Está en la página 1de 4

Batalla de Santa Bárbara de Cartago (1862)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Primera Batalla de Santa Bárbara de Cartago

Parte de Guerra civil colombiana de 1860-1862

Fecha 18 de septiembre de 18621

Lugar Santa Bárbara, cerca de Cartago, Colombia

Resultado Victoria liberal decisiva2

Beligerantes

Flag of United States of New Granada.svg Estados Unidos de la Nueva Granada

* Flag of Federal State of Cauca.svg Estado Federal del Cauca

Bandera de Colombia Partido Liberal Flag of New Granada.svg Confederación Granadina

* Flag of Federal State of Antioquia.svg Antioquia

Bandera de Colombia Partido Conservador

Comandantes

Santos Gutiérrez Rafael María Giraldo Zuluaga†

Bajas

400 muertos y 400 heridos3 Desconocidas

[editar datos en Wikidata]

[ocultar]

Guerra de las soberanías

1860-1862

El Derrumbado • Oratorio • La Concepción • Las Guacas • Manizales • Segovia • Hormezaque • Campo


Amalia • El Rosal • Usaquén • Toma de Bogotá • Santa Bárbara de Cartago • Cascajo

Conflicto fronterizo colombo-ecuatoriano


Tulcán • Cuaspud

La Primera Batalla de Santa Bárbara de Cartago fue un enfrentamiento militar sucedida el 18 de


septiembre de 1862 en las cercanías de Cartago (Colombia). La batalla fue parte de la guerra civil de
1860 a 1862.

En mayo de 1860 el gobernador liberal del Estado Soberano del Cauca, Tomás Cipriano de Mosquera, se
alzó en armas contra el gobierno conservador del presidente Mariano Ospina Rodríguez. Tras su victoria
en Campo Amalia (25 de abril de 1861) Mosquera pudo capturar Santa Fe de Bogotá y derrocar al
gobierno conservador (18 de julio).3

Después de esto le quedó al nuevo gobierno someter los últimos bastiones leales a Ospina. El principal
de estos era el Estado Soberano de Antioquia, regido por su gobernador, general Rafael María Giraldo,
general en jefe de las fuerzas conservadoras.1 Mosquera envió al general Santos Gutiérrez.3

Giraldo intento detener el avance liberal cerca de Cartago, pero tras varias horas de batalla fue vencido y
muerto junto a gran parte de sus fuerzas. Tras esto las autoridades antioqueñas se sometieron a los
liberales.3 Un año después la Confederación Granadina desapareció dejando su lugar a los Estados
Unidos de Colombia.

Referencias

Luis Javier Ortiz Mesa (2010). Obispos, clérigos y fieles en pie de guerra: Antioquia, 1870-1880.
Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, pp. 170, nota 42. ISBN 978-958-714-360-7.

Gutiérrez Prieto, José Santos (1820-1872).

Revolución de 1859

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q5722935

Categorías: Batallas de Colombia del siglo XIXGuerra civil colombiana de 1860-1862

Menú de navegación
No has accedido

Discusión

Contribuciones

Crear una cuenta

Acceder

ArtículoDiscusión

LeerEditarVer historial

Buscar

Buscar en Wikipedia

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Páginas nuevas

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Notificar un error

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Información de la página
Citar esta página

Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Idiomas

Añadir enlaces

Esta página se editó por última vez el 29 abr 2020 a las 05:24.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra
política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.

Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para


móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki

También podría gustarte