Está en la página 1de 26

TEMA 2

LENGUAJE Y LÓGICA

FILOSOFÍA
1º Bachillerato
Tema 2: Lenguaje y lógica

ÍNDICE

A. UNA BREVE APROXIMACIÓN A LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE 1. Introducción :


Comunicación y transmisión de información……………………………...…...3 2. ¿Qué
significa “significar”?: significado natural y no natural…………………………..…….3
3. ¿Qué son los significados? Significado como representación mental….….….
……………….5 3.1. El problema de los conceptos universales: la objetividad del
significado……………….5
B. LÓGICA
1. Introducción: Diversos usos del
lenguaje……………………………………………………….8 2. Enunciados o
proposiciones…………………………………………………………………..….8 3.
Argumentación…………………………………………………………………………….……...8
4. ¿De qué se ocupa la lógica? Verdad y
validez……………………………………………...…...9 5. Lógica
formal………………………………………………………………………………..…..11
5.1. De la ambigüedad del lenguaje natural a la elaboración de lenguajes
formales………..11 5.2. Enunciados simples y complejos (proposiciones atómicas y
moleculares)…………….12 5.3. Formalización: símbolos de la lógica
proposicional………………………………...….13 5.4. Valores y tablas de
verdad………...………………….…………………………….…..15 5.5. Reglas de
formación…………………………………………………………….……...17 5.6. Reglas
de inferencia…………………………………………………………..………...18 5.7.
Representación de las deducciones………………………………………………….
….19 5.8. Reglas derivadas de
inferencia………………………………………………………....19 5.9. Pruebas de
independencia…………………………………………………………...….21
6. Falacias……………………………………………………………………………………...
…...22 6.1. Falacias formales……………………..
………………………………………………...23 6.2. Falacias
informales………………...…………………………………………………...23

2
Filosofía 1º Bachillerato

A. UNA BREVE APROXIMACIÓN A LA FILOSOFÍA DEL


LENGUAJE 1. Introducción: Comunicación y transmisión de información
La palabra comunicación viene del latín communicare que significa “compartir algo, poner
en co mún”. Comunicarse es algo que hacen todos los animales sociales (es decir,
aquellos que conviven con otros individuos) porque necesitan hacerlo. A un nivel
puramente biológico, los animales socia les necesitamos comunicar a nuestros
congéneres información decisiva para que el grupo sobrevi va. Todo animal social, que
vive en grupo y en buena medida gracias a él, necesita, por ejemplo, co municar a los
demás la presencia de depredadores. O, como en el caso de las abejas con su danza,
comunicar a sus congéneres dónde se encuentra una fuente de alimento. Como puede
observarse, la comunicación es la manera que tienen los animales sociales de transmitir
un mensaje relevante (es decir, información importante) de un individuo a otro.
Los animales sociales necesitan comunicarse. ¿Pero solo los animales? También
hay socie dades de plantas. Tiene sentido entonces que las plantas se comuniquen entre
sí como también lo hacen los insectos como las abejas. Los científicos Alemanes del
Instituto de Química Ecológica Max Planck, dirigidos por Ian Baldwin, han revelado que
las plantas son capaces de comunicarse entre ellas. «A través de los olores las plantas
generan e intercambian complejos mensajes con in formación sobre las plagas que las
atacan», explica Ian Baldwin. Las plantas parecería que se comu nican incluso con los
animales que las polinizan (insectos). Por ejemplo, a través de los colores transmiten la
información de la presencia de polen (alimento para el insecto). Stefano Mancuso lo
explica en esta charla: https://www.youtube.com/watch?v=_RZJdQADgtA

2. ¿Qué significa “significar”?: significado natural y no natural


¿Cuál es la diferencia entre la forma que tiene el ser humano de comunicarse y la manera
en que lo hacen otros seres vivos? Si bien es posible trazar analogías entre la forma en
que se comunican ani males y plantas y la manera en que se comunican los seres
humanos, existen diferencias abismales. La comunicación entre los individuos de una
colonia de insectos, entre una planta y un insecto o en tre las plantas, se realiza mediante
procesos naturales, químicos por ejemplo (en algunos casos, en contadas ocasiones,
mediante el uso de señales no químicas, como la danza de las abejas). Pero en el caso
humano, la comunicación se lleva a cabo mediante reglas, convenciones o normas no
ins critas en el patrimonio biológico de la especie, sino en su patrimonio cultural.
Hay algo que resalta en la diferente comunicación de los humanos y otros seres:
nosotros te nemos palabras. Aunque se hable de un “lenguaje” de los insectos y las
plantas (los procesos quí micos o naturales a través de los que se transmiten
información), ese “lenguaje” es muy distinto al nuestro: no usan palabras. Con las
palabras formamos proposiciones: las unidades de sentido míni mas que pueden ser
verdaderas o falsas. Una palabra designa o significa una idea o concepto, pero un
concepto solo no puede ser verdadero o falso. Proferir la palabra “silla” sola no forma una
uni dad de significado susceptible de ser verdadero o falso. En cambio, si combino
algunas palabras (conceptos) de la manera adecuada se forma una proposición: la silla
está sobre la mesa. Las propo siciones sí son susceptibles de ser verdaderas o falsas.

3
Tema 2: Lenguaje y lógica

Pero, ¿por qué es tan importante la diferencia entre usar y no usar palabras? Para
responder a esta pregunta empecemos por preguntarnos qué es una palabra. Las
palabras son símbolos y la natu raleza de los símbolos es distinta a la de los procesos
naturales involucrados tras la comunicación no humana. Podríamos pues decir que la
diferencia entre el lenguaje humano y el lenguaje de los animales es la diferencia que
existe entre las señales naturales y los símbolos. ¿Y qué es un símbo lo? Un símbolo es
una representación que consta de dos partes: el significante y el significado. Sig nificante
se dice de aquello que significa algo; en particular diremos que el significante es una enti
dad material que se puede percibir por los sentidos y que porta, designa o representa un
significado. El significado es aquello que el significante representa, designa o simboliza:
el mensaje, la informa ción que se nos quiere transmitir mediante el significante.
Pongamos un ejemplo: estas palabras que tiene delante y estás leyendo son manchas de
tinta que pueden percibirse por los sentidos y que transmiten información. Las manchas
son el significante, y el mensaje o información que estás en tendiendo el significado. En el
lenguaje oral, por ejemplo, los fonemas o sonidos son el significante (se pueden percibir
por los sentidos, es decir, son materiales) y el significado es el mensaje que por tan. Es
importante observar que comúnmente se ha pensado que el significado de las palabras, al
contrario que el significante, no es material. Para muchos el significado es una entidad
mental, está dentro de nuestras mentes, una postura con graves problemas explicativos
como veremos más ade lante [¿piensas que los conceptos están en la mente? ¿Qué
problema crees que puede tener una teo ría como esta?]. Pero los símbolos con
significado no solo se encuentra en los lenguajes que usamos los humanos. En las
señales naturales también tenemos significados. Es común decir que la pre sencia de
humo significa que hay un foco de calor. Es decir, el humo señala o representa la presen
cia de un calor intenso: transmite la información de la presencia de una fuente de calor.
De la misma manera, la fiebre significa que tu sistema inmunológico está activamente
luchando contra algo que detecta como dañino (un virus, por ejemplo).
Sin embargo hay grandes diferencias entre la forma de significar del lenguaje con
palabras y el “lenguaje de la naturaleza”. Que el humo signifique que hay fuego o calor es
un hecho necesario, sujeto a las leyes necesarias de la naturaleza. Si creemos que la
fiebre significa que el sistema inmu nológico está luchando contra una amenaza es
porque hemos observado la naturaleza y hemos des cubierto que necesariamente una
cosa conlleva la otra (hemos descubierto una ley de la naturaleza). No se puede tener
fiebre y que el sistema inmune no esté luchando. Ni puede haber humo sin una fuente de
calor. Es por esta relación necesaria entre el significante y el significado que afirmamos
con seguridad que el humo significa que hay fuego o calor. En el significado natural, el
significante refiere o representa su causa natural, aquello que lo ha provocado, y no
puede representar otra cosa. En otras palabras, la relación entre significado y significante
es necesaria porque responde a las causas y leyes de la naturaleza. Es por esto que se le
ha denominado significado natural. Por el contrario, en los lenguajes humanos parece
que el significado de las palabras podría haber sido otro. Para representar una silla
podríamos haber usado otros significantes, otra combinación de letras, por ejemplo “allis”.
Dicho de otra manera, podríamos haber nombrado a las sillas con otra palabra y se
guiríamos comunicándonos perfectamente. La relación entre significante y significado no
es natu ral, no responde a leyes de la naturaleza ni tiene un carácter necesario, sino que
es convencional: creado por nosotros, pactado, acordado “artificialmente”.

4
Filosofía 1º Bachillerato

Volvamos a los humanos y los animales. Si es cierto que ambos se comunican,


también lo es que la esencia de sus “lenguajes” es muy distinta. Por un lado, el lenguaje
humano, con palabras, tiene una relación el significante y el significado no necesaria y no
natural (convencional). Por el contrario, el “lenguaje animal” tiene más parecido al
significado natural: responde a las leyes neces arias de la naturaleza. Los animales han
evolucionado de una determinada manera y no pueden co municarse de otra forma, no
pueden cambiar el significado de sus significantes, ni crear otros nue vos. Por ejemplo, los
animales, insectos y plantas que usan procesos químicos o elementos naturales como los
(c)olores para significar naturalmente la presencia de polen o plagas no pueden
comunicar ese significado de otra manera. El significado del lenguaje natural no puede ser
diferente al que es, lo mismo que los animales no pueden cambiar su manera de
comunicarse. Esto conlleva una conse cuencia: la comunicación animal parece reducirse
a un número limitado de respuestas instintivas, hay un número finito de mensajes que
pueden transmitir, pues están constreñidos a transmitir signi ficados naturales. Por el
contrario, el ser humano puede generar infinitos mensajes o respuestas, y eso es porque
las relaciones entre significantes y significados pueden ir cambiando, se pueden crear
nuevos y abandonar otros. Además, el lenguaje humano es recursivo: se pueden generar
infinitos mensajes con un número limitado de elementos (las palabras son muchas, pero
finitas, los mensajes que se pueden transmitir no).

3. ¿Qué son los significados? Significado como representación mental


A través del análisis de la comunicación, los símbolos y las palabras hemos topado con
una entidad muy curiosa: los significados. Hemos afirmado que los significados de
nuestras palabras no parecen ser entidades materiales. Pero, ¿qué son entonces los
significados? ¿Qué características tienen? La respuesta más natural es pensar que el
significado de las palabras, los conceptos que representan, están en la mente; es decir,
son entidades mentales. Cuando escucho la palabra silla, mi mente gene ra una
representación mental de una silla y esta representación mental es el significado de la
pala bra silla. La postura que afirma que los significados son representaciones mentales
los concibe como entidades internas al sujeto, es decir, dentro de su mente. Al ser
internas a un sujeto, depen den de él: si no existiese ningún sujeto que pensase en una
silla, es decir, ningún individuo con la representación mental de una silla, el significado de
“silla”, su concepto, no existiría. Pero la depen dencia del sujeto no concierne solo a la
existencia del concepto o significado, sino que su contenido también depende del sujeto
que tiene la representación mental. Es por esto que para esta postura el significado es
subjetivo: su contenido también depende de un sujeto.

3.1. El problema de los conceptos universales: la objetividad del significado


Esta caracterización de los significados como representaciones mentales adolece de un
grave pro blema: si cuando escuchamos la palabra “silla” dos sujetos se representan dos
contenidos distintos, con diferentes características, estaríamos ante dos significados
distintos de la misma palabra. Por ejemplo, si cuando pienso en una silla se me
representa de color marrón, cuadrada y con muchos adornos, el significado de esta
representación tendrá estas características. Si otro individuo se la re presenta de manera
distinta, por ejemplo, blanca, redonda y sin adornos, estaríamos ante dos con

5
Tema 2: Lenguaje y lógica

ceptos o significados diferentes de “silla”: sus contenidos no son iguales. Este hecho tiene
su reflejo no solo a nivel individual, sino también grupal. Si un grupo de individuos se
representan los caba llos de manera distinta a otro grupo (por ejemplo porque en una
cultura los caballos tienen rasgos distintos a la otra: son más chatos, pequeños, sin
apenas crines,…), entonces el significado de la pa labra “caballo” sería distinto de una
cultura a otra. Cabe entonces preguntarse qué pasaría si estos individuos o grupos
culturales hablasen entre ellos. ¿Se entenderían? Podrían creer que se están co
municando, pero ¿es cierto? ¿Están hablando de lo mismo? Quizás con ejemplos como
caballos o sillas parezca que sí, porque en ellos hemos usado características no
esenciales sino accidentales para representarlos (aunque de distintos colores y tamaños,
siguen siendo sillas y caballos). No obs tante, los significados no naturales de las palabras
pueden referir a multitud de cosas, no solo a co sas materiales o físicas: la justicia, los
números, el bien, etc. ¿qué ocurriría si la conversación versa ra sobre la justicia o el bien?
Por ejemplo, un sujeto o cultura que entienda la justicia de manera dis tinta a otro (uno de
manera distributiva y otra equitativa), ¿se estarían entendiendo? ¿Estaría ha blando de lo
mismo cuando hablaran de justicia?
El problema de esta concepción del significado como representación mental es
que no pue de explicar la función principal del significado del lenguaje: la comunicación. Si
cada uno de noso tros poseyera un concepto o significado distinto de las palabras, no
estaríamos hablando de lo mis mo aunque usásemos las mismas palabras; nuestras
palabras tendrían significados diferentes y no nos estaríamos comunicando aunque
creyéramos que sí lo hacemos. Pero no solo la explicación de la comunicación está en
peligro. Si cada uno de nosotros entiende cosas distintas cuando utiliza la palabra
“justicia”, ¿cómo podríamos establecer una serie de normas que valiesen para todos o
que convenciesen a todos? Y si, como es el caso, vivimos en una sociedad mundial en la
que conviven diferentes culturas con diferentes lenguajes, ¿podremos llegar a establecer
un conjunto de ideales o de normas morales válidas para todos o sobre el cual podamos
todos ponernos de acuerdo? Dicho de otro modo más sucinto: ¿existen valores morales
sobre los que todos los seres humanos, con in dependencia de su lenguaje y su cultura,
podamos ponernos de acuerdo? Como vemos, también está en juego la posibilidad de
convencer al otro por argumentos, de llegar a acuerdos,…; en definitiva, la moralidad y la
política. Por ejemplo, la posibilidad de defender unos derechos humanos universa les.
[Como podéis ver, empieza uno por picarle la curiosidad sobre cómo se comunican las
plantas y los animales y acaba jugándose la posibilidad de una justicia universal… ¡qué
cosas tiene la filoso fía cuando se tira del hilo!].
Para que la comunicación sea posible es necesario que todos tengamos acceso a
los mismos significados o conceptos, es decir, que sean universales. Estas cuestiones
(¿tenemos los mismos conceptos en la mente cuando utilizamos las mismas palabras?,
¿existen conceptos universales o no?) ha preocupado a la filosofía prácticamente desde
sus inicios: y no es para menos, ¡nos estamos jugando la posibilidad de comunicarnos y
de una justicia universal! Pero, ¿cómo podemos garanti zar esta universalidad? Una
salida al problema de los conceptos universales es negar que los signifi cados sean
representaciones mentales, que estén dentro de la mente del sujeto y que su contenido
dependa de aquello que se representan los sujetos en la mente. Es decir, negando que
sean internas y subjetivas y afirmando, por el contrario, que son externas y objetivas, es
decir, que ni su existencia ni su contenido depende de sujeto alguno. ¿Y qué mejor
manera de hacer externo y objetivo un sig

6
Filosofía 1º Bachillerato

nificado que convertirlo en un objeto? Eso sí, un tipo de objeto muy especial. Una teoría
platónica de este tipo afirmaría que los significados de las palabras, como los números o
las verdades mate máticas, son objetos reales pero inmateriales. Existen, pero no
materialmente. No pertenecen al mundo sensible, sino al inteligible o mundo de las Ideas.
Así, el significado de las palabras, los con ceptos, son estos objetos externos y, cuando
un sujeto está pensando, piensa estos objetos inmateria les. El objeto de su pensamiento
son estas ideas externas. De esta manera, defendiendo los significa dos como entidades
no materiales, externas y objetivas garantizamos que todos entendemos los mis mos
significados, que los conceptos son universales o iguales para todos, pudiendo explicar la
fun ción principal del lenguaje: la comunicación (y lo que ella implica).
7
Tema 2: Lenguaje y lógica

B. LÓGICA
1. Introducción: Diversos usos del lenguaje
El lenguaje lo podemos usar para realizar muchas acciones. Lo podemos utilizar, por
ejemplo, para pedir, preguntar, ordenar, desear, insultar, expresar sentimientos, informar,
argumentar, engañar, etc. Hablando o escribiendo incluso podemos cambiar el estado de
las cosas, por ejemplo, cuando en una boda se pronuncia la frase “yo os declaro marido y
mujer”, momento en el que se pasa de estar soltero a estar casado. O cuando
estampamos nuestra firma en una hipoteca y pasamos a estar en trampados. Como
vemos, el lenguaje es una cosa esencialmente práctica, y como una herramienta lo
usamos para llevar a cabo diferentes acciones (para intentar cambiar el mundo y su
estado de cosas: cuando pedimos algo, deseamos que se nos conceda; cuando
preguntamos, queremos una respuesta; cuando ordenamos, queremos que se nos haga
caso; etc.). Las siguientes oraciones son ejemplos de lo anterior:
(1) Déjame tu moto, por favor.
(2) ¿A qué hora llegaste?
(3) ¡Cómete las lentejas!
(4) Ojalá llueva mañana.
(5) ¡Imbécil!
(6) ¡Ay!
(7) Te quiero.
(8) Está estudiando.
(9) Está estudiando porque de lo contrario suspenderá Filosofía.

2. Enunciados o proposiciones
Fijémonos en la oración (8), en ella se describe un hecho, se nos informa de algo
que ocurre en el mundo. En (9), en cambio, se nos da alguna razón de por qué ocurre el
hecho en cuestión. En el primer caso estamos informando o describiendo (una situación)
y en el segundo argumentando. Otro criterio por el que podemos distinguir esas oraciones
es que las podemos considerar verdaderas o falsas. En (1-3) es absurdo plantearse si son
verdaderas o falsas, no pueden ser ni una cosa ni otra. [¿qué piensas de (4-6)?]. En
cambio las oraciones (7-9) son susceptibles de ser consideradas verda deras o falsas.
Como ya se ha afirmado, una proposición o enunciado es una oración que puede ser
verdadera o falsa. Como observamos, no todas las oraciones son proposiciones o
enunciados.

3. Argumentación
Una argumentación (también la podemos llamar razonamiento o inferencia) se compone
de una se rie de enunciados o proposiciones. Pues bien, una argumentación o
razonamiento es un procedi miento que te permite extraer una proposición, llamada
conclusión, de otra serie de proposiciones,

8
Filosofía 1º Bachillerato

llamadas premisas. La conclusión se sigue de las premisas. Esto quiere decir que si
aceptamos las premisas estamos obligados a aceptar la conclusión. En otras palabras, las
premisas contienen, im plican a la conclusión pues si aceptamos aquellas, deben
aceptarse también estas. Por ejemplo, de las siguientes dos premisas:
(10) P1: Todos los seres humanos son mortales
P2: Sócrates es un ser humano
Estamos obligados a concluir las siguiente proposición:
C: Conclusión: Sócrates es mortal
La estructura de una argumentación o razonamiento es:
Premisa 1
Premisa 2
Premisa n
___________________

Conclusión
Otros ejemplos de argumentaciones:
(11) P1: Todo el que estudia filosofía se vuelve loco.
P2: Los alumnos de 1o estudian filosofía.
C: Los alumnos de 1o se vuelven locos.
(12) P1: Todos los pilotos de fórmula 1 pesan menos de 100Kg.
P2: Fernando Alonso pesa menos de 100 Kg.
C: Fernando Alonso es piloto de fórmula 1.
(13) P1: Todos los profesores son personas amables.
P2: Gandhi es una persona amable.
C: Gandhi es profesor.

4. ¿De qué se ocupa la lógica? Verdad y validez


La lógica formal estudia las reglas que nos permiten distinguir los razonamientos válidos
de los que no lo son. Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre validez y verdad? La verdad
(y su contraria la falsedad) es una propiedad de los enunciados y su valor de verdad
(verdadero o falso) depende de lo que de hecho ocurra en el mundo. Si afirmo “la Tierra
gira alrededor del sol”, su valor de verdad dependerá de si de hecho es así o no. Pues
bien, lo que interesa a la lógica formal es la validez de los argumentos, no su verdad: que
la conclusión se siga necesariamente de las premisas, indepen dientemente de si son
verdaderas o falsas. Veamos con ejemplos la diferencia:
(14) P1: Todo cuadrado tiene cuatro lados iguales

9
Tema 2: Lenguaje y lógica

P2: Esto es un cuadrado


C: Esto tiene los cuatro lados iguales
La anterior argumentación es válida o correcta, porque la conexión entre premisas y
conclusión está bien establecida (establecidas las premisas nos vemos obligados a
aceptar la conclusión), y verda dera, porque, garantizada su validez, la conclusión no
puede ser falsa si las premisas son verdade ras. Lo mismo ocurre con el ejemplo (10). Sin
embargo:
(15) P1: Todos los seres humanos tienen alas
P2: Sócrates es un ser humano
C: Luego Sócrates tiene alas
Se trata de una argumentación falsa, sencillamente porque la premisa de la que parte es
falsa: los seres humanos no tienen alas; pero es una argumentación válida o correcta: si
aceptase las premisas como verdaderas, tendría que aceptar también la conclusión. Otros
ejemplos son (11) y:
(16) P1: Si fumo, estoy sano.
P2: Fumo.
C: Luego estoy sano.
Si atendemos a la estructura “sintáctica” de las dos argumentaciones anteriores (si
nos olvi damos de qué significan las palabras como “cuadrado”, “alas”, “seres humanos” o
“mortal y atende mos solamente a cómo se conectan unas con otras) las dos
argumentaciones tienen la misma estruc tura o forma lógica. La validez, por tanto, es
pues una propiedad de los argumentos y hace refe rencia únicamente a su forma. Si
sustituimos los nombres que aparecen en ellas por letras (prescin diendo así de su
significado particular) observaremos que, efectivamente, su estructura es la misma:
P1: Si/todos los x son y
P2: a es x
C: a es y.
Además de los dos tipos de argumentaciones anteriores, también existen razonamientos
incorrectos con premisas verdaderas, como por ejemplo (12) y:
(17) P1: Si llueve, me mojo
P2: Me mojo
C: Luego está lloviendo
E incorrectos y falsos, como por ejemplo (13) y:
(18) P1: Si me tocase la lotería sería más feliz
P2: No me toca la lotería
C: No soy más feliz

10
Filosofía 1º Bachillerato

En esencia, la lógica se ocupa de la validez de las argumentaciones. Y un razonamiento


es válido cuando la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas. Es decir, es
necesaria: si aceptas las premisas necesariamente has de aceptar la conclusión. Podría
decirse que en un argumento hay dos aspectos. Su aspecto formal, representado por la
forma lógica, está interesado en la validez. En cambio, su aspecto material está
interesado en la verdad o falsedad de la argumentación, es decir, si de hecho se
corresponden con la realidad o no.

Ejercicio 1: Construye un argumento de cada tipo.

5. Lógica formal
5.1. De la ambigüedad del lenguaje natural a la elaboración de lenguajes
formales
Un lenguaje es un sistema constituido por una serie de signos o símbolos que constituyen
el alfabe to del lenguaje y por unas reglas fijas que nos permiten combinar esos signos.
El lenguaje que usa mos a diario, nuestra lengua, pese a que sus significados tienen un
carácter convencional, ha venido a llamarse lenguaje natural. Este, a su vez, se ha
diferenciado de otro tipo de lenguajes, los len guajes artificiales: aquellos creados de
forma consciente, en un momento determinado y con un propósito concreto. Existen
lenguajes artificiales formales y no formales. El esperanto, por ejem plo, fue un lenguaje
artificial no formal. El lenguaje matemático y de programación son ejemplos de lenguajes
formales. En los lenguajes formales, a diferencia de los informales, se prescinde del signi
ficado de los términos y se atiende solamente a su ordenación o estructura. Así, en el
enunciado 2 + 2 = 4 prescindimos de si son manzanas, perros o euros; lo importante es si
respetamos o no las re glas de la aritmética. Pues bien, el lenguaje natural es capaz de
apreciar infinidad de matices y, como hemos visto, sirve para muchas cosas. Pero está
plagado de ambigüedades y equívocos (de ahí también su riqueza), por lo que no es útil
para apreciar la estructura lógica de un argumento. Por eso se creó un lenguaje formal
encargado del análisis de las argumentaciones válidas: la lógica. La lógi ca es un
lenguaje que solo atiende a la forma, es decir, a la estructura de los razonamientos y no a
su contenido o verdad. La lógica formal se ocupa de estudiar las reglas de la
argumentación: se ocupa de la estructura o forma lógica de la argumentación
prescindiendo de los contenidos o significados particulares.
Las matemáticas son tal vez el mejor ejemplo que conozcas de lenguaje formal.
Imagínate si en vez de poder expresar: “5 x 10 = 15” tuviésemos que operar
matemáticamente con expresiones como la siguiente: “cinco más cinco igual a diez”.
Hasta finales del siglo XIX y principios del XX la lógica en sus análisis se servía de un
lenguaje semiformalizado, es decir, operaba con expresiones como las siguientes:
P.1 Todos los H son M.
P.2 x es H.
C. x es M.

11
Tema 2: Lenguaje y lógica

El gran avance se produce cuando se construye un lenguaje totalmente formalizado, que


en lógica se llama un cálculo. Mediante un lenguaje formalizado podemos traducir un
argumento expresado en el lenguaje natural y calcular los pasos que se deducen de unas
premisas hasta obtener la conclu sión.

5.2. Enunciados simples y complejos (proposiciones atómicas y


moleculares) Explicación: https://www.youtube.com/watch?v=-__WsCq-peM

Ejercicio 2 (Pérez Sedeño, Ejercicios de lógica): Indica si los enunciados siguientes son
atómicos o moleculares, marcando cada enunciado atómico.
1) Los pájaros cantan al amanecer.
2) Juana llamó a María y esta le contestó.
3) O dejas de dar la lata o lo lamentarás.
4) Llueve.
5) Ciertas personas son desinhibidas.
6) María cantaba y Juan la escuchaba.
7) Pedro soñó que su equipo ganaba la liga.
8) Luis y Manuel adoran el cante jondo.
9) La explotación continuada de la tierra produce efectos desastrosos.
10) Si vuelves a casa, apreciarás muchos cambios.
11) Las muñecas antiguas dan miedo, pero menos que los payasos.
12) Algunos gatos no saben maullar.
13) No todas las rosas tienen espinas.
14) Si José María no se presenta a las elecciones, su partido tiene muchas posibilidades
de ganar.
15) España dejó de crecer económicamente durante la crisis, pero ahora está creciendo,
aunque no todos los sectores.
16) Si la población brasileña sigue aumentando, en el próximo siglo superará con creces
la de Euro pa, aunque no la de la India.
17) Juan ama a María, pero ésta no le corresponde.
18) Si haces el ejercicio, te encontrarás mejor.
19) Madrid no es la capital de España, sino Toledo.
20) Cuando Edelmira oye cantar, se le ilumina la mirada, se le encienden las mejillas y no
puede de jar de bailar.

12
Filosofía 1º Bachillerato

5.3. Formalización: símbolos de la lógica proposicional


Explicación: https://www.youtube.com/watch?v=ES4oI0jonmc
Un cálculo consta de:
- Elementos primitivos: son los “símbolos elementales” a partir de los cuales podremos
construir las expresiones correctas en nuestro calculo. Los elementos primitivos de
nuestro calculo son:
- Letras enunciativas: (p, q, r, s, t,...) las utilizamos para sustituir a los enunciados.
- Conectivas: (¬, ^, ˅, →, ↔) las utilizamos para relacionar unas letras enunciativas con
otras. Son cinco y más adelante las estudiaremos en detalle.
- Reglas de formación: son las reglas que nos permiten combinando los elementos
primitivos for mar las expresiones correctas.
- Reglas de transformación: son las que nos van a permitir pasar de unas expresiones a
otras.

Ejercicio 2: Formaliza los siguientes enunciados


1) La lluvia cae lentamente.
2) El primer amor es el más difícil de olvidar.
3) Veo un trigre.
4) Veo un tigre muy fiero delante de mí.
5) Ven mañana a casa.
6) No vengas mañana a casa.
7) Los defensores de la naturaleza se ofendieron tremendamente por la muerte
del activista. 8) No quiero que te quedes solo.
9) Las cataratas de Iguazú anonadan el espíritu.
10) La Tierra está inmóvil en el centro del universo.
11) La insatisfacción es madre de muchas locuras.
12) Los atletas no pueden hacer muchas cosas.
13) Su actuación fue muy desleal.
14) El recinto estaba desinfectado.
15) Los caballos cojos son muy veloces.
16) Su comportamiento siempre es sumamente deshonesto.
17) María es una inapetente crónica.
18) La lluvia siempre provoca grandes atascos en Madrid.
19) La ciudad se halla despoblada.

13
Tema 2: Lenguaje y lógica

20) Me dolió su ingratitud.


21) No es cierto que todos los insectos tengan ocho patas.
22) La huelga de transportes dejó desabastecidas muchas ciudades
españoles. 23) La inestabilidad política provocó la huida del gran
capital.
24) Esto no se termina nunca.
25) Ayer vi una película estupenda y después fuimos a bailar.
26) Llueve y de mí se apodera la melancolía.
27) El examen era fácil y aprobó todo el mundo.
28) Guillermo es mi hermano y Juan es mi primo.
29) Los pulpos tienen ocho patas y los calamares tienen diez.
30) Juan canta y Susana le escucha con atención.
31) Lara estaba lesionada pero corrió a gran velocidad.
32) Oí un ruido, escuché atentamente, me agazapé.
33) Cuando lo vi me enamoré al instante.
34) Pedro y Ramón estudian psicología.
35) El rock nunca muere, pero la salsa vuelve a estar de moda, del mismo modo que
el bolero. 36) O disminuyen los impuestos o acabaremos como en Suecia.
37) O nos vemos inmediatamente sin decir nada a nadie, o las cosas
empeorarán. 38) Cruel es la vida o cruel es el destino, pero merece la
pena vivir.
39) Me sube la bilirrubina, cuando te miro y no me miras.
40) No es alto ni rubio, pero me gusta un montón.
41) O es muy alto o engaña a primera vista.
42) No es alto, pero es rubio.
43) Es alto, pero no es rubio.
44) No es cierto que sea alto y rubio.
45) No puedes llegar de repente e instalarte en mi apartamento.
46) Si logras un sobresaliente en lógica, me harás feliz.
47) Queda feísimo cuando te pintas las uñas de ese color.
48) Si te pintas las uñas y te manchas los dedos, queda feísimo.
49) Si vienes nos lo pasaremos estupendamente, pero nos aburriremos si
no vienes. 50) Seré feliz, si logras un sobresaliente en lógica.

14
Filosofía 1º Bachillerato

5.4. Valores y tablas de verdad


Explicación: https://www.youtube.com/watch?v=G53Da_gzsx0 (en el vídeo se muestra
una nota ción, distinta a la que usaremos, en la que el 1 = verdadero y el 0 = falso).
1. Negador ( ¬ )
Cuando lo empleamos delante de una letra enunciativa negamos a la misma. Sustituye a
las expre siones: “no”, “ no es cierto que...” del lenguaje natural.
Su tabla de verdad es:
p ¬p Se lee: no p Ejem.

V F Si p es V, ¬p es F p = Llueve
Si p es F, ¬p es V ¬p = No llueve
F V

2. Conyuctor/conjuntor (^)
Lo usamos para unir dos enunciados. Sustituye a expresiones del lenguaje natural del
tipo: “y”, “e”, “pero”... Su tabla de verdad es:
p q p^q Se lee: p y q Ejem:

V V V p = Llueve.
Es V. si ambos miembros q = Hace frío.
V F F
son V. En los demás casos pq= Llueve y hace
F V F es F. frío.
F F F
3. Disyuntor (˅)
Une dos enunciados sustituyendo a expresiones del lenguaje natural como: “o”, “u”, “o
bien”...
p q p˅q Se lee: p o q Ejem:

V V V p = Llueve.
Es F. si ambos miembros q = Hace frío.
V F V
son F. En los demás casos pq= Llueve o hace
F V V es V. frío.
F F F

Dos lecturas: disyuntor inclusivo o débil (caso anterior) y exclusivo o fuerte (es F. si
ambos miem bros son F. o V. En los demás casos es V.).

4. Condicional (→)
Sustituye a expresiones del tipo: “Si...entonces”, “Cuando...entonces”...

15
Tema 2: Lenguaje y lógica
p q p→q Se lee: Si p entonces q Ejem:

V V V p = Llueve.
Es F. si el antecedente q = La calle se moja.
V F F
es V. y el consecuente pq= Si llueve entonces
F V V F. la calle se moja.
F F V En los demás casos es
V.

5. Bicondicional (↔)
Hace la función de un condicional en sentido doble, sustituye a expresiones de la forma:
“Si y sólo si...”, “solamente en el caso de que... entoces...”
p q p↔q Se lee: p si y sólo si q Ejem:

V V V p = Apruebo
Es V. si ambos q = Saco más de 5.
V F F
miembros son V o pq= Apruebo si y sólo si
F V F ambos F. saco más de 5.
F F V En los demás casos es
F.
Ejercicio 3:
A) Indica el valor de p ^ ¬ q en los siguientes casos:
1. Si p = V y q = V
2. Si p = F y q = V
3. Si p = F y q = F
4. Si p = V y q = F
B) Indique el valor de ¬ p ˅ q en los siguientes casos:
1. Cuando p = V y q = F
2. Cuando p = F y q = F
3. Cuando p = F y q = V
4. Cuando p = V y q = V
C) Indica el valor de verdad de ¬ p →q en los siguientes casos:
1. Cuando p = V y q = F
2. Cuando p = F y q = F
3. Cuando p = F y q = V
4. Cuando p = V y q = V
D) Indique el valor de verdad de p↔¬ q en los casos siguientes:

16
Filosofía 1º Bachillerato

1. Cuando p = F y q = V
2. Cuando p = F y q = F
3. Cuando p = V y q = V
4. Cuando p = V y q = F
E) Indique el valor de verdad de ¬ ( p → q)
1. Cuando p = V y q = V
2. Cuando p = F y q = V
3. Cuando P = F
4. Cuando q = V
F) Sea p = ‘Marta es prima de Pedro’ , q = ‘Julián es primo de Marta’, r = ‘María es la
novia de Pe dro’ y s = ‘Julián está enamorado de Lucía’. Suponiendo que p = V, q = F, r =
F y s = V, averigua el valor de verdad de los siguientes enunciados:
1. Marta es prima de Pedro y Julián está enamorado de Lucía.
2. Si María es la novia de Pedro y Marta es prima de Pedro, Julián es primo
de María. 3. Si Julián es primo de Marta, María es la novia de Pedro y Marta
es prima de Pedro.
4. O Marta es prima de Pedro y Julián es primo de Marta, o bien María es la novia
de Pedro y Julián está enamorado de Lucía.
5. María es la novia de Pedro y Julián no está enamorado de Lucía.
6. Si Julián no está enamorado de Lucía y María no es la novia de Pedro,
entonces ni Marta es prima de Pedro ni Julián es primo de Marta.
7. Julián es primo de Marta si y solamente si Marta es prima de Pedro o María no
es novia de Pedro.
8. No es cierto que o Julián es primo de María o Marta es prima de Pedro.
G) Construye la tabla de verdad de las siguientes fórmulas y especifica si se trata de
indeterminacio nes, tautologías o contradicciones:
1. (p ^ q)→r
2. (p↔¬q) ^ (p ˅ ¬ q)
3. [p→(q→r)]→[(p ^ q)→r]
4. (p ^ q) ^ (p→¬ q)

5.5. Reglas de formación


Nos van a permitir saber cuando una secuencia de elementos primitivos de nuestro
cálculo es una fórmula. Para ello debemos definir:

17
Tema 2: Lenguaje y lógica

Fila de signos: Sucesión finita de cualquiera de los elementos primitivos en el orden y


cantidad que queramos.
Fórmulas: Son filas de signos constituidas según las siguientes reglas:
Cualquier letra enunciativa p es una formula.
Si  es una fórmula entonces  es una fórmula.
Si  y  son fórmulas entonces    es una fórmula.
Si  y  son fórmulas entonces    es una fórmula.
Si  y  son fórmulas entonces    es una fórmula.
Si  y  son fórmulas entonces    es una fórmula.

5.6. Reglas de inferencia


Nos permiten obtener unas fórmulas a partir de otras, a esta transformación le llamamos
inferencia o deducción. Son:

1.- Repetición. (R):  2.- Modus Ponens (MP):  


 
3.- Modus Tolens (MT):  Disyuntor (ED):   
 


9.- Introducción  del


4.- Doble    Negación (DN):
Bicondicional (IB): 

 

5.- Introducción 
10.- Eliminación del  
del Conyuctor (IC): 
 Bicondicional (EB):  

6.- Eliminación   del


Conyuctor (EC):  

7.- Introducción 

del Disyuntor (ID): 

8.- Eliminación   del


18
Filosofía 1º Bachillerato

5.7. Representación de las deducciones


Ahora tan sólo nos queda ver como representaremos gráficamente una deducción, es
decir, como representaremos los pasos que nos van permitir obtener una conclusión a
partir de unas premisas. Una deducción ( |– ) constas de:
Líneas interrogadas: Tienen a su izquierda un ¿ sin tachar.
Líneas marcadas: Tienen a su izquierda una o varias marcas.
Líneas utilizables: O no tienen nada a su izquierda o tienen un ¿ tachado.
A) Semideducción a partir de un conjunto P de premisas es una sucesión finita de líneas
obtenidas a partir de las siguientes reglas:
1. Podemos interrogar todo.
2. Si P se puede escribir  como línea.
3. Si ¿  es una línea podemos escribir como línea siguiente 
4. Si ¿  es una línea podemos escribir como línea siguiente 
5. Si  es inferible de líneas anteriores podemos escribir 
6. Si ¿  es la última línea interrogada se puede marcar y tachar si ocurre:
 Si aparece  después del interrogante.
 Si aparece una contradicción.
 Si = ( y una línea es 
B) Deducción: de una formula  partir de un conjunto P de premisas, es una
semideducción tal que la primera línea interrogada es  y las líneas siguientes están
marcadas y el interrogante tachado.
Reglas de los paréntesis.
1. Los paréntesis exteriores se pueden suprimir.
2. El condicional y el bicondicional separan más que el conyuctor y el disyuntor. 3.
Entre condicional y bicondicional y entre conyuctor y disyuntor hay que poner
paréntesis.

5.8. Reglas derivadas de inferencia


1. (NCC) paso de la Negación ()

del Condicional al Conyuctor 

2. (IDA) Introducción del ()


Disyuntor en el Antecedente. ()


3. (TND) Tertium Non Datur




19
Tema 2: Lenguaje y lógica

4. (DM) leyes de De Morgan  


 
Ejercicio 4:
1) pqr 10) p(qr) 21) pq
p q(pr) rs
qr sqw
qr 11) p(pq) prw
pq
2) pq 22) ¬pq
rs 12) p((qr)s) q¬r
s¬q (qr)(ps) rs
¬r ¬s
¬p 13)* pq p
qr
3)
rs st 23) qs *
pq sp st ¬(¬ps) rt ¬t q¬r pq
14) pqr
4)
pq (pr)(qr) 24) s¬t *
rp t ¬r¬t 15)* rs ¬sq ¬(s¬t) pq
qs st ¬(¬ps)
qw ¬pq 25) p q¬r ¬r¬p

20
Filosofía 1º Bachillerato

5) pqr r¬t
ps 16) ps
q pr 26) ¬s
s rq ts
sq ¬trq
6) p(qr) wpq
q 17) p(qr)
pr qr 27) p¬t
rs st
7) pqr ps sq
¬(pq)s spr
pq 18) p¬q r
¬sr rq
(pr) 28) pq
8) st qr
tp 19)* pq (pr)¬s
s¬q rs st
q pr t
p qs
29) pq
9) pqr 20) qr ¬r¬s
rst rp ps
(pq)st pq rq

5.9. Pruebas de independencia


Interpretación: Es la adscripción de valores de verdad a todas y cada una de las letras
enunciativas que componen una fórmula.
Tautología: Una fórmula es tautológica si y sólo si toda interpretación la hace verdadera.
Consecuencia lógica: Una formula  es una consecuencia lógica de un conjunto P de
premisas si y sólo si todas las interpretaciones que hagan verdadero al conjunto P,
también lo harán a la formula 
Independencia: Una formula  es independiente de un conjunto P de premisas si y sólo
si hay una interpretación que haga verdadero al conjunto P y falsa a la fórmula 

Ejercicio 5:
1) pq 8) (pq)r 15) pq
¬qr stw qrp
¬r ¬rs p
p ¬(¬pq)
¬r 16) pq
2) pq qr
¬p 9) pqr qp
¬q r¬r
q(¬sw) 17) pq

21
Tema 2: Lenguaje y lógica

3) pq w q(pq) qr p


¬(pr) 10) q
pqrs 18) p(qr)
4) ¬p¬q rp¬s qspq ¬qr qpr
s 11) p(qs)
¬s¬r ¬(rw)q 19) (pq)(sr)
p ¬(¬rp)¬t (rs)(qp) ¬(tw) pqrs
5) ¬(pw)(qr) ¬s
q¬r 20) pq
ps 12) pq q(qr)
¬p ¬q¬r r(qp)
¬p¬rs p
6) ¬p¬q sp
¬qr
s 13) p¬ps
¬s¬r ps
p qs

7) p¬(q¬r) 14) pqr


¬p¬(ss) ¬rp
rtw r
w

6. Falacias
Una falacia es un razonamiento o argumentación que puede parecernos convincente o
persuasivo pero que carece de fundamento lógico alguno: no son, sencillamente,
lógicamente válidos. Es fácil encontrar falacias en los discursos políticos, en la publicidad,
en las tertulias televisivas y también en las discusiones que mantengo a diario con mis
amigos, mis familiares, mis profesores… Por tan to, es muy conveniente conocer las
principales falacias para así reconocerlas en los discursos de los demás y en los míos
propios. Ahora bien, determinados razonamientos serán falsos en función de su forma
(inválidos) cuando, como hemos visto, de la verdad de las premisas no se siga
necesariamen te la verdad de la conclusión. A este tipo de falacias las llamaremos
formales. Pero los argumentos que utilizamos normalmente cuando tratamos de defender
una idea o posición, no solamente tienen aspectos formales, sino que nuestros
argumentos los sostenemos en determinados contextos, recurri mos a determinados
instrumentos que hacen que nuestro razonamiento no sea válido, no por cues tiones
formales sino porque tratamos de cimentar nuestro argumentos en bases inaceptables. A
este tipo de falacias las llamaremos informales. Es importante tenerlas muy en cuenta
porque a partir de ahora en las actividades que realizarás será importante no incurrir en
falacias como las que analiza mos a continuación.

22
Filosofía 1º Bachillerato

6.1. Falacias formales


Afirmación del consecuente: son las que tienen la siguiente forma:
pq q rico.
Si me toca la lotería entonces soy rico. Soy
p Luego me ha tocado la lotería.

Como recordarás es un error frecuente cuando se empieza a deducir porque se confunde


con el Modus Tollens, pero como ya sabemos es un razonamiento absolutamente inválido
que usamos muy frecuentemente. Otro ejemplo ya apareció anteriormente en la
argumentación (17).
Negación del antecedente: tienen la siguiente forma:
p q p me ha tocado la lotería.
Si me toca la lotería entonces soy rico. No
q Luego no soy rico.

Igual que en el anterior caso la podemos confundir con el Modus Ponens, pero es obvio
que existen muchos modos de ser rico, como por ejemplo una herencia. Otro ejemplo ya
apareció anteriormente en la argumentación (18).

Ejercicio 6. Crea dos ejemplos para cada falacia formal

6.2. Falacias informales


Preguntas Complejas: son preguntas que implican una “trampa”, de modo que cualquier
respuesta implica la aceptación de algo que en principio uno no estaría dispuesto a
admitir. Por ejemplo si al guien pregunta:
¿Sigues siendo tan presumida como antes? Tanto si respondes afirmativa como
negativa mente te hacen admitir que eres presumida.
Falso dilema o elección forzada: consiste en ofrecer dos alternativas excluyente a un
problema ocultando otras alternativas:
Hay que elegir entre hacer recortes en educación o vernos asfixiados por la deuda,
por lo que nos veremos obligados a realizar ajustes educativos.
¿Qué es preferible, la pena de muerte a los asesinos o que dentro de dos años
salgan a la calle?
Generalización apresurada o indebida: llegar a una conclusión general a partir de una
muestra de hechos muy reducida.
Una chica me acaba de adelantar rozando en la autopista. Las mujeres no saben
conducir. En Córdoba son unos maleducados. Yo estuve allí el fin de semana y
me trataron fatal.

23
Tema 2: Lenguaje y lógica

Falacia Ad Hominem: consiste en atacar a la persona en lugar de a sus argumentos.


No eres el más indicado para decirme que estudie porque tú dejaste los estudios a
los quin ce años.
Falacia Ad Verecundiam: reivindicar que algo es cierto porque lo dice una persona de
reconocido prestigio. Nótese que se trata de una falacia cuando se recurre a la autoridad
de alguien que no es un experto en la cuestión que se está debatiendo.
La filosofía está muerta. Lo ha afirmado Stephen Hawking.
Argumento Ad Populum (apelar a lo popular): Pretende que asintamos a ciertas
afirmaciones ape lando a ciertos sentimientos que son fácilmente provocables, sobre todo
en las masas. La publicidad se sirve de esta estrategia pues trata de convencernos de la
bondad de un producto poniéndolo en re lación con actitudes o personas que todos
valoramos. El recurso fácil a los sentimientos es fácil de conseguir, pero no es ninguna
prueba de que lo que se propone sea razonable.
¡No me vas a comprar la moto, con lo que yo te quiero..!
Falacia Ex Populo: reivindicar que algo es cierto porque la mayoría de la gente cree en
ello.
¿Cómo te empeñas en defender la inocencia del acusado cuando todos los demás
miembros del jurado creemos que es culpable?
Le pegué porque el resto de mis compañeros también lo hacía.
Falacia Ad Misericordiam o recurso a la piedad: consiste en apelar ilegítimamente a
determina das circunstancias para provocar una simpatía que no debe, de por sí, ser
tenida en cuenta.
Si no me aprueba el examen, perderé mi beca de estudios.
Falacia Ad Ignorantiam: afirmar que algo es verdadero o falso porque no podemos
demostrar lo contrario.
Como nadie ha podido demostrar la existencia de vida después de la muerte,
esta no existe Los extraterrestres existen porque ningún científico ha probado lo
contrario.
Argumento Ad Baculum (apelar al bastón): intenta convencer apelando a algún tipo de
amenaza más o menos explícita que derivaría de no aceptar las tesis que se trata de
defender.
Si dices eso nadie te mirará a la cara.
Si votas a x, será un desastre para todos.
Post hoc ergo propter hoc o falsa causa: Creer que porque un hecho suceda
inmediatamente des pués de otro tenga que ser un resultado del primero.
Tras elegirle presidente las cifras del paro han subido enteros, por lo que está
claro que ha sido él quien ha acabado con nuestra economía.
Me he roto la pierna porque se me ha cruzado en gato negro esta mañana.
Cum hoc ergo propter hoc (la correlación no implica causalidad): Creer que dos hechos
que ocu rren de forma simultánea deben tener a la fuerza una relación de causa y efecto.

24
Filosofía 1º Bachillerato

Acababa de jugar al Final Fantasyy VII cuando asesinó a sus padres. Los
videojuegos con vierten a nuestros jóvenes en personas violentas.
https://www.youtube.com/watch?v=G9XDB9rTFWM
Falacias circulares: sacar una conclusión con premisas basadas en la
conclusión. Robar es malo porque es inmoral
Falsa analogía: consiste en comparar cosas que no tienen una relación necesaria entre
sí.
El ser humano es como una máquina perfecta, como un reloj. Por tanto, si el reloj
fue dise ñado por un relojero, debe haber un creador que diseñó al ser humano.
Pendiente resbaladiza: asumir que un pequeño primer paso conducirá
irremediablemente a una cascada de consecuencias indeseadas:
Si se aceptan leyes contra la libre tenencia de armas de fuego, luego prohibiremos
también los perros de caza, y luego los coches veloces y luego los deportes de riesgo…
Pronto viviríamos en un régimen totalitario.
Falacia de ambigüedad o falacia semántica: Consiste en utilizar en un mismo
argumento, pala bras o frases con más de un sentido:
Yo solo estimo lo que tiene valor. Pero como tú no tienes valor para enfrentarte a
los peli gros, no te estimo.

Ejercicio 7: Analiza las falacias de las siguientes argumentaciones:


a) Como he aprobado y no te he dado problemas debes comprarme
la moto. b) Tienes que comprarme la moto porque todos mis
amigos tienen una.
c) ¿Sigues opinando del mismo modo tacaño e injusto que el año pasado respecto a tu
negativa a comprarme la moto?
d) Si no me compras la moto pienso suspender hasta el recreo.
e) Nadie ha probado que sea causa de muerte entre los jóvenes por lo tanto no es
peligroso tener moto y debes comprármela.
f) Debes comprármela porque he leído en una prestigiosa revista de psicología que tener
moto re fuerza la autoestima entre los adolescentes.
g) No me compráis la moto porque le hacéis caso a los abuelos que son unos viejos
miedosos que además no saben ni lo que es una moto.

Ejercicio 8: Crea un ejemplo para cada falacia informal.

25

También podría gustarte