Está en la página 1de 13

Economía Solidaria

María Johana Rodríguez Reyes

CC 1.070.965.723

Universidad de Pamplona

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Administración de Empresas

Norte de Santander.

2022

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
1
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Economía Solidaria

María Johana Rodríguez Reyes

Docente:

Anderson Archila Calixto

Universidad de Pamplona

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Administración de Empresas

Norte de Santander.

2022

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
2
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
¿Qué es una cooperativa?

Un tipo de organización en la que las personas se unen voluntariamente se llama corporación.


Son corporaciones económicas con intereses humanos y estructura democrática. Las personas
que integran una sociedad anónima son sus socios y propietarios.

La estructura del sistema debe estar de acuerdo con el acuerdo celebrado en el pasado entre los
socios. El número mínimo de personas que pueden formar una cooperativa es de 5 socios,
aunque esto depende de cada tipo de cooperativa. Los objetivos de constituir una asociación son
diversos, pueden estar relacionados con aspectos económicos, sociales, culturales, religiosos,
educativos, etc.

Esta es la forma de cultivo más popular en la zona. De hecho, existe una Alianza Cooperativa
Internacional a nivel internacional, que está activa desde 1895 y sirve como parámetro definitorio
para este tipo de organización.

Principales Características de una cooperativa

Las características de una cooperativa sirven para entender mejor este tipo de organizaciones,
ya que las características son la marca que ayudan a distinguir un elemento dentro de un conjunto
de elementos similares, es decir, las características son el carácter diferenciador entre las
similitudes.

De esta forma, como ya sabemos, una cooperativa es un tipo de asociación integrada por
diversas personas unidas voluntariamente, siendo ellas una empresa económica con intereses
sociales y estructura democrática; sin embargo, las cooperativas se diferencian de otro tipo de
asociaciones o empresas económicas, gracias a sus características.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
3
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Dentro de las definiciones que podemos encontrar sobre qué son las cooperativas, podemos
conocer sus características para entender mejor sus diferencias en relación con otro tipo de
organizaciones. Sus características son:

Libre adhesión: Todas las personas que quieran formar parte de la cooperativa tienen derecho,
siempre y cuando cumplan las condiciones legalmente previstas.

Ayuda mutua: El fin de una cooperativa es la resolución de problemas comunes de sus


miembros.

Sistema democrático: Una de las principales características de una cooperativa es que la toma
de decisiones relacionadas con la gestión de la misma, integra la participación de todos los
asociados, bajo la premisa “cada persona un voto”.

Esfuerzo propio: La participación de cada uno de sus miembros debe girar en torno al esfuerzo
y trabajo para alcanzar el bien común.

Equidad en el reparto de beneficios: Otra de las características de una cooperativa, es el hecho


de que la repartición de los beneficios se reparte de manera equitativa entre los asociados.

Igualdad: Cada miembro asociado a la cooperativa tiene el mismo derecho y obligaciones en el


seno de la cooperativa.

Responsabilidad: Unos de los principios del cooperativismo es el compromiso que asumen sus
integrantes con los objetivos comunes, es una asunción de responsabilidades frente a uno mismo
y al grupo.

Solidaridad: Las cooperativas son asociaciones que se basan no solamente en solucionar los
problemas de los socios, sino además de los problemas de las familias y comunidades en las que
trabajan.

Promoción de valores: Para finalizar con las características de una cooperativa, debemos
recordar que dichas asociaciones promueven los valores éticos, como son la honestidad, la
transparencia o el compromiso.

Al conocer más a fondo las características de una cooperativa, se pueden distinguir más los
diferenciadores entre este tipo de asociaciones o empresas económicas, del resto.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
4
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Importantes diferencias entre empresas clásicas y cooperativas.

Cooperativa Empresa

1. Buscan obtener ganancias y beneficiarse uno


1. Buscan dar servicios y beneficio común. sobre otros.

2. Con la ganancia se beneficia la prestación de 2. Con la ganancia se beneficia el propietario del


servicios. capital.

3. Principal Objetivo: Ofrecer servicios de 3. Principal Objetivo: Ensanchar los márgenes


calidad y económicos, y reportar beneficios a los hasta hacerlos los más provechosos posibles para
asociados. el accionista.

4. El excedente disponible se devuelve a los


asociados en proporción a sus actividades o 4. El beneficio logrado se distribuye entre los
servicios. accionistas.

5. Forma de gobierno: los asociados, en 5. Forma de gobierno: el propietario elige y


asambleas. dirige.

6. El asociado tiene voz y voto en las asambleas. 6. No tiene voz ni voto.

7. El número de socios es ilimitado. Pueden ser


socios todas las personas que lo deseen, según
estatutos. 7. El número de socios es limitado.

8. Los objetivos son dependientes de las 8. Los objetivos son independientes del
necesidades de los asociados. propietario o de los accionistas.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
5
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Cuáles son las áreas funcionales de la empresa Cooperativa

Las áreas funcionales de una empresa son conjuntos de actividades y procesos relacionados,
mediante las cuales se puede dividir de mejor manera el trabajo, por lo tanto, catalizan la
especialización, promueven una mayor eficiencia y, a la vez, el logro de los objetivos
organizacionales.

En cada área funcional de la empresa se agrupan actividades que por su naturaleza se encuadran
dentro de una misma zona de competencia, es decir, se trata de conjuntos específicos de tareas
que buscan obtener objetivos similares, cuya fuerte relación les permite actuar como si fuesen
una sola.

Es común pensar que áreas funcionales y departamentos empresariales son lo mismo, sin
embargo, la diferencia está en que las primeras están compuestas por funciones o grupos de
actividades mientras que los segundos lo están por puestos de trabajo.

Se puede decir que las áreas funcionales tienen que ver con lo que se hace, mientras que los
departamentos se pueden vincular con la estructura organizacional que sirve de base para
coordinar los esfuerzos de las personas que la conforman.

 Diseña, fabrica e instala el mobiliario, decide a quién le compra la materia prima y en qué
cantidades, además, si requiere almacenarla o no (tareas del área funcional de producción).
 Lleva las cuentas, presenta y paga las declaraciones de impuestos, decide en qué herramientas
invierte, negocia y paga las facturas a los proveedores, gestiona los cobros y obtiene financiación
(tareas del área funcional de finanzas).
 Busca nuevos clientes activamente a través de diferentes canales, gestionando redes sociales,
generando voz a voz, enviando emails y haciendo llamadas en frío, encargándose de todo el
proceso de venta. Asimismo, mantiene una buena comunicación y relación con los clientes
existentes, brindando y cumpliendo la garantía sobre sus productos e instalaciones y atendiendo
a otros requerimientos, todo el proceso de posventa (tareas del área funcional de marketing).
 Vigila que el taller sea seguro y esté limpio, que las herramientas e implementos le
brinden seguridad física al elaborar los productos. Además, se mantiene al día en las principales
tendencias de diseño y fabricación mediante cursos por internet (tareas del área funcional de
recursos humanos).
 Establece el rumbo que desea para su empresa, establece una visión de futuro, fija metas y
objetivos de corto y largo plazo, decide qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo, es decir, se
encarga de la coordinación de las diferentes actividades (tareas del área funcional de dirección).

La coordinación entre áreas funcionales de la empresa es indispensable para su buena marcha.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
6
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
En que consiste el acuerdo cooperativo

El acuerdo cooperativo Es un aspecto práctico de suma importancia para las personas que tienen
que ver Con el sector solidario es el relativo a la constitución y registro de las mismas. Este tema,
para el sector cooperativo, tiene su punto de partida en el denominado Acuerdo cooperativo. Para
las demás entidades del sector solidario, aunque el Legislador no lo hizo, se podría hablar del
acuerdo solidario, que en últimas sería El contrato por el cual se crea y organiza una entidad de
la economía solidaria.

En la ley 79 de 1988 se contemplan las características que debe tener una cooperativa,
cuales son-

Toda cooperativa deberá reunir las siguientes características:

1. Que tanto el ingreso de los asociados como su retiro sean voluntarios.

2. Que el número de asociados sea variable e ilimitado.

3. Que funcione de conformidad con el principio de la participación democrática.

4. Que realice de modo permanente actividades de educación cooperativa.

5. Que se integre económica y socialmente al sector cooperativo.

6. Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin consideración a


sus aportes.

7. Que su patrimonio sea variable e ilimitado; no obstante, los estatutos establecerán un monto
mínimo de aportes sociales no reducibles durante la existencia de la cooperativa.

8. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del


remanente.

9. Que tenga una duración indefinida en los estatutos.

10. Que se promueva la integración con otras organizaciones de carácter popular que tengan por
fin promover el desarrollo integral del hombre.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
7
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Nombrar los grados en que puede realizarse la identidad según el tipo de cooperativa

Cabe señalar que por identidad cooperativa debemos interpretar el compendio de factores y
cualidades que identifican al movimiento, plasmados sustancialmente por su razón de entidades
constituidas para dar respuesta a necesidades e inquietudes de los asociados que las componen;
partiendo de la base que posibilita diferenciarlas de otros paradigmas organizacionales,
principalmente de la economía capitalista y organismos estatales.

Interés por la Comunidad


Esta filiación se ha forjado a través de la trayectoria de sus 175 años de historia, robustecida
doctrinariamente, con la incorporación en el Congreso Cooperativo Internacional de 1995, del 7º
principio cooperativo: Interés por la comunidad.

Determinación tan acertada como pertinente, habida cuenta que, por su índole y antecedentes,
las cooperativas asumen compromisos con las sociedades a las que pertenecen. Dicho precepto
le es común a todas las entidades solidarias, potenciándose primordialmente en las de servicios
públicos, que, por su prestación y naturaleza, están integradas por el conjunto de la población
local.

Desde su origen, las cooperativas traen implícito la responsabilidad social de resolver las
problemáticas para las que fueron creadas; siempre honrando los Principios y Valores, que
constituyen los baluartes de su Doctrina.

Integración para ocupar más espacios


La Identidad Cooperativa también se fortalece por la integración sectorial y la Intercooperación,
con entidades de la misma naturaleza. El accionar conjunto incrementa la efectividad del accionar
común, posibilita el acceso a escalas, a la vez permite ocupar más espacios y, por ende, redunda
en beneficio de todos los asociados; viabilizando paralelamente la adaptación a las dinámicas
transformaciones que pone en agenda el mundo contemporáneo.

Estos procesos que comienzan por facilitar las actividades conjuntas de forma directa,
fortaleciendo el sistema en el ámbito local y regional; en exitosos casos ha trascendido a niveles
nacionales e internacionales.

Consustanciación de la dirigencia
Evidentemente no todos los procederes de las cooperativas pueden estar estatuidos; debido a
ello preservar la identidad, depende en buena medida de la consustanciación de su dirigencia
con el ideario del movimiento, que precisamente está estrechamente emparentado al tema que
nos ocupa.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
8
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Podemos aseverar que las cooperativas que marcan rumbos son las que han robustecido la
confianza interna, donde prevalecen la horizontalidad y el trabajo en equipo, no dando cabida a
los individualismos que son precisamente, la antítesis de los postulados doctrinarios y, la esencia
misma de la cooperación.

Preservar la Identidad Cooperativa


Enfatizar sobre la importancia de preservar la Identidad Cooperativa, bajo ningún concepto
significa que el movimiento deba hacer caso omiso de los cambios y desafíos que impone el
mundo moderno. Al respecto, a través de su historia ha demostrado como sin renunciar a ningún
postulado ni soslayar el espíritu de la doctrina, supo adaptarse a los distintos retos presentados,
empleando mecanismos que el propio sistema proporciona: fusiones, interacciones, redes,
operaciones agrupadas, alianzas estratégicas, etc.

Nadie podrá negar que los cambios más vertiginosos se produjeron durante la globalización; en
lo que va del nuevo milenio las modificaciones acaecidas han trastocado el orden internacional,
en lo económico, político y social. Precisamente en el mismo lapso, es cuando el cooperativismo
ha recogido los mayores reconocimientos y valorización, por parte de los más importantes
organismos internacionales: Naciones Unidas, G-20, Parlamento Europeo, Organización de los
Estados Americanos, Organización Internacional del Trabajo y la iglesia, mediante el propio Sumo
Pontífice.

Prototipos mundiales de integración y cooperación


En materia de fusiones hay ejemplos contundentes, en España entre cooperativas
agroalimentarias, como en el sector vitivinícola; en Dinamarca la unión de cooperativas lecheras
dio lugar a la 5° industria del rubro más importante del planeta. Estados Unidos, cuna del
capitalismo y sede de los emporios exportadores de granos más poderosos, es escenario de
diferentes asociaciones solidarias, las que han fortalecido palmariamente su participación en un
mercado tan competitivo. En la misma sintonía se replican casos en Alemania y los países
nórdicos. En varios de estos casos, las alianzas se extendieron al plano internacional.

Los prototipos exitosos en materia de integración y cooperación entre cooperativas son


naturalmente de mayor frecuencia y, por lógica, se traduce en que la “unión hace la fuerza”.

Colofón
En consecuencia, los mecanismos del sistema antes citados son perfectamente utilizables y
valederos, siempre y cuando se preserven los valores de autoayuda, democracia, equidad y
solidaridad, como los éticos sustentados en la honestidad, transparencia, responsabilidad y
vocación social.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
9
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Mencionar los tipos de empresas existentes en nuestro medio

1. 1. Por sector

Las empresas pueden clasificarse según el sector en el que se desarrollen, es decir, de acuerdo
a las actividades que realizan. Estos sectores son:

 El sector primario está formado por actividades económicas relacionadas con la recolección,
extracción y transformación de los recursos naturales. Estas pueden ser la agricultura, la pesca,
la ganadería, la apicultura, la tala forestal, la silvicultura, entre otras.
 El sector secundario representa a todas las actividades que se encargan de la transformación de
la materia prima en productos de consumo o bienes. Esta categoría está constituida por
subcategorías como la artesanía, industria, construcción y energía.
 El sector terciario también es conocido como el sector de servicios, los cuales no se constituyen
por actividades productoras o transformadoras, si no que buscan de satisfacer las necesidades
de las personas en el mundo y pueden estar relacionados con el comercio, las comunicaciones,
los servicios públicos, las finanzas, el turismo, entre otras.
 El sector cuaternario tiene como principal característica el conocimiento. Sus servicios son
capaces de mecanizar acciones como la generación e intercambio de información, actividades
tecnológicas, educación, investigación y desarrollos de tipo intelectual.
2. 2. Por tamaño

Las empresas pueden ser grandes, medianas o pequeñas y cuentan con subcategorías muy
conocidas y establecidas.

 Una microempresa es una unidad económica conformada por menos de 10 trabajadores que
llega a generar anualmente ingresos menores a los 200.000 USD.
 La pequeña empresa es aquel negocio que tiene entre 11 y 49 empleados y genera ventas entre
los 200.000 y los 500.000 USD anuales.
 La mediana empresa cuenta con entre 50 y 249 trabajadores y sus ventas pueden llegar hasta
10.000.000 USD por año.
 Una gran empresa tiene entre sus filas a más de 250 empleados y genera de ganancias con cifras
superiores a los 10.000.000 USD por año.
3. 3. Por su ámbito de actuación

Existe una clasificación de empresas dependiendo del ámbito geográfico en el que realicen sus
actividades. Entre estos se incluyen:

 Las empresas locales son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de
una localidad determinada.
 Las empresas nacionales actúan dentro de un país.
 Las empresas multinacionales/internacionales se localizan en un país, pero venden sus
productos o servicios en diferentes países. Estas organizaciones hacen exportaciones de

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
10
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
mercancías y cuentan con relaciones de comercio exterior importantes que solidifican su
presencia y producción.
 Las empresas transnacionales no sólo están establecidas en un país, sino que también están
constituidas en otros lugares del mundo. El propósito de habilitar varios lugares de operación
consiste en cumplir con procesos de distribución, venta y producción en los países en donde
están asentadas.
4. 4. Por su forma jurídica

Esta clasificación se concentra en la identidad que una empresa asume legalmente. Esta
determina el número de socios, capital y tipo de responsabilidad de cada una de las personas
involucradas en la dirección de la empresa.

Algunas de las formas jurídicas en las que se clasifican las empresas se encuentran:

 Persona física es la empresa constituida por una sola persona autónoma, también conocida como
«emprendedor», quien es el máximo responsable de cualquier situación financiera y legal dentro
de la organización. Por lo tanto, es la única que recibe los beneficios de dicho negocio.
 Sociedad o asociación civil es la empresa conformada por la unión de varias personas para
sobrellevar las actividades empresariales en conjunto. En este sentido todos sus miembros son
responsables de todos los beneficios y deudas.
 Persona moral es la unión de dos o más individuos para conseguir los beneficios de una actividad
comercial lucrativa. En este tipo de empresas, las responsabilidades, riesgos y objeto social
deben dividirse, según un previo acuerdo entre las personas involucradas.
 Cooperativa es un esquema jurídico se refiere a las empresas que se crean para cubrir
necesidades socioeconómicas de sus propietarios.
 Sociedad comanditaria es la que ostenta dos tipos de socios: colectivos con responsabilidad
ilimitada y los comanditarios con responsabilidades limitadas de aportación de capital.
 Sociedades limitadas son empresas en las cuales los socios asumen una responsabilidad
limitada. Por lo tanto, solo responden por las inversiones o acciones que han aportado a la
compañía.
 Sociedad anónima Al igual que las sociedades limitadas, en la sociedad anónima los socios no
tienen que asumir todos los compromisos de la empresa. Más bien, cada persona puede decidir
si desea o no adquirir acciones.
5. 5. Por su cuota de mercado

La cuota de mercado es el porcentaje o participación que una empresa obtiene por la venta de
algún producto o servicio en relación con las ventas totales de dicho producto o servicio en un
territorio concreto y durante un periodo determinado. Este tipo de empresas tienen la siguiente
clasificación:

 Empresa aspirante Esta empresa se caracteriza por tener una estrategia dirigida a ampliar su
cuota frente al líder y las otras compañías competidoras. Su actuación depende de sus objetivos
comerciales.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
11
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
 Empresa especialista Las empresas especialistas responden a necesidades muy particulares en
un segmento de mercado determinado. Pueden actuar casi en condiciones de monopolio; por
ello, tienen que ser empresas relativamente grandes para tener un alto nivel rentabilidad.
 Empresa líder Las empresas líderes, como lo sugiere su nombre, marcan la pauta en todos los
aspectos de negocio: precio, publicidad, innovación, logística, etc. Suele ser un negocio
«modelo» que otras empresas más pequeñas buscan imitar.
 Empresa seguidora Este tipo de empresas no tienen suficiente rentabilidad ni un nivel de cuota
suficiente como para alarmar o llamar la atención de alguna empresa líder en el mercado en
común.
6. 6. Por su procedencia de capital

Este tipo de empresas recibe su clasificación dependiendo del tipo de capital que recibe o utiliza
para su gestión.

 Empresa privada es aquella cuyo capital e inversiones que recibe proviene de individuos
particulares que desean obtener una rentabilidad y beneficios a través de sus actividades
comerciales.
 Empresa pública es la que, en oposición a las empresas privadas, recibe inversiones de las arcas
del Estado. Usualmente son negocios que prestan servicios a la sociedad y no tienen deben
implicar beneficios para ningún particular.
 Empresa mixta es la que posee tanto capital público como privado; esto ocurre cuando la
inversión pública no cubre las necesidades completas para que la empresa realice sus
actividades. Por ello, pueden recibir apoyo de la inversión privada para ejecutar con sus procesos
con efectividad.
7. 7. Por su esquema laboral
Son los modelos de colaboración, es decir, las formas en las que los colaboradores trabajan en
las empresas. Aunque desde siempre han existido diferentes horarios y formas de trabajo, la
pandemia por el covid aumentó exponencialmente la cantidad de personas que trabajan desde
casa. Tan solo en Latinoamérica 23 millones de personas hicieron home office. Esta cifra, antes
de la crisis sanitaria, no rebasaba el 3 %. De acuerdo con esta clasificación, las empresas se
dividen de la siguiente manera:
 Las empresas con trabajo presencial solo realizan sus actividades en las instalaciones de la
empresa. Esto en general ocurre por por el tipo de operaciones que se ejercen (las cuales
requieren trabajo físico o cooperación constante entre equipos).
 Las empresas con trabajo remoto son organizaciones que favorecen el trabajo flexible en la que
los trabajadores pueden realizar sus actividades desde casa en los horarios que la empresa
establezca o de acuerdo a objetivos que el empleado debe cubrir (sin tomar en cuenta cuotas
horarias).
 Las empresas con trabajo mixto turnan sus actividades de forma presencial y remota según las
necesidades que se presenten (por ejemplo, una reunión con clientes o una dinámica grupal).
También puede ser el caso que algunos empleados siempre trabajen desde casa y otros sí tengan
que asistir a la sede de la empresa, dependiendo de la naturaleza de sus labores.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
12
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
Identidad Cooperativa

Por identidad cooperativa podemos entender el conjunto de rasgos o atributos que las
caracterizan, tipificados principalmente por su lógica de organizaciones constituidas para
enfrentar problemas de quienes las constituyen, con una estructura organizacional específica,
permitiendo distinguirlas de otras formas organizacionales, particularmente de la economía
pública y la de capital; de alguna manera esos rasgos son comunes con otras formas de
Economía Social pero en el caso de las cooperativas han sido mejor definidos en el tiempo dada
su historia, la presencia universal y la existencia de una unidad planetaria de integración como la
Alianza Cooperativa Internacional (ACI) que ha contribuido a partir de integración de opiniones
de los diversos movimientos del planeta a definir los rasgos y, desde el congreso de 1995, a
precisar una definición de cooperativa en sí misma.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
13
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940

También podría gustarte