Está en la página 1de 25

REGLAMENTO

INTERNO DE
TRABAJO

Legislación empresarial 1
Lic. Joaquín Tabora

Danna Melgar
Dannamelgar2003@gmail.com
Introducción

Dasa company es una empresa dedicada al manejo de maquinaria pesada, se constituyó en los

años dos mil (2000), viendo la necesidad global de la maquinaria la empresa se ha dispuesto a

hacer la vida más fácil para las personas que necesitan realizar estos trabajos, viendo que a través

de todo el mundo se utiliza la maquinaria pesada como los furgones para hacer distintos trabajos,

como en la minería, construcción de calles, edificios, plazas y demás. La maquinaria pesada es

algo que se utiliza diariamente en el ámbito laboral para realizar tareas difíciles y de suma

necesidad de fuerza.

En Honduras se sabe que la maquinaria pesada es una necesidad para el gobierno, ya que este se

encarga de mantener al estado de pie, es decir tiene que mantener los 18 departamentos del país

conectados y esto lo hace a través de las autopistas las cuales necesitan de esta maquinaria para

hacerse, también se modernizan las ciudades y se crean edificios además de generar trabajo

utilizando este tipo de maquinaria automotriz.

Y por último en el ámbito local vemos que, aunque los furgones y la maquinaria no son

utilizados diariamente, siempre son necesarios para algunos trabajos, edificar calles, arreglar

tuberías, derrumbar y Restablecer edificios, entre otros.


INDICE

Introducción...............................................................................................................................................1
Capítulo I...................................................................................................................................................3
Disposiciones generales.........................................................................................................................3
Capitulo II..................................................................................................................................................4
Requisitos de admisión..........................................................................................................................4
Capitulo III................................................................................................................................................5
Periodo de prueba..................................................................................................................................5
Capitulo IV................................................................................................................................................6
Contrato de aprendizaje........................................................................................................................6
Capitulo V..................................................................................................................................................7
Contrato de trabajadores......................................................................................................................7
Capítulo VI................................................................................................................................................7
Trabajadores accidentales o transitorios.............................................................................................7
Capitulo VII...............................................................................................................................................7
Horarios y jornadas de trabajo............................................................................................................7
Capitulo VIII...........................................................................................................................................11
Horas extra...........................................................................................................................................11
Capitulo IX...............................................................................................................................................12
Días de descanso y feriados.................................................................................................................12
Capitulo X................................................................................................................................................13
Vacaciones............................................................................................................................................13
Capitulo XI...............................................................................................................................................15
Salarios y formas de pago...................................................................................................................15
Capitulo XII.............................................................................................................................................19
Protocolo de bioseguridad...................................................................................................................19
Capitulo XIII...........................................................................................................................................21
Terminación y suspensión de los contratos de trabajo.....................................................................21
Capítulo I

Disposiciones generales

Artículo N. 1 - El presente reglamento interno de trabajo constituye un conjunto de reglas y

condiciones a las cuáles deben apegar tanto los trabajadores como el patrono.

Artículo N. 2 - Para efectos del presente reglamento interno de trabajo, se entenderá como la

empresa, patrono y empleado, a la empresa DASA COMPANY, que tendrá domicilio en el

municipio de Marcala, departamento de La Paz, República de Honduras, y forman parte de ella

sus oficinas, bodegas, transportes, y en específico su maquinaria pesada.

Articulo N.3 - Son atribuciones de la empresa la completa administración y control efectivo de

sus operaciones, corresponderán exclusivamente al patrono aplicar el cuerpo de disposiciones de

orden jerárquico y administrativo para la correcta realización de los trabajos, a la cual se

apegarán todos los trabajadores.

Articulo N.4 – DASA COMPANY tiene por finalidad principal dedicarse a la prestación y venta

de maquinaria pesada, como furgones, excavadoras, dragas, pavimentadora, compactadora,

tractores, plantas entre otras.

Articulo N.5 - Corresponde a los asociados, y trabajadores además del patrono, velar por la

aplicación de este reglamento.

Articulo N. 6 - Tanto en sus acciones, como en las de la compañía y sus sistemas de trabajo, así

como la aplicación de reglamentos, tareas y estándares de trabajo, DASA COMPANY no tendrá

más limitaciones que las establecidas en la ley.


Articulo N.7 - El trabajador, y a efectos de aplicar el presente reglamento, será aquella persona

natural que presta sus servicios materiales o intelectuales, de cualquier género humano,

mediante el pago de una remuneración y en cumplimiento a un contrato o relación de trabajo,

sea temporal o permanente. (En conformidad con el art. 4 del código del trabajo hondureño)

Capitulo II

Requisitos de admisión

Articulo N.8 - Toda persona que tenga interés en ingresar como trabajador en DASA

COMPANY deberá seguir el proceso de selección establecido y deberá presentar los siguientes

documentos y requisitos:

1. Completar la solicitud de trabajo e incluir una fotografía (preferiblemente en tamaño

carnet).

2. Fotocopia de la tarjeta de identidad o cualquier otro documento donde se demuestre la

nacionalidad hondureña.

3. Carnet del seguro social (IHSS).

4. Una constancia que acredite su formación, oficio, título o diploma si este es graduado de

secundaria o universidad.

5. Carta de referencia o recomendación.

6. Constancia de antecedentes penales y policiales. Con una fecha reciente.

7. Autorización escrita del representante legal y de la secretaría del trabajo y seguridad

social si se trata de que la persona que aplique al trabajo sea menor de edad. (Conforme a

lo establecido en el art. 33 del código del trabajo hondureño)

8. Sí ha trabajado, una constancia del servicio, extendida por el patrono.


9. Carnet de salud, exámenes de laboratorio que acrediten que no ha padecido o padece de

alguna enfermedad contagiosa, incurable o incapacidad permanente que les impida

trabajar.

10. Carnet de vacunación, en donde se demuestre que la persona solicitante tiene todas las

vacunas o la mayoría contra el covid-19.

11. Si es extranjero deberá presentar carnet de residencia o permiso de trabajo, de no tenerlo,

realizar su respectivo trámite.

12. Realizar cualquier examen de conocimiento que la empresa establezca.

13. Presentar su hoja de vida.

14. Cualquier otro documento que requiera la empresa o que exijan las leyes y autoridades de

la república.

15. Firmar el contrato de trabajo en caso de ser aceptado.

Artículo N.9 - El empleador se reserva el derecho de efectuar la contratación y una vez aprobado

el ingreso a la empresa y haber aclarado cualquier duda respecto a las condiciones del contrato,

la persona contratada deberá antes o una vez iniciada su labor, leer obligatoriamente el presente

reglamento interno de trabajo.

Capitulo III

Periodo de prueba

Articulo N.10 - Todo trabajador, temporal o permanente al iniciar sus labores en la empresa,

estará en periodo de prueba durante el término de 60 días, mismo que sé estipulará por escrito.

(De conformidad con el art. 51 del código del trabajo hondureño)


Articulo N.11 - Durante el periodo de prueba. Cualquiera de las partes podrá dar por

terminado el contrato de trabajo por su propia voluntad, con justa causa o sin ella, sin incurrir

en responsabilidad alguna. (En conformidad con el art. 52 del código del trabajo hondureño)

Articulo N.12 - El periodo de prueba será la etapa inicial del contrato de trabajo que tendrá por objeto,

por parte del patrono, apreciar las aptitudes del trabajador y por parte de este, la convivencia de las

condiciones de trabajo. Dicho período será remunerado y el trabajador tendrá derecho solamente a lo

establecido de conformidad con la ley. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las

prestaciones, a excepción del preaviso y la indemnización por despido. (En conformidad con el art. 49 del

código de trabajo hondureño)

Capitulo IV

Contrato de aprendizaje

Articulo N.13 - El contrato de aprendizaje deberá celebrarse por escrito, el cual se regulará con

las normas y disposiciones contenidas en la ley y sus reglamentos emitidos por el instituto

nacional de formación profesional (INFOP), código de la niñez y la adolescencia y su

reglamento sobre el trabajo infantil, lo estipulado en el código del trabajo, ley del salario mínimo

y demás normas aplicables.

Articulo N. 14 - Se entiende por contrato de aprendizaje, aquel en que el empresario se obliga a

enseñar prácticamente a un trabajador, un oficio, arte o industria, a la vez que utiliza el trabajo

del que aprende, por tiempo determinado, mediante una retribución, que no puede ser inferior

al salario mínimo.

Articulo N. 15 - El contrato de aprendizaje deberá celebrarse por escrito y en caso contrario los

servicios se entienden regulados por las normas del contrato de trabajo.


Articulo N. 16 – Los contratos de aprendizaje no podrán exceder de un año, a menos que la

respectiva autoridad de trabajo autorice por escrito la ampliación de dicho término.

Capitulo V

Contrato de trabajadores

Articulo N.17 – La empresa podrá contratar los servicios de trabajadores indefinidos o

indeterminados y ocasionales o temporales, siempre que así lo exija la naturaleza de los servicios

que se van a prestar en el desarrollo de las actividades de está.

Articulo N.18 – El contrato por tiempo indeterminado será cuando no se especifica fecha para su

terminación.

Capítulo VI

Trabajadores accidentales o transitorios

Articulo N.19 – Serán trabajadores temporales los que contraten por tiempo limitado, para

ejecutar una obra o servicio accidental o temporal.

Articulo N.20 – El Contrato para obra o servicio determinado es cuando se ajusta globalmente o

en forma alzada el precio de los servicios del trabajador, desde que inician las labores hasta que

éstas concluyen, tomando en cuenta el resultado del trabajo.

Articulo N.21 – El contrato por tiempo limitado, para obras o por servicios determinados,

terminará al expirar el plazo convenido, al ejecutarse la obra o hasta la total prestación de los

servicios.
Capitulo VII

Horarios y jornadas de trabajo

Articulo N.22 – La jornada ordinaria de trabajo será la que convengan las partes, o a falta del

convenio la máxima legal. El trabajador se obliga a cumplir el horario establecido en el puesto de

trabajo asignado.

Articulo N.23 – El Lugar, el tipo de jornada, horario, tiempo estimado para el descanso y los días

de la semana en que ha de efectuarse el trabajo, serán indicados por el empleador y las mismas

podrán ser modificadas por la empresa.

Cuando no se elabore por motivos de fuerza mayor, alteración del orden público, huelgas de

cualquier naturaleza, terremotos y demás la empresa no está obligada a pagar salarios por el

tiempo perdido, siempre tomando en cuenta que dicha suspensión deberá ser presentada ante la

secretaría del trabajo y seguridad social para su aprobación.

Articulo N.24 – Tiempo de trabajo efectivo es aquel en que el trabajador permanece a las

ordenes del patrono o no puede salir de lugar donde presta sus servicios durante las horas de

descanso y comidas.

Articulo N.25 – Los trabajadores deberán mantener limpias y en orden todas las áreas de trabajo,

las destinadas para el descanso, y las sanitarias.

Articulo N.26 – Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las cinco horas ante meridiano (5:00

am) y las diecinueve horas pasado meridiano (7:00 pm), La jornada mixta es la que comprende

periodos de tiempo de las jornadas diurnas y nocturnas, siempre que el periodo de tiempo

nocturno abarque menos de tres (3) horas, pues en caso contrario, se reputara como jornada

nocturna.
Articulo N.27 – En cumplimiento a los dispuesto por la Constitución de la Republica de

Honduras y el código del trabajo hondureño, la jornada ordinaria de trabajo diurna no

excederá las ocho (8) horas diarias, y cuarenta y cuatro (44) horas a la semana.

Articulo N.28 - El trabajador que falte en algunos de los días de la semana o no complete la

jornada de 44 horas de trabajo diurno, sólo tendrá derecho a recibir un salario proporcional al

tiempo trabajado, con base en el salario de 48 horas semanales. La anterior disposición regirá

igualmente para la jornada ordinaria de trabajo, nocturna y mixta. Cuando el trabajador justifique

su ausencia tendrá derecho al pago completo de su salario.

Articulo N.29 - La empresa establecerá jornadas continuas o interrumpidas, indicándoles a los

trabajadores el período de descanso por cada turno establecido, la jornada de trabajo comenzará

desde el momento en el que el trabajador esté a las órdenes del patrono en los lugares en que se

va a ejecutar el trabajo y él terminará cuando el trabajador deje de estar a la orden de este, de

acuerdo a los horarios, costumbres, naturaleza y condiciones de trabajo.

Articulo N.30 - La empresa podrá formar tantos equipos de trabajadores en distintas secciones,

turnos, líneas, módulos o departamentos que sean necesarios.

Articulo N. 31 - La jornada dividida de trabajo a qué se sujetarán los trabajadores durante la

prestación del servicio coma será la siguiente:

Personal del área administrativa:

De lunes a viernes de 8 am a 5 pm.

Sábados de 8 am a 12 pm.

Horarios de descanso
De lunes a viernes de 12 pm a 1 pm.

Personal del área de seguridad:

Turnos A, B y C, protocolo establecido en anexo de plan general de contingencias supervisado

por la secretaría de seguridad.

Personal del resto de los demás departamentos:

De lunes a viernes de 8 am a 5 pm.

Sábados de 8 am a 12 pm.

Horario de descanso

De lunes a viernes de 12 pm a 1 pm.

Debido a circunstancias y naturaleza del giro y finalidad de las actividades que se presta, la

empresa podrá establecer o modificar el tipo de jornada y los horarios anteriores ya sea por

urgente necesidad operativa o por motivos de fuerza mayor, todo con el objeto de proyectar el

desarrollo de actividades normales. Debiéndose dar aviso del cambio de horario al trabajador y

de ser posible con 24 horas de anticipación.

Articulo N. 32 - El registro control de asistencia y puntualidad se llevará a cabo para todos los

trabajadores, por medio de tarjetas individuales que deberán ser marcadas en el sistema de

control de ingresos. La empresa también podrá optar otras formas de control cuando lo estime

conveniente.

Articulo N. 33 - Todo el personal de la empresa está obligado a asistir puntualmente a su trabajo

y es obligatorio realizar el registro de control marcador o libro de entradas y salidas del

establecimiento. Cuando fuera necesario marcar las horas de entradas y salidas y se


interrumpiese el fluido eléctrico, la persona designada por la gerencia llevará un registro de

entradas y salidas, denominado marcación de emergencia con el objeto de que se marquen las

horas efectivamente laboradas.

Capitulo VIII

Horas extra

Articulo N. 34 - Ningún empleado podrá trabajar horas extra si no es con la autorización de su

jefe inmediato, superior o gerente general. El pago de horas extras era producto de trabajos

extraordinarios, solicitados por su jefe inmediato lo cual será documentado a través de un

formato de horas extra.

Articulo N.35 - El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de la jornada ordinaria, o

que exceda la jornada inferior, convenida por las partes, de los distintos turnos de la empresa y

contemplados en este capítulo, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerado así:

1. Con un 25% de recargo sobre el salario de la jornada diurna cuando se efectúe en el

período diurno.

2. Con un 50% de recargo sobre el salario de la jornada diurna cuando se efectúe en el

período nocturno.

3. Con un 75% de recarga sobre el salario de la jornada nocturna cuando la jornada

extraordinaria sea prolongación de aquella.

(En conformidad con el art. 130 del código del trabajo hondureño)

Articulo N.36 - No serán remuneradas las horas extraordinarias cuando el trabajador las ocupe en

subsanar los errores imputables sólo a él, cometidos durante la jornada ordinaria. Ni las que sean

consecuencia de su falta injustificada de actividad personal durante la jornada de trabajo.


Articulo N.37 - La jornada extraordinaria, sumada a la ordinaria, no podrá exceder las 12:00

HORAS, salvo que por siniestro ocurrido o riesgo inminente peligro en las personas,

establecimientos, máquinas o instalaciones, y que sin evidente perjuicio, no puedan sustituirse

los trabajadores o suspenderse las labores de los que están trabajando; quedando

terminantemente prohibido al patrono permitir la jornada extraordinaria de un mismo trabajador

durante más de cuatro veces a la semana, excepto cuando haya evidente escasez de personal.

Capitulo IX

Días de descanso y feriados

Articulo N.38 - Los trabajadores al servicio de la empresa gozarán de un día de descanso,

preferiblemente el domingo, por cada 6 días de trabajo, no obstante la empresa puede estipular

en favor de los trabajadores un periodo íntegro de 24 horas consecutivas de descanso, en día

distinto a cambio del descanso dominical, en los casos permitidos por la ley para trabajar en

domingo, disposición que también será aplicable cuando se pretenda habilitar como laborable

un día feriado o de fiesta nacional. (En conformidad con el art. 338 del cogido del trabajo

hondureño)

Articulo N.39 - La empresa podrá trasladar dichos feriados a otras fechas coma de acuerdo con la

ley o decretos emitidos por tal fin.

Articulo N.40 - La empresa pagará los siguientes días feriados o de fiesta nacional:

1 de enero, 14 de abril, 1 de mayo, 15 de septiembre, 3, 12 y 21 de octubre, 25 de diciembre,

aunque caigan en domingo: el jueves, viernes y sábado en la Semana Santa. (En conformidad al

art. 339 del código del trabajo hondureño)


Articulo N. 41 - Cuando coincidan 2 feriados en un mismo día, se tendrá cumplida la obligación

pagando a la empresa a sus trabajadores un día feriado o de fiesta nacional.

Articulo N. 42 - Sí en virtud de un convenio interno se trabaje durante los días de descanso o los

días feriados o de fiesta nacional, se pagarán con el duplo del salario correspondiente a la

jornada ordinaria en proporción al tiempo trabajado, sin perjuicio del derecho del trabajador a

otro día de descanso en la semana. (En conformidad con el art. 340 del código del trabajo

hondureño)

Capitulo X

Vacaciones

Articulo N.43 – Todo trabajador al servicio de la empresa, tendrá derecho a vacaciones

remuneradas, después de cada año de trabajo continuo, en la forma siguiente:

1. Después de un año de servicio continuo, 10 días laborables consecutivos.

2. Después de 2 años de servicios continuos, 12 días laborables consecutivos.

3. Después de 3 años de servicios continuos, 15 días laborables consecutivos.

4. Después de cuatro años o más de servicios continuos, 20 días laborables consecutivos.

(En conformidad con el art. 346 del código del trabajo hondureño)

De la concesión de vacaciones, así como las acumulaciones que se hagan, el patrón lo dejará

constancia escrita firmada por el trabajador. Se enterará como bono extra por vacaciones al

monto establecido por pago de días vacacionales en base a su salario neto mensual, es decir, el

trabajador debe recibir la cantidad de dinero que corresponde al pago de sus vacaciones

remuneradas 3 días antes de iniciar estas.


Articulo N.44 - No interrumpirán la continuidad del trabajo las licencias sin goce de salario, los

descansos, las enfermedades justificadas, la prórroga o renovación del contrato de trabajo ni

ninguna otra causa análoga que no termine con este. Todo trabajador deberá presentarse a sus

labores el día siguiente a la terminación de sus vacaciones.

Articulo N.45 - Para calcular el salario que el trabajador debe recibir con motivo de sus

vacaciones se tomará como base el promedio de las remuneraciones ordinarias devengadas por

él durante los últimos 6 meses, o fracción de tiempo menor cuando el contrato no haya durado

ese lapso. Aumentado con el equivalente sus remuneraciones en especie, si las hubiera. Para

obtener el promedio mencionado en el párrafo anterior se dividirá la suma total de las

cantidades que el trabajador hubiera recibido en concepto de salario ordinario, entre el número

de días por el trabajado durante el período que sirva de base para hacer el cálculo. Durante el

periodo de vacaciones el trabajador beneficiado no puede dedicarse a trabajar en ninguna forma

por cuenta ajena a no ser que sea por la forma pactada entre el trabajador y patrono previamente.

(En conformidad con el art. 352 del código del trabajo hondureño)

Articulo N.46 - La época de vacaciones será señalada por el patrono, a más tardar dentro de 3

meses siguientes a la fecha que se tiene el derecho a las vacaciones, y ellas serán concedidas

oficiosamente OA petición del trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso.

Articulo N.47 - Es prohibido acumular las vacaciones como pero podrán serle por una sola vez

cuando el trabajador desempeñe labores técnicas, de dirección, de confianza u otras análogas,

que dificulten especialmente su reemplazo.

Articulo N.48 - Las faltas injustificadas de asistencia al trabajo no se descontarán del periodo de

vacaciones, salvo que se haya pagado al trabajador.


Articulo N.49 - En las labores en que el trabajador no se efectúe con regularidad todo el año, se

considerará cumplida la condición de continuidad en el servicio cuando el interesado haya

trabajado durante un mínimo de 200 días en el año.

Capitulo XI

Salarios y formas de pago

Articulo N.50 - El salario se estipulará libremente, es la retribución que el patrono debe pagar al

trabajador en virtud del contrato individual de trabajo, pero no podrá ser inferior al que se fije

como salario mínimo, aprobado por el gobierno como de acuerdo con las prescripciones del

código del trabajo vigente y demás leyes penitentes.

Articulo N.51 - El cálculo de la remuneración para el efecto del pago al trabajador, puede

pactarse:

1. Por unidad de tiempo, (mes, quincena, semana y hora)

2. Por unidad de obra, (pieza, tarea, precio alzado o destajo)

3. Por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono.

No constituyen salarios las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador

del patrono, como las primas, bonificaciones y gratificaciones ocasionales y lo que recibe en

dinero o en especie no para su beneficio, ni para subvenir a sus necesidades, ni para enriquecer

su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus Funciones.

Articulo N.52 - El salario deberá pagarse en moneda de curso legal, siendo prohibido el pago con

pagarés, vales, fichas, cupones o cualquier signo representativo con que se pretenda sustituir la

moneda.
Articulo N.53 - El salario se pagará directamente al trabajador o a la persona que él autorice por

escrito, ante 2 testigos a quien se designe en acta levantada por autoridad de trabajo.

Articulo N.54 - La empresa llevará el correspondiente control de planilla de pago mediante

sistema manual o computarizado, salvo convenio por escrito el pago debe efectuarse en el lugar

donde el trabajador preste sus servicios, durante el trabajo o inmediatamente que este cese.

Articulo N.55 - No podrán hacerse deducciones del salario y los trabajadores sin la autorización

de ellos, sin que la ley, el contrato de trabajo este reglamento interno lo autoricen.

Articulo N.56 - El día de pago para los empleados por mes será el último día hábil de cada

período. Sí el día correspondiente de pago fuera de descanso o feriado se pagará el día hábil

inmediato anterior o posterior, al dia de referencia. Si se tratase de horas suplementarias aplica

un recargo del 50% calculado sobre el salario habitual, si se tratase de días comunes, y del

ciento por ciento en día sábado después de las 13:00 horas, domingos y feriados.

Articulo N.57 – Los anticipos que haga el patrono al trabajador por cuenta de salarios, no

devengarán intereses; las deudas que contraiga el trabajador con la empresa por este concepto,

por pagos hechos en exceso o por responsabilidades civiles con motivo del trabajo debidamente

comprobado, Si amortizarán durante la vigencia del contrato en un mínimo de 5 periodos de

pago. es entendido que, al terminar el contrato, el patrón no podrá hacer la liquidación definitiva

que proceda.

Articulo N.58 - El pago deducción del séptimo día de los trabajadores consignados en dicha ley,

se hará de acuerdo con lo dispuesto en el decreto legislativo número 112.

El pago del séptimo día se ajustará por lo menos en las siguientes reglas:
1. Para los que tengan contrato por unidad de tiempo, semana, día u hora, al salario de un

día por cada 6 días de trabajo o la proporción, cuando se trabaje menos por causa

justificada; de conformidad al artículo 5 inciso a del decreto de ley número 112, ley del

séptimo día.

2. Para los que tengan contrato por unidad de tiempo, semana, día u hora, al salario de un

día por cada 6 días de trabajo la proporción, cuando se trabaja menos por causa

justificada.

3. Para los trabajadores que tengan un salario mixto, o sea con una parte fija y otra variable,

el pago del séptimo día se calculará con base en la parte fija.

4. Para los trabajadores contratados por unidad de obra, pieza, tarea, precio alzado o destajo,

el monto del salario será equivalente por lo menos al de una semana del salario mínimo,

más la suma correspondiente al séptimo día.

Articulo N.59 - El pago del 10º tercer mes de salario en concepto de aguinaldo, se hará de

acuerdo con el decreto legislativo número 112 y decreto 512007. El mismo, será pagado dentro

de los primeros 20 días del mes de diciembre del año en correspondiente. Los trabajadores

permanentes que al 31 de diciembre de cada año no hayan cumplido 12 meses de servicios

continuos con la empresa, tendrán derecho al pago proporcional del 10º tercer mes, en concepto

de aguinaldo de conformidad al tiempo trabajado. El decimotercer mes en concepto de

aguinaldo, se pagará calculando en base en el promedio de los salarios ordinarios percibidos

durante el tiempo trabajado en el año de qué se trata, el decimotercer mes en concepto de

aguinaldo, en caso de renuncia, despido injustificado, será pagado proporcionalmente al tiempo

que el trabajador haya laborado, si se hubiese dado un porcentaje anticipado se tomará en cuenta

para deducirlo al momento del pago correspondiente.


Articulo N.60 - El pago del 14º mes de salario por concepto de compensación social, se hará de

acuerdo al decreto 135-94 y acuerdo número 02-95. El pago al 14º mes de salario será del 100%

si se cumple el año de trabajo continuo al 30 de junio o de la proporción de este de conformidad

al tiempo trabajado, sí a la fecha, no se han cumplido 12 meses de servicio continuo con la

empresa, el 14º mes de salario y concepto de compensación social se pagará en el mes de junio

de cada año, sin embargo, las partes podrán pactar dicha entrega en diferentes fechas, se pagará

en base al promedio de los salarios ordinarios percibidos durante el tiempo trabajado en el año

del que se trate.

Articulo N.61 – Los empleados o trabajadores que laboren todo el año, comprendido del primero

de enero al 31 de diciembre con un mismo empleador, percibirán el 100% del bono educativo, y

aquellos que no laboren el año completo percibirán esta prestación en forma proporcional al

tiempo trabajado, para efectos de este derecho se entiende que es empleado o trabajador

permanente, aquel que ya cumplió su periodo de prueba y continúa laborando en la empresa.

Articulo N.62 – El pago del bono educativo se hará efectivo en la fecha en que se pague el

salario inmediato posterior a la primera prueba bimestral o trimestral practicada a los educandos,

extremo que deberá acreditarse con el documento que para tal efecto extiende el respectivo

centro educativo, para hacer efectivo el pago del bono educativo, los empleados o trabajadores

deberán presentar y acreditar ante el departamento de recursos humanos de la empresa los

siguiente:

1. Deberá estar acreditada su permanencia dentro de la empresa.

2. Partida de nacimiento o cualquier otro documento fehaciente que acredite el parentesco

de sus dependientes.

3. Constancia de la matrícula.
4. Constancia boleta de calificaciones de haber cursado el primer bimestre.

Articulo N.63 – Para computar el monto de los salarios mínimos a que se refiere el decreto

legislativo número 43-97 y este reglamento de trabajo, no se tomarán en cuenta las

remuneraciones en concepto de horas extras trabajadas, primas, bonificaciones o gratificaciones.

Capitulo XII

Protocolo de bioseguridad

Articulo N.64 - Este protocolo de bioseguridad contempla las medidas para efectos de mantener

en control el contagio y promover la seguridad en la salud de los colaboradores, se especifican

cuáles serán las medidas internas en normas de bioseguridad para la operativa, estas normas son

de cumplimiento obligatorio para cada uno de los colaboradores y personas que ingrese al centro

de trabajo de esta empresa.

Control Peatonal

1. El ingreso peatonal será únicamente permitido por el portón número uno.

2. Queda estrictamente prohibida las faltas de respeto al personal de seguridad y el

protocolo de bioseguridad.

3. Toda persona deberá esperar fuera del portón uno y respetar las filas de espera con una

distancia de 2 m para ser atendido por el personal de seguridad.

4. Portar de manera correcta y obligatoria su EPP completo de bioseguridad (mascarilla

quirúrgica cubre boca) caso contrario se le negara el ingreso.

5. Portar de manera visible su gafete de DASA COMPANY caso contrario no se le

permitirá el ingreso.
6. Recibir lectura de temperatura corporal con termómetro digital infrarrojo, esto no debe

ser mayor a 38 °C.

7. Una vez apruebe las 3 obligaciones anteriores. pasar por la desinsectación de su calzado

personal y desinfección de manos con gel antibacterial.

Control vehicular

1. El ingreso vehicular será únicamente por portón de acceso vehicular, esto aplica a todo

vehículo, exceptuando a los vehículos de transporte de valores.

2. Queda estrictamente prohibida las faltas de respeto al personal de seguridad y el

protocolo de bioseguridad.

3. Todo conductor de vehículo deberá bajar sus ventanas para poder visualizar a sus

ocupantes mientras hace fila de espera para ser atendido por personal de seguridad.

4. Portar de manera correcta y obligatoria su mascarilla quirúrgica cubre boca, caso

contrario se le negara el ingreso.

5. Todo ocupante que se transporte en vehículo deberá aportar de manera visible su gafete

de DASA COMPANY caso contrario no se le permitirá el ingreso a la terminal.

6. Recibir lectura de temperatura corporal con termómetro digital infrarrojo, esta no debe

ser mayor a 38 °C.

7. Una vez apruebe las cuatro obligaciones anteriores recibir desinfección de manos con gel

antibacterial.

Casos de contagio o sospechas de contagio:

1. Es obligatorio reportar todo caso de sospecha de contagio al departamento de recursos

humanos y a la comisión de higiene y seguridad.


2. En caso de desarrollar síntomas visibles reportarse de inmediato con su jefe inmediato y

que éste proceda con las diligencias correspondientes.

3. Una vez detectado un caso de posible contagio se debe proceder con exigirle a la persona

que se retire de las instalaciones y que acuda a un centro de atención médica.

4. Acto seguido se procede con la desinfección de todas las áreas donde posiblemente

transitó la persona con posibilidad de contagio, esta acción inmediata es infestación

implica detener momentáneamente la operación de ser necesario.

5. Al colaborador que resulta positivo de contagio deberá cumplir con el aislamiento

obligatorio durante dura el periodo de contagio en su sistema, una vez finalizado el

tiempo estipulado por referencia médica deberá cumplir con una semana de reposo

después de dar como resultado negativo de contagio.

6. Departamento de recursos humanos y comisión de higiene y seguridad deberán llevar

registros de este tipo de casos y un seguimiento para investigación continua.

Capitulo XIII

Terminación y suspensión de los contratos de trabajo

Articulo N.65 - Las causas que facultan al trabajador para dar por terminado el contrato de

trabajo sin preaviso y sin responsabilidad de su parte, conservando el derecho a las prestaciones

laborales e indemnizaciones legales, como en el caso del despido injusto serán las contempladas

en el artículo 114 del código del trabajo y en el artículo 60 de la ley de igualdad de

oportunidades para la mujer, en lo referente al acoso sexual.


Articulo N.66 – Son causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato de

trabajo, sin responsabilidad de su parte, contempladas en el artículo 112 del código del trabajo y

las establecidas en este reglamento interno de trabajo.

Articulo N.67 – Además de las causales contempladas en el artículo 112 y 114 del código del

trabajo son causas de terminación de los contratos de trabajo, las establecidas en el artículo 111

del código del trabajo.

1. Cualquiera de las causas estipuladas en el contrato de trabajo si no fueran contrarias a la

ley.

2. El mutuo consentimiento de las partes.

3. La muerte del trabajador o incapacidad física o mental del mismo que sea imposible el

cumplimiento del contrato.

4. Enfermedad del trabajador de acuerdo con lo previsto en el artículo 104 el código del

trabajo.

5. La pérdida de libertad del trabajador, sujetándose a lo establecido en el artículo 106 del

código del trabajo.

6. Un caso fortuito o de fuerza mayor.

7. Perder la confianza del patrono el trabajador que desempeña un cargo de dirección,

fiscalización, caja, valores o seguridad, debiendo justificarse a juicio de la dirección

general del trabajo, o sus representantes, los motivos de tal desconfianza.

8. La suspensión de actividades por más de 120 días en los casos 1, 3, 4, 5, y 6 del artículo

100 del código del trabajo.

9. La liquidación o clausura definitiva de la empresa.

10. La resolución del contrato decretado por las autoridades competentes.


Articulo N.68 - Si el trabajador por su voluntad decide retirarse de la empresa, deberá presentar

su renuncia por escrito a su responsable o jefe inmediato, dentro del periodo estipulado en el

artículo 116 del código del trabajo, caso contrario se cobrará el preaviso según lo dispuesto en el

artículo 118 del referido código.

Articulo N.69 – Una vez terminado el contrato de trabajo independientemente de la causa, el

trabajador deberá devolver inmediatamente todas las pertenencias propiedad de la empresa, tales

como: tarjeta de identificación, manuales, útiles, herramientas, uniformes, materias primas,

documentos o efectivo.

Articulo N.70 – El trabajador que no prueben los tribunales de trabajo, causa justa para dar por

terminado su contrato de trabajo sin responsabilidad de su parte, deberá pagar a la empresa el

importe del preaviso y los daños y perjuicios que haya causado, según estimación prudencial que

debe hacer dicho tribunal.

Articulo N.71 – Si contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye por razón de despido

injustificado por alguna de las causas estipuladas en el artículo 114 el código del trabajo u otra

ajena a la voluntad del trabajador, el empleador deberá pagarle al trabajador un importe de

auxilio de cesantía, regulado por el artículo 120 del código del trabajo, pero ningún caso podrá

exceder dicho auxilio de salario de 25 meses.

Articulo N.72 – También tiene derecho al auxilio de cesantía después de un trabajo continuo de

15 años o más, cuando el trabajador decide voluntariamente dar por terminado el contrato de

trabajo, tendrá derecho a recibir un 35% del importe que le correspondía de cesantía por los años

de servicio, sujeto al establecido en la legislación vigente.

También podría gustarte