Está en la página 1de 3

La dignidad humana en Colombia desde las cárceles colombianas

Paola Andrea Gutiérrez Melo

Más allá del concepto humano de la vida, como el solo hecho de existir, respirar y que el corazón
de un ser humano este latiendo, la historia y las diferentes luchas por garantizar los derechos de
todos/as a traído consigo debates en torno no solo de la vida como eje fundamental de los
derechos universales, sino de la dignidad como el valor agregado que se suma a la vida para el
goce individual, social y estatal de los derechos humanos.

Y es que, a partir de las diferentes luchas sociales (ciudadanía francesa, trabajadores de


todo el mundo sufragio femenino) a lo largo de la historia, pero sobre todo ante el fin de la
segunda guerra mundial, en el momento en que los horrores del holocausto judío y los campos de
concentración salieron a la luz, fue que se empezó a hablar de la idea de dignidad como un valor
universal que debía ser respetado y salvaguardado por el estado, sin distinción alguna, sin
embargo, aun en la actualidad existen diferentes grupos que son vulnerables a la violación de sus
derechos humanos, entre esta población se encuentra las personas privadas de la libertad, tema
que se abordara en el presente ensayo.

Como se ha mencionado antes, uno de los puntos clave para hablar de la universalidad de
la dignidad humana como un valor constitucional y jurídico que debía contar con textos
internacionales que procuraran proteger estas garantías individuales, fueron los campos de
concentración, lugar donde se vivieron muchos de los más grandes horrores a los que un grupo
de personas ha tenido que ser sometido, desde trabajos forzados, esterilizaciones forzadas y ser
víctimas de experimentos médicos sin anestesia alguna, razón por la cual, se ha procurado que
internacionalmente se cuente con mecanismos que impidan que estas situaciones se repitan
(Martínez, 2013).

Con esta idea en mente, Primo Levi (1958), un químico judío nacido en Italia y llevado al
campo de concentración de Auschwitz en 1944 gracias a las leyes antisemitas instauradas en el
gobierno de Mussolini, narra su historia, según él, tratando de contarla de la forma objetiva
posible, con el fin de generar en los lectores el acercamiento más puro y transparente a la
experiencia vivida, ya que la no mediar emoción alguna, la conmoción sería más genuina.
Ahora, en la época moderna, como se ha tratado anteriormente, contamos con textos que
salvaguardan jurídicamente los derechos fundamentales de los seres humanos, entre lo que se
rescata junto con la vida, el concepto de dignidad, entre muchas otras formas, como contar con
las garantías mínimas para vivir adecuadamente, no solo con respecto al tema monetario, sino,
contar con la amplia gamas de derechos que le son conferidos a las personas desde el momento
en que nace. Pese a esto, aun, internacionalmente se reconoce a un diversos grupos cuyas
garantías mínimas se han visto mermadas (Martínez, 2013).

Entre estos grupos nos encontramos con la población carcelaria, que en América Latina
ha sido reconocida como una población de riesgo, pero más allá de eso, centrándonos en el
contexto colombiano, el PhD Luis Fajardo concuerda en que, pese a que en Colombia se han
creado diversos mecanismos constitucionales y jurídicos para garantizar la dignidad y
reintegración de las personas privadas de la libertad a la sociedad, lo cierto es que el estado
colombiano, históricamente hablando, le ha fallado como garante de derechos humanos y
guardián de la dignidad a estas personas (Sánchez & Alfonso, 2018).

Situación que solo ha empeorado en términos de la situación de la pandemia actual que


vive la humanidad, pero, que como en el pasado, ha sido llevada de forma pésima ante esta
población, quien se ha visto sometida a sumarle a sus vidas hacinadas y privadas de derechos
fundamentales, sin una posibilidad de reinserción dada la falta de sistemas pedagógicos de
restitución a la sociedad, ahora debe someterse al riesgo de perder no solo la dignidad sino la
vida por sus condiciones y la falta de medidas tomadas por el estado colombiano (Jaramillo &
Cruz, 2020).

Retomando a Levi, quien planteaba no solo la importancia de la memoria para no repetir


los hechos, sino que rescataba la capacidad humana para salir adelante. Ahora, ambas premisas
que Levi dejo incorporadas en su texto se han perdido en nuestro país, pues estamos sometiendo
a personas a un trato indigno y las estamos dejando a su suerte sin confiar en su capacidad de
reincorporarse a la sociedad, no solo por la pandemia, sino mucho antes de ella, como sociedad
hemos enviado a cientos de personas a un retroceso histórico a campos modernos de
concentración.

Referencias
Jaramillo, R., & Cruz, D. (2020). La insuficiencia de las medidas adoptadas para la población
privada de la libertad en Colombia con ocasión de la pandemia de la enfermedad por
coronavirus. Opinión Jurídica, 19(40), 151-161.

Levi, P. (1958). Se questo è un uomo . Milan: Giulio Einaudi Editore Torino.

Martínez, M. (2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. Boletín mexicano


de derecho comparado,, 46(136), 39-67.

Sánchez, F., & Alfonso, L. (2018). DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS PRIVADAS DE


LA LIBERTAD EN COLOMBIA. Revista republicana(24), 127-144.

También podría gustarte