Está en la página 1de 8

Ejercicio 1: Diligencie la Tabla 1, presentando para cada concepto estadístico una

definición sintetizada escrita con sus propias palabras.

Tabla 1. Definiciones de conceptos


Conceptos Definiciones
Esta organiza, reúne y comunica información numérica. Se divide
en:

TENDENCIA CENTRAL: las cuales pretenden resumir en un solo


valor a un conjunto de datos. Dentro de estas se encuentran la
Estadística media, la mediana, y la moda.
Descriptiva MEDIDAS DE DISPERSIÓN: las cuales van a indicar que tanto
se aleja los datos respecto a la medida matemática y nos indica
que tan variable con nuestros datos. Dentro de esta vamos a
encontrar la varianza, la desviación estándar y el rango. En
conclusión, nos refleja de tan dispersa esta nuestra muestra para
los siguientes análisis.
MEDIDAS DE DISTRIBUCION: permite ubicar geográficamente
como se juntan los valores de una muestra determinada, esto se
da de acuerdo con la frecuencia de los valores que tengan sobre
una variable determinada.
Tipos de medidas de distribución: 1. Simetría 2. Curtosis.
Ahora bien, para trabajar todo el tipo de datos nos vamos a valer
de diferentes valores sean cualitativos o cuantitativos.

Inferir significa extraer una conclusión a partir de hechos


generales, trabaja con muestras de las cuales intenta extraer
conclusiones sobre la población, esta practica se conoce como
inferir y es por esto que recibe el nombre de la parte de la
estadística como se sabe una muestra es un conjunto de
individuos que son seleccionados de una población lo que
Estadística buscamos con la estadística es conocer las características de la
Inferencial población mediante los datos que podemos obtener mediante
una muestra regularmente estos datos poblacionales son
importantes para nuestra toma de decisiones.
Dentro de los parámetros que con mayor frecuencia son
estimados se encuentra la media, la varianza (o la desviación
estándar) y las proporciones.
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES:
. Establecer un rango para el valor de un parámetro de la
población, a partir de una muestra y un determinado valor de
confianza
. Prueba de hipótesis es un procedimiento para juzgar si una
propiedad que se supone en una población estadística en
compatible observando en una de muestra de dicha población.

1
POBLACION: Conjunto de individuos sobre el que se va a
estudiar una característica
INDIVIDUO: unidad estadística en cada uno de los elementos
Población y que componen la población.
muestra MUESTRA: un conjunto representativo de la población
DATO: cada uno de los valores obtenidos Respuestas”
Una variable es una propiedad característica de la población en
estudio, susceptible de tomar diferentes valores, los cuales se
pueden observar y medir.
Las variables pueden ser de dos tipos: cualitativas y
cuantitativas. Las variables cualitativas se clasifican a su vez en
nominales y ordinales, en tanto que las variables cuantitativas se
clasifican a su vez en discretas y continuas.

Variables cualitativas: son aquellas que no se pueden medir


numéricamente ejemplo: nacionalidad, color de la piel, sexo, etc.

A su vez, las variables cualitativas pueden ser:

Variable Nominales: son datos que corresponden a categorías que por su


cualitativa y su naturaleza no admiten un orden. Por ejemplo: sexo (masculino y
clasificación femenino); carrera de estudio: economía, contabilidad,
administración, etc.

Ordinales: son aquellos que corresponden a evaluaciones


subjetivas que se pueden ordenar o jerarquizar. Por ejemplo: en
una competencia artística las posiciones de los ganadores se
ordenan o jerarquizan en primer lugar, segundo lugar, tercer
lugar, cuarto lugar, etc.

Las variables cuantitativas son las que tienen la capacidad de


adoptar valores numéricos, cualquier tipo de cifra, brindando un
mayor entendimiento a los resultados de las estadísticas, ya que
dan un valor bastante exacto.
CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS:
Este tipo de variables cuentan con una serie de características
muy interesantes como que se usan generalmente para realizar
encuestas o durante entrevistas, que todos sus valores son
expresados siempre de forma numérica o que hacen uso de
diagramas diferenciales, integrales y de barra para poder mostrar
las frecuencias y relatividad de las cifras.
Función explicativa: Sirven para explicar características
específicas dentro de un grupo de estudio, esto significa que, si
son realizados estudios en una empresa, la variable será la
herramienta que ayude a determinar la edad promedio entre las

2
personas dentro de la misma, o la altura promedio de cada grupo
laboral.

Función de análisis: Al tratarse de herramientas indispensables


Variable para hacer un análisis de data, la cual se obtiene principalmente
cuantitativa por una investigación estadística o a causa de un problema
y su algebraico, el valor cuantitativo que este exprese dará el
clasificación. resultado final de existencia de un producto en particular, y asea
una persona o de un valor general, pero este debe encontrarse
siempre dentro de un marco de investigación.

Clasificación:
De categoría: Son las que contienen un número de categorías o
grupos finito, al mismo tiempo no cuentan con un orden donde se
aplique la lógica, entre los predictores categóricos se pueden
incluir métodos de pago, sexo/género o diferentes tipos de
materiales.
Discretas: Son aquellas que tienen un número de valores
contables, que se encuentran entre dos valores cualesquiera.
Entre ellas se pueden contar las quejas de los clientes que
acuden a un mismo establecimiento o las fallas y defectos de
algo en particular.
Continua: Se considera que estas son variables que tienen un
número infinito de valores, que se encuentran entre dos valores
sin especificación alguna, las mismas son en todo momento de
origen numérico. Un ejemplo seria la longitud de un objeto o
cualquier cosa en general, fecha y h9ora especifica en que se
recibe un pago.

Variable
estadística
y
unidad
estadística.

3
Ejercicio 2: Considere el siguiente problema: El equipo del DANE necesita indagar
sobre la situación socioeconómica de las habitantes de la ciudad de Bogotá. Es
decir, necesita indagar sobre variables como lugar de nacimiento, ingresos de la
familia o estrato socioeconómico. Considerando que usted es un integrante del
equipo que está diseñando la encuesta de este equipo plantee:

a. 2 variables cualitativas nominales.


b. 2 variables cualitativas ordinales.
c. 2 variables cualitativas dicotómicas.
d. 3 variables cuantitativas discretas.
e. 3 variables cuantitativas continuas.

Ejercicio 3: Diligenciar la Tabla 2, identificando para cada situación propuesta la


población, muestra, variable (cuantitativa o cualitativa), clasificación de la variable
(nominal, ordinal, dicotómica, discreta o continua) y unidad estadística.

4
Tabla 2. Identificación de conceptos básicos

Descripción Población Muestra Variable Tipo de Unidad


Variable Estadística
Se realiza una
encuesta a 800
personas del
municipio de Pitalito,
para indagar sobre la
necesidad del pico y
placa para los
automóviles. En esta
se realiza la siguiente
3 pregunta ¿Está
usted de acuerdo con
que se imponga pico
y placa en el
municipio?
Debido a las
restricciones
impuestas a causa de
la pandemia, muchos
dueños de agencias
de viajes han tenido
que reinventarse para
poder incentivar
nuevamente el
turismo, desde la
ciudad de Ibagué se
está realizando de
forma virtual una
encuesta a 2000
personas del
departamento del
Tolima para saber
cuál sería el sitio
turístico preferido
cuando se pueda salir
a vacaciones.
Los CIPAS se
realizaban de forma
presencial con
mínimo 3 estudiantes,
desde el periodo
16_01 del 2020 se
realizan de forma
virtual debido al
aislamiento, desde la

5
zona sur se realizó un
consolidado de la
información
adjuntada por los
tutores, concluyendo
que este proceso fue
satisfactorio con un
total de 1800
asistentes a los
diferentes encuentros
Un Tutor del CEAD
Zipaquirá realiza un
análisis estadístico 4
para determinar las
causas de la
deserción en el curso
de Cátedra Unadista
en el último año. Se
cree que una de las
causas de la
deserción es la
disposición de tiempo.
Por ello, selecciona
100 estudiantes para
consultarles sobre la
cantidad de horas que
dedicó semanalmente
al curso.

Ejercicio 4: Diligenciar la Tabla 3, en la que identifique la variable y su clasificación.


Tenga presente el ejemplo que aparece en la primera fila: (a cada variable debe
darle un nombre y cada variable tiene una única clasificación).

Tabla 3 Clasificación del tipo de variable


CARACTERÍSTICA DE Variable Cualitativa Cuantitativa
INTERES EN UNA Nominal ordinal Discreta Continua
POBLACIÓN
Lugar que ocupa un Posición de la X
atleta en una competencia
competencia.
Tasa de mortalidad del
COVID-19 según el
género.
Cantidad de decretos
que se generaron
debido a la situación
de cuarentena.

6
Número de créditos por
cada carrera de la
UNAD.
Personas beneficiadas
con el ingreso
solidario.
Tipos de síntomas de
los contagiados con el
dengue en el Huila.
Número de personas
que integra el grupo
familiar de un
estudiante de
Ingeniería de
Alimentos
Los tipos de carreras
de pregrado más
solicitadas por los
estudiantes en
Colombia.
Tiempo en días del
proceso de
homologación para los
estudiantes de la
UNAD.
Clasificación de los
artículos científicos
indexados por
MinCiencias.

7
Unknown. «ESTADISTICA: VARIABLES Y SU CLASIFICACIÓN». ESTADISTICA (blog), 15 de
enero de 2012. http://materiaestadistica.blogspot.com/2012/01/variables-y-su-clasificacion.html.

Web y Empresas. «Variables cuantitativas (definición, características y clasificación)».


Accedido 6 de septiembre de 2020. https://www.webyempresas.com/variables-
cuantitativas/.

También podría gustarte