Está en la página 1de 42

CHARLAS DE CAPACITACIÓN INICIAL:

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL


PROYECTO “INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA ELÉCTRICO RURAL CELENDIN FASE III -
CAJAMARCA”

CONSULTOR: ING. CARLOS GOICOCHEA VEGA

Enero - 2016
OBJETIVOS DEL EVENTO :
Presentar los alcances del proyecto para recibir aportes y consultas para
una adecuada coordinación y formulación del ESTUDIO DEFINITIVO
para ejecución de obra del proyecto “INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN
DEL SISTEMA ELÉCTRICO RURAL CELENDIN FASE III -
CAJAMARCA”

Dictar charlas sobre el uso eficiente y racional de la energía, así como


identificar los impactos ambientales del proyecto para capacitar sobre
aspectos relacionados con la conservación del ambiente y patrimonio
arqueológico, la prevención ante fenómenos naturales, y aspectos de
seguridad en el uso de las instalaciones eléctricas.

METODOLOGÍA:
Participación pública mediante el desarrollo de las siguientes
charlas:
I Presentación del proyecto

II Uso eficiente y racional de la energía.

III Prevención y aspectos de seguridad en relación


con las instalaciones eléctricas

IV Identificación de Impactos Ambientales,


Conservación del Medio Ambiente y Patrimonio
Arqueológico
I Presentación del Proyecto

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL


PROYECTO “INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA ELÉCTRICO RURAL CELENDIN FASE III -
CAJAMARCA”

CONSULTOR: ING. CARLOS GOICOCHEA VEGA

Enero - 2016
ANTECEDENTES:
El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección
General de Electrificación Rural (DGER), es la entidad
competente en electrificación rural de acuerdo a la Ley N° 28749
“Ley General de Electrificación Rural”.

La DGER ha contratado los servicios de la empresa consultor


Ing. Carlos Goicochea Vega y su equipo de especialistas para la
Elaboración del Estudio Definitivo para ejecución de obra del
proyecto “INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL CELENDIN FASE III - CAJAMARCA”.

Plazo Estudio: 150 días Inicio : 12.Dic.2015 Fin : 09.May.2016


ALCANCES DEL PROYECTO

 Región: Cajamarca

 01 Provincia: Celendín

 133 Localidades en 04 Distritos


- La Libertad de Pallán : 40 localidades
- Miguel Iglesias : 29 localidades
- Chumuch : 30
localidades
- Cortegana : 34 localidades

 Las localidades y características técnicas


principales de las instalaciones fueron
identificadas y definidas en estudio de
viabilidad previo. Ver ficha adjunta.

 51 km de líneas eléctricas aéreas en MT


ORGANIZACIÓN GENERAL
Estudios

ESTADO PERUANO
MEM

Contratante

DGER

Consultor : CGV

Equipo de Estudios: Jefe de Estudios,, Ingenieros


Especialistas en Diseños Electromecánicos,
Geólogos, Ambientalistas, Arqueologos, etc.

Principales Involucrados:
Población, Gobiernos Regionales y Locales, Entidades
Competentes (HIDRANDINA, MC, DREM-CAJAMARCA, etc.
PRODUCTOS ENTREGABLES DE LOS ESTUDIOS:

 Estudio Ambiental del Proyecto a Nivel de Declaración de Impacto


Ambiental. Aprueba la DREM – Cajamarca.

 Estudios Arqueológicos para obtención del Certificado de


Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). Aprueba la Dirección
Desconcentrada de Cultura – Cajamarca.

 Expediente Técnico para contratación de las obras. Aprueba la


DGER del MINEM
REQUISITOS PRINCIPALES PARA LA INCLUSIÓN EN EL
ESTUDIO:

 Únicamente los poblados considerados en el proyecto


declarado viable en el SNIP por la Región Cajamarca . Ver
ficha adjunta.

 Poblados ubicados fuera de zonas reconocidas oficialmente


como Patrimonio Arqueológico de la Nación o Área Natural
Protegida.

 Únicamente los lotes construidos y habitados.

 Propietarios debidamente identificados con su DNI.


ADMINISTRADOR Y OPERADOR DEL PROYECTO CONSTRUIDO

DGER/MEM
PLANIFICA, CONSTRUYE
Y TRANSFIERE
EL PROYECTO

ADINELSA
CONTRATA LA ADM - HIDRANDINA S.A
OPER Y MANT DE ADM - OPER Y MANT
LOS SER LOS SER

MUNICIPIOS
ADM - OPER Y MANT
LOS SER
II Uso eficiente y racional de la
Energía Eléctrica

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL


PROYECTO “INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA ELÉCTRICO RURAL CELENDIN FASE III -
CAJAMARCA”

CONSULTOR: ING. CARLOS GOICOCHEA VEGA

Enero - 2016
• Derechos de los usuarios

 Recibir un servicio de calidad y seguro acorde a las


normatividad para las zonas rural (SIFI = 20)
 Recibir mensualmente y a tiempo la factura por el servicio
prestado.
 Reclamar si no esta conforme con el servicio que brinda la
empresas Concesionarias.
 Exigir a las empresas Concesionarias la reparación o
modificación de las instalaciones peligrosas.
• Deberes de los usuarios
 Pagar por el servicio de energía eléctrica.
 Utilizar la electricidad solamente si cuenta con la
autorización de la Empresa Concesionaria.
 No manipular ni permitir la manipulación del medidor o la
conexión eléctrica.
 No revender la energía eléctrica.
 Comunicar a la Empresa Concesionaria cualquier
irregularidad en el uso del servicio.
 Comunicar a la Empresa Concesionaria su requerimiento
de mayor energía para instalación de equipos eléctricos de
mayor potencia
• Penalidades a los usuarios

 Corte del servicio en los casos que estén pendientes de


pago por dos o más meses.
 Pago por el corte y reconexión del servicio eléctrico.
 Pago mínimo mensual a aquellos usuarios cuyos
suministros estén cortados o hayan solicitado suspensión
temporal del servicio.
 La Empresa Concesionaria está facultada a retirar la
conexión si el corte se prolongara por más de seis meses.
 Penalidades por deterioro de las instalaciones
Ejemplo de cálculo de pago mensual
Rubros:
1.Consumo de energía eléctrica
2.Alumbrado público
3.Cargo fijo lectura - mensual
4.Impuestos

Precio de Energía (Regulado por OSINERGMIN):


Precio sin subsidio (mayor de 100 kWh /mes) 0,74 S/kWh
Precio con subsidio (menor de 30 kWh /mes) 0,27 S/kWh

Precio de Alumbrado Pública (Regulado por OSINERGMIN):


Precio por usuario 0,58 S/usuario-mes

Cargo Fijo Lectura - mensual (Regulado por OSINERGMIN):


Precio por usuario sin subsidio 4,01 S/mes
Precio con subsidio 3,89 S/mes
Ejemplo de cálculo de pago mensual
Desarrollo productivo con el uso de la
energía

Con el uso de la energía se puede lograr:

1.Combatir la pobreza al lograr mejores ingresos económicos.


2.Generar empleos directos e indirectos.
3.Disminuir la migración.
4.Disminuir el gasto en combustible.
5.Mayores inversiones en las localidades.
6.Mejorar el equipamiento de pequeños negocios existentes.
7.Crear nuevos pequeños negocios.
8.Mejorar la calidad de vida.
Desarrollo productivo con el uso de la energía
Utilizando motores MONOFÁSICOS, se puede lograr un desarrollo productivo en las
siguientes actividades:

Actividades Agropecuarias:
Electrobomba para pozo de bombeo.
Máquinas para procesar granos.
Equipos para producir alimentos balanceados.
Equipos para riego tecnificado.

Carpintería:
Sierra de disco
Sierra de cinta

Ecoturismo:
Equipamiento para hoteles, alberges
Equipamiento para restaurantes
III Prevención y aspectos de seguridad en
relación con las instalaciones eléctricas

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL


PROYECTO “INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA ELÉCTRICO RURAL CELENDIN FASE III -
CAJAMARCA”

CONSULTOR: ING. CARLOS GOICOCHEA VEGA

Enero - 2016
Recomendaciones de Seguridad

Instalaciones Internas (Calidad, Potencia)


Recomendaciones de Seguridad

Instalaciones Externas (Servidumbres)


Recomendaciones de Seguridad

Instalaciones Externas (Distancias de Seguridad Normalizadas)


Recomendaciones de Seguridad

Instalaciones Externas (Distancias de Seguridad - Informar)


Recomendaciones de Seguridad

Instalaciones Externas (Prevención ante Fenómenos Naturales)


Recomendaciones de Seguridad

Instalaciones Externas (Prevención ante Fenómenos Naturales)


Recomendaciones de Seguridad

Instalaciones Externas (Prevención ante Fenómenos Naturales)


IV Identificación de Impactos
Ambientales, Conservación del Medio
Ambiente y Patrimonio Arqueológico

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DEL


PROYECTO “INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA ELÉCTRICO RURAL CELENDIN FASE III -
CAJAMARCA”

CONSULTOR: ING. CARLOS GOICOCHEA VEGA

Enero - 2016
I. Identificación de Impactos Ambientales
• Definiciones principales

Impacto Ambiental: Alteración positiva o negativa de uno o


más de los componentes del ambiente, provocada por la acción
del proyecto.

Impacto Ambiental Positivo: cuando una acción o actividad


produce una alteración favorable en el medio o en alguno de los
componentes del medio.

Impacto Ambiental Negativo: cuando una acción o actividad


empeora las condiciones existentes en el medio o en alguno de
los componentes del medio.
I. Identificación de Impactos Ambientales

Franja de Servidumbre

• Servidumbre: Compensa la afectación del terreno, cuyo


valor se negocia con referencia a la CONATA. Se paga
solo al propietario.

Daños: Se compensa todo tipo de daños a cultivos o


construcciones menos a pasto natural, se paga al
propietario o posesionario.
I. Identificación de Impactos Ambientales
Franja de Servidumbre

Área de Excavación Franja de servidumbre

MINIMO

5,5 5,5
Poste

Arbol caído
I. Identificación de Impactos Ambientales

En la Etapa de Construcción y Montaje

Impactos Positivos
• Generación de empleo temporal.
• Incremento del comercio local

Construcción y Montaje

Crecimiento
Económico

Generación de Empleo
I. Identificación de Impactos Ambientales

En la Etapa de Construcción y Montaje

Impactos negativos:
• Incremento del tránsito vehicular.
• Ruido, polvo (maquinaria).
• Generación de residuos.

Incremento del tránsito vehicular, Generación de residuos


generación de ruido y polvo
I. Identificación de Impactos Ambientales

En la Etapa de Operación

Impactos Positivos
• Desarrollo de la zona beneficiada.(Información)
• Mejora en la calidad de vida de la población (por los
trabajos en ejecución de obra y trabajos de
mantenimiento ).
• Inversiones en el sector público y privado.(Comercio)

Información

Mayor Educación
I. Identificación de Impactos Ambientales
En la Etapa de Operación

Impactos negativos:
• Impacto visual.
• Presencia de campos electromagnéticos menores a
1.50 kV/m (valor permisible)
• Probabilidad muy baja de electrocución.

Impacto visual

Peligro mínimo de electrocución


II. Conservación del Medio Ambiente

Plan de Manejo Ambiental

Está orientado a: prevenir, controlar, atenuar y compensar


los probables impactos ambientales que podrían ser
ocasionados por las actividades
que se desarrollarán durante
las etapas del proyecto.
II. Conservación del Medio Ambiente
Plan de Manejo Ambiental

• Ejemplo:
Evitar que los niños jueguen con
No plantar Árboles
sus cometas.
No coger
cables caídos
II. Conservación del Medio Ambiente

Programa de Monitoreo Ambiental

El Programa de Monitoreo Ambiental está conformado por


un conjunto de acciones organizadas que permitan
garantizar el cumplimiento de las medidas establecidas en el
Plan de Manejo Ambiental, a fin de lograr la conservación y
uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente
durante las actividades de las diferentes etapas del
proyecto.
II. Conservación del Medio Ambiente

Programa de Monitoreo Ambiental

• Ejemplo: Características físicas


del agua

Monitoreo de calidad del aire.

Evaluación
biológica
III. Conservación del Patrimonio
Arqueológico

En el Perú, por su larga historia y las numerosas culturas


que se sucedieron en su territorio, es muy rico en
manifestaciones arqueológicas.

En ese sentido, para preservar el Patrimonio Arqueológico,


los especialistas del Consultor efectuarán las gestiones,
coordinaciones, estudios y labores de campo y gabinete con
la finalidad de obtener el Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (CIRA).
“CARLOS GOICOCHEA VEGA”

Oficina Proyectos Lima:


Representante Legal: Ing. Carlos Goicochea
Tlf./Fax: 01-551 8609
RPM: * 373918
goicoper@hotmail.com

MUCHAS GRACIAS ...

También podría gustarte