Está en la página 1de 94

PROGRAMA DE APOYO

DIDÁCTICO 022
IO 2
JUL
O -
R E R
FEB

GICO
Ó
N OL
TEC
ERATO
I LL
A CH
B

INTRODUCCIÓN A LA
ECONOMÍA
NUESTROS VALORES

• RESPONSABILIDAD

• RESPETO

• COLABORACIÓN

• COMPROMISO

• LIDERAZGO

• SUSTENTABILIDAD

• HONRADEZ
Introducción a la
Economía

Nombre del alumno:

Matrícula: Semestre: Grupo:

Nombre del Plantel:

Nombre del Maestro:


DIRECTORIO

Dr. Samuel Alejandro García Sepúlveda


Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León

Mtro. Aram M. González Ramírez


Director General

Mtra. Hilda Fernández Garza


Directora Académica

Mtro. Jorge Fernando Gutiérrez Leal


Director Administrativo

Mtro. Vicente Rodríguez García


Director de Planeación y Evaluación

Mtra. Misamy Mariely Gutiérrez Pomares


Directora de Vinculación

Semestre: Febrero - Julio 2022

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León,


Andes Nº 2722, Colonia Jardín Obispado, CP 64050, Monterrey, N.L., México. Teléfono
8147372275.

Docentes colaboradores en las ediciones 2008 - 2011: Jessica Yesenia Huerta


Fernández, Juan Manuel Treviño Hernández, Omar Alejandro Garza González, Laura
Inés Martínez García, Elvia Cervantes Cantú, Alfredo Fraire Galván

Revisión 2017
Lucia Sacknite González Rosas, Jesús Rangel García, Francisco Parra Aviña, Ma Elena
Cavazos Rodríguez, Misna Betzaida Ortega Gallegos, Bertha de la O Gómez, Velia Irasema
Lerma Guerrero, Ana Judith Martínez González, Jesús Wbaldo Camarillo Salazar
Revisión 2018:
Ramón Guadalupe Gámez Ávalos, Abiel Elías Rodríguez Banda

Monterrey N. L., México


Noviembre 2021
INDICE

UNIDAD I
Secuencia Didáctica 1: La economía ciencia social 7
Secuencia Didáctica 2: Concepto de economía 11
Secuencia Didáctica 3: Economia, Faces del proceso económico y tipos de necesidades 14
Secuencia Didáctica 4: Macroeconomía y microeconomía 23
Secuencia Didáctica 5: Modelo de un sistema económico 26
Secuencia Didáctica 6: Oferta y demanda 29

UNIDAD II
Secuencia Didáctica 7: Mercado 37
Secuencia Didáctica 8: Desarrollo económico 41
Secuencia Didáctica 9: Elementos del desarrollo 44
Secuencia Didáctica 10: Teorías del crecimiento económico 52
Secuencia Didáctica 11: Mercado de trabajo 58
Secuencia Didáctica 12: Producto Nacional 63

UNIDAD III
Secuencia Didáctica 13: Globalización 70
Secuencia Didáctica 14: Fases del ciclo económico 74
Secuencia Didáctica 15: El Índice Nacional de Precios al Consumidor y la inflación 77
Secuencia Didáctica 16: Devaluación 82
Secuencia Didáctica 17: ¿Economía mexicana sana? 86

Bibliografía 91
DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO CIENCIAS SOCIALES
Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la formación de
ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio.
Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y
democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera
crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud
responsable hacia los demás. Competencias:
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
1. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el
mundo con relación al presente.
2. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales
que la han configurado.
3. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y
las desigualdades que inducen.
4. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un
acontecimiento.
5. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la
productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
6. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
7. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
8. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.
9. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un
sistema cultural, con una actitud de respeto.

DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL CAMPO CIENCIAS SOCIALES


1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus
derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.
2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han
dado lugar al entorno socioeconómico actual.
3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando
conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.
4. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-
sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos.
5. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la
conforman, en el marco de la interculturalidad.
6. Valora y promueve el patrimonio histórico- cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su
contribución para fundamentar la identidad de México de hoy.
7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de
su proyecto de vida.
8. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del
ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Unidad I

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 1 NOMBRE DE LA SD.:


LA ECONOMÍA
CIENCIA SOCIAL
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO ANALIZARÁ E IDENTIFICARÁ A LAS DISTINTAS CIENCIAS SOCIALES Y A
LA ECONOMÍA COMO PARTE DE ELLAS.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE HAN
TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO DE PROCESOS
HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y
HERRAMIENTAS APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES
A PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas
de manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
• La economía como • Trabajo individual, • Respeto
ciencia social en equipo y grupal • Tolerancia
• Las ciencias sociales • Participación
Trabajo colaborativo

7
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Contesta en tu libreta lo siguiente.

1. ¿Cómo se aplican las Ciencias Sociales en nuestra vida diaria?

2. ¿Cómo crees que sería la vida de los hombres sin la aplicación de las Ciencias Sociales?

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: Siguiendo la técnica de lectura comentada, el maestro designará a un alumno para
iniciar la lectura del siguiente documento, el resto del grupo la seguirá y participará respondiendo las
preguntas que realice el maestro, quien seleccionara a otros alumnos para que participen de la misma
manera. Al finalizar la lectura los alumnos presentaran en forma individual y por escrito sus
conclusiones sobre la lectura, al maestro.

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

Las Ciencias Sociales


Las Ciencias Sociales permiten que comprendamos al hombre como ser individual y como parte de
una sociedad, y una vez entendiéndolo, promueve mecanismos que mejoren su calidad de vida. Por
ejemplo, la Ciencia Política analiza las sociedades políticas de un lugar, una vez analizadas se
trabaja en la creación de sistemas en donde el Estado beneficie al Hombre. Por otro lado, las reglas
sociales que forman el Derecho, son la voz de la mayoría de una comunidad que requiere ser
encaminada. La Economía por su parte, busca la correcta distribución de los recursos, con el fin
de que el hombre logre su bienestar.

Las Ciencias Sociales abarcan el estudio de los fenómenos sociales. Algunas de las Ciencias
Sociales son:

• La Ciencia Política: Esta ciencia analiza profundamente los fenómenos políticos que suceden y
las instituciones políticas como lo es el Estado.

• El Derecho: Son el conjunto de reglas sociales que puede y debe realizar la sociedad, y que
representa las exigencias de la mayoría de la gente para que guíen la conducta de la
comunidad.

• La Antropología: Ciencia que se ocupa del estudio del hombre, en especial, se ocupa de
estudiarlo en su etapa primitiva y en relación a sus creaciones. Debido a que el objetivo de la
Antropología abarca dos áreas del estudio del hombre (como especie y como parte de una
sociedad), se divide en: Antropología Física (clasifica los rasgo físicos que diferencia a los
humanos de las demás criaturas vivientes) y Antropología Cultural o Social (que describe y
compara las civilizaciones y culturas).

8
• La Antropología Cultural o Social, permite establecer las diferencias y semejanzas de las
sociedades que existen entre los numerosos grupos humanos habitantes para así, definir las leyes
o principios que rigen la formación y desarrollo de dichas sociedades. Ésta se subdivide en:
Antropología Lingüística, Antropología Política, Antropología Económica y Antropología
Psicológica.

• La Sociología: Ciencia que estudia la Sociedad Humana, entendida como el conjunto de


individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones.
Viendo la Sociología como una realidad, podemos utilizar el ejemplo de la familia. La familia es
estudiada por la Sociología como un tipo especial de agrupación humana, que varía según la
cultura, por lo que no estudia sólo “la familia”, sino también los factores que se relacionan con
ella, por ejemplo: el matrimonio como una base, el divorcio y sus causas, las relaciones entre
clases sociales y estructuras familiares, las relaciones entre padres e hijos y los conflictos
generacionales, las influencias de la religión y la moral, diferencias entre familias de ámbito
rural y urbano y otros muchos aspectos. Con este ejemplo, podemos darnos cuenta que la
Sociología no estudia algo en concreto (la familia), sino que compara con otro tipo de
instituciones sociales y al papel que ocupa la familia en una sociedad (entre otros factores).

• La Economía: Ciencia que estudia los mecanismos que regulan la producción, repartición y
consumo de las riquezas. Con un Pensamiento Económico, el hombre puede darse cuenta más
fácilmente que existen procedimientos más eficaces para extraer mejor provecho de los recursos
a su alcance, entre ellos su propio esfuerzo y trabajo, logrando así solucionar problemas sociales.
Por ejemplo, la poca cultura del ahorro existente en el país.

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Finalmente elabora un mapa conceptual con las ideas principales del tema.

ACTIVIDAD 4
Introducción a la economía
Instrucciones: Utilizando la técnica de lluvia de ideas, los alumnos mencionan palabras que se
relacionen con la Economía, simultáneamente dichas palabras se anotarán en el pizarrón y en el
libro. Utilizando el formato que a continuación se presenta y con las palabras anotadas, redactarán
un concepto, en el espacio correspondiente, para compartirlo ante el grupo.

9
ECONOMÍA

Redacta tu concepto de economía.

ACTIVIDAD 5
Instrucciones: Lee lo siguiente y compara el concepto con lo que tu redactaste.

Concepto e importancia
• “La economía es el estudio de las actividades relacionadas con la producción y con el intercambio
de bienes”.

• “La economía analiza la evolución de la economía global: las tendencias de los precios, de la
producción y del desempleo. Una vez que se comprenden esos fenómenos, ayuda a elaborar las
medidas con las que los gobiernos pueden mejorar los resultados económicos”.

• “La economía es la ciencia de la elección. Estudia la forma en que los individuos deciden utilizar
los recursos productivos escasos o limitados para producir diversas mercancías y distribuir estos
bienes entre los distintos miembros de la sociedad para su consumo”.

• “La economía estudia las relaciones comerciales entre las naciones. Ayuda a explicar por qué
éstas exportan algunos bienes e importan otros y analiza los efectos que produce la instalación de
barreras económicas en las fronteras nacionales”.

• “La economía es el estudio del dinero, la banca, el capital y la riqueza”.

ACTIVIDAD 6
Instrucciones: Formados en equipos compara con tus compañeros el concepto que escribiste y
elaboren un concepto por equipo para compartirlo con el resto del grupo.

10
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Unidad I

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 2 NOMBRE DE LA SD.:


CONCEPTO DE
ECONOMÍA
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO ANALIZARÁ E IDENTIFICARÁ LOS CONCEPTOS DE LA ECONOMÍA Y LOS RECURSOS
PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE HAN
TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO DE PROCESOS
HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN
DISTINTOS CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y
HERRAMIENTAS APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES
A PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas
de manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
• Concepto de economía. • Trabajo individual, • Respeto
• Recurso para producto. en equipo y grupal • Tolerancia
• Participación
Trabajo colaborativo

11
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Contesta lo que se te pide.
Cómo relacionarías las imágenes con la ciencia de la economía y coméntalo al resto de tus
compañeros.

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: Identifica y subraya las ideas principales en la siguiente lectura.

CONCEPTO DE ECONOMÍA

Economía
La Economía abarca una cantidad enorme de áreas lo que podrían hacer difícil su definición. La más
adecuada y completa es la que se presenta en el libro “Economía” de Paul Samuelson y William
Nordhaus, en la que se define como: El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los
recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.

Hay que tomar en cuenta lo que mencionan estos mismos autores sobre la eficiencia, es decir,
utilizar los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer los deseos y
necesidades del individuo. Más concretamente, la economía produce eficientemente cuando no
puede mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar el de alguna otra.

Podemos decir entonces que la Economía es el estudio de cómo los agentes económicos pueden
asignar de forma eficiente los recursos escasos de una sociedad, susceptibles de usos alternativos,
para producir bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades (caprichos o deseos)

El problema económico surge porque las necesidades (caprichos o deseos) humanas son ilimitadas,
mientras que los recursos disponibles son limitados (escasos). La existencia de la escasez no es un
problema técnico, sino que se deriva de la disparidad existente entre las necesidades humanas y los
medios disponibles para satisfacerlas. Los recursos utilizados para producir bienes y servicios se
denominan factores de producción. Éstos son:

a) Recursos naturales. Bajo este término se incluye todo lo que aporta la naturaleza al
proceso productivo (suelo, petróleo, minerales, etc.)

b) Trabajo. El término trabajo se refiere a todos aquellos recursos humanos que pueden ser
utilizados en la producción de bienes y servicios. Para su análisis no sólo hay que tener en
cuenta el número de personas, sino también las cualidades y la capacidad para producir
bienes y servicios del factor trabajo.

12
c) Capital. Son aquellos bienes que no se destinan al consumo, sino que se emplean para
producir otros bienes. Son bienes producidos por el propio hombre que permiten conseguir
una mayor producción (máquinas, herramientas, edificios, conocimientos, etc.)

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Individualmente relaciona con una línea, el factor de producción, con el elemento
proporcionado, para ser revisado intercambia con el compañero que te asigne el maestro tu libro.

Edificios

1.- Recursos naturales Máquinas

Sueldo

Obreros
2.- Trabajo
Petróleo

Ingenieros

3.- Capital Herramientas

Arquitectos

13
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Unidad I

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 3 NOMBRE DE LA SD.:


Economía, Fases del proceso
económico y Tipos de
necesidades.

INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO ANALIZARÁ E IDENTIFICARÁ LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE
INTERVIENEN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE UN PAÍS.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y
POLÍTICAS COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS HISTÓRICOS
QUE HAN TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO DE PROCESOS
HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
ACTITUDINALES
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES (SABER SER)
(SABER HACER)
• Actividad económica • Trabajo individual, • Respeto
• Fases del proceso económico
en equipo y grupal. • Tolerancia
• Tipos de necesidades
• Participación
Trabajo colaborativo

14

ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Contesta en forma individual lo que a continuación se te solicita.

1. ¿Qué es una actividad económica?

2. ¿Qué actividades económicas se realizan en México?

3. ¿Qué actividades económicas se realizan en tu Región?

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: El maestro realizará la explicación del siguiente diagrama, posteriormente divididos
en equipos realicen la siguiente lectura, subrayen las ideas principales y elaboren un mapa
conceptual de las actividades económicas:

El problema básico de la economía

La actividad económica

EL CONFLICTO ENTRE

Necesidades ilimitadas Recursos limitados

Genera

Escasez Que implica

Que supone
Necesidad de elegir

Renunciar a otras opciones Que comporta

Que es Un coste de oportunidad

Lo peculiar de la actividad económica

ECONOMÍA, FACES DEL PROCESO ECONÓMICO Y TIPOS DE NECESIDADES

El proceso económico y la solución a los problemas económicos fundamentales Los bienes


y servicios que necesitan las personas y la sociedad para satisfacer sus necesidades, en la
mayoría de las veces, no se encuentran libres en la naturaleza, deben producirse, a partir de lo
que existe en la misma.

15
Lamentablemente, las necesidades de la población son muchas, por lo tanto, los requerimientos de
satisfacción son muy grandes, mientras que los recursos naturales y la capacidad de producir de la
sociedad son limitados. Por ello, la sociedad se enfrenta a la decisión económica de hacer el uso más
racional de los recursos escasos disponibles para atender las necesidades ilimitadas de la población.
La decisión económica involucra un criterio subjetivo de la sociedad, estableciendo qué se debe
producir en función de la intensidad con que los sujetos perciben las necesidades. Cuando se hace
referencia a que la sociedad debe hacer el uso más racional de los recursos con que dispone para la
producción de bienes y servicios, tendientes a satisfacer las necesidades individuales y/o colectivas,
nos estamos refiriendo a lo que en economía se conoce como: Principio de Racionalidad Económica.

El principio de racionalidad económica tiene dos enfoques, uno desde el punto de vista del
consumidor y otro desde el punto de vista del productor o empresario.

Desde el punto de vista del consumidor, se refiere a que todo consumidor siempre tratará la forma de
administrar eficiente y económicamente los recursos escasos con que cuenta (dinero, tierra, tiempo,
etc.) con el objeto de maximizar u optimizar la satisfacción de sus necesidades.

Desde el punto de vista del productor o empresario: éste indica que toda empresa o empresario
siempre tratará de combinar eficiente y económicamente los factores de la producción, con el objeto
de minimizar costos y alcanzar los máximos beneficios o ganancias posibles.

La producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades se lleva a cabo a través
del proceso productivo o proceso de producción o proceso económico, el cual consiste en la
combinación en forma eficiente de los recursos escasos con que cuenta la sociedad. Estos últimos se
definen como los insumos empleados en la producción de las cosas que se desean; por lo tanto, los
recursos pueden clasificarse de diversas maneras.

Toda economía tiene una cantidad limitada de recursos: trabajo, conocimientos tecnológicos,
fábricas y herramientas, tierra, energía, etc. Cuando decide qué debe producir y cómo debe
producirlo, decide, en realidad, como va a asignar sus recursos a los miles de bienes y servicios
posibles.

En términos generales, los recursos productivos o Factores de la Producción con que cuenta la
sociedad para llevar a cabo el proceso productivo se clasifican en cuatro categorías principales: tierra
o recursos naturales, trabajo o recurso humano, capacidad empresarial y capital o recursos
manufacturados.

Tierra o recursos naturales: Por lo general, la tierra con sus yacimientos minerales inherentes, es el
recurso natural en el que pensamos más a menudo. La fertilidad propia de la tierra también es un
recurso natural.

Trabajo o recurso humano: A fin de producir los bienes y servicios que se desean, debe emplearse
la actividad humana o mano de obra, la cual consiste en las contribuciones productivas de trabajo
por parte de individuos que laboran; por ejemplo, obreros de industrias, empleados diversos, artistas,
etc. Normalmente, se dividen en trabajadores directos, que son aquellos encargados de transformar
los recursos de la naturaleza en bienes y servicios para el consumo humano; y los trabajadores
indirectos, que son aquellos que tienen tareas de supervisión o dirección.

16
Capacidad empresarial: Es un tipo especial de recurso humano que consiste en la capacidad de
organizar y dirigir empresas. La mejor manera de definir éste término es enumerar lo que hace un
Empresario: toma la iniciativa al combinar la tierra, el trabajo y el capital a fin de producir un bien o
servicio; decide y ejecuta las acciones básicas para los negocios; asume el riesgo de perder dinero o
caer en la bancarrota; inicia una empresa e introduce nuevas técnicas y productos.

Capital o recursos manufacturados: Cuando se aplica el trabajo a la tierra para cultivarla, se


requiere de algo más, por lo común, un arado o un tractor. En otras palabras, se combina la tierra y
el trabajo con los recursos manufacturados a fin de producir los bienes que se desean. Tales recursos
en conjunto reciben el nombre de capital, el cual está constituido por maquinaria, edificaciones,
herramientas, etc. Así también como los recursos monetarios colocados en el proceso productivo,
con el fin específico de generar nuevos productos o servicios.

Como ya se indicó, a través del proceso productivo, mediante la combinación de los factores de la
producción, es que se lleva a cabo la producción de los productos (bienes y/o servicios) destinados a
satisfacer las necesidades ilimitadas de los individuos; sin embargo, estos productos no están
fácilmente disponibles para la mayoría de los consumidores, ya que en muchos casos, estos
productos son producidos en lugares distantes del lugar de consumo final. Por lo tanto, desde la
combinación y transformación de los factores de la producción hasta el consumo final de los
productos, estos pasan por las etapas denominadas

Fases del Proceso de Económico.

Fase de Producción
Es la primera fase del proceso económico, en la cual luego de
haberse identificado los productos que la sociedad necesita,
combina los factores productivos necesarios para producirlos. La
identificación inicial de los productos que la sociedad requiere de
acuerdo a la intensidad de los deseos de sus habitantes, establece el
qué se debe producir.

La fase de producción tiene dos componentes, uno técnico, que se refiere a la combinación óptima
de factores que lograra los mejores productos, con la combinación de características técnicas más
apropiadas, utilizando el nivel de tecnología más apropiado. Otro económico, que se refiere a la
combinación de recursos que resulte más barata, la que utilice los recursos en una forma más
eficiente, produciendo la mayor cantidad de productos con el menor uso de recursos. De acuerdo a
estos dos componentes de la fase de producción, es que se establece el cómo se debe producir.

El resultado de la fase de producción, es el conjunto de productos (bienes y servicios) que serán


destinados a la sociedad para la satisfacción de sus necesidades.

En la economía de mercado, el empresario es el encargado de identificar cuáles son los


productos que se deben producir, por medio de la evaluación de las necesidades en el mercado y
la capacidad de pago de los consumidores. También, es el empresario el encargado de
seleccionar la combinación técnica y económica más apropiada, que le permita obtener la mayor
cantidad de producción, con el menor gasto posible, es decir, aquella combinación que le dé la
máxima ganancia posible.

17
Fase de Intercambio
Normalmente, las empresas producen una gran cantidad de productos que
exceden a sus necesidades de consumo, por ello, destina las mismas al mercado;
en la realidad, la mayor parte de los empresarios no producen pensando en su
satisfacción propia, sino que tratan de colocar toda su producción al mercado. La
empresa puede decidir el traslado de dichos productos en forma directa, es decir,
realizar
ventas al menudeo, directamente con el consumidor final, o puede decidir realizarlas con comerciantes
mayoristas, los cuales se encargan posteriormente del traslado al mercado.

Si la empresa decide realizar el traslado de los productos por medio de los comerciantes mayoristas, deberá
conceder un descuento, el cual será una especie de pago por el anticipo de los recursos, por el tiempo que
ahorra al no llevar directamente los productos al mercado. Por supuesto que la ganancia de los comerciantes
mayoristas será el descuento recibido. ¿Por qué tendría que conceder un descuento la empresa? Lo que
sucede es que al tener ingresos más prontamente, recupera la inversión inicial en forma acelerada y puede
reiniciar más rápido el proceso de producción, es decir, existe una reproducción acelerada del capital y de la
fase de producción.

Si el descuento que los comerciantes mayoristas pretenden excede a las ganancias que la empresa recibiría
por la reproducción acelerada del capital, la empresa preferiría llevar los productos al mercado en forma
directa.

Fase de Distribución
Con los recursos recuperados al momento de realizar los productos, la empresa debe
pagar por la utilización de los factores de producción incorporados en la fase de
producción. Es decir, debe remunerar o pagar por cada factor de la producción
utilizados en el proceso productivo; dichas remuneraciones son:
1. Sueldos y salarios para el factor trabajo.
2. Rentas por la utilización de recursos naturales.
3. Intereses por la utilización del factor capital.
4. Ganancias para el factor de capacidad empresarial.

Las ganancias del empresario normalmente son un valor residual, por lo que a éste le interesa realizar la
asignación más eficiente posible de recursos, remunerando a los demás factores de la forma más apropiada
a sus intereses y que le permita obtener la máxima ganancia posible.

18
Fase de Consumo
El objetivo final del proceso económico es darle a la sociedad los bienes y
servicios necesarios para satisfacer sus necesidades, lo cual es llevado a cabo
en la fase de consumo. En ésta fase se responde al problema fundamental de
para quién producir, el cual, en una economía de mercado, corresponde a los
agentes económicos que tengan capacidad de compra. Los participantes del
proceso económico, son remunerados
en la fase de la distribución, por lo que con sus recursos acudirán al mercado a adquirir los bienes
y servicios necesarios para la satisfacción de sus necesidades.

El consumo puede realizarse de dos formas:


1. Consumo Directo: Es el que realizan los agentes económicos en forma definitiva, es decir, el
bien o servicio no es utilizado para generar otros productos.
2. Consumo Productivo: Es aquel realizado por los agentes económicos, en el cual, una parte de
los recursos percibidos en la fase de distribución, se reserva para reiniciar el proceso económico.

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Averigua con tus compañeros de equipo, cuáles son las principales actividades
económicas de México y como se relaciona esto con su grado de desarrollo económico y elabora en
la libreta un reporte de lo investigado.

ACTIVIDAD 4
Instrucciones: Enlista en la libreta todas las cosas o bienes que necesitas en tu vida cotidiana.
1. ¿Cómo definirías una necesidad?, coméntalo.
El docente dirigirá la explicación del siguiente diagrama.

El problema básico de la economía


Tipos de necesidades
Primarias Tipos de n ecesi dade s

Básicas
Secundarias

Según su escasez Bienes económicos


Se satisfacen o abundancia Bienes libres
por medio de Bienes de consumo
Según su función
Bienes de producción
Según la dificultad Bienes de 1ª necesidad
de renunciar a ellos Bienes de lujo
Bienes y servicios
Según su grado Bienes intermedios
de elaboración Bienes finales
Según la relación que Bienes complementarios
mantienen entre sí Bienes sustitutorios
Según su procedencia Bienes privados
y uso Bienes públicos

19
ACTIVIDAD 5
Instrucciones: Menciona 5 necesidades que te satisfaga la economía y 5 necesidades que la
economía no te pueda satisfacer.

ACTIVIDAD 6
Instrucciones: ¿De qué manera piensas que las empresas toman las decisiones para producir su
mercancía?

Interrogantes Económicas
Basándonos en el problema económico de la escasez y la oportunidad que tiene el hombre de elegir
usando su razonamiento, las cuestiones básicas a analizar se reducen a: ¿qué, ¿cómo y para qué
producir? El siguiente diagrama nos da una explicación de ello.

Organización ySistemas Económicos


Los problemas básicos de la organización económica

Bienes agrícolas
¿Qué
producían? Bienes ganaderos

Caza y pesca

Organización
Arado de dos ruedas
económica
¿Cómo
de las primeras Arcos, flechas, hondas...
producían
civilizaciones
?
Tierras comunales por sorteo

Para la propia comunidad


¿Para quién
Ponen en común la cosecha
producían?
Reparten según las necesidades

ACTIVIDAD 7
Instrucciones: Agrupados en equipos elaboren un collage sobre la lectura las “Necesidades
ilimitadas y recursos escasos”. Exponerlo ante el grupo.

Necesidades ilimitadas y Recursos escasos Las


necesidades nacen por dos causas:
• Primero para cubrir las necesidades biológicas y primarias como la alimentación, el
albergue o vestido.
• Cuando las necesidades biológicas ya están cubiertas, aparecen aquellas que nos procuran una
existencia más placentera.

20
No puede establecerse una separación total entre ambos tipos de necesidades; por ejemplo,
cuando vamos a comer a un buen restaurante, a la vez que satisfacemos la necesidad primaria
de comer estamos disfrutando del buen ambiente y de la buena cocina.

La apetencia de necesidades viene a ser ilimitada: cuando tenemos un coche pequeño


aspiramos a otro mejor, nos gustaría vivir en un apartamento más grande, etc. Nuestros deseos
nunca dan señales de estar completamente satisfechos.

Pero no todas las necesidades pueden satisfacerse debido a que nuestra capacidad productiva
no es ilimitada.

Los recursos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por
los que también se les denomina factores de producción. Existen tres grandes categorías de
factores de producción, que ya los mencionamos, y que son escasos.

La escasez y el tiempo
Toda escasez tiene origen en la escasez de recursos, especialmente el recurso tiempo. El
tiempo y las informaciones son susceptibles de usos alternativos.

Si dispusiéramos de todo el tiempo que quisiéramos, podríamos obtener cualquier cantidad de


energía, de saber, de instrumentos, de derechos y de dinero.

Las informaciones que necesitamos están incorporadas a instrumentos y son escasas. La razón
de esta escasez está, en primer lugar, en la limitación de nuestro tiempo de vida y la
imposibilidad de producir y transmitir toda la información que nosotros tengamos y otros
individuos pudieran necesitar. La cantidad de flechas disponibles es limitada porque sus
fabricantes tienen un tiempo de vida limitado y lo tienen que dedicar a otras cosas además de
producir flechas. Lo mismo podemos decir, de las otras formas de información, del
conocimiento certificado o de cualquier forma de organización logística como una ciudad o
una empresa.

Una razón de la escasez es una consecuencia de la segunda ley de la termodinámica. En un


anexo del texto se explica de forma sencilla el concepto de entropía y la segunda ley de la
termodinámica: en este momento es suficiente con afirmar que todos los cambios espontáneos
o aleatorios que se produzcan en un objeto conduzcan inexorablemente a un aumento de su
entropía y a una pérdida de información que sólo puede ser corregida mediante la adición de
información nueva.

En otras palabras, lo que quiere decir es que: debido al paso del tiempo los cerebros dejan de
funcionar, el saber se olvida, los instrumentos se estropean, los textos se borran y las
organizaciones se desorganizan por lo que la escasez de información tiende a aumentar.

La posibilidad de uso alternativo tiene un segundo sentido. Ya no es sólo que un instrumento


pueda utilizarse para satisfacer diversas necesidades, sino que cualquier necesidad puede ser
satisfecha con diversos instrumentos. Lo que necesitamos son informaciones para producir
informaciones. Las informaciones que producimos pueden ser elaboradas de muy diversas
formas y las informaciones que recibimos pueden llegarnos soportadas en diversos tipos de
instrumentos.

21
ACTIVIDAD 8
Instrucciones: En el siguiente recuadro, crea una empresa ficticia y escribe ejemplos de los
recursos productivos que necesita, para producir bienes o servicios.

Recursos Productivos Empresa


Nombre
Ejemplos
Tierra

Trabajo

Capital

ACTIVIDAD 9
Instrucciones: Redacta en la libreta porque es importante cuidar los recursos citados en el
recuadro anterior.

22
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Unidad I

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 4 NOMBRE DE LA SD.:


MACROECONOMÍA Y
MICROECONOMÍA
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO INTERPRETARÁ EL CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA MACROECONOMÍA
Y MICROECONOMÍA.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE HAN
TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO DE PROCESOS
HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
ACTITUDINALES (SABER
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES SER)
(SABER HACER)
• Macroeconomía y microeconomía • Trabajo individual, • Respeto
• Teoría macroeconómica
en equipo y grupal. • Tolerancia
• Teoría microeconómica
• Participación
Trabajo colaborativo

23
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Contesta individualmente lo que se pide.

1. ¿Qué entiendes por Microeconomía?

2. ¿Qué entiendes por Macroeconomía?

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: Siguiendo el orden del número de lista, se realiza la siguiente lectura, continuando el
siguiente alumno cuando se encuentre con el punto.

MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA

Para Ackley, la microeconomía «trata de la división de la producción total entre


industrias, productos y empresas, y de la distribución de los recursos totales entre
usos concurrentes», en tanto que la macroeconomía se ocupa más del estudio del
bosque que del de los árboles.

Para Schultze, el interés de la macroeconomía radica «en la producción y renta totales, más que en el
análisis detallado de sus componentes», en tanto que en la microeconomía «analizamos el sistema de
precios para explicar cómo en una economía de libre empresa los recursos son asignados a la producción
de bienes y servicios particulares, y cómo esos bienes y servicios se distribuyen entre la población»
(tratándose de una economía de dirección central, el mecanismo de asignación no sería, obviamente, el
sistema de precios).

De estas definiciones, que tomamos como representativas de la postura más generalizada, se deduce que la
diferenciación entre una y otra rama de la economía hay que hacerla de acuerdo con la pregunta a la que
contestan o el enfoque que adoptan: «un estudio es microeconómico si sus unidades básicas de decisión
son tratadas individualmente, y no como agregados». La distinción es, en cierto modo, convencional,
aunque se aducen, en ocasiones, razones profundas que aconsejan su distinción.

Así, por ejemplo, se ha querido ver a la microeconomía como la aplicación estricta del «principio básico
de la economía» (el uso de recursos escasos, susceptibles de empleos alternativos, para la satisfacción de
necesidades ilimitadas), y a la macroeconomía como una ciencia aparte, distinta de la economía, porque no
aplica este mismo principio. También se alega, en ocasiones, que las proposiciones derivadas de la
microeconomía no son verificables y, por tanto, no pertenecen a una ciencia empírica como se supone es
la Economía, en tanto que las de la macroeconomía sí lo son (aunque hay considerables dudas sobre ello).
Por supuesto, no admitimos ninguna de estas posturas extremas.

24
La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales, como las familias y las
empresas, es decir, buscar conocer la forma en que consumidores y productores toman sus
decisiones individuales. Pero la macroeconomía pretende estudiar el comportamiento de los
agregados, es decir estudia el conjunto y no las unidades que lo componen. Así, por ejemplo,
decisiones que toman las familias, como qué comprar, cuánto comprar, etc., o decisiones de las
empresas, como qué producir, qué cantidad producir, a qué precio, etc., son estudiadas por la teoría
microeconómica.

Por otro lado, el determinar qué factores afectan el ingreso nacional, la producción nacional, el nivel
general de precios, el desempleo, entre otros, así como la forma en que se afecta la economía por el
gasto del gobierno, los impuestos, la cantidad de dinero en circulación y el costo del dinero, etc., son
todos estudiados dentro del ámbito de la macroeconomía. Se puede decir que la teoría
macroeconómica estudia agregados, es decir grandes conglomerados de consumidores, productores,
etc. Así, cuando se habla del consumo, no se hace referencia a cuáles familias consumen, ni qué
bienes consumen y en qué cantidad, sino que lo que interesa es el volumen total de consumo de
todas las familias juntas y cuáles factores afectan ese volumen total de consumo.

El análisis microeconómico y macroeconómico no son sustitutos, sino que son complementarios.


El comportamiento macroeconómico puede considerarse como la suma de todas las decisiones
microeconómicas tomadas por las familias y las empresas, para poder tener una adecuada
comprensión de los fenómenos macroeconómicos es necesario conocer qué factores afectan las
decisiones individuales de familias y empresas

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: En el siguiente espacio anota las características de la Macroeconomía y la
Microeconomía.

Macroeconomía Microeconomía

ACTIVIDAD 4
Instrucciones: Individualmente y por medio de un dibujo, en hoja de rotafolio, representa la
Macroeconomía y Microeconomía y exponlo ante el grupo.

25
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Unidad I

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 5 NOMBRE DE LA SD.:


MODELO DE UN
SISTEMA ECONÓMICO
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO IDENTIFICARÁ CADA UNO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y
POLÍTICAS COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS
HISTÓRICOS QUE HAN TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES,
CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO
DE PROCESOS HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
• Respeto
• Modelo de un sistema • Trabajo individual, • Tolerancia
económico.
en equipo y grupal.
• Sistema económico • Participación
Trabajo colaborativo

26
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Contesta individualmente lo que se pide.

1. ¿Qué es para ti un sistema o modelo económico?

2. Describe la relación que existe entre economía y sociedad.

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: Con la siguiente información elabora en tu libreta un cuadro comparativo.

MODELO DE UN SISTEMA ECONÓMICO

Los Sistemas Económicos


Las diferencias básicas entre los sistemas económicos que se proponen a continuación, son los
diferentes tipos de información que utilizan para gestionar el tiempo. Según Juan Carlos Martínez
Coll, los individuos que vivimos en las sociedades modernas avanzadas utilizamos simultáneamente
todos estos sistemas económicos:

• Sistema de Economía Natural


La Economía natural es un sistema mediante el que todos los seres vivos sobrevivimos. Consiste
fundamentalmente en entregar tiempo para recibir energías más que tiempo. Un ejemplo: Cuando
nuestros padres nos dan la vida y la primera leche, lo que nos proporcionan es tiempo. El alimento
que nos dan es energía que nos permite vivir más tiempo. Si no nos proporcionaran alimento,
nuestro tiempo se acabaría en pocas horas. La vida es tiempo y cuando se acaba el tiempo se acaba
la vida. Cuando nuestros padres dejan de alimentarnos, tenemos que buscarnos la vida por nuestra
cuenta, es decir, tenemos que conseguir energía para tener más tiempo de vida. En eso no nos
diferenciamos del resto de los seres vivos.

• Sistema de Economía Instintiva


La Economía Instintiva es la que utilizamos todos los días los animales para sobrevivir. Se
diferencia de la economía natural en que utiliza las informaciones contenidas en el cerebro, el saber,
para obtener más energía y más tiempo. Es más eficiente que la natural porque permite obtener más
tiempo en menos tiempo.

Los animales somos más complejos que los vegetales ya que, además de alimento, podemos y
debemos buscar protección, seguridad, que también es necesaria para el mantenimiento y la
prolongación de nuestra vida. Pero lo que más claramente nos diferencia a los animales de los
vegetales, es que a lo largo de nuestra vida adquirimos saber, algunas informaciones de las que
carecemos en el momento del nacimiento. Ese saber nos permite conseguir alimentos de forma más
eficiente, con menos tiempo; así podemos adquirir más tiempo del estrictamente necesario para la
simple supervivencia individual. El saber que adquirimos los animales a través de nuestras
experiencias son informaciones que acumulamos en el cerebro, un órgano del que carecen las
plantas. El coste que tenemos que pagar los animales para obtener esas informaciones es tiempo y
energía. Gracias al saber que acumulamos, los animales que llegamos a la madurez podemos adquirir
más tiempo del necesario para nosotros y dedicar ese tiempo extra a producir y a alimentar otras
vidas.

27
• Sistema de Economía Tradicional
Se basa en la idea de que en el tiempo extra podemos obtener tres tipos de informaciones: tecnología,
logística y conocimiento y con ello conseguimos obtener más informaciones, más saber, más energía y
más tiempo. Podemos hacer otra cosa durante ese tiempo extra: podemos manipular instrumentos,
planificar nuestra actividad y transmitir parte de la información que obtengamos.

• Sistema de Economía Política


Es el sistema basado en que los hombres también dedicamos nuestro tiempo a conseguir derechos que
utilizamos para adquirir más tecnología, logísticas, conocimiento, saber, energía y tiempo. Un ejemplo que
para esta explicación es la administración de los alimentos; en la antigüedad se asignaba a cada ser
humano ciertos derechos sobre algunas reses determinadas. Cada uno de nosotros supo a partir de
entonces que había unas reses que podían servirnos de alimento y otras que nos estaban vedadas porque
eran para alimentar a otros. Supimos entonces que debíamos cuidar nuestras reses y procurar que se
reprodujeran, que no podíamos permitir que desaparecieran porque entonces nos quedaríamos sin reses y
no tendríamos derecho a alimentarnos con las reses de otros.

• Sistema de Economía Financiera


Es la que utilizamos los hombres en la actualidad para sobrevivir. Se diferencia del Sistema de Economía
Política en que utiliza un tipo especial de derechos (financieros) que llamamos dinero.

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Para complementar tu cuadro comparativo identifica situaciones en las que se presente los
diferentes sistemas económicos. Posteriormente formar equipos para llegar a conclusiones sobre el tema.

28
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Unidad I

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 6 NOMBRE DE LA SD.:


OFERTA Y DEMANDA
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO ANALIZARÁ LOS TÉRMINOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
DETERMINANTES, VARIACIONES Y PUNTO DE EQUILOIBRIO.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y
POLÍTICAS COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS
HISTÓRICOS QUE HAN TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES,
CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO
DE PROCESOS HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
• Conceptos de oferta y demanda • Trabajo individual, • Respeto
• Determinantes de la oferta y
en equipo y grupal. • Tolerancia
demanda.
•Variaciones de la oferta y la • Participación
demanda. Trabajo colaborativo
• Punto de equilibrio.

29
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Formados en equipos y realizando investigación en periódicos o revistas, elabora un collage
con las ofertas que se hacen a los consumidores por parte de las empresas y da una explicación de por qué
crees que tengan demanda los productos ofertados. Cada equipo hará su exposición al grupo.

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: El docente repartirá los siguientes temas en diferentes equipos para que preparen una
exposición sobre el tema que les corresponda.

OFERTA Y DEMANDA

La demanda
Para iniciar con este tema se señalará que la demanda expresa las actitudes y preferencias de los
consumidores por un artículo, mercancía o servicio. Es decir, la demanda de una mercancía (bien) es la
cantidad de ella que el individuo estaría dispuesto a comprar, en un momento dado, a los diversos precios
posibles.

Por tanto, la demanda está representada por una serie de posibles alternativas que correlacionan las
diferentes demandas con los distintos niveles de precios presentados. Esta serie de posibles alternativas
posibles varía inversamente al nivel de los precios.

Como se puede ver la demanda no es una simple cantidad de un producto, sino que es toda una relación o
lista de las cantidades de una mercancía que los compradores estarían dispuestos a adquirir, a los diversos
precios posibles.

Por lo que, se entenderá por demanda la cantidad de un artículo que se compra a un precio dado, por
unidad de tiempo: un día, una semana, un mes.

Factores determinantes de la demanda


El precio es un determinante de gran importancia para la demanda, ya que las personas, a medida que los
precios disminuyen, tienden a comprar más bienes y servicios.

Además del precio, como el factor más importante en la determinación de la demanda, existen otras
variables que influyen en este proceso, entre otros: gustos y preferencias; ingresos del consumidor; precio
de los productos sustitutos.

Gustos y preferencias
Las razones por las que la demanda de los consumidores cambia cuando los gustos varían, son múltiples.
Puede ser desde un simple capricho de la moda o debido a las condiciones climatológicas.

También las campañas publicitarias influyen en los gustos de manera determinante, al grado de preferir el
cambio total de cualquier artículo. Por ejemplo, si antes se usaba la corbata ancha y ahora está de moda la
angosta, ocasionará la preferencia por las corbatas angostas. Es decir, un aumento en el deseo por un
elemento cualquiera, tiende a incrementar su demanda efectiva.

En consecuencia, puede aumentar o disminuir la demanda en la cantidad de un producto, como resultado


de la moda o de la publicidad.

30
Ingresos del consumidor
Cuando se presenta una modificación en los niveles de ingreso, se produce un incremento o una
disminución en la cantidad demandada. Por ejemplo, si el ingreso real de un consumidor se
incrementa en un 30%, es probable que el consumo de varios bienes se eleve en la misma
proporción. Aunque también es probable que se compre ciertos bienes que antes no se consumían y
quizás se reduzcan las compras de otros.

Precio de los productos sustitutos o complementarios


Se denominan productos o bienes sustitutos aquellos bienes que pueden desplazar a otros en un
momento dado. Por ejemplo, la mantequilla y la margarina.

Los bienes sustitutos operan de dos formas:


• Cuando el precio de un bien aumenta su demanda disminuye, y se sustituye por otro bien
de menor precio.
• Cuando mejoran los ingresos de los demandantes, cambian sus hábitos de consumo y
sustituyen bienes de inferior calidad por otros mejores.

Tabla y curva de demanda


Una curva o tabla de demanda muestra las cantidades de un bien o servicio que los compradores
desean y son capaces de adquirir a los diferentes precios del mercado.

Se debería insistir en que una curva de demanda no solo refleja lo que la gente quiere, sino también
lo que quiere y puede pagar.

La curva o tabla de demanda está referida a una población específica y a un periodo concreto de
tiempo. Una curva típica de demanda evidencia que las cantidades demandadas disminuyen a
medida que los precios aumentan, es descendente, y muestra que el comportamiento de los precios y
las cantidades demandadas tienen un comportamiento inverso.

La ley de la demanda se expresa así: al aumentar el precio (P), la cantidad demandada (CD)
disminuye; y al disminuir el precio (P), la cantidad demandada (CP) aumenta. Esta expresión queda
representada de la siguiente manera:
- P+CD
+ P- CD

Para comprenderla mejor, se puede utilizar una tabla de demanda hipotética:

Tabla de Demanda
Si el precio del frijol La cantidad a que estaría
fuera de: $ (por Kg.) dispuesto el consumidor a
adquirir (Kg. por semana)
1 10
2 8
3 6
4 4
5 2
6 1

31
Como se observa, existe una relación
Inversa entre precios y cantidades.
Explicado de otra manera, resulta que
las personas estarían dispuestas
comprar más bienes o servicios, a
medida que el precio disminuyera. Y, al
contrario, a medida que incrementa el
precio, sería menor la cantidad que el
consumidor desearía adquirir.

Es importante mencionar las propiedades de la curva de demanda:


A) La curva de la demanda es descendente y de izquierda a derecha.
B) Cuanto más bajan los precios, la curva tiende a ser paralela al eje de las abscisas (X).
C) Cuanto más suben los precios, la curva tiende a ser paralela al eje de las ordenadas (Y).

Elasticidad de la Demanda
Se conoce con el nombre de elasticidad de la demanda, al grado en el que varía el consumo en respuesta a
un cambio de precio. El concepto de elasticidad de la demanda ayuda a prever que efectos tendrán los
cambios de los precios sobre el gasto total en mercancía.

Variaciones
Existen varios grados de elasticidad en la demanda, pero se pueden concretar a tres: elástica, unitaria e
inelástica.

La demanda elástica es cuando las variaciones en el precio provocan sensibles alteraciones en la misma.
Los artículos de lujo tienen demanda elástica, porque cuando suben los precios disminuye el volumen de
la demanda (caso de los automóviles).

La demanda unitaria se presenta cuando una baja o alza en el precio va acompañada de un cambio
proporcional en la cantidad demandada, en forma tal que el valor del dinero gastado permanece igual.

La demanda es inelástica cuando los productos no sufren alteraciones notables por aumento o disminución
de los precios. Por ejemplo, los artículos de primera necesidad, como la sal en México, tienen demanda
inelástica, ya que aun cuando suban los precios el volumen de la demanda no varía, o varía muy poco.

32
La Oferta
Es el fenómeno correlativo a la demanda. Se le considera como la cantidad de mercancías que se
ofrece a la venta a un precio dado por unidad de tiempo.

La oferta es una relación funcional entre los precios posibles de una mercancía y las tasas a las
cuales esa mercancía seria ofrecida en venta en un tiempo dado, si los demás factores permanecen
iguales.

Al analizar lo anterior, se le lleva una relación numérica de cierta mercancía, en un tiempo dado y a
determinado precio, y se representaría así:

Tabla de Oferta
Si el precio de frijol La cantidad a que estaría
fuera de $ (por Kg.) dispuesto el productor a
ofrecer (Kg. por semana)
1 1

2 2

3 4

4 6

5 8

6 10

Los datos de la relación numérica demuestran lo siguiente:


A) A mayor precio siempre hay tendencia a ofrecer más que a un precio menor;
y la inversa.
B) Cuando aumenta la oferta disminuye el precio.

Factores determinantes de la oferta


Existe una diversidad de factores que sirven para revisar lo que son los determinantes de la oferta.
Muchos de ellos, como la actitud de los empresarios en cuanto al margen de ganancia ostensible al
precio vigente en el mercado, resulta ser un factor de carácter subjetivo. Pero hay otros factores que
pueden tener mayor precisión en el estudio de la oferta, tales como: costos de producción,
tecnología, impuestos y subsidios.

33
Costos de producción

Se considera un costo de producción a los que se paga por los factores productivos. Los costos de
producción son aquellos elementos de costo que tienden a permanecer constantes en su cantidad
total a medida que la producción aumenta o disminuye.

La tecnología, también como determinante de la oferta, es un factor que contribuye a disminuir los
costos de producción. Esta relación entre costo-tecnología, puede generar un incremento en la oferta.

Los impuestos
Se entiende por impuesto la aportación económica en moneda o en especie que el Estado o una
autoridad subalterna fija y exige a los ciudadanos que la ley señala como generadora del crédito
fiscal.

Los subsidios
A fin de proteger a la población de bajos ingresos, el gobierno proporciona una determinada cantidad
de dinero o de estímulos a las empresas o industrias para que los productos o servicios que ofrecen
no dañen la economía del consumidor de escaso poder adquisitivo. Tal es el caso de la Compañía
Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), que vende sus productos a un precio menor que
el vigente en el mercado.

O bien, para evitar el aumento en el precio de una mercancía de consumo masivo, el gobierno
proporciona dinero a los productores para que no incrementen el precio de venta.

Otro ejemplo es el subsidio que se destina para la transportación colectiva, como es el caso de
METRO, cuyo costo de operación es mucho mayor que los ingresos.

Tabla y curva de la oferta


Una curva o tabla de oferta muestra las cantidades de un bien o servicio que los vendedores están
dispuestos a vender ante los distintos precios del mercado. La curva de la oferta es similar a la curva
de demanda en un aspecto importante. La finalidad de cada una de ellas es mostrar como la cantidad
ofrecida se ve afectada por el precio del bien y solo por éste.

La ley de la oferta se expresa así: al aumentar el precio (P), la cantidad ofrecida (CO) aumenta; y al
disminuir el precio (P), la cantidad demandada (CO) disminuye. Esta expresión queda representada
de la siguiente manera:

+P+CO -P- CO

Anteriormente se indicó una relación numérica de ciertas mercancías en un tiempo dado y a


determinado precio sobre la oferta. Utilizando los datos mencionados, puede elaborarse un gráfico
cartesiano para representar la “curva típica de la oferta”.

34
El grafico de la oferta se interpreta considerando que las cantidades ofrecidas aumentan a
medida que los precios aumentan; las relaciones precio-cantidad son directas, esto es “cuanto
más se aumenten los precios de un producto cualquiera, mayores serán las cantidades que los
productores estarán dispuestos a ofrecer, aunque no siempre en condiciones de producir a
corto plazo.

Las propiedades de la curva son las siguientes:


A) La curva de la oferta es descendente de derecha a izquierda.
B) Cuanto más bajan los precios, la curva tiende a ser paralela al eje de las ordenadas (Y)
C) Cuanto más suben los precios, la curva tiende a ser paralela al eje de las abscisas (X)

La elasticidad de la oferta
Se toma como elasticidad de la oferta, la medida en que se ofrece un producto en respuesta a
un cambio de precio.

El efecto que puede tener un aumento del precio, sobre la cantidad ofrecida es comparable con
el análisis que se hizo de la demanda, solo que en el caso de la oferta no se puede establecer el
resultado sobre el valor del dinero gastado, lo cual es consecuencia del consumo efectivo.

Variaciones
Al igual que en la demanda se presentan tres tipos principales de elasticidad: elástica, unitaria
e inelástica.

Oferta elástica. Es la que sufre variaciones sensibles, originadas por alteraciones en el precio.
Es decir, la variación porcentual en la cantidad ofrecida es mayor que el porcentaje de
variación en el precio.

Oferta unitaria. Se presenta cuando la expansión relativa de las cantidades ofrecidas es


rigurosamente proporcional a la expansión relativa a los precios. Es decir, el cambio
porcentual en la cantidad ofrecida iguala el cambio porcentual en el precio.

35
Oferta inelástica. Es aquella que no se cambia notablemente por la alteración de los precios. En
otras palabras, el porcentaje de variación en la cantidad ofrecida es menor que el porcentaje de
variación en el precio.

Equilibrio entre la demanda y la oferta


Los precios se forman debido a ciertas condiciones de equilibrio entre la oferta y la demanda. Es
decir, los precios se están formando continuamente como resultado de la concurrencia de la oferta y
la demanda.
El precio es el elemento que une los eslabones que forman a la oferta y a la demanda, y que pueden
brindar estabilidad a todo el sistema económico.

Las fuerzas y los mecanismos de mercado a través de las leyes de la oferta y la demanda conducen a
la fijación de un precio de
equilibrio capaz de armonizar el
permanente conflicto de intereses entre
productores y consumidores.
El precio de equilibrio se da en el punto
en que coinciden los intereses de los
productores y de los consumidores. Es
cuando en la gráfica se cortan las curvas
de oferta y demanda.

Las curvas de la oferta y la demanda solo muestran lo que el programa ya ha descubierto, existe un
precio al cual las dos cantidades son iguales. Este es el precio de equilibrio.

La función básica de los precios es la de orientar a las empresas para que utilicen racionalmente los
recursos disponibles, inyectando en el mercado cantidades que sean compatibles con las reales
tendencias y capacidades de absorción de la producción.

El mecanismo de los precios es teóricamente capaz de orientar el aparato productivo de un sistema


económico. Por lo menos, es lo que debe ocurrir cuando prevalecen las condiciones de la libre
iniciativa, de la competencia perfecta y de las decisiones individuales adoptadas en todas las esferas
del mundo económico.

Según la hipótesis dinámica más común que presupone una oferta menos elástica que la demanda, el
mecanismo de los precios, a mediano plazo, lleva los intereses de los productores y los
consumidores a una posición de equilibrio.

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Redacta un ensayo corto sobre el tema de la oferta y la demanda y el impacto que
tienen en la economía.

36
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Unidad II

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 7 NOMBRE DE LA SD.:


MERCADO
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO ANALIZARÁ LOS TIPOS MECANISMOS Y ESTRUCTURAS DEMERCADO.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y
POLÍTICAS COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS
HISTÓRICOS QUE HAN TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES,
CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO
DE PROCESOS HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
• Tipos de mercado. • Trabajo individual, • Respeto
• Mecanismos de mercado.
en equipo y grupal. • Tolerancia
• Estructuras de mercado.
• Participación
Trabajo colaborativo

37
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Escribe lo que entiendas de los siguientes términos posteriormente reúnete en equipo
para llegar a una conclusión y compartirla con tus compañeros.

1. Mercado.

2. Competencia perfecta.

3. Competencia imperfecta.

ACTIVIDAD 2
Haz la lectura individual del siguiente texto y subraya las ideas principales, después en equipo
elabora un mapa conceptual en una hoja de rota folio y expóngala con una galería.

MERCADO

En economía un mercado es un arreglo que facilita la compra -venta. Se identifican dos tipos de
mercados: los de bienes y los de factores. Los mercados de bienes son aquellos en los cuales se
compran y se venden bienes y servicios. El otro es el mercado de factores, que son aquellos en los
que se compran y se venden factores de la producción (tierra, trabajo y capital).

Dependiendo del área geográfica los mercados se clasifican en:


• Locales. Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la
localidad.
• Regionales. Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región
geográfica o económica. A nivel internacional estos mercados forman bloque
económico como el Mercado Común Europeo.
• Nacionales. Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales
internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.
• Mundiales. El conjunto de las transacciones comerciales internacionales (entre países)
forman el mercado mundial. También se le llama mercado internacional o mercado
globalizado.

Mecanismos del Mercado


• Funcionamiento Eficiente del Mercado
El Mercado Eficiente es cuando la información es rápidamente comprendida por todos los
participantes y se incorpora inmediatamente a los precios del mercado.

• Elasticidad del mercado: Mercado que se vacía


Es el mercado en el que los precios son suficientemente flexibles para equilibrar muy de prisa la
oferta y la demanda. En los mercados que se vacían, no hay racionamiento, ni recursos
desempleados ni exceso de demanda o de oferta. En la práctica, se piensa que se aplica a muchos
mercados de mercancías y finanzas, pero no al del trabajo ni al de muchos productos.

38
Estructuras del mercado

El grado de competencia existente en un mercado depende no sólo del número de empresas y su


tamaño, sino también de cómo se comportan. Se clasifican básicamente en dos:
• Competencia perfecta
Es cuando un gran número de empresas producen un artículo idéntico. Llegan a ser tantas, que
ninguna influye en el precio de otra. Este tipo de estructura prospera principalmente en la
agricultura.

• Competencia imperfecta
Es cuando no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un comprador) es lo
suficientemente grande para influir en el precio del mercado. Existe el monopolio, el oligopolio y la
competencia monopolística.
• Clases de competidores imperfectos
a) Monopolio. El término monopolista viene del griego mono (uno) y polista (vendedor).
Es el caso extremo de competencia imperfecta, en donde un único vendedor controla
absolutamente una industria y no existen otras industrias que produzcan buenos sustitutivos.

Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. De hecho, normalmente sólo existen


cuando son protegidos de alguna manera por el Estado. Por ejemplo, en Estados Unidos, una
compañía farmacéutica que descubra un nuevo y maravilloso fármaco recibe una patente, que
le da el control monopolístico durante unos años. Pero esto no impide, que otra empresa
produzca un fármaco similar.

El sector petrolero en México está controlado por el Estado (fue nacionalizado en 1938
– en el gobierno de Lázaro Cárdenas-) y es un símbolo de la soberanía nacional. PEMEX,
la empresa del Estado, tiene un monopolio en la exportación, extracción y explotación de las
reservas petroleras en México.

Es importante decir que, a largo plazo, ningún monopolista está totalmente a salvo de los
ataques de los competidores.

En México un claro ejemplo de monopolio durante más de 60 años lo fue PIPSA, creada en
el gobierno de Lázaro Cárdenas y que era un monopolio estatal de producción, importación
y distribución del papel periódico. Esto se creó por el gobierno con el fin de controlar y hacer
que toda la prensa en México dependiera de ellos (y lógico, no publicara nada en contra del
gobierno porque si lo hacían, no les vendían más papel), generando sobornos y subsidiando la
publicidad oficial. En 1998 el Grupo Industrial Durango compró PIPSA y se convirtió en el
líder mexicano de producción de papel.

b) Oligopolio. Significa “pocos vendedores”. La característica importante del oligopolio es que


cada empresa puede influir en el precio del mercado. En el sector del transporte aéreo, la
decisión de unas líneas aéreas de bajar sus tarifas puede desencadenar una guerra de precios
que provoque una reducción de las tarifas de todos sus competidores.

39
Un ejemplo muy claro son los fabricantes de automóviles, a pesar de que la industria automovilística
vende muchos modelos distintos, los cambios en precio de unos cuantos puede influir en el precio de
todos. Otro ejemplo por increíble que parezca, es la industria de cereales que, a pesar de haber una
variedad interminable, es un oligopolio dominado por unas cuantas empresas.

Competencia monopolística

Ocurre cuando un gran número de vendedores producen bienes diferenciados (aquellos cuyas
características importantes varían, por ejemplo, en el caso de los automóviles, entre las características
importantes se encuentran el tamaño, el rendimiento, el ahorro de combustible y la seguridad).

Esta estructura de mercado se parece a la competencia perfecta en que hay muchos vendedores, ninguno de
los cuales posee una gran cuota en el mercado. Se diferencia de ella en que los productos que venden de
distintas empresas no son idénticos.

La calidad del producto es actualmente una parte cada vez más importante de la diferenciación del
producto. Los bienes se diferencian por sus características, así como por sus precios. Actualmente, la
mayoría de las computadoras personales compatibles con IBM pueden utilizarse con los mismos
programas informáticos y hay muchos fabricantes. Sin embargo, el sector es monopolísticamente
competitivo, porque las computadoras se diferencian por su velocidad, su tamaño, su memoria, sus
servicios de reparación y sus accesorios como los lectores de CD-ROM, los módems internos y los
sistemas de sonido.

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Elabora 3 ejemplos de cada uno de los tipos de mercado y competencias y envíalo por
correo electrónico a tu maestro.

40
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Unidad II

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 8 NOMBRE DE LA SD.:


DESARROLLO
ECONOMICO
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO ANALIZARÁ AL PROCESO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE UN PAÍS.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE HAN
TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO DE PROCESOS
HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
• Desarrollo económico.
• Conceptos de desarrollo económico en • Trabajo individual, • Respeto
en equipo y grupal. • Tolerancia
la historia.
• Participación
Trabajo colaborativo

41
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Mediante una lluvia de ideas describan la diferencia entre crecimiento y desarrollo y
lleguen a un consenso.

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: Analiza el siguiente diagrama y redacta en tu libreta un texto explicativo del mismo.

El desarrollo humano

• Incremento de la renta
• Mejora de la educación
Mejora de • Mejor salud y nutrición
calidad de vida • Mejora del medio ambiente
• Reducción de la pobreza y
las desigualdades
Desarrollo
Humano

• Respeto de los derechos humanos


Incremento
• Aumento del nivel cultural
de la libertad
• Igualdad de oportunidades

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: En equipos comparte tu texto y enriquécelo con las ideas de los demás compañeros.
Leer de forma individual el siguiente texto, subrayando las ideas principales. Al finalizar elabora un
resumen en la libreta.

DESARROLLO ECONÓMICO

En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible".


Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo
económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos
naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las
actividades humanas).

Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento
económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como
espirituales).

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano",
con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las consideraciones sobre la generación de
riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Si el
ámbito geográfico de análisis es lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo económico local.

42
Antecedentes Históricos

En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente como un sinónimo de


crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue considerado como un factor más de
producción, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento económico mayor. El indicador
por excelencia del desarrollo fue el ingreso por habitante.

Además, se consideró que existía un solo camino al desarrollo y que el modelo era Estados Unidos.
Estas ideas se convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un país.

En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de desarrollo. El profesor Dudley


Seers formuló con claridad la crítica a un concepto de desarrollo reducido al crecimiento económico.
Según Seers, si queremos saber si un país se ha desarrollado debemos preguntarnos qué ha pasado
con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría
hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto, queda
claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del desarrollo. Es importante resaltar que el
documento nos invita a no olvidar la lección histórica: la guerra que vivimos en los años ochenta
estuvo precedidas por tres décadas de crecimiento económico.

En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un crecimiento con


equidad. En los países más industrializados surgió una creciente preocupación por el uso irracional
de los recursos naturales y la contaminación ambiental que había provocado su proceso de
crecimiento e industrialización. Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía
internacional, la explosión del problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron
a que los objetivos económicos centrales fueran la estabilidad macroeconómica y la recuperación del
crecimiento económico. La década de los ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de los
programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas
de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental, prácticamente en todos los
países subdesarrollados.

En la década de los noventa, se consolida un nuevo concepto de desarrollo, que es denominado


"desarrollo humano sostenible". Se entiende que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en
armonía con la naturaleza.

En fin: El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el


desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones
naturales tienen un papel más fundamental.

ACTIVIDAD 4
Instrucciones: Con el texto elaborado en base al diagrama y el resumen de la lectura, elabora un
discurso para exponerlo ante tus compañeros. El maestro seleccionará al azar 5 de los discursos para
ser presentado en clase.

43
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Unidad II

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 9 NOMBRE DE LA SD.:


ELEMENTOS DEL
DESARROLLO
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNOS ANALIZARÁ E IDENTIFICARÁ CUALES SON LOS ELEMENTOS QUE
INTERVIENEN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE UN PAÍS.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE HAN
TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO DE PROCESOS
HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
• Recursos humanos • Trabajo individual, • Respeto
• Recursos naturalez
en equipo y grupal. • Tolerancia
• Formación de capital
• Cambio tecnológico e innovación • Participación
Trabajo colaborativo

44
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: En tu libreta dibuja un mapa mental que ilustre tu idea del desarrollo
económico de un país.

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: En equipos formados por el docente se prepara la exposición de manera creativa de
uno de los cuatro aspectos del Proceso de Desarrollo que se les asigne, al finalizar cada tema el
equipo se responsabiliza de aplicar y revisar una evaluación al resto de sus compañeros,
entregándole al docente los resultados.

ELEMENTOS DEL DESARROLLO

El progreso económico y los países subdesarrollados


Los países que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan
con habitantes que viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y
miseria. Los propios países tienen una deficiencia en infraestructura, en vías
de comunicación, energía eléctrica, educación, administración pública, etc.

Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de los países
desarrollados, se plantean escenas dramáticas. Al reflexionar sobren esos contrastes, se observa que
sólo representan problemas que pueden superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los países
en desarrollo tendrán que superar.

El proceso de desarrollo
El desarrollo económico es sólo una parte del progreso a que aspira el hombre. El verdadero
progreso requiere de un ambiente adecuado para que el hombre pueda satisfacer sus aspiraciones
tanto materiales como espirituales.

El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas básicas:


A) La población (Recursos humanos)
B) La formación de capital
C) La tecnología
D) Los recursos naturales

De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas, dependerá el éxito del
proceso.

El proceso de desarrollo demanda cambios fundamentales, adoptando sistemas de trabajo que


garanticen la estabilidad nacional. La estrategia para llevar a cabo un programa de desarrollo,
dependerá de la propia problemática, circunstancias y estado de crecimiento que tenga cada país.

Recursos humanos
El desarrollo humano sostenible
Buscar el desarrollo humano sostenible es una aspiración que muchos
economistas han buscado, y lograrlo podría parecer una utopía digna

45
de una epopeya, muy difícil de conseguir, pero no imposible. El desarrollo humano está
catalogado o distribuido en tres grandes grupos que son:
• Alto desarrollo humano
• Desarrollo humano medio
• Desarrollo humano bajo

México pertenece a la categoría de Desarrollo Humano Medio, y para ilustrar un poco los
cinco primeros lugares de acuerdo a este índice promovido por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo en el año 2017 son:
1. Noruega
2. Suiza
3. Australia
4. Dinamarca
5. Holanda

El desarrollo humano está muy ligado con el individuo, es decir que en la medida en que se
tomen como prioridades la producción, la productividad y el empleo además de un
adecuado sistema de redistribución de los ingresos del estado hacia quienes tienen menores
ingresos, fortaleciendo los sistemas de seguridad social, servicios básicos, salud y
educación; el individuo y la población en general tendrán un mayor beneficio y asistencia
por parte del estado, y por consecuencia desarrollo y bienestar.

Hacerlo sostenido implica que de la misma manera como se explicó el círculo virtuoso de la
economía, se prioricen en nuestros ciclos económicos los mismos factores que coadyuven al
desarrollo. Que nuestros gobernantes respeten un plan de desarrollo de la población y
fortalecimiento del estado diseñado a 20 o 30 años de plazo, y que cualquier mandatario se
ciña a ese plan respetando sus principios básicos que deberían ser:
• Priorizar el gasto social, educacional y de salud.
• Promover políticas de fomento a nuevas empresas e inversión.
• Limitar el gasto presupuestario, promoviendo la inversión pública.
• Acceso a nuevas tecnologías.
• Creación de centros de innovación educativa y tecnológica.
• Ayudar a fortalecer una real identidad cultural.
• Ser portavoces del verdadero cambio que necesitamos, promoviendo la buena
elección de nuestros gobernantes.

A menudo se indica que un rápido crecimiento demográfico significa una inevitable


reducción en el incremento del bienestar de la población. Así, en una nación cuya economía
en que la tasa de crecimiento del ingreso no supere a la de la población, ésta absorberá el
producto adicional. Es decir, que el consumo crece más de prisa que la inversión.

El factor población no sólo importa en cuanto al número, sino también en cuanto a los
elementos psicológicos, sociales y religiosos, los cuales o frenan o impulsan el desarrollo.

46
Recursos Naturales
Recurso es un término de origen economicista que incluye a todos
los agentes o factores de producción utilizados en una economía
para producir y suministrar toda clase de bienes y servicios.

Convencionalmente se aceptan tres categorías de recursos: la tierra, el trabajo, el capital. La


primera categoría incluye no sólo la superficie del terreno propiamente dicha sino también
todos los elementos productivamente valiosos y que se encuentran en forma natural en el
entorno físico, por ejemplo, los minerales, el agua, sol, aire, suelo y la vida silvestre.

La variación geográfica e histórica de las normas culturales reviste diferentes significados


en distintas partes del mundo. De este modo la cultura occidental y el comercio han llevado
a las comunidades poseedoras de esos recursos, a captar el valor potencial de numerosos
minerales que carecían de utilidad para ellas. Sin embargo, antes de que cualquier grupo
cultural defina una sustancia física como un recurso han de ser satisfecha dos condiciones:
la primera es que la sustancia tenga un uso o valor para el hombre y la segunda es que el
hombre esté dispuesto a pagar los costos implicados en su adquisición, elaboración y
utilización de la sustancia en cuestión.

Recursos no-renovables
Los recursos naturales no renovables son aquellos cuya tasa de renovación es
excepcionalmente lenta o nula y su uso y transformación reduce constantemente sus
reservas, son también referidos como recursos de reserva dado que no aumentan
significativamente, en suministro, con el tiempo, aunque sí pueden aumentar el
conocimiento de los mismo, como ocurre con el petróleo o el hierro. Cada ritmo de uso
presente puede mermar por lo tanto el posible ritmo futuro. Aunque el agotamiento de un
recurso particular en una zona determinada pueda causar serios problemas, en general la
aparición de sustitutos y el descubrimiento de nuevas reservas han compensado de sobra
estas disminuciones.

El segundo resultado importante emanado de esta carencia de control exclusivo sobre un


recurso, es que existe muy escaso incentivo para cualquier usuario individual en cuanto a
conservar el recurso, aunque resulte evidente que el mismo se está mermando. Se presentan
otras dificultades en la administración de ciertos recursos renovables, debido a que se trata
de recursos de múltiple propósito. Por ejemplo, los bosques son una fuente de madera, pero
tienen también valor de recurso como lugares de recreo, reservas zoológicas y como
reguladoras de lluvia.

47
Formación del capital

Otro factor es el capital. La formación de capital representa


un camino recto hacia el progreso. Sin embargo, la falta de
capital y lo reducido del mercado, lleva a los países
subdesarrollados a un círculo vicioso que puede ocasionar el
estancamiento de sus economías. Para elevar la condición
del desarrollo en países atrasados es necesario elevar la tasa
de inversión bruta; mejorar la dotación de capital en la esfera
productiva; y, elevar las tasas de ahorro interno.

El Financiamiento y la asistencia internacional

El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y social


mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo
de rendimiento.

Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a niveles público,
que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial los aspectos públicos y sociales
como a niveles privados que la atención se fija más en el terreno económico.

Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico, pues
involucran también cambios sociales y de mentalidad, capaz de promover un avance en la
sociedad moderna.
Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de
la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento
internacional representados en créditos y préstamos internacionales, estos han ido perdiendo
fuerza, cediendo importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la
tendencia cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta trae consigo, la
liberalización del comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada
vez más predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente
a una presencia aún más reducida del Estado.

La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como


América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuración económica, ha
contribuido en la adopción de nuevas tecnologías y formas de producción y le ha regalado
un mayor crecimiento Económico.

Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y
políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento
internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre
actúan a favor del progreso mundial.

48
Inversión extranjera directa
Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales
necesarios para su mejor desarrollo.

La inversión extranjera se realiza por medio de:


• Personas morales extranjeras.
• Personas físicas extranjeras.
• Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica.
• Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.

La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.

La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo


de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en:
Única cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se
combina el capital extranjero con el nacional.

La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o


aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.

Globalización e inversión extranjera directa


La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un
pensamiento único determinado por dos conceptos: mercado y neoliberalismo, es decir, se
busca que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la
desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales.
En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el
capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de
flujos internacionales de capital.
El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la débil
conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de
capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.

La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión extranjera directa


pues permite la liberalización de los movimientos de capital y la internacionalización de la
producción, una de las características esenciales para la presencia de las Empresas
Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Económico Internacional.

Efectos de la inversión extranjera directa


Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores de los países
receptores como la distribución de la riqueza y el poder, el control de la producción, la
estructura del mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su marco regulatorio,
pero dependen también de los objetivos y las tendencias de las Empresas transnacionales.

Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y
la competitividad a través de la promoción de exportaciones basada en economías de escala,
con este hecho se ampliará el requerimiento de mano de obra calificada, capaz de asumir y
adaptar tecnologías a las condiciones del país, situaciones que se traducirán en un bienestar

49
nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y
que aumenten la capacidad industrial productiva del país.

La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los poco
filantrópicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los
países, deteriorando el medio ambiente por la utilización de tecnologías sucias, aumentando
considerablemente el desempleo en la región pues se ha encaminado a la privatización y ha
logrado la pauperización del trabajador, por la flexibilización incontrolada a la que se han
expuesto los países por atraer nuevos flujos.

La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de capital,
sino que debe fomentar la transformación de la estructura productiva del país receptor con el
objetivo único de insertarlo a los mercados internacionales con competitividad. Esta
inserción debe ir acompañada de políticas macroeconómicas bien manejadas que
promuevan la estabilidad financiera, se establezca un encadenamiento productivo entre los
diferentes sectores económicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros países.

La etapa actual de la globalización ha mostrado sus falencias a nivel social, dándole un


papel protagónico a las empresas privadas nacionales o extranjeras (ETS) frente a una
reducción considerable del papel del Estado, que deja de lado su constante intervención y se
limita a complementar las actividades del mercado en Educación, Salud, Cultura, Medio
ambiente; en fin, para que la relación entre Estado (protector de intereses colectivos) y
mercado (intereses individuales) sea la más propicia para el crecimiento mundial, debe
sustentarse en una base de complementariedad, quitando el predominio que dan algunos
teóricos neoliberales al todopoderoso mercado, que simplemente ha traído divisiones,
conflictos y luchas irremediables, frente a una profundización de la integración.

Los países deben hacer sus mejores esfuerzos para establecer políticas propicias a la entrada
de inversión extranjera, pero manteniendo su autonomía para decidir la mejor utilización de
los recursos, pues la mayoría de los gobiernos en su búsqueda desesperada, caen en una
competencia de incentivos absurda que otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades
a las ETS y que simplemente se traducen en el debilitamiento de la Soberanía nacional.

El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del desarrollo


económico, sin ellos no sería posible lograr la producción o lograrla
escasamente, lo cual llevaría a los países inversionistas a asegurar su
ingreso en los países que otorguen las garantías suficientes.

Cambio tecnológico e innovación


En cuanto a la tecnología, fuerza básica del desarrollo, está ligada inseparablemente a los
recursos naturales. Ambas caminan en el mismo sentido, ayudándose. Así, se tiene que
muchos de los recursos naturales, o bien los transforma la tecnología, o los sustituye, según
el caso.

50
El peligro que puede representar la tecnología como soporte en la explotación o
transformación de los recursos naturales, se representa cuando aquella es imitada y no
adaptada a las necesidades y posibilidades de la población a quien prestará apoyo.

Los países en desarrollo, y en particular los planes de mejoramiento destinados al


aprovechamiento de los recursos naturales con la ayuda de la tecnología, deberán elaborarse
para resolver los problemas que los lleven al progreso sin afectar los patrones de vida,
difíciles de desarraigar en poco tiempo.

El cambio tecnológico que emplean los países ricos, marca la diferencia al usar tecnologías
más productivas que los países pobres, incluso si tienen el mismo capital per cápita, el país
rico obtiene más producto que el país pobre. Un agricultor de un país rico podría utilizar un
tractor de diez caballos de fuerza, y un agricultor de un país pobre literalmente podría usar
diez caballos.

Cada uno tiene la misma cantidad de "caballos de fuerza", pero el producto que se logra
utilizando el tractor es considerablemente mayor que el producido usando diez caballos. La
combinación de una mejor tecnología y más capital per cápita profundiza aún más la
diferencia entre los países ricos y pobres.

En 1790 Estados Unidos y Etiopía tenían la


misma función de producción. Para 1990 el
cambio tecnológico ha desplazado la función de
producción hacia arriba en Estados Unidos. El
ingreso per cápita en Estados Unidos ha
aumentado, en parte a un aumento del acervo de
capital y en parte a un aumento de productividad
que tiene su origen en la adopción de una nueva
tecnología.

Cuanto más rápido es el ritmo del progreso tecnológico, más rápido es el desplazamiento
hacia arriba de la función de producción. Cuanto más rápido es el ritmo de acumulación de
capital, más rápidamente se mueve un país a lo largo de su función de producción. Ambas
fuerzas conducen a un aumento del producto per cápita.

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Cada equipo selecciona un representante para participar en un panel donde
se expondrán los puntos más relevantes de las exposiciones de los equipos.

51

51
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Unidad II

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 10 NOMBRE DE LA SD.:


TEORÍAS DEL
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO ANALIZARÁ E IDENTIFICARÁ LAS DIFERENTES TEORÍAS QUE EXPLICAN
EL DESARROLLO ECONÓMICO DE UN PAÍS.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE HAN
TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO DE PROCESOS
HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
• Teorías de crecimiento económico • Trabajo individual, • Respeto
• Modelo neoclásico
•Regla de oro del crecimiento en equipo y grupal. • Tolerancia
económico • Participación
• Cambio tecnológico y crecimiento Trabajo colaborativo
continuo
•Crecimiento de la productividad

52
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: El docente seleccionará a algunos de los estudiantes para que expliquen el
siguiente diagrama de acuerdo a sus ideas y lo visto en clase. Finalizando la exposición cada
alumno redactara un texto explicando la relación entre crecimiento económico y desarrollo
humano.

Dicha presentación será enviada al docente por medio de correo electrónico.

Crecimiento económico y desarrollo humano

Crecimiento económico

Se produce cuando hay Que produce un

Incremento de la Aumento de la
Gasto Gasto público productividad inversión
doméstico

Lo que revierte en un
Si este gasto se
dirige a
Mejoran la salud y la Hay más
educación de las capacidad de
Educación Sanidad personas ahorro

Se incrementa el
Si éste aumenta
DESARROLLO HUMANO

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: Realiza la lectura del siguiente texto, investiga en internet y elabora una tabla
comparativa de las diferentes teorías económicas.

Teorías de crecimiento económico


Existen grandes discrepancias sobre la mejor manera de
alcanzar el objetivo del crecimiento económico. Algunos
economistas subrayan la necesidad de aumentar la
inversión de capital. Otros la de fomentar la
investigación y el desarrollo y el cambio tecnológico.
Existe un tercer grupo que pone énfasis en el papel que desempeña la mejora del nivel de
estudio de la mano de obra. En el análisis siguiente, examinamos las teorías de la mano del
crecimiento económico.

53
Modelo Neoclásico

El crecimiento económico con acumulación de capital: el


modelo neoclásico
El modelo de crecimiento económico más conocido es el modelo de crecimiento económico
de Solow, también denominado modelo de crecimiento económico neoclásico.

Cuando las economías de mercado entraron en el siglo XX crecieron importantes y nuevas


industrias en torno al teléfono, el automóvil y la energía eléctrica. La acumulación de capital
y las nuevas tecnologías se convirtieron en la fuerza más dominante en el desarrollo
económico.

Para comprender cómo influyen en la economía la acumulación de capital y el cambio


tecnológico, se debe hacer mención al "modelo neoclásico de crecimiento". Éste fue
desarrollado por Robert Solow y es un instrumento básico para comprender el proceso de
crecimiento de los países avanzados.

Supuestos básicos: El modelo neoclásico de crecimiento describe una economía en la que


se produce un único bien homogéneo mediante dos tipos de factores, capital y trabajo. El
crecimiento del trabajo es determinado por fuerzas ajenas a la economía y no se ve afectado
por variables económicas. Se supone, además, que la economía es competitiva y que
siempre se encuentra en el nivel de pleno empleo.

Los principales ingredientes nuevos en el modelo neoclásico son el capital y el cambio


tecnológico. Se parte del supuesto que la tecnología permanezca constante y se apunta al
papel que desempeña el capital en el crecimiento económico.

Se supone, además que hay un tipo único y versátil de bien de capital (llamado K). Por lo
tanto, el stock agregado de capital es la cantidad total de bienes de capital. Si L es el número
de trabajadores (K/L) es la relación entre capital y trabajo.

Los economistas destacan la necesidad de la intensificación del capital, que es el proceso


por el que la cantidad de capital por trabajador aumenta con el paso del tiempo. Por
ejemplo, el sistema de regadío en la agricultura que al incrementar la cantidad de capital por
trabajador se produce un crecimiento importante en la producción agropecuaria.

Por otra parte, el salario pagado a los trabajadores tiende a aumentar conforme se intensifica
el capital, esto es así debido a que cada trabajador tiene más capital con el que trabajar, por
lo tanto, aumenta su producto marginal.

La influencia de la intensificación del capital en el modelo neoclásico de crecimiento puede


resumirse de la siguiente manera: El capital se intensifica cuando su stock crece más
deprisa que la población trabajadora. En ausencia de cambio tecnológico, la
intensificación del capital eleva la producción por trabajador, el producto marginal por
trabajador y los salarios; también hace que el capital muestre rendimientos decrecientes y
que, como consecuencia, disminuya la tasa de rendimiento del capital.

54
El modelo de crecimiento económico de Solow se basa en una función de producción
neoclásica en la cual el producto depende de la combinación de trabajo y capital y utiliza los
típicos supuestos neoclásicos -productividad marginal decreciente, competencia perfecta,
etc.- y su principal conclusión es que las economías alcanzarán un estado estacionario en el
cual el crecimiento del producto per cápita es nulo. El nivel de producción del estado
estacionario depende de la función de producción, es decir, de la tecnología, y de la
dotación de factores. Sin embargo, en el estado estacionario el capital aumenta a la tasa de
crecimiento de la población, y así lo hace la producción. Por esto, la producción per cápita
se mantiene invariable. La tecnología no evoluciona a través del tiempo. Esto se produce
porque el supuesto de competencia perfecta en todos los mercados elimina las potenciales
ganancias por las mejoras tecnológicas, por lo que no existen incentivos para invertir en
tecnología ni recursos para esa inversión (el pago a los factores agota todo el ingreso).

La regla de oro del crecimiento económico nos dice que la tasa de ahorro óptima es
aquella que hace máximo el consumo. Con una tasa de ahorro menor, es posible aumentar el
consumo porque un aumento del ahorro provocaría una mayor inversión, mayor capital, y
mayor producción. Sin embargo, una tasa de ahorro mayor, implica un stock de capital tan
elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para financiar la depreciación del
capital y no es posible utilizarlo para consumo.

Cambio tecnológico y crecimiento continuo: trabajo, empleo y calidad


¿Cuáles son las causas del crecimiento económico?

Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la producción potencial,


o nivel de producción de pleno empleo.

La opinión popular suele dar tres tipos de respuestas con respecto a las causas del
crecimiento económico: la primera nos dice que la economía crece porque los trabajadores
tienen cada vez más instrumentos para sus tareas, más máquinas, es decir, más capital. Para
los defensores de esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión.

La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son más
productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor
producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que incrementaría el
capital humano o trabajo efectivo.

El tercer tipo de respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar
los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta
respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso
tecnológico.

Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando modelos de


crecimiento económico, que son simplificaciones de la realidad que permiten aislar
fenómenos que se quiere estudiar. Estos modelos de crecimiento económico no se refieren a
ninguna economía en particular, aunque sí pueden ser contrastados empíricamente.

55
Crecimiento de la productividad
Proceso productivo y productividad de la fuerza de trabajo
Visto desde la perspectiva de un capital individual, el proceso de producción
es la unidad inmediata entre proceso de trabajo y proceso de valorización.

Como proceso de trabajo, la producción es el resultado de la articulación y del uso de


insumos intermedios, de recursos naturales y de los elementos necesarios para el
mantenimiento del equipo, los cuales entran como un flujo de servicios y valores que está
distribuido en un lapso, y que serán transformados por el trabajo específico desplegado
mediante el uso de la herramienta y de los bienes de capital en función de la naturaleza y la
finalidad del trabajo mismo. Como proceso de valorización, el trabajo específico
desplegado tiene que reproducir el valor de los medios de producción adelantados y obtener
un valor adicional, el cual se materializa en determinadas cantidades de mercancías
obtenidas por unidad de tiempo. La medición de este proceso, llamado productividad de la
fuerza de trabajo, es factible en tanto el trabajo posee determinado grado normal de
intensidad y en tanto trabajo real de una intensidad dada.

Para que el capitalista logre que el proceso de trabajo devenga en un proceso de


valorización, éste tiene que controlar la capacidad del trabajo al especificar la relación
tecnológica con el obrero a partir de los siguientes aspectos: a) cuidando que los medios de
producción tengan la calidad requerida; b) que se consuman productivamente estos medios
de producción; c) que el trabajo se efectúe ordenadamente y con arreglo a un fin; d) que no
se perturbe el proceso de producción, y e) que llegue efectivamente hasta el producto en el
plazo requerido por la naturaleza del trabajo y las condiciones objetivas del mismo.

En esta perspectiva, la medición de la productividad del trabajo no puede ser expresada


como una relación de complementariedad entre los medios de producción y la fuerza de
trabajo (coeficientes técnicos), cabe decir exógena a la relación social capitalista, sino como
un proceso de subordinación de la fuerza de trabajo al capital, el cual, al desarrollarse como
capitales privados e independientes tiene que impulsar la modificación de la interacción de
los elementos materiales que forman parte del proceso de producción con el obrero, con los
siguientes objetivos:
A) Imponiendo los ritmos de rotación de los bienes de capital que están siendo utilizados.
B) Generando cambios en las características físicas de los insumos utilizados.
C) Modificando las características físicas del producto final.
D) Transformando aspectos físicos del sistema de producción en flujo, a partir de la
introducción de nuevos bienes de capital y/o desarrollando la división del trabajo al
interior de los procesos productivos.

Estos cuatro elementos nos expresan que la subordinación de la fuerza de trabajo al capital
se manifiesta en dos dimensiones: como intensidad de la fuerza de trabajo y/o mediante
cambios en la composición técnica de capital.

La intensificación del trabajo se logra mediante la subordinación del trabajo al sistema de


máquinas, las cuales marcan los ritmos de producción; este fenómeno se relaciona directamente
con la rotación de capital fijo. Ésta no sólo condiciona los ciclos de inversión de las diferentes
industrias, sino que además determina las características específicas del uso

56
de los insumos; la posibilidad de sustitución entre ellos define el desarrollo del
perfeccionamiento de los procesos productivos y, por ende, de la productividad parcial de
los diversos trabajos específicos desplegados para producir un volumen determinado de
mercancías en un lapso determinado de tiempo. Asimismo, el desarrollo de la productividad
de la fuerza de trabajo se traduce en un incremento del valor agregado por hora-hombre
trabajada, el cual resulta de una optimización de los costos por unidad de mercancía
producida.

Los cambios en la composición técnica de capital son resultado de la búsqueda incesante


por lograr la funcionalidad, armonización y sincronía de los procesos de trabajo que definen
un proceso de producción, a fin de disminuir los costos de producción por unidad de
mercancía producida.

Estos cambios dependen a) del patrón de depreciación física de la maquinaria, b) del grado de
utilización del capital constante fijo, c) de las variaciones de precios de las materias primas,
d) de los requerimientos de la fuerza de trabajo ante diversos niveles de capacidad utilizada y
e) de la participación del capital individual en el mercado. El comportamiento de estas variables
afecta el valor agregado por hora-hombre trabajada, generado en la medida en que modifica la
estructura de costos, influyendo con ello en la tasa de ganancia anual de los diversos capitales.
Así, por ejemplo, la variación al alza de los precios de las materias primas derivado por una
escasez relativa de éstas se traducirá directamente en una disminución de las ganancias brutas
de los productores de mercancías finales, debido fundamentalmente a que la rotación de estos
insumos se realiza en un solo proceso de producción, alterando así, de mantenerse esta
propensión por largo tiempo, la expansión del mercado. Paralelamente se imposibilita, desde el
punto de vista técnico, la utilización plena del capital constante fijo, el cual conlleva a un
incremento por unidad de producto de los costos de los activos fijos.

Teorías del crecimiento

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

CLÁSICA Y NEOCLÁSICA KEYNESIANAS

 Demanda
Origen del crecimiento  Oferta
 Desequilibrios en
 Crecimiento estacionario
Situación a largo plazo el crecimiento

 Inversión en:
Factor desencadenante
 Mejora tecnológica - Recursos humanos
del crecimiento - Infraestructuras
- Investigación y desarrollo

Implicaciones de
 Poco intervencionismo estatal  Intervención del Estado
política económica

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: En este espacio escriba sus reflexiones acerca de las teorías y su aplicación
en la economía cotidiana.

57
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Unidad II

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 11 NOMBRE DE LA SD.:


MERCADO DE
TRABAJO
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO ANALIZARÁ E IDENTIFICARÁ LOS DIFERENTES TIPOS DE DESEMPLEOS
QUE EXISTE EN EL PAÍS.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE HAN
TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO DE PROCESOS
HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
• Mercado de trabajo • Trabajo individual, • Respeto
• Desempleo
en equipo y grupal. • Tolerancia
• Tipos de desempleo • Participación
Trabajo colaborativo

58
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Contesta en tu libreta las siguientes interrogantes.
1. ¿Qué entiendes por Población económicamente activa?
2. ¿Para ti qué es el empleo?
3. ¿Cómo defines al desempleo?
4. ¿Conoces a personas sin empleo?
5. Menciona las causas por las cuales crees que se encuentran desempleados.
6. ¿Crees que hay más mujeres desempleadas que hombres?
7. ¿Por qué?

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: Analiza la siguiente información, subrayando la idea principal de
cada párrafo, posteriormente compáratelas con el grupo.

Población económicamente activa


Es la población en edad de trabajar que está ejerciendo algún tipo de
ocupación remunerada o que está buscando empleo. La población
económicamente activa también se conoce como fuerza laboral y es
un indicador de la disponibilidad del factor trabajo en la economía.

Uno de los fenómenos económico-sociales más importantes en una economía es el del


empleo y desempleo. Cuanta gente en edad de trabajar tiene un empleo o una ocupación
remunerada que determina muchas decisiones hacia el interior de las unidades familiares,
como serían cuántos miembros de la familia trabajan, cuántos estudian y a qué tipo de
bienes y servicios tienen acceso.

El empleo y la ocupación son determinantes del bienestar de la población y de la forma


como este evoluciona en el tiempo. Muchas otras decisiones familiares e individuales, como
estudiar, casarse y tener hijos dependen en buena medida de la situación laboral de las
personas.

Para las empresas también es importante conocer la dinámica de la fuerza de trabajo y sus
tendencias, ya que con ello pueden determinar la factibilidad de cambiar su nivel de
actividad, sabiendo de antemano que contarán con oferta de mano de obra suficiente o
podrán estimar el impacto que sus decisiones tendrán sobre la sociedad.

Cuál sea el acervo disponible de población en edad de trabajar y sus características


socio demográficas son factores determinantes para que las empresas decidan elegir
una ciudad para establecerse y producir, por lo que también el desarrollo regional
depende de la situación del mercado de trabajo.

59
El mercado de trabajo
Conceptos básicos

Personas mayores de 16 años que buscan


Población activa
un empleo o que están trabajando.

Tasa de actividad Proporción de habitantes de un país que,


pudiendo trabajar, lo hacen o se
encuentran buscando ocupación.
TA = (PA/PT) x 100

Tasa de desempleo Proporción de personas que desean


trabajar y pueden hacerlo pero no
encuentran ocupación.
TD = (D/PA) x 100

Oferta de trabajo Trabajadores que ofrecen su trabajo a las


empresas a cambio de un salario.

El desempleo en México aumentó a 5.25% en abril de 2009

ACTIVIDAD 3
Evolución reciente del empleo en México (realizar investigación en internet sobre la evolución del
empleo en los últimos 5 años en el país).

Concepto de desempleo
Dentro de este concepto se puede citar un segmento de la población como es la población
económicamente inactiva que está determinada por el conjunto de personas de 12 años o más de
edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo durante las últimas cinco semanas, también se puede
mencionar dentro de este grupo las personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en
oficios del hogar, discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos. Es importante mencionar
que éste grupo de personas no están dentro de la fuerza de trabajo.

60
Tipos de desempleo
Dentro de la economía de una sociedad se señalan tres tipos de desempleo:
Desempleo friccional, desempleo estructural y el desempleo cíclico. Estos tipos
de desempleo se asocian con las causas del desempleo.

1. Desempleo friccional
Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos, ya sea, por
búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. Dentro de este empleo
friccional es importante destacar la libre elección que tiene el empleado, ya sea, para renunciar
de su puesto. También los empresarios pueden despedir al trabajador cuando lo consideren
necesario. Aunque es imposible eliminar esta situación del desempleo friccional, una política
adecuada en este sentido debe ir encaminada a mejorar los sistemas de información. Para que
sea más fácil para las personas hallar un nuevo empleo.

2. Desempleo estructural
En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica
y de destrezas. Esto se da por falta de capacitación en el manejo de herramientas de trabajo,
debido a los cambios producidos por las estructuras industriales, tecnológicas,
ocupacionales y demográficas de la economía, haciendo que se vea reducida la demanda de
trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo. Este tipo de
desempleo se caracteriza porque las personas no logran satisfacer los requisitos de los
empleadores. Probablemente usted vea todos los días en los periódicos muchas ofertas de
trabajo, pero muchas veces es difícil llenar todos los requisitos (preparación académica,
experiencia, manejo de idiomas extranjeros y herramientas tecnológicas, edad, etc.).
Las políticas para hacer frente a este tipo de desempleo deben orientarse al fomento de
programas de formación y reconversión profesional, y el establecimiento de nuevas
actividades productivas con futuro.

3. Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada o desempleo cíclico


El desempleo cíclico se refiere a la fluctuación en el desempleo causada por los ciclos
económicos. Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo
normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente y el desempleo disminuye, pero
ocurre lo contrario en las fases recesivas del ciclo económico, en las cuales se reduce la
demanda y entonces el desempleo se incrementa. La política económica para enfrentar el
desempleo cíclico puede considerar programas de reactivación económica, basados en
políticas coyunturales o de estabilización, dentro de este tipo de políticas, las principales
son las políticas monetarias y fiscales.

La desocupación abierta
Para medir la desocupación se utilizan encuestas en hogares, que determinan cuántos
miembros de los hogares son de 12 años o mayores; a partir de este universo se determina la
población económicamente activa y la inactiva. La primera se compone de todas aquellas
personas ocupadas y las desocupadas que buscaron activamente trabajo en la semana de
referencia de la encuesta. En contraste, la población económicamente inactiva comprende a
los de 12 años o mayores que declaran ser estudiantes, amas de casa, jubilados, pensionados
o incapacitados para trabajar en la semana de referencia de la encuesta. La población de 12
años y más se clasifica en términos económicos como activa o inactiva según sea que
desempeñe o busque un trabajo o no.

61
ACTIVIDAD 4
Instrucciones: En el siguiente recuadro anota los tres tipos de desempleo y ejemplos.
Tipo de desempleo Ejemplos

Instrucciones: En equipo, realiza una encuesta en tu Colonia o Municipio a veinte hogares,


para determinar cuántos miembros de cada hogar son de 12 años o mayores y a partir de éste
universo se determinará la población económicamente activa y la inactiva, posteriormente
entrega un reporte a tu maestro.

62
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Unidad II

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 12 NOMBRE DE LA SD.:


PRODUCTO NACIONAL
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO ANALIZARÁ E IDENTIFICARÁ EL INDICADOR ECONÓMICO
CONOCIDO COMO PRODUCTO NACIONAL.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE HAN
TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO DE PROCESOS
HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
• Producto • Trabajo individual, • Respeto
• Producto interno bruto
en equipo y grupal. • Tolerancia
• Distribución de ingreso • Participación
Trabajo colaborativo

63
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Realiza lo que a continuación se te solicita.
1. Redacta en tu libreta que determinantes económicas influyen en la economía de nuestro país.
2. En que beneficia el ingreso familiar a nuestra economía.

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: Identifica en la siguiente diapositiva el concepto del PIB y cómo se maneja,
redacta una conclusión en tu cuaderno y después compártela con el resto de tus compañeros.

Las magnitudes nacionales

¿Qué es el PIB?

El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios


producidos en un país en un determinado período de tiempo:

PIB= Consumo + Inversión + Gasto público +


(Exportaciones - Importaciones)
Se le añaden las rentas que Y se le restan las rentas Obtenemos el
Si al los residentes nacionales conseguidas Producto Nacional
PIB logran en por los residentes Bruto (PNB)
el extranjero (RRN) extranjeros (RRE)

PNB= PIB + RRN - RRE

Obtenemos el
Si al Se le restan las amortizaciones anuales que Producto
PIB representan el desgaste del capital productivo Internacional Neto
(PIN)

PIN= PIB - Amortizaciones del año

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Realiza la lectura de la siguiente información y subraya las ideas principales,
posteriormente reúnete en equipo para llegar a una conclusión.

64
EDUCACIÓN E INGRESO
La educación es la base que le da soporte al crecimiento y desarrollo económico de un país,
principalmente en los países de primer mundo. Los sectores económicos requieren de más
gente capacitada para labores específicas, sobre todo el sector industrial; que es que requiere
más innovación. Dicha Innovación en el proceso productivo de cualquier economía, requiere
forzosamente contratar mano de obra calificada que sólo puede encontrar si su sector
educativo cuenta con dicho nivel, por consiguiente, al ser empleados mucho más capacitados
y estudiados, reciben mejor ingreso que utilizarán para consumir y satisfacer sus necesidades,
provocando mayores ventas en las empresas (y por supuesto en el PIB), y éstas a su vez;
contraten nuevos empleados y consigan una mejor tecnología para la elaboración de
productos. Un círculo en el que, si no se toman las precauciones debidas; puede provocar
altos índices inflacionarios

La educación es una de las características de la población que se relaciona directamente con


las actividades ocupacionales y el nivel de ingreso. La educación permite que el individuo
adquiera conocimientos y habilidades que le van a permitir desarrollar plenamente su
potencial, adquirir un perfil adecuado para el desempeño de sus actividades y elevar al
máximo su productividad. Conforme a los resultados del conteo de población de 1995, la
escolaridad promedio de la población de 15 años y más apenas rebasaba los siete años
aprobados. Esto implica que la PEA en México tiene la primaria completa y algunos
conocimientos de educación media básica.

En el año de 1999 dicho indicador casi alcanza ocho años aprobados, por lo que se puede
concluir que no ha habido un avance significativo en el grado promedio de escolaridad de la
población en dicho periodo.

Esta situación ayuda a explicar el porqué de las bajas percepciones de una mayoría de la
población y también por qué la lenta recuperación de los salarios en años recientes. Por
entidad federativa la escolaridad más alta corresponde al Distrito Federal y a Nuevo León,
que superan ligeramente los nueve años, lo que significa que en estas entidades la población
de 15 años y más se encuentra en promedio iniciando la educación media superior.

Por otra parte, los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Guanajuato tienen en promedio
menos de seis años aprobados; es decir la población no completó el nivel básico de
instrucción.

65
Indicadores oportunos de ocupación y empleo
Cifras preliminares durante febrero de 2006
• Las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de febrero de
2006 indican que el 58.2% de la población de 14 años y más en el país se encontraba
disponible para producir bienes o servicios (económicamente activa); el restante
41.8% correspondió a la población no económicamente activa.
• El 96.40% de la Población Económicamente Activa (PEA) estuvo ocupada. De ésta,
38.9% se concentró en los servicios, en el comercio 19.9% y en la industria
manufacturera laboró el 16.6 por ciento. Según su posición en la ocupación, el 65.8%
se desempeñó como trabajador subordinado y remunerado.
• Durante febrero de este año la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de
3.60% respecto a la PEA, porcentaje inferior al registrado en el mismo mes de un año
antes cuando se ubicó en 3.81 por ciento.

Para una comparación mensual es necesario analizar las cifras desestacionalizadas, las
cuales muestran que en el segundo mes del año en curso la TD aumentó en 0.14 puntos
porcentuales respecto a la del mes inmediato anterior.

Medición del PIB en México


El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía
en un período determinado.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las
fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de
inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

¿Cómo se calcula el PIB?


Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1) Método del Gasto, (2)
Método del Ingreso y (3) Método del Valor Agregado.

66
Método del Gasto
El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios
finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o
servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

Método del Valor Agregado


El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en
todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso
de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.

Método del Ingreso


El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los
impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre al valor de la producción de una
empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los
trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado
en forma de impuestos indirectos, como el IVA.
EL PIB PER CÁPITA POR DÉCADA
Periodo PIB real PIB per cápita Tasa de variación del Variación del PIB per
Miles de millones de pesos de Pesos de 1980 PIB per cápita cápita
1980 Porcentaje con base en pesos de Valor máximo/mínimo
1980

1960-1969 1684.9 38821.8 3.09 7.5/0.1

1970-1979 3096.2 51861.7 3.19 6.7/0.4

1980-1989 4796.3 62403 -0.44 6.2/-10.3

1990-1995 5551.3 61864.8 -0.4 2.6/-8.9


Fuente: Elaboración propia con base en datos de Nacional Financiera, La Economía Mexicana en Cifras, 1990; Nacional
Financiera, El Mercado de Valores, varios números; INEGI, Censo General de Población y Vivienda, 1990 y El Financiero
(26-IV-96, p. 31) para los resultados de INEGI Conteo de Población 1995.

Incorporando la población del país se calcula el PIB per cápita, un indicador que refleja de
manera más directa el bienestar y que de acuerdo a los datos del mismo periodo nos permite
reforzar una parte de la tendencia encontrada en el comportamiento de la variación del PIB
real, mientras que, en otra parte, las tendencias difieren. La parte en que las tendencias son
distintas corresponde a los primeros 20 años del cuadro, donde la variación del PIB per
cápita es levemente más baja en el periodo 60-69 respecto al 70-79 no obstante que el
crecimiento de la producción estuvo casi dos puntos porcentuales por arriba en el primer
periodo en relación con el segundo. Esto solamente puede explicarse con base en el
crecimiento poblacional, que mostró tasas más altas en la primera que en la segunda década.

La variación del PIB per cápita en promedio mostró una tasa decreciente en los ochenta,
periodo en el que la caída más fuerte, de 10.3%, se da en 1983, aun cuando en 80 y 81
creció un 6% cada año en promedio. En 16 años (80-95), la tasa de variación del PIB per
cápita ha sido negativa 7 veces, alcanzando un nivel de -8.9 en 1995.

67
El horizonte reciente por el que ha atravesado la economía mexicana hace década y media
no es favorable desde el punto de vista del crecimiento, variable que, como ya se mencionó,
se vincula con una perspectiva global de las decisiones que toman los agentes económicos y
con sus expectativas, generándose un círculo vicioso de bajo crecimiento o decrecimiento,
baja inversión, escasa o nula generación de empleos, bajo crecimiento.

Distribución del ingreso en México


Se mencionaba en el apartado anterior que el PIB per cápita o su tasa de variación se usa
como un indicador imperfecto del cambio en el bienestar, y que su grado de inexactitud
depende de la distribución del ingreso. Entre más equitativamente distribuido se encuentre el
ingreso en los distintos sectores de la sociedad, el PIB per cápita será un indicador más
exacto de bienestar. La distribución del ingreso familiar en México se calcula con base en la
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, dividiendo a las familias en deciles e
indicando el porcentaje de ingreso con que cuentan. Esta arroja evidencia del grado de
concentración del ingreso, y permite comprobar que, en el presente caso, el ingreso en
México se halla fuertemente sesgado hacia el decil de más altos ingresos. En términos
individuales la medición de la concentración del ingreso puede ser aún más inequitativa,
porque las familias de bajos ingresos son, en promedio, más numerosas.
Distribución del ingreso familiar 1984 Y 1992
1984 1992

Decil Porcentaje Acumulado Porcentaje Acumulado

I 1.72 1.72 1.6 1.6

II 3.11 4.83 2.7 4.3

III 4.21 9.04 3.7 8.0

IV 5.32 14.36 4.7 12.7

V 6.4 20.76 5.7 18.4

VI 7.56 28.62 7.1 25.5

VII 9.72 38.34 8.9 34.4

VIII 12.16 50.5 11.4 45.8

IX 16.73 67.23 16.0 61.8

X 32.77 100.0 38.2 100.0


Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 1984 y 1992.
En el Cuadro se observa, por un lado, que el decil más rico concentra más de la tercera parte del ingreso,
mientras que el resto se reparte entre el 90% de las familias. Además, el cambio que se percibe al
comparar los dos años, es una disminución de la participación de los deciles I a IX, siendo que la única
participación que se incrementa de 1984 a 1992 es la de las familias del decil más alto. Entonces, el
proceso vivido en los 9 años lleva a un incremento de la inequitativa distribución del ingreso en México,
ensanchando la brecha entre los grupos sociales, y reforzando la idea de que la disminución

68
de los niveles de vida que se perfiló en las tasas de variación del PIB real y del PIB real per cápita, ha
afectado a la mayoría de la población.

Como deflactar el PIB mediante el índice de precios


Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por esto, la
inflación puede hacer que la medida nominal del PIB sea mayor de un año a otro y que sin
embargo el PIB real no haya variado. Para solucionar este problema se calcula el PIB real
deflactando el PIB nominal a través de un índice de precios, más concretamente, se utiliza
el deflactor del PIB, que es un índice que incluye a todos los bienes producidos. Para
realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PIB es dólares. Obviamente,
ésta medida se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de
cambio suele ser muy volátil. Para solucionar este problema, los economistas utilizan otro
método para realizar comparaciones internacionales de los distintos PIB, este método
consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de compra (más conocida como
PPP, del inglés “purchasing power parity”).
HOGARES Y SU INGRESO CORRIENTE TRIMESTRAL POR DECILES DE HOGARES SEGÚN TAMAÑO DE LOCALIDAD
Y SU COEFICIENTE DE GINI 1(Miles de pesos)

TAMAÑO DE LOCALIDAD
DE 2 500 Y MÁS DE MENOS DE 2 500
DECILES DE TOTAL
HOGARES2 HABITANTES HABITANTES
HOGARES INGRESO HOGARES INGRESO HOGARES INGRESO
INGRESO 844 448
26 706 397 937 722 653 21 193 454 5 512 943 93 273 688
CORRIENTE 965

I 2 670 639 12 549 902 1 132 027 5 558 340 1 538 612 6 991 562

II 2 670 639 24 635 883 1 560 950 14 519 118 1 109 689 10 116 765

III 2 670 639 34 448 771 1 900 093 24 574 556 770 546 9 874 215

IV 2 670 639 44 290 127 2 120 072 35 228 050 550 567 9 062 077

V 2 670 639 55 158 373 2 236 031 46 209 578 434 608 8 948 795

VI 2 670 639 68 427 544 2 316 798 59 408 343 353 841 9 019 201

VII 2 670 639 86 021 127 2 389 818 76 953 948 280 821 9 067 179
100 838
VIII 2 670 639 110 136 043 2 445 808 224 831 9 297 948
095
143 742
IX 2 670 639 152 614 694 2 513 715 156 924 8 872 323
371
337 416
X 2 670 646 349 440 189 2 578 142 92 504 12 023 623
566
COEFICIENTE
DE GINI1 0.474
2
Los hogares están ordenados en deciles de acuerdo con su ingreso corriente trimestral.
NOTA: Los datos son expresados en miles de pesos, motivo por el cual se puede encontrar una diferencia en las
cifras totales por cuestiones de redondeo.
FUENTE: INEGI. Módulo de Condiciones
socioeconómicas de la ENIGH 2008.

ACTIVIDAD 4
Instrucciones: Plasmen sus ideas en un mapa conceptual y preséntala ante tus compañeros.

69
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Unidad III

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 13 NOMBRE DE LA SD.:


GLOBALIZACIÓN
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO ANALIZARÁ E IDENTIFICARÁ EL CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN,
SUS VENTAJAS E INCONVENIENTES.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE HAN
TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO DE PROCESOS
HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
• Globalización • Trabajo individual, • Respeto
• Ventajas y desventajas en equipo y grupal. • Tolerancia
• Participación
Trabajo colaborativo

70
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: En tu libreta escribe alguna idea que tengas sobre el concepto de globalización,
posteriormente mediante una lluvia de ideas y con ayuda del docente lleguen a una conclusión sobre
la definición.

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: Realiza la siguiente lectura en forma individual, posteriormente subraya las ideas
principales y con ellas elabora un mapa conceptual.

LA GLOBALIZACIÓN
Como resultado del desarrollo tecnológico, científico, económico y además producto de la
polarización de la riqueza, no vivimos como nuestros abuelos, ni siquiera como nuestros padres, y
aunque en algunos aspectos vivimos mejor, en otros muchos vivimos peor. La idea de un mundo
global a lo largo de la historia posee varios siglos de existencia, sin embargo, hace relativamente
pocos años que cobra relevancia y vigencia esta idea producto del desarrollo de nuevas tecnologías
asociadas a la comunicación y la sociedad de la información.

A partir de la década de los años setenta es cuando las economías de los distintos países iniciaron
un proceso económico más interrelacionado que nunca antes, constituyendo una nueva dinámica
mundial en la que los países son cada vez más dependiente; es decir, a partir de este tercer
impulso de la globalización es que asistimos a la constitución de un mundo más interrelacionado.
Desde entonces se habla con mayor fuerza de la globalización como un fenómeno nuevo y sin
precedentes.
La "Globalización" puede verse como un proceso objetivo e histórico que aparece como
resultado del propio desarrollo de la humanidad donde el desarrollo tecnológico ha ido ganado
espacio en el mundo; este proceso se refiere básicamente a la creciente integración de las
economías de todo el planeta, especialmente la integración que se ha dado a través del comercio y
los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al movimiento de los capitales
y el desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología)
a través de las fronteras internacionales. Pueden apreciarse diferentes dimensiones de la
Globalización: financiera, cultural, política, ambiental, social, etc. lo que hace ver a este proceso
con un alcance más amplio; sin embargo, resulta de medular importancia a los efectos de
entender la trascendencia de la idea de un mundo cada vez más Global.

La humanidad no deberá mostrar indiferencia ante tendencias que pueden resultar amenazadoras
y que se presentan producto de la Globalización del modelo neoliberal por medio del cual se
excluye en forma creciente las posibilidades del mejoramiento humano de millones de personas.

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Investiga en internet las ventajas y desventajas de la globalización del comercio.
Puedes apoyarte en la siguiente dirección www.wto.org/indexsp.htm y elabora un reporte de la
investigación.

ACTIVIDAD 4
Instrucciones: En tu libreta, elabora un cuadro en donde señales las ventajas y desventajas de la
globalización, utiliza la información de la siguiente lectura y lo recabado en internet.

71
La globalización: ventajas e inconvenientes
El triunfo internacional del sistema de libre comercio está generando una reacción crítica
que se aglutina como movimiento anti -globalización. Los críticos de la globalización
consideran que, aunque este fenómeno esté resultando favorable para la prosperidad
económica es definitivamente contrario a los objetivos de equidad social.

La protesta que se manifiesta en enfrentamientos contra los organismos internacionales,


FMI, OMC y otros, es de hecho una reacción contra el excesivo triunfalismo del liberalismo
económico que debe ser tenida muy en cuenta. La voz de las ONG y otros participantes del
movimiento anti-globalización está teniendo un eco en el interior de estos organismos
internacionales que cada vez están mostrando una mayor conciencia de la necesidad de
afrontar los problemas sociales globales a la vez y con el mismo interés que los financieros.

Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización es necesario distinguir


entre las diversas formas que adopta ésta. Algunas formas pueden conducir a resultados
positivos y otras a resultados negativos. El fenómeno de la globalización engloba al libre
comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera
directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a
su efecto cultural.

Por ejemplo, la liberalización de los movimientos de capital a corto plazo sin que haya
mecanismos compensatorios que prevengan y corrijan las presiones especulativas, ha
provocado ya graves crisis en diversas regiones de desarrollo medio: sudeste asiático,
México, Turquía, Argentina... Estas crisis han generado una gran hostilidad a la
globalización en las zonas afectadas. Sin embargo, sería absurdo renegar de los flujos
internacionales del capital que son imprescindibles para el desarrollo.

En general, tal y como se ha argumentado en epígrafes anteriores de este tema, el comercio


internacional es positivo para el progreso económico de todos y para los objetivos sociales
de eliminación de la pobreza y la marginación social. Sin embargo, la liberalización
comercial, aunque beneficiosa para el conjunto del país afectado, provoca crisis en algunos
sectores que requiere la intervención del estado. Si se quiere que los avances de la
globalización sean mejoramientos particulares, es decir, sin que disminuya el bienestar de
nadie, es necesaria la intervención de los gobiernos y los organismos internacionales
redistribuyendo los beneficios y compensando a los perjudicados.

En cualquier caso, aunque el progreso global facilite la consecución a largo plazo de


objetivos sociales, la especial gravedad de algunos problemas requiere una actuación
decidida, sin esperas.

Por otra parte, es posible que los críticos anti -globalización no sean conscientes de los
efectos sociales positivos de ésta. Consideremos por ejemplo el efecto que está teniendo la
globalización cultural, el turismo y los movimientos migratorios sobre el papel de la mujer
y los derechos de los niños en las sociedades más tradicionales.

Una crítica que suele plantearse en los países avanzados es que la globalización reduce los
salarios reales y provoca la pérdida de puestos de trabajo. Los críticos sostienen que la oleada

72
de productos que requieren mucha mano de obra generados en países en desarrollo de salarios
bajos, destruye el empleo en los países industriales. Este argumento se suele utilizar para restringir
las importaciones de los países en desarrollo. En realidad, el tema es bastante más complejo. En
las últimas décadas, primero un grupo de países y luego otro han comenzado a abrir su economía y
a beneficiarse del comercio. A medida que estos países prosperan, sus salarios reales aumentan, y
dejan de ser competitivos en una producción que requiere un uso intensivo de mano de obra. No
sólo dejan de ser una amenaza para los trabajadores de los países industriales, sino que además se
convierten ellos mismos en importadores de bienes que requieren mucha mano de obra. Este
proceso se observó en Japón en los años setenta, Asia oriental en los ochenta y China en los
noventa.

Los beneficios de la globalización casi siempre superan a los perjuicios, pero hay perjuicios y,
para contrarrestarlos, se necesitan instituciones adecuadas. Cuando las empresas de capital
extranjero causan contaminación en los países en desarrollo, la solución no es impedir la inversión
extranjera o cerrar esas empresas, sino diseñar soluciones puntuales y sobre todo organizar la
sociedad, con ministerios, normas medioambientales y un aparato judicial eficaz que las imponga.

El reforzamiento de las instituciones debe producirse también a nivel internacional. El FMI debe
diseñar medidas de previsión y control de los perjuicios causados por los movimientos
espasmódicos de capital a corto plazo. Además, deben actuar de forma más coherente. Por
ejemplo, si la OMC fomenta el libre comercio, no debe aceptar barreras comerciales justificadas
por razones sociales. La lucha contra el trabajo infantil, por ejemplo, no debe basarse en
represalias comerciales sino en un mayor intervencionismo de la Organización Internacional del
Trabajo o la Organización mundial de la Salud.

ACTIVIDAD 5
Instrucciones: Realiza la siguiente web-quest que se refiere a la globalización
http://www.ecobachillerato.com/webquestseco/webquestseco.htm y entrégala a tu maestro en la
fecha que él te la solicite.

73
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Unidad III

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 14 NOMBRE DE LA SD.:


FASES DEL CICLO
ECONÓMICO
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO ANALIZARÁ E IDENTIFICARÁ LAS DIFERENTESFASES DEL
CICLO ECONÓMICO..
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE HAN
TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO DE PROCESOS
HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
•Fases del ciclo económico • Trabajo individual, • Respeto
en equipo y grupal. • Tolerancia
• Participación
Trabajo colaborativo

74
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué entiendes por ciclo?


2. Escribe 3 ejemplos donde se observen ciclos de fenómenos o hechos.

Compara con tus compañeros las respuestas anteriores y elaboren una conclusión sobre lo
que es un ciclo económico.
ACTIVIDAD 2
Instrucciones: Realiza la lectura del siguiente texto, subraya las ideas principales y elabora
mediante una tabla el concentrado de cada una de las fases del ciclo económico.

Fases del ciclo económico


Los ciclos económicos son irregulares, tanto en su
duración como en el grado en que la producción
efectiva se aleja de la producción potencial, pero hay
unos elementos comunes que se encuentran en todo
ciclo económico.
Estos elementos comunes a todo ciclo económico son:
1. Depresión
2. Recuperación o expansión
3. Auge
4. Recesión

1. La Depresión es el punto más bajo del ciclo económico. Durante la depresión, la demanda
agregada determina un equilibrio por debajo de la capacidad productiva de la economía. La
capacidad productiva no utilizada provoca desempleo y acumulación de inventarios.

Mientras los Clásicos argumentaban que esto se arregla solo porque la economía tiene
fuerzas automáticas para restablecer el pleno empleo a través de la flexibilidad de precios
y salarios, Keynes argumentó que para restablecer el empleo es necesaria la intervención
del gobierno a través del gasto público, es decir es necesaria la política económica
deliberada a través de la política fiscal.
2. La Recuperación o expansión, también conocida como prosperidad, es la fase ascendente
del ciclo económico. En teoría, el paso desde la depresión hacia la recuperación se debe a la
renovación del equipo de capital, que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad
económica. Esta reactivación de demanda alentará la producción, las ventas y los beneficios,
por lo que las expectativas serán más favorables. El empleo aumenta.

75
3. El Auge es el punto máximo del ciclo. A este máximo se llega porque en los últimos
momentos de la fase anterior aparecerán rigideces o cuellos de botella primero en ciertos
factores específicos como mano de obra calificada y luego se generalizan a la mayoría de
los factores, pues la capacidad instalada estará a plena utilización. Al llegar a la
capacidad productiva de la economía, será cada vez más difícil aumentar la producción
mediante el empleo de recursos ociosos. Al alcanzar el pleno empleo, la producción
únicamente podrá crecer al mismo ritmo que aumenta la capacidad productiva mediante
nuevas inversiones que eleven la productividad de la mano de obra ya empleada.

4. La Recesión, es la fase descendente del ciclo. Puede producirse suave o abruptamente,


considerándose en este caso, que se trata de una crisis. Hay cierta saturación de la
demanda, las empresas acumulan inventarios que hace que la inversión disminuya. La
producción y el empleo bajan, los ingresos y el gasto disminuyen, los precios y los
beneficios caen. Esta dinámica de recesión conduce a un período de depresión
generalizada, que fue la fase con la que iniciamos el análisis de los ciclos económicos.
El objetivo de la Macroeconomía de corto plazo, es explicar el ciclo económico, es
decir las fuerzas que llevan a la economía a expandirse o contraerse. La Política
Económica, trata de estabilizar la actividad económica, por ello se habla de políticas de
estabilización para el ciclo, empleando los instrumentos de la teoría macroeconómica. La
macroeconomía de largo plazo, se preocupa del crecimiento económico.

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Realiza un informe mencionando ejemplos de cada una de las fases del ciclo
económico.

76
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Unidad III

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 15 NOMBRE DE LA SD.:


EL ÍNDICE NACIONAL
DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR Y LA
INFLACIÓN
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO COMPRENDERÁ COMO SE ELABORA UN ÍNDICE DE PRECIOS Y COMO
DETERMINAR EL ÍNDICE DE INFLACIÓN.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE HAN
TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO DE PROCESOS
HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
• Índice de precios al consumidor • Trabajo individual, • Respeto
• Inflación en equipo y grupal. • Tolerancia
• Participación
Trabajo colaborativo

77
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Contesta de manera individual en tu libreta, lo siguiente.
1. Explica cómo afecta la inflación en la economía familiar o de una empresa.
2. ¿Cómo se diferencia la inflación de la devaluación?

Ahora formados en equipos compararan cada una de las respuestas, llegaran a una
conclusión y comentaran al resto del grupo su conclusión.

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: Formados en equipos realicen la lectura del siguiente texto, analicen las
ideas principales para posteriormente preparar en una hoja de rotafolio una exposición para
compartir con el resto de sus compañeros.

El índice de precios al consumidor y la inflación


Todos los años suben unos precios, otros permanecen constantes y otros bajan. Como hay
millones de precios, no podemos analizar la economía teniendo en cuenta todos estos
detalles, sino que tenemos que utilizar una medida del nivel medio de precios.

• El nivel medio de precios, o simplemente el nivel de precios, es una media


ponderada de los precios de los diferentes bienes y servicios de la economía, en la que
los más importantes reciben mayores pesos.

Las variaciones del nivel de precios revelan, pues, si éstos están subiendo o bajando en
promedio. El nivel de precios se mide generalmente a través de un índice de precios.

• Un índice de precios es el cociente entre el costo monetario de un conjunto dado de


bienes y servicios (la canasta básica) en un período dado y su costo en un determinado
período base multiplicado por 100.

Al involucrar los precios de los bienes y servicios de la canasta básica, hacemos referencia a
un índice de precios al consumidor. Por tanto, ¿qué información requerimos o
necesitamos para construir un Índice de Precios al Consumidor (IPC)? Primero, a)
identificar los bienes y servicios que conforman una canasta básica, b) después especificar
las cantidades de todos y cada uno de esos bienes y servicios que conforman la canasta
básica y, por último, c) los precios (unitarios) de cada uno de esos bienes y servicios.
Con la información del Cuadro 1.1, construyamos índices de precios al consumidor (en este
caso simplificamos considerando una canasta básica semanal para una familia promedio de
cuatro personas):

¿Qué nos exige la definición de índice de precios para ser construido? Nos pide los costos
monetarios de la canasta básica para un periodo determinado y también para un periodo
base. ¿Y cómo obtenemos esos costos monetarios? Con cantidades y precios de los bienes y
servicios de la canasta básica, una multiplicación primero; y una suma, después. Los
resultados se presentan en el Cuadro 1.2.

78
Cuadro 1.1 Productos de la canasta básica, cantidades y precios unitarios por periodo
Bienes y Cantidades en la Precios en el Precios en el Precios en el
servicios canasta básica año 1 año 2 año 3
Leche 7 litros $5.0 $5.7 $6.0
Pan 56 piezas 0.50 0.62 0.70
Tortillas 7 kilogramos 2.7 3.5 4.0
Carne 4 kilogramos 25.0 30.5 35.6
Huevo 2 kilogramos 6.0 7.0 8.5
Frijoles 2 kilogramos 6.5 7.7 9.2
Arroz 2 kilogramos 7.0 8.2 10.5
Cuadro 1.2 Costo monetario de la canasta básica por periodos e IPC
Gasto en: Año 1 Año 2 Año 3
Leche $35.0 $39.9 $42.0
Pan 28.0 34.72 39.2
Tortillas 18.9 24.5 28.0
Carne 100.0 122.0 142.4
Huevos 12.0 14.0 17.0
Frijoles 13.0 15.4 18.4
Arroz 14.0 16.4 21.0
Costo de la canasta
220.9 266.92 308.0
básica
IPC: Año 1 = 100 100.0 120.8 139.4
En el año uno la canasta básica semanal costaba 220 pesos con 90 centavos, para el año dos
266 pesos con 92 centavos y para el año tres ya costaba 308 pesos. ¿Ahora qué hacemos?
Aplicar la definición de índice de precios, tomando como base el costo monetario de la
canasta básica en el año uno.

Entonces, el IPC del año uno lo obtenemos dividiendo el costo monetario de la canasta
básica en el año uno entre sí mismo (dado que es el año base) y después ese cociente lo
multiplicamos por 100 (220.9/220.9x100=100);

El IPC del año dos lo obtenemos dividiendo el costo monetario de la canasta básica en el
año dos entre el costo monetario de la canasta básica en el año uno (dado que es el año base)
y después ese cociente lo multiplicamos por 100 (226.92/220.9x100=120.8) y, finalmente.

Para calcular el IPC del año tres dividimos el costo monetario de la canasta básica de ese
año entre el costo monetario de la canasta básica del año uno y multiplicamos por 100
(308/220.9x100=139.4).

79
¿Y qué nos dicen o muestran esos índices de precios al consumidor? Nos dicen, por ejemplo,
que del año uno al año dos los precios de la canasta básica aumentaron en un 20.8 por
ciento, y que del año uno al tres aumentaron en un 39.4 por ciento. No obstante, y si se da
cuenta, el IPC ya no nos dice en cuánto (o en qué porcentaje) aumentaron los precios del año
dos al tres. ¿Y qué hacemos para saberlo? Calcular una tasa de inflación, ¿y cómo se calcula
una tasa de inflación? Demos la definición, primero; y la fórmula, después:

• La tasa de inflación es la tasa de crecimiento del nivel medio de precios (medido a


través del IPC), expresada como el aumento o la disminución porcentual por período de
tiempo (normalmente un año).
Por ejemplo, para calcular la tasa de inflación entre el año uno y el año dos, necesitamos
conocer el índice de precios de ambos años (y ya los conocemos, y los hemos construido). A
continuación, utilizamos la siguiente fórmula:

O sea: (resultado que ya conocíamos directamente de los IPC de


ambos años).

O sea: 1*100=15.39% (resultado que no obtenemos directamente de los IPC de


ambos años).

De acuerdo con la Gráfica 1.1 y el Cuadro 1.3, la inflación se empezó a acelerar a partir de
1973, alcanzando una tasa del 101.78 por ciento en 1983. En 1984 y 1985 se desacelera un
poco, para después volverse a disparar en los tres años siguientes: 1986, 1987 y 1988, año
este último en el que empieza a disminuir de manera persistente hasta 1994 en que se ubica
en 6.95 por ciento con respecto al año anterior (1993). Después de la crisis pos devaluatoria
de diciembre de 1994, la inflación en México se ha venido desacelerando gradual y
persistentemente, alcanzando sus niveles más bajos entre 2000 y 2006.

80
Cuadro 1.3: Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y tasas de inflación, 1970-2006
(Base: Segunda Quincena de Julio de 2002 = 100)
Tasas anuales de inflación
Año INPC
%
1970 0.024 - 4.2
1971 0.025 0.026 4.0
1972 0.029 11.54
1973 0.037 27.58
1974 0.042 13.51
1975 0.049 0.063 16.67 28.57
1976 0.074 17.46
1977 0.088 18.92
1978 0.110 25.00
1979 0.141 0.225 28.18 59.57
1980 0.454 101.78
1981 0.751 65.42
1982 1.185 57.79
1983 2.207 5.117 86.24
1984 10.96 131.85
1985 13.15 114.19
1986 16. 65 19.98
1987 20.43 23.59 26.61
1988 25.90 22.70
1989 27.70 15.47
1990 37. 40 9.79
1991 50.26 60.62 6.95
1992 70.28 35. 02
1993 81.93 34.38 20.61
1994 89.71 15.93
1995 95.42 16.58
1996 100.22 9.49
1997 104.78 6.36 5.03
1998 109.69 4.55
1999 114.07 4.68
2000 118.21 3.99
2001 3.63
2002
2003
2004
2005
2006
Elaboración con base en información de Banco de México: “Estadísticas: Inflación (Índice de Precios
al Consumidor y UDIS)”, en http://www.banxico.gob.mx/tipo/estadisticas/index.html,

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Explica la relación que tiene el Índice Nacional de Precios al Consumidor
con la inflación y devaluación y presenta un informe de ello.

81
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Unidad III

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 16 NOMBRE DE LA SD.:


DEVALUACIÓN
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO ANALIZARÁ E IDENTIFICARÁ EL CONCEPTO DE DEVALUACIÓN Y
LAS DISTINTAS DEVALUACIONES EN MÉXICO.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE HAN
TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO DE PROCESOS
HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
• Devaluación • Trabajo individual, • Respeto
• Principales en equipo y grupal. • Tolerancia
devaluaciones en • Participación
México Trabajo colaborativo

82
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Investiga en internet y anota en tu libreta, el concepto de devaluación y
cuáles son las causas que originen una devaluación.

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: Relaciona la información encontrada en internet con la de la siguiente lectura
y realiza un mapa conceptual.

DEVALUACIÓN
La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una
moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el caso de
México, sería la reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, la
Libra Esterlina, el Yen y en general cualquier moneda de otro país.
¿Por qué ocurre una devaluación?
La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda
extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a:
• Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de
moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc.
ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los
inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para
hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera.
• Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos
es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en
nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para
cubrir ese déficit.
• Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta
salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de
interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a
esos gobiernos más seguros y, por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay
mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no resulte
tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana, comenzarán a vender esas
inversiones y retirar su dinero de México. Normalmente un incremento en tasas de
interés extranjeras va acompañado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se
reflejará en devaluación del peso.
• Decisión del Banco Central de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central buscaría
disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las
importaciones para proteger la economía local. Al momento de la devaluación, la
mercancía procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y entonces se
beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de los productos
nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin embargo, hay
que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una devaluación antes de
tomar (o dejar de tomar) una decisión macroeconómica tan importante.

83
Principales devaluaciones en México
La devaluación con Adolfo Ruíz Cortines
Durante el gobierno de Adolfo Ruíz Cortines se produjeron problemas por
el desnivel de la balanza comercial, así que en abril de 1954 se decretó la
devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin
embargo, esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso
durante 22 años. Este es un ejemplo claro de cómo en ciertas ocasiones
devaluar voluntariamente la moneda local ayuda al crecimiento
económico del país.

La devaluación con López Portillo


A finales del gobierno del presidente José López Portillo, se resolvió estatizar la
banca comercial privada al tiempo que expropiaban 6 mil millones de dólares
de cuenta habientes que habían abierto cuentas en esa divisa en el país. El
resultado no fue extraño: la fuga de capitales que ya era fuerte se tornó
absolutamente incontrolable. Esta medida, junto con el anuncio de empleo en
México (realizar
investigación en internet sobre la evolución
del empleo en los últimos 5 años en el país)
, provocó dos sexenios de enorme devaluación. Durante el
gobierno de López Portillo fue del 866% y durante el gobierno de
su sucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%.

La devaluación de 1994 y 1995


Muchos economistas creen que la crisis al inicio del gobierno de Ernesto
Zedillo se pudo haber evitado si durante el mandato de Carlos Salinas de
Gortari no se hubiera controlado el tipo de cambio para tener "un peso
fuerte" artificial, y se hubiera devaluado paulatinamente en su momento.
El peso tomó su valor real de golpe, provocando una enorme crisis
económica.

Otra devaluación importante ocurrió en México en 1994 y 1995. A raíz de


la aparición de la guerrilla del EZLN en Chiapas en 1993, se inició una
fuga de capitales. Además en 1993, entra en funciones el tratado de libre
comercio de Norteamérica, lo que provoca estancamiento económico y
aumento de las importaciones. En 1994 se incrementa la desconfianza en
el país ya que es año electoral, y ocurre el asesinato del candidato oficial
Luis Donaldo Colosio. La fuga de capitales se nota por la paulatina
(aunque controlada) devaluación del peso, y la baja en la Bolsa Mexicana
de Valores. Además, otro motivo de desconfianza ante el gobierno
mexicano era que su deuda externa e interna era enorme, y de
vencimiento de muy corto plazo. Era tal la desconfianza, que el gobierno
de Carlos Salinas tuvo que emitir los famosos tesobonos, deuda
gubernamental indexada en Dólares y con vencimiento a un año.
Resultado de la fuga de capitales debido a la desconfianza ante un mal
gobierno: Una devaluación heredada a Ernesto Zedillo, quien en su
periodo vio devaluar al peso un 173%.

84
Inflación y devaluación por sexenios
La siguiente tabla muestra los Datos de Devaluación, Inflación y Aumento o pérdida del
poder adquisitivo durante los últimos 12 sexenios presidenciales.

En ella se aprecia cómo hasta 1970 la economía tenía datos positivos. Solo durante el
sexenio de Manuel Ávila Camacho hubo inflación mayor a un 100%, aunque hay que
considerar que fue un periodo de guerra. Es a partir del gobierno de Luis Echeverría
cuando la economía se volvió negra (inflación sin control, devaluaciones mayores al
100% y pérdida del poder adquisitivo. Fue tan alta la inflación y la devaluación en los
80s y 90s que a partir de los 90 se decidió quitarle tres ceros al peso y se le denominó
nuevos pesos.

En el sexenio anterior no hubo grandes devaluaciones y se controló algo la inflación, aunque


está todavía la sombra del empobrecimiento de la gente.

+ o - del
Presidente Fin de INPC Inflación Valor Del Devaluación Salario % Poder de
sexenio Final Dólar Mínimo Final Variación compra
Lázaro
1940 0.01157 40.00% $ 4.85 34.72% $2.50 66.67% 66.67%
Cárdenas
Ávila
1946 0.02617 $ 4.85 - $4.50 80.00% -36.60%
Camacho
Miguel
1952 0.0460 75.77% $ 8.65 78.35% $6.70 48.89% -35.48%
Alemán
Ruiz Cortinez 1958 0.0653 41.96% $12.50 44.51% $12.00 79.10% 88.54%
López Mateos 1964 0.0750 14.85% $12.50 - $21.50 79.17% 432.95%
Díaz Ordaz 1970 0.0875 16.67% $12.50 - $32.00 48.84% 193.02%
Luis
1976 0.1978 $15.36 22.88% $120.00 275.00% 118.47%
Echeverría
López Portillo 1982 1.0240 $148.50 $680.00 466.67% 11.72%
de la Madrid. 1988 42.2989 $2291.24 $8640.00 1170.59%

Salinas de G. 1994 102.3588 N$3.49 50.08% N$16.34 89.12% -37.23%


Ernesto Zedillo 2000 92.2495 N$9.42 N$40.35 146.94% -34.79%
N$
Vicente Fox 2006 120.3019 30.41% 10.9975 16.80% N$50.57 25.33% -16.71%

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Explica de manera grupal a que se debe el aumento o pérdida del poder
adquisitivo.

85
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Unidad III

SECUENCIA DIDÁCTICA NO. 17 NOMBRE DE LA SD.:


¿ECONOMÍA
MEXICANA SANA?
INTENCIONES FORMATIVAS
EL ALUMNO ANALIZARÁ SI EN NUESTRO PAÍS CONTAMOS CON UNA ECONOMÍA SANA.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
DISCIPLINAR: 4. RELACIONA SUS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
COMO PARTE DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE HAN
TENIDO LUGAR EN DISTINTAS ÉPOCAS Y CONTEXTOS.
5. FUNDAMENTA SU INTERVENCIÓN EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, CULTURALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU ENTORNO COMO RESULTADO DE PROCESOS
HISTÓRICOS.
GENÉRICA: CG4. ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
A4.1. IDENTIFICA LAS IDEAS CLAVE EN UN TEXTO E INFIERE CONCLUSIONES A
PARTIR DE ELLAS.
CG8.PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CONTENIDOS:
FÁCTICOS (SABER) PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES (SABER SER)
(SABER HACER)
•Economía mexicana sana. • Trabajo individual, • Respeto
en equipo y grupal. • Tolerancia
• Participación
Trabajo colaborativo

86
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Formados en equipos investiguen en internet en qué situación se ha
encontrado la economía mexicana en los últimos años. Selecciona un representante para que
lo exponga ante el grupo.

ACTIVIDAD 2
Instrucciones: Realiza la lectura del siguiente texto y elabora un resumen con las ideas
principales.

¿ECONOMÍA MEXICANA SANA?


(Periodo 1994-2009)
Se dice y se establece con cierto aire de contundencia y de autoridad, que una economía
está sana cuando su crecimiento económico es rápido y elevado, cuando sus niveles de
producción son altos, cuando su generación de empleos es elevada y cuando su inflación es
baja y estable. Adicionalmente, cuando su balance presupuestario está más o menos
equilibrado, o en el mejor de los casos es superavitario; y cuando su balance externo, las
cuentas económicas con el exterior, también están más o menos equilibradas, o en el mejor
de los casos son superavitarias (las cuentas con el exterior, hay que aclararlo).

¿Cuál es el diagnóstico para la economía mexicana al respecto? Veamos: según el autónomo


Banco de México, mismo que dirige el mismísimo Guillermo Ortiz Martínez, economista
experto en teoría y política monetaria, el área que cultivara el fallecido Milton Friedman (sí, el
controvertido y polémico economista de la Universidad de Chicago, apologista de la economía
de libre mercado, experto en ideología, y profesor y gurú de economistas mexicanos en el
gobierno como el mismísimo Agustín Carstens, formados y hechos más para la estabilidad y el
auge que para la inestabilidad y la crisis, al fin y al cabo teóricos del equilibrio económico
general en un mundo en permanente desequilibrio), la inflación en México, a pesar de todo, se
mantiene baja y estable, similar y cercana a la de los Estados Unidos.

Pero si bien es cierto que la inflación se mantiene baja y estable según el Banco de México,
y recalcamos y enfatizamos “según el Banco de México”, porque el ama de casa se enfrenta
con una situación completamente distinta en el día a día cuando va a comprar al mercado:
precios inestables y en continuo ascenso (al respecto, según el índice mínimo real 1994 =
100, calculado y estimado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, hacia el
último año de la gestión foxista el salario mínimo promedio anual había perdido el 25 por
ciento de su poder adquisitivo con respecto a 1994, en tanto que el índice promedio
respectivo a julio de 2009 indicaba que el salario mínimo ya había perdido el 27.6 por ciento
de su poder de compra con respecto a 1994, 2.6 puntos porcentuales más con respecto a
2006); en contrapartida, el crecimiento económico es casi inexistente, luce muy escaso, por
lo que el de empleo en vez de disminuir aumenta continua y persistentemente, y no tiene los
menores signos de ser desempleo voluntario sino que es estrictamente involuntario. Aun las
estadísticas muestran que la situación es grave y oficial es preocupante al respecto.

87
Según el Banco de Indicadores Económicos (BIE) del INEGI (www.inegi.org.mx), durante
los cuatro trimestres de 2007, en los hechos, el primer año de gobierno de Felipe Calderón,
el PIB aprecios de 2003 promedió un crecimiento de apenas 3.3 por ciento con respecto al
mismo periodo del año anterior (2006); para 2008 el crecimiento económico fue todavía más
escaso, ya que para los cuatro trimestres del año anterior el PIB promedió un raquítico
crecimiento del 1.4 por ciento; y para los dos primeros trimestres del año en curso (2009), y
que está por concluir, el PIB a precios constantes de 2003 muestra una estrepitosa caída de la
actividad económica al promediar un decrecimiento del -9.2 por ciento con respecto al
mismo periodo del año anterior.

De manera tal que, de cumplirse las previsiones de crecimiento del FMI para el presente año,
que lo ubica en -7.3 porciento, durante la primera mitad del gobierno del autodenominado
presidente del empleo se tendría un severo déficit en materia de crecimiento económico, para
ser precisos una tasa de crecimiento promedio interanual del 0.9 por ciento. El peor empeño de
la economía mexicana en años; más bien, desempeño nunca antes experimentado.

En consecuencia, y como bien lo predice la macroeconómica keynesiana a través de la ley o


curva de Phillips, al escaso o nulo crecimiento económico y a la baja inflación les ha
correspondido un incremento alarmante del desempleo involuntario.

Al respecto, y según información preliminar de la Encuesta Nacional de Ocupación y


Empleo (ENOE) del INEGI, en diciembre de 2006, al inicio de la presente administración,
la tasa de desocupación a nivel nacional representaba 3.47 por ciento de una población
económicamente activa (PEA) de 44.4 millones de personas, equivalente a 1.54millones de
personas sin empleo; 2007 cerraba, por su parte, con 1.55 millones de desempleados de una
PEA de 45.6 millones de personas, o sea, con una tasa de desocupación del 3.40 por ciento;
un año después, en diciembre de 2008, cuando la economía mexicana resentía ya el embate
de la recesión, la tasa de desempleo llegaba a 4.32 por ciento de una PEA de casi 45.2
millones de personas, equivalente a 1.95 millones de desempleados; y, finalmente, hacia
septiembre del presente año (2009) la desocupación a nivel nacional alcanzó una cifra
histórica: 6.41 por ciento de una PEA de 45.7 millones de personas, o sea, que hacia
septiembre del presente año casi tres millones de mexicanos se encontraban desempleados,
sin ingreso alguno y, por tanto, sin nada que llevarse a la boca.

En materia de desempleo urbano la situación es todavía más preocupante, y deja entrever,


de un lado, el enorme impacto de la crisis financiera y económica internacional, con
epicentro principal en los Estados Unidos, sobre una economía mexicana muy vinculada y
muy dependiente de la economía estadounidense y, del otro lado, lo restrictivo de las
políticas fiscal y monetaria por parte de un gobierno más preocupado por los equilibrios
macroeconómicos que por la gente.
Según la ENOE del INEGI, la tasa de desocupación urbana agregada de 32 ciudades que en
diciembre de2006 afectaba a 4.3 por ciento de la PEA, o sea, a cerca de 1.91 millones de
personas; para diciembre de 2007 se ubicó en 4.4 por ciento, afectando a 2 millones de
mexicanos; en diciembre de2008 dio un gran salto al ubicarse en 5.5 por ciento de una PEA
de 45.2 millones de personas, o sea, afectando a cerca de 2.5 millones de compatriotas y,
finalmente, hacia septiembre de 2009, dato más reciente disponible, la tasa de desocupación
urbana representó el 7.9 por ciento de una PEA nacional de 45.7 millones, o en términos
absolutos a poco más de 3.6 millones de citadinos sin empleo.

88
La política económica de Calderón, el autodenominado presidente del empleo, un absoluto y
rotundo fracaso.

De esa manera, y por efectos del aumento del desempleo y de la caída del salario real, la
pobreza se ha incrementado de manera significativa en lo va del actual gobierno.
Según información más reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) después de que la pobreza en sus tres vertientes
(patrimonial, de capacidades y alimentaria) disminuyó entre 2005 y 2006, durante los dos
primeros años del actual gobierno ésta se ha vuelto a incrementar. Así, entre 2006 y 2008 el
número de pobres alimentarios a nivel nacional pasó de 14 428 436 a 19459 204 personas; o
sea, aumentó del 13.8 al 18.2 por ciento de la población total del país.

En términos absolutos la pobreza alimentaria, entendida y definida como la carencia de


ingresos suficientes para adquirir una canasta básica de alimentos, incluso si éstos se
destinaran exclusivamente para ese fin, aumentó en poco más de cinco millones de
mexicanos; para ser precisos, en 5 millones 30 mil 768 personas. A razón de 2.5 millones de
mexicanos por año, que, hacia el año anterior, 2008, apenas si disponían de 949.38 pesos
mensuales en el área urbana, o menos de 706.69 pesos en el ámbito rural.

En segundo lugar, destaca el aumento de la pobreza de capacidades, definida como la


insuficiencia de ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta básica y efectuar los
gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada
más que para estos fines (ingresos inferiores, hacia 2008, a 1 164.41 pesos mensuales en el
área urbana, y a 835.52 pesos mensuales en el área rural), que se incrementó, en términos
absolutos, en 5 107 847 personas. Hacia 2006, 21 657 375 mexicanos eran pobres de
capacidades (o el 20.7 por ciento de la población total del país), y para 2008 la cifra se
incrementó a 26 765 222 personas (equivalentes al 25.1 por ciento de la población total que
el país tenía en el año anterior).

Destaca, por último, el significativo aumento de la pobreza patrimonial (definida por el


CONEVAL como la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta
alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y
educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la
adquisición de estos bienes y servicios),que pasó de 44 677 884 personas en 2006 (el 42.6
por ciento de la población total), a 50 550 829personas en 2008 (el 47.4 por ciento del total
de la población); o sea, un incremento, en términos absolutos, de 5 872 945 mexicanos, que
hacia el año anterior apenas si disponían de 1 904.84 pesos mensuales en el ámbito urbano,
o menos de 1 282.36 pesos en el área rural.

89
¿Economía mexicana sana? No, más bien profundamente enferma y en postración, agónica
y a punto del colapso por culpa de un grupo de médicos que se niegan a reanimarla, a
revitalizarla, a través de la aplicación de políticas contra cíclicas efectivas y eficaces,
consistentes en aumentos del gasto público en infraestructura, en la disminución de
impuestos y de tasas de interés, y en aumento de transferencias, a fin de estimular los
componentes internos de la demanda agregada, básicamente el consumo y la inversión, que
impulsen nuevamente el crecimiento económico como requisito necesario (más no
suficiente) para disminuir los elevados niveles de desempleo, pobreza y marginación. Algo
que se antoja difícil en presencia de un grupo de fundamentalistas ortodoxos que
actualmente conducen la economía y las finanzas de la nación.

Urge cambiar de modelo de desarrollo, dado que el actual es insostenible desde todos los
puntos de vista: Moral, éticamente, económicamente, social, política y ecológicamente, el
actual modelo de desarrollo es simple y sencillamente insostenible e insustentable. ¿Hasta
cuándo será posible lo anterior?

ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Por equipos redacten una propuesta para mejorar la economía en nuestro país.

90
BIBLIOGRAFÍA

Alan J. Cage. El ciclo económico. www.eumed.net/cursecon/libreria/

Cámara de Diputados. Distribución del ingreso en México: un análisis sobre


ENIGH 20002006. Palacio Legislativo de San Lázaro, febrero 2008.
Ferguson y Gould. Teoría Microeconómica, Editorial Fondo de Cultura Económica, Séptima
Reimpresión, México, 1997.
Guerrien Bernard. La microeconomía. www.eumed.net/cursecon/libreria/ Mankiw,

N. Gregory. Principios de Economía. Mc. Graw Hill, 2ª. Edición. 2002

Méndez Delgado, Elier. Globalización: interrogantes y dimensiones.


www.eumed.net/cursecon/libreria/
Padilla Juárez, Alejandra. Introducción a la Sociología, la economía y las ciencias políticas.
www.eumed.net/cursecon/libreria/
Pindyck, Robert S. y Rubinfeld, Daniel. Microeconomía. Prentice Hall, Tercera Edición.
España 1995.

Ramales Osorio, Martin Carlos. Apuntes de Macroeconomía. Con ejemplos de la economía


mexicana. www.eumed.net/cursecon/libreria/
Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus. Macroeconomía con aplicaciones a México. Mc.
Graw Hill Interamericana, Decimosexta Edición, México, 2003.

Stiglitz, Joseph E. y Carl E. Walsh. Macroeconomía, Ariel Economía, Segunda Edición,


Barcelona, 2004. www.inegi.org.mx

91
92

También podría gustarte