Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL C. DEL URUGUAY

GEOTOPOGRAFÍA

INFORME DE CLASES Nº 2

Docentes:
Manuele, Luis Emilio
Darre, Marcelo Eduardo

Alumno: Rossier, Jair

Fecha de presentación: 16/09/2020


CARTOGRAFIA

9
El IGN define a la cartografía como “una rama de las ciencias geográficas destinada a expresar
gráficamente el conocimiento que se tiene de la superficie terrestre en sus más diversos
aspectos.” En cambio, la Asociación de Cartografía Internacional la designa como “la ciencia, la
técnica y el arte de la elaboración y uso de los mapas. Un buen cartógrafo no puede tener
únicamente un buen conocimiento científico y técnico, sino que también debe desarrollar
habilidades artísticas a la hora de elegir los tipos de líneas, los diversos colores y los textos.
Todos los mapas están pensados para ser empleados tanto para efectuar recorridos a pie
como para realizar viajes en vehículos, así como para planificar la ordenación del territorio o
para encontrar información en un atlas. Los mapas tienen, por lo tanto, una gran utilidad y
constituyen una eficiente interfaz entre el cartógrafo y el usuario y, mediante el uso de los
GPS, son muchos los elementos que se pueden ubicar sobre ellos.

Cartas topográficas: La carta topográfica es un documento cartográfico que representa el


relieve del terreno y la ubicación de los elementos naturales y artificiales ubicados sobre el
mismo. Dentro de la República Argentina el IGN es el organismo responsable de la elaboración
y actualización de la cartografía básica del Territorio Nacional. Desde comienzos del siglo XX ha
trabajado activamente en el desarrollo de la w de diversos mapas nacionales y provinciales en
formatos especiales.

Elementos de una carta topográfica

 NOMBRE DE LA CARTA: el nombre de la carta se presenta en dos lugares, al centro de


la hoja en su parte superior y en el costado derecho en su parte inferior. El nombre de
la carta se establece después del estudio de topónimos correspondiente al área de
cubrimiento de la hoja; normalmente el nombre de la carta corresponde a la población
de mayor relevancia del área cubierta por la hoja de cartografía.

 ESCALA DE LA CARTA: la escala de la carta se presenta en dos partes principalmente en


la parte inferior derecha y en la parte superior central. Existen muchos tipos de escalas
las cartas manejan principalmente la escala 1:50,000 debido a su comodidad.

 ESCALA GRÁFICA: la escala gráfica de una carta es un elemento de igual importancia


que cualquiera, se encuentra en la parte inferior central.

 HOJAS ADYACENTES: este elemento se muestra en la parte derecha de la carta y se


muestra como un pequeño mapa del país dividido en pequeños cuadrantes que nos
dan la idea de cuáles son los otros mapas que rodean al mapa que está trabajando.

 SIMBOLOGIA: es un elemento muy importante, ya que este cambia según el tipo de


carta que este manejando, dentro de la simbología que se puede tener va desde vías
de comunicación, poblaciones, vías terrestres, aeropuertos, líneas de conducción,
limites, rasgos culturales (escuelas, iglesias, panteones, etc.), representación del
relieve, rasgos hidrográficos.

 DECLINACIÓN MAGNÉTICA: es un pequeño elemento que se encuentra en la parte


derecha debajo de los planos adyacentes.

9
 CASA DE EXPEDICION: como su nombre lo dice es la compañía o institución de
gobierno que se encarga de expedir modificar y crear las cartas topográficas.

 COORDENADAS Y KILOMETRAJE APARENTE: estos dos elementos se encuentran muy


pegados al dibujo del lugar se presentan en pequeños números.

Imágenes satelitales: se puede definir como la representación visual de la información


capturada por un sensor montado en un satélite artificial. Estos sensores recogen la
información reflejada por la superficie de la Tierra que luego es enviada de regreso a ésta y es
procesada convenientemente.
La primera imagen satelital de la Tierra fue tomada el 14 de agosto de 1959 por el satélite
estadounidense Explorer 6.
La fotografía de la superficie terrestre desde el espacio tiene evidentes aplicaciones en campos
como la cartografía. Los modernos sistemas de información geográfica, que combinan el
reconocimiento por satélite con el procesamiento de datos informatizado, permite un mayor y
más profundo conocimiento de nuestro entorno. Estas tecnologías están tan extendidas que
hoy en día es posible acceder a esta información desde cualquier lugar a través del teléfono
móvil.

9
Fotografías aéreas: La fotografía aérea es el análisis de la superficie terrestre mediante el
empleo de máquinas fotográficas instaladas a bordo de diversos medios aéreos. Encuentra
aplicaciones en el campo de la investigación arqueológica o geológica, así como en agricultura
para recabar información sobre la naturaleza de los terrenos y la extensión de los cultivos, o en
el campo militar para obtener información sobre objetivos estratégicos. En arqueología se
utiliza como método de prospección arqueológica para descubrir estructuras en el subsuelo sin
necesidad de excavar.
Por último, otro campo importante es la cartografía, para la confección de mapas que
muestren en mundo de una manera más cercana a la realidad.

ALINEACIONES
Las alineaciones son necesarias por ejemplo como preparación de la medición de líneas en
forma directa, cuando la separación entre los puntos a medir supera la longitud de la cinta, o
para replanteos. Para ello se utilizan Jalones, que son caños de 2,5cm de sección, pintados de
rojo y blanco cada 25cm para mejorar su visibilidad, terminan en punta, y permiten enchufar
uno con otro y de este modo aumentar su longitud. También se pueden agregar banderas para
mejorar su visibilidad en longitudes importantes.

Podemos encontrar distintos métodos según la situación en la que nos encontramos:

 Intercalación de puntos: Cuando se deban intercalar más de un punto, como en el


ejemplo entre A y B, se debe comenzar por el más lejano, punto C, y terminar con el
más cercano, punto E, para evitar que los puntos que se van colocando interfieran en
la visual.
Si fuera necesario mayor precisión en la alineación, se puede auxiliar con algún
instrumento con anteojo, teodolito, estación total, etc.

9
 Alineación desde el centro o recíproca: Este método es de aplicación cuando no es
posible colocarse detrás de ninguno de los puntos extremos desde los cuales
deberíamos alinear. Como ocurre, por ejemplo, cuando un punto coincide con una
arista de una casa “A”, y el otro punto se halla situado en la orilla de una laguna “F”.
Para ello deben trabajar 2 operadores, OPERADOR 1 y OPERADOR 2. En primer lugar,
el Op. 2 elige un punto tentativo C, y desde allí alineará al Op. 1 con A, ocupando este
la posición B. Luego el Op. 1 alineará al Op. 2 con F, ocupando este la posición C1.
Luego el Op. 2 alineará al Op. 1 con A ocupando este la posición B1. Luego el Op. 1
alineará al Op. 2 con F, ocupando este la posición C2. Luego el Op. 2 alineará al Op. 1
con A ocupando este la posición B2… Y así sucesivamente hasta que los
desplazamientos de los jalones de los operadores 1 y 2 sean completamente
insignificantes, quedando entonces los jalones de los operadores alineados en la línea
AF.

El mismo procedimiento se empleará cuando los dos puntos extremos de la línea son
accesibles, pero separados por una loma que impide la visibilidad entre A y F.

Cuando los dos puntos están separados por un valle o una fuerte depresión del
terreno, se procederá del siguiente modo:
Sean A y F los puntos extremos de la línea a jalonar. En este caso el operador colocado
en el punto A sostendrá sobre este punto una plomada, situando el ojo de tal modo
que la parte superior del hilo de la plomada cubra el jalón del punto F. Luego un jalón a

9
colocar en B será desplazado por un ayudante hasta quedar cubierto por la parte
inferior del hilo de la plomada del operador en A. En otros términos, el punto B ha sido
colocado así en el plano vertical determinado por el jalón F y el hilo de la plomada en
A. En esta misma forma puede obtenerse cualquier cantidad de nuevos puntos que
fuera conveniente intercalar entre los extremos A y F.

Medición de terreno inclinado, reducción al horizonte: Al momento de medir una


distancia en Topografía, se debe tener especial cuidado que las medidas que se deben
consignar en los planos son las proyectadas sobre un plano horizontal. Por lo tanto,
tratándose de mediciones en terreno inclinado, es necesario distinguir entre la
distancia oblicua y la reducida al horizonte. Si el terreno es ondulado, se lo divide en
trozos de pendientes uniformes. El ángulo  puede medirse con un inclinómetro o
eclímetro, que son aparatos de construcción muy sencilla, que nos permiten medir el
ángulo de altura o depresión (± Si se requiere una mayor precisión en la obtención
de la proyección horizontal se miden los ángulos de altura con el teodolito.
Cabe aclarar que, mediante instrumentos modernos como la Estación Total, podemos
obtener directamente las distancias reducidas al horizonte, pues si bien estos aparatos
miden la distancia inclinada, también miden el ángulo vertical, y calculan internamente
la distancia proyectada, suministrándola directamente al operador que lo desee.

Medición lineal con cinta de agrimensor: La Cinta de Agrimensor es un fleje de acero


flexible, con medidas de 25m 50m o 100m, siendo la de 50m la más utilizada. Posee
una manija de bronce en cada extremo, remaches redondos pequeños cada 20cm,
remaches más grandes redondos cada metro impar, y remaches más grandes y
graduados cada metro par.

Para saber cuál es la lectura correcta, el operador debe colocarse a la derecha de la cinta,
teniendo en cuenta el sentido de avance, y leer el valor con la muesca hacia arriba.

9
Fichas: Para mediciones de largas distancias se debe complementar esta cinta con el juego de
fichas, formado por 11 fichas y 2 aros. Las fichas son una especie de grandes clavos, y los 2
aros son para transportarlas. Estas fichas servirán para llevar la cuenta en las mediciones de
largas distancias.

Para ello deben trabajar 2 operadores, un delantero y un zaguero. La medición comienza con
el zaguero con una ficha clavada en el origen, y un aro, mientras el delantero arranca con el
otro aro y las otras 10 fichas, se extiende perfectamente la cinta a lo largo de la alineación a
medir, y el delantero extendiéndola clava una ficha, luego el zaguero levanta la ficha clavada
en el origen y comienzan a caminar a lo largo de la alineación. Cuando el extremo de la cinta
pasa junto a la ficha clavada por el delantero, se detienen, extienden nuevamente la cinta, y el
delantero clava una nueva en el extremo. Luego el zaguero levanta la anterior, y continúan
caminando junto a la alineación. Esto se realiza sucesivamente hasta llegar a algún punto
donde se quiera saber la progresiva, para ello se deben contar las fichas que posee el zaguero
incluyendo la última clavada, restarle 1, y multiplicarlo por la longitud de la cinta, y a esto
habrá que sumarle la fracción de cinta restante, teniendo en cuenta para su lectura la regla
para saber cuál es la lectura correcta. A medida que vallan avanzando, el delantero se va
quedando sin fichas pues las va levantando el zaguero. Cuando el delantero clava la última,
espera al zaguero, este le pasa el aro con las 10 fichas que posee ahora el zaguero, y en la
libreta de campo se anota un cambio, siendo cada cambio equivalente a 500m. Por lo tanto, la
fórmula para saber la distancia en cualquier momento será:

Distancia = (cantidad de Cambios) x 500 + (total de fichas – 1) x 50m + Fracción.

POLIGONALES

9
Se denomina poligonal a una sucesión de trozos de líneas rectas unidas entre sí bajo ángulos
horizontales cualesquiera. Estos trozos de líneas son los lados de la poligonal; los puntos
extremos de los mismos los puntos poligonales; y los ángulos poligonales los que se miden en
esos puntos poligonales. Se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de
apoyo para el levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de
proyectos, y para el control de ejecución de obras. Uno de los objetos que tienen las
poligonales es el de facilitar la medición de una superficie del terreno con rodearla por medio
de un polígono cerrado, a cuyos puntos y lados se refiere el levantamiento de todos los
detalles que interesen.

Tipos de poligonales:

 Cerrada: en una poligonal cerrada las líneas regresan al punto de partida, formándose
así una figura cerrada. Las poligonales del tipo de línea deben tener una dirección de
referencia para el cierre. Las poligonales cerradas se emplean extensamente en
levantamientos de control, para construcción de propiedades y topográficos.

 Abierta: una poligonal abierta consta de una serie de líneas unidas, pero estas no
regresan al punto de partida ni cierran en un punto con igual o mayor orden de
exactitud. Estación de poligonal: a estas estaciones se les llama algunas veces vértices
o puntos de ángulo, por medirse generalmente en cada una de ellas un Angulo.

9
Acimut: se denomina acimut de una recta al ángulo que dicha recta forma con la
dirección del Norte (semieje positivo de las Y). El ángulo debe leerse en el sentido de
las agujas del reloj. Este ángulo puede tomar valores entre 0° y 360°.
A los dos sentidos que puede tener una dirección corresponden dos acimutes, el
acimut directo y el acimut inverso o recíproco, los que difieren en 180°, es decir:
Acimut (BA) = Acimut (AB) ± 180°.

Rumbo: El rumbo de una línea es el ángulo horizontal que esta forma con el eje Norte-
Sur. El ángulo se mide ya sea desde el Norte o desde el Sur, hacia el Este o el Oeste, y
su valor no es mayor de 90°. El cuadrante en el que se encuentra se indica con la letra
N o S según corresponda Norte o Sur, precediendo a la letra E o O según corresponda
Este u Oeste.

Sistema general de coordenadas: en la práctica topográfica se acostumbra tomar


como eje de las Y en coincidencia con el meridiano del lugar, y el de las X con el
paralelo del lugar, de tal modo que el eje de las ordenadas se asume como eje Norte-
Sur, y el de las abscisas como eje Este-Oeste. Por lo tanto, si estamos posicionados en
el origen de coordenadas, tendremos las abscisas positivas hacia el Este y las negativas
hacia el Oeste, y las ordenadas positivas hacia el Norte y las Negativas hacia el Sur.
Mediante los dos ejes de coordenadas el plano se divide en cuatro partes llamadas
cuadrantes.

9
9

También podría gustarte