Está en la página 1de 42

Higiene y Seguridad Laboral - Seia

MÓDULO 1 - SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS A NIVEL NACIONAL

LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO


Comprende normas técnicas y medidas sanitarias, y precautorias con el objetivo de:
★ Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores.
★ Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los Centros o Puestos de Trabajo.
★ Estimular y desarrollar una ACTITUD POSITIVA en la organización respecto de la PREVENCIÓN.

1 - SEGURIDAD LABORAL: Prevención de Accidentes Laborales.


● ACCIDENTES LABORALES: Acción súbita y violenta en ocasión del trabajo y por el trabajo.
○ Acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el
trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el
damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al
trabajo.

2 – HIGIENE LABORAL: Prevención de Enfermedades Profesionales.


● ENFERMEDADES PROFESIONALES: De ocurrencia progresiva por el ejercicio de la actividad
laboral.
○ Se definen como aquellas que se encuentran incluidas en un listado que elabora y
actualiza anualmente el Poder Ejecutivo y que dependen del: tipo de riesgo, agente
contaminante, y tarea que realiza el trabajador

SISTEMA LEGISLATIVO QUE LO SOPORTA


Las principales leyes y convenios que forman el sistema de prevención de riesgos a nivel nacional son los
siguientes:
● Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo (No 24557/95 19.587/72 y Dec. Reg. No
● 351/79 – 911 – 617/97)
● Ley de Riesgos del Trabajo (No 24.557/96)
● Ley de Tránsito. (N 24449).
● Leyes provinciales de adhesión a la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo
● Convenios Internacionales (OIT).
● Convenios Colectivos de Trabajo.

La Ley 19587/72 o Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo tiene por objetivo proteger la integridad
física y mental del trabajador a través de la implementación de normas y procedimientos preservando los
riesgos de salud a los cuales el trabajador está expuesto en su lugar de trabajo.

➔ DEFINE: El Sistema de Prevención de Riesgos a Nivel Nacional.


➔ APLICA: Todos los establecimientos, explotaciones y actividades laborales, con o sin fines de
lucro.
➔ OBJETIVO: “Reducir la siniestralidad a través de la prevención de los riesgos derivados del
trabajo”

Se aplica a aquellos establecimientos que realizan actividades laborales con o sin fines de lucro y
contempla dos situaciones: Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
La Ley 24557/96 o Ley de Riesgos del Trabajo, contempla la normativa que propone la prevención de
los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales. Además, busca reducir la siniestralidad
laboral a través del control y prevención de los riesgos laborales.

ACTORES INTERVINIENTES DEL SISTEMA


❖ Superintendencia de Riesgos en el Trabajo (SRT): Organismo nacional encargado de emitir y
verificar el cumplimiento de todas las disposiciones de Higiene y Seguridad Laboral. Además,
deben fiscalizar el funcionamiento de las ART.
➢ La SRT es una entidad en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
de la Nación, que tiene como funciones:
■ Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo.
■ Fiscalizar el funcionamiento de las ART, supervisando el otorgamiento de las
prestaciones.
■ Dictar las disposiciones complementarias para la actualización del marco legal
relativo a riesgos laborales.
■ Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas.
■ Imponer las sanciones previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo

❖ Aseguradoras de Riesgos en el Trabajo (ART): Entidad privada encargada de brindar las


prestaciones dinerarias y en especial que correspondan, ante el desarrollo de un accidente
laboral o una enfermedad profesional manteniendo un registro de siniestralidad en cada
establecimiento. También deben promover la prevención, informándole a la SRT incumplimientos
de parte de las empresas y exigirles planes de mejora.

❖ Empresas o Empleadores: Tienen la obligación de tener todas las instalaciones del


establecimiento de trabajo bajo la normativa en cuestión. Además, deben brindar todos los
elementos de protección adicionales necesarios y buscar hacer hincapié en la concientización de
las enfermedades o accidentes inherentes a la actividad que realizan los trabajadores.

❖ Empleados o Trabajadores: Al igual que el empleador debe cumplir con lo impuesto por la SRT,
los trabajadores deben cumplir con las normas de Higiene y Seguridad provistas. Deben tener el
conocimiento y la capacitación necesaria para actuar frente a riesgos; y deben someterse a los
exámenes médicos de control necesarios para evaluar su condición de salud.

❖ Asesor de Higiene y Seguridad: Persona encargada de elaborar un plan de acción para el control
y prevención ante aquellos peligros que puedan causar enfermedades profesionales y accidentes
laborales.

❖ Médico Laboral: Es un agente que colabora con la gestión de accidentes laborales y


enfermedades profesionales.

❖ Comisiones Médicas: Son organismos que trabajan en contacto permanente con las ART. Están
encargadas de determinar el porcentaje de invalidez luego de un accidente o enfermedad laboral,
determinando la condición del trabajador.

Derechos y deberes de los actores intervinientes


Ante el desarrollo de un suceso desafortunado dentro del ámbito de trabajo (como un accidente laboral o
una enfermedad profesional) la ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo tiene especificado las partes
intervinientes y la función o responsabilidades que estas tienen. A continuación, las nombraremos:
De las aseguradoras de riesgos del trabajo
❖ Ante un accidente o una enfermedad laboral brindar las prestaciones dinerarias y en especie que
correspondan.
❖ Promover la Prevención informando a la SRT acerca de los Planes de Mejoramiento exigidos a las
empresas
❖ Mantener un Registro de Siniestralidad por Establecimiento
❖ Denunciar ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las Normas de Higiene y Seguridad

De los empleadores y trabajadores


OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR: Administrar la HyS en:
A. Construcción, instalación, y equipos, lugares de trabajo, condiciones ambientales.
B. Colocación de resguardos y protecciones de máquinas.
C. Suministro de EPP.
D. Métodos de trabajo.
E. Capacitación en temas de H y S en el Trabajo.

OBLIGACIONES DEL EMPLEADO:


A. Cumplir con las normas y recomendaciones de HyS
B. Cuidado con el EPP y máquinas, instrucciones y cartelería.
C. Someterse a los exámenes médicos contemplados en la Ley.
D. Colaborar con los planes de capacitación. Asistir a los cursos que se dicten DURANTE LAS
HORAS DE TRABAJO.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD E HIGIENE DE LA EMPRESA


Dec 1338/96 – Res 905/2015
● Elaborar un Programa de Higiene y Seguridad en el Trabajo que incluye:
○ Relevamiento General de Riesgos Laborales
○ Nómina del personal expuesto a Agentes de Riesgo.
○ Análisis y evaluación de riesgos por puesto de trabajo.

● Confeccionar el manual de procedimientos del Servicio de Higiene y Seguridad.


○ Normas generales de seguridad.
○ Plan de Contingencias con asignación de roles que contenga:
■ Capacitación del personal.
■ Plan de evacuación con realización periódica de simulacros.
■ Coordinación con entidades externas.
■ Procedimientos de trabajo seguro para todas las tareas.

● Diagrama de procesos y distribución en planta: Indicando zonas de máquinas con mayor riesgo.
● Planos generales y de los servicios de prevención y lucha contra incendio del establecimiento.
● Planos generales de evacuación y vías de escape.
● Registrar todas las mediciones y evaluaciones de los contaminantes
● Participar en proyectos sobre instalaciones, modificaciones y ampliaciones tanto edilicias como de
las operaciones industriales.

● Especificar las características, condiciones de uso y conservación de los elementos de protección


personal con la colaboración del Servicio de Medicina del Trabajo.
● Elaborar y ejecutar un Plan de Capacitación anual que contenga como mínimo:
○ Uso adecuado de elementos de protección personal.
○ Plan de evacuación ante emergencias.
○ Riesgo de incendio y uso de extintores.
○ Riesgo eléctrico.
○ Riesgos específicos:
■ Prevención de enfermedades profesionales y accidentes.
■ Procedimientos seguros de trabajo.
■ Manejo seguro y responsable.
■ Prevención de accidentes in itinere.
■ Conceptos de ergonomía. etc.
MÓDULO 2 - ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS A NIVEL
ORGANIZACIÓN LABORAL

¿QUÉ ES LA SEGURIDAD OCUPACIONAL?


Aplicación del conjunto de métodos y técnicas cuyo objetivo es la gestión de riesgos (reconocimiento de
peligros, evaluación de riesgos, prevención y control) que pueden causar accidentes y daños, tanto a las
personas como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva.
➔ Equivalente a la seguridad laboral.

¿QUÉ ES LA SALUD OCUPACIONAL?


Es el conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo
del ambiente de trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores, generando enfermedades
profesionales.

¿QUÉ ES LA SYSO Y CUÁLES SON SUS ACTORES DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN?


La SySO se refiere a la Salud y Seguridad Ocupacional anteriormente descritas.
● Prevención de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales.
● Protección y fomento de la salud de empleados, obreros temporales, personal de contratistas,
visitas y de cualquier otra persona en el lugar de trabajo. Su objetivo es mejorar las condiciones y
medio ambiente de trabajo.
● Los términos «seguridad en el trabajo, salud en el trabajo, higiene del trabajo y medicina del
trabajo» reflejan la contribución de distintas disciplinas (por ejemplo, ingenieros, médicos,
higienistas, ergónomos, psicólogos, personal de enfermería).
○ El abordaje de SySO es completamente interdisciplinario.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SySO


Un sistema es una manera organizada de abordar todo lo que es la gestión extensiva a lo largo de la empresa; es decir, es abarcativa de
todos los procesos → Se puede aplicar a calidad y medioambiente, porque se habla de un sistema de gestión.

Métodos organizados para definir y aplicar:


1. Estrategias: Definir políticas, objetivos y lineamientos para el logro de la SySO.
2. Procesos: Se deben determinar, analizar e implementar los procesos, actividades y
procedimientos requeridos para la realización del producto o servicio. También se deben definir
las actividades de seguimiento y control para su operación.
3. Recursos: Definir asignaciones claras del personal, equipo y/o maquinarias necesarias para la
producción o prestación del servicio, el ambiente de trabajo.
4. Estructura: Definir y establecer una estructura de responsabilidades, autoridades y de flujo de la
comunicación dentro de la organización.
5. Documentos: Establecer los procedimientos documentos, formularios, registros y cualquier otra
documentación para la operación eficaz y eficiente de los procesos y por ende de la organización.
a. Independientes del medio que se elija → papel o digital
b. Hay documentos que están legislados ⇒ una parte es libre y otra es obligatoria

El Sistema de Gestión de una Organización puede ser:


➔ Según usos de la Organización – ad hoc: está hecho a la medida, siempre que se cumpla con lo
mínimo que exige la ley. Ej. Proceso Automatizado/ Sistema informático / Documentación en
distintos formatos, etc.
➔ Ajustado a una Norma de Gestión. En este caso se puede optar por una Certificación de Tercera
Parte. Brinda ciertas ventajas, ajustando el sistema de gestión a una norma: en el mercado y a
nivel de credibilidad en el mercado.

Sistemas de gestión normalizados y certificables por terceras partes


❖ IRAM – ISO 9001:2015 – SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.
❖ IRAM – ISO 14001: 2015 –SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.
❖ IRAM – ISO 45001: 2018 – SISTEMA DE GESTIÓN DE SySO.

ENFOQUE SISTÉMICO DE UNA ORGANIZACIÓN.

Dice ISO 9001 pero es exactamente lo mismo para la ISO 45000.


Todo surge en la responsabilidad de la dirección, que ve una necesidad de los clientes como un nicho de
mercado interesante. De ahí, ve los requisitos, realiza el producto y lo lanza al mercado. A continuación,
mide la satisfacción del cliente para ver su impacto en el mercado, a partir de una medición y análisis. Por
último, se determinan las mejoras que se pueden llevar a cabo. De esta manera se da la mejora continua
y comienza nuevamente el ciclo aplicando las mejoras.

¿QUÉ TIPO DE PROCESOS HAY EN UNA ORGANIZACIÓN?


El proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados.

→ Un producto o servicio es el resultado de un proceso.

En una organización puede haber:


❖ Procesos Principales. La realización del producto o prestación del servicio.
❖ Procesos de Apoyo. Mantenimiento, proceso de compras, de generación de energía, etc.
❖ Procesos de Gestión. Medición de parámetros y aplicación de medidas correctivas o preventivas.

Los procesos comprenden:


● Instrucciones de trabajo ● Programas de seguridad
● Protocolos ● Análisis de tarea segura – ATS
● Relevamiento de peligros y valoración de riesgos ● Permisos de trabajo
Elementos de un proceso

Esquema básico de un Diagrama de Ishikawa del tipo 5 M → mano de obra, métodos, materiales,
máquinas y medioambiente.
- Cuando se habla de SySO, en cualquier proceso, SIEMPRE se habla de estos 5 elementos.

GESTIÓN DE UN PROCESO - CICLO DE DEMING

Es una filosofía de trabajo, más que un método. Básicamente cuenta de 4 etapas:


1. PLAN ⇒ Definición del plan de trabajo
2. DO ⇒ Poner en acción todo lo que se ha planificado
3. CHECK ⇒ Hacer mediciones sobre las acciones llevadas a cabo
4. ACT ⇒ Tomar acciones de mejora en base a los resultados de lo que se esperaba y se logró
Estas cuatro fases se hacen todas al mismo tiempo.

PLANIFICANDO EL PROCESO
❖ Sistema de gestión de SySO → procedimientos, instrucciones de trabajo y protocolos.
❖ Se desarrolla en accidentología → relevamiento de peligros y valoración de riesgos.
❖ Se desarrolla en la unidad de riesgos de la construcción → programas de seguridad, análisis de
tarea segura – ats y permisos de trabajo.
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SySO Y EL CICLO P-D-C-A

1 - PLAN ⇒ REVISIÓN DE LA SITUACIÓN INICIAL


➔ Relevar lo que se hace en cuestiones de gestión de SySO. (Procedimientos, instrucciones, mejores
prácticas, desempeños, etc.)
➔ Relevar los requisitos legales, aplicables a la organización.
➔ Evaluación de la “Eficacia y la Eficiencia” de los recursos existentes dedicados a la gestión de
SySO.

1 - PLAN ⇒ POLÍTICA DE SySO: Es una declaración hecha por la organización, de sus intenciones y
principios, respecto a SySO. Sirve como guía para la acción, y para establecer objetivos de SySO.
Debe considerar:
● Compromiso para alcanzar un alto desempeño de SySO.
● Compromiso para asegurar todas las disposiciones legales.
● Compromiso para la Mejora Continua, la capacitación y participación del personal.

1 - PLAN ⇒ PLANIFICACIÓN:
● Análisis de Procesos.
● Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. (Procedimentación).
● Proponer: Objetivos, Metas, y Planes de acción. (Intervención en los procesos).
● Asignar Recursos.
● Designar: Responsables y plazos.

2 - DO ⇒ IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN:
● Implementar los procedimientos. (Procedimientos, Instrucciones de Trabajo, Permisos de Trabajo, Registros).
● Preparación y Respuesta ante emergencias.
● Responsabilidad por la SySO, propia y otros.

3 - CHECK ⇒ VERIFICACIÓN Y ACCIONES CORRECTIVAS/PREVENTIVAS


● Mediciones (parámetros biológicos de los trabajadores, por ejemplo).
● Parámetros de seguridad de los procesos
● Auditorias

4 - ACT ⇒ REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN


● Revisión del desempeño del sistema para actuar en consecuencia.
● Revisión y posible reformulación de planes y objetivos para el próximo ciclo del Sistema de
Gestión.
MÓDULO 3 - ACCIDENTOLOGÍA

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN DE UN ACCIDENTE LABORAL


El principal objetivo de investigar un accidente es llegar a determinar sus causas principales, ya que, una
vez conocidas éstas, es posible diseñar y aplicar las medidas de prevención - protección para eliminarlas,
de modo que la probabilidad de que el mismo accidente vuelva a ocurrir se reduzca al mínimo posible.
(Disminuir o eliminar riesgos presentes en el proceso).

DEFINICIONES IMPORTANTES
Accidente laboral → Acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho y en ocasión del trabajo.
Puede involucrar o no daños físicos y/o sicológicos para el trabajador. También puede haber daños sobre
las instalaciones, equipos o materiales.
Cuando se produce un hecho, que reúne las características de un accidente, pero no se presentan daños
de ningún tipo. Este hecho es llamado INCIDENTE. La ocurrencia de un incidente, pone de manifiesto
que algún riesgo no está siendo debidamente gestionado, y por lo tanto, es probable que en algún
momento, finalmente se produzca el accidente, con sus consecuencias. Por lo tanto, los incidentes,
también deben ser investigados para determinar sus causas y aplicar las medidas de control de riesgos
que correspondan.

ENTONCES
Los accidentes: “Producen una consecuencia no deseada y provienen de una disfunción del sistema de trabajo, que tiene una
incidencia sobre la integridad del hombre, máquinas o instalaciones.”
Los incidentes: “Son disfunciones que afectan el curso normal de la producción pero que el hombre es capaz de restablecer
recuperando el tiempo perdido, y que no tienen repercusiones sobre él”.

Accidente in itinere (contemplado por la Ley de Riesgos del Trabajo) → Accidente sufrido por un
trabajador durante el trayecto entre su domicilio y el lugar de trabajo (o viceversa), siempre y cuando el
damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo
Son los que padece el trabajador al ir o volver del trabajo. La jurisprudencia sobre esta materia está muy
desarrollada, delimitando con precisión qué se considera in itinere y qué no.
Se debe mantener actualizada la declaración del trabajador: domicilio, vías de acceso al domicilio y el
medio de transporte utilizado para transportarse.

Condición peligrosa → Es aquella situación del medio ambiente laboral que favorece la ocurrencia del
accidente. Ej.: falta de protecciones adecuadas en máquinas, instalación eléctrica en mal estado, ausencia
de vallados en sectores con riesgo de caídas, falta de equipo de protección personal, etc.

Acto inseguro → Es un acto realizado por el personal que opera o forma parte del proceso, y que genera
o agrava el riesgo de ocurrencia del accidente. Este acto puede ser realizado de manera consciente, o
no. Ej: no utilizar EPP o utilizarlo de manera inadecuada, no cumplir un procedimiento de trabajo, etc.

Factor contribuyente → Se trata de un factor que influye agravando la probabilidad de ocurrencia del
accidente y que en general, depende de situaciones externas al proceso. Por ejemplo: condiciones
climáticas, condiciones sociales desfavorables, etc.

Peligro → Es toda condición potencial de producir daño.


Riesgo → Es la probabilidad de ocurrencia de dicho daño. Por lo tanto la forma más eficaz de disminuir el
riesgo radica en acentuar la prevención (disminuir la probabilidad), debido a que la posibilidad de
materialización del peligro es siempre la misma.

Consecuencia → Valor numérico absoluto de los resultados de un siniestro. Ej. $100.000.-, una muerte, 5
máquinas paradas, baja del 30% de la producción, etc

Riesgo laboral → Se denomina riesgo laboral a los peligros existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro propio entorno o lugar de
trabajo, que puede provocar accidentes o cualquier tipo de siniestros que, a su vez, sean factores que puedan provocarnos heridas,
daños físicos o psicológicos, traumatismos, etc. Sea cual sea su posible efecto, siempre es negativo para nuestra salud.
Peligro laboral → Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una
combinación de estos.

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE UN ACCIDENTE LABORAL


CAUSAS INMEDIATAS Y CAUSAS PRINCIPALES
Un error muy común cuando se investigan las causas de los accidentes es el de la falta de profundización
o el quedar satisfecho con una identificación apresurada de las causas inmediatas, que a veces son
aparentes y que desorientan en la adopción de las medidas correctivas o preventivas.

Para encontrar las causas principales de cualquier accidente, se debe profundizar la investigación,
pudiéndose llegar a determinar fallas en la misma organización, planificación y definiciones de los
procesos involucrados.

Ejemplo: La causa inmediata de un accidente puede ser la falta de equipo de protección, pero la causa básica puede ser que el equipo
de protección no se utilice porque resulta incómodo.
Supongamos que a un tornero se le ha clavado una viruta en un ojo. Investigado el caso se comprueba que no llevaba puestas las gafas
de seguridad. La causa inmediata es la ausencia de protección individual, pero la causa básica está por descubrirse y es fundamental
investigar por qué no llevaba puestas las gafas. Podría ser por tratar de ganar tiempo, porque no estaba especificado que en aquel
trabajo se utilizaran gafas (falta de normas de trabajo), porque las gafas fueran incómodas.

RECOMENDACIONES PARA HACER UN ABORDAJE AL INVESTIGAR UN ACCIDENTE:


➢ Intentar no demorar la investigación ya que hacerlo permite que las pruebas se destruyan, se
retiren o se olviden los detalles por parte de los testigos.
➢ Evitar la búsqueda de RESPONSABILIDADES, se buscan CAUSAS, no RESPONSABLES.
➢ Aceptar HECHOS probados. Se deben recoger hechos concretos y no interpretaciones o juicios
de valor.
➢ Obtener la mayor cantidad de información posible con relación al hecho.
○ Preguntar a distintas personas que puedan aportar datos (accidentados, testigos
presenciales, encargados, etc.).
○ Lugar, hora y espacio donde ocurrió el accidente.
○ Información de las condiciones materiales de trabajo (instalaciones, máquinas, etc.) y las
condiciones organizativas (métodos y procedimientos de trabajo) además del
comportamiento humano (calificación profesional, aptitudes, formación, etc.)
➢ Hacer reconstrucción “in situ”, del accidente para verificar la información recopilada.
➢ Organización y análisis de la información obtenida. (Árbol de Causas)

Método de análisis de causas: Gráfico de árbol de causas.


RELACIONES ENTRE HECHOS - ÁRBOL DE CAUSAS
Es un método gráfico para analizar y poner en evidencia de manera gráfica las relaciones entre los
hechos que han contribuido en el desarrollo de un ACCIDENTE.

¿Cómo se hace?
a) Se realiza un listado de todos los datos y hechos relevados durante la investigación del accidente.
b) A partir de este último hecho, se determinan sus antecedentes inmediatos y se prosigue con la
conformación del árbol, remontando sistemáticamente de hecho en hecho, respondiendo a la
siguiente pregunta: ¿Qué tuvo que ocurrir previamente para que este hecho se produjera?

El árbol de causas es un esquema que permite evidenciar la relaciones entre los hechos que han
contribuido a la ocurrencia del accidente.

De la búsqueda de antecedentes o de relaciones entre los distintos hechos, podemos encontrarnos con
las siguientes situaciones:

1 - Cadena de hechos: El hecho (x) tiene un sólo antecedente (y). La relación entre ambos es tal que el
hecho (x) no se produciría si previamente el hecho (y) no se hubiera producido. Los hechos (x) e (y)
constituyen una cadena y esta relación se representa gráficamente del siguiente modo:

2 - Conjunción de hechos: El hecho (x) no se produciría si el hecho (y) no se hubiese previamente


producido, pero la sola producción del hecho (y) no entraña la producción del hecho (x), sino que para
que el hecho (x) se produzca es necesario que además del hecho (y) se produzca el hecho (z). El hecho (x)
tiene dos antecedentes (y) y (z). Se dice que (y) y (z) forman una conjunción que produce (x) y esta
relación se representa gráficamente del siguiente modo:

3 - Disyunción de hechos: Varios hechos (x1), (X2) tienen un único hecho antecedente (Y) y su relación
que ni el hecho (X1), ni el hecho (X2) se producirían si previamente no se produjera el hecho (y). Esta
situación en que un único hecho (y) da lugar a distintos hechos consecuentes (X1) y (X2) se dice que
constituye una disyunción y esta relación se representa gráficamente del siguiente modo:
4 - Independencia de hechos: No existe ninguna relación entre el hecho (x) y el hecho (y) de modo que
(x) puede producirse sin que se produzca (y) y viceversa. Se dice que (x) e (y) son dos hechos
independientes y en su representación gráfica, (x) e (y) no están relacionados.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ANATOMÍA DE LOS ACCIDENTES

EJEMPLOS DE APLICACIÓN
ACCIDENTE 1
La tarea consiste en cargar en un camión las piezas terminadas de la producción, mediante la utilización
del puente grúa, operado por el puentista, y un operario que dirige y acomoda la pieza durante su
descenso, sobre la plataforma del camión.
En fecha, 29/07/2020, el operario Walter Bazán, mientras se encontraba sobre la caja de carga del
camión, tratando de acomodar una pieza de importantes dimensiones en el camión que ya se encontraba
parcialmente cargado, mientras un compañero operaba el puente grúa, tropieza con piezas menores que
ya estaban cargadas, y cae del camión sin conseguir aferrarse. Las barandillas de la caja del camión
habían sido removidas para efectuar la carga.
Como consecuencia de la caída, se daña la rodilla derecha, y que ocasiona una cantidad de 20 días de
baja.
Durante la investigación del accidente, surgieron los siguientes hechos:
a) El operario Walter Bazán tenía calzado de seguridad con avanzado desgaste. El supervisor
reconoce que sabía esta situación, y que el pedido de reposición estaba demorado en el Dpto. de
Compras de la empresa desde hacía dos semanas.
b) La compañía cuenta con un procedimiento escrito para realizar la carga de camiones, éste se
encuentra disponible solo en versión digital, en la oficina del supervisor.
c) No fue posible recolectar registros de haberse impartido capacitación al personal sobre el
procedimiento de carga de camiones.

ACCIDENTE 2
Durante la operación de la elaboración de la armadura de un encofrado, mediante el atado de los hierros
con alambre de atar, el obrero Pascual Reyna, recibe un chicotazo de alambre que le pega en el ojo
derecho.
La operación estaba siendo realizada por el operario sin protección ocular, que, según su declaración
“creyó que no era necesaria su utilización”, y cortando el alambre con una tenaza con filo en mal estado,
ya que era “la única herramienta disponible para realizar esta operación, y estaba muy retirado del pañol
de las herramientas para ir a buscar otra”. El supervisor presenció todos los hechos, ya que se encontraba
en el lugar.
El accidente ocurrió en fecha 05/03/2020, luego de terminada la jornada normal de trabajo durante horas
extras, la temperatura ese día registró un máximo de 38 °C, y produjo 10 días de baja del trabajador.
MÓDULO 4 - HIGIENE LABORAL

La higiene del trabajo, denominada tradicionalmente higiene industrial, también se la conoce por higiene
laboral.
Disciplina que se ocupa de prevenir la aparición de enfermedades profesionales.
Aplicando técnicas de ingeniería para controlar los agentes contaminantes y sus efectos.

ENFERMEDAD PROFESIONAL
Una enfermedad profesional es la producida por causa del lugar o del tipo de trabajo.
Existe un Listado de Enfermedades Profesionales en el cual se identifican cuadros clínicos, exposición y
actividades en las que suelen producirse estas enfermedades y también agentes de riesgo (factores
presentes en los lugares de trabajo y que pueden afectar al ser humano, como por ejemplo las
condiciones de temperatura, humedad, iluminación, ventilación, la presencia de ruidos, sustancias
químicas, la carga de trabajo, entre otros). Si la enfermedad no se encuentra en el Listado y se sospecha
que es producida por el trabajo, hay que realizar la denuncia ante la Aseguradora de Riesgos del Trabajo
(ART) *.
Si la ART rechaza la denuncia o deriva al trabajador a la obra social, por considerar que la enfermedad no
fue causada por el trabajo, será una Comisión Médica (CM) que definirá si se reconoce la enfermedad
profesional en ese caso.
La noción de enfermedad profesional se origina en la necesidad de distinguir las enfermedades que
afectan al conjunto de la población de aquellas que son el resultado directo del trabajo que realiza una
persona, porque generan derechos y responsabilidades diferentes que las primeras.

COVID: es un caso excepcional. El Ministerio de Trabajo lo ha tomado como una actividad de riesgo
laboral, por el hecho de estar en contacto con otras personas.

Para atribuir el carácter de profesional a una enfermedad es necesario tomar en cuenta algunos
elementos básicos que permiten diferenciarlas de las enfermedades comunes:
● AGENTE: debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades puede
producir (cuando se encuentran en determinadas condiciones, denominadas peligrosas) un daño
a la salud; la noción del agente se extiende a la existencia de condiciones de trabajo que implican
una sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo.
○ Físicos: calor, ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones.
■ Son formas de energía que actúan directamente sobre el trabajador.
○ Químicos: partículas, vapores, gases, aerosoles, humos, nieblas.
○ Biológicos: virus, bacterias, hongos. Es más difícil la gestión
○ Ergonómicos
Los factores físicos y químicos son más fáciles de combatir o estudiar, en relación a los biológicos.

● EXPOSICIÓN: debe existir la demostración que el contacto entre el trabajador afectado y el


agente o condiciones de trabajo nocivas sea capaz provocar un daño a la salud.

● ENFERMEDAD: debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus elementos clínicos,
anátomo-patológicos y terapéuticos, o un daño al organismo de los trabajadores expuestos a los
agentes o condiciones señalados antes.

● RELACIÓN DE CAUSALIDAD: deben existir pruebas de orden clínico, patológico, experimental o


epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente, que permitan establecer una
asociación de causa efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo, de los agentes
o condiciones señaladas más arriba.

VÍAS DE ENTRADA DE CONTAMINANTES AL ORGANISMO


➔ Respiratoria o por inhalación.
➔ Dérmica o por absorción a través de la piel.
➔ Digestiva o por ingestión a través de la boca.
➔ Parenteral o de entrada directa, por heridas, etc

FACTORES QUE INTERVIENEN


❖ Toxicidad de la sustancia.
❖ Vía de ingreso al organismo.
❖ Propiedades físicas o químicas.
❖ Tiempo de exposición.
❖ Concentración de la mezcla.
❖ Estado fisiológico. Examen preocupacional, buscar la persona adecuada de acuerdo al puesto de
trabajo que se ofrece y las actividades que se realizarán
❖ Predisposición individual.

TOXICOLOGÍA
La toxicología es la capacidad que tiene una sustancia de producir efectos adversos a los organismos
vivos. Estos adversos a la salud producto de maniobrar con una sustancia peligrosa, se pueden adquirir a
causa de:
➔ Concentración: Hace referencia a que cantidad de una sustancia peligrosa contiene un elemento
de trabajo.
◆ Sustancia química: ppm, gramos, etc.
◆ Agente físico: cantidad de silver (radiación), cantidad de luz (iluminación), cantidad de
decibeles (ruido).
◆ Biológico: pasa no pasa, está o no presente determinado agente biológico. Directamente
se busca controlar la exposición.
➔ Exposición: Se refiere a cuantificar el tiempo en el cual el trabajador está expuesto a dicha
sustancia tóxica.

El control del ambiente de trabajo se basa precisamente en la hipótesis de que para cada sustancia existe
un valor o concentración ambiental que si no se sobrepasa en un tiempo determinado, la mayor parte de
los trabajadores podrán estar expuestos a ella sin que sufran efectos adversos.

Como anexo a estas definiciones, se introduce el concepto de “dosis peligrosa”, la cual se define como
la exposición de los trabajadores a niveles de contaminantes que durante un período de tiempo
prolongado pueden derivar en una enfermedad profesional.

Dosis = Concentración ∗ Exposición

Dosis: cantidad de agente de riesgo que recibe diariamente el trabajador.

La cantidad máxima permitida de un agente de riesgo debe estar relacionada/atada a un tiempo


determinado de exposición == los dos conceptos van de la mano en todo momento.
Las dosis máximas permitidas están tabuladas, fruto de una investigación científica/estadística, llevadas a cabo por:
ORGANISMOS
● American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). EEUU.
● National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). EEUU.
● Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Inglaterra.
● OIT – ONU – OMS – UE (Ministerio de Trabajo de España en español) - Mercosur. A nivel
internacional o de cancillerías.

MEDICIONES A nivel internacional:


Para determinar si en el ambiente de trabajo concretamente se está bajo un riesgo de toxicología, se
procede a realizar mediciones que cuantifiquen lo supuesto. Las mediciones pueden ser:
● En el Ambiente de Trabajo: (TLV) Threshold Limit Values. Puede realizarse la medición de la
concentración del contaminante a la cual se considera que el trabajador está expuesto durante
una jornada normal de trabajo, sin sufrir efectos adversos. También puede medirse la
concentración máxima a la cual se puede estar expuesto el operario por un período de tiempo
corto, sin sufrir determinados efectos.
○ TLV- TWA: Concentración de contaminante al cual se considera que casi todos los trabajadores pueden estar
expuestos, día tras día (jornadas de 8 hrs diarias o 40 hrs semanales), sin sufrir efectos adversos.
■ En Argentina, CMP: concentración máxima permisible
○ TLV-STEL: Concentración máxima a la cual se puede estar expuesto por un corto período de tiempo sin sufrir
determinados efectos. No son condiciones normales del proceso, sino procesos eventuales/especiales.

○ TLV-C. - Es el denominado valor techo o concentración que no puede ser sobrepasada en ningún instante.

● En el Trabajador: se obtiene mediante los Índices de Exposición Biológicas (IBE), en los cuales
obtengo una medida de qué cantidad del contaminante ingresó en el cuerpo del operario.
○ Hay ciertos agentes de riesgos de los que se puede medir la presencia del mismo por
medio de la concentración y exposición del tiempo. Sino también se pueden medir los
efectos que le produce la dosis al trabajador de manera periódica. Ejemplo: audiometría
anual, concentración en sangre (trabajo con plomo) para saber si el proceso le genera un
daño al trabajador. Se mide cómo evoluciona año tras año los determinados aspectos de la
salud del trabajador.
■ Estos análisis médicos le corresponden a la ART. El empleador, mediante un
formulario, debe mostrar los agentes de riesgo a los que están expuestos los
trabajadores. La consecuencia de estas declaraciones es el aumento de la póliza
(más personas expuestas a más agentes, póliza más cara).

LEGISLACIÓN ARGENTINA
1. Listado de enfermedades profesionales. Si la enfermedad no está en el listado, no está reconocida.
a. Dec. 658/96.
b. Agente de riesgo – Enfermedades profesionales asociadas / Actividades laborales que
pueden generar exposición.
2. Concentraciones máximas permisibles para diferentes agentes de riesgo.
a. Res. 295/03.
b. Especificaciones técnicas para ergonomía / Radiaciones no ionizantes / Estrés térmico
(trabajos en una cámara frigorífica) / Exposición a sustancias químicas / Acústica (ruido y
vibraciones).

→ En Argentina nos manejamos con el decreto que está basado en las investigaciones de los organismos internacionales.
ETAPAS DE LA ACTUACIÓN DEL HIGIENISTA
A - Higiene de Campo. Encuesta higiénica. Tipos de contaminantes, personal y tiempos de exposición.
Entendemos por actuación higiénica de campo la que se realiza en el propio ambiente y puesto de
trabajo que se pretende analizar, la cual debe permitirnos evaluar sus condiciones respecto a los riesgos
de enfermedad profesional.
La actuación en campo consta de diferentes fases. La primera de ellas es la identificación del o de los
agentes contaminantes. La identificación es a veces muy simple. Podemos ver, oír o tocar el
contaminante. Pero en muchas ocasiones es difícil, como en el caso de las sustancias químicas que
forman parte de mezclas o productos de los que solamente se tiene conocimiento de su nombre
comercial.
Una vez realizada la encuesta, en la que no debe faltar el conocimiento de los tiempos de exposición al
contaminante por cada uno de los trabajadores, estaremos en condiciones de cuantificar el agente, ya
sea por métodos de lectura directa o a través de los análisis que seguirán a la toma de muestras.
La medición nos permitirá conocer la cantidad del contaminante.

B – Higiene analítica. Determinación cuantitativa y cualitativa de los contaminantes presentes. La


aplicación de esta técnica es necesaria en todos aquellos casos en los que la acción de campo no
resuelve suficientemente los datos precisos para una correcta evaluación. Consiste en la toma de
muestras, técnicas de laboratorio, métodos, calibración de equipos y reactivos.
● Es un problema determinar la concentración, hay muchos factores a tener en cuenta: la forma de
tomar muestras, el tiempo hasta que se analiza, los métodos de estudio, ensayos de medición, etc

C – Higiene Operativa. Proponer e implementar medidas y controles para remediar o corregir situaciones
contrastadas como deficientes.
● Sabiendo mis valores, los puedo contrastar con la resolución. Si medí y estoy fuera, debo
encontrar la manera de llevarlo a valores permitidos.

FRENTES DE ACCIÓN PARA INTERVENIR EN LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA HIGIÉNICO


1 – CONTROL EN EL ORIGEN DE PELIGRO. Intervenciones de ingeniería para reducir o eliminar la
generación de agentes de riesgo: polvos, nieblas, vapores, ruidos, controlar microorganismos, variaciones
en los procesos, etc.

2 – CONTROL EN LA TRANSMISIÓN. Implementar medidas de protección pasivas. Aumentar


distanciamientos a la fuente, colocar barreras, pantallas, cerramientos, reducir cantidad de personal en la
planta (que solo estén presentes quienes trabajan en el proceso), etc.

3 – CONTROL EN EL PROPIO TRABAJADOR. Reducir el tiempo de exposición. Utilización de Elementos


de Protección Personal.

METODOLOGÍA HIGIÉNICA (DE ACTUACIÓN)

Ante el problema higiénico, la actuación contenida en la higiene de campo nos llevará a contemplar la
identificación, la medición, el tiempo de exposición, los criterios de valoración y la valoración misma.
Una vez que hemos deducido si la condición o situación higiénica es o no segura, se procederá en el
primer caso a determinar los períodos en que se realizarán mediciones de control, en función de las
variables que puedan incidir en el proceso, para tener las garantías necesarias de que permanecen las
condiciones seguras. Si la condición es peligrosa hay que adoptar la corrección y también un control
periódico de las condiciones ambientales, tanto para constatar la efectividad de las correcciones como
para garantizar su permanencia.
Dentro de esta metodología general merece mención especial la metodología del muestreo en la fase de
medición. Tendremos en cuenta:

● La elección del sistema adecuado y el instrumental preciso.


● Determinar los puntos de muestreo y la duración en cada uno.
● Precisar el momento del trabajo en que se tomarán las muestras.
● Establecer el número de muestras o de mediciones en cada punto.

Paralelamente habrá que atender a estas cuestiones: seguir fielmente la normativa, vigilar el muestreo
para evitar enmascaramientos intencionados, controlar el tiempo de muestreo, valorar los tiempos de
exposición, regular los caudales de los equipos con precisión, ser detallistas en las anotaciones, requerir
toda la información relacionada y asegurar el adecuado transporte para las muestras.
Los medios utilizados en los procedimientos de muestreo, según se trate de peligros físicos o químicos,
pueden ser los siguientes.

● Para peligros físicos, normalmente de lectura directa:


○ Barómetros para la medida de la presión
○ Termómetros para medidas normales de temperaturas y medidores de humedad relativa,
velocidad de aire, temperatura seca y radiante, y para situaciones de estrés en las que se
precisa conocer la velocidad de evaporación.
○ Dosímetros y cámaras de ionización para radiaciones ionizantes.
○ Sonómetros, analizadores y acelerómetros para ruido y vibración.

● Para peligros químicos contenidos en el aire:


○ En gases y vapores, tubos colorimétricos de lectura directa o ser recogidos en recipientes
o absorbidos en tubos de carbón activo.
○ En el caso de humos y nieblas, absorción y medición en campo o ser recogidos en filtros o
ser absorbidos para su análisis en laboratorios.
○ Si se trata de polvos, su recogida en filtros posibilita que sean pesados o proceder a su
contaje.
Respecto a quién lleva a cabo la metodología higiénica, cabe citar en primer lugar al personal cualificado
de la propia empresa. Si la empresa tiene capacidad para ello será siempre la actitud más conveniente,
desde todos los puntos de vista, porque si precisa apoyos técnicos complementarios le será fácil
conseguirlos.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES, CRITERIOS DE VALORACIÓN, NORMATIVA.

CONTAMINANTES FÍSICOS: Los agentes físicos están contenidos en diversas formas de energía, en
general mecánica, térmica o electromagnética, por lo que deben ser tratados individualmente en función
de ese origen energético. El ruido y las vibraciones, las situaciones extremas de calor y frío, las
radiaciones ionizantes y no ionizantes (microondas, el láser, rayos infrarrojos y ultravioleta) son los
principales contaminantes físicos.

➔ RUIDO Y VIBRACIONES
El ruido es uno de los contaminantes más generalizados en el ambiente de trabajo. La propia
consideración de "sonido no deseado" es suficientemente elocuente respecto a su carácter perturbador.
Las características principales del sonido son la intensidad y la frecuencia, medida la primera en
decibelios (dB) y en herzios (Hz) la segunda.
En la medición de ruidos utilizamos los sonómetros y dosímetros, complementados con analizadores de
frecuencias en bandas de octava o de tercios de octava, y con diferentes matizaciones según se trate de
ruidos continuos o de nivel sonoro constante a lo largo del tiempo, de ruido discontinuo o intermitente,
como el del tráfico, y ruido de impacto o instantáneos con duración inferior a un segundo.
Para que los resultados de medida del ruido sean lo más semejantes posible a la percepción del oído, los
instrumentos de medida llevan incorporados unos filtros o redes de compensación que determinan las
escalas A, B, C o D. La más utilizada es la escala A, por ello se dan los resultados de medidas de ruido
industrial en decibelios (dB) (A).
Otros factores que deberemos considerar en toda valoración de ruido son el tiempo de exposición y la
susceptibilidad individual, a efectos de prevención de la sordera profesional.
Entre los diferentes criterios para la valoración del ruido, nuestra legislación, Decreto Nº351/79
reglamentario de la Ley 19587 en su AnexoV, sustituido por la Resolución 295/2003 del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, establece que: Ningún trabajador podrá estar expuesto a una dosis
superior a 85 dB(A) de Nivel Sonoro Continuo Equivalente, para una jornada de 8h y 48h semanales.
Asimismo para niveles picos mayores de 140 dB(C) no se permitirá el trabajo sin el uso obligatorio de
protectores auditivos.

➔ RADIACIONES IONIZANTES
La ionizante es una radiación electromagnética o particulada que tiene la capacidad de producir iones al
incidir en la materia. Entre las radiaciones que se presentan en el trabajo cabe destacar las partículas alfa,
beta y los neutrones, así como la electromagnética, gamma y rayos X.
Lo que ya puede resultar nocivo es una acumulación de radiación (dosis) por encima de los valores
considerados como permisibles.
Para estos casos se utiliza el concepto de dosis equivalente, que expresa la dosis de radiación absorbida
por el organismo por unidad de masa, evaluado el efecto biológico.
De acuerdo al Decreto Nº351/79 reglamentario de la Ley 19587 en su Artículo 62, establece que:
1. La Secretaría de Estado de Salud Pública de la Nación es la autoridad competente de aplicación
de la Ley Nº 19.587 en el uso o aplicación de equipos generadores de Rayos X.
2. La Comisión Nacional de Energía Atómica es la autoridad competente de aplicación de la Ley Nº
19.587 en el uso o aplicación de materiales radiactivos, materiales nucleares y aceleradores de
partículas cuyo fin fundamental no sea específicamente la generación de Rayos X y radiaciones
ionizantes provenientes de los mismos o de reacciones o transmutaciones nucleares

➔ RADIACIONES NO IONIZANTES
En el Decreto Nº351/79 reglamentario de la Ley 19587 en su Artículo 63, se establecen los criterios de
prevención y los límites de exposición para los diferentes tipos de radiaciones no ionizantes.

➔ AMBIENTE TÉRMICO
Tanto el tipo de trabajo físico que realicemos como el vestido que utilicemos son aspectos que influyen
en el confort. Pero hay un tercer factor que influye igualmente: el ambiente o condiciones ambientales.
El ambiente depende de estas variables:
● Temperatura del aire.
● Temperatura radiante o de los objetos que nos rodean.
● Humedad del aire.
● Velocidad del aire.

En situaciones de estrés térmico son generalmente los focos de calor o frío los causantes de esa
situación. Es el caso de hornos y cámaras frigoríficas. Para una adecuada valoración del ambiente térmico,
además de los factores enunciados, deberemos tener en cuenta el metabolismo de las personas, la
convección del aire, la radiación y la evaporación

CONTAMINANTES QUÍMICOS: Los contaminantes químicos, formados por materia inanimada, se


presentan en el aire como moléculas individuales o en grupos, lo que determina un tratamiento
diferenciado. Contemplamos los siguientes:
● Gases: Son fluidos que se expanden hasta ocupar el recinto que los contiene; no condensan
porque su temperatura crítica es inferior a la temperatura ambiente.
● Vapores: Son formas volátiles de sustancias que se presentan en estado líquido, habitualmente,
bajo temperatura y presión ambiental. El bajo punto de ebullición de los solventes hace que se
volatilicen o evaporen a temperatura ambiente.
● Humos metálicos: Son el resultado de condensaciones de sustancias previamente volatilizadas y
que proceden, generalmente, de procesos en los que existen metales fundidos.
● Humos carbonosos: Son partículas de carbón o cenizas que proceden de la combustión
incompleta de material orgánico.
● Aerosoles: Partículas sólidas o pequeñas gotas de líquido, tan pequeñas como para permanecer
en el aire un tiempo determinado.
● Nieblas: Son suspensiones de finas gotas líquidas que se producen por condensación de vapores
o por la dispersión en su estado líquido
CONTAMINANTES BIOLÓGICOS: Por lo que respecta a los agentes biológicos, son algunas formas
microscópicas de seres vivientes que se encuentran en determinados puestos de trabajo y son capaces
de producir enfermedades concretas.
Están constituidos por bacterias, parásitos, virus y hongos. Los agentes biológicos se pueden transmitir
por contacto físico, por inhalación, inyección e ingestión. En trabajos de enfermería de hospitales, en
investigaciones de laboratorio, en granjas, mataderos y operaciones de tratamiento y envasado de
carnes, son posibles los peligros por agentes biológicos.
El personal de lavandería, de atención al material quirúrgico, de enfermería, preparación de alimentos y
tareas similares, es susceptible de contaminar o contaminarse con los agentes biológicos. Por ello
deberán extremar la higiene personal, esterilización y desinfección.

Las bacterias, como organismos unicelulares que son, precisan de microscopio para su observación. Se
presentan en forma esférica (cocos), de bastón (bacilos) y de sacacorchos (espirilos).
Respecto a los parásitos debemos precisar que nos referimos al concepto de que son organismos
parásitos de plantas o animales, y no a bacterias o virus. Los parásitos viven en otro organismo, del que
se aprovechan sin beneficiarse, como es el caso de la tenia en el intestino. Las infecciones parasitarias
principales están causadas por protozoos, helmintos y artrópodos.
Los virus, de tamaño submicroscópico, sólo pueden ser vistos con microscopio electrónico. Son parásitos
intracelulares, es decir, que crecen y se multiplican dentro de las células. Son enfermedades virales las
provocadas por virus respiratorios, las transmitidas por animales (rabia) y por infecciones sanguíneas
(hepatitis vírica, SIDA).
Los hongos son formas de vida vegetal y microscópica. Su principal incidencia en las personas se
manifiesta a través de la piel. Las enfermedades micóticas causadas por estos microorganismos se
centran principalmente en los agricultores, los dedicados a la cría de animales y, en general, en los que
trabajan al aire libre.
MÓDULO 5 - MARCO REGLAMENTARIO DE LA ACTIVIDAD

DECRETO 911/96
Es el reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción aprobado en Buenos Aires
el 5/8/96. (El decreto 351 no aplica en la construcción).

¿CUÁL ES SU ALCANCE?
Se incluye en el concepto de obra de construcción a todo trabajo de ingeniería y arquitectura realizado
sobre inmuebles, propios o de terceros, públicos o privados, comprendiendo excavaciones, demoliciones,
construcciones, remodelaciones, mejoras, refuncionalizaciones, grandes mantenimientos, montajes e
instalaciones de equipos y toda otra tarea que se derive de, o se vincule a, la actividad principal de las
empresas constructoras.

CUÁLES SON LOS ACTORES INTERVINIENTES, Y CUÁLES SON SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES
Personal en relación de dependencia en empresas constructoras, tanto en el área física de obras en
construcción como en los sectores, funciones y dependencias conexas, tales como obradores, depósitos,
talleres, servicios auxiliares y oficinas técnicas y administrativas.

Actores
a) El empleador que tenga como actividad la construcción de obras, así como la elaboración de
elementos, o que efectúe trabajos exclusivamente para dichas obras en instalaciones y otras
dependencias de carácter transitorio establecidas para ese fin, bien sea como contratistas o
subcontratistas.

b) El empleador de las industrias o de las actividades complementarias o subsidiarias de la industria


de la construcción propiamente dicha, sólo en relación al personal que contrate exclusivamente
para ejecutar trabajos en las obras mencionadas en el inciso a).

c) El trabajador dependiente de los referidos empleadores que, cualquiera fuere la modalidad o


denominación que se aplique a su contratación o la forma de su remuneración, desempeñe sus
tareas en forma permanente, temporaria, eventual o a plazo fijo en las obras o en los lugares
definidos en los incisos a) y b). Asimismo, el trabajador que se desempeña en talleres, en
depósitos o en parques, en operación de vehículos de transporte, en lugares y actividades
conexas a la actividad principal de la construcción.

d) Todo otro trabajador encuadrado en el régimen de la Ley No 22.250.

Sus obligaciones
1. Empleador
ARTÍCULO 7. — El empleador es el principal y directo responsable, sin perjuicio de los distintos niveles
jerárquicos y de autoridad de cada empresa y de los restantes obligados definidos en la normativa de
aplicación, del cumplimiento de los requisitos y deberes consignados en el presente decreto. Estarán a su
cargo las acciones y la provisión de los recursos materiales y humanos para el cumplimiento de los
siguientes objetivos:
a) Creación y mantenimiento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que aseguren la
protección física y mental y el bienestar de los trabajadores.
b) Reducción de la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del
trabajo y de la capacitación específica.
ARTÍCULO 8. — Los empleadores deberán instrumentar las acciones necesarias y suficientes para que la
prevención, la higiene y la seguridad sean actividades integradas a las tareas que cada trabajador
desarrolle en la empresa, contratando la asignación de las mismas y de los principios que las sustentan a
cada puesto de trabajo y en cada línea de mando, según corresponda, en forma explícita.

ARTÍCULO 9. — Los empleadores deberán adecuar las instalaciones de las obras que se encuentren en
construcción y los restantes ámbitos de trabajo de sus empresas a lo establecido en la Ley No 19.587 y
esta reglamentación, en los plazos y condiciones que a tal efecto establecerá la SUPERINTENDENCIA DE
RIESGOS DEL TRABAJO (SRT).

ARTÍCULO 10. — Los empleadores deberán capacitar a sus trabajadores en materia de Higiene y
Seguridad y en la prevención de enfermedades y accidentes del trabajo, de acuerdo a las características
y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que cada uno de ellos desempeña.
La capacitación del personal se efectuará por medio de clases, cursos y otras acciones eficaces y se
completarán con material didáctico gráfico y escrito, medios audiovisuales, avisos y letreros informativos.

ARTÍCULO 11. — Los programas de capacitación laboral deben incluir a todos los sectores de la empresa,
en sus distintos niveles:
a) Nivel superior: dirección, gerencia y jefatura.
b) Nivel intermedio: supervisores, encargados y capataces.
c) Nivel operativo: trabajadores de producción y administrativos.
La capacitación debe ser programada y desarrollada con intervención de los Servicios de Higiene y
Seguridad y de Medicina del Trabajo.

2. Trabajadores
ARTÍCULO 12. — El trabajador tiene los siguientes derechos y obligaciones:
a) Gozar de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que garanticen la preservación de su salud y
su seguridad.
b) Someterse a los exámenes periódicos de salud establecidos en las normas de aplicación.
c) Recibir información completa y fehaciente sobre los resultados de sus exámenes de salud,
conforme a las reglas que rigen la ética médica.
d) Someterse a los procesos terapéuticos prescriptos para el tratamiento de enfermedades y
lesiones del trabajo y sus consecuencias.
e) Cumplir con las normas de prevención establecidas legalmente y en los planes y programas de
prevención.
f) Asistir a los cursos de capacitación que se dicten durante las horas de trabajo.
g) Usar los equipos de protección personal o colectiva y observar las medidas de prevención.
h) Utilizar en forma correcta los materiales, máquinas, herramientas, dispositivos y cualquier otro
medio o elemento con que se desarrolle su actividad laboral.
i) Observar las indicaciones de los carteles y avisos que indiquen medidas de protección y colaborar
en el cuidado de los mismos.
j) Colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de salud y
seguridad.
k) Informar al empleador todo hecho o circunstancia riesgosa inherente a sus puestos de trabajo.

CUÁLES SON LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA EN OBRA


(Artículos 21 a 41 de la norma)
1. Transporte del personal
2. Viviendas para el personal
3. Instalaciones sanitarias
4. Comedor
5. Cocina
6. Desechos cloacales u orgánicos
7. Agua de uso y consumo humano

CUALES CONDICIONES AMBIENTALES DEL ÁMBITO DE TRABAJO


(Pertenece al capítulo 6 de la norma, que constituye las “normas generales aplicables en obra” desde el
artículo 42 al 115)

ARTÍCULO 42. — Las condiciones generales del ámbito donde se desarrollen las tareas deberán ser
adecuadas según su ubicación geográfica y características climáticas existentes en el mismo, como así
también según la naturaleza y duración de los trabajos.
Cuando existan factores meteorológicos o de otro origen, tales como lluvias, vientos, derrumbes, etc., de
magnitud que comprometan la seguridad de los trabajadores, se dispondrá la interrupción de las tareas
mientras subsistan dichas condiciones.

CUÁLES SON LAS NORMAS PREVENTIVAS PARA CADA ETAPA DE OBRA


(Constituye el capítulo 8 de la norma, desde el artículo 138 al 184)

A continuación, se mencionan sus categorías, para ahondar en las normativas de cada una diríjase a la
norma.
1. Trabajos de demolición
2. Trabajos con explosivos
3. Excavaciones y trabajos subterráneos
4. Excavaciones
5. Túneles y galerías subterráneas
6. Submuración
7. Trabajos con pilotes y tablestacas
8. Trabajos con hormigón
9. Tuberías y bombas para el transporte de hormigón
10. Trabajos con pinturas
11. Preparación de superficies de aplicación

PARA LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA


(Constituye el capítulo 9 de la norma, desde el artículo 185 al 377)

A continuación, se mencionan sus categorías, para ahondar en las normativas de cada una diríjase a la
norma.
1. Silos y tolvas
2. Máquinas para trabajar la madera
3. Herramientas de accionamiento manual y mecánicas portátiles
4. Herramientas neumáticas
5. Herramientas eléctricas
6. Escaleras y sus protecciones
7. Escaleras de mano
8. Escaleras de dos hojas
9. Escaleras extensibles
10. Escaleras fijas verticales
11. Escaleras estructurales temporarias
12. Escaleras telescópicas mecánicas
13. Andamios colgantes
14. Andamios metálicos tubulares
15. Silletas
16. Caballetes
17. Pasarelas y rampas
18. Vehículos y maquinaria automotriz
19. Camiones y maquinaria de transporte
20. Hormigoneras
21. Aparatos elevadores
22. Cabinas
23. Grúas
24. Autoelevadores y equipos similares
25. Montacargas
26. Ascensores y montacargas que transportan personas
27. Cables cadenas cuerdas y ganchos
28. Cables metálicos de uso general
29. Cables metálicos de uso específico
30. Cuerdas
31. Cadenas
32. Eslingas
33. Ganchos, anillos, grilletes y accesorios
34. Pastecas o motones
35. Eslinga de faja de tejido de fibras sintéticas
36. Eslingas de fija metálica
37. Transportadores
38. Soldadura y corte a gas
39. Generadores de acetileno
40. Carburo de calcio
41. Cilindro de gases a presión
42. Reguladores
43. Mangueras
44. Boquillas y sopletes
45. Generadores de vapor
46. Compresores
47. Cilindros de gases a presión
48. Almacenaje
49. Utilización de gases comprimidos
50. Depósitos de aire comprimido
51. Conductos de vapor y de gas
52. Dispositivos de seguridad
53. Máquinas y equipos de transformación de energía
54. Motores de combustión interna – sistema de arranque y parada
MÓDULO 6 - PROGRAMA DE SEGURIDAD PARA LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (RES 051/97)

Decreto 351 → Condiciones de seguridad en cualquier ámbito laboral en lugares fijos.


Para el caso de la construcción, el ambiente de trabajo se modifica constantemente. Debemos generar
nuevas reglas de seguridad para este caso. Para esto, surge el decreto 911/96. Este decreto no solo se
aplica a actividad de construcción propiamente dicha, sino también cuando yo debo hacer un trabajo en
una locación de mi cliente, como una empresa que hace instalaciones de aire acondicionado. Por
ejemplo, instalar un sistema de aire acondicionado en una planta X. Yo si llevo a mis empleados, debo
presentar programa de seguridad en base al decreto 911. Porque estamos en el domicilio de otra planta.

DECRETO NRO. 911/96.


● Alcance.
○ Sujetos obligados: Empleadores / Trabajadores (obreros) y Comitente (dueño de la obra, el
que contrata la empresa constructora).
■ Derechos y obligaciones de las partes.
● Prestaciones de medicina e higiene y seguridad.
● Legajo Técnico de Higiene y Seguridad.
● Servicios de infraestructura de obra.
○ Transporte / Viviendas para el personal / Instalaciones Sanitarias / Vestuarios / Comedor /
Cocina / Desechos.
● Condiciones Generales del Ámbito de Trabajo.
○ Manipulación y almacenamiento de materiales.
○ Orden y limpieza en la obra / Circulación.
○ Calefacción, iluminación y ventilación.
○ Protección contra caída de objetos y materiales.
○ Protección contra caída de personas. / caídas al agua / A distinto nivel.
○ Trabajos en pozos de ascensores y cajas de escaleras.
○ Trabajos en la vía pública.
○ Señalización en la construcción.
○ Instalaciones eléctricas.
○ Prevención y protección contra incendios. / Depósitos de inflamables.
○ Equipos y elementos de Protección Personal.
● Normas Higiénico-Ambientales en obra.
● Normas de Prevención en las distintas etapas de obra.
● Normas de Prevención en las instalaciones y equipos de obra.

RESOLUCIÓN SRT 051/97 - Programa de Seguridad Para la Actividad de la Construcción


1. Los empleadores de la construcción deberán comunicar, en forma fehaciente, a su Aseguradora de
Riesgos del Trabajo y con al menos CINCO (5) días hábiles de anticipación, la fecha de inicio de
todo tipo de obra que emprendan.
2. Además, los empleadores de la construcción deberán confeccionar el PROGRAMA DE SEGURIDAD
DE OBRA, cuando la misma reúna alguna o algunas de las siguientes condiciones:
a. excavación.
b. demolición.
c. construcciones que indistintamente superen los UN MIL METROS CUADRADOS (1000 m2)
de superficie cubierta o los CUATRO METROS (4 m) de altura a partir de la cota CERO (0).
d. tareas sobre o en proximidades de líneas o equipos energizados con Media o Alta Tensión.
e. en aquellas obras que, debido a sus características, la Aseguradora del empleador lo
considere pertinente.
3. El SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD del empleador deberá confeccionar e implementar el
PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LA OBRA
4. La A.R.T. del empleador debe controlar y aprobar el PROGRAMA DE SEGURIDAD, y posteriormente,
verificar su cumplimiento.

En el caso de ir a hacer una instalación como se comentaba al principio, primero debo avisar a la ART
sobre el inicio de obra y debo generar un Programa de Seguridad. Si la ART me dice que no es necesario
el programa, le presento este “aviso” a la empresa donde voy, y ahí podría entrar.

¿CUÁL ES EL CONTENIDO MÍNIMO CONTEMPLADO EN RESOLUCIÓN?


El programa de seguridad para la actividad de la construcción como mínimo deberá cumplir y contener lo
siguiente:
1. Se confeccionará un programa por obra o emprendimiento ya sea que el empleador participe
como contratista principal o bien como subcontratista,
2. Contendrá la nómina del personal que trabajará en la obra y será actualizado inmediatamente, en
casos de altas o bajas.
3. Contará con identificación de la Empresa, del Establecimiento y de la Aseguradora.
4. Fecha de confección del Programa de Seguridad.
5. Descripción de la obra y sus etapas constructivas con fechas probables de ejecución.
6. Enumeración de los riesgos generales en todo el ámbito de la obra.
7. Enumeración de los riesgos específicos, para cada una de las etapas previstas.
8. Deberá contemplar cada etapa de obra e indicar las medidas de seguridad a adoptar, para
controlar los riesgos previstos.
9. Será firmado por el empleador, el director de obra y el responsable de higiene y seguridad de la
obra, y será aprobado (en los términos del artículo 3º de la presente Resolución), por un
profesional en higiene y seguridad de la Aseguradora.
MÓDULO 7 - SEÑALIZACIÓN

Básicamente, es cartelería.
La señalización no elimina el riesgo, es un complemento de otra serie de medidas para evitar o disminuir
los accidentes.
Para que sea efectiva, toda señalización debe cumplir como mínimo las siguientes condiciones:
❖ Atraer la atención
❖ Dar a conocer el mensaje
❖ Ser clara y de interpretación única
❖ Fácil de entender por alguien que la ve por primera vez, y por alguien que no sabe leer y escribir.
Por este motivo, se prefieren gráficos antes que palabras
❖ Informar sobre la conducta a seguir
❖ Debe hacer una posibilidad real de cumplir con lo que se indica

CLASES DE SEÑALIZACIÓN
Existen tantas posibles clases de señalización como sentidos tiene el ser humano, pero la práctica solo se
utilizan las siguientes:
★ Señalización óptica
★ Señalización acústica
★ Señalización olfativa
★ Señalización táctil

A continuación se desarrollaran cada una de ellas:

SEÑALIZACIÓN ÓPTICA
Es el sistema de señalización que se basa en la apreciación de las formas y colores por medio del sentido
de la vista.
Los métodos de señalización óptica que se utilizan son los siguientes:

Colores de señalización: El objetivo es que a través de la combinación de una forma geométrica, un color
y un símbolo puedan proporcionar información relacionada con la seguridad.
Señales de seguridad: A continuación se mencionan los diferentes tipos:
1 - Señales de prohibición: Son señales de seguridad que prohíben un comportamiento susceptible de
provocar un peligro.
Son de forma circular, color rojo en los bordes y en la banda transversal.
El fondo es de color blanco y el símbolo en su interior es de color negro.

2 - Señales de advertencia: Son señales de seguridad que advierten sobre la existencia de un peligro.
Son de forma triangular. El fondo es de color amarillo y el símbolo en su interior es de color negro.

3 - Señales de obligación: Son señales de seguridad que obligan a un comportamiento determinado.


Son de forma circular. El fondo es de color azul y el símbolo en su interior es de color blanco.

4 - Señales de información: Son señales de seguridad que, en caso de peligro, indican salidas de
emergencia, dispositivos de salvamento y puestos de primeros auxilios.
Son de forma rectangular o cuadrada. El fondo es de color verde y el símbolo en su interior es de color
blanco.

Avisos de seguridad
Balizamiento: Para el balizamiento se pueden emplear diferentes objetos, como por ejemplo: conos,
cadenas plásticas, vallas o cintas que indiquen un peligro o advertencia.
Alumbrado de emergencia: El alumbrado de emergencia puede estar conformado por luces, luces
sonoras, entre otros.
SEÑALIZACIÓN ACÚSTICA
Consiste en la emisión de señales sonoras a través de altavoces, sirenas, timbres o cualquier otro
artefacto sonoro que, conformadas de acuerdo con un código conocido, informe de un determinado
mensaje a las personas que están alrededor.

SEÑALIZACIÓN OLFATIVA
Se basa en la difusión de olores predeterminados que son apreciados por el sentido del olfato. Sin
embargo, el sentido del olfato es menos predecible en sus respuestas que la vista o el oído, en
consecuencia cuando se pretenda utilizar este tipo de señalización es necesario tener en cuenta una
serie de factores limitativos.

SEÑALIZACIÓN TÁCTIL
El fundamento de esta señalización está en la distinta sensación que experimentamos cuando tocamos
algo con cualquier parte del cuerpo. La sensibilidad con que apreciamos las diferencias de tacto es muy
variable según la parte del cuerpo con la que se efectúa el contacto, siendo una de las partes más
sensibles la palma de la mano.

SEGURIDAD OPERATIVA
SEÑALIZACIÓN DE CAÑERÍAS
Se entiende por cañería a todo el sistema formado por los caños, uniones, válvulas, tapones, todas las
conexiones para el cambio de dirección de la cañería y el eventual aislamiento exterior de esta última,
que se emplea para la conducción de gases, líquidos, semi líquidos, vapores, polvos, plásticos, cableados
eléctricos, etc.

Las cañerías se clasifican de la siguiente forma:


➔ Cañerías destinadas a conducir productos de servicio (agua, vapor, combustible, etc.).
De acuerdo a su producto se emplea un color determinado, en el siguiente esquema se brinda esto
mencionado:
➔ Cañerías destinadas a conducir materias primas, productos en proceso y productos terminados.
◆ Son de color gris, a salvo que el producto sea peligroso y es una cañería gris con franjas
naranjas.

A nivel Nacional para la calificación de las cañerías se utiliza la Norma IRAM 2507.

Las flechas que indican el sentido de circulación es opcional.

Sistema Globalmente Armonizado (SGA): la ONU unió todas las normativas para que a nivel mundial se cumpla un
mismo reglamento. Argentina cumple con este requisito, pero sigue cumpliendo la siguiente norma:

NORMA NFPA 704 (National Fire Protection Association - USA)


La NFPA es reconocida alrededor del mundo como la fuente autoritativa principal de conocimientos
técnicos, datos y consejos para el consumidor sobre la problemática del fuego y la protección y
prevención.

Se trata de un rombo que se divide en cuatro cuadrados. En cada uno de los cuadrados de colores se asigna un número de 0 a 4 que
representa diferentes riesgos según el color de fondo. El cuadrado blanco, en cambio, se designa con un símbolo.

SEÑALIZACIÓN NFPA

4 - RIESGO EXTREMO: (EVITAR CONTACTO CON VAPORES O LÍQUIDOS)


3 - RIESGO SEVERO: (USE ROPA ESPECIAL)
2 - RIESGOSO: (USE MÁSCARA O EQUIPO AUTÓNOMO O PROVEA VENTILACIÓN
ADECUADA)
1 - IRRITANTE
0 - MATERIAL ORDINARIO

4 - EXTREMADAMENTE PELIGROSO, RIESGO DE FUEGO Y EXPLOSIÓN


3 - RIESGO DE FUEGO Y EXPLOSIÓN A TEMPERATURA AMBIENTE
2 - QUEMA POR ENCIMA DE 37°C
1 - QUEMA POR ENCIMA DE 93°C
0 - INCOMBUSTIBLE

4 - RIESGO EXTREMO DE EXPLOSIÓN EVACUAR EL ÁREA SI EL MATERIAL ES EXPUESTO


AL FUEGO
3 - RIESGO SEVERO DE EXPLOSIÓN
2 - RIESGO DE REACCIÓN VIOLENTA
1 - INESTABLE SI SE CALIENTA
0 - NORMALMENTE ESTABLE
EJEMPLO NFPA 704

EJEMPLO CARTELES NORMA NFPA 704 (continuación)

SUSTANCIAS QUÍMICAS - NORMA IRAM 3797


La norma IRAM 3797 regula el rotulado de sustancias químicas. Los objetivos del rotulado e identificación
de los productos peligrosos son los siguientes:
● Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia, por las
características del rótulo.
● Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la
manipulación y almacenamiento de las mercaderías.
● Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la manipulación y estiba o
almacenamiento.
Es obligatorio en el transporte de productos peligrosos. A continuación, se puede ver la cartelería
contemplada en esta norma:
Básicamente, es un cuadrado girado 45° que se divide en dos: abajo se asigna el número y arriba un
símbolo distintivo, según lo expresado en la tabla de arriba.

IDENTIFICACIÓN Y ROTULADO DIRECTIVAS DE LA CEE

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO. SGA


Existe una gama muy amplia de criterios, de formas y de información que se puede encontrar en cada
uno de los sistemas para etiquetar productos químicos. Entonces, la ONU englobó todos estas
simbologías en el SGA.
Se basa en el uso de un manual, llamado “Libro Púrpura”. En base a las propiedades que tiene un
producto químico, se clasifica. Es como un diagrama de flujo. De esta manera, se establece bajo un solo
criterio, cuándo un producto es peligroso, inocuo, cancerígeno, dañino para el medio ambiente, etc.

Los productos químicos a los que aplica SGA son:


● Plaguicidas de uso agrícola
● Productos químicos usados en lugares de trabajo
● Productos químicos en la etapa de transporte (embalaje)
● Productos dirigidos al consumidor

Excepciones
● Productos farmacéuticos
● Aditivos alimenticios - Residuos de plaguicidas en alimentos.
● Productos cosméticos
● Residuos peligrosos

Una vez establecidos los criterios, los usuarios del sistema tienen acceso a dos documentos.

ETIQUETAS
Algo que va adherido al producto obligatoriamente. Lo importante es la información que tiene, forma y
ubicación.

CAS: fórmula química, como “patente”del producto.


H300 → clasificación de los peligros (al igual que las otras que se encuentran en el punto 3)

1 - Identificación del producto: Nombre químico de la sustancia y el N° CAS. Para las mezclas se debe
indicar el nombre comercial de la mezcla y el nombre de las sustancias que clasifican a la mezcla como
peligrosa, en caso de corresponder. Debe coincidir con la Ficha de Datos de Seguridad.

2 - Palabra de advertencia: Indica la gravedad del peligro que figura en la etiqueta para señalar la
existencia de un peligro potencial. En SGA pueden ser “Peligro” o “Atención”.

3 - Indicaciones de peligros: Son asignadas a una clase o categoría de peligro y describen la naturaleza
de los peligros asociados al producto.

4 - Pictogramas de peligro:
5 - Consejos de prudencia y pictogramas de precaución: Describe las medidas recomendadas para
reducir o prevenir los efectos nocivos de la exposición a un producto peligroso, por causa de la
conservación o almacenamiento incorrecto de ese producto: los pictogramas de precaución pueden
emplearse cuando lo autorice la autoridad competente.

6 - Identificación del fabricante: Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador.

7 - Información complementaria: Información no armonizada que incluye el fabricante, esta no debe


obstaculizar la información del SGA.

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD


Según SGA, la información debe presentarse en el orden indicado a continuación:

Adicionalmente, deben indicar su fecha de elaboración o actualización. Y, según el Decreto 1496 de 2018,
“Los fabricantes e importadores deberían revisar la información de las etiquetas y las fichas de datos de
seguridad cada cinco años y actualizarla de encontrarse necesario de acuerdo con dicha revisión”.

RESPONSABILIDADES
Según el Decreto 1496 de 2018, son los fabricantes e importadores quienes deben realizar la clasificación
de peligros y generar la etiqueta y las fichas de datos de seguridad. Los Comercializadores y Usuarios
finales, deben exigir a los fabricantes e importadores el suministro de productos químicos clasificados y
etiquetados con SGA y, a su vez, los Comercializadores deben suministrar las FDS. Por su parte el
Empleador, debe garantizar que en los lugares de trabajo se cumpla todo lo referente a la identificación
de productos químicos, evaluación de exposición, controles operativos y capacitación (Ley 55 de 1993 y
Decreto 1072 de 2015).
MÓDULO 9 - TRABAJO EN ALTURA

PROTECCIÓN CONTRA LA CAIDA DE PERSONAS


Es obligatoria la identificación y señalización de todos los lugares que en obra presenten riesgo de caída
de personas y la instalación de adecuadas protecciones.

Las aberturas en el piso se deben proteger por medio de:


● Cubiertas sólidas que permitan transitar sobre ellas y, en su caso, que soporten el paso de
vehículos. No constituirán un obstáculo para la circulación, debiendo sujetarse con dispositivos
eficaces que impidan cualquier desplazamiento accidental. El espacio entre las barras de las
cubiertas construidas en forma de reja no superará los cinco centímetros (5cm.).
● Barandas de suficiente estabilidad y resistencia en todos los lados expuestos, cuando no sea
posible el uso de cubiertas. Dichas barandas serán de un metro (1m.) de altura, con travesaños
intermedios y zócalos de quince centímetros (15cm.) de altura

Las aberturas en las paredes al exterior con desnivel:


● Deben estar protegidas por barandas, travesaños y zócalos, etc.
● Cuando existan aberturas en las paredes de dimensiones reducidas y se encuentren por encima
del nivel del piso a un metro (1m.) de altura como máximo, se admitirá el uso de travesaños
cruzados como elementos de protección.
● Cuando los paramentos no hayan sido construidos y no se utilicen barandas, travesaños y zócalos
como protección contra la caída de personas, se instalarán redes protectoras por debajo del plano
de trabajo. Estas deben cubrir todas las posibles trayectorias de caídas. Estas redes salvavidas
tendrán una resistencia adecuada en función de las cargas a soportar y serán de un material
cuyas características resistan las agresiones ambientales del lugar donde se instalen. Deberán
estar provistas de medios seguros de anclaje a puntos de amarre fijo.

Se colocarán como máximo a tres metros (3m.) por debajo del plano de trabajo, medido en su flecha
máxima.

Es obligatoria la identificación y señalización de todos los lugares que en obra presenten riesgo de caída
de personas y la instalación de adecuadas protecciones.

TRABAJO CON RIESGO DE CAÍDA A DISTINTO NIVEL


Se entiende por trabajo con riesgo de caída a distinto nivel a aquellas tareas que involucren circular o
trabajar a un nivel cuya diferencia de cota sea igual o mayor a DOS METROS (2m.) con respecto del plano
horizontal inferior más próximo.

PROTECCIONES Y CONFIGURACIONES DE LAS ESCALERAS EN OBRA DE CONSTRUCCIÓN


● Escaleras móviles: Las escaleras móviles se deben utilizar solamente para ascenso y descenso,
hacia y desde los puestos de trabajo, quedando totalmente prohibido el uso de las mismas como
puntos de apoyo para realizar las tareas. Todos aquellos elementos o materiales que deban ser
transportados y que comprometan la seguridad del trabajador, deben ser izados por medios
eficaces.

● Escaleras fijas: Toda escalera fija que se eleve a una altura superior a los 6 m. debe estar provista
de uno o varios rellanos intermedios dispuestos de manera tal que la distancia entre los rellanos
consecutivos no exceda de tres metros (3m.).
● Escaleras de mano
○ Escalera de una hoja: Los espacios entre los peldaños deben ser iguales y de treinta
centímetros (30 cm.) como máximo. Toda escalera de mano de una hoja usada como
medio de circulación debe sobrepasar en un metro (1m.) el lugar más alto al que deba
acceder o prolongarse por uno de los largueros hasta la altura indicada para que sirva de
pasamanos a la llegada. Se deben apoyar sobre un plano firme y nivelado, impidiendo que
se desplacen sus puntos de apoyo superiores e inferiores mediante abrazaderas de
sujeción u otro método similar.
○ Escaleras de dos hojas: No deben sobrepasar los seis metros (6m.) de longitud. Deben
asegurar estabilidad y rigidez. La abertura entre las hojas debe estar limitada por un
sistema eficaz asegurando que, estando la escalera abierta, los peldaños se encuentren
en posición horizontal.

● Escaleras extensibles: Deben estar equipadas con dispositivos de enclavamiento y correderas


mediante las cuales se pueden alargar, acortar o enclavar en cualquier posición, asegurando
estabilidad y rigidez.
La superposición de ambos tramos será como mínimo de un metro (1 m.).
Los cables, cuerdas o cabos de las escaleras extensibles deben estar correctamente amarrados y
contar con mecanismos o dispositivos de seguridad que eviten su desplazamiento longitudinal
accidental. Los peldaños de los tramos superpuestos deben coincidir formando escalones dobles.

● Escaleras fijas verticales


La distancia mínima entre los dos largueros debe ser de (45cm.).
El espacio mínimo libre detrás de los peldaños debe ser de (15cm.).
Deben estar fijadas sólidamente mediante un sistema eficaz.
Deben ofrecer suficientes condiciones de seguridad.
Cuando formen ángulos de menos de (30º) con la vertical deben estar provistas, a la altura del
rellano superior, de un asidero seguro, prolongando uno de los largueros en no menos de (1m.), u
otro medio eficaz.

● Escaleras estructurales temporarias


Deben soportar sin peligro las cargas previstas.
Tener un ancho libre de (60cm.) como mínimo.
Cuando tengan más de (1m.) de altura deben estar provistas en los lados abiertos de barandas, de
un pasamano, o cuerda apropiada que cumpla ese fin, de (2) pasamanos si su ancho excede (1,20
m). Deben tener una alzada máxima (20 cm.) y una pedada mínima de (25cm.).

● Las escaleras de madera no se deben pintar, salvo con recubrimiento transparente para evitar que
queden ocultos sus posibles defectos. Las escaleras metálicas deben estar protegidas
adecuadamente contra la corrosión.

PROTECCIONES Y CONFIGURACIONES DE LOS ANDAMIOS EN OBRA DE CONSTRUCCIÓN


Los andamios como conjunto y cada uno de sus elementos componentes deberán estar diseñados y
construidos de manera que garanticen la seguridad de los trabajadores.
El montaje debe ser efectuado por personal competente bajo la supervisión del responsable de la tarea.
Los montantes y travesaños deben ser desmontados luego de retirarse las plataformas.

Tablones
Los tablones que conforman la plataforma deben estar trabados y amarrados sólidamente a la estructura
del andamio, sin utilizar clavos y de modo tal que no puedan separarse transversalmente, ni de sus
puntos de apoyo, ni deslizarse accidentalmente. Ningún tablón que forme parte de una plataforma debe
sobrepasar su soporte extremo en más de (20 cm.).

Plataforma
Las plataformas situadas a más de DOS METROS (2m.) de altura respecto del plano horizontal inferior más
próximo, contarán en todo su perímetro que de al vacío, con una baranda superior ubicada a UN METRO
(1m.) de altura, una baranda intermedia a CINCUENTA CENTÍMETROS (50 cm.) de altura, y un zócalo en
contacto con la plataforma.
Las barandas y zócalos de madera se fijarán del lado interior de los montantes.
La plataforma debe tener un ancho total de (60 cm.) como mínimo y un ancho libre de obstáculos de (30
cm.) como mínimo, no presentarán discontinuidades que signifiquen riesgo para la seguridad de los
trabajadores.
La continuidad de una plataforma se obtendrá por tablones empalmados a tope, unidos entre sí mediante
un sistema eficaz, o sobrepuestos entre sí (50 cm.) como mínimo. Los empalmes y superposiciones deben
realizarse obligatoriamente sobre los apoyos.
El espacio máximo entre muro y plataforma debe ser de (20cm.). Si esta distancia fuera mayor será
obligatorio colocar una baranda que tenga las características ya mencionadas a una altura de (70cm.).

Montantes
Los montantes de los andamios deben cumplir las siguientes condiciones:
- Ser verticales o estar ligeramente inclinados hacia el edificio.
- Estar colocados a una distancia máxima de (3m.) entre sí.
- Cuando la distancia entre (2) montantes contiguos supere los (3m.), deben avalarse mediante
cálculo técnico.
- Estar sólidamente empotrados en el suelo o bien sustentados sobre calces apropiados que eviten
el deslizamiento accidental.
- La prolongación de los montantes debe ser hecha de modo que la unión garantice una resistencia
por lo menos igual a la de sus partes.

Andamios mayores a 6 metros:


Todos los andamios que superen los (6m.) de altura, a excepción de los colgantes o suspendidos, deben
ser dimensionados en base a cálculos. Deben estar dotados los dispositivos de seguridad
correspondientes. Asegurar inmovilidad lateral y vertical.

Andamios mayores a 2 metros:


Las plataformas situadas a más de (2m.) de altura respecto del plano horizontal inferior más próximo,
contarán en todo su perímetro que dé al vacío, con una baranda superior ubicada a (1m.) de altura, una
baranda intermedia a (50 cm.) de altura, y un zócalo en contacto con la plataforma. Las barandas y
zócalos de madera se fijarán del lado interior de los montantes.

MÉTODOS DE SUJECIÓN Y ANCLAJE


Los diferentes métodos de sujeción y anclajes que existen son:
❖ Anclaje en punto fijo
❖ Anclaje inercial
❖ Escalera con instalación de riel fijo para salva caídas
❖ Silleta con línea de vida vertical y salva caídas
❖ Eslinga fijadas en anillas inferiores del arnés
❖ Estructura metálica para escalar con eslinga doble de amarre

A continuación se brinda una imagen que se puede observar cada uno de estos:

ELEMENTOS DE ASEGURAMIENTOS PARA TRABAJOS EN ALTURA


● Arnés (existen diferentes tipos)
● Salva caídas con mosquetón para ser instalados en líneas de vida vertical:
○ Líneas de vida de instalación fija: cable de acero
○ Líneas de vida removibles: soga
● Elementos para establecer anclajes:
○ Eslinga para establecer anclajes
○ Eslinga de cinta de fibra sintética
○ Cinta con gancho de seguro. Para anclaje sobre cañerías o elementos estructurales
○ Eslinga para aseguramiento: elastizada o con amortiguación.
○ Eslinga de doble amarre para subidas o progresión en estructuras
● Dispositivo de anclaje y línea de vida vertical – inercial/retráctil.
● Silleta
● Trípode, para asistencia en trabajos en espacios confinados.

También podría gustarte