Está en la página 1de 12

1

Autoridades y equipos:
Directora: María Eugenia García
Vice-Directora: Silvina Coria
Regentes: Laura A. Barba, Claudia Centurelli, Celeste Muñoz y Diana Valdez Avalos
Secretaria: María del Valle Muñoz
Prosecretaria: María Cecili Liuzi
Jefa de Área Profesorado de Educación Primaria: Gabriela Carbone
Jefa de Área Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura: Yamila Kiriakópulos
Jede de Área Tecnicatura en Psicopedagogía: Emilio Tomadoni
Jefa de Área Profesorado de Educación Especial: Sisi Salva
Jefa de Área Profesorado de Educación Especial: Juliana Rebollini

Área de Preceptoría:
-Preceptores Turno Mañana:
Jorgelina Jurado (Primaria)
Eugenia Michelli (Primaria)
Neda Canttoni (Inicial)
Patricia Uribe (Inicial)
Celeste Muñoz (Especial)
-Preceptores Turno Tarde:
Fernando Ameri (Primaria)
Fernando Peralta (Inicial)
Jorgelina Jurado (Inicial)
- Preceptores Turno Noche:
Fernando Ameri (Inicial)
Lucinda Aban (Primaria)
Silvia Sambucetti (Lengua y Literatura)
Gabriel Taborda (Lengua y Literatura)
Patricia Romero (Psicopedagogía)
Gustavo Demichelis (Psicopedagogía)

Área de Fonoaudiología: Malvina Castillo, Claudia Centurelli y Silvia Cesanelli.

Bibliotecarias/os del Instituto: Josefa Rodríguez, Marta Spagnoletti, Soledad Zapata y Mario Taini.
El e-mail de contacto es: biblis_9@yahoo.com.ar

2
SEDES DONDE FUNCIONA EL ISFDyT N° 9

Sede Educación Especial:


Calle 2 Nº 727 (entre 46 y 47)
Teléfono: 0221- 482-4056
E-mail: preceptoria9@gmail.com
Modalidad de Cursada:
- Con título docente: se cursa como "no residente" 3/6 semanas intensivas en el año.
- Con título secundario: la cursada es presencial - turno mañana y turno vespertino.
Oferta Académica de esta Sede:
● Profesorado de Educación Especial en discapacidad intelectual.
● Profesorado de Educación Especial en Ciegos y disminuidos visuales
● Profesorado de Educación Especial en Sordos e hipoacúsicos
● Profesorado de Educación Especial en discapacidad neurolocomotora

Sede Calle 6:
Calle 6 Nº 675 (entre 45 y 46)
E-mail de contacto del área de Preceptoría de la Tecnicatura Superior en Fonoaudiología es:
fonoaudiologiainstituto9@gmail.com
Los e-mail de contactos del área de Preceptoría del Profesorado de Educación Inicial son:
- Para Profesorado de Educación Inicial, Turno Mañana: inicialpreceptoriatm@gmail.com
- Para Profesorado de Educación Inicial, Turno Tarde: inicialinstituto9tt@gmail.com
Oferta Académica de esta Sede con modalidad de cursada presencial:
● Tecnicatura Superior en Fonoaudiología (turno Vespertino)
● Profesorado de Educación Inicial (turno Mañana y Tarde)

Sede Psicopedagogía:
(Edificio compartido con EP 37)
Calle 2 Nº 639 (entre 44 y 45)
Teléfono: 0221-421-5393
E-mail de contacto: psicopedagogia.is9@gmail.com
https://psicopedagogiacurso.blogspot.com/

3
Oferta Académica de esta Sede con modalidad de cursada presencial:
● Tecnicatura Superior en Psicopedagogía (turno Vespertino) y Prácticas Profesionalizantes (PP) a
contraturno.

Sede Magisterio:
Calle 5 Nº 577 (entre 43 y 44)
Teléfono: 521-4237
Los e-mails de contacto del área de Preceptoría de los Profesorados de Educación Inicial, Primaria y
Lengua son:
- Para Profesorado de Educación Primaria, turno Mañana: primariainstituto9tm@gmail.com
- Para Profesorado de Educación Primaria, turno Tarde: instituto9magisterio@gmail.com
- Para Profesorado de Educación Primaria, turno Vespertino: primariaturnovespertino@gmail.com
- Para Profesorado de Educación Inicial, turno Vespertino: instituto9magisterio@gmail.com
- Para Profesorado de Lengua y Literatura, turno Vespertino: lenguayliteraturadel9@gmail.com
Oferta Académica de esta Sede con la modalidad de cursada presencial:
● Profesorado de Educación Inicial (Turno Vespertino)
● Profesorado de Educación Primaria (Turno Mañana, Tarde y Vespertino)
● Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura (Turno Vespertino).

Pueden encontrarnos en:


http://isfd9-bue.infd.edu.ar
http://isfdyt9especial.blogspot.com/
http://isfdyt9-biblioteca.blogspot.com/
Facebook: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 9 Biblioteca. Comunidad Educativa
del 9 (Magisterio).

Tengan presente que los Cuadernillos que elaboramos institucionalmente se encuentran


disponibles PARA DESCARGAR en la Página Web del Instituto y en el Aula Virtual correspondiente
al Curso Inicial de cada carrera dentro del Campus. A su vez podrán adquirirlo en la fotocopiadora
sita en la calle 44 N° 540 entre 5 y 6 (MG Digital), y en el caso de psicopedagogía lo encontrarán en
la fotocopiadora de calle 2 y diag. 80.

4
CURSO INICIAL 2021

¡Bienvenidas y bienvenidos a la Educación Superior!

Introducción
¿En qué consiste el Curso Inicial 2021?
El Curso Inicial del ISFDyT N° 9 tiene como propósito fundamental contribuir a la formación de
las/os ingresantes para que se constituyan en estudiantes del nivel superior, logrando un
acompañamiento de sus trayectorias formativas a nivel institucional.
Además, se plantean como objetivos específicos:
- que las/os ingresantes puedan conocer las características propias y peculiares del nivel
superior no universitario y de esta manera poder introducirse en la vida académica del ISFDyT N° 9;
- que las/os ingresantes conozcan su funcionamiento, organización, normativa, vías de
comunicación, contando con equipos de docentes tutores que las/os puedan acompañar los primeros
años de su trayectoria formativa, y teniendo a su disposición referentes estudiantiles (Centro de
Estudiantes, consejeros del CAI, egresados, estudiantes avanzados, etc.) que les brinden
asesoramiento en base a sus experiencias estudiantiles.
- que las/os ingresantes tengan un espacio de acercamiento con el Equipo de Tutorías
Psicopedagógicas del Instituto 9. El mismo está formado por un grupo de estudiantes del 4° año de la
Tecnicatura en Psicopedagogía y desempeñan un rol fundamental en el acompañamiento de las
trayectorias educativas de nuestras/os estudiantes durante el 1° año de estudio.

Organización
Se implementará en el formato de Taller que se organizará desde el Campus Virtual que nos
ofrece el INFoD (Instituto Nacional de Formación Docente). El material de trabajo que organiza la
propuesta de enseñanza que las y los docentes les brindarán, consiste en los siguientes ejes
temáticos:
- Régimen Institucional, Académico y Organizacional: información acerca del Nivel de
Educación Superior, de la Institución, de la normativa vigente, etc.
- Plan de Estudios y Campo de la Práctica Docente/Profesionalizante: fundamentos y perfil
profesional de la carrera, estructura de la carrera y de los campos que la conforman, experiencias del
ejercicio profesional.
- Alfabetización Académica y Tecnológica: metodología de estudio, alfabetización digital,
lectura y comprensión de textos, producción de textos académicos.

5
- ESI: Educación Sexual Integral en el Nivel Superior.

Equipos de trabajo
Las y los docentes de los profesorados y tecnicaturas, junto al equipo de gestión, a los
profesores/as de las áreas tecnológicas, a los/as egresados/as y a los/as estudiantes de los últimos
años de los profesorados, a las y los representantes docentes y estudiantiles de los órganos de
participación (CAI y Centro de Estudiantes) y al equipo de tutorías psicopedagógicas, darán
continuidad a la función de seguimiento y acompañamiento a los/as estudiantes a lo largo de todo el
primer año. Dicha función supondrá la orientación académica e institucional de las/os ingresantes,
con el propósito de generar mejores condiciones para su inclusión en la vida de estudiante de nivel
superior y favorecer su permanencia.

El Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 9:


un poco de historia...
El ingreso al Nivel Superior, constituye un momento de gran importancia para las/os jóvenes y
adultos que llegan a nuestras aulas con ilusiones y expectativas acerca de lo que significa iniciar una
carrera del Nivel Superior, no Universitario. También es un momento de incertidumbre y de encuentro
con nuevos conocimientos y prácticas institucionales.
En el contexto actual, atravesados por la pandemia, seguramente se preguntarán ¿Cómo
transitamos este Curso Inicial de manera virtual? Lo primero que les ofrecemos –será desde el eje de
Alfabetización digital y tecnológica- será un tutorial de cómo usar el campus del Instituto y sus Aulas.
Estamos convencidos de que resulta central hacer lugar a una reflexión profunda y transversal
acerca de las marcas que la pandemia está imprimiendo sobre todos los aspectos de la vida
cotidiana, en particular acerca de los modos en que afecta los procesos educativos. Necesitamos
pensar en su incidencia sobre los sentidos que atraviesan la formación y la tarea docente. Este
“hecho social total” conmociona y condiciona todas las propuestas educativas y nos desafía a pensar
sentidos y estrategias para que el Curso Inicial pueda representar un aporte significativo a los
proyectos de formación de los/as jóvenes ingresantes. Ustedes eligieron estudiar en el Instituto
Superior de Formación Docente y Técnica N° 9, por lo que los/as invitamos a conocer un poco de su
HISTORIA.
A fines de los años 1950 la Dirección de Enseñanza Diferenciada organizó cursos breves y
programas de entrenamiento para docentes en servicio destinados a maestros de escuelas comunes
que, por iniciativa personal, decidían ingresar a la rama especial. Sobre esta base es que, en abril de
1960, el Ministro de Educación Provincial Ataulfo Pérez Aznar creó el que sería el futuro Instituto

6
Superior de Formación Docente y Técnica N° 9 de la Ciudad de La Plata. Fue el primer Instituto
Superior de Formación Docente en Enseñanza Diferenciada (RM N° 1268/60) de la provincia de
Buenos Aires, con dependencia Técnico-Docente de la Dirección de Enseñanza Diferenciada y
Técnico-Administrativa de la Dirección de Enseñanza Superior, Media y Vocacional.
Este fue el origen de las carreras que fueron redefiniendo sus nombres, su duración y sus
perfiles, y actualmente son: Fonoaudiología, Psicopedagogía y Profesorado de Educación
Especial, con sus cuatro orientaciones: Visual, Auditiva, Neuromotor e Intelectual. La
modalidad semipresencial de estos Profesorados ha posibilitado en las últimas décadas la formación
de docentes con estas especialidades, radicados a lo largo y ancho de todo el país.
Años más tarde se incorporaron los Profesorados de Educación Primaria y Educación
Inicial, y en la década del ’90 el Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura.
En la actualidad, tenemos una oferta educativa amplia, que ofrece diferentes franjas horarias y
turnos, con el propósito de que nuestras y nuestros estudiantes puedan organizar sus trayectorias en
función de un proyecto de vida, de estudio y de inserción laboral.
Así el ISFDyT N° 9 se posiciona en la región con un perfil definido por su abordaje
interdisciplinario entre las carreras, y por su claro propósito de formar ciudadanas/os para la
diversidad y la inclusión social.
Con estas reflexiones les damos formalmente la bienvenida y les presentamos algunas posibles
preguntas y nos proponemos acercarles algunas respuestas a las posibles dudas que puedan ir
surgiendo en este primer tramo de la formación profesional.
Las y los invitamos a transitarlo con entusiasmo, compartiendo sus dudas e interrogantes
como motor para avanzar y reivindicar que podamos encontrarnos en la educación pública, laica y no
arancelada.

Algunas preguntas posibles...

¿QUÉ ES LA LIBRETA DE ESTUDIANTE?


La “libreta del estudiante” es un documento que contiene tus datos personales y se utiliza para
documentar las notas de cursadas y finales, y para votar en las elecciones del Claustro Estudiantil.
También te puede servir para demostrar que sos estudiante ante otras instituciones, organizaciones y
empresas.

¿QUÉ TRÁMITES PUEDO REALIZAR EN LA PRECEPTORÍA?


Es una dependencia o área del Instituto que se encarga de registrar y administrar los “Legajos de

7
las/os alumnas/os”. En esta oficina podrás realizar consultas, evacuar tus dudas respecto a
cuestiones administrativas y pedir certificados de alumno regular, analíticos de materias aprobadas,
porcentaje de materias aprobadas y comenzar el trámite del título.

¿CUÁNDO SOY ALUMNA/O REGULAR?


Sos alumna/o regular cuando completas la documentación necesaria para el ingreso (Título
secundario legalizado, DNI, fotos, Planilla de Inscripción, etc.) y cumplís con los términos estipulados
en la normativa legal vigente (Resolución N° 4043/09: acreditar al menos un espacio curricular por
año calendario, renovar la inscripción como estudiante anualmente y cumplir con el porcentaje de
asistencia requerido en las cursadas según el régimen adoptado).

¿QUÉ PASA SI DEJO DE SER ALUMNA/O REGULAR?


No podrás pedir Certificado de Alumna/o Regular, pero mediante la presentación de una “Nota de
Reincorporación/Readmisión” enviada a la Preceptoría de tu turno y carrera (con copia a la
regencia/jefatura de área correspondiente), podrás volver a cursar nuevamente y rendir finales.

¿CÓMO ES LA INSCRIPCIÓN A LAS CURSADAS?


A partir del segundo año, se realiza de manera presencial con las y los preceptores (en contexto de
DISPO será mediante un Formulario Google), cumplimentando los requerimientos de las planillas a
tal fin.

¿ES OBLIGATORIO QUE CURSE TODAS LAS MATERIAS?


No. Cada estudiante elige cómo puede y quiere hacer la carrera. Sin embargo, es muy importante
que te asesores respecto de las materias que pueden rendirse libres o no, así como que tengas en
cuenta el sistema de correlatividades.

¿QUÉ ES EL PLAN DE ESTUDIOS?


Cuando ingresas a la carrera se propone para la formación específica un recorrido de aprendizaje. A
este recorrido se lo denomina “Plan de Estudios”. El mismo tiene como finalidad organizar los
conocimientos y las habilidades que se espera que el/la estudiante adquiera para desempeñarse
como futuro profesional. Es importante que lo conozcas ya que es el trayecto que deberás realizar,
según tus posibilidades reales.

¿QUÉ QUIERE DECIR QUE UNA MATERIA SEA CORRELATIVA DE OTRA?


8
Que para cursar, promocionar y/ o rendir el final de una materia tenés que tener aprobada la cursada
o el final de otra materia que se considera necesaria, pues sus contenidos son pilares de
conocimiento para abordar los contenidos a desarrollar en las materias de los años subsiguientes.
Importante: en la Página Web del Instituto encontrarás el Plan de Estudios y Plan de
Correlatividades donde podrás consultar cómo se relacionan las materias de tu carrera.
Además, ambos planes subirán en el Aula Virtual del Curso Inicial 2021.

¿CÓMO APRUEBO UNA MATERIA?


Para aprobar una materia tenés que tener en cuenta cuatro aspectos:
- cumplir con los porcentajes de asistencia a clase,
- cumplir con la entrega en tiempo y forma de los trabajos y actividades solicitados por la/el docente,
- realizar la aprobación de los parciales (cada docente elaborará un contrato pedagógico de su
asignatura, que deberá ser firmado por la totalidad del estudiantado del curso acordando con la/el
docente los criterios de evaluación), y
- realizar la aprobación del examen final.

¿HAY UNA SOLA FORMA DE APROBAR LAS MATERIAS?


No, la acreditación podrá resolverse de dos formas: a) con examen final o b) sin examen final.
a) Promoción con examen final: Asistir al 60 % de las clases teóricas y entregar los trabajos
requeridos por la cátedra; aprobar los dos exámenes parciales (o sus correspondientes
Recuperatorios), los cuales deberán aprobarse con una calificación no menor a 4 (cuatro) puntos.
Esto dará por aprobada la cursada, y el alumno podrá acceder al examen final, el que podrán aprobar
con una calificación de 4 o más puntos (según Resol. 4043/09).
b) Promoción sin examen final: Asistir al 60 % de la totalidad de las clases teóricas, cumplir en
tiempo y forma con la entrega de los trabajos y actividades que la cátedra disponga, y aprobar las
instancias de evaluaciones parciales, o sus Recuperatorios logrando un Promedio Final de 7 o más
puntos (según Resol. 4043/09), aprobando de este modo, la materia.

¿QUÉ ES UN COLOQUIO?
El coloquio es una situación comunicacional en la que dos o más personas expresan ideas temáticas,
habitualmente predeterminadas, en un tiempo estipulado, no habiendo necesidad de llegar a una
conclusión y donde se puede rectificar. Es un intercambio comunicacional que puede tratarse de una
exposición a realizarse ante un público específico o ante un jurado.
En la carrera encontrarás la instancia de coloquio integrador como parte de los requisitos de
evaluación en algunas asignaturas.

9
¿QUÉ SON LAS PRÁCTICAS DOCENTES?
Las Prácticas Docentes constituyen una aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el cual
se orienta la formación profesional. Estas materias no pueden promocionarse ni rendirse libres,
se aprueban con el 80% de la asistencia, adquiriendo y demostrando desenvolvimiento autónomo en
las competencias profesionales, comprendiendo y desarrollando su quehacer de manera
contextualizada. Deberán arrojar una calificación no menor de 7 (siete) para aprobar. La práctica no
es pensada como una simulación ni como una aplicación; tampoco está situada sólo en el momento
de la residencia en las escuelas. Por tratarse de un eje vertebrador, la Práctica Docente se desarrolla
durante toda la carrera en condiciones reales, en el campo educativo, en el campo institucional y en
el campo áulico (habida cuenta de que un campo es una estructura de relaciones objetivas, que
posee propiedades específicas).

¿QUÉ SON LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES?


Las Prácticas Profesionalizantes (PP): Constituyen una aproximación progresiva al campo
ocupacional hacia el cual se orienta la formación técnico profesional. Estas materias no pueden
promocionarse ni rendirse libres, se aprueban con el 80% de la asistencia, adquiriendo y
demostrando desenvolvimiento autónomo en las habilidades en el manejo de instrumentos de
medición y diagnóstico, experticia en la aplicación de estrategias, métodos, técnicas y recursos, (en
la administración de pruebas, arribo a un diagnóstico certero, construcción de materiales, elaboración
de informes, etc.) ética y respeto en la toma de decisiones en las relaciones interpersonales (trato
del paciente, familia, docentes, personal hospitalario y escolar) y administración acertada de los
procesos de reeducación, que deberán arrojar una calificación no menor de 7(siete) para dar por
aprobada la PP.

¿QUÉ PASA SI DEJO UNA MATERIA?


Podrás cursar el año próximo, o rendir en condición de libre.

¿QUÉ PASA SI DESAPRUEBO UN EXAMEN PARCIAL?


Tendrás la posibilidad de presentarte a su Recuperatorio.

¿CÓMO ME ANOTO PARA RENDIR UN FINAL?


La inscripción a los exámenes finales se realizará desde el área de Preceptoría en la fecha
estipulada en el calendario académico. En contexto de DISPO, se informará oportunamente el
formato de estas inscripciones, que podrán ser por Formularios de Google o por mail con la/el
10
Preceptor/a.

¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA PARA RENDIR UN FINAL?


Para rendir un examen final deberás tener aprobada:
- la cursada de la materia en cuestión (lo cual implica que la nota de dicha cursada esté registrada en
el Avance Académico de la asignatura y en la libreta de estudiante (en contexto de DISPO esto
último no será posible)), y
- la/s correlativa/s de la materia en cuestión.

¿TENGO RECUPERATORIOS EN LOS FINALES?


No. Pero podrás volver a rendir la materia en las siguientes mesas de examen, cuyas fechas serán
pautadas institucionalmente.

¿CUÁNTO TIEMPO TENGO PARA RENDIR UNA CURSADA APROBADA?


Las cursadas aprobadas tienen una duración de 5 (cinco) años, según los plazos establecidos en la
normativa vigente (Res.4043/09 y la Comunicación 32/10 que es la Ampliatoria de la Res. 4043/09).
Pero deben tener en cuenta que en el contexto de DISPO: la CTC N° 2 y su Ampliatoria señalan que
el ciclo lectivo 2020 no será contabilizado entre los 5 años de vigencia de la aprobación de la cursada
definidos por el Capítulo III del Régimen Académico Marco (Res. 4043/09).

¿QUÉ ES RENDIR LIBRE?


Es rendir el examen final de una materia sin haberla cursado.

¿CÓMO SE RINDE UN FINAL LIBRE?


Es un examen individual sobre los contenidos del programa vigente. Incluye dos instancias:
- una instancia escrita, y al aprobarse se pasa a
- una evaluación oral.

¿QUÉ MATERIAS SE PUEDEN RENDIR LIBRE?


Se pueden rendir hasta el 30% de las materias de cada año, habiéndose inscripto en el comienzo del
ciclo lectivo con esta modalidad.

¿QUÉ SON LAS ADECUACIONES ACADÉMICAS?


Los docentes desarrollan Adecuaciones Académicas que tienen como objetivo garantizar el ingreso,

11
permanencia y egreso de estudiantes en situación de discapacidad o de salud, que le presenten
obstáculos para continuar cursando, favoreciendo modalidades alternativas para el aprendizaje y
aprobación de las asignaturas.

¿EXISTEN BECAS PARA SOLVENTAR MIS ESTUDIOS?


El Ministerio de Educación de la Nación promueve un Programa de Respaldo a los Estudiantes
Argentinos (PROG.R.ES.AR) dependiente del ANSES. Se tramita allí y el Instituto realizará la
certificación de los estudios a las y los estudiantes que la soliciten. Para más información:
https://youtu.be/_8bDWQdMa0Q

PARA TENER EN CUENTA:


Se les recuerda a las y los ingresantes que tendrán tiempo de rendir las materias del secundario que
adeudan hasta el 30 de mayo de 2021. De no ser así, o en caso de desaprobar los exámenes,
deberán informar inmediatamente al área de Preceptoría y se le comunicará cómo será su
continuidad.

CUADERNILLO N° 2
En el Cuadernillo N° 2 les acercaremos herramientas y estrategias para el trabajo intelectual que
será información fundamental para que te acompañe, no sólo en el Curso Inicial 2021, sino también a
lo largo de los primeros años de tu desarrollo en la formación superior.

¡Ingresantes: buen año 2021 y bienvenidas y bienvenidos al Instituto Nº 9!!

12

También podría gustarte