LA ESTADÍSTICA
Estadística Inferencial:
Según Berenson y Levine; Estadística Inferencial son procedimientos
estadísticos que sirven para deducir o inferir algo acerca de un conjunto
de datos numéricos (población), seleccionando un grupo menor de ellos
(muestra).
Estadística descriptiva
RECOLECTAR CLASIFICAR
PROCESAR PRESENTAR
ANALIZAR E
TOMAR
INTERPRETAR DESICIONES
APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA EN LA
ECONOMÍA
-Calcular los posibles valores
futuros de alguna variable
económica de interés.
- Hacer una estimación de
la media de algún
valor económico.
- Hacer un estudio para
determinar cuales son las
variables mas importantes
que explican determinado
fenómeno económico.
APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA EN LA
ADMINISTRACIÓN
En la administración es una
herramienta del control, como
parte del proceso administrativo
(o lo que es lo mismo:
planeación, organización,
dirección y control) ya que
la estadística ayuda a
recolectar, estudiar y
al final interpretar los datos
que obtiene al terminar
el proceso administrativo.
APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA EN LA
INGENIERÍA
La estadística aplicada en la ingeniería
se hace mediante la rama de la
estadística que busca implementar
los procesos probabilísticos y
estadísticos de análisis e
interpretación de datos o
características de un conjunto de
elementos al entorno industrial,
a efectos de ayudar en la toma de
decisiones y el control de procesos
industriales.
APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA EN LA
MERCADOTECNÍA
Es una herramienta muy importante
cuando se tiene la necesidad de
trabajar con datos de muestreo
para conocer los gustos y
Preferencias de las personas.
Igualmente en la auditoria
administrativa cuando recabas
datos para conocer en que
puede mejorar una
organización.
APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA EN LA
CIENICAS NATURALES
Se emplea como
profusión en la
descripción de modelos
termodinámicos
complejos (mecánica
estadística),en física
cuántica, en mecánica
de fluidos o en la teoría
cinética de los gases
entre otros muchos
campos.
APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA EN LA
CIENICAS MÉDICAS
Permite establecer pautas sobre la
evolución de
las enfermedades y
los enfermos, los índices de mortalidad
asociados a procesos morbosos,
el grado de eficacia de un
medicamento.
Otorga una discernimiento de los problemas
sanitarios para que eficientemente se apliquen los
recursos disponibles para resolverlos.
APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA EN LA
CIENICAS MÉDICAS
En la disciplina sicológica
juega un papel muy
importante por que
permite abstraer y
elaborar categorías
conceptuales a partir
de los datos, las
cuales permiten
describir, predecir
o/y explicar la
conducta humana.
POBLACIÓN
Es el conjunto de unidades de observación bien definidas, con
características comunes, observables y medibles; agrupadas con fines de
estudio.
Se dice que una población está bien definida cuando posee
circunscripción de contenido, lugar y tiempo.
MUESTRA
Una muestra tiene las siguientes características:
a. Representativa: es decir que refleje completamente las características
de la población.
b. Adecuada: debe incluir un numero óptimo y mínimo de individuos.
MUESTRA
UNIDAD ELEMENTAL O UNIDAD DE
ANÁLISIS
UNIDAD ELEMENTAL O UNIDAD DE
ANÁLISIS
Definiciones básicas
Parámetro: Estimador:
Variable: Dato:
Variable Dato
N° de 1420
empleados
Infraestructura Moderna
DEPENDIENTE UNIDIMENSIONAL
CUALITATIVA NOMINAL
INDEPENDIENTE BIDIMENSIONAL
ORDINAL
CUANTITATIVA
INTERVINIENTE MULTIDIMENSIONAL
INTERVALO
DISCRETA
CONTINUA RAZON
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
A. POR SU NATURALEZA
1. Variable Cualitativa:
Ejemplo:
Estado civil , los colores, profesiones,
grado de instrucción.
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
2. Variable Cuantitativa:
Ejemplos:
Número de accidentes por día,
trabajadores de una empresa, etc.
VARIABLES CUANTITATIVAS
2.2. Cuantitativa Continua:
Ejemplos:
Cuando la variable es susceptible a Ingresos monetarios,
medirse. Las variables continuas producción de maíz,
pueden tener cualquier valor dentro peso, etc.
de un rango o recorrido, por lo tanto
se expresa por cualquier número real.
SEGÚN ESCALA DE MEDICIÓN
1. Nominal: Ejemplos:
Posee categorías a las que Sexo, Estado Civil, Deporte
se asigna un nombre sin que practica, profesión, etc.
que exista ningún orden
implícito entre ellas.
SEGÚN ESCALA DE MEDICIÓN
2. Ordinal:
Ejemplos:
Posee las categorías
Grado de instrucción, estrato
ordenadas, pero no
económico, grados académicos, etc.
permite cuantificar la
distancia entre una
categoría y otra.
SEGÚN ESCALA DE MEDICIÓN
3.Intervalo
Ejemplos:
Peso, Estatura, Sueldo, etc.
EJEMPLO
EMPLEADO
EJEMPLO • Edad
• Años de experiencia
DE • Profesión
APLICACIÓN: • Ingreso familiar
• Gasto familiar
• Genero
• Nº de empleados
TIENDA • Tipo de Infraestructura
COMERCIAL • Gasto en publicidad
• Número de productos
• Número de computadoras
• Ventas semanales
(montos)
• Ventas diarias (unidades)
Unidad de estudio:
Población:
Muestra:
Variable:
Tipo de variable:
Medida:
CASO: APLICACIÓN
El Ingeniero del área de Producción de VINOS “Tabernero”,
dentro de su evaluación diaria, desea saber si el brix (grado
de azúcar), porcentaje de alcohol y el tiempo de
maduración, han cumplido con las parámetros de calidad
en la producción del fin de semana de Vinos “Tabernero”.
Se sabe además que el tiempo de maduración promedio es
de 4 meses. Identifique:
Unidad de estudio:
Población:
Muestra:
Variable:
Tipo de variable:
Medida:
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
1. Planteamiento del problema
2. Titulo de la investigación (no mayor a 20 palabras)
3. Introducción
3.1 Realidad problemática (de forma deductiva, describe en tres
párrafos a nivel internacional, nacional y local en base a estadísticas el 50% y
el otro 50% creación del autor )
3.2 Antecedentes ( internacional, nacional y local)
3.3 formulación del problema
3.4 hipótesis
3.5 objetivos (general y específicos)
3.6 marco conceptual (para ambas variables)
3.7 matriz de operacionalizacion de variables
4. Método de análisis
4.1 población
4.2 muestra y muestreo
4.3 técnicas e instrumentos de recolección de datos Sustentación una
5. Resultados semana antes de cada
5.1 resultados descriptivos evaluación (grupos
5.2 resultados inferenciales máximo de 7)
6. Conclusiones
7. Referencias Bibliográficas (no menor a 20 autores)
8. anexos (fotos, link de encuestas y videos )