Está en la página 1de 59

Informe de avance de Laboratorio de Geofísica de Campo 2023 Nº 9

Realizado por:

Br. Manuel Dávila

Caracas, abril de 2023


RESUMEN

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN................................................................................................................................................2
ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................................................3
ÍNDICE DE TABLAS...............................................................................................................................4
CAPÍTULO I.............................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................5
1.1 OBJETIVOS...............................................................................................................................5
1.1.1 Objetivo general........................................................................................................................5
1.1.2 Objetivos específicos................................................................................................................5
1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.......................................................6
1.3 MÉTODOS USADOS................................................................................................................7
CAPÍTULO II............................................................................................................................................7
MARCO GEOLÓGICO............................................................................................................................7
2.1 EL LAUREL, EDO. MIRANDA....................................................................................................7
2.1.1 Cordillera del Caribe..................................................................................................................7
CAPÍTULO III...........................................................................................................................................9
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................9
3.1 MÉTODOS ELÉCTRICOS.............................................................................................................9
3.3 MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS..................................................................................................16
CAPÍTULO IV........................................................................................................................................19
MARCO METODOLÓGICO..................................................................................................................19
4.1 METODOLOGÍA DE ADQUISICIÓN........................................................................................19
4.1.1 Métodos eléctricos..................................................................................................................19
4.1.2 Métodos sísmicos....................................................................................................................24
4.1.3 Métodos gravimétricos...........................................................................................................27
4.2 METODOLOGÍA DE PROCESAMIENTO.................................................................................29
4.2.1 Métodos eléctricos..................................................................................................................29
4.2.2 Métodos sísmicos....................................................................................................................37
4.2.3 Métodos gravimétricos...........................................................................................................37
CAPÍTULO V..........................................................................................................................................37
RESULTADOS Y ANÁLISIS................................................................................................................37
5.1 MÉTODOS ELÉCTRICOS......................................................................................................37
5.2 CONTROL DE DATOS...........................................................................................................48
5.3 MÉTODOS SISMICOS.................................................................................................................55
5.4 MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS..................................................................................................55
CAPÍTULO VI........................................................................................................................................55
CONCLUSIONES...................................................................................................................................55
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................55
APÉNDICES...........................................................................................................................................56

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En marzo del 2023, con la finalidad de cumplir con la asignatura de Geofísica de Campo, durante tres
semanas se realizó un trabajo de campo en la estación experimental de la UCV “Jaime Henao
Jaramillo”, edo. Miranda entre las fechas 10 al 31 de marzo. El trabajo realizado en la zona del Laurel
incluyó los distintos métodos de prospección geofísica, para la caracterización de la zona. Se aplicaron
tres métodos de prospección, tal como métodos gravimétricos, con el que se buscó abarcar más la zona
y adquirir la mayor cantidad de estaciones para el estudio de las diferencias de gravedad. Los valores
obtenidos en la adquisición, después de aplicarle las correcciones pertinentes, nos permiten determinar
las variaciones de las mismas, la construcción de mapas y modelos geológicos. Con métodos eléctricos,
se estudió las variaciones de la resistividad de las rocas a diferentes profundidades mediante los
distintos dispositivos geométricos. Métodos sísmicos, se realizaron distintos tendidos de refracción
sísmica, utilizando geófonos de onda (p) y geófonos de onda (s), como también se realizaron varias
adquisiciones de ruido sísmico, utilizando la técnica de geófonos virtuales con el fin de determinar los
espesores y velocidades de las capas del subsuelo. Los resultados obtenidos en todos los métodos
fueron correlacionados para la interpretación de la zona de estudio.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo general


 Realizar un estudio geofísico integrado en la estación experimental de la UCV “Jaime Henao
Jaramillo”, edo. Miranda.

1.1.2 Objetivos específicos


 Determinar las zonas con mayor probabilidad de presencia de acuíferos en el subsuelo.
 Adquirir los datos eléctricos, sísmicos y gravimétricos en la Estación experimental de la UCV
“Jaime Henao Jaramillo”.
 Implementar un control de calidad para los datos adquiridos.
 Estimar la profundidad del nivel freático de la zona por medio de la interpretación de la
velocidad de onda sísmica P en perfiles de refracción sísmica
 Tasar la profundidad de las diferentes fuentes gravimétricas.
 Discriminar las estructuras de interés en el subsuelo, a través de gravimetría.
 Construir modelos del subsuelo utilizando métodos eléctricos, métodos sísmicos y métodos
gravimétricos, que sean acordes con la geología de la zona.
 Relacionar los resultados obtenidos en todos los métodos de prospección geofísica utilizados,
con la información geológica para la zona.

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO


El área de estudio en la que se desarrolló el trabajo geofísico de campo se ubicó en la estación
experimental de la UCV “Jaime Henao Jaramillo”. Perteneciente a la Facultad de Agronomía de la
Universidad Central de Venezuela, ubicada en Hoyo de la Puerta, Estado Miranda, municipio
Guaicaipuro. La ventana geográfica del área de estudio abarcó 4,6 Km2, una altitud que varía entre los
1.230 y 1.480 m.s.n.m.  Latitud 10° 22’ 29,8’’N y longitud 66° 53' 53,99’’W referidas al datum
geodésico WGS84 (figura 1.1).

Figura 1.1 Localización de la zona de estudio. Estación experimental UCV “Jaime Henao Jaramillo”,
El Laurel. (Tomado de Google Earth, 2023)

1.3 MÉTODOS USADOS


 Métodos eléctricos: sondeos eléctricos verticales tipo Wenner y Schlumberger, calicatas
eléctricas.
 Métodos sísmicos: sísmica de refracción, tomografía de sísmica de refracción 2D.
 Métodos gravimétricos: levantamiento de estaciones ordinarias.

CAPÍTULO II

MARCO GEOLÓGICO

2.1 EL LAUREL, EDO. MIRANDA.

2.1.1 Cordillera del Caribe

El Sistema Montañoso de la Cordillera del Caribe se extiende desde la depresión de Barquisimeto al


oeste hasta el extremo oriental de la península de Paria en el este, según González de Juana et al.,
(1980). Se conoce por sus rocas metamórficas e ígneas, y es un sistema de montañas de tipo alpino en
etapa fisiográfica de madurez temprana, plegado y fallado. Alrededor de Caracas, aparecen los picos
más elevados (Naiguatá, 2.765 metros) y las rocas más antiguas que son el Complejo Basal de
Sebastopol. La mayoría de las islas venezolanas y la península de Paraguaná forman
parte de este sistema. La parte central de las Montañas occidentales del Caribe fue subdividida por
Menéndez (1966, p. 118) en cuatro “fajas tectónicas”. De norte a sur y con rumbo aproximado este-
oeste, las cuatro fajas arriba mencionadas son: la de la Cordillera de la Costa, la de Caucagua- El
Tinaco, la de Paracotos y la Faja de Villa de Cura. (Figura 2.1)

Figur
a 2.1 Fajas tectónicas de los macizos centrales de la Cordillera del Caribe (tomado de González de
Juana et al., 1980)
2.1.2 Faja de la Cordillera de la Costa

La faja de la Cordillera de la Costa ocupa la parte septentrional de las montañas occidentales del Caribe
como se muestra en la figura 2.2, y su límite en el sur coincide en parte con la falla de La Victoria, esta
a su vez la separa de la Faja de Caucagua – El Tinaco, según González de Juana et al., (1980).
Menéndez (1966, p.119) incluye las unidades siguientes dentro de esta faja: Complejo Basal de
Sebastopol, formaciones Peña de Mora, Las Brisas, Las Mercedes y Antímano. El Complejo Basal de
Sebastopol es una unidad ígneo-metamórfica que constituye el basamento de la secuencia
metamórfica de la Cordillera de la Costa.

La litología predominante en el Complejo Basal de Sebastopol consiste en gneis granítico de posible


origen ígneo. Estos contienen exceso de cuarzo, mientras que los minerales máficos y feldespatos son
relativamente escasos. La Formación las Brisas en la región de Caracas consiste en esquistos, gneises
cuarzo feldespático-micáceos, bloques y bandas de mármoles oscuros según González de Juana et al.,
(1980). En La Formación Peña de Mora las rocas más abundantes son los esquistos-feldespático-
micáceos.

Figura 2.2 Mapa de afloramientos de las formaciones Peña de Mora, Las Brisas, Antímano y Las
Mercedes. Simplificado de Mapa Geológico, 1: 500.00, MEM., Dirección de Geología (tomado de
González de Juana et al., 1980)

2.1.3 Litología de la zona de estudio

La zona de estudio corresponde a La Formación Las Mercedes, donde podemos encontrar en su


mayoría rocas metamórficas (tabla 2.1).
Tabla 2.1 Descripción litológica de la formación predominante en El Laurel, Edo. Miranda.

Era Edad Formación Descripción litológica Espesor Referencia


geológica
La litología predominante
consiste en esquistos- González de
calcáreos con Juana et al.,
intercalaciones de 1980
mármoles grafitosos en
Mesozoico Jurásico - Las forma de lentes, la parte Aproximadame
Cretácico Mercedes superior la formación nte, 1800
Aguerrevere
contienen grandes vetas metros
y Zuloaga
de cuarzo. También se
(1937)
encuentran capas de
caliza en la unidad que
pueden ser delgadas y
esquistosas.

2.1.4 Geología estructural

La geología estructural de la cordillera del Caribe, en González de Juana et al., 1980 se describe como
una zona alóctona, existe una imperfecta gradación en el carácter del metamorfismo regional del
Macizo Central, cuya intensidad decrece de norte a sur. Pero en realidad lo que sucede es que la
distribución de las facies metamórficas es heterogénea y los caracteres metamórficos varían en cada
región. Igualmente, la distribución de las rocas volcánicas son variables en cada región y heterogéneas
desde un punto de vista en general.

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 MÉTODOS ELÉCTRICOS 

3.1.1 Prospección geoeléctrica.

 Los métodos de prospección eléctricos, llamados también geoeléctricos estudian, por medio de
mediciones realizadas en la superficie, la distribución en profundidad de alguna magnitud
electromagnética. Existen tres magnitudes electromagnéticas principales o constantes materiales, las
que podrían utilizarse para identificar los cuerpos situados en el subsuelo. 
Estas magnitudes son la permeabilidad magnética, la constante dieléctrica y la resistencia,
siendo esta última cuya distribución en el subsuelo se estudia. Tomando en cuenta que el desarrollo de
los métodos geoeléctricos es relativamente reciente (sus orígenes se remontan al siglo XVIII con los
trabajos de Gray y Wheeler sobre la resistividad de las rocas y el descubrimiento, realizado en 1746 por
Watson, de que el suelo es conductor), hoy por hoy los métodos geoeléctricos representan rapidez,
economía y confiabilidad. 

3.1.2 Corte geoeléctrico.

Según Astier, (1975): un criterio muy importante es el que clasifica los métodos según el campo
electromagnético que en ellos se estudia sea de origen natural, o se cree artificialmente para la
prospección. Otro criterio es el que considera si la información recogida se refiere a la vertical de un
punto o se distribuye a lo largo de un perfil, dentro de un margen de profundidades aproximadamente
constante. Por analogía con las labores mecánicas mineras los métodos se llaman de sondeo en el
primer caso, y de calicata en el segundo. 

En la mayoría de los casos lo que se obtiene es la distribución de las resistividades en el subsuelo.


Cuando tal distribución se representa gráficamente en forma de corte vertical, esta representación
recibe el nombre de corte geoeléctrico.

3.1.3 Magnitudes eléctricas medibles.

La Permeabilidad Magnética (μ) puede imaginarse como la facilidad que ofrece un cuerpo al paso del
flujo magnético. Usualmente se toma adimensionalmente, como la relación entre el flujo magnético
inducido en un material respecto del que circula por el aire (Chelotti, et al. 2009).
La Constante dieléctrica o Permitividad (ε) es un ordenador lineal (que depende del sistema cristalino)
que vincula la magnitud de un campo eléctrico E con la inducción electrostática D. Su valor relativo
depende de la composición química, la densidad y la estructura cristalográfica (Chelotti, et al. 2009). 
La Resistividad (ρ): es la magnitud eléctrica más contrastante y más utilizada en los métodos de la
geoelectricidad. Las medidas de resistividad eléctrica del subsuelo son habituales en las prospecciones
geofísicas. Su finalidad es detectar y localizar cuerpos y estructuras geológicas basándose en su
contraste resistivo, sea que tengamos una fuente de campo natural o artificial (Chelotti, et al. 2009). 
Tabla 3.1. Resistividades de aguas y rocas (modificada de Astier (1975) y Orellana (1982))

 3.1.4 Sondeo eléctrico vertical (SEV)

Chelotti, et al. (2009) explica que se llama sondeo eléctrico a una serie de determinaciones de
resistividad aparente, efectuadas con el mismo tipo de dispositivo y separación creciente entre los
electrodos de emisión y recepción. Cuando el dispositivo empleado es simétrico o asimétrico con un
electrodo en el infinito y durante la medición permanecen fijos el azimut del dispositivo y el centro del
segmento MN, este proceso se denomina sondeo eléctrico vertical (SEV).
La finalidad del SEV es averiguar la distribución vertical de resistividades bajo el punto sondeado y es
aplicable cuando el objetivo tiene posición más o menos horizontal, y su extensión en dicho sentido no
es pequeña respecto a su profundidad, cuando las mediciones se efectúan sobre un terreno compuesto
por capas lateralmente homogéneas en lo que respecta a la resistividad. 
El terreno donde se realizarán los SEV, debe cumplir que las discontinuidades en el subsuelo han de ser
horizontales. Si el contacto tiene un buzamiento hasta de 10 a 15°, puede subsanar orientando la línea
de electrodos paralela al buzamiento de las formaciones.
3.1.5 Potencial espontáneo (SP)

Se trata de tensiones eléctricas naturales producidas por diferencias en la actividad química del terreno:
no dependen de ninguna propiedad física determinada. Esto ocurre por variaciones de concentración en
los electrolitos del subsuelo (ácido húmico o salinidad), llamado potencial de difusión o
electroquímico, o bien, por filtración o capilaridad de los electrolitos que fluyen a través de los poros o
membranas, sobre todo a niveles superficiales, como ejemplo el ascenso y descenso de la napa freática
(Chelotti, et al. 2009).

3.2 MÉTODOS SISMICOS

En la industria se utiliza la sísmica 2D y 3D como herramienta base para la exploración de zonas de


interés con el fin de generar la descripción de la misma zona de estudio, ya que esta provee excelentes
imágenes estructurales. La idea es generar ondas de baja frecuencia en la superficie por una fuente de
alta energía, estas viajan por la tierra y son reflejadas en los topes y bases de las rocas donde hay un
cambio de propiedades. Esto es grabado por receptores en superficie y luego de procesar los datos se
obtiene la imagen del subsuelo.

3.2.1 Ondas sísmicas

Las ondas sísmicas son ondas mecánicas y elásticas, debido a que las deformaciones causadas al medio
en que se propagan no son permanentes. La deformación está constituida por una alternancia de
compresión y dilatación de tal manera que las partículas del medio se acercan y se alejan respondiendo
a las fuerzas asociadas con las ondas. Su propagación se describe por la ecuación de ondas y la
velocidad de la onda sísmica depende del medio en que se propaga (Dobrin, 1960). Estas ondas se
dividen en: ondas corpóreas y ondas superficiales.

 Ondas P (ondas corpóreas): También conocidas como ondas primarias o de compresión, oscilan
de dirección de propagación de la energía. Las ondas P son más rápidas que las ondas s, esto
quiere decir que después de un sismo en un registro las primeras llegadas serán de las ondas P y
posteriormente las ondas S y superficiales (Dobrin, 1960). Se calcula de la siguiente manera:


4
k+ μ
3
V p=
ρ
Dónde: k = Módulo de incompresibilidad.
μ=¿ Módulo de rigidez.
ρ=¿Densidad del medio.

V p=
√ λ+2 μ
ρ
Dónde: λ=¿Es la constante de Lamé.
ρ=¿Densidad del medio.
 Ondas S (ondas corpóreas): También conocidas como secundarias o transversales, estas
partículas oscilan perpendicularmente a la dirección de propagación. Se distinguen las ondas Sh ,
cuyas partículas oscilan en el plano horizontal y perpendicular a la dirección de propagación, y
las ondas Sv , cuyas partículas oscilan en el plano vertical y perpendicular a la dirección de
propagación. La velocidad de la onda S se calcula mediante la siguiente formula según Dobrin
(1960).

V s=
√ μ
ρ

V p=
√ E
2(1+σ ) ρ
Dónde: E = Módulo de elasticidad
σ =¿Constante de poisson
 Ondas Love (ondas superficiales): Son ondas de cizalla que oscilan en el plano horizontal en
Dobrin (1960) explica que para su propagación tiene que haber una capa superficial con un
gradiente de velocidad positivo.
 Ondas Rayleigh (ondas superficiales): Estas causan un movimiento rodante, parecido a las olas
del mar. En la superficie el movimiento de las partículas es retrógrado con respecto al avance de
las ondas y su velocidad es menor al de las ondas S.

3.2.2 Características de las ondas sísmicas

Las ondas corpóreas se expanden en tres dimensiones, mientras que las ondas superficiales se expanden
sólo en dos dimensiones. Las velocidades de las ondas corpóreas y las ondas superficiales se relacionan
de la siguiente manera:

V p >V s ¿ V L >V R
Caso contrario ocurre con las amplitudes: A R > A L > A S > A P Las ondas superficiales dependen de su
frecuencia y de su longitud de onda. Los métodos de prospección sísmica se pueden clasificar según el
tipo de ondas utilizadas para obtener información del subsuelo. De acuerdo a este criterio se tienen
métodos basados en ondas reflejadas, ondas cónicas o refractadas críticamente, ondas directas y ondas
superficiales.

3.2.3 Método de refracción sísmica

El método de sísmica de refracción se basa en la medición del tiempo de viaje de las ondas refractadas
críticamente en las interfaces entre las capas con diferentes propiedades físicas. Cavada (2000) explica
que este método consiste en colocar la fuente y los detectores alineados en la superficie del terreno,
donde se obtienen registros de las ondas que viajan desde la fuente hasta los detectores a través del
subsuelo. Al producirse el disparo, las ondas se transmitirán por el terreno y llegará a los geófonos las
primeras llegadas, como se muestra en la figura 3.1

Figura 3.1 Técnica de refracción sísmica en un modelo de dos capas (tomado de González (2011))

3.2.4 Velocidad de propagación de las ondas sísmicas en las rocas

La velocidad con la que se propagan las ondas sísmicas a través de las rocas es una propiedad utilizada
en la caracterización de las mismas, especialmente desde el punto de vista de su calidad o grado de
alteración. Las ondas sísmicas producidas por la detonación de una carga explosiva o por cualquier otro
sistema se transmite a través de la tierra en forma de vibraciones u ondas que transitan a diferentes
velocidades, estas velocidades están influenciadas por la litología, profundidad, porosidad del material,
compactación, litificación, contenido de fluidos, entre otros. Estas velocidades dependen del módulo
elástico y de la densidad (Sheriff y Geldart, 1991).
Una variación en una de estas propiedades de la roca puede ser relacionada por ejemplo con un límite
entre dos estratos litológicos, con una falla o una zona de fallas, con un cambio en el relleno del
espacio poroso de la roca. Velocidades de las ondas p y s de algunas rocas se presentan en la tabla 3.2

Tabla 3.1 Velocidades de las ondas P y S de algunas rocas (modificada de Sheriff y Geldart, 1991)

3.2.5 Parámetros elásticos de las ondas

Según Cantos (1974) en la litósfera las rocas se aproximan a medios isotrópicos, es decir, que no lo son
completamente, principalmente las rocas sedimentarias y metamórficas presentan anisotropías. Las
constantes que describen el comportamiento elástico en un medio isotrópico son: los módulos de Lamé
y de rigidez. Existen tres módulos adicionales que permiten describir también el comportamiento
elástico en términos de los dos primeros módulos, ellos son:
1. Módulo de rigidez: Es una medida a la deformación cortante. Los líquidos no oponen
resistencia a la cizalla, por lo tanto μ = 0.
μ=V 2s ρ
2. Parámetro de Lamé: Constante elástica que caracteriza el movimiento. Ecuación del parámetro
de Lamé.
2
λ=V s ρ−2 μ
3. Módulo de Young (E): Es la cantidad de esfuerzo por unidad de deformación.
(3 λ+2 μ)
E=μ
λ+μ
4. Módulo de volumen (K): Es una medida de resistencia de los materiales elásticos a la
compresión.
(3 λ+2 μ)
K=
3
5. Cociente de Poisson ( σ ) : Es la relación entre las deformaciones unitarias transversal y
longitudinal.
λ
σ=
2(λ+ μ)

3.3 MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS

3.3.1 La Gravimetría

La gravimetría tiene sus orígenes en la Ley de Gravitación Universal propuesta por Newton (1687),
que propone que la fuerza de atracción entre dos masas M y m es directamente proporcional al
producto de sus masas y, a su vez, inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las
separa, y donde G es la Constante de Gravitación Universal y (r) es la distancia entre las masas.
G M1 M2
F=
R2
Donde la constante gravitatoria es (G)=6,67 x 10−11 N m2 Kg−2.
Astier (1975) explica que cómo la Tierra no es homogénea y perfectamente esférica, tendremos que G
varía considerablemente de unos puntos a otros de la Tierra. La prospección gravimétrica consiste en
medir las variaciones de la atracción gravitatoria del subsuelo asociadas a los cambios de densidad por
los diferentes tipos de rocas que constituyen la corteza terrestre.

Tabla 3.2 Densidades de las rocas más comunes (modificada de Astier, 1975)
3.3.2 Correcciones de datos gravimétricos.

De acuerdo con Hinze et al. (2005), la gravedad teórica es la aceleración g prevista en la superficie
elipsoidal terrestre que mejor se ajusta y que toma en cuenta la masa, la forma y la rotación de la tierra.
Sugiere utilizar la siguiente ecuación para calcularla:

2
Ge (1+ K sin φ)
Gteo=
¿¿

Dónde:

Gteo = Gravedad teórica en la latitud φ

G e = 978032,67715 mGal, es el valor de la gravedad en el ecuador (φ=0)

k = 0,001931851353 constante.

e = 0,0066943800229 excentricidad.

 Corrección de Aire libre (C AL ¿: La corrección de aire libre reduce el valor g al que se


observaría si la estación considerada se encontrase en la cota 0 en lugar de su altura normal.

Aire libre (C AL ¿ = 0,3086 * h (mGal)

 Corrección de Bouguer (C B ¿ : Figuerola (1973) explica que la corrección de Bouguer se calcula


hallando el efecto gravimétrico del nivel de la estación y el nivel del mar.
C B = 0,04191 ∗ ℎ ∗ 𝜌 (𝑚𝐺𝑎𝑙)

h = Altura
ρ = Densidad

 Corrección topográfica (C T ): La corrección topográfica tiene en cuenta el efecto de la


topografía alrededor de la estación, para ello se utilizan unos gráficos que consisten en unos
círculos concéntricos alrededor de la estación y divididos en sectores, a este gráfico se le
conoce como retícula de Hammer. Este gráfico se superpone al mapa topográfico, de donde se
deduce la altura media.

Figura 3.2 Retícula de Hammer para la corrección topográfica (Tomada de Figuerola, 1973)

3.3.4 Anomalías de gravedad.

Las anomalías gravimétricas son el resultado de un error en los datos obtenidos en campo, que se
generan al realizar las mediciones de gravedad en la superficie. Dicho error debe ser corregido por
medio del procedimiento de corrección llamado “Anomalías de Bouguer”, el cual se trata de
observaciones de gravedad a la forma de una anomalía (Pérez, 2014).
3.3.5 Anomalía de Aire Libre.

Debido a que la altura entre estaciones climáticas varía con el cuadrado de la distancia, los datos deben
ser corregidos, al ser específicos a una estación (Pérez, 2014). Tomando en cuenta lo dicho
anteriormente, se calcula la disminución de la gravedad a medida que aumenta la distancia al centro de
la Tierra, sin tener en cuenta la masa ubicada entre las estaciones de referencia y de medida. Esta
corrección requiere valores de altura. Este valor se suma cuando el punto de observación está por
encima de la referencia y, en el caso contrario se resta (Nettleton, 1976).

A AL = Gobs − GTeo− C AL (𝑚𝐺𝑎𝑙)

G obs = Gravedad observada

GTeo= Gravedad teórica

C AL = Corrección de aire libre

3.3.6 Anomalía de Bouguer.

Esta anomalía toma en cuenta las variaciones de gravedad a lo largo del día, las diferencias de altitud
de las estaciones gravimétricas entre sí, con relación al plano de referencia (corrección de aire libre,
corrección de Bouguer y corrección topográfica), y el esferoide normal que da como lugar a la
corrección por latitud explica Figuerola (1973). Esto da como resultado la siguiente formula de
anomalía de Bouguer:

A B = Gobs − GTeo ± C AL ∓ C B +C T (𝑚𝐺𝑎𝑙)

3.3.7 Marea Terrestre y Deriva Instrumental.

Antokoletz (2017) explica que existen ciertas consideraciones que deben ser tenidas en cuenta a la hora
del procesamiento de mediciones gravimétricas, ya sean de carácter relativo o absoluto. Una vez
realizada la medición, se debe tener en cuenta que el valor obtenido está alterado por una serie de
efectos asociados, por ejemplo:
 - Marea terrestre: es una señal derivada de la atracción gravitatoria que generan la Luna, el Sol y otros
planetas sobre la Tierra. Esta es una señal periódica en el tiempo y puede ser modelada bajo ciertas
consideraciones.
 - La deriva del instrumento: es el efecto producto del desgaste propio de los resortes internos de los
equipos.

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1 METODOLOGÍA DE ADQUISICIÓN

4.1.1 Métodos eléctricos.


Se realizaron un total de 3 sondeos eléctricos verticales (1 tipo Schlumberger y 2 tipo Wenner) y 11
calicatas tipo Wenner-Alfa en los alrededores de la estación experimental “Jaime Henao Jaramillo”. A
continuación, se presentan en las tablas 4.1 el inventario utilizado en métodos eléctricos para la
adquisición. En las tablas 4.2 y 4.3 se encuentran los datos de la ubicación, identificación y parámetros
utilizados para cada sondeo y tomografía.

Tabla 4.1 Inventario del equipo de adquisición eléctrica.

EQUIPO UTILIZADO
Ítem Cantidad Observación
Electrodos 43 Acero con galvanizado de cobre.
Mandarrias 4
Carretes MN 2 Ambos carretes de color negro, tienen una extensión de
cable de 200 m.
Carretes AB 4 Se utilizaban 2 en la prospección.
Multímetros 4 2 unidades de UNI-T Multímetro digital UT89XD
Probador profesional True RMS AC/DC 1000V 20A,
medidor de conductancia de temperatura de corriente
de voltaje (UT89XD). 1 marca UNI-T modelo UT33C
y 1 marca UNI-T modelo
UT60B.
Alfombras plásticas 8 Utilizada para aislamiento eléctrico.
EQUIPO UTILIZADO
Ítem Cantidad Observación
Radio transmisores y cargadores 6 Modelo: Baofeng.
Generador eléctrico 1 Modelo: Porter Cable / Capacidad: 5250 Watts.
Sombrilla 1
Anuladores de SP 2
GPS 1 Modelo: Garmin GPSmap 76Cx
Cinta métrica 2 Extensión de 100 m.
Pares de guantes 6 Aislamiento eléctrico.
Laptop 1 Marca Dell.
Carrete de cable a tierra 1
Regleta 2
Extensiones bananos 4 Extensión de 2.5 m.
Extensiones eléctricas 5
Caja de herramientas 1 2 Destornilladores, 1 alicate, alicate presión, cinta
adhesiva, pinza, cables de repuesto, bananos de
repuesto, conectores hembra de repuesto, estaño, 1
cautín.

Sondeos eléctricos verticales:

Tabla 4.2 Ubicación e identificación de los sondeos eléctricos tipo Wenner y Schlumberger.

N° Identificador Tipo de Fecha Lugar X Centro Y Centro Rumbo


de sondeo sondeo
1 SEV - 001 Wenner 20/3/2023 La 66°53´51.1” 10°22´34.4” S 12° E
Champiñonera,
parte alta
2 SEV - 002 Wenner 23/03/202 El Vivero, parte 66°53'56,7" 10°22'13,2" N 60° E
3 baja
3 SEV - 003 Schlumbe 29/03/202 La 66°53´51,39” 10°22´36,5” N 16° E
rger 3 Champiñonera,
parte baja

Tabla 4.3 Ubicación e identificación de las calicatas eléctricas tipo Wenner.

Calicatas eléctricas tipo Wenner


N° Identificad Fecha X Inicial Y Inicial X Final Y Final [°,',''] Rumbo Longitud
or de [día/mes/año [°,',''] [°,',''] [°,',''] [°] [m]
sondeo ]
1 TOM - 12/3/2023 W 66°53 N 10°22 W N 10°22 N 16° E 70
001 ´51.16” ´35,68” 66°53'51,31 ´33,1521"
"
2 TOM - 13/03/2023 W 66°53 N 10°22´33” W 66°53 N 10°22´33,1" N 67° O 32
002 ´51.4” ´52,2"
3 TOM - 15/03/2023 W N W N 10°21'55" N 70° E 84
003 66°54'20,9" 10°21'54,1" 66°54'18,4"
4 TOM - 16/03/2023 W N W N 10°22'09,9'' N 80° E 42
004 66°54'01,9'' 10°22'09,8'' 66°54'0,3''
5 TOM - 17/03/2023 W 66°54'3" N W N 10°22'11,8" N 75° E 40
005 10°22'11,1" 66°54'1,7"
6 TOM - 18/03/2023 W 66°53 N 10°22 W 66°53 N 10°22´13.8” N 35° E 48
006 ´57.3” ´12.3” ´56.7”
7 TOM - 22/03/2023 W 66°53 N 10°22 W N 10°22 N 10° E 50
007 ´51.16” ´35,68” 66°53'51,31 ´33,1521"
"
8 TOM - 23/03/2023 W N W N 10°22'35,4" N 20° E 54
008 66°53'51,5" 10°22'33,6" 66°53'51,2"
9 TOM - 25/03/2023 W 66°53 N 10°22 W 66°53 N 10°22´8.3” S 5° E 48
009 ´55.2” ´9.5” ´54.5”
10 TOM - 27/03/2023 W N 10°22'0,6" W N 10°22'0,5" N 85° W 50
010 66°54'11,1" 66°54'9,3"
11 TOM - 28/03/2023 W N W N 10°22'29,25" N 50° E 34
011 66°53'56,6" 10°22'29,7" 66°53'53,8"

Procedimiento de adquisición:

1. Se define una zona de estudio coherente para la adquisición correspondiente y se revisan los
equipos que se utilizarán en la adquisición.
2. Se hace una prueba de fuga de corriente la cual consiste en pasar corriente sin los conectores en
contacto con los electrodos o el suelo y se observa que el voltímetro ni el amperímetro tengan
saltos de lecturas, es decir, que permanezcan en cero.
3. Se establece los parámetros de adquisición tales como la longitud, el tipo de dispositivo a
realizar (Schlumberger o Wenner) y la progresión geométrica. Disposición de los electrodos de
corriente (AB) y potencial (MN) en el terreno, para el caso de Schlumberger y Wenner en los
sondeos se debe cumplir que AB ≥ 5MN (Figura 4.1). Para las Calicatas eléctricas de tipo
Wenner, las separaciones entre electrodos siempre se mantiene en cada nivel, de acuerdo al
producto de cada nivel y la distancia inicial como se muestra en la (figura 4.2).
4. Las conexiones del equipo funcionan para cualquier tipo de adquisición, se conecta el
amperímetro en serie con la rectificadora y el voltímetro en paralelo, de manera que formen un
circuito con los electrodos tal y como se muestra en la (figura 4.3).
5. Durante las mediciones se calcula las resistividades aparentes y se grafica la curva, también se
calcula el coeficiente de Pearson, esto para detectar errores que puedan surgir en las
mediciones.
6. Los empalmes se realizan en los sondeos eléctricos de configuración Schlumberger, consiste en
aumentar la distancia MN (en la misma progresión de AB) al llegar a ser similares las lecturas
de corriente y de potencial espontaneo, esto para mantener el paralelismo en la curva de
resistividad.
7. En el aumento de corriente, se entierran más los electrodos en el terreno o se humedecen los
mismos con solución salina (agua con sal).
Figura 4.2 Configuración general del dispositivo tipo Wenner para calicatas eléctricas.

Figura 4.3 Configuración de las conexiones del circuito eléctrico.

4.1.2 Métodos sísmicos.


Para la adquisición de métodos sísmicos se utilizaron los equipos que se encuentran en la (tabla 4.4).
Tabla 4.4 Inventario del equipo de adquisición sísmica.

EQUIPO UTILIZADO
Ítem Cantidad Observación
Mandarria 1 Fuente sísmica
Sismógrafo 1 Marca Geometricsmodelo ES-3000/ 24 canales
Geofonos de ondas P 25 Componente vertical marca Geospace
Geofonos de ondas S 25 Componente horizontal marca Geospace
Batería 1 Batería de 12V marca Duncan
Guantes 10
Cable de alimentación 1
Protector de oídos 3
Cinta métrica 2 Extensión de 100 metros
GPS 1 Modelo: Garmin GPSmap 76Cx
Regleta 1
2 Destornilladores, 1 alicate, alicate presión, cinta adhesiva,
Caja de herramientas 1 pinza, pilas, estaño, 1 cautín.
Cable ethernet 1
Placa metálica 1
Laptop 1 Marca Dell
Carrete cable del disparador 1

Se obtuvieron un total de 11 tendidos los cuales se reducen a 7, ya que los primeros tendidos se
hicieron a modo de prueba y para probar los equipos pertinentes, se ubicaron los tendidos en zonas de
baja pendiente. A continuación, la tabla 4.5 presentan los datos de identificación y ubicación de los
tendidos.

Tabla 4.5 Ubicación e identificación de la sísmica de refracción.

Coordenadas Punto Coordenadas


Nombre Fecha Longitud Azimuth
Inicial Punto Final

Tendido N10°21’54.2” N10°21’54.4”


11/3/2023 50.4 m 90
1 W66°54’20.9” W66°54’19.6”

10°21’55.3” 10°21’56.7”
Tendido 2 12/3/2023 50.4 m 60
66°54’17.90” 66°54’17”

Tendido 10°21’57.9”
12/3/2023 50.4 m 10°21’56.7” 66°54’17” 60
3 66°54’16”
Coordenadas Punto Coordenadas
Nombre Fecha Longitud Azimuth
Inicial Punto Final

Tendido 13/03/202 N10°21’57,9” N10°21’59.9”


100.8 70
4 3 W66°54’16,3” W66°54’13.9”

Tendido 15/03/202 N10°22’11” N10°22’09,9”


100.8 80
5 3 W66°53’59,5” W66°54’01,5”

N10°22’33”
Tendido 16/03/202 N10°22’32.9”
50.4 W66°53’51.18” 105
6 3 W66°53’51.9”.
.

Tendido 16/03/202 N10°22’33.1W66°53’52.8 N10°22’36.52”


151.2 10
7 3 ” W66°53’50.7”

Tendido 17/03/202 N10° 22’ 14" N10° 22’ 9,8"


50.4 176
8 3 W66°53’55,7" W66°53’55,1"

Tendido 17/03/202 N10°22’14,1" N10°22’13"


50.4 51
9 3 W66°53’55,7" W66°53’56.6

Tendido 17/03/202 N10°22’11.2"


50.4 N10°22’12.4" W66°53’57,3" 338
10 3 W66°53’56.1

Tendido 18/03/202 N10°22’9.6"


151.2 N10°22’111.48" W66°54’0" 75
11 3 W66°54´5"

Procedimiento de adquisición:
1. Se define una zona de estudio coherente para la adquisición correspondiente y se revisan los
equipos que se utilizarán en la adquisición.
2. Se configuran los parámetros de adquisición para el diseño de la geometría del tendido, tales
como la longitud, separación de geófonos, número de stacks (golpes con la fuente sísmica). En
la figura 4.4 se representa la configuración utilizada.
3. Para el desplazamiento sobre el tendido, lo que se hace es que cada 25,2 metros de distancia se
hacen los disparos.

4. Se tiende el cable sísmico junto con los geófonos verticales y horizontales (24 en total), los
cuales tendrán un espaciamiento de 2.10 m, siendo el offset del trigger colocado a 1.05 m, con
una extensión total 50.4 m, usando en este caso un geófono de componente vertical que
trabajará como trigger.

Figura 4.4 Configuración general de la adquisición sísmica de refracción.

5. Se procede a tomar las coordenadas y las cotas de los puntos en donde se hacen los disparos,
todas las coordenadas están referidas al datum geodésico WGS84.
6. Una vez instalado el tendido, se procede a generar ondas artificiales por medio del impacto de
la mandarria y la placa metálica. El número de impactos garantiza la calidad del registro
mediante la reducción del ruido por el apilado de las trazas sísmicas. A medida de que la
distancia aumenta del inicio del tendido, se va aumentando los stacks para la reducción del
ruido sísmico.

4.1.3 Métodos gravimétricos.


Para la realización de métodos gravimétricos se utilizaron los equipos que se listan en la tabla 4.6
EQUIPO UTILIZADO
Ítem Cantidad Observación
Gravímetro 1 Gravímetro marca Scintrex CG-5 Autograv
GPS 1 Modelo: Garmin GPSmap 76Cx
Batería 2 Batería para el gravímetro
Trípode 1 Para la nivelación del gravímetro
Cable de alimentación 1 Para cargar el gravímetro
Pendrive USB 1 Para descargar los datos del gravímetro
Cable puerto USB 1 Para descargar los datos del gravímetro

Antes de empezar con la adquisición fue necesario calibrar la sensibilidad de la inclinación de los ejes
del gravímetro, con la finalidad de garantizar una buena calidad de los datos adquiridos. Se utilizó el
gravímetro Scintrex CG-5 Autograv, se le realizó un estudio de deriva por un período de 24 horas.

Se utiliza una estación base de segundo orden, ubicada en la cercanía de la estación Jaime Henao
Jaramillo como punto de control para la calibración de los circuitos. Para levantar dicha estación se
realiza un circuito de 5 repeticiones (figura 4.5) y trasladarse al benchmark de primer orden más
cercano, este se encuentra en la Universidad Simón Bolívar.

Figura 4.5 Esquema del circuito realizado para el levantamiento de la estación base.

Procedimiento de adquisición de los circuitos:

1. Se define el circuito a realizar, luego se configura el gravímetro colocando las coordenadas y


alturas correspondientes.
2. Se inicia en la base de segundo grado y cada 50 metros (estando en zonas de interés) de
distancia se van tomando lecturas y si es una carretera se toman cada 100 metros.
3. En cada medición del circuito se toman tres lecturas, tomando coordenada y cotas con un
posicionador satelital (GPS) y referidas al datum geodésico WGS84.
4. En cada levantamiento se nivela el gravímetro y se verifican los resultados a medida que se van
registrando, debido a que factores como el viento o ruido pueden alterar las mediciones. Para
ello, el error tiene que ser menor que 0,05mGal entre lecturas en un mismo punto del circuito.
5. Se cierra el circuito en la estación base, como se muestra en la figura 4.6.

Figura 4.6 Esquema del circuito realizado para el levantamiento de estaciones.

4.2 METODOLOGÍA DE PROCESAMIENTO

4.2.1 Métodos eléctricos.


El procesamiento de los datos de métodos eléctricos se basó en los dos tipos de técnicas empleadas en
la adquisición de los datos: las calicatas eléctricas y los sondeos eléctricos verticales. Para ambos casos
se calculó las resistividades aparentes del subsuelo con los parámetros obtenidos en campo, como el
voltaje, potencial espontaneo y corriente. Para el cálculo se usaron las ecuaciones 1 y 2.

6. Res2Dinv
Para el procesamiento de las tomografías eléctricas se utilizó el software Res2DinvX64 versión 4.8.10.
Este es un programa informático que va a determinar automáticamente un modelo de resistividad de
dos dimensiones (2-D) para el subsuelo. A continuación se muestra la secuencia de procesamiento
utilizada:

1. Se elabora un archivo .txt para que el programa pueda leer los datos. El archivo se arma en
forma de matriz de la siguiente manera (figura 4.7):
Línea 1: Nombre del perfil.
Línea 2: Menor espaciamiento de electrodos.
Línea 3: Modalidad de sondeo usada.
Línea 4: número total de datos.
Línea 5: Posición del primer electrodo.
Línea 6: tipo de dato; 0 = resistividad.
Línea 7:
 Primera columna: punto medio del arreglo.
 Segunda columna: espaciamiento entre electrodos.
 Tercera columna: valor de resistividad aparente calculada.

Al finalizar los datos de resistividades se indicó el código numérico para topografía que sería el número
2, que corresponde a las distancias en el relieve y la cantidad de datos topográficos.

Última línea: se coloca el código 0, 0, 0, 0, 0 para indicar al programa donde finaliza la matriz
de datos.
Figura 4.7. Archivo txt. Tomografía 1 del día 12-03-2023.

2. Generar modelo de inversión: Una vez que se arma el archivo .txt con los datos correctos, se
procede a realizar una lectura de los mismos, pulsando los siguientes comandos; File
→ Read data file→ Seleccionar archivo→ Abrir. Como se muestra en la figura 4.8.

Figura 4.8 Seleccionar leer el archivo txt.


Seguidamente se establecen los siguientes parámetros; Change
Settings→ Inversion Damping Parameters→ Damping factors→ Use higher damping first
layer→ Yes→ ok, como se observa en la figura 4.9:

Figura 4.9 Parámetros para la inversión.

3. Seguidamente establece parámetros con los siguientes comandos: Change Settings


→Forward modeling method settings→ Choose 4 nodes
→Finest mesh→ Finite-element method →Enable automatic grid size→ OK. Como se observa
en la figura 4.10.
Figura 4.10 Definición de parámetros para la inversión.
4. Se selecciona la cantidad de iteraciones que se deben utilizar: Change
Settings →Inversion Progress Settings →Number of iterations: 5 → OK. Cómo se muestra en
la figura 4.11.

Figura 4.11 Número de iteraciones.

5. Se discriminan los parámetros para el modelo de inversión usando los siguientes comandos:
Inversion→ Inversion methods and settings→ Select robust inversion→ Yes - use robust data
constraint→ Yes – use robust model constraint→ OK→ Rearrange model blocks: Si; tal como
se muestra en la figura 4.12.
Figura 4.12 Parámetros de inversión.
6. Se selecciona la opción de no extender el modelo tal y como se muestra en la figura 4.13,
usando los siguientes comandos: Inversión→ Model discretization→ Use extended model→
No→ OK

Figura 4.13 Selección de no extender el modelo.


7. Se ajusta el modelo de inversión y el programa volverá a pedir leer el archivo usando los
siguientes comandos: Inversion→ Model discretization→ Use model refinement→ Use model
cells with widths of half the unit spacing→ OK (Figura 4.14)
Figura 4.14 Parámetro de refinamiento.
8. Guardar los parámetros establecidos con los siguientes comandos: Change Settings→ Save
inversión parameters→ Nombre de archivo→ Guardar.(Figura 4.15)

Figura 4.15 Guardar los parámetros utilizados.


9. Seguidamente se genera el modelo con los siguientes comandos: inversion→ Carry out
inversión→ Poner nombre archivo de salida →Guardar (figura 4.16)
Figura 4.16 Resultados de la inversión.
10. Se procede a guardar el archivo con los siguientes comandos: Display→ Show inversión
results.
11. Seguidamente se establece el modelo de triangulación con los siguientes comandos: Change
display settings→ Display sections settings→ Use Delaunay triangulation→ Use Delaunay
triangulation→ OK. (figura 4.17)

Figura 4.17 Definir el modelo de triangulación.


12. Se establece el formato en que se guarda el documento con los siguientes comandos: Print→
Select type of bitmap graphics format→ PNG → OK (figura 4.18).

Figura 4.18 Formato de la imagen en PNG.

13. Seguidamente se corroboran los parámetros con los siguientes commandos: Display sections→
Model display→ Display data and model sections→ Please type in the iteration number you
want to use →5 →OK → Select Type of Contour Intervals: logarithmic contour intervals →
OK.
14. .Por último se salva el archivo con los siguientes comandos: Print→ Save screen as bitmap ped
graphics file→ Dar nombre de archivo para imagen→ Guardar.

 Modelo de inversión con corrección topográfica:


1. Los comandos para generar el modelo con la corrección topográfica es el siguiente: Display
sections→ Model display→ Include topography in model display→ Please type in the iteration
number you want to use → 5 → OK →Select Type of Contour Intervals: logarithmic contour
intervals→ OK
2. Se salva el archivo con los siguientes comandos: Print→ Save screen as bitmap ped graphics
file→ Dar nombre de archivo para imagen→ Guardar.
3. Por último se guarda la información suministrada: File→ Model export→ Save data in XYZ
format→ Please type in the iteration number you want to use→ 5→ OK→ Nombre para
archivo xyz → Guardar→ Do you want to use negative values for depths?→No → Aceptar.
4.2.2 Métodos sísmicos.

4.2.3 Métodos gravimétricos.

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1 MÉTODOS ELÉCTRICOS

Figura 5.1 Sección de inversión de la tomografía 1, realizada en la parte alta de la champiñonera.


Figura 5.2 Sección de inversión de la tomografía 1 con topografía, realizada en la parte alta de la
champiñonera.

Figura 5.3 Sección de inversión de la tomografía 2.


Figura 5.4 Sección de inversión de la tomografía 2 con topografía.

Figura 5.5 Sección de inversión de la tomografía 3, realizada en la redoma del Henao.


Figura 5.6 Sección de inversión de la tomografía 3 con topografía, realizada en la redoma del Henao.

Figura 5.7 Sección de inversión de la tomografía 4.


Figura 5.8 Sección de inversión de la tomografía 4 con topografía.

Figura 5.9 Sección de inversión de la tomografía 5.


Figura 5.10 Sección de inversión de la tomografía 5 con topografía.

Figura 5.11 Sección de inversión de la tomografía 6.


Figura 5.12 Sección de inversión de la tomografía 6 con topografía.

Figura 5.13 Sección de inversión de la tomografía 7.


Figura 5.14 Sección de inversión de la tomografía 7 con topografía.

Figura 5.15 Sección de inversión de la tomografía 8.


Figura 5.16 Sección de inversión de la tomografía 8, con topografía.

Figura 5.17 Sección de inversión de la tomografía 9.


Figura 5.18 Sección de inversión de la tomografía 9, con topografía.

Figura 5.19 Sección de inversión de la tomografía 10.


Figura 5.20 Sección de inversión de la tomografía 10, con topografía.

Figura 5.21 Sección de inversión de la tomografía 11.


Figura 5.22 Sección de inversión de la tomografía 11, con topografía.

5.2 CONTROL DE DATOS


La tabla 5.1 muestra los datos estadísticos de las resistividades obtenidas de las tomografías, están
separadas por niveles.

Tabla 5.1 Datos estadísticos de las resistividades de las tomografías eléctricas, ordenados por
profundidad.
Figura 5.23. Estadística descriptiva de las tomografías en la capa 0.25 m.

Figura 5.24. Estadística descriptiva de las tomografías en la capa a 0.75 m.


Figura 5.25. Estadística descriptiva de las tomografías en la capa a 1.352 m.

Figura 5.26. Estadística descriptiva de las tomografías en la capa a 1.988 m.


Figura 5.27. Estadística descriptiva de las tomografías en la capa a 2.687 m.

Figura 5.28. Estadística descriptiva de las tomografías en la capa a 3.455 m.


Figura 5.29. Estadística descriptiva de las tomografías en la capa a 4.301 m.

Figura 5.30. Estadística descriptiva de las tomografías en la capa a 5.231 m.


Figura 5.31. Estadística descriptiva de las tomografías en la capa a 6.254 m.

Figura 5.32. Estadística descriptiva de las tomografías en la capa a 7.379 m.


Figura 5.33. Estadística descriptiva de las tomografías en la capa a 8.617 m.

Figura 5.34. Estadística descriptiva de las tomografías en la capa a 9.979 m.


Figura 5.35. Resistividad de inversión para las tomografías 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Figura 5.36. Resistividad de inversión para las tomografías 7, 8, 9, 10 y 11.

RESISTIVIDAD DE INVERSIÓN POR


CAPA
14000
Resistividad (ohm*m)

12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 2 4 6 8 10 12
Profundidad (metros)

Figura 5.37. Resistividad de inversión por capas.


5.3 MÉTODOS SISMICOS

5.4 MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Gonzalez, J. 2011. Estimación de parámetros geotécnicos por métodos geofísicos en la Ciudad


Universitaria de Caracas. Caracas, Venezuela. 

Telford, W. M. 1976 Applied geophysics, Cambridge University Press, Reino Unido. 

Dobrin, M., 1960. Introducción a la Prospección Geofísica. McGraw Hill, New York. 

Astier, J. 1975. Geofísica aplicada a la hidrogeología. Thomson Paraninfo S.A. 

Parasnis, D., 1970. Principios de geofísica aplicada. Paraninfo. Madrid, España. 


Chelotti, et al. 2009. Cátedra de Geofísica Aplicada. U.N.P.S.J.B. Chubut, Argentina. 
González De Juana, C.; J. Iturralde De Arozena y X. Picard (1980). Geología de
Venezuela y sus Cuencas Petrolíferas. Ediciones Foninves, Caracas. 1031 p

APÉNDICES

También podría gustarte