Está en la página 1de 5

Curso Conciliación Básica

Integrantes:

- Jiménez García Mirely


- Espinoza Hernández Nancy
- Martínez Cruz Raquel
- Ordoñez Yulissa Noemi

ANALISIS CRITICO DE LA LECTURA:


ELEMENTOS PARA UNA COMUNICACIÓN
INTERCULTURAL
*Miquel Rodrigo Alsina

Los elementos de la comunicación intercultural, es un campo nuevo de estudio y de


análisis, siendo que, genera ilusión en el paso a paso de su realización, así como
también desesperanza porque aún queda mucho por hacer, en ese sentido,
analizaremos la parte cognitiva y emotiva de la comunicación intercultural.

CLARIFICACION TERMINOLÓGICA
Este trabajo comenzó a utilizarse en diferentes disciplinas, así como por
educadores, políticos, asistentes sociales, entre otros, siendo que el concepto
de clarificación terminológica ha sido utilizado en diferentes contextos, en
algunas ocasiones su conceptualización se ha contrapuesto causando
ambigüedad.
Entonces, ¿Qué podemos entender por clarificación terminológica? al pensar
en ella, se debe tener presente primigeniamente en la cultura, dicho
pensamiento es respaldado por varios autores; en ese sentido cada cultura
tendrá sus particularidades que la distinguen de otras, además, se precisa que
toda cultura es multicultural por muy homogéneos que sea étnicamente
(discapacitados, mujeres, homosexuales, obreros, ateos, etc.) sin embargo
compartirán un territorio, nacionalidad, historia. Por otro lado, del
multiculturalismo se encuentra el racismo y la exclusión.
Finalmente, se entiende por multiculturalismo la coexistencia de cultura en
un mismo espacio y la interculturalidad sería las relaciones en sí mismas de
las personas, comunidades culturales.

LA COMPETENCIA INTERCULTURAL

Es la habilidad para negociar los significados culturales y de actuar


comunicativamente de una forma eficaz de acuerdo a las múltiples
identidades de los participantes.
Al respecto, Eco (1987) distingue la interpretación del uso. La
interpretación significa limitarse al universo del propio discurso.
La comunicación intercultural nos obliga a reformular esta distinción entre
uso e interpretación.

Esta precisión, en el caso de la comunicación intercultural, entre las


categorías de interpretación y uso es importante porque hay que entender
que es posible que las personas de otras culturas no hacen, necesariamente,
un uso malintencionado o malicioso de nuestro discurso, sino que
simplemente apliquen otros criterios interpretativos.

¿Así, qué entendemos por una comunicación eficaz?

Se trata de establecer los elementos esenciales del proceso y su


funcionamiento por ende es cuando nos comunicamos con nuestra propia
lengua y con alguien de nuestra propia cultura, no somos demasiado
conscientes del proceso de la comunicación.

LA COMPETENCIA COGNITIVA
Los seres humanos en general tienen una competencia cognitiva
intercultural mayor cuando éstas tienen un alto grado de auto-conciencia y
conciencia culturales”. Esto implica que, se tiene que tener conciencia de
nuestras propias características culturales y de nuestros procesos
comunicativos.

Es necesario que cada uno de nosotros nos volvamos a conocer. Es bueno


conocer otras culturas y su comunicación. Ponernos a analizar nuestra
cultura desde la perspectiva de otra, puede resultar enriquecedor para todos
los seres humanos, ya que nos permitirá tener una mejor consciencia de
nosotros mismos.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones no se es


plenamente consciente de cómo la realidad se construye y legitima a través
del propio lenguaje. Es bueno tener conciencia de los distintos significados
de las palabras ya que es importante, porque la lengua está ligada a
culturales de unas distintas comunidades.

Cabe resaltar que cada día es más necesario e importante tener a otras
culturas, hay que ser conscientes que, si se conoce un mínimo de la cultura
ajena, habrá muchos menos malentendidos y mejor comunicación.

En cualquier caso, la comunicación intercultural comporta frecuentemente


un cierto grado de incertidumbre, ya que condiciona bastante nuestra
comunicación, porque nos coloca en una situación de duda, de inseguridad.
Se puede establecer dos tipos de incertidumbre:

a) Hay una incertidumbre predictiva que hace referencia a la incertidumbre


que tenemos en relación a la predicción de las actitudes, sentimientos,
creencias, valores y conductas de los forasteros.

b) Hay también una incertidumbre explicativa. En este caso la


incertidumbre es en relación a las actitudes, los sentimientos y los
pensamientos de los extranjeros. En ocasiones, es difícil encontrar
explicaciones, de acuerdo con nuestros propios criterios culturales. Un gran
conocimiento de otra cultura permitirá una comunicación intercultural más
eficaz. Debemos reconocer que, habitualmente, se conoce muy mal las
otras culturas. La mayoría de las veces las conocemos a partir de la
posición de nuestra propia cultura.

LA COMPETENCIA EMOTIVA

Es una aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto


determinado.
Es un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes
necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los
fenómenos emotivos.
La ansiedad es un elemento que puede perturbar la interacción
intercultural, pueden acarrear consecuencias negativas a una respuesta
emotiva. La empatía es la facultad de identificarse con el otro, capaz de
comprender y de experimentar los sentimientos ajenos y finalmente la
motivación, la curiosidad, el interés por conocer a las otras culturas con
formas de actuar semejantes o diferentes es uno de los principales motores
de la motivación.
El deseo de aprender, de romper las barreras culturales; la atracción hacia
lo intercultural nos obliga a estar dispuestos a cambiar. El deseo de
reconocernos, reconstruir nuestra identidad es suficiente para la
comunicación intercultural.

OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN
INTERCULTURAL

1. Nada es inmutable. - inicia un dialogo y está abierto al cambio


2. No hay posiciones universales. - todo está sujeto a critica
3. Hay aprender a aceptar el conflicto y la posibilidad de que se hieran
los sentimientos.
4. Hay cierta perversidad en la historia que nos han enseñado. -
nuestra identidad está en oposición de otros.
5. Nada está cerrado. - cualquier cuestión puede siempre reabrirse,
CONCLUSIONES
1. Establecer los fundamentos del intercambio intercultural.
2. Hay que eliminar los estereotipos negativos.
3. Debemos iniciar la negociación intercultural.
4. La apuesta de la interculturalidad se ve enfrentada a posturas de racismo cultural, a
intereses políticos y económicos.

También podría gustarte