Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA QUÍMICA, INGENIERÍA AMBIENTAL, INGENIERÍA
DE ALIMENTOS e INGENIERÍA PETROQUÍMICA
LABORATORIO DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE
PRQ – 612

INFORME N°5
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

NOMBRE: Claros Velásquez Richard


CARRERA: Ingeniería Ambiental
DOCENTE: Ing. Esperanza del Carmen Díaz García
FECHA DE REALIZACIÓN: 11 de noviembre de 2021
FECHA DE PRESENTACIÓN: 21 de noviembre de 2021
SEMESTRE: II-2021

LA PAZ – BOLIVIA
INFORME N°5
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


 Analizar el fenómeno de convección realizando experimentos caseros.

1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Realizar un experimento donde pueda ser observable la transferencia de calor
mediante convección utilizando agua.
 Levara cabo otro experimento donde se pueda ver que los gases o fluidos menos
densos que el aire descienden por ser más pesados.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La transferencia de calor a través de un sólido siempre es por conducción, dado que las
moléculas de un sólido de este tipo permanecen en posiciones relativamente fijas. Sin
embargo, la transferencia de calor a través de un líquido o gas puede ser por conducción o
convección, dependiendo de la presencia de algún movimiento masivo del fluido. La
transferencia de calor a través de un fluido es por convección cuando se tiene un
movimiento masivo de este último y por conducción cuando no existe dicho movimiento.
Por lo tanto, la conducción en un fluido se puede concebir como el caso límite de la
convección, correspondiente al caso de fluido en reposo.

2.1. Convección Natural

En la convección natural a menudo no se puede notar el movimiento del fluido debido a las
bajas velocidades que intervienen. El coeficiente de transferencia de calor por convección
depende bastante de la velocidad: entre más alta sea ésta más alto es el coeficiente. Las
velocidades del fluido asociadas con la convección natural son bajas, por lo común menores
a 1 m/s. Por lo tanto, los coeficientes de transferencia de calor que se encuentran en la
convección natural suelen ser mucho más bajos que los hallados en la convección forzada.
Sin embargo, varios tipos de equipo de transferencia de calor están diseñados para operar
en condiciones de convección natural porque en ella no se requiere el uso de algo que
mueva al fluido. Empezamos este capítulo con una discusión del mecanismo físico de la
convección natural y del número de Grashof. En seguida, presentamos las correlaciones
para evaluar la transferencia de calor por convección natural para varias configuraciones
geométricas, incluyendo superficies con aletas y recintos cerrados. Por último, discutimos
la convección natural y la forzada simultáneas.

2.2. Convección Forzada


Considerando primero el flujo externo, con énfasis en la resistencia al movimiento, o
arrastre, por la fricción y la presión, la separación del flujo y la evaluación de los
coeficientes de arrastre y de convección promedios. Las capas límite para el flujo paralelo,
laminar y estacionario sobre una placa plana se pueden describir mediante relaciones para
el coeficiente de fricción local y el número de Nusselt. Mediante estas relaciones como
punto de partida se puede determinar el coeficiente de fricción promedio y el número de
Nusselt. En seguida se extiende el análisis hacia el flujo turbulento sobre placas planas con
un tramo inicial no calentado y sin éste. Se puede considerar el flujo cruzado alrededor de
cilindros y esferas y se presentan gráficas y correlaciones empíricas para los coeficientes de
arrastre y los números de Nusselt.

2.3. Ejemplo de calentamiento de agua en convección natural

Analizaremos un tubo horizontal de aluminio que calentará agua conforme fluye dentro del
tubo:

Número de Nusselt
Donde:
Nu = Número de Nusselt

( )
−0.3
0.25 0.012 H Pr = Número de Prandtl
Nu=0.42 RaL ∗Pr ∗
L Ra = Número de Rayleigh
H/L = Proporción Dimensional

Número de Rayleigh
Donde:
g = Aceleración de gravedad
g∗β∗( T 1 −T 2 )∗Lc
3 Pr = Número de Prandtl
RaL = 2
∗Pr Lc = Longitud
v v = Viscosidad cinemática
T1 = Temperatura de la pared
T2 = Temperatura del fluido

Reemplazando datos en la ecuación de Rayleigh:

32.2∗1 ( 43
∗ 110−70 )∗
550 12 6
RaL = −42
∗0.7275=2.054∗10
1.753∗10

Reemplazando en la ecuación de Nusselt:

{ }
1 2

0.387∗( 2.054∗10 )
6 6
Nu= 0.6+ =17.89

[ ( ]
9 8
1+
0.559
0.7275 ) 16 27
Coeficiente de convección:
k
h o= ∗Nu=
Do
0.01505
4
12
∗17.89=0.8077
[
Btu
2
h∗ft ∗° F ]
El calor requerido será:
Q o =ho∗A o∗( T o−T ∞ )=0.8077∗1.047∗( 110−70 )=33.8
[ ] Btu
hr

Haciendo las respectivas iteraciones encontramos que la temperatura de equilibrio es


180°F.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1. Experimento N°1: Convección en el agua

Preparar 2 vasos con agua, uno de los vasos debe contener agua a temperatura
ambiente y el otro debe contener agua con temperatura cercana al punto de
ebullición, el agua debe ser vertida a tope en cada vaso.
Al vaso con agua caliente se le debe agregar el colorante y posteriormente se debe
agitar hasta que el mismo se disuelva de manera uniforme.
Colocar el plástico sobre el vaso con el agua fría y voltearlo, luego con cuidado
colocarlo sobre el vaso que tiene el agua caliente con el colorante disuelto.
Retirar el plástico con cuidado, manteniendo el contacto entre los vasos.
Registrar observaciones.

3.2. Experimento N°2: Convección en el vacío

En uno de los costados de una botella PET hacer un agujero no mayor a un


centímetro de diámetro, la botella debe estar tapada durante todo el experimento.
Enrollar un papel y colocarlo en el agujero hecho en la botella PET, cuidando de no
insertarlo por completo.
Encender el papel con el encendedor por un extremo del papel enrollado.
Esperar la generación de humo y anotar las observaciones.

3.3. Materiales y reactivos


Material y Cantidad Característica
Reactivos
Vasos 2 De vidrio
Agua 250 ml A temperatura ambiente
Agua 250 ml Temperatura cercana al punto de ebullición
Colorante 10 gotas Se puede disolver en agua
Plástico 1 De espesor despreciable y área similar o
mayor al área del vaso
Botella PET 1 De 2.5 litros
Papel 1 Común
Encendedor 1 Encendedor

4. DATOS Y RESULTADOS
4.1. Experimento N°1
FIGURA N°1
Agua caliente con colorante

Fuente: Elaboración Propia

Figura N°2
Agua fría sin colorante
Fuente: Elaboración propia

Figura N°3
Vasos separados con el plástico

Fuente: Elaboración Propia


Figura N°4
Retiro del plástico entre los vasos

Fuente: Elaboración Propia


Figura N°5
Agua caliente agua fría en contacto completo

Fuente: Elaboración Propia


Figura N°6
Ascenso del agua caliente

Fuente: Elaboración Propia


Figura N°7
Ascenso de agua caliente

Fuente: Elaboración Propia


4.2. Experimento N°2
Figura N°1
Botella vacía con papel

Fuente: Elaboración Propia


Figura N°2
Encendido del papel

Fuente: Elaboración Propia


Figura N°3
Descenso de humo

Fuente: Elaboración Propia


Figura N°4
Descenso de humo

Fuente: Elaboración Propia


4.3. Resultados y observaciones
En el experimento 1 se puede ver como al retirar el plástico entre los vasos, el agua caliente
permanece en la parte superior mientras que el agua fría se queda debajo, esto se debe a que
el agua fría es más pesada que el agua caliente, este fenómeno ocurre con cualquier fluido,
cuando están a distintas temperaturas y en contacto.
Al llevar a cabo el mismo experimento, pero esta vez con el agua caliente en el vaso de
abajo se puede notar con ayuda del colorante como el agua caliente asciende, lo que
muestra la tendencia del sistema a alcanzar el equilibrio.
También se puede notar que la velocidad del ascenso del agua es directamente proporcionar
a la diferencia de temperatura entre ambos líquidos, es decir que mientras mayor sea la
diferencia de temperatura, con mayor velocidad ascenderá el agua caliente.
En el segundo experimento se puede ver como el humo cae en el interior de la botella, en la
cual existe vacío, debido a que éste es más pesado que el aire, siguiendo el mismo principio
del primer experimento.
5. CONCLUSIONES

Se analizó el fenómeno de transferencia de calor de convección realizando dos


experimentos caseros, en donde los fluidos estudiados fueron el agua y el aire.
Con la ayuda de un colorante se pudo facilitar la observación del transporte de calor
por convección entre líquidos.
De igual manera en la botella, se pudo observar como el humo, que es más pesado
que el aire, desciende debido a que no existe de corrientes ascendentes.

6. BIBLIOGRAFÍA
 Transferencia de Calor y Masa, 4ta edición, Y. Cengel, Afshin Ghajar, 2011.
 Fenómenos de Transporte, 2da edición, Bird Byron, Warren Stuart, Edwin
Lightfoot

También podría gustarte