Está en la página 1de 13

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD DE PIURA

PROYECTO FINAL II

Informe 3 sobre la investigación:

“Aproximación al enfoque de la gestión cultural a la revitalización de la lengua


Awajún como patrimonio cultural en el Perú”

Alumna:

Margoth Gasdaly Yagkitai Julca

Asesor:

Alberto Requena Arriola

Piura, 07 de octubre de 2022


INTRODUCCIÓN

La presente investigación “Aproximación al enfoque de la gestión cultural a la


revitalización de la lengua Awajún como patrimonio cultural en el Perú”, siendo esta una
de las 48 lenguas originarias reconocidas dentro del país, trabaja una idea fundamental que
es el de brindar una mirada desde la gestión cultural (como profesión) a la manera en cómo
se ha estado llevando a cabo la puesta en valor y uso social del Awajún en el Perú desde
diferentes programas y proyectos, así como, la participación de las distintas instituciones,
sean estas públicas, privadas y del tercer sector. A su vez, es un trabajo que surge con la
necesidad de estudiar cómo y desde que ámbitos se ha trabajado el Awajún, es así como se
evidencia que este ha sido abordado con regularidad desde la perspectiva lingüística,
educativa, jurídica e incluso, antropológica; sin embargo, no se ha logrado observar lo
mismo desde la gestión cultural, lo cual, representa una oportunidad para que esta profesión
pueda aportar ideas y planteamientos novedosos para su revitalización.

Para el estudio de dicho trabajo se tomaron, como espacio temporal los años 2010 -
2020, que son las fechas en las que se han logrado identificar proyectos en torno a la
comunidad Awajún en la región San Martin y a nivel nacional.

La estructura de la investigación se ha ordenado en tres capítulos, el primero, “El


Awajún como patrimonio cultural lingüístico en el Perú”, comprende la descripción de un
panorama general acerca de dicha lengua, tomando aspectos como: la cultura, educación,
demografía, lingüístico y en relación a ello también se ha tomado en cuenta el ámbito
histórico, específicamente de cómo esta comunidad indígena se fue acentuando en la región
San Martin. A su vez, este primer capítulo aborda el estudio de conceptos, como: gestión
cultural, interculturalidad, patrimonio cultural y revitalización, que son sumamente
importantes para fortalecer la investigación, finalmente se toma en cuenta las políticas
culturales y lo que estas dicen respecto a las lenguas originarias.

En el segundo capítulo, “Experiencias sobre la revitalización del Awajún en la Región


San Martín (2010 – 2020)” se describen experiencias internacionales y nacionales sobre la
revitalización de lenguas originarias teniendo como espacio temporal los años, 2010 –
2020, finalmente este capítulo culmina con el estudio de diversas investigaciones y
proyectos que se han llevado a cabo en torno a la lengua Awajún y los ámbitos con que han
sido abordados, que son: jurídico, educativo y lingüístico.
El tercer capítulo, “La Gestión Cultural, Interculturalidad y Awajún: Ideas y
recomendaciones para la revitalización de lenguas originarias”, explica como la gestión
cultural, desde el enfoque de la interculturalidad y del desarrollo humano puede tener una
mirada integradora, sostenible y transdisciplinar, lo que no se ha visto en los proyectos
anteriormente documentados y que se limitan a ámbitos específicos. Por último, se plantea
un listado comentado en torno a la revitalización de las lenguas originarias, que son ideas
sobre iniciativas y recomendaciones que pueden ser aplicadas o servir de guía para nuevos
proyectos de revitalización.

La metodología utilizada para esta investigación ha supuesto la utilización de material


bibliográfico virtual, el estudio de trabajos e investigaciones vinculados con la lengua
Awajún, provenientes del registro nacional de trabajos de investigación (RENATI), así
como también, la descripción y documentación de proyectos e investigaciones vinculados
con la revitalización de lenguas originarias en el extranjero, permitiéndonos así, tomarlas
como ejemplo en la revitalización de la lengua que se viene investigando.

En cuanto a las fuentes primarias, se han consultado la base de datos de pueblos


indígenas u originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura, el registro nacional de trabajos de
investigación (RENATI) en el que se han encontrado una cantidad de tesis de pre y
postgrado sobre el Awajún y, aquellos que han abordado el tema de la lengua Awajún serán
utilizados como referencia. También se han consultado diversas asociaciones que velan por
la comunidad Awajún en la región San Martín, como: “El centro amazónico de
antropología y aplicación práctica” (CAAAP), la “Coordinadora de desarrollo y defensa de
los pueblos indígenas de la región San Martín” (CODEPISAM), la “Federación regional
indígena Awajún del Alto Mayo” (FERIAAM) y organizaciones sin fines de lucro, como es
el caso de “Conservación internacional” (CI). En el caso de las asociaciones y
organizaciones sin fines de lucro, se han rescatado una serie de proyectos que han trabajado
ámbitos, como: la jurisdicción, educación y en algunos casos el ámbito cultural de la
comunidad Awajún.
También se ha realizado trabajo de campo y entrevistas a los líderes locales y personas
involucradas con la lengua Awajún, teniendo como base de investigación a las 14
comunidades awajunenses acentuadas en el territorio de la región San Martín.

Por todo lo expuesto, se considera que esta investigación sobre la “Aproximación al


enfoque de la gestión cultural a la revitalización de la lengua Awajún como patrimonio
cultural en el Perú”, brindará aportes para futuros proyectos que se quieran realizar en torno
a la revitalizar una lengua y pueden ser aplicados también a distintos contextos, a su vez,
también es un aporte para que esta lengua se mantenga viva y sea una guía para proyectos
que se quieran abordar en la región San Martin y se tome en cuenta la gestión cultural y el
trabajo del gestor cultural.
A continuación, se presentará un índice comentado que apunta a fusionar algunos puntos y
temas propuestos. Por supuesto, este se seguirá perfilando de acuerdo con la información
que se vaya obteniendo. Es un índice comentado pues se desea brindar luces sobre la
orientación de los contenidos de la investigación, para ello ya se ha recopilado datos de los
capítulos 1, 2, y 3 pues son temas que se han ido abordando a lo largo de la investigación,
en cuanto a los apartados de cada capítulo, falta recopilar más en algunos puntos, por
ejemplo: las experiencias internacionales y nacionales en cuanto a revitalización de lenguas
o el listado de ideas y propuestas.

Índice comentado

Capítulo I
El Awajún como patrimonio cultural lingüístico en el Perú
En este capítulo pretendo describir a la comunidad Awajún, brindando información básica
respecto a esta lengua, lo considero importante porque se puede otorgar una visión amplia y
a la vez especifica de lo que supone el Awajún para las comunidades en el Perú, y hablo del
Perú porque esta legua pertenece a la familia lingüística jíbara que es hablada en países,
como: Ecuador y Colombia. Es interesante este capítulo también, porque busca que se
entienda y comprenda dicha lengua.

1.1 El Awajún como cultura


1.1.1 Aspectos generales
En este punto pretendo mencionar datos generales e importantes de lo que supone el
Awajún, como: ubicación, habitantes, etc.

1.1.2 Breve historia de los Awajún


En este punto hablaré de cómo la comunidad Awajún se fue acentuando en la región San
Martin, se pretende dar a conocer la historia detrás de lo que supone hablar la lengua y es
interesante porque es así como se busca comprender un poco a este grupo humano.

1.1.3 Análisis demográfico


Este punto es importante porque va a permitir conocer más el cómo están distribuidas las
familias Awajún, la ocupación
1.1.4 El Awajún como patrimonio cultural inmaterial: ¿tienen algún reconocimiento?
Aquí se hablará del Awajún como patrimonio cultural inmaterial, cual es la importancia que
este tiene en la región y a la vez investigar la importancia que representa para la San
Martin.

1.1.5 Aspecto Cultural y educativo.


En el aspecto cultural se tomarán en cuenta las tradiciones, costumbres, y así conocer como
es la comunidad Awajún en este sentido, que es lo representativo para ellos y los valores
con los que han sido creciendo, y en el ámbito educativo se pretende describir como es su
educación, si cuentan con colegios y como es su desenvolvimiento en este aspecto.

1.2 El Awajún como patrimonio lingüístico

En este apartado se estará abordando la lengua como tal, es decir, cuáles son sus
particularidades, el cómo se habla y lo que la diferencia de otras lenguas.
Se considera importante hablar de la lengua en específico porque esta integra un conjunto
de componentes que resultan necesario saberlos para la investigación.
1.3 La necesidad de revitalizar lenguas originarias
1.3.1 Conceptos clave

Aquí considero sumamente importantes estudiar conceptos como el de “revitalización”


“patrimonio inmaterial” y lo que implica la gestión cultural para la revitalización de
lenguas originarias, teniendo en cuenta la “interculturalidad” que es parte de la gestión
cultural.

1.3.2 ¿Qué dicen las políticas culturales sobre las lenguas originarias?

En este punto se pretende estudiar lo que implica las lenguas originarias en las políticas
culturales del Perú, es importante porque en base a esto se puede ver hasta qué medida las
políticas culturales respaldan a las lenguas indígenas.

Capítulo II
Experiencias sobre la revitalización del Awajún en la Región San Martín (2010 –
2020)
En este capítulo pienso describir los proyectos que se hayan realizado en esta zona desde
los tres sectores mencionados, ya que, al realizar el mapeo general de proyectos, me he
percatado que no es mucho lo que se ha hecho desde el estado o del sector privado, en ese
sentido, la información que se tiene no es mucha y sí que se podría trabajar con el sector
privado, público y asociativo, tomando en cuenta los años 2010 – 2020.
2.1 Experiencias internacionales: el catalán, el guaraní.
En este apartado se estará documentando y describiendo las experiencias en cuanto a la
revitalización de lenguas en otros países, como es el caso de España con el catalán y
Bolivia con el guaraní, lo considero importante porque nos brindará una visión más amplia
de cómo se puede revitalizar una lengua originaria en el país, es decir, el conocer
experiencias en otros países acerca de la revitalización de una lengua y reflexionar sobre
ellas, amplia el panorama de cosas que se pueden aplicar también en el contexto de Perú, en
específico de la región San Martin.
2.2 Experiencias nacionales: el quechua, el aimara y el asháninca.
Este punto estará dirigido a la descripción de experiencias nacionales en cuanto a la
revitalización de lenguas en el Perú, esto para saber lo que se ha aplicado en otras regiones
del país para que su lengua siga viva y, sobretodo represente un valor importante para el
país, por supuesto, todas las lenguas representan un valor para el país, pero en este caso
específico se estará estudiando como el quechua, aimara y el asháninca tienen un gran
número de hablantes.
2.3 Experiencias en torno al Awajún: jurídico, educativo y lingüístico.
En este apartado se presentarán los distintos proyectos e investigaciones que tienen que ver
con la comunidad Awajún, y se les ha ordenado por ámbitos, debido a que los abordajes
que más resaltan, son: jurídico, educativo y lingüístico. Es importantes describir estos
proyecto e investigaciones porque nos permite conocer desde que ámbitos ha sido abordado
con más frecuencia el Awajún, que es parte también de uno de nuestros objetivos de la
investigación, esto porque a través de esto se sabrá si la gestión cultural puede representar
un valor agradado en la consolidación de futuros proyectos.
Capítulo III

La Gestión Cultural, Interculturalidad y Awajún: Ideas y recomendaciones para la


revitalización de lenguas originarias.

Para esta última parte es interesante para la investigación confirmar si la gestión cultural
posee suficiente potencial desde la perspectiva de la interculturalidad y la dimensión
cultural del desarrollo que aporten en el desarrollo de iniciativas vinculadas a la
revitalización Awajún.
3.1 La gestión cultural y su mirada transdisciplinar e integral.
En este punto, se hablará sobre la gestión cultural, conociendo conceptos y demostrar que
esta disciplina puede ser un potencial para que en futuros proyectos se la tome en cuenta o
se trabaje desde este ámbito.
3.2 El enfoque de la interculturalidad: la valoración de la diversidad y de la
integración.
Si bien, anteriormente ya se habla de la gestión cultural que, por supuesto es amplia, en este
apartado se pretende ser más específicos y hablar de enfoques que tiene la gestión cultural y
que pueden reforzar y resultan convenientes para esta investigación, por ejemplo: la
interculturalidad, y comprender que desde esta mirada se puede llegar a valorar la
diversidad e integrar a esta comunidad indígena.
3.3 Ideas y recomendaciones
Finalmente, en este punto se planteará un listado comentado en torno a la revitalización de
lenguas originarias, por su puesto desde la gestión cultural y del enfoque intercultural y
desarrollo humano, sabiendo que la gestión cultural tiene una mirada integradora, cosa que
otras disciplinas no, en este sentido, el listado comprende de ideas y recomendaciones que
pueden ser aplicados y ser una guía en futuros proyectos en torno al Awajún.

CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL INFORME

García, K (2012). Derivación de las categorías variables verbo, sustantivo y adjetivo en el


Awajún [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]
Repositorio del RENATI
https://hdl.handle.net/20.500.12672/12468

Reyes, F (2018). Estudio de la Toponimia Awajún en la Cuenca del río Chiriaco [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]
Repositorio de la UNMSM
https://hdl.handle.net/20.500.12672/10135

García, K (2020). Análisis Semántico de términos binomiales de flora y fauna en la lengua


Awajún [Tesis de Posgrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]
Repositorio del RENATI
https://hdl.handle.net/20.500.12404/17540

CI. (05/03/2020) Emprendimientos que apuntan al empoderamiento de las mujeres


Awajún. CI. Consultado el 29 de abril del 2022.

https://www.conservation.org/peru/novedades/2020/03/05/emprendimientos-que-apuntan-
al-empoderamiento-de-las-mujeres-awaj%C3%BAn

Consulta previa. (s/f). ¿Qué es la consulta previa? Recuperado de:


https://consultaprevia.cultura.gob.pe/que-es#:~:text=La%20consulta%20previa%20es

%20un,cumplimiento%20obligatorio%20para%20ambas%20partes

Base de datos de pueblos indígenas u originarios. (s/f). El pueblo Awajún. Recuperado de:
https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/awajun

Conservación internacional. (2020). Emprendimientos que apuntan al empoderamiento de


las mujeres Awajún. Recuperado de:
https://www.conservation.org/peru/novedades/2020/03/05/emprendimientos-que-apuntan-
al-empoderamiento-de-las-mujeres-awaj%C3%BAn
Coordinadora de desarrollo y defensa de los pueblos indígenas de la región San Martín
(s/f). La CODEPISAM: ¿quiénes somos? Recuperado de:
https://www.caaap.org.pe/quienes-somos/zonas-de-trabajo/

Centro amazónico de antropología y aplicación práctica (s/f). Zonas de trabajo – San


Martín. Recuperado de: https://codepisam.wordpress.com/2015/10/16/la-codepisam-
quienes-somos/

UNESCO. (s/f). Plan de acción mundial para el decenio internacional de las lenguas
indígenas (IDIL2022-2032). Recuperado de:
https://es.unesco.org/idil2022-2032/globalactionplan

Ministerio de educación. (s/f). Educación intercultural bilingüe. Recuperado de:


http://umc.minedu.gob.pe/educacion-intercultural-bilingue/

El peruano. (2016). Aprueban el “Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al


2021”. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-plan-
nacional-de-educacion-intercultural-biling-resolucion-ministerial-no-629-2016-minedu-
1463613-4/

Paz y conservación binacional en la cordillera del cóndor, Ecuador - Perú. (s/f).


Valoración cultural de los pueblos indígenas Awajún y Wampis. Recuperado de:
https://www.academia.edu/33188200/Valoraci%C3%B3n_cultural_de_los_pueblos_Awaj
%C3%BAn_y_Wamp%C3%ADs

Nomberto, V (2017). Historia de los Awajún. Recuperado de:


http://blog.pucp.edu.pe/blog/victornomberto/2017/09/09/historia-de-los-awajun/

Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2022). Amazonas: Ministerio de


vivienda inicia obra de agua y saneamiento en beneficio de pobladores Awajún.
Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/vivienda/noticias/619369-amazonas-
ministerio-de-vivienda-inicia-obra-de-agua-y-saneamiento-en-beneficio-de-pobladores-
awajun

Ministerio de cultura. (2015). Lanzan primer Registro Civil Bilingüe Awajún con ocasión
del Día Nacional de la Diversidad Cultural y Lingüística. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/48098-lanzan-primer-registro-civil-
bilingue-awajun-con-ocasion-del-dia-nacional-de-la-diversidad-cultural-y-linguistica

Ministerio de cultura. (2015). Ministerio de cultura pone en servicio ventanilla de atención


Multilingüe en Quechua y Awajun. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/47607-ministerio-de-cultura-pone-en-
servicio-ventanilla-de-atencion-multilingue-en-quechua-y-awajun

Andina. (2017). San Martín: comunidades Awajún desarrollan proyectos de pequeña


empresa. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-san-martin-comunidades-
awajun-desarrollan-proyectos-pequena-empresa-656862.aspx

Centro Takiwasi. (s/f). Visita a la asociación CIANAH en la comunidad indígena de


Yutupis. Recuperado de: https://www.takiwasi.com/es/visita-cianah-yutupis.php

Centro Takiwasi. (s/f). Plantas aromáticas medicinales y conocimientos ancestrales para


el empoderamiento de mujeres indígenas. Recuperado de: https://takiwasi.com/es/modelo-
innovador-negocios.php

Agronomes y vétérinaires sans frontiéres. (s/f). Recuperación y valorización de la cultura


Awajún en el Perú. Recuperado de: https://www.avsf.org/es/posts/1968/full/recuperacion-
y-valorizacion-de-la-cultura-awajun-en-peru

Manos Unidas. (2018). El pueblo Awajún mejora su calidad de vida a través de la


participación ciudadana. Recuperado de: https://www.manosunidas.org/proyecto/pueblo-
awajun-mejora-su-calidad-vida-traves-participacion-ciudadana

Conservación Internacional. (2015). El proyecto biocuencas trabaja con las CC.NN


Awajún del Alto Mayo. Recuperado de: https://www.manosunidas.org/proyecto/pueblo-
awajun-mejora-su-calidad-vida-traves-participacion-ciudadana
PETROPERÚ. (2018). PETROPERÚ apoya progreso del pueblo Awajún Wampis.
Recuperado de: https://www.petroperu.com.pe/petroperu-apoya-progreso-del-pueblo-
awajun-wampis

9. ANEXOS

ANEXO A

Mapa de las comunidades awajunenses en la región San Martín.

San Martin
Fuente: federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (FERIAM)

Nota: La comunidad nativa de “Achu” no se encuentra en el mapa debido a que jurídicamente


pertenece a la región Loreto, pero la parte administrativa lo hace la región San Martin, en ese
sentido, en el mapa no aparecen las 14 comunidades porque una de ellas territorialmente no
pertenece a San Martin.

También podría gustarte