Está en la página 1de 10

Instituto Politécnico Nacional.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y


Ciencias Sociales y Administrativas.

Ingeniería Industrial

2IM53

Pruebas de Calidad para la Ingenieria

N-1 Aplicaciones Industriales de la prueba de tension

ALUMNO :AGUILAR HERNANDEZ DONALD HERSAID

PROFESOR: RAMIREZ TAPIA MOISES


Ensayo de tensión.
Un ensayo de tensión es una prueba experimental que se lleva a cabo sobre una
muestra de material para determinar cuánto resiste los esfuerzos de tensión. Gracias a
ella se pueden conocer muchas de las propiedades mecánicas del material y determinar
si es apropiado para un diseño particular.
La muestra normalmente es un cilindro llamado probeta. Esta se somete a una tensión,
consistente en aplicar dos fuerzas opuestas en los extremos que estiran la barra y la
deforman. El ensayo prosigue ejerciendo esfuerzos cada vez mayores, hasta que la
probeta finalmente se rompa.

Máquina para ensayos de tensión

Se toma nota de la magnitud de las fuerzas y de la deformación que producen en la


probeta, desde fuerzas pequeñas que no causan deformación permanente, hasta la
tensión que causa la rotura de la pieza.
Allí finaliza la toma de datos y se procede a elaborar una gráfica de esfuerzo-deformación,
que servirá para analizar el comportamiento de materiales como metales, cerámicas,
cemento, madera y polímeros.

¿Qué se utiliza para el experimento del ensayo de tensión?

El experimento se hace mediante máquinas especiales como la que se muestra en la


figura 1, las cuales proveen el esfuerzo necesario para cargar y luego descargar el
material para evaluar la deformación.
En cuanto a la probeta, se trata de un tubo con sección transversal constante, de forma
cilíndrica, rectangular o cuadrada, cuyas dimensiones están estandarizadas. Los
extremos son más anchos para facilitar la sujeción al portamuestras, como se ve en la
figura 2 izquierda.

2
La longitud inicial Lo se mide y se marca la región calibrada sobre el tubo de la probeta.
Luego se la sujeta mediante mordazas a la máquina de prueba y esta da comienzo.

Figura 2. A la izquierda un a probeta de acero y a la derecha la misma probeta ya


fracturada. El ensayo de tensión es un ensayo destructivo.

Propiedades y datos que se obtienen

Los materiales tienen diversos comportamientos ante la tensión, mostrados en la


siguiente gráfica para la cual se empleó acero. Los esfuerzos aplicados en el eje vertical
se denotan mediante la letra griega σ y la deformación unitaria en el eje horizontal,
llamada ε.La deformación unitaria no tiene dimensiones, ya que es el cociente entre el
cambio de longitud de la probeta ΔL = Lf – Lo y la longitud inicial. Así:

ε = ΔL / Lo

Por su parte, la magnitud del esfuerzo σ es la razón fuerza/área de sección transversal.En


la gráfica se distinguen dos regiones importantes: zona elástica y zona plástica.

3
Figura 3. Curva esfuerzo-deformación para el acero.

Zona elástica

Cuando el esfuerzo de tensión σ es pequeño, la deformación es proporcional, lo que se


conoce como ley de Hooke:

σ=Yε

Una vez que el esfuerzo cesa, el cuerpo regresa a sus dimensiones originales. Esta es la
región elástica en color de la figura 3, que se extiende hasta el punto llamado límite de
proporcionalidad. Hasta allí el material obedece la ley de Hooke.

La constante de proporcionalidad Y es el módulo de Young, característico del material y


que puede ser determinado a partir de ensayos de tensión y de compresión.

El módulo de Young tiene unidades de presión, en el sistema internacional [Y]= N / m^2 =


Pa. La deformación unitaria, es como ya se ha dicho, adimensional, por lo tanto el
esfuerzo σ tiene también dimensiones de fuerza por unidad de sección transversal de
área y en el SI su unidad será el pascal: [σ] = N/ m^2 = Pa.

4
Desde el límite de proporcionalidad y aumentando el esfuerzo se avanza en una región
donde la deformación es reversible pero no obedece la ley de Hooke. Finaliza en el punto
a partir del cual el cuerpo queda deformado permanentemente, llamado límite elástico.

Zona plástica   

Seguidamente el material entra en la región de comportamiento plástico. Sobrepasada la


zona de comportamiento elástico, el acero entra en la región del esfuerzo de cedencia o
fluencia, en la cual la probeta se deforma pero no se rompe, si bien el esfuerzo se
mantiene constante en σY.

Superada la zona de cedencia la deformación aumenta con el esfuerzo aplicado, pero ya


no de manera lineal.

El material experimenta cambios a nivel molecular y se produce un endurecimiento por


deformación. Por ello vemos que se necesitan esfuerzos cada vez mayores para lograr
una deformación.

El límite de esta zona está en el esfuerzo último. El material se considera roto en este
punto, aunque aún la probeta sigue de una pieza. A partir de allí la carga necesaria para
producir deformación se reduce y la probeta se va adelgazando progresivamente
(estricción) hasta que por fin se fractura (figura 2, derecha).

A esta curva y sus regiones se le denomina esfuerzo de fractura convencional. Pero


encima de ella hay una curva discontinua, llamada esfuerzo de fractura verdadero, que se
obtiene registrando la longitud instantánea o verdadera de la probeta, en vez de trabajar
con la longitud original para encontrar la deformación unitaria, como se explicó al
comienzo.

Ambas curvas, la verdadera y la convencional, coinciden en la zona de esfuerzos


pequeños hasta la zona de cedencia. De todas formas, está previsto que el material
funcione en el rango elástico para evitar deformaciones permanentes que impidan el buen
funcionamiento de la pieza fabricada.

Así que entre los datos más importantes que se obtienen del ensayo están el esfuerzo
σY que define el límite elástico.

Ejemplos de ensayos de tensión

El material que se usó como modelo en la descripción anterior es el acero, cuyo uso está
ampliamente extendido en construcción e industria. Pero hay muchos materiales como

5
concreto, hormigón, diversos metales, aleaciones y madera, que también se emplean
extensivamente.

Cada uno tiene una curva esfuerzo-deformación que le es característica, y según su


respuesta a la tensión o tracción, se clasifican en dos categorías: frágiles o dúctiles.

Ensayo de tracción ¿Para qué sirve?

Los ensayos de tracción tienen una amplia variedad de usos en la industria de los
materiales:
 Seleccionar materiales para una aplicación determinada.
 Predecir cómo se comportará un material bajo diferentes fuerzas.
 Determinar si se cumplen los requisitos de una especificación, contrato o
norma.
 Demostrar la prueba de concepto de un nuevo producto.
 Probar las características de una propuesta de patente y nuevas
innovaciones de materiales.
 Proporcionar datos estándar de garantía de calidad para las funciones
científicas y de ingeniería
 Comparar los datos técnicos de las diferentes opciones de materiales.
 Ensayos de material para proporcionar pruebas para un uso determinado.

Aplicación del ensayo de tracción en el laboratorio

El ensayo de tracción de los metales se realiza de acuerdo a la norma ASTM E8M.


Consiste en someter una probeta metálica a una fuerza de tracción. De esta
forma, podemos estudiar cómo se comportan los materiales dúctiles basándonos
en sus propiedades.
Nos permite comprobar su capacidad de soportar carga y su deformación típica. A
partir de la carga y el alargamiento de la probeta se realiza el diagrama de
esfuerzo vs deformación, mediante el cual podemos analizar y comparar el
comportamiento practico con el teórico de las probetas. También se determinan
propiedades metálicas tales como límite de proporcionalidad, limite elástico, punto
de fluencia, resistencia a la tracción final o carga de rotura.

6
Propiedades que se miden en los ensayo de tracción de los metales

 Fuerza de rendimiento o límite de elasticidad: la tensión aplicada al


material a partir de la cual comienza a producirse la deformación.

 Resistencia a la tensión: es un valor que indica la capacidad de un metal


para resistir la deformación y el fallo cuando se aplican cargas que lo
separan.

 Límite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la cual el


alargamiento es proporcional a la carga aplicada.

 Resistencia a la tracción final: es el máximo estrés al que se expone un


espécimen durante las pruebas. La fuerza de tensión final es una de las
propiedades más importantes que podemos determinar sobre un material.

 Punto de fluencia: tensión en la que la deformación aumenta sin que


aumente la tensión. Sólo unos pocos materiales (especialmente el acero)
tienen un punto de fluencia y, normalmente, sólo bajo cargas de tensión.

MODELOS CONSTITUTIVOS DE LOS MATERIALES

El llamado Modelo Constitutivo o Ecuación Constitutiva, engloba en un sólo


Diagrama Tensión-Deformación, el modelo de comportamiento deformacional de
un material ante tensiones uniaxiales (tracción y compresión). Los modelos
constitutivos los determina cada normativa en su sección de Características de los
Materiales para desarrollar su articulado.

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE – 08:


ACERO.
Se adopta el siguiente Diagrama Tensión-Deformación de cálculo (en tracción y
compresión) para el caso de las Armaduras Pasivas.

7
El diagrama constitutivo incluye una rama de compresión (cuadrante izquierdo
inferior) limitado por compatibilidad material en adherencia perfecta por la
deformación máxima en rotura del hormigón (εc,u).

HORMIGÓN
Artículo 39. El modelo constitutivo del Hormigón en masa, solo contempla la rama
correspondiente a la COMPRESIÓN del material, y adopta la configuración
Parábola-Rectángulo, pues su comportamiento experimental ha demostrado que
a pesar de tener fase elástica, no es lineal (no se cumple estrictamente la ley de
Hooke) por lo que la primera región es parabólica. No obstante la Instrucción
admite otros diagramas como el rectangular y el bilineal, por facilidad de cálculo.
 εc,0: deformación de rotura del hormigón a compresión simple.
 εc,u: deformación de rotura del hormigón en flexión.

8
Los valores de deformación indicados son los establecidos para hormigones con
fck<50 MPa. La rama parabólica implica que el Módulo de Young (E) es variable
en su fase elástica, considerándose dos valores del mismo:

 Ec = Módulo de deformación inicial


 Ec,m = Módulo de deformación longitudinal secante a 28 días
A efectos de cálculo tomaremos normalmente Ec,m, aunque para cargas
instantáneas se ha de considerar Ec, mediante la interrelación propuesta en art.
39.6.

Del modelo constitutivo puede deducirse la escasísima ductilidad (capacidad de


plastificación) del hormigón cuando trabaja a compresión simple, adquiriendo algo
de ductilidad en el caso de flexión compuesta por compresión.

9
VIDEO EJEMPLO ENSAYO DE TENSION:
https://www.youtube.com/watch?v=jKi2ID9zYik

Cibergrafia:
https://www.youtube.com/watch?v=jKi2ID9zYik
https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm02/fcm2_2.html
http://www.vortize.com/blog/diagrama-tension-deformacion/

10

También podría gustarte