Está en la página 1de 14

LA ESTADÍSTICA Y SUS

NOCIONES BÁSICAS
-PARTE I-

ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES


DOCENTE: ANA ARIOVICH
B E C A RI A : S I LV I A A N D I A RE N A
ADSCRIPTA: VALERIA CORONEL
SEGUNDO SEMESTRE 2021
RECORRIDO DE LA CLASE

La estadística y sus conceptos básicos:


o Qué es medir en ciencias sociales.
o Las variables
o Niveles de medición de las variables.
LA ESTADÍSTICA

Asignar
números u
otros símbolos

Siempre
variables

Fuente: elaboración propia.


LA ESTADÍSTICA

Siempre
variables

Características de objetos,
individuos o fenómenos que
toman distintos valores:

➢ Ej: edad de los


pacientes,
localización del
centro de salud.

Fuente: elaboración propia.


LA MEDICION

Asignar “números” u
“otros símbolos” a los
datos o variables

Admiten direferentes
niveles de medición.

Fuente: elaboración propia


VARIABLES
Nominales

Cualitativas

Ordinales

Variables

De
intervalo

Cuantitativas

De razón
VARIABLES
C U A L I TAT I VA S

REFIERERN A
CARACTERISTICAS O
CUALIDADES NO
CUANTIFICABLES DE UN
ELEMENTO
VARIABLES
C U A N T I TAT I VA S

REFIEREN A
CARACTERÍSTICAS
CUANTIFICABLES DE
UN ELEMENTO
VARIABLES CUALITATIVAS

Nominales:
• Presentan el nivel más bajo de medición, sólo permiten la
clasificación (no admiten establecer jerarquías ni operaciones
aritméticas). Ejemplos: condición de actividad, estado civil,
religión, género..

Ordinales:
• Permiten establecer -además de la clasificación- un orden
jerárquico, en sentido de menor a mayor (no admiten
operaciones aritméticas). Ejemplos: status social (alto, bajo ,
medio).
VARIABLES CUANTITATIVAS

De intervalo:
• Además de la clasificación y el orden se les pueden asignar
números a sus categorías y realizar medidas aritméticas como
suma, resta, división y multiplicación. Podemos conocer
además con presición las distancias entre las categorías, que
son siempre constantes. Ej. años de edad, años de
escolaridad.
De razón o cociente:
• Presentan el nivel de medición más alto ya que poseen todas
las propiedades de las variables de intervalo, pero además se
les puede asignar un punto de origen verdadero de valor 0. Ej.
el peso de un objeto, la medición del tiempo, en donde ese
valor cero no es arbitrario.
VARIABLES CUANTITATIVAS

Continuas :
• Permiten infinitos valores fraccionados, presentan una
escala de valores ininterrumpida. Ejemplos: la edad en
años (8,5), puntaje (7,53).

✓ Sus valores se pueden expresar en números


decimales, por tanto pueden ser medidas con mayor
exactitud
VARIABLES CUANTITATIVAS

Discretas:
• Permiten un número finito de valores, no admite valores
fraccionados. Ejemplos: tamaño de la familia, número de
habitaciones del hogar.

✓ Sus valores expresan números enteros, por tanto


pueden ser contados
LA POSICIÓN DE LAS VARIABLES EN LA
INVESTIGACIÓN

• Variable Dependiente: es aquella que dentro


de una hipótesis representa la consecuencia,
el efecto, el fenómeno que se estudia.

• Variable Independiente: es aquellaque en una


hipótesis influye en la variable dependiente y
sus valores no de dependen de otra variable.
BIBLIOGRAFíA

Babbie, E. (1996): “Conceptualización y medición” En: Manual para la práctica de la


investigación social, Biblioteca de Psicología Descleé de Brouwer.
Baranger, D. (1992): “Capítulo III: Nociones de muestreo”. En: Construcción y análisis de
datos. Una introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social. Editorial
Universitaria.
Hueso González, A. y Cascant i Sempere, M. (2012): “Capitulo 2: Diseño de investigación” y
“Capitulo 4: Estadística descriptiva”. En: Metodología y Técnicas Cuantitativas de
Investigación. Cuadernos docentes en proceso de desarrollo Nº 1. Editorial Universitat
Politécnica de Valencia.

También podría gustarte