Está en la página 1de 11

ESCUELA PREPARATORIA N°6 ALIANZA DE CAMIONEROS.

Materia: Historia de Mesoamérica y la nueva España

II SEMESTRE_BLOQUE 1

Tema: Crónicas y costumbres mayas

ADA 4

GRADO: 1° grado GRUPO: B

NOMBRE DEL MAESTRO: Ricardo Montalvo

Nombres de los integrantes:

 Karla Berenice Ortiz Oxté


 Eduardo Adrián Novelo Náhuat.
 Leslie Esther Vidal Marín
 José Daniel Martínez Aké
 Dayra Alejandra Álvarez Chontal
 Fabrizio Alberto Burgos Chan

FECHA DE ENTREGA: Jueves 03 de marzo de 2022.


 Tuvo un lugar con el obispo Cescencio Carrillo y Ancona.
 La escritura de tipo ideográfica se relaciona principalmente con la
CHILAM BALAM cronología, astronomía y religión.
Características
DE CHUMAYEL  “Los textos que comprende esta obra, constituyen una de las secciones
más importantes de la literatura indígena americana. recopila todas las
fases culturales por las que pasó el pueblo maya de Yucatán.
 Los libros del Chilam Balam, fueron redactados después de la
conquista española, recogen textos relativos a la historia, medicina,
cosmología, astronomía, cronología y textos no clasificados de los

ICAS MAYAS mayas.


 Su es descriptiva, ya que en ella se cuenta con detalle, toda la historia
de una cultura y la huella histórica que aun hoy permanece.
 La mayor parte de los textos del Chilam Balam de Chumayel son de
índole religiosa.
 Los escritos míticos y proféticos están redactados en un lenguaje de
alto contenido simbólico y con múltiples significados, en el cual se
emplean metafóricamente objetos, colores y seres naturales para
expresar ideas.

 Tiene una importancia increíble entre todas las composiciones,


debería ser la principal entre las más significativas; ya que no es
sólo un duplicado que hicieron los indios o unos cuantos mayas, ni
Códice Pérez está tomada de un libro solitario, es la asociación de unas cuantas
Características secciones significativas.
(De Maní)
 El nombre de Códice Pérez fue asignado por el Obispo Carrillo y
Ancona en 1870.
 Fue reunido entre 1837 y el año siguiente.
 Se identifican directamente con el calendario maya, ya que las
predicciones relacionaban ocasiones presentes y futuras, las cuales
estaban predestinadas por el calendario, ya que para ellos el tiempo
era algo repetitivo.
 Una de las características destacables del manuscrito de Pérez es
la presencia de jeroglíficos en una cantidad mucho más abundante
que en otros Chilam Balam y con una mejor ejecución.

 Es un texto maya misceláneo del siglo XVIII, realizado en la


comunidad de Ixil en el estado de Yucatán, ubicada al noreste de la

El Chilam Balam ciudad de Mérida y 25 km al sureste del puerto de Progreso.


Características  Ixil está enclavado en el territorio que correspondió a la jurisdicción
de Ixil:
de los Ceh Pech antes de la conquista de Yucatán.
 Este documento formó parte de la colección documental del obispo
de Yucatán, Crescencio Carrillo y Ancona, importante acervo que
pasó a ser parte de la Biblioteca Cepeda Peraza en Mérida,
Yucatán.
 Este es un tratado médico-calendárico de suma importancia para el
estudio de las enfermedades, nombres de plantas que se
empleaban en recetas de la época y para conocimiento del zodiaco
en la época colonial.
 El documento está formado por 44 hojas de papel europeo. En las
primeras 24 páginas se observan dos ruedas calendáricas mayas y
un almanaque europeo con dibujos del zodiaco y en las siguientes
27 se halla un tratado médico con nombres de enfermedades,
recetas y nombres de plantas escrito en lengua maya; también se
observan algunas páginas con relaciones bíblicas y por último hay
tablas de correlación entre la luna y el zodiaco.
 En este documento no aparecen las típicas crónicas indígenas que
existen en los otros.
 Fue traído al mundo en el pueblo de Tizimín, Yucatán, y se
consiguió allí en el siglo XIX.
 El ministro de sala de este lugar lo entregó como bendición al
obispo Carrillo y Ancona en 1870, quien inicialmente lo llamó
El Chilam Balam
Características Códice Anónimo.
de Tizimín:
 En este manuscrito, aparece una crónica de la historia antigua de
los mayas y pasajes de la historia del pueblo de Tizimín en la
época colonial, además se observan fechas que van desde
principios del siglo XVI al siglo XIX.
 Es un tratado histórico, calendárico y profético que consta de 27
hojas de papel europeo escritas por los dos lados y sin ningún
dibujo.
 Hoy se encuentra en el Museo Nacional de Antropología (Ciudad
de México), donde se resguarda junto con el de Ixil, llevado allí en
el año de 1928 por Laura Temple.
 La única interpretación del Chilam Balam de Tizimín fue realizada
por Maud Worcester Makemson, quien lo distribuyó en 1951 bajo
otro título “El libro del sacerdote jaguar”.

 Este Chilam Balam, o esta sección de los libros, también tuvo un


El Chilam Balam lugar en el surtido del Obispo Carrillo y Ancona.
Características  Forma parte del conjunto de obras que se separaron de la
de Kaua:
biblioteca de Cepeda en Mérida, poco después de aparecer allí en
1915 aproximadamente, su paradero actual es oscuro.
 No es vital por lo que dice, sin embargo, es el más voluminoso, ya
que tiene 282 páginas, pero nunca ha sido totalmente interpretado
y tampoco reeditado.
 Es un producto de la compilación a través del tiempo con el
proceso de recopilar versiones anteriores.
 El formato de los textos es diverso e incluye prosa española,
presentaciones en verso que son de origen maya, traducciones
directas de prosa española al maya y traducciones del español al
maya puestas en verso.
 El libro contiene 30 ilustraciones, algunas mayúsculas decoradas y
dibujos adicionales a glifos. Con dos posibles excepciones, un
dibujo en la p. 3 y la rueda calendárica en la p. 10, las ilustraciones
fueron copiadas de prototipos europeos

 Es como el de Káua, pero mucho más limitado, pues sólo contiene


36 páginas.
El Chilam Balam  Es calendárico y clínico, y nunca ha sido descifrado, ni siquiera en
Características
de Tekax su mayor parte.
 Era esencial para la Colección William Gates y su paradero es
oscuro.
 Existen duplicados fotográficos de este libro en algunas bibliotecas.
 Es un texto anónimo de 1833, redactado en lengua maya yucateca
con caracteres latinos, contiene un santoral, un calendario solar y
lunar, predicciones astrológicas conforme a los signos del zodiaco
y los planetas, así como remedios herbolarios.
 Está
De compuesto
Teabom por 8 capítulos y un apéndice.
en Yucatán.
 Muy parecido o similar al de Káua, aunque éste tiene sólo 64
páginas.
 Fue igualmente importante para el surtido de William Gates.
 Contiene un fantástico material clínico, que fue descifrado por
El Chilam Balam Ralph L. Roys al inglés y distribuido en 1931. A pesar de que se
Características
de Nah desconoce su área actual.
 Fue encontrado en la modesta comunidad de Tusik, Quintana Roo,
México, en 1936.
 Se trata de un pequeño bloc de notas que contiene sólo 29 hojas,
El Chilam Balam
es muy parecido a la sustancia del Chumayel.
de Tusik Características
 Se supone que se utilizó para recoger el único duplicado que había
en el Chumayel, de la lengua de Zuyua, que incorpora este bloc de
notas.
 Es muy concebible que aún esté en Tusik, haya sido capturado,
interpretado y convertido al inglés, a pesar de que no se sabe por
quién; y nunca fue publicado.
 Ha sido fotografiado, transcrito y traducido parcialmente, pero no
publicado.
Se llevaba a cabo con la utilización de 2
tablillas, mismas que se aplicaban a presión,
una sobre la frente y la otra por la parte
posterior de la cabeza o de los recién nacidos
1.- Deformación craneana
(4 o 5 días de nacidos), esta aplicación, podía
durar varios días, el objetivo era simple,
COSTUMBRES DE LOS MAYAS PENINSULARES
producir achatamiento de la frente y el cráneo.

Se practicaba tanto en hombres como en


mujeres, se buscaba en ambos casos decorar
la dentadura con incrustaciones de pequeños
2.- Mutilación dentaria
discos de jade o de obsidiana y en algunas
ocasiones, ellos mismos se limaban los
dientes en forma de sierra.

Esta técnica la practicaban frecuentemente


los guerreros, quienes además de la oreja, se
agujereaban el labio inferior y la ternilla de la
3.- Perforación de las orejas nariz, con la finalidad de usar arete y
narigueras.

Además, los hombres y las mujeres se


podían perforar los lóbulos de las orejas.
Esta técnica se usa con la finalidad de
producir bizquera, las encargadas de llevar
acabo esta técnica, eran las madres, quienes
colgaban en el cabello de sus hijos,
pequeñas bolas u objetos de resina, con la
4.- Estrabismo
intención que quedara en la parte frontal
COSTUMBRES DE LOS MAYAS PENINSULARES
exactamente entre los ojos, lógicamente
estos objetos llamaban la atención de los
niños, obligándolos a torcer los ojos, para al
final, produjeran la bizquera

Esta técnica, consistía en agujerearse las


ternillas (parte que divide las ventanas por en
5.- Perforación en la nariz medio) de las narices, con la finalidad de
ponerse en el agujero una piedra de ámbar,
misma que tenían por lujo.

En los hombres mayas, se acostumbraba a


recortar o quemar el cabello en la parte de la
coronilla, dejando sobre la frente una especie
de fleco, que era recogido y erguido por
6.- Forma de usar el cabello
medio de un lazo; el resto del cabello por lo
regular, se usaba largo y suelto, buscaban
dejarlo caer sobre su espalda; algunas
usaban trenzas mismas que usaban
alrededor de la cabeza en forma de coletilla.
Éstos eran usados especialmente por las clases
superiores, utilizaban collares, brazaletes,
narigueras, argollas, rodilleras, entre otros
7.- Adornos objetos. Para la clase inferior solamente podían
COSTUMBRES DE LOS MAYAS PENINSULARES
usar anillos simples, así como aretes de madera,
hueso o materiales de poco valor.

La pintura era practicada por los hombres y


las mujeres, pintándose la espalda, los
brazos y los pechos. En los hombres la
pintura era primordial por motivos religiosos,
así como para los guerreros.

La pintura utilizada por los adultos, era


generalmente una mezcla que hacían con
tierra roja y resina.

8.- Pintura y tatuaje Los jóvenes se pintaban de color negro, el


azul era utilizado para ritos, sacrificios y
ceremonias de gran importancia, por lo
general era para los sacerdotes.

Los guerreros se pintaban el rostro y el


cuerpo de rojo y negro, este último, también
utilizado para ayunos y penitencias.

El tatuaje era usado como distintivo o


identificación entre los mayas.
REFERENCIAS

Concepción Escalante, E. & Sánchez Burgos, D. (2015). México. D.F. Historia de


Mesoamérica y de la Nueva España. Segundo semestre. Editorial Pearson. Pp. 144.

Pérez Suárez T. (2020). El Chilam Balam de Tekax. Análisis etnohistórico.


Estudios de cultura maya. Vol. (LV). Pp. 333-337.

Vasallo Rodríguez, M. (2016). D.F. México. Evanescencias en las traducciones del


Chilam Balam de Chumayel: El maíz y el frijol del sur. Estudios de Cultura Maya. Vol.
(XLVII). Pp. 119-150. Centro de Estudios Mayas.

Sánchez García J, (2013). Venezuela. Chilam Balam de Tizimín y Tusik. Análisis


etnohistórico. Revista cultural. Vol. (XII). Pp. 35-120.
Lista de Cotejo Historia de Mesoamérica y de la Nueva España.

ADA 4

Crónicas y costumbres mayas.

Criterio Valor Puntos Observaciones


en alcanzados
puntos
Formas

Entrega en tiempo y forma, nombrando el


documento como se indica e Incluye 1
portada y lista de cotejo
Contenido

El esquema de las crónicas está completo y la


información presentada es significativa 3
La actividad tiene orden
El cuadro sinóptico está completo y la 2
información presentada es significativa.
Las imágenes son alusivas a los temas
indicados en el Ada. 2
Incluye referencias en formato APA 1
Actitud

Participan de manera colaborativa,


demostrando un compromiso hacia su
equipo 1
TOTAL 10

También podría gustarte