Está en la página 1de 21

La red de nivelación y contranivelación es uno de los métodos topográficos utilizado para el traslado

de alturas y cotas desde un (1) vértice con cota conocidas hasta la ubicación del proyecto o zona
donde se efectuará el levantamiento topográfico. Estas alturas se trasladan por medio de puntos,
cambios o Bm materializados y marcados preferiblemente sobre zonas duras utilizando placas,
tornillos de Carriaje o cualquier elemento fijo existente que facilite su perduración en el tiempo.

 BM (BENCHMARK): Punto de referencia materializado  DATUM GEODÉSICO VERTICAL: Superficie de nivel que
mediante un mojón o una señal permanente, al cual se le sirve como referencia para la medición de la altura de
han determinado su posición en (X, Y) y su altura (Z). un punto.

 CONTRANIVELACIÓN: La contranivelación es la  NP: Son puntos de nivelación de precisión


nivelación que se realiza desde el último punto nivelado materializados sobre placas por el Instituto Geográfico
hasta llegar al BM inicial para poder comprobar el cierre Agustín Codazzi. A estos vértices se les ha determinado
de la nivelación. su cota mediante el método de nivelación geodésica.

FUENTE: NORMA TÉCNICA NS-030 EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ E.A.B. ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO
 Estudio Topográfico: tiene como objeto la
representación gráfica de la superficie terrestre
realizando la toma de detalles naturales y artificiales
básicos para crear, diseñar y ejecutar proyectos a partir
de datos que cumplan los criterios de precisión y calidad
de la información tomada.

 Altitud: distancia vertical tomada desde un punto


considerado hasta la superficie media del mar.

 Altura Elipsoidal (h): Distancia vertical de un punto


respecto al elipsoide de referencia.
 Cota: Cifra que representa la altitud de un punto con
 Altura Geoidal (H): También conocida como altura respecto a un plano horizontal o nivel de referencia.
ortométrica (H). Distancia vertical de un punto respecto Esta referencia generalmente está tomada desde el
a una superficie de referencia. nivel medio del mar.
FUENTE: NORMA TÉCNICA NS-030 EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ E.A.B. ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO
La nivelación es la medición óptica de desniveles entre dos puntos de
los cuales uno debe tener altura o cota conocida para realizar los
cálculos de los siguientes puntos o vértices de la red de nivelación.
Estas nivelaciones pueden ser:

1. Geométrica: la cual se obtiene sin movimiento vertical del


eje óptico de medida. Se realiza con el uso de niveles de
precisión.

2. Trigonométrica: se obtiene por medio de la medición de


ángulos verticales con un equipo adecuado como nivel
Abney, teodolito o estación total.

3. Barométrica o expedita: esta diferencia de alturas se puede


medir según las posiciones relativas bajo la superficie de la
atmósfera con relación al peso del aire o presión atmosférica. Un
ejemplo claro es Barómetro.

4. Nivelaciones por GNSS: esta altura se calcula por medio de


iteraciones y triangulaciones entre satélites la cual no ofrece gran
precisión ya que estos hacen una aproximación matemática de la
superficie terrestre. Se obtiene mediante el uso de tecnología GNSS.
FUENTE: NORMA TÉCNICA NS-030 EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ E.A.B. ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO
La nivelación geométrica es el método más utilizado para el traslado de una cota o altura. Este
procedimiento se realiza utilizando niveles de precisión óptico–mecánicos, automáticos y electrónicos
con sus respectivos accesorios como son las miras y trípodes, cuyo objeto fundamenta es conocer la
diferencia de nivel entre dos puntos y se realiza de dos formas:

 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE


También llamada nivelación directa. Esta nivelación
permite conocer las diferencias de nivel de un terreno,
desde una sola posición del nivel de precisión. La
primera lectura se toma a partir de la postura de la
mira en un punto estable de referencia o BM.

 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE


También llamada nivelación directa. Esta nivelación
permite conocer las diferencias de nivel de un terreno,
desde una sola posición del nivel de precisión. La primera
lectura se toma a partir de la postura de la mira en un
punto estable de referencia o BM.

http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASH6a2c.dir/doc.pdf FUENTE IGAC


ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO
Es la nivelación que se realiza a partir de la medición de ángulos cenitales o verticales y
de distancias que luego se usarán para la resolución de triángulos rectángulos, donde la incógnita
será el cateto opuesto del ángulo a resolver, que en estos casos son el desnivel existente entre el
punto estación y un punto cualquiera. Estos ángulos normalmente se toma con teodolitos o
estaciones totales.
Para ángulos cenitales Para ángulos cenitales de
Para el cálculo de la
diferencia de nivel que de altura depresión.
existe entre el punto de
armada y el punto visado
se debe obtener de
campo la distancia
inclinada, horizontal y
vertical para determinar
el desnivel entre un punto
y otro utilizando funciones D= 𝑆𝐸𝑁 (−α) + ℎ𝑖 − ℎ𝑝
trigonométricas.
α= 90° - Angulo Vertical α= Angulo Vertical - 90°
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASH6a2c.dir/doc.pdf FUENTE IGAC
ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO
No olvidar

Al no contar con la distancia inclinada (h) tomada


con la estación total desde el vértice de armada al
punto que se desea hallar la cota, se debe utilizar
la función Tangente que utiliza la distancia
horizontal (b)

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_trigonom%C3%A9trica FUENTE IGAC


ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO
Este tipo de nivelación es rara vez utilizada, pues ofrece precisiones que
están por el orden del metro. Se realiza con instrumentos como
barómetros o altímetros que miden la presión atmosférica, lógicamente
están fuertemente influidos por las condiciones atmosféricas que varían
continuamente en el espacio y en el tiempo.

El nivel de manguera se basa en el principio de la igualdad


de los líquidos en reposo que estén comunicados,
independientemente de su posición. Consiste en una
sección de manguera preferiblemente plástica y
transparente, que se llena de agua. Uno de sus extremos
se coloca en la referencia Base y el otro extremo se lleva
hasta la zona donde se desea marcar. Este método se
utiliza para la construcción de edificaciones.

http://deliatopografia.blogspot.com/2018/07/nivelacion.html ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO


Un sistema global de navegación por satélite (Global Navigation Satellite System, GNSS) es
una constelación de satélites que transmite rangos de señales utilizados para el posicionamiento y
localización en cualquier parte del globo terrestre en coordenadas (X,Y y Z) ya sea en tierra, mar o aire.

Los Sistemas GNSS pueden ser  Caso 1. PUNTO : Determinación de la altura de un punto sobre
empleados en la extensión del el nivel medio del mar.
control vertical sobre aquellas zonas
en donde no se cuenta con puntos de
nivelación y la precisión requerida está
dentro del orden trigonométrico. De
acuerdo a lo anterior el Departamento
de Geodesia del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi IGAC desarrolló una
guía metodológica para la
obtención de alturas donde se
muestran los siguientes tres (3) casos:

Fuente: http://azimuth.univalle.edu.co/docsdownload/archivo6.pdf FUENTE IGAC


ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO
 Caso 2. PERFIL : Determinación de alturas para una serie de puntos dispuestos a lo
largo de un perfil.

Fuente: http://azimuth.univalle.edu.co/docsdownload/archivo6.pdf FUENTE IGAC


ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO
 Caso 3. SUPERFICIE: Determinación de alturas para puntos distribuidos en un área.

Fuente: http://azimuth.univalle.edu.co/docsdownload/archivo6.pdf FUENTE IGAC


ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO
El marco de referencia vertical es la materialización de un sistema de referencia mediante un conjunto
de puntos reales, cuyas cotas o alturas son determinadas sobre el sistema de referencia dado.

 En Colombia el progreso en la determinación de


alturas de referencia ha avanzado poco a poco
desde los años cuarenta con el establecimiento de
35 estaciones de Laplace como base para el
sistema de referencia horizontal local, 13
estaciones absolutas de gravedad y 4
mareógrafos. Estos últimos fueron instalados
dos en el mar Caribe (Cartagena y Riohacha)
y dos en el océano Pacífico (Buenaventura y
Tumaco).

https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/15218/dimarcioh_2018_boletincioh_036_053-069.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO
 El nivel medio del mar calculado a partir de los registros de estos cuatro mareógrafos fue
tomado como nivel de referencia para las líneas de nivelación medidas entre 1950 y 1957. Los
períodos de observación corresponden con (IGAC 1960) (Buenaventura, Cartagena, Riohacha,
Tumaco)

 Tiempo después se observó que el nivel registrado en el Océano Pacífico era


aproximadamente 28 cm más alto que el del Caribe y por tanto, se decidió tomar como
superficie de referencia para las alturas niveladas el nivel medio del mar calculado a partir de
las observaciones registradas en el mareógrafo de Buenaventura (García y Cuervo 1978).

 En 1998 se obtuvo el modelo geoidal gravimétrico GEOCOL98, desarrollado a partir de


anomalías Aire Libre procesadas por la fórmula Stokes como componente local y el modelo
geopotencial EGM96 (Lemoine et al., 1998) como componente global. En las áreas marinas se
integró información gravimétrica registrada por embarcaciones geofísicas (Sánchez,
2003). Este modelo con precisión relativa en torno a ±80 cm, se usó en Colombia
para derivar alturas clásicas referidas al datum de Buenaventura a partir de información GPS
(Sánchez y Martínez, 2001).

FUENTE: https://www.igac.gov.co/en/node/323 ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO


 Sin embargo, debido a discrepancias encontradas principalmente en el área de Los Andes entre las
ondulaciones correspondientes a alturas GPS combinadas con nivelación diferencial y las derivadas
del modelo gravimétrico y con el fin de reducir estas diferencias y de permitir la combinación de
datos GPS con redes de nivelación existentes, se calculó en el año 2000, el modelo cuasi-geoide
GEOCOL2001 bajo la teoría de Molodensky.

 Como consecuencia, un nuevo cálculo del cuasi-


geoide y su geoide (derivado del segundo método
de condensación de Helmert) en Colombia fue
denominado GEOCOL2004 por el IGAC de
acuerdo con la Teoría de Molodensky y
aplicando características de varios geoides.
Para el efecto se realizó un reajuste de las redes
gravimétricas de referencia y se evaluó cada uno de
los proyectos geofísicos proporcionados por la
Empresa Colombiana de Petróleos Ecopetrol, de
modo que fueran compatibles con el Sistema
Gravimétrico Nacional SIGNAR.
FUENTE: https://www.igac.gov.co/en/node/323 ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO
Estos modelos de cuasi-geoide y geoide para
Colombia y el mundo, sirven actualmente como
superficies de referencia, que vinculadas a alturas
físicas obtenidas de combinar datos gravimétricos con
alturas niveladas, consistentes con alturas
geométricas y elipsoidales, definen un Sistema
Vertical y proporcionan alturas normales (cuasi-
geoide) y ortométricas (geoide), usadas para fines
que involucran principalmente a la topografía práctica
en desarrollos de geodesia aplicada como cartografía,
ingeniería, implementación de instalaciones, entre
otras. Los sistemas verticales en Colombia han
sido establecidos usando como nivel de referencia
el Mean Sea Level (MSL) medido por el
mareógrafo de Buenaventura en el océano
Pacífico. (Sánchez y Martínez, 2001)

FUENTE: https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/15218/dimarcioh_2018_boletincioh_036_053-069.pdf?sequence=1&isAllowed=y ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO


El geoide es la superficie de referencia para las alturas físicas
(alturas ortométricas). Por definición el geoide es la
superficie equipotencial del campo de gravedad
terrestre que más se aproxima al nivel medio de los
mares en reposo en una época determinada. Las alturas
medidas desde el geoide hasta la superficie terrestre se
conocen como alturas ortométricas y se miden sobre la
vertical del lugar o vertical astronómica

Después de históricos procesos para el cálculo de


modelos gravitacionales, en la actualidad en
Colombia se cuenta con el modelo de resolución más
preciso calculado hasta el momento denominado
GEOCOL 2004.

FUENTE: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4901/1/GomezSuaDanielEnrique2015.pdf ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO


La red de nivelación de un país es una
infraestructura geodésica de gran
importancia. Es necesaria para poder dar apoyo
a numerosas aplicaciones a ciencias,
topografía, ingeniería. Para la realización de un
trabajo topográfico se necesitan puntos con
coordenadas conocidas en los que apoyarse
directa o indirectamente.

Las redes de nivelación en Colombia han


sido establecidas por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC) a lo largo de las vías
férreas y carreteras nacionales, siguiendo los
estándares técnicos del Servicio Geodésico
Inter Americano (IAGS: Interamerican Geodetic
Service). Para el efecto se definieron tres
niveles de precisión.
FUENTE: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4901/1/GomezSuaDanielEnrique2015.pdf ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO
 Red de nivelación de primer orden: Contiene los circuitos básicos de nivelación cuyo
diámetro promedio es de 100 km. Éstos han sido medidos con métodos geodésicos de alta
precisión (nivelación geométrica) y sus puntos se han materializado con monumentos de concreto
o incrustaciones de bronce en lugares geológicamente estables. La distancia entre puntos
consecutivos varía de 1.2 km en áreas montañosas hasta 2.5 km en zonas planas. La
diferencia entre las mediciones en el sentido de avance de la nivelación y de regreso, para un
mismo circuito deben tener un error medio menor que ±4 milésimas de milímetro por Km.

 Líneas de nivelación de segundo orden: Éstas se densifican a partir de los circuitos de


primer orden de modo que se cuente en las ciudades medianas y pequeñas con puntos
de nivelación que sirvan de apoyo para la agrimensura. Las diferencias entre las mediciones de
ida y vuelta deben estar alrededor de ±8 mm por Km. A esta clase también pertenecen
aquellos circuitos que han sido nivelados con métodos de alta precisión (nivelación geométrica)
pero en un sólo sentido (sin regreso).

 Líneas de nivelación de tercer orden: Éstas se densifican de las redes de primer y


segundo orden para aplicaciones de precisiones menores. Sus errores de cierre no deben ser
mayores que ± 12 mm por Km.
FUENTE: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4901/1/GomezSuaDanielEnrique2015.pdf ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO
Se denomina circuito cerrado cuando la nivelación regresa al punto de partida o cuando
va de un punto de cota conocida a otro punto de cota conocida. Así mismo hay necesidad de
repartir el error de cierre, pues debido a pequeños errores cometidos durante la nivelación la cota
calculada del punto final no concuerda exactamente con el valor que se conoce.
Como los principales errores en nivelación son
accidentales, el error probable tiende a
variar proporcionalmente a la raíz
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐶𝐼𝐸𝑅𝑅𝐸 cuadrada del número de oportunidades de
AJUSTE POR CAMBIO =
𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐶𝐴𝑀𝐵𝐼𝑂𝑆 error o sea a la raíz cuadrada del número
de puntos de cambio. Suponiendo igual
número por kilómetro, entonces el error probable
varia como la raíz cuadrada del número de
kilómetros. Como la corrección es proporcional al
AJUSTE POR DISTANCIA = 𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐶𝐴𝑀𝐵𝐼𝑂𝑆
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐶𝐼𝐸𝑅𝑅𝐸
cuadrado del error probable, la corrección
para cada punto intermedio es
proporcional a la distancia a ese punto de
partida.
FUENTE: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4901/1/GomezSuaDanielEnrique2015.pdf ING. NICOLAS ROMERO PATIÑO
N PUNTO HILO V(+) V(-) N PUNTO HILO V(+) V(-) N PUNTO HILO V(+) V(-) N PUNTO HILO V(+) V(-)
POLICIA NACIONAL / TUMACO-NARIÑO I I
C-3 S 1.759 I C-6 S 1.793 I C-9 S 1.705 C-11 S 1.537
V V V V
TRASLADO DE COTA - CIRCUITO DE NIVELACIÓN E M 1.629 E M 1.647 E M 1.575 E M 1.405
L N I 1.499 L N I 1.500 L N I 1.445 L N I 1.275
N A A A A
PUNTO HILO V(+) V(-) C
C-4 S 1.663 C
C-7 S 1.692 C
C-10 S 1.692 C
C-12 S 1.479
I
V I M 1.540 I M 1.550 I M 1.530 I M 1.355
E
NP-132-T-S-1 S 2.419 O O
I 1.416 O O I 1.229
L M 2.340 I 1.408 I 1.368
A
I 2.261 C PUNTO HILO V(+) V(-) C PUNTO HILO V(+) V(-) C PUNTO HILO V(+) V(-) C PUNTO HILO V(+) V(-)
C
C-1 S 0.493 O E C-4 S 1.623 O E O E O E C-12 S 1.537
I C-7 S 1.730 C-10 S 1.667
O N L N L N L N L
M 0.372 M 1.500 M 1.589 M 1.505 M 1.411
N T A T A T A T A
I 0.251 R C I 1.376 R C I 1.287
R C I 1.448 R C I 1.343
C A I A I A I A I
O PUNTO HILO V(+) V(-) N Ó
C-3 S 1.718 N Ó
C-6 S 1.833 N Ó
C-9 S 1.679 N Ó
C-11 S 1.595
N I N M 1.588 I N M 1.685 I N M 1.550 I N M 1.462
T A C-1 S 0.448 V V V V
R C I 1.460 I 1.538 I 1.420 HILO 1.330
A I
M 0.327
N Ó I 0.205
I N
NP-132-T-S-1 S 2.373 N PUNTO HILO V(+) V(-) N PUNTO HILO V(+) V(-) N PUNTO HILO V(+) V(-) N PUNTO HILO V(+) V(-)
V
M 2.294 I C-4 S 1.488 I I I C-12 S 1.456
E C-7 S 1.665 C-10 S 1.550
L V V V V
I 2.215 M 1.360 M 1.542 M 1.438 M 1.324
E E E E
L N I 1.231 L N I 1.418 L N I 1.326 L N I 1.191
N PUNTO HILO V(+) V(-) A A A A
I C
C-5 S 1.645 C
C-8 S 1.472 C
C-11 S 1.539 C
C-13 S 1.349
C-1 S 1.838
V I M 1.515 I M 1.345 I M 1.385 I M 1.228
E M 1.724 O O
I 1.384 O O I 1.105
L N I 1.610 I 1.217 I 1.232
A
C
C-2 S 2.419 C PUNTO HILO V(+) V(-) C PUNTO HILO V(+) V(-) C PUNTO HILO V(+) V(-) C PUNTO HILO V(+) V(-)
M 2.290 O E C-5 S 1.667 O E O E O E C-13 S 1.425
I C-8 S 1.442 C-11 S 1.501
O N L N L N L N L
I 2.162 M 1.536 M 1.314 M 1.348 M 1.303
T A T A T A T A
C PUNTO HILO V(+) V(-) R C I 1.406 R C I 1.186 R C I 1.195 R C I 1.183
O E C-2 S 2.442 A I A I A I A I
N L
N Ó
C-4 S 1.510 N Ó
C-7 S 1.633 N Ó
C-10 S 1.511 N Ó
C-12 S 1.532
T A M 2.312
I N M 1.380 I N M 1.510 I N M 1.400 I N M 1.399
R C I 2.182
V V V V
A I
C-1 S 1.856 I 1.251 I 1.388 I 1.288 I 1.266
N Ó
I N M 1.745
V
I 1.633 N PUNTO HILO V(+) V(-) N PUNTO HILO V(+) V(-) N PUNTO HILO V(+) V(-) N PUNTO HILO V(+) V(-)
I C-5 S 1.706 I C-8 S 1.580 I C-11 S 1.537 I C-13 S 1.552
PUNTO HILO V(+) V(-) V V V V
N M 1.420
E M 1.574 E M 1.449 E M 1.405 E
I C-2 S 0.318
V L N I 1.442 L N I 1.320 L N I 1.275 L N I 1.289
E M 0.206 A A A A
L N I 0.094 C
C-6 S 1.677 C
C-9 S 1.545 C
C-12 S 1.479 C
C-14 S 1.491
A
C-3 S 1.894 I M 1.533 I M 1.420 I M 1.355 I M 1.371
C O O O O
I M 1.760 I 1.388 I 1.295 I 1.229 I 1.251
O
I 1.627 C PUNTO HILO V(+) V(-) C PUNTO HILO V(+) V(-) C PUNTO HILO V(+) V(-) C PUNTO HILO V(+) V(-)
C PUNTO HILO V(+) V(-) O E C-6 S 1.699 O E C-9 S 1.593 O E C-12 S 1.537 O E C-14 S 1.459
O E C-3 S 1.922 N L N L N L N L
N L T A M 1.553 T A M 1.468 T A M 1.411 T A M 1.339
T A M 1.788 R C I 1.409 R C I 1.343 R C I 1.287 R C I 1.218
R C I 1.655 A I A I A I A I
A I
C-2 S 0.346 N Ó
C-5 S 1.727 N Ó
C-8 S 1.628 N Ó
C-11 S 1.595 N Ó
C-13 S 1.518
N Ó
I N M 0.234 I N M 1.595 I N M 1.497 I N M 1.462 I N M 1.388
V V V V
V
I 0.122 I 1.463 I 1.367 HILO 1.330 I 1.258
N PUNTO HILO V(+) V(-) N PUNTO HILO V(+) V(-) N PUNTO HILO V(+) V(-)
I I C-18 S 1.661 I C-21 S 1.670
C-15 S 1.380 V V
V
M 1.243 E M 1.539 E M 1.532
E
L N I 1.107 L N I 1.417 L N I 1.395
A A A
C-16 S 1.982 C
C-19 S 1.606 C
C-22 S 1.555
C
I M 1.847 I M 1.467 I M 1.449
O O
O
I 1.712 I 1.328 I 1.342
C PUNTO HILO V(+) V(-) C PUNTO HILO V(+) V(-) C PUNTO HILO V(+) V(-)
O E C-19 S 1.665 O E
O E C-16 S 1.916 C-22 S 1.575
N L N L N L
T A M 1.800 T A M 1.525 T A M 1.467
R C I 1.684 R C I 1.385 R C I 1.358
A I A I A I
C-15 S 1.330 N Ó
C-18 S 1.719 N Ó
C-21 S 1.687
N Ó
I N M 1.197 I N M 1.597 I N M 1.549
V V V
I 1.062 I 1.475 I 1.413

N PUNTO HILO V(+) V(-) N PUNTO HILO V(+) V(-) N PUNTO HILO V(+) V(-)
I I C-19 S 1.607 I
C-16 S 1.764 C-22 S 1.294
V V V
E M 1.640 E M 1.473 E M 1.260
L N I 1.516 L N I 1.339 L N I 1.227
A A A
C
C-17 S 1.707 C
C-20 S 1.683 C
GPS-01 S 1.465
I M 1.590 I M 1.563 I M 1.431
O O O
I 1.473 I 1.443 I 1.397
C PUNTO HILO V(+) V(-) C PUNTO HILO V(+) V(-) C PUNTO HILO V(+) V(-)
O E C-17 S 1.735 O E O E
C-20 S 1.660 GPS-01 S 1.405
N L N L N L
T A M 1.617 T A M 1.540 T A M 1.371
R C I 1.500 R C I 1.420 R C I 1.337
A I A I A I
N Ó
C-16 S 1.790 N Ó
C-19 S 1.584 C-22 S 1.239
N Ó
I N M 1.667 I N M 1.449 I N M 1.200
V V
I 1.543 I 1.315 V
I 1.166

N PUNTO HILO V(+) V(-) N PUNTO HILO V(+) V(-)


I C-17 S 1.727 I
V
C-20 S 1.637
V
E M 1.593 E M 1.490
L N I 1.458 L N I 1.345
A A
C
C-18 S 1.914 C-21 S 1.656
C
I M 1.810 I M 1.532
O
I 1.706 O
I 1.409
C PUNTO HILO V(+) V(-) C PUNTO HILO V(+) V(-)
O E C-18 S 1.875 O E
N L C-21 S 1.627
N L
T A M 1.770 M 1.503
T A
R C I 1.665 R C I 1.379
A I A I
N Ó
C-17 S 1.685 C-20 S 1.605
N Ó
I N M 1.552 I N M 1.460
V
I 1.419 V
I 1.315

También podría gustarte