Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universitaria Programa de Formación de Grado Estudios

Jurídicos Unidad Curricular: Derecho Humano y Modelo

de Desarrollo

Sección: 31-02N

Prof. Luz Mena

Participante. Betty Centeno

C.I. 13.422.986

Caracas, 18 de Noviembre de 2022.


INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia el capitalismo ha representado la ruptura del


ciclo de vida en todos los ámbitos en donde los intereses representado por los
amplios márgenes de ganancias y el enriquecimiento desmesurado, sin la
obstaculización de alguna ley que lo regule, además de todo esto nos
encontramos dentro de teorías de diversos autores que han entrado al estudio de
dicho régimen como conducta del ser humano por la supremacía y la adquisición
de poder, poco a poco se regado dentro de la población haciendo cada día que
pasa una forma de vida normal, no obstante la colectividad mundial no se ha
puesto al corriente de los desastres que conlleva la lucha por la supremacía, como
bien lo dicta la biblia dentro de sus pasajes “la raíz de todos los males es el amor
al dinero”, así ha sido cada día que pasa nos encontramos dentro de un burbuja
de contaminación que dentro y transcurrida la historia universal ha desgastado de
gran forma el ecosistema, muchas organizaciones tanto gubernamentales como
privadas del mundo se han unido de una forma u otra en una campaña de
concientización para la conservación del medio ambiente y sus recursos naturales,
que al parecer el mundo se encuentra ciego que da omisión a lo que a diario va
ocurriendo, simplemente el reclamo de la madre naturaleza.
Critica al Sistema Económico Capitalista

El sistema de gobierno capitalista ha trascendido el declive de las


condiciones naturales del planeta al no existir controles gubernamentales sobre la
cantidad de producciones se podría decir que la colectividad mundial había
volteado la cara hacia el otro lado sobre las condiciones climática que a lo largo de
la historia se ha generado dentro de una vasta competencia sobre que nación está
sobre la otro o la competitividad generada dentro de las diferentes marcas
existentes dentro del mercado a nivel mundial, dentro de nuestra nación en la
historia no es tanto el impacto ambiental de forma directa ya que nuestra nación
no ha contado con tanta tecnología, ya que hemos estado sumergido a la gran
cantidad de importaciones; no obstante nuestro país no se ha quedado detrás, por
ejemplo el mal que se le ha ejecutado al ecosistema mediante la explotación del
petróleo los distintos derrames que han desmesurado las condiciones del contexto
natural.

Por otra parte la idea de obtener ganancias a corto plazo en la


mayoría de las veces los productos entran al mercado violando los derechos de
adquisición que tiene el consumidor, como ejemplo las cantidades de un producto
la cual era menor y se ajustaba a las necesidades y economía del consumidor, ya
que se supone que la teoría mercantilista y capitalista está fundamentada en
directamente proporcional a los ingresos de la empresa, el sector capitalista así
como se puede apreciar es un medio de progreso pero a altos costos.

Desde el punto de vista legal, si estudiamos el sistema de leyes de


nuestro país el cual viene derogado por la constitución nacional, se puede
observar que las distintas leyes son un conjunto de instrumentos jurídicos que
regulas las distintas actividades que sean realizadas dentro de nuestras fronteras,
así pues tenemos que dentro de la LOTTT, se encuentra un artículo que habla
sobre la justa distribución de la riqueza ya que la misma son generadas por la
clase obrera, el horario de trabajo en el sector capitalista es directo hacia la
capacidad de producción, como ejemplo antes un patrono hacía trabajar al obrero
hasta 12 horas, en la evolución de todos estos factores desde la llegada de la
constitución de 1999, muchos de las violaciones de los derechos fundamentales
como persona y como trabajador fueron abolidos mediante un conjunto de
reformas que se le efectuaron a los distintos textos legales de regulación de lo
público a lo privado.

El neoliberalismo que hoy domina por doquier intenta por cierto


reducir el tema de los derechos humanos a los derechos individuales. Y ni siquiera
a los derechos individuales sino solo a algunos de ellos. Es claro que los derechos
humanos son esencialmente derechos individuales. Pero es igualmente claro que
no pueden reducirse a ellos porque no todos son meros derechos individuales. Los
seres humanos vivimos en sociedad, somos parte de esta y los derechos huma-
nos no pueden ser separados artificialmente de ese hecho clave. Y la Declaración
de Derechos Humanos de la ONU, aprobada el 10 de diciembre de 1948, así lo
establece, definiendo no solo una amplia gama de derechos individuales: derecho
a la vida, libertad de expresión, derecho al voto; sino también de derechos
sociales: al trabajo, a la educación, a la vivienda, a la salud, a la igualdad, a una
vida digna propia de seres humanos, algo que en estas últimas décadas de
dominio el hipócrita pensamiento neoliberal ha intentado con bastante éxito dejar
de lado, siempre con la complicidad del poder capitalista y de sus medios, La
negociación colectiva, la concertación social, etc., cuando son recogidos por el
derecho, son vistos como una rigidez que mina el progreso económico y social en
la medida en que menguan la flexibilidad y competitividad de las empresas.

se puede comprender, desde una contextualización histórica, la


emergencia del concepto clásico del estado moderno como monopolización de la
violencia organizada con pretensiones de legitimidad social, y la manera en que
dicha monopolización no se produjo en el vacío social sino en el contexto de una
clase social emergente (la burguesía) que transformó profundamente no
solamente la manera dominante de las relaciones de producción (y, por tanto,
también, la distribución y el consumo de mercancías), sino también las ideas
dominantes a través de las cuales las diferentes sociedades se representan dichas
relaciones en el capitalismo y dentro de ellas, el papel que el discurso del derecho
tiene en el desarrollo, justificación y legitimación de las relaciones de dominación
capitalista. El presente informe es útil para pensar en diferentes planos la disputa
de las clases dominadas por el derecho, sin idealizar sus condiciones y sus
perspectivas; por un lado, sin olvidar al materialismo como un pilar metodológico
de la crítica jurídica, en el sentido de que el derecho no puede desvincularse
de las relaciones sociales que definen una sociedad, por tanto, implican que el
derecho, en sociedades capitalistas, debido a su lógica conservadora, tenderá, en
términos generales, a reproducir y a legitimar las desigualdades y las
explotaciones que definen a dicho régimen; Ahora bien, una última consideración
en cuanto a las observaciones metodológicas que contribuyan a analizar, desde la
crítica jurídica, la relación entre violencia, dominación y derecho tiene que ver con
la inclusión del concepto de hegemonía en los análisis y la problematización de las
nociones de dirección y de consenso, en cuya formación u obtención el ejercicio
de la violencia organizada a través del derecho y el estado no está ausente. De
manera que ni la dirección ni el consenso implican un estado de eliminación de la
violencia clasista sino una variante en sus mecanismos de ejercicio y en su
visibilidad como instrumento de dominación, los cuales corresponde a la
interiorización de la ideología dominante y a la consolidación de categorías de
percepción que reproducen dicha ideología.

La teoría del capitalismo ha sido estudiada por muchos autores pero


poco combatida de forma contundente, lo cual ha generado un abertura social
discriminativa, En este sentido, es a través de la justicia constitucional y la
figura del tribunal constitucional que el discurso del derecho y el discurso jurídico
especializado han transitado hacia una tecnificación jurídica de las decisiones en
torno a la aplicación normativa de las constituciones, de tal manera, que a la
interpretación del texto constitucional realizada por un juez constitucional se le
adjudica, desde la teoría jurídica dominante, la capacidad de decidir técnicamente
sobre el sentido de sus normas. Así se ha construido y consolidado la idea
de un control jurídico más allá de la conflictividad social y política producida por
una sociedad dividida en clases, Estas transformaciones deben ser examinadas
en el contexto social, político y económico en que han aparecido para poder
evaluar los efectos que tienen en la construcción de hegemonía capitalista y en la
transformación de sus mecanismos de dominación, para estar en condiciones de
contextualizar de manera más concreta dichas transformaciones. Dicho modelo
económico tuvo como correlato un régimen político y jurídico marcado por un
estado represivo y que, tendencialmente, adoptaba una clara postura dentro de la
lucha de clases, por ejemplo, ilegalizando las organizaciones de trabajadores y
reprimiendo sus actividades; como también legalizando el despojo masivo de
tierras e intentando exterminar formas colectivas y no capitalistas de posesión de
la tierra, aún dominantes en gran parte del siglo XIX para la construcción de
infraestructura (principalmente el ferrocarril) necesaria para la integración de
nuestros países en la economía mundial, en condiciones de dependencia, la
consolidación de la dirección de la moderna burguesía ha sido una de las
condiciones para la construcción de la hegemonía en el capitalismo actual, y en
dicha consolidación, el nuevo papel del estado y el derecho como mediadores de
los antagonismos de clase fue fundamental, l discurso del derecho tiende a tener
un papel más discreto pero más continuo y efectivo en la resolución de los
antagonismo de la clasificación de clase dentro de los límites del capitalismo.
el capitalismo ha afectado tanto que hoy en día la colectividad
conserva una conducta capitalista en donde desmesuradamente hay violaciones
de los derechos fundamentales dentro de la propia población ya que nos vamos al
derecho a la adquisición que está contemplado dentro de la constitución, muchos
podemos observar en el día a día como hay personas que se encuentran dentro
de la economía informal los cuales evaden diferentes aranceles producto del pago
de los impuestos, si bien sabemos que la constitución genera dentro de ella el
derecho al trabajo y al sustento familiar vemos que existe un descontrol hacia la
regulación de tal actividad.
CONCLUSIÓN

En todo caso, la desaparición selectiva del estado y el derecho, y la


aparición y consolidación del poder simbólico ejercido a través del discurso del
derecho, no pueden ser vistas como una transformación social ocurrida en el vacío
o como producto de la progresiva humanización de la sociedad y su derecho, sino
como producto de la transformación de la correlación de fuerzas a
nivel mundial; es decir, la lucha de clases continua siendo el motor de la historia y,
dentro de ésta, el motor de las transformaciones en la concepción, construcción y
los efectos del discurso del derecho. En este caso, la crítica jurídica debe analizar
no solamente los cambios en el discurso del derecho y el discurso jurídico, que
apuntan hacia un avance progresivo de los derechos humanos y una construcción,
si bien conflictiva, de un estado de derecho internacional; sino, más bien,
a las condiciones materiales en que esos discursos son producidos y los efectos
que tienen en éstas: sociedades cada vez más desiguales, normatividades que
tienden a ser cada vez menos democráticas, incluso bajo los estándares de la
democracia representativa liberal, un retroceso en la efectividad inclusive en las
características formales de los derecho sociales sobre todo los laborales y los
relacionados con el territorio. En este contexto, la progresividad del discurso de los
derechos humanos no puede comprenderse solamente a partir de su apariencia,
como si existiera por encima de la lucha de clases, sino que, por el contrario,
resulta necesario analizar dicha progresividad en el contexto de la lucha
de clases actual, y sin perder de vista la relación entre el derecho y el capitalismo
en la larga duración. Una perspectiva desde la larga duración, por un lado, permite
explicar las características definitorias de la relación entre el capitalismo y el
derecho moderno; mientras que, por el otro, esta misma distinción permite analizar
las condiciones en las cuales las transformaciones de la sociedad capitalista han
influido en las los cambios del discurso del derecho y del discurso
jurídico, sin modificar su relación fundamental, es decir, permite diferenciar las
variaciones que no significan o no provienen de una transformación estructural de
la sociedad y, por tanto, no implican una transformación estructural en las causas
y los efectos del discurso del derecho, de los cambios que sí implicarían una
discontinuidad histórica del régimen capitalista.

De esta manera, la crítica jurídica constituye una perspectiva que, al


explicar las relaciones continuas entre el régimen capitalista y el derecho moderno
va más allá de la apariencia del discurso del derecho para indagar la esencia de la
relación entre capitalismo y derecho en la modernidad capitalista.

También podría gustarte