Está en la página 1de 5

Número de transporte

El número de transporte se define como la fracción de corriente (con respecto a la


corriente total) transportada por una especie iónica. Los números de transporte dependen
de las velocidades de los iones, las cuales a su vez dependen de la concentración,
temperatura y de la viscosidad del solvente. Más aun, cualquier otro ion presente puede
influir sobre la porción de corriente transportada por una especie iónica particular.
(Castellan, 1974)

Los electrolitos son sustancias que en solución conducen la corriente eléctrica con
transporte de masa y de carga; por lo que, para expresar la distribución de la carga entre
catión y anión de dichas sustancias, será necesario conocer los números de transporte.
(Castellan, 1974)

Existen varios métodos por los cuales se pueden determinar los números de transporte:

1. Método de Hittorf.

En el método de Hittorf para la medición de número de transporte, se emplea la celda, del


mismo nombre, mostrada en la Fig. 1. La celda se encuentra dividida en tres secciones
(catódica, central y anódica), en donde el contenido de cada una de ellas puede unirse al
conjunto, o separarse (iónicamente), por medio de las válvulas A y B. (Gordon, 2002)

Se usa una sola solución que contenga los iones a determinar y cuya concentración inicial,
en porciento, es la misma en todas las secciones. Antes del experimento, el interruptor
del circuito eléctrico conectado a los electrodos de las secciones catódica y anódica, debe
estar abierto. Una vez que se han abierto las válvulas A y B, permitiendo la unión de las
secciones, se enciende la fuente de C. D., se cierra el interruptor y se inicia el paso de la
corriente. (Gordon, 2002)

El sistema de energía debe estar regulado para mantener constante el valor de la corriente.
En general, para determinar la corriente promedio a lo largo del experimento, se conecta
un coulombímetro, C, en serie con la celda. Después de transcurrido el tiempo requerido,
se desconecta el interruptor, se apaga la fuente de corriente y se cierran las válvulas A y
B, para proceder a desmontar el circuito y a recolectar las soluciones contenidas en cada
sección. (Gordon, 2002)

Para ello, se abren primeramente las válvulas C y E, manteniendo cerradas las válvulas A
y B, removiendo también los tapones con los electrodos, y se recuperan las soluciones de
las secciones catódica y anódica. Luego se procede a recolectar y pesar el contenido de
cada sección, y determinar para cada una, por análisis, la cantidad total de soluto (en eq /
L). Se hacen los cálculos necesarios para expresar esta concentración en g de soluto / g
de solución. Después de que se han vaciado las secciones catódica y anódica, se cierran
las válvulas C y E, para abrir las válvulas A y B, en ese orden. Como en el caso anterior,
se recupera y se pesa la solución de la región central y, si no se conoce la concentración
inicial, se efectúa un análisis para determinarla, pues la región central permanece sin
cambio en la concentración. Finalmente se calculan las cantidades de soluto en todas las
secciones y se determina el número de transporte para cada ion. (Gordon, 2002)

Figura 1. Celda Hittorf

2. Método de la frontera móvil.

Otro método que permite determinar el número de transporte, es el método de la frontera


móvil, este se basa en la formación de una frontera nítida entre dos soluciones de
electrolitos que tienen un catión o anión común. Se las exponen a un campo eléctrico y la
superficie comienza a moverse a una velocidad directamente proporcional a la velocidad
del ión. (Milazzo,1963)

Mediante la siguiente ecuación se puede determinar el número de transporte; y con éste


variables como conductividad y movilidad iónica, entre otras. (Milazzo,1963)
Donde:

Q: faradios de electricidad medidos con un coulombímetro y las leyes de Faraday.

C: concentración del ácido (equivalentes por litro)

V: volumen recorrido por la frontera en movimiento.

Figura 2. Celda para la medición del número de transporte por el método de la frontera
móvil.

3. Método de la frontera móvil autógena

El método emplea un solo tubo graduado en cm3 (o en su defecto un tubo de sección con
diámetro constante), que se llena con una sola solución elegida convenientemente. Tres
sistemas muy conocidos son los que se ven en la siguiente tabla:

Tabla 1.
Sistemas empleados para la determinación del número de transporte para H+ y catión
indicador.
Con estos sistemas se puede determinar el número de transporte del ion hidrógeno, y
también puede conocerse el del anión (ion cloruro, sulfato o nitrato, según el caso). El
procedimiento es similar al método de las dos soluciones, pero, en este caso, la frontera
se autogenera en las inmediaciones del ánodo. (Castellan, 1974)

Entre 5 y 10 minutos después de haberse iniciado el paso de corriente, aparece la frontera


como resultado de la diferencia entre los índices de refracción de las dos soluciones
contenidas en el tubo (el de la solución original y el de la solución formada en la parte
inferior por la electrólisis—por ejemplo, CdCl2, si fuera el caso). La aparición de la
frontera es determinada por la relación de las concentraciones (relación reguladora de
Kohlrausch) de los dos cationes, el que aparece en el proceso (indicador) y el catión cuyo
número de transporte se va a determinar. (Castellan, 1974)

Cuando la frontera alcanza una de las divisiones del tubo graduado (posición ab), se inicia
la medición del tiempo con un cronómetro, siempre manteniendo la corriente constante.
Después de un tiempo, la frontera se ha desplazado a una posición intermedia (cd), debido
al avance de la frontera. Finalmente, después de pasar la corriente por un tiempo de, entre
20 y 30 minutos (para una corriente de aproximadamente 40 mA), la frontera se encuentra
en la posición (c’d’), y se pueden hacer los cálculos por medio de la ecuación ya vista en
el método anterior. (Castellan, 1974)

Figura 2. Celda para el método de la frontera móvil autógena


Bibliografía:

- Barrow, Gordon, Química Física; editorial reverté, 4o edición, volumen 2,


España, 2002.
- Gilbert W. Castellan. FISICOQUÍMICA. Segunda Edición. Fondo Educativo
Interamericano. Pearson/Addison Wesley. 1974.
- Giulio Milazzo. ELECTROCHEMISTRY. Theoretical Principles and Practical
Applications. ELSEVIER PUBLISHING COMPANY. Amsterdam / London /
New York, 1963.
- Maron, F. Fundamentos de Fisicoquímica, editorial Limusa, primera edición,
1984.

También podría gustarte