Está en la página 1de 20

Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

Estructura, Evidencias y Advertencias


Introducción

El debate es un tipo de oratoria deliberativa. En la oratoria deliberativa encontramos que


participan dos interlocutores o grupos de interlocutores, que de forma alternada participan en
el contexto de una discusión.

Si bien, normalmente asociamos el acto de discutir como una situación donde una o más
personas “impongan”, la discusión como un arte es parte del pensamiento reflexivo y la
comunicación oral, en la cual los miembros de un grupo dialogan para la solución cooperativa
de un problema (Cfr. Alban s. f.); es decir, la discusión es parte de un discurso práctico dónde
se integran diversos participantes.

1
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

En el ámbito jurídico y político, dentro del contexto de sociedades democráticas, la discusión


como arte conlleva presentar no sólo los mejores argumentos desde la perspectiva racional,
sino propuestas de índole plausible para dar una solución eficaz a problemas y situaciones
donde convergen propuestas de intereses diversos; por ello las soluciones deben incluir la
perspectiva de todos los interesados, buscando el consenso y el bien generalizado.

Ahora bien, en el debate encontramos dos oradores o grupos de ellos, que sostienen posturas
encontradas, es decir, un equipo o persona presenta una postura a favor en un tema
determinado y el otro, buscará desvirtuar dicha postura sosteniendo la postura negativa o
contraria.

2
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

Objetivo particular

El alumnado planificará un debate, con una buena estructura, evidencias y advertencias.

Temario

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

• 5.1. Estructura del Discurso en un Debate


o 5.1.1. Saludo, Introducción y Objetivo
o 5.1.2. Descripción del tema
• 5.2. Argumentación con Evidencias Demostrables
o 5.2.1. Evidencias recientes y localizables
o 5.2.2. Evidencias Imparciales
o 5.2.3. Evidencias Relevantes y Verificables
• 5.3. Preparación del Discurso
o 5.3.1. Conocimiento del tema
o 5.3.2. Qué se va a decir
o 5.3.3. Objetivos a conseguir
o 5.3.4. Pendientes
• 5.4. Advertencias
o 5.4.1. No interrumpir a la contraparte
o 5.4.2. Respetar los tiempos
o 5.4.3. Pedir permiso a los jueces para agregar algo
o 5.4.4. Contar con las fuentes a la mano
o 5.4.5. Supervisión del uso de tecnicismos o palabras extranjeras
o 5.4.6. Procurar frases cortas y comprensibles
o 5.4.7. Control de nervios, olvido de experiencias desafortunadas, dominio del
tema

3
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

¿Qué tipo de discurso es el que se utiliza para un debate?

¡Importante!

El discurso para convencer, recordemos, tiene como objetivo principal que las personas que
nos escuchan acepte o rechace ciertas ideas. Una de las recomendaciones que respecto a este
discurso realiza McEntee de Madero (1991: 66) es que la persona oradora presente su objetivo
de forma positiva, desarrollando la benevolencia de su público a partir de exponer mensajes
positivos que refuercen la buena reputación de la oradora o el orador, generando que la
propuesta sea recibida con mayor facilidad, ya que juzgar negativamente una postura,
creencia, idea o comportamiento, puede conllevar a juzgar a quién escucha, así como una
imposición de cierta visión de mundo y patrón moral.

4
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

Lo anterior, continúa nuestra autora, no significa que la oradora o el orador no expongan su


oposición a una postura contraria, sino que al expresar su oposición destacará los puntos
positivos de su postura y aludirá de forma sutil las desventajas de la postura
contraria (McEntee 1991: 67).

Ahora bien, el discurso en el contexto del debate podemos tipificarlo como un discurso para
convencer, pero en un contexto argumentativo, esto es, la oradora o el orador está consciente
de que su postura puede ser refutada y requiere expresar razones (argumentos) que
la justifiquen. En este sentido, es necesario considerar posibles razonamientos que tiendan a
desaprobar, negar o anular la postura de la oradora o el orador.

De esta forma hallamos que, en el debate, encontramos un discurso donde se afirma una
postura, es decir, discurso para convencer-argumentar y otro discurso para refutar.

Por ejemplo...

5
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

Estructura del Discurso en un Debate


La planeación y estructura del discurso en un debate es similar a la del discurso en la oratoria
individual, no obstante, dada la dinámica propia del debate, que consiste en contrastar
posturas opuestas en un tiempo limitado y con la presentación de refutaciones y
contraargumentos, en la planeación dentro de la Inventio se deben seleccionar
cuidadosamente nuestros argumentos, los cuales deben ser los más eficaces para sustentar
nuestra postura; así como identificar las posibles refutaciones que se pueden oponer a dichas
argumentaciones con la finalidad de desarrollar argumentos que tengan como función
desvirtuar dichas refutaciones y den fuerza al argumento.

Por otro lado, en la fase de la Dispositio debemos organizar nuestros argumentos de forma tal
que se apoyen unos a los otros, para desvirtuar los contraargumentos y se refuerce nuestra
postura.

6
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

Algo importante que debemos destacar es que cuando se refuta, en primera instancia
debemos atacar los argumentos contrarios, ya sea presentando la falta de pertinencia o de
idoneidad de los argumentos, o la insuficiencia de datos o respaldo. Para en un segundo
momento, presentar argumentos positivos para sostener la postura de refutación.

7
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

En el video Legalización de drogas/ Palabra de jóvenes, podemos observar que cada equipo
tiene un discurso de apertura en el cual se presenta:

8
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

En el caso del ejemplo que se analiza, los oradores omiten realizar un saludo al público, al
moderador y a los jueces; sin embargo, debemos hacer notar que es un acto
de cortesía realizar este saludo.

Debemos de tener cuidado en caer en argumentos erísticos o falacias (lógicas o materiales). Así
como, es importante identificar el punto que se está argumentando, pues en caso contrario, al
refutar se puede caer en el error de realizar argumentos que no limiten la eficacia de las
razones expuestas por el primer orador.

Definamos...
Argumentos erísticos
Se fundan en opiniones o doxas, pero que a diferencia de las endoxas, no son opiniones
expertas que han sido generalmente aceptadas y su objetivo es obtener la victoria pudiendo
caer en el engaño, la falsa generalización o en la paradoja.

9
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

Argumentación con Evidencias Demostrables

De acuerdo con Toulmin (2007: 129), los argumentos son similares a organismo vivo, en el cual
se pueden observar elementos del argumento y las funciones que cumplen dichos elementos.

En principio tenemos una aseveración la cual debemos demostrar, para ello:

1
Presentaremos hechos que la apoyen, siendo estos hechos la
base sobre la cual descansa la aseveración. Estos hechos deben
ser verificables, así como relevantes y pertinentes para sostener
la aseveración. No cualquier hecho puede probar lo que se afirma,
así como siguiendo las características del discurso, los hechos
deben ser ciertos de una fuente fidedigna que pueda
ser localizable.

Por ejemplo...
Se afirma, “Juan tiene una infección”, y los hechos son que “Juan
tiene 40 °C de temperatura que es muy superior a la temperatura
corporal normal para un ser humano”.

2
Ahora bien, como estos datos o hechos no permiten una
demostración directa de la aseveración, necesitaremos reforzar
sobre esa base con razonamientos que muestren, como a partir
de dichos datos o hechos, se sostiene tal postura. En este caso se
ocupan enunciados hipotéticos de carácter general.

10
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

Por ejemplo...
Se afirma, “Juan tiene una infección, ya que tiene 40 °C de
temperatura” y continuamos con el razonamiento “y cuando hay
temperaturas corporales es un indicativo de infección”.

3
También puede suceder, que las razones que expresan la
vinculación entre los hechos o datos y la afirmación central
requieren del respaldo de alguna fuente imparcial y
autorizada como: la ley, la ciencia o estudios científicos, opiniones
expertas, que sirven para apoyar los razonamientos que se han
expresado, validándolos como una inferencia correcta.

4
Algunas razones que permiten la inferencia a partir de los hechos
no justifican de manera inequívoca.

Por ejemplo...
La alta temperatura corporal podría deberse a una enfermedad
autoinmune que no es propiamente una infección o a que Juan
estuvo haciendo ejercicio, por ello puede matizarse a la
afirmación a partir de algunas condiciones que deben cumplirse o
emplear palabras que tiendan a matizar la afirmación sin que se
exprese una generalización.

11
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

(2) Esquema realizado por Toulmin (2007: 142)

Lo anterior, pone de manifiesto que el simple acto de presentar datos, estadísticas o hechos no
necesariamente justifica una aseveración, sino que es imprescindible estimar su
pertinencia, relevancia, imparcialidad y veracidad. Así como, presentar vinculación entre estos
hechos y las afirmaciones, así como presentar respaldos que legitimen las inferencias
realizadas.

En el debate que se ha ocupado como caso de análisis, en muchas ocasiones es posible


observar que los argumentos ocupan datos exactos y verificables, teniendo como respaldo
la mención de la fuente y las inferencias que se pueden autorizar a partir de ello.

12
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

Preparación del Discurso


Como se mencionó previamente, el discurso en el debate es un discurso de
naturaleza persuasiva donde principalmente se ocupan argumentos para conseguir
el convencimiento, tanto de jueces como del público que nos escucha. Por ello, debemos
clarificar:

13
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

¿Qué se va a comunicar?: Mensaje ¿Cómo se va a comunicar?:


Esto es el contenido propio del discurso orientado a Forma
la presentación de argumentos bajo un esquema En este caso de debe de escoger
lógico demostrativo que exprese el conocimiento y tanto la estructura del discurso,
dominio del tema obtenido en una investigación como los recursos verbales y no
previa que debe realizar la oradora o el orador. En verbales que se ocuparán para
caso de la refutación, debe previamente analizarse desarrollar el discurso. Es decir,
las diferentes perspectivas del tema para contar con al hacer la exposición debemos
un banco de recursos, datos y argumentos para considerar el código o las
restar la validez de los argumentos presentados. palabras que emplearemos para
que las mismas sean
comprensibles y expresen
exactamente lo que deseamos
manifestar, esto implica
considerar la viabilidad de
presentar lenguaje técnico o
palabras extranjeras. Asimismo,
debemos considerar si la
presentación de estadísticas,
ilustraciones, narraciones o
testimonios dentro de nuestra
exposición son útiles para
apoyar nuestros argumentos
como recursos retóricos.

MOTIVACIÓN
Si bien el objetivo genérico puede ser por un lado convencer-argumentar y por otro
refutar; debemos definir un objetivo específico.

Por ejemplo…

En el debate sobre Legalización de drogas, es generar en la audiencia una inclinación


hacia la legalización de las drogas en virtud de los argumentos presentados, que en el
debate en estudio es a partir de la capacidad que tenemos todas las personas de decidir
sobre realizar o no el consumo de sustancias psicotrópicas y en consecuencia que su
restricción es un atentado a la libertad personal.

14
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

Advertencias
Como se mencionó al inicio de la unidad, la oratoria deliberativa tiene como finalidad
lograr consenso sobre un tema o encontrar una solución a un problema a través de su
discusión. Ello quiere decir, que se deben respetar ciertas reglas para que se pueda dar una
discusión de forma que se entable un adecuado proceso comunicativo.

Lo anterior incluye el respeto a los participantes en su persona como en los tiempos de


participación. Y por ello, ante la necesidad de agregar argumentos o comentarios adicionales
solicitar a los jueces del debate (en caso de que los haya) la posibilidad de agregar algo.

Respecto al discurso, dado que la información que sirve de base para los argumentos debe
ser verificable y veraz, es útil para la presentación del discurso, su refutación o
contraargumentación tener disponibilidad de los mismos con sus fuentes y datos de
publicación, esto permite presentar información actualizada y comprobable.

Por otro lado, dado las limitaciones de tiempo que existen en el debate debe procurarse el
empleo de mensajes clave identificados mediante frases cortas y comprensibles en términos
de lenguaje y pronunciación.

Por último, en cuanto hace a la oradora o el orador, se puede decir que en el debate existe
una confrontación de ideas y ello puede poner aprueba la seguridad y tranquilidad de la
oradora o el orador, quien debe mostrarse ecuánime y asertivo la mayor parte del tiempo. Esto
se puede conseguir si se tiene un dominio sobre el tema, así como un trabajo personal en
asertividad y autoestima que permita comunicar las ideas y emociones de forma respetuosa,
empática y no agresiva.

¿Cómo ser asertivos?

El autoestima está relacionada con la asertividad. Ésta puede ser baja, alta y asertiva:

A continuación se enlistan sus características:

Baja autoestima:

• Presenta apatía.
• Tiende al aislamiento.
• Tiene comportamientos pasivos.

15
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

Alta autoestima:

• Presenta mayor actividad.


• Sabe controlar las circunstancias.
• Tiene menores grados de ansiedad.
• Tolera el estrés.
• Demuestra menor sensibilidad a las críticas.

Autoestima asertiva:

• No tiene juicios críticos destructivos.


• Le gusta su forma de ser.
• Busca lo mejor para sí mismo.
• Tiene seguridad y confianza.
• Valora sus esfuerzos.
• Se respeta.

De acuerdo a estas características, ¿qué tipo de autoestima tiene usted?

Como conclusión podemos decir que el debate, como una forma de la oratoria
deliberativa sirve para contrastar posturas, perfeccionar ideas y argumentos, así como para
encontrar respuestas plausibles a cuestiones que involucren intereses y percepciones diversas
a partir de la racionalidad, la cual no es una cuestión meramente instrumental, sino con una
orientación de maximizar el beneficio colectivo a través de la armonización de posturas y
propuestas.

16
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

Reflexión...
• ¿Existió un uso adecuado de los tiempos e impero el respeto entre las oradoras y los
oradores, o existieron expresiones que podrían caracterizarse como agresiones?
• ¿Los argumentos fueron pertinentes?
• ¿Las refutaciones tendieron a debilitar los argumentos iniciales o no se logró este
objetivo por no identificarse adecuadamente los argumentos?
• ¿Considera que la información presentada puede ser calificada de veraz, imparcial,
pertinente y coherente?
• ¿Existió una adecuada preparación por parte de las oradoras o los oradores en cuanto al
conocimiento y dominio del tema?
• ¿Existieron intervenciones improvisadas?

¡Importante!
Estas reflexiones sobre el ejemplo expuesto, le permitirán evaluar sus propias capacidad y
habilidades para el desarrollo de un debate y que, a su vez le permitirán elaborar su
“Experiencia de aprendizaje”.

Pulse en Fuentes de consulta para visualizar la información.

Fuentes de consulta

17
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

Mi experiencia de aprendizaje
Ejercitando nuestra capacidad de debatir
Discursos de debate

En el ámbito profesional del licenciado en derecho, aprender a discutir y elaborar discursos


racionales es una herramienta fundamental para el desempeño profesional.

Por ello, con la finalidad de que usted ejercite sus habilidades y capacidades para el diseño de
discursos para debatir, elaborare un discurso para convencer en contexto argumentativo, las
refutaciones y las conclusiones finales.

Elijan un tema a debatir.

18
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

Por ejemplo...
• Temas jurídicos actuales, como la tipificación del transfeminicidio como una forma
especial de homicidio de género y crimen de odio.

• Temas políticos actuales, por ejemplo el nombramiento del cuerpo directivo del
CONACYT.

• Temas relacionados con teorías jurídicas, políticas, sociales o económicas, por ejemplo
la cientificidad, perspectiva del Círculo de Viena y la Escuela de Frankfurt.

Los discursos de apertura deberán tener una extensión máxima de una cuartilla. Los de
refutación, contraargumentación y conclusión una extensión máxima de media cuartilla.

El trabajo debe contener una portada, de verá especificar los siguientes:

• Tema.
• Objetivo del discurso de afirmación.
• Objetivo del discurso de refutación.
• 3 discursos.
• Fuentes de consulta.

Recuerde que el discurso de refutación debe exponer y evidenciar las debilidades de los
argumentos o los datos presentados.

19
Licenciatura en Derecho

Oratoria Forense y Debate Jurídico

Unidad 5. Estructura, Evidencias y Advertencias

¡Importante!
Consulte los siguientes materiales que le permitirán elaborar su discurso y debate para su
“Experiencia de aprendizaje”:

• Currículum Nacional: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de


Educación, Cómo preparar un debate.
• Fundación, Educativa Activa-t, Debate: La estructura de los discursos, [archivo de
video], 27/01/2014.

20

También podría gustarte