Está en la página 1de 34

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


Gestión y Estudio de Impacto Ambiental

DOCENTE: Mg. Ing. Carlos Rafael Gavidia Navarro.

GRUPO: 08

CLASE: 6191

INTEGRANTES:

%
N° APELLIDOS Y NOMBRES
PARTICIPACIÓN

1 ELIAS CASTILLA MIGUEL ANGEL 100%

2 RONCEROS DIAZ YAJAIRA 100%

3 SÁNCHEZ CAMPOS KATLEEN SAMANTHA 100%

4 SANDOVAL BOCANEGRA RAÚL LUIS 100%

Lima
2022
TABLA DE CONTENIDOS

DESCRIPCION GENERAL ……………………………………………………………………………………………3

UBICACION DEL PROYECTO ……………………………………………………………………………………….4

DESCRIPCION DE LA LINEA BASE ……………………………………………………………………………….6

IMPACTOS IDENTIFICADOS ……………………………………………………………………………………….13

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ………………………………………………………………………………….15

DIFICULTADES DEL PROYECTO …………………………………………………………………………………..27

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………………………………………………….33

2
PROYECTO “TIA MARIA”

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EIA:


Tía María es un proyecto minero que procesará óxidos de cobre de los yacimientos La Tapada y
Tía María, ambos están ubicados en el desierto La Joya. El punto más próximo del proyecto al
valle de Tambo se encuentra a una distancia de 2.5 kilómetros, en el distrito de Cocachacra,
provincia de Islay, región Arequipa.
Entidades que formar parte de la revisión y aprobación del EIA Tía María:

- Ministerio de Energía y Minas


DS N°053-99-EM (MINEM)
Presentar el Estudio de Impacto Ambiental del Tienen la potestad de evaluar,
Proyecto “TIA MARIA” observar, aprobar o desaprobar

- Dirección General de Asuntos


SPCC presenta: Ambientales Mineros del Ministerio
de Energía y Minas
● EIA
(DGAAM)
● PLAN DE PARTICIPACION
EVALÚAN Y DAN
CIUDADANA (PPC)
CONFORMIDAD
● RESUMEN EJECUTIVO (RE)

- Ministerio de Cultura a la Dirección


General de Salud Ambiental
(DIGESA)

- Autoridad Nacional del Agua (ANA)


DGAAM brinda una copia del EIA, para su - Autoridad Portuaria Nacional (APN)
respetiva evaluación.
- Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (MTC)

- Instituto del Mar del Perú (IMARPE)

- Dirección General de Capitanías y


Guardacostas del Perú (DICAPI)

- Gerencia Regional de Energía y Minas


Copia de los cargos del EIA y RE adjuntando de Arequipa
los avisos de publicación de los mecanismos
de Participación Ciudadana. - Municipalidad Provincial de Islay

- Municipalidades distritales de
Cochacra, Mejia y Deán Valdivia

- Sistema Nacional de Meteorología e


DGAAM remite el EIA del proyecto en

3
versión digital para una opinión técnica Hidrología del Perú (SENAMHI)

Remite una opinión técnica del EIA - Ministerio de Cultura

Revisión del Plan de Participación Ciudadana - Defensoría del Pueblo


del Proyecto

- Dirección Generales de Asuntos


Remiten la Opinión Técnica del EIA Ambientales Agrarios del Ministerio
Agricultura y Riego (DGAAA)
07/01/2014
- ANA

- DICAPI

- DIGESA
Remiten la Opinión Técnica del EIA
29/01/2014

- DGAAM a SPCC
Informe de observaciones al EIA, tienen un
plazo de 60 días para la subsanación.

- Ministerio de Cultura
DGAAM remite la subsanación de
observaciones del EIA, entidades que en un - DIGESA
plazo de días otorgan Opinión Técnica - DICAPI
favorable al EIA.
- MINAGRI

- ANA

- DGAAA
SPCC se encuentra obligado a cumplir con lo
estipulado en el EIA de explotación y - ANA
beneficio minero, con las recomendaciones del
DGAAA y ANA.

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se encuentra ubicado en la vertiente occidental de la cordillera de la costa sur del
Perú, al norte de la localidad de Cocachacra, en la provincia de Islay, departamento de
Arequipa, señalando al Cerro Antena como punto de referencia topográfica del proyecto.
Fuente: SPCC

2.1 Antecedentes

4
En el año 2007, la SPCC (Southern Peru Copper Corporation) anunció un ambicioso programa
de inversiones por $2108 millones en el que incluyó el desarrollo del Proyecto Tía María (con
una capacidad de producción 120,000 toneladas/año de cobre)
2.2 Recurso a Explotar
Las reservas totales definidas en el diseño de los tajos ascienden a 650,760,000 t de mineral de
óxido de cobre con una ley promedio de 0.381% Cu total.

Tajo Óxidos Sulfuros Óxido de baja Desmonte Relació


ley n D-M

La 425 383 0.430 33 031 0.394 24 700 0.126 335 023 0.92:1
Tapad
a

Tía 225 377 0.290 10 655 0.265 19 928 0.128 197 740 1:1
María

Total 650 760 0.381 43 686 0.362 41 694 0.127 532 763 0.95:1

2.3 Tiempo de Ejecución del Proyecto


El tiempo de ejecución programado para la etapa de construcción se desarrollará en un plazo de
27 meses. Con los planes actuales de exploración y reposición de nuevas reservas se ha
calculado el desarrollo de la fase operación en aproximadamente 219 meses (18).
2.4 Área de influencia ambiental
● Área de influencia Ambiental Directa:
Esta área representa una superficie aproximada de 6 320.9 hectáreas.
● Área de influencia del proyecto:
El área de influencia total del proyecto abarca un total de 44 405.6 hectáreas.
2.5 Área de influencia social del proyecto
Está conformado por los distritos de Cocachacra y deán Valdivia, y el distrito de Mejía.
● Área de influencia social directa:
Está conformada por los distritos de Cocachacra y Deán Valdivia, y el distrito de Mejía
● Área de influencia social indirecta:
Está conformado por los distritos de Punta de Bombón, Islay y Mollendo.

5
3. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE:

3.1 MEDIO FÍSICO


3.1.1 Fisiografía:
En el estudio se han identificado tres paisajes: el paisaje planicie, que es de origen aluvial y
coluvión aluvial que se divide a ambas márgenes del río Tambo; el paisaje montañoso y el
paisaje colinoso, estos constituyen las geoformas predominantes en toda el área de estudio
3.1.2 Clima y meteorología:
● Climatología
Dependiendo de la posición de los regímenes de precipitación se puede presentar un año
húmedo o un año seco y la presencia de anomalías como El Niño o La Niña que se
originan por debilitamiento de los vientos del este y el desplazamiento del anticiclón y
la convergencia intertropical, pudiendo ocasionar sequías e inundaciones. En cuanto a
las masas de aire húmedo que se forman en el Atlántico y en la zona de la Amazonia,
son transportadas por los vientos del este hacia oeste en dirección a la cuenca del río
Tambo.
● Meteorología
En la meteorología se ha recurrido a los registros históricos de las estaciones
cercanas y aledañas al área de estudio que fueron proporcionadas por Southern Perú y
SENAMHI. Se registró una temperatura máxima de 27,12 °C y una mínima de 7,70 °C,
en sus 9 estaciones dentro y fuera del área de estudio, así mismo para los meses de
abril–octubre la humedad está cerca a los 78,0 % y para los meses de noviembre -
marzo oscila a los 73,2 % y en cambio para las estaciones tierra para los meses de
diciembre–marzo la humedad está cerca a los 66,7 % y para los meses de abril -
noviembre oscila cerca a los 53,0 %.
3.1.3 Calidad del aire:

Para el estudio la evaluación se realizó en época seca (junio 2012) y época húmeda
(febrero 2013). Se consideraron puntos de muestreo que son material particulado,
concentración de gases y metales. De acuerdo a los análisis reportados, se reflejó que las
concentraciones de los parámetros analizados se encuentran por debajo de los
Estándares.

3.1.4 Niveles de ruido y vibraciones:

● Ruido
Para la medición de los niveles de ruido, el cual se llevó a cabo en época seca (junio
2012) y en época húmeda (febrero 2013). Los niveles de ruido para ambas épocas, no
sobrepasan los niveles de presión sonora establecidos. Sin embargo, en la zona
residencial las estaciones monitoreadas en época húmeda presentan valores superiores
al ECA.
● Vibraciones
Las vibraciones que se generarán dentro Tía María serán debido a las voladuras del

6
proceso de explotación, este monitoreo se llevó a cabo en época seca (junio 2012) y en
época húmeda (febrero 2013). Se establecieron diez (10) puntos de monitoreo para
época seca y para época húmeda se consideró monitorear cuatro (4) puntos. Se observa
que los valores de vibración son inferiores en todos los puntos de monitoreo.

3.1.5 Geología:
a) Geología regional:
Estratigrafía
Las unidades litológicas que se observan en el área de estudio conforman una secuencia
de rocas sedimentarias y volcánicas con un espesor superior a 10000 m.
Rocas intrusivas
Aproximadamente el 10% de la superficie de estudio, se encuentran distribuidos los
afloramientos de rocas intrusivas, casi paralela al litoral.
Geología estructural
-Depresión técnica longitudinal
Paralela al litoral pacífico y formación Moquegua.
Geología económica
La quebrada Rosa María y los yacimientos de Tía María, y La Tapada, están instruidas
por rocas de origen granodiorítico y granítico.
-Depósitos Tía María y La Tapada
La mineralización del yacimiento Tía María es principalmente de óxidos de
cobre. El yacimiento La Tapada corresponde a una zona de depresión, que
permitió la deposición de los sedimentos en una cuenca elongada NO-SE.
Geodinámica externa
● Caídas de rocas
Está asociada a inestabilidad de taludes rocosos.
● Derrumbes
Intervienen los factores de fracturamiento, saturación de suelos, o de
acantilados marinos.
● Vuelcos
Caracterizados por rotación alrededor de un punto, por gravedad y fuerzas
ejercidas adyacentes, en masas rocosas.
● Huaycos
Ocurre en quebradas confinadas en laderas de valles.
● Arenamientos
Están asociados preferentemente a las pampas costaneras.
● Erosión de riberas
Se produce en los valles fluviales con factores como pendiente y ancho del
cauce.
● Inundaciones
Son el resultado de fuertes lluvias que sobrepasan la capacidad de carga de los
ríos.
b) Geología local:
Estratigrafía

7
● Complejo basal de la costa
Son el resultado de fuertes lluvias que sobrepasan la capacidad.
● Formación de Millo
Se hallan al norte del poblado de y también al noreste.
● Volcánico Sencca
Generalmente están rellenando algunas quebradas, y cubriendo superficies
planas.
● Depósitos cuaternarios
A lo largo de los acantilados del frente de la gran planicie aluvial del valle de
Tambo.
c) Geología estructural

● Zona de yacimiento del proyecto Tía María


La falla Yamayo presenta un salto vertical de 80 a 100.

d) Geología económica

● Depósito Tía María y La Tapada


Son depósitos de cobre de naturaleza porfirítica

e) Geodinámica externa
Los procesos de geodinámica externa en el área son: Arenamientos, erosión de riberas e
inundaciones.
3.1.6 Geomorfología:
El área de estudio se extiende desde el litoral hasta las estribaciones de la cordillera occidental
de los andes.
a) Geomorfología regional

● Faja litoral
Entre la orilla del mar y más o menos la cota de 400 m.
● Cordillera de la costa
Cadena de cerros bajos. Topográfica y geológicamente en esta sección de la
cadena costanera se distinguen dos tramos diferentes.
● Pampas Costeras
Se extiende entre la cadena costanera y el pie de las estribaciones andinas.

b) Geomorfología local

● Cordillera de la costa
● Pampas costeras
3.1.2. Suelos:
El siguiente cuadro muestra las unidades de suelos identificadas a nivel de Subgrupo:

8
3.1.3 Geoquímica:

Conforma el mineral y los desmontes del proyecto con el fin de determinar el grado de acidez
que tienen los materiales citados. Se establecieron 12 puntos de control, seis (06) para cada
mina, cuyas muestras fueron colectadas y analizadas por el Laboratorio Inspectorate Services
Peru S.A.C. Las pruebas de balance Acido-Base muestras de desmonte de La Tapada y Tía
María indican incertidumbre respecto a la generación de drenaje ácido de roca. La zona del
proyecto tiene una precipitación media anual de 2,36 mm/año, por lo que se puede afirmar que
no habrá una generación de drenaje ácido.

3.1.4 Hidrología:

 Descripción del área de estudio:

La cuenca del río Tambo tiene entre sus principales fuentes de alimentación están los
manantiales, quebradas y ríos. El área de estudio posee ocho (08) microcuencas; siete
(07) de las cuales pertenecen a la cuenca baja del río Tambo y una (01) a la Inter-cuenca
del Pacífico.

 Análisis Pluviométrico:

Se observa la precipitación media actual:

3.1.5 Hidrogeología:

Se puede definir dos unidades hidrogeológicas principales: formaciones rocosas ubicadas en las
laderas del valle del río Tambo, y depósitos no consolidados en la parte baja de la cuenca del río
Tambo.

3.1.6 Calidad de Agua:

 Agua Superficial

En el proyecto minero Tía María, se ha considerado caracterizar la calidad de agua y


cuerpos hídricos en época seca (mes de junio) y húmeda (mes de febrero) mediante

9
muestreos de agua superficial y subterránea en las principales fuentes existentes y en el
cuerpo receptor (mar).

 Agua Subterránea

La calidad del agua subterránea fue realizada por la empresa consultora Vector en los
meses de septiembre y octubre del 2009. Se establecieron un total de diez (10) puntos
de muestreo los cuales se detallan en el siguiente cuadro:

 Agua de Mar

El objetivo principal de esta evaluación es conocer la calidad de agua de mar en el área


donde se construirá la futura planta desalinizadora en el distrito de Mejía, lugar
denominado playa El Sombrero, provincia de Islay, región Arequipa.

10
3.2 MEDIO BIOLÓGICO

● Flora

Se encontraron 07 tipos de formaciones vegetales y zonas de cultivos:

Tillandsiales Conformada por aerófitos

Lomas Interacción del relieve del terreno y


las neblinas que ascienden desde el
mar.

Rodal de Cactáceas columnares Especies de cactáceas columnares.

Monte ribereño Presente en los márgenes de ríos y


pequeñas explanadas.

Totoral Formación vegetal en la que el


estrato dominante es el herbáceo.

Matorral Formación vegetal en la que el


estrato dominante es el arbustivo.

Zonas agrícolas Áreas destinadas para la siembra y


cosecha.

Desierto Formación vegetal de plantas


espinosas y arbustos

Dentro de la composición de especies de flora, en época seca se logró determinar un


total de 125 especies vegetales y en época húmeda se determinaron 120 especies
vegetales.

Se registraron 23 especies con endemismo, 10 especies de cactaceae y 12 especies


endémicas.

● Evaluación Hidrobiológica

5 tipos de organismos microscópicos acuáticos y especies marinas encontrados en el


área marina y Río Tambo.

11
● Fauna

 Evaluación Entomofauna (Insectos)


Durante la época seca se logró registrar un total de 37 especies de insectos distribuidos
en cuatro grupos de evaluación: Coleóptera (Carabidae y Tenebrionidae), Collembola,
Lepidóptera (Papilionoidea, Hesperioidea, Sphingioidea, Noctuidea) y Odonata.
En la evaluación de época húmeda se registró un total de 42 especies de insectos
distribuidas en los mismos grupos de época seca. Los grupos más representativos son
Coleoptera con 29 especies (69%), seguido de Odonata con 06 especies (14,3%).

 Evaluación herpetología

Se registró un total de 11 especies para el grupo de anfibios y 4 especies para el grupo


de reptiles durante la evaluación realizada en la época seca, los mismos que se
distribuyeron en 04 familias. Mientras que para la época húmeda se registran un total de
05 especies.

 Evaluación de avifauna

Se registró un total de 40 familias, de las cuales 37 fueron durante la época seca y 35


durante la húmeda y de un total de 107 especies, 88 fueron registradas durante la época
seca y 90 en la húmeda.

 Evaluación de mamíferos

Los registros obtenidos de las especies de roedores y murciélagos fueron logrados


mediante evidencias indirectas (fecas y huellas) o directas (avistamientos), se registró
un total de 14 especies de mamíferos.

12
4. IMPACTOS IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO

a) Etapa de Construcción:

● Zona A (Pampa Yamayo) y Zona B (Quebrada Cachuyo)


Se generarían impactos en el relieve mineral, alteración de la calidad del suelo,
incremento de emisiones gaseosas, y material particulado que afectarían la calidad del
aire, incremento del nivel de ruido.
También se generarían impactos positivos como la generación de puestos de trabajo,
incremento en la actividad comercial y desarrollo local.
Se evaluó un impacto promedio en todas las actividades a desarrollar en estas dos zonas
con una significancia promedio de “moderada”
Análisis
Se nota una ausencia de análisis sobre el impacto que se tendría en las aguas durante
esta etapa para tener un mayor conocimiento de este impacto en la etapa de
construcción.

● Zona C (Pampa Cachendo)


Se considera impactos en la calidad del suelo, un incremento de emisiones gaseosas,
material particulado y ruido que afectarían la calidad del aire, alteración de la fauna
acuática, derrames de combustible y ácido sulfúrico, lo que recae en impactó al agua
También se generan impactos positivos, los cuales están determinados por la generación
de empleo.
Análisis
Se considera que en esta zona si hubo una correcta contemplación de los impactos
ambientales más importantes que afectaron a esta etapa y ayudarían a contemplar a los
demás impactos por realizarse.

● Zona D (Mejía, Deán Valdivia y Cocachacra - Quebrada Posco)


Se consideran impactos en la calidad del suelo, emisiones gaseosas, ruido y vibraciones,
alteración de la calidad del aire, impacto en la calidad del agua subterránea y el agua
marina, alteración de la flora terrestre y flora acuática.
También se prevén impactos positivos, nuevamente determinados por la generación de
empleos.
Análisis
Con un impacto general promedio de “moderada”, se considera que, si hubo una
correcta contemplación de los impactos ambientales más importantes, así mismo se
requiere un mayor análisis en el impacto del aire para tener conocimiento cómo afectó
esta.

b) Etapa de Operación

● Zona A (Pampa Yamayo) y Zona B (Quebrada Cachuyo)


Se generarán alteraciones de la calidad del suelo, incremento de emisiones gaseosas y
material particulado, alteración del agua subterránea, y alteración de la fauna terrestre.
También se prevén impactos positivos, que están determinados por los ingresos
económicos provenientes del canon minero.

13
Se presenta una significancia severa del incremento del material particulado en la zona
A y zona B.
Análisis:
Se extrapola que no hubo un análisis del impacto que se causa en la flora de ambas
zonas.

● Zona C (Pampa Cachendo)


Se causa una alteración de la calidad del suelo, y la calidad del aire, así como también
una alteración de la fauna terrestre y hábitats, causados por actividades de maquinaria, y
funciones metalúrgicas.
También se consideran los impactos positivos gracias al canon minero y a la generación
de puestos de trabajo.
Análisis
No se presenta un análisis de impacto sobre las aguas, a pesar de ser referenciadas para
el uso de plantas desalinizadoras.

● Zona D (Mejía, Deán Valdivia y Cocachacra - Quebrada Posco)


Se consideran alteraciones de los aspectos ambientales relacionados con el suelo, el
aire, el agua superficial, agua subterránea y agua marina, de igual manera se presentan
impactos en la fauna acuática, los hábitats terrestres y marinos.
Análisis:
Se considera que hubo una contemplación idónea de los impactos ambientales de la
zona.

c) Etapa de Cierre

● Zona A (Pampa Yamayo) y Zona B (Quebrada Cachuyo)


Se presentan alteraciones de la calidad del suelo, incremento de emisiones gaseosas,
incremento de material particulado, alteración de la calidad de agua subterránea,
alteraciones de flora terrestre y de fauna terrestre.
Se presentan también impactos positivos debido a la modificación del paisaje,
generación de trabajo y el comercio.
Análisis
Se considera que hubo una contemplación correcta de los impactos ambientales más
importantes en la zona.

● Zona C (Pampa Cachendo)


Se considera la alteración de la calidad del suelo, calidad del aire, alteración de flora
terrestre y fauna terrestre, alteración de hábitats terrestres
Análisis
Se considera que se realizaron el análisis de todos los impactos pertinentes para esta
zona y etapa.

14
● Zona D (Mejía, Deán Valdivia y Cocachacra - Quebrada Posco)
Se presenta alteración de la calidad del suelo, calidad del aire, calidad del agua marina,
alteración de los sedimentos, flora terrestre y flora acuática, alteración de la fauna
terrestre y fauna acuática.
Análisis
De acuerdo con lo expuesto, se considera que hubo un correcto manejo de los impactos
ambientales más importantes.

5. ESTRUCTURA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 Plan de prevención, control y mitigación


El objetivo del plan es proporcionar medidas factibles de ser implementadas por el personal que
ejecutará las actividades del proyecto, con el fin de prevenir, controlar y/o mitigar los impactos
ambientales negativos que podrían darse sobre el área de influencia del proyecto.

5.1.1 Medidas de prevención, control y mitigación


De acuerdo a los posibles impactos ambientales negativos identificados que pueden ser
generados por la ejecución del proyecto, estas medidas serán implementadas durante las etapas
de construcción y operación del proyecto.

5.1.2 Medidas de prevención, control y mitigación para proteger el suelo


Los posibles impactos ambientales del proyecto que podrían afectar la calidad de suelo serían:
modificación del relieve, cambio de uso de suelos y riesgo de alteración de la calidad del suelo.
Este último podría ocurrir como consecuencia de un manejo inadecuado, un derrame accidental
de sustancias y/o materiales peligrosos. Los impactos causados son moderados debido al área
desértica que ocupa las actividades del proyecto.
Como medida para prevenir y minimizar este impacto durante la fase de construcción y
operación, se prevé lo siguiente en:

15
● Relieve natural
*Las actividades de construcción en los futuros tajos, se deben realizar tratando de ocupar
el terreno estrictamente necesario.
*Se limitará el movimiento de tierras a lo estrictamente necesario.
● Calidad de suelo
*La plataforma de la pila de lixiviación estará extremadamente impermeabilizada.
*El piso del almacén temporal de insumos químicos será impermeabilizado.
● Cambio de uso del suelo
*El acceso a los emplazamientos de unidades móviles de transporte y maquinaria deberá
efectuarse, siguiendo las vías de circulación ya existentes.

5.1.3 Medidas de prevención, control y mitigación para proteger la calidad del aire

● Emisiones de gases:
Durante la etapa de construcción y operación se emplearán maquinarias y equipos en las
diferentes actividades, lo cuales tendrán impactos negativos.
Se tiene en cuenta las siguientes medidas:
*Se realizarán mantenimientos permanentes
*Se apagan los motores de vehículos estacionados por tiempo prolongado

● Material particulado
En la zona de los tajos también se generará material particulado durante las actividades
como la perforación, estos impactos que se generarán en la etapa de construcción y
operación son calificados moderados.
Se tiene en cuenta las siguientes medidas:
*Se colocarán letreros de señalización, indicando los límites de velocidad.
*Se promoverá el uso eficiente y conservación de la energía para reducir el uso de
combustible.

5.1.4 Medidas de prevención, control y mitigación para ruido y vibraciones


Las actividades de construcción, como las excavaciones, voladuras, tránsito de vehículos
pesados y actividades de instalación de las chancadoras, movimiento de vehículos de gran
envergadura, entre otras, pueden ocasionar un incremento del ruido ambiental y vibraciones.
Este impacto fue calificado como moderado.
Las siguientes medidas de mitigación son:
*Los vehículos, ómnibus, camionetas etc., contarán con silenciadores.
*Se seguirá un plan de voladuras que maximice su eficiencia, a fin de evitar vibraciones
innecesarias.

5.1.5 Medidas de prevención, control y mitigación para proteger agua superficial


En la zona industrial donde no existe mucha extensión de agua, excepto de la quebrada de
Posco. Esta actividad se encuentra clasificada como riesgo moderado considerando que esta
escasez podría afectarse por alguna contingencia o impacto.
Las medidas consideradas de prevención son:
* Se construirán canales de derivación, para evitar el ingreso eventual de agua de escorrentía a
los tajos y depósitos de desmonte.
* De presentarse algún derrame se limpiará de inmediato el área afectada y los sistemas de

16
contención secundaria para evitar un contacto con posibles escurrimientos superficiales, de
acuerdo con el plan de contingencias establecido.

5.1.6 Medidas de prevención, control y mitigación para proteger agua subterránea


Sobre este impacto se prevé que el impacto ambiental de la instalación y operación de los tajos
abiertos en el agua subterránea será irrelevante. No obstante, se toma las siguientes medidas
necesarias para controlar y proteger el agua subterránea:
*En caso de un derrame se limpiará y remediará de inmediato el área afectada.
*Se mantendrá un Programa de Monitoreo de las aguas subterráneas, para hacer seguimiento a
la calidad de las mismas.

5.1.7 Medidas de prevención, control y mitigación para proteger el agua de mar


Este impacto se llevó a cabo durante la etapa de operación, esto se debe al funcionamiento del
sistema de captación de agua de mar y descarga de salmuera, Este impacto es moderado y
controlado. Por ello se prevé las siguientes medidas:
*Se mantendrá un Programa de Monitoreo de agua de mar permanente.
*Todos los tanques de almacenamiento fijos de combustibles y aceites contarán con un sistema
de contención secundaria impermeabilizado.

5.1.8 Medidas de prevención, control y mitigación para proteger la flora


La escasa flora que existe en el área industrial donde se construirán los componentes mineros,
se verán impactados. Estos impactos han sido calificados como moderados. Se han considerado
las siguientes medidas:
*Se implementarán programas de información, capacitación y concientización permanente
respecto a la conservación de la flora.
*Las actividades de construcción estarán restringidas a las áreas estrictamente necesarias de
intervenir.

5.1.9 Medidas de prevención, control y mitigación para proteger la fauna y hábitats


Los impactos causados durante la construcción y operación del proyecto son la perturbación y
estrés sobre la fauna cercana lo que implicaría la migración de algunas especies. Para mejorar
estos impactos se tomarán las medidas siguientes:
*Se evitará la construcción de barreras innecesarias para el movimiento de la fauna.
*Las actividades de construcción estarán restringidas a las áreas estrictamente necesarias de
intervenir.

5.1.10 Medidas de prevención, control y mitigación del paisaje


Este impacto consiste principalmente en una modificación o cambio visual del área debido a la
perturbación de su morfología. Por ello se plantean algunas medidas:

Las actividades se realizarán ocupando el terreno estrictamente necesario.


Para mejorar el paisaje se podrá realizar plantaciones (cercos vivos) cerca de las estructuras del
proyecto.

5.2 Plan de Gestión y manejo de residuos:


Pasa por etapas de segregación y acopio, recolección, transporte y almacenamiento
temporal de ser el caso.

17
5.2.1 Objetivo General:

Es realizar una adecuada gestión y manejo de los residuos.

5.2.2 Objetivo Específico:

● Reducción de la generación de residuos.


● Promover el reúso y reciclaje de los residuos.
● Eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales.
● Disponer en forma segura y ambientalmente adecuada los residuos que no puedan ser
reusados o reciclados.
● Mejorar la estabilidad química y física.
● Llevar un control Documentario.

5.2.3 Manejo de residuos sólidos

A. Clasificación de Residuos Sólidos Minero Metalúrgicos (RSMM)

Estos residuos se clasifican de acuerdo a su disposición final como:

➔ Reaprovechables: Son residuos que se pueden Recuperar, Reutilizar y/o Reciclar


➔ No Reaprovechables: Residuos inservibles que ameritan una disposición final.

B. Segregación

Para facilitar la segregación se emplearán los códigos de colores en los contenedores:

Los contenedores deberán cumplir con las siguientes especificaciones:

● Su dimensión, forma y material reunirá las condiciones de seguridad previstas en


las normas técnicas correspondientes.
● El rotulado deberá ser visible e identificar plenamente el tipo de residuo.

C.

Zona de Almacenamiento Intermedio

18
Ubicada en la Tapada y la otra ubicada en Pampa Cachendo. Esta zona servirá de
almacenamiento temporal de los residuos debidamente segregados. Las zonas de
almacenamiento intermedio (ZAI) serán ubicadas cerca a la fuente de generación y en un
área de fácil acceso y contará con un letrero de identificación de la zona.

D. Disposición Final

Para la disposición final de residuos sólidos en el proyecto se implementará las siguientes


instalaciones y servicios:

● Relleno Doméstico Minero Metalúrgico (RDMM).


● Relleno Industrial Minero Metalúrgico (RIMM).
● Contrato con Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) y
Empresas Comercializadoras (EC-RS)

E. Registros de residuos generados

SPCC, así como sus contratistas, llevarán un registro de los residuos generados, este registro
deberá permitirle a SPCC cumplir con las obligaciones de gestión establecidas

F. Capacitación

SPCC realizará frecuentes campañas de capacitación, esta será teórica y práctica en temas
que cubren aspectos legales y regulatorios, de buenas prácticas, monitoreo preventivo,
riesgos asociados y respuestas al manejo de residuos sólidos peligrosos.

G. Plan de Señalización Ambiental

Indica los tipos de señales que deberán colocarse dentro de las áreas de trabajo del proyecto
Tía María, dicha señalización informará sobre las prohibiciones, peligros, obligaciones o
temas de concientización ambiental. Para que la señalización sea efectiva, el personal del
proyecto deberá recibir la capacitación adecuada que le permita interpretarla
correctamente.

5.3 Programa de monitoreo ambiental

5.3.1 Generalidades
El programa de monitoreo ayudará a verificar y evaluar el desempeño de las medidas
ambientales y operacionales, mediante esta implementación se logrará constituir una base de
datos que será una herramienta fundamental para la organización, se obtendrá información
durante el desarrollo del plan de monitoreo.

5.3.2 Objetivos

Objetivo general
Su objetivo general es verificar el cumplimiento de los estándares ambientales, así como
también la normatividad ambiental.

19
Objetivos específicos
*Evaluar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables y compromisos asumidos por
SPCC.
*Verificar en escala espacial y temporal, los efectos de las actividades del proyecto en el
ambiente, a través de medición de sus componentes.

5.3.3 Componentes del medio físico

 Calidad de aire, niveles de ruido y vibraciones


En este componente se considera muy importante en plan de monitoreo debido a que las
actividades tendrán cierta influencia sobre la calidad del aire. En cuanto a las
vibraciones estos valores se encontrarán por debajo de los límites máximos permisibles.

Puntos de monitoreo de calidad de aire

Puntos de monitoreo de calidad de ruido

Puntos de monitoreo de calidad de vibraciones

 Calidad del agua superficial terrestre


El programa de monitoreo se llevará a cabo durante las etapas de construcción y
operación del proyecto; a pesar de que el proyecto no considera descargar hacía ningún
cuerpo de agua superficial.

20
Puntos de monitoreo de calidad de agua superficial

 Calidad del agua de mar


Este programa tiene como propósito verificar el cumplimiento en los estándares de la
calidad ambiental en el proceso de desalinización de agua de mar.

Puntos de monitoreo de calidad de agua de mar y sedimentos

21
 Calidad del agua subterránea
Para la verificación de los parámetros establecidos en la calidad de agua subterránea se
han planteado 5 puntos de control.

Puntos de monitoreo de calidad de agua subterránea

5.3.4 Componentes del medio biológico

 Monitoreo de Flora.
Se propone monitorizar en las zonas comprendidas dentro del área de influencia del
proyecto.

Estaciones de monitoreo de la Flora

22
 Monitoreo de Fauna
Se utilizan los puntos establecidos en la línea base con la finalidad de contar con
información previa histórica, lo cual permitirá evaluar efectos directos del Proyecto.

Herpetofauna

Avifauna

Mamíferos

23
 Monitoreo Hidrobiológico

Estaciones de Monitoreo hidrobiológico


Para el plan de monitoreo se están considerando algunos puntos para hidrobiología,
estos se están considerando como los puntos más sensibles para dicho monitoreo.

5.4 Plan de contingencias

Tiene como objetivo lograr una respuesta rápida, eficaz y segura ante situaciones tales como
incendios, movimientos sísmicos, derrames de sustancias peligrosas, derrumbes y otras
situaciones anormales.

Tiene como objetivos específicos los siguiente:

● Identificar y evaluar los riesgos potenciales


● Prevenir y responder en forma oportuna y eficiente ante cualquier emergencia
● Definir claramente las responsabilidades y funciones del Sistema de Comando de
Incidentes

24
● Entrenar al personal asignado de cada área
● Minimizar el riesgo de que ocurran emergencias
● Disposición final de los residuos producto de la emergencia.
● Remediación del área impactada

5.4.1 Acción inicial y notificación

El PC define los cuatro niveles de emergencias:

5.4.2 Organización del equipo de respuesta a contingencias

Hoy en día es ampliamente utilizado por diversas agencias para responder a emergencias de
todo tipo. El éxito del SCI se debe principalmente a la aplicación de una estructura
organizacional común y la estandarización de principios clave de manejo.

En la siguiente figura se muestra la organización de estos cinco componentes del SCI:

A continuación, se describen las funciones y responsabilidades específicas de cada componente


del SCI.

A. Comando de Incidentes

25
El comandante de Incidentes tiene la facultad de convocar el apoyo de los Oficiales de
Seguridad y Salud, de Enlace Institucional y de Relaciones Públicas.

B. Sección de Operaciones

Es responsable de implementar y supervisar las actividades de respuesta a emergencias


delineadas en el PAI aprobado por el Comando de Incidentes. Cuenta con 3 áreas
operativas, (Área terrestre, Área aérea y Área marítima).

C. Sección de Planteamiento

Es responsable de: recopilar, evaluar, difundir, y usar la información sobre el desarrollo


del incidente y el estado de los recursos, preparar y mantener actualizadas las carteleras
de situación con la información. Esta evalúa estrategias y alternativas de respuesta a
derrame, mantener registro de las actividades desarrolladas, disposición final de los
residuos del incidente y la remediación de áreas impactadas.

D. Sección logística

Encargada de proveer todos los recursos de personal, insumos, servicios y materiales


requeridos para controlar la situación o apoyar la estructura del Equipo de Respuesta a
Incidentes.

E. Sección finanzas y administración

Está a cargo de todos los aspectos financieros de las operaciones de respuesta, así como
del posteo de planillas de personal.

5.4.3 Definición e identificación de áreas críticas

Define e identifica como áreas críticas las áreas pobladas y de importancia económica. La
protección de estas áreas es un componente esencial en la respuesta a incidentes, razón por la
que el PAI considera las siguientes prioridades:

● Personas (P)
● Ambiente (A)
● Propiedad (P)

La necesidad de proteger un área terrestre o una sección particular, está directamente


relacionada con la presencia de áreas sensibles como lugares culturales o zonas de uso humano
(por ejemplo: tomas de agua, zonas habitadas, etc.).

5.4.4 Operaciones de respuesta

Estos procedimientos incluyen las acciones específicas para el control, recuperación y manejo y
disposición final de residuos generados en el derrame. SPCC tiene implementados los siguientes
Procedimientos:

● Procedimiento de Respuesta a Derrames de Hidrocarburos en el Mar

26
● Procedimiento de Respuesta a Derrames de Hidrocarburos en Tierra
● Procedimiento de Respuesta a Derrames de Ácido Sulfúrico en Tierra
● Procedimiento de Respuesta a Derrames de Ácido Sulfúrico en Mar
● Procedimiento de Respuesta a Derrames de Óxido de Calcio en Tierra
● Procedimiento de Respuesta a Derrames de Hidrosulfuro de Sodio en Tierra

5.4.5 Entrenamientos y simulacros

Describe las actividades que SPCC ha planificado para realizar el entrenamiento del personal
que estará vinculado con las actividades de respuesta a derrames y la ejecución de los
simulacros de respuesta a derrames.

Los cursos donde se provee entrenamiento y capacitación al personal brigadista son:

● Entrenamiento Nivel 1: Primera Respuesta Básica / Advertencia (8 horas)


● Entrenamiento Nivel 4: Especialista en Materiales Peligrosos (40 horas)
● Entrenamiento Nivel 5: Sistema de Comando de Incidentes (16 horas)
● Entrenamiento en Manejo y Operaciones de Respuesta a Derrames de
Hidrocarburo en Mar (16 horas)

5.4.6 Evaluación, revisión y actualización del Plan de Respuesta a Incidentes

Describe las acciones de mejora continua a realizar para la Evaluación posterior al incidente o
simulacro.

5.4.7 Comunicaciones

El reporte se realiza a las autoridades competentes, de acuerdo a los procedimientos


establecidos por la regulación vigente.

5.5 Plan de relaciones comunitarias y gestión social

El Plan de Relaciones Comunitarias considera la implementación de once programas flexibles


con un enfoque participativo.
Objetivos:
● Establecer adecuados canales de comunicación con los grupos de interés y actores
locales, que fortalezcan el diálogo y la confianza mutua.
● Fomentar la eficiencia de las actividades económicas de la comunidad y contribuir a
elevar la rentabilidad de las mismas.
● Minimizar los impactos socio-ambientales negativos y maximizar los impactos socio-
ambientales positivos, relacionados con las actividades del proyecto.

Programa de Empleo Local

27
Tiene como objetivo brindar información laboral oportuna a la población local, para facilitar su
participación en los procesos de reclutamiento.
Etapas:
● Establecer la demanda potencial de mano de obra no calificada.
● Informar a las empresas contratistas acerca de la disponibilidad de mano de obra no
calificada en la zona.
● Facilitar la participación de la población local en procesos de reclutamiento de personal.
● Establecer condiciones y procedimientos de contratación adecuados.
● Realizar programas de inducción con los trabajadores contratados.

Programa de Desarrollo Local


Promover el desarrollo sostenible del área local con la participación concertada de los
principales grupos de interés, se implementará de acuerdo a las necesidades identificadas en
talleres de carácter informativo en los que se evalúe este tema de modo específico

6. DIFICULTADES DEL PROYECTO OCASIONADAS POR ASPECTOS


RELACIONADOS AL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

 Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA’s)

El 7 de julio del 2009, la empresa SPCC presentó al Estado un EIA, el cual recibió un
acumulado de observaciones, tres mil observaciones del Frente de Defensa del Pueblo
de Islay, además de una declaración por parte del gobierno indicando la intangibilidad
de las aguas superficiales y subterráneas del río Tambo. La población aseguraba que las
aguas usadas para la agricultura serían utilizadas ahora para la minería.

SPCC propuso en primera instancia usar las aguas subterráneas y en segunda instancia
propuso la construcción de represas, siendo ambas opciones rechazadas.

El 16 de marzo del 2011, UNOPS presentó un informe con 138 observaciones, que
indicaba, entre otras cosas, que no se contaba con un estudio hidrogeológico (agua y
suelo).

El año 2013, SPCC preparó un nuevo EIA, donde se realizó nuevos talleres
informativos, donde se acusa a la empresa de pagar personas que no eran pobladores de
la zona para asistir a las reuniones.

En este nuevo EIA se resaltaba el uso del agua de mar desalinizada, esto evitará la
contaminación de ríos y lagunas y corrientes de agua subterránea que afecten el ambiente y los
cultivos, en suma, la vida ecológica de Islay.

Una vez aprobado el segundo EIA del Proyecto Tía María por el Ministerio de Energía y Minas
(MEM), se levantaron una serie de observaciones.

1. No hay criterio técnico en la separación del área de influencia ambiental directa e


indirecta, excluyéndose la zona que abarca los tramos del canal de La Ensenada-Mejía-
Mollendo, el rio Tambo y el área agrícola irrigada del valle.
2. Fallas críticas del modelamiento técnico de la dispersión de las partículas
contaminantes. Se ha considerado solo la dirección predominante del viento (sur a
norte) que rige en el día y no se hace modelamiento cuando la dirección es contraria que
rige en la noche.

28
3. Se ha pretendido minimizar la probabilidad de generación de drenaje de agua ácida de
roca (DAR) en la zona de contacto de la capa de sulfuros del subsuelo del tajo La
Tapada, cuando entre en contacto con el aire-oxígeno y el agua del acuífero. Es
imposible controlar la liberación de metales pesados al agua subterránea que drena
hacia los tajos.
4. SPCC que no habrá conexión física entre el acuífero del cerro bajo de los tajos y el
acuífero aluvial-río Tambo; el acuífero del cerro bajo de los tajos e instalaciones
mineras es un acuífero único en roca metamórfica predominante homogénea de baja o
nula permeabilidad. Lo que se encuentra en los anexos del EIA es que se trata de rocas
metamórficas fracturadas que permiten el drenaje del agua el cual se puede incrementar
con las futuras voladuras.

Se llegó a la conclusión que el estudio hidrogeológico sigue siendo insuficiente, presentando un


riesgo para la gente y el Valle de Tambo.

Para el Observatorio de Conflictos Mineros las ausencias principales en el segundo EIA


presentado son:

1. Un análisis de las características hidrogeológicas de la zona que abarca el Proyecto Tía


María.
2. No existen estudios sobre la resistencia de la roca madre y de la estructura geológica,
las cuales estarán expuestas a constantes voladuras a medida que avanza la explotación
de los dos tajos abiertos.
3. Ausencia de un análisis detallado sobre la ubicación y los posibles daños que
ocasionarían el depósito de desmonte y la planta de chancado primario.
4. Se hizo muy rápido: El segundo EIA del proyecto Tía María fue evaluado en un menor
tiempo que el primero y recibió menos observaciones. Esto podría significar que el EIA
fue analizado con ligereza o aprobado por presiones.
5. Incremento en el material: Al comparar el primer y segundo EIA, se observa que la
explotación de cobre aumenta de 638,082 millones a 650,760 millones de toneladas.
6. Existe más desmonte contaminante: El aumento de la producción implica un aumento
en el desmonte contaminante. En el EIA no se detalla cómo se lidiará con estos
desechos adicionales.
7. Estudio de factibilidad de la planta desalinizadora: La planta desalinizadora
requiere que se anexe un estudio de factibilidad. Solo así se probará que no se
tendrá que utilizar agua del río en ningún momento de la vida del proyecto.

29
8.
El

Polvo: Los puntos de monitoreo de aire no permiten medir la contaminación que se


produciría. No existen suficientes estaciones de control, lo que impide realizar una
medición efectiva, y las existentes se encuentran muy lejos de la operación de la mina.
9. Aguas subterráneas: Se ha señalado que las aguas subterráneas podrían afectar al río.

 Agricultura:

La actividad productiva principal del Valle de Tambo es la agricultura. Allí se produce


ajo, cebolla, papa, camote, caña de azúcar, arroz, olivos, frutales, etc.

En el 2013, la agricultura daba empleo a más de 12,000 trabajadores. Es evidente que la


productividad de la actividad minera es superior a la agrícola, pero aun así es un tema
de discusión.

Los pobladores del valle consideran que la ejecución del Proyecto tía María será una
amenaza para la actividad agrícola, pues los humos de la fundición de Ilo afectaron la
agricultura de Tambo. La ejecución del Proyecto tía María impactaría negativamente la
agricultura, el paisaje natural, la flora, la fauna, etc.

Se sabe que la agricultura es para siempre y la minería para un periodo pasajero. Lo que
tal vez no sabe es que los pasivos ambientales mineros quedan para muchas
generaciones.

 Vientos:

Este es uno de las dificultades que se tuvo para la ejecución del proyecto de tía María,
pues dichas partículas podrían ocasionar enfermedades pulmonares principalmente a las
personas de mayor edad y niños, esto se debería a las voladuras, chancadoras, relaves,
etc.

30
Como se sabe en Valle del Tambo su principal productividad es la agricultura, por ello los
agricultores verían afectados sus cultivos cubiertos por el polvo levantado por las operaciones
mineras.

Por otro lado, ha habido controversias por las empresas mineras que indican que las direcciones
del aire son opuestas al Valle de Tambo durante el día, por eso exigen que las ejecuciones sean
al medio día o Inter diarias, pero los agricultores sostienen que quien garantiza esos
planeamientos.

La ejecución del proyecto afectaría de manera negativa y contaminará el agua, aire, agricultura,
etc.

 Instalaciones mineras:

Las siguientes instalaciones mineras eran dificultades para la ejecución del proyecto Tía
María:

1. Planta chancadora: esta instalación es usada para transportar los materiales a las
pilas de lixiviación, este proceso generaba levantamiento de polvo dando así un
impacto negativo a la agricultura y aire.
2. Pozas de lixiviación: Uno de los temores son las lluvias ácidas por el ácido
sulfúrico que se usará en la lixiviación. Estos compuestos son corrosivos que se
evaporan a temperatura ambiente generando precipitaciones ambientales,
también estas podrían contaminar los acuíferos que alimentan al río Tambo
generando filtraciones.
3. Planta desalinizadora: Al principio se tenía planificado una cantidad de 25188
m3 al día, pero a lo largo este se desarrolló a una base nominal de 20328 m3 al
día debiendo tener un mayor uso. Por ello dejan entrever que en el transcurso de
la ejecución planteen nuevas modificaciones y aumenten los requerimientos y
es que el aumento de esta planta involucra un aumento en las salmueras
y su disposición.

Además, en estas instalaciones estarán acoplados los campamentos mineros, los


depósitos de desmontes de óxidos, talleres para vehículos a usar en la mina, por ende,
estas instalaciones son una dificultad de impacto ambiental muy negativo en el Valle de
Tambo.

 Herencia negativa:

Para tener conocimiento de la herencia negativa se recuerda algunos trabajos realizados:

1. La SPCC estuvieron presentes, pero no para extraer mineral sino para jalar agua
para abastecer Toquepala. En la pampa había un puquio, se secó. Unos 300 l/s
salían del puquial al lado de la laguna Vizcachas.
2. La misma investigadora afirma que SCC arrastra una fuerte deuda ecológica
con Tacna y Moquegua. Morán sostiene que un equipo de trabajo del INRENA
estima que esta compañía (SCC) descargó durante varias décadas un mínimo de
1,000 litros/segundo en la bahía de Ite de aguas con relaves. Después de señalar
lo que pasó con el río Torata y lo que está pasando con el río Asana, ambos
vinculados a los proyectos de Cuajone y Quellaveco, provocando así

31
enfermedades en los pobladores como el cáncer y esclerosis por la
contaminación de este.
3. Contaminó la irrigación de Pampa Sitana en Tacna: La Dirección Regional de Salud de
Tacna detectó altos niveles de contaminación de metales pesados en las aguas que se
filtran desde el Embalse de Relaves Quebrada Honda hasta la irrigación Pampa Sitana.
Estas aguas son utilizadas para la agricultura y ganadería en la provincia de Jorge
Basadre. DIGESA (2011) reveló que existía un alto grado de concentración de cadmio
por encima de los límites permisibles que establecen las normas para el agua residual
destinada a fines agrícolas.
4. Southern contaminó la bahía de Ite en Tacna durante 36 años vertió toneladas de relaves
mineros en la bahía de Ite de 1960 hasta 1996, en este año se construyó un embalse de
relaves. Southern usó la bahía para descargar los relaves de las minas de Toquepala y
Cuajone.

Además, es una de las empresas extractoras con más multas por el OEFA, así mismo los
trabajos antes mencionados bastan para probar el negativo historial de la SOUTHERN en el
Perú, por ello los pobladores están en desacuerdo que se realice dicho proyecto teniendo
incertidumbre para el futuro del Valle de Tambo.

 Agua:

Se encontraron deficiencias con la presentación del segundo EIA sobre el proyecto Tía
María, se analiza el apartado sobre la utilización del agua esto trajo conflictos con la
comunidad debido a la escasez ya que se trataba de un proyecto minero en zonas
agrícolas.

 Talleres y audiencias públicas:

El recorrido administrativo para aprobar la explotación de una mina incluye la


realización de audiencias públicas como mecanismo de participación ciudadana; en el
caso del Proyecto Tía María se encuentran testimonios de audiencias públicas donde los
asistentes son personas externas a la comunidad y pagadas, además de brindar una
información sesgada e incompleta.

32
El 19 de diciembre del año 2013, se realizó una audiencia pública en el distrito de Cocachacra,
la cual tiene dos versiones sobre su duración, por parte de la SPCC comunicaron que la
audiencia tuvo una duración de dos horas en la cual se detalló y explicó el EIA y una segunda
versión indicando que solo tuvo una duración de treinta y cinco minutos, tiempo en el cual no se
puede exponer y explicar el contenido de un EIA.

Esto desvela cómo el Proyecto Tía María hace del mecanismo de la participación ciudadana un
requisito que se debe cumplir para que el EIA del proyecto minero sea finalmente aprobado.

Conclusiones:

1. Se concluye que el motivo por el cual el Proyecto Tía María no procedió fue debido a
las deficiencias en el primer y segundo EIA, riesgos para la agricultura, contaminación
por efecto eólico, problemas relacionados al posible estrés hídrico, irregularidades de
los talleres y la herencia negativa de la SPCC.

2. El primer EIA tuvo 138 observaciones, en las cuales se encontraron errores, textos
duplicados y omisiones. En el segundo EIA no se subsanan todas las observaciones del
primero.

3. El agua en el Valle de Tambo es escasa en los meses comprendidos entre octubre y


diciembre, y la actividad minera al consumir una abundante cantidad de agua,
despojaría del líquido fundamental para la labor agrícola de la población, que el uso de
agua marina no soluciona, además de existir una contaminación latente del agua
subterránea.

4. Los pobladores son conscientes del daño que la actividad minera a tajo abierto ha
dejado muchos daños en otros lugares. El rechazo a la minería es palpable debido a que
genera una disyuntiva con la actividad principal de la zona, la agricultura.

5. El material particulado suspendido en el polvo ocasiona daños en los cultivos, las aguas
del río Tambo, en las lomas, y otras partes de la zona, así como enfermedades
respiratorias en ancianos y niños.

6. Los tajos abiertos, chancado, depósitos de sulfuros y óxidos, desmontes, etc. Pueden
ocasionar impactos negativos, como ya se ha presentado en otros proyectos en Ancash,
Cajamarca, La Oroya, Tintaya, etc.

7. La participación de la población en las audiencias es discutible, ya que se vislumbra un


manejo de la información en beneficio de la empresa SPCC.

8. La historia de SPCC relacionada a asuntos ambientales, sociales y laborales es negativa,


afectando poblaciones, ríos, lagunas, playas, animales, etc. Este historial negativo
confirma la desconfianza con la ejecución del proyecto por parte de la población.

33
Bibliografía

● 10 puntos que debes revisar para entender el conflicto por el proyecto Tía María. (2015,
5 mayo). Actualidad Ambiental. Recuperado 25 de junio de 2022, de
https://www.actualidadambiental.pe/tia-maria-todo-lo-que-debes-saber-para-entender-
el-conflicto/
● Honorio, P. (2016). Proyecto minero Tía María: razones de la protesta Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
● Ministerio de Energia y Minas. (2015). Proyecto Tia Maria: Despejando dudas y
eliminando temores [Diapositivas]. https://iimp.org.pe/.
https://iimp.org.pe/pptjm/jm20150423_tia-maria.pdf
● OEFA. (2016). La vinculación y retroalimentación entre la certificación y la
fiscalización ambiental (Primera edición, Vol. 1). IAKOB Comunicaciones & Editores
S.A.C. https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=17031
● PCM. (2015, abril). Proyecto minero Tía Maria, Diálogo e información: Absolviendo
preguntas, despejando dudas y eliminando temores [Diapositivas].
https://www.lampadia.com/.
https://www.lampadia.com/assets/uploads_documentos/db0ff-folleto-tia-maria-
0515.pdf
● ¿Que es el proyecto Tia Maria? (2015). Tía Maria: Mineria Responsable. Recuperado
25 de junio de 2022, de https://southerncoppercorp.com/proyecto-tia-maria/
● Resolución Directoral 392-2014 del Ministerio de Energía y Minas de 01 de agosto del
2014
● Southern Perú Copper Corporation, 2013. Estudio de impacto ambiental Proyecto Tía
Maria (02)
● Tía María proyecto minero: ¿es viable o no? (2019, 31 octubre). Tiempo Minero.
Recuperado 25 de junio de 2022, de https://camiper.com/tiempominero-noticias-en-
mineria-para-el-peru-y-el-mundo/tia-maria-proyecto-minero-es-viable-va-no-va/

34

También podría gustarte