Está en la página 1de 63

Derecho Constitucional I

La Teoría

¿Qué es una constitución?

“Ley suprema del Estado Nación, legítimamente establecida para regular, con eficacia y justicia, las
bases esenciales y finalidades de la convivencia política, social y económica del Estado Nación”.
- José Luis Cea

¿Qué es el poder constituyente?

“Es aquél que tiene la facultad para establecer la Constitución Política del Estado y se encuentra
radicado en el pueblo o Nación”. (Biblioteca Congreso Nacional)

Puede ser originario o derivado

• Es originario cuando nace un nuevo Estado o cuando cae un régimen político como
consecuencia de un quiebre institucional.
• Es derivado cuando se sigue un procedimiento establecido.

Ensayos Constitucionales de: 1811, 1812, 1814, 1818, 1822, 1823, 1828

Constituciones:

1833: Constitución conservadora, concentraba mucho el poder en una autoridad fuerte


(Presidente de la república). Promulgada bajo el gobierno de José Joaquín Prieto.

1925: Constitución que deriva de un periodo pseudo-parlamentario. Es una mutación


constitucional (transición de 1833 al 1925). Inspirada por Arturo Alessandri

1980 = Relativa estabilidad.

¿Qué es una asamblea constituyente?

Definición breve: “Un grupo de personas que van a reunirse para establecer una Constitución”.
(Claudio Fuentes, UDP).

Constitución: ¿Para qué?


El verdadero sentido de una Constitución es generar una democracia estable, en la que todos los
sectores sientan integrados.

“las constituciones no son el instrumento por el cual un grupo impone a otro su modelo favorito de
orden económico o social” (Jorge Correa Sutil, Ex Ministro del Trib. Constitucional)

Una Constitución debe adoptar las normas que regulen la estructura, la organización y los
procedimientos que regirán a los poderes públicos, el ejecutivo, legislativo y judicial. Estos últimos
deberán decidir las controversias sociales o económicas que vayan surgiendo.
Comentario:

• Según el profesor José Luis Cea, el capítulo I de la Constitución política tiene calidad de
cimiento y sustento sobre todo el sistema institucional; por lo que este capítulo es el más
importante de la carta fundamental.
• Además, dice que dentro de los 9 artículos existe un orden de prioridad, del artículo
primero en adelante.
• El Tribunal Constitucional ha dicho que el artículo primero es el más importante de la carta
fundamental y posteriormente, que así también lo son los demás artículos de este
Capítulo.

Cap I: Bases de la institucionalidad


Este capítulo (art. 1 al 9) tiene por finalidad el tratamiento de los “ideales éticos u opciones ético-
sociales” básicas que el Estado propugna y decide concretar. (cosmovisión humanista)

Esto porque toda Constitución debe expresar los valores predominantes en la sociedad sobre la
que está destinada a regir. Se puede estar o no de acuerdo con esos valores.

En un primer momento se pensó que este tema debía tener el carácter de un preámbulo de la
Constitución, pero se deshecho esa alternativa.

[El fin de cada estado debe ser el velar por el bien común.]

Entonces: El Capítulo Primero:

1.- Orienta al Constituyente en el proceso de reforma constitucional.

2.- Orienta al legislador cuando interpreta algún precepto, artículo o disposición de la Constitución
Política.

3.- Orienta al legislador cuando dicta o promulga una ley complementaria de la Constitución, en
sentido de seguir los mismos fundamentos e ideas matrices.

4.- Implica un límite poderoso al ejercicio del poder político, ya que este está sujeto al principio de
juridicidad plasmado en el artículo 7°.

5.- Cumple función educativa para toda la sociedad y a la vez una función integradora de todas las
normas constitucionales:

¿Cuáles son estos principios?

En Artículo 1°:

1. La libertad e igualdad en dignidad y derechos de todas las personas.


2. La familia como núcleo fundamental de la sociedad.
3. El reconocimiento y la autonomía de los grupos intermedios. (Principio de subsidiariedad,
pero este no está expresamente en la constitución)
4. El principio de la servicialidad del Estado, su fin y sus obligaciones.
(Art. 2-9)

5. La consagración de los emblemas nacionales (Art. 2°).


6. Consagración de la forma de Estado (Art. 3°).
7. Consagración de la forma de Gobierno (Art. 4°).
8. Principio de la soberanía Nacional (Art. 5°).
9. Principio de la Supremacía Constitucional (Art. 6°)
10. El principio de Juridicidad de los órganos del Estado y la sanción a su incumplimiento (Art.
7°).
11. El principio de Probidad y de Transparencia del Estado y sus Órganos (Art. 8°).
12. La sanción constitucional del terrorismo (Art. 9°).

Art. 1° de la Constitución
Art. 1° inciso 1°, Estatuto de la Persona.

I.- Libertad e igualdad, en dignidad y derechos, de todas las personas (Art. 1°


inciso 1°)

▪ Artículo 1°: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.


▪ Hasta antes de la reforma constitucional establecida por la Ley 19.611, de 16 de junio del
año 1999, el referido precepto señalaba: “los hombres nacen libres e iguales en dignidad
y derechos”. Dicha modificación fue algo más bien de carácter simbólico.

Libertad e igualdad:

▪ Dicha Libertad e igualdad nace de su propia naturaleza. “las personas NACEN libres e
iguales”
▪ Se concreta en art. 19 N°2, el cual menciona que en Chile no hay persona ni grupo
privilegiados.
▪ Por lo tanto, el hombre y la mujer son ontológicamente anteriores y superiores al Estado,
estando éste a su servicio.

Persona:

▪ Este concepto se encuentra definido en el artículo 55 & 74 del Código Civil, que señala
que: “Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad,
sexo, estirpe o condición”.
▪ El que nace no solo es libre, sino también igual a los otros en dignidad y en derechos.
▪ La situación del que está por nacer: La historia fidedigna de la reforma “personas” incluye
al que está por nacer.
▪ Discusión: el aborto

Dignidad:

▪ Es el respeto a su calidad de persona, por su calidad de tal, que lo hace acreedor de un


trato respetuoso y deferente. Esto impide que sea coaccionada física, mentalmente o
discriminado.
▪ Se concibe al ser humano como un ser original, que se encuentra dotado de voluntad y
afectividad, junto a su carácter de ser racional, consciente y perfectible.
▪ Es sujeto de derechos fundamentales, que son PREVIOS al ordenamiento jurídico (visión
iusnaturalista).
Ejemplos: el derecho a la vida y a la integridad, a la defensa jurídica en un juicio justo, a la
libertad de conciencia y expresión, a la libertad personal, al trabajo, al descanso, a la
protección de la salud, y a la propiedad.

En los derechos sociales económicos se gastan recursos, en cambio en los políticos no.

Libertad:

▪ Es un atributo eminente que se manifiesta en la persona por el libre albedrío, el


determinar por sí mismo su conducta, decidir por su propia voluntad, sin coacción externa
(capacidad de autodeterminación).

▪ Es la facultad de poder escoger, de elegir entre muchas opciones; y esa decisión es propia
del ser humano.

▪ Ej: libre pensamiento, libertad de elección, libertad de participación en diferentes esferas


sociales y políticas, libertad para lograr su máximo desarrollo integral como ser humano
etc.

La igualdad:

▪ Se refiere a la identidad que debe existir entre dos o más personas que están en las
mismas circunstancias, ya que todas ellas deben ser tratadas de una misma manera por la
norma jurídica.

▪ Este valor fundamental dice relación con que todo ser humano no es superior ni inferior a
cualquier otro.

▪ Esta igualdad que plantea la Constitución Política no es una igualdad fáctica, sino una
igualdad jurídica, es decir, una igualdad de trato.

▪ El valor de la igualdad se cristaliza en el principio de la NO discriminación arbitraria, es


decir, el constituyente no tolera aquellas discriminaciones que no se basan en la
racionalidad o en la lógica.

▪ Luego, se prohíbe toda discriminación basada en aspectos puramente caprichosos,


antojadizos, sin fundamento o irracionales. Prueba de lo dicho, es que el artículo 19 Nº 2,
en su inciso final señala: “ni la ley ni la autoridad podrán establecer diferencias
arbitrarias”.

La igualdad tiene 2 dimensiones:

1.-Igualdad como no discriminación: Consiste en la capacidad, facultad o poder de eliminar toda


discriminación o diferencia arbitraria o irracional.
2.- Igualdad positiva: es generar las intervenciones necesarias para corregir las desigualdades de
hecho provocadas por situaciones de injusticia, que derivan de la realidad social o de causas
naturales.

Derechos:

▪ Toda persona por el solo hecho de ser humana es titular de ciertos derechos
fundamentales o derechos humanos (inviolables, universales, intransmisibles,
imprescriptibles, inalienables etc.).

▪ En el inciso 4 de este mismo artículo se establece que el Estado está al servicio de la


persona.

2.- La familia: núcleo fundamental de la sociedad (Art. 1 inciso 2°)


▪ El precepto en análisis considera a la familia como una sociedad básica y elemental.
Básica porque es la primera agrupación humana y elemental porque esta sociedad es
absolutamente necesaria para la supervivencia de la especie humana.

▪ La familia como sociedad proviene de la idea aristotélica de que el hombre es un ser


sociable por naturaleza. Base de la civilización cristiano-occidental.

Concepto de Familia
▪ Para los redactores de la Constitución de 1980 el concepto de familia era el concepto de
familia de tradición cristiana occidental, o sea, un hombre y una mujer que se unen a
través del matrimonio, y luego llegarán los hijos. Pero esta visión se ha ido ampliando con
el tiempo.

▪ No existe en nuestra legislación una definición especial de familia, sólo la define al pasar al
hablar del derecho de uso y habitación. (art 815 Cod. Civil). “la familia comprende el
cónyuge y los hijos”

Definición de Familia:

▪ José Luis Cea define familia en un concepto más amplio como: “una sociedad natural
necesaria y en cierto sentido perfecta cuya finalidad primordial es la conveniente
propagación y educación de la especie humana sobre la base de una unión estable entre
un hombre y una mujer”.

▪ Esta definición habla de una sociedad natural propia de la especie humana. Necesaria
porque la especie humana no podría subsistir sin esta unión y en cierto sentido perfecta,
ya que es una sociedad no solo basada en la razón y deliberación sino también en lo
afectivo. En cuanto a su finalidad se agrega la educación. Los primeros educadores son los
padres, el núcleo, la familia.

Familia y Matrimonio:

Esta sociedad llamada familia se construye básicamente para 3 finalidades:

1.- Vivir juntos.


2.- Procrear.

3.- Auxiliarse mutuamente.

Estos son los 3 fines que consideró don Andrés Bello en el artículo 102 del Código Civil, cuando
definió la institución del matrimonio como un: “contrato solemne por el cual un hombre y una
mujer se unen actual e indisolublemente y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, procrear y
auxiliarse mutuamente”.

Por todo lo anterior, es que surge la interrogante: Cuando la Constitución establece que: “la
familia es el núcleo fundamental de la sociedad” → ¿Se está refiriendo únicamente a la familia
matrimonial o cubre también a la no matrimonial? ¿Cuál es la familia que el Estado debe
proteger?

A.- Parte de la doctrina sostiene que la Constitución comprende a ambos, siendo deber del Estado
dar protección y propender al fortalecimiento de una y otra. (más actual)

B.- Otros creen que no debiera existir, desde el punto de vista jurídico, otra familia que la legitima.

La existencia de las relaciones de pareja estables en el tiempo y que carecen de un vínculo


matrimonial formalizado, es un hecho que ha aumentado en las últimas décadas en forma tan
sostenida que es inevitable que sea objeto de su estudio por parte del derecho, especialmente de
los efectos que se derivan de este “matrimonio aparente”.

Familia e hijos:

Sin perjuicio de la visión que se tenga sobre el vínculo entre familia y matrimonio, ello no puede,
de modo alguno, interpretarse como un fundamento para que la Carta fundamental discrimine a
los hijos nacidos fuera del matrimonio.

Lo anterior quedo de manifiesto con la entrada en vigencia de la Ley de Filiación (Ley 19.585, 26 de
octubre del año 1998), que reformó varias normas del Código Civil y que en la materia que nos
ocupa, no sufrió ningún reparo de constitucionalidad.

Matrimonio:

▪ Hoy se encuentra vigente en Chile la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil, publicada en el
Diario Oficial el día 17 de mayo del año 2004.

▪ En ella, en su artículo 1º dispone que: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.


El matrimonio es la base principal de la familia…”.

▪ En su artículo 53 consagra el divorcio, que pone termino al matrimonio, pero no afecta el


estatus de los hijos.

Proyecciones Constitucionales
En el propio texto constitucional existen numerosas disposiciones destinadas a llevar a efecto el
mandato de optimización destinado a fortalecer el núcleo fundamental de la sociedad:
1.- Los deberes del Estado de proteger la familia y propender a su fortalecimiento (Art. 1º inciso 5
de la CPR).

2.- El derecho a la honra de la persona y de su familia (Art. 19 Nº 4 de la CPR).

3.- El derecho a la inviolabilidad del hogar (Art. 19 Nº 5 de la CPR).

4.- El derecho a la no incriminación de la propia persona, su cónyuge o parientes (Art. 19 Nº 7 letra


f) de la CPR).

5.- El derecho preferente de los padres de educar a sus hijos (Art. 19 Nº 10 inciso 3º CPR).

6.- El derecho de los padres para escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos (Art. 19
Nº 11 inciso 4º de la CPR).

El reconocimiento y autonomía de los grupos intermedios (Art. 1° inciso 3°)


▪ “El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza
y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios
fines específicos”.

▪ En este inciso se consagra el principio de subsidiariedad, que es una de las grandes bases
de la estructura política, social y económica que la Carta de 1980 pretende asegurar.

Grupos Intermedios:

▪ El Estado los reconoce y ampara, al igual que en el caso de derechos fundamentales. El rol
del Estado en este caso no consiste en crear estos grupos - sino que reconocerlos como
anteriores al Estado mismo y protegerlos.

▪ Para el profesor José Luis Cea Egaña cuerpo o grupo Intermedio: “Son las organizaciones,
voluntariamente creadas por la persona humana, ubicadas entre el individuo y el Estado
para que cumplan sus fines específicos a través de los medios que dispongan, con
autonomía frente al aparato estatal”.

▪ Constituyen un tejido social que se sitúa entre familia y Estado.

▪ El Estado los reconoce y ampara, los protege y colabora con ellos, pues son parte de la
estructura de la sociedad, ya que el hombre, por su naturaleza, tiende a formar otros
vínculos diferentes a la familia, que le ayudan al desarrollo pleno de su existencia.

▪ También se les otorga autonomía, y potestad o capacidad de gobierno, mediante normas


y autoridades propias.

▪ Son voluntarios, no impuestas por el Estado. Voluntario significa que queda al libre
ejercicio de la voluntad. Son creados por la persona humana, producto de la sociabilidad
natural del hombre quien, para satisfacer sus necesidades, inclusive las más básicas, debe
hacerlo en concomitancia con los demás seres humanos. El ser humano no vive, sino que
convive.

Ejemplos de Regulación de Grupos Intermedios:


a.- La prohibición de asociaciones contrarias a la moral, el orden público y las buenas costumbres
(Art. 19 Nº 15 inciso 4º de la CPR).

b.- Las prohibiciones para los partidos políticos de atentar en contra del régimen democrático (Art.
19 Nº 15 inciso 5 y 6 de la CP`R).

c.- Las asociaciones sindicales no pueden intervenir en actividades político partidistas (Art. 19 Nº
19 inciso 3º de la CPR).

d.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al
orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen (Art. 19 Nº
21 inciso 1 de la CPR).

Principio de Subsidiariedad:

▪ El Estado en esta materia cumple un rol importante, pero mínimo, toda vez que, asume un
rol subsidiario, que normalmente se le asocia con materias económicas pero la verdad es
que tiene un contenido más profundo.

▪ Este principio viene de la palabra “subsidio” que significa “a falta de”, y quiere decir, que
hay un verdadero orden de prelación en esta jerarquía entre individuo, grupos
intermedios y Estado, de manera tal, que sólo a falta de uno puede o debe actuar la
jerarquía superior.

Aspectos positivos y negativos del principio de subsidiariedad:

A.- Aspecto positivo → La subsidiariedad consiste en que los organismos intermedios entre el
individuo y el Estado realicen plenamente funciones que, por su naturaleza, están llamados a
cumplir.

B.- Aspecto negativo → La subsidiariedad consiste en que ningún organismo superior realice
tareas que el inferior sea capaz de cumplir, a menos, por cierto, que ese inferior no las realice o las
ejecute imperfectamente. En este último caso, el Estado debe suplir la tarea.

El principio de la servicialidad del Estado, su fin y sus obligaciones (Art. 1º


inciso 4º)

▪ Art. 1º inciso 4º: El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es


promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor
realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que
esta Constitución establece.

▪ Este inciso contempla el principio de “servicialidad del Estado”.

Principio de servicialidad del E°:

▪ Definir al Estado como un ente al servicio de la persona humana consagra la anterioridad y


superioridad de ésta respecto del Estado, porque es ella quien lo genera.
▪ Dicha producción se inspira en la posibilidad que brinda el Estado de satisfacer
necesidades complejas que no pueden ser alcanzadas por estructuras sociales más
pequeñas como la familia y los cuerpos intermedios.

▪ Para nuestra Constitución el fin y razón de ser del Estado es la persona humana, que posee
derechos y deberes anteriores e independientes de la acción del Estado, el que deberá
reconocerlos, tutelarlos y promoverlos, pero no menoscabarlos ni disminuirlos.

Concepto de bien común:

1.- Aristotélico-Tomista: “Es el conjunto de condiciones sociales que hacen posible y favorecen en
los seres humano el desarrollo integral de sus personas”.

2.- El Papa Juan XXIII, lo definió: como el conjunto de condiciones sociales que permiten y
favorecen en los hombres el desarrollo integral de su personalidad.

3.- Constitución Política de 1980, Art. 1°: El Estado está al servicio de la persona humana y su
finalidad es promover el bien común. Debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto de los derechos y garantías que esta Constitución
establece.

Rol del estado en BIEN COMÚN


Lo que el Estado tiene que hacer es contribuir a crear las condiciones sociales y crear el marco que
permita que todas las personas logren su mayor realización espiritual y material posible.

Y ese marco supone: la paz – paz social – seguridad – justicia – justicia social – igualdad de
oportunidades – satisfacción de ciertas necesidades básicas (salud, educación, vivienda etc.).

Características del bien común:

A.- Es una tarea del Estado y la comunidad; en consecuencia, constituye el nexo común entre el
sistema social nacional y el sistema político.

B.- Es una tarea que nunca se completa, sino que se desarrolla constantemente.

C.- Se refiere a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional. Se aparta de la
tendencia individualista.

D.- Busca la mayor realización espiritual y material posible de la persona humana, por lo que no
se agota solamente en aspectos relativos al bienestar físico o material.

E.- Nunca la tarea del bien común puede desconocer los derechos fundamentales ni servir como
excusa para atentar contra ellos.

El bien común se trata del mayor bienestar posible, por lo que no es absoluto.

Los deberes del Estado:

Los deberes constitucionales estatales son principios constitucionales vinculantes definidores de


tareas del Estado, vale decir, que ordenan a la actividad estatal la permanente observancia o
satisfacción de determinados cometidos, en orden a hacer efectiva la función promocional de la
dignidad humana y los derechos fundamentales.

Los deberes del Estado que se señalan en el inciso final del artículo 1º, pero NO son taxativos.

A.- Resguardar la seguridad nacional. (Concepto de seguridad Social)

▪ Es la situación de orden y estabilidad que permite tanto el desarrollo que satisfaga el bien
común, como el que permita enfrentar las calamidades públicas y los conatos contra la paz
social, el orden público interior y los atentados extranjeros contra la soberanía de la
República.

▪ La seguridad nacional implica una estabilidad, un orden, que van a permitir satisfacer el
bien común, por un lado, y por el otro, enfrentar las calamidades públicas.

▪ La seguridad nacional dice relación con la obligación que corresponde al Estado de


preservar su existencia y protegerse tanto de ataques internos como externos.

B.- Dar protección a la población y a la familia.

▪ Dar protección a la población se traduce en la misión de prevenir y reprimir la delincuencia


común, mantener el orden público, y garantizar la tranquilidad pública interior,
reprimiendo actos que alteren el orden público.

▪ Para cumplir este cometido, el Estado cuenta con órganos creados para tal efecto, que son
las fuerzas de orden y seguridad.

▪ En efecto, la fuerza pública, integrada por Carabineros y por la Policía de Investigaciones,


son las encargadas de resguardar a la población. Incluso la Constitución de 1980 dedica un
capítulo especial a estas fuerzas de orden y seguridad (Capitulo XI).

C.- Propender al fortalecimiento de la familia.

▪ Esta obligación es concordante con lo establecido precedentemente, en el sentido que la


familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

▪ por ejemplo: a través del establecimiento políticas públicas (de educación, salud, vivienda
etc.), a través de la dictación de leyes que la protejan o fortalezcan, a través de la
prestación de ciertos bienes y servicios, etc.

D.- Promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación.

▪ Esto también es concordante con lo dispuesto en el artículo 1º de la Constitución,

▪ Por lo tanto, se le exige al Estado que desarrolle políticas de integración (Por ejemplo:
promoción de la educación o mejor distribución del ingreso).

▪ Lo anterior, con el objeto de evitar la discriminación arbitraria.

▪ Es un derecho inalienable de todas las personas, incluyendo las minorías, integrar y formar
parte de la comunidad nacional, por lo cual, el Estado debe promover y velar por la
participación de todos los sectores de la Nación, en la vida política, social, cultural,
económica, etc.

E.- Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.

▪ significa poner a las personas en una posición que les permitiera participar en las distintas
instancias de la vida nacional.

▪ El principio asegura el igual y libre acceso al desarrollo integral de todos los interesados,
situándolos en un mismo punto de partida - sin asegurar el de llegada – dado por el
mérito, esfuerzo o contribución de cada uno.

Pero NO es lista taxativa.

Otros deberes:

▪ Promover el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y


solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional. (Art 3° inciso 3°)

▪ Principio de juridicidad (art. 6 inc 1°)

▪ Deber de los órganos del Estado de respetar y promover derechos... (art 5° inciso 2°)….
¡MUY IMPORTANTE!

▪ Garantizar la ejecución de las acciones de salud. (art. 19 N°9 inciso 4°)

Art. 2° Los Emblemas Nacionales


Artículo 2º.- Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y
el himno nacional.

La Constitución de 1980 es la primera Constitución de Chile que hace referencia a los emblemas
nacionales, ninguna otra lo había hecho antes. Se quiso hacer porque representan a Chile.

Los emblemas nacionales son:

A.- La bandera nacional.

B.- El Escudo de armas de la República.

C.- El himno nacional.

▪ Para modificar, agregar, quitar o reemplazar emblemas nacionales se tendría que


modificar la Constitución (reforma constitucional).

▪ Modificación de los mismos es por Ley.

Art. 3° La forma de Estado


“El Estado de Chile es unitario.

La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada


en su caso, de conformidad a la ley.
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo
equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional”.

(Art. Sustituido por la Reforma Const. Ley N°20.050)

[El concepto de Estado regional que planteó la propuesta rechazada, no existía en ninguna parte
del mundo. Este tipo de estado va entremedio del modelo federal y unitario.]

Descentralización: Crear personalidades de Derecho público, entidades de personalidad jurídica,


personalidad distinta del estado, es clave que tengan un patrimonio propio, un ejemplo de una
institución descentralizada son las municipalidades.

Art. 111

¿Qué significa que un Estado sea unitario?


▪ Es aquel que no posee más que un solo centro de impulsión política y gubernamental.

▪ El Estado unitario, por tanto, es aquel en que el poder conserva una unidad en cuanto a su
estructura, al elemento humano y al territorio sobre el cual recae.

▪ La estructura del poder, la organización política es única, en tanto que un solo aparato
gubernamental cumple todas las funciones estatales. Los individuos obedecen a una sola y
misma autoridad, viven bajo un solo régimen constitucional y son regidos por una
legislación común.

Modalidades del Estado unitario


▪ Chile, durante toda su historia ha sido un Estado Unitario.

▪ El Estado unitario ha ido incorporando los sistemas de administración local que pueden ir
de una mera desconcentración de funciones hasta una descentralización administrativa
o, más aún, de carácter político.

▪ La actividad del Estado, entonces, puede organizarse en forma centralizada o


descentralizada, según que ésta emane o no de un centro único de decisión.

La centralización
▪ La centralización se produce cuando el poder público se convierte en el centro unificador
de todas las funciones y las ejerce en una congestión de autoridad pública.

▪ El poder político está centralizado cuando la autoridad que rige el Estado monopoliza,
junto con el cuidado del bien público, en todos los lugares, de todas las materias y en
todos los aspectos, el poder de mando y el ejercicio de las funciones que caracterizan a la
potestad pública.

Correcciones a la centralización:

Frente a las inoperancias de la centralización han surgido dos correctivos:

▪ a) La desconcentración y
▪ b) La descentralización

1) Administrativa → Con asiento territorial.(municip)

→ Sin asiento territorial.

2) Política.

La Desconcentración
▪ En este caso, un superior delega, por acto administrativo, en un inferior parte de sus
atribuciones para que este último pueda tomar decisiones.

▪ El inferior queda sujeto al control jerárquico y directo del superior. El superior, en


cualquier momento, lo puede revocar, total o parcialmente, también vía acto
administrativo.

▪ En suma, un órgano transfiere facultades y atribuciones a otro órgano, pero éste queda
sujeto a la dependencia jerárquica de aquél. La desconcentración no crea agentes
independientes, sólo desplaza el centro de poder de decisión.

Desconcentración

▪ Los agentes locales del poder central tienen competencia para adoptar ciertas decisiones
sobre determinados asuntos respecto de los cuales no están sometidos al poder central,
entendiéndose sí que en cuando a órganos como tal, permanecen jerárquicamente
subordinados.

▪ El órgano desconcentrado carece de personalidad jurídica, no actúa por sí mismo, sino


con la personalidad jurídica del órgano central.

▪ Actúan con bienes y recursos del organismo legatario, ya que carecen de patrimonio
propio.

Los órganos desconcentrados:

▪ Ejemplos: Los Servicios Públicos desconcentrados actúan bajo la personalidad jurídica del
órgano legatario superior.

▪ El Servicio de Impuestos Internos en las Regiones.

▪ La Contraloría General de la República se desconcentra a nivel regional en Contralorías


Regionales.

▪ También ocurre otro tanto con los Ministros de Estado y las SEREMI

Elementos de la Desconcentración

a) Existencia de un órgano que forma parte de un sistema de centralización administrativa.

b) Debe existir una ley que otorgue competencia exclusiva respecto de una o varias materias de
tipo técnico.
c) Que esta competencia exclusiva sea parcial. Si es total es descentralizado.

d) Entre el órgano desconcentrado y el superior se mantiene siempre una vinculación jerárquica.

e) El órgano desconcentrado carece de personalidad jurídica y patrimonio propio, actuando con la


personalidad y patrimonio del ente centralizado.

La Descentralización
▪ Descentralizar quiere decir “separar del centro”, considerándose como la antítesis de
centralizar, “unir en centro”.

▪ Existe descentralización cuando, en distinta medida, se admite que el poder público y/o
las funciones públicas estén distribuidos y sean ejercidos con mayor o menor
independencia por ciertos grupos estructurados en el seno del Estado (comunas,
provincias), o por órganos creados específicamente para tales propósitos.

Descentralización

▪ La descentralización implica siempre una distribución de la actividad del Estado que se


manifiesta, sea como distribución del poder.

▪ En la descentralización siempre va involucrada la creación de una persona jurídica, que


generalmente será de derecho público, por lo tanto, se va a crear por ley. A través de ella
el Estado ejerce una administración indirecta.

▪ Esta persona jurídica que se crea tiene nombre propio, órganos propios, patrimonio y
responsabilidad propia, y está sujeta a la supervigilancia, por parte del Presidente de la
República, a través de un Ministerio.

Tipos de Descentralización
1.- Descentralización política

▪ En la descentralización política el poder político se distribuye en varios territorios que lo


ejercen en forma autónoma.

▪ Es propia de los Estados Federales. En el Estado unitario, en cambio, el poder político


reconoce una sola fuente originaria, emana de un centro único.

▪ Se manifiesta como una distribución del poder público, reconociendo diversas fuentes
originarias de derecho positivo. Por lo general, requiere base territorial, es decir, un
ámbito espacial propio del ente u órganos, donde ejercerá el poder que le corresponde.

▪ El ente se halla investido de poder, de facultad para generar las normas que han de regir
su actividad. El poder emana de los órganos propios del ente.

2.- Descentralización administrativa o funcional.

▪ Con el fin de aumentar la eficiencia de los Servicios Públicos, incorporar al progreso los
recursos locales y ejercer mejor el mando, el Estado distribuye sus funciones y crea
órganos para cumplir cometidos específicos.
El Estado descentraliza la ejecución de la norma, es decir, realiza una administración
indirecta de los asuntos, ya que no administra un órgano central sino una persona jurídica
creada por él.

▪ Los organismos descentralizados se caracterizan porque no están subordinados


jerárquicamente a ningún otro órgano administrativo, sino que reciben atribuciones
directamente de la ley que los crea.

Además, están dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio ante la ley y son
responsables frente al poder central. Pero, evidentemente, están sujetos al control del
poder central, control que se ejerce sobre sus órganos y sus actos y que recibe el nombre
de “tutela”.

▪ La descentralización administrativa puede o no tener asiento territorial:

Ejemplo de descentralización administrativa con asiento territorial: las


MUNICIPALIDADES (Art. 118 de la Constitución Política).

Ejemplo de descentralización administrativa sin base territorial: SERVICIO NACIONAL DE


SALUD, que se relacionan con el gobierno a través de los respectivos Ministerios.

▪ En suma, la descentralización administrativa no afecta la unidad política del Estado sino


que se circunscribe a la organización de la administración.

Si bien la mención a que “el Estado de Chile se divide en regiones” fue eliminada de este
artículo, luego de la reforma del año 2005, el Constituyente incorporó, como
contrapartida, el deber activo de los órganos del Estado de promover el fortalecimiento
de la regionalización del país.

Art. 4° La forma de Gobierno.


Artículo 4°.- “Chile es una república democrática”.

Es el artículo más corto de la Constitución, pero ello no evita que sea uno de los que presentan
mayor contenido sustantivo.

El sistema Republicano es opuesto a la monarquía.

República
Es aquella forma de gobierno en que los titulares del ejercicio del poder, son elegidos mediante
votaciones populares de carácter periódico, sujetos a responsabilidad por los actos que ejecutan y
a la temporalidad en sus cargos, ya que tienen un mandato de duración limitada.

Se caracteriza por los siguientes principios:

A.- Principio de electividad.

▪ Una democracia Republicana contemporánea exige la designación de gobernantes, en


elecciones libres, pluripartidistas, secretas e informadas. La elección tiene por objeto
establecer la representación de los ciudadanos y legitimar las relaciones de poder entre
gobernantes y gobernados.
▪ Este principio se manifiesta en Chile en la elección popular del Presidente de la Republica,
de Senadores, de Diputados, Concejales, Alcaldes y Gobernadores Regionales.

B.- Principio de periodicidad.

▪ Las autoridades son elegidas para un periodo de tiempo determinado y solo se eligen de
modo personal, no pudiendo ceder o transmitir el cargo para el cual fueron elegidos.

▪ Sin embargo, se mantiene la continuidad del cargo, renovando a las personas que lo
ejercen.

C.- Principio de responsabilidad.

▪ La responsabilidad es el reverso de la autoridad. La responsabilidad impuesta a los


gobernantes; es la base del estado de derecho, traducida en el respeto, protección y
garantía de los derechos humanos.

▪ La responsabilidad consiste en la obligación que tiene una persona de soportar una


sanción, por haber controvertido el ordenamiento jurídico o de indemnizar un daño, por
haber causado perjuicios a la persona o propiedad de otro sujeto de derecho.

República Democrática
▪ La expresión democrática, excluye la forma de gobierno de República aristocrática.

▪ En Chile, el sufragio aumenta considerablemente con la incorporación del sufragio al


género femenino a partir del año 1949. Por ello, es que a contar de esa fecha se puede
hablar propiamente tal de una República democrática.

4 Características de la Democracia
1.- Las principales autoridades se eligen por votación popular, en elecciones periódicas, libres,
secretas e informadas.

2.- Tiene que haber una separación real de poderes. El poder no debe estar concentrado en una
sola mano.

3.- Tiene que haber un reconocimiento, respeto y garantía efectiva de los derechos fundamentales
de la persona humana.

4.- Debe existir un Estado de Derecho. Eso significa que el poder del Estado tiene que estar
limitado por reglas, y el Estado debe cumplirlas.

Principios de la Democracia

Debe haber participación ciudadana: Significa que un número significativo de la población tenga
la posibilidad de intervenir en el proceso político. Esto hoy en día se ha logrado en la mayoría de
los países del mundo.

Pluralismo y tolerancia: Significa que en un régimen democrático tiene que ser posible que se
presenten todas las alternativas como posiblemente válidas.
Consenso fundamental respecto a ciertas materias básicas: Las materias básicas a las que se
alude son el régimen político y el sistema económico.

Debe haber diálogo y compromiso: En un sistema democrático en donde hay distintas versiones y
alternativas tiene que producirse un intercambio de opiniones, con el fin de poder determinar
cuáles serán las medidas más adecuadas para poder sacar adelante y resolver los distintos
problemas que debe enfrentar el Estado.

Art. 5° Principio de Soberanía Nacional


“La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del
plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución
establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales
derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes.”

Comentario de José Luis Cea

“doctrinariamente, trátese del artículo más importante de la Constitución, junto con el artículo 1º,
porque en la conjugación de ambos se resume la doctrina completa del constitucionalismo, o sea,
del poder limitado por el derecho, para servir a la persona, no entendiendo por tal, en
consecuencia, cualquier normativa jurídica, sino la establecida democráticamente y sobre la base
de los principios que caracterizan a la civilización centrado en los valores de la dignidad y los
derechos inalienables del ser humano”

▪ De acuerdo a la filosofía política clásica, la soberanía era concebida como: “El poder
político supremo, de gobierno o de mando en el Estado – Nación”.

Hoy ya no se acepta que el poder tenga carácter absoluto, por lo que se considera que hay
diversas clases de poder. La soberanía se refiere al poder político o supremo. Dicho poder
no es absoluto e irrestricto, ya que reconoce límites.

Finalmente, también se utiliza el concepto de soberanía acompañado de ciertos


calificativos, como por ejemplo: la soberanía absoluta, la soberanía popular, la soberanía
externa, soberanía interna etc.

▪ El profesor Humberto Nogueira define la soberanía como: “El poder supremo en virtud del
cual el Estado se da una organización política y jurídica y se plantea frente a otros
Estados en un plano de independencia e igualdad”.

También se ha definido como: “Aquel poder supremo del Estado que le permite
constituirse y gobernarse a sí mismo (soberanía interna) y para mantenerse independiente
en relación a los demás Estados (soberanía externa).

Se trata de determinar, quien o que órgano es el depositario de la soberanía.


▪ SOBERANIA NACIONAL → Ente abstracto y permanente que está compuesto por todos
los miembros de la sociedad política. Y lo más importante, es que no solo está conformado
por las generaciones presentes, sino que también por las pasadas y las futuras.

▪ SOBERANIA POPULAR → Se refiere a que el poder está radicado en el pueblo, que es la


suma de todos y cada uno de los ciudadanos. Cada uno tiene una parte alícuota en la
soberanía nacional.

▪ De acuerdo a lo dispuesto en la primera parte del artículo 5º de la Constitución Política, el


titular de la soberanía está radicado en la Nación. Ello significa que su depositario no es la
autoridad política, sino aquel grupo humano unido por factores culturales que conforma a
su vez el Estado y sin distinguir si sus miembros tienen o no la calidad de ciudadanos.

→ Se establece un sistema de SOBERANIA NACIONAL.

El ejercicio de la soberanía se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones


periódicas y, también, por las autoridades que la Constitución establece.

De lo anterior, se desprenden dos ideas fundamentales:

▪ 1.- Ejercicio en forma democrática directa → Por el pueblo.

▪ 2.- Ejercicio en forma indirecta, o como manifestación de democracia representativa →


Por autoridades que la Constitución establece.

Ejercicio de la Soberanía por el pueblo


Se ejerce por los ciudadanos:

1.- Quienes poseen nacionalidad chilena.

2.- Han cumplido 18 años de edad y

3.- No se encuentran condenados por delito que merezca pena aflictiva.

Se concreta de 2 formas:

A.- A TRAVÉS DEL PLEBISCITO →

▪ Es una consulta que se hace al cuerpo de electores acerca de una cuestión pública o un
acto político de importancia fundamental para el Estado.

▪ Plebiscito Octubre 2020 para reemplazo de la Constitución.

B.- ELECCIONES PERIÓDICAS:

▪ Del Presidente de la Republica.

▪ De los diputados.

▪ De los senadores.
▪ De los alcaldes.

▪ De los concejales.

▪ Consejeros Regionales.

▪ Abril 2021 GOB REGIONALES.

Ejercicio de la soberanía por autoridades que la constitución establece


Se trata del ejercicio indirecto de la soberanía por autoridades de naturaleza no electiva que la
propia Constitución establece:

▪ Los Ministros de Estado.


▪ Los Magistrados de los Tribunales de Justicia.
▪ Los Fiscales del Ministerio Publico.
▪ Los Ministros del Tribunal Constitucional.
▪ El Contralor General de la Republica.
▪ Las autoridades de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Publica.
▪ Los Consejeros del Banco Central.
▪ Los Intendentes Regionales.

Estos órganos del Estado ejercen la soberanía, porque gobiernan.

Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse el ejercicio de la soberanía:

• La soberanía no es un bien susceptible de ser apropiado por los individuos.


• Ello porque la forma de gobierno es republicana democrática → el gobierno es del pueblo
para el pueblo y por el pueblo.

Limitaciones a la Soberanía
El respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.

▪ ¿Qué se entiende por derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana?

▪ Son aquellos inherentes a la persona, reconocidos por el ordenamiento jurídico y que


permiten a su titular exigir su cumplimiento con los deberes correlativos.

▪ Son derechos esenciales o indispensables, los que aparecen consagrados en el artículo 19


de la Constitución Política, como también son tales los derechos consignados en tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.

Los requisitos para que un tratado se incluya en lo expresado en este artículo:


A.- Que sea un tratado internacional:

B.- Versar sobre derechos que emanan de la persona humana:

los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos, Pactos Internacionales de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales; la Convención Interamericana de Derechos Humanos, (OEA)
entre otros.
C.- Ratificado por Chile: La ratificación es la aceptación, aprobación y adhesión, según sea el caso,
“el acto internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito
internacional su consentimiento en obligarse por un tratado”.

D.- Vigente en nuestro ordenamiento jurídico: Ello se cumple cuando se dan las 3 siguientes
condiciones:

1.- Que este sancionado → El Presidente de la Republica debe haber aprobado un texto sobre el
cual ya existe acuerdo de aprobación en el Congreso Nacional.

2.- Promulgado → Firmado por el Presidente de la Republica, en señal de aceptación y ordenando


éste su publicación.

3.- Publicación → inserción del texto completo o resumido en el Diario Oficial.

RANGO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE ACUERDO A ESTA NORMA:

Teorías al respecto:

A.- Tesis tradicional: rango de ley.

B.- Los derechos que contienen los tratados internacionales tienen rango constitucional.

C.- Los tratados internacionales sobre derechos humanos tienen rango constitucional.

D.- Los tratados sobre derechos humanos tienen rango supraconstitucional.

E.- Jurisprudencia.

ART. 6º y 7º de la CPR. ESTADO DE DERECHO


Estos artículos postulan la protección constitucional del Estado de Derecho, es decir, como un
sistema justo, cuya aplicación es objetiva e impersonal, igualmente vinculante para gobernantes y
a gobernados y en el que ninguna arbitrariedad queda impune.

▪ El Constituyente aseveró que en Chile hay Estado de Derecho. Por lo tanto, las potestades
estatales y todas las autoridades públicas someten su acción al imperio de la Constitución
y de las leyes.

Bases constitucionales del Estado de Derecho.


Principios:

1.- Principio de Supremacía constitucional. (formal y material).

2.- El principio de Juridicidad y Legalidad (formal y material)

3.- Principio de control, responsabilidad y sus consecuencias.

1.- Principio de Supremacía constitucional.

▪ La Constitución es (en el fondo y forma) la Ley Suprema del Estado Nación, a la cual deben
someterse todas las demás normas jurídicas.
▪ Art. 6°

▪ Limita poder político y garantiza los derechos fundamentales.

▪ Tiene fuerza jurídica por sí mismo.

▪ La Constitución no está supeditada a ninguna otra norma o ley.

▪ Supremacía formal: capítulo de reforma constitucional (Cap XV)

▪ Supremacía material: Art 93, atribuciones del TC

Principio de la vinculación directa de la Constitución.

▪ Art. 6° inciso 2°
▪ Están sujetos gobernantes y gobernados.
▪ Toda persona, institución o grupo.

2.- El principio de Juridicidad y Legalidad (formal y material)

▪ Las autoridades y los gobernados deben actuar dentro del marco de potestades,
atribuciones o derechos determinados por la Constitución y el derecho.

▪ (art. 7°inciso 2°)

▪ Se refiere a los órganos estatales y también a los particulares.

3.- Principio de responsabilidad.

▪ Supone el control o fiscalización, de lo cual se desprenden la responsabilidad e imposición


de sanciones políticas, penales, administrativas y civiles.

▪ Art. 7° inciso 3°.

▪ Dispone la sanción de nulidad.

▪ La responsabilidad es añadida a la nulidad.

4.- Principio de separación de Órganos y Funciones.

▪ Art. 7° inciso 2°.


▪ Es un requisito básico del Estado de Derecho.

Principio de Primacía Constitucional. Artículo 6º.-

▪ “Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos como a toda persona, institución o grupo.

La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la


ley.”

Artículo 6°
▪ Inciso 1°: se refiere a órganos del Estado.

▪ Personas naturales, investidas o incorporadas a una institución pública actúan a nombre


de aquel.

▪ Ref. año 2005 incluyó el deber de los órganos del Estado de garantizar el orden
institucional de la Republica.

▪ El Bloque de constitucionalidad se refiere a los “preceptos”:

▪ No solo normas, sino también los valores o principios.

Principio de supremacía constitucional y fuerza normativa directa.

▪ Es uno de los grandes principios del constitucionalismo clásico.

▪ Se desprende del art 6° inciso 2°.

▪ Se refiere a que la Constitución es la norma fundamental del orden estatal, es decir, es la


condición de superioridad que reviste la Constitución en orden a que toda norma jurídica
de rango inferior a ella debe someterse a sus disposiciones. La Constitución es la cúspide
de la pirámide normativa.

▪ Si hay conflicto entre la Constitución, por un lado, y las normas dictadas conforme a ella,
por otro, debe aplicarse primero la Constitución, porque es formal y sustantivamente
suprema. La conformidad de la Constitución con las demás normas jurídicas debe ser, por
ende, tanto de forma como de fondo.

Principio de supremacía constitucional

▪ Todas las normas jurídicas se tienen que producir de acuerdo con el procedimiento que
señala la Constitución (constitucionalidad de forma), y no deben contrariar lo dispuesto
por la Carta Fundamental (constitucionalidad de fondo).

▪ Por lo mismo, es que existen distintos mecanismos establecidos en la propia Constitución


y también por ciertas leyes que tienen por objeto garantizar la aplicación de este principio,
fundamentalmente a través del denominado “CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD”, que
a partir del año 2005 está a cargo del Tribunal Constitucional (tanto a priori como a
posteriori). Atribuciones, art. 93.

→ acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad y la declaración de


inconstitucionalidad.

TEORIA DEL ESTADO DE DERECHO


▪ En un sentido muy amplio, puede decirse que todo Estado es un Estado de Derecho, ya
que no puede existir un Estado sin normas

▪ El Estado de Derecho consiste en que todas las autoridades públicas y todos los
particulares deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a
ella.
▪ Según Alejandro Silva B., es cuando el ordenamiento jurídico tiene como fundamento
esencial los derechos del ser humano y de los grupos intermedios que existen dentro de la
colectividad.

Etapas del Estado de Derecho:

▪ Estado de Derecho Liberal.


▪ Derechos Políticos y liberales.
▪ Estado social de Derecho.
▪ Se complementa con derechos sociales.

Características propias de un Estado de Derecho:

1.- La existencia de una norma fundamental (Constitución).

2.- Separación de poderes.

3.- Que exista una integración democrática en la soberanía: El soberano es la Nación, la ejerce el
pueblo (la comunidad)

4.- Principio de la legalidad de la Administración.

5.- Control jurídico.

6.- La responsabilidad del Estado administrador.

7.- La existencia de tribunales independientes

“PRINCIPIO DE LA APLICACIÓN DIRECTA DE LA CONSTITUCIÓN”

▪ Aparte del principio de Supremacía Constitucional al que hemos hecho referencia


precedentemente, el mismo artículo 6º de la CPR, establece que: “Los preceptos de esta
Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda
persona, institución o grupo”.

▪ Luego, se trata de un verdadero sub - principio → “PRINCIPIO DE LA APLICACIÓN DIRECTA


DE LA CONSTITUCIÓN” o “PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD”.

▪ Significa que las normas de la Constitución no son meramente programáticas, sino que son
normas jurídicas, por lo tanto, obligatorias y directamente aplicables, sin necesidad de
tener que esperar que se dicte alguna otra norma complementaria que permita su
ejecución.

▪ Hoy eso no ocurre, dado a que como es sabido, frecuentemente la Constitución Política es
invocada ante los Tribunales de Justicia, y estos últimos, cuando la estiman pertinente, la
aplican.

▪ A este fenómeno se le ha denominado “CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO”.

Principio de la Responsabilidad y de la Sanción:

▪ Existe un sistema de responsabilidades y sanciones para aquellos que no cumplan con los
mandatos de la Constitución.
▪ La infracción a cualquiera de sus normas acarrea las responsabilidades y sanciones.

▪ Ejemplo → El procedimiento de acusación constitucional.

▪ Art. 6° inciso 3°

PRINCIPIO DE JURIDICIDAD:

Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto
de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les
hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones
que la ley señale.

¿Qué es el principio de juridicidad?

▪ Este principio se traduce en la sujeción y respeto integral al ordenamiento jurídico, por


parte de los órganos del Estado (y de la comunidad en general), tanto en su ser como en
su actuar, es decir, de todo el bloque de normatividad.

▪ Podemos concluir que la expresión “ley” que se emplea en los artículos 6º y 7º de la CPR
se refiere a ella como norma general, abarcando desde la Constitución a un Reglamento.

▪ Por lo tanto, este principio supone la concurrencia de 3 requisitos constitucionales


copulativos para la validez jurídica de los actos públicos:

El acto es válido sólo si:

▪ 1) Hay investidura previa y regular: La persona que actúa como agente del órgano del
Estado que, en consecuencia, va a ejecutar el acto, debe gozar de nombramiento
adecuado para el cargo; debe incorporarse válidamente al órgano.

▪ 2) Debe actuarse dentro de la competencia legal: La competencia de los órganos públicos


es la suma de funciones y atribuciones que está definida siempre por la ley

▪ 3) Debe actuarse en la forma que señale la ley: La ley debe establecer el procedimiento
administrativo.

▪ La competencia es la facultad que la ley le ha otorgado a un órgano de la administración


para satisfacer las necesidades públicas o el interés general.

ELEMENTOS DETERMINANTES DE LA COMPETENCIA:

Estos elementos, la doctrina de manera uniforme los identifica como:

El territorio, la materia, las atribuciones o poderes jurídicos y el grado jerárquico.

▪ Los actos que emanan de los órganos estatales son siempre solemnes → al menos deben
constar por escrito y ser firmados por quienes los expiden.
Principio de Separación de Órganos y Funciones.

▪ Art. 7° inc. 2°
▪ Ninguna Magistratura, persona ni grupo de personas

LA REGLA DE ORO DEL DERECHO PUBLICO CHILENO:

LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO:

La nulidad de derecho público es la sanción que recibe todo acto que contraviene uno o más de los
requisitos de validez contemplados en el artículo 7º de la CPR. Es el efecto del incumplimiento o
infracción del principio de juridicidad, junto con la responsabilidad del Estado.

Sanción por la omisión de requisitos y formalidades que la Constitución y las leyes prescriben para
la validez del acto administrativo y consiste en desconocerle todos sus efectos jurídicos,
estimándolos como si nunca hubieran existido.

La nulidad de derecho público es la piedra fundamental para hacer efectiva la supremacía


constitucional y hacer posible la sujeción a Derecho de los órganos del Estado, única manera de
concretar el pleno respeto que ellos deben a los derechos de las personas.

Características de la acción de nulidad

A.- Acción constitucional: Constituye la primera acción constitucional que surge en su texto, en el
orden de aparición de los artículos.

B.- No es un recurso sino una acción: Lo que se pretende a través de la acción de nulidad es
requerir que se ponga en movimiento la jurisdicción, a fin de que se invalide un acto en
contravención a la Constitución y a la ley.

C.- Opera Ipso Iure: opera de pleno derecho, esto es, sin necesidad de que nadie la declare, pero
se declara judicialmente para que se haga conocida por todos y para usar las acciones civiles y
penales que de ella deriven. El tribunal no la declara, sino que la constata.

Sin embargo, la regularidad jurídica exige que, si bien la nulidad opera de pleno derecho, alguien
debe constatarla, y esto lo harán la propia Administración, los Tribunales de Justicia, la Contraloría
General de la Republica o el Tribunal Constitucional.

D.- Es imprescriptible: No hay plazo para poderla hacer valer. Discutible.

E.- Esta nulidad es insaneable, es decir, el vicio que la configura no puede sanearse ni la intención
del acto ratificable por las partes, aunque estén de acuerdo.

F.- Es absoluta, ya que no cabe distinguir tratándose de este tipo de nulidad en absoluta o relativa,
ya que siempre es absoluta, a diferencia de lo que ocurre en el derecho privado (derecho civil).

G.- Declarada la nulidad de derecho público, tal pronunciamiento produce efectos retroactivos,
esto es, desde el instante mismo en que se realizó el acto o se incurrió en la omisión invalidada
hacia adelante.

PRINCIPIO INSTITUCIONAL DE RESPONSABILIDAD:


▪ El inciso final del artículo 7º de la Constitución Política hace referencia a la responsabilidad
del Estado y sanciones, al señalar que:

▪ “Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y


sanciones que la ley señale”.

¿Qué significa que el Estado sea responsable?

▪ Dice relación con aquella obligación que tiene el Estado de reparar, resarcir o indemnizar
los daños y perjuicios que cause como consecuencia de su actuar ilícito.

▪ Lo anterior no es más que una consecuencia del principio de la servicialidad del Estado
(artículo 1° inciso 4° de la Constitución Política) y de la circunstancia de que el Estado deba
propender al bien común.

▪ Esta responsabilidad del Estado, la doctrina la ha denominado RESPONSABILIDAD POR


FALTA DE SERVICIO y que tiene lugar en los siguientes supuestos:

▪ 1.- Cuando el órgano debiendo actuar no lo hace.

▪ 2.- Cuando el órgano habiendo actuado lo hace deficientemente.

▪ 3.- Cuando el órgano actúa pero lo hace extemporáneamente.

▪ Se trata de una responsabilidad objetiva, o sea, basta que se compruebe la ocurrencia de


una de las tres situaciones anteriormente descritas para que el Estado deba responder, no
siendo necesario probar dolo o culpa de parte del Estado.

Art. 8°
EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y PROBIDAD:

▪ Artículo 8º.- El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto
cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.

▪ Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos
y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá
establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el
debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la
seguridad de la Nación o el interés nacional.

▪ (reforma de 2005)

▪ Entre los años 1989 y 2005, el texto constitucional en estudio fue derogado. Asimismo, el
texto primitivo contemplaba entre los años 1980 y 1989 la proscripción de partidos
totalitarios y movimientos que atentaran contra la democracia.

▪ El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y senadores, y las


demás autoridades y funcionarios que una ley orgánica constitucional señale, deberán
declarar sus intereses y patrimonio en forma pública.
▪ Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a
terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de
interés en el ejercicio de su función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas
apropiadas para resolverlos y, en situaciones calificadas, disponer la enajenación de todo o
parte de esos bienes

A.- PRINCIPIO DE PROBIDAD

▪ El Constituyente eleva a rango constitucional una norma que estaba contemplada tan solo
en el ámbito legal, ya que la probidad administrativa fue incorporada en la Ley 18.575,
Orgánica Constitucional de Bases Generales de Administración del Estado.

▪ Hoy en día la probidad administrativa es un concepto de rango constitucional.

▪ CONCEPTO DE PROBIDAD: "El principio de la probidad administrativa consiste en observar


una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo,
con preeminencia del interés general sobre el particular".

B).- PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA

“Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los
procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la
reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de
las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el
interés nacional.”

Leyes más importantes que desarrollan este principio:

▪ La ley 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

▪ Ley 19.880 sobre Procedimientos Administrativos.

▪ La ley 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública, la cual entró en vigor 8 meses
después de su publicación en el Diario Oficial (20 de abril del año 2009). Se trata de una
ley de quórum calificado y desarrolla en forma muy completa este principio de la
transparencia.

¿QUÉ PASA SI SE NIEGA ACCESO A SERVICIO?

Primero, se puede recurrir al Consejo de Transparencia. Luego de la Resolución de éste a la Corte


de Apelaciones. Se regula procedimiento administrativo y procedimiento judicial.

CONSEJO DE TRANSPARENCIA: Es la corporación autónoma de derecho público, con personalidad


jurídica y patrimonio propio. Tiene por objeto promover la transparencia de la función pública,
fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la información de los
órganos de la Administración del Estado, y garantizar el derecho de acceso a la información.

Art. 9° LA SANCION CONSTITUCIONAL AL TERRORISMO


“El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos.
Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y su penalidad. Los
responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer
funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, o de rector o director de
establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para explotar un
medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para desempeñar en él
funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrá ser
dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal,
profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior
se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley.

Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no políticos
para todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos el indulto particular, salvo para
conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo”.

CONCEPTO DE TERRORISMO:

▪ El concepto de terrorismo plantea muchas controversias, dado los múltiples y variados


elementos que involucran un acto terrorista y porque en la actualidad existen numerosas
ideologías y diferentes posiciones al respecto.

▪ Doctrinariamente podríamos decir que el terrorismo consiste en el empleo de métodos


ostensiblemente crueles para cometer ciertos delitos comunes que generalmente son
muy graves, con el propósito de crear un estado de alarma generalizada en la población
o arrancar demandas de las autoridades y que, los terroristas, al revés de los
delincuentes comunes, claman justicia por su acción, planteando una reivindicación, que
puede ser política, religiosa, nacionalista o de algún otro tipo.

FACTORES ESENCIALES QUE CARACTERIZAN AL TERRORISMO:

A.- Todos los actos terroristas son delitos.

B.- Todos involucran actos de violencia o amenaza de violencia, siempre aparejadas de demandas
específicas.

C.- Los blancos son principalmente civiles, los motivos, casi siempre políticos.

D.- Las acciones terroristas están programadas para producir el máximo de publicidad,
transformando su móvil en un estado de alarma.

E.- Los perpetradores son generalmente miembros de un grupo organizado, pero, a diferencia de
los criminales comunes, claman justicia por su acción.

F.- Es intrínseco a un acto terrorista el que deba producir efectos psicológicos más allá de un daño
físico inmediato.

TRATAMIENTO LEGAL DEL TERRORISMO:

▪ La Constitución establece, respecto del terrorismo, cuales son las bases del tratamiento de
éste, dejando entregado a la ley la determinación de las conductas terroristas como
también, las sanciones que le correspondan.
▪ El inciso 2º del artículo 9 de la CPR, exige que sea una ley de quórum calificado la que
determine dichas circunstancias (requiere para su aprobación, modificación o derogación
de la mayoría absoluta de diputados y senadores en ejercicio).

▪ Así, se publicó en el Diario Oficial el día 17 de mayo de 1984, la Ley 18.314, que fija las
conductas terroristas y su penalidad (ley antiterrorista).

▪ El señalado cuerpo legal no define lo que es el terrorismo, solo señala que conductas
constituyen delitos terroristas, de modo que lo destacable de la norma es que configura
los objetivos del acto terrorista como los auténticamente relevantes, asociables con
delitos que, de otro modo, serían comunes, y que cualquiera puede cometer.

Sanciones impuestas por la Constitución:

1.- Inhabilidades generales de carácter constitucional: Los responsables de estos delitos quedarán
inhabilitados por el plazo de quince años para:

▪ Ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular,

▪ de rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de


enseñanza;

▪ para explotar un medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo,
o para desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o
informaciones;

▪ ni podrá ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de


carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general,
durante dicho plazo.

▪ Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo
establezca la ley.

2.- Inhabilidades especiales o complementarias: Tenemos 2 situaciones:

A.- De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 16º Nº 2 de la CPR, el derecho a sufragio se suspende.

B.- De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 17º Nº 3 de la CPR, el individuo condenado por delito
terrorista pierde la calidad de ciudadano. Puede ser rehabilitado por acuerdo del Senado, una vez
que cumpla la condena.

Ley 18.314, Ley antiterrorista

Cap II: Nacionalidad y ciudadanía


▪ Este capítulo es mas breve, y menos sustancialmente importante que el I y el III.

▪ Sin embargo, regula la nacionalidad, ciudadanía y sistema electoral.

▪ Con respecto a ciudadanía y nacionalidad fue objeto de profundos cambios por la reforma
de 2005, simplificando y modernizando el sistema.
ART. 10º, 11º y 12º de la CPR. Nacionalidad
La Nacionalidad es tradicionalmente definida como:
“El vínculo jurídico, fundado en la naturaleza o el derecho positivo, que existe entre un a persona y
un Estado determinado, en virtud de la cual se declaran y establecen derechos y deberes
recíprocos.

Principios sobre Nacionalidad


A) DERECHO A UNA NACIONALIDAD.

▪ Toda persona tiene DERECHO a una nacionalidad.

▪ Como consecuencia, su nacionalidad no puede serle desconocida y nadie y nadie se haya


habilitado para despojar arbitrariamente de ella.

▪ B) Deber correlativo de respetar a la nacionalidad.

▪ Como es un derecho, ella conlleva el deber correlativo de guardar y respetar cuanto


implica ser nacional.

B) Deber correlativo de respetar a la nacionalidad


C) Situación de los Apátridas.

▪ El vínculo de nacionalidad se establece entre una persona y un Estado determinado, de


manera que si una persona tiene ligazón con una entidad NO estatal, sería lo que se
denomina técnicamente “apátrida”

▪ Sin embargo, las convenciones internacionales resuelven la situación de los apátridas


mediante el otorgamiento de un pasaporte emitido por organismos competentes
(pasaporte Internacional dado por la ONU)

D) Derecho a cambiar de nacionalidad. Y adquisición simultanea de otra


▪ Toda persona tiene este derecho, pero no es absoluto.
▪ Se debe cumplir con los requisitos que señalen la constitución y leyes de su país.
▪ Quien renuncia a su nacionalidad debe hacerlo legítimamente (no con fraude o
perjuicio a terceros).
▪ Se prohíbe que la renuncia a la nacionalidad de origen sea hecha para acceder a la
adquisición de una nueva nacionalidad.
▪ Una persona pierde su nacionalidad sólo si adquiere otra simultáneamente. (NO basta
la renuncia pura y simple a la nacionalidad).
E) Privación de la nacionalidad

▪ En principio, nunca es legítimo privar de la nacionalidad adquirida por fuentes naturales


(jus solis o jus sanguinis).

▪ Tratándose de las demás fuentes (carta de nacionalización o nacionalidad por gracia)


siempre tiene que ser justificada o razonable la determinación del órgano competente,
por lo que se exige que sea tomada en un proceso previo y justo, y que contemple los
recursos correspondientes.
▪ Sólo puede privarse de la nacionalidad mediante resolución fundada en el derecho
positivo, dictada por la autoridad que la otorgó, y restituyéndola si se cumplen los
requisitos que se exijan para tal objeto.

Fuentes de la Nacionalidad

▪ Son los hechos de la naturaleza o los actos jurídicos que generan u originan la
nacionalidad.
▪ Fuentes Naturales: fuentes naturales, biológicas u originarias son el nacimiento o la
filiación por los ancestros del recién nacido. Estas son constitutivas de la nacionalidad
desde que ellas operan, poseyendo alcance retroactivo.
▪ Fuentes Jurídicas: de derecho positivo o derivadas son las que confieren u otorgan la
nacionalidad a raíz de la decisión del órgano estatal competente, fundada en el
ordenamiento jurídico vigente.

Son Chilenos (Reformado en 2005)

1.- Los nacidos en el Territorio de Chile. (JUS SOLIS):

Con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y
de los hijos de extranjeros transeúntes.

Transeúntes: ambos extranjeros y ambos de paso.

▪ Podrán OPTAR por la nacionalidad chilena (mayoría de edad)


▪ (Son extranjeros hasta que se no se haya perfeccionado su opción, pero esta opera con
efecto retroactivo.)
▪ DFL N 5.142 (Ley de Nacionalización, desde año 60)
▪ Territorio incluye: territorio físico y ficto (naves y aeronaves).

(10 N°2)

▪ 2) los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. (por filiación o JUS
SANGUINIS)

▪ Ascendientes de 1er o 2° grado sean chilenos por N° 1, 3 o 4.

Fuentes jurídicas de la nacionalidad:

▪ Art. 10 N°3: Carta de Nacionalización.

Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización por ley.

▪ DFL N 5.142, art 1 – 9 (año 60)


Opción a cargos públicos: sólo después de 5 años de tener carta de nacionalización.

▪ Art. 10 N°4: Nacionalización por gracia (Especial, por LEY, a quienes hayan prestado
grandes servicios a Chile)

Ley de Nacionalización (DFL N°5.142)


▪ La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena, de
otorgamiento, negativa y cancelación de las cartas de nacionalización y la formación de un
registro de todos estos actos.

▪ Esta ley es el DFL N°5.142

▪ Se debe llevar Rol de Cartas de nacionalización.

Art 11: PÉRDIDA de la NACIONALIDAD Chilena


(Reformado 2005).

▪ 1) Renuncia Voluntaria (Solo si previamente se ha nacionalizado en otro país, para no


quedar apátrida).

▪ 2) por Dcto. Supremo/ guerra exterior/ prestación de servicios a ENEMIGOS DE CHILE o de


sus aliados

▪ 3) Por cancelación de carta de Nacionalización (Art 8 DFL 5.142)

3 requisitos COPULATIVOS:

A) Decreto Supremo Fundado

B) expedido por el PDTE de la Rep.

C) La decisión debe haber sido comunicada y visado por Consejo de Ministros.

▪ 4) Por Ley que revoque por Nacionalización por Gracia.

Recuperación de la Nacionalidad

▪ Los que hubieren perdido nacionalidad, por cualquiera de las causales, SOLO pueden ser
rehabilitados por LEY (normal pero particular)

▪ (rehabilitar es restituir la nacionalidad).

▪ (idea es NO quitar nacionalidad)

Prueba de la Nacionalidad

▪ Si nació en Chile: por copia del certificado de nacimiento.

▪ (o art 309 del C. Civil)

▪ Ius sanguinis: probando la nacionalidad del ascendiente.

Recurso por pérdida de Nacionalidad (Art. 12°)


▪ Acción de rango constitucional. (nueva)

▪ La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que la prive de su


nacionalidad chilena o se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su
nombre, dentro del plazo de treinta días ante la Corte Suprema, la que conocerá como
jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los efectos del acto o
resolución recurridos.

Características del Recurso por perdida de nacionalidad

▪ Es una acción de rango constitucional.

▪ No procede contra ley o sentencia, sólo contra actos administrativos.

▪ Entablarse dentro de 30 días

▪ Ante la Corte Suprema, en tribunal pleno y actuando como jurado.

▪ Deducida la acción se suspenden efectos del acto reclamado.

▪ Puede ser entablado contra actuaciones que desconozcan a un chileno su nacionalidad.

Ciudadanía
Art. 13°: Ciudadanía

▪ “Es el conjunto de derechos y deberes políticos que el ordenamiento jurídico de un estado


reconoce al individuo que reúne los requisitos para ser ciudadano”.

▪ Es una cualidad habilitante para ejercer derechos cívicos.

▪ Tiene contenido ético o valórico.

Son ciudadanos:

CHILENOS Mayores de 18 años NO condenados a pena aflictiva (por sentencia firme). Si es


condenado, se PIERDE la ciudadanía.

Derechos que otorga:

▪ Sufragio
▪ Optar a cargos de elección popular
▪ Los demás que ley o Const. confieran.

(Si es chileno por 10N°2 o 4, deben haber estado avecindados en Chile por más de un año).

Derecho a Sufragio para extranjeros

Extranjeros avecindados por más de 5 años + (Se acredita con certif. otorgado por Ministerio del
Interior)

▪ Art 13 (18 años + NO condena a pena Aflictiva)

▪ Tiene derecho a sufragio en casos y formas que diga ley (igual que los chilenos)

Sufragio desde el extranjero

▪ En elecciones de Presidente de la República y otras (Primarias)

▪ Plebiscitos nacionales
▪ LOC

Art. 15° Sufragio


Características del Sufragio en las votaciones populares:

▪ Personal, (NO por correo) (no permite mandatario)

▪ Igualitario, dentro del mismo sistema. (mismo valor)

▪ Secreto

▪ Voluntario. (2009)

Votaciones populares

Las elecciones:

▪ (Pres REP, senadores, diputados, alcaldes, concejales, gobernadores regionales y


consejeros regionales.
▪ Plebiscitos expresamente previstos en esta Const.
▪ (en caso de reforma const. Art 128 y el Plebiscito aprobatorio de nueva constitución.)
▪ Prohibir “consultas” = (político)
▪ Probablemente en la propuesta rechazada de constitución se habrían agregado nuevos
referéndums

Suspensión del derecho a sufragio

▪ 1° Interdicción por demencia

▪ ACUSADA por delito que MEREZCA pena aflictiva.

▪ ACUSADA por delito que la ley califique como delito terrorista

▪ Sancionado por el TC art 19 N°15 (inc. séptimo) (EX artículo 8°)

Art. 17° Pérdida de Ciudadanía


▪ 1° por perdida de nacionalidad chilena
▪ Por condena a pena aflictiva (3 años 1 día)
Pueden recuperar cumplida la pena
▪ Condena a delito que la ley califique como terrorista
(rehabilitación al Senado, una vez cumplida la condena)
▪ Por delitos de trafico = pena aflictiva (reformado en 2005)

Art. 18° Sistema Electoral Público


▪ LOC: organización y el funcionamiento.

▪ Esta regulará la forma de los procesos electorales y plebiscitarios

▪ Garantizará igualdad entre independientes y partidos en la presentación de candidaturas


como en su participación (difícil)
GASTO ELECTORAL. Limites, etc.

LOC Registro electoral (se incorporan por LEY), SERVEL

Definición del sistema electoral

• “fórmula jurídica que permite convertir los sufragios ciudadanos en la elección de una
autoridad pública unipersonal o de los miembros de organismos o asambleas
democráticas.”.

A) Un sistema, público y transparencia en el funcionamiento y difusión de los resultados

B) Debe ser regulado por LOC.

C) resguardo del orden público para FAA y carabineros.

Cap IV: Gobierno: Presidente de la República


Tipo de gobierno: Presidencial

▪ Presidente de la República es Jefe de Estado y Jefe de Gobierno-

▪ (Art 24 inc. 1°). Ej: Nombra y remueve a voluntad a los ministros, subsecretarios,
intendentes y gobernadores. (Art. 32 N°7)

▪ Pdte. NO es responsable políticamente ante Congreso. (salvo juicio político, art. 52 y 53)

▪ (Ambas características existen en todo sistema Presidencial).

▪ Sin embargo, en Chile existe un PRESIDENCIALISMO REFORZADO.

Presidente de la República
▪ Es un órgano unipersonal (persona natural) y su cargo es de elección popular. (art.25)

▪ Le corresponde el gobierno y administración del Estado. (art.24 inc.1°) Es el ejercicio del


poder ejecutivo. (Relación con LOC 18.575, de bases Generales de la Administración del
Estado).

▪ Gobierno: en sentido funcional y no orgánico. (Es una atribución de naturaleza política). Ej:
la conducción de las Relaciones Exteriores

▪ Administración: la conducción de los entes y servicios que se dedican, de manera regular y


continua, a la satisfacción de las necesidades públicas. Es subordinada a la función de
gobierno. (autoridades inferiores como jefes de servicios).

Presidencialismo Reforzado

Hay un DESEQUILIBRIO entre Presidente y Congreso:

A) Pdte. es el principal co- legislador.


B) Permite la participación de ministros en debates parlamentarios (art.37)
C) Puede convocar a referéndum Constituyente (art 128-129. Ver Modif 2019)
D) Atribuciones en Estado de Excepción. (art. 43)
E) Se limitan atribuciones del Congreso en aprobación ley de Presupuestos (art 67)
F) Forma de Estado Unitario favorece el poder presidencial. Tiene el gobierno interior de
regiones y provincias (hasta que se produzca la elección de Gobernadores Regionales)

Presidente: Cuenta pública

▪ “El Presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y político de la
Nación ante el Congreso Pleno”

▪ Era una tradición sin estar en la Constitución.

▪ Luego la reforma de 2005 la incluyo en la Constitución, Estando establecida para el 21 de


mayo de cada año. (art.24 inciso 2°,).

▪ Posteriormente (año 2017) la fecha fue modificada, por reforma constitucional al 1° de


junio.

▪ 2020: fue modificada nuevamente para permitir posponerla y ser telemática. (VER)

Requisitos para ser electo (Art. 25°)


▪ Tener nacionalidad chilena, (art. 10 N°1 o N°2)

▪ Tener cumplido 35 años.

▪ Tener las calidades para ser ciudadano con derecho a Sufragio. (18 años y no haber sido
condenado a pena aflictiva)- (art. 13)

▪ Ej: no haber sido condenado a pena aflictiva o Por condena por delitos de carácter
terrorista. (art. 17)

Elección del presidente de la República (Art. 26°)


▪ Es elegido en votación DIRECTA (se opone a indirecta, como EEUU).

▪ Requiere MAYORIA ABSOLUTA de los sufragios válidamente emitidos.

▪ (no se cuentan votos blancos ni nulos).

▪ La elección será conjuntamente con la de parlamentarios (3er domingo de noviembre año


antes de terminar el cargo) 26 inc. 1°

▪ Si no hay mayoría absoluta: segunda vuelta entre las dos más altas mayorías relativas.
(art.26 inciso 2°) Se efectuará el cuarto domingo después de la primera.

▪ Proceso de Calificación: Califica y proclama al Presidente electo el Tribunal Calificador de


Elecciones.

Duración del mandato presidencial

▪ Actualmente período presidencial es de 4 años sin reelección inmediata.

▪ (art. 25 inc. 2 C´80).


▪ Se quiere evitar que el Presidente participe de su propia “reelección”.

▪ Salida fuera del Territorio nacional: debe pedir acuerdo del Senado para salir del país POR
MAS DE 30 DÍAS. O desde que sea elegido (Art.26 inc 1°)

▪ Siempre debe comunicar al Senado intención de ausentarse y motivos.

Calificación de la elección presidencial (Art. 27°)

▪ Califica y proclama al Presidente electo el Tribunal Calificador de Elecciones. (art. 85)

▪ Debe quedar concluido dentro de 15 días de la 1ª elección o 30 días desde la segunda.

▪ Comunicará al Presidente del Senado la Proclamación del Presidente electo.

▪ Asume su cargo ante el Congreso Pleno, el día que debe cesar su antecesor, con los
miembros que asistan.

▪ Prestará juramento o promesa de “desempeñar fielmente el cargo de Presidente de la


República, conservar la independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la
Constitución y las leyes”.

▪ Asume sus funciones de inmediato.

Subrogación

▪ Se produce cuando Presidente de la República se encuentra impedido por cualquier causa


para el desempeño de su cargo y es substituido por autoridad que señala la C´80.

▪ Hay que distinguir entre:

→ Subrogación del Presidente electo: (entre proclamación del Tribunal Calificador de Elecciones y
juramento o promesa de art. 27), y

→ Subrogación del Presidente de la República en ejercicio.

Subrogación del Presidente electo (Art. 28°)

▪ Se regula caso que Presidente electo se encuentre impedido para tomar posesión del
cargo, distinguiendo entre el impedimento de carácter temporal y el impedimento de
carácter absoluto o indefinido:

▪ Si impedimento es temporal asume con título de Vicepresidente de la República:

→ el Pdte. del Senado;

→ a falta de éste, Pdte. Cámara de Diputados;

→ a falta de éste, Pdte. de la Corte Suprema.

Subrogación

Su impedimento es absoluto (o indefinidamente):

→ Orden de subrogación es idéntico


→ Pero se debe proceder al reemplazo del Presidente electo mediante nueva elección (artículo 28
inciso 2°), luego de acuerdo del Senado de art. 53 Nº7 CPE. (atribución exclusiva del Senado
declarar la inhabilidad del presidente electo, cuando un impedimento FISICO O MENTAL lo
inhabilite para el ejercicio de sus funciones. Debe oir al Tribunal Constitucional. (Art.93)

→ Presidente elegido de esta manera durará por el término que le habría correspondido al que no
pudo asumir.

Subrogación del Presidente en ejercicio

Impedimentos temporales, de carácter transitorio, que impiden ejercer el cargo (art. 29 inciso 1°
CPE):

→ en caso de enfermedad

→ por ausencia del territorio de la República, u

→ “por otro grave motivo”.

Autoridades llamadas a subrogar con título de Vicepresidente de la República:

→ Al Ministro titular a quien corresponda de acuerdo con el orden de precedencia legal. Orden de
precedencia: fijado en Art. 21 Nº1 de la Ley 20.502, de 2011.

→ A falta de todos los Ministros, subrogan, sucesivamente: Pdte. del Senado; Pdte. Cámara de
Diputados; Pdte. C. Suprema.

Impedimentos absolutos:

Producen vacancia del cargo de Presidente de la República (art. 29 incisos 2°, 3° y 4°).

→ atribución exclusiva del Senado en este ámbito (53 Nº7 CPE): declarar inhabilidad del
Presidente de la República en caso de impedimento físico o mental que lo inhabilite para el
ejercicio de sus funciones, debiendo previamente oír al Tribunal Constitucional.

Autoridades llamadas a subrogar. (29 inc. 2):

→ idéntico orden de subrogación que el previsto para caso de impedimento temporal:

- Al Ministro titular a quien corresponda de acuerdo con el orden de precedencia legal (art. 29 inc.
1º CPE)

- A falta de todos los Ministros, subrogan, sucesivamente: Pdte. del Senado; Pdte. Cámara de
Diputados; Pdte. C. Suprema.

→ Pero en caso de impedimento absoluto se produce también la elección del sucesor.

Para elección del sucesor

Cabe distinguir

→ si vacancia se produce faltando menos de 2 años de próxima elección: Presidente será elegido
por Congreso Pleno (mayoría absoluta de senadores y diputados en ejercicio), dentro de 10 días
siguientes a fecha de vacancia (art. 29 inciso 3° CPE) y elegido asumirá dentro de 30 días
siguientes.

→ si vacancia se produce faltando 2 años o más de próxima elección: en este caso Vicepresidente
convocará a elección presidencial dentro de 10 días para 120 días después y Presidente elegido
asumirá el cargo 10 días después de su proclamación. (art. 29 inc. 4)

 Presidente elegido en ambas formas, completa período y no se puede postular como


candidato a la siguiente elección (art. 29 inciso final).

Estatuto de Ex-Presidente de la República (Art. 30°)

▪ El estatuto de ex-Presidente de la República se aplica a quien ha cumplido el período


presidencial completo. De lo contrario, no se aplica.

▪ Este asumirá de pleno derecho la dignidad oficial de Ex Presidente de la Republica.

▪ En virtud de dicho estatuto le es aplicable: el fuero parlamentario (art. 61 incisos 2°, 3° y


4°) y la dieta parlamentaria (art. 62)

▪ Dejará de percibir la dieta parlamentaria mientras asuma alguna función remunerada con
fondos públicos (art. 30 inc. final). (menos docencia).

Atribuciones del Presidente designado o vicepresidente (Art. 31°)

El Presidente designado por el Congreso Pleno o el Vicepresidente, tendrán todas las atribuciones
del Presidente de la República.

Atribuciones del Presidente de la República REVISAR

▪ Atribuciones generales (art. 24 incisos 1° y 2°) y

▪ Atribuciones especiales. (Art 32)

▪ 1) Atribuciones constituyente y legislativas (N° 1,2,3,4 y 6)

▪ 2) Atribuciones de Gobierno y administración (N° 7, 8, 9, 11, 12 y 13)

▪ 3) Atribuciones de defensa nacional, N° 18, 19)

▪ 4) Atribuciones judiciales, N° 14, 15 y 16)

▪ 5) Atribuciones de relaciones exteriores (N°10 y 17)

▪ 6) Atribuciones económicas y financieras. (20 y 21 y N°22)

Atribuciones generales (Art. 24° Inc. 1 y 2)

→ Jefe de Estado. Le corresponde su representación y es el máximo jerarca de la administración.

→ Jefe de Gobierno. Conductor político, liderazgo de iniciativa y de coordinación con demás


órganos del Estado para cumplir tareas encomendadas por constituyente.

Amplitud de competencia y fines que debe alcanzar (24 inc. 2):


“Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el
interior y la seguridad externa de la República”.

→Pero tiene que ser “de acuerdo con la constitución y las leyes”: Por aplicación del principio de
legalidad (6 y 7 CPE).

Atribuciones especiales

▪ Están principalmente establecidas en art. 32 de la Constitución.

▪ No es una nómina taxativa. (ver art. 19 N°24 inc. 10).

▪ Dictar “decretos de insistencia”, art. 99 inc. 1°

▪ Conceder, derogar y cancelar carta de Nacionalización (art. 10 N°3 y 11 N°3)

▪ Presidir el Consejo de Seguridad Nacional (art. 106)

▪ Tampoco son atribuciones exclusivas, muchas son compartidas con otros órganos (Como
rol co-legislador art. 32 N°1)

Atribuciones presidenciales como co-legislador

▪ Tiene iniciativa legislativa (art. 65 inc. 1°, 3,4,y 5).

▪ Especialmente tiene iniciativa exclusiva en materias de administración financiera y


presupuestaria. (incluyendo las modificaciones de la Ley de Presupuestos). Art. 67

▪ Tiene la facultad de calificar la urgencia de un proyecto. (art. 74) (eso le da la facultad de


manejar la agenda legislativa).

▪ Tiene Derecho de veto amplio. (art. 73)

▪ Puede dictar Decretos con Fuerza de ley (D.F.L.), previa ley habilitante del Congreso. (art.
64)

Atribuciones legislativas

▪ El Presidente de la República es un órgano colegislador junto con el Congreso Nacional


(art. 32 Nº1).

▪ (principio de separación flexible).

▪ En sistema presidencial reforzado atribuciones legislativas son importantes y muchas:


(es el GRAN LEGISLADOR).

▪ - “Concurrir a la formación de las Leyes”

▪ (Incluye el ejercicio del Poder Constituyente derivado, art. 127 inc. 1°: puede iniciar
proyecto de ref. constitucional)

→ la sanción (72 y 75 inciso 1°)

→ el veto (73 y 128)


→ la promulgación de la ley, publicación (75 inciso 3°), etc.

Atribuciones legislativas directas

Directas: aquellas que tiene el Presidente de la República en la formación misma de la norma


legal:

→ iniciativa para proponer proyectos ley (65 inciso 1°).

→ en determinadas materias, iniciativa legislativa exclusiva (65 inc. 3, 4 y 5)

→ la urgencia en el despacho de un proyecto (art. 74

C´80) y artículos 26-28 L.O.C. Congreso Nacional: simple urgencia; suma urgencia y discusión
inmediata.

- el derecho a veto (art. 73 y 128 en Reforma Constitucional)

→ la sanción, que es la aprobación de un proyecto por el Presidente, una vez que ya ha sido
despachado por las Cámaras (art. 72 y 75 inciso 1°)

→ promulgación, mediante decreto supremo (75 inciso 2°).

→ Dictar decretos con fuerza de ley (art. 64).

Concurrencia a la formación de la ley

▪ Participa, junto con el Congreso Nacional en el Proceso de formación de la ley.


Procedimiento establecido en art. 62 a 72 de la CPE.

▪ Sanción: acto solemne de aprobación que otorga el P. Rep., como Jefe de Estado, al
proyecto despachado por el órgano legislativo. (art. 72 y 75 inc. 1°)Sin él, la ley no puede
nacer a la vida jurídica.

▪ Promulgación: declaración oficial de que una nueva ley ya existe, y debe ser obedecida,
dejando constancia escrita de su texto autentico en un acto solemne. (un Decreto
Supremo promulgatorio) firmado por el Presidente. (art. 75 inc. 2°). La norma es perfecta
pero será obligatoria a partir de la publicación.

Atribuciones legislativas indirectas

Referidas a atribuciones del Presidente de la República en el funcionamiento del Congreso


Nacional:

→ pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las dos ramas del Congreso
(art. 32 Nº2).

* quedan comprendidos los motivos de naturaleza legislativa.

- Sesión deberá celebrarse a la brevedad posible.

- (Antes de la reforma de 2005 procedía citar a legislatura extraordinaria).

Legislación delegada (Art. 32 N° 39)


▪ “Dictar Decretos con fuerza de ley”. (D.F.L.)

▪ Previa delegación por el Congreso.(art. 64)

▪ Sobre las materias que señala la Constitución.

Coordinar con:

▪ Art 93 inc 1° N° 4 (control de Constitucionalidad por Trib. Constitucional) y


▪ Art. 99 inc 2° y 3 (control de Contraloría General de la Republica)

Convocatoria a plebiscito (Art. 32 N° 4)

▪ Convocar a Plebiscito en los casos del Art. 128.

▪ Es en el caso de falta de acuerdo del presidente con el Congreso sobre una reforma
Constitucional.

▪ Es una atribución constitucional, no legislativa que no ha sido aplicada.

▪ Convocatoria a plebiscito para elaborar una Nueva constitución. (Art 130 y ss). VER

El Presidente ejerce Gobierno y administración del Estado. Atribuciones administrativas

▪ La Administración del Estado corresponde al Presidente de la República (art. 24 inc. 1°).

▪ Para ello debe procurar el desenvolvimiento normal del Estado y servicios públicos para
satisfacer necesidades públicas.

▪ Está dotado por la Constitución de atribuciones administrativas especiales.

▪ Art. 38: “Una LOC determinará la organización básica de la administración Pública…”

▪ Es la LOC 18.575 de Bases Generales de la Administración del Estado de 1986.

LOC 18.575 de “Bases Generales de la Administración del Estado”

▪ Art. 1° inciso 1: “El P. de la Rep. ejerce el gobierno y administración del Estado con la
colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes”

▪ Administración del Estado está constituido por: (art. 1° inc. 2° LOC)

▪ Ministerios (24) , Intendencias (16), Gobernaciones.

▪ Órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa.

▪ Se incluyen la Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas y


Fuerzas de Orden y seguridad Pública, los gobiernos regionales, Municipalidades y
empresas públicas creadas por ley.

Atribuciones administrativas. Potestad Reglamentaria. (Art 32 N°6)

▪ “Potestad reglamentaria del Presidente de la República”: facultad que tiene para dictar
reglamentos, decretos e instrucciones para el gobierno y administración del Estado y para
la ejecución de las leyes.
▪ En todas las materias que no sean propias del Dominio Legal. (art. 63)

▪ Decreto Supremo es la orden escrita dictada por el Presidente de la República o un


Ministro de Estado por orden de aquel, y destinada a realizar la función de gobernar y
administrar el Estado y a la ejecución de las leyes.

El Decreto supremo se clasifica en:

Decreto reglamentario o Reglamento: es una decisión formal y escrita del Presidente de la


Republica, de jerarquía infralegal, mediante la cual dicta una normativa general y permanente que
regula el funcionamiento de una institución o un conjunto de materias conexas o relacionadas
entre sí.

Caracteres del Reglamento:

→ es general: esencia del Reglamento. Sino, será decreto supremo simple.

→ es obligatorio: debe ser obedecido, pero con rango inferior a norma legal.

→ es permanente: dura mientras no sea derogado o modificado por otro.

Decreto supremo simple: es aquel que dispone de un modo específico o particular sobre el
gobierno y administración del Estado y la ejecución de las leyes.

Potestad reglamentaria

Se desprende que tiene dos dimensiones:

Potestad Reglamentaria Autónoma o Extendida: se ejerce en materias que no son propias del
dominio legal, ni están entregadas por la Constitución a otros órganos (Reglamentos autónomos).
Citada en art. 93 Nº16.

Potestad Reglamentaria de ejecución. (o tradicional): se ejerce para la aplicación y cumplimiento


de la ley (Reglamento de ejecución).

▪ Materias de dominio legal: art. 63 C´80

Potestad reglamentaria: Decreto supremo

→Definición: es la decisión formal y escrita del Presidente de la República en un asunto particular,


aplicando la ley o el reglamento en una situación concreta.

Requisitos de forma:

▪ es una orden escrita.


▪ debe estar firmado por Presidente de la República y el ministro respectivo (art. 35). Firma
del Ministro es requisito de forma esencial.
▪ Pero no todo decreto debe firmarse por Pdte. de la Rep. por razones de orden práctico
(esto se aplica para decretos e instrucciones, pueden ser por orden del Pdte.)
▪ Reglamentos requieren firma del Pdte.

→ Requisitos de fondo: Debe enmarcarse en Constitución y ley.


Toma De Razón: es el tramite más importante, lo hace la Contraloría General de la Republica de la
constitucionalidad y legalidad del decreto. (art. 99)

Otras atribuciones administrativas: Nombramientos. (art 32 N°7 y N°10)

▪ “Nombrar y remover a su voluntad a los Ministros de Estado, subsecretarios, intendentes


y gobernadores”.

▪ Todos los aludidos son órganos estatales de carácter político y administrativo.

▪ Es una atribución discrecional, no normada (pero no arbitraria).

▪ Art. 32 N°10 Nombrar y remover los funcionarios llamados por la ley como de “exclusiva
confianza”: (También lo son Seremis, jefes de división).

▪ Proveer los demás empleos civiles de conformidad a la ley.


Su remoción es según ley 18.834 (Estatuto Administrativo).

Otra: Nombramiento del Contralor General de la República: (art. 32 N° 9)

▪ Debe nombrarlo con acuerdo del Senado (3/5 de sus miembros en ejercicio).

▪ Se designa por 8 años, sin poder ser designado nuevamente.

▪ Cesa en el cargo al cumplir 75 años.

▪ Arts. 98 y 99 CPE sobre Contraloría General de la República.

Jubilaciones, Montepíos y Pensiones de Gracia. (Art 32 N° 11)

“Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes”.

Conceder con arreglo a las leyes:

▪ jubilaciones: remuneración que perciben los empleados o funcionarios una vez que han
puesto término a sus funciones, por edad, años de servicio o enfermedad, y que los debe
habilitar para subsistir dignamente el resto de su vida.
▪ retiros: jubilación funcionarios FF.AA. y Carabineros.
▪ montepíos: es un beneficio de seguridad social, pensiones otorgadas por motivos de
viudez a hijos o cónyuge de un funcionario público que fallece en actividad o jubilado y
corresponden a una parte menor de la remuneración que recibía y
▪ pensiones de gracia: son beneficios gratuitos, se concede a una persona por sus méritos,
por los de sus antepasados o a raíz de la situación económica precaria en que sobrevive,
derivada de accidente o catástrofe. quienes estén inhabilitados insalvablemente para
ejercer actividades remuneradas. (Ley 18.056 de 1981)

Facultades relacionadas con la Judicatura: (Art. 32 N° 12 y 13)

▪ N°12: Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y a los
jueces letrados, a proposición de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones,
respectivamente; a los miembros del Tribunal Constitucional que le corresponde
designar; y a los magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema y al Fiscal Nacional,
a proposición de dicha Corte y con acuerdo del Senado, todo ello conforme a lo prescrito
en esta Constitución.

▪ Se relaciona con: Art 77 (poder judicial), 85 (designación del Fiscal Nacional) y 92


(designación de miembros del Tribunal Constitucional).

▪ N° 13: Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder
judicial.

“Vigilancia del Desempeño judicial”

▪ Art. 32 N° 13: Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder
judicial y requerir, con tal objeto, a la Corte Suprema para que, si procede, declare su mal
comportamiento, o al Ministerio Publico, para que reclame medidas disciplinarias del
tribunal competente, o para que, si hubiere mérito bastante, entable la correspondiente
acusación.

▪ Debe representar a la Corte Suprema el mal comportamiento de los funcionarios.


Relación con art. 82 (superintendencia de la Corte Suprema sobre todos los tribunales de
la Nación.)

Atribuciones judiciales y de gracia.

32 N°14: otorgar indultos particulares.

Indulto sólo remite, reduce o conmuta la pena por otra inferior.

*Es necesario vincular esta norma con el artículo 63 Nº16: facultad del Presidente de la República
para conceder indultos particulares mediante decreto, debe ser ejercida con sujeción a las normas
generales que deben ser fijadas por ley.

▪ procede una vez dictada la sentencia condenatoria ejecutoriada en el respectivo proceso.


▪ beneficia a uno o varios condenados, nominativamente individualizados.
▪ No puede otorgar indultos particulares respecto de funcionarios condenados por el
Senado mediante una acusación constitucional, ni respecto de delitos calificados como
conducta terrorista, salvo para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo
(art. 9 inciso 3°).

Atribuciones gubernativas o Políticas.

▪ aquellas referidas a conducción política del Estado


▪ aquellas referidas a seguridad exterior
▪ aquellas referidas al orden interno

Atribuciones en ámbito de relaciones internacionales:

▪ Presidente de la República es Jefe de Estado y lo representa (24 inciso 1°). EJ: Credenciales
de los jefes de misiones diplomáticas de otros Estados se presentan ante él.
▪ Es Jefe de Gobierno y como tal le corresponde “conducir las relaciones políticas con las
“potencias extranjeras” (Estados) y organismos internacionales” (32 Nº15). (Reconoce
nuevos Estados y gobiernos, rupturas diplomáticas, etc.)
▪ Nombra los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante
organismos internacionales. Estos son de la confianza exclusiva del Presidente y se
mantienen en sus puestos mientras cuenten con ella. (32 N°8)
▪ Negociar, Concluir, firmar y ratificar los Tratados internacionales que estime
convenientes para los intereses del país. Estos deberán ser sometidos a la aprobación del
Congreso (Rel. con art. 54 N°1). Puede exigir secreto de estas deliberaciones.

Atribuciones en ámbito de Relaciones Internacionales: (art. 32 N°19)

▪ Declarar la Guerra, previa autorización por ley, (este Proyecto es de INICIATIVA EXCLUSIVA
del Presidente, art. 63 N°15).

▪ Debe dejar constancia de haber oído al Consejo de Seguridad Nacional

▪ Ley autoriza al Presidente, pero éste la declara por Decreto Supremo, con firma de
ministros.

Atribuciones de Defensa Nacional. (art 32 N° 16, 17,18, 19)

▪ 32 N°16: designación de Comandantes en Jefe. “Designar y remover a los Comandantes


en Jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros
en conformidad al artículo 104, y disponer los nombramientos, ascensos y retiros de los
Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros en la forma que señala el artículo 105.

▪ Límite: art 104 y 105 (entre las 5 primeras antigüedades)

Disponer las fuerzas 32 n° 17

▪ Mando, organización y Distribución de FFAA. (art 32 n°17).

▪ “Disponer de las Fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo con
las necesidades de la seguridad nacional”.

▪ Esto lo hace a través del ministerio de Defensa:

▪ Disponer. Mandar u ordenar, sin ser discutidas.

▪ Organizar al personal de la Defensa Nacional, a través de reglamentos u órdenes


individuales.

▪ Distribuir contingentes armados a través de todo el país.

Jefatura Suprema de FFAA (32 N° 18) y Declaración de Guerra (32 N°19).

▪ “Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las FFAA.

▪ Explicación: el Presidente es SIEMPRE y en todo tiempo el generalísimo de las Fuerzas


Armadas.

▪ Pero cuando el país está en guerra, asume el mando directo e inmediato.

▪ 32 N°19: Declaración de Guerra.


▪ “… previa autorización por ley, y debiendo dejar constancia de haber oído al Consejo de
Seguridad Nacional”.

▪ Presidente tiene iniciativa de Ley, puede poner urgencia, y puede ser deliberación secreta.

▪ Se declara por Decreto Supremo, firmado por todos los Ministros.

Atribuciones Gubernativas o Políticas: Estados de Excepción Constitucional. (Art. 39-45)

Estos son:

▪ Estados de Asamblea, (art. 40) en caso de guerra exterior.

▪ Estado de Sitio, (art. 40) en caso de guerra interna o grave conmoción interior.

▪ Estado de Catástrofe (art. 41), en caso de calamidad pública

▪ Estado de Emergencia (art. 42) en caso de grave alteración del orden público o de grave
daño para la seguridad de la Nación.

▪ Permiten la afectación de algunos derechos Constitucionales del art. 19 (definidos en art.


43)

▪ Art 44: serán regidos por una LOC.

▪ Art. 45: recursos judiciales.

32 N° 20: Recaudación de rentas públicas.

▪ “Cuidar de la Recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con arreglo a la


ley”.

▪ Abarca tributos, aranceles aduaneros y otros al Fisco.

▪ Participan el Servicio de Impuestos Internos, la Tesorería General de la república y el


Servicio de Aduanas.

▪ Relación con 19 N°20.

▪ Decreto Constitucional de Emergencia Económica.

Decreto Constitucional de Emergencia Económica:

“El Presidente de la Republica, con la firma de todos los Ministros de Estado, podrá decretar pagos
no autorizados por ley, para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades
públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad
nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan
paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros que se hagan con estos objetos no
podrá exceder anualmente del 2% del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos. Se
podrá contratar empleados con cargo a esta misma ley, pero sin que el ítem respectivo pueda ser
incrementado ni disminuido mediante traspasos. Los Ministros de Estado o funcionarios que
autoricen o den curso a gastos que contravengan los dispuesto en este número serán
responsables solidaria y personalmente de su reintegro, y culpables del delito de malversación de
caudales públicos”.

Gobierno y Administración del Estado


Presidente ejerce el gobierno y administración del Estado.

▪ Atribución general del Pdte. de la Rep. en art. 24 inc. 1 CPE.

▪ Art. 38 CPE: “Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la


Administración Pública….”

▪ Esa LOC corresponde a Ley 18.575, de 1986, Ley de Bases Generales de la Administración
del Estado.

▪ Art. 1. inc. 1: “Pdte. de la Rep. ejerce el gobierno y administración del Estado con la
colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes”.

(art. 1° inc. 2° LOC) La administración del Estado está constituida por:

▪ Ministerios, Intendencias, Gobernaciones.

▪ Órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. Se


incluyen:

▪ la Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas y Fuerzas de


Orden y seguridad Pública, los gobiernos regionales, Municipalidades y empresas públicas
creadas por ley.

Los Ministros de Estado (Art 33 al 37 bis).


Ministro de estado (Art. 33°)

▪ Son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el


gobierno y administración del Estado.

▪ Son de su exclusiva confianza.

▪ Ley determinará el número (actualmente son 24) y organización de los Ministerios como
también orden de precedencia de Ministros titulares.

▪ Podrá encomendar a uno o más ministros la coordinación de la labor que corresponde a


los secretarios de Estado y las relaciones con el Congreso Nacional

Funciones de los ministerios

(art. 22 LOC Nº18.575, en texto fijado por D.F.L. Nº1/19.653):

→ “son los colaboradores superiores del Presidente en el desempeño de las funciones de gobierno
y administración de sus respectivos sectores”.

Deberes:
▪ proponer y evaluar políticas y planes correspondientes

▪ estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a su cargo

▪ velar por cumplimiento de normas dictadas,

▪ asignar recursos y fiscalizar las actividades del respectivo sector

* excepcionalmente un ministerio actuará como órgano administrativo de ejecución. Vinculación


con servicios públicos.

Los Ministros

Requisitos para ser Ministro (art. 34):

→ ser chileno. Por cualquier fuente de nacionalidad.

→ tener cumplidos 21 años de edad.

→ reunir requisitos generales para ingreso a administración Pública: (indicados en art. 11 del
Estatuto Administrativo).

▪ Subrogación: es sustituir transitoriamente a un funcionario titular, por algún motivo


justificado que le impida desempeñar el oficio respectivo.

▪ Subroga el respectivo subsecretario (o el de mas antigua designación) salvo que


Presidente de la República nombre a otro secretario de Estado o que ley establezca otra
forma de subrogación (art. 25 LOC 18.575)

▪ Reemplazo: es cuando el impedimento es definitivo, ya sea por renuncia u otra causa:


muerte, destitución en juicio político, etc. el Presidente designa a otro.

Participación de los Ministros en la Potestad reglamentaria. (Art. 35)

▪ “Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán firmarse por el


Ministro respectivo, y no serán obedecidos sin este esencial requisito”.

▪ “Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo,
por orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto
establezca la ley”.

▪ Por lo tanto, esta participación en la P. Reglamentaria es siempre delegada.

▪ Los decretos supremos, decide el presidente quien los firma.

▪ Las instrucciones, el Presidente puede autorizar al Ministro para que los expida con su sola
firma, “por orden del Presidente de la República”.

▪ Ley 19.880 de 2003, ley de Bases de los Procedimientos Administrativos.

Responsabilidad de los ministros

▪ “Los Ministros serán responsables individualmente de los actos que firmaren y


solidariamente de los que suscribieren con los otros Ministros”. (art. 36).
▪ Responsabilidad es sobre la firma de los actos administrativos, y puede ser personal o
solidaria.

→ es responsabilidad por los actos administrativos. Los que los Ministros firmen o acuerden.

Ejemplo: 32 N°20, decreto constitucional de emergencia económica, se distingue la


responsabilidad política, de la penal o civil.

Se relaciona con art. 38 inc. 2°: si su conducta lesiona derechos de los administrados, puede dar
lugar al reclamo judicial correspondiente.

▪ La responsabilidad Penal se persigue de acuerdo a la Constitución y normas penales.


Ejemplo: delitos ministeriales contemplados en artículo 52 Nº2 b):

▪ Acusación constitucional de los Ministros de Estado por haber comprometido gravemente


el honor o seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado
éstas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos
públicos y soborno”.

▪ No tienen responsabilidad política permanente ante el Congreso Nacional.

▪ Son de exclusiva confianza del Presidente de la República. Ver art. 52 Nº1 letra a, inciso
final. “En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes afectarán
la responsabilidad política de los ministros de Estado,

▪ La Cámara de Diputados puede citar a un Ministro de Estado… a fin de formularle


preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo. … La asistencia del
Ministro será obligatoria y deberá responder a las preguntas y consultas que motiven su
citación. (interpelación)

▪ PERO: pueden ser objeto de acusación constitucional por el Congreso Nacional:

→ por causales fijadas en artículo 52 Nº2, letra b).

Atribuciones constitucionales de los ministros

▪ PUEDEN asistir a las sesiones legislativas cuando lo estimen conveniente, con derecho
preferente a hacer uso de la palabra (art. 37 inc. 1).

▪ Durante la votación, podrán rectificar los conceptos emitidos por cualquier parlamentario
al fundamentar su voto.

▪ Deberá concurrir a sesiones especiales que Cámara Diputados o Senado convoque para
conocer asuntos de su cartera (37 inc. 2)

▪ Llamados a subrogación del Pdte. de la República en ejercicio (art. 29).

▪ Reglamentos y decretos deberán firmarse por ministro respectivo, sin este requisito no
serán obedecidos (art. 35).

Incompatibilidades y causales de Cesación (art. 37 bis)

▪ Fue introducido por reforma constitucional de 2010, (ley 20.414)


▪ Se les aplican las incompatibilidades del art. 58 N°1. Si son nombrados Ministros, y tenían
alguna de esos cargos, empleos o función incompatible que desempeñe, cesarán ipso iure.

▪ Prohibición de caucionar o celebrar contratos con el Estado. Actuar como abogados o


mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en gestiones
particulares de carácter administrativo, ser director de bancos o de alguna sociedad
anónima y ejercer cargos de similar importancia en estas actividades.

▪ Las incompatibilidades aseguran la separación y la mutua fiscalización de los poderes


estatales.

Bases de la Administración estatal (Art. 38°)


Presidente ejerce administración del Estado (Art. 38 CPE)

▪ Atribución general del Pdte. de la Rep. (art. 24 inc. 1 CPE).

▪ Art. 38 inciso 1° CPE: Da la competencia a una LOC para determinar la organización básica
de la Administración pública.

▪ “Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la Administración


Pública…”

▪ Esa LOC corresponde a Ley 18.575, de 1986, de Bases Generales de la Administración del
Estado. (versión actual… )

▪ Art. 1. inc 1: “Pdte. de la Rep. ejerce el gobierno y administración del Estado con la
colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes”.

¿Qué es Administrar?

▪ En sentido funcional, “es la actividad estatal consistente en la prestación de servicios, de


manera regular y continua, para servir al bien común de la sociedad nacional”.

▪ Esto presupone la existencia de un sistema administrativo organizado y eficiente,


jerarquizado, profesional y técnico, subordinado al Presidente de la República. (art. 3° y 28
de la LOC)

▪ Art 28 LOC: “Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de satisfacer
necesidades colectivas de manera regular y continua”.

▪ Art 29: los servicios públicos son centralizados o descentralizados.

▪ Art 31: están a cargo de un jefe denominado Director.

¿Administración pública o administración del Estado?

▪ El Art 38 usa ambas denominaciones.

▪ Entonces, en la Constitución significan lo mismo: Administración del Estado en sentido


Amplio.
▪ PERO NO INCLUYE los órganos constitucionales autónomos, como el Banco Central,
Tribunal Constitucional, Ministerio Publico, la Contraloría General de la República y las
Municipalidades.

(art. 1 inc. 2 LOC). Administración del Estado está constituida por:

→ Ministerios, Intendencias, Gobernaciones

→ órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa

→ incluidos la Contraloría General de la República,


el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos
Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley.

(Pero según José Luis Cea estas entidades constitucionales autónomas (Tribunal Constitucional,
Ministerio Público, Banco Central, Contraloría General de la República y las municipalidades) NO
estarían comprendidas en la Administración del Estado y este artículo sería un error porque son
órganos autónomos, y aunque cumplen funciones administrativas con carácter complementario
sus funciones esenciales no son las mismas de la administración).

Administración Publica (art.38 inc.1°)

→ Está sometida al principio de legalidad: debe someter su acción a la Constitución y a las leyes.

→ los funcionarios de la administración pública están afectos a un régimen jerárquico y


disciplinado.

→ se les aplica principio de probidad administrativa (Título III LOC 18.575): consiste en observar
una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con
preeminencia del interés general sobre el particular.

Estatuto de Empleados públicos (art.38 inc.1°)

▪ Se debe garantizar la Carrera funcionaria. (Se opone a la exclusiva confianza y designación


política).
▪ Se deben fundar en Principios de carácter técnico y profesional: funcionarios deben tener
idoneidad intelectual y moral, y prescindencia político-partidista, de modo de apartarse de
todo favoritismo o discriminación.
▪ Se debe asegurar la igualdad de oportunidades de ingreso a la administración publica.
Esto incluye la publicidad y transparencia de los concursos públicos.
▪ (Se relaciona con art. 19 N°17, que asegura la admisión a todas las funciones y empleos
públicos, cumpliendo los requisitos establecidos por la Constitución y las leyes.
▪ Acceso a Capacitación y perfeccionamiento de quienes son funcionarios.
▪ Otras normas más detalladas están en “Estatuto Administrativo”

Responsabilidad de la Administración del Estado (art. 38 inc.2°):

Toda la Administración del Estado (partiendo por su máximo jerarca el Pdte. de la Rep.), debe
efectuarla conforme a la Constitución y la ley.
Para controlar eficazmente el cumplimiento de sus deberes se configuran distintos tipos de
control:

I.→ control jurisdiccional

II.→ control político y administrativo

Responsabilidad patrimonial del Estado Administrador

Artículo 38 inc. 2 consagra una acción procesal constitucional para hacer efectiva la
responsabilidad patrimonial del Estado administrador:

“Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus
organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin
perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiese causado el daño”.

I. CONTROL JURISDICCIONAL. (art.38 inc. 2)

Declara la Responsabilidad Extracontractual del Estado.

→ Cualquier persona lesionada en sus derechos por la Administración, sus organismos y


municipalidades puede reclamar ante los tribunales que determine la ley. (tribunales ordinarios
porque no existen los contencioso-administrativos).

Objeto: ser indemnizado y sanciones contra funcionarios causantes del perjuicio.

→ Estado debe responder por los daños y perjuicios causados a los particulares por sus
funcionarios.

Sin perjuicio de la responsabilidad (política, administrativa, civil o penal) que pudiere afectar al
funcionario que hubiere causado el daño (Ejemplo: dolo o negligencia inexcusable).

Acción es a favor de personas naturales y jurídicas.

Se debe acreditar el menoscabo o lesión, que debe haber sido causado por la Administración del
Estado.

Responsabilidad patrimonial del Estado administrador

Además, la LOC Nº18.575, de Bases Generales de la Administración del Estado, también indica a
este respecto:

→ en su artículo 4: “el Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la
Administración en el ejercicio de sus funciones”.

→ en su artículo 42: “los órganos de la Administración serán responsables del daño que causen
por falta de servicio”.

Titular de la acción: Cualquier persona.

Tribunal competente: Tribunales ordinarios.


Relativo a esta responsabilidad del Estado, la Contraloría General de la República ha indicado que
(Dictamen, Oficio Nº41.429/2004):

→ puede ser perseguida por los particulares afectados ante los tribunales de justicia, y que

→ los tribunales de justicia señalarán la existencia, naturaleza u extensión de los daños respectivos
mediante una sentencia definitiva con efecto de cosa juzgada.

II. CONTROL ADMINISTRATIVO.

Puede ser un control interno: Actos administrativos son impugnables (art. 10 LOC18.575):

→ se podrá siempre interponer el recurso de reposición ante mismo órgano que hubiere emanado
el acto respectivo y,

→ cuando proceda, el recurso jerárquico, ante el superior correspondiente (” sin perjuicio de las
acciones jurisdiccionales a que haya lugar”).

Puede ser control externo: fiscalizar legalidad y constitucionalidad de actos administrativos por
Contraloría General de la República.

Esquema de Ley de Procedimientos administrativos. (ley 19.880)

▪ Ámbito de Aplicación: bases del procedim. Admin. de la Administración del Estado. (ya
visto).

▪ Define Acto Administrativo como “decisiones formales que emiten los órganos de la
Administración del Estado (decretos supremos y resoluciones, también dictámenes o
acuerdos (estos últimos son de órganos pluripersonales).

▪ Otros varios:

▪ Toda persona afectada por este procedimiento puede conocer el estado de los
procedimientos y solicitar copias.

▪ El procedimiento. debe constar en un expediente (escrito o electrónico).

▪ No puede exceder de 6 meses desde la iniciación hasta la decisión final . (salvo caso
fortuito o fuerza mayor).

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINSTRATIVO

▪ escrituración, gratuidad, celeridad, conclusión, economía, procedimentalidad,


contradictoriedad, imparcialidad, abstención, no formalización, inexcusabilidad,
impugnabilidad, transparencia y publicidad.
▪ Celeridad: iniciativa propia del funcionario.
▪ Conclusivo: que se concluya con un acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestión de
fondo.
▪ Impugnabilidad: proceden recursos de reposición y jerárquico.

Etapas del Procedimiento Administrativo

▪ Iniciación (de oficio o a petición de parte)


▪ Instrucción: actos necesarios para determinar, comprobar los datos, la prueba de los
hechos y la presentación de informes.

▪ Finalización: pone termino mediante resolución final, desistimiento, abandono, y renuncia


(si no está prohibida).

▪ Silencio Positivo: transcurrido 6 meses, parte puede pedir que se pronuncie la autoridad y
si no lo hace en 5 días, se entiende aceptada la solicitud del interesado.

▪ Silencio Negativo: Si la solicitud afecta al patrimonio fiscal y no es respondida en 6 meses,


se entiende rechazada.

CONTROL POLITICO

Consiste en la fiscalización de los actos de Gobierno por la Cámara de Diputados (art. 52 N°1,
letras a, b y c)

FISCALIZAR: control de los actos de gobierno.

Esta fiscalización se materializa en acuerdos u observaciones.

ACTOS: incluye también las omisiones. Incluye a toda la Administración del Estado (ya visto) y
excluye a los órganos constitucionales autónomos. (ya vistos)

Y a los otros poderes del Estado (Congreso y Tribunales)

- En esta fiscalización tiene discrecionalidad en la interpretación de los hechos (política).

A) Puede adoptar acuerdos o sugerir observaciones que se transmitirán por escrito a Presidente
de la República. Este debe dar respuesta fundada por medio del Ministro que corresponda.
(dentro de 30 días).

▪ JL Cea: acuerdos u observaciones NO son frecuentes.

▪ Pero sí los son las peticiones de antecedentes al Gobierno, (cualquier diputado con el
apoyo de un tercio de los diputados presentes.

▪ Son los actos del gobierno pero NO los “Actos de Gobierno” (que son esencialmente
discrecionales).

▪ Esto NO afectará la responsabilidad política de los Ministros.

▪ Esta es la “regla de Oro del Presidencialismo” (a diferencia del sistema Parlamentario).

Control Político de la Cámara de Diputados. (art 52 N°1 letra b)

B) Citar a un Ministro de Estado, a fin de formularle preguntas en relación con materias vinculadas
al ejercicio de su cargo. … La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las
preguntas y consultas que motiven su citación.

▪ Fue incorporado por reforma 2005.


▪ Es la llamada “interpelación” (termino que NO figura en constitución, y es incorrecto
porque pertenece al Parlamentarismo).

▪ El Ministro debe asistir y responder las preguntas.

Comisiones Especiales.

C) Crear comisiones especiales investigadoras, con el objeto de reunir informaciones relativas a


determinados actos de Gobierno.

▪ Este procedimiento está regulado en la LOC del Congreso Nacional.

▪ Pueden despachar citaciones y solicitar antecedentes.

▪ Pueden citar a los Ministros de Estado, funcionarios de la Administración y personal de


empresas del Estado.

Acusación Constitucional. (art. 52 N°2)

Es atribución exclusiva de la Cámara de Diputados: “Declarar si han o no lugar las acusaciones que
no menos de 10 ni más de 20 de sus miembros, formulen en contra de las personas siguientes:
(carácter taxativo):

a) Presidente de la Republica

b) Ministros de Estado

c) Magistrados de los tribunales Sup. de Justicia y Contralor Gral. Rep.

d) generales o almirantes de las Fuerzas de Defensa Nacional

e) Intendentes, Gobernadores y autoridades de art 126 bis) (Territorios especiales)

▪ Se requiere mayoría de diputados en ejercicio (Para Presidente) y mayoría de diputados


presentes para los demás. Pero sólo es para ver si han o no lugar las acusaciones. PERO el
que vota destitución es el Senado.

▪ Se tramita de acuerdo a LOC del Congreso Nacional.

(Inicia en la cámara de diputados para luego votarse en el senado)

Cap V: Congreso nacional


Art. 46: Congreso Nacional.

Se compone de dos Cámaras: La Cámara de Diputados y el Senado.

▪ Ambas concurren a la formación de las leyes (PERO coordinar con art. 32 N°1 – función del
Presidente como Co-legislador).
▪ Además, tienen las demás atribuciones que la Constitución establece.
▪ Número de parlamentarios, distritos y circunscripciones electorales.
Se encuentran establecidos en la LOC 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
(arts. 178-180), modificados en 2015 por ley 20.840.
▪ Art. 51 inc.2°: Elección conjunta de diputados y Senadores.

Cámara de Diputados. (art.47)

“Está integrada por miembros elegidos en votación directa por distritos electorales. La Ley
Orgánica Constitucional respectiva determinará el número de diputados, los distritos electorales y
la forma de su elección.

▪ Número de parlamentarios, distritos y circunscripciones electorales.


Se encuentran establecidos en la LOC 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
(arts. 178-180), modificados en 2015 por ley 20.840.

La Cámara de Diputados se renovará en su totalidad cada 4 años.”

Comentarios (art. 47):

▪ La Constitución NO fija el número de diputados.

▪ Antes lo establecía la Constitución en art 47. (120 diputados en 60 distritos binominales).


Artículo reformado por Ref. Constitucional, ley 20.725 de febrero de 2014.

▪ N° de diputados establecido por ley 18.700 modif. por Ley 20.840

▪ A partir de elecciones parlamentarias de 2017 hay 155 diputados elegidos por 28 distritos
electorales.

▪ Sistema electoral: (antes binominal) ahora proporcional corregido.

▪ Cada distrito elige entre 3 y 8 diputados.

Generación de Cámara de Diputados (art. 48)

Requisitos para ser elegido diputado:

▪ Ser ciudadano con derecho a sufragio. (inscripción vigente y que no le afecte causal de
suspensión).

▪ Tener cumplidos 21 años

▪ Haber cursado enseñanza media (o equivalente)

▪ Tener residencia en la región a la que pertenezca el distrito electoral correspondiente


durante un plazo no inferior a dos años, contado hacia atrás desde el día de la elección.

▪ PERO: (Art. 51 inc. 1°: “Se entenderá que los diputados tienen, por el solo ministerio de la
ley, su residencia en la región correspondiente, mientras se encuentren en ejercicio de su
cargo.”

(Relacionar todo con artículo 13)

SENADO (art.49)

“El Senado se compone de miembros elegidos en votación directa por circunscripciones


senatoriales, en consideración a las regiones del país, cada una de las cuales constituirá, a lo
menos, una circunscripción. La Ley Orgánica constitucional respectiva determinará el número de
Senadores, las circunscripciones senatoriales y la forma de su elección.”

▪ Esta ley es Ley 18.700 modificada por Ley 20.840 de 2015.

▪ A partir de la elección del 2017, se establece que habrá 50 senadores.

▪ Establece 15 circunscripciones (regiones) a las que le corresponde elegir de 2 a 5


senadores. (sistema proporcional corregido).

▪ Los senadores durarán 8 años en su cargo y se renovarán alternadamente cada cuatro


años, en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva.

Ley 18.700. Art. 24 transitorio:

"Artículo 24.- Para los efectos de completar la nueva integración del Senado de la República, en las
elecciones parlamentarias que deben celebrarse en noviembre de 2017 corresponderá que se
renueven completamente las circunscripciones que corresponden a regiones impares.
En el caso de las circunscripciones que corresponden a las regiones pares y Metropolitana, los
parlamentarios elegidos en 2013 seguirán en sus funciones hasta completar su período de ocho
años. En las elecciones de 2021, estas circunscripciones elegirán al total de los senadores que les
corresponde.".

Generación del Senado

Para ser elegido senador se requiere:

▪ Ser ciudadano con derecho a sufragio (tener inscripción vigente en registros electorales y
que no le afecte causales de suspensión).

▪ Haber cursado la enseñanza media o su equivalente.

▪ Tener cumplidos 35 años de edad el día de la elección.

▪ (según JL CEA, el requisito debe cumplirse el día de la proclamación del Tricel, con efecto
retroactivo).

Generación Cámara y Senado

Sistema Electoral: proporcional corregido.

Cámara de Diputados: periodo dura 4 años, se eligen por votación directa, distribuidos en distritos
electorales. (art. 48)

Senado: duran 8 años en sus cargos, se renuevan alternadamente cada 4 años, distribuidos en
circunscripciones electorales. (art. 49)

▪ Elecciones de Diputados y Senadores se efectuarán conjuntamente.

▪ Los parlamentarios podrán ser reelegidos en sus cargos (art.51 inc. 2°)

▪ VER REFORMA: límite a la reelección de diputados (2 reelecciones= 12 años) y Senadores


(1 reelección= 16 años).
Reelección de parlamentarios. (Art. 51 inc 2°)

Antes: “Los parlamentarios podrán ser reelegidos en sus cargos”

Ahora: “Los diputados podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo hasta por dos períodos;

los senadores podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo hasta por un período.

Para estos efectos se entenderá que los diputados y senadores han ejercido su cargo durante un
período cuando han cumplido más de la mitad de su mandato”.

Ref. Constitucional Ley 21.238, Diario Oficial 08. julio 2020.

Sistema Electoral para Parlamentarios

▪ Art. 109 bis LOC 18.700 votaciones populares y escrutinios.

▪ Antes: sistema mayoritario binominal.

▪ Ahora: sistema proporcional corregido. (art. modificado el 2015)

▪ Diputados: 28 distritos entre 3 a 8 diputados

▪ Senadores: 15 circunscripciones (= regiones) de 2 a 5 senadores.

Disposición decimotercera transitoria:


"Las modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios que
digan relación con el número de senadores y diputados, las circunscripciones y distritos existentes,
y el sistema electoral vigente, requerirán del voto conforme de las tres quintas partes de los
diputados y senadores en ejercicio.“

Subió el Quorum. Ley Ref. Constit. 20.725 (feb. 2014)

➢ El número de diputados y senadores ahora lo fija la ley 18.700, orgánica Constitucional


sobre votaciones populares y escrutinios, modificada por la Ley 20.840 del año 2015.

Vacantes de Parlamentarios. (art. 51 inciso 3°)

Las vacantes de diputados y senadores se refieren al reemplazo de los diputados y senadores que
cesan en sus cargos ya sea por muerte, condena a pena aflictiva, destitución o cualquier otro
motivo previsto en la Constitución y que imposibilite al parlamentario ejercer su cargo.

A) Regla General: “Las vacantes se proveerán con el ciudadano que señale el partido político al que
pertenecía el parlamentario que produjo la vacante al momento de ser elegido.”

Excepción: los parlamentarios elegidos como independientes NO serán reemplazados.

Contraexcepción: Si hubiere postulado integrando una lista con partidos políticos, serán
reemplazados por el ciudadano que señale el partido indicado por el respectivo parlamentario al
momento de presentar su declaración de candidatura.

▪ El reemplazante deberá reunir los requisitos para ser elegido diputado o senador, en su
caso.
▪ Un diputado puede ser elegido para ocupar el puesto de un senador, dejando vacante el
cargo que él ejercía.

▪ El nuevo senador o diputado ejercerá sus funciones por el término que faltaba a quien
originó la vacante.

▪ En NINGUN caso procederán elecciones complementarias.

Atribuciones del Congreso (en general):

Ambas cámaras tienen mismas atribuciones:

“Ambas concurren a la formación de las leyes en conformidad a esta Constitución y tienen las
demás atribuciones que ella establece”.

En formación de ley hay algunas diferencias:

▪ Los Proyectos de ley sobre tributos, de presupuesto y reclutamiento SÓLO pueden tener
origen en Cámara de Diputados.

▪ Los proyectos de amnistía e indultos generales sólo pueden tener origen en Senado. (art.
65 inc. 2°)

Indulto: Perdona la condena a una persona que ha sido juzgada y declarada culpable

Amnistía: Se puede aplicar antes que la persona sea condenada, perdona a las personas de todo el
delito

Atribuciones exclusivas de cada Cámara: IMPORTANTE

Cámara de Diputados: (art. 52)

1) Fiscalizar los actos del Gobierno.

2) Declarar si han o no lugar las acusaciones constitucionales en juicio político.

Atribuciones exclusivas del Senado Art. 53: (NO son taxativas).

1) Conocer y resolver como jurado de las acusaciones constitucionales entabladas por la Cámara
de Diputados en juicio político).

2) Decidir si ha o no lugar acciones judiciales en contra de ministros de Estado con perjuicios que
pueda haber sufrido por actos de éste en desempeño de su cargo.

3) Conocer contiendas de competencia entre autoridades y tribunales superiores.

4) Otorgar la rehabilitación de ciudadanía

5) Prestar o negar consentimiento a los actos de Presidente.

6) Otorgar su acuerdo para que el Presidente se ausente del país.

7) Declarar la inhabilidad del Presidente de la República

8) Aprobar la declaración del Tribunal Constitucional


9) Aprobar designaciones judiciales

10) Dar su dictamen al Presidente de la republica cuando éste lo solicite.

NO son taxativas: Otras:

Ej: aprobación del Contralor general de la República propuesto por el Pdte. de la Rep. (Art. 98
inciso 2°)

Senado NO PUEDE

Fiscalizar los actos del Gobierno. NI Adoptar acuerdos que impliquen fiscalización.

(Art. 53 inc. Final)

Funcionamiento del Congreso. (art 55)

▪ El congreso se instalará e iniciará su periodo de sesiones en la forma que determine su ley


orgánica constitucional.

▪ LOC del Congreso Nacional, Ley N° 18.918 de febrero de 1990.

▪ Ciudad donde debe celebrar sus sesiones (constituye materias de ley art. 63 n°17)

▪ Cada rama del Congreso funciona en forma separada,

▪ sean materias de competencia común o exclusiva de cada una.

▪ Materias de formación de la ley. (como colegislador con Presidente de la Rep).

▪ EXCEPCIONALMENTE en forma conjunta:

Funcionamiento como Congreso Pleno

EL Congreso funciona EXCEPCIONALMENTE en forma conjunta:

▪ Art. 27 inciso 3° y 4°: (proclamación y toma juramento al presidente Electo).

▪ Art. 29 inciso 3°: Elección del Presidente por el Congreso Pleno en caso de vacancia del
cargo.

▪ Art. 24 inciso 3°: Cuenta Pública del Presidente ante Congreso Pleno.

Funcionamiento del Congreso (Art.55)

▪ El congreso se instalará e iniciará su periodo de sesiones en la forma que determine su ley


orgánica constitucional.

▪ LOC del Congreso Nacional, Ley N° 18.918 de febrero de 1990.

▪ Ciudad donde debe celebrar sus sesiones (constituye materias de ley art. 63 n°17)

▪ El periodo de sesiones tiene que ver con la instalación del Congreso cada vez después de la
elección general de parlamentarios, de la proclamación de los elegidos por el TRICEL, y de
la investidura de los parlamentarios.
▪ Las dos ramas del Congreso trabajan en un periodo único de sesiones ordinarias desde el
11 de marzo de un año hasta el 10 de marzo del año siguiente. (art. 6° LOC Congreso)

▪ Las Cámaras funcionan al mismo tiempo. (sus comisiones y comités) Es un órgano


constitucional complejo. Sólo extraordinariamente funcionan en conjunto.

(art. 55 inc. 2°)

▪ Convocatoria por el Ministerio de la Constitución.

▪ “En todo caso, (el Congreso) se entenderá siempre convocado de pleno derecho para
conocer de la declaración de estados de excepción”

▪ Procede por el solo ministerio de la Constitución, y tiene lugar aunque no haya sido
precedida por el llamado del Presidente de la República.

▪ La convocatoria es ipso iure, opera siempre, sin excepciones en el caso indicado.

▪ Significa que el Congreso debe recibir la información del Presidente, y averiguar su


correspondencia con los hechos, evaluar su gravedad y emitir un pronunciamiento
fundado y motivado por el cual acepta o rechaza la proposición del Primer Mandatario.

LOC del Congreso Nacional. 18.918 de 1990. (Art. 53 inciso 3°).

▪ Este inciso establece que la LOC ya citada regulará:

▪ La tramitación de las acusaciones constitucionales, la calificación de las urgencias


formuladas por el Presidente de la Rep. Para la tramitación de las leyes y todo lo
relacionado con la tramitación interna de la ley.

▪ O sea, tiene que ver con todo el procedimiento interno dentro del Congreso.

▪ Además: regula las Comisiones Investigadoras de la Cámara de Diputados. (art. 53 y ss)

▪ Ratificación de Tratados Internacionales (art. 59 a 65)

▪ Consejo resolutivo de Asignaciones Parlamentarias. Y Comité de auditoría Parlamentaria.

▪ También regula la ética en la función parlamentaria.

Sesiones y Acuerdos (art. 56 inc. 1°)

“La Cámara de Diputados y el Senado no podrán entrar en sesión ni adoptar acuerdos sin la
concurrencia de la tercera parte de sus miembros en ejercicio.”

Establece una exigencia común para ambas cámaras: no pueden instalarse ni iniciar la sesión
válidamente sin este quorum mínimo.

▪ En primer lugar, debe declarar que ha reunido el quorum mínimo para abrir la sesión.

▪ Luego puede adoptar decisiones válidas y vinculantes SOLO con concurrencia de 1/3 de
miembros en ejercicio.
▪ El quorum es bajo: la tercera parte de los miembros en ejercicio: este está establecido
para facilitar el inicio de las sesiones y adopción de acuerdos.

▪ Los Parlamentarios en ejercicio no consideran los que están suspendidos ni los que están
ausentes del país con permiso constitucional.

Clausura del Debate. (art. 56 inc.2°)

“Cada una de las Cámaras establecerá en su propio reglamento la clausura del debate por simple
mayoría”

▪ Reglamento del Senado (art. 140 a 144)

▪ Reglamento de la Cámara de Diputados. (136 a 179)

También podría gustarte