Está en la página 1de 28

TEMA: Capítulo II

Situación actual y perspectivas del


Posneoliberalismo
JULIETTE PASTRANA
ELIANA MARTINEZ
JULIETH TISOY
HERNAN PINEDA
FABIAN MORA
01

Argentina: Peronismo,
Kirchnerismo y nueva
derecha
02

Uruguay: Las
victorias del
Frente Amplio
• Integrado por los históricos partidos de izquierda:
el Socialista, el Comunista y el Demócrata Cristiano,
• Liderados respectivamente por y desde Fundado el 5 de febrero de 1971.
José Pedro Cardoso, Rodney Arismendi Juan Pablo Terra,
• Coalición varios grupos
Disidentes blancos (Movimiento Popular Frenteamplista de Francisco Rodríguez
Patria Grande con Enrique Erro) y colorados (Movimiento Pregón con Alba Roballo,
Por el Gobierno del Pueblo con Zelmar Michelini y Hugo Batalla).
• También contó con la presencia de otros ciudadanos de carácter independiente,
Líber Seregni y Víctor Licandro (ambos de extracción batllista)
Julio Castro (maestro y subdirector del periódico Marcha).
• Seregni se convirtió en el primer presidente del partido, y en el primer candidato
a la presidencia de la República.
• Los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay han sido ampliamente reconocidos por sus
políticas progresistas y posneoliberales, que han llevado a mejoras significativas en
diversos indicadores sociales y económicos.
• Desde su llegada al poder en 2004, el Frente Amplio ha implementado políticas
orientadas a reducir la pobreza, mejorar la equidad social y promover la integración
regional.
• Una de las principales características de los gobiernos del Frente Amplio ha sido su
compromiso con la integración latinoamericana, expresado en su apoyo a iniciativas
como el MERCOSUR y su rechazo al ALCA.
• Esta posición ha fortalecido las relaciones de Uruguay con otros países de la región,
como Venezuela, Argentina y Bolivia, durante el mandato de José Mujica.
• Las políticas sociales implementadas por el Frente Amplio han tenido un impacto
significativo en la reducción de la pobreza y la indigencia en Uruguay.
• Según datos de Transparencia Internacional, el país ha logrado avances
importantes en la lucha contra la corrupción, siendo uno de los países con menor
Índice de Percepción de Corrupción en América Latina.
• Además, Uruguay se destaca por su alto Índice de Desarrollo Humano y su equidad
en la distribución de ingresos, lo que lo convierte en uno de los países más
equitativos de la región.
03

Bolivia: El Estado
Plurinacional
La historia política de Bolivia bajo el liderazgo de Evo Morales y su
partido, el MAS, ha sido notable por sus logros y desafíos.
Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, ha ganado tres
elecciones presidenciales consecutivas en 2005, 2009 y 2014,
pero su intento de buscar la reelección en 2016 a través de un
referendo fue infructuoso.

Durante su mandato, Morales implementó políticas que


revalorizaban la cultura indígena, promovían la redistribución de
la riqueza, y buscaban fortalecer la participación de los sectores
marginados en la sociedad boliviana. Nacionalizó los recursos
naturales, como los hidrocarburos, lo que aumentó
significativamente los ingresos del Estado y permitió financiar
programas sociales y de desarrollo.
04

Ecuador. La
Revolución
Ciudadana
El período conocido como la "Revolución
Ciudadana" liderado por Rafael Correa en
Ecuador marcó un cambio significativo en
la política y la sociedad ecuatorianas.
Correa, al frente del movimiento Alianza
Patria Altiva y Soberana (AP), implementó
políticas de corte posneoliberal,
nacionalista y social, prometiendo
mejoras en áreas clave como salud,
educación y reducción de la desigualdad.
05

Centroamérica: Ascenso
de la izquierda| y
gobiernos
posneoliberales
Los últimos veinte años han sido de consolidación
democrática en Centroamérica, aunque la región sigue
enfrentando desafíos significativos en términos de
desigualdad, pobreza y violencia. A pesar de esto, se han
observado cambios políticos importantes, con
movimientos que han desafiado la hegemonía de la
derecha en algunos países.

En El Salvador, los gobiernos posneoliberales liderados por


el FMLN han implicado la derrota de la derecha, pero se
han enfrentado a desafíos económicos y de seguridad. En
Nicaragua, el regreso de Daniel Ortega al poder ha sido
controvertido, con críticas tanto internas como externas a
su gestión. Aunque ha implementado políticas sociales
significativas, su liderazgo ha sido objeto de críticas por
parte de antiguos aliados y figuras históricas del
sandinismo.
Ortega ha mantenido el apoyo de importantes sectores
económicos y de bajos ingresos a través de programas
asistenciales, lo que ha contribuido a reducir la pobreza y
mantener el crecimiento económico. Sin embargo, su
gobierno ha enfrentado protestas por proyectos
controvertidos, como la construcción del Canal de
Nicaragua auspiciado por una empresa china.

A pesar de los desafíos y controversias, Nicaragua ha


mantenido la estabilidad política y ha mantenido un
crecimiento económico sólido, con perspectivas favorables
para la inversión extranjera y el comercio. Esto sugiere que,
a pesar de las críticas y los desafíos, el país ha logrado
mantener un equilibrio entre el desarrollo económico y la
estabilidad política.
06

Características
principales de los
gobiernos
posneoliberales
1. El Estado crea reformas que corrijan redistribuyendo la riqueza nacional
recuperando el control de sectores estratégicos,
la creación de una sociedad plurinacional en la que coexisten la democracia representativ
a con formas comunales e indígenas de democracia.
2. Control del excedente económico y de los recursos financieros.
3.Concentrado en la exportación de materias primas en detrimento del desarrollo industrial
.
4. Rechazo del “Consenso de Washington”
5. Comercialización de sus recursos naturales
y ampliando las exportaciones hacia otros países diferentes de EE.UU.,
y en especial hacia China, Rusia y los demás BRICS.
6. Integración regional como CELAC y UNASUR, de bancos como el Banco del Sur y
de agencias de noticias Telesur.
7. Incremento de las relaciones comerciales interregionales.
8. Redistribución de la riqueza por diversos medios y programas.
9.Grandes inversiones en los servicios públicos para tratar de garantizar un acceso u
niversal y en especial a la Salud y la educación.
10. En el plano político, se desarrolla un populismo de
corte asistencialista subsidio a los sectores más desfavorecidos.
11. Alianza con los movimientos sociales e indígenas de nuevo signo.
12. Desarrollo de un nuevo pensamiento teórico, crítico de
las formas hegemónicas clásicas del capital transnacional y de los sectores de
las burguesías criollas asociadas a ellos que plantea como objetivos la liberación
nacional y social.
13. Políticas exteriores independientes y críticas de los
intentos hegemónicos de EE.UU. y de la UE con la región.
14.Desarrollo de medios de comunicación independientes
15. Corrupción dañaron la imagen del gobierno.
16.Las políticas sociales y la emergencia de clases medias
nuevas dada la favorable coyuntura económica implica el
fortalecimiento de tendencias hacia el consumismo.
17. Conflictos con movimientos indígenas y sectores de la izquierda
que cuestionan las políticas de los gobiernos pos-neoliberales.
18. La incapacidad de los gobiernos pos-neoliberales para
profundizar sus políticas y para construir un modelo alternativo
de desarrollo, tienden a favorecer el ascenso al poder de la
“nueva derecha” en un escenario de bajos precios de las materias
primas.
07

¿Fin del ciclo de los


gobiernos de izquierda o
reveses coyunturales del
posneoliberalismo?
Las reflexiones sobre el declive de los
gobiernos posneoliberales en América
Latina plantean una serie de
interrogantes importantes sobre el
futuro político y económico de la región.
El análisis destaca una serie de desafíos
y contradicciones que han contribuido a
este cambio de tendencia.
Uno de los principales desafíos identificados es la
gestión económica, donde algunos gobiernos
posneoliberales no lograron transformar el modelo
productivo de manera sustancial. En lugar de
diversificar la economía, muchos países
dependieron en gran medida de los altos precios
de las materias primas para financiar políticas
sociales. La caída de estos precios expuso las
fragilidades de este enfoque y limitó la capacidad
de los gobiernos para mantener sus programas
sociales.
Otro factor crucial es la corrupción, que
ha socavado la legitimidad de algunos
líderes y partidos políticos de la
izquierda en la región. Los escándalos de
corrupción han minado la confianza en
las instituciones y han alimentado la
percepción de que los gobiernos
posneoliberales no son diferentes de sus
predecesores.
08

Conclusiones
El análisis sobre el ciclo de los gobiernos posneoliberales en
América Latina es complejo y sujeta a interpretaciones diversas.
Algunos analistas consideran que este ciclo ha llegado a su fin
debido a diversos factores, como la caída de los precios del
petróleo y de las materias primas, así como los reveses sufridos
por algunos gobiernos de izquierda en la región.

Estos gobiernos, herederos de las grandes revoluciones sociales


del siglo XX en la región, se han enfrentado a desafíos y críticas
por su ambivalencia en la adopción de políticas asistencialistas
dentro del sistema capitalista imperante, sin lograr consolidar
una alternativa clara y viable hacia el socialismo del siglo XXI.
Sin embargo, otros analistas, incluyendo al vicepresidente de Bolivia,
Álvaro García Linera, argumentan que el fin del ciclo posneoliberal no es
definitivo y que la lucha por la justicia social y la transformación sigue
vigente. Se destaca la importancia de aprender de los tropiezos y
errores del pasado para prepararse para una nueva etapa de cambios y
avances en la región.

En este sentido, García Linera sugiere que aunque se pueda estar


experimentando un repliegue momentáneo, la historia está del lado de
las fuerzas progresistas y revolucionarias. Considera que, a pesar de los
desafíos actuales, los tiempos difíciles son parte del camino hacia una
transformación más profunda y que la esperanza reside en la capacidad
de las fuerzas populares para construir un futuro más justo y equitativo.
GRACIAS

También podría gustarte