Está en la página 1de 8

1 Página 1

1 VARIACIÓN VERTICAL DE LA VELOCIDAD.


2

Nombres E-mail
Jaramillo Guerra María Alejandra mariajaramillo@unicauca.edu.co
Lina María Mosquera Ninco limamosquera@unicauca.edu.co
3 Laboratorio de Hidráulica, Ingeniería ambiental, Ingeniería civil, Universidad del Cauca.
4 Fecha de realización de la práctica: 04/10/2022
5 Fecha de entrega de informe: 11/10/2022
6 Presentado a: Oscar Felipe Agredo Campuzano.
7
8 1. DATOS:
9 Para esta práctica se utilizó:
10  So (pendiente del canal) = Sf (gradiente hidráulico)
−6 m2 cm2
11  v=1.004∗10 =0.01004 para temperatura a 20 °C.
s s
12  Ancho del canal b (cm) = 4cm
−6
13  ε =0.0015 mm=1.5∗10 cm
14 Tabla 1. Datos tomados en el laboratorio.
15

Volumen (cm3) Tiempo (s) Pendiente


1160 1.31 Z1(cm) 95.4
1400 1.82 Z2(cm) 94.13
1450 1.81 L(cm) 167.7
1150 1.28

16

17 Con ayuda de los datos anteriores, se logra encontrar el caudal, haciendo una relación entre el
18 volumen y el tiempo en el que pasa el agua por el canal, por medio de la ecuación 1:
v (1)
19 Q=
t
20 Se reemplazan los datos de la tabla 1:
3
1160 cm
21 Q 1=
1.31 s

2 Insertar título de la práctica


1 Página 2

3
cm
1 Q1=885.49
s
3
1400 cm
2 Q 2=
1.82 s
cm3
3 Q2=769.23
s
1450 cm 3
4 Q 3=
1.81 s
3
cm
5 Q3=801.56
s
3
1150 cm
6 Q4 =
1.28 s
cm3
7 Q4 =898.43
s
8

9 Posteriormente, se halla el caudal promedio:


3 3 3 3
cm cm cm cm
885.49 +769.23 +801.105 +898.43
10 s s s s
Q=
4
cm 3
11 Q=838.56
s
12 En cuanto a la pendiente del canal, se utiliza la ecuación 2, expuesta a continuación:
∆ Z Z 2−Z 1 (2)
13 So = =
L L
14 Reemplazando los datos en la ecuación 2, se obtiene:
95.4 cm−94.13 cm
15 So =
167.7 cm
16 So =0.0076 cm
17 Una vez estabilizado el flujo, se procede a medir la profundidad (h) de la lámina de agua en la
18 sección central del ensayo, la profundidad del Pitot a diferentes profundidades (Yi) y las alturas
19 piezométricas (Hi). Los datos se observan en la tabla 2:
20 Tabla 2. Profundidades.
Yi (cm) hi (cm) Hi (cm)
0 5.3 5.6

2 Insertar título de la práctica


1 Página 3

0.5 5.3 6.1


1.0 5.1 6.5
1.5 5.1 6.5
2.0 5 6.5
2.5 4.9 6.4
3.0 4.8 6.3
3.5 4.6 6.4
4.0 4.4 6.5
1

2 2. CÁCULOS:
3  Radio hidráulico:
4 Para este dato, se toma en cuenta la ecuación 3:
A b∗h (3)
5 R= =
P 2 h+b
6 Reemplazando con los datos obtenidos inicialmente en la práctica:
4 cm∗5.3 cm
7 R=
2∗5.3 cm+ 4 cm
8 R=1.45 cm
9 De la misma manera se determina para cada una de las profundidades. Los datos obtenidos se
10 consignan en la tabla 3:
11 Tabla 3. Radio hidráulico.
hi (cm) Perímetro (cm) Área (cm) Radio hidráulico (cm)
5.3 14.6 21.2 1.452
5.3 14.6 21.2 1.452
5.1 14.2 20.4 1.437
5.1 14.2 20.4 1.437
5 14 20 1.429
4.9 13.8 19.6 1.420
4.8 13.6 19.2 1.412
4.6 13.2 18.4 1.394
4.4 12.8 17.6 1.375
Promedio 1.423
12

13  Velocidad cortante:

2 Insertar título de la práctica


1 Página 4

1 La velocidad cortante se determina por medio de la ecuación 4:


2 V ∗¿ √ gR Sf (4)
3 Al inicio de la práctica se determinó que el gradiente hidráulico es igual a la pendiente del canal,
4 esto debido a que se está presentando un flujo libre. Se tiene entonces:

5

V ∗¿ (980
cm
s2
)(1.42cm)(0.0076)

cm
6 V ∗¿ 3.26
s
7  Velocidad media:
8 Para la velocidad media se realiza una relación entre el caudal y el área del canal:
Q
9 V=
A
10 Reemplazando en la ecuación anterior:
cm 3
838.56
11 s
V= 2
21.2 cm
cm
12 V =39.55
s
13 De la misma manera se determinan los datos restantes. Los datos obtenidos se encuentran en la
14 tabla 4:
15 Tabla 4. Velocidad media.
cm 3 cm
hi (cm) Caudal ( ) Área (cm2) Velocidad media( )
s s
5.3 838.56 21.2 39.55
5.3 838.56 21.2 39.55
5.1 838.56 20.4 41.11
5.1 838.56 20.4 41.11
5 838.56 20 41.93
4.9 838.56 19.6 42.78
4.8 838.56 19.2 43.68
4.6 838.56 18.4 45.57
4.4 838.56 17.6 47.65
Promedio 42.55
16

17  No. De Reynolds:
18 Según la ecuación 5, se tiene que:
(5)
2 Insertar título de la práctica
1 Página 5

4 VR
1 ℜ=
v
2 Por tanto:

3 ℜ=
( 4∗42.55
s )
cm
∗1.42 cm
2
cm
0.01004
s
4 ℜ=24121.37
5 Según la teoría, se tienen las siguientes condiciones:
6  Re < 2000 el flujo es laminar
7  Re > 4000 el flujo es turbulento
8  2000 < Re > 4000 el flujo se encuentra en transición.
9 Por tanto, en este caso, se clasifica el flujo como turbulento.
10  Espesor de la capa laminar:
11 Teniendo en cuanta la viscosidad cinemática y la velocidad cortante, se tiene la ecuación 6:
11.6 v (6)
12 δ o=
V ∗¿ ¿
13 Reemplazando en la ecuación se tiene:
2
cm
11.6∗0.01004
s
14 δ o=
cm
3.26
s
15 δ o=0.0358 cm
16  Velocidad media teórica:
17 Para determinar la velocidad media teórica, se emplea la ecuación 7:
15 y (7)
18 V =5.75V ∗log
a
19 Para esto, se debe determinar la rugosidad del flujo, la cual se determina según el espesor de
20 la capa laminar. Se tiene entonces:
21  ε > 6.1δo→ 1.5∗10−6 cm>6.1 ( 0.0358 cm ) → 1.5∗10−6 cm> 0.21838
22 En este caso no se cumple.
23  ε < 0.305δo → 1.5∗10−6 cm<0.305 ( 0.0358 cm ) →1.5∗10−6 cm<0.010919 Cumpliendo así
24 la desigualdad.

2 Insertar título de la práctica


1 Página 6

1  6.1δo < ε < 0.305δo


2 Por tanto, el conducto se clasifica como hidráulicamente liso (CHL). Así, se logra determinar el
3 valor de a mediante la siguiente ecuación:
δo
4 a=
7
0.0358 cm
5 a=
7
6 a=0.00511 cm
7 Ahora bien, teniendo los datos necesarios, se proceda a determinar el valor de la velocidad media
8 cortante:

9 V =(5.75)(3.26
cm
s
) log (
15∗0.5 cm
0.00511 cm )
cm
10 V =59.28
s
11  Velocidad real:
12 Para el cálculo de la velocidad real, se tiene la ecuación 8:
13 Vyi ( real )=√ 2 g( H −h) (8)
14 Reemplazando las mediciones:

15

Vyi ( real )= (2∗980
cm
s
2
)(5.6 cm−5.3 cm)

cm
16 Vyi ( real )=24.25
s
17 En la tabla 5, se observan los datos para cada una de las profundidades:
18 Tabla 5. Velocidad teórica y velocidad real.
cm cm
Yi (cm) hi (cm) Hi(cm) Vy teórico ( ¿ Vyi ( real )(¿
s s
0 5.3 5.6 0 24.25
0.5 5.3 6.1 59.28 39.60
1 5.1 6.5 64.91 52.38
1.5 5.1 6.4 68.21 50.48
2 5 6.5 70.55 54.22
2.5 4.9 6.4 72.36 54.22
3 4.8 6.3 73.84 54.22
3.5 4.6 6.4 75.10 59.40
4 4.4 6.5 76.18 64.16

2 Insertar título de la práctica


1 Página 7

Promedio 70.05 50.33


1

2 A continuación, se presenta mediante una gráfica la comparación entre la velocidad teórica y


3 experimental:
4

10 Gráfica 1. Velocidad teórica vs velocidad experimental.

VELOCIDAD TEÓRICA VS VELOCIDAD EXPERI-


4.5 MENTAL
4

3.5

2.5
Yi (cm)

1.5

0.5

0
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
VELOCIDAD
VELOCIDAD TEÓRICA VELOCIDAD EXPERIMENTAL
11
12 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
13

14 4. CONCLUSIONES
15  Se logró observar claramente que a través de la sección rectangular la velocidad que

16 presenta el flujo no es constante, pues varía de acuerdo al punto o altura. En este caso, el

2 Insertar título de la práctica


1 Página 8

1 comportamiento se puede corroborar con los resultados obtenidos en la práctica de

2 laboratorio.

3  Se evidenciaron varios factores que influyen en el comportamiento inconstante de la

4 velocidad, tales como la rugosidad del conducto y la viscosidad del fluido. Sin embargo,

5 en este caso, la rugosidad presentada por el canal es lo suficientemente pequeña

6 permitiendo clasificar el conducto como hidráulicamente liso.

7  De acuerdo al valor obtenido con el número de Reynolds, se logró establecer que entre
8 menor sea su valor, menor es la interacción molecular entre las láminas del agua. Así
9 mismo, se logró determinar que el flujo se clasifica con un comportamiento
10 hidráulicamente liso, es decir, la subcapa laminar viscosa es mayor que el tamaño de la
11 rugosidad absoluta del material que conforma las paredes del canal.
12

13 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
14

15

2 Insertar título de la práctica

También podría gustarte