Está en la página 1de 4

Tema 3

ECUACIÓN FUNDAMENTAL:

Datos = Modelo + Error

Especificación de modelos: Modelos teóricos ideados para explicar la variabilidad,


normalmente en forma matemática, capaces de reproducir fielmente los datos observados.

Error: Es la discrepancia entre modelos y datos dado que es difícil conseguir un ajuste perfecto
entre predicción del modelo y observación empírica.

Modelos deterministas: Reproducen con gran precisión la realidad observada.

Modelos probabilísticos/ estocásticos/ estadísticos: Contienen siempre un componente de


error que recoge la desviación entre la realidad observada y realidad presentada.

Problema: Es una pregunta para la cual buscamos una respuesta. Es intentar dar razón a la
variabilidad encontrada en los datos. Esta variabilidad se resume estadísticamente mediante
un índice conocido como varianza.  Un problema lo que plantea es una varianza a describir,
explicar o predecir.

 Problemas de descripción (METODOLOGÍA NO EXPERIMENTAL): Buscan respuesta a


qué sucede. Encontramos dos subtipos:

- Problemas de relación: Se preguntan por la existencia de correlación entre


dos o más variables.  Estadísticas descriptivas (medidas de asociación).
- Problemas de estimación: Se preguntan sobre los verdaderos valores de
una o más variables en una población.  Estimación estadística (intervalos
de confianza).

 Problemas de explicación (METODOLOGÍA EXPERIMENTAL): Buscan respuesta a por


qué (o cómo) sucede algo.

CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS MARIO BUNGE:

- Problemas empíricos: De medición; “¿Cuál es el valor de X?”


- Problemas teóricos: De explicación; “¿Por qué tiene X el valor de X?”
- Problemas prácticos: De tratamiento; “¿Cómo puede modificarse el valor
de X?”

EVITAR LA SELECCIÓN DE PROBLEMAS IRRELEVANTES:

 No dedicarse a un fenómeno aislado, esto es, un fenómeno que no se pueda


sistematizar (mediante leyes empíricas y teóricas, generalizaciones empíricas…)
 Si las implicaciones (consecuencias teóricas o prácticas) son muy escasas, es probable
que nos encontremos ante un problema irrelevante.
 No hacer una elección del problema porque se disponga un instrumento o aparato
adecuado para estudiarlo. Esto es confundir los medios con los fines.
 El problema objeto de estudio puede resultar irrelevante por el modo en el que se ha
planteado. Un típico defecto de planteamiento es el denominado circulo vicioso: Un
razonamiento falaz que ocurre cuando una respuesta se basa en una pregunta y la
pregunta en la misma respuesta.

Problema pseudocientífico

- Problemas desestructurados: Cuando se desconoce por completo el tema


del problema. (Porque, por ejemplo, se hacen preguntas muy amplias).
- Problemas indefinidos.
- Problema teorético: Es aquel cuyos datos para resolverlo no es posible
obtenerlos.
- Problemas circulares

Estimación de parámetros: Proponer una relación entre las variables.

Modelo lineal: Cuando el fenómeno es explicado como el resultado de la suma de una serie de
efectos.

Enunciados analíticos (matemáticas y lógica)

Tautología: Cuando cualquier combinación de los valores de los elementos de un enunciado


conducen siempre al valor de la verdad.

Antilogía: Cuando cualquier combinación de los valores de los elementos del enunciado
conducen siempre a un valor falso.

Enunciados sintéticos: Su valor de verdad depende de la correspondencia con los estados de la


realidad. Cuando cualquier combinación de los valores de verdad de los elementos del
enunciado no conducen a un mismo valor (siempre verdadero o siempre falso). (Ciencias
factuales).

Hipótesis: Es un enunciado sintético. Es una nueva información falsable. Las hipótesis


científicas van más allá de la evidencia (datos) que tratan de explicar.  Toda hipótesis
debería expresarse mediante la forma lógica “si x entonces y”. También puede expresarse en
forma matemática como la ec. General de la recta. (Y= a + bx) [x= La variable que suponemos
que explica el fenómeno; Y= los datos que queremos describir o explicar.]

MATEMÁTICAMENTE: y= f(x)
Tipos de hipótesis

1. Según su origen:
- Inducidas: Vía empírico-inductiva; “Todo los A son B”.
- Deducidas: Vía hipotético-deductiva; “Si A entonces B”.

2. Según su grado de generalidad:


- Universales: Se refiere a todos los casos de la población; “Todos los A son
B”.
- Existenciales: Se refiere a algunos casos de la población; “Algún A es B”.

3. Según la relación planteada:


- Exploratorias: No indican el sentido (dirección) de asociación o diferencia
entre grupos.  No son tan específicos al dar las explicaciones (Dicen
existe una diferencia… pero no indica cuanta).
- Confirmatorias: Indican el sentido de asociación o diferencia entre grupos.
Ej: Existe una correlación positiva entre…

Validación de la hipótesis: Es un proceso de contrastación empírica en el que se determina el


valor de verdad de la hipótesis, comprobando si lo que se afirma en ella sucede así en la
realidad. Implica no tanto el demostrar que esa hipótesis o modelos son correctos sino más
bien que son compatibles con los datos encontrados. (Decir: Hasta el momento no se puede
demostrar que sea falso). Existen dos modos:

a. Verificación: Determinar de un modo absoluto la veracidad o falsedad de la


hipótesis (al 100%).
b. Confirmación: Clasificarla como probable (verdadera) o improbable (falsa)
sobre la base de evidencias empíricas. Es asignar a la hipótesis una
probabilidad de que sea verdadera (0.95, 0.98, 0.99).  Proceso habitual.

Verificación Confirmación Hipótesis

Verdadera Falsa Existencial

Falsa Verdadera Universal

Condición necesaria: Es aquella sin la cual es imposible el fenómeno (Y  X).


Condición suficiente: Es aquella que estando presente hace posible el fenómeno. (X  Y).

También podría gustarte