Está en la página 1de 36

Memorias de un

futuro docente

Alumna: Vignoli Cerasuolo, Paula Luciana

L. U: 47916 – 0

Año: 2019
Introducción

Este trabajo tiene como objetivo el análisis y reflexión de las prácticas como docente
durante mi paso por una institución pública de nivel medio. Particularmente mis
experiencias como practicante en un aula de 3° año, en una institución pública con sus
particulares características (el ser una escuela de renombre y con una larga historia, y el que
fue la escuela donde recibí mi educación secundaria por lo que el ámbito me era familiar
desde el punto de vista como estudiante).

Dicho trabajo tendrá como eje central la reflexión y camino que significaron las residencia
docente para mí, desde los miedos e incertidumbres con los que comencé así como también
las cuestiones que pensé que serian mis debilidades y fortalezas para concluir con lo que
realmente transite en el ejercicio de la práctica durante mis clases. Mis dudas, retrocesos y
avances que darán cuenta de la evolución que como futuro docente comencé.

La práctica docente me sirvió para ver cómo utilizar y emplear bien distintas estrategias
dentro del aula para desarrollar clases productivas; cómo establecer una buena relación
entre profesor y alumnos; y, sobre todo, poder dimensionar lo que implica ejercer esta
profesión en la actualidad.

Además, contaré la incidencia que tuvo la docente encargada de la co-formación; que


contribuyó con sus aportes al momento de desempeñarme en el aula desde los contenidos
como desde lo pedagógico, que en síntesis, me ayudó a tener otras perspectivas dentro del
aula.

A continuación daré una breve descripción institucional del establecimiento:

La escuela Superior de Comercio de la Nación Nº 1 General Manuel Belgrano se


encuentra ubicada en Av. Sarmiento 387 y Laprida 900.

Ocupa una superficie importante de la manzana ubicada entre las siguientes calles: Av.
Sarmiento, Laprida, España y Rivadavia. Se localiza en la denominada Barrio Norte de la
ciudad, está cerca de la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica
Nacional, El Colegio Santa Catalina de las Hermanas Dominicas, la Liga Tucumana de
Futbol y los Tribunales Provinciales.
Cuenta con tres entradas, una principal por Av. Sarmiento (para docentes, autoridades,
personal de la escuela y padres), una en calle Laprida para los estudiantes y por calle
España hacia el complejo deportivo.

Su personal está conformado por:

* Un Equipo Directivo: conformado por el Director y tres Vicedirectores, uno de cada


turno. La organización pedagógica de los espacios curriculares es por Departamentos. Ellos
son: Comunicación, Lengua Extranjera, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
y Tecnología, Ciencias Jurídicas y Contables, Artística y Educación Física.

* Un Departamento de Orientación Escolar (DOE): integrado por una Asesora Pedagógica,


dos psicólogos, dos Coordinadores de Tutores y los tutores de cada curso.

* Un Consejo Consultivo (CC): integrado por el Director, los vicedirectores, la Asesora


Pedagógica, los Jefes de Departamento y un representante de los preceptores.

*Cada turno tiene un jefe de preceptores, preceptores, bibliotecarios y ayudantes de clases


prácticas. Completan el personal de la escuela, el secretario, el prosecretario, auxiliares
administrativos, delegado (tesorero), subdelegado y personal de maestranza.

*Los alumnos participan democráticamente de la vida institucional por medio del Centro de
Estudiantes.

La escuela cuenta con tres turnos: mañana, tarde y nocturno (este último tiene como
característica que los alumnos/as concurrentes no tienen la edad teórica de referencia, por
situaciones de interrupción en su trayectoria escolar: repitencia y/o abandono). Los
estudiantes reciben la certificación de Bachiller en dos orientaciones: Economía y Gestión
de las Organizaciones, y Humanidades y Ciencias Sociales.

Las aulas van desde 1º a 6º años, el ciclo básico cuenta con cuatro divisiones y el superior
con seis divisiones. Las cuales se dividen entre los idiomas francés e ingles.

La población estudiantil se caracteriza por ser heterogénea tanto en el aspecto socio –


económico como en la localización de su residencia, dado que provienen desde distintos
lugares de la provincia. El uniforme estudiantil actual es:
Varones: cabello corto, sin aros ni piercings, pantalón gris, camisa blanca, corbata azul o
chomba con logo de la escuela y zapatos negros, medias azules o negras. Durante el
invierno, sweater azul con logo de la escuela. Conjunto jogging azul con logo de la escuela
y zapatillas negras.

Mujeres: cabello recogido, sin maquillaje. Pollera gris con faja, musculosa o chomba con
logo de la escuela. Medias blancas y zapatos negros. En invierno, sweater azul, cancán azul
o conjunto jogging azul con logo de la escuela y zapatillas negras.

Con respecto a la materia, en mi caso Historia, puedo indicar que en el curriculum se


encuentra ubicada tanto en el ciclo básico como en el superior. En este caso particular,
según el Diseño Curricular provincial se encuadra en el eje 1 destinado a los alumnos de 3º
año. Dado que la temática abordada es Historia Argentina en los años de formación del
estado nacional.
Desarrollo

El desarrollo estará estructurado de la siguiente forma:

a) Una descripción del aula desde lo físico así como también de la relación entre los
actores involucrados en ella. Ejemplificado con transcripción de las observaciones
de las primeras clases.
b) Una descripción desde el punto de vista teórico, del proceso de enseñanza en si.
Desde el punto de vista de lo didáctico.
c) Un análisis desde el marco teórico de los autores haciendo énfasis en las tensiones
que como practicante transite durante el proceso.
d) Y por ultimo un análisis de las clases y las memorias pos-clases desde distintos ejes.

Comenzare este trabajo explicando que fui practicante de la clase de Historia del curso 3º
4ª del Ciclo Básico del turno mañana. A continuación hare una breve descripción del aula
como espacio físico para continuar luego con los actores involucrados en ella.

Desde lo físico era un espacio grande con ventanas y techo alto. La cantidad de alumnos era
considerable (con asistencia completa eran 33) y el espacio daba lugar a que entraran de
forma cómoda todos ellos así como también el docente. Posee ventilación y ventiladores
para los días calurosos aunque no era suficiente y algunos digas el dar clases tanto para la
docente como para se volvía sofocante sobre todo los días cuando la clase era al mediodía.

La iluminación era buena solo que artificial, ya que es un aula que se encontraba al lado de
las escaleras y que aunque tenía ventanas estas se encontraban hacia dicha escalera. Otra
particularidad notable en cuanto al aula físicamente es sobre el mobiliario, ya que los
alumnos se sentaban en parejas dado que tenían escritorios para dos en casi toda el aula, era
raro los casos de ver alumnos sentados en pupitres individuales. Característica que le daba
a la movilidad de los alumnos una limitación sobre todo a la hora de relacionarse.
En cuanto a los actores involucrados en el aula, al principio de mis observaciones pude
llegar a ver algunas particularidades, como por ejemplo, la disposición de los alumnos al
sentarse y la relación entre ellos.

Sobre la disposición podría decir que algo que llamaba la atención era la separación muy
definida de los chicos, filas completas de mujeres para un sector y filas completas de
varones por el otro. Mostrando una clara distinción de su forma de relacionarse.

Por otro lado, aunque al principio era difícil de distinguir fui notando con el tiempo y a
medida que trataba a los chicos la forma de agruparse en grupos pequeños que tenían.
Aunque en general la relación entre ellos era buena, existían pequeños problemas de
rivalidades principalmente entre las chicas. Problema que se agrando con el tiempo y el del
cual pude ser testigo al comienzo de impartir mis clases.

En cuanto a la relación con la docente del curso y co-formadora esta se veía que era buena
y de respeto. Los alumnos respetaban su autoridad y casi la mayoría respondía a las
actividades que ella proponía. Además por lo que pude saber a través de la docente tanto
ella como los alumnos (excepto los alumnos nuevos del aula ese año) se conocían desde
que ellos entraron en el 1º a la escuela ya que ella era su docente de historia desde ahí. Por
lo que conocían su forma de trabajar y también eso mostraba la familiaridad con la que se
trataban, al punto que la docente trataba por los nombres a los chicos. Mostrando la
cercanía entre ellos.

Sobre la relación de los alumnos conmigo, tuvo sus etapas pero esta también tuvo que ver
con que mi rol fue cambiando a medida que compartía con ellos las clases durante el año.
En un principio y sobre todo las primeras clases, notaba las miradas de ellos en mi algo
natural al ser una persona ajena al aula y a la institución. Pero aun así el recibimiento de
ellos hacia mí fue de respecto y creo que era por el hecho de que la docente se los pidió.

Más adelante esa relación de ellos conmigo fue mutando, sobre todo cuando aun estando en
periodo de observación y gracias al permiso de la co-formadora fui involucrándome en
actividades con los alumnos (corrección de trabajos, explicaciones de dudas y colaboración
en evaluaciones). Me llevo a un acercamiento paulatino hacia ellos, integrándome como un
actor más dentro del aula.
Dicha relación que se fue estrechando más al momento de realizar mis clases, en las cuales
note que ellos me trataban con el mismo respecto que a la co-formadora. Además
respondían a mis propuestas de trabajo y a mi presencia en el aula (obviamente esto a veces
era difícil por distintos factores, como el horario de las clases, el clima, etc.). Pero llegue a
conocerlos y ellos a mí, al punto de conocer sus nombres y que en muchos casos algunos de
ellos se ofrecieran a ayudarme en pequeñas cosas como buscarme tiza o subir o bajar la
pizarra.

Y por último, sobre mi relación con la docente del aula y co- formadora puedo decir que
fue buena e incluso bastante amigable. Ya que desde un inicio ella me dio una apertura
positiva a su espacio. Cuestión que fue bastante particular, dado que yo era ex-alumna del
establecimiento y ella lo sabía por lo que su recibimiento hacia mí fue distinto.

Algo que hizo notar a los alumnos al presentarme, y aunque sé que su trato hacia otros
residentes es igual puso énfasis en la tradición de la escuela de recibir a sus antiguos
alumnos siempre que lo necesiten.

Además de eso tuvo hacia la voluntad de acompañarme en el proceso, dejándome participar


en actividades con los chicos incluso en mi etapa de observación. Además me permitió ver
la actividad docente desde el punto de vista administrativo, explicándome algunas de las
funciones que tiene un docente como por ejemplo el armado de las planillas.

En cuanto al momento de realizar mis clases, también fue de acompañamiento su relación


hacia mí. Me permitió manejar el tema a mi criterio e incluso me aconsejo sobre los
recursos que tenia disponible de parte de la escuela.

En conclusión el ambiente dentro del aula era agradable y de buen clima de trabajo a pesar
de que tenía un problema bastante recurrente que era la falta de clases pero por factores
ajenos a la docente y a los alumnos e incluso en algunos de la propia institución ( dado por
los paros, asuetos y adelantos de hora). Esto también tiene que ver con la particularidad de
los horarios dados a las clases de historia, los cuales eran los jueves de 11:50 a 12:30 y los
viernes de 7:40 a 8:50.
Cuestión que atraso el comienzo de mis clases y no permitió que pudiera tener mas que una
sola clase de observación pos- practica asi como tampoco me dio oportunidad de realizar la
evaluación dentro de mis horas practicas.

OBSERVACIONES:

Clase Nº 1 10 de mayo de 2019

30 alumnos

Comienza la clase 7:50

La profe pregunta cuando comienzan a estudiar para la prueba (discusión previa sobre la
fecha de prueba, la docente busca adelantar el examen una semana antes)

Habla sobre el trabajo de revolución norteamericana, causas de la llegada de ingleses en


América. Porque la molestia que lleva a la independencia

Trabajo en grupos, contenido de la revolución norteamericana mientras la docente evalúa


oralmente la revolución francesa.

Mucha familiaridad entre los chicos y la docente, los trata por su nombre a algunos. Caso
puntual: pregunta a un alumno donde está sentado y con quien, le recomienda entonces que
trate de sentarse en ese sector (mayoría mujeres supongo que mas responsables). Al ver con
quien está sentado destaca a la compañera y además le hace comentarios infiriendo que es
tímida y que amplié sus amistades.

Dispersión de los alumnos cuando la docente está evaluando, algunos trabajan, otros
repasan y el resto algunos con el celular y conversando.

Revolución francesa: novedad para los alumnos el armado de fichas para facilitar el tema y
la evaluación. Palabras de la docente hacia mí. Modelo de trabajo: guías y luego
explicación por parte de la docente.

8:42 la docente indica abrir la carpeta en la guía sobre la ilustración, hace preguntas sobre
el tema, sobre algunas preguntas de la guía fisiocracia y liberalismo trabajaron con la
docente.
Revolución industrial: pregunta 1, lugar – siglo ¿ que se conoce como revolución
industrial? Repaso de las preguntas de la guía sobre revolución norteamericana.

Clase Nº 2 16 de mayo de 2019

Pocos alumnos, algunos se fueron, la docente sigue tomando lección oral. Los alumnos que
ya dieron el oral y entregaron el trabajo tienen permiso para irse por lo que quedan 8 en
total.

Algunos se fueron antes de la llegada de la docente.

La profesora toma lección a una alumna mientras el resto hace distintas cosas, uno con el
teléfono, chicos conversando, 3 chicas conversando y una peinando a otra.

12:06 se retiran 4 o 5 alumnos, quedan 4 varones. Uno de ellos da lección y otro le dice a la
docente que no dará el oral, ella le explica que entonces tendrá que incluirlo en el examen
del día siguiente. Se nota que a la docente le preocupa la situación de los alumnos, entonces
le pide que la espere para hablar con él.

Por lo que pude ver es una docente bastante cercana a los alumnos, los llama por su nombre
y les explica y trata de ayudarlos para que aprueben. Hasta bromea con ellos.

Clase Nº 3 17 de mayo de 2019

Evaluación trimestral

Modo de evaluación: la docente firma cada hoja del alumno, recorre el aula

Clase 23 de mayo de 2019 Adelanto de hora

Clase 30 de mayo de 2019 Observación de evaluación de alumnos de 4° año, materia


Historia de Tucuman. 2 alumnos

Clase Nº 4 31 de mayo de 2019

Recuperación Oral de la prueba. 4 ausentes


Ayude a la docente en la recuperación tomando oral a 2 alumnos.
Clase Nº 5 7 de junio de 2019

Tema: Tensiones y reformas en América (pagina 52-56 del cuadernillo del aula)

La docente habla con alumnos, un grupo de 4 chicos juega a las cartas ( la docente no se
percata de eso)

La profesora tarda unos minutos llenando el cuaderno de clase, un alumno reparte los
prácticos. Una alumna a mi lado se maquilla. La docente toma asistencia.

La docente cuando comienza hace a los alumnos pensar y relacionar los temas que vieron y
rindieron en la última prueba.

Introducción del tema de América a través de la Revolución Francesa y los grupos sociales
en América (el sistema de castas).

Administración en América

La profesora le llama la atención a una alumna, le pregunta sobre lo que están repasando al
verla jugar con unas cartas.

Pregunta quien quiere hablar sobre las reformas económicas borbónicas (creación de
puertos, Reglamento para el comercio libre de España e Indias), le responde un alumno
(que venía participando) y le dice que él no que lo jubilara, entonces le pregunta a otra
alumna.

Clase Nº 6 13 de junio de 2019

Repaso de la clase anterior

Participa mucho un alumno llamado Benjamin

La docente les va haciendo preguntas para que repasen, poca participación.

Clase Nº 7 14 de junio de 2019

Clase de explicación del proceso del 25 de Mayo


Creación de fichas, utilización de la pizarra por parte de la docente. Utilizan el cuadernillo
hasta la página 95

Clase Nº 8 21 de junio de 2019

Consulta y control de fichas. Colaboro con la docente en la corrección, ella me indica lo


que debo tener en cuenta al corregir.

Veo y controlo 5 fichas, les indico a los chicos que deben corregir y lo que esta bien. La
docente ayuda a resumir a los que están armando las fichas.

Clase 27 de junio de 2019 Asueto Empleado Público

Clase 28 de junio de 2019 Ausencia de alumnos

Clase 4 de julio de 2019 Sin clases por motivos de los preparativos para los festejos del
cumpleaños de la escuela.

Clase 5 de julio de 2019 Sin clases por asistencia al acto del 9 de julio. Acto único en
donde participan los 3 turnos del establecimiento.

Vacaciones de invierno

Clase Nº 9 25 de julio de 2019

Vuelta a clases después de las vacaciones de invierno. Revisión de fichas, corrección y


entregas de las ya corregidas. Además acuerdan sobre cuando y como serán las
evaluaciones de las mismas.

Clase Nº 10 26 de julio de 2019

Corrección y entrega de últimas fichas. 8:20 avance del siguiente tema, repaso de lo
anterior (las fichas, les avisa que ya pueden empezar a rendirla de forma oral)

Puesta en conjunto o relación de lo que deben tener, puntos centrales, en la ficha. Luego les
dicta la nueva guía que indica que copien en la carpeta.

Clase 1 de agosto de 2019 Previas


Clase Nº 11 2 de agosto de 2019

Trabajo de guías. Control y corrección, ayudo a la docente en la actividad

Clase 8 de agosto de 2019 Sin clases

Clase Nº 12 9 de agosto de 2019

7:50 toma asistencia la docente.

7:57 control de temario y repaso de lo que irá en la prueba. La profesora les marca que
nadie se presento a dar el oral aun.

Repaso de la guía “Los problemas de la monarquía española”, la profesora va viendo las


respuestas con ellos (control de la guía ya vista)

8:20 control y repaso de las fichas

Clase Nº 13 15 de agosto de 2019

Control y entrega de guías

12:03 toma asistencia y repasa fechas con los alumnos

Clase Nº 14 16 de agosto de 2019

Evaluación oral de las fichas. Ayudo a la docente a evaluar, les tomo evaluación a 4
alumnos. De los cuales solo uno aprueba, los demás regular. Luego le doy la devolución a
la docente sobre el desempeño de los chicos para que ella anote en la planilla.

Clase 22 de agosto de 2019 Sin clases

Clase Nº 15 23 de agosto de 2019

Así como en la evaluación anterior la docente dicta las preguntas y luego pasa por los
bancos firmando las hojas de los alumnos. Trascurre el modulo con ella recorriendo el aula
y firmando las hojas en caso de ser necesario.

En este caso yo colabore también en el control de las hojas poniendo el nombre del alumno
en la hoja.
Además finalizando casi la evaluación la docente tomo la prueba de forma oral a una
alumna diagnosticada recientemente con Dislexia.

Clase Nº 16 29 de agosto de 2019

Examen oral de las fichas

Clase Nº 17 30 de agosto de 2019

Recuperación oral de la evaluación

La docente tomo de forma oral la recuperación de la prueba, también colabore siguiendo las
indicaciones de la profesora sobre que evaluar y en qué puntos centrales hacer énfasis.

En este caso evalué a tres alumnos, de los cuales sola una aprobó. Quien además mostro
curiosidad hacia mi si yo le daría algunas clases al curso.

b) Desde un marco teórico el proceso de residencia involucra un espacio particular que es el


aula así como un acto pedagógico en especial, para entender un poco lo que significa el
proceso educativo explicare lo que es el acto en sí. Para eso recurrí a la didáctica y sus
teorías.

Ante esto me resulta necesario citar algunas ideas de Alicia Camillioni: siempre se puede
enseñar mejor, porque hay que revisar siempre los currículos, seleccionar y usar bien
estrategias de enseñanza, crear nuevas maneras de enseñar y evaluar, porque tenemos el
compromiso de que los alumnos construyan saberes indispensables para su vida. La
didáctica de la historia no se encuentra alejada de este pensamiento.

Todo debe comenzar desde la unidad didáctica, donde programamos las secuencias de
clases que abarcan un mismo eje. En esta deben estar presentes las distintas funciones
didácticas que corresponden a la motivación, presentación del tema, su desarrollo y
aplicación, su síntesis y evaluación.

Entonces, ¿hay estrategias únicas para enseñar historia? Es menester establecer que no
todos los conceptos históricos pueden ser enseñados de la misma manera; no es lo mismo
establecer las características de un proceso en particular que mostrar a los alumnos ese
proceso desde un marco más amplio abarcando desde lo macro a lo micro. Cada saber
histórico implica una diferencia con respecto a los demás; como también algunos cuentan
con una relación con otros. Es por esto que los docentes de historia deben contar con
distintas herramientas y estrategias para poder enseñar esta disciplina.
Las estrategias de enseñanzas deben reflejar el proceso que se realizará, lo que
efectivamente se hará. Es por ello que existen distintas estrategias como por ejemplo el
trabajo individual, el trabajo en grupo, la exposición, etc.

Esta metodología nos conduce a la interacción social que se debe dar en el aula. El docente
debe fomentar mediante el diálogo con un lenguaje propicio (transposición didáctica) para
que se dé el aprendizaje del alumno; que también debe animarlos a expresarse oralmente y
por escrito.

En definitiva, la didáctica de la historia en el aula debe observarse a simple vista a partir de


las estrategias que se desarrollan, que no son fijas. Esto quiere decir que el docente debe
estar en la constante búsqueda y construcción de las mismas.

En este punto, a partir de las concepciones de conocimiento y de la didáctica, haré uso de


unas palabras de Paulo Freire: “Saber qué enseñar no es transferir conocimiento, sino crear
las posibilidades para su propia producción o construcción”.

Esta breve frase me remite a hablar sobre crear posibilidades para la propia construcción de
conocimiento por parte de los sujetos destinatarios. Estas posibilidades se dan en la clase,
delimitada por un cierto tiempo, que deben ser programadas a partir de la reflexión del
docente sobre los distintos componentes de las situaciones de enseñanza y aprendizaje.

Entonces, el eje principal para la construcción de la programación es la distribución de los


tiempos disponibles ya que es la primera limitación al momento de desarrollar una clase.
Por eso, este factor determinó mis prácticas a la hora de planificar y exponer el contenido:
antes de dar un tema nuevo es importante pensar cómo y de qué manera se hará para saber
el tiempo que nos demandará; así como también, ya en el aula, hacer un uso correcto de los
momentos de inicio, desarrollo y cierre. Esto nos conduce, además, a llevar a desarrollar la
clase de manera más ordenada.

El orden va más allá de las secuencias temporales, ya que para el desenlace armonioso de la
clase es necesario que los alumnos colaboren desde lo actitudinal. Es por eso, que siempre
el docente tendrá que intervenir cuando la situación lo amerite para cuando la disciplina se
pierda y mantener la armonía en el aula.

Si bien, siguiendo lo anterior, es positiva la participación de ellos porque es un indicador de


interés pero siempre y cuando pueda mantenerse el orden.

Esto me remite a que un profesor debe ser quien posibilite la enseñanza mediante su
intervención sin sacar del foco a los protagonistas principales de esta en el aula, que son los
niños y adolescentes que están formándose con saberes.

Continuando con estas ideas, puedo decir que el rol del docente es algo que se construye
constantemente; desde la planificación de las clases, el uso de estrategias como las
relaciones entre sujetos que se dan. Es así, que el papel que ejerce un docente en el aula está
enmarcado por la complejidad, incluso por el contexto en el que se desarrolla.

Es por eso que para mí formación tuve en cuenta los distintos aspectos que cualquier
docente debe enfocarse. Día a día debemos prepararnos para resolver las inquietudes (tanto
disciplinares como las relacionadas a la vida cotidiana y en sociedad) de una juventud que
está en permanente cambio y a la que no podemos hacer ojos ciegos.

Basándome en el enfoque liberador que propone Fenstermacher, el profesional de la


docencia debe ser un libertador de la mente del individuo y un promotor de seres humanos
morales, racionales, entendidos e íntegros; enfoque que considero mi guía a seguir.

la práctica docente es una práctica social (Achilli), ya que se desarrolla en determinadas y


concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, con referencia tanto a la tarea de
enseñar cómo administrar, controlar, organizar, documentar, etc.

Es así que la práctica docente está regida por los habitus que en este caso los determina el
profesional a cargo del espacio, que es el co-formador. Entonces está practica está
contextualizada no solo con referencia a un espacio en particular sino y, sobre todo, a un
campo, un contexto cultural que incluye nociones supuestos previos, expectativas y todo
aquello que no solo influye en la actividad sino también en cómo la determinan e
interpretan. Además es regulada, ya que el docente a cargo es quién debe llevar el control
de esta. En mi caso en particular, la co-formadora acompañó de un modo correcto, que
implicaba darme algunas pautas para mi mejora a futuro y siempre tener presente que
debemos construir conocimientos.

Quienes enseñamos no somos el centro de la práctica, sino mediadores entre los contenidos
que deben enseñarse y las características de los sujetos.

c) Ya visto desde lo teórico el proceso de enseñanza me enfocare ahora en mi desempeño


como practicante teniendo en cuenta las tensiones e incertidumbres sobre el proceso que
atraviesa cualquier residente y futuro docente cuando da sus primeros pasos en ese camino.

Para eso seguiré las nociones de Víctor A. Saltor, que como vimos en clases durante las
primeras semanas marcaron mi camino y me hicieron ver que aquellos miedos y dudas eran
comunes no solo en mí sino también en mis compañeros.

Y también me permitió darme cuenta de la evolución que pude dar en el camino hacia el
inicio, desarrollo y finalización de mi práctica.

Principalmente me sentí identificada con lo que el autor llama la tensión epistemológica


sobre la construcción estratégica de su práctica de enseñanza de la historia. La cual hace
referencia a los modos posibles de pensar y de hacer la comunicación de ese saber que se
pretende enseñar en clase de historia.
Tensión que deviene de la imposibilidad de pretender la existencia de maneras únicas de
comunicar un saber histórico. No se reduce solo a la selección de un mero recurso, sino que
dependen estrechamente del qué y para que quiero enseñar un saber histórico a estudiantes
de secundario en contextos específicos.

Esta tensión en particular fue el eje principal de mis preocupaciones durante mis clases ya
que mis expectativas por un lado era hacer comprender a esos estudiantes la importancia
del saber la historia, sobre la historia nacional que tuve que enseñarles. Que pudieran llegar
a comprender desde un razonamiento y entendimiento de los procesos históricos y no una
mera repetición de sucesión de hechos.

Además de esperar lograr en ellos un pensamiento crítico hacia lo que es nuestra sociedad
actual que no es muy diferente a aquella que tratábamos en clase.

Es por eso, que en el afán de buscar esa realización me encontré muchas veces con la
incertidumbre de no saber qué estrategia utilizar en el armado de mis clases, mas
precisamente de los guiones conjeturales. Es por eso que recurrí muchas veces a mi docente
formadora de la carrera, sobre todo al no tener un compañero pedagógico con quien en
muchos casos hacer un intercambio de ideas.

Y así como dice el autor “en algunos casos esas búsquedas solo permiten identificar los
limites experimentados en sus prácticas docentes en relación con el uso de un/os recursos
para enseñar historia, a partir de las tensiones logran orientarse y plasmarse practicas
estratégicas para su enseñanza”. Creo que encontré mi limite y mi dificultad en ese
aspecto pero considero que pude sobrellevarlo y creo que superarlo por varios motivos.

Por un lado, por el acompañamiento desde la cátedra con los consejos y sugerencias de las
profesoras como así también por la bibliografía, que en muchos casos me sirvieron para
pensar en estrategias para las clases (como el caso de textos por ejemplo de Litwin,
Guralnik y Anijovich entre otros).

Pero también creo que fue fundamental mi relación con los alumnos, quienes respondieron
casi en su mayoría a mis formas de darles el conocimiento. Ya sea de manera expositiva, de
trabajo grupal o través de juegos como por ejemplo de simulación y me permitieron lograr
un crecimiento y evolución en ese sentido.

En conclusión, como futura docente siempre habrá temores y dificultades que sobrellevar
sobre todo porque el conocimiento no es único como así también a los actores a los que va
dirigido. Pero está en mi encontrar la mejor estrategia para hacerlo siempre recordando
como dice el autor qué y para que enseñar historia. Esa es la base para poder pensar en que
forma llevar a las futuras generaciones los conocimientos.

D) Aunque esa fue la cuestión que mas me costó resolver en mis practicas no dejo de lado
que sufrí como cualquier otro residente la sensación de de transición y de un rito de pasaje
o iniciación como lo dice Elba Rosa Amado de Nieva. En el sentido de que marca todo lo
que uno no es, el grupo al cual ya no se pertenece y al cual uno todavía no se incorpora. No
se es estudiante pero tampoco profesor en esa aula.

Y creo que desde lo personal lo sentí muchas veces en mis clases, sobre todo en aquella que
tuve un mal día y no salió nada de lo que esperaba. Y que probo sobre todo para mí misma
la vocación y si realmente esa era la profesión que quería seguir para mi futuro.

Y como dice la autora, uno como practicante atraviesa por distintos espacios simbólicos de
formación. Como lo son:

- El espacio institucional
- El espacio de la disciplina
- El espacio pedagógico didáctico y
- El espacio psíquico

Cada uno de ellos creo que los atravesé durante mi recorrido pero el que más relevancia
tuvo fue el del espacio pedagógico. El cual implica la construcción de un paradigma
alternativo de comunicación didáctica, lo cual implica romper, también con los estilos
pedagógicos vigentes y re trabajar a nivel consciente las propias pre concepciones de
aprendizaje y enseñanza.

Que en el caso de mi camino como residente se tradujo en romper con esa formación
académica de mi historia personal educativa ( primaria y secundaria) de clases expositivas
donde el docente solo exponga el tema y toda la clase gire en torno a él. Donde el
estudiante es un mero receptor y su única participación es durante la evaluación.

En un principio mis clases seguían ese patrón por varios motivos, entre ellos mi formación
sumada a que es el formato que mi co- formadora manejaba con los chicos del aula y
principalmente porque me sentía cómoda en esa posición. Hasta que tuve un quiebre, que
fue en la clase que considero que peor impartí y en la cual no me sentí para nada cómoda
tanto yo como los alumnos. La cual me hizo reflexionar y ver de manera consciente que yo
repetía ese patrón de formación que tuve, y el hecho de verlo de manera consciente me
sirvió para hacer un cambio y evolucionar.

Para ser la futura docente que pretendo ser, a partir de ahí tanto la planificación como mi
actividad en el aula fueron más llevaderas para mí y no una carga que me ponía nerviosa
cada vez que entraba en el aula.

Y en palabras de la autora “no es poca cosa esto de transformarse en profesor, no es solo


un mandato epistémico sino que es un proceso de transformación interior para vencer
todos los obstáculos que intentan llevar a la reproducción de las prácticas sociales que los
poseen como sujetos”. Ser docente es algo que se construye y una parte del camino lo
transite en esas prácticas.
Por otro lado y no menos importante, en ese camino de formación que transite fue
fundamental el rol del docente co-formador, no solo el del aula de la escuela sino también
el acompañamiento de las docentes de las cátedras.

Que en palabras de Cristina Davini, es el facilitador, orientador o apoyo en la elaboración


del conocimiento y la experiencia, sosteniendo el razonamiento previo, durante y posterior
a la acción. Debe ser una persona activa, que acompañe, guie, apoye, ofrezca ayuda,
proponga tareas desafiantes, aliente y estimule a aquel estudiante – practicante en su
formación.

Y creo que tanto en ambas partes docentes, el acompañamiento estuvo presente. Desde la
co-formadora quien me oriento desde su experiencia y en muchos casos desde un rol
maternal, a aprender el oficio de ser docente. Apoyándome e indicándome las pautas de
trabajo de un docente, sobre todo en mis primeras observaciones permitiéndome participar
de las actividades.

Pero también dándome la libertad para llevar mi propio camino durante las clases, sin
imponer sus tiempos ni su formato de enseñanza. Creo que aprendí de ella y sobre todo su
trato hacia los alumnos, a los cuales trataba con familiaridad. Y creo que también fue
fundamental su predisposición a dejarme entrar a su espacio de trabajo (incluso tuvo la
amabilidad de invitarme a que colaborara con otro curso por una clase, del cual es docente
en historia de Tucumán, dado que sabe de mi formación en ese tema en particular).

Es por todo esto, que la interacción con la docente a cargo de la co-formación fue fructífera
para mi futuro como profesional. Por mi parte, me enfoqué en lograr no apartarme de la
concepción constructivista y tener en cuenta todos los detalles que integran a la clase en sí
(contexto socio-cultural, reconocimiento de las dimensiones temporo-espacial, psicosocial,
didáctica y del grupo áulico, y relación con todos participantes de la misma).

Y para concluir planteare algunos aspectos propios de las clases que impartí. Para ello
hablare de algunos aspectos:

- Las características del grupo de alumnos


- Los propósitos que me plantee
- Los contenidos seleccionados
- Las estrategias y recursos y
- Los vínculos, recuerdos que me quedaron de la experiencia

Sobre el grupo de alumnos creo que llegue a la conclusión de que tuve la suerte de tener un
grupo de chicos con los cuales era fácil trabajar. Además de que colaboraban y seguían
todas las ideas que les proponía.
Pude lograr en ellos un cambio, creo que positivo. En mi etapa de observaciones, pude ver
la separación y rasgos definidos que tenía el grupo de alumnos, por lo que una de mis
primeras ideas era probar distintas maneras de trabajar los temas. Para eso lleve acabo
algunas estrategias como por ejemplo, que el primer trabajo que les di era grupal y una de
las condiciones era que trabajaran mezclados, no solo separados varones por un lado y
mujeres por el otro como tenían por costumbre hacer. La cual tuvo aceptación y dio como
resultado un buen trabajo en los grupos.

También logre que en algunas clases participara algún alumno que no estaba acostumbrado
a hacerlo (generalmente por timidez y vergüenza ante lo que pudieran generar en sus
compañeros).

Una de las cosas más destacables del grupo de alumnos era su participación siempre en
cada clase y que sobre todo no había problema de orden o que tuviera que llamarles la
atención todo el tiempo. Aunque a veces si resultaba difícil tener su atención en días como
los que la clase era al mediodía y la ultima de su jornada escolar.

La forma del grupo y como se comportaban también ayudo a que pudiera cumplir algunos
de los propósitos que me plantee para lograr ellos como por ejemplo el que no vieran la
materia solo como algo para estudiar de memoria sino que entendieran lo que estaban
estudiando. Y fue algo que se vio sobre todo en la última clase, cuando luego de venir
mostrando todo el proceso de la formación de nuestro país una alumna ( la cual se animo a
hablar) pudiera entender el propósito de porque estudian eso. Y que relevancia y conexión
tiene con el presente.

En cuanto al contenido, me resulto fácil seleccionarlo. En muchos casos guiándome del


manual del aula, y usándolo en los alumnos para que tuvieran una referencia a seguir.
Aunque si cometí el error a veces de depender demasiado de él, situación que al final pude
superar.

Y sobre los recursos y estrategias, con respecto a los primeros me genero dificultad en un
principio ya que eran limitados en cuanto a los que podía proporcionarme la escuela ( tenía
acceso a la pizarra y a tizas, pero en cuanto a tecnología el horario de las clases dificultaba
el uso de la sala de audiovisuales así como también el hecho de que no contara con los
elementos necesarios como proyector, internet, etc. y los cuales yo no poseo
personalmente.) por lo que recurrí al uso de imágenes y textos que les llevaba a los
alumnos.

En cuanto a las estrategias, utilice varias como el trabajo en grupo que use para fomentar el
diálogo entre los miembros ya que considero que el conocimiento también es una
construcción social que es posible entre pares que comparten sus saberes y experiencias
previas. También la participación de los alumnos exponiendo entre otras.
Y para finalizar, puedo decir que forme un vínculo positivo con los alumnos y me llevo el
recuerdo de que al menos un alumno se inspiro un poco por la docente co-formadora y un
poco por mí el interés por la historia tal vez como una carrera a futuro.
Conclusión

A modo de conclusión puedo decir que la práctica docente es un aspecto importante y


relevante en la formación de un futuro docente. Y en mi caso en particular me sirvió para
vencer los miedos y tensiones que tenia ante esa situación.

Y también para plantearme que aunque no consideraba tener vocación para la docencia se
puede aprender y si se pone voluntad uno puede ser un buen docente.

Pero sobre todo me llevo la experiencia de haber logrado los objetivos que me propuse al
empezar el camino de la práctica. Y para ver que sufrí una evolución en el camino que
transite.

Además de que aunque parecía imposible para mí en muchos casos, logre que los alumnos
aprendieran de mí tanto como yo de ellos.

Por último considero que la planificación del docente es importante para un buen desarrollo
de las clases; nos permite llevar un control de las mismas y poder analizar en aquellos casos
que es necesario cambiar las estrategias de enseñanza.

Siguiendo con lo anterior, las relaciones dentro del aula son tan importantes como los
conocimientos que se pretende transmitir y construir en los niños y adolescentes. La
relación docente-alumno es capaz de permitir un desarrollo más productivo de las clases;
además de que permite establecer un mejor vínculo entre ambas partes, como me sucedió
en mi experiencia. Los alumnos si bien podían tener un buen o mal desempeño en cuanto a
lo referente a la disciplina pero siempre confiaron en mí en aquellos aspectos ajenos a esta
como en la resolución de algunos conflictos que pudiesen surgir entre ellos.

Otro punto de análisis de mis vivencias dentro del aula fue el uso del espacio de la misma.
Recorrerla me permitió ver el comportamiento y la forma de trabajar de los alumnos. Este
factor me acercó a lo que sucedía dentro del grupo.
Bibliografía

 Abdala C. y Cudmani A. M. (2018): Los saberes didácticos en la formación inicial del


Profesorado en historia: Reflexiones a partir de las memorias de práctica. En reseñas de
la enseñanza de la historia Nº 16. Córdoba: Pueblo de la Toma.
 Amado de Nieva, E. (1996) La formación del practicante. ¿Una tarea de héroe? Presentado
en el Primer Congreso Internacional de Formación de Profesores.
 Cudmani, A. Alurralde, A. y Huerga, V. (2017). Repensando los vínculos formador – co
formador en la formación inicial de los profesores en Historia de la Facultad de Filosofía
y Letras de la UNT. Ponencia presentada en las “XVII Jornadas de investigación y
docencia de la escuela de historia y VI jornada de intercambio y cooperación entre
equipos de investigación y docencia del Instituto de Estudios e investigación histórica.
(I.E.I.His). salta, Argentina.
 Davini, C. (2015) La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidos. Capitulo 1:
“Acerca de la formación y la práctica docente”. Capitulo 2: “Las practicas docentes en
acción”.
 Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1998): Enfoque de la enseñanza. Argentina, Amarrortu
Editores.
 Salto, V. (2017) Tensiones y desafíos en la práctica docente del profesorado en Historia. En
Salto, V. (Comp.) Practicas docentes de la enseñanza de la historia: narrativas de
experiencias. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Comahue.
Anexo
Planificación

Escuela de Comercio Nº 1 “Gral. Manuel Belgrano”


Asignatura: Historia
Curso: 3º año 4ª División
Ciclo: Básico
Profesora: Lujan Elsinger
Practicante: Vignoli Cerasuolo, Paula Luciana
Horario: Jueves de 11:50 a 12:30 – Viernes de 7:30 a 8:50 hs.

Fundamentación:

El abordaje de la Historia en alumnos de tercer año del secundario del ciclo básico pretende
un acercamiento a los sucesos inscriptos en el panorama mundial y la historia de Argentina
durante el siglo XIX. En este caso se hará hincapié en los procesos ocurridos entre 1827 y
1880, atendiendo a las dinámicas políticas, sociales, económicas y culturales sobre la
necesidad de un despertar en cuanto a la crítica histórica. Siguiendo este lineamiento de
generar un interés y un pensamiento crítico, más allá de lograr un conocimiento
cronológico, se pretende llegar a una comprensión de la complejidad de los procesos
circunscritos en el marco temporal indicado. Se atenderá al análisis de hechos significativos
de nuestra historia: como la formación del país; la lucha entre facciones entre ellas unitarios
y federales, los gobiernos de Rosas, la creación de la Constitución Nacional, la segunda
revolución industrial, los debates y proyectos sociopolíticos de Alberdi y Sarmiento, las
primeras presidencias (Mitre, Sarmiento y Avellaneda) y la Guerra del Paraguay
adecuando los conocimientos a estudiantes de tercer año.
Es necesario mencionar que el contexto internacional tuvo su incidencia en determinadas
decisiones políticas que se llevaron a cabo a los largo de los años que abordaremos. Por ello
es menester enmarcar los sucesos arriba mencionados dentro de la lógica internacional.
Por lo tanto, tratare de lograr un conocimiento reflexivo y crítico, pudiéndolo conectar a la
realidad social, es decir, destacando la importancia de la disciplina histórica para la mejor
comprensión de nuestro pasado, presente y un acercamiento a nuestro porvenir.

Objetivos

● Conocer en profundidad los procesos históricos de la Argentina del siglo XIX para
comprender la realidad actual.
● Despertar el conocimiento reflexivo y crítico en el estudiante.
● Enseñar a usar e interpretar las fuentes históricas, ya sean primarias o secundarias.
● Despertar el interés de los alumnos en aprender los procesos históricos de maneras más
dinámicas y sencillas saliendo de la memorización cronológica y lineal.
● Identificar la actuación y resistencias de los diferentes grupos sociales que actúan durante
los distintos periodos a aprender.
● Demostrar habilidad para articular datos.

Contenidos
 Juan Manuel de Rosas y el Pacto Federal. La oposición. El orden rosista y su relación
con los gobiernos provinciales. La discusión sobre la organización nacional y la
Constitución.
 La segunda fase de la revolución industrial. El proceso de expansión capitalista y la
división internacional del trabajo. Acuerdos y conflictos de los actores implicados. El
movimiento obrero. El poderío británico.
 La crisis de la Confederación Rosista. Urquiza y el proceso hacia la Constitución
Nacional. El pensamiento de los intelectuales y los proyectos sociopolíticos de Juan
Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento.
 Buenos Aires y la confederación. El país dividido. Cepeda. Pavón y sus consecuencias.
 Los gobiernos liberales de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás
Avellaneda (1862- 1880). La economía, la educación y la inmigración. La guerra contra
el Paraguay.

Estrategias

● Clases de carácter teórico-práctico: expositiva, reflexiva y significativa.


● Adecuación el contenido disciplinar a un fin didáctico
● Valorización y apelación permanente a los conocimientos previos significativos.
● Promover la participación activa del estudiantado en el desarrollo de la clase, a partir de
la interpelación y el incentivo personal del adolescente.
● Debates grupales mediante el análisis de fragmentos, imágenes y fuentes.
● Exposiciones grupales.
● Actividades domiciliarias, propiciando la búsqueda del interés del alumno hacia los
procesos históricos.
● Resúmenes de análisis e interpretación tanto a nivel grupal como individual de
determinados contenidos.

Recursos

● Fuentes primarias y secundarias: fragmentos, imágenes, cartas, publicidades, retratos,


entre otros.
● Pizarra.
● Contenido audiovisual.
● Esquemas y fichas.
● Juegos interactivos y didácticos.
●Uso de recursos didácticos: esquemas, imágenes, mapas, cuadros comparativos.

Evaluación

El sistema de evaluación tendrá la dirección de ser por un lado indirecto y constante y, por
otro, directo y ocasional. Respecto al primer criterio hago referencia a todas las clases de
inicio a fin: cada vez que se interpela al estudiante, cuando participa, cuando no participa,
cuando se encuentra interesado o cuando se aburre. Y respecto al segundo modo de
evaluación, tendré en cuenta los siguientes criterios:
● Exposiciones grupales
● Evaluaciones individuales
● Trabajos prácticos

Los criterios evaluativos responderán por un lado al fin de tener un acercamiento grupal e
individual de la construcción del conocimiento en los estudiantes, así como, por otro lado,
lograr una reflexión y revisión sobre las estrategias, actividades, recursos y el modo usado
por mí como practicante para mediar en la transmisión los saberes.

Bibliografía

 Manual del aula elaborado por los docentes de la escuela.


 Ansaldi, W., Rosas y su tiempo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina,
1984.
 Bonaudo, Marta (Dirección del tomo) Nueva Historia Argentina. Liberalismo,
Estado y Orden Burgues (1852 – 1880), Sudamericana, Buenos Aires, 1999. Tomo
4
 Botana, Natalio, La Tradición Republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas
de su tiempo, Sudamericana, Buenos Aires, 1984.
 Chiaramonte, J. C., “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”,
en Carmagnani M. (Coord.) Federalismo Latinoamericanos, México/
Brasil/Argentina, Fondo de Cultura, México, 1993.
 Floria, C., y Garcia Belsunce, C., Historia de los argentinos, Buenos Aires, Ed.
Larousse, 1991.
 Goldman, N. (Dirección del tomo) Nueva Historia Argentina. Revolución,
República, Confederación (1806 – 1852), Sudamericana, Buenos Aires, 1998. Tomo
3
 Halperin Donghi, Tulio, Historia de la Argentina 3. – De la revolución de
independencia a la confederación rosista, Paidos, Buenos Aires, 1980.
 Ternavasio, Marcela: Historia de la Argentina. 1806 – 1852, Siglo XXI editores,
Buenos Aires, 2009.
 Teran, Oscar: Historia de las ideas en Argentina. Diez lecciones iníciales, 1810 –
1980, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2008.
 Historia Integral Argentina, Buenos Aires, Ed. Centro Editor de América Latina,
1967.

 Fuentes: cuento “El Matadero” de Esteban Echeverría, fragmentos de escritos de


Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento, entre otras.
Guion conjetural Nº 1

Clase 6 de septiembre de 2019

La clase tendrá dos momentos definidos, ellos son:

1. Elaboración de una línea de tiempo en la pizarra, marcando los siguientes puntos a


reforzar:

 Declaración de la Independencia en 1816


 Constitución de 1819
 Disolución del poder central
 Gobierno de Rivadavia
 Unitarios y federales ( solo presentación, tratare con más profundidad en las clases
siguientes)
 Congreso de 1824 – 1827.

2. Y un segundo momento, en donde luego del repaso comenzare a tratar el tema


nuevo. El cual estará dividido en dos partes dado la limitación del tiempo en el aula.
Y que estará definido de esta forma:

A. Exposición y lectura del tema desde el manual del aula, mas contenido seleccionado de
otros textos.
B. Trabajo de guía sobre el tema de caudillismo, buscare que los alumnos comprendan la
importancia del papel de los caudillos en la historia de nuestro país.

Temario a tratar:

 La guerra civil en Buenos Aires


 Primer Gobierno de Rosas
 El sistema de alianzas – Caudillismo
 Fin del primer gobierno
Guía de trabajo en grupos (de a 2 o 3)

1. Explique qué causas llevaron a la guerra civil en Bs As


2. ¿Cómo fue elegido Rosas gobernador? ¿Qué características tuvo su gobierno?
3. ¿Qué pasaba en el interior durante el primer gobierno de Rosas?
4. ¿Quiénes eran los caudillos? ¿Cuáles son sus características? Mencione algunos
caudillos destacados.
5. Realice un resumen con la segunda etapa que marcan los historiadores sobre los
caudillos.

Guión conjetural o Plan de clases Nº 2

Clase 12 de septiembre

Al ser una clase de solo 40 minutos y la última del día, las actividades que voy a realizar
son:

 Corrección y puesta en común del trabajo en parejas asignado para la casa. Voy a
responder a sus dudas
 Y de ser posible mostraré imágenes y mapas para la mejor comprensión del tema a
tratar.

Temas a tratar de la guía:

- Primer gobierno de Rosas


- Caudillismo

Actividad

Esteban Echeverría:

“Pero no es extraño, supuesto que el diablo con la carne suele meterse en el cuerpo y que
la iglesia tiene el poder de conjurarlo: el caso es reducir al hombre a una máquina cuyo
móvil principal no sea su voluntad divina sino la de la iglesia y el gobierno. Quizá llegue el
día en que sea prohibido respirar aire libre, pasearse y hasta conversarse con un amigo,
sin permiso de autoridad competente.”
— ¿Porque no traes divisa?
—Porque no quiero.
—No sabes que lo manda el Restaurador.
—La librea es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres.
—A los libres se les hace llevar a la fuerza.
—Sí, la fuerza y la violencia bestial. Esas son vuestras armas: infames. El lobo, el tigre, la
pantera también son fuertes como vosotros. Deberías andar como ellos en cuatro patas.
— ¿No temes que el tigre te despedace?
—Lo prefiero a que, maniatado, me arranquen como el cuervo, una a una las entrañas.

Domingo Faustino Sarmiento:

“Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la
culta Buenos Aires, sin serlo él; por Rosas, falso, corazón helado, espíritu calculador, que
hace el mal sin pasión, y organiza lentamente el despotismo con toda la inteligencia de un
Maquiavelo.”

“No bien se recibe Rosas del Gobierno en 1835, cuando declara por una proclamación que
los IMPIOS UNITARIOS han asesinado alevosamente al ilustre general Quiroga, y que él
se propone castigar atentado tan espantoso, que ha privado a la Federación de su columna
más poderosa. ¡Qué!... decían abriendo un palmo de boca los pobres unitarios al leer la
proclama. ¡Qué!... ¿los Reinafés son unitarios? ¿No son hechura de López, no entraron en
Córdoba persiguiendo el ejército de Paz, no están en activa y amigable correspondencia
con Rosas? ¿No salió de Buenos Aires Quiroga por solicitud de Rosas? ¿No iba un
chasque delante de él, que anunciaba a los Reinafés su próxima llegada? ¿No tenían los
Reinafés preparada de antemano la partida que debía asesinarlo?... Nada; los impíos
unitarios han sido los asesinos; ¡y desgraciado el que dude de ello!...”

Guión conjetural o Plan de clases Nº 3

Clase 26 de septiembre

Al ser una clase de solo 40 minutos y la última del día, las actividades que voy a realizar
son:
 Devolución de trabajos prácticos
 Presentación del nuevo tema: exposición oral del tema.
 Actividades: pediré a los alumnos que lean sobre el nuevo tema en el cuadernillo del
aula y sobre la generación de 37 para trabajar en la clase del día siguiente.

Actividades: llevare a cabo una exposición oral sobre el tema, el cual arme a partir del
manual del aula junto a otra bibliografía aportada por mí.

Al ser una clase con poco tiempo y la última del día, es mas practico y se pierde menos
tiempo si la exposición del tema es oral. Pero siempre apelando a la interacción con el
alumno, a través de preguntas durante la explicación.

Guión conjetural o Plan de clases Nº 4

Clase 3 de Octubre

Es una clase de pocos minutos y la ultima del día, por lo que la atención de los alumnos es
mas dispersa. Por lo tanto tengo que llamarles la atención varias veces.

Las actividades que realizare en esta clase son:

1. Devolución de unos cuantos prácticos grupales de la clase anterior.


2. Puesta en común del trabajo grupal de la última clase: para esto, les pediré a cada
grupo que designe un compañero que será el portavoz del grupo. En el tiempo que
tengamos disponible, les daré una devolución y les marcare los errores si es que los
hubiera. Así como también marcare lo positivo así alentar a una mayor producción
de ellos, que note muy escasa.

Clase 4 de Octubre

Para esta clase, y dado el tiempo que perdimos en varias semanas que no tuvimos clases
tengo como objetivo terminar el primer punto de la unidad referido a los gobiernos de Juan
Manuel de Rosas. Para eso realizare estas actividades:
1. Con la lectura previa del apunte del aula, que pediré a los alumnos el día anterior
que realicen. Armaremos unas fichas con lo restante del tema así tengan de donde
estudiar para la prueba.
Esta ficha la armaran el comienzo conmigo, los guiare y también interpelare a que
ellos puedan indicarme que debe ir o no en la ficha, y que consideran ellos como
central de toda la información.
También les aportare información que no se encuentra en su manual del aula, por lo
que les copiare en la pizarra lo nuevo o en caso de no tener tiempo les dejare una
copia en la fotocopiadora.
La idea de la clase es marcarles los lineamientos que deben seguir, así en el caso de
no terminar en el aula ellos puedan continuar solos en sus casas. Y la clase siguiente
poder revisar lo que hicieron.

Bibliografía:

- Manual del Aula


- Enciclopedia Nuestra Historia de la Argentina dirigida por el Dr. Miguel Ángel De
Marco. Tomo “1853 : 1852 Auge y Caída de la Confederación Rosista”
- Floria, C, y García Belsunce, C, “Historia de los argentinos” Buenos Aires, Ed.
Larousse, 1991. Tomo II.

Guion conjetural o Plan de Clases Nº 5

Clase 31 de Octubre

En esta clase llevare a cabo el cierre de la actividad dada la semana anterior, la cual no
pude terminar por falta de tiempo.

Era un trabajo grupal por lo tanto hare pasar a la pizarra a un alumno designado del grupo
para que exponga. Como la tarea era realizar una simulación siendo Alberdi o Sarmiento,
intercalare a los grupos así la clase completa tenga noción del tema en su totalidad.

Cada expositor se personificara, ya sea Sarmiento o Alberdi, y expondrá sus ideas como si
fueran propias. El objetivo era que los alumnos pudieran hacer suyas las ideas de estos dos
pensadores y que pudieran compartirlas con sus compañeros en su propio código, siempre
teniendo en cuenta, los conceptos claves y el lenguaje a utilizar.

Clase 1 de noviembre
Esta clase será teórico – practica, y llevare a cabo las siguientes actividades:

- En los primeros 10 minutos de la clase retomare el último tema teórico visto, sobre
la presidencia de Urquiza, para ubicar a los alumnos y recordar lo visto. Para eso les
hare preguntas para ver qué aspectos recuerdan del tema así poder avanzar a lo
nuevo. Preguntas como: ¿recuerdan el último tema que vimos? ¿de qué se trataba?
¿Que les pareció que era lo más importante de eso?, entre otras.
- Luego les indicare los apuntes que tendrán que tener para realizar la actividad a
continuación
- Por último les daré la actividad de la clase del día: que será tomando el apunte
teórico, deberán leerlo y a partir de ahí crear en parejas una noticia de un diario.
Para esto deberán tener en cuenta que es lo más relevante de lo que leyeron y que
consideran que sería importante para contar.
Para no extendernos en el tiempo y dado que son demasiados alumnos, el texto a
analizar será corto pero con los puntos claves sobre el tema. Ese texto estará armado
en base al manual del aula, junto a aportes de otros textos.
El objetivo con este trabajo es que los alumnos sepan priorizar en un relato que es lo
más relevante a tener en cuenta, además de impulsar su creatividad.
Y para finalizar, expondrán por parejas sus noticias. Contando a los demás que les
pareció interesante para informar.
Esto no pude hacer por falta de tiempo, falta de clases por adelanto de horas y por
paros

Trabajo Práctico Alberdi - Sarmiento

Juntarse en grupos, no más de 4 personas. Elegir que prócer interpretar: Sarmiento o


Alberdi. La tarea consiste en personificar a uno de los dos, contándole a los demás
compañeros cuáles son sus pensamientos o ideas sobre los diferentes temas.

Para realizar la tarea deberán tener en cuenta el momento en que vivieron los próceres y sus
ideas con respecto a las siguientes concepciones:

- Civilización y Barbarie
- El Facundo
- Rosas
- Independencia Argentina
- Belgrano
- Caudillos
- Inmigración
- Los Argentinos
- El Gaucho
- La Constitución

Sarmiento

- Civilización y Barbarie: “Como muchos pensadores de su época, entendía que la


civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en
contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso.
La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el
gaucho”. La civilización era para Sarmiento la expansión de las ciudades, el
desarrollo de las comunicaciones, el progreso, la cultura europea, mientras que a la
barbarie la situaba en el campo con sus costumbres atrasadas y las características de
los gauchos y los indios, mezcladas con el atraso que nos venía dado por la tradición
hispánica.
- El Facundo: “Remito a usted un ejemplar del Facundo... obra improvisada, llena
por necesidad de inexactitudes, a designio a veces, no tiene otra importancia que la
de ser uno de los medios tocados para ayudar a destruir un gobierno
absurdo..." (Sarmiento - Carta a José María Paz, 22.12.1845.)
- Rosas: "... falso, corazón helado, espíritu calculador... Tirano sin rival hoy en la
tierra,...... una aberración, una monstruosidad... legislador de esta civilización
tártara... el tirano... el lobezno que se está criando aún...... el caníbal de Buenos
Aires... las miradas suspicaces del tirano... el azote del verdugo... otros execraban
aquel monstruo sediento de sangre y de crímenes,... el despotismo de Rosas... tirano
semibárbaro.... Degüella, castra, descuartiza a sus enemigos para acabar de un
solo golpe... el execrable Nerón, el tirano brutal.... la sangre derramada ahogue al
tirano!... Rosas con sus atrocidades... ese monstruo,... los bandidos, desde Facundo
hasta Rosas... este genio maldito ... el monstruo... horrible monstruo... del execrable
tirano... sus mismas brutalidades y su desenfreno... un forajido, un furioso, o un
loco frenético... este furibundo" (Extractos de Facundo).
- Independencia Argentina: “¿Cómo explica la revolución de la independencia
Argentina? Como un movimiento de las ideas europeas, no de los intereses.
Movimiento que, según él, solo fue inteligible para las ciudades argentinas, no para
las campañas…”
- Belgrano:” el Gral. Belgrano es una figura histórica que no seduce por las
apariencias. Ni brillo por el genio de guerra como San Martin, ni dejo rastros
imperecederos en instituciones fundamentales, como Rivadavia. Belgrano aparece
en la arena política sin ostentación, desaparece de ella sin que nadie lo eche de
menos, y muere olvidado, oscurecido y miserable…”
- Caudillos: “los caudillos argentinos son el fruto de las campañas. Estas
representan la barbarie, y que las ciudades de ese país representan la civilización”
- Inmigración: “¿Y cuál es la solución y el camino para cambiar la sangre y la
mentalidad del pueblo hispanoamericano? La inmigración y la educación. Con la
llegada de los nuevos europeos: italianos, franceses, alemanes, ingleses, españoles
y otros, la raza hispanoamericana se fortalecerá en la sangre y la cultura y recibirá
el impulso hacia la prosperidad…”
- Los argentinos:"una dañosa amalgama de razas incapaces e inadecuada para la
civilización" (Sarmiento, Obras completas. Ed Belin Hnos. Parias 1909)
- El Gaucho: "Se nos habla de gauchos...La lucha ha dado cuenta de ellos, de toda
esa chusma de haraganes. No trate de economizar sangre de gauchos... Es lo único
que tienen de humano. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre
de esta chusma criolla incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres
humanos".(Carta a Mitre de 20 de Septiembre de 1861 y "El Nacional" 3/2/1857)
- Constitución: "Una Constitución pública no es una regla de conducta para todos
los hombres. La Constitución de las masas populares son las leyes ordinarias, los
jueces que las aplican y la policía de seguridad. No queremos exigir a la
democracia más igualdad que la que consiente la diferencia de raza y posiciones
sociales. Nuestra simpatía para la raza de ojos azules."(OO. CC., 1886)

Alberdi

- Civilización y Barbarie:” coincide en la visión de la existencia de esas dos


realidades, considera un error histórico de Sarmiento la localización de dichos
elementos en las ciudades y en las campañas”. “Para él, civilización, libertad y
progreso se implican mutuamente: si la riqueza económica depende del trabajo
productivo y de las virtudes industriosas de los individuos volcadas en el
intercambio voluntario, la riqueza política consiste en la conciencia de seguridad y
la libertad individual frente al accionar de los gobiernos”.
- El Facundo: “es el manual del caudillo y del caudillaje, en el que el autor
desenvuelve y consagra la teoría del crimen político y social como medio de
gobierno. Biografía de un caudillo cuya vida es un tejido de robos, asesinatos, de
violencia y atentados de todo género…”
- Rosas: “Es evidente que Rosas ha pensado en dominar a las provincias, pero no
para establecer el régimen de la unidad, sino para hacer la unidad del país…Tal
vez Rosas no tenga mucho apogeo al régimen federal. Es federal por instinto más
que por convicción; y si quiere exterminar el unitarismo, no es por odio a la
doctrina sino porque los unitarios son extraños al país y a sus intereses, han hecho
revoluciones, fusilado a Dorrego y desolado la provincia. El unitarismo no es para
Rosas un sistema: es el desorden, la anarquía, la petulancia aristocrática, la
incomprensión de nuestros verdaderos problemas.”
- Independencia Argentina: “Recordemos a nuestro pueblo que la patria no es el
suelo. Tenemos suelo hace tres siglos, y sólo tenemos patria desde 1810. La patria
es la libertad, es el orden, la riqueza, la civilización organizados en el suelo nativo,
bajo su enseña y en su nombre”
- Belgrano: “Belgrano dejo por institución la Revolución de Mayo, y la Declaración
de la Independencia, dos actos en que tuvo parte y en que constituyen el fondo
imperecedero de la Revolución”
- Caudillos: “caudillo de frac (…), que fusila y persigue a sus opositores, que hace
guerras de negocios… en nombre de la ley, que en sus manos, es la lanza
perfeccionada del salvaje”
- Inmigración:” Gobernar es poblar”
- Los argentinos:"Los argentinos hemos sido ociosos por derecho y holgazanes
legalmente.
 Se nos alentó a consumir sin producir. Nuestras ciudades capitales son escuelas de
vagancia, de quienes se desparraman por el resto del territorio después de haberse
educado entre las fiestas, la jarana y la disipación. Nuestro pueblo no carece de
alimentos sino de educación y por eso tenemos pauperismo mental. En realidad
nuestro pueblo argentino se muere de hambre de instrucción, de sed de saber, de
pobreza de conocimientos prácticos y de ignorancia en el arte de hacer bien
las cosas”
- El Gaucho: “apoya una política desde los campos (gauchos), «única
palanca» dentro de la organización y el progreso de nuestro país”
- Constitución: “Dad al poder ejecutivo todo el poder posible, pero dádselo por
medio de una constitución. Lo peor del despotismo no es su dureza, sino su
inconsecuencia, y sólo la Constitución es inmutable”

Guion conjetural o Plan de Clases Nº 6


-
Clase del día 7 de Noviembre

- Para esta clase la actividad que llevare a cabo será la confección de una guía que los
alumnos deberán resolver en sus casas.
- Comenzare la clase iniciando con un breve repaso, de 10 minutos, de lo último visto
del tema (como llega a la presidencia Urquiza) y luego les dictare la guía que deben
responder.
- Elegí esta actividad como cierre del tema y por pedido de mi co-formadora para que
podamos avanzar de tema y para que los alumnos tengan registro en sus carpetas de
lo que vimos.

Clase del 8 de Noviembre

- Iniciare la clase nombrando el tema que veremos en el día: “Las presidencias


Históricas: Mitre, Sarmiento y Avellaneda”. Cuyo título estará escrito en la pizarra.
- Para explicar el tema y no extendernos en la totalidad de todos los aspectos que
involucraron a cada presidencia, realizare en la pizarra un cuadro poniendo en 3
columnas el nombre de cada presidente. Luego llenare cada columna con los
aspectos más relevantes de cada una: (inmigración, educación, economía, sistema
de alianzas, sucesión presidencial, etc)
- En cada ítem iré explicándoles el porqué fue central como tema durante las
diferentes presidencias, pero me detendré específicamente en dos: el sistema de
alianzas y la organización de los primeros partidos en función de la sucesión
presidencial.
- En el sistema de alianzas, explicare como era en la época y como actualmente todos
los gobernadores deben todavía pactar con el gobierno de la nación para llevar
buenas relaciones en pos del bienestar de todos.
- Con respecto a la organización de los partidos políticos, les preguntare si conocen
algunos, si saben porque existen y a partir de ahí les explicare como funcionan y
cuál es su finalidad. Y como para ese momento, para un determinado objetivo, que
era la sucesión presidencial, los diferentes actores pactaban alianzas eligiendo el
mejor candidato. Practica que al día de hoy los partidos siguen llevando a cabo, para
eso tomare el ejemplo desde un partido actual como por ejemplo Cambiemos, en
donde puedan reconocer dos partidos diferentes que eligen en común a sus
candidatos a la presidencia.
- Tratare de hacerlos reflexionar sobre que son prácticas que aun hoy en día siguen
vigentes.
- Por último, hare el cierre de la clase exponiendo que a pesar de que parecen temas
teóricos que no tienen sentido estudiar ni saber para ellos, se puede ver que las
practicas actuales que se llevan a cabo en nuestra sociedad algunas tuvieron su
origen en eso momento. Y que una de las funciones de la historia es saber reconocer
en el pasado los aciertos y errores que llevaron a nuestra vida hoy, y de ser
negativos tratar de mejorarlos en el futuro. Ya que ellos son la futura generación a
cargo de la sociedad.

También podría gustarte