Está en la página 1de 176

1

ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE


DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD, 2021.

DEPARTAMENTO DEL ARCHIPELAGO DE SAN ANDRÉS PROVIDENCIA


Y SANTA CATALINA

EVERTH JULIO HAWKINS


Gobernador (E)

JULIAN ROBERTO DAVIS ROBINSON


Secretario de Salud Departamental

Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina


Secretaria de Salud Departamental 2021

2
Contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 17
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 18
METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 19
SIGLAS ................................................................................................................................................ 21
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y
DEMOGRÁFICO ................................................................................................................................ 23
1.1.1. Localización ......................................................................................................................................... 23
1.1.2. Características físicas del territorio ...................................................................................................... 25
1.1.3. Accesibilidad geográfica ...................................................................................................................... 30
1.2. Contexto demográfico ...................................................................................................................................... 31
1.2.1. Estructura demográfica ........................................................................................................................ 34
1.2.2. Dinámica demográfica.......................................................................................................................... 39
1.2.3. Movilidad forzada ............................................................................................................................... 42
1.2.4. Población LGBTI .................................................................................................................................. 43
1.2.4.1 Violencia en población LBTI ................................................................................................... 46
1.3. Conclusiones ...................................................................................................................................................... 47
CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES ........... 49
2.1. Análisis de la mortalidad .................................................................................................................................... 49
2.1.1. Mortalidad general por grandes causas ............................................................................................... 49
2.1.1.2. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP ........................................................................................ 54
2.1.1.3. Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP ..................................................... 56
2.1.1.4. Tasa de AVPP ajustada por edad en mujeres ........................................................................................... 57
2.1.1.5. Tasa de AVPP ajustada por edad en los Hombres .................................................................................... 58
2.1.2. Mortalidad especifica por subgrupo .................................................................................................... 59
2.1.2.1. Tasas ajustadas por la edad ..................................................................................................................... 59
2.1.2.2. Enfermedades transmisibles .................................................................................................................... 59
2.1.2.3. Mortalidad por enfermedades transmisibles en hombres ....................................................................... 60
2.1.2.4. Mortalidad por enfermedades transmisibles en mujeres ......................................................................... 61
2.1.2.5. Neoplasias ............................................................................................................................................... 63
2.1.2.5.1. Mortalidad por neoplasias en hombres ............................................................................................ 65
2.1.2.5.2. Mortalidad por neoplasias en mujeres ............................................................................................. 66
2.1.2.6. Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio ........................................................................... 68
2.1.2.6.1. Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio en hombres ..................................................... 69
2.1.2.6.2. Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio en mujeres .................................................. 71
2.1.2.7. Mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal ...................................................... 72
2.1.2.7.1. Mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal hombres ................................ 74
2.1.2.7.2. Mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal mujeres ................................. 75
2.1.2.8. Causas externas ........................................................................................................................................... 75
2.1.2.8.1. Mortalidad por causas externas en hombres .................................................................................... 77
2.1.2.8.2. Mortalidad por causas externas en mujeres ..................................................................................... 78

3
2.1.2.9. Mortalidad por las demás causas............................................................................................................. 79
2.1.2.9.1. Mortalidad por demás causas en hombres ....................................................................................... 81
2.1.2.9.2. Mortalidad por las demás causas en mujeres ................................................................................... 82
2.1.2.10. Tablas de semaforización de mortalidad del PDSP ................................................................................. 84
2.1.3. Mortalidad materno – infantil y en la niñez ......................................................................................... 85
2.1.3.1. Tasas de mortalidad en menores de 1 año – Mortalidad infantil.............................................................. 86
2.1.3.2. Tasa de mortalidad en menores entre 1-4 años ....................................................................................... 89
2.1.3.3. Tasa de mortalidad en menores de cinco años ....................................................................................... 91
2.1.4. Mortalidad relacionada con Salud Mental ............................................................................................ 93
2.1.5. Mortalidad por Virus respiratorio SARS COVID- 19. .............................................................................. 94
2.1.6. Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez ................................................. 96
2.1.6.1. Mortalidad Materna ................................................................................................................................ 97
2.1.6.2 Mortalidad Neonatal ................................................................................................................. 98
2.1.6.3. Mortalidad Infantil .................................................................................................................. 99
2.1.6.4. Mortalidad en la niñez ........................................................................................................... 100
2.1.6.5. Mortalidad por enfermedad diarreica aguda en menor de cinco años ................................... 101
2.1.6.6. Mortalidad por enfermedad respiratoria aguda en menor de cinco años............................... 102
2.1.6.7. Mortalidad por desnutrición en menor de cinco años ........................................................... 103
Determinantes estructurales ............................................................................................................... 104
Etnia.................................................................................................................................................... 104
2.1.7. Identificación de prioridades por mortalidad general, específica y materno -infantil, Grandes
causas, Mortalidad especifica por subgrupo, Mortalidad materno infantil.............................................................. 107
Conclusiones del capítulo de mortalidad ................................................................................................................ 108
2.2. Análisis de la morbilidad .................................................................................................................................. 111
2.2.1. Principales causas de morbilidad ........................................................................................................ 111
2.2.1.1. Morbilidad atendida (ambos sexos) ...................................................................................................... 111
2.2.1.2. Principales causas de morbilidad en hombres....................................................................................... 114
2.2.1.3. Principales causas de morbilidad en mujeres ......................................................................................... 116
2.2.2. Morbilidad especifica por subgrupo .............................................................................................................. 118
2.2.2.1. Condiciones transmisibles y nutricionales ............................................................................................. 118
2.2.2.1.1. Morbilidad por subgrupos en población general (ambos sexos) .................................................... 118
2.2.2.1.2. Morbilidad por subgrupos en hombres.......................................................................................... 119
2.2.2.1.3. Morbilidad por subgrupos en mujeres ............................................................................................ 120
2.2.2.2. Condiciones materno perinatales ......................................................................................................... 120
2.2.2.2.1. Morbilidad en subgrupos por condiciones materno perinatales en población general
(ambos sexos) .................................................................................................................................................... 121
2.2.2.2.2. Morbilidad por subgrupos en hombres por condiciones materno perinatales ............................... 121
2.2.2.2.3. Morbilidad por subgrupos en mujeres por condiciones materno perinatales ................................. 121
2.2.2.3. Enfermedades no transmisibles ............................................................................................................. 122
2.2.2.3.1. Morbilidad especifica por enfermedades crónicas por subgrupos en población general
(ambos sexos) .................................................................................................................................................... 122
2.2.2.3.2. Morbilidad por subgrupos en hombres.......................................................................................... 123
2.2.2.3.3. Morbilidad por enfermedades no transmisibles por subgrupos en mujeres ................................... 124
2.2.2.4. Lesiones ................................................................................................................................................ 124
2.2.2.4.1. Morbilidad por lesiones por subgrupos en población general (ambos sexos) ................................. 126

4
2.2.2.4.2. Morbilidad por lesiones por subgrupos en hombres ...................................................................... 126
2.2.2.4.3. Morbilidad por lesiones por subgrupos en mujeres ........................................................................ 127
2.2.3. Morbilidad especifica salud mental .................................................................................................... 127
2.2.3.1. Morbilidad atendida en salud mental (ambos sexos) ............................................................................. 128
2.2.3.2. Morbilidad especifica en salud mental en hombres ............................................................................... 130
2.2.3.3. Morbilidad especifica en salud mental en mujeres ................................................................................ 132
2.2.4. Morbilidad de eventos de alto costo .................................................................................................. 134
2.2.5. Morbilidad de eventos precursores ................................................................................................... 136
2.2.6. Morbilidad población migrante .......................................................................................................... 137
2.2.7. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria ............................................................................. 140
2.2.7.1. IRAG por virus nuevo ........................................................................................................................ 142
2.2.8. Análisis de la población en condición de discapacidad....................................................................... 144
2.2.9. Identificación de prioridades principales en la morbilidad ................................................................. 147
Conclusiones del capítulo de Morbilidad ................................................................................................................ 148
2.2.10. Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS ............................................................................. 149
2.2.10.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud ......................................................................... 149
2.2.10.1.1. Condiciones de vida .......................................................................................................................... 149
2.2.10.1.2. Disponibilidad de alimentos.............................................................................................................. 150
2.2.10.1.3. Condiciones factores, psicológicos y culturales: ................................................................................ 152
2.2.10.1.4. Sistema sanitario .............................................................................................................................. 156
2.2.10.1.5. Servicios habilitados IPS.................................................................................................................... 157
2.2.10.1.6. Otros indicadores del sistema sanitario ............................................................................................ 161
2.2.10.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud ............................................. 162
2.2.10.2.1. Sistema de educación: ...................................................................................................................... 162
2.2.10.2.2. Pobreza ............................................................................................................................................ 162
2.2.10.2.2.1. Índice de Pobreza Multidimensional IPM ....................................................................................... 162
2.2.10.2.2.2. Necesidades Básicas Insatisfechas NBI ........................................................................................... 163
2.2.10.2.3. Ocupación ........................................................................................................................................ 167
2.2.10.2.3. Condiciones de Trabajo .................................................................................................................... 169
3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD ........................................... 170
3.1. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente ............................................... 170

5
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de los municipios por extensión territorial y área de residencia, 2021. ............ 24
Tabla 2. Subregiones del departamento definidas en el Plan Departamental de Gestión de
Riesgos. ................................................................................................................................................ 28
Tabla 3. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina. ................................................................ 31
Tabla 4. Población por área de residencia. Departamento del Archipiélago de San Andrés
Providencia y Santa Catalina, 2021. .................................................................................................... 32
Tabla 5. Población por pertenencia étnica del Departamento del Archipiélago San Andrés ............... 33
Providencia y Santa Catalina, 2018. ..................................................................................................... 33
Tabla 6. Proporción de la población por ciclo vital, Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina 2015,2021 y 2023. ................................................................... 36
Tabla 7. Otros indicadores de estructura demográfica en el Departamento del Archipiélago de
San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2015, 2021, 2023. ............................................................. 38
Tabla 8. Acumulado de personas víctimas de desplazamiento por grupos etarios y género,
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021. ......................... 43
Tabla 9. Amenazas a personas LGBTI por departamento en la región Caribe entre,
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2007-2016. ............... 47
Tabla 10. Tasa de mortalidad ajustada general del Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ........................................................................... 51
Tabla 11. Tasa de mortalidad ajustada para los hombres del Departamento del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. .................................................................... 53
Tabla 12. Tasa de mortalidad ajustada para las mujeres del Departamento del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. .................................................................... 54
Tabla 13. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 60
Tabla 14. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en
Hombres del Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 –
2019. ..................................................................................................................................................... 61
Tabla 15. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en Mujeres
del Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina 2005 – 2019. .............. 62
Tabla 16. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. .......................................... 64

6
Tabla 17. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 66
Tabla 18. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 67
Tabla 19. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio
del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
.............................................................................................................................................................. 69
Tabla 20. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio
en hombres Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005
– 2019 ................................................................................................................................................... 71
Tabla 21. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio
en Mujeres Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005
– 2019. .................................................................................................................................................. 72
Tabla 22. Mortalidad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019 .............. 73
Tabla 23. Mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal en hombres del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa
Catalina, 2005 – 2019. ......................................................................................................................... 74
Tabla 24. Mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal en mujeres del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa
Catalina, 2005 – 2019. ......................................................................................................................... 75
Tabla 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas del Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019 ........................................... 76
Tabla 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 78
Tabla 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 79
Tabla 28. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas del Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. .......................................... 80
Tabla 29. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en Hombres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 82
Tabla 30. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en Mujeres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 83
Tabla 32. Tasas específicas de mortalidad infantil por mil nacidos vivos, según la lista del grupo
niñez. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 –
2019. ..................................................................................................................................................... 87

7
Tabla 33. Tasas específicas de mortalidad infantil en hombres por mil nacidos vivos, según la
lista del grupo niñez. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, 2005 – 2019. ......................................................................................................................... 88
Tabla 34. Tasas específicas de mortalidad infantil en mujeres por mil nacidos vivos, según la
lista del grupo niñez. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, 2005 – 2019. ......................................................................................................................... 88
Tabla 35. Tasas específicas de mortalidad en menores entre 1 y 4 años por cada cien mil
menores de esas edades, según la lista del grupo niñez. Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ........................................................................... 89
Tabla 36. Tasas específicas de mortalidad en hombres entre 1 y 4 años, según la lista del grupo
niñez. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 –
2019. ..................................................................................................................................................... 90
Tabla 37. Tasas específicas de mortalidad en mujeres menores entre 1 y 4 años por cada cien
mil menores entre 1 y 4 años, según la lista del grupo niñez. Departamento del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. .................................................................... 90
Tabla 39. Tasas específicas de mortalidad en la niñez en hombres por cien mil menores de cinco
años, según la lista del grupo niñez. Departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ........................................................................................ 92
Tabla 40. Tasas específicas de mortalidad en la niñez en mujeres por cien mil menores de cinco
años, según la lista del grupo niñez. Departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ........................................................................................ 93
Tabla 41. Mortalidad relacionada con la salud mental. Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ........................................................................... 94
Tabla 42. Mortalidad relacionada con la salud mental en hombres. Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019 .......................................... 94
Tabla 43. Mortalidad relacionada con la salud mental en mujeres. Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ......................................... 94
Tabla 44. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005-2019. .............. 97
Tabla 45. Tasa de mortalidad materna y neonatal en etnias, según área de residencia,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009-2019. ............ 106
Tabla 46. Identificación de prioridades en salud del Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2019 ...................................................................................... 107
Tabla 47. Principales causas de morbilidad atendida por ciclo vital, Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020. ....................................... 114
Tabla 48. Proporción de las principales causas de morbilidad atendidas en hombres,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2009 – 2020. ........... 116

8
Tabla 49. Proporción de las principales causas de morbilidad en mujeres, Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2009 – 2020. ........................................ 118
Tabla 50. Morbilidad específica por las condiciones transmisibles y nutricionales,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020. .......... 119
Tabla 51. Morbilidad específica por las condiciones transmisibles y nutricionales en hombre,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020. .......... 120
Tabla 52. Morbilidad específica por las condiciones transmisibles y nutricionales en mujeres,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020. .......... 120
Tabla 53. Morbilidad específica por las condiciones materno perinatales, Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020. ....................................... 121
Tabla 54. Morbilidad específica por las condiciones materno perinatales en hombres,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020. .......... 121
Tabla 55. Morbilidad específica por las condiciones materno perinatales en mujeres,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020. .......... 122
Tabla 56. Morbilidad específica por las enfermedades no transmisibles, Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020 ........................................ 123
Tabla 57. Morbilidad específica por las enfermedades no transmisibles en hombres,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020. .......... 123
Tabla 58. Morbilidad específica por las enfermedades no transmisibles en mujeres,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020. .......... 124
Tabla 59. Morbilidad específica por las lesiones, Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020. ......................................................................... 126
Tabla 60. Morbilidad específica por las lesiones en hombres, Departamento del Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020. ............................................................. 127
Tabla 61. Morbilidad específica por las lesiones en mujeres, Departamento del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020. .................................................................. 127
Tabla 62. Principales causas de morbilidad específica en salud mental por ciclo vital,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2009 – 2020 ............ 130
Tabla 63. Principal causa de morbilidad especifica en salud mental en hombres por ciclo vital,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2009 – 2020. ........... 132
Tabla 64. Principales causas de morbilidad específica en salud mental en mujeres por ciclo
vital, Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2009 –
2020. ................................................................................................................................................... 133
Tabla 65. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costo del Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2008-2020. .......................................... 135

9
Tabla 66. Eventos precursores. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, 2009 -2020. ............................................................................................................... 137
Tabla 67. Personas extranjeras atendidas en los servicios de salud según tipo de servicio en el
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina y Colombia, 2020.
............................................................................................................................................................ 139
Tabla 68. Personas extranjeras atendidas en los servicios de salud según procedencia en el
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina y Colombia, 2020
............................................................................................................................................................ 139
Tabla 69. Personas extranjeras atendidas en los servicios de salud según régimen de afiliación
en el Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina y Colombia,
2020 .................................................................................................................................................... 139
Tabla 70. Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del Departamento
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2008-2019. .................................... 140
Tabla 71. Tabla de eventos de notificación obligatorias según Departamento de procedencia
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020. ............................................. 141
Tabla 72. Principales indicadores del comportamiento del COVID 19 en el departamento
Archipiélago, San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021 ......................................................... 143
Tabla 73. Cobertura de Vacunación del COVID 19 en el departamento Archipiélago, San
Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021. ...................................................................................... 144
Tabla 74. Población total de discapacidad. Departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2021. .................................................................................................. 146
Tabla 75. Personas en condición de discapacidad según tipo de discapacidad, Departamento
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2021. ............................................. 146
Tabla 76. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos
precursores y eventos de notificación obligatoria Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009-2020. ............................................................................ 147
Tabla 77. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005- 2020. ......................................... 150
Tabla 78. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional del
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005-2019 ............. 151
Tabla 79. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina. 2020 ........................ 155
Tabla 80. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 - 2020. ......................................... 157
Tabla 81. Servicios de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica habilitados en la red
de IPS públicas y privadas. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, 2020. ................................................................................................................................... 158
10
Tabla 82. Servicios de consulta externa habilitados en la red de IPS públicas y privadas en el
Departamento, 2020. .......................................................................................................................... 159
Tabla 83. Servicios de internación habilitados en la red de IPS públicas y privadas en el
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020. ...................... 160
Tabla 85. Servicios quirúrgicos habilitados en la red de IPS públicas y privadas en el
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020. ...................... 161
Tabla 86. Otros indicadores de sistema sanitario en el Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020. ..................................................................................... 161
Tabla 87. Determinantes intermedios de la salud -Sistema de educación del Departamento del
Archipiélago, 2020 ............................................................................................................................. 162
Tabla 88. Otros indicadores de ingreso, del Departamento del Archipiélago de San Andrés
Providencia y Santa Catalina 2018. ................................................................................................... 164
Tabla 89. Priorización de los problemas de salud del Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020. ..................................................................................... 170

11
INDICE DE FIGURAS

Mapa 1. División política administrativa y límites, Departamento del Archipiélago de San


Andrés Providencia y Santa Catalina. .................................................................................................. 24
Mapa 2. Relieve, hidrografía, zonas de riesgo, del Departamento del Archipiélago de San
Andrés Providencia y Santa Catalina, 2015. ........................................................................................ 25
Mapa 3. Zonificación de amenazas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina. ............................................................................................................................................... 26
Mapa 4. Zonas de Protección, del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia
y Santa Catalina, 2019.......................................................................................................................... 30
Mapa 5. Vías de comunicación del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia
y Santa Catalina.................................................................................................................................... 31
Figura 1. Distribución de las viviendas según su tipo, Departamento del Archipiélago de San
Andrés Providencia y Santa Catalina, 2018. ........................................................................................ 33
Figura 2. Distribución geográfica del autor reconocimiento CENSAL de población negra,
afrocolombiana, raizal y palenquera, 2018 .......................................................................................... 34
Figura 3. Pirámide poblacional del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia
y Santa Catalina, 2015, 2021, 2023...................................................................................................... 35
Figura 4. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina 2010, 2015, 2021 y 2023. ..................... 37
Figura 5. Población por sexo y grupo de edad del Departamento del Archipiélago de San Andrés
Providencia y Santa Catalina, 2021 ..................................................................................................... 37
Figura 6. Comparación entre la Tasa de Crecimiento natural y las Tasas Brutas de Natalidad,
Mortalidad y de Migrantes del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y
Santa Catalina, 2005 al 2040. ............................................................................................................... 40
Figura 7. Tasas de fecundidad, Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, 2005-2021. ............................................................................................................................ 40
Figura 8. Tasas de fecundidad específica en mujeres, Departamento Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005-2019. .............................................................................. 41
Figura 9. Esperanza de vida al nacer, por sexo, Departamento, del Archipiélago de San Andrés
Providencia y Santa Catalina 2005 – 2021. ......................................................................................... 42
Figura 10. Identidad de Género de la población LBTI, Departamento del Archipiélago de San
Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021. ........................................................................................ 43

12
Figura 11. Estrato socio económico de la población LGBTI, Departamento del Archipiélago de
San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021 .................................................................................. 45
Figura 12. Nivel educativo de la población LGBTI, Departamento del Archipiélago de San
Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021 ......................................................................................... 45
Figura 13. Situación Laboral de la población LGBTI, Departamento del Archipiélago de San
Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021 ......................................................................................... 46
Figura 14. Tasa de mortalidad ajustada general del Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ........................................................................... 51
Figura 12. Tasa de mortalidad ajustada para los hombres del Departamento del Archipiélago
de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ................................................................ 52
Figura 15. Tasa de mortalidad ajustada para las mujeres del Departamento del Archipiélago de
San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ..................................................................... 53
Figura 16. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 54
Figura 17. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en
hombres del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005
– 2019. .................................................................................................................................................. 55
Figura 18. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las
mujeres del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005
– 2019. .................................................................................................................................................. 56
Figura 19. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general del Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. .......................................... 57
Figura 20. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 58
Figura 21. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en los hombres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 58
Figura 22. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 60
Figura 23. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en
Hombres del Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 –
2019. ..................................................................................................................................................... 61
Figura 24. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en
Mujeres del Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina 2005 –
2019. ..................................................................................................................................................... 62
Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. .......................................... 64

13
Figura 24. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en Hombres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 65
Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en Mujeres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 67
Figura 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio
del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
.............................................................................................................................................................. 69
Figura 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio
en hombres Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005
– 2019. .................................................................................................................................................. 70
Figura 28. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio
en Mujeres Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005
– 2019. .................................................................................................................................................. 72
Figura 29. Mortalidad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 73
Figura 30. Mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal en hombres del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa
Catalina, 2005 – 2019. ......................................................................................................................... 74
Figura 31. Mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal en mujeres del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa
Catalina, 2005 – 2019. ......................................................................................................................... 75
Figura 32. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas del Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. .......................................... 76
Figura 33. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 77
Figura 34. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019 .............. 78
Figura 35. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en el
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 80
Figura 36. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en Hombres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019. ............. 81
Figura 37. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en Mujeres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019 .............. 83
Tabla 31. Diferencias relativas de las causas de mortalidad trazadoras definidas en el PDSP.
San Andrés, 2005-2019. ....................................................................................................................... 85

14
Figura 38. Casos confirmados de Covid - 19 con estado vital muerto según RUAF ND por
grupos de edad. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
2021. ..................................................................................................................................................... 95
Figura 39. Casos confirmados de Covid - 19 con estado vital muerto según RUAF ND por
fuente de contagio, Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, 2021. ..................................................................................................................................... 96
Figura 40. Razón de mortalidad materna por cien mil nacidos vivos. Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 -2019. ........................................... 98
Figura 41. Tasa de mortalidad neonatal. Departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2005- 2019. .......................................................................................... 99
Figura 42. Tasa de mortalidad infantil por sexo. Departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2005- 2019. .......................................................................................... 99
Figura 43. Tasa de mortalidad en la niñez (0-5 años), Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005- 2019. ........................................................................... 100
Figura 44. Tasa de mortalidad por enfermedad diarreica aguda en menor de cinco años.
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005- 2019. ........... 101
Figura 45. Tasa de mortalidad por enfermedad respiratoria aguda en menor de cinco años.
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005- 2019. ........... 102
Figura 46. Tasa de mortalidad por desnutrición en menor de cinco años. Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005- 2019. ......................................... 104
Figura 47. Razón de mortalidad materna por etnia en el Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009-2019. ............................................................................ 104
Figura 48. Tasa de mortalidad neonatal según etnia, Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009- 2019. ........................................................................... 105
Figura 49. Número y proporción de atenciones por ciclo vital, Departamento del Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009- 2020. ............................................................... 112
Figura 50. Proporción de personas con enfermedad renal crónica según progresión de la
enfermedad. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
2020. ................................................................................................................................................... 135
Figura 51. Pirámide de las personas extranjeras atendidas en los servicios de salud según sexo
y edad en el Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina y
Colombia, 2020. ................................................................................................................................. 138
Figura 52. Distribución de casos Positivos COVID-19 por grupos de edad en San Andrés Islas,
hasta semana Epidemiológica 49 de 2021. ........................................................................................ 142
Figura 53. Comportamiento de la notificación de los casos positivos COVID19 en el
departamento Archipiélago, San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021. ................................. 143

15
Figura 54. Estructura poblacional de las personas en condición de discapacidad, Departamento
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2021 .............................................. 145
Figura 54. Miseria y Necesidades Básicas Insatisfechas, Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2018 ...................................................................................... 165
Figura 55. Miseria y Necesidades Básicas Insatisfechas, Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2018 ...................................................................................... 165
Figura 56. Porcentaje de privación en analfabetismo, Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2018 ...................................................................................... 166
Figura 57. Porcentaje de privación en tasa de dependencia económica, Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2018 .................................................... 166

16
PRESENTACIÓN

El Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, constituye el marco nacional de política
sanitaria, del cual las entidades territoriales deben adoptar las orientaciones allí plasmadas. El pilar
fundamental para la construcción de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y los Planes
Territoriales de Salud (PTS), es el Análisis de Situación de la Salud- ASIS. Razón por la cual, el
Ministerio elaboró la Guía conceptual y metodológica con el modelo de Determinantes Sociales de la
Salud – DSS, y la plantilla para la construcción del documento que da cuenta del ASIS. La metodología
para la construcción del ASIS en las Entidades Territoriales, determina que se aborden capítulos, el
primero, la caracterización de los contextos territorial y demográfico; el segundo capítulo es, el
abordaje de los efectos de la salud y sus determinantes y el tercero corresponde a la priorización de
los efectos de salud de acuerdo a los lineamientos dados en la guía. Este análisis se define como una
metodología analítico-sintética que comprende razonamientos descriptivos y analíticos, que permiten
caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de la población, incluyendo los daños,
riesgos y los determinantes de la salud que los generan.

Basados en la guía conceptual y metodológica y sus anexos, la Secretaría de Salud Departamental del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas presenta la actualización del Análisis
de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales en Salud para el año 2020. Este
documento hace parte del Plan Territorial de Salud que pretende intervenir de manera articulada con
todos los sectores y actores aquellos factores tanto protectores como de riesgo que contribuyen a
mejorar las condiciones de salud y de bienestar de la población.

La Secretaría de Salud pretende que este documento sea utilizado por los diferentes sectores como
planeación, académico, sociedades científicas, organizaciones no gubernamentales y sociedad en
general como material de consulta para toma de decisiones en los programas y proyectos de salud
acorde a la normatividad vigente.

17
INTRODUCCIÓN

El Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa catalina liderado por la
Secretaría de Salud Departamental realiza el ASIS adoptando la metodología propuesta por el
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), con la finalidad de estandarizar el proceso de análisis
de la situación de salud en los diferentes entes territoriales y con el que se pretende mejorar el proceso
que lleva a la disposición de información útil para la priorización de problemas en el marco de las
dimensiones definidas en el PDSP 20122021. El cual permite de manera sistemática presentar un
esquema que refleje la dinámica en salud de la población. Como parte de esta metodología se hace
indispensable tener en cuenta la percepción de los actores del sistema locales frente a evidentes
problemas y afectaciones que generan las principales condicionantes en salud.

El ASIS realizado por el Departamento permite identificar y describir situaciones críticas en salud;
con la finalidad de intervenir las problemáticas, mediante la formulación, gestión y ejecución de
programas y proyectos y realizar el adecuado seguimiento y evaluación del impacto y los resultados
que lleven de manera permanente, a mejorar las estrategias implementadas.

Realizar la medición de variables en salud es un punto de partida importante en la evaluación de planes


de gobiernos y las nuevas acciones de intervención, ya que su finalidad es mejorar la calidad de vida
de la población; El Departamento presenta problemas propios debido a su ubicación geográfica
(marítima), y su nivel socio económico y cultural lo cual genera condiciones adecuadas para que
eventos relacionados con enfermedades vectoriales, consumo de agua, saneamiento básico y
accidentalidad sean unas de las complicaciones de nuestra comunidad, es por esta razón que más que
la realización del documento guía debemos comprometer a nuestros gobernantes en generar políticas
que sirvan para lograr objetivos comunes logrando la reducción oportuna de problemas públicos.

El Departamento presenta la actualización del Análisis de la Situación de Salud (ASIS) para el año
2021, en el cual muestra los resultados y análisis de los indicadores trazadores para aportar evidencia
que permita hacer su uso en fortalecimiento de la rectoría del sector salud con el fin de apoyar el
desarrollo de políticas públicas sanitarias consecuente con el cambio de la dinámica poblacional de
las comunidades envía de desarrollo, donde se están incrementando las enfermedades crónicas no
transmisibles, con persistencia de las enfermedades transmisibles, por los que nos da una ruta para que
en el Departamento se puedan realizar políticas públicas ejecutadas por los gobernantes, por esta razón
se reitera que el enfoque de salud ASIS se convierte en punto de partida de estas estrategias, ante
algunas problemáticas de tipo social, para lo cual se deben adoptar medidas, que mitiguen los riesgos
donde se van a ver reflejados en los indicadores de manera progresiva, mejorando la calidad de vida
de la población.

18
METODOLOGÍA

Para la elaboración del Análisis de la Situación de Salud – ASIS del Departamento se aplicó la guía
metodológica para el ASIS con el modelo de determinantes sociales en salud entregado por el
Ministerio de Salud y de Protección Social, modelo que mide y determina asociación entre una
condición social y el resultado de una situación de salud con sus actualizaciones y ajustes periódicos.
Para la realización del proceso de consolidación análisis y priorización se rige básicamente en tres
procesos determinados de la siguiente manera:

1. Fase de caracterización del contexto territorial y demográfico: el cual determina las condiciones
propias de la localidad además profundiza en las condiciones propias del Departamento. Se usó como
fuentes de información las estimaciones y proyecciones de población a partir de los datos censales del
DANE, y las estimaciones de los indicadores demográficos publicados por la misma institución.

2. Abordaje de los efectos de salud y sus determinantes: en este capítulo se toma como fuente de
información la base de Datos SISPRO (Sistema Integral de la Protección Social), DANE
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística) los cuales son el punto de partida para extraer
información de salud como morbilidad atendida y mortalidad. Para el análisis de la mortalidad, se
utilizó la información del periodo entre el 2005 al 2018, de acuerdo con las bases de datos de
estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), consolidadas por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística – DANE- y dispuestas en SISPRO. Se realizó una presentación descriptiva en
persona, lugar y tiempo de la situación de salud e indicadores de salud utilizando medidas de
frecuencia, tasas de mortalidad ajustada por edad calculadas por el método directo, Años de Vida
Potenciales Perdidos – AVPP, tasa específicas de mortalidad, razones de tasas e intervalos de
confianza al 95% por el método de Rothman, K.J. y Greenland, S., todo esto a través de las
herramientas provistas por el Ministerio en la Guía Conceptual y Metodológica para la Construcción
del ASIS en las Entidades Territoriales.

Para el análisis de las desigualdades en salud y sociales se estimaron las diferencias relativas, tales
como el cociente de tasas extremas, cociente ponderado de tasas extremas, el riesgo atribuible
poblacional, el riesgo atribuible poblacional relativo (%) y las diferencias absolutas a través de la
diferencia de tasas extremas, diferencia ponderada de tasas extremas. Para el análisis de morbilidad se
utilizó la información de los Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS – (SISPRO),
los datos de los eventos de alto costo y precursores, así como los eventos de notificación obligatoria –
ENOS -, corresponden a indicadores calculados por el Ministerio y suministrados al ente territorial.
El periodo del análisis para los RIPS fue del 2009 al 2020; para los eventos de alto costo y los eventos
precursores fue el periodo comprendido entre el 2013 al 2020 y los eventos de notificación obligatoria
desde el 2010 al 2020; Se estimaron las medidas de frecuencia (prevalencia o proporción, incidencia,
letalidad) y otras medidas como la razón de prevalencia, la razón de incidencias y la razón de letalidad.

19
Para estas medidas también se estimó los intervalos de confianza al 95% por el método de Rothman,
K.J.; Greenland, S.; para las estimaciones se utilizó la herramienta provista por el Ministerio.

Priorización de los eventos en salud: Para la priorización se extrajeron las prioridades identificadas en
el análisis.

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES

Agradecimientos al Gobernador (E) del Departamento por impulsar la actualización del análisis de la
situación de salud, al Secretario de Salud Departamental por su compromiso con la salud pública de
sus habitantes, a la referente de Vigilancia en Salud Publica Departamental y a todos los actores de la
gobernación y actores municipales (Providencia y Santa Catalina).

20
SIGLAS

ASIS: Análisis de la Situación de Salud

AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos

CAC: Cuenta de Alto Costo

CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DSS: Determinantes Sociales de la Salud

EDA: Enfermedad Diarreica Aguda

ESI: Enfermedad Similar a la Influenza

ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización

ERC: Enfermedad Renal Crónica

ETA: Enfermedades Transmitidas


por Alimentos
ETS: Enfermedades de Transmisión
Sexual
ETV: Enfermedades de Transmitidas
por Vectores
HTA: Hipertensión Arterial

IC95%: Intervalo de Confianza al 95%

INS: Instituto Nacional de Salud

IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

INVIAS: Instituto Nacional de Vías

IRA: Infección Respiratoria Aguda

21
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave

LI: Límite inferior

LS: Límite superior

MEF: Mujeres en edad fértil

MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social

NBI: Necesidades Básicas


Insatisfechas
ODM: Objetivos de Desarrollo del
Milenio
OMS: Organización Mundial de la
Salud
OPS: Organización Panamericana de
Salud

RIPS: Registro Individual de la


Prestación de Servicios
RAP: Riesgo Atribuible Poblacional

PIB: Producto Interno Bruto

SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas


Sociales.

SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud

SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social

SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública

TB: Tuberculosis

TGF: Tasa Global de Fecundidad

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

22
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y
DEMOGRÁFICO
1.1. Contexto territorial
1.1.1. Localización

El Departamento de San Andrés y Providencia se encuentra ubicado al noroeste del


territorio continental nacional, en el sector occidental del mar Caribe, creado a través de la
constitución política, después de haber sido denominado intendencia por la Ley 52 del 26
de octubre de 1912. Se caracteriza por ser el único Departamento insular de Colombia, y
además la mayor isla del país. El Departamento se compone de otras islas, cayos e islotes
sobre la plataforma volcánica del occidente del mar Caribe. Su economía se basa
principalmente en el turismo y el comercio, por ser un puerto libre, pero cuenta también con
actividades de agricultura y pesca. En los últimos 12 años, ha hecho parte de la controversia
territorial y de delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua.

El Archipiélago es de forma alargada, con dirección sureste – noreste: su superficie total es


de 52,5 kilómetros cuadrados, lo cual convierte a este Departamento como la más pequeña
de las divisiones políticoadministrativas del país. Adicionalmente, representa para
Colombia 350.000 kilómetros cuadrados de mar patrimonial.

El Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está ubicado en el sector


occidental del mar Caribe o de las Antillas, al noroeste del territorio continental nacional,
aproximadamente a 700 Km de la costa norte colombiana. Es el territorio más septentrional
del país y representa la soberanía nacional en el mar Caribe, sin interrupción desde La
Guajira (punto norte de Colombia continental). Está localizado entre los 12º y 16º de latitud
norte y los 78º y 82º de longitud oeste; debido a su estratégica posición geográfica, a través
de su desenvolvimiento histórico, ha sido codiciado por otros países.

El Departamento está conformado por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
por los islotes o bancos de Alicia, Serrana, Serranilla y Quitasueño, por el bajo Nuevo y por
los de cayos principales denominados Alburquerque, Roncador, East South East, Blowing
Rocks, Cangrejo, Rocoso, Rosa. (Rosecay), (Johnny Cay).

23
Tabla 1. Distribución de los municipios por extensión territorial y área de residencia, 2021.
Extensión urbana Extensión rural Extensión total
Municipio Porcentaje del
Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión
Departamento
San Andrés 27 Km2 100% NA 27 Km2 61,36%
Providencia y
Santa NA 17 Km2 100% 17 Km2 38,64%
Catalina
Departament
o del
Archipiélago
de San 27 Km2 61% 17 Km2 39% 44 Km2 100%
Andrés y
Santa
Catalina

Fuente: Información Gobernación -SSD- IGAC.

Mapa 1. División política administrativa y límites, Departamento del Archipiélago de San


Andrés Providencia y Santa Catalina.

Fuente:Information Gobernación
- - IGAC. SSD

24
1.1.2. Características físicas del territorio

Altitud y Relieve: El Departamento presenta relieves y constitución de rocas diferentes: San Andrés
es producto de sedimentos calizos recientes y Providencia proviene de un volcán andesítico extinguido
del período mioceno medio y superior. La primera de ellas presenta un pequeño sistema ondulado, con
una altura máxima de 85 m sobre el nivel del mar que se extiende en la isla de sur a norte. Providencia
es de relieve de colinas con elevaciones hasta de 350 m sobre el nivel del mar, como el alto Pik en la
parte central de la isla. Santa Catalina, separada de la anterior por un canal de 150 m de ancho, es
relativamente quebrada y su altura máxima es de 133 metros sobre el nivel del mar; los cayos son
pequeños afloramientos de arrecifes coralinos formados principalmente por arenas calcáreas, algunas
veces con vegetación de cocoteros y yerbas altas. La isla de Providencia cuenta con un embalse
construido en el sector de Fresh Water Bay.

Temperatura y Humedad: Por su localización en la zona intertropical, el Archipiélago se caracteriza


por las altas temperaturas que registran un promedio anual de 27,3°C. La influencia de los vientos
alisios, que soplan del noreste, determina en parte las épocas lluviosas que comienzan en el mes de
mayo, y alcanzan su máximo en los meses de octubre y noviembre prolongándose hasta diciembre;
durante estos meses se registra el 80% de la lluvia anual, que en promedio es de 1.700 mm. Las altas
temperaturas y los vientos se conjugan en un clima cálido semi - húmedo. Por su posición geográfica
el Archipiélago ha sido afectado en varias ocasiones por los ciclones o huracanes que se forman en el
océano Atlántico y entran sobre el mar Caribe.
Hidrografía: El Archipiélago en general carece de corrientes de agua dulce, excepto Providencia; por
tal motivo tiene gran importancia las aguas subterráneas que son aprovechadas al máximo. En la
actualidad, la isla de San Andrés cuenta con una planta desalinizadora que surte parcialmente de agua
dulce a la población

Mapa 2. Relieve, hidrografía, zonas de riesgo, del Departamento del Archipiélago de San Andrés
Providencia y Santa Catalina, 2015.

- - .

FUENTE: Gobernación SSD

25
Mapa 3. Zonificación de amenazas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina.

Fuente:Información Gobernación
- . SSD
- CORALINA

Amenazas Naturales: Los principales riesgos del Departamento Archipiélago San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, se derivan su posición geográfica, razón por la cual este se ha sido
afectado en varias ocasiones por los ciclones o huracanes que se forman en el océano Atlántico y
entran sobre el mar Caribe. Así mismo, el 36% del área total emergida es vulnerable a fenómenos
naturales (sin contar el área de riesgo por ascenso del nivel del mar ni por huracanes); de este valor, el
17% se encuentra en riesgo alto especialmente por deformación en los bordes costeros. En riesgo
moderado se encuentra el 19% del área emergida, complementándose de esta forma las franjas de alta
vulnerabilidad en cinturón de áreas susceptibles donde se debe limitar y/o prohibir la localización de
nuevos usos del suelo.

Si se toma en cuenta el fenómeno de ascenso del nivel del mar, hablaríamos de un área aproximada de
412 hectáreas de factible inundación, estas áreas se superponen en algunos sectores del territorio a
otros lugares con alta y moderada vulnerabilidad. El borde costero se encuentra clasificado como zona
con mayor probabilidad de afectarse por los efectos de un huracán, la cual está representada por borde
costero. La zona de amenaza media es el área que abarca las zonas ubicadas en la serranilla franjas
pendientes localizadas en la Cuenca del Cove y el Cliff. La zona de amenaza baja es el área cuya
afectación principal está dada por vientos.

Antecedentes Depresiones Tropicales, Tormentas Tropicales y Huracanes

Desde hace más de 100 años se conoce de la afectación del Departamento de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina por fenómenos climatológicos tales como: depresiones tropicales, tormentas
tropicales y un huracán de Categoría 1.

26
Según la información histórica de amenazas, se ha observado que los meses con mayor número de
tormentas son los meses de septiembre, octubre y noviembre con presentaciones ocasionales en mayo
y diciembre, lo que demuestra que los límites establecidos no son precisos.

El Huracán Hattie, noveno sistema de la temporada, se formó el 27 de octubre de 1961, al sur de la


isla de San Andrés y se desarrolló rápidamente. paso sobre las islas el 27 y 28 de octubre causando
inundaciones como consecuencias del incremento en el nivel del mar en las zonas cercanas a la playa.
La velocidad del viento fue de 180Km/h, que ocasiono la destrucción de las plantaciones de palmeras,
daño en viviendas y a los Hoteles Casablanca y Abacoa, al igual que el hundimiento de la goleta
Arrimar, que se encontraba fondeada en la bahía. Se considera como uno de los huracanes que más
daño causo a la isla. se reportaron 20 heridos.

En 1987 el huracán JOAN afectó la parte sur de la Isla, derrumbando árboles, techos, bloqueando vías,
no se presentaron víctimas humanas, sin embargo, el movimiento de la isla se detuvo por el termino
de tres días. Se acercó a 90Km al sur de la isla. y su paso duro cerca de 5 horas. No se presentaron
víctimas y las pérdidas materiales fueron evaluadas en $ 1’351.000.000 millones de pesos según la
evaluación realizada por Planeación Departamental.

El día 26 de Julio de 1996 fue declarada la alerta roja en la isla de San Andrés, ante la inminente
afectación del huracán César sobre las islas, lo que obligo a las autoridades a realizar los preparativos
del caso. Se aproximó el día 27 con vientos de 130Km/h con un radio de acción de 180 Km, los barrios
que más se afectaron fueron San Luis, Sound Bay, Tom Hooker, Elsy Bar y el Cove. Paso a 65 Km.
de la isla.

El huracán Mitch octubre 26 de 1998 mantuvo a la región en alerta. La afectación de este fenómeno
se redujo a los cayos del norte como Serrana y serranilla.

El huracán Beta en octubre de 2.005 afectó la Isla de Providencia, causando pérdidas materiales en el
90% de las viviendas y daños colaterales en el medio ambiente.

El huracán ETA en noviembre de 2020, afecto al Departamento dejando 141 familias afectadas, 2
personas heridas, 6 viviendas destruidas, 64 viviendas averiadas, 24 establecimientos de comercio,
una vía afectada, un puente peatonal, un centro educativo y un centro comunitario afectados, no se
presentaron decesos. Se declaró la calamidad pública para el Departamento mediante el decreto 284
del 4 de noviembre de 2020.

El huracán IOTA de categoría 5 el 16 de noviembre de 2020, afecto al Departamento dejando en San


Andrés, más de 1400 viviendas fueron parcialmente destruidas, 60 establecimientos de comercio
fueron afectados, 110 alojamientos y 3 hoteles tuvieron algún daño y en el Municipio de Providencia,
donde habitan aproximadamente 6 mil personas, el 98% de sus 1 500 viviendas sufrieron daños y el
huracán afectó también el 98% de la infraestructura del hospital. Se presentaron 4 decesos. El

27
Gobierno nacional declaró a San Andrés y Providencia como zona de desastre, tras verificar la
devastación que dejó el huracán Iota y expidió el Decreto Presidencial 1472 del 18 de noviembre de
2020 por el cual se declara la existencia de una situación de desastre para el Departamento
Archipiélago.

SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO CON FACTORES DE RIESGO

La ubicación geográfica, las condiciones de insularidad y socio económicas y culturales, hacen al


departamento archipiélago susceptible a un variado tipo de amenazas y vulnerabilidades, pero de igual
forma el área emergida de su territorio facilita un análisis más detallado de este.

Tabla 2. Subregiones del departamento definidas en el Plan Departamental de Gestión de Riesgos.


SUBREGION DESCRIPCIÓN

1 Norte-San Considera la zona urbana de la isla de San Andrés o North End. Abarca desde la
Andrés Isla cabecera de la isla hasta el punto donde se encuentra ubicado el Clarence Lynd
Memorial Hospital en el sector Bight vía a San Luis.
Generalidades de la subregión:
 El 72% de la comunidad de la isla está asentada en esta subregión.

 Se concentra la mayor parte de la infraestructura turística y comercial de


la isla.
 se ubican aquí la mayor parte de las sedes institucionales (Gobierno,
policía, SENA, aeropuerto, hospital etc.)
 Densidad poblacional muy elevada.
2 Centro oriente Definida el área de esta subregión como la amplitud oriente –occidente de la isla
y occidente- que va desde el Clarence Lynd Memorial Hospital en el sector bight vía a San Luis
San Andrés hasta el punto de ubicación de la vía del radar en el sector de San Luis. Considera
Isla los sectores de la Loma y San Luis.
Generalidades de la subregión:
 La población asentada principalmente comunidad raizal.
 Se ubica la zona de recarga del acuífero San Andrés, principal acuífero de
la isla.
 No cuenta con servicio de alcantarillado sanitario.
3 Sur- San Definida el área de esta subregión como la amplitud oriente –occidente de la isla
Andrés Isla que va desde el punto de ubicación de la vía el radar hasta la punta sur de la isla.
Generalidades de la subregión:
 sentada principalmente comunidad raizal
 No cuenta con servicios de acueducto ni alcantarillado sanitario.
 Muy baja densidad poblacional.
Fuente: Información Gobernación - Plan Departamental del Archipiélago de San Andrés de Gestión del Riesgo 2015

Amenazas Antrópicas: Por su condición tisular, El Archipiélago presenta una alta vulnerabilidad
ambiental al manejo de los residuos sólidos y al uso del suelo. Actualmente cuenta con un solo sitio
para la disposición final de desechos no peligrosos, el relleno sanitario Magic Garden.

28
Así mismo, no existe en el Departamento un gestor externo para la recolección permanente,
tratamiento y disposición final de residuos hospitalarios y similares, catalogados como peligrosos,
debiendo ser transportados este tipo de desechos a la Ciudad de Cartagena vía Marítima (Mapa 2).

Reserva de Biosfera:

El Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Cayos, Islotes y Bancos,
enfrentan un compromiso internacional especial en la búsqueda del desarrollo sostenible. Fue
declarado por la Unesco como Reserva Mundial de la Biosfera, el 9 de noviembre de 2000 y está
ubicado en la Zona de Turismo Sustentable del Caribe (ZTSC). En enero de 2005, el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia estableció 65 000 km2 de su extensión
marítima como Área Marina Protegida, y dentro de su territorio se encuentran un parque nacional y
dos parques regionales. Todas estas son figuras de conservación ambiental que exigen una
responsabilidad adicional con el medio ambiente.

La hidrología de la Isla está compuesta por un sistema de microcuencas con sentido norte- sur, dividido
a una altura aproximada de 85 m, en dos sistemas montañosos que dan forma al Valle del Cove, donde
se localiza la zona de mayor recarga del Acuífero, designada a su vez como la principal zona núcleo
de la Reserva de Biosfera Seaflower. Este sistema cuenta con un total de cinco microcuencas que
poseen drenajes naturales que desembocan en la zona costera y en el mar.

La microcuenca El Cove es la microcuenca de mayor importancia ambiental de la isla, por ser la


principal zona de recarga de los acuíferos. Siguiéndole en importancia la Micro cuenca Occidental, al
poseer gran potencial para mejorar el aprovechamiento del recurso y la Micro cuenca Oriental que
posee la mayor parte de los drenajes naturales que llegan a las zonas de manglar y además posee una
zona potencial para mejorar el aprovechamiento de aguas subterráneas.

Zonas de Protección: El Departamento fue declarado Reserva de Biósfera Seaflower, y abarca la


extensión total del Archipiélago. Dentro de sus límites se encuentra el AMP Seaflower, integrada por
tres secciones: una de mayor extensión situada al Norte (37.522 km2) que incluye los atolones de
Quitasueño, Serrana y Roncador además de múltiples bancos profundos que no alcanzan a emerger;
una sección central (12.716 km2) que incluye el atolón de Old Providence y Santa Catalina y el Julio
bank y la tercera sección en la parte sur (14.780 km2) que incluye los atolones de San Andrés, East-
South-East o Bolívar y South-South-West o Alburquerque y otros bancos como Far, Martínez y
Meridiano 82. Si bien las secciones comparten ambientes similares dominados por corales, aguas
transparentes y características oceánicas, cada una mantiene en sí misma sus particularidades y
dinámicas, que hacen necesario generar acciones de manejo específicas para cada sección. Sus bancos
son objeto de la mayor explotación pesquera, se localizan especialmente en la sección Norte o en los
extremos más distantes de las secciones Centro y Sur, resalta, que las consideraciones de tipo limítrofe
definen la necesidad de controlar áreas distantes para lo que se requerirían una infraestructura y
presupuestos significativos, un escenario donde las acciones de control y vigilancia están directamente
influenciadas por las decisiones políticas y por el diferendo limítrofe que persiste con Nicaragua
respecto a los límites marinos y submarinos (INAP, 2011)

29
Mapa 4. Zonas de Protección, del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y
Santa Catalina, 2021.

Fuente: INAP. 2011. Resultados del Proyecto Piloto de Adaptación Nacional al Cambio Climático -INAP (TF 056350). Informe Final. The World Bank,
GEF, Instituto Nacional de Salud, IDEAM, Conservación Internacional Colombia, INVEMAR y CORALINA. .

1.1.3. Accesibilidad geográfica

El principal medio de transporte es el terrestre. Tanto San Andrés como Providencia que disponen de
carreteras que bordean las islas, así como vías secundarias que conectan barrios costaneros con el
interior de las islas. El tiempo promedio de llegada desde las localidades de salud remitentes al nivel
superior de complejidad en salud es de 20 minutos desde el municipio de Providencia por vía aérea.
San Andrés cuenta con una vía terrestre conocida como la Circunvalar de San Andrés; esta ruta recorre
el perímetro de la isla de San Andrés, contrario a las manecillas del reloj, y tiene una longitud de 27,8
kilómetros.

Una de las principales vías de comunicación entre el Archipiélago y el continente es el aéreo, para lo
cual cuenta con el aeropuerto "General Gustavo Rojas Pinilla" que permite la conexión con las
principales ciudades del país, así como con Centro y Norteamérica. Le sigue en importancia el
transporte marítimo, ya que las islas poseen amplias y seguras bahías que permiten el anclaje de
embarcaciones de mediano calado. El transporte de carga entre las islas se hace principalmente por
este medio.

En el Departamento se utilizan las tres formas de acceso, vía aérea, terrestre o marítima. La vía de
acceso marítima es muy importante especialmente para acceder y comunicarse con las Islas de
Providencia y Santa Catalina.

30
Tabla 3. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina.
Municipios Tiempo de llegada Distancia en Tipo de transporte desde el
desde el municipio Kilómetros desde el municipio más alejado a la
más alejado a la municipio más ciudad capital del
ciudad capital del alejado a la ciudad Departamento
Departamento, en capital del
minutos. Departamento
San Andrés

Providencia 20 minutos 84 km Aéreo


y Santa
Catalina 3 a 8 horas 84 km Marítimo
Fuente: SIRAP Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe Colombiano.

Mapa 5. Vías de comunicación del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y
Santa Catalina.

Fuente: Información Gobernación -SSD- CORALINA.

1.2. Contexto demográfico

Población total

La población del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina para el
año 2021, de acuerdo con las estimaciones del DANE, es de 64.672 habitantes, de los cuales el 48,23%
(31.194) son hombres y el 51,76% (33.478) son mujeres, con una relación de 0,99 a 1.

Densidad poblacional por kilómetro cuadrado

La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado la podemos medir a través del cálculo entre los
kilómetros cuadrados del municipio y la población proyectada para este. La población del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina para el año 2021, de
acuerdo con las estimaciones del DANE, es de 64.672 habitantes que se distribuyen en un área de 44
kilómetros cuadrados, es decir que hay 1.469 personas por kilómetro cuadrado.

31
Población por área de residencia urbano/rural

Para el año 2021 se registra un 71,06% de la población habitando las áreas urbanas del Archipiélago
de san Andrés Providencia y Santa Catalina. Este porcentaje ha disminuido desde los últimos censos:
para el censo de 1993, tal porcentaje estuvo en un 72,1%, para el censo de 2005 tal porcentaje pasó a
ser del 71,5% y para el Censo 2018 en la proyección corresponde a 73,2%.

Tabla 4. Población por área de residencia. Departamento del Archipiélago de San Andrés
Providencia y Santa Catalina, 2021.
Municipio Población cabecera Población resto Población Grado de
municipal total urbanización
Población Porcentaje Población Porcentaje Población Porcentaje
San Andrés 42,404 72,7% 15,912 27,2% 58,316 72,7%
Providencia y 3,555 55,9% 2,801 44% 6,356 55,9%
Santa
Catalina
Total 45,959 71% 18,713 28,9% 64,672 71%
Departamento
Fuente: DANE - Proyecciones de Población 2018-2023, total nacional y departamental por área y sexo

Grado de urbanización
Según datos DANE proyección para el año 2021 del Departamento del Archipiélago de San Andrés
Providencia y Santa Catalina tiene una urbanización del 71, %, la cual ha venido descendiendo con el
pasar de los años, ya que el año 2005 tenía un 73,8%, al comparar la capital del departamento (San
Andrés) y el municipio de Providencias y Santa Catalina se observa mayor proporción de urbanización
en la Capital del Departamento con un 78,7%.

Número de viviendas

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) según censo 2018, proyecta que
hay 16.405 viviendas, de las cuales 11.593 se encuentran el área urbana y 4.812 en el resto; Así mismo,
se proyecta que 14.540 de las viviendas se encuentran ocupadas.
En cuanto a las condiciones de vivienda, el 8,3% de la población, es decir unos 6.562 ciudadanos,
presentan problemas de hacinamiento crítico. Asimismo, el 49,2%, que equivale a 38.898 ciudadanos,
no tiene acceso a un buen sistema de alcantarillado. Esto último, representa un grave problema de
contaminación de fuentes hídricas. De igual manera, un 65% de la población carece de acceso a un
sistema de acueducto de calidad; esto afecta a 51.705 ciudadanos y representa quizá el mayor reto de
inversión de este gobierno. No menos importante es resaltar que el 8,9% de los habitantes de San
Andrés aún tiene paredes en materiales inadecuados; lo que equivale a un alto déficit cualitativo de
vivienda que afecta a 7,036 ciudadanos.

32
Número de hogares

El DANE proyecta que para 2018, hay un total de 14.672, los cuales estaban distribuidos en un 69%
(10.177) en las cabeceras municipales y el restante con el 31% (4.495) en el área rural.

Figura 1. Distribución de las viviendas según su tipo, Departamento del Archipiélago de San
Andrés Providencia y Santa Catalina, 2018.

Fuente: DANE - CNPV 2018

Población por pertenencia étnica

El departamento del Archipiélago San Andrés Providencia y Santa Catalina de acuerdo con el censo
de 2018 cuenta con dos poblaciones étnicas importantes, los afrocolombianos o negros, que
representan el 13.5% de esta población, y los Raizales (42.1%), cuya identidad está basada en su
historia, sus manifestaciones culturales y su lengua (el sanandresano). Los raizales guardan una fuerte
relación cultural con los pueblos antillanos como Jamaica y Haití.

Tabla 5. Población por pertenencia étnica del Departamento del Archipiélago San Andrés
Providencia y Santa Catalina, 2018.
Pertenencia étnica Colombia San Andrés Asignación
porcentual
con respecto
al
Personas Porcentaje Personas Porcentaje total país
Ninguno 43,370,653 89.9% 21,406 44.3% 0.05%

Negro(a), Mulato(a), 2,950,072 6.1% 6,531 13.5% 0.22%


Afrodescendiente,
Afrocolombiano(a)
Indígena 1,905,617 3.9% 20 0.0% 0.00%
Raizal del Archipiélago de 25,515 0.1% 20,332 42.1% 79.69%
San Andrés, Providencia y
Santa Catalina
Palenquero(a) de San Basilio 6,637 0.0% 10 0.0% 0.15%
Total 48,258,494 100% 48,299 100% 0.10%
Fuente: DANE - CNPV 2018

33
Figura 2. Distribución geográfica del autor reconocimiento CENSAL de población negra,
afrocolombiana, raizal y palenquera, 2018

Fuente: DANE - CNPV 2018

1.2.1. Estructura demográfica

Según la proyección de la población realizada por el DANE, el departamento de del Archipiélago San
Andrés Providencia y Santa Catalina para el año 2021, tiene una población total de 64.672, de las
cuales 48% pertenecen al sexo masculino, mientras que el 51% son del sexo femenino, Para el Año
2015 según censo del DANE, en el departamento habitaban 57.544 personas, observándose un
aumento de la población para el año 2021 del 12,3%, y se proyecta para el año 2023 sea un 14,1 %
(8.119 habitantes) más poblado que el año 2005.

El comportamiento de la estructura poblacional es similar en hombres y en mujeres, observándose un


aumento de la población en el grupo de edad de 50- 80 y más años, siendo notable en ambos sexos;
representando el 29% de toda la población, El grupo de adultos mayores es una población que viene
en aumento, siendo población priorizada dentro del plan nacional de salud de acuerdo con los
indicadores de la dimensión transversal de poblaciones vulnerables. El menor crecimiento poblacional
se encuentra en los mayores de 0-24 años, lo que representa la población infantil, adolescente y juvenil
en un 37%, teniendo en cuenta estos datos el departamento tiene una población mayoritariamente
concentrada en primera infancia, infancia y adolescencia.

La pirámide poblacional del departamento es expansiva., presenta una base ancha frente a unos grupos
superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad baja y de una mortalidad progresiva
según la edad; indica una estructura de población eminente joven y con perspectivas de crecimiento.
Se proyecta que para el año 2023 continúen disminuyendo los grupos de edad de 0 a 24 años, con un

34
aumento progresivo de los grupos superiores, consecuencia de la disminución de las tasas de natalidad
y aumento de la expectativa de vida.

Se observa que en el cuerpo de la pirámide asciende el grupo de edad de 25 a 29 años, quien presentan
la mayor proporción de la población del Departamento. Respecto a las situaciones de salud en estos
grupos poblacionales a nivel departamental, se ha avanzado en el fortalecimiento de la promoción de
espacios juveniles de encuentro y reflexión, la garantía de los derechos de la juventud y promover una
sexualidad responsable. Así mismo, han crecido en este grupo poblacional las actividades delictivas y
el consumo de drogas, lo cual conlleva a que ciertos indicadores en atención en salud se vean
aumentados por este flagelo.

Figura 3. Pirámide poblacional del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y
Santa Catalina, 2015, 2021, 2023.

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
2023
60-64
2015
55-59
2021
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6% 4% 2% % 2% 4% 6%

Fuente: DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

1.2.1.1. Población por ciclo vital

Para el año 2021, según la distribución de las personas agrupadas por ciclo vital, se observa que los
adultos (27-59 años) representan el 42,9% con una frecuencia absoluta de 29.728 personas, seguido

35
de la juventud (14-26 años) con el 17,5% (12.108 personas), el grupo de las personas mayores de 60
años y más presenta un porcentaje del 13.5%.

La tendencia en proporción por ciclos vitales para el 2021 muestra una disminución en los grupos de
primera infancia, infancia, adolescencia y juventud con relación al 2015, mientras que en los grupos
de adultez se presentó un aumento, aun cuando la población del departamento de Archipiélago sigue
siendo joven, la población de adultos mayores mantiene una marcada tendencia al aumento con una
población más envejecida en relación con la población de 2015.

Tabla 6. Proporción de la población por ciclo vital, Departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina 2015,2021 y 2023.
Ciclo vital 2015 2021 2023
Número Frecuencia Número Frecuencia Número Frecuencia
absoluto relativa absoluto relativa absoluto relativa
Primera 6179 14,6 5948 8,6 5810 8,3
Infancia (0-5
años)
Infancia (6- 5955 14,1 5695 8,2 5825 8,3
11 años)
Adolescencia 8141 19,3 6488 9,4 6505 9,3
(12-18 años)
Juventud 13.288 31,5 12108 17,5 11923 17,0
(14-26 años)
Adultez (27- 2755 6,5 29728 42,9 29522 42,0
59 años)
Persona 5919 14,0 9345 13,5 10716 15,2
mayor (60 y
más)
Fuente: DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

El departamento del archipiélago de San Andrés, Providencias y Santa Catalina ha venido presentando
cambios en la composición de la población, mostrando una disminución en los grupos de edad de
primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, un aumento en los grupos de adultez y personas
mayores de 60 años. Según las proyecciones del DANE esta tendencia se mantendrá para el año 2023.
El 50% de la población se encuentra concentrada en los grupos de población joven y adulta.

36
Figura 4. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina 2010, 2015, 2021 y 2023.

70000

NUMERO DE PESONAS 60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
2010 2015 2021 2023
AÑOS
0-4 5-14 15-24 25-44 45-59 60-79 80 Y MAS
Fuente: DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

En cuanto a la población por sexo y grupos etarios los del departamento, se evidencia que para el año
2021 la población se encuentra mayormente concentrada entre las edades de 25 a 44 años, las mujeres
representan un mayor número respecto a los hombres, en todos los grupos específicos de edades con
excepción del grupo de 15 a 24 años y de 0 a 4 años, donde los hombres son mayoría.

Figura 5. Población por sexo y grupo de edad del Departamento del Archipiélago de San Andrés
Providencia y Santa Catalina, 2021

10000
Numero de personas

8000
6000
4000
2000
0
0-4 5-14 15-24 25-44 45-59 60-79 80 Y MAS
Edades

Hombre Mujer

Fuente: DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

1.2.1.2. Otros indicadores demográficos

Adicional a lo mencionado anteriormente, la estructura demográfica de una población puede ser


analizada mediante indicadores que permiten el estudio de la estructura poblacional por edades y/o
por distribución geográfica de los distintos ámbitos territoriales.

37
El índice de infancia muestra descenso progresivo, pero el índice de juventud muestra tendencia en
2021 al descenso. El índice de vejez muestra una tendencia al incremento gradual, pero el índice de
envejecimiento se está ascendiendo en forma acelerada, lo cual sitúa al departamento en el fenómeno
de transición epidemiológica.

Tabla 7. Otros indicadores de estructura demográfica en el Departamento del Archipiélago de San


Andrés Providencia y Santa Catalina, 2015, 2021, 2023.
Índice Demográfico Año
2015 2021 2023
Población total 57.544 64.672 65.663
Población Masculina 28.437 31.194 31.619
Población femenina 29.107 33.478 34.044
Relación hombres: mujer 97,70 93,18 93
Razón niños: mujer 37 30 30
Índice de infancia 31 22 22
Índice de juventud 24 22 21
Índice de vejez 7 14 16
Índice de envejecimiento 22 65 74
Índice demográfico de dependencia 54,67 44,97 47,04
Índice de dependencia infantil 47,75 32,32 32,32
Índice de dependencia mayores 6,92 12,65 14,72
Índice de Friz 129,14 107,61 106,24
Fuente: Dane Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

Índices demográficos Interpretación


Relación En el año 2015 por cada 98 hombres, había 100 mujeres, mientras que para el año 2021 por
hombres/mujer cada 93 hombres, había 100 mujeres

Razón niños: mujer En el año 2015 por cada 37 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil (15-
49años), mientras que para el año 2021 por cada 30 niños y niñas (0-4años), había 100
mujeres en edad fértil
Índice de infancia En el año 2015 de 100 personas, 31 correspondían a población hasta los 14 años, mientras
que para el año 2021 este grupo poblacional fue de 22 personas
Índice de juventud En el año 2015 de 100 personas, 24 correspondían a población de 15 a 29 años, mientras
que para el año 2021 este grupo poblacional fue de 22 personas
Índice de vejez En el año 2015 de 100 personas, 7 correspondían a población de 65 años y más, mientras
que para el año 2021 este grupo poblacional fue de 14 personas
Índice de En el año 2015 de 100 personas, 22 correspondían a población de 65 años y más, mientras
envejecimiento que para el año 2021 este grupo poblacional fue de 65 personas

Índice demográfico de En el año 2015 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 55 personas menores de 15
dependencia años o de 65 años y más (dependientes) , mientras que para el año 2021 este grupo
poblacional fue de 45 personas
Índice de dependencia En el año 2015, 48 personas menores de 15 años dependían de 100 personas entre los 15 a
infantil 64 años , mientras que para el año 2021 fue de 32 personas

Índice de dependencia En el año 2015, 7 personas de 65 años y más dependían de 100 personas entre los 15 a 64
mayores años , mientras que para el año 2021 fue de 13 personas

Índice de Friz Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con
respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años. Cuando
este índice supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es una población
joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida.
Fuente: DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

38
1.2.2. Dinámica demográfica
La dinámica demográfica tiene que ver con los cambios que ocurren dentro de una población y está
determinada por tres elementos: La natalidad, la mortalidad y la migración. La interacción de estos
tres indicadores modifica tanto el tamaño, como la estructura de la población.
Según las estimaciones del DANE, el crecimiento natural (tasas) revela un descenso a través del
tiempo, pasando de 9,4 personas por cada mil habitantes en el quinquenio 2005-2010 a 1,4 en el
quinquenio 2015-2021, siendo similar a la media nacional (1,3 personas por mil habitantes), esto en
términos relativos representa para el Departamento una disminución del 4% en la tasa de crecimiento
natural.

La Tasa Bruta de Natalidad al igual que la tasa de crecimiento natural muestra una tendencia de
disminución sostenida de acuerdo a las estimaciones DANE pasando de (19,54 por mil nacidos vivos)
en los quinquenios 2005-2010 a (15,94 por mil nacidos vivos), en 2015-2021, lo cual representa una
reducción relativa del 24% en la tasa bruta de natalidad y en términos absolutos de 4 nacidos vivos
por cada mil personas.

Según los datos dispuestos a través de las estadísticas vitales disponibles en el SISPRO, se encontró
que la Tasa Bruta de Mortalidad en el quinquenio 2005-2010 fue de (5,90 muertes por cada mil
habitantes) pasando a (5.97 muertes por cada mil habitantes) en el quinquenio 2015-2021, mostrando
un leve incremento del 0,07%.

En cuanto a la tasa neta de migración el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y


Santa Catalina, se observa que para el quinquenio 2005-2010 la tasa era de 1,94 migrantes por cada
mil habitantes pues el volumen de inmigrantes era mayor al de emigrantes; probablemente el control
migratorio de la oficina de Control, Circulación y Residencia “OCCRE” ha influenciado el indicador
convirtiéndolo a negativo, para el quinquenio 2015-2021 se proyecta un valor de -1,5 migrantes por
cada mil habitantes.

Considerando que el Departamento actualmente presenta un alto índice de densidad demográfica, lo


cual no solo ha dificultado el desarrollo de las comunidades que habitan en las Islas, sino que ha puesto
en peligro los recursos naturales y ambientales del Archipiélago. El acelerado proceso migratorio es
la causa principal del crecimiento de la población, por lo que es primordial adoptar medidas para
fortalecer la regulación el derecho de circulación y residencia en el territorio insular.

39
Figura 6. Comparación entre la Tasa de Crecimiento natural y las Tasas Brutas de Natalidad,
Mortalidad y de Migrantes del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y
Santa Catalina, 2005 al 2040.

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
-5 2005-2010 2010-2015 2015-2021 2021-2025 2025-2030 2030-2035 2035-2040
Tasa neta de migracion 1,94 0,67 -1,5 -2,596 -1,98 -1,82 -1,79
Tasa de mortalida 5,9 5,67 5,97 6,48 7,39 8,65 10,09
Tasa Bruta de natalidad 19,54 17,65 15,94 13,418 11,77 10,76 10,13
Tasa de crecimiento exponencial 3,22 2,44 1,079 1,16 2,24 -0,13 -0,92
Tasa de crecimiento natural 9,4 6,33 1,454 0,4346 1,2 0,14 -0,88

Fuente: DANE 2018 indicadores demográficos 2005-2040.

1.2.2.1. Otros indicadores de la dinámica de la población

La fecundidad representa la posibilidad de reproducción biológica y cultural de la población humana.


Una fecundidad alta está asociada con el tamaño ideal del hogar, el rol económico de la familia en la
sociedad, la supervivencia del grupo y el bienestar en general. Sin embargo, las condiciones adversas
de sobrevivencia, los cambios generacionales y las diferencias individuales en las probabilidades de
éxito precedidas por los determinantes sociales de la salud, han influido sobre la capacidad de alcanzar
el ideal de hijos y han hecho que se considere reducir el número deseado.

 La Tasa Global de Fecundidad presenta tendencia al descenso, pasando de 2,67 en el año 2005
a una tasa de 1,92 hijos e hijas por cada mujer en edad fértil en el año 2021
 La Tasa de fecundidad por mujer no presenta una variación considerable entre los años de
estudio.

Figura 7. Tasas de fecundidad, Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa


Catalina, 2005-2021.
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
tasa de fecundida global(grupo
2,67 2,60 2,53 2,47 2,42 2,37 2,32 2,28 2,23 2,19 2,15 2,11 2,07 2,03 1,99 1,96 1,92
quinquenales)
tasa de fecundidad por mujer 1,97 1,93 1,93 1,91 1,89 1,88 1,89 1,91 1,91 1,94 1,96 2,01 2,04 2,03 1,99 1,96 1,92

tasa de fecundida global(grupo quinquenales) tasa de fecundidad por mujer

Fuente: DANE indicadores demográficos

40
Tasa Específica de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años: La mujer en esta edad inicia la etapa de
desarrollo y cambios hormonales que la llevarán en el futuro a adquirir madurez física, fisiológica y
psicológica para ser madre.

 La Tasa de fecundidad específica en mujeres de 10 a 14 años nos muestra que para el año 2019
nacieron 0,5 niños por cada 1000 mujeres en este grupo de edad, al estudiar el comportamiento
del año 2005 al 2019 se evidencia que no hay grandes diferencias de un año al otro, este
indicador se encuentra por debajo de la media nacional. Por tal motivo es un indicador que
requiere una intervención inmediata debido a que en esta etapa inicia el desarrollo de la mujer,
lo cual lleva a estas menores a una madurez forzada y a cambios conductuales que afectarían
su vida y en la sociedad. Es importante tener en cuenta que en este grupo poblacional no debería
presentarse ningún nacimiento ya que según la ley 1098 de 2006 se consideraría como posible
caso de abuso sexual.
 La Tasa de fecundidad específica en mujeres de 15 a 19 años en el año 2019 fue de 48,0
nacimientos por cada 1000 adolescentes de este grupo de edad, presentando un aumento con
respecto a los años 2013 a 2019, en comparación con la media nacional se evidencia que se
encuentra por debajo de la misma.
 La Tasa de fecundidad específica en mujeres de 10 a 19 años en el año 2018 fue de 24,2
nacimientos por cada 1000 adolescentes de este grupo de edad, presentando un aumento con
respecto a los años 2015 a 2019, estado por encima del promedio nacional.

Estos indicadores requieren una intervención por parte del ente departamental debido que, aunque se
encuentra por debajo de la media nacional es pertinente fortalecer las acciones de salud sexual y
reproductiva.

Figura 8. Tasas de fecundidad específica en mujeres, Departamento Archipiélago de San


Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005-2019.

80,0
NUMERO DE PERSONAS

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
T.F en mujeres de 10 a 14 años SAN ANDRES 1,4 0,9 2,9 1,5 2,4 1,8 0,6 0,9 1,9 0,6 1,0 1,0 1,0 0,7 0,5
T.F en mujeres de 10 a 14 años COLOMBIA 3,0 3,0 3,0 3,2 3,2 2,9 2,9 3,1 3,0 3,1 2,9 2,7 2,8 2,6 2,5
T.F en mujeres de 15 a 19 años SAN ANDRES 49,9 51,1 57,5 47,6 48,0 45,3 44,0 48,8 36,5 51,0 39,6 44,1 41,2 34,6 48,0
T.F en mujeres de 15 a 19 años COLOMBIA 75,6 75,9 75,9 76,0 74,0 68,9 70,0 72,6 69,3 67,4 64,0 61,6 61,1 58,8 58,0
T.F.E en mujeres de 10 a 19 años SAN ANDRES 24,8 25,3 29,7 24,3 25,2 23,7 22,6 25,2 19,5 26,3 20,6 22,9 21,4 17,8 24,2
T.F E en mujeres de 10 a 19 años COLOMBIA 38,0 38,4 38,6 39,0 38,2 35,7 36,4 37,9 36,3 35,5 33,6 32,3 32,1 30,8 30,9

Fuente: Indicadores demográficos según Departamento 2005-2019 del DANE. Bodegas de datos SISPRO.

41
1.2.2.2. Esperanza de vida

La Esperanza de Vida es expresión del desarrollo socioeconómico del país, el desarrollo integral del
sistema de salud representa el número de años promedio que se espera que un individuo viva desde el
momento que nace, si se mantienen estables y constantes las condiciones de mortalidad.

En el Departamento de Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es bajo respecto al


país, aunque se observa un incremento sostenido pasando de 70,60 años en 2005 a 74,81 años en el
2021, siendo 2,5 años por debajo de la esperanza de vida nacional. Por sexo se observa que la esperanza
de vida tiende a ser más alta en las mujeres que en los hombres.

Figura 9. Esperanza de vida al nacer, por sexo, Departamento, del Archipiélago de San Andrés
Providencia y Santa Catalina 2005 – 2021.

82,00
80,00
78,00
76,00
TÍTULO DEL EJE

74,00
72,00
70,00
68,00
66,00
64,00
62,00
60,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Esperanza de vida al nacer (años) TOTAL 70,60 70,91 71,22 71,52 71,81 72,10 72,38 72,65 72,91 73,17 73,42 73,67 73,91 74,51 74,67 74,66 74,81
Esperanza de vida al nacer (años) HOMBRES 67,45 67,63 67,81 67,98 68,16 68,33 68,51 68,68 68,86 69,03 69,21 69,38 69,56 70,21 70,44 70,46 70,6
Esperanza de vida al nacer (años) MUJERES 73,94 74,41 74,85 75,29 75,70 76,10 76,49 76,86 77,22 77,57 77,90 78,23 78,54 79,02 79,09 79,06 79,23

Fuente: Indicadores demográficos según Departamento 2005-2021. DANE.

1.2.3. Movilidad forzada


En el departamento de San Andrés, el período comprendido en el año 2021, han sido desplazadas un
promedio de 629 personas de las cuales los hombres victimizados representan el mayor porcentaje
con el 51,6% (325) y las mujeres el 48,3 % (304).
La población de mayor desplazamiento se ubica en los grupos de edad de 15 a 44 años en hombres
como en mujeres, representando 61, 2% de toda la población reportada.

Cabe resaltar que el Archipiélago de San Andrés, en comparación con el resto del país, no presenta
amenazas por organizaciones al margen de la ley. Sin embargo, ha dado asilo a familias que
forzosamente tuvieron que comenzar de cero y han conseguido oportunidades laborales, pese a que la
mayoría se encuentra en una condición irregular y no cuenta con permiso de circulación y residencia
OCCRE; en virtud de la Ley 1448 de 2011, se permite circular a las víctimas de desplazamiento
forzado por todo el territorio nacional. Así mismo, pese a que tienen limitantes para trabajar, logran
hacerlo y se han superado en comparación con otros departamentos. Las víctimas han podido salir
adelante trabajando en oficios varios, algunos son docentes, otros líderes sociales, entre otros.

42
Tabla 8. Acumulado de personas víctimas de desplazamiento por grupos etarios y género,
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021.
MOVILIDAD FORZADA
MUJERES HOMBRES
De 0 a 04 años 1 2
De 05 a 09 años 17 21
De 10 a 14 años 20 34
De 15 a 19 años 32 23
De 20 a 24 años 37 43
De 25 a 29 años 35 44
De 30 a 34 años 33 31
De 35 a 39 años 19 27
De 40 a 44 años 31 30
De 45 a 49 años 17 16
De 50 a 54 años 20 14
De 55 a 59 años 18 17
De 60 a 64 años 8 8
De 65 a 69 años 6 6
De 70 a 74 años 6 3
De 75 a 79 años 2 1
De 80 años o más 2 4
NO REPORTADO 1
Fuente: Registro único de víctimas, revisión 2021/06/21.

1.2.4. Población LGBTI


Según el Observatorio de Participación Política de las personas LGBTI en Colombia , Caribe
Afirmativo en asocio con Victory Institute, FESCOL, NIMD, NDI y RedLad, se ha venido trabajando
por aumentar la participación ciudadana de las personas LGBTI en el país. En este contexto, se han
activado estrategias para promover la inclusión de las personas LGBTI en los escenarios de
participación política del país1. Así mismo el departamento del Archipiélago de San Andrés ha venido
adelantando acciones que promuevan la participación e inclusión social de la población LGBTI, por
tal razón el presente informe tiene como objetivo brindar información sobre las características
generales y problemáticas de esta población.

Figura 10. Identidad de Género de la población LBTI, Departamento del Archipiélago de San
Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021.

80
70
60
# personas

50 47,77
40
30 Casos
29,94
20 17,20 Tasas
10
0,64 4,46
0
Bisexual Gay Lesbiana Queer Trans
Identidad de genero

FUENTE: Base de datos de secretaria de desarrollo social

1
Informe de seguimiento a los Planes de Desarrollo Territorial del Caribe colombiano

43
Según las bases de datos proporcionadas por la secretaria de desarrollo social del departamento de
evidencia que en cuanto a la identidad de género de esta población se evidencia que el 47,7%(75) se
consideran GAY, en segundo lugar, con un 29,94%(47) son lesbianas, en tercer lugar, con un
17,20%(27) son Bisexuales, el 4,46%(7) se considera Transexual, y el 0,64%(1) Queer.

Según el informe a los planes de desarrollo colombiano el departamento del archipiélago de San
Andrés ha vendió participando en la a guía práctica para la inclusión de las personas LGBTI en los
PDT, por medio de asesorías telefónicas, en este informe el departamento desarrollo ocho propuestas
que favorecían a esta población, siendo uno de los departamentos que más apostaron por el
posicionamiento de la agenda de la diversidad en las cuales se hicieron las siguientes propuestas:

 Atención integral a la comunidad LGBTI


 Realizar una caracterización de la población LGTBI.
 Creación e implementación del protocolo de la población LGBTIQ.
 Crear la casa LGBTI.
 Aprobar e implementar la política pública LGBTI.
 Apoyar 4 proyectos productivos para las organizaciones Base LGBTIQ.
 Realizar 60 capacitaciones para el restablecimiento de los derechos para La población
LGTBIQ.
 Ejecutar 8 campañas publicitarias masivas de reconocimiento y garantías de los derechos de
las personas LGBTIQ.
 Realizar 12 eventos, celebraciones y/o conmemoraciones dirigidos a poblaciones LGBTIQ
Es de resaltar que en las conclusiones de este informe hubo una muy puntual para tener en cuenta en
los diferentes territorios a la hora de generar propuestas que beneficien la diversidad de esta población
la cual se enuncia a continuación.

“En primer lugar, se evidenció que los diagnósticos sobre la situación de las personas LGBTI en la
mayoría de los PDT, se realizó de manera superficial, ya que no respondían a las necesidades
particulares de estas personas en sus territorios, ni tampoco tuvieron en cuenta un enfoque territorial
para su formulación. El hecho de que las personas LGBTI se agrupen dentro de este acrónimo no
implica que sus necesidades sean las mismas per se. Cada territorio presenta unas dinámicas sociales
propias que hace que la situación de derechos de las personas LGBTI varíe enormemente, por lo cual
no se pueden pensar iniciativas para el mejoramiento de su situación de derechos bajo una perspectiva
totalizante y homogenizante”2

2
Informe de seguimiento a los Planes de Desarrollo Territorial del Caribe colombiano

44
Figura 11. Estrato socio económico de la población LGBTI, Departamento del Archipiélago de
San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021

100
80

POBLACION
60
40
20
0
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4
ESTRATO SOCIOECONOMICO

FUENTE: Base de datos de secretaria de desarrollo social


En el estrato socioeconómico se evidencia que la mayor proporción se encuentra en el estrato 1 con
56,3% en segundo lugar el estrato 2 presentando un 39,2% del total de la población caracterizada.

Figura 12. Nivel educativo de la población LGBTI, Departamento del Archipiélago de San Andrés
Providencia y Santa Catalina, 2021

80

60
Casos

40

20

0
Bachiller Maestria Primaria Profesional Secundaria Técnico Técnologo

# personas tasas

FUENTE: Base de datos de secretaria de desarrollo social

El nivel educativo de esta población está dado principalmente por bachilleres quienes aportan el 42,4%
de la población caracterizada, en segundo lugar, un 18,4% tiene como nivel educativo la secundaria,
un 16,5% es técnico, el 11,4% es tecnólogo, un 8,2% es profesional y en menor proporción se
encuentra el nivel educativo de primaria y maestría.

Según la red iberoamericana de educación LGBTI en Colombia presentaron datos sobre el acoso
escolar por homofobia y transfobia, el 59,4% del alumnado LGBTI nunca reporto los incidentes de
acoso en el colegio, el 67% manifiesta sentirse inseguros en sus colegios debido a su orientación
sexual, el 21,4% reportó no haber asistido al colegio en al menos una ocasión debido a sensaciones de
inseguridad o incomodidad.
Debido a lo anterior es indispensable fortalecer acciones que fortalezcan la inclusión en la comunidad
de esta población, evitando acoso, señalamientos y demás por su orientación sexual.

45
Figura 13. Situación Laboral de la población LGBTI, Departamento del Archipiélago de San
Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021

33%
Buscando empleo
63% No trabaja, ni busca empleo
4%
Trabajando

FUENTE: Base de datos de secretaria de desarrollo social

En la situación laboral se evidencia que el 63% busca empleo, el 33% se encuentra trabajando y un
4% no trabaja ni busca empleo.

La comunidad LGBTQ tiene dificultades al momento de insertarse en el mercado laboral. Encuestas


e informes de derechos humanos notan que estas personas enfrentan discriminación durante
su educación, sea por parte de los profesores o de los otros estudiantes. Esto impide que desarrollen
su potencial educativo, impactando sus oportunidades laborales.

Los trabajadores y las trabajadoras LGTBI que se hacen visibles en sus lugares de trabajo pueden verse
expuestos no solamente a burlas o insultos discriminatorios, sino también a situaciones de maltrato o
acoso laboral por parte de jefes/as o pares. Al no responder a la sexualidad hegemónica, se enfrentan
a un doble estándar en sus ámbitos laborales. Esto quiere decir que cotidianamente deben demostrar
que, aun siendo lesbianas, gay, bisexuales, transexual o intersexual, son buenos trabajadores o
trabajadoras. (Maddaleno & Canevaro, 2016).

1.2.4.1 Violencia en población LBTI

El informe sobre violencia a personas LGBTI en el caribe colombiano ha venido documentando,


registrando y analizando las violencias que han sufrido las personas LGBTI en los 8 departamentos
del Caribe colombiano, especialmente los casos de muertes violentas, amenazas y violencia por parte
de la Fuerza Pública, para el año 2020 en el departamento de san Andrés no se presentaron muertes
violentas.

46
Tabla 9. Amenazas a personas LGBTI por departamento en la región Caribe entre, Departamento
del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2007-2016.

Según el periodo estudiado 2007-2016 se reportó un caso de amenaza a personas de este género en el
año 2013, siendo el departamento con menos reportes.

1.3. Conclusiones

El Departamento de San Andrés y Providencia se encuentra ubicado al noroeste del territorio


continental nacional, en el sector occidental del mar Caribe, creado a través de la constitución política,
después de haber sido denominado intendencia por la ley 52 del 26 de octubre de 1912. Se caracteriza
por ser el único Departamento insular de Colombia, y además la mayor isla del país. El Departamento
se compone de otras islas, cayos e islotes sobre la plataforma volcánica del occidente del mar Caribe.
Su economía se basa principalmente en el turismo y el comercio, por ser un puerto libre, pero cuenta
también con actividades de agricultura y pesca. En los últimos 12 años, ha hecho parte de la
controversia territorial y de delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua.

El Departamento presenta relieves y constitución de rocas diferentes: San Andrés es producto de


sedimentos calizos recientes y Providencia proviene de un volcán andesítico extinguido del período
mioceno medio y superior. Por su localización en la zona intertropical, el Archipiélago se caracteriza
por las altas temperaturas que registran un promedio anual de 27,3°C. La influencia de los vientos
alisios, que soplan del noreste, determina en parte las épocas lluviosas que comienzan en el mes de
mayo, y alcanzan su máximo en los meses de octubre y noviembre prolongándose hasta diciembre;
durante estos meses se registra el 80% de la lluvia anual, que en promedio es de 1.700 mm. Las altas
temperaturas y los vientos se conjugan en un clima cálido semi – húmedo.

El Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Cayos, Islotes y Bancos,
enfrentan un compromiso internacional especial en la búsqueda del desarrollo sostenible. Fue
declarado por la Unesco como Reserva Mundial de la Biosfera, el 9 de noviembre de 2000 y está
ubicado en la Zona de Turismo Sustentable del Caribe (ZTSC). En enero de 2005, el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia estableció 65 000 km2 de su extensión

47
marítima como Área Marina Protegida, y dentro de su territorio se encuentran un parque nacional y
dos parques regionales. Todas estas son figuras de conservación ambiental que exigen una
responsabilidad adicional con el medio ambiente.

La hidrología de la Isla está compuesta por un sistema de microcuencas con sentido norte- sur, dividido
a una altura aproximada de 85 m, en dos sistemas montañosos que dan forma al Valle del Cove, donde
se localiza la zona de mayor recarga del Acuífero, designada a su vez como la principal zona núcleo
de la Reserva de Biosfera Seaflower. Este sistema cuenta con un total de cinco microcuencas que
poseen drenajes naturales que desembocan en la zona costera y en el mar.

Una de las principales vías de comunicación entre el Archipiélago y el continente es el aéreo, para lo
cual cuenta con el aeropuerto "General Gustavo Rojas Pinilla" que permite la conexión con las
principales ciudades del país, así como con Centro y Norteamérica. Le sigue en importancia el
transporte marítimo, ya que las islas poseen amplias y seguras bahías que permiten el anclaje de
embarcaciones de mediano calado. El transporte de carga entre las islas se hace principalmente por
este medio.

Para el año 2021 se registra un 71,06% de la población habitando las áreas urbanas del Archipiélago
de san Andrés Providencia y Santa Catalina. Este porcentaje ha disminuido desde los últimos censos:
para el censo de 1993, tal porcentaje estuvo en un 72,1%, para el censo de 2005 tal porcentaje pasó a
ser del 71,5% y para el Censo 2018 en la proyección corresponde a 73,2%.

La pirámide poblacional del departamento es expansiva., presenta una base ancha frente a unos grupos
superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad baja y de una mortalidad progresiva
según la edad; indica una estructura de población eminente joven y con perspectivas de crecimiento.
Se proyecta que para el año 2023 continúen disminuyendo los grupos de edad de 0 a 24 años, con un
aumento progresivo de los grupos superiores, consecuencia de la disminución de las tasas de natalidad
y aumento de la expectativa de vida.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) según censo 2018, proyecta que
hay 16.405 viviendas, de las cuales 11.593 se encuentran el área urbana y 4.812 en el resto; Así mismo,
se proyecta que 14.540 de las viviendas se encuentran ocupadas.

En cuanto a las condiciones de vivienda, el 8,3% de la población, es decir unos 6.562 ciudadanos,
presentan problemas de hacinamiento crítico.

En el departamento de San Andrés, el período comprendido en el año 2021, han sido desplazadas un
promedio de 629 personas de las cuales los hombres victimizados representan el mayor porcentaje con
el 51,6% (325) y las mujeres el 48,3 % (304).

Se atendieron un total de 203 personas extranjeras. El mayor número de atenciones fue en las mujeres
con el 61% (n=123). En Colombia en el año 2020 existió un total 586.614 extranjeros que recibieron

48
atenciones en salud, lo que indica que el 0,02% de las atenciones corresponde al departamento
Archipiélago.

Se atendieron un total de 2.407 personas extranjeras. El mayor número de atenciones fue en las mujeres
con el 56,4% (n=1.315). En Colombia en el año 2019 existió un total 693.832 extranjeros que
recibieron atenciones en salud, lo que indica que el 0,4% de las atenciones corresponde al
departamento Archipiélago, de acuerdo al reporte de la Circular 029 de 2017.

el departamento del Archipiélago de San Andrés ha venido adelantando acciones que promuevan la
participación e inclusión social de la población LGBTI, por tal razón el presente informe tiene como
objetivo brindar información sobre las características generales y problemáticas de esta población.

Según las bases de datos proporcionadas por la secretaria de desarrollo social del departamento de
evidencia que en cuanto a la identidad de género de esta población se evidencia que el 47,7%(75) se
consideran GAY, en segundo lugar, con un 29,94%(47) son lesbianas, en tercer lugar, con un
17,20%(27) son Bisexuales, el 4,46%(7) se considera Transexual, y el 0,64%(1) Queer.

El informe sobre violencia a personas LGBTI en el caribe colombiano ha venido documentando,


registrando y analizando las violencias que han sufrido las personas LGBTI en los 8 departamentos
del Caribe colombiano, especialmente los casos de muertes violentas, amenazas y violencia por parte
de la Fuerza Pública, para el año 2020 en el departamento de san Andrés no se presentaron muertes
violentas.

CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS


DETERMINANTES

En el capítulo II se realiza el análisis de la mortalidad por las grandes causas, especifica por subgrupo
y materno infantil y de la niñez; así como la morbilidad atendida y los determinantes de salud
intermediarios y estructurales. El análisis reunirá variables que causen gradientes como el género, el
nivel educativo, área de residencia, afiliación, etnia, desplazamiento y condición de discapacidad.

2.1. Análisis de la mortalidad

2.1.1. Mortalidad general por grandes causas

2.1.1.1. Ajuste de tasas por edad

Para el análisis de mortalidad se tomaron como referencia los listados de agrupación de mortalidad
6/67 de la Organización Panamericana de la Salud. Este análisis se desagregará por cada quinquenio
y sexo en el periodo comprendido del 2005 al 2019 siendo el último año disponible según la

49
información consultada en la página electrónica del DANE y la información ubicada en el portal
SISPRO. El análisis de mortalidad general por grandes causas se realizó por la estimación y ajuste de
tasa por edad según el método directo.

La mortalidad ajustada por grandes causas en el departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, en orden de frecuencia se observa que para el año 2019 presenta el
siguiente comportamiento: En primer lugar, se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio,
presentando una tasa de 147,99 por 100.000 habitantes, obteniendo su máximo pico en el año 2017 el
cual fue de 179,18 por 100.000 habitantes, este indicador presenta una tendencia al descenso.

En segundo lugar, se encuentra el grupo de las demás causas es un grupo residual de la clasificación,
compuesto en su mayoría por enfermedades crónicas no trasmisibles, mostrando un comportamiento
para el año 2019 una tasa de 107,97 por 100.000 habitantes en tendencia al aumento, presentando un
pico máximo de 124,63 por 100.0000 habitantes en el año 2017.

En tercer lugar, encontramos las neoplasias, la cual presenta para el año 2019 una tasa de 83,70 por
100.000 habitantes, en tendencia al aumento comparado con el año 2018 el cual presento una tasa de
59,8por 100.000 habitantes, en el año 2005 presento un pico máximo de 105,66 por 100.000
habitantes.

Las causas externas del departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
presentan el cuarto lugar con una tasa de 73,87 por 100.000 habitantes, siendo esta el mayor pico en
los periodos estudiados 2005-2019 En cuarto lugar, se ubica la mortalidad debido a las Neoplasias,
responsables del 17.6% de la mortalidad del Departamento, entre el 2005 y el 2012 su tendencia había
sido hacia la disminución y a partir del 2010 empieza a presentar un comportamiento variable, para el
2019 se presenta una reducción de tasas frente a los anteriores años.

En quinto lugar, se encuentran las enfermedades transmisibles, la cual presenta un tasa de 23,78 por
100.000 habitantes, en el periodo estudiado de 2005 a 2019 se evidencia que han habido cambios con
el pasar de los años debido a que en el 2005 había una tasa de 23,78 por 100.000 habitantes y durante
los siguientes ocho años mantuvo este promedio que duro hasta el año 2012, en el año 2013 tuvo su
pico máximo el cual presento tasa de 31,56 por 100.000 habitantes y esta disminuyo en el 2015 con
7,75 por 100.000 habitantes, este último ha sido el menor pico en el periodo estudiado, se prevé que
haya una tendencia al aumento en los siguientes años.

En quinto lugar, se encuentran los signos y síntomas mal definidos, presentando una tasa de 1,53,
oscilante con tendencia al descenso, presentando un pico máximo 5,41 por 100.000 habitantes en el
año 2010.

50
Figura 14. Tasa de mortalidad ajustada general del Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

200,0
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes

180,0
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Año de defunción
Enfermedades transmisibles Neoplasias Enfermedades sistema circulatorio

Causas externas Las demás causas Signos y síntomas mal definidos

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

Tabla 10. Tasa de mortalidad ajustada general del Departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Enfermedades sistema 146,98 171,40 142,70 187,76 145,58 126,27 172,22 140,02 145,23 165,62 138,45 179,18 149,71 134,50 147,99
circulatorio
Las demás causas 122,83 109,18 124,63 84,41 67,80 113,94 89,73 95,25 97,38 86,66 80,48 66,46 69,37 76,77 107,97

Neoplasias 105,68 96,77 95,57 82,14 64,84 63,85 50,75 47,00 77,12 58,56 85,58 81,17 72,89 59,87 83,70

Causas externas 51,14 37,64 56,00 31,14 33,24 76,24 56,25 53,95 49,29 52,94 47,79 40,11 61,77 66,93 73,87
Enfermedades 23,78 26,23 28,70 22,71 19,10 23,02 20,42 20,29 31,56 21,49 7,75 12,57 15,85 20,14 23,78
transmisibles
Signos y síntomas mal 1,46 5,22 2,54 3,77 2,82 1,50 5,41 0 1,73 2,06 5,54 2,48 4,63 2,35 1,53
definidos
Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social.

Mortalidad General por grandes causas en hombres

El análisis de tendencia de la tasa de mortalidad por todas las causas ajustada por edad para hombres
en el período comprendido entre los años 2005 y 2019 en el departamento de del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, por orden de frecuencia en el año 2019 es el siguiente:

En primer lugar, la enfermedad del sistema circulatorio presenta una tasa de 168,20 por 100.000
hombres, oscilante con tendencia al descenso respecto al año 2018 el cual presento una tasa de 122,46
por 100.000 hombres, presentando un pico máximo de 221,54 por 100.000 hombres.

En segundo lugar, se encuentran las causas externas con una tasa de 150,76 por 100.000 hombres,
comparando con el periodo 2005-2019, este es el pico máximo de todos los años estudiados, lo que
refiere una tendencia al aumento de este grupo.

51
La tercera causa de mortalidad en el subgrupo de hombre se debe a las demás causas, la cual en el
periodo estudiado es oscilante con tendencia al aumento, debido a que en el 2019 presenta una tasa de
130,38 por 100.000 hombres, y en 2018 presentaba una tasa de 78,35 por 100.000 hombres, esta causa
de mortalidad presento un pico máximo en el año 2005 con una tasa de 160,18 por 100.000 hombres

La cuarta casa de mortalidad se debe a las neoplasias, el cual presenta un comportamiento variable
con el pasar de los años presentando una tasa de 90,32 por 100.000 hombres en el año 2019 en
tendencia al aumento frente al año 2018, que presento una tasa de 78,35 por 100.000 hombres, siendo
el mayor pico de 123,89 por 100.000 hombres en el año 2005.

En el quinto lugar se encuentran las enfermedades transmisibles (TM 25.02 x 100.000 hombres), para
el año 2019 muestra una disminución de tasas de 8,19x 100.000 hombres con respecto a 2018,
presentando un pico máximo de 47,16 por 100.000 hombres, en el año 2013.

En sexto lugar se encuentran los signos y síntomas mal definidos presentando una tasa de 3,35 x
100.000 hombres su pico máximo en el año 2015 con una tasa de mortalidad ajustada de 11.2 muertes
x 100.000 hombres.

Figura 12. Tasa de mortalidad ajustada para los hombres del Departamento del Archipiélago de
San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
2010
2005

2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Enfermedades sistema circulatorio Causas externas


Las demás causas Neoplasias
Enfermedades transmisibles Signos y síntomas mal definidos

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

52
Tabla 11. Tasa de mortalidad ajustada para los hombres del Departamento del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Enfermedades 165,24 147,19 129,33 221,54 138,15 80,20 181,42 167,99 181,28 195,99 173,18 188,91 170,63 170,56 168,20
sistema
circulatorio
Causas externas 77,70 61,60 89,09 58,52 53,68 129,85 107,32 97,39 89,19 81,43 77,53 77,34 113,09 122,46 150,76
Las demás causas 160,18 152,09 125,98 90,32 54,89 139,76 88,60 120,16 121,48 121,69 79,17 88,07 84,02 78,35 130,38
Neoplasias 123,89 99,73 114,67 121,02 92,69 69,06 74,10 60,08 102,44 82,93 109,30 103,77 109,97 69,74 90,32
Enfermedades 33,03 45,03 26,77 37,26 30,05 24,97 25,96 19,79 47,16 30,89 18,61 13,64 16,45 33,21 25,02
transmisibles
Signos y síntomas 0 0 6,43 9,01 2,78 0 2,25 0 3,61 0 11,22 1,96 7,18 4,79 3,35
mal definidos
Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social.

Mortalidad General por grandes causas en mujeres

En el departamento de del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el período


comprendido del 2005 a 2019, la mortalidad por grandes causas en mujeres en orden de frecuencia en
el año 2019 presenta el siguiente comportamiento:

El primer lugar lo ocupan las enfermedades del sistema circulatorio al igual que en la población total
y en el subgrupo de hombres con una tasa de mortalidad ajustada de 132,67 x 100.000 mujeres,
oscilante el cual se observa un aumento del 30,37 x100.000 mujeres comparado con el año 2018,
presentando un pico máximo de 164,92 por 100.000 mujeres en el año 2011.

En segundo lugar, se encuentran todas las demás causas con una tasa de mortalidad (TMA 87,6
muertes por 100.000 mujeres) con un aumento de tasas de 11.7 x 100.000 mujeres con respecto a 2018.

En tercer lugar, se encuentran las neoplasias, presentando una tasa 77,91 por 100.000 habitantes, en
tendencia al aumento, comparado con el 2018 el cual presento una tasa de 52,5 por 100.000 mujeres,
obteniendo su pico máximo de 95,6 por 100.000 mujeres.
En el cuarto lugar se encuentra la mortalidad por enfermedades trasmisibles con una TMA de 23,17 x
100.00 mujeres, mostrando un comportamiento variable durante el periodo evaluado, para el 2019 se
observa un aumento de tasas de 13.6 x 100.000 mujeres con respecto a 2018.
Figura 15. Tasa de mortalidad ajustada para las mujeres del Departamento del Archipiélago de
San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Enfermedades sistema circulatorio Las demás causas


Neoplasias Enfermedades transmisibles
Causas externas Signos y síntomas mal definidos

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

53
Tabla 12. Tasa de mortalidad ajustada para las mujeres del Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Enfermedades sistema 131,5 184,9 153,5 155,7 147,7 156,4 164,9 115,7 116,1 141,2 110,5 165,5 126,6 102,3 132,6
circulatorio 8 4 7 1 1 6 2 8 2 4 8 5 8 0 7
89,68 74,87 120,3 78,64 79,30 93,15 92,38 77,85 82,01 57,03 79,36 49,10 57,55 75,83 87,65
Las demás causas 4
94,81 95,62 80,40 53,82 42,33 58,27 33,87 36,49 55,55 39,21 68,59 65,32 44,18 52,58 77,91
Neoplasias
15,59 11,52 29,17 9,61 9,28 21,33 14,22 19,96 19,21 11,52 0 10,27 14,40 9,55 23,17
Enfermedades transmisibles
26,69 13,97 22,48 5,65 11,05 20,89 6,54 10,93 12,24 23,33 17,81 5,65 10,92 10,12 0,00
Causas externas
Signos y síntomas mal 2,93 8,65 0 0 2,84 3,00 7,56 0 0 3,46 0 3,04 2,91 0,00 0,00
definidos
Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social.

2.1.1.2. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP


En complemento con las tasas de mortalidad ajustada por edad para hombres y mujeres, se realizó el
cálculo del indicador Años de Vida Potenciales Perdidos – AVPP, el cual ilustra sobre la pérdida que
sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros.
Este indicador permite priorizar y determinar cuáles son las causas de muerte que mayor perdida en
años genera en la comunidad y orienta acciones tendientes a aumentar la prevención en los grupos
más vulnerables.
Durante el año 2019 se perdieron un total de 6.446 Años, observando una reducción de 261 años de
vida perdidos con respecto al año inmediatamente anterior. Al realizar el análisis de este grupo se
evidencia que las causas externas aportan el mayor número de años de vida perdidos con 2.179 AVPP
por cada 100.000 habitantes, representando el 33,7% de los años de vida perdidos del 2019,
presentando un pico máximo de 2.490 AVPP por cada 100.000 habitantes, en el año 2018; en segundo
lugar se encuentra las demás causas con 1.429 AVPP por 100.000 habitantes (22.1%), presentando un
pico máximo de 1.694 AVPP por cada 100.000 habitantes para el año 2010; en tercer lugar se
encuentran las neoplasias, presentando 1.101 AVPP por cada 100.000 habitantes. Siendo este el mayor
pico en los años estudiados, en cuarto lugar, se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio
con 996 años de vida potencialmente perdidos por cada 100.000 habitantes (15,4%); en quinto lugar,
se ubican las afecciones del periodo perinatal con 404 AVPP por cada 100.000 habitantes, mostrando
una reducción de 237,3 AVPP por cada 100.000 habitantes, respecto al 2018.

Figura 16. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

100% Signos y síntomas mal definidos


Potencialmente Perdidos

80%
Las demás causas
60%
Años de Vida

40% Causas externas


20% Afecciones periodo perinatal
0% Enfermedades sistema circulatorio
2010

2017
2005

2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2018

2019

Neoplasias
Año de defunción Enfermedades transmisibles

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

54
Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP para el hombre

Los años de vida potencialmente perdidos en los hombres del departamento de San Andrés en orden
de frecuencia en año de 2019 presenta el siguiente comportamiento: en primer lugar, el aporte más
alto se encuentran en las causas externas con 2.179 AVPP por cada 100.000 hombres, se observa una
disminución de 396 AVPP por cada 100.000 hombres con respecto a 2018, presentando su pico
máximo en el año 2010 con un AVPP de 2.456 por cada 100.000 hombres; en segundo lugar se
encuentran las demás causas con 852 AVPP por cada 100.000 hombres , este grupo de enfermedades
muestra un aumento de 450 AVPP frente al año inmediatamente anterior; le siguen las enfermedades
del sistema circulatorio de 686 AVPP por cada 100.000 hombres; que para este año ha mostrado un
comportamiento oscilante con tendencia al descenso, su disminución ha sido de 317 AVPP por cada
100.000 hombres, respecto a 2018; en cuarto lugar se encuentran las neoplasias con 526 AVPP por
cada 100.000 hombres, mostrando un aumento de 189 AVPP, le siguen las afecciones del periodo
perinatal responsables de 240 AVPP por cada 100.000 hombres, en la población masculina del
Departamento.

Figura 17. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres
del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

100%
Años de Vida Potencialmente Perdidos

90%
80%
70% Signos y síntomas mal definidos
60% Enfermedades transmisibles
50% Afecciones periodo perinatal
40%
Neoplasias
30%
Enfermedades sistema circulatorio
20%
10% Las demás causas
0% Causas externas
2006

2017
2005

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

2018
2019

Año de defunción

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

En cuanto a la magnitud y tendencia de las tasas de los Años de Vida Potencialmente Perdidos AVPP
ajustadas por edad para los mujeres departamento de San Andrés, en orden de frecuencia para el año
2019 presenta el siguiente comportamiento: en primer lugar, las demás causas son las mayores
generadoras de muertes prematuras con 578 AVPP por cada 100.000 mujeres, en tendencia al
aumento, siendo este el mayor pico de los años estudiados; en segundo lugar se encuentran las
neoplasias con 576 AVPP por cada 100.000 mujeres, se evidencia un incremento de 169 AVPP con

55
respecto al 2018, presentando su pico máximo en al año 2015 de 598 AVPP por cada 100.000 mujeres;
en tercer lugar se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio responsables de 310 AVPP por
cada 100.000 mujeres, con una tendencia la diminución 84 AVPP, presentando un pico máximo de
602 AVPP por cada 100.000 mujeres; en cuarto lugar se encuentran las afecciones del periodo
perinatal con 165 AVPP, mostrando un incremento de 82 AVPP con respecto al 2018 y en quinto
lugar están las enfermedades trasmisibles con 142 AVPP por cada 100.000 mujeres, que al compararla
con el año anterior no se encuentran diferencias significativa.

Figura 18. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las
mujeres del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 –
2019.

100%
Años de Vida Potencialmente

90%
80%
70% Signos y síntomas mal definidos
60%
Perdidos

Causas externas
50%
Enfermedades transmisibles
40%
Afecciones periodo perinatal
30%
20% Enfermedades sistema circulatorio
10% Neoplasias
0% Las demás causas
2016
2017
2018
2019
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Año de defunción

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

2.1.1.3. Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

Una vez realizado el análisis de los Años de Vida Potencialmente Perdidos de los hombres y mujeres
del departamento del archipiélago de San Andrés, se realizó el cálculo de las tasas ajustadas de los
mismos según las grandes causas de mortalidad de la lista 6/67, permitiendo conocer la tendencia de
las diferentes causas de mortalidad en el periodo 2005-2019.

En el Departamento Archipiélago, las causas externas son responsables de la mayor tasa ajustada
de AVPP que para el año 2019 fue de 3572,2 x 100.000 habitantes con un incremento de tasas de
390,9 frente a 2018, siendo el año 2019 el pico máximo del periodo estudiado, pero para el 2016
registro un descenso importante en sus tasas de AVPP; en segundo lugar, se encuentran las demás
causas, presentando una tasa de 2293,0 por 100.000 habitantes, siendo este el pico máximo del
periodo estudiado, con aumento de 1106,3 por 100.000 habitantes; en tercer lugar se encuentran las
Neoplasias presentando 1562,3 por 100.000 habitantes, la cual muestra tendencia al aumento; en
cuarto lugar se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio presentando una tasa de 1561,3

56
con un reducción de 225,6 x 100.000 habitantes frente al 2019, en quinto lugar se encuentran las
enfermedades trasmisibles con una tasa de 489,4 por 100.000 habitantes, oscilante en tendencia al
aumento.

Figura 19. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general del Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

4000,0
3500,0
3000,0
2500,0
2000,0
1500,0
1000,0
500,0
0,0

2016
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2017

2018

2019
Causas externas Las demás causas

Neoplasias Enfermedades sistema circulatorio

Enfermedades transmisibles Signos y síntomas mal definidos

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

2.1.1.4. Tasa de AVPP ajustada por edad en mujeres

Al analizar las tasas de años de vida potencialmente perdido de la población femenina del
departamento del archipiélago de San Andrés, se observa que las demás enfermedades lideran el grupo
con una tasa ajustada de 1.755,83 AVPP por 100.000 mujeres, siendo este el pico máximo del periodo
estudiado, el aumento de tasas es de 389,38 x 100.000 mujeres comparado con el año 2018; le siguen
las Neoplasias con una tasa ajustada de 1.492,88 AVPP por 1000.000 habitantes; mostrando un
aumento tasas de 507,21 x 100.000 mujeres frente al 2018; en tercer lugar se encuentran las
enfermedades del sistema circulatorio con una tasa ajustada de 957,27 reflejando una reducción de
tasas de 14,38 x 100.000 mujeres, este indicador ha sido oscilante en tendencia al descenso,
presentando un pico máximo 2.165,67 por 100.000 mujeres; en cuarto lugar se encuentran las
enfermedades trasmisibles con 468, 05 por 100.000 mujeres; mostrando un aumento de tasas de
113,77 por 100.000 mujeres, respecto al 2018, en quinto lugar se encuentran las causas externas, la
cual no presento casos al igual que los signos y síntomas mal definidos.

57
Figura 20. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres del Departamento
del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

3.000,00

2.000,00

1.000,00

0,00

2012

2014

2016
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2013

2015

2017

2018

2019
Las demás causas Neoplasias
Enfermedades sistema circulatorio Enfermedades transmisibles
Causas externas Signos y síntomas mal definidos

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

2.1.1.5. Tasa de AVPP ajustada por edad en los Hombres

Al analizar las tasas ajustadas por edad En hombres del departamento del archipiélago de San Andrés,
se observa que para el año 2019 las causas externas ocupan el primer lugar con una tasa ajustada de
7.192,18 AVPP por 100.000 hombres, evidenciando un aumento progresivo de tasas de AVPP de
1.348,66 respecto a 2018; luego se ubican las demás causas con una tasa ajustada de 2.835,34 por
100.000 hombres, con un incremento de tasas AVPP de 1.818,25, presentando un pico máximo de
3.080,79 por 100.000 hombres en el año 2007; en tercer lugar se encuentran las enfermedades del
sistema circulatorio con una tasa ajustada de 2.274,20 AVPP por 100.000 hombres, representando una
disminución de tasas de 363,60 frente al 2018; en cuarto lugar, están las Neoplasias con una tasa
ajustada de años de vida potencialmente perdidos de 1.624,85 por 100.000 hombres, para el 2018 se
observa un aumento de 729,71 por 100.000 hombres frente al 2018 y en quinto lugar, están las
enfermedades transmisibles con una tasa ajustada de 542,28 AVPP por 100.000 hombres, la
mortalidad por este evento muestra una reducción de tasas de 40,57 frente al 2018.

Figura 21. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en los hombres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
8000,0
6000,0
4000,0
2000,0
0,0
2017
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2018

2019

Causas externas Las demás causas


Enfermedades sistema circulatorio Neoplasias
Enfermedades transmisibles Signos y síntomas mal definidos

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

58
2.1.2. Mortalidad especifica por subgrupo

2.1.2.1. Tasas ajustadas por la edad


A continuación, se realiza un análisis más detallado que permite identificar los subgrupos de las causas
dentro los seis grupos de mortalidad descritos, a saber: las enfermedades transmisibles; las neoplasias
(tumores); las enfermedades del sistema circulatorio; ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal; causas externas; todas las demás causas y síntomas, signos y afecciones mal definidas.

2.1.2.2. Enfermedades transmisibles


Son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o por sus productos tóxicos
en un huésped susceptible, conocidas comúnmente como enfermedades contagiosas o infecciosas.
Las enfermedades trasmisibles en todos los grupos de edad, del departamento del archipiélago de San
Andrés en orden de frecuencia en el año 2019, presento el siguiente comportamiento: en primer lugar,
las infecciones respiratorias agudas, con una tasa de 16,05 x100.000 habitantes, que ha mostrado un
comportamiento variable en tendencia al aumento, siendo este el máximo pico del periodo estudiado,
comparando con el año inmediatamente anterior, presentó un aumento de tasas en 5,40 por 100.000
habitantes; En segundo lugar se ubica la mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales con una
tasa de 4,06 por 100.000 habitantes, mostrando un comportamiento variable en la línea de tiempo
analizada presentando su pico máximo en el año 2007 con una TMA de 7,22 x 100.000 habitantes,
para el 2019 se observa una aumento de tasas de 4,06 x 100.000 habitantes frente al 2018.

En tercer lugar, se encuentra la septicemia, excepto neonatal con tasa de 1,91 x 100.000 habitantes,
comparándolo con el año 2018 se evidencia que hubo un aumento de tasas.

En cuarto lugar, se ubica la mortalidad por meningitis, presentando una tasa de 1,76 por 100.000
habitantes, su comportamiento en la línea de tiempo ha sido oscilante en tendencia al aumento, debido
a que en el año 2018 no se presentaron casos; En quinto lugar, se encuentran ciertas enfermedades
trasmitidas por vectores y rabia en la que para este periodo no se evidencian casos, al igual que las
inmunoprevenibles, VIH(SIDA) y el resto de ciertas enfermedades infecciosas parasitarias.

59
Figura 22. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

20,00
NUMERO DE PERSONAS
15,00

10,00

5,00

0,00

2015

2018
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2016

2017

2019
Infecciones respiratorias agudas AÑO Enfermedades infecciosas intestinales
Septicemia, excepto neonatal Meningitis
Tuberculosis Ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia
Ciertas enfermedades inmunoprevenibles Enfermedad por el VIH (SIDA)
Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

Tabla 13. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Infecciones respiratorias 5,77 7,59 12,54 10,03 9,65 9,58 9,13 11,87 15,20 12,96 5,94 7,40 6,40 10,65 16,05
agudas
Enfermedades infecciosas 2,67 1,36 7,22 0 0 0 1,40 0 1,39 3,10 0 0 1,38 0,00 4,06
intestinales
Septicemia, excepto neonatal 4,79 10,18 2,54 0 0 0 0 3,26 5,73 0 0 0,96 1,59 0,00 1,91

Meningitis 2,67 0 0 2,27 0 1,39 0 0 0 0 1,81 1,38 0,00 0,00 1,76


Tuberculosis 2,67 5,25 3,67 3,71 4,10 3,45 0 3,08 1,73 0 0 1,39 0,00 2,83 0,00
Ciertas enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
transmitidas por vectores y
rabia
Ciertas enfermedades 0 0 0 0 0 2,53 0 0 1,13 0 0 0 0,00 0,00 0,00
inmunoprevenibles
Enfermedad por el VIH 3,23 0 1,60 3,72 2,98 3,85 5,52 2,08 4,39 4,04 0 0 6,48 3,73 0,00
(SIDA)
Resto de ciertas 1,99 1,85 1,12 2,99 2,37 2,23 4,37 0 1,98 1,39 0 1,44 0,00 2,93 0,00
enfermedades infecciosas y
parasitarias
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

2.1.2.3. Mortalidad por enfermedades transmisibles en hombres


En los hombres la mortalidad por enfermedades transmisibles en orden de frecuencia en el año 2019
presenta el siguiente comportamiento: en primer lugar, se encuentran las infecciones respiratorias
agudas con una tasa de 22,34 x 100.000 hombres, este evento ha mostrado un comportamiento
variable durante el periodo evaluado con tasas de mortalidad en tendencia al aumento, que al
compararla con el año 2018 se evidencia que este indicador ascendió 9,7 por 100.000 hombres; en
segundo lugar se encuentran la enfermedades infecciosas intestinales, presentando tasa de 2,68 por
100.000 hombres, la cual se evidencia en tendencia al aumento, ya que durante el año 2018 no se
presentaron casos; en las muertes por enfermedad de tuberculosis, ciertas enfermedades trasmitidas
por vectores, inmunoprevenibles, meningitis, septicemia, VIH(SIDA) y el resto de ciertas
enfermedades infecciosas y parasitarias no se presentaron casos en el periodo.

60
Figura 23. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en
Hombres del Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 –
2019.
25,00
ÍNUMERO DE PERSONAS

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
2006

2014
2005

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2015

2016

2017

2018

2019
Infecciones respiratorias agudas Enfermedades infecciosas intestinales
Tuberculosis
AÑO Ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia
Ciertas enfermedades inmunoprevenibles Meningitis
Septicemia, excepto neonatal Enfermedad por el VIH (SIDA)
Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

Tabla 14. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en Hombres del
Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Infecciones 2,63 14,12 2,53 15,83 15,80 6,60 7,14 13,10 21,19 13,56 14,66 5,08 6,46 12,61 22,34
respiratorias agudas
Enfermedades 0 2,65 16,47 0 0 0 2,70 0 2,73 6,54 0 0 2,70 0,00 2,68
infecciosas intestinales
Tuberculosis 5,67 12,17 7,77 6,29 8,68 7,52 2,60 3,61 0 0 2,99 0,00 6,03 0,00

Ciertas enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00


transmitidas por
vectores y rabia
Ciertas enfermedades 0 0 0 0 0 5,09 0 0 2,41 0 0 0 0,00 0,00 0,00
inmunoprevenibles
Meningitis 6,65 0 0 4,76 0 2,72 0 0 0 3,95 2,70 0,00 0,00 0,00
Septicemia, excepto 9,90 16,09 0 0 0 0 4,09 8,24 0 0 0 0,00 0,00 0,00
neonatal
Enfermedad por el VIH 4,09 0 0 7,67 3,17 3,04 11,04 0 8,98 8,08 0 0 7,29 7,60 0,00
(SIDA)
Resto de ciertas 4,09 0 0 2,70 2,40 0 5,07 0 0 2,72 0 2,86 0,00 6,97 0,00
enfermedades
infecciosas y
parasitarias
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

2.1.2.4. Mortalidad por enfermedades transmisibles en mujeres


Al estudiar las enfermedades transmisibles en el sexo femenino se observa que las principales
causas de mortalidad son debidas a las infecciones respiratorias agudas presentando una tasa de
10,84 por 100.000 mujeres, al compararla con el año 2018 no se encuentran diferencias estadísticas,
pero se evidencia que presento un pico máximo durante el año 2018, con tasa de 19,62 x100.000
mujeres.

61
En segundo lugar, se ubica la mortalidad debido a las infecciones intestinales, presentando tasa de
5,63 por 100.000 mujeres, al estudiar el periodo se evidencia que esta subcausa de mortalidad va en
tendencia al aumento; en segundo lugar, le siguen la septicemia, excepto neonatal con tasas de
mortalidad ajusta de 3,61muertes x 100.000 mujeres en tendencia al aumento; la meningitis constituyo
la cuarta subcausa de mortalidad en las enfermedades trasmisibles, presentando tasa de 3,1 por 100.000
mujeres, en los años anteriores no se habían presentado casos.

Figura 24. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en Mujeres
del Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina 2005 – 2019.
25,00
NUMERO DE PERSONAS

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
2011

2019
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Infecciones respiratorias agudas
AÑO Enfermedades infecciosas intestinales
Septicemia, excepto neonatal Meningitis
Tuberculosis Ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia
Ciertas enfermedades inmunoprevenibles Enfermedad por el VIH (SIDA)
Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

Tabla 15. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en Mujeres
del Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Infecciones respiratorias 8,74 2,28 19,62 4,10 4,02 12,26 10,40 9,64 11,93 11,52 0 8,44 6,10 9,55 10,0
agudas
Enfermedades 4,45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 5,63
infecciosas intestinales
Septicemia, excepto 0 5,67 4,21 0 0 0 0 2,85 3,64 0 0 1,83 2,96 0,00 3,61
neonatal
Meningitis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 3,10
Tuberculosis 0 0 0 2,52 0 0 0 3,45 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
Ciertas enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
transmitidas por vectores
y rabia
Ciertas enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
inmunoprevenibles
Enfermedad por el VIH 2,40 0 3,16 0 2,96 4,95 0 4,02 0 0 0 0 5,33 0,00 0,00
(SIDA)
Resto de ciertas 0,00 3,57 2,18 2,99 2,31 4,11 3,81 0,00 3,64 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
enfermedades infecciosas
y parasitarias
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

62
2.1.2.5. Neoplasias

Las Neoplasias son un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del
organismo, una de sus características definitorias es la multiplicación rápida de células anormales que
se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o
propagarse a otros órganos.

Analizando el grupo de las neoplasias se evidencia por orden de frecuencia que para el año 2019
presenta el siguiente comportamiento:

En primer lugar, se encuentra el tumor maligno de la próstata que representa el 24,2% de la mortalidad
de este grupo, con una tasa de mortalidad ajustada de 26,49 por 1000.000 habitantes, exhibiendo un
aumento de 2,10 por 100.000 habitantes comparándolo con el año 2018, esta causa de mortalidad
presento su máximo pico en el año 2005 de 62,59 x 100.000 habitantes, durante el año 2008 se presentó
un segundo pico de 54,81 por 100.000 habitantes.

En segundo lugar, se encuentra la mortalidad debido al tumor maligno de la mama de la mujer,


demostrando una tasa de 17,15 por 100,000 su comportamiento ha sido variable en la línea de tiempo
analizada (2005 – 2019).

En tercer lugar, se encuentra el tumor maligno de otras localizaciones y de las no especificadas con
una tasa máxima de 11,68 x 100.000 habitantes, observa un aumento de 5.37 x 100.000 habitantes
frente al 2018 y un incremento de 5,37 x 100.000 habitantes frente al 2018; presento un máximo pico
en 2008 de 16,28 x 100.000 habitantes.

En cuarto lugar, se encuentra el tumor maligno in situ, benignos y los de comportamiento incierto o
desconocido con una tasa de 8,65 por 100.000 habitantes; este comportamiento ha sido oscilante en
tendencia al aumento; presento su pico máximo en el año 2015 de 10,24 por 100.000 habitantes, y
para el año 2019 aumento su tasa en 5,37x 100.000 habitantes.

En quinto lugar, se encuentra el tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto
estómago y colon con una TMA de 8,51 x 100.000 habitantes, para el 2018 se observa una reducción
de 0,94. x 100.000 habitantes frente al 2018.

63
Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
2005

2010
2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Tumor maligno de la próstata Tumor maligno de la mama de la mujer
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido
Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon Tumor maligno del colon y de la unión rectosigmoidea
Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón Tumor maligno de otros órganos genitourinarios
Tumor maligno del cuello del útero Leucemia
Tumor maligno del estómago Tumor maligno del cuerpo del útero
Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos hematopoyéticos y de tejidos afines Tumor maligno de los órganos respiratorios e intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón
Tumor maligno del útero, parte no especificada

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019

Tabla 16. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tumor maligno de la próstata 62,59 19,70 43,19 54,81 29,82 17,30 33,38 11,02 14,21 25,34 25,53 35,55 24,19 24,39 26,49
Tumor maligno de la mama de la mujer 17,43 19,89 24,76 4,53 4,62 13,48 16,64 6,53 11,71 5,46 4,87 17,31 12,74 6,23 17,15
Tumores malignos de otras localizaciones 10,57 10,58 8,35 16,28 1,21 7,00 1,30 3,78 6,27 1,07 8,22 6,46 5,58 6,30 11,68
y de las no especificadas
Tumores in situ, benignos y los de 0 0 6,23 4,19 3,61 2,11 3,98 5,12 4,89 5,75 10,24 7,57 3,19 6,22 8,65
comportamiento incierto o desconocido
Tumor maligno de los órganos digestivos 23,53 24,23 11,09 4,88 6,18 10,04 1,60 6,10 7,36 8,61 14,98 8,26 10,88 9,44 8,51
y del peritoneo, excepto estómago y
colon
Tumor maligno del colon y de la unión 0 0 9,94 2,20 8,24 2,36 3,33 4,08 3,47 3,97 3,79 3,26 10,45 0,97 7,48
rectosigmoidea
Tumor maligno de la tráquea, los 17,16 13,85 7,88 18,38 7,53 8,09 8,34 8,53 15,03 16,57 9,59 13,35 9,04 6,14 6,85
bronquios y el pulmón
Tumor maligno de otros órganos 1,57 5,63 1,37 2,48 2,42 6,79 5,58 0 3,90 3,02 4,65 3,02 3,15 3,87 6,22
genitourinarios
Tumor maligno del cuello del útero 6,27 11,51 2,18 2,10 2,76 10,02 6,24 0 7,28 0 7,87 10,67 0,00 2,69 5,28
Leucemia 0 2,27 3,82 1,31 2,46 0 0 3,08 3,11 0 0 3,24 0,00 3,28 3,25
Tumor maligno del estómago 5,08 8,12 0 2,88 4,28 4,99 0 1,03 1,41 4,81 6,20 3,00 4,39 2,07 2,52
Tumor maligno del cuerpo del útero 4,45 0 0 0 3,03 0 0 3,45 0 0 2,84 2,84 0,00 5,53 2,17

Tumor maligno del tejido linfático, de 2,47 3,70 5,45 1,23 3,47 1,42 0 0 10,91 1,07 5,08 0 4,54 1,20 1,67
otros órganos hematopoyéticos y de
tejidos afines
Tumor maligno de los órganos 2,41 3,70 4,64 0 6,93 0 0 3,25 4,39 0 1,98 1,39 4,32 2,18 1,53
respiratorios e intratorácicos, excepto
tráquea, bronquios y pulmón
Tumor maligno del útero, parte no 2,40 0 5,80 3,93 0 0 0 3,69 0 0 3,03 0 0,00 0,00 0,00
especificada
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019

64
2.1.2.5.1. Mortalidad por neoplasias en hombres

El grupo de hombres en orden de frecuencia para el año 2019, tiene el siguiente comportamiento: en
primer lugar: se identifica al tumor maligno de la próstata (TMA 26.4 muertes x 100.000 hombres), la
mortalidad por este evento ha mostrado un comportamiento variable durante el periodo evaluado (2005
– 2019), se observa un aumento de tasas ajustadas en 2,10x 100.000 hombres frente al 2018.

En el segundo lugar se encuentra el tumor maligno de otras localizaciones y de las no especificadas,


mostrando una tasa de 13,55 x 100.000 hombres con un comportamiento oscilante en tendencia al
aumento, siendo este el pico más alto del periodo estudiado, se evidencia un aumento en tasas de 5,85
x 100.000 hombres frente al 2018.

En tercer lugar, se encuentran los Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o
desconocido con una TMA de 13,07 x 100.000 hombres, estas tasas son oscilantes, siendo este el pico
máximo del periodo estudiado, presentando un aumento de 6,73 x 100.000 hombres en comparación
al año 2018.

En cuarto lugar, se encuentra la mortalidad debido al Tumor maligno del colon y de la unión
rectosigmoidea evidenciándose una tasa de 8,54 x 100.000 hombres), su comportamiento ha sido
variable en la línea de tiempo analizada, con tasas que oscilan entre 17,51 muertes x 100.000 hombres
para el año 2007 siendo este el pico máximo y a presentar 0 casos en el año 2018.

En quinto lugar, se encuentra la mortalidad debida a Tumor maligno de tráquea los bronquios y el
pulmón con una tasa de mortalidad ajustada de 8,11 x 100.000 hombres, la mortalidad por este evento
ha mostrado un comportamiento variable entre los años 2005 a 2019, que al compararla con el año
2018 presenta un aumento de 5,43x100.000 hombres.

Figura 24. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en Hombres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
2007

2015
2005

2006

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2016

2017

2018

2019

Tumor maligno de la próstata Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas

Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido Tumor maligno del colon y de la unión rectosigmoidea

Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon

Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos hematopoyéticos y de tejidos afines Tumor maligno de los órganos respiratorios e intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón

Leucemia Tumor maligno de otros órganos genitourinarios

Tumor maligno del estómago

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

65
Tabla 17. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del Departamento
del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tumor maligno de la 62,59 19,70 43,19 54,81 29,82 17,30 33,38 11,02 14,21 25,34 25,53 35,55 24,19 24,39 26,49
próstata
Tumores malignos de otras 9,25 10,41 7,29 24,18 2,53 7,45 0 5,01 4,35 2,25 7,02 8,43 11,23 7,70 13,55
localizaciones y de las no
especificadas
Tumores in situ, benignos 0 0 6,73 0 0 4,40 5,62 6,24 10,52 2,25 12,79 13,07 7,15 6,34 13,07
y los de comportamiento
incierto o desconocido
Tumor maligno del colon 0 0 17,51 0 0 0 7,24 0 0 9,29 4,89 2,45 12,27 0,00 8,54
y de la unión
rectosigmoidea
Tumor maligno de la 22,32 23,76 6,43 30,91 16,67 17,70 14,33 17,51 24,36 24,65 12,13 18,04 15,23 2,68 8,11
tráquea, los bronquios y el
pulmón
Tumor maligno de los 21,40 24,86 4,36 0 14,15 8,04 3,36 4,09 11,12 7,89 19,35 10,40 12,38 14,78 7,96
órganos digestivos y del
peritoneo, excepto
estómago y colon
Tumor maligno del tejido 4,93 3,85 11,75 2,39 2,17 0 0 0 15,02 2,25 5,96 0 4,73 0,00 3,61
linfático, de otros órganos
hematopoyéticos y de
tejidos afines
Tumor maligno de los 0 2,44 9,86 0 15,00 0 0 7,66 9,31 0 4,89 2,99 9,82 4,78 3,35
órganos respiratorios e
intratorácicos, excepto
tráquea, bronquios y
pulmón
Leucemia 0 2,44 7,57 2,57 2,45 0 0 6,40 6,76 0 0 3,70 0,00 4,29 2,98
Tumor maligno de otros 3,41 5,39 0 0 0 7,15 10,18 3,89 2,00 2,93 2,45 2,83 2,96 2,68
órganos genitourinarios
Tumor maligno del 0 6,88 0 6,15 9,90 7,02 0 2,14 2,90 7,02 13,81 6,70 10,14 1,82 0,00
estómago
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

2.1.2.5.2. Mortalidad por neoplasias en mujeres

Al revisar las neoplasias en el sexo femenino se evidencia en orden de frecuencia que para el año 2019
presentan el siguiente comportamiento: la primera causa de mortalidad en el grupo de Neoplasias es
debido al tumor maligno de la mama de la mujer con una tasa de 17,15x 100.000 mujeres, en tendencia
al aumento el cual se observa que para este periodo es de 10,92 x 100.000 mujeres comparándolo con
el año inmediatamente anterior.
En segundo lugar, se ubica los tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas con
tasa de 9,98x 100.000 mujeres, evidenciando una tendencia al aumento de 5,12 x100.000 habitantes
con respecto al año 2018; su pico máximo se encuentra en el año 2005 el cual presento tasa de 12,21
por 100.000 habitantes. se espera que, si se siguen fortaleciendo los programas de detección temprana
y tratamiento oportuno de los diferentes tipos de cáncer en el Departamento, durante los próximos
años se estaría observando una mayor tendencia hacia la disminución en cuanto a la mortalidad por
este evento.
En tercer lugar, maligno de otros órganos genitourinarios con una tasa máxima de 9,44 muertes x
100.000 mujeres, su comportamiento ha sido variable, este es el pico más evado de los años estudiados.
En cuarto lugar, el tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon
el cual presenta una tasa 8,83 muerte x 100.000 mujeres, se evidencia un incremento de tasas de 3,75

66
muertes x 100.000 mujeres frente al 2018, durante la línea de tiempo analizada ha presentado un
comportamiento variable.
En quinto lugar, se encuentra el tumor maligno de colon y de la regio rectosigmoidea con una TMA
6,65 muertes x 100.000 mujeres, oscilante en tendencia al aumento siendo de 4,78 x 100.000 mujeres
en comparación con el año 2018, presentando su pico máximo en el año 2009 con tasa de 14,91x
100.000 mujeres.
Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en Mujeres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
30,00

20,00

10,00

0,00
2007
2005

2006

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Tumor maligno de la mama de la mujer Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas
Tumor maligno de otros órganos genitourinarios Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon
Tumor maligno del colon y de la unión rectosigmoidea Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón
Tumor maligno del cuello del útero Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido
Tumor maligno del estómago Leucemia
Tumor maligno del cuerpo del útero Tumor maligno de los órganos respiratorios e intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón
Tumor maligno del útero, parte no especificada Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos hematopoyéticos y de tejidos afines

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

Tabla 18. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tumor maligno de la mama de la mujer 17,43 19,89 24,76 4,53 4,62 13,48 16,64 6,53 11,71 5,46 4,87 17,31 12,74 6,23 17,15
Tumores malignos de otras 12,21 11,07 9,06 9,53 6,60 2,40 2,59 7,93 0 9,66 4,67 1,75 4,86 9,98
localizaciones y de las no especificadas
Tumor maligno de otros órganos 0 5,67 2,56 4,10 4,02 6,12 2,44 0 3,58 3,46 5,52 3,19 3,59 4,74 9,44
genitourinarios
Tumor maligno de los órganos 24,58 23,73 15,89 9,35 0 11,86 0 7,41 4,06 8,58 10,79 6,38 9,06 5,08 8,83
digestivos y del peritoneo, excepto
estómago y colon
Tumor maligno del colon y de la unión 0 0 4,22 4,09 14,91 3,91 0 7,14 6,67 0 3,34 3,88 8,47 1,87 6,65
rectosigmoidea
Tumor maligno de la tráquea, los 13,58 4,33 10,12 8,19 0 0 3,75 2,00 7,46 10,01 7,37 9,45 4,37 8,74 5,73
bronquios y el pulmón
Tumor maligno del cuello del útero 6,27 11,51 2,18 2,10 2,76 10,02 6,24 0 7,28 0 7,87 10,67 0,00 2,69 5,28

Tumores in situ, benignos y los de 0 0 5,80 8,01 6,67 2,40 3,69 0 8,63 8,52 3,88 0,00 5,82 5,02
comportamiento incierto o desconocido
Tumor maligno del estómago 9,18 8,98 0 0 0 3,34 0 0 0 3,09 0 0 0,00 2,17 4,56
Leucemia 0 2,12 0 0 2,31 0 0 0 0 0 0 3,04 0,00 2,69 3,10
Tumor maligno del cuerpo del útero 4,45 0 0 0 3,03 0 0 3,45 0 0 2,84 2,84 0,00 5,53 2,17
Tumor maligno de los órganos 4,72 4,75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
respiratorios e intratorácicos, excepto
tráquea, bronquios y pulmón
Tumor maligno del útero, parte no 2,40 0 5,80 3,93 0 0 0 3,69 0 0 3,03 0 0,00 0,00 0,00
especificada
Tumor maligno del tejido linfático, de 0 3,57 0 0 4,02 2,94 0 0 6,87 0 4,79 0 4,21 2,17 0,00
otros órganos hematopoyéticos y de
tejidos afines
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

67
2.1.2.6. Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio

En el departamento del archipiélago de San Andrés las tasas de mortalidad en de las enfermedades del
sistema circulatorio en orden de frecuencia para el año 2019, tiene el siguiente comportamiento: la
principal causa de mortalidad es por las enfermedades isquémicas del corazón con tasas de 65,93
muertes x 100.000 habitantes), representan el 44,5% de la mortalidad de este subgrupo, para el 2019
se observa una disminución de tasas de 0,68 muertes x 100.000 habitantes frente al 2018 , siendo su
pico máximo en el año 2017 con una tasa de 75,90 muertes x 1000.000 habitantes.

En segundo lugar, se ubican las enfermedades hipertensivas con una tasa de 38,12 muertes x 100.000
habitantes, Su comportamiento ha sido variable pero sus picos más elevados se reportaron durante los
años 2014 (59,5 x 100.000 habitantes), para el 2019 se observa un aumento de tasas de 4,67 x 100.000
habitantes frente al 2018.

En tercer lugar, se encuentran las enfermedades cerebrovasculares con tasa de 38,12x 100.000
habitantes, mostrando un comportamiento variable durante el periodo analizado, la tendencia entre
2005 y 2018 es hacia la disminución, se observa una reducción de tasas de 4,02 frente al 2018 y
presenta un máximo presenta un primer pico en el añ0 2006 (TMA 56,40 x100.00 habitantes) y un
segundo pico en el año 2011(TMA 46,19 muertes x 100.000 habitantes)

El cuarto lugar se ubica la enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar y


otras formas de enfermedad del corazón a tasa que presento es de 13,31 muertes x 100.000 habitantes,
oscilante en tendencia al aumento en comparación con los anteriores años, su pico más elevado se
reporta durante el año 2009 con una TMA de 19.5 x 100.000 habitantes.

En quinto lugar, se encuentran las demás enfermedades del sistema circulatorio con una tasa de 11,07
muertes x 100.000 habitantes, para el 2019 muestra un aumento de tasas de 6,82 muertes x 100.000
habitantes frente al 2018, su pico más elevado se reportó durante el año 2007 con una TMA de 13.4 x
100.000 habitantes.

68
Figura 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio
del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

100,00

80,00
NUMERO DE PERSONAS

60,00

40,00

20,00

0,00

2011

2018
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2019
AÑOS
Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedades hipertensivas
Enfermedades cerebrovasculares Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón
Las demás enfermedades del sistema circulatorio Insuficiencia cardíaca
Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas crónicas Paro cardíaco
Aterosclerosis

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

Tabla 19. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Enfermedades isquémicas 45,34 57,36 41,88 67,20 54,64 45,70 52,09 63,93 61,47 60,72 48,58 83,19 75,90 66,61 65,93
del corazón
Enfermedades 35,21 30,18 24,52 30,08 16,66 23,12 43,03 23,64 32,21 59,51 53,78 47,60 38,09 33,46 38,12
hipertensivas
Enfermedades 35,00 56,40 44,54 52,87 37,82 37,43 46,19 31,03 36,59 31,64 22,57 39,66 29,68 20,18 16,17
cerebrovasculares
Enfermedad 13,05 11,08 4,88 4,68 19,55 9,17 14,44 17,19 8,39 7,51 7,55 5,87 2,63 9,02 13,31
cardiopulmonar,
enfermedades de la
circulación pulmonar y
otras formas de
enfermedad del corazón
Las demás enfermedades 8,00 5,44 13,44 9,66 4,97 8,62 5,79 0 1,55 3,67 4,97 2,86 3,41 4,25 11,07
del sistema circulatorio
Insuficiencia cardíaca 2,38 0 0 5,08 4,97 0 10,68 4,23 5,03 2,57 1,01 0 0,00 0,97 3,39
Fiebre reumática aguda y 0 0 1,12 0 0 2,23 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
enfermedades cardíacas
reumáticas crónicas
Paro cardíaco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
Aterosclerosis 8,00 10,93 12,31 18,19 6,96 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

2.1.2.6.1. Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio en hombres

El grupo de hombres en orden de frecuencia para el año 2019, tiene el siguiente comportamiento: en
primer lugar, se encuentra las enfermedades isquémicas del corazón con una tasa de 71,48 muertes x
100.000 habitantes, presentando un aumento de 8,37 x 100.000 habitantes con respecto al año 2018,
este e indicador ha sido oscilante y su pico máximo fue de 83,99 x 100.000 habitantes en el año 2018.

69
En segundo lugar, se encuentran las enfermedades hipertensivas presentando tasa de 42,91muertes x
100.000 hombres, su comportamiento ha sido variable en la línea de tiempo analizada, para el 2019 se
observa una disminución de 4,2 x 100.000 hombres frente al 2018, ostentando un pico máximo de
73,44 x 100.000 hombres para el año 2014.

En tercer lugar, se encuentran las demás enfermedades del sistema circulatorio la cual en el periodo
2005-2019 ha presentado aumento de tasas, en el año 2019 presenta una tasa de 16,62 x 100.000
hombres, mientras que en el año 2018 presentaba tasa de 6,31 x100.000 hombres, representando un
aumento de 10,3 x 100.000 hombres.

En cuarto lugar, se encuentra enfermedad cerebrovascular presentando una tasa de 16,62 muertes por
100.000 habitantes, lo que representa un aumento en el periodo de 10,31 x 100.000 habitantes; siendo
este el pico máximo de todo el periodo estudiado.

En quinto lugar, se encuentra las Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación


pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón presentando tasa de16,58 muertes x 100.000
hombres, el pico más alto se reporta durante el año 2009 con una TMA de 22,34 muertes x 100.000
hombres, para el 2019 se observa un incremento de tasas de 4,6 x 100.000 hombres frente al año
inmediatamente anterior (2018).

Figura 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en
hombres Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

100,00
NUMERO DE PERSONAS

50,00

0,00
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

AÑO
Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedades hipertensivas

Las demás enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades cerebrovasculares

Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón Insuficiencia cardíaca

Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas crónicas Paro cardíaco

Aterosclerosis

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

70
Tabla 20. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio
en hombres Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005
– 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Enfermedades 53,50 56,95 50,83 86,96 57,30 26,54 53,12 83,99 74,92 69,78 57,75 78,88 72,17 63,11 71,48
isquémicas del corazón
Enfermedades 34,00 16,85 17,99 31,10 13,98 26,11 52,03 21,28 39,37 73,44 70,95 68,57 55,77 47,11 42,91
hipertensivas
Las demás enfermedades 0 0 13,10 19,37 4,48 8,65 0 0 3,38 11,89 0 3,44 6,31 16,62
del sistema circulatorio
Enfermedades 47,83 65,75 40,99 65,97 39,93 13,78 46,76 38,14 55,39 36,00 19,93 32,32 33,54 40,07 16,59
cerebrovasculares
Enfermedad 11,63 7,64 0 5,69 22,34 4,40 10,68 20,15 5,30 8,14 12,66 9,14 5,71 11,95 16,58
cardiopulmonar,
enfermedades de la
circulación pulmonar y
otras formas de
enfermedad del corazón
Insuficiencia cardíaca 4,97 0 0 0 0 0 10,18 4,44 6,30 5,26 0 0 0,00 2,02 4,04
Fiebre reumática aguda y 0 0 0 0 0 4,89 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
enfermedades cardíacas
reumáticas crónicas
Paro cardíaco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
Aterosclerosis 13,30 0 6,43 12,45 4,60 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

2.1.2.6.2. Mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio en mujeres

El grupo de mujeres en orden de frecuencia para el año 2019, tiene el siguiente comportamiento: en
primer lugar, el grupo de las enfermedades isquémicas del corazón son las principales causas de
mortalidad presentando una tasa de 61,84 x 100.000 mujeres, este indicador va en tendencia a la
disminución de 6,29 x 100.000 mujeres frente al año 2018, su pico más alto se reporta durante el año
2016, el cual presento una tasa de 83,60 x 100.000 mujeres.

En segundo lugar, se encuentran la mortalidad debido a enfermedades hipertensivas exhibiendo una


tasa de 36,16 x 100.000 mujeres, oscilante en tendencia al aumento, que comparado con el año
inmediatamente anterior (2018) aumento 13,85 muertes x 100.000 mujeres; presenta un máximo pico
en el año 2014 presentando tasa de 49,22 muertes x 100.000 mujeres.

En tercer lugar, se ubica la mortalidad debido a la Enfermedad cerebrovascular con 16,05 muertes x
100.000 mujeres, presenta un comportamiento oscilante en comparación a los años anteriores, para el
año 2019 se observa un aumento de 11,69 x100.000 mujeres frente al año 2018 el cual presentó tasa
de 4,36 muertes por 100,000 mujeres, se evidencia un pico máximo en los años 2008, 2009 y 2016.

En cuarto lugar, se encuentran la enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación


pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón; con 10,78 muertes x 100.000 mujeres, se
evidencia que en los años anteriores había un descenso, pero para el año 2019 presenta un aumento de
4,97 muertes por 100.000 mujeres en comparación con el año 2018.

En quinto lugar, se encuentran las demás enfermedades del sistema circulatorio presentando tasa de
6,19 muertes x 100.000 mujeres, con un comportamiento oscilante; se observa un aumento de 3,51

71
muertes x 100.000 mujeres frente al 2018, sus picos más altos se reportaron durante los años 2005 y
2007 con TMA de 13.9 y 12.6 x 100.000 mujeres respectivamente.

Figura 28. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en
Mujeres Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

90,00
Enfermedades isquémicas del corazón
80,00
70,00 Enfermedades hipertensivas

60,00
Enfermedades cerebrovasculares
50,00
40,00
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la
30,00 circulación pulmonar y otras formas de
enfermedad del corazón
20,00 Las demás enfermedades del sistema circulatorio

10,00
0,00 Insuficiencia cardíaca
2011
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

Tabla 21. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en
Mujeres Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Enfermedades 39,80 55,96 33,99 48,83 50,51 58,19 50,50 47,35 50,70 53,83 41,19 83,60 75,01 68,13 61,84
isquémicas del corazón
Enfermedades 35,41 38,18 30,36 28,94 18,51 19,83 36,28 25,66 26,74 49,22 40,85 30,42 23,09 21,31 35,16
hipertensivas
Enfermedades 24,61 48,47 48,01 40,56 35,60 54,72 45,95 24,65 21,24 27,76 23,29 43,31 25,53 4,36 16,05
cerebrovasculares
Enfermedad 13,36 13,54 9,58 3,93 17,53 11,74 17,12 14,44 10,80 6,96 3,33 3,19 0,00 5,82 10,78
cardiopulmonar,
enfermedades de la
circulación pulmonar y
otras formas de
enfermedad del corazón
Las demás enfermedades 13,94 10,13 12,62 2,10 8,77 11,98 3,75 0 3,07 3,46 0 5,02 3,05 2,69 6,19
del sistema circulatorio
Insuficiencia cardíaca 0 0 0 9,51 8,77 11,31 3,69 3,58 1,92 0,00 0,00 2,65
Fiebre reumática aguda y 0 0 2,18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
enfermedades cardíacas
reumáticas crónicas
Paro cardíaco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
Aterosclerosis 4,45 18,65 16,84 21,84 8,03 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

2.1.2.7. Mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Son un tipo de afectaciones propias del periodo gestacional o congénito el cual involucra al binomio
madre hijo. En orden de frecuencia se observa que para el año el 2019 presenta el siguiente
comportamiento:

72
En primer lugar, se observa el retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo
peso al nacer representa un 40% de la mortalidad de este grupo, presentando 2 muertes; representando
esto un aumento frente al año 2018.

Seguido por los Trastornos respiratorios específicos del período perinatal que representa quien
presenta 2 muertes x100.000 habitantes; presentando su pico máximo en el año 2008 con 5 muertes;
en tendencia a la disminución frente al año 2018.

En tercer lugar, se ubica las muertes por feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas
y traumatismo del nacimiento, presentando una muerte en tendencia al aumento.

Figura 29. Mortalidad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

100% Resto de ciertas afecciones


originadas en el período perinatal
90%

80% Sepsis bacteriana del recién nacido

70%
Defunciones

60% Feto y recién nacido afectados por


ciertas afecciones maternas
50%

40%
Feto y recién nacido afectados por
complicaciones obstétricas y
30% traumatismo del nacimiento
Trastornos respiratorios específicos
20%
del período perinatal
10%
Retardo del crecimiento fetal,
0%
desnutrición fetal, gestación corta y
2008

2016
2005
2006
2007

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

2017
2018
2019

bajo peso al nacer

Año de defunción
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

Tabla 22. Mortalidad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, 2,00 1,00 1,00 0 1,00 0 2,00 0 0 0 1,00 1,00 1,00 2,00
gestación corta y bajo peso al nacer
Trastornos respiratorios específicos del período 4,00 3,00 3,00 5,00 2,00 5,00 2,00 0 2,00 3,00 2,00 0 5,00 3,00 2,00
perinatal
Feto y recién nacido afectados por complicaciones 0 1,00 3,00 1,00 0 3,00 0 2,00 2,00 6,00 6,00 7,00 6,00 0,00 1,00
obstétricas y traumatismo del nacimiento
Feto y recién nacido afectados por ciertas 0 0 1,00 0 0 1,00 1,00 5,00 2,00 2,00 2,00 1,00 0,00 0,00 0,00
afecciones maternas
Sepsis bacteriana del recién nacido 0 2,00 0 0 0 0 0 3,00 2,00 0 0 0 0,00 0,00 0,00
Resto de ciertas afecciones originadas en el 3,00 2,00 1,00 3,00 4,00 2,00 2,00 4,00 1,00 1,00 3,00 1,00 3,00 4,00 0,00
período perinatal
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

73
2.1.2.7.1. Mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal hombres

En el departamento de San Andrés las tasas de mortalidad en las afecciones originadas en el periodo
perinatal en hombres en orden de frecuencia para el año 2019, tiene el siguiente comportamiento:
principalmente encontramos que el feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento ocupan el primer lugar en este grupo, presentando una muerte, ha
presentado un comportamiento oscilante en tendencia al aumento.

En segundo lugar, encontramos al retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y
bajo peso al nacerle presentado una muerte al igual que en el año 2018.

En tercer lugar, se ubica los trastornos respiratorios específicos del período perinatal; evidenciando
una muerte; presentando su máximo pico de 2 muertes en el año 2010.

Figura 30. Mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en
hombres del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
100% Resto de ciertas afecciones
90% originadas en el período perinatal
80% Sepsis bacteriana del recién nacido
70%
Defunciones

60% Feto y recién nacido afectados por


50% ciertas afecciones maternas
40% Trastornos respiratorios específicos
30% del período perinatal
20%
Retardo del crecimiento fetal,
10% desnutrición fetal, gestación corta y
bajo peso al nacer
0%
Feto y recién nacido afectados por
2008

2012

2016
2005
2006
2007

2009
2010
2011

2013
2014
2015

2017
2018
2019

complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento
Año de defunción

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

Tabla 23. Mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en
hombres del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 –
2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Feto y recién nacido afectados por complicaciones 1,00 1,00 3,00 2,00 3,00 4,00 4,00 3,00 1,00
obstétricas y traumatismo del nacimiento
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación 1,00 1,00 1,00 1,00
corta y bajo peso al nacer
Trastornos respiratorios específicos del período perinatal 3,00 1,00 3,00 2,00 1,00 3,00 2,00 1,00 5,00 2,00 1,00

Feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
maternas
Sepsis bacteriana del recién nacido 2,00 2,00 1,00
Resto de ciertas afecciones originadas en el período 3,00 2,00 1,00 2,00 1,00 2,00 1,00 1,00 1,00 2,00 1,00 3,00 4,00
perinatal
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

74
2.1.2.7.2. Mortalidad por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal mujeres

Al estudiar al grupo de las mujeres encontramos para el 2019 las dos principales causas de mortalidad
en este subgrupo fueron el Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo
peso al nacer y los trastornos respiratorios específicos del período perinatal que representan el 100%
de la mortalidad de este grupo.

Figura 31. Mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en
mujeres del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

100% Resto de ciertas afecciones


90% originadas en el período
80% perinatal
Defunciones

70% Sepsis bacteriana del recién


nacido
60%
50% Feto y recién nacido afectados
40% por complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento
30% Feto y recién nacido afectados
20% por ciertas afecciones maternas
10%
Trastornos respiratorios
0% específicos del período perinatal
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

Retardo del crecimiento fetal,


desnutrición fetal, gestación
Año de defunción corta y bajo peso al nacer

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

Tabla 24. Mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
en mujeres del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005
– 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
gestación corta y bajo peso al nacer
Trastornos respiratorios específicos del período 1,00 2,00 3,00 1,00 2,00 1,00 2,00 2,00 2,00 1,00 1,00
perinatal
Feto y recién nacido afectados por ciertas 1,00 4,00 1,00 2,00 1,00
afecciones maternas
Feto y recién nacido afectados por complicaciones 1,00 2,00 2,00 3,00 2,00 3,00 3,00
obstétricas y traumatismo del nacimiento
Sepsis bacteriana del recién nacido 1,00 1,00
Resto de ciertas afecciones originadas en el período 1,00 2,00 2,00 1,00 3,00 1,00
perinatal
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019

2.1.2.8. Causas externas

Para el departamento de San Andrés en el grupo de las causas externas para el año 2019 presentan el
siguiente comportamiento; en primer lugar, las agresiones (homicidios) con una TMA de 40,82 x
100.000 habitantes, representando un aumento de 6,07 por 100.000 habitantes frente al año 2018;
siendo este el pico máximo de los años estudiados.

75
En segundo lugar, se encuentran los accidentes de transporte terrestre con una tasa de 28,69 muertes
x 100.000 habitantes, este indicador ha sido oscilante en tendencia al aumento, representando este
incremento de 9,99 por 1000.000 habitantes frente al año 2018.

En tercer lugar, se encuentra la mortalidad debido a caídas, evidenciándose una tasa de 1,63 por
100.000 habitantes, su comportamiento ha sido variable en la línea de tiempo, se observa un
incremento de tasas x 100.000 habitantes de 1,63 muertes frente al 2018.
En cuarto lugar, los demás accidentes con una tasa de 1,53 muertes x 100.000 habitantes, su tendencia
en la línea de tiempo analizada es hacia el aumento.
En quinto lugar, se encuentran los eventos de intención no determinada presentando tasa de 1,20
muertes x 100.000 habitantes, su comportamiento ha sido oscilante en tendencia a la disminución;
presentado un pico máximo de 5,05 x 100.00 habitantes en el año 2018.

Figura 32. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas del Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

45,00 Agresiones (homicidios)


Tasas ajustadas por 100.000

40,00
Accidentes de transporte terrestre
35,00
30,00 Caídas
habitantes

25,00
Los demás accidentes
20,00
15,00 Eventos de intención no determinada

10,00
Los demás accidentes de transporte y los no especificados
5,00
0,00 Accidentes por disparo de arma de fuego
2007
2005
2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

Ahogamiento y sumersión accidentales

Año de defunción Accidentes que obstruyen la respiración

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

Tabla 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas del Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Agresiones (homicidios) 12,51 10,63 14,43 8,24 11,00 36,80 32,21 19,34 25,50 20,37 22,36 15,94 27,65 34,76 40,82
Accidentes de transporte terrestre 17,79 17,46 31,69 16,25 17,13 25,91 12,88 21,05 17,26 25,78 19,24 19,67 17,84 18,70 28,69
Caídas 6,78 0 2,34 1,23 2,42 0 1,40 1,03 0 2,78 0 0 2,81 0,00 1,63
Los demás accidentes 2,48 0 0 0 1,16 1,34 3,25 2,08 1,13 0 1,20 0,95 0,00 1,38 1,53
Eventos de intención no determinada 2,67 0 0 0 0 2,36 2,43 3,96 0 1,71 0 0 4,59 5,05 1,20
Los demás accidentes de transporte y los 2,36 0 0 0 0 3,32 0 0 0 0 0 0 1,38 0,00 0,00
no especificados
Accidentes por disparo de arma de fuego 0 0 1,35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
Ahogamiento y sumersión accidentales 1,38 5,14 0 1,23 0 0 1,39 2,53 1,37 1,07 1,28 2,61 1,38 5,20 0,00
Accidentes que obstruyen la respiración 1,34 0 5,08 1,38 0 1,34 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
Exposición a la corriente eléctrica 1,38 0 0 1,44 0 0 1,60 0 1,55 0 0 0 1,24 0,97 0,00
Exposición al humo, fuego y llamas 0 1,36 0 1,38 0 2,48 0 0 0 0 1,28 0 0,95 0,00 0,00
Envenenamiento accidental por, y 0 0 0 0 0 1,42 0 1,47 0 0 1,13 0 0,00 0,00 0,00
exposición a sustancias nocivas
Lesiones autoinfligidas intencionalmente 2,45 3,06 1,10 1,52 1,27 1,08 2,49 2,48 1,23 1,28 0,95 2,55 0,87 0,00
(suicidios)
Las demás causas externas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,38 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

76
2.1.2.8.1. Mortalidad por causas externas en hombres

Estudiando el comportamiento en la mortalidad por causa externas en hombres se evidencia que para
el 2019 en orden de frecuencia tiene el siguiente comportamiento:
En primer lugar, se encuentran las Agresiones/Homicidios presentando tasa de 82,87 muertes x
100.000 hombres, se observa una tendencia al incremento, frente al año 2018 de 18,58 muertes x
100.000 hombres; representando el año 2019 el mayor pico en el periodo estudiado.

En segundo lugar, se encuentran los accidentes de transporte terrestre con presentando tasa de 58,41
x 100.000 hombres, la mortalidad por este evento ha mostrado un oscilante, se observa un incremento
de tasas de 21.42 x 100.000 hombres frente al 2018. Siendo el año 2019 el pico más alto del periodo
estudiado.

En tercer lugar, se encuentra la mortalidad a Caídas con una TMA de 3,46 x 100.000 hombres, su
comportamiento ha sido variable en la línea de tiempo analizada, se observa un incremento de tasas,
presentando pico en los años 2005 y 2014.

En cuarto lugar, se encuentra la mortalidad los demás accidentes con una tasa de 3.35 x 100.000
hombres, representando un aumento frente al año 2018, presentando picos el año 2015(5,15 x 100.00
hombres) y en el año 2012(4,25x 100.000 hombres)

En quinto lugar, se encuentra la mortalidad debido a eventos de intención no determinada, registrando


tasas de mortalidad ajustada de 2,68 x 100.000 hombres, lo que evidencia una disminución de 4,04
por 100.000 hombres frente al año 2018.

Figura 33. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

Agresiones (homicidios)
90,00
Accidentes de transporte terrestre
80,00
TASAS AJUSTADAS POR 100.000

Caídas

70,00 Los demás accidentes

Eventos de intención no determinada


60,00
HABITANTES

Los demás accidentes de transporte y los no especificados

50,00 Accidentes por disparo de arma de fuego

Ahogamiento y sumersión accidentales


40,00
Accidentes que obstruyen la respiración
30,00 Exposición a la corriente eléctrica

20,00 Exposición al humo, fuego y llamas

Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias


10,00 nocivas
Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)
0,00 Las demás causas externas
2011

2019
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

77
Tabla 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Agresiones (homicidios) 22,73 18,52 28,59 16,66 21,57 67,84 63,24 38,08 48,05 32,87 38,46 28,34 54,65 64,29 82,87
Accidentes de transporte 21,56 29,81 50,59 34,27 26,65 49,02 26,29 36,88 30,77 37,85 31,70 39,99 30,87 36,99 58,41
terrestre
Caídas 8,58 0 5,02 2,39 0 0 2,70 2,14 0 6,07 0 0 5,51 0,00 3,46
Los demás accidentes 5,15 0 0 0 2,40 2,63 4,16 4,29 2,41 0 0 1,96 0,00 0,00 3,35
Eventos de intención no 6,65 0 0 0 0 0 4,84 8,25 0 0 0 0 10,01 6,72 2,68
determinada
Los demás accidentes de 2,48 0 0 0 0 2,49 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
transporte y los no
especificados
Accidentes por disparo de 0 0 2,62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
arma de fuego
Ahogamiento y sumersión 2,67 10,40 0 2,39 0 0 2,73 5,34 0 2,25 0 5,09 0,00 10,62 0,00
accidentales
Accidentes que obstruyen la 2,63 0 0 0 0 2,63 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
respiración
Exposición a la corriente 2,67 0 0 2,80 0 0 3,36 0 3,12 0 0 0 2,41 2,02 0,00
eléctrica
Exposición al humo, fuego y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,51 0 1,98 0,00 0,00
llamas
Envenenamiento accidental 0 0 0 0 0 2,74 0 0 0 0 2,34 0 0,00 0,00 0,00
por, y exposición a sustancias
nocivas
Lesiones autoinfligidas 2,59 2,86 2,27 0 3,06 2,49 0 2,41 4,84 2,40 2,51 1,96 4,99 1,82 0,00
intencionalmente (suicidios)
Las demás causas externas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,67 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

2.1.2.8.2. Mortalidad por causas externas en mujeres


Al analizar la mortalidad por causas externas en el departamento de San Andrés se evidencia que
para el año 2019 no presento casos en ningún grupo.

Figura 34. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
Accidentes de transporte terrestre
16,00
Los demás accidentes de transporte y
los no especificados
14,00 Caídas

Accidentes por disparo de arma de


12,00
fuego
Ahogamiento y sumersión accidentales
TÍTULO DEL EJE

10,00
Accidentes que obstruyen la respiración

8,00 Exposición a la corriente eléctrica

Exposición al humo, fuego y llamas


6,00
Envenenamiento accidental por, y
exposición a sustancias nocivas
4,00 Los demás accidentes

Lesiones autoinfligidas intencionalmente


2,00 (suicidios)
Agresiones (homicidios)
0,00 Eventos de intención no determinada
2008

2012

2016
2005
2006
2007

2009
2010
2011

2013
2014
2015

2017
2018
2019

Las demás causas externas

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

78
Tabla 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Accidentes de transporte 14,14 5,19 14,07 0 7,03 2,74 0 5,38 6,66 13,79 7,11 2,61 5,25 0,00 0,00
terrestre
Los demás accidentes de 2,13 0 0 0 0 3,79 0 0 0 0 0 0 2,84 0,00 0,00
transporte y los no
especificados
Caídas 5,12 0 0 0 4,02 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
Accidentes por disparo de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
arma de fuego
Ahogamiento y sumersión 0 0 0 0 0 0 0 0 2,81 0 2,62 0 2,83 0,00 0,00
accidentales
Accidentes que obstruyen la 0 0 8,41 2,82 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
respiración
Exposición a la corriente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
eléctrica
Exposición al humo, fuego y 0 2,78 0 2,82 0 4,94 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
llamas
Envenenamiento accidental 0 0 0 0 0 0 0 2,98 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
por, y exposición a sustancias
nocivas
Los demás accidentes 0 0 0 0 0 0 2,44 0 0 0 2,20 0 0,00 2,82 0,00
Lesiones autoinfligidas 2,46 3,18 0 0 0 0 2,09 2,57 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
intencionalmente (suicidios)
Agresiones (homicidios) 2,85 2,83 0 0 0 5,51 2,01 0 2,78 6,44 5,89 3,04 0,00 4,39 0,00
Eventos de intención no 0 0 0 0 0 3,91 0 0 0 3,10 0 0 0,00 2,91 0,00
determinada
Las demás causas externas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

2.1.2.9. Mortalidad por las demás causas

Son eventos que no se catalogan dentro de los demás grupos y su mayoría tienen origen en patologías
de tipo infeccioso o deterioro de órganos.

Para el año 2019 en orden de frecuencia presenta el siguiente comportamiento:


En primer lugar, se ubica la mortalidad por Diabetes Mellitus con tasa de 36,64 x 100.000 habitantes
con una tendencia hacia el aumento, para el 2019 muestra un aumento de tasas de 8,95 muertes x
100.000 habitantes frente al 2018, siendo su pico máximo de 54,93 por 100.000 habitantes en el año
2005.
En segundo lugar, las enfermedades del sistema urinario con una tasa de mortalidad ajustada de 14.13
x 100.000 habitantes, la mortalidad por este evento ha mostrado un comportamiento oscilante, y un
incremento de 2,72 x 100.000 habitantes; frente al año 2018, presentando pico máximo de 17,17 x
100.000 habitantes en el año 2014.
En tercer lugar, se encuentra enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con tasa de
12.33 x 100.000 habitantes su comportamiento ha sido oscilante y se observa una reducción de tasas
de 1,20 frente al 2018.
En cuarto lugar, se ubica la mortalidad debido a las malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas con una tasa de 9,10 x 100.000 habitantes, su comportamiento ha sido

79
oscilante, presenta un aumento de 6,35 por 100.000 habitantes; frente al año 2018. Presentando su pico
máximo de 10,96 x 100.000 habitantes en el año 2007.

En quinto lugar, se ubican el resto de las enfermedades con una tasa de 8,84 x 100.000 habitantes, lo
que representa una tendencia al aumento de 3,36 por 100.000 habitantes; presentando pico en el año
2007(11,58 muertes x 100.000 habitantes)

Figura 35. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en el
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.

Diabetes mellitus
60,00
Enfermedades del sistema urinario

50,00
Tasas ajustadas por 100.000

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías


cromosómicas
40,00 Resto de las enfermedades
habitantes

Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis

30,00 Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Trastornos mentales y del comportamiento

20,00 Embarazo, parto y puerperio

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado

10,00 Resto de enfermedades del sistema digestivo

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales


0,00
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción
2006
2007

2018
2005

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

2019 intestinal
Hiperplasia de la próstata

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

Tabla 28. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas del Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Diabetes mellitus 54,93 39,33 26,33 19,67 20,68 28,06 29,42 30,76 29,66 18,50 25,48 15,41 12,01 27,69 36,64
Enfermedades del sistema urinario 9,14 7,86 4,85 7,85 4,74 7,70 12,27 15,60 12,42 17,28 5,83 8,87 9,09 11,41 14,13

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 16,23 23,28 19,47 26,04 6,15 25,03 12,61 19,51 25,15 17,17 19,52 18,48 11,71 11,13 12,33
inferiores
Malformaciones congénitas, deformidades y 3,94 5,42 10,96 1,38 2,77 6,85 1,39 2,79 1,39 4,17 2,77 1,23 4,15 2,75 9,10
anomalías cromosómicas
Resto de las enfermedades 3,17 7,50 11,58 7,80 4,39 6,69 0 2,21 7,01 5,19 6,53 5,66 5,62 5,48 8,84

Enfermedades del sistema nervioso, excepto 2,38 2,71 7,44 5,77 2,76 4,84 2,63 3,53 4,58 6,59 4,47 7,62 5,20 7,39
meningitis
Resto de enfermedades del sistema respiratorio 14,19 1,36 8,15 0 1,55 2,28 5,93 2,02 0 0 1,98 4,55 4,01 1,75 5,78

Trastornos mentales y del comportamiento 0 0 0 0 0 1,29 2,04 0 0 0 0 0 0,00 1,20 5,72

Embarazo, parto y puerperio 0 1,37 1,35 0 1,31 0 2,88 0 0 0 0 0 0,00 0,87 3,25

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del 3,08 3,80 3,86 2,00 1,50 6,69 7,43 1,21 1,76 3,10 4,61 2,14 4,15 3,40 3,02
hígado
Resto de enfermedades del sistema digestivo 5,51 4,46 10,78 11,42 8,43 16,19 8,25 11,89 6,41 3,77 3,51 2,06 6,56 5,89 1,76

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 5,47 5,22 12,48 0 11,11 2,59 5,92 2,21 5,49 1,71 0 0 1,04 0,00 0,00

Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y 4,79 6,89 4,85 2,48 2,42 1,14 1,60 4,42 4,55 7,07 3,68 3,60 3,41 0,00 0,00
obstrucción intestinal
Hiperplasia de la próstata 0 0 2,54 0 0 4,59 0 0 0 4,12 0 0 0,00 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

80
2.1.2.9.1. Mortalidad por demás causas en hombres

Al analizar la m la mortalidad por las demás causas en la población masculina en orden de frecuencia
se evidencia que para el año 2019 presenta el siguiente comportamiento:
En primer lugar, se encuentra la mortalidad por enfermedades del sistema urinario con una tasa de
mortalidad ajustada de 28.85 x 100.000 hombres, siendo este el pico máximo del periodo 2005-2019;
representando un incremento de 5,41 x 100.000 hombres.
En segundo lugar, se ubica la mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
con una tasa de 26,65 x 100.000 hombres, muestra un comportamiento variable durante el periodo
evaluado con un aumento de tasa de 7,87 por 100.000 hombres; frente al año 2018, siendo su pico
máximo de 49,12 x 100.000 hombres en el año 2017.
En tercer lugar, se ubica la mortalidad la diabetes mellitus con 25,19 x 100.000 hombres, sus picos
más elevados se reportaron durante el año 2005 con una TMA de 67,94 x 100.000 hombres, para el
2019 se observa una reducción de tasas de 42.74 muertes x 100.000 hombres frente al 2005 y un
aumento de 5.20 muertes x 100.000 hombres frente al 2018;
en cuarto lugar, se ubica la mortalidad debida a las malformaciones congénitas con tasa de 14,25 x
100.000 hombres, a pesar de que durante el 2018 no se reportaron casos fatales debidos a este evento
su comportamiento ha sido variable, se observa una tendencia al aumento de tasas de 14.25 frente al
2018.
En quinto lugar, le sigue la mortalidad debido enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
con una tasa de 11,68 x 100.000 hombres, observa un incremento de 7,39 x 100.000 hombres frente
al 2018. En el año 2019 se registra el pico máximo del periodo estudiado.

Figura 36. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en Hombres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
Enfermedades del sistema urinario
80,00
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
TASAS AJUSTADAS POR 100.000 HABITANTES

inferiores
70,00 Diabetes mellitus

60,00 Malformaciones congénitas, deformidades y


anomalías cromosómicas

Enfermedades del sistema nervioso, excepto


50,00 meningitis

Trastornos mentales y del comportamiento


40,00
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
hígado
30,00 Resto de las enfermedades

20,00 Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales


10,00
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y
obstrucción intestinal
0,00 Resto de enfermedades del sistema digestivo
2009

2013
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012

2014
2015
2016
2017
2018
2019

Hiperplasia de la próstata

Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

81
Tabla 29. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en Hombres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Enfermedades del sistema urinario 19,07 6,57 4,84 12,58 6,11 8,96 10,14 17,71 18,53 26,56 5,58 10,80 7,31 13,44 28,85
Enfermedades crónicas de las vías 31,23 49,12 20,64 28,94 5,51 42,28 18,53 38,23 41,72 22,59 20,21 24,23 15,71 18,78 26,65
respiratorias inferiores
Diabetes mellitus 67,94 32,87 23,00 12,71 15,64 29,02 35,87 19,13 16,03 32,27 23,79 27,47 2,83 19,99 25,19
Malformaciones congénitas, 7,72 7,95 16,09 2,70 5,40 7,96 0 2,73 2,73 8,15 5,41 2,39 2,70 0,00 14,25
deformidades y anomalías
cromosómicas
Enfermedades del sistema nervioso, 0 5,54 9,04 6,15 3,17 2,38 0 0 0 3,04 2,34 2,71 12,15 4,29 11,68
excepto meningitis
Trastornos mentales y del 0 0 0 0 0 2,53 4,46 0 0 0 0 0 0,00 2,68 8,07
comportamiento
Cirrosis y ciertas otras enfermedades 6,35 8,06 5,25 4,06 3,26 14,15 9,11 2,60 3,89 2,00 10,40 4,45 8,77 7,58 6,77
crónicas del hígado
Resto de las enfermedades 0 10,32 2,86 14,99 2,17 5,97 0 5,51 11,60 5,06 6,55 5,67 9,45 7,94 5,36
Resto de enfermedades del sistema 17,40 2,65 9,38 0 0 2,38 5,72 4,44 0 0 0 1,96 9,21 3,64 3,56
respiratorio
Deficiencias nutricionales y anemias 6,39 13,13 12,85 0 2,70 2,48 0 0 9,65 3,82 0 0 2,27 0,00 0,00
nutricionales
Apendicitis, hernia de la cavidad 4,09 9,32 4,84 0 0 2,38 0 5,51 9,63 4,19 4,89 8,39 4,48 0,00 0,00
abdominal y obstrucción intestinal
Resto de enfermedades del sistema 0 6,57 10,76 8,19 10,92 8,44 4,79 24,29 7,71 3,82 0 0 9,15 0,00 0,00
digestivo
Hiperplasia de la próstata 0 0 6,43 0 0 10,81 0 0 0 10,20 0,00 0,00 0,00
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

2.1.2.9.2. Mortalidad por las demás causas en mujeres

Para el sexo femenino la principal causa de mortalidad del grupo de las demás causas en el año 2019
en orden de frecuencia presenta el siguiente comportamiento:
En primer lugar, la mortalidad por Diabetes Mellitus con una tasa de mortalidad ajustada de 46.34 x
100.000 mujeres, la mortalidad por este evento en el subgrupo de mujeres a pesar de que muestra un
comportamiento variable, su comportamiento muestra una tendencia clara hacia el aumento en la línea
de 2005 – 2019, siendo este el pico más alto del periodo estudiado, para el 2019 se observa un
incremento de tasas de 13,25 frente al 2018. En segundo lugar, se ubica la mortalidad debido al resto
de enfermedades con una tasa de 12,11 x 100.000 mujeres, siendo oscilante en tendencia al aumento,
ya que presenta un incremento de tasas de 7,12 frente al año 2018.
En tercer lugar, se ubican el resto de las enfermedades del sistema respiratorio una tasa de 7,12 x
100.000 mujeres, en tendencia al incremento; presentando un pico en el año 2007 de 17,73 x 100.000
mujeres.

En cuarto lugar, se ubica la mortalidad debida al Embarazo, parto y puerperio, con una TMA de 6.14
x 100.000 mujeres, la mortalidad por este evento en el grupo de mujeres se ha mantenido dentro de un
rango de tasas de 11,03 x 100.00 mujeres correspondientes al año 2005 respectivamente, para el 2019
se observa un incremento de tasas de 4,46 x 100.000 mujeres frente al 2018

En quinto lugar, le siguen la mortalidad debido a las Malformaciones congénitas, deformidades y


anomalías cromosómicas con una tasa de 3,72 muertes x 100.000 mujeres, con una disminución de
tasas de 1,92 por 100.000 mujeres.

82
Figura 37. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en Mujeres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
Diabetes mellitus
50,00
Resto de las enfermedades
45,00
Tasas ajustadas por 100.000

Resto de enfermedades del sistema respiratorio


40,00
Embarazo, parto y puerperio
35,00
habitantes

Malformaciones congénitas, deformidades y


30,00 anomalías cromosómicas
Trastornos mentales y del comportamiento
25,00
Enfermedades del sistema nervioso, excepto
20,00 meningitis
Resto de enfermedades del sistema digestivo
15,00
Enfermedades del sistema urinario
10,00
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
5,00
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
0,00 inferiores
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y
2005

2010
2006
2007
2008
2009

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
obstrucción intestinal
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
hígado
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

Tabla 30. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en Mujeres del
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Diabetes mellitus 41,93 44,15 27,93 25,23 25,90 28,27 25,09 39,28 41,15 7,56 26,29 6,18 19,00 33,09 46,34
Resto de las enfermedades 6,05 4,33 17,73 2,99 6,42 7,17 0 0 3,64 5,11 6,27 5,20 2,84 4,39 12,11
Resto de enfermedades del 11,03 0 6,39 0 3,03 2,20 6,93 0 0 0 3,33 6,35 0,00 0,00 7,12
sistema respiratorio
Embarazo, parto y puerperio 0 2,83 2,78 0 2,68 0 5,88 0 0 0 0 0,00 1,68 6,14
Malformaciones congénitas, 0 2,78 5,60 0 0 5,69 2,84 2,85 0 0 0 5,66 5,64 3,72
deformidades y anomalías
cromosómicas
Trastornos mentales y del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 3,61
comportamiento
Enfermedades del sistema 4,56 0 6,87 5,43 2,31 6,65 0 5,17 6,43 5,94 9,49 5,99 2,96 5,82 3,61
nervioso, excepto meningitis
Resto de enfermedades del 10,10 3,57 10,01 12,31 5,95 21,44 10,01 2,59 6,09 3,46 6,33 3,88 4,30 10,18 3,10
sistema digestivo
Enfermedades del sistema 2,13 9,33 4,21 5,43 4,48 7,05 14,49 14,06 8,29 9,64 5,53 7,32 10,75 9,59 1,91
urinario
Deficiencias nutricionales y 4,45 0 13,45 0 17,73 2,84 10,62 3,69 2,81 0 0 0 0,00 0,00 0,00
anemias nutricionales
Enfermedades crónicas de las 4,45 3,57 18,60 23,15 6,79 11,86 7,61 6,53 13,61 11,87 19,09 14,18 9,06 5,45 0,00
vías respiratorias inferiores
Apendicitis, hernia de la 4,98 4,33 4,21 4,10 4,02 0 3,06 3,69 0 9,40 3,03 0 2,96 0,00 0,00
cavidad abdominal y
obstrucción intestinal
Cirrosis y ciertas otras 0 0 2,56 0 0 0 5,85 0 0 4,05 0 0 0,00 0,00 0,00
enfermedades crónicas del
hígado
Fuente: Elaboración propia a partir de los cubos de estadísticas vitales del SISPRO 2005 a 2019.

83
2.1.2.10. Tablas de semaforización de mortalidad del PDSP

Tasa de mortalidad ajustada por edad por accidentes de transporte terrestre a 2019: Para este evento el
Departamento se encuentra por encima del valor nacional con tasa de 13,91 muertes x 100.000
habitantes, mientras que el departamento refleja una tasa de 28,69 muertes x 100.000 habitantes, su
tendencia en la línea de tiempo ha sido ascendente, para este año el departamento archipiélago se ubica
por encima de la media nacional por lo tanto este indicador requiere un intervención de manera
inmediata.

Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor maligno de mama a 2019: Presenta tasas de mortalidad
ajustada por encima de la media nacional, tasa de 153,50 muertes x 100.000 habitantes, mientras que
el departamento presenta 17,15 muertes x 100.000 habitantes, su tendencia ha sido hacia el aumento
y requiere una intervención a corto plazo.

Enfermedades del sistema Circulatorio a 2019: Las tasas de mortalidad ajustada debido al sistema
circulatorio, se evidencia que el indicador tiene una diferencia estadística con la nación, siendo en
Colombia una tasa de 153,67 muertes x 100.000 habitantes, mientras que el Departamento reporta una
tasa de 132,67 muertes x 100.000 habitantes, en la línea de tiempo objeto de análisis este evento
registra una tendencia al aumento.

Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor maligno de la próstata a 2019: este indicador se
encuentra por encima del nivel departamental; ya que en Colombia se reporta una tasa de 13,57
muertes x 100.000 habitantes y en el departamento registra una tasa de 26,49 x 100.000 habitantes con
una tendencia al aumento, por lo tanto, este indicador requiere una intervención inmediata

Tasa de mortalidad de tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas a 2019:


Presenta un valor más bajo respecto al valor nacional (TMA 14,12 muertes x 100.000 habitantes),
mientras que el departamento reporto 11,68 muertes x 100.000.

Tasa de mortalidad ajustada por edad por diabetes mellitus a 2019: Presenta un valor por encima de la
nacional (14,25 muertes x 100.000 habitantes), mientras que el departamento reporto 36,64 muertes x
100.000 habitantes, su tendencia en la línea de tiempo ha sido hacia la disminución y este indicador
requiere intervención inmediata.

Tasa de mortalidad ajustada Infecciones Respiratorias Agudas a 2019: no hay diferencia estadística
entre el departamento y la nación y requiere una intervención a mediano plazo.

Tasa de mortalidad ajustada por sistema urinario a 2019: La mortalidad por este evento se encuentra
por encima de la media nacional (11,34 muertes x 100.000 habitantes), mientras que en el

84
departamento se registraron una tasa de 14,3 muertes x 100.000 habitantes, su tendencia en la línea de
tiempo analizada es hacia el aumento.

Tasa de mortalidad ajustada por edad por Agresiones a 2019: Registra un nivel más alto respecto al
valor nacional 25,85 muertes x 100.000 habitantes, mientras que el Departamento Archipiélago
registra TMA de 40,83 muertes x 100.000 habitantes, evidenciándose que requiere una intervención
inmediata.
Tasa de mortalidad ajustada por Enfermedades Hipertensiva por Agresiones a 2019: registra la media
superior al nivel nacional, el cual se encuentra en 15,91 x 100.000 habitantes y en el departamento en
38,12 por 100.000 habitantes, por lo tanto, requiere intervención inmediata.

Tabla 31. Diferencias relativas de las causas de mortalidad trazadoras definidas en el PDSP. San
Andrés, 2005-2019.
Comportamiento

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Causa de muerte COLOMBIA Dpto San Andrés

Tasa de mortalidad ajustada por edad por


13,91 28,69 ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
accidentes de transporte terrestre
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
12,49 17,15 ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
tumor maligno de mama
Tasa de enfermedades del sistema
153,50 132,67 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
Circulatorio
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
13,57 26,49 ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
tumor maligno de la próstata
Tumores malignos de otras localizaciones y
14,12 11,68 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
de las no especificadas
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
14,25 36,64 ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
diabetes mellitus
Tasa de infecciones respiratorias Agudas 16,97 16,05 ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
Tasa de enfermedades del sistema urinario 11,34 14,13 ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
25,84 40,82 ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗
agresiones (homicidios)
Enfermedades isquémicas del corazón 68,17 65,93 ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
30,52 23,17 ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
enfermedades transmisibles
Tasa de Enfermedades hipertensivas 15,91 38,12 ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗
Fuente: DANE, datos de estadísticas vitales,

2.1.3. Mortalidad materno – infantil y en la niñez

El Departamento analizó la mortalidad infantil y en la niñez estimando las tasas específicas de


mortalidad de acuerdo con la lista de tabulación de la mortalidad infantil y del niño propuesta por la
OMS. A continuación, se realiza una descripción de la tendencia y magnitud en el Departamento por
medio de tasas específicas de mortalidad infantil y en la niñez de las grandes causas por sexo y luego
en cada subgrupo con las principales causas específicas de muertes durante el período comprendido
entre 2005 a 2019.

Para el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se utilizó la lista de los 16 grandes grupos que
corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de

85
la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la
inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema
nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio;
enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema
genitourinario; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas; signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de
laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las demás enfermedades; causas externas.

2.1.3.1. Tasas de mortalidad en menores de 1 año – Mortalidad infantil

Uno de los indicadores que mide el grado de desarrollo de los pueblos es la mortalidad infantil pues
determina la probabilidad que tiene un recién nacido de sobrevivir en su primer año de vida, se
considera un indicador dinámico y depende de fenómenos sociales, económicos políticos y culturales.
Por lo anterior para su análisis es necesario tener presente la estructura y la dinámica poblacional del
departamento, por lo tanto, este indicador es sensible al estado de salud de la población.

La distribución de las tasas específicas de mortalidad según grupos de causas, entre 2005 y 2019
muestra lo siguiente:

A 2019 en primer lugar, se encuentra ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal generando
el 65% de las mortalidades con una tasa específica de 6.50 por mil nacidos vivos, presentando un
marcado descenso en -3.73 puntos frente al año anterior, respecto al 2005 presenta una diferencia en
2,7 punto.

En segundo lugar, están las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas


aportando un 39% de las muertes presentando una tasa específica de 3,9 por mil nacidos vivos,
presentando un aumento en 2,6 puntos frente al año anterior y con respecto al 2005 una diferencia en
1,86 puntos.

La carga de la mortalidad en los menores de 1 año se debe a las muertes que ocurren dentro de los
primeros 28 días del nacimiento, está a su vez se divide en muertes neonatales tempranas (ocurren
durante los primeros 7 días de vida) y muertes neonatales tardías (ocurren después de los 7 días
completos hasta antes del día 28 de vida).

Según el informe de Mortalidad Perinatal y Neonatal del Instituto Nacional de Salud (INS) del año
2019, Las entidades territoriales que registran las razones más altas a nivel nacional son Vichada con
36,0, Chocó con 35,5, Vaupés con 30,6, Buenaventura con 29,8 y La Guajira con 24,0 muertes por
1000 nacidos vivos. Lo anterior puede tener una estrecha relación con la alta proporción de personas
con necesidades básicas insatisfechas y el alto índice de pobreza multidimensional que concentran

86
esas entidades territoriales. Por estas razones aumentan las barreras de acceso a los servicios de salud,
especialmente durante la atención prenatal, atención del parto y atención del recién nacido

Por último, de acuerdo con el análisis de la matriz BABIES en el cual se aglomeran las variables de
peso del recién nacido y el momento de ocurrencia de la muerte: anteparto, intraparto o en el periodo
neonatal temprano o tardía, se encuentra que el mayor número de muertes son atribuidas a la salud de
la mujer. Esta puede ser impactada con medidas como: garantizar a las mujeres en edad fértil el acceso
a los servicios de salud, fortalecimiento de las acciones en salud para la planificación familiar y los
programas de salud sexual y reproductiva, incremento en la cobertura y mejoramiento de la calidad
del control prenatal, fortaleciendo la identificación, remisión y tratamiento para condiciones médicas
preexistentes que contribuyan a la morbilidad materna, prevención, identificación y tratamiento de
infecciones especialmente las causadas por transmisión sexual en el primer y segundo trimestre de
gestación, mejoramiento del estado nutrición, de micronutrientes y de la conservación de la energía
materna, prevención e intervención de complicaciones, atención por niveles de complejidad, evitar el
abuso del cigarrillo, alcohol y otras drogas.

Tabla 32. Tasas específicas de mortalidad infantil por mil nacidos vivos, según la lista del grupo
niñez. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 9,20 9,76 8,61 15,40 6,87 14,55 5,76 18,07 10,30 14,98 19,28 11,36 18,74 10,23 6,50
2,05 4,34 7,54 1,18 2,29 4,85 1,15 2,41 1,14 2,30 2,41 0 2,34 1,28 3,90
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0 2,17 0 1,18 0 0 0 1,20 1,14 2,30 0 0 1,17 0,00 0,00

Tumores (neoplasias) 0 0 1,08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 2,29 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema nervioso 0 0 0 0 0 1,21 0 0 0 0 0 1,14 1,17 0,00 0,00

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema circulatorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 1,28 0,00

Enfermedades del sistema respiratorio 2,05 0 0 1,18 1,15 1,21 1,15 0 1,14 1,15 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema digestivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,15 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 1,15 0 0 0 0 0 1,20 0 1,17 1,28 0,00

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Causas externas de morbilidad y mortalidad 1,02 0 0 2,37 0 0 0 0 0 0 0 0 1,17 1,28 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

A 2019 en primer lugar, se encuentra ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal generando
el 50% de las mortalidades con una tasa específica de 7,56 por mil nacidos vivos, presentando una
disminución en -9,51 puntos frente al año anterior, y una disminución en -4,14 puntos respecto al
2005.
En segundo lugar, se encuentra las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas aportando el otro 50% de las muertes presentando una tasa específica de 7,56 por mil
nacidos vivos, presentando un leve aumento en 7 puntos frente al año anterior y con respecto al 2005
una diferencia significativa en 9 puntos.

87
Tabla 33. Tasas específicas de mortalidad infantil en hombres por mil nacidos vivos, según la lista
del grupo niñez. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
2005 – 2019.
Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 11,70 10,55 8,37 15,73 6,40 18,48 8,20 17,24 6,62 11,06 21,38 12,88 26,97 17,07 7,56
3,90 6,33 12,55 2,25 4,26 4,62 0 2,46 2,21 4,42 4,75 0 2,25 0,00 7,56
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0 4,22 0 2,25 0 0 0 0 2,21 4,42 0 0 2,25 0,00 0,00

Tumores (neoplasias) 0 0 2,09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 2,13 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema nervioso 0 0 0 0 0 2,31 0 0 0 0 0 0 2,25 0,00 0,00

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema circulatorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 2,44 0,00

Enfermedades del sistema respiratorio 1,95 0 0 2,25 2,13 0 2,05 0 0 2,21 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema digestivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,38 0 2,25 2,44 0,00

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Causas externas de morbilidad y mortalidad 1,95 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,25 2,44 0,00


Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019

A 2019 en primer lugar, se encuentra ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal generando
el 100% de las mortalidades para este periodo con una tasa específica de 5,38 por mil nacidos vivos,
presentando un incremento significativo en 2,69 puntos frente al año anterior, respecto al 2005
presenta una diferencia en -1 punto.
Tabla 34. Tasas específicas de mortalidad infantil en mujeres por mil nacidos vivos, según la lista
del grupo niñez. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
2005 – 2019.
Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 6,45 8,93 8,87 15,04 7,43 10,20 2,63 18,87 14,25 19,23 17,11 9,66 9,78 2,69 5,38
0 2,23 2,22 0 0 5,10 2,63 2,36 0 0 0 0 2,45 2,69 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0 0 0 0 0 0 0 2,36 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Tumores (neoplasias) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 2,48 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema nervioso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,42 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema circulatorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema respiratorio 2,15 0 0 0 0 2,55 0 0 2,38 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema digestivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,40 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 2,48 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Causas externas de morbilidad y mortalidad 0 0 0 5,01 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

88
2.1.3.2. Tasa de mortalidad en menores entre 1-4 años

En el análisis de la mortalidad general en los menores entre 1 y 4 años se utiliza el porcentaje que
representa el grupo de causas respecto al total para el año 2018, y se describe la diferencia entre las
tasas entre los años 2017 y 2018, y entre los años 2005 y 2018, tasas positivas indican un aumento y
tasas negativas una disminución en el valor, al igual que la anterior se utiliza la lista de las 16 causas
de mortalidad infantil establecida para Colombia (Tabla 15):

Al estudiar el año 2019 se evidencia que en primer lugar se encuentran, las malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas aportando un 66% de las muertes presentando una tasa
específica de 51,39 por cien mil menores entre 1 y 4 años, presentando un aumento de 31,93 puntos
frente al año anterior y un aumento significativo con respecto al 2005 por el mismo valor.

En segundo lugar, se encuentra las enfermedades del sistema respiratorio generando el 50% de las
mortalidades con una tasa específica de 19,46 por cien mil menores entre 1 y 4 años, presentando un
aumento significativo en igual valor frente al año anterior y respecto al 2005.

Disminuir la mortalidad evitable es uno de los principales objetivos de la salud pública, los indicadores
de mortalidad evitable se han utilizado para evaluar los servicios de salud, el efecto de las
intervenciones sanitarias destinadas a mejorar la salud de la población y alertan sobre los problemas
en la prestación de los servicios.

La vigilancia de este evento corresponde con la política de atención integral (PAIS), el Modelo Integral
de Atención en Salud (MIAS) y las rutas integrales de atención en salud, establecidas por el Ministerio
de Salud y Protección Social, los lineamientos de atención en salud para la primera infancia.

Tabla 35. Tasas específicas de mortalidad en menores entre 1 y 4 años por cada cien mil menores
de esas edades, según la lista del grupo niñez. Departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 0 19,28 0,00 0,00 0 0 0 0 19,67 0 0 19,55 19,46 51,39

Enfermedades del sistema respiratorio 0,00 57,18 0 0,00 0,00 0 19,67 19,71 0 0 0 0 0,00 19,46 25,69

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 0 0 0,00 0,00 19,60 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Tumores (neoplasias) 0,00 0 0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,00 0 0 0,00 0,00 19,60 0 0 0 0 19,59 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,00 0 0 0,00 0,00 19,60 0 0 0 0 0 0 19,55 0,00 0,00

Enfermedades del sistema nervioso 0,00 0 0 0,00 0,00 0 0 0 19,71 19,67 0 19,57 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0 0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema circulatorio 0,00 0 19,28 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema digestivo 0,00 0 0 0,00 0,00 0 0 0 19,71 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema genitourinario 0,00 0 0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 0,00 19,06 0 0,00 0,00 0 0 19,71 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,00 0 0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Todas las demás enfermedades 0,00 0 0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,00 19,06 0 0,00 0,00 0 19,67 0 0 0 0 19,57 19,55 0,00 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

89
A 2019 en primer lugar se encuentra las enfermedades del sistema respiratorio, presentando una tasa
de 50,33 por 100.000 nacidos hombres vivos, este indicador tiene una tendencia al aumento.
En segundo lugar, se encontró las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas; con tasa de 50,33 por 100.000 nacidos vivos hombres en comparación con los periodos
anteriores, se observa un aumento del indicador.

Tabla 36. Tasas específicas de mortalidad en hombres entre 1 y 4 años, según la lista del grupo
niñez. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Enfermedades del sistema respiratorio 111,90 0 0,00 0,00 0 0 38,60 0 0 0 0 0,00 0,00 50,33

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0 0 0,00 0,00 0 0 0 0 38,43 0 0 0,00 0,00 50,33

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0 0 0,00 0 38,33 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Tumores (neoplasias) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0 0 38,33 0 0 0 0 38,30 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0,00 0 0 0 0 0 0 0 38,21 0,00 0,00

Enfermedades del sistema nervioso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38,23 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema circulatorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema digestivo 0 0 0 0 0 0 0 38,57 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 0 0 0,00 0,00 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Causas externas de morbilidad y mortalidad 0 0 0 0 0 38,54 0 0 0 0 38,23 0,00 0,00 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

A 2019, en primer lugar, se encuentra las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías


cromosómicas representando el 100% de los casos del año 2019 con una tasa de 52,49 x 100.000
mujeres nacida, presentando un aumento significativo en igual valor frente al año anterior y respecto
al 2005.

Tabla 37. Tasas específicas de mortalidad en mujeres menores entre 1 y 4 años por cada cien mil
menores entre 1 y 4 años, según la lista del grupo niñez. Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0 0 39,39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40,05 39,89 52,49

Enfermedades del sistema respiratorio 0 0 0 0 0 0 40,19 0 0 0 0 0 0,00 39,89 0,00

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Tumores (neoplasias) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 0 40,11 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema nervioso 0 0 0 0 0 0 0 0 40,32 40,29 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00

Enfermedades del sistema circulatorio 0 0 39,39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema digestivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 0 38,97 0 0 0 0 0 40,29 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Causas externas de morbilidad y mortalidad 0 38,97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40,05 0,00 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

90
2.1.3.3. Tasa de mortalidad en menores de cinco años

En el análisis de la mortalidad en los menores de 5 años se utiliza el porcentaje que representa el grupo
de causas respecto al total para el año 2019, y se describe la diferencia entre las tasas entre los años
2018 y 2019, y entre los años 2005 y 2019, tasas positivas indican un aumento y tasas negativas una
disminución en el valor, al igual que la anterior se utiliza la lista de las 16 causas de mortalidad infantil
establecida para Colombia:

Para el año 2019, en el primer lugar, se encuentran ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
generando el 34% de las mortalidades con una tasa específica de 102.69 por cien mil menores de cinco
años, mostrando un descenso en -21.54 puntos frente al año anterior, respecto al 2005 presenta una
diferencia en -33,6puntos.
Le siguen en segundo lugar, las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
con el 34% de los fallecimientos y una tasa específica de 102,69 por cien mil menores de cinco años,
presentando un aumento de 71,56 frente al año anterior y con respecto al 2005 un aumento en 70
puntos.
En tercer lugar, se encuentran las Enfermedades del sistema respiratorio con una tasa específica de
20,54 por cien mil menores de cinco años, presentando un aumento de 5 puntos frente al año.
En concordancia con lo descrito para las muertes en menores de un año, la mayor parte de la carga de
mortalidad en este grupo se debe a las defunciones que se presentan dentro de los primeros 28 días del
nacimiento, lo que se evidencia en las dos primeras causas de mortalidad en el análisis.

Tabla 38. Tasas específicas de mortalidad en la niñez por cien mil menores de cinco años, según la
lista del grupo niñez. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
2005 – 2019.
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 136,32 153,02 123,74 202,52 93,79 188,09 78,54 251,85 141,64 203,99 249,73 156,05 249,57 124,24 102,69

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 30,29 61,21 123,74 15,58 31,26 62,70 15,71 31,48 15,74 47,07 31,22 0 46,79 31,06 102,69

Enfermedades del sistema respiratorio 30,29 45,91 0 15,58 15,63 15,67 31,42 15,74 15,74 15,69 0 0 0,00 15,53 20,54

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0 30,60 0 15,58 0 15,67 0 15,74 15,74 31,38 0 0 15,60 0,00 0,00

Tumores (neoplasias) 0 0 15,47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0 0 0 15,67 0 0 0 0 15,61 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 31,26 15,67 0 0 0 0 0 0 15,60 0,00 0,00

Enfermedades del sistema nervioso 0 0 0 0 0 15,67 0 0 15,74 15,69 0 31,21 15,60 0,00 0,00

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema circulatorio 0 0 15,47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 15,53 0,00

Enfermedades del sistema digestivo 0 0 0 0 0 0 0 0 15,74 15,69 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 15,63 0 0 0 0 0 15,61 0 15,60 15,53 0,00

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Causas externas de morbilidad y mortalidad 15,15 15,30 0 31,16 0 0 15,71 0 0 0 0 31,21 31,20 15,53 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2018, consultado el 19/12/2020

Al año 2019 en el primer lugar, se encuentran las malformaciones congénitas, deformidades y


anomalías cromosómicas generando el 50% de las mortalidades con una tasa específica de 160,84 por

91
cien mil hombres menores de cinco años, mostrando un marcado aumento en igual valor frente al año
anterior, con respecto al 2005 presenta un incremento en 101 puntos.

Le siguen en segundo lugar, las afecciones originadas en el periodo perinatal con el 37% de las
mortalidades, con una tasa específica de 120,63 por cien mil hombres menores de cinco años,
mostrando una ligera disminución en 91 puntos frente al 2018, respecto al 2005 presenta una
diferencia en 10 puntos.
En tercer lugar, se encuentran las enfermedades del sistema respiratorio signos, síntomas y hallazgos
anormales clínicos y de laboratorio con el 12% de los fallecimientos y una tasa específica de 40,21
por cien mil menores de cinco años, presentando un aumento del mismo valor puntos frente al año
anterior y una disminución de 27 puntos respecto al 2005.

Tabla 39. Tasas específicas de mortalidad en la niñez en hombres por cien mil menores de cinco
años, según la lista del grupo niñez. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, 2005 – 2019.
Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 59,33 89,69 181,65 30,47 60,98 61,29 0 30,83 30,79 91,97 61,05 0 30,47 0,00 160,84

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 177,99 149,48 121,10 213,28 91,46 245,17 123,04 215,78 92,36 153,28 274,73 182,87 365,63 212,25 120,63

Enfermedades del sistema respiratorio 29,66 89,69 0 30,47 30,49 0 30,76 30,83 0 30,66 0 0 0,00 0,00 40,21

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0 59,79 0 30,47 0 30,65 0 0 30,79 61,31 0 0 30,47 0,00 0,00

Tumores (neoplasias) 0 0 30,28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0 0 0 30,65 0 0 0 0 30,53 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 30,49 0 0 0 0 0 0 0 30,47 0,00 0,00

Enfermedades del sistema nervioso 0 0 0 0 0 30,65 0 0 0 0 0 30,48 30,47 0,00 0,00

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema circulatorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 30,32 0,00

Enfermedades del sistema digestivo 0 0 0 0 0 0 0 0 30,79 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30,53 0 30,47 30,32 0,00

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Causas externas de morbilidad y mortalidad 29,66 0 0 0 0 0 30,76 0 0 0 0 60,96 30,47 30,32 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2018, consultado el 19/12/2020.

En primer lugar, se presentan ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal con el 66% de las
mortalidades, con una tasa específica de 83,96 por cien mil mujeres menores de cinco años, mostrando
un marcado aumento en 52,13 puntos frente al año anterior y una disminución en -8,89 puntos con
respecto al 2005.
En segundo lugar, se encuentran las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas generando el 33% de las mortalidades con una tasa específica de 41,98 por cien mil
mujeres menores de cinco años, mostrando una disminución de -21,69 puntos frente al año anterior,
con respecto al 2005 presenta un aumento de 41,98.

92
Tabla 40. Tasas específicas de mortalidad en la niñez en mujeres por cien mil menores de cinco
años, según la lista del grupo niñez. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, 2005 – 2019.
Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 92,85 156,74 126,50 191,27 96,25 128,33 32,10 289,48 193,17 257,15 223,57 127,92 127,84 31,84 83,96

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0 31,35 63,25 0 0 64,16 32,10 32,16 0 0 0 0 63,92 63,67 41,98

Enfermedades del sistema respiratorio 30,95 0 0 0 0 32,08 32,10 0 32,20 0 0 0 0,00 31,84 0,00

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0 0 0 0 0 0 0 32,16 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Tumores (neoplasias) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 0 0 0 32,08 32,08 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema nervioso 0 0 0 0 0 0 0 0 32,20 32,14 0 31,98 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema circulatorio 0 0 31,63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema digestivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32,14 0 0 0,00 0,00 0,00

Enfermedades del sistema genitourinario 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0 0 0 0 32,08 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Todas las demás enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00 0,00

Causas externas de morbilidad y mortalidad 0 31,35 0 63,76 0 0 0 0 0 0 0 0 31,96 0,00 0,00

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

2.1.4. Mortalidad relacionada con Salud Mental


Las personas que padecen trastornos mentales y del comportamiento y aquellas que tienen trastornos
por consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas, tienen mayor probabilidad de presentar
conducta suicida, al igual que quienes han tenido eventos críticos en su vida, como pérdidas de un ser
querido, del empleo, han tenido experiencias relacionadas con conflictos, peleas con los padres,
separación, rompimiento con la pareja, cambio de vivienda, madre con trastornos mentales
(principalmente en adolescentes), historia familiar de suicidios, maltrato, desastres, violencia y abuso
sexual; personas con factores genéticos o biológicos que se asocian con mayor frecuencia del evento;
entre otros.
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, el riesgo de muerte prematura por epilepsia es 3
veces que en la población general, todas aquellas situaciones que puedan alterar el funcionamiento del
cerebro, en la etapa intrauterina o después del nacimiento, podrían estar asociadas a la epilepsia, por
ejemplo, enfermedades de la madre antes, durante o después del embarazo, la prematurez, la hipoxia
perinatal, parto prolongado, traumas durante el parto, infecciones en la infancia, tumores cerebrales,
malformaciones, trastornos metabólicos y degenerativos, exposición a tóxicos, entre otras.

En el año 2019 la mortalidad relacionada con la salud mental presenta el siguiente comportamiento:

Para el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se reporta solo 3 caso
de muerte atribuible a los trastornos mentales y del comportamiento, el cual se presentan 2 en el sexo
masculino y 1 en el sexo femenino.

Para el consumo de spa se evidencia que se presentó solo un caso en el sexo masculino y en la epilepsia
no se presentan casos.

93
Tabla 41. Mortalidad relacionada con la salud mental. Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
TIPO DE TRASTORNO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
TRASTORNOS MENTALES Y DEL
COMPORTAMIENTO - DPTO SAN 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 3
ANDRES
TRASTORNOS MENTALES Y DEL
62 45 50 83 123 165 139 169 233 428 600 718 637 833 1.375
COMPORTAMIENTO- COLOMBIA
SPA - DPTO SAN ANDRES 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
SPA COLOMBIA 6 9 3 8 11 13 23 11 15 9 13 17 4 10 100
EPILEPSIA - DPTO SAN ANDRES 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EPILEPSIA- COLOMBIA 572 600 628 642 560 526 499 506 517 595 632 645 542 654 791
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

Tabla 42. Mortalidad relacionada con la salud mental en hombres. Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
TRASTORNOS MENTALES Y DEL
1 1 1 2
COMPORTAMIENTO - DPTO SAN ANDRES
TRASTORNOS MENTALES Y DEL
22 25 24 46 64 81 64 76 101 185 257 279 261 353 615
COMPORTAMIENTO- COLOMBIA
SPA - DPTO SAN ANDRES 1 1
SPA COLOMBIA 3 7 2 7 9 11 19 8 14 7 12 14 2 8 81
EPILEPSIA - DPTO SAN ANDRES 1 1 1
EPILEPSIA- COLOMBIA 326 351 383 366 301 311 306 292 299 376 385 367 324 377 438
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

Tabla 43. Mortalidad relacionada con la salud mental en mujeres. Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 – 2019.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
TRASTORNOS MENTALES Y DEL 1
COMPORTAMIENTO - DPTO SAN
ANDRES
TRASTORNOS MENTALES Y DEL 40 20 26 37 59 84 75 93 132 243 343 439 376 480 760
COMPORTAMIENTO- COLOMBIA
SPA - DPTO SAN ANDRES
SPA COLOMBIA 3 2 1 1 2 2 4 3 1 2 1 3 2 2 19
EPILEPSIA - DPTO SAN ANDRES 1
EPILEPSIA- COLOMBIA 246 249 245 276 259 215 193 214 218 219 247 278 218 277 353

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

2.1.5. Mortalidad por Virus respiratorio SARS COVID- 19.


La mortalidad en tiempos de pandemia representa un constante desafío de medición para establecer
cuantas personas mueren por causa directa de COVID-19 o con la infección concomitante, o por otras
causas.

La vigilancia epidemiológica y demográfica de la mortalidad a través del seguimiento al exceso de


mortalidad, la búsqueda activa de casos registrados con diagnósticos confirmados y presuntivos de
infección por COVID19 y el reporte con base comunitaria, son las estrategias que el Ministerio de
Salud y Protección Social ha adoptado e implementado dentro del monitoreo de la actual pandemia
por COVID-19.

Para el registro y recuento diario y semanal de las muertes por COVID-19 y por todas las causas, el
país cuenta con el Registro de Defunciones adscrito al Registro Único de Afiliados al SGSSS (RUAF-
ND) que administra el Ministerio de Salud y Protección Social -MINSALUD, y los registros del

94
Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) que administra el Instituto Nacional de Salud -
INS. Estas, junto con el registro civil de los hechos vitales y el registro de cadáveres estudiados por el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, constituyen las fuentes de datos que se
utilizan para el monitoreo de la mortalidad y la transformación en Estadísticas Vitales que compila y
publica el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE. Todo este conjunto de
instituciones, registros y operaciones estadísticas conforman el Sistema de Registro Civil y
Estadísticas Vitales (SRCEV) de Colombia.

De acuerdo a las características generales de los casos de muertes por COVID-19, el 54.3% pertenecen
al sexo masculino y el 45,6% al sexo femenino, lo que representa una tasa de mortalidad de 177,62 x
100.000 habitantes y representando una letalidad para el departamento de 1.80x 100 casos, siendo
inferior a la de la nación (2,37); el 87% de los fallecidos residen en la cabecera municipal, el 1,3%
pertenecen a negro, mulatos, 4,6% pertenecen a la etnia raizal.

Figura 38. Casos confirmados de Covid - 19 con estado vital muerto según RUAF ND por grupos de
edad. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2021.

16
14
NUMERO DE MUERTES

12
10
8
6
4
2
0
0-4 5-9 25-29 30-34 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y
MÁS

Hombres Mujeres

Fuente: Base nacional casos covid 2020-2021

De los casos confirmados de Covid-19 que fallecieron según fuente de contagio se encontró que el
66% se encuentra en estudio, el 22% se con fuente comunitaria y el 11,4% relacionado con otros casos.

95
Figura 39. Casos confirmados de Covid - 19 con estado vital muerto según RUAF ND por fuente
de contagio, Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2021.
120

100

80

60

40

20

0
comunitaria En estudio relacionado

Numero de personas %

Fuente: SIVIGILA 2021

2.1.6. Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez

Razón de mortalidad materna a 2019: En el Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y


Santa Catalina en cuanto a la razón de mortalidad materna no presenta casos para este periodo.

Tasa de mortalidad neonatal a 2019: Se observa que el nivel muertes neonatales en el departamento se
encuentra más alto que el nivel nacional, se registra un descenso de tasas x 100.000 habitantes de 0,2
con respecto a 2018 (TME 10,2), frente a 2005 se observa una ligera disminución de 1,0 x 100.000
habitantes.

Tasa de mortalidad infantil a 2019: Se observa que el nivel de mortalidad infantil del departamento no
se encuentran diferencias estadísticas con la nación.

Tasa de mortalidad en la niñez a 2019: Se observa que el nivel de mortalidad en la niñez es más alto
con respecto al nivel nacional, se registra un descenso de tasas de -2,3 x 100.000 habitantes con
respecto a 2018 (TME 17,9), frente a 2005 se evidencia una disminución de tasas x 100.000 habitantes
de 1,3.
Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años a 2019: Se observa que el nivel de mortalidad por
EDA es inferior con respecto al nivel nacional, se registra un comportamiento fluctuante durante el
periodo evaluado con cero casos.
Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años a 2019: Se observa que este se encuentra
por debajo con respecto del nivel nacional, no se registran casos. En el periodo estudiado.

96
Tabla 44. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, Departamento
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005-2019.
Comportamiento
DPTO DE SAN

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Causa de muerte COLOMBIA
ANDRES
Razón de mortalidad materna 50,73 0,00 - ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ - - - - - ↗ ↘
Tasa de mortalidad neonatal 6,98 10,40 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Tasa de mortalidad infantil 11,35 11,70 ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
Tasa de mortalidad en la niñez 13,71 15,60 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘
Tasa de mortalidad por IRA en
13,37 0,00
menores de cinco años ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ - - ↗ ↘
Tasa de mortalidad por EDA en
6,65 0.00
menores de cinco años ↗ ↘ - - - - - ↗ ↘ ↘ - ↗ ↘ ↘
Tasa de mortalidad por
desnutrición en menores de cinco 9,25 0,00
años - - - ↗ ↗ ↘ - - - - - - - -
Fuente: DANE, datos de estadísticas vitales, dispuestos en el servicio de información http://rssvr2.sispro.gov.co/caracterizacion/.

2.1.6.1. Mortalidad Materna

La defunción materna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de
los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del
embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención,
pero no por causas accidentales o incidentales.

La mortalidad materna es uno de los indicadores que denota la calidad de vida de un país, su nivel de
desarrollo económico, social y tecnológico, sin dejar de lado que la misma constituye una tragedia
familiar y social.

La razón de mortalidad materna (RMM) es el indicador de más peso, debido a que no solo se valora
la perdida de la madre si no el impacto social que se genera en el núcleo familiar, reflejándose
directamente en los huérfanos durante las etapas de su desarrollo. Esta tiene múltiples factores
relacionados con las enfermedades que pueden sufrir madres e hijos, como también con el desarrollo
social y tecnológico de la sociedad en términos de prestación de los servicios de salud y con los
conocimientos, hábitos y actitudes que tienen tanto los profesionales de la salud durante la atención
del binomio madre - hijo como la gestante y su núcleo familiar.

En el Departamento durante el periodo 2006-2019 se observa un comportamiento en tendencia a la


disminución, su valor máximo se presentó en el año 2011 (230,04 muertes maternas por cien mil
nacidos vivos), se mantiene el indicador en 0,0 muertes hasta el 2019.

A través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), desde el año 2012, año se implementó
el proceso de notificación para la MME, logrando identificar a través de los análisis del total de los
casos como causas principales de morbilidad materna extrema los trastornos hipertensivos y las
complicaciones hemorrágicas; además de conocer otras variables como el grupo de edad más afectado
y demás variables que incluye la ficha de notificación con el fin de generar un soporte para la toma de
decisiones para el diseño de intervenciones que permitan modificar los factores determinantes y las

97
desigualdades, mediante un trabajo intersectorial e institucional, hacia el logro de una maternidad
segura y el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.

Figura 40. Razón de mortalidad materna por cien mil nacidos vivos. Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 -2019.
350,0
NUMERO DE PERSONAS

300,0
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Razón de mortalidad materna -Colombia 70,1 71,4 72,0 60,7 67,3 71,6 68,8 65,9 55,2 53,7 53,7 51,3 51,0 45,3 50,7
Razón de mortalidad materna- Dpto de San
0,0 108,5 107,6 0,0 114,5 0,0 230,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 127,9 0,0
Andrés

AÑOS

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

2.1.6.2 Mortalidad Neonatal


La salud de las madres es un factor común en las muertes neonatales y se estima que dos tercios de
las defunciones son evitables con buenas medidas de atención del parto y durante la primera semana
de vida.
Las tasas de mortalidad neonatal (TMN) presentan un comportamiento variable con tendencia al
aumento, su nivel más bajo se registró en el año 2011 (TMN 4,61 muertes por mil nacidos vivos), y el
más alto en el año 2012 (TMN 20,5 muertes por mil nacidos vivos), para el año 2019 se presentó una
tasa de 10,4 muertes por mil nacidos vivos, este indicador se encuentra por encima de la media
nacional.

98
Figura 41. Tasa de mortalidad neonatal. Departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2005- 2019.
NUMERO DE PERSONAS 25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tasa de mortalidad neonatal -Dpto de
11,2 11,9 11,8 16,6 9,2 18,2 4,6 20,5 12,6 13,8 18,1 11,4 18,7 10,2 10,4
San Andrés
Tasa de mortalidad neonatal-Colombia 9,9 9,4 9,6 9,2 8,5 7,7 7,8 7,7 7,3 7,2 7,0 7,0 6,9 7,0 7,0
AÑOS

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

2.1.6.3. Mortalidad Infantil


La mortalidad en menores de un año en muchas ocasiones es resultado de inequidades por causas
evitables, es reflejo de las condiciones de salud y desarrollo del territorio.
La tasa de mortalidad infantil presenta un comportamiento fluctuante con tendencia a la disminución,
su nivel más bajo se registró en el año 2011 (TMI 8,1 muertes por mil nacidos vivos), y la más alta se
presentó en el año 2017 (TMI de 25,8 muertes por mil nacidos vivos), para el año 2019 se observa una
reducción 11.7 muertes por mil nacidos vivos frente al año 2018 presenta un descenso en 15,4 muertes
por mil nacidos vivos.

Figura 42. Tasa de mortalidad infantil por sexo. Departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2005- 2019.
40,0
NUMERO DE PERSONAS

35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tasa de mortalidad infantil -Colombia 15,9 15,5 15,3 14,8 13,7 12,8 12,2 12,1 11,6 11,3 11,0 11,2 10,7 11,3 11,3
Tasa de mortalidad infantil -Dpto de San
14,3 16,3 17,2 21,3 13,8 21,8 8,1 21,7 13,7 21,9 22,9 12,5 25,8 15,4 11,7
Andrés

AÑOS

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

99
2.1.6.4. Mortalidad en la niñez
La tasa de mortalidad en los menores de cinco años calcula la probabilidad de que un recién nacido
pierda la vida antes de alcanzar los cinco años y permite medir el resultado de la interacción de
determinantes sociales de la salud, como disponibilidad de alimentos, ingresos del hogar, los
conocimientos de la madre sobre cuidados de salud, el acceso a los servicios de salud y la
oportunidad y calidad de la atención, el acceso a agua para consumo humano y saneamiento básico,
entre otros. La mayoría de las enfermedades causantes de estas muertes se pueden intervenir de
manera simple y económica.
Para el Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina la tasa de
mortalidad en la niñez los valores son más elevados que los presentados por el país. Durante la mayoría
de los años analizados presenta un comportamiento variable con fluctuación hacia el descenso para el
2019 (TM 15,6 muertes por cien mil menores de cinco años), su nivel más bajo se registró en el año
2011 (TM 10,4 muertes por cien mil menores de cinco años), aumentando para el 2012. Mientras que
la tasa más alta se registra para el año 2017 (TM 29,3 por cien mil menores de cinco años).

Figura 43. Tasa de mortalidad en la niñez (0-5 años), Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005- 2019.
45,0
40,0
NUMERO DE PERSONAS

35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tasa de mortalidad en la niñez -Colombia 19,4 18,9 18,5 17,8 16,6 15,7 14,8 14,5 14,1 13,7 13,2 13,7 13,0 13,8 13,7
Tasa de mortalidad en la niñez -Dpto de San
14,3 21,7 19,4 21,3 13,7 25,5 10,4 24,1 16,0 24,2 24,1 14,8 29,3 17,9 15,6
Andrés

AÑOS

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

La mortalidad evitable en menores de cinco años es un indicador de desarrollo en los países y un


reflejo de la puesta en marcha de políticas y acciones focalizadas en este grupo poblacional. En el
mundo mueren a diario menores de cinco años por causas evitables, un número importante de estas
defunciones son causadas por infecciones respiratorias o diarreicas que pudieron ser evitadas con el
inicio de manejo adecuado del caso y el acceso oportuno a los servicios de salud; estas causas ponen
a los menores en un alto riesgo de muerte cuando se suma la desnutrición.

La mortalidad por estos tres eventos debe analizarse integralmente, la DNT aguda severa aumenta la
incidencia, duración y severidad de las enfermedades infecciosas, de igual manera las enfermedades
diarreicas y las infecciones respiratorias agudas contribuyen a la DNT, debido a la pérdida de apetito,
la mala absorción y la pérdida de nutrientes.

100
2.1.6.5. Mortalidad por enfermedad diarreica aguda en menor de cinco años

El estudio de carga global de enfermedad (GBD 2010) clasificó las enfermedades diarreicas en cuarto
lugar a nivel global, (3.6% de la carga total de morbilidad a nivel mundial), en niños menores de cinco
años representa una proporción más alta (5% de la carga total de la enfermedad en este grupo de edad).

En el Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para el periodo
2005-2019 las tasas de mortalidad son oscilantes, para el año 2006 se registró la una tasa (TM EDA
15,3 por cien mil menores de cinco años) y lo que representa en número de muertes (1 muerte por
EDA en menores de cinco años); la tasa de mortalidad pasó a 15,69 muertes por cien mil menores de
cinco años para el 2014, disminuyendo significativamente para el 2016; mostrando un incremento para
el 2019 una tasa (TM EDA 20,5 por cien mil menores de cinco años), indicando el mayor pico
epidemiológico del periodo estudiado, en tendencia al ascenso.

Se deben fortalecer las acciones de promoción, prevención y control de acuerdo con las competencias
establecidas en la Ley 715 de 2001 y según lo definido en el Plan Decenal de Salud Pública.

Figura 44. Tasa de mortalidad por enfermedad diarreica aguda en menor de cinco años.
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005- 2019.

30,0

25,0
NUMERO DE PERSONAS

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tasa de mortalidad por EDA en menores de
13,4 11,6 11,8 8,1 7,3 5,3 3,7 3,5 3,4 3,1 3,3 3,5 3,0 4,1 6,6
cinco años -Colombia
Tasa de mortalidad por EDA en menores de
0,0 15,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15,7 15,7 0,0 0,0 15,6 0,0 20,5
cinco años -Dpto de San Andrés

AÑOS

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019

101
2.1.6.6. Mortalidad por enfermedad respiratoria aguda en menor de cinco años

Según las estimaciones del estudio de la Carga Global de Enfermedades, Lesiones y Factores de
Riesgo (GBD), las infecciones del tracto respiratorio inferior causaron 2 377 697 muertes a nivel
mundial en 2016, de estas, 652 572 ocurrieron en niños menores de cinco años; las infecciones
respiratorias bajas se ubicaron como la sexta causa de mortalidad en todas las edades y la principal
causa de muerte entre los niños menores de cinco años.

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son las causantes de la mayor morbilidad y mortalidad, se
compone de un grupo de enfermedades como la bronconeumonía, neumonía, Tos Ferina, Bronquiolitis
responsables de una alta proporción de muertes en la primera infancia y en la infancia.

La infección respiratoria aguda tiene un impacto importante en salud pública; en el marco del Plan
Decenal de Salud Pública 2012-2021 en el componente de enfermedades, uno de los objetivos es
reducir la carga de enfermedades transmitidas por vía aérea y de contacto directo como la infección
respiratoria aguda, por lo cual se deben fortalecer los procesos de vigilancia de estas enfermedades
respiratorias en el territorio que aporten a la toma de decisiones en la implementación de acciones de
prevención, vigilancia y control.

En el Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para el periodo
2005-2019 se evidencia que, para el año 2011 se registró la mayor tasa (TM IRA 31,42 por cien mil
menores de cinco años) y lo que representa en número de muertes (2 muertes por IRA en menores de
cinco años); la tasa de mortalidad pasó a 15,69 muertes por cien mil menores de cinco años para el
2014, disminuyendo significativamente a cero casos hasta el 2017, aumentando para el 2018 y no
presentando casos en el año 2019.

Figura 45. Tasa de mortalidad por enfermedad respiratoria aguda en menor de cinco años.
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005- 2019.
60,0
NUMERO DE PERSONAS

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tasa de mortalidad por IRA en menores
25,1 26,0 24,0 20,6 19,1 16,5 15,9 16,1 14,4 12,5 13,2 13,8 14,2 14,9 13,4
de cinco años -Colombia
Tasa de mortalidad por IRA en menores
30,3 30,6 0,0 15,6 15,6 15,7 31,4 15,7 15,7 15,7 0,0 0,0 0,0 15,5 0,0
de cinco años -Dpto de San Andrés

AÑOS

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

102
2.1.6.7. Mortalidad por desnutrición en menor de cinco años

Según la OMS la desnutrición se reconoce como uno de los principales mecanismos de transmisión
intergeneracional de pobreza y de desigualdad, en los menores de 5 años incrementa el riesgo de
muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta el estado de salud con consecuencias para todo el ciclo
vital.

Alrededor del 45,0 % de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la desnutrición, 52
millones de niños menores de 5 años presentan emaciación, 17 millones padecen emaciación grave, y
155 millones sufren retraso del crecimiento.

Según La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015, la prevalencia de desnutrición


aguda en el ámbito nacional (1,6 %) fue significativamente mayor a la encontrada en el 2010 (0,9 %).

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados en 2015, hacen un llamado a poner fin a la
desnutrición en todas sus formas y para todas las personas antes del año 2030.

Mediante la resolución 2465 de 2016 se adoptan los indicadores antropométricos, patrones de


referencia y puntos de corte para realizar la clasificación antropométrica del estado nutricional de
niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, conforme con los patrones de crecimiento publicados
en los años 2006 y 2007 por la Organización Mundial de la Salud – OMS; así como los indicadores
antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para efectuar la clasificación antropométrica
del estado nutricional de adultos de 18 a 64 años y gestantes adultas como instrumento para la
clasificación antropométrica, monitoreo, investigación académica, científica y vigilancia nutricional,
dirigidas a conocer y mejorar el estado nutricional de la población en general.

En el Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo
2006 a 2019 en promedio se produjeron una muerte para los años 2009 y 2010 por desnutrición en
menores de cinco años. Para el periodo analizado, las tasas han tenido un comportamiento estable con
una tendencia lineal descendente, pasando de 15,63 muertes en 2009 a 0,0 muertes desde el año 2011
hasta el 2019 por cada cien mil menores de cinco años.

103
Figura 46. Tasa de mortalidad por desnutrición en menor de cinco años. Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005- 2019.
30,0

25,0

NUMERO DE PERSONAS
20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tasa de mortalidad por desnutrición
14,9 12,6 9,8 11,7 9,2 8,2 6,7 7,6 6,8 6,8 6,8 8,2 5,8 9,1 9,2
en menores de cinco años -Colombia
Tasa de mortalidad por desnutrición
en menores de cinco años -Dpto de 0,0 0,0 0,0 0,0 15,6 15,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
San Andrés
AÑOS

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

Determinantes estructurales

Los determinantes estructurales son condiciones de muy difícil modificación, usualmente las personas
que nacen bajo ciertas condiciones no pueden ejercer cambios que modifiquen su vulnerabilidad.
Dentro de las condiciones que causan jerarquía están: el estrato, los ingresos, la etnia, la raza, el nivel
educativo y la ocupación.

Etnia

De acuerdo con la información disponible 2009 – 2019, se puede observar los casos de mortalidad
materna registrados pertenecen a la etnia raizal.

Figura 47. Razón de mortalidad materna por etnia en el Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009-2019.

700
por mil nacidos vivos
Tasa de mortalidad

600
500
400
300
200
100
0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
ROM (GITANO) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RAIZAL 248,76 0 613,50 0 0 0 0 0 0 0 0
PALENQUERO DE SAN BASILIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO O
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AFRODESCENCIENTE
OTRAS ETNIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 249,377 0
NO REPORTADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

104
En la mortalidad neonatal, para los casos que pertenecen al grupo étnico raizal este indicador presenta
un comportamiento fluctuante con tendencia al aumento, igualmente se encuentran los grupos otras
etnias, que presentan un comportamiento variable con tendencia al descenso disminuyendo
significativamente en 10,9 respecto al año anterior; se observa que para estos dos grupos se han
presentado casos en todos los años analizados.

Figura 48. Tasa de mortalidad neonatal según etnia, Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009- 2019.
70,0 600,0
60,0 500,0
50,0
400,0
40,0
300,0
30,0
200,0
20,0
10,0 100,0

0,0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
0,0
INDÍGENA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
ROM (GITANO) 58,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
RAIZAL (SAN ANDRES Y PROVIDENCIA) 5,0 17,9 6,1 22,7 23,3 26,1 27,4 12,1 19,0 21,1 10,8
PALENQUERO DE SAN BASILIO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO O
0,0 0,0 0,0 16,7 0,0 0,0 0,0 0,0 4,6 0,0 0,0
AFRODESCENCIENTE
OTRAS ETNIAS 9,4 22,2 3,0 20,5 11,0 8,6 17,9 19,2 28,2 5,0 12,9
NO REPORTADO 400,0 500,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019.

Área de residencia

Para el año 2019, en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina no
se reportó ninguna muerte materna, los últimos casos ocurridos en el año 2018 se presentaron en centro
poblado con una tasa de 144,09 muertes maternas por cada 100.000 nacidos.

En cuanto a la tasa de mortalidad neonatal por área de residencia, desde el año 2009 hasta el 2019, se
evidencia que en este periodo estudiado la tasa presentada para el año 2019 es 21,28 muertes por 1.000
nacidos vivos centro poblado y 7,93 muertes por 1.000 nacidos vivos en la cabecera del departamento.

105
Tabla 45. Tasa de mortalidad materna y neonatal en etnias, según área de residencia,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009-2019.
Área
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Geográfica
1 - CABECERA 122,40 161,81 144,09
2 - CENTRO
TASA DE 431,03
POBLADO
MORTALIDAD
3 - AREA
MATERNA
RURAL
POR AREA
DISPERSA
SIN
INFORMACION
Total General 114,55 230,41 127,88

Área
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Geográfica
1 - CABECERA 7,34 18,56 1,62 13,87 8,46 11,87 17,35 10,43 18,75 11,53 6,93
TASA DE 2 - CENTRO
40,00 8,62 39,11 30,49 21,16 21,39 14,93 19,42 21,28
MORTALIDAD POBLADO
NEONATAL 3 - AREA
POR AREA RURAL 55,56 500,00
DISPERSA
SIN
INFORMACION
Total General 9,16 18,18 4,61 20,48 12,59 13,82 18,07 11,36 18,74 10,23 10,40
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2009 – 2019.

106
2.1.7. Identificación de prioridades por mortalidad general, específica y materno -infantil,
Grandes causas, Mortalidad especifica por subgrupo, Mortalidad materno infantil.

En la tabla siguiente se describen las prioridades en la mortalidad general por las grandes causas
identificadas y relacionadas por mortalidad específica por subgrupo de la mortalidad materno e
infantil y niñez, de acuerdo con las diferencias relativas, la tendencia y los determinantes sociales
para el Departamento.

Tabla 46. Identificación de prioridades en salud del Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2019.
Grupos
DPTO DE Tendencia
de
Mortalidad Prioridad SAN COLOMBIA 2005 a
Riesgo
ANDRES 2016
(MIAS)
Enfermedades sistema circulatorio 147,9932 132,2248 aumento 001
General por
Las demás causas 107,9707 116,61 aumento 000
grandes
Neoplasias 83,6966 89,89 aumento 007
causas*
Causas externas 73,8658 59,7842 aumento 012
1. Enfermedades sistema circulatorio 147,9932 132,2248 aumento 001
Enfermedades isquémicas del corazón 65,9298 68,1665 disminución 001
Enfermedades hipertensivas 38,1241 15,9133 aumento 001
Enfermedades cerebrovasculares 16,169 27,86 disminución 001
CAUSAS EXTERNAS: 73,8658 59,7842 aumento 012
Agresiones (homicidios) 40,8228 25,8434 aumento 012
Accidentes de transporte terrestre 28,6919 13,91 aumento 012
Específica LAS DEMAS ENFERMEDADES 107,9707 116,61 aumento 000
por Diabetes mellitus 36,64 14,25 aumento 001
Subcausa o Enfermedades del sistema urinario 14,13 11,34 aumento 000
subgrupos Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 12,33 27,93 aumento 002
NEOPLASIAS 83,6966 89,89 aumento 007
Tumor maligno de la próstata 26,488 13,57 aumento 007
Tumor maligno de la mama de la mujer 17,1495 12,49 aumento 007
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no
especificadas 11,6769 12,90 aumento 007
ENFERMEDADES TRASMISIBLES 23,78 30,52 aumento 009
Infecciones respiratorias agudas 16,05 16,9664 aumento 009
1. Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
Mortalidad
cromosómicas, en menores de cinco años 102,69 2,72 aumento 008
Infantil y de
2.Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, en
la niñez: 16
menores de cinco años 102,69 5,88 disminución 008
grandes
3. Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
causas
cromosómicas, menores de uno a cuatro años 51,39 6,85 aumento 008
Mortalidad 1. Tasa de mortalidad neonatal 10,4031 6,977 disminución 009
Materno 2. Tasa de mortalidad infantil 11,7000 11,345 disminución 000
infantil y en 3. Tasa de mortalidad en la niñez 15,6047 13,707 disminución 000
la niñez:
Indicadores
trazadores 4. Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años 20,5381 6,647 aumento 000
Fuente: Elaboración propia a partir de datos dispuestos en cubos de estadísticas vitales del SISPRO.

107
Conclusiones del capítulo de mortalidad

La mortalidad ajustada por grandes causas en el departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, en orden de frecuencia se observa que para el año 2019 presenta el
siguiente comportamiento: en primer lugar, se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio,
presentando una tasa de 147,99 por 100.000 habitantes, obteniendo su máximo pico en el año 2017 el
cual fue de 179,18 por 100.000 habitantes, este indicador presenta una tendencia al descenso.

En segundo lugar, se encuentra el grupo de las demás causas es un grupo residual de la clasificación,
compuesto en su mayoría por enfermedades crónicas no trasmisibles, mostrando un comportamiento
para el año 2019 una tasa de 107,97 por 100.000 habitantes en tendencia al aumento, presentando un
pico máximo de 124,63 por 100.0000 habitantes en el año 2017.

En tercer lugar, encontramos las neoplasias, la cual presenta para el año 2019 una tasa de 83,70 por
100.000 habitantes, en tendencia al aumento comparado con el año 2018 el cual presento una tasa de
59,8por 100.000 habitantes, en el año 2005 presento un pico máximo de 105,66 por 100.000
habitantes.

Las causas externas del departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
presentan el cuarto lugar con una tasa de 73,87 por 100.000 habitantes, siendo esta el mayor pico en
los periodos estudiados 2005-2019 En cuarto lugar, se ubica la mortalidad debido a las Neoplasias,
responsables del 17.6% de la mortalidad del Departamento, entre el 2005 y el 2012 su tendencia había
sido hacia la disminución y a partir del 2010 empieza a presentar un comportamiento variable, para el
2019 se presenta una reducción de tasas frente a los anteriores años.

En quinto lugar, se encuentran las enfermedades transmisibles, la cual presenta un tasa de 23,78 por
100.000 habitantes, en el periodo estudiado de 2005 a 2019 se evidencia que han habido cambios con
el pasar de los años debido a que en el 2005 había una tasa de 23,78 por 100.000 habitantes y durante
los siguientes ocho años mantuvo este promedio que duro hasta el año 2012, en el año 2013 tuvo su
pico máximo el cual presento tasa de 31,56 por 100.000 habitantes y esta disminuyo en el 2015 con
7,75 por 100.000 habitantes, este último ha sido el menor pico en el periodo estudiado, se prevé que
haya una tendencia al aumento en los siguientes años.

En complemento con las tasas de mortalidad ajustada por edad para hombres y mujeres, se realizó el
cálculo del indicador Años de Vida Potenciales Perdidos – AVPP, el cual ilustra sobre la pérdida que
sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros.
Este indicador permite priorizar y determinar cuáles son las causas de muerte que mayor perdida en
años genera en la comunidad y orienta acciones tendientes a aumentar la prevención en los grupos
más vulnerables.
Durante el año 2019 se perdieron un total de 6.446 Años, observando una reducción de 261 años de
vida perdidos con respecto al año inmediatamente anterior. Al realizar el análisis de este grupo se
evidencia que las causas externas aportan el mayor número de años de vida perdidos con 2.179 AVPP
por cada 100.000 habitantes, representando el 33,7% de los años de vida perdidos del 2019,
108
presentando un pico máximo de 2.490 AVPP por cada 100.000 habitantes, en el año 2018; en segundo
lugar se encuentra las demás causas con 1.429 AVPP por 100.000 habitantes (22.1%), presentando un
pico máximo de 1.694 AVPP por cada 100.000 habitantes para el año 2010; en tercer lugar se
encuentran las neoplasias, presentando 1.101 AVPP por cada 100.000 habitantes. Siendo este el mayor
pico en los años estudiados, en cuarto lugar, se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio
con 996 años de vida potencialmente perdidos por cada 100.000 habitantes (15,4%); en quinto lugar,
se ubican las afecciones del periodo perinatal con 404 AVPP por cada 100.000 habitantes, mostrando
una reducción de 237,3 AVPP por cada 100.000 habitantes, respecto al 2018.

En cuanto a las enfermedades trasmisibles en todos los grupos de edad, del departamento del
archipiélago de San Andrés en orden de frecuencia en el año 2019, presentó el siguiente
comportamiento: en primer lugar, las infecciones respiratorias agudas, con una tasa de 16,05 x100.000
habitantes, que ha mostrado un comportamiento variable en tendencia al aumento, siendo este el
máximo pico del periodo estudiado, comparando con el año inmediatamente anterior, presento un
aumento de tas en 5,40 por 100.000 habitantes; En segundo lugar se ubica la mortalidad por
enfermedades infecciosas intestinales con una tasa de 4,06 por 100.000 habitantes, mostrando un
comportamiento variable en la línea de tiempo analizada presentando su pico máximo en el año 2007
con una TMA de 7,22 x 100.000 habitantes, para el 2019 se observa una aumento de tasas de 4,06 x
100.000 habitantes frente al 2018.

Analizando el grupo de las neoplasias se evidencia por orden de frecuencia que para el año 2019
presenta el siguiente comportamiento:

En primer lugar, se encuentra el tumor maligno de la próstata que representa el 24,2% de la mortalidad
de este grupo, con una tasa de mortalidad ajustada de 26,49 por 1000.000 habitantes, exhibiendo un
aumento de 2,10 por 100.000 habitantes comparándolo con el año 2018, esta causa de mortalidad
presentó su máximo pico en el año 2005 de 62,59 x 100.000 habitantes, durante el año 2008 se presentó
un segundo pico de 54,81 por 100.000 habitantes.

En segundo lugar, se encuentra la mortalidad debido al tumor maligno de la mama de la mujer,


demostrando una tasa de 17,15 por 100,000 su comportamiento ha sido variable en la línea de tiempo
analizada (2005 – 2019).

En tercer lugar, se encuentra el tumor maligno de otras localizaciones y de las no especificadas con
una tasa máxima de 11,68 x 100.000 habitantes, observa un aumento de 5.37 x 100.000 habitantes
frente al 2018 y un incremento de 5,37 x 100.000 habitantes frente al 2018; presento un máximo pico
en 2008 de 16,28 x 100.000 habitantes.

En el departamento del archipiélago de San Andrés las tasas de mortalidad en de las enfermedades del
sistema circulatorio en orden de frecuencia para el año 2019, tiene el siguiente comportamiento: la
principal causa de mortalidad es por las enfermedades isquémicas del corazón con tasas de 65,93
muertes x 100.000 habitantes), representan el 44,5% de la mortalidad de este subgrupo, para el 2019

109
se observa una disminución de tasas de 0,68 muertes x 100.000 habitantes frente al 2018 , siendo su
pico máximo en el año 2017 con una tasa de 75,90 muertes x 1000.000 habitantes.

En segundo lugar, se ubican las enfermedades hipertensivas con una tasa de 38,12 muertes x 100.000
habitantes, Su comportamiento ha sido variable pero sus picos más elevados se reportaron durante los
años 2014(59,5 x 100.000 habitantes), para el 2019 se observa un aumento de tasas de 4,67 x 100.000
habitantes frente al 2018.

Son un tipo de afectaciones propias del periodo gestacional o congénito el cual involucra al binomio
madre hijo. En orden de frecuencia se observa que para el año el 2019 presenta el siguiente
comportamiento:

En primer lugar, se observa el retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo
peso al nacer representa un 40% de la mortalidad de este grupo, presentando 2 muertes; representando
esto un aumento frente al año 2018.

Seguido por los Trastornos respiratorios específicos del período perinatal que representa quien
presenta 2 muertes x100.000 habitantes; presentando su pico máximo en el año 2008 con 5 muertes;
en tendencia a la disminución frente al año 2018.

Para el departamento de San Andrés en el grupo de las causas externas para el año 2019 presentan el
siguiente comportamiento; en primer lugar, las agresiones (homicidios) con una TMA de 40,82 x
100.000 habitantes, representando un aumento de 6,07 por 100.000 habitantes frente al año 2018;
siendo este el pico máximo de los años estudiados.

En segundo lugar, se encuentran los accidentes de transporte terrestre con una tasa de 28,69 muertes
x 100.000 habitantes, este indicador ha sido oscilante en tendencia al aumento, representando este
incremento de 9,99 por 1000.000 habitantes frente al año 2018.

Razón de mortalidad materna a 2019: En el Departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y


Santa Catalina en cuanto a la razón de mortalidad materna no presenta casos para este periodo.

Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años a 2019: Se observa que el nivel de mortalidad por
IRA es más elevado con respecto al nivel nacional, se registra un comportamiento fluctuante con
tendencia al incremento por lo tanto este indicador requiere una intervención de manera inmediata.

Tasa de mortalidad neonatal a 2019: Se observa que el nivel muertes neonatales en el departamento se
encuentra más alto que el nivel nacional, se registra un descenso de tasas x 100.000 habitantes de 0,2
con respecto a 2018 (TME 10,2), frente a 2005 se observa una ligera disminución de 1,0 x 100.000
habitantes.

Tasa de mortalidad infantil a 2019: Se observa que el nivel de mortalidad infantil del departamento no
se encuentran diferencias estadísticas con la nación.

110
Tasa de mortalidad en la niñez a 2019: Se observa que el nivel de mortalidad en la niñez es más alto
con respecto al nivel nacional, se registra un descenso de tasas de -2,3 x 100.000 habitantes con
respecto a 2018 (TME 17,9), frente a 2005 se evidencia una disminución de tasas x 100.000 habitantes
de 1,3.

Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años a 2019: Se observa que el nivel de mortalidad por
EDA es inferior con respecto al nivel nacional, se registra un comportamiento fluctuante durante el
periodo evaluado con cero casos.

Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años a 2019: Se observa que este se encuentra
por debajo con respecto del nivel nacional, no se registran casos. En el periodo estudiado.

2.2. Análisis de la morbilidad

El análisis de la morbilidad agrupada, los eventos de alto costo, los eventos precursores y los eventos
de notificación obligatoria, las fuentes información utilizadas fueron los Registros Individuales de
Prestación de Servicios (RIPS), el Sistema de Vigilancia de la Salud Pública (SIVIGILA), las bases
de dato de la cuenta de alto costo, indicadores básicos para el Departamento Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina y documentos como el Plan de desarrollo departamental de la
administración anterior.

2.2.1. Principales causas de morbilidad

2.2.1.1. Morbilidad atendida (ambos sexos)

El proceso de envejecimiento actual dado por índices de infancia y juventud en descenso y los de vejez
y envejecimiento en incremento, generan un aumento considerable en la mortalidad por enfermedades
crónicas no transmisibles y una alta demanda de atención por estas mismas causas, a expensas de la
exposición prolongada a factores de riesgo favorece su aparición. En el entendido de lo anteriormente
expuesto se requiere adoptar una perspectiva hacia la acción frente al crecimiento de la población
adulta mayor.

A partir del análisis de la morbilidad atendida y las principales causas de mortalidad; se hace
importante fortalecer las estrategias que tienen como fin impactar en la prevención de la cronicidad de
las patologías, el acompañamiento en temas de salud nutricional y seguridad alimentaria, actividad
física permanente y el abandono de hábitos como el consumo de tabaco y de alcohol, sustancias
psicoactivas entre otros.

Durante el periodo comprendido de 2009 a 2020, en el Departamento Archipiélago de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina, el mayor número de atenciones se realizó a la población del ciclo vital
Adultez (42%), seguido de las personas mayores de 60 y más años (29%) y de la juventud (15%).

111
Figura 49. Número y proporción de atenciones por ciclo vital, Departamento del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009- 2020.

300000 45,00000
40,00000
NUMERO DE ATENCIONES

250000
35,00000
200000 30,00000
25,00000
150000
20,00000
100000 15,00000
10,00000
50000
5,00000
0 0,00000
Primera Infancia (6 - 11 Adolescencia Juventud (18 - Adultez (29 - Vejez (60 años
infancia (0 - años) (12 -17 años) 28 años) 59 años) y más)
5años)

numero de atenciones 2009-2018 numero de atenciones 2020


% de atenciones 2019 % de atenciones 2020

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO.

A partir de los Registros Individuales de Prestación de Servicios, se analizaron las causas de atención
entre los años 2009 al 2020, los cuales se describen a continuación.

Primera infancia (0-5 años): Las enfermedades no transmisibles es la principal causa de atención para
este último año representando el 35,39% (459 atenciones) el cual presenta una disminución de -1,46
puntos con respecto al año anterior, seguido de las condiciones transmisibles y nutricionales con el
21,92% (459 atenciones); la tercera causa son las lesiones con el 21,49% (450 atenciones); la cuarta
causa de morbilidad son las condiciones mal clasificadas 20,39% (427 atenciones). las condiciones
perinatales, que generaron el 0,81% (17 atenciones) presentando una disminución de -2,5 puntos con
respecto al año anterior.

Infancia (6 a 11 años): Las enfermedades no transmisibles han sido la primera causa de atención para
este último año representando el 50,11% (1167 atenciones) el cual presenta un incremento de 0,79
puntos con respecto al año anterior, seguido de las condiciones mal clasificadas, que generaron el
19,15% (446 atenciones) presentando un incremento de 2,69 puntos con respecto al año anterior; la
tercera causa so las lesiones con el 15,80% (368 atenciones) y la cuarta causa son las condiciones
trasmisibles y nutricionales con el 14,86% (346 atenciones).

Adolescencia (12 a 18 años): Las enfermedades no trasmisibles han sido la primera causa de atención,
para este último año representa el 48,39% (2639 atenciones) disminuyendo en -2,3 puntos con relación
a 2019; seguido de las condiciones mal clasificadas con un 21,31% (1195 atenciones) aumentando en

112
6,28 puntos frente al año anterior; la tercera causa son las lesiones que generaron el 13,84% (755
atenciones); la cuarta causa son las condiciones transmisibles y nutricionales 9,50% (518 atenciones).

Juventud (14 a 26 años): Las enfermedades no trasmisibles han sido la primera causa de atención, para
este último año representa el 41,98% (4990 atenciones) disminuyendo -1,60 puntos con relación a
2019; la segunda causa son las condiciones maternas que generaron el 20,31% (2414 atenciones);
seguido de las condiciones, mal clasificadas con 19,35% (2300 atenciones) con un aumento de 2,23
puntos frente al año anterior.
Adultez (27 a 59 años): Las enfermedades no trasmisibles han sido la primera causa de atención, para
este último año representa el 63,97% (21406 atenciones) disminuyendo 5,90 puntos con relación a
2019; seguido de las condiciones mal clasificadas con un 17,04% (5703 atenciones) incrementando
en 4,43 puntos frente al año anterior; la tercera causa son las lesiones que generaron el 8,97% (3002
atenciones); la cuarta causa son las condiciones transmisibles y nutricionales 6.26% (2094 atenciones).

Persona mayor (mayor de 60 años): Las enfermedades no trasmisibles han sido la primera causa de
atención, para este último año representa el 72,20% (16926 atenciones) presentando un leve descenso
de -5,90 puntos con relación a 2019; seguido de las condiciones mal clasificadas con un 15,36% (3602
atenciones) aumentando en 4 puntos frente al año anterior; la tercera causa son las condiciones
transmisibles y nutricionales que generaron el 6,90% (1618 atenciones); la cuarta causa son las
lesiones 5,53% (3602 atenciones).

113
Tabla 47. Principales causas de morbilidad atendida por ciclo vital, Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020.
Total

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Primera infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 22,46 62,83 30,10 35,34 45,38 46,48 36,02 37,29 38,56 32,78 35,01 21,92 -13,09
(0 - 5años)
Condiciones perinatales 3,59 0,17 1,04 3,25 1,06 0,36 0,30 0,78 0,50 2,32 2,96 0,81 -2,15
Enfermedades no transmisibles 30,09 28,38 34,48 37,39 36,64 36,81 42,57 37,78 26,97 35,72 36,84 35,39 -1,46
Lesiones 15,42 2,48 12,99 9,66 5,74 5,65 5,82 9,64 8,18 10,40 8,46 21,49 13,03
Condiciones mal clasificadas 28,44 6,14 21,38 14,36 11,18 10,70 15,28 14,51 25,79 18,78 16,72 20,39 3,67

Infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 7,27 44,20 25,71 25,81 26,48 25,29 23,94 20,38 17,60 14,62 20,74 14,86 -5,89
(6 - 11 años)
Condiciones maternas 1,21 0,07 0,08 0,04 0,13 0,04 0,06 0,44 0,00 0,55 0,47 0,09 -0,38
Enfermedades no transmisibles 40,00 42,40 41,22 46,49 47,02 46,44 47,43 49,63 41,60 53,41 49,32 50,11 0,79
Lesiones 29,39 3,67 14,95 11,46 9,63 11,16 6,79 12,41 13,98 15,82 13,01 15,80 2,79
Condiciones mal clasificadas 22,12 9,66 18,04 16,20 16,74 17,08 21,78 17,13 26,82 15,60 16,46 19,15 2,69

Adolescencia
Condiciones transmisibles y nutricionales 6,17 15,19 17,23 14,02 16,10 16,77 13,49 13,49 12,08 5,86 11,71 9,50 -2,22
(12 -18 años)
Condiciones maternas 6,32 0,37 1,65 5,88 2,12 3,89 0,77 0,46 3,08 3,85 6,21 6,36 0,15
Enfermedades no transmisibles 48,87 63,99 54,08 51,53 49,91 51,81 56,22 48,02 48,74 58,55 50,41 48,39 -2,03
Lesiones 16,99 9,76 12,26 13,20 11,62 11,01 12,58 23,09 15,49 13,48 16,04 13,84 -2,20
Condiciones mal clasificadas 21,65 10,69 14,77 15,37 20,25 16,52 16,95 14,94 20,60 18,26 15,63 21,91 6,28

Juventud
Condiciones transmisibles y nutricionales 7,34 14,74 14,38 9,74 10,32 12,17 10,74 7,37 11,08 8,53 8,82 8,49 -0,33
(14 - 26 años)
Condiciones maternas 11,49 3,88 10,33 16,31 12,52 12,63 3,95 3,14 15,17 18,10 17,37 20,31 2,94
Enfermedades no transmisibles 41,62 59,38 43,45 47,36 44,52 46,77 48,54 38,34 38,49 41,14 43,58 41,98 -1,60
Lesiones 17,01 6,60 10,63 10,26 8,70 14,29 25,80 38,15 17,33 17,85 13,11 9,88 -3,23
Condiciones mal clasificadas 22,54 15,40 21,22 16,33 23,94 14,14 10,97 13,01 17,92 14,37 17,12 19,35 2,23

Adultez
Condiciones transmisibles y nutricionales 7,91 11,95 9,67 8,55 7,08 7,34 7,02 6,36 9,11 5,75 7,56 6,26 -1,30
(27 - 59 años)
Condiciones maternas 2,54 0,77 3,23 3,17 2,49 2,31 0,82 0,77 3,06 3,41 2,83 3,75 0,92
Enfermedades no transmisibles 66,13 72,03 59,58 65,23 68,51 72,13 70,60 63,93 61,86 66,61 68,10 63,97 -4,12
Lesiones 8,88 4,64 10,41 8,36 6,80 6,62 11,09 18,75 11,99 11,93 8,90 8,97 0,07
Condiciones mal clasificadas 14,54 10,60 17,11 14,70 15,13 11,60 10,47 10,19 13,99 12,30 12,62 17,04 4,43

Persona mayor
Condiciones transmisibles y nutricionales 6,91 11,52 9,14 6,75 6,19 5,43 2,71 4,08 5,49 4,35 6,22 6,90 0,68
(Mayores de 60 años)
Condiciones maternas 0,14 0,04 0,25 0,05 0,01 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 70,10 78,08 70,74 74,10 78,80 81,87 87,60 81,23 77,24 77,17 78,10 72,20 -5,90
Lesiones 10,58 2,86 4,30 5,51 3,99 3,72 3,60 7,51 6,15 6,03 4,31 5,53 1,22
Condiciones mal clasificadas 12,27 7,49 15,57 13,58 11,01 8,96 6,09 7,18 11,12 12,45 11,37 15,36 4,00

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO,

2.2.1.2. Principales causas de morbilidad en hombres

Primera infancia (0-5 años):En hombres en el grupo de primera infancia, la primera causa de atención,
se encuentran las enfermedades no transmisibles con un 39,20% (404 atenciones) la cual presenta una
disminución de -3,62 puntos con respecto al año anterior; la segunda causa son las lesiones con un
23,39% (261 atenciones) presentando un incremento en 14,51 puntos con respecto al año anterior;
como tercera causa se encuentran las condiciones trasmisibles y nutricionales con 20,34% (227
atenciones), le sigue las condiciones mal clasificadas con 19,53% (218 atenciones).

Infancia (6 A 11 años): Las enfermedades no transmisibles han sido la primera causa de atención entre
el 2009 a 2020. Para este último año representa el 51,53% (717 atenciones), se observa aumento en
4,05 con respecto al año anterior; la segunda causa la representan las lesiones con el 19,35% (269
atenciones), con un incremento en 4,05 puntos con relación al año anterior; la tercera causa de atención

114
son las condiciones mal clasificadas con un 17,70% (260 atenciones) y como cuarta causa las
representan las condiciones trasmisibles y nutricionales con un 11,37% (158 atenciones)
disminuyendo la atención con relación al año anterior en -9,42 puntos las atenciones.

Adolescencia (12 a 18 años): Las enfermedades no transmisibles han sido la primera causa de atención
entre el 2009 a 2020. Para este último año representa el 47,56% (1062 atenciones), se observa un
aumento con respecto al año anterior en 0,04 puntos en las atenciones; la segunda causa la representan
las lesiones con el 20,73% (463 atenciones), con una disminución con relación al año anterior de -4,23
puntos porcentuales; la tercera causa de atención son las condiciones mal clasificadas con un 18,67%
(417 atenciones) y como cuarta causa las representan las condiciones trasmisibles y nutricionales con
un 12,32% (275 atenciones) disminuyendo la atención con relación al año anterior en -2,58 puntos las
atenciones.

Juventud (14 a 26 años): Las enfermedades no transmisibles han sido la primera causa de atención
este último año representa el 56,53% (2320 atenciones) se observa un aumento con respecto al año
anterior en 6,74 puntos en las atenciones; la segunda causa la representan las lesiones con el 18,64%
(765 atenciones) con un descenso en -7,98 respecto a 2019; la tercera la representan las condiciones
mal clasificadas con un 15,52% (637 atenciones) y como cuarta causa son las son las condiciones
transmisibles y nutricionales con un 9.23% (371 atenciones).

Adultez (27 a 59 años): Las enfermedades no transmisibles han sido la primera causa de atención entre
el 2009 a 2020. Para este último año representa el 61,54% (7794 atenciones) con una disminución con
relación al año anterior de -3.41 puntos; la segunda causa la representan las condiciones mal
clasificadas con el 18,11% (2293 atenciones) aumentando la atención con relación al año anterior en
5,33 puntos las atenciones; en tercer lugar, se encuentran las lesiones con un 14.65% (1855 atenciones)
y como cuarta causa son las condiciones transmisibles y nutricionales con un 5.69% (721 atenciones).

Persona mayor (mayor de 60 años): Las enfermedades no transmisibles han sido la primera causa de
atención en el periodo estudiado. Para este último año representa el 71.00% (8069 atenciones), se
observa un descenso de -3.92 puntos con respecto al año anterior; la segunda causa la representan
condiciones mal clasificadas con el 16.91% (1922 atenciones); ubicándose en tercer lugar las
condiciones transmisibles y nutricionales con un 7.10%, en cuarto lugar, las lesiones con el 4.99%
(567 atenciones).

115
Tabla 48. Proporción de las principales causas de morbilidad atendidas en hombres,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2009 – 2020.
Hombres

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Primera infancia Condiciones transmisibles y


20,37 62,22 30,17 34,25 45,45 45,49 35,33 36,53 38,76 30,50 34,99 20,34 -14,65
(0 - 5años) nutricionales
Condiciones perinatales 3,13 0,00 0,77 5,36 1,25 0,42 0,33 1,01 0,42 3,38 0,72 0,54 -0,18
Enfermedades no transmisibles 31,33 29,30 34,91 35,91 36,82 38,06 42,39 36,87 25,33 37,15 39,82 36,20 -3,62
Lesiones 14,10 2,63 13,06 10,44 6,03 6,61 7,28 11,28 9,25 11,11 8,88 23,39 14,51
Condiciones mal clasificadas 31,07 5,85 21,08 14,04 10,45 9,43 14,67 14,31 26,23 17,86 15,60 19,53 3,93

Infancia Condiciones transmisibles y


5,73 43,25 24,18 22,68 23,16 24,18 24,04 19,35 16,55 16,12 20,78 11,37 -9,42
(6 - 11 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,52 0,14 0,00 0,08 0,18 0,00 0,11 0,00 0,00 0,96 0,65 0,00 -0,65
Enfermedades no transmisibles 38,54 44,32 40,56 45,67 48,67 46,37 44,58 52,69 40,79 48,75 47,53 51,58 4,05
Lesiones 35,42 3,34 18,25 14,19 11,50 13,85 6,43 12,63 16,38 18,81 15,94 19,35 3,42
Condiciones mal clasificadas 19,79 8,95 17,00 17,38 16,49 15,60 24,83 15,32 26,28 15,36 15,10 17,70 2,60

Adolescencia Condiciones transmisibles y


7,99 14,72 19,19 14,44 18,56 17,69 14,44 16,59 14,34 4,67 14,90 12,32 -2,58
(12 -18 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,07 0,33 0,00 0,72 0,72
Enfermedades no transmisibles 45,14 63,66 55,18 50,79 47,33 47,74 48,20 42,95 43,66 52,09 47,52 47,56 0,04
Lesiones 28,82 13,00 16,04 21,84 16,15 18,68 16,41 30,54 22,61 24,87 24,97 20,73 -4,23
Condiciones mal clasificadas 18,06 8,62 9,34 12,92 17,95 15,89 20,95 9,92 18,33 18,03 12,62 18,67 6,05

Juventud Condiciones transmisibles y


9,04 17,09 15,66 11,35 13,05 13,40 9,61 7,64 13,42 9,09 10,02 9,23 -0,79
(14 - 26 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,29 0,07 -0,22
Enfermedades no transmisibles 43,29 54,60 42,32 52,38 50,97 44,04 38,31 27,97 38,03 48,09 49,79 56,53 6,74
Lesiones 33,70 15,54 23,13 22,21 22,93 29,79 40,63 54,23 36,66 32,06 26,62 18,64 -7,98
Condiciones mal clasificadas 13,97 12,77 18,88 14,07 13,05 12,76 11,45 10,16 11,89 10,77 13,27 15,52 2,25

Adultez Condiciones transmisibles y


7,92 11,90 10,22 7,89 6,59 6,99 6,07 5,36 8,58 5,83 8,19 5,69 -2,50
(27 - 59 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,20 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,02 0,02
Enfermedades no transmisibles 66,41 70,53 56,11 64,76 67,71 70,42 64,55 53,73 58,16 63,91 64,95 61,54 -3,41
Lesiones 14,96 7,64 16,31 13,49 12,58 12,21 19,83 32,03 20,19 21,35 14,59 14,65 0,06
Condiciones mal clasificadas 10,71 9,93 17,16 13,85 13,11 10,34 9,56 8,88 13,06 8,92 12,28 18,11 5,83

Persona mayor Condiciones transmisibles y


5,83 11,45 9,39 4,32 7,00 4,79 1,96 2,80 5,22 3,90 6,52 7,10 0,58
(Mayores de 60 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 72,17 77,45 72,74 75,16 77,59 80,08 86,62 79,27 77,11 75,86 74,92 71,00 -3,92
Lesiones 12,62 3,33 4,47 6,86 3,88 4,79 4,96 8,84 6,92 6,47 4,68 4,99 0,31
Condiciones mal clasificadas 9,39 7,78 13,40 13,66 11,54 10,30 6,45 9,09 10,76 13,77 13,88 16,91 3,03

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO.

2.2.1.3. Principales causas de morbilidad en mujeres

El contexto de las principales causas de morbilidad para las mujeres se evidencia el mismo
comportamiento que en la población general en cuanto a la proporción de consultas por enfermedades
crónicas, sin embargo, el análisis muestra una gran tendencia de atenciones de esta gran causa en las
mujeres aportando el mayor número. Igualmente, se encuentra una proporción mayor de consultas por
condiciones materno-perinatales que se concentran en las etapas de Juventud y Adultez.

Para el año 2020 se observa el siguiente comportamiento:

Primera infancia (0-5 años): En las mujeres las condiciones transmisibles y nutricionales han sido la
primera causa para este último año representando el 34.46% (337 atenciones), con un ligero aumento
con respecto al año anterior en 0,72 puntos porcentuales; la segunda causa de atención son las
condiciones trasmisibles y nutricionales con el 23,72% (232 atenciones) disminuyendo en -11,31

116
puntos en relación al año anterior; el tercer lugar lo representa las condiciones mal clasificadas con el
2137% (209 atenciones) mostrando un aumento en 3.48 puntos en relación al año anterior; como cuarta
causa son las lesiones con un 19.33% (189 atenciones), en quinto lugar se encuentran las condiciones
perinatales 1.12% (11 atenciones) con una disminución de -4.18 respecto a 2019.

Infancia (6- 11 años): En el grupo de infancia; Las enfermedades no transmisibles han sido la primera
causa de atención en el periodo estudiado (2009 a 2020). Para este último año representa el 47.92%
(450 atenciones); la segunda causa la representan las condiciones mal clasificadas con el 21,30% (200
atenciones); la tercera causa las condiciones trasmisibles y nutricionales representando el 20.02% (188
atenciones); y como cuarta causa son las lesiones con un 10.54% (99 atenciones).

Adolescencia (12 -18 años): Las enfermedades no transmisibles han sido la primera causa de atención
entre el 2009 a 2020. Para este último año representa el 48.96% (1577 atenciones) descendiendo en -
3.61 puntos con relación a 2019, la segunda causa la representan las condiciones mal clasificadas con
el 24.15% (778 atenciones) con una aumento 6.29 respecto a 2019; la tercera la representan las
condiciones maternas con un 10,28% (331 atenciones) disminuyendo en 0.56 puntos frente a 2019;
como cuarta causa son las lesiones con el 9,07% (292 atenciones) y como quinta causa se encuentran
las condiciones transmisibles y nutricionales con un 7.54% (243 atenciones).

Juventud (14 a 26 años): Las enfermedades no transmisibles han sido la primera causa de atención
entre el 2009 a 2020. Para este último año representa el 34.31% (2670 atenciones), se observa una
disminución con respecto al año anterior de -6.22 puntos; las condiciones maternas representan la
segunda con el 30.98% (2411 atenciones) presentando un aumento de 5,19 frente al año anterior; la
tercera las condiciones mal clasificadas representa las con un 21.37% presentando un incremento de
2,95 frente al año anterior; como cuarta causa son las condiciones transmisibles y nutricionales con un
8.09% (630 atenciones) y como quinta causa tenemos las lesiones con el 65.26% (409 atenciones).

Adultez (27 a 59 años): Al igual que en el ciclo vital de juventud, las enfermedades no transmisibles
han sido la primera causa de atención entre el periodo estudiado. Para el año 2020 representa el 65.45%
(13.612 atenciones) presentado una disminución de -4.48 puntos porcentuales con relación a 2019; la
segunda causa la representan las condiciones mal clasificadas con el porcentaje 16,40% (3410
atenciones); como tercera causa de atención se encuentran las condiciones trasmisibles y nutricionales
con el 6,0% (1373 atenciones), en el cuarto lugar se encuentran las condiciones maternas con un 6.03%
(1254 atenciones).

Persona mayor (mayor de 60 años): Para este ciclo vital, las enfermedades no transmisibles han sido
la primera causa de atención entre el 2009 a 2020. Para este último año representa el 73.33% (8.857
atenciones) se observa una disminución de -7,17 puntos con respecto al año anterior; la segunda causa
la representan las condiciones mal clasificadas con el 13,91% (1680 atenciones); la tercera causa la
representa las condiciones transmisibles y nutricionales con un 6,07% (565 atenciones); y como cuarta
causa se ubican las lesiones con un 6,04% (730 atenciones).

117
Tabla 49. Proporción de las principales causas de morbilidad en mujeres, Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2009 – 2020.
Mujeres

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Primera infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 25,26 63,53 30,00 36,83 45,30 47,65 36,90 38,34 38,32 35,70 35,03 23,72 -11,31
(0 - 5años)
Condiciones perinatales 4,21 0,36 1,39 0,39 0,80 0,28 0,27 0,46 0,59 0,98 5,31 1,12 -4,18
Enfermedades no transmisibles 28,42 27,32 33,92 39,40 36,41 35,35 42,80 39,03 28,89 33,89 33,74 34,46 0,72
Lesiones 17,19 2,32 12,91 8,61 5,37 4,53 3,98 7,39 6,93 9,48 8,03 19,33 11,30
Condiciones mal clasificadas 24,91 6,48 21,77 14,78 12,12 12,19 16,05 14,78 25,27 19,94 17,89 21,37 3,48

Infancia
Condiciones transmisibles y nutricionales 9,42 45,25 27,29 29,67 30,32 26,46 23,80 21,64 18,87 12,60 20,69 20,02 -0,67
(6 - 11 años)
Condiciones maternas 2,17 0,00 0,16 0,00 0,06 0,08 0,00 0,98 0,00 0,00 0,24 0,21 -0,02
Enfermedades no transmisibles 42,03 40,27 41,89 47,50 45,11 46,51 51,09 45,90 42,56 59,64 51,61 47,92 -3,68
Lesiones 21,01 4,03 11,56 8,09 7,48 8,33 7,26 12,13 11,11 11,83 9,27 10,54 1,27
Condiciones mal clasificadas 25,36 10,44 19,10 14,74 17,03 18,63 17,85 19,34 27,46 15,94 18,19 21,30 3,11

Adolescencia
Condiciones transmisibles y nutricionales 4,77 15,61 15,61 13,69 14,07 16,10 12,83 10,49 10,47 6,87 9,34 7,54 -1,80
(12 -18 años)
Condiciones maternas 11,14 0,69 2,81 10,56 3,89 6,76 1,31 0,90 4,52 6,87 10,83 10,28 -0,56
Enfermedades no transmisibles 51,72 64,28 53,17 52,12 52,04 54,82 61,85 52,92 52,38 64,09 52,57 48,96 -3,61
Lesiones 7,96 6,94 9,16 6,32 7,86 5,35 9,89 15,89 10,40 3,72 9,39 9,07 -0,33
Condiciones mal clasificadas 24,40 12,49 19,25 17,32 22,14 16,98 14,13 19,79 22,23 18,45 17,86 24,15 6,29

Juventud
Condiciones transmisibles y nutricionales 6,56 13,94 13,78 9,09 9,43 11,58 11,58 7,14 10,05 8,24 8,23 8,09 -0,13
(14 - 26 años)
Condiciones maternas 16,77 5,20 15,13 22,93 16,58 18,63 6,92 5,87 21,87 27,69 25,79 30,98 5,19
Enfermedades no transmisibles 40,86 61,01 43,98 45,32 42,43 48,07 56,23 47,35 38,70 37,45 40,52 34,31 -6,22
Lesiones 9,33 3,57 4,82 5,41 4,09 6,92 14,66 24,17 8,79 10,33 6,44 5,26 -1,19
Condiciones mal clasificadas 26,48 16,29 22,30 17,25 27,47 14,80 10,61 15,48 20,59 16,29 19,02 21,37 2,35

Adultez
Condiciones transmisibles y nutricionales 7,91 11,97 9,41 8,89 7,30 7,50 7,46 6,90 9,36 5,71 7,19 6,60 -0,58
(27 - 59 años)
Condiciones maternas 3,74 1,10 4,68 4,83 3,65 3,39 1,21 1,18 4,51 5,20 4,49 6,03 1,54
Enfermedades no transmisibles 66,00 72,67 61,26 65,47 68,88 72,94 73,44 69,39 63,61 68,02 69,94 65,45 -4,48
Lesiones 6,01 3,38 7,58 5,67 4,09 3,99 6,98 11,65 8,09 6,99 5,57 5,52 -0,05
Condiciones mal clasificadas 16,34 10,88 17,08 15,14 16,07 12,19 10,89 10,89 14,43 14,08 12,82 16,40 3,58

Persona mayor
Condiciones transmisibles y nutricionales 7,75 11,57 8,96 8,81 5,59 5,89 3,14 4,94 5,67 4,72 5,99 6,71 0,72
(Mayores de 60 años)
Condiciones maternas 0,25 0,06 0,43 0,09 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 68,50 78,46 69,22 73,21 79,68 83,17 88,17 82,55 77,33 78,23 80,50 73,33 -7,17
Lesiones 9,00 2,59 4,17 4,37 4,08 2,94 2,82 6,61 5,64 5,66 4,03 6,04 2,01
Condiciones mal clasificadas 14,50 7,33 17,22 13,52 10,63 8,00 5,88 5,90 11,36 11,39 9,47 13,91 4,44

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO.

2.2.2. Morbilidad especifica por subgrupo


El análisis de morbilidad específica por subgrupo, se utilizó la lista del estudio mundial de carga de la
enfermedad agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS, se realizó estimación de cambios
proporcionales durante el período 2009 a 2020, para los cálculos se utilizó la morbilidad disponible
en SISPRO.

2.2.2.1. Condiciones transmisibles y nutricionales

2.2.2.1.1. Morbilidad por subgrupos en población general (ambos sexos)

Para la población general del Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina son las enfermedades infecciosas y parasitarias las que tienen un mayor peso porcentual en
las consultas relacionadas con las condiciones transmisibles y nutricionales, alcanzando 42.27% de
las consultas (3576 atenciones), con un aumento de 24.6 puntos porcentuales respecto a 2019, en

118
segundo lugar, se encuentran las deficiencias nutricionales con el 32.47% (2747 atenciones). mientras
las infecciones respiratorias representan el 25.26% (2137 atenciones) disminuyendo en -19,10 puntos.

Se estima que cada año, la influenza estacional afecta a alrededor de 10,5 % de la población mundial
y produce entre 250.000 y 500.000 muertes. En el hemisferio norte, el virus de la influenza circula de
noviembre a abril coincidiendo con el invierno y temporada fría en este hemisferio; en el hemisferio
sur, de abril a septiembre cuando también es estación de invierno y tiempo frio en el sur. En las zonas
tropicales no hay claro patrón estacional, circulando este virus todo el año con picos acentuados
durante las temporadas de lluvias.

El Ministerio de Salud y Protección Social definió los lineamientos para la prevención, manejo y
control de la IRA, el cual consta de cuatro componentes a saber: Gestión y planeación, Atención para
la salud, Gestión de Conocimiento y Sistemas de información y monitoreo, a través de los cuales se
busca reducir la morbilidad y mortalidad por esta causa en el territorio nacional. Este lineamiento hace
parte del componente “Atención para la salud”, articulándose con la ruta de riesgo de enfermedades
transmisibles por vía aérea y contacto directo, como parte del Modelo de Atención Integral en Salud
(MIAS), en el marco de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS).

Por último, cabe resaltar el fortalecimiento en el desarrollo por parte de la entidad territorial de la
estrategia de desparasitación antihelmíntica acorde a los lineamientos dados por el Ministerio de salud
y Protección Social contribuye al descenso en las enfermedades infecciosas y parasitarias ya que tiene
como finalidad lograr cobertura en niños en edad preescolar (1 a 4 años), escolar (5 a 14 años) de
forma integrada a otros programas de salud pública, para lograr el control de las geohelmintiasis y
disminuir la morbilidad asociada a estas.

Tabla 50. Morbilidad específica por las condiciones transmisibles y nutricionales, Departamento
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020.
Total

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Condiciones transmisibles y nutricionales (A00-B99, Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99,


18,84 13,04 15,19 14,07 15,46 18,18 21,71 19,76 16,84 18,65 17,67 42,27 24,60
G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65- G00, G03-G04,N70-N73)
H66, E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51- Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22,
43,48 50,91 47,53 49,88 46,56 44,02 40,88 43,21 46,19 43,23 44,36 25,26 -19,10
E64) H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50,
39,29 36,86 37,62 37,10 39,27 39,55 39,88 39,20 38,29 40,05 40,35 32,47 -7,88
D50-D53, D64.9, E51-E64))

. Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

2.2.2.1.2. Morbilidad por subgrupos en hombres

En el Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo
2009 a 2020, la primera causa de morbilidad por enfermedades transmisibles y nutricionales en los
hombres son las deficiencias nutricionales, alcanzando 51.52% de las consultas en este grupo
poblacional, con un aumento de 34.39 puntos con respecto a 2019. Le siguen las enfermedades
119
infecciosas y parasitarias, que alcanzan 28.76% de las consultas y aumento 21.86 puntos con relación
a 2019; presentando una tendencia al aumento.

Tabla 51. Morbilidad específica por las condiciones transmisibles y nutricionales en hombre,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020.
Hombres

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Condiciones transmisibles y nutricionales (A00-


Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73) 23,11 17,08 20,07 18,18 18,84 21,98 25,83 23,89 21,19 22,14 6,90 28,76 21,86
B99, G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20-
J22, H65-H66, E00-E02, E40-E46, E50, D50-
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) 26,35 32,57 29,54 31,48 30,66 27,46 23,94 25,82 28,33 27,38 9,65 19,73 10,08
D53, D64.9, E51-E64)

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)) 50,54 50,35 50,39 50,34 50,50 50,56 50,22 50,29 50,47 50,48 17,12 51,52 34,39

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

2.2.2.1.3. Morbilidad por subgrupos en mujeres


Las enfermedades infecciosas y parasitarias las que tienen un mayor peso porcentual en las consultas
relacionadas con las condiciones transmisibles y nutricionales, alcanzando 61.63% de las consultas,
con un ascenso de 52.23 puntos porcentuales respecto a 2019. Le siguen las infecciones respiratorias,
que alcanzan 33.19% de las consultas descendiendo en -57.41 puntos con relación a 2019.

Tabla 52. Morbilidad específica por las condiciones transmisibles y nutricionales en mujeres,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020.
Mujeres

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Condiciones transmisibles y nutricionales Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-


6,33 2,84 1,30 3,71 5,23 6,92 9,70 8,22 4,92 7,87 9,40 61,63 52,23
(A00-B99, G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10- B99, G00, G03-G04,N70-N73)
J18, J20-J22, H65-H66, E00-E02, E40-E46, Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18,
93,67 97,16 98,70 96,29 94,77 93,08 90,30 91,78 95,08 92,13 90,60 33,19 -57,41
E50, D50-D53, D64.9, E51-E64) J20-J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46,
6,33 2,84 1,30 3,71 5,23 6,92 9,70 8,22 4,92 7,87 9,40 5,18 -4,22
E50, D50-D53, D64.9, E51-E64))

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

2.2.2.2. Condiciones materno perinatales

El abordaje integral de la mujer teniendo en cuenta los enfoques de derechos, género, diferencial y
curso de vida antes, durante y después del evento obstétrico como estrategia del componente de
prevención y atención integral en salud sexual y reproductiva desde un enfoque de derechos, implica
el reconocimiento de la salud materna no solo como la ausencia de enfermedades durante el embarazo,
parto y postparto, sino que la mujer gestante pueda disfrutar del más alto nivel de bienestar físico,
mental y social, para vivir y afrontar su maternidad dignamente, de tal manera que este momento del
ciclo vital permita sustraer a la mujer de la mirada exclusivamente biológica o médica, y que sea
también abordada desde lo social, con todos sus determinantes dentro de un marco de los derechos
humanos y derechos sexuales y reproductivos, es un imperativo que las mujeres puedan tomar
decisiones sobre su vida sexual y su reproducción de tal manera “que cada embarazo sea deseado,
cada parto sea sin riesgos y cada persona joven alcance su pleno desarrollo”. Pero esta visión solo será
posible en la medida en que se garantice un acceso y atención oportuna, calificada y pertinente que
responda efectivamente a sus necesidades.

120
En el marco de la Política de atención integral en salud (PAIS) y la aplicación del Modelo de atención
integral en salud (MIAS) para las mujeres gestantes, se busca garantizar la oportunidad, continuidad,
integralidad, aceptabilidad y calidad en la atención en salud bajo condiciones de equidad como
elementos determinantes para el fortalecimiento de buenas prácticas que redunden en una mejor salud
materna.

2.2.2.2.1. Morbilidad en subgrupos por condiciones materno perinatales en población general


(ambos sexos)

En el subgrupo de condiciones maternas y perinatales son las condiciones maternas las que tienen la
mayor proporción (99,41%) y tuvieron un incremento de 0.98 puntos porcentuales respecto al año
2019.

Tabla 53. Morbilidad específica por las condiciones materno perinatales, Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020.
Total

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Condiciones maternas perinatales (O00-O99, P00-P96) Condiciones maternas (O00-O99) 89,45 96,46 96,07 89,39 95,77 98,19 97,80 95,24 98,70 94,68 98,42 99,41 0,98
Condiciones derivadas durante el periodo perinatal
10,55 3,54 3,93 10,61 4,23 1,81 2,20 4,76 1,30 5,32 1,58 0,59 -0,98
(P00-P96)

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

2.2.2.2.2. Morbilidad por subgrupos en hombres por condiciones materno perinatales

Con respecto a las condiciones maternas perinatales, son las condiciones maternas con la mayor
proporción de las consultas con un 70.32%.

Tabla 54. Morbilidad específica por las condiciones materno perinatales en hombres,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020.
Hombres

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Condiciones maternas perinatales (O00-O99, Condiciones maternas (O00-O99) 0,00 0,00 6,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 58,97 5,26 0,05 70,37 70,32
P00-P96)
Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96) 100,00 100,00 93,33 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 41,03 94,74 0,13 29,63 29,50

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

2.2.2.2.3. Morbilidad por subgrupos en mujeres por condiciones materno perinatales


En el subgrupo de condiciones maternas y perinatales son las condiciones maternas las que tienen la
mayor de la proporción (99,60%) y tuvieron un incremento de 0,38 puntos porcentuales.

121
Tabla 55. Morbilidad específica por las condiciones materno perinatales en mujeres,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020.
Mujeres

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Condiciones maternas perinatales (O00-O99, Condiciones maternas (O00-O99) 93,89 97,03 98,32 95,76 98,38 99,22 99,26 98,77 99,25 99,09 99,22 99,60 0,38
P00-P96) Condiciones derivadas durante el periodo
6,11 2,97 1,68 4,24 1,62 0,78 0,74 1,23 0,75 0,91 0,78 0,40 -0,38
perinatal (P00-P96)
Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

2.2.2.3. Enfermedades no transmisibles


Las enfermedades no transmisibles (ENT) conocidas también como enfermedades crónicas, son
afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta. Los cuatro tipos principales son:
Las enfermedades cardiovasculares como los infartos de miocardio, el ataque cerebrovascular y la
hipertensión arterial; los diferentes tipos de cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas como la
neumopatía obstructiva crónica o el asma, la diabetes.

Estas enfermedades son la causa de defunción más importante en el mundo, pues representan en su
conjunto el 70% del número total de muertes anuales; comparten factores de riesgo comunes que
incluyen la exposición y consumo del humo del tabaco y sus derivados, la inactividad física, el uso
nocivo del alcohol y la dieta no saludable. Las ENT se pueden prevenir y controlar a través de cambios
en el estilo de vida, intervenciones de salud y políticas públicas costo-efectivas y requieren un abordaje
intersectorial e integrado.

Este grupo de enfermedades se pueden identificar tempranamente, mediante estrategias de detección


temprana, las cuales se orientan a reconocer oportunamente la presencia de la enfermedad o factores
de riesgo antes de que aparezcan los síntomas, lo que permite (en caso de encontrar la enfermedad)
instaurar un tratamiento a tiempo evitando complicaciones.

2.2.2.3.1. Morbilidad especifica por enfermedades crónicas por subgrupos en población general
(ambos sexos)

En las condiciones no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares de mayor porcentaje en


todo el periodo de estudio, alcanzando un 16.79% para el año 2020 con una disminución de -1.72
puntos porcentuales con respecto al año 2019; las enfermedades musculo-esqueléticas ocupan el
segundo lugar con 16.68% y presentan una disminución de -0.36 puntos; en tercer lugar se encuentran
las enfermedades genitourinarias con un 14.68% con un aumento de 2.21 puntos; el cuarto lugar lo
ocupan las condiciones neuropsiquiatrías logrando un 13.32% con un incremento del 3.83; en el quinto
lugar se ubican las enfermedades digestivas con un 6.32% con un descenso del -0.51 en relación al
2019.

122
Tabla 56. Morbilidad específica por las enfermedades no transmisibles, Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020.
Total

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Enfermedades no transmisibles (C00-C97, D00-D48, Neoplasias malignas (C00-C97) 1,41 1,85 2,29 1,57 1,14 1,25 1,36 1,90 1,54 3,54 3,43 3,44 0,02
D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, E03-E07, E10-E16, Otras neoplasias (D00-D48) 3,07 1,08 2,92 1,74 1,83 1,67 2,05 2,17 2,08 1,56 2,03 2,21 0,18
E20-E34, Diabetes mellitus (E10-E14) 1,92 1,81 1,36 4,26 6,05 7,86 7,52 5,45 5,11 2,94 6,25 5,18 -1,07
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68-H93, I00-
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9,
I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75-N98, L00-L98, 3,62 5,99 3,97 3,93 7,49 7,33 10,45 7,76 5,47 3,26 5,32 5,32 0,00
D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)
M00-M99, Q00-Q99)

Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 7,32 4,16 7,68 9,93 7,66 6,80 5,02 5,76 7,00 7,41 9,49 13,32 3,83

Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-


5,31 10,63 8,42 6,21 6,84 6,46 9,60 7,59 11,49 30,22 6,32 3,93 -2,39
H61, H68-H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 6,43 7,37 7,10 12,28 15,81 19,45 20,08 18,38 14,95 8,10 18,50 16,79 -1,72
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 7,43 4,22 8,24 6,90 7,00 5,08 3,56 3,65 4,01 4,25 2,89 2,98 0,10
Enfermedades digestivas (K20-K92) 5,54 6,57 7,25 8,51 7,94 7,21 4,52 6,14 6,92 5,13 5,81 6,32 0,51

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 11,42 18,82 14,33 16,14 15,40 14,74 13,59 12,95 13,44 9,17 12,47 14,68 2,21

Enfermedades de la piel (L00-L98) 6,06 10,15 14,45 10,56 6,85 6,34 5,56 5,69 6,89 5,05 6,24 6,16 -0,08

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 8,73 17,40 13,36 13,06 13,79 14,00 14,82 18,90 17,74 14,77 17,03 16,68 -0,36

Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,20 0,35 0,72 0,71 1,47 0,85 1,33 1,26 0,86 0,75 0,70 0,54 -0,17
Condiciones orales (K00-K14) 31,54 9,61 7,90 4,20 0,72 0,96 0,54 2,41 2,51 3,86 3,53 2,46 -1,07

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

2.2.2.3.2. Morbilidad por subgrupos en hombres

Con relación a las enfermedades no transmisibles en los hombres, son las enfermedades
cardiovasculares las que presentan mayor porcentaje en todo el periodo de estudio, alcanzando un
17.78% en el año 2020 con una disminución de -2.57 puntos porcentuales con relación a 2019; el
segundo lugar; se encuentran las condiciones neuropsiquiatrías con 16.81% y una incremento de 5.54
puntos en tercer lugar lo ocupan las enfermedades musculo-esqueléticas con 13-95% y presentan una
disminución de -0.68 puntos; el cuarto lugar lo ocupan las enfermedades genitourinarias logrando un
13.18% con un aumento 1.92, en el quinto lugar se ubicas las enfermedades de los órganos de los
digestivos con 6,64% presentando un aumento del 0.56 relación al 2019.

Tabla 57. Morbilidad específica por las enfermedades no transmisibles en hombres, Departamento
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020.
Hombres

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Enfermedades no transmisibles (C00-C97, D00- Neoplasias malignas (C00-C97) 0,85 2,07 1,73 2,09 1,56 1,55 1,80 2,64 1,46 3,25 3,41 3,67 0,26
D48, D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, E03- Otras neoplasias (D00-D48) 2,08 0,57 1,84 1,05 0,89 0,98 0,98 0,96 1,06 1,01 1,28 1,29 0,01
E07, E10-E16, E20-E34, Diabetes mellitus (E10-E14) 2,00 2,02 1,96 5,30 5,96 7,69 9,07 6,29 5,29 3,03 6,04 5,23 -0,81
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68-
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16,
H93, I00-I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75- 3,23 4,86 3,25 2,48 5,62 5,84 8,50 7,43 4,38 2,41 3,43 3,20 -0,24
E20-E34, E65-E88)
N98, L00-L98, M00-M99, Q00-Q99)

Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 6,00 4,22 7,20 11,55 9,48 8,44 5,48 5,34 6,88 8,73 11,27 16,81 5,54

Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93) 6,85 12,51 8,00 6,09 7,45 6,49 10,48 8,66 12,40 28,16 6,64 3,93 -2,71

Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 6,31 8,78 8,23 13,03 16,94 20,43 22,56 19,96 16,04 8,33 20,35 17,78 -2,57
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 10,00 6,45 10,59 8,61 10,47 8,11 5,22 5,01 5,39 7,03 4,37 4,39 0,02
Enfermedades digestivas (K20-K92) 4,92 6,51 8,03 9,19 8,32 8,15 4,96 6,47 8,37 5,34 6,09 6,64 0,56

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 7,92 8,79 10,10 11,31 9,69 10,26 7,01 8,38 7,57 7,62 11,27 13,18 1,92

Enfermedades de la piel (L00-L98) 7,54 13,19 14,02 11,89 8,77 7,91 6,60 6,57 9,89 7,14 6,30 6,53 0,23

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 11,46 17,53 13,93 12,48 12,62 12,04 15,13 18,17 17,50 11,72 14,63 13,95 -0,68

Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,31 0,24 0,92 0,63 1,30 1,03 1,26 1,16 0,96 1,01 0,66 0,45 -0,22
Condiciones orales (K00-K14) 30,54 12,26 10,19 4,30 0,91 1,08 0,97 2,97 2,80 5,22 4,26 2,95 -1,30

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

123
2.2.2.3.3. Morbilidad por enfermedades no transmisibles por subgrupos en mujeres
En las condiciones no transmisibles en las mujeres, son las enfermedades musculo-esqueléticas las
que tienen mayor porcentaje en todo el periodo de estudio, alcanzando un 18.70% en el año 2020 con
un incremento de 0.12 puntos porcentuales con relación a 2019; las enfermedades cardiovasculares
ocupan el segundo lugar con 16.05% y presentan una disminución de -127 puntos; en tercer lugar se
encuentran las enfermedades genitourinarias con un 15.79% con una elevación de 2.55 puntos; el
cuarto lugar lo ocupan las condiciones neuropsiquiatrías con un 10.73% presentando un leve
incremento de 2.38 puntos en relación al 2019, en el quinto lugar se ubican los desórdenes endocrinos
con 6,90% con un aumento de 0.37.

Tabla 58. Morbilidad específica por las enfermedades no transmisibles en mujeres, Departamento
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020.
Mujeres

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Enfermedades no transmisibles (C00-C97, Neoplasias malignas (C00-C97) 1,74 1,73 2,63 1,23 0,89 1,08 1,14 1,50 1,58 3,73 3,43 3,28 -0,15
D00-D48, D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, Otras neoplasias (D00-D48) 3,66 1,33 3,57 2,19 2,39 2,07 2,60 2,83 2,63 1,92 2,50 2,89 0,39
E03-E07, E10-E16, E20-E34, Diabetes mellitus (E10-E14) 1,88 1,71 1,01 3,58 6,11 7,96 6,73 4,99 5,01 2,89 6,39 5,14 -1,25
E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68- Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto
H93, I00-I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75- D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, 3,85 6,56 4,40 4,89 8,60 8,19 11,44 7,94 6,05 3,82 6,53 6,90 0,37
N98, L00-L98, M00-M99, Q00-Q99) E65-E88)
Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99,
8,10 4,13 7,97 8,87 6,57 5,84 4,79 6,00 7,07 6,54 8,35 10,73 2,38
G06-G98)
Enfermedades de los órganos de los sentidos
4,40 9,66 8,67 6,28 6,47 6,45 9,16 7,01 11,00 31,58 6,11 3,93 -2,18
(H00-H61, H68-H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 6,50 6,65 6,43 11,78 15,15 18,88 18,82 17,53 14,37 7,95 17,32 16,05 -1,27
Enfermedades respiratorias (J30-J98) 5,91 3,09 6,84 5,78 4,95 3,33 2,71 2,91 3,27 2,42 1,94 1,94 0,01
Enfermedades digestivas (K20-K92) 5,91 6,61 6,79 8,07 7,72 6,67 4,29 5,96 6,14 4,98 5,63 6,07 0,44
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-
13,51 23,93 16,84 19,31 18,79 17,34 16,93 15,42 16,60 10,20 13,24 15,79 2,55
N98)
Enfermedades de la piel (L00-L98) 5,17 8,60 14,70 9,68 5,71 5,44 5,03 5,22 5,26 3,66 6,20 5,89 -0,32
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-
7,10 17,34 13,02 13,44 14,49 15,13 14,67 19,29 17,87 16,79 18,57 18,70 0,12
M99)
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,14 0,40 0,60 0,75 1,56 0,74 1,37 1,31 0,80 0,58 0,73 0,60 -0,13
Condiciones orales (K00-K14) 32,14 8,25 6,55 4,13 0,61 0,89 0,32 2,10 2,35 2,96 3,06 2,10 -0,96

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

2.2.2.4. Lesiones
Las lesiones de causa externa son definidas como el daño o lesión en una persona en forma intencional
o de forma no intencional. Esta lesión o daño puede deberse por un traumatismo, envenenamiento,
agresión o accidentes. Puede ser mortal (lesión fatal) o no conducir a la muerte (lesión no fatal).

El intento de suicidio
El suicidio es un problema de salud pública de gran relevancia, que tiene efectos duraderos para los
allegados del suicida. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
anualmente cerca de 800 000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo; se calcula
que por cada suicidio hay 20 intentos de suicidio.
El intento de suicidio es una conducta auto infligida, iniciada y realizada por un individuo con el uso
de diferentes métodos, sin la intervención de otros, y sin resultado fatal. La existencia de intentos
suicidas en el pasado es uno de los factores de riesgo más importantes para la ocurrencia del suicidio
consumado en la población general.

124
El intento de suicidio tiene un carácter multifactorial, sin embargo, diversos estudios han identificado
factores asociados importantes como los trastornos psicopatológicos, (depresión, trastornos de la
personalidad, esquizofrenia, consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas). Algunos estudios
afirman que aproximadamente el 40 % de quienes han intentado suicidarse han realizado intentos
previos y entre el 10 % y el 14 % finalmente termina en un suicidio consumado.

La Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 muestra que la ideación suicida es tan frecuente en
adolescentes como en adultos colombianos. La prevalencia de ideación suicida en adolescentes de 12
a 17 años es de 6,6 %, la prevalencia del intento de suicidio en este grupo de edad es de 2,5 %, y el
37,6 % de los adolescentes que han pensado suicidarse lo han intentado. En los adultos, un tercio de
los que piensan suicidarse, han tenido planes suicidas y lo han intentado.

La valoración del riesgo suicida permite la identificación oportuna de casos y facilita su intervención.
Adicionalmente, el país adoptó la Política Nacional de Salud Mental por medio de la Resolución 4886
de 2018, en la cual se establecen como ejes de la Política los componentes de la dimensión
Convivencia social y salud mental del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. En el eje 2,
Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la
violencia, propone entre otras estrategias, prevenir la conducta suicida, y dentro de las metas se
encuentra: disminuir la tasa de mortalidad por suicidio y lesiones autoinfligidas a 4,7 por 100.000
habitantes.

Accidentes de tránsito
La OMS señala que cada año se pierden aproximadamente 1,35 millones de vidas como consecuencia
de los incidentes de tránsito y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, y muchos de
esos traumatismos provocan poco más de 6 % de los años de vida con discapacidad. Además, cabe
resaltar que Los incidentes de tránsito cuestan a la mayoría de los países el 3% de su PIB.
Por su parte, en 1973 la ONU declaró explícitamente que las lesiones viales son un serio problema de
salud pública, e instó a su prevención integral por no ser hechos accidentales ni ocurridos por cuenta
del azar.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en su reunión del 2015, incluyó en la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible, la movilidad segura como uno de los objetivos a desarrollar destacando en el
objetivo 3.6 del apartado Salud y Bienestar Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y
lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo. Colombia, acatando el llamado para la
disminución de cifras de lesionados y muertos por causa de incidentes de tránsito, ha abordado la
Seguridad Vial como una política pública de Estado, en virtud de lo cual se generan acciones
tendientes a garantizar el derecho a la movilidad segura.

Colombia través de la Ley 1702 de 2013 creo la Agencia Nacional de Seguridad Vial como entidad
rectora, en cumplimiento de las funciones de: “formular y adoptar las políticas, planes, pro gramas,

125
proyectos y regulación económica del transporte, el tránsito y la infraestructura”, y “la de elaborar un
plan nacional de seguridad vial para disminuir la accidentalidad vial en el país.
El Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2021, es el documento base de la Política de Seguridad
Vial, que contiene los lineamientos estratégicos de implementación de la política, entre los cuales se
ha incluido un pilar referente al Comportamiento Humano, desde el cual se pretende instar a los
ciudadanos a replantear los comportamientos nocivos para la seguridad vial y fomentar las buenas
prácticas dependiendo de los diversos roles que como actor vial se desempeñan El Ministerio de Salud
y Protección Social (MSPS) incluyo la Movilidad Segura en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2021, estableciendo como meta reducir en el 25% la mortalidad a causa de accidentes de tránsito a
2021 aplicando estrategias de intervención intersectorial donde se definieron los factores de riesgo y
se establecieron los diferentes actores que intervienen. Igualmente se inició un proceso de promoción
y prevención desde los entornos saludables priorizando peatones y ciclistas como actores vulnerables
de la vía, e incorporando criterios de sostenibilidad, en lo que se ha denominado Estrategia de
Movilidad Saludable, Segura y Sostenible, formulada intersectorialmente.
El Departamento se ha venido trabajando en acciones de autocuidado en pro del uso del casco
articuladas desde la secretaria de salud, la secretaria de movilidad y otros actores; pero el no
acatamiento necesario de normas de tránsito como la reglamentación del uso obligatorio del casco,
hace que la población se encuentre altamente vulnerable para este tipo de accidentes.

2.2.2.4.1. Morbilidad por lesiones por subgrupos en población general (ambos sexos)

En las lesiones son los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa
las que se ubican en el primer lugar con un 94,28% y con un incremento de estas para el año 2020 de
0.62 puntos porcentuales.

Tabla 59. Morbilidad específica por las lesiones, Departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020.
Total

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Lesiones (V01-Y89, S00-T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88,


5,64 4,98 9,43 7,05 3,27 4,94 2,18 2,22 4,20 4,50 4,66 4,75 0,10
Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870,
0,48 0,54 1,14 1,07 0,67 0,35 0,19 0,12 0,21 3,08 1,12 0,40 -0,72
Y871)
Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34,
0,00 0,00 0,16 0,25 0,00 0,07 0,03 0,00 0,00 0,00 0,04 0,04 0,00
Y872)

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras


93,88 94,48 89,26 91,63 96,06 94,64 97,59 97,66 95,59 92,42 94,19 94,81 0,62
consecuencias de causas externas (S00-T98)

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

2.2.2.4.2. Morbilidad por lesiones por subgrupos en hombres


En el grupo de las lesiones, son los traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias
de causas externas las que representan el mayor porcentaje de consultas en los hombres, alcanzando
el 95.17% en el año 2020, con un leve incremento de 1.72 puntos porcentuales con relación a 2019.

126
Tabla 60. Morbilidad específica por las lesiones en hombres, Departamento del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020.
Hombres

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Lesiones (V01-Y89, S00-T98)


Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) 4,59 4,59 8,94 5,02 2,69 4,42 2,21 1,56 4,06 3,18 4,98 4,55 -0,44

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) 0,60 1,03 1,63 1,56 0,66 0,55 0,32 0,00 0,11 4,48 1,57 0,22 -1,35

Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,07

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas


94,81 94,38 89,42 93,42 96,65 95,03 97,47 98,44 95,84 92,34 93,45 95,17 1,72
externas (S00-T98)

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

2.2.2.4.3. Morbilidad por lesiones por subgrupos en mujeres


Por último, las lesiones presentan un comportamiento similar al de los hombres, con los traumatismos,
envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa en el primer lugar con un 94.28% y
con una diminución de -1.03 puntos porcentuales respecto al año 2019.

Tabla 61. Morbilidad específica por las lesiones en mujeres, Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2009 – 2020.
Mujeres

Grandes causas de morbilidad Subgrupos de causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Lesiones (V01-Y89, S00-T98) Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86,


7,23 5,40 10,06 10,22 4,11 5,82 2,14 3,26 4,39 6,64 4,16 5,06 0,90
Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,
0,30 0,00 0,50 0,31 0,70 0,00 0,00 0,30 0,34 0,82 0,43 0,66 0,24
Y870, Y871)
Lesiones de intencionalidad indeterminada
0,00 0,00 0,38 0,63 0,00 0,19 0,08 0,00 0,00 0,00 0,11 0,00 -0,11
(Y10-Y34, Y872)
Traumatismos, envenenamientos u algunas
otras consecuencias de causas externas (S00- 92,47 94,60 89,06 88,84 95,19 93,98 97,78 96,44 95,26 92,54 95,31 94,28 -1,03
T98)
Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

2.2.3. Morbilidad especifica salud mental

Su marco normativo esta dado desde la Ley 1616 de 2013, donde se establece la salud mental como
interés y prioridad nacional, derecho fundamental, tema prioritario de salud pública, bien de interés
público, componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida. Y se define
como el estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la
interacción que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales,
cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, trabajar, establecer relaciones significativas
y contribuir a la comunidad.

Que mediante la Resolución 1841 de 2013 el Ministerio de Salud y Protección Social adoptó el Plan
Decenal de Salud Pública, estableciendo como parte de sus dimensiones, la de Convivencia y Salud

127
Mental, como eje prioritario dentro de la cual propone la meta f del Componente de Promoción de la
convivencia social y de la salud mental, que “a 2021 el 100% de Departamentos y municipios del país
adopten y adapten la Política Pública Nacional de Salud Mental acorde a los lineamientos del
Ministerio de Salud y Protección Social”

Que teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 29 de la ley 1616 de 2013 en el cual se establece
que en cada uno de los departamentos del país se conformara el consejo departamental de salud mental
liderado por la secretaria de salud, el departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa
Catalina mediante la resolución 009359 crea el consejo departamental de salud mental por medio del
cual se elabora el plan de acción para la adopción y adaptación de la política Nacional de Salud Mental.

El trabajo mancomunado entre los diferentes sectores y actores sociales a través del desarrollo de
capacidades institucionales y comunitarias en las líneas de promoción de la salud mental, prevención,
atención integral e integrada y rehabilitación de los problemas y trastornos mentales, a nivel
individual, familiar y comunitario, garantizará el derecho fundamental a la salud mental.

La problemática en salud mental, en muchas ocasiones no es fácil de diagnosticar, teniendo en cuenta


que puede tener una enorme carga oculta de enfermedad y el potencial que existe para progresar en su
diagnóstico, tratamiento y control es grande.

Los grupos que se analizaron en el componente de salud mental son los trastornos mentales y del
comportamiento debidos o no al uso de sustancias psicoactivas y la epilepsia.

Los trastornos mentales y del comportamiento son el grupo que mayor proporción de atenciones en el
periodo analizado, lo que muestra la necesidad de priorizar las intervenciones en la población para el
manejo adecuado de los procesos relacionados con su salud mental. Le siguen en segundo lugar la
epilepsia y en tercer lugar los trastornos mentales y del comportamiento al uso de sustancias
psicoactivas.

2.2.3.1. Morbilidad atendida en salud mental (ambos sexos)

Primera infancia (0-5 años): los trastornos mentales y del comportamiento han sido la principal causa
de atención para el 2020 representando el 63.74% (58 Atenciones), presentando un descenso de -18.72
puntos porcentuales con respecto al 2019, en segundo lugar, se ubica la epilepsia con el 32.26% de las
atenciones (33 atenciones) mostrando un incremento de 18.72 puntos respecto al año anterior.

Infancia (6 a 11 años): la mayor carga de las atenciones es debido a los trastornos mentales y del
comportamiento 95.45% (252 Atenciones), le sigue la epilepsia responsable del 4.55% de las
atenciones (12 atenciones), se observa un aumento de 0.13 puntos porcentuales respecto al año
inmediatamente anterior.

Adolescencia (12 a 17 años): los trastornos mentales y del comportamiento siguen siendo la principal
causa de atención en el 2020, representando el 82.51% de las atenciones por salud mental en este

128
grupo etario (316 Atenciones) presentando una disminución de -10.04 puntos respecto al año 2019, le
siguen las consultas por epilepsia responsables de 9.92% de las atenciones (38 Atenciones) con un
aumento de 6.19 puntos frente al año 2019, por último, se encuentran las atenciones por trastornos
mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas 7.57% (29 atenciones).
Juventud (14 a 28 años): En primer lugar se encuentran se encuentra los trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas representando el 80.12%(316 atenciones)
con un aumento de 71.29 frente al año 2019; en segundo lugar los trastornos mentales y del
comportamiento representando el 50.31% (81 atenciones), observando una diminución de -36.01
puntos porcentuales con respecto al 2019; seguido por la epilepsia con el 49.69% (80 atenciones)
presentando un aumento de 36.01.

Adultez (29 a 59 años): los trastornos mentales y del comportamiento representan la mayor carga de
la morbilidad con el 89.58% (1952 atenciones) presentando un incremento de 2.75 puntos frente al
año 2019; seguido por las consultas por epilepsia responsables del 10.42% (227 atenciones) con una
disminución en -2.75 puntos respecto al año anterior, finalmente se encuentran las atenciones por
trastornos mentales y del comportamiento debidos a uso de sustancias psicoactivas responsables del
3.53% de las atenciones (77 atenciones) y un aumento de 0.10.

Persona mayor (mayor de 60 años): los trastornos mentales y del comportamiento son responsables
del mayor porcentaje de las consultas representadas con el 94,47% (581 atenciones) mostrando un
aumento de 5.81 puntos respecto al año anterior, continua la epilepsia 5,53% (34 atenciones)
presentando una disminución de -5.81 respecto al 2020, por último, se encuentran las atenciones
debido a los trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas con
2.11% de las atenciones.

129
Tabla 62. Principales causas de morbilidad específica en salud mental por ciclo vital,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2009 – 2020.
Total

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Primera infancia
Trastornos mentales y del comportamiento 33,33 56,41 92,86 57,69 86,47 93,44 94,23 97,30 99,09 90,91 82,46 63,74 -18,72
(0 - 5años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,00 0,00 7,14 3,85 1,50 0,23 0,00 0,00 6,36 0,00 0,00 0,00 0,00
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 66,67 43,59 7,14 42,31 13,53 6,56 5,77 2,70 0,91 9,09 17,54 36,26 18,72

Infancia
Trastornos mentales y del comportamiento 75,00 75,00 20,93 72,97 75,74 80,84 91,55 93,10 91,30 94,44 95,58 95,45 -0,13
(6 - 11 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 25,00 25,00 79,07 27,03 24,26 19,16 8,45 6,90 8,70 5,56 4,42 4,55 0,13

Adolescencia
Trastornos mentales y del comportamiento 75,00 73,33 84,62 85,58 79,15 65,98 90,24 92,59 80,22 87,76 92,55 82,51 -10,04
(12 -17 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,00 0,00 0,00 5,77 1,41 1,64 0,00 0,00 9,89 0,00 3,73 7,57 3,85
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 25,00 26,67 15,38 8,65 19,43 32,38 9,76 7,41 9,89 12,24 3,73 9,92 6,19

Juventud
Trastornos mentales y del comportamiento 92,31 80,00 100,00 78,82 76,84 78,07 87,50 79,31 83,60 79,25 86,32 50,31 -36,01
(18 - 28 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,00 8,57 0,00 1,97 10,26 13,68 0,00 6,90 34,92 28,30 8,83 80,12 71,29
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 7,69 20,00 0,00 21,18 23,16 21,93 12,50 20,69 16,40 20,75 13,68 49,69 36,01

Adultez
Trastornos mentales y del comportamiento 82,26 71,85 92,08 90,03 89,54 86,31 92,98 92,65 88,34 97,67 86,84 89,58 2,75
(29 - 59 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


1,61 2,10 6,93 9,47 10,11 14,84 1,17 0,74 1,87 19,07 3,44 3,53 0,10
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 17,74 28,15 7,92 9,97 10,46 13,69 7,02 7,35 11,66 2,33 13,16 10,42 -2,75

Vejez
Trastornos mentales y del comportamiento 80,00 75,34 100,00 92,19 91,74 80,86 87,88 95,59 94,04 98,78 88,66 94,47 5,81
(60 años y más)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,00 0,00 0,00 4,69 4,56 11,13 0,00 4,41 5,96 0,61 2,89 2,11 -0,77
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 20,00 24,66 0,00 7,81 8,26 19,14 12,12 4,41 5,96 1,22 11,34 5,53 -5,81

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

2.2.3.2. Morbilidad especifica en salud mental en hombres

Primera infancia (0-5 años): los trastornos mentales y del comportamiento han sido la principal causa
de atención para el 2020 en los hombres representando el 84.78% (39 Atenciones), presentando un
aumento de 8.31 puntos porcentuales con respecto al 2019, en segundo lugar, se ubica la epilepsia con
el 15.22% de las atenciones (7 atenciones) mostrando una disminución de -8.32 puntos respecto al año
anterior.

Infancia (6 a 11 años): la mayor carga de las atenciones es debido a los trastornos mentales y del
comportamiento 96.13% (174 Atenciones) observándose un aumento de 1.22 puntos respecto al año
2019, le sigue la epilepsia responsable del 3.87% de las atenciones (7 atenciones), se observa una
disminución -1.22 puntos porcentuales respecto al 2019.

Adolescencia (12 a 17 años): los trastornos mentales y del comportamiento siguen siendo la principal
causa de atención en el 2020 en los hombres, representando el 80.54% de las atenciones por salud

130
mental en este grupo etario (120 Atenciones) presentando una disminución -8.53 puntos respecto al
año anterior, le siguen las consultas por epilepsia responsables de 14.77% de las atenciones (22
Atenciones) con un aumento de 5.39 puntos frente al año 2019, por último, se encuentran las
atenciones por trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas
4.70% (7 atención).

Juventud (14 a 26 años): En primer lugar, se encuentran los trastornos mentales y del comportamiento
debido al uso de sustancias psicoactivas representando el 86,53% (835 atenciones), observando un
aumento de 70,26 puntos porcentuales con respecto al 2019; seguido de la epilepsia representando el
24.167% con un aumento de 11.44 frente al año 2019.

Adultez (29 a 59 años): los trastornos mentales y del comportamiento representan la mayor carga de
la morbilidad con el 86,53% (835 atenciones) presentando un aumento de 1.63 puntos frente al año
2019; seguido por las consultas por epilepsia que representan el 13.47% (965 atenciones) con una
disminución de -1.63 respecto al año anterior, finalmente se encuentran las atenciones por trastornos
mentales y del comportamiento debidos a uso de sustancias psicoactivas responsables del 5.8% de las
atenciones (56 atenciones) y un aumento de 0,60 puntos respecto a 2019.

Persona mayor (mayor de 60 años): los trastornos mentales y del comportamiento son responsables
del mayor porcentaje de las consultas en los hombres de este grupo de edad representadas con el
94.87% (133 atenciones) mostrando un aumento de 21,69 puntos respecto al año anterior, le sigue la
epilepsia con un 5.13% (18 atenciones) presentando una disminución de -5.13 respecto al 2019, por
último, se encuentran las atenciones debido a los trastornos mentales y del comportamiento debidos
al uso de sustancias psicoactivas con 3.42% de las atenciones y presenta un incremento de 1,18 puntos
respeto al 2019.

131
Tabla 63. Principal causa de morbilidad especifica en salud mental en hombres por ciclo vital,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2009 – 2020.
Hombres

Curso de vida Morbilidad en salud mental Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Primera infancia Trastornos mentales y del


0,00 80,77 90,00 41,18 77,14 78,95 94,74 83,33 98,39 94,44 76,47 84,78 8,31
(0 - 5años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,84 0,00 0,00 0,00 0,00
sustancias psicoactivas

Epilepsia 100,00 19,23 10,00 58,82 22,86 21,05 5,26 16,67 1,61 5,56 23,53 15,22 -8,31

Infancia Trastornos mentales y del


100,00 84,00 19,05 84,00 85,71 86,27 97,12 90,00 92,31 92,11 94,92 96,13 1,22
(6 - 11 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
sustancias psicoactivas

Epilepsia 0,00 16,00 80,95 16,00 14,29 13,73 2,88 10,00 7,69 7,89 5,08 3,87 -1,22

Adolescencia Trastornos mentales y del


71,43 70,00 75,00 88,76 83,33 65,09 90,48 92,86 80,85 93,75 89,06 80,54 -8,53
(12 -17 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 6,74 2,63 3,77 0,00 0,00 8,51 0,00 1,56 4,70 3,14
sustancias psicoactivas
Epilepsia 28,57 30,00 25,00 4,49 14,04 31,13 9,52 7,14 10,64 6,25 9,38 14,77 5,39

Juventud Trastornos mentales y del


87,50 76,19 100,00 83,11 80,00 81,54 84,62 85,71 88,18 76,67 87,28 0,00 -87,28
(18 - 28 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 14,29 0,00 1,35 13,88 15,98 0,00 14,29 56,36 10,00 13,16 83,22 70,06
sustancias psicoactivas
Epilepsia 12,50 23,81 0,00 16,89 20,00 18,46 15,38 14,29 11,82 23,33 12,72 24,16 11,44

Adultez Trastornos mentales y del


100,00 65,63 87,88 86,29 89,78 85,48 84,62 77,78 88,63 95,52 84,90 86,53 1,63
(29 - 59 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 7,14 5,21 9,09 18,75 18,06 30,65 1,54 2,78 4,27 36,57 5,20 5,80 0,60
sustancias psicoactivas
Epilepsia 0,00 34,38 12,12 13,71 10,22 14,52 15,38 22,22 11,37 4,48 15,10 13,47 -1,63

Vejez Trastornos mentales y del


50,00 75,00 100,00 87,30 85,00 81,30 75,00 95,45 88,81 97,87 73,18 94,87 21,69
(60 años y más) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 9,52 8,75 19,48 0,00 4,55 2,99 1,06 2,23 3,42 1,18
sustancias psicoactivas
Epilepsia 50,00 25,00 0,00 12,70 15,00 18,70 25,00 4,55 11,19 2,13 26,82 5,13 -21,69

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

2.2.3.3. Morbilidad especifica en salud mental en mujeres

Primera infancia (0-5 años): en primer lugar, se ubica la epilepsia con el 57.78% de las atenciones (26
atenciones) mostrando un aumento de 49.08 puntos respecto al año anterior; le siguen los trastornos
mentales y del comportamiento han sido la principal causa de atención para el 2020 representando el
42,22% (19 Atenciones), presentando una disminución 42.22 puntos porcentuales con respecto al
2019.

Infancia (6 a 11 años): la mayor carga de las atenciones es debido a los trastornos mentales y del
comportamiento 93,98% (78 Atenciones) observándose un descenso de -2.35 puntos frente al año
2019, le sigue la epilepsia responsable del 6.02% de las atenciones (5 atenciones).

Adolescencia (12 a 17 años): los trastornos mentales y del comportamiento siguen siendo la principal
causa de atención en el 2020, representando el 83,76% de las atenciones por salud mental (196
Atenciones) presentando una disminución de -11.08 puntos respecto al año 2019, le siguen las
consultas por las atenciones por trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias
psicoactivas 9.40% (22 atenciones).

132
Juventud (18 a 28 años): En primer lugar se encuentran los trastornos mentales y del comportamiento
representando el 64.6% (81 atenciones), observando una disminución de -19.75 puntos porcentuales
con respecto al 2019; seguido por la epilepsia con el 35,20% (44 atenciones) presentando un aumento
de 19.75 frente al año anterior; por último se encuentra los trastornos mentales y del comportamiento
debidos al uso de sustancias psicoactivas con un porcentaje mínimo en 4.0% con un aumento de3.19
puntos frente al año 2019.

Adultez (29 a 59 años): los trastornos mentales y del comportamiento representan la mayor carga de
la morbilidad con el 92.01% (1.117 atenciones) presentando un aumento de 2.44 puntos frente al año
2019; seguido por las consultas por epilepsia responsables del 7.99 % (97 atenciones) con una
disminución de -2.44 puntos respecto al año anterior, finalmente se encuentran las atenciones por
trastornos mentales y del comportamiento debidos a uso de sustancias psicoactivas con un porcentaje
mínimo en 1.73% de las atenciones (21 atenciones) y un incremento de 0.78.

Persona mayor (mayor de 60 años): los trastornos mentales y del comportamiento son responsables
del mayor porcentaje de las consultas representadas con el 93.94% (248 atenciones) mostrando un
descenso de -3.77 puntos respecto al año anterior, continua la epilepsia con 6.06% (16 atenciones).

Tabla 64. Principales causas de morbilidad específica en salud mental en mujeres por ciclo vital,
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2009 – 2020.
Mujeres

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2020-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019

Primera infancia
Trastornos mentales y del comportamiento 50,00 7,69 100,00 88,89 96,83 97,41 92,86 100,00 100,00 75,00 91,30 42,22 -49,08
(0 - 5años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,00 0,00 25,00 11,11 3,17 0,29 0,00 0,00 8,33 0,00 0,00 0,00 0,00
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 50,00 92,31 0,00 11,11 3,17 2,59 7,14 0,00 0,00 25,00 8,70 57,78 49,08

Infancia
Trastornos mentales y del comportamiento 66,67 42,86 100,00 50,00 61,45 75,89 76,32 100,00 87,50 100,00 96,83 93,98 -2,85
(6 - 11 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 33,33 57,14 0,00 50,00 38,55 24,11 23,68 0,00 12,50 0,00 3,17 6,02 2,85

Adolescencia
Trastornos mentales y del comportamiento 80,00 80,00 100,00 66,67 76,33 66,67 90,00 92,31 79,55 76,47 94,85 83,76 -11,08
(12 -17 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,00 0,00 0,00 0,00 0,59 0,00 0,00 0,00 11,36 0,00 5,15 9,40 4,25
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 20,00 20,00 0,00 33,33 23,08 33,33 10,00 7,69 9,09 23,53 0,00 6,84 6,84

Juventud
Trastornos mentales y del comportamiento 100,00 85,71 100,00 67,27 71,11 68,66 92,86 73,33 77,22 82,61 84,55 64,80 -19,75
(18 - 28 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,00 0,00 0,00 3,64 3,70 7,46 0,00 0,00 5,06 52,17 0,81 4,00 3,19
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 0,00 14,29 0,00 32,73 28,89 31,34 7,14 26,67 22,78 17,39 15,45 35,20 19,75

Adultez
Trastornos mentales y del comportamiento 77,08 76,06 94,12 93,76 89,27 87,08 98,11 98,00 88,19 100,00 89,57 92,01 2,44
(29 - 59 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,00 0,00 5,88 0,20 1,10 0,00 0,94 0,00 0,69 0,00 0,95 1,73 0,78
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 22,92 23,94 5,88 6,24 10,73 12,92 1,89 2,00 11,81 0,00 10,43 7,99 -2,44

Vejez
Trastornos mentales y del comportamiento 100,00 75,56 100,00 96,92 97,38 80,28 92,00 95,65 98,68 100,00 97,71 93,94 -3,77
(60 años y más)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,00 0,00 0,00 0,00 1,05 0,00 0,00 4,35 8,61 0,00 3,27 0,38 -2,89
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 0,00 24,44 0,00 3,08 2,62 19,72 8,00 4,35 1,32 0,00 2,29 6,06 3,77

Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Datos dispuestos en el Sistema de gestión de datos de SISPRO

133
2.2.4. Morbilidad de eventos de alto costo

El Ministerio de Salud y Protección Social define las enfermedades ruinosas y catastróficas y los
eventos de interés en salud pública directamente relacionados con el alto costo, puntualizando sobre
la enfermedad renal crónica (ERC) en fase cinco con necesidad de terapia de sustitución o reemplazo
renal, el cáncer de cérvix, el cáncer de mama, el cáncer de estómago, el cáncer de colon y recto, el
cáncer de próstata, la leucemia linfoide aguda, la leucemia mieloide aguda, el linfoma Hodking y no
Hodking, la epilepsia, la artritis reumatoide, la hemofilia y la infección por el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Enfermedad renal crónica (ERC):


La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es la pérdida progresiva (por 3 meses o más) e irreversible de la
función renal, cuyo grado de afectación se determina por un filtrado glomerular (FG) <60 ml/min/1.73
m2 o la presencia de daño renal demostrado directa o indirectamente; como consecuencia los riñones
pierden su capacidad para eliminar desechos, concentrar la orina y conservar los electrolitos en la
sangre.

La Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus son sus principales precursoras.


La Cuenta de Alto Costo a partir del año 2008 inicio el reporte de la patología mediante la Resolución
4700, a partir del año 2014 con la expedición de la Resolución 2463 expedida por el Ministerio de
Salud y Protección Social, se incluyeron nuevas variables a la estructura de reporte.

Que la enfermedad renal crónica estadio 5. Es una consecuencia de la progresión de otras


enfermedades primarias y, por lo tanto, su grado de presencia en la población está directamente
relacionada con la oportunidad y calidad técnica del tratamiento de las patologías precursoras, la
detección temprana y la gestión de la enfermedad en su estadio inicial desde el sector salud.

Para el departamento la prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia
de restitución o reemplazo renal en el año 2020 fue de 102.50 por cien mil habitantes. En el
departamento, 159 personas se encontraban en progresión de la enfermedad renal crónica, de las cuales
el 36.5% se encuentran en estadío 2; en estadío 3 se encuentra el 25.8%; en estadío 5 el 16.4%; en
estadio II el 15.7%, en estadío IV con 5.7%.

134
Figura 50. Proporción de personas con enfermedad renal crónica según progresión de la
enfermedad. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020.

70
60
Número de personas 50
40
30
20
10
0

Estadio 2
Estadio 0

Estadio 1

Estadio 3

Estadio 4

Estadio 5
Fuente: DANE, Cuenta de Alto Costo, datos dispuestos en el servicio de información http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/.

En cuanto a las incidencias de leucemia mieloide y linfoide aguda en menores de 15 años notificadas
para el año 2020 se encuentra en 0,00 respectivamente.

Para la incidencia de VIH el departamento para el año 2020 fue de 10.60 por cien mil habitantes con
tendencia a la disminución.

Tabla 65. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costo del Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2008-2020.
Comportamiento
DPTO SAN
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Evento COLOMBIA
ANDRES

Prevalencia en Diagnosticados de la enfermedad renal crónica en fase cinco


123,45 102,50 - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗
con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal.

Tasa de incidencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad


14,55 7,50 - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↘ - ↗
de terapia de restitución o reemplazo renal por 100.000 afiliados
Tasa de incidencia de VIH notificada 28,70 10,60 - - - - - - - ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘
Tasa de incidencia de leucemia aguda pediátrica mieloide (menores de 15
3,39 0,00 - - - - - - - - - - - - - - -
años)
Tasa de incidencia de leucemia aguda pediátrica linfoide (menores de 15
0,49 0,00 - - - - ↗ ↘ - - - - - ↗ ↘ ↗ ↘
años)
Fuente: DANE, Cuenta de Alto Costo y Sivigila, datos dispuestos en el servicio de información http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/.

La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) tiene una evolución crónica, que
afecta el sistema inmunitario de la persona y que en ausencia de tratamiento lleva al desarrollo del sida
y a la muerte. Cuando se produce la infección, aparecen un conjunto de síntomas inespecíficos los
cuales frecuentemente pasan desapercibidos y en muchos casos el diagnóstico de la enfermedad se
realiza cuando la persona ha desarrollado sida.

Los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) renovaron su compromiso


en la eliminación del VIH, cuando aprobaron el plan de acción para la Prevención y el Control de la
Infección por el VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual 2016-2021; igualmente, el objetivo 3
de Desarrollo Sostenible contempla dentro de las metas 3.2 y 3.3 para el 2030, poner fin a las muertes

135
evitables de recién nacidos y de menores de cinco años, así como también a las epidemias del sida, la
tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas; además dentro de las metas de la
dimensión de sexualidad, derechos sexuales y reproductivos del Plan Decenal de Salud Pública, se
encuentra que para el año 2022 se puede mantener la prevalencia de infección por VIH en menos del
1 % en poblaciones de 15 a 49 años, alcanzar y mantener el porcentaje de transmisión materno infantil
del VIH sobre el número de niños expuestos en el 2 % o menos.

Que el Plan Decenal de Salud Pública y la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos contienen estrategias con enfoque diferencia para el logro de las metas
previstas para el control de la epidemia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana – VIH y, por tanto,
se requiere que la información recolectada de cuenta de la población clave a la que se están dirigiendo
las acciones para evidenciar sus resultados en salud.

En aras de mejorar el proceso de seguimiento a la gestión de riesgo por parte de los diferentes agentes
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y brindar a las entidades territoriales de salud apoyo
con la información que les contribuya al cumplimiento de sus acciones de asistencia técnica y aquellas
de inspección, vigilancia y control, y contar con información suficiente y de calidad por parte de la
Cuenta de Alto Costo, se actualizó y armonizó las variables para el reporte de información relacionada
con la infección por el VIH, conforme a las guías de práctica clínica y atención integral a las personas
que viven con VIH; mediante el reporte a través de la Resolución 273 de 2019, Por la cual se
establecen disposiciones para el reporte de información relacionada con la infección por el Virus de
la Inmunodeficiencia Humana – VIH y el síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida – SIDA con
destino a la Cuenta de Alto Costo.

Una de las estrategias para lograr alcanzar y mantener las metas establecidas para este evento de interés
de salud pública, se logra a través de la optimización de la cobertura y la calidad de la atención de los
servicios de salud, el fortalecimiento de la detección temprana y el tratamiento oportuno de los casos
de VIH, además, por la estrategia para la reducción de la transmisión materno infantil del VIH del
Ministerio de Salud y Protección Social.

2.2.5. Morbilidad de eventos precursores

Las principales precursoras de la ERC son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo II, aunque
se suman otros factores como los síndromes cardiovasculares, la obesidad, la apnea del sueño y la
hipoxemia nocturna, entre otros. A continuación, se describe la situación de las dos primeras
enfermedades.

La hipertensión arterial contribuye a la carga de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares e


insuficiencia renal y a la mortalidad y discapacidad prematuras. La hipertensión rara vez produce
síntomas en etapas tempranas y en muchos casos no se diagnostica. Los casos que se diagnostican, a
veces no tienen acceso al tratamiento y es posible que no puedan controlar con éxito su enfermedad
en el largo plazo.

136
Los pacientes diabéticos e hipertensos tienen un alto riesgo de presentar complicaciones crónicas, el
cual se ve incrementado cuando no existe un control ni un seguimiento adecuado de la enfermedad.
De acuerdo con los riesgos y con las complicaciones, este grupo de pacientes tiene unas probabilidades
diferenciales de morir o de presentar enfermedades cardiovasculares en un periodo de tiempo de 10
años, siendo claro que aquellos con más factores de riesgo y con más condiciones clínicas asociadas
tienen una probabilidad más alta de incidencia de los dos desenlaces mencionados.

De esto se desprende que para realizar las acciones de prevención terciaria que se requieren para
brindar una atención integral a las personas con los diagnósticos de hipertensión y diabetes, Sin
embargo, esto no es suficiente, se debe fortalecer la cobertura, capacidad técnica y profesional idóneo
que ejecutan estas acciones en el primer nivel (Nivel I) de complejidad, en concordancia con lo
establecido en la Resolución 3280 de 2018.

La prevalencia de hipertensión arterial se evidencia un comportamiento fluctuante con tendencia al


aumento de casos en el último año al igual que la diabetes.

Tabla 66. Eventos precursores. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, 2009 -2020.
SAN
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Evento COLOMBIA
ANDRES

Prevalencia de diabetes mellitus 2,94 3,40 - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗


Prevalencia de hipertensión
9,15 8,60 - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
arterial
Fuente: DANE, Cuenta de Alto Costo, datos dispuestos en el servicio de información http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/.

2.2.6. Morbilidad población migrante

Teniendo en cuenta la definición del DANE, la Migración es el movimiento de flujo humano en el que
se involucra factores como el traspaso de una frontera política administrativo, un cambio de residencia
habitual, la duración de la estancia en el lugar de destino y el proyecto migratorio, este último como
un proceso de historia de vida. La migración está determinada por la distancia, la temporalidad y la
intencionalidad.

La pirámide de las personas extranjeras atendidas en los servicios de salud según sexo y edad por el
departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina presenta una estructura
variante, permitiendo observar una base ancha en los grupos de edad e 0-4 años significativamente
superior a la presentada, observando una disminución en la población de 5 a 19 años con un
ensanchamiento hacia el vértice en la población de 45 a 80 años, significativamente superior a la del
país.

Se atendieron un total de 203 personas extranjeras. El mayor número de atenciones fue en las mujeres
con el 61% (n=123). En Colombia en el año 2020 existió un total 586.614 extranjeros que recibieron
atenciones en salud, lo que indica que el 0,02% de las atenciones corresponde al departamento
Archipiélago.

137
Figura 51. Pirámide de las personas extranjeras atendidas en los servicios de salud según sexo y
edad en el Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina y
Colombia, 2020.

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
COLOMBIA
40-44
SAN ANDRES
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10% 5% % 5% 10% 15% 20%
Fuente: reporte información circular 029 de 2017 MSPS. Consultado en bodega de datos del SISPRO 17/12/2021.

Para el análisis de la población extranjera atendida en los servicios de salud se evidencia lo siguiente:

Según tipo de servicio el mayor porcentaje asistió a consulta externa 38%(129 personas), comparado
con la nación se encuentran datos similares.

Según la procedencia en el departamento del archipiélago de San Andrés y providencia se encuentra


que un 72% no tiene identificador de país lo que evidencia una deficiente calidad del dato.

Según el régimen de afiliación la población extranjera se evidencia que el 70,7 pertenece al régimen
contributivo.

138
Tabla 67. Personas extranjeras atendidas en los servicios de salud según tipo de servicio en el
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina y Colombia, 2020.
COLOMBIA
Total Migrantes Concentración SAN
Total Migrantes atendidos
atendidos ANDRES
SAN ANDRES Tipo de atención
Año Distribución Año Distribución Año

Consulta Externa 129 38% 421168 35% 0,03%


Servicios de
9 3% 74202 6% 0,01%
urgencias
SAN Hospitalización 115 34% 252531 21% 0,05%
ANDRES
Procedimientos 82 24% 353705 29% 0,02%
Medicamentos 1 0% 31504 3% 0,00%
Nacimientos 6 2% 74595 6% 0,01%
Total 342 100% 1.207.705 100% 0,03%
Consultado en bodega de datos del SISPRO

Tabla 68. Personas extranjeras atendidas en los servicios de salud según procedencia en el
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina y Colombia, 2020
Concentración de
Total de Atenciones en
País de Total de Atenciones en salud la atención
salud según País de procedencia
SAN ANDRES procedencia COLOMBIA según procedencia población
procedencia del migrante
del migrante migrante
Año Proporción Año Distribución Año
Brasil 4 2% Brasil 1621 0% 0,2%
Ecuador 3 1% Ecuador 3636 1% 0,1%
Nicaragua 2 1% Nicaragua 149 0% 1,3%
Otros 33 16% Otros 26250 5% 0,1%
Panamá 2 1% Panamá 677 0% 0,3%
Perú 1 0% Perú 1860 0% 0,1%
SAN ANDRES COLOMBIA
República República
Bolivariana de 12 6% Bolivariana de 461019 82% 0,0%
Venezuela Venezuela
Sin identificador Sin identificador
146 72% 69306 12% 0,2%
de país de país
Total 203 100% Total 564518 100% 0,0%
Consultado en bodega de datos del SISPRO

Tabla 69. Personas extranjeras atendidas en los servicios de salud según régimen de afiliación en el
Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina y Colombia, 2020
Régimen de afiliación Total de migrantes con Total de migrantes con
atenciones en salud en SAN % atenciones en salud en la entidad % Concentración
ANDRES EN COLOMBIA
Contributivo 145 70,7 116763 19,9 0,1%
Subsidiado 17 8,3 49873 8,5 0,0%
No afiliada 7 3,4 251448 42,9 0,0%
Particular 8 3,9 74267 12,7 0,0%
Otro 24 11,7 86928 14,8 0,0%
En desplazamiento con
afiliación al régimen 1 2308
contributivo 0,5 0,4 0,0%
En desplazamiento con
afiliación al régimen 0 236
subsidiado 0,0 0,0 0,0%
En desplazamiento no
3 4717
asegurado 1,5 0,8 0,1%
Sin dato 0,0 0,0
Total de migrantes
205 100 586540 100 0,0%
atendidos
Consultado en bodega de datos del SISPRO

139
2.2.7. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria

El análisis de morbilidad de los eventos de notificación obligatoria fue de tipo descriptivo, realizando
estimación de la razón de letalidad y sus intervalos de confianza al 95% durante los años 2007 al 2019.
El departamento tomo como valor de referencia el país.

Se observa letalidad en el grupo de las infecciones respiratorias agudas reportando una letalidad de
0.80, en tendencia al descenso estando por encima del nivel nacional.

Como también se presenta letalidad en el grupo de las infecciones respiratoria aguda grave con
11.11%, en tendencia al aumento, estando por debajo del indicador nacional, los demás eventos no
presentan casos

Tabla 70. Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2008-2019.
Comportamiento

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
DPTO SAN
Causa de muerte COLOMBIA
ANDRES

Intoxicaciones
Exposición a flúor 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - -

Intoxicaciones por fármacos, sustancias psicoactivas y metanol,


1,47 0,00
metales pesados, solventes, gases y otras sustancias químicas
- - - - - - - - - ↗ ↘ - ↗ ↘
Transmisión aérea y contacto directo

Enfermedad similar a influenza-IRAG (vigilancia centinela) 0,00 0,00


- - - - - - - - - - - - - -
Infección Respiratoria Aguda 0,27 0,80 - - - ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘

Infección respiratoria aguda grave (irag inusitado) 25,32 11,11


- - - - - - - - - - ↗ ↘ - ↗
Lepra 2,27 0,00 - - - - - - - - - - - - - -
Tuberculosis pulmonar 7,74 0,00 - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ - ↗ ↘ ↗ ↘
Tuberculosis extrapulmonar 6,70 0,00 - - ↗ - - ↘ ↗ ↘ ↘ - - - - -
Tuberculosis Todas las formas 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - -
Meningitis tuberculosa 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - -
Vigilancia sanitaria
Uso y consumo
Consumo de antibióticos 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - - -
Tasas de incidencia PDSP
Tasa de incidencia de dengue clásico según municipio de
0,00 0,00
ocurrencia - - ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘

Tasa de incidencia de dengue grave según municipio de ocurrencia 0,00 0,00


- - - ↗ ↘ - - ↗ ↗ ↘ - - - -
Tasa de incidencia de leptospirosis 0,21 0,00 - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ - - -
Tasa de incidencia de Chagas 0,80 0,00 - - - - - - - - - - - - - -
Tasa de incidencia de sífilis congénita 3,60 0,00 - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ - - -
Fuente: DANE, Sivigila, datos dispuestos en el servicio de información http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/.

Boletines epidemiológicos 2020 del departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y


Santa Catalina.
A continuación, se describe el comportamiento los eventos de interés en salud pública hasta la
semana 52 de 2020 según procedencia del departamento. Fuente: obtenida por la secretaria de salud
del Departamento.

140
Tabla 71. Tabla de eventos de notificación obligatorias según Departamento de procedencia del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020.
EVENTO Total
AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA 185
BAJO PESO AL NACER 11
CÁNCER DE LA MAMA Y CUELLO UTERINO 3
DEFECTOS CONGENITOS 1
DENGUE 117
DENGUE GRAVE 2
DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE 5 AÑOS 1
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA (ETA) 13
ENFERMEDADES HUERFANAS - RARAS 9
ESI - IRAG (VIGILANCIA CENTINELA) 47
EVENTO ADVERSO GRAVE POSTERIOR A LA VACUNACIÓN 1
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE IRAG INUSITADA 28
INFECCIONES DE SITIO QUIRÚRGICO ASOCIADAS A PROCEDIMIENTO 1
MÉDICO QUIRÚRGICO
INTENTO DE SUICIDIO 7
INTOXICACIONES 17
IRA POR VIRUS NUEVO 9368
LEPRA 1
LEPTOSPIROSIS 2
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 2
MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA 11
PAROTIDITIS 12
SARAMPION 1
SIFILIS GESTACIONAL 1
TUBERCULOSIS 5
VARICELA INDIVIDUAL 44
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO E 77
INTRAFAMILIAR
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 4
Total general 9971
FUENTE: SIVIGILA

Al analizar los eventos notificados de interés en salud pública se evidencia que los eventos con mayor
ocurrencia fueron:

Enfermedades transmitidas por vectores - ETV - zoonosis


Dengue: El departamento de San Andrés Providencia y Santa Catalina, ha notificado 117 casos de
Dengue y 2 caso de Dengue Grave hasta la semana 52 del año 2020. El 94.9%(111) de los casos se
presentaron en cabecera municipal, el 55.5% son hombres y el 44.5% mujeres, el 29,9% pertenecen a
la etnia raizal.
Agresiones por animales: El departamento de San Andrés Providencia y Santa Catalina, ha notificado
185 casos de agresión por animal hasta la semana 52 de 2020. El 99% de los casos se presentaron en
centro poblado, el 45.4% son mujeres y el 54% hombre, el 37% pertenecen a la etnia raizal.

141
Inmunoprevenibles
Varicela: El departamento de San Andrés Providencia y Santa Catalina, ha notificado 44 casos hasta
la semana 52 del año 2020. El 88% de los casos se presentaron en centro poblado, el 54% son mujeres
y el 61% hombre, el 36% pertenecen a la etnia raizal.

2.2.7.1. IRAG por virus nuevo


El departamento de San Andrés Providencia y Santa Catalina reportó 8.235casos confirmados de
COVID-19 hasta la semana epidemiológica 49 de 2021, distribuido de la siguiente manera:

De acuerdo a las características generales de los casos positivos de COVID-19, el 53% pertenecen al
sexo femenino y el 46,5% al sexo masculino.

Se observa mayor concentración en el rango de edades de 15 a 34 años, lo que refleja que la población
joven y adulta y una meno concentración en las edades adultas mayores, en comparación con el nivel
nacional el cual la población más afectada ha sido la adulta mayor.

Figura 52. Distribución de casos Positivos COVID-19 por grupos de edad en San Andrés Islas,
hasta semana Epidemiológica 49 de 2021.

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44 COLOMBIA
35-39 SAN ANDRES
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
15% 10% 5% % 5% 10% 15% 20%
Fuente: SIVIGILA individual 2020

142
Figura 53. Comportamiento de la notificación de los casos positivos COVID19 en el departamento
Archipiélago, San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021.

1731
1800

1600

1400 1298

1200

1000 879

800 649
600
397
400
190 225
166
200 49 37 75 28
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Fuente: SIVIGILA individual 2021

En un esfuerzo por conocer la realidad y la afectación por Covid 19, el Instituto Nacional de Salud por
medio de la Estrategia Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible – PRASS hizo presencia
en el Archipiélago del 5 al 25 de septiembre de 2020, realizando vigilancia, capacitación y apoyo a la
Secretaria de Salud Departamental en las diversas actividades contempladas para esta estrategia.
Durante este periodo se tomaron 11.869 muestras PCR y 31.106 de antígenos en barrios priorizados
por categorías altas de presencia del virus.

En total para el Departamento se registraron 8235 casos positivos (2,8% asintomáticos y 97.1% con
algún síntoma, de acuerdo al Observatorio Nacional de Salud) con una incidencia de aproximadamente
12,687.10 personas por cada 100.000 habitantes; los casos activos representan el 0,4%, mientras que
los recuperados el 95% del total. Hasta la fecha se han reportado 149 fallecimientos por esta causa,
teniendo estos una comorbilidad de base, representando una tasa de letalidad del 1.8% por cada
persona contagiada.

Tabla 72. Principales indicadores del comportamiento del COVID 19 en el departamento


Archipiélago, San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2021.
CASOS TOTALES ACTIVOS RECUPERADOS FALLECIDOS LETALIDAD % POSITIVIDAD INCIDENCIA
TOTAL 8235 37 8049 149 1,8 16,4 12,687,10
PROVIDENCIA 460 9 444 7 1,52 17,5 7,252,99
SAN ANDRES 7775 35 7598 142 1,82 16,3 13,354,83

Fuente: Secretaria de salud del departamento del archipiélago de San Andrés


https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMGRkN2MzMmEtZjZlZi00ZmRmLWE4Y2QtY2NiYTQyZmFiMWFiIiwidCI6IjEyNzliZTY3LTNiZTctNDViZC1iZjFkLTZiYjhi
YzA0OGFiNyIsImMiOjR9&pageName=ReportSection0a8a731509c75dc2ab50

143
Al evaluar las coberturas de vacunación del departamento en cuanto a SARS COV 2 se evidencia que
se han recibido 101.445 vacunas y que un 67,4% de la población de encuentra vacunada con el
esquema completo, la población que mayormente ha asistido a su inmunización ha sido los de 65 años
en adelante, la cual según proyección Dane debían vacunarse un total de 5,040 personas para este
grupo de edad y a la fecha se han vacunado 3881 con esquema completo, es decir un 77%.

Tabla 73. Cobertura de Vacunación del COVID 19 en el departamento Archipiélago, San Andrés
Providencia y Santa Catalina, 2021.

Fuente: Secretaria de salud del departamento del archipiélago de San Andrés


https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMGRkN2MzMmEtZjZlZi00ZmRmLWE4Y2QtY2NiYTQyZmFiMWFiIiwidCI6IjEyNzliZTY3LTNiZTctND
ViZC1iZjFkLTZiYjhiYzA0OGFiNyIsImMiOjR9&pageName=ReportSection0a8a731509c75dc2ab50

2.2.8. Análisis de la población en condición de discapacidad

Según la OMS, la discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de
la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una
estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones
o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las
características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.

Según el Informe Mundial de la Discapacidad, de la Organización Mundial de la Salud y el Grupo del


Banco Mundial el 15% de la población mundial vive con discapacidad, es decir entre 110 y 190
millones de personas en el mundo. En América Latina existen alrededor de 85 millones de personas
con algún tipo de discapacidad. Los países de ingreso alto registran una prevalencia de la discapacidad
moderada y grave de 3,2, en comparación con países de ingreso bajo y mediano en las Américas fue
de 3,1.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue aprobada por Colombia
mediante la Ley 1346 de 2009, en la cual se reconocen a las personas con discapacidad como “aquellas
que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar
con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás”.

144
“El PDSP reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derecho, con necesidades y
expectativas específicas que requieren de la intervención transectorial, sectorial y comunitaria, así
como, de su participación activa, para consolidar mejores condiciones de vida enmarcadas en la
inclusión social”. Así mismo, aborda de manera transversal la atención diferencial para las personas
con discapacidad en todas las dimensiones prioritarias y en sus componentes; esto plantea las metas y
estrategias que contribuyen a consolidar el acceso efectivo al ejercicio del derecho a la salud en estos
grupos poblacionales.

El Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) cuenta


con un total de 1.843 personas registradas a 2021. Se aclara que una persona puede tener más de una
alteración permanente, por lo tanto, la suma no es igual al total de personas con esta condición. La
distribución de éstas según sexo muestra que el 53% (985) se presentan en mujeres y el restante 46%
(858) en hombres. El 20.2% (382) tiene 80 años y más.

La población en discapacidad para el año 2021 muestra una pirámide poblacional regresiva, donde es
más ancha en los grupos superiores de 80 y más años, que en la base. Esto indica que la población
adulta y adulta mayor sufren las mayores complicaciones por algún tipo de discapacidad.

Figura 54. Estructura poblacional de las personas en condición de discapacidad, Departamento


del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2021

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4|

10% 5% % 5% 10% 15%


Fuente: Registro de Localización y Caracterización de la Población con Discapacidad, datos dispuestos en el servicio de información
http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/.

145
A 2020 se registraron 858 hombres en condición de discapacidad, de los cuales los cinco grupos más
afectados son el grupo de 80 y más años con el 18.6%.
En las mujeres se registraron 985 en condición de discapacidad, de las cuales los grupos de edad más
afectados son: 80 y más años con el 22%, seguido del grupo entre 55-59 años 8.6%.

Tabla 74. Población total de discapacidad. Departamento del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2021.
Grupo de
Hombres % Mujeres %
edad

0-4 4 0,47 0,00


5-9 12 1,40 9 0,91
10-14 36 4,20 16 1,62
15-19 32 3,73 19 1,93
20-24 47 5,48 38 3,86
25-29 64 7,46 46 4,67
30-34 39 4,55 40 4,06
35-39 39 4,55 44 4,47
40-44 54 6,29 42 4,26
45-49 51 5,94 55 5,58
50-54 57 6,64 54 5,48
55-59 52 6,06 85 8,63
60-64 58 6,76 95 9,64
65-69 59 6,88 76 7,72
70-74 41 4,78 80 8,12
75-79 37 4,31 61 6,19
80 Y MÁS 160 18,65 222 22,54
Fuente: Registro de Localización y Caracterización de la Población con Discapacidad, datos dispuestos en el servicio de información
http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/.

Según el tipo de discapacidad, las alteraciones permanentes del movimiento del cuerpo, manos, brazos
y/o piernas representan la mayor proporción de personas (41.45%), seguido del sistema nervioso
(33.42%), en tercer lugar, los ojos (25.77%).

Tabla 75. Personas en condición de discapacidad según tipo de discapacidad, Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2021.
TIPO DE DISCAPACIDAD PERSONAS PROPORCIÓN**

El movimiento del cuerpo, manos, brazos, 764 41,45


piernas
El sistema nervioso 616 33,42

Los ojos 475 25,77


El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 361 19,59

Los oídos 220 11,94


La voz y el habla 240 13,02
La digestión, el metabolismo, las hormonas 145 7,87

El sistema genital y reproductivo 69 3,74

La piel 53 2,88
Los demás órganos de los sentidos (olfato, 37 2,01
tacto y gusto)
Ninguna 0 0,00
Total 1843 100

**Una persona puede tener más de una discapacidad por lo tanto la suma de la columna de proporciones no será 100%.
Fuente: Registro de Localización y Caracterización de la Población con Discapacidad, datos dispuestos en el servicio de información
http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/.

146
2.2.9. Identificación de prioridades principales en la morbilidad
En el Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina las enfermedades
no transmisibles son las que presentaron el mayor peso porcentual de las atenciones en el año 2020.
Se evidencia que las enfermedades específicas por Subcausa o subgrupos, las Condiciones Materno
Perinatales: condiciones maternas tienen un indicador mayor que el nacional; al igual que
Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas.

Tabla 76. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores y
eventos de notificación obligatoria Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, 2009-2020.
Grupos de
DPTO SAN
Morbilidad Prioridad COLOMBIA Tendencia Riesgo
ANDRES
(MIAS)
1. Enfermedades no trasmisibles en
primera infancia 23,72 43,48 DISMINUCION 001
2. Enfermedades no trasmisibles en la
infancia 50,11 47,5 AUMENTO 001
3. Enfermedades no trasmisibles en
General por adolescencia 48,39 59,2 DISMINUCION 001
grandes causas 4. Enfermedades no trasmisibles en
juventud 41,98 53,6 DISMINUCION 001
5. Enfermedades no trasmisibles en
adultez 63,97 70,2 DISMINUCION 001
6. Enfermedades no trasmisibles en
persona mayor de 80 años 72,2 82,8 DISMINUCION 001
7. Transmisibles y nutricionales:
Enfermedades infecciosas y
parasitarias 42,27 52,8 AUMENTO 008
2. Condiciones Materno Perinatales:
Específica por
condiciones maternas 99,41 85,6 AUMENTO 008
Subcausa o
4. No transmisibles: enfermedades
subgrupos
cardiovasculares 16,7 20,8 DISMINUCION 001
5.lesiones: Traumatismos,
envenenamientos u algunas otras
consecuencias de causas externas 94,81 88,5 AUMENTO 012
1. Prevalencia en Diagnosticados de la
enfermedad renal crónica en fase cinco
102,50 123,45
con necesidad de terapia de restitución
o reemplazo renal. AUMENTO 001
2. Tasa de incidencia de VIH
Alto Costo 10,60 28,70
notificada DISMINUCION 009
3. Tasa de incidencia de enfermedad
renal crónica en fase cinco con
7,50
necesidad de terapia de restitución o
reemplazo renal por 100.000 afiliados 14,55 DISMINUCION 001
1. Prevalencia de hipertensión arterial 3,4 2,94 AUMENTO 001
Precursores
2. Prevalencia de diabetes mellitus 8,6 9,15 AUMENTO 001
Eventos de 1. Infección respiratoria aguda grave
Notificación (irag inusitado) 11,11 25,32 AUMENTO 009
Obligatoria
(ENO´s) 2.Infección Respiratoria Aguda 0,8 0,27 DISMINUCION 009
1. Movimiento del cuerpo, manos,
brazos, piernas 41,45 30,9 AUMENTO 000
Discapacidad
2, Sistema nervioso 33,42 24,5 AUMENTO 000
3. los ojos 25,77 11,4 AUMENTO 000
Fuente: SISPRO, RIPS, CAC, Sivigila.

147
Conclusiones del capítulo de Morbilidad

A partir del análisis de la morbilidad atendida y las principales causas de mortalidad; se hace
importante fortalecer las estrategias que tienen como fin impactar en la prevención de la cronicidad de
las patologías, el acompañamiento en temas de salud nutricional y seguridad alimentaria, actividad
física permanente y el abandono de hábitos como el consumo de tabaco y de alcohol, sustancias
psicoactivas entre otros.

Durante el periodo comprendido de 2009 a 2020, en el Departamento Archipiélago de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina, el mayor número de atenciones se realizó a la población del ciclo vital
Adultez (42%), seguido de las personas mayores de 60 y más años (29%) y de la juventud (15%).Para
la infancia en el departamento, las enfermedades no transmisibles han sido la primera causa de
atención representando el 49,64% (899 atenciones) el cual presenta un descenso de -3,57 puntos con
respecto al año anterior, seguido de las condiciones transmisibles y nutricionales, que generaron el
21,54% (390 atenciones) presentando un incremento del 6,79 puntos con respecto al año anterior; la
tercera causa son las condiciones mal clasificadas con el 15,63% (283 atenciones).

Para la población general del Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina son las enfermedades infecciosas y parasitarias las que tienen un mayor peso porcentual en
las consultas relacionadas con las condiciones transmisibles y nutricionales, alcanzando 42.27% de
las consultas (3576 atenciones), con un aumento de 24.6 puntos porcentuales respecto a 2019, en
segundo lugar, se encuentran las deficiencias nutricionales con el 32.47% (2747 atenciones). mientras
las infecciones respiratorias representan el 25.26% (2137 atenciones) disminuyendo en -19,10 puntos.

En el Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina durante el periodo
2009 a 2020, la primera causa de morbilidad por enfermedades transmisibles y nutricionales en los
hombres son las deficiencias nutricionales, alcanzando 51.52% de las consultas en este grupo
poblacional, con un aumento de 34.39 puntos con respecto a 2019. Le siguen las enfermedades
infecciosas y parasitarias, que alcanzan 28.76% de las consultas y aumento 21.86 puntos con relación
a 2019; presentando una tendencia al aumento.

En las condiciones no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares de mayor porcentaje en


todo el periodo de estudio, alcanzando un 16.79% para el año 2020 con una disminución de -1.72
puntos porcentuales con respecto al año 2019; las enfermedades musculo-esqueléticas ocupan el
segundo lugar con 16.68% y presentan una disminución de -0.36 puntos; en tercer lugar se encuentran
las enfermedades genitourinarias con un 14.68% con un aumento de 2.21 puntos; el cuarto lugar lo
ocupan las condiciones neuropsiquiatrías logrando un 13.32% con un incremento del 3.83; en el quinto
lugar se ubican las enfermedades digestivas con un 6.32% con un descenso del -0.51 en relación al
2019.

La pirámide de las personas extranjeras atendidas en los servicios de salud según sexo y edad por el
departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina presenta una estructura

148
variante, permitiendo observar una base ancha en los grupos de edad e 0-4 años significativamente
superior a la presentada, observando una disminución en la población de 5 a 19 años con un
ensanchamiento hacia el vértice en la población de 45 a 80 años, significativamente superior a la del
país.

Se atendieron un total de 203 personas extranjeras. El mayor número de atenciones fue en las mujeres
con el 61% (n=123). En Colombia en el año 2020 existió un total 586.614 extranjeros que recibieron
atenciones en salud, lo que indica que el 0,02% de las atenciones corresponde al departamento
Archipiélago.

El análisis de morbilidad de los eventos de notificación obligatoria fue de tipo descriptivo, realizando
estimación de la razón de letalidad y sus intervalos de confianza al 95% durante los años 2007 al 2019.
El departamento tomo como valor de referencia el país.

Se observa letalidad en el grupo de las infecciones respiratorias agudas reportando una letalidad de
0.80, en tendencia al descenso estando por encima del nivel nacional.

Como también se presenta letalidad en el grupo de las infecciones respiratoria aguda grave con
11.11%, en tendencia al aumento, estando por debajo del indicador nacional, los demás eventos no
presentan casos

2.2.10. Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS

2.2.10.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud

2.2.10.1.1. Condiciones de vida

La cobertura de servicios públicos de acuerdo con la estimación del DANE con base en los datos del
censo de población y vivienda de 2019, se obtuvo que el Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, presenta una cobertura de electricidad del 100% superior a la
media nacional (96,81%), para el servicio de acueducto del 57,3,5% y alcantarillado 4,8% mientras
que para el nivel nacional se encuentran en 43% y 41,5% respectivamente.

De acuerdo con los datos del Sistema de Información para Vigilancia de Calidad de Agua para
Consumo Humano (SIVICAP), el índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano para
el año 2020 corresponde a 2,05 en el Departamento siendo inferior respecto a la nación 18,3. El
departamento paso de riesgo medio a estar con una buena calidad del agua.

En relación con el porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada y el porcentaje de
hogares con inadecuada eliminación de excretas para el año 2019 según censo DANE, es más alto que
la media nacional, mostrando diferencia significativa con respecto al País.

149
Es preciso, el trabajo intersectorial que promueva el uso adecuado del espacio que permita dar
respuesta a las necesidades de la población en cuanto a condiciones de la vivienda, suficiencia de
servicios de salud y equilibrio del medio ambiente. Más aún, partiendo del conocimiento que hay un
riesgo inminente ante amenazas naturales, teniendo en cuenta las condiciones propias geográficas y la
ubicación de poblaciones vulnerables en zonas de alto riesgo.

Según el ministerio de vivienda refieren que se han venido adelantando inversiones más altas
históricamente para garantizar el servicio óptimo de agua potable y saneamiento básico, así lo reportó
el viceministro de Agua, José Luis Acero, quien reiteró el compromiso del Gobierno Nacional para
atender las necesidades de los habitantes de la Isla 3. Lo anterior es de mucha importancia ya que
evidencia la gestión de las inversiones que se ejecutan en este territorio el Viceministro anunció la
buena noticia del arribo a Providencia de la planta desalinizadora que llegó desde Cancún, México
para potabilizar el agua del mar y generar 300.000 litros diarios.

Tabla 77. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005- 2020.
Determinantes intermediarios de la salud COLOMBIA DPTO SAN ANDRES

Cobertura de servicios de electricidad 96,81 100,00


Cobertura de acueducto 61 57,30
Cobertura de alcantarillado 43,0 4,82
Índice de riesgo de la calidad del agua para 18,3 2,05
consumo humano (IRCA)
Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes 11,7 49,50
de agua mejorada (DNP-DANE)
Porcentaje de hogares con inadecuada 12 71,70
eliminación de excretas (DNP-DANE)
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Encuesta Continua de
Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares. Y en las estimaciones del IPM del DNP

2.2.10.1.2. Disponibilidad de alimentos

En los indicadores de disponibilidad de alimentos registrados por las encuestas nacionales de salud y
nutrición 2015 (ENSIN), estadísticas vitales del DANE analiza variables como la duración de la
lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses, prevalencia de desnutrición global en menores de
cinco años, prevalencia de desnutrición crónica, prevalencia de obesidad en hombres de 18 a 64 años,
prevalencia de obesidad en mujeres de 15 a 49 años, prevalencia de anemia nutricional en niños y
niñas entre 6 meses y 4 años y el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer.

El departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina presenta diferencias
significativas con tendencia a la disminución en estos indicadores: prevalencia de desnutrición global

3
MINISTERIO DE VIVIENDA NACIONAL: https://minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/san-andres-providencia-y-
santa-catalina-con-el-gobierno-duque-tienen-la-inversion-mas-alta-en-su-historia-en-materia-de-agua-y-
saneamiento

150
en menores de cinco años y prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años con respecto
al País, finalmente, para el indicador prevalencia de anemia nutricional en niños y niñas entre 6 meses
y 4 años no existe diferencia significativa respecto a la media nacional. En cuanto al porcentaje de
nacidos vivos con bajo peso al nacer se sitúa por debajo de la media nacional, observándose un
comportamiento con tendencia al descenso.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido “bajo peso al nacer” (BPN) como un
problema de salud pública debido a sus efectos a corto y largo plazo, por ser una condición asociada
al riesgo de muerte fetal y neonatal durante los primeros años de vida, contribuyendo con el 60 al 80%
de todas las muertes neonatales.

La Encuesta Nacional de Situación Nutricional -ENSIN- 2015, relaciona el BPN como un posible
efecto del bajo peso gestacional y deficiencias en oligoelementos como el calcio y el hierro.

La vigilancia en salud pública del bajo peso al a nacer a término hace parte de la implementación del
modelo de vigilancia del estado nutricional para la población colombiana, establecido en el Plan
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – PNSAN 2012-2019 y contribuye a la meta del Plan
Decenal de Salud Pública en mantener en < 10% la proporción de Bajo Peso al nacer.

Para los indicadores prevalencia de obesidad en hombres de 18 a 64 años, prevalencia de obesidad en


mujeres de 15 a 49 años presenta un aumento significativo respecto al País, por lo tanto, es un indicador
que requiere intervención inmediata.

Cabe señalar, que la medición de la obesidad abdominal predice el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares y metabólicas en la población adulta, la cual presenta tendencia al aumento, de
acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia - ENSIN 2015.

Tabla 78. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional del


Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005-2019.
Comportamiento
SAN
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Determinantes intermediarios de la salud COLOMBIA
ANDRES
Duración de la lactancia materna exclusiva
36,1 0,00 - -
en menores de 6 meses (ENSIN)
Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al
3,88 2,87 ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
nacer (EEVV-DANE)
Prevalencia de desnutrición global en
3,1 2,60 - -
menores de cinco años (ENSIN)
Prevalencia de desnutrición crónica en
1,6 0,00 - -
menores de cinco años (ENSIN)
Prevalencia de obesidad en hombres de 18 a
39,3 54,80 - -
64 años (ENSIN)
Prevalencia de obesidad en mujeres de 15 a
17,2 26,00 - -
49 años (ENSIN)
Prevalencia de anemia nutricional en niños y
24,2 0,00 - -
niñas entre 6 meses y 4 años (ENSIN)
Fuente: Consultado en el Redatam DANE, a partir de los datos censales de 2005. Y en las estimaciones del IPM del DNP.

151
2.2.10.1.3. Condiciones factores, psicológicos y culturales:

Porcentaje de personas de 5 a 64 años que consumo de verduras diariamente: El 32,30% de la


población del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, consume verduras, siendo
este significativamente por encima del promedio nacional

El propósito de promover el aumento del consumo de frutas y verduras es generar hábitos alimentarios
que fomenten la salud de las personas y eviten las enfermedades no transmisibles, a través de la
generación de capacidades, infraestructuras, bienes y servicios que permitan la disponibilidad, el
acceso, la calidad e inocuidad y consumo de alimentos frescos, sanos y naturales, en el marco de la
promoción de alimentación saludable.

Se debe gestionar la adopción de una política pública que garantice la seguridad alimentaria, por medio
de la cual se logre la disminución de los precios de la canasta familiar, ya que este debe ir
mancomunadamente, con la promoción de los hábitos alimentarios saludables.

Prevalencia de último mes de consumo de alcohol en escolares de 11 a 18 años: La prevalencia


para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina de consumo de alcohol en el último
mes en la población de 11 a 18 años es de 32,1, comparada con la del nivel nacional de 39,8 refleja un
comportamiento inferior.

El estudio de los efectos nocivos del consumo de alcohol ha permitido documentar los efectos sobre
el estado de ánimo y el comportamiento que genera, al igual que las consecuencias socialmente lesivas
de la embriaguez, como aumento de accidentes automovilísticos, delitos violentos y asesinatos. De la
misma manera, se han establecido relaciones entre el consumo de alcohol y la cirrosis hepática, cáncer
bucal, de esófago, de laringe y alteraciones psicóticas graves e irreversibles.

La dependencia del alcohol es un padecimiento frente al cual cualquier persona es vulnerable. Se ha


documentado que en varios países la proporción de jóvenes que consume alcohol tiende al aumento,
así como las cantidades y la frecuencia; que la edad de inicio es cada vez menor, aumentando el riesgo
general de padecer problemas relacionados con el alcohol, que aparezcan más temprano y sean más
graves.

El riesgo por el consumo nocivo de bebidas alcohólicas varía según las características biológicas del
consumidor como la edad y el sexo, así como la situación y contexto en el que se bebe. El consumo
nocivo de alcohol trae consecuencias a la salud de la persona que consume, principalmente asociados
a enfermedades no transmisibles como el cáncer, lo cual contribuye a la carga de enfermedad del
departamento, pero también daños y consecuencias sociales devastadoras en familias y comunidades,
principalmente asociadas a siniestralidad vial y a diferentes tipos de violencia como lesiones

152
personales, riñas y homicidios. Lo cual se ve reflejado en las principales de mortalidad por el grupo
de causa externa.

Porcentaje de mujeres unidas con uso actual de algún método anticonceptivo (15 y 49 años): En
cuanto al porcentaje de las mujeres unidas que usan algún método anticonceptivo, se encontró que en
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina el 69,9% utilizan algún método
anticonceptivo, siendo más bajo que el referente nacional (79,1%).

Porcentaje de hombres actualmente unidos con uso actual de algún método anticonceptivo (13
y 49 años): En cuanto al porcentaje de los hombres unidos que usan algún método anticonceptivo, se
encontró que en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina el 81,9% utilizan algún
método anticonceptivo, siendo más alto que el referente nacional (79,4%).

Edad mediana de primera relación sexual de mujeres de 20 a 49 años: En cuanto a la edad media
de la primera relación sexual de mujeres de 20 a 49 años, se encontró que en Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina la edad media corresponde a 17,8; siendo igual al
comportamiento del referente nacional (17,6).

Edad mediana de primera relación sexual de hombres de 20 a 49 años: En cuanto a la edad media
de la primera relación sexual de hombres de 20 a 49 años, se encontró que en Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina la edad media corresponde a 15,9; siendo de más bajo que el
referente nacional (16,2).

Entre 2010 y 2015, el comportamiento de uso de métodos anticoncepción entre mujeres en unión de
15 y 49 años de edad se incrementó en 6,2 puntos porcentuales.

La anticoncepción ha demostrado su eficacia en la disminución de la mortalidad materna, dado que


previene los embarazos de alto riesgo, especialmente en mujeres de alta paridad y aquellas cuyo
embarazo terminó en aborto inseguro. El uso de métodos anticonceptivos modernos permite el
ejercicio satisfactorio y seguro de la sexualidad tanto de mujeres como de hombres. Por lo anterior, la
promoción de la salud sexual y reproductiva garantiza el derecho de las personas a la información y a
una atención con calidad que incluye: consulta de anticoncepción, consejería y entrega de métodos
anticonceptivos modernos.

Prevalencia de consumo de cualquier sustancia ilícita en el último año: En cuanto a la prevalencia


de consumo de cualquier sustancia ilícita, se encontró que el Archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina presenta una prevalencia en el último año de 6,7; siendo más baja que el referente
nacional.

153
Prevalencia de último año de consumo de marihuana en escolares de 11 a 18 años: En cuanto a
la prevalencia del consumo de marihuana en el último año en la población escolar se encontró que
para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue de 42,4% y la nacional de 5,2%;
comparada con la del nivel nacional refleja un comportamiento inferior.

Entre 2011 y 2016, el comportamiento de prevalencia de último año de consumo de marihuana en


escolares de 11 a 18 años se incrementó en 2,5 puntos porcentuales.
Es menester mencionar que la entidad territorial de salud, ha desarrollado actividades interactivas
dirigidas a niños y niñas en diferentes grupos de edades hasta los 17 años y familias, en las que se
resalta la forma cómo desde cada entorno se puede fortalecer factores protectores y actividades
específicas para cada momento del curso de vida.

Lo anterior, enmarcado en la implementación del Plan Nacional de Promoción de la Salud, Prevención


y Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas 2014-2021, el cual fue aprobado en el marco de la
Comisión Nacional de Estupefacientes, que busca reducir la magnitud del uso de drogas y sus
consecuencias adversas, mediante un esfuerzo coherente, sistemático y sostenido, dirigido a la
promoción de condiciones y estilos de vida saludables, a la prevención del consumo y a la atención de
las personas y las comunidades afectadas por el consumo de drogas, esto acompañado del
fortalecimiento de los sistemas de información y vigilancia en salud pública.

Prevalencia de fumadores actuales: Con relación a la prevalencia de fumadores actuales se encontró


que en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue de 15,4% siendo más alto que
el referente nacional 2,1%.

La entidad territorial ha venido promulgando la Ley 1335 de 2009 y la Resolución departamental No


4940 de 2011en los diferentes establecimientos del Departamento promoviendo los espacios libres de
humo y promoción de adopción de hábitos saludables para desestimular del consumo de tabaco,

Porcentaje de transmisión materno infantil de VIH en menores de 2 años: En cuanto al porcentaje


de transmisión materno infantil de VIH en menores de 2 años, se encontró que en el Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina el porcentaje de transmisión es del 0,0%, siendo más bajo
que el referente nacional.
De acuerdo con el análisis del indicador porcentaje de personas que manifestaron estar afiliadas al
sistema general de seguridad social en salud, del departamento presenta una cobertura de 98,1%; y el
porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control es del 91,18%, estas cifras dan
cuenta que los pacientes en tratamiento se les está garantizando la oportunidad y continuidad.

Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar: Los datos estadísticos del instituto colombiano de
medicina legal y ciencias forenses (Forensis 2019) indican que la incidencia de la violencia
intrafamiliar en Colombia fue de 323,3 por 100.000 habitantes, y el departamento registra una tasa
inferior con 156,5 por 100.000 habitantes.

154
Tasa de incidencia de violencia contra la mujer: Según el informe Forensis para el año 2019, el
país registró una tasa de violencia contra la mujer de 233,2 por 100.000 mujeres, y el departamento
con datos de 383,3 por 100.000 mujeres. El valor departamental está más alto que el nacional, el cual
es estadísticamente significativa, considerándose preocupante por el impacto que este tiene en la salud
pública del departamento.
La violencia intrafamiliar “son todas aquellas lesiones sufridas en personas cuyos agresores son
miembros de su familia o personas con las cuales ha tenido o se tiene un vínculo afectivo; entre ellas
se incluye la violencia contra niños, niñas y adolescentes y la violencia de pareja en menores de 18
años.

En cuanto a los factores de riesgo asociados a la violencia intrafamiliar, algunos estudios sugieren la
exposición a la violencia generalmente ocurrida en el mismo núcleo familiar, bien sea como testigos
de violencia conyugal, o como víctimas del maltrato paterno filial o abuso sexual. También se
relaciona este evento de interés en salud pública a la inadecuada praxis educativa de los progenitores,
debido a la ausencia de jerarquía de las figuras de autoridad parental, así como de roles y
responsabilidades limitados entre los miembros de la familia, que dificulta el establecimiento claro y
coherente de normas y límites, y, por tanto, conlleva a estilos de crianza permisivos.

Entre 2016 y 2018, se evidencia un incremento de 26,4 en la tasa de incidencia de violencia contra
niños, niñas y adolescentes, lo que se traduce en 26,4 más por cada 100.000 habitantes.

Tabla 79. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del


Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina. 2020

DPTO SAN
Determinantes intermedios de la salud COLOMBIA
ANDRES

Porcentaje de personas de 5 a 64 años que consumo de verduras diariamente (ENSIN) 28,1 32,30
Porcentaje de personas de 5 a 64 años que consumo de frutas diariamente (ENSIN) 66,8 54,10
Prevalencia de último mes de consumo de alcohol en escolares de 11 a 18 años (Estudio
39,81 32,12
Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Escolares - ENSPA)
Porcentaje de mujeres unidas con uso actual de algún método anticonceptivo (15 y 49 años)
79,1 69,60
(ENDS)
Porcentaje de hombres actualmente unidos con uso actual de algún método anticonceptivo
79,4 81,90
(13 y 49 años) (ENDS)
Edad mediana de primera relación sexual de mujeres de 20 a 49 años, ENDS 17,6 17,80
Edad mediana de primera relación sexual de hombres de 20 a 49 años, ENDS 16,2 15,90
Prevalencia de último año de consumo de marihuana en escolares de 11 a 18 años (ENSPA) 5,22 2,36
Porcentaje de transmisión materno infantil de VIH en menores de 2 años (Cuenta de alto
2,2 0,00
costo - MSPS)
Cobertura de tratamiento antirretroviral (Cuenta de alto costo MSPS) 0 0,00
Prevalencia de consumo de cualquier sustancia ilícita en el último año (ENSPA) 11 6,70
Prevalencia de fumadores actuales (ENS) 2,1 15,40
Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar (Instituto Nacional de Medicina Legal y
156,5 323,30
Ciencias Forenses)
Tasa de incidencia de violencia contra la mujer (Instituto Nacional de Medicina Legal y
233,19 383,29
Ciencias Forenses)
Fuente: ENSIN 2010, 2015, ENSPA 2016, ENDS 2015, Cuenta de alto costo MSPS 2019, ENS 2 Forensis 2019.

155
2.2.10.1.4. Sistema sanitario

A continuación, se presenta el análisis del sistema sanitario en el Departamento, basado en la


estimación de la razón de proporciones y los intervalos de confianza al 95%, todos estos comparados
con el nivel Nacional y expresando si existe o no diferencia estadísticamente significativa.

Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia:
Para el año 2018 en Colombia el porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para
cuidado de la primera infancia según fuente DNP y DANE fue del 15,8%, para el departamento el
valor es 8,7%. Este dato es estadísticamente no es significativo respecto al valor nacional.

Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud: Para el año 2019 en
Colombia el 6,3% de los hogares presentan barreras de acceso a los servicios de salud según datos del
DNP y DANE, para el departamento el valor fue de 1.90% con una diferencia en 4.4 puntos
porcentuales, siendo estadísticamente significativo respecto al valor nacional.

Cobertura de afiliación al SGSSS: Según el Ministerio de Salud y Protección Social para el año
2020 en Colombia la cobertura de afiliación al SGSSS fue del 97,9%, en el departamento el valor es
98,49%, siendo más alta que la del nivel nacional.

Coberturas administrativas de vacunación: Las metas de coberturas útiles en vacunación son del
95%, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social para el año 2020 se presentaron los
siguientes valores:

BCG para nacidos vivos: En Colombia fue del 77,62%, para el Departamento el valor fue de 73,99%,
estadísticamente no significativo respecto al valor nacional.
DPT 3 dosis en menores de 1 año: En Colombia las fue del 76,6%, en el Departamento el valor fue de
71,09%, estadísticamente no significativo respecto al valor nacional.
Polio 3 dosis en menores de 1 año: Colombia presentó una cobertura del 76,3%, en el Departamento
el valor fue de 72,02%, estadísticamente no significativo respecto al valor nacional. o Triple viral dosis
en menores de 1 año: En Colombia fue del 80,8%, el Departamento presentó un valor de 71,0%,
estadísticamente no significativo respecto al valor nacional.

Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control prenatal: Según fuente de
estadísticas vitales del DANE para el año 2018 en Colombia el valor fue del 83,2%, para el
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina el valor fue de 90,9%, inferior a la media
nacional con tendencia a la disminución

156
Cobertura de parto institucional: Para el año 2020 en Colombia la cobertura de parto institucional
según estadísticas del DANE fue del 98,38%, para el Departamento el valor fue de 100%, superior a
la media nacional.

Tabla 80. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del Departamento del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2005 - 2020.
Comportamiento

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
DPTO SAN
Determinantes intermedios de la salud COLOMBIA
ANDRES

Porcentaje de hogares con barreras de


acceso a los servicios para cuidado de la 15,8 8,70 -
primera infancia (DNP-DANE)
Porcentaje de hogares con barreras de
acceso a los servicios de salud (DNP- 6,3 1,90 -
DANE)
Cobertura de afiliación al SGSSS (MSPS) 97,9 98,49 - - - - - - - - - - - -
Coberturas administrativas de vacunación
77,62 73,99 - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
con BCG para nacidos vivos (MSPS)
Coberturas administrativas de vacunación
con DPT 3 dosis en menores de 1 año 76,62 71,09 - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
(MSPS)
Coberturas administrativas de vacunación
con polio 3 dosis en menores de 1 año 76,3 72,00 - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
(MSPS)
Coberturas administrativas de vacunación
con triple viral dosis en menores de 1 año 80,8 71,00 - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘
(MSPS)
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o
más consultas de control prenatal (EEVV- 83,92 90,90 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
DANE)
Cobertura de parto institucional (EEVV-
98,38 100,00 ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ - ↗ - ↘ ↗ - - ↘ ↗
DANE)
Porcentaje de partos atendidos por
0 0,00 ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘
personal calificado (EEVV-DANE)
Fuente: Bodega de datos SISPRO

2.2.10.1.5. Servicios habilitados IPS

El Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, cuenta con niveles
de atención de baja y mediana complejidad en la Red de Prestadores de Servicios de Salud, cuatro (4)
instituciones de I y II nivel que prestan servicios de urgencias y hospitalización.

De los 81 servicios de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica habilitados, el 57.9% los


representan: el servicio de fisioterapia (12,35%), toma de muestras de laboratorio clínico (12.35%),
terapia ocupacional (8,64%), fonoaudiología y/o terapia del lenguaje (9,8%), servicio farmacéutico
(7,4%), tamización de cáncer de cuello uterino.

157
Tabla 81. Servicios de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica habilitados en la red de
IPS públicas y privadas. Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, 2020.
Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Porcentaje
APOYO DIAGNÓSTICO Número de IPS habilitadas con 2 2 1 2 3 3 3,70%
Y COMPLEMENTACIÓN el servicio de diagnóstico
TERAPÉUTICA cardiovascular
Número de IPS habilitadas con 1 1 1 1 1 1 1,23%
el servicio de diálisis peritoneal
Número de IPS habilitadas con 1 1 0,00
el servicio de ecocardiografía
Número de IPS habilitadas con 1 1 1 1 1 1 1,23%
el servicio de electro diagnóstico
Número de IPS habilitadas con 1 1 1 3 3 3 3,70%
el servicio de endoscopia
digestiva
Número de IPS habilitadas con 3 3 1 1 1 1 1,23%
el servicio de esterilización
Número de IPS habilitadas con 7 7 4 7 10 10 12,35%
el servicio de fisioterapia
Número de IPS habilitadas con 4 4 2 3 6 8 9,88%
el servicio de fonoaudiología y/o
terapia del lenguaje
Número de IPS habilitadas con 2 2 1 1 1 1 1,23%
el servicio de laboratorio
citologías cervico-uterinas
Número de IPS habilitadas con 4 4 3 4 4 5 6,17%
el servicio de laboratorio clínico
Número de IPS habilitadas con 1 1 0,00
el servicio de neumología
laboratorio función pulmonar
Número de IPS habilitadas con 1 1 1 1 1 1 1,23%
el servicio de quimioterapia
Número de IPS habilitadas con 4 4 3 4 4 4 4,94%
el servicio de radiología e
imágenes diagnosticas
Número de IPS habilitadas con 6 6 5 5 6 6 7,41%
el servicio de servicio
farmacéutico
Número de IPS habilitadas con 4 4 3 6 6 6 7,41%
el servicio de tamización de
cáncer de cuello uterino
Número de IPS habilitadas con 5 5 3 4 7 7 8,64%
el servicio de terapia
ocupacional
Número de IPS habilitadas con 5 6 4 5 5 5 6,17%
el servicio de terapia
respiratoria
Número de IPS habilitadas con 4 4 2 2 2 2 2,47%
el servicio de toma de muestras
citologías cervico-uterinas
Número de IPS habilitadas con 5 7 5 8 10 10 12,35%
el servicio de toma de muestras
de laboratorio clínico
Número de IPS habilitadas con 3 3 2 3 3 3 3,70%
el servicio de toma e
interpretación de radiografías
odontológicas
Número de IPS habilitadas con 2 3 3 4 4 4 4,94%
el servicio de ultrasonido
Fuente: REPS, consultado el 5/12/2021.

En el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina hay 175 servicios
ambulatorios de consulta externa, el 36.9% de ellos están representados por medicina general (8%),
nutrición y dietética (6.8%), enfermería (5,7%), psicología (6,8%), medicina interna (5,14%),
odontología general (4.5%).

158
Tabla 82. Servicios de consulta externa habilitados en la red de IPS públicas y privadas en el
Departamento, 2020.
Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Porcentaje
CONSULTA Número de IPS habilitadas con el servicio de anestesia 2 2 2 2 2 2 1,14
EXTERNA
Número de IPS habilitadas con el servicio de cardiología 2 2 1 1 1 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de cardiología pediátrica 1 1 2 3 3 3 1,71
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía gastrointestinal 2 2 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía general 2 2 2 4 4 4 2,29
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía maxilofacial 1 1 1 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía pediátrica 1 0,00
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía vascular 1 1 1 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de consulta prioritaria 3 3 3 4 4 4 2,29
Número de IPS habilitadas con el servicio de dermatología 2 2 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de dolor y cuidados paliativos 1 2 1 3 4 4 2,29
Número de IPS habilitadas con el servicio de endocrinología 2 2 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de endodoncia 2 2 3 4 4 4 2,29
Número de IPS habilitadas con el servicio de enfermería 6 7 5 7 9 10 5,71
Número de IPS habilitadas con el servicio de fisioterapia 6 5 2 2 2 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de fonoaudiología y/o terapia del 3 2 1 1 1 1 0,57
lenguaje
Número de IPS habilitadas con el servicio de gastroenterología 2 2 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de ginecobstetricia 4 4 4 5 6 6 3,43
Número de IPS habilitadas con el servicio de ginecología oncológica 1 1 1 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de hematología 1 1 1 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de implantología 1 1 1 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de infectología 1 1 1 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de inmunología 2 2 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina del trabajo y medicina 2 3 1 1 2 2 1,14
laboral
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina familiar 3 3 1 2 6 6 3,43
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina física y rehabilitación 1 1 1 2 2 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina general 10 10 7 9 11 14 8,00
Número de IPS habilitadas con el servicio de medicina interna 3 5 4 5 7 9 5,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de nefrología 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de nefrología pediátrica 1 1 1 2 2 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de neumología 1 1 2 2 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de neumología pediátrica 1 1 1 2 2 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de neurocirugía 1 1 1 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de neurología 1 2 3 3 1,71
Número de IPS habilitadas con el servicio de neuropediatría 1 1 1 2 2 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de nutrición y dietética 7 8 6 7 10 12 6,86
Número de IPS habilitadas con el servicio de odontología general 5 5 5 7 7 8 4,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de oftalmología 2 2 2 2 2 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de oncología clínica 2 2 2 4 4 4 2,29
Número de IPS habilitadas con el servicio de optometría 2 2 2 2 2 4 2,29
Número de IPS habilitadas con el servicio de ortodoncia 1 1 1 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de ortopedia y/o traumatología 2 2 2 3 4 4 2,29
Número de IPS habilitadas con el servicio de otorrinolaringología 1 1 1 2 2 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de otras consultas de especialidad 3 3 3 4 5 5 2,86
Número de IPS habilitadas con el servicio de pediatría 3 5 4 5 7 8 4,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de periodoncia 1 1 1 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de psicología 6 7 5 5 9 12 6,86
Número de IPS habilitadas con el servicio de psiquiatría 3 3 2 2 2 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de rehabilitación oral 1 1 1 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de reumatología 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia ocupacional 3 2 1 1 1 1 0,57
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia respiratoria 4 4 2 2 2 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de toxicología 1 1 0,00
Número de IPS habilitadas con el servicio de urología 1 1 1 2 2 2 1,14
Número de IPS habilitadas con el servicio de urología oncológica 1 1 1 1 1 1 0,57

Fuente: REPS, consultado el 5/12/2021.

Se han registrado en el REPS 175 servicios de internación, de los cuales el 66% son por los siguientes
servicios: general para adultos (20%), general pediátrico (20%), hospitalización en unidad de salud
mental (6,6%), obstetricia (20%).

159
Tabla 83. Servicios de internación habilitados en la red de IPS públicas y privadas en el
Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020.
Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Porcentaje

INTERNACION Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado 1 1 1 1 1 6,67


básico neonatal
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado 1 1 1 1 1 1 6,67
intensivo adultos
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado 1 1 1 1 1 1 6,67
intensivo neonatal
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado 1 1 1 1 1 1 6,67
intermedio adultos
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado 1 1 1 1 1 1 6,67
intermedio neonatal
Número de IPS habilitadas con el servicio de general 3 3 2 3 3 3 20,00
adultos
Número de IPS habilitadas con el servicio de general 3 3 2 3 3 3 20,00
pediátrica
Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 2 1 1 1 6,67
hospitalización en unidad de salud mental
Número de IPS habilitadas con el servicio de internación 1 1 1 0,00
hospitalaria consumidor de sustancias psicoactivas
Número de IPS habilitadas con el servicio de obstetricia 3 3 2 3 3 3 20,00

Número de IPS habilitadas con el servicio de psiquiatría 1 1 0,00


o unidad de salud mental
Fuente: REPS, consultado el 5/12/2021.

De los 15 servicios quirúrgicos habilitados en IPS operando en el Departamento, el 80% de ellas son
por: cirugía general (12,5%), cirugía ginecológica (12.5%), cirugía oftalmológica (12,5%), cirugía
ortopédica (12,5%), cirugía plástica y estética (12,5%), cirugía neurológica (6,2%), cirugía oral
(6,2%), cirugía otorrinolaringología (6,2%).

Tabla 84. Servicios quirúrgicos habilitados en la red de IPS públicas y privadas en el Departamento
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020.
Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Porcentaje
QUIRURGICOS Número de IPS habilitadas con el servicio de 3 3 2 2 2 2 12,50
cirugía general
Número de IPS habilitadas con el servicio de 2 2 2 2 2 2 12,50
cirugía ginecológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 0,00
cirugía maxilofacial
Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 1 1 1 6,25
cirugía neurológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de 3 3 2 2 2 2 12,50
cirugía oftalmológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 1 1 1 6,25
cirugía oral
Número de IPS habilitadas con el servicio de 2 2 2 2 2 2 12,50
cirugía ortopédica
Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 1 1 1 6,25
cirugía otorrinolaringología
Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 1 1 6,25
cirugía pediátrica
Número de IPS habilitadas con el servicio de 2 2 1 1 2 2 12,50
cirugía plástica y estética
Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 1 1 1 6,25
cirugía urológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 1 1 1 6,25
trasplante tejidos oculares
Fuente: REPS, consultado el 5/12/2021.

En cuanto a servicios de protección específica y detección temprana, en el Departamento se encentran


un total de 68 servicios habilitados de los cuales el 80% son: servicio de detección temprana -
alteraciones de la agudeza visual (10%), servicio de detección temprana - alteraciones del embarazo
(9%), servicio de detección temprana - alteraciones en el adulto ( mayor a 45 años) (9%), servicio de
protección específica - atención en planificación familiar hombres y mujeres (9%), servicio de

160
protección específica - atención preventiva en salud bucal (9%), servicio de detección temprana -
alteraciones del crecimiento y desarrollo ( menor a 10 años) (7%), servicio de detección temprana -
alteraciones del desarrollo del joven ( de 10 a 29 años) (7%), servicio de detección temprana - cáncer
de cuello uterino (7%), servicio de detección temprana - cáncer seno (7%), servicio de protección
específica - vacunación (7%).

Tabla 85. Servicios quirúrgicos habilitados en la red de IPS públicas y privadas en el


Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020.
Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Porcentaje
PROTECCION Número de IPS habilitadas con el servicio de 3 3 1 1 1 1 1,37
ESPECIFICA Y atención preventiva salud oral higiene oral
DETECCION Número de IPS habilitadas con el servicio de 2 2 2 6 7 7 9,59
TEMPRANA detección temprana - alteraciones de la agudeza
visual
Número de IPS habilitadas con el servicio de 4 4 3 5 5 6 8,22
detección temprana - alteraciones del
crecimiento y desarrollo ( menor a 10 años)
Número de IPS habilitadas con el servicio de 4 5 3 5 5 6 8,22
detección temprana - alteraciones del desarrollo
del joven ( de 10 a 29 años)
Número de IPS habilitadas con el servicio de 4 4 3 6 6 7 9,59
detección temprana - alteraciones del embarazo
Número de IPS habilitadas con el servicio de 4 4 3 6 6 7 9,59
detección temprana - alteraciones en el adulto (
mayor a 45 años)
Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 5 5 5 6,85
detección temprana - cáncer de cuello uterino
Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1 5 5 5 6,85
detección temprana - cáncer seno
Número de IPS habilitadas con el servicio de 5 4 2 2 2 2 2,74
planificación familiar
Número de IPS habilitadas con el servicio de 6 5 3 3 3 3 4,11
promoción en salud
Número de IPS habilitadas con el servicio de 2 2 2 2,74
protección específica - atención al recién nacido
Número de IPS habilitadas con el servicio de 2 2 2 2,74
protección específica - atención del parto
Número de IPS habilitadas con el servicio de 4 4 3 6 6 7 9,59
protección específica - atención en planificación
familiar hombres y mujeres
Número de IPS habilitadas con el servicio de 2 2 2 5 6 6 8,22
protección específica - atención preventiva en
salud bucal
Número de IPS habilitadas con el servicio de 3 3 2 5 5 5 6,85
protección específica - vacunación
Número de IPS habilitadas con el servicio de 4 4 2 2 2 2 2,74
vacunación
Fuente: REPS, consultado el 5/12/2021.

2.2.10.1.6. Otros indicadores del sistema sanitario

Tabla 86. Otros indicadores de sistema sanitario en el Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020.
Indicador 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Razón de ambulancias básicas por 1.000 habitantes 0,03 0,03 0,03 0,06 0,06 0,08
Razón de ambulancias medicalizadas por 1.000 habitantes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Razón de ambulancias por 1.000 habitantes 0,03 0,03 0,03 0,06 0,06 0,08
Razón de camas de adulto por 1.000 habitantes 1,07 1,06 0,93 0,96 0,82 1,02
Razón de camas de cuidado intensivo por 1.000 habitantes 0,21 0,21 0,21 0,11 0,09 0,11
Razón de camas de cuidado intermedio por 1.000 habitantes 0,08 0,08 0,08 0,08 0,13 0,16
Razón de camas por 1.000 habitantes 2,37 2,35 2,17 1,70 1,47 1,82
Fuente: Bodega de datos de Sispro Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria - Ministerio de Salud y Protección Social.

161
2.2.10.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud
2.2.10.2.1. Sistema de educación:

En cuanto a la cobertura de educación del departamento del Archipiélago de San Andrés, se


evidencia:
Porcentaje de hogares con analfabetismo: Para el año 2020 en Colombia el porcentaje de hogares
con analfabetismo según estadísticas del DANE fue del 10,7%, para el Departamento el valor fue de
1%, inferior a la media nacional.
Tasa de cobertura bruta de Educación categoría Primaria: Para el año 2020 en Colombia el
porcentaje de cobertura bruta educación según estadísticas del DANE fue del 106,51%, para el
Departamento el valor fue de 102,90%, inferior a la media nacional.
Tasa de cobertura bruta de Educación Categoría Secundaria: Para el año 2020 en Colombia el
porcentaje de cobertura en la categoría secundaria según estadísticas del DANE fue del 109,03%, para
el Departamento el valor fue de 107,53%, inferior a la media nacional.
Tasa de cobertura bruta de Educación Categoría Media: Para el año 2020 en Colombia el
porcentaje de cobertura en la categoría media según estadísticas del DANE fue del 102,7%, para el
Departamento el valor fue de 86,15%, inferior a la media nacional.

Tabla 87. Determinantes intermedios de la salud -Sistema de educación del Departamento del
Archipiélago, 2020
Eventos de Notificación DPTO SAN Comportamiento
COLOMBIA
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Obligatoria ANDRES

Porcentaje de hogares con


10,7 1,00 - -
analfabetismo (DNP-DANE)
Tasa de cobertura bruta de
Educación categoría Primaria 106,51 102,90 - - - - - - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↘
(MEN)
Tasa de cobertura bruta de
Educación Categoría Secundario 109,03 107,53 - - - - - - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↗
(MEN)
Tasa de cobertura bruta de
102,7 86,15 - - - - - - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↗
Educación Categoría Media (MEN)
Fuente: DANE, Ministerio de Educación Nacional

2.2.10.2.2. Pobreza

2.2.10.2.2.1. Índice de Pobreza Multidimensional IPM

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), es un indicador que refleja el grado de privación de las
personas en un conjunto de dimensiones. La medida permite determinar la naturaleza de la privación,
la intensidad y profundidad de la misma. Según el IPM Colombia se considera que una persona está
en condición de pobreza multidimensional si tiene 33,3% de las privaciones de dimensiones evaluadas
como lo son condiciones educativas del hogar, trabajo, salud, condiciones de la niñez y juventud,
acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda.

162
El departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina presenta un IPM de 8,9%,
se encuentran en la zona urbana un IPM de 8,9% y en la zona rural con una incidencia más elevada en
la zona rural de 40,1%.

2.2.10.2.2.2. Necesidades Básicas Insatisfechas NBI

El índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) para el Departamento mide la pobreza de los
hogares que tienen al menos una de las siguientes características: vivienda inadecuada, vivienda sin
servicios públicos, hacinamiento crítico, inasistencia escolar y alta dependencia económica. Se puede
ver que el porcentaje de personas con al menos una necesidad básica insatisfecha para el Departamento
del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina fue de un 14,8%, considerándose un
Departamento con un índice medio de las necesidades básicas insatisfechas en la población.

2.2.10.2.2.3. Necesidades Básicas Insatisfechas Total:

Proporción de población en necesidades básicas insatisfechas: El Departamento reporta una alta


proporción de necesidades básicas insatisfechas principalmente en el municipio de San Andrés con el
15,5% y con una proporción más baja el municipio de Providencia y Santa Catalina 8,54%.

Proporción de población en miseria: La Proporción de población en miseria mide el nivel más severo
de pobreza, para aquellos hogares que presentan dos o más de los indicadores de necesidades básicas
insatisfechas (NBI), para el Departamento se reporta una proporción de 1,09%, la población en
miseria, en el municipio de San Andrés reporta la proporción más elevada con el 1,13%, mientras que
el municipio de Providencia y Santa Catalina reporto una proporción de 0,66%.

Proporción de población en hacinamiento: La forma clave para evaluar la calidad de las condiciones
de la vivienda es la disponibilidad suficiente de espacio en la misma, siendo la proporción de población
en condiciones de hacinamiento o de viviendas sobreocupadas para el Departamento de un 3,35%.

2.2.10.2.2.4. Necesidades Básicas Insatisfechas por Área:

Proporción de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas: Para el Departamento de San


Andrés Providencia y Santa Catalina de acuerdo al área se observa que la cabecera presenta una
proporción de necesidades básicas insatisfechas de 19,29%, mientras que en el resto del Departamento
se observa una proporción de 5,88%. En la Isla de San Andrés se observa una proporción de 19,8% en
la cabecera municipal, mientras que el resto de la isla reporta una proporción de 5,93%; En la cabecera
del Municipio de Providencia se registra una proporción de 11,96% y el resto registro una proporción
de 5,6%, tanto en San Andrés como en Providencia y Santa Catalina se observa que la mayor

163
proporción de población con necesidades básicas insatisfechas se encuentra en la cabeceras de cada
municipio, siendo el área donde se concentra el mayor número de la población.

Proporción de población en miseria: En cuanto al área de residencia se observa que la mayor


proporción de población que vive en condiciones de miseria se encuentra en la cabecera, San Andrés
Isla presenta una proporción 1,52% y el Municipio de Providencia y Santa Catalina presenta una
proporción de 1,15%; para el resto se observa una proporción de 0,26% para la Isla de San Andrés y
0,24% para el Municipio de Providencia.
Proporción de población en hacinamiento: En cuanto al área de residencia se observa que la mayor
proporción de viviendas ocupadas en condiciones de hacinamiento se encuentra en la cabecera con
una proporción de 3,91% para San Andrés y 0% para providencia, mientras que en el resto se reportó
una proporción de 3,69% para San Andrés Isla y 1,47% para Providencia, siendo más alta la
proporción de viviendas en condiciones de hacinamiento en el área del resto del Municipio de
Providencia frente a la cabecera municipal.

Tabla 88. Otros indicadores de ingreso, del Departamento del Archipiélago de San Andrés
Providencia y Santa Catalina 2018.
Indicadores de ingreso Colombia Departamento
Índice de pobreza 19,6 8,9
Multidimensional
Proporción de la población 14,3 14,84
con necesidades básicas
insatisfechas
Proporción de la población 3,74 1,09
en miseria
Proporción de la población 4,06 3,55
en hacinamiento
Dependencia Económica 4,37 0,38
Fuente: Calculado en base al DANE 2018.

164
Figura 54. Miseria y Necesidades Básicas Insatisfechas, Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2018

Fuente: DANE ECV 2018

Figura 55. Miseria y Necesidades Básicas Insatisfechas, Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2018

Fuente: DANE ECV 2018

165
Figura 56. Porcentaje de privación en analfabetismo, Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2018

Fuente: DANE ECV 2018

Figura 57. Porcentaje de privación en tasa de dependencia económica, Departamento del


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2018

Fuente: DANE ECV 2018

Es preciso, el trabajo intersectorial que promueva el uso adecuado del espacio que permita dar
respuesta a las necesidades de la población en cuanto a condiciones de la vivienda, suficiencia de
servicios de salud y equilibrio del medio ambiente. Más aún, partiendo del conocimiento que el país
tiene como riesgo inminente las amenazas naturales, teniendo en cuenta sus condiciones propias
geográficas y la ubicación de poblaciones vulnerables en zonas de alto riesgo.

166
2.2.10.2.3. Ocupación

En el departamento del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en cuanto a


ocupación se evidencia lo siguiente:

Tasa Global de participación: Para el año 2018 presentaba una tasa de 71.4% y presenta una
disminución en el año 2019 de -2.6, estando en un 68,8%, al compararlas con las demás ciudades se
evidencia que el departamento presenta una mayor tasa.

Tasa de Ocupación: Para el año 2018 presentaba una tasa de 66.4% y presenta una disminución en el
año 2019 de -2.7, estando en un 63,7%, al compararlas con las demás ciudades se evidencia que el
departamento presenta una mayor tasa.

Tasa de desempleo: Para el año 2018 presentaba una tasa de 7.1% y presenta un aumento en el año
2019 de 0.3, estando en un 7.4%, al compararlas con las demás ciudades se evidencia que el
departamento presenta una menor tasa.

Figura 58. Tasa global de participacion, Tasa de Ocupacion, y Tasa de Desempleo, Departamento
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2018-2019

167
Figura 59. Tasa de Desempleo, Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, 2018-2019

Fuente: DANE- 2018

Según la composicion de la poblacion ocupada se evidencia que en el departamento el 49,20% labora


en comercio, hoteles y restaurantes, en segundo lugar se encuentran los servicios comunales, sociales y
personales con un 20,51%, en tercer lugar se encuentran los de trasporte, almacenamiento y
comunicaciones presentando un 12,49%.

Figura 60. Composicion de la poblacion ocupada según ramas de actividad, Departamento del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2019.

Fuente: Ficha técnica de Indicadores Económicos y de Desarrollo, Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, 2020

168
2.2.10.2.3. Condiciones de Trabajo

Al revisar las condiciones de trabajo en el departamento de san Andrés se evidencian la


siguiente información desde los años 2019 al 2020.

Tabla 89. Condiciones de Trabajo, del Departamento del Archipiélago de San Andrés Providencia
y Santa Catalina 2018.

Fuente: Ficha técnica de Indicadores Económicos y de Desarrollo, Departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 2020

169
3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD

A continuación, se presentan la priorización realizada de acuerdo con los efectos de salud identificados
en los capítulos uno y dos. Inicialmente se realiza la priorización en salud partiendo del reconocimiento
de los problemas de salud y sus determinantes.

3.1. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente


Tabla 89. Priorización de los problemas de salud del Departamento del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2020.
Grupos
Dimensión Plan de
Prioridad
Decenal Riesgo
(MIAS)
1.Cobertura de Alcantarillado 000
1. Salud 2. Accidentes de transporte terrestre 012
Ambiental 3. Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de
000
agua mejorada
1. Enfermedades isquémicas del corazón(2019) 001
2. Enfermedades Hipertensivas(2019) 001
3. Enfermedades Cerebrovasculares (año 2019) 001
2. Vida saludable
4. Agresiones(Homicidios(2019) 012
y condiciones no
4. Diabetes Mellitus(2019) 001
transmisibles
5. Tumor malignos de la próstata (año 2019) 001
6. Tumor maligno de la mama en la mujer (2019) 007
7. Enfermedades genitourinarias (2019) 001
3. Vida saludable 1.Mortalidad por Infecciones respiratorias
012
y enfermedades Agudas
transmisibles 2. Enfermedades infecciosas intestinales 012
1. Incidencia de violencia intrafamiliar (Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias 012
Forenses)
4. Convivencia 2. Incidencia de violencia contra la mujer
social y salud (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias 012
mental Forenses)
3. Trastornos mentales y del comportamiento 004
4. Traumatismos, envenenamientos u algunas
000
otras consecuencias de causas externas
1. Prevalencia de obesidad en hombres de 18 a
5.Seguridad 003
64 años
alimentaria y
2. Prevalencia de obesidad en mujeres de 15 a 49
nutricional 003
años
1. Tasa de incidencia de VIH notificada (año
009
2020)

170
6. Sexualidad,
2. Condiciones derivadas durante el periodo
derechos sexuales 008
perinatal (año 2020)
y reproductivos
7.Gestion 1. El movimiento del cuerpo, manos, brazos,
000
diferencial en piernas
poblaciones 2. El sistema nervioso 000
vulnerables 3. Los ojos 000
1. Factores de riesgo por ciclones, huracanes 000
2.ingreso de población extranjera al
8. Salud pública
departamento que
en emergencias y
potencia el riesgo de enfermedades de interés en 000
desastres
salud
publica
9. Salud y 1.. Inequidad entre trabajadores formales e
000
Ámbito laboral informales 000
1. Cobertura de afiliación al SGSSS (MSPS
000
2018)

Coberturas administrativas de vacunación con


009
BCG para nacidos vivos (MSPS)
10.
Fortalecimiento Coberturas administrativas de vacunación con
009
de la autoridad DPT 3 dosis en menores de 1 año (MSPS)
sanitaria
Coberturas administrativas de vacunación con
009
polio 3 dosis en menores de 1 año (MSPS)
Coberturas administrativas de vacunación con
9
triple viral dosis en menores de 1 año (MSPS)
Fuente: elaboración propia a partir de indicadores contenidos en capítulos anteriores.

Grupo de RIAS para población con riesgo o sujeto de agresiones, accidentes y traumas: Para la
dimensión de salud ambiental se realiza priorización de la cobertura de alcantarillado, fuentes de agua
mejorada, las cuales son muy deficientes en el departamento, los accidentes de transporte terrestre,
siendo las causas externas las mayores generadoras de defunciones prematuras en la población
masculina, y del subgrupo de causas externas los accidentes de transporte terrestre representan la
principal causa de mortalidad de este grupo, se identifica la necesidad de realizar mesas de trabajo
intersectorial planteando acciones que contribuyan a reducir la accidentalidad de transporte terrestre
en el Departamento ya que sus consecuencias impactan negativamente sobre los indicadores de salud
departamentales.

Implementación de políticas de seguridad vial con el objetivo de disminución su incidencia,


adicionalmente la aplicación de conductas de autocuidado por parte de los peatones y conductores y
los temas de convivencia ciudadana aportan en conjunto para conseguir los logros esperados.

171
Grupo RIAS para población con riesgo o alteraciones cardio- cerebro - vascular - metabólicas
manifiestas: Dentro de la dimensión de vida saludable y condiciones no transmisibles se realiza
priorización de las enfermedades isquémicas del corazón, las Enfermedades hipertensivas y las
enfermedades cerebrovasculares debido a la alta carga de mortalidad que generan en el Departamento,
liderando la mortalidad dentro del subgrupo de enfermedades del sistema circulatorio, manteniendo el
mismo comportamiento tanto en la población masculina como en la población femenina. Es menester
mencionar que durante los últimos 13 años las enfermedades del sistema circulatorio han sido
responsables de la mayor carga de mortalidad en el Departamento.

Se hace importante fortalecer las estrategias que tienen como fin impactar en la prevención de la
cronicidad de las patologías, el acompañamiento en temas de salud nutricional y seguridad alimentaria,
actividad física permanente y el abandono de hábitos como el consumo de tabaco y de alcohol,
sustancias psicoactivas entre otros.

Se debe adoptar la política de seguridad alimentaria y nutricional en el Departamento Archipiélago de


San Andrés y Providencia para que se superen las brechas de desigualdad, por ende, los índices de
pobreza y necesidades básicas insatisfechas y mejorar el acceso a frutas y verduras para garantizar una
alimentación saludable y fortalecer programas que incentiven a la población étnica la recuperación de
prácticas ancestrales y población general como la implementación de las huertas caseras y escolares.

Grupo de RIAS para la población con riesgo o con presencia de Cáncer: Dentro de la dimensión
de vida saludable y condiciones no transmisibles se priorizo el Tumor maligno de la próstata, debido
a la alta carga de mortalidad dentro del grupo de Neoplasias y para la población femenina se realiza
priorización del tumor maligno de la mama.

Se debe continuar el seguimiento con las aseguradoras para que se garantizar el cumplimiento de ruta
de promoción y mantenimiento de la salud, logrando la captación temprana de los casos de cáncer y
dar inicio a un tratamiento oportuno.

Grupo RIAS para la población con riesgo o con trastornos psicosociales y del comportamiento:
Dentro de la dimensión de convivencia social y salud mental se realiza priorización de los trastornos
mentales y del comportamiento, violencia intrafamiliar y contra la mujer, traumatismo y
envenenamientos; se ha evidenciado un incremento en el uso de los servicios de salud en los diferentes
grupos etareos, posesionándose entre las principales causas de atención.

Continuar la articulación entre los actores del SGSSS para la operativización de la ruta de atención en
salud mental, y mejorar el seguimiento y la atención a los casos de intento de suicidio.

Grupo RIAS para población con riesgo o presencia de enfermedades infecciosas: Dentro de la
dimensión de vida saludable y enfermedades transmisibles se realizó priorización de la Infección
Respiratoria Aguda.

172
La detección temprana de los picos por IRA permite orientar la respuesta, asegurando que los esfuerzos
de financiamiento, prevención y control se dirijan adecuadamente facilitando actividades de
prevención específicas para aquellos identificados como población alto riesgo.

Se sugiere que el Departamento eleve propuesta para que sea permanentemente priorizado por su
ubicación geográfica para el desarrollo de la estrategia de vigilancia centinela de ESI-IRAG, mediante
la recolección muestras respiratorias a todos los casos que cumplen con la definición y realizar la
notificación de los mismos; y así conocer los virus respiratorio s que están en circulación logrando un
impacto mayor en la intensificación de las acciones para la prevención, atención y el control de la
infección respiratoria aguda IRA.

RECOMENDACIONES

Continuar realizando acciones tendientes al mejoramiento de la calidad del agua y


alcantarillado, beneficiando a la población.

En línea con los programas proyectados en el Plan de Desarrollo Departamental 2020 – 2023, se
estableció el diseño e implementación de un modelo preventivo en salud (una salud pública para todos,
)en el cuál se sugiere se incluyan acciones que garanticen actividades de promoción y prevención
sostenibles en el tiempo que contribuyan a revertir las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad a
causa de las enfermedades crónicas no transmisibles, que durante los últimos años ha sido responsable
de la mayor carga de morbi/mortalidad en nuestro departamento.

De igual forma en el plan de desarrollo se establece la creación del programa fomento del deporte y la
recreación como elemento generador de salud y esparcimiento como medida que ayude a prevenir y
controlar nuestra principal causa de mortalidad en el departamento, apuntándole a mejorar los hábitos
y crear un estilo de vida saludable, fomentando la actividad física y recreativa de manera periódica,
apuntándole a estos 2 programas el gobierno departamental espera que La participación de la
comunidad en general en dichas actividades genere un entorno sano y un ambiente de esparcimiento
que contribuya a elevar la calidad de vida de la población.

Con los programas empleo digno, atención y apoyo integral a las personas en condición de pobreza y
pobreza extrema, Atención y apoyo integral a las personas de y en la calle, Atención y apoyo integral
al adulto mayor, al garantizar un apoyo integral a los habitantes del departamento que viven con
necesidades básicas insatisfechas, el gobierno departamental le apunta que al mejorar sus condiciones
de vida estaría logrando mejorar su salud, teniendo el conocimiento de que la salud de los individuos
se encuentra determinada por sus condiciones sociales.

Con los programas alianza interinstitucional para derrotar el delito y fortalecer la justicia y la
seguridad, programa seguridad en el transporte, el gobierno departamental le apunta a reducir la
mortalidad por causas externas, siendo las agresiones (homicidios) y los accidentes de transporte
terrestre los principales generadores de defunciones prematuras en nuestro departamento, se pretende
mejorar las condiciones de seguridad en aras de prevenir los homicidios y reducir la morbilidad y
mortalidad evitable debido a accidentes de tránsito.

173
Al poner en marcha los programas del plan de desarrollo departamento 2020 – 2023 el gobierno
departamental en cabeza de la secretaria de salud cuenta con las herramientas necesarias para
establecer mesas de trabajo con las EAPB presentes en el departamento, secretarias de desarrollo
social, Gobierno y transporte para garantizar que los anteriores programas se puedan implementar de
manera sostenida durante los siguientes 3 años y en consecuencia puedan contribuir a reducir las cifras
de morbilidad y mortalidad evitables.

174

También podría gustarte