Está en la página 1de 180

Es cue la de Padre s

AUTORES:
Victoria Fr esnillo Poza.
Rosario Fr esnillo Lobo.
María Lour des Fr esnillo Poza.

COORDINACIÓN TÉCNICA:
Departamento de Prevención y Familia.
Área de Servicios Sociales.
Ayuntamiento de Madrid.

EDITA:
Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid.

DISEÑA Y REALIZA: Doblehache Comunicación


IMPRIME: Cirsa
DEPÓSITO LEGAL:
E l Área de Servicios Socia les del Ayunta miento de Ma drid y el Instituto Ma drileño de
Forma ción y Estudios Fa milia res –IMFEF vienen cola bora ndo desde 1994, Año
Interna ciona l de la Fa milia , en el desa rrollo de espa cios de informa ción, forma ción y reflexión
dirigidos a pa dres y ma dres, lo que norma lmente se denomina Escuela s de Pa dres, en los 21 dis-
tritos municipa les, con el objetivo de a yuda r a la s fa milia s con menores a su ca rgo a que pueda n
desa rrolla r a decua da mente sus funciones cuida dora s, educa tiva s y socia liza dora s.

Fruto de esta experiencia , en la que ha n pa rticipa do a proxima da mente 2000 pa dres, ma dres y
a buelos a cogedores de nuestra ciuda d, el Instituto Ma drileño de Forma ción y Estudios Fa milia res
ha ela bora do un ma teria l de tra ba jo pa ra y con la s fa milia s que a mba s Instituciones queremos
da r a conocer, convencidos de que puede a yuda r a mucha s otra s fa milia s a la a dquisición de pa u-
ta s sa luda bles de diná mica fa milia r que fa cilita rá n la convivencia , la comunica ción y en defini-
tiva el desa rrollo integra l de sus menores como miembros a ctivos y solida rios de la socieda d, pues
no debemos olvida s que la fa milia es, en toda s la s cultura s la célula bá sica de la misma .

Desde a quí queremos a gra decer a los profesiona les del Instituto Ma drileño de Forma ción y Estudios
Fa milia res –IMFEF– y de los Servicios Socia les Municipa les, el enorme esfuerzo que ha n rea liza do
pa ra lleva r a buen puerto esta s Escuela s de Pa dres, a da ptá ndola s a la s necesida des rea les de la
pobla ción ma drileña con ma yores dificulta des pa ra el cuida do y a tención de sus hijos. Queremos
a simismo ha cer extensivo este a gra decimiento a la s fa milia s que ha n pa rticipa do en la s Escuela s
de Pa dres a lo la rgo de estos a ños por su entusia smo e implica ción, que ha n hecho posible la con-
tinuida d de la s misma s y la ela bora ción del ma teria l que figura a continua ción, y que creemos va
a ser de gra n utilida d a otros muchos pa dres y ma dres.

Ma drid, diciembre de 2000

ELPRESIDENTE DEL INSTITUTO MADRILEÑO LA CONCEJALA DELEGADA


DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS FAMILIARES DELÁREA DE SERVICIOS SOCIALES

FDO.: LUIS CORDERO PASCUAL FDO.: BEATRIZ ELORRIAGA PISARIK


Índice

I. MARCO GENERAL…………………………………………………………………………………………………………………7
I.1. S ERVICIOS S OCIALES MUNICIPALES : O RGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS MENORES Y FAMILIAS ……………8
I.2. INSTITUTO MADRILEÑO DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS FAMILIARES : LÍNEAS DE ACTUACIÓN ……………………………8
I.3. COLABORACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y EL INSTITUTO MADRILEÑO DE FORMACIÓN
Y ESTUDIOS FAMILIARES ………………………………………………………………………………………………………………8

II. ESCUELA DE PADRES …………………………………………………………………………………………………………9


II.1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………………………………9
II.2. DESTINATARIOS …………………………………………………………………………………………………………………………10
II.3. DESARROLLO ……………………………………………………………………………………………………………………………10
II.3.1. Metodología …………………………………………………………………………………………………………………………10
II.3.2 . Equipo de trabajo y coordinación …………………………………………………………………………………………12

III. CONTENIDOS TEMÁTICOS …………………………………………………………………………………………………15


III.1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………………………15
III.2. PROGRAMA ………………………………………………………………………………………………………………………………16
Tema 1 Qué es y para qué sir ve el espacio de formación como padres y madres………………17
Tema 2 El grupo familiar ……………………………………………………………………………………………………21
Tema 3 Etapas evolutivas del grupo familiar ……………………………………………………………………31
Tema 4 Contexto familiar: estilos de vida y relación entre los miembros …………………………37
Tema 5 Importancia del entorno educativo familiar …………………………………………………………43
Tema 6 Identificación de situaciones problemáticas …………………………………………………………51
Tema 7 Resolución de conflictos ………………………………………………………………………………………59
Tema 8 Recursos para afrontar problemas…………………………………………………………………………71
Tema 9 La asertividad ………………………………………………………………………………………………………77
Tema 10 La comunicación……………………………………………………………………………………………………83
Tema 11 Habilidades sociales ……………………………………………………………………………………………89
Tema 12 Técnica de contratos ……………………………………………………………………………………………95
Tema 13 Desarrollo evolutivo ……………………………………………………………………………………………99
Tema 14 Edad escolar ………………………………………………………………………………………………………113
Tema 15 Adolescencia ………………………………………………………………………………………………………123
Tema 16 Juventud ………………………………………………………………………………………………………………131
Tema 17 Comunicación y desarrollo personal ……………………………………………………………………137
Tema 18 Convivencia familiar ……………………………………………………………………………………………149
Tema 19 Familia y sociedad ………………………………………………………………………………………………165
Tema 20 Clausura de la Escuela de Padres ………………………………………………………………………175
M A R C O G E N E R A L

I. Marco Ge ne ral

La fa milia e s e l á mbito na tura l de de sa rrollo de los me nore s, ta l como re coge la Convención de


los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (1989).

El grupo fa milia r, e nte ndido como siste ma e n e l que todos los mie mbros inte ra ctúa n y se influ-
ye n re cíproca me nte , pa sa a lo la rgo de su de sa rrollo por dive rsos mome ntos (ciclos e volutivos)
con ca ra cte rística s e spe cífica s, pre visible s una s y otra s impre vista s. Pa ra toda s e lla s la fa milia
ha de te ne r la suficie nte ca pa cida d de a da pta ción, que le pe rmita continua r de sa rrolla ndo a de -
cua da me nte la s funcione s que le son inhe re nte s. Pa ra e llo e s ne ce sa rio conoce r los dive rsos
a spe ctos que se da n e n e l de sa rrollo fa milia r y re fle xiona r sobre la propia diná mica de l grupo.

Nuestro ordenamiento jurídico en materia de menores establece además un claro marco normati-
vo referido al ejercicio de los derechos que corresponden a los menores, uno de los cuales es el de
la atención y cuidado por parte de los padres, la garantía de su protección social y jurídica y el esta-
blecimiento de dispositivos de protección que den cobertura a las distintas necesidades.

Pa ra fa vore ce r e l bue n e je rcicio por pa rte de los pa dre s de su función como ta le s, la Le y 6/ 95 de


Garantías y Derechos de la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Madrid re coge e n su
a rticula do ma nda tos re la tivos a l a po yo que é stos ha n de re cibir:

• “La s Administra cione s Pública s… ofre ce rá n a los pa dre s… los me dios de informa ción y for-
ma ción a de cua dos pa ra a yuda rle s a cumplir con sus re sponsa bilida de s…”. (Art. 8)

• Principios de a ctua ción: “Promove r la s condicione s ne ce sa ria s pa ra que la re sponsa bilida d


de los pa dre s…pue da se r cumplida …”. (Art. 3)

• “Se re conoce de inte ré s público e l bue n e je rcicio de l cuida do y a siste ncia de los pa dre s a sus
hijos, por lo que …se ofre ce rá n se rvicios de a po yo”. (Art. 48)

• “Se fa vore ce rá la a te nción de l me nor e n su propia fa milia …”. (Art. 48)

El Ayunta mie nto de Ma drid que , como pode r público, compa rte la s compe te ncia s e n ma te ria de
prote cción socia l de la fa milia , ofre ce a la s fa milia s de nue stro municipio re cursos que fa vore z-
ca n su a de cua do de sa rrollo, y muy e spe cia lme nte e l de los niños y niña s. Pa ra e llo promue ve
progra ma s de a po yo a la s fa milia s, uno de los cua le s e s e l de forma ción, orie nta ción y re fle xión
sobre la diná mica fa milia r, de nomina do Escue la de Pa dre s.

7
M A R C O G E N E R A L

I.1. SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES: ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN


A LOS MENORES Y FAMILIAS

Pa ra e l de sa rrollo de la s compe te ncia s a signa da s e n ma te ria de prote cción de me nore s, los


Se rvicios Socia le s de l Ayunta mie nto de Ma drid se e structura n e n dos nive le s de inte rve nción:
Se rvicios Socia le s Ge ne ra le s (SSG) y Se rvicios Socia le s Espe cia liza dos e n la a te nción a me nore s
(SSE), promovié ndose y coordiná ndose sus a ctua cione s de sde a l Áre a de Se rvicios Socia le s.

SERVICIOS SOCIALES CENTRALES:


ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES

SERVICIOS SOCIALES GENERALES: SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS:


CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES CENTROS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CAI)

I.2. INSTITUTO MADRILEÑO DE FORMACIÓN Y ES TUDIOS FAMILIARES:


LÍNEAS DE ACTUACIÓN

El IMFEF se constituye e n e l a ño 1989 como e ntida d no lucra tiva de ca rá cte r cultura l y e duca ti-
vo, y tie ne como fin, e ntre otros, la promoción y orga niza ción de a ctivida de s que contribuya n a
la forma ción de los dife re nte s mie mbros de la fa milia . Como e stra te gia s de a ctua ción pa ra a lca n-
za r e l fin propue sto utiliza como me dios la orga niza ción de cursos de Escue la de Pa dre s, e l e stu-
dio a ctua liza do de ne ce sida de s y la coope ra ción con otros orga nismos o institucione s que fa ci-
lite n un me jor cumplimie nto de sus obliga cione s.

I.3. COLABORACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y EL INSTITUTO MADRILEÑO


DE FORMACIÓN Y ES TUDIOS FAMILIARES

La pre ocupa ción por e l bie ne sta r fa milia r y su re pe rcusión e n la socie da d por pa rte de los dis-
tintos orga nismos, ha impulsa do la cola bora ción e ntre e l Ayunta mie nto de Ma drid y e l IMFEF
pa ra cre a r Escue la s de Pa dre s como re curso de pre ve nción y pa ra re forza r e l pa pe l y la impor-
ta ncia que tie ne n los pa dre s y ma dre s e n e l de sa rrollo de sus hijos.

La cola bora ción e ntre los Se rvicios Socia le s de l Ayunta mie nto de Ma drid y e l IMFEF se inicia e n
1994 con la firma de un Conve nio de cola bora ción, que se ha ido re nova ndo e n a ños suce sivos,
re a liza ndo la s a da pta cione s de obje tivos y me todología que se ha n conside ra do oportuna s, a fin
de da r re spue sta s ca da ve z má s a da pta da s a la s ne ce sida de s de la s fa milia s, de te cta da s e n los
Se rvicios Socia le s.

8
E S C U E L A D E P A D R E S

II. Es cue la de Padre s

II.1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

La Escue la de Pa dre s e s un e spa cio de informa ción, forma ción y re fle xión dirigido a pa dre s y
ma dre s, sobre a spe ctos re la ciona dos con la s funcione s pa re nta le s. Es un re curso de a poyo a la s
fa milia s con me nore s pa ra que pue da n de sa rrolla r a de cua da me nte sus funcione s e duca tiva s y
socia liza dora s, y supe ra r situa cione s de ne ce sida d y rie sgo socia l; e s uno de los progra ma s de
ca rá cte r pre ve ntivo que contribuye n a modifica cione s de conducta s y a la a dquisición de pa uta s
sa luda ble s de diná mica fa milia r.

Se pre te nde n conse guir los obje tivos siguie nte s:

• Propicia r e spa cios de re fle xión sobre situa cione s cotidia na s y sobre crite rios bá sicos de fun-
ciona mie nto de l grupo fa milia r.

• Ana liza r la s dife re nte s e ta pa s que re corre una fa milia e n su ciclo vita l.

• Fa vore ce r la comunica ción e n e l grupo fa milia r y con e l e ntorno comunita rio, fa cilita ndo la
cre a ción de re de s socia le s.

• Promove r e l conocimie nto de la s ca ra cte rística s e volutiva s y ne ce sida de s de l niño y de l a do -


le sce nte .

• Dota r a los pa dre s y ma dre s de re cursos y ha bilida de s que posibilite n un cre cimie nto inte -
gra l de los hijos y de l grupo fa milia r.

• De te cta r lo a nte s posible la s proble má tica s de l grupo fa milia r o de a lguno de sus mie mbros.

• Promove r la pa rticipa ción conscie nte y a ctiva de los mie mbros de l grupo e n e l proce so de
e nse ña nza y a pre ndiza je de sde los distintos role s.

9
E S C U E L A D E P A D R E S

II.2. DESTINATARIOS

La Escue la de Pa dre s que lle va a ca bo e l IMFEF, e n coordina ción con los Se rvicios Socia le s
Municipa le s, e stá orie nta da pre fe re nte me nte a a que llos pa dre s y ma dre s de riva dos por e stos,
e n los que se va lora la ne ce sida d de conoce r y re fle xiona r sobre a spe ctos e volutivos de los hijos
y de l propio grupo . Ta mbié n se pue de n incorpora r, con e l obje tivo de norma liza ción de los gru-
pos, fa milia s proce de nte s de otra s vía s, suficie nte me nte motiva da s pa ra que pue da n a porta r
otra s e xpe rie ncia s.

En a mbos ca sos se ha brá va lora do la ne ce sida d y/ o conve nie ncia de conoce r y re fle xiona r sobre
a spe ctos e volutivos de los hijos, de l propio grupo fa milia r pa ra pre ve nir o pa lia r disfuncione s
que ponga n a los me nore s e n situa ción de rie sgo socia l.

II.3. DESARROLLO

II.3.1. METODOLOGÍA

Los e spa cios de forma ción de pa dre s y ma dre s sigue n un proce so que pa sa por la promoción,
ca pta ción, informa ción a l grupo, imple me nta ción de l progra ma , se guimie nto se ma na l y me n-
sua l, y e va lua ción fina l. Así, dura nte e l pe riodo de se ptie mbre a dicie mbre , los Se rvicios Socia le s
Municipa le s e IMFEF, re a liza n coordina da me nte una ta re a de se nsibiliza ción, ca pta ción y moti-
va ción de fa milia s pa ra utiliza r e l re curso. Ta mbié n a cue rda n juntos la incorpora ción de pa dre s y
ma dre s proce de nte s de vía s distinta s a los Se rvicios Socia le s.

Los grupos de Escue la de Pa dre s se de sa rrolla n e ntre los me se s de e ne ro y junio .

La me todología e stá dise ña da pa ra pode r se r a da pta da y a plica da a l pe rfil de los pa rticipa nte s
e n los distintos grupos. Se conside ra e l nive l cultura l, e l gra do de inte ré s, motiva ción, a sí como
e l e stilo de a pre ndiza je de ca da uno de sus mie mbros.

El Mo d e lo So cia l d e in te rve n ció n co n p a d re s , d e n tro d e l m a rco te ó rico d e la p re ve n ció n p ri-


m a ria p ro m u e ve la s e s tra te gia s d e ca m b io co gn itivo –co n d u ctu a l, co n u n a m e to d o lo gía
gru p a l, d in á m ica , glo b a l, a b ie rta y cre a tiva , q u e h a ce u s o d e la s d ive rs a s té cn ica s d e
“Din á m ica d e Gru p o” s e gú n e l te m a a tra ta r, la co m p o s ició n d e l gru p o , e tc., p a ra co n s e gu ir
u n clim a a d e cu a d o q u e fa vo re zca la co m u n ica ció n e in te ra cció n e n tre lo s m ie m b ro s d e l
gru p o fo rm a tivo.

A continua ción se e xpone n la s opcione s didá ctica s y orga niza tiva s de la me todología a plica da .

10
E S C U E L A D E P A D R E S

Flexibilidad y contextualización
Grupal, dinámica, global, abierta, creativa
Técnicas de la Dinámica de grupos
Partir de las experiencias
Breve exposición
OPCIONES DIDÁCTICAS Habilidades y estrategias
Plan de acción
Puesta en común
Repaso de contenidos
Coordinación interna y externa
Evaluación continua de procesos y resultados

AGRUPAMIENTOS:
Flexibles y variados
Máximo 20 personas
ESPACIOS:
Dinámicos y acogedores
Facilitadores de la convivencia y agrupamientos
OPCIONES ORGANIZATIVAS Proporcionados por los Servicios Sociales
TIEMPOS:
Distribución adecuada de horarios y tiempos (generalmente por la
tarde en función de las necesidades del grupo)
Reuniones semanales
Tiempo máximo dos horas
Total 20 sesiones

El mé todo pa ra ca da se sión de e scue la de pa dre s se a plica con la fle xibilida d que e l grupo pre -
cisa . A modo de e je mplo, e l e sque ma pue de se r e l siguie nte :

• Bre ve e xposición de l te ma a corda do de ntro de los pre vistos e n e l progra ma .

• Aná lisis de los conocimie ntos y e xpe rie ncia s que e l grupo pose e sobre e l te ma a tra ta r, a sí
como de los re cursos con los que cue nta . Se pa rtirá , sie mpre que se a posible , de los “ca sos”
que e l grupo pla nte e .

• Ha bilida de s y e stra te gia s que se re quie re n a pre nde r.

• Pla n pa ra su pue sta e n prá ctica e n grupo o de forma pe rsona liza da por ca da pa dre o ma dre
dura nte la se ma na , que se tra ba ja rá e n la se sión siguie nte .

• Pue sta e n común de la s ve nta ja s e inconve nie nte s e ncontra dos por los mie mbros de l grupo.

• Re pa so de los conte nidos conce ptua le s, proce dime nta le s y a ctitudina le s tra ba ja dos.

La me todología tie ne como fina lida d a yuda r a que los mie mbros de l grupo construya n sus pro-
pios conocimie ntos pa ra pode r a fronta r la re solución de los proble ma s de la vida cotidia na . Pa ra
e llo se utiliza e l e ntre na mie nto pa ra e l uso de e stra te gia s cognitivo–conductua le s que fa cilite n
la a plica ción de los tre s pa sos pa ra a fronta r la s dife re nte s situa cione s e n e l de se mpe ño de los
role s de pa dre y de ma dre .

11
E S C U E L A D E P A D R E S

En e l siguie nte cua dro se pone n e n re la ción los tre s pa sos pa ra a fronta r situa cione s con a lguna s
de la s e stra te gia s utiliza da s e n ca da uno de e llos.

TRES PASOS ALGUNAS ES TRATEGIAS

COMPRENDER LA SITUACIÓN REAL Buscar información


Analizar la situación
Encontrar alternativas de solución

MINIMIZAR LAS DIFICULTADES Mantener la calma


Facilitar la escucha activa
Buscar estilos de solución
Expresar los sentimientos
Considerar la autoestima

SOLUCIONAR LAS SITUACIONES CONFLICTIVAS Afrontar la situación problema


Dar y recibir ayuda
Emplear las habilidades sociales
Revisar evaluando procesos y resultados

II.3.2 EQUIPO DE TRABAJO Y COORDINACIÓN

El Equipo de trabajo implicado directamente en este proyecto de Escuela de Padres es el siguiente:

a ) Por pa rte de IMFEF

• Responsable técnico de ca da grupo, que e s a poya do por un monitor colaborador


me dia nte obse rva cione s e inte rve ncione s puntua le s. El re sponsa ble de grupo se coordi-
na con los profe siona le s de l Progra ma de Ate nción a Me nore s y Fa milia s de los Se rvicios
Socia le s Municipa le s.

• El coordinador general fa cilita la coordina ción y unifica ción de crite rios inte rdistrita l,
e sta ndo e n conta cto con todos los distritos, y e n ca da uno de e llos con los té cnicos de
IMFEF y de los Se rvicios Socia le s.

• Los profe siona le s e nca rga dos de los distintos grupos y e l coordina dor ge ne ra l se consti-
tuye n e n un grupo de forma ción a tra vé s de la pla nifica ción, a ná lisis y e va lua ción conti-
nua de su pue sta e n prá ctica profe siona l, supe rvisa dos por profesionales colaboradores
de l IMFEF, y coordina dos por la dirección técnica de l proye cto.

• Los hijos de pa dre s y ma dre s que a cude n a la Escue la de Pa dre s pue de n se r a te ndidos
por personal voluntario a l que IMFEF pre pa ra y de cuya a ctivida d re a liza se guimie nto .

b) Por pa rte de los Se rvicios Socia le s Municipa le s

El Asistente Social del Programa de Prevención y Familia de ca da distrito, con la s propue s-


ta s y se guimie nto de los ca sos de los Asistentes Sociales de Zona, e s e l profe siona l de
Se rvicios Socia le s que , con re spe cto a l proye cto, re a liza la s siguie nte s ta re a s:

12
E S C U E L A D E P A D R E S

• Se re úne me nsua lme nte con los profe siona le s e nca rga dos de la Escue la de Pa dre s pa ra
e l se guimie nto de l re curso a fin de conoce r e l de sa rrollo y ga ra ntiza r que se a de cua a lo
re cogido e n e l proye cto conve nido.

• Da e l visto bue no a los re gistros me nsua le s de a te nción: núme ro de pa rticipa nte s, núme-
ro inscritos, se sione s ce le bra da s, conte nidos…

• Acue rda e l modo de a cce so de pa dre s–ma dre s a la e scue la , fa cilita ndo e n su ca so, la
coordina ción con otros re cursos (e scue la s…).

• De riva e l núme ro de pa dre s–ma dre s, e n e l pe rfil y porce nta je re cogido e n e l proye cto de
Escue la de Pa dre s.

• Comunica a l Áre a de Se rvicios Socia le s, pre via informa ción a l Je fe de Se cción, la s inci-
de ncia s que pue da n producirse e n e l de sa rrollo de la a ctivida d.

El Jefe de Unidad de Servicios Sociales y la Dirección del Centro de Servicios Sociales , re a li-
za n a simismo e l se guimie nto de l proye cto.

c) La Comisión Técnica de Seguimiento inte gra da por té cnicos de l De pa rta me nto de Pre ve nción
y Fa milia de l Áre a de Se rvicios Socia le s y de IMFEF.

d) La Comisión General de Seguimiento inte gra da por la Conce ja lía y la Dire cción de Se rvicios
de l Áre a de Se rvicios Socia le s, y Pre side nte de IMFEF y Dire cción de Escue la de Pa dre s.

13
C O N T E N I D O S T E M Á T I C O S

III. Conte nidos Te máticos

III.1. INTRODUCCIÓN

Los conte nidos que se tra ba ja n a lo la rgo de la s 20 se sione s de Escue la de Pa dre s, e stá n e la bo -
ra dos e n función de cua tro gra nde s bloque s te má ticos:

• En prime r luga r se a grupa n los te ma s de l 1 a l 5, donde una ve z de finido qué e s y para qué
s irve e l e s pacio de formación de padre s y madre s , se e studia a l grupo fa milia r, los distintos
mode los e n la socie da d a ctua l, la s e ta pa s e volutiva s y la importa ncia de l conte xto familiar
como e ntorno e ducativo .

• El se gundo bloque e stá forma do por los te ma s de l 6 a l 12, e n los que de spué s de un e ntre -
na mie nto pa ra la ide ntificación de s ituacione s proble máticas se a na liza n y pra ctica n dife -
re nte s re curs os para afrontar proble mas , ta le s como, a utocontrol, a se rtivida d, ha bilida de s
de comunica ción, té cnica de contra tos.

• El te rce r bloque forma tivo incluye los te ma s de l 13 a l 16 y conte mpla e l de s arrollo e volutivo
de ce ro a ños a la e ta pa juve nil. En ca da e ta pa e volutiva (infa ntil, e scola r, a dole sce ncia y
juve ntud), se conside ra n la s caracte rís ticas ge ne ra le s y la s ne ce s idade s que se ge ne ra n a sí
como e l pape l de los padre s para re s ponde r ade cuadame nte .

• En los últimos te ma s, de l 17 a l 19 se pre te nde fa vore ce r e l conocimie nto pe rs onal y la vive n-


cia de s í mis mo como re curs o e n la comunicación pa ra a de ntra rnos e n la convive ncia fami-
liar, conte mpla ndo los nue vos mode los fa milia re s e n una socie da d plura l y toma r concie n-
cia de l e ntorno comunitario de l que la fa milia forma pa rte . Es e n e ste e ntorno comunita rio
donde se e sta ble ce n re de s de a po yo e n la s que lo socia l implica a lo pe rsona l y/ o fa milia r.

En la última se sión se pone n e n común los re cursos de l se ctor y se pote ncia la cre a ción de
re de s socia le s se gún la s ne ce sida de s e ncontra da s e n ca da se ctor.

PERSONA FAMILIA

COMUNIDAD

• Al concluir la s se sione s de l e spa cio de forma ción de pa dre s y ma dre s, se re a liza la e va lua -
ción fina l, se gún e l cue stiona rio que se incluye como te ma 20.

15
C O N T E N I D O S T E M Á T I C O S

Aunque e l núme ro de te ma s coincide con e l núme ro de se sione s pre vista s, é stos se tra ba ja n de
modo fle xible , a da pta ndo e l ritmo y e stilo a la diná mica y ne ce sida de s de l grupo. De e ste modo
un mismo te ma pue de se r tra ta do e n má s de una se sión, pue sto que e l re sponsa ble de grupo ha
de re toma r a spe ctos vistos a nte s y ha de da r cohe re ncia y continuida d a los conte nidos; y pue de
que a lgunos puntos no se a borde n, o se ha ga con me nos inte nsida d que otros.

Los a siste nte s a l grupo re cibe n ma te ria l e scrito que pue de se r todo o pa rte de lo a quí e xpue sto,
con obje to de que pue da n se guir me jor la se sión, pe ro sobre todo de que sirva de re corda torio
e n ca sa , cua ndo, como se le s indica , re fle xione n de nue vo sobre lo tra ba ja do.

A continua ción se e xpone e l conte nido de ca da te ma , e n los que se re coge :

• Orie nta cione s/ re corda torio pa ra e l re sponsa ble de l grupo .

• Aspe ctos sobre los que re fle xiona r.

• Informa ción e spe cífica , si proce de .

• Justifica ción de la importa ncia de re fle xiona r sobre e l te ma .

• Me nsa je s que se da n a l grupo y sobre los que e ste tra ba ja .

• En a lguna s oca sione s se incluye un pe que ño cue stiona rio o suge re ncia s de tra ba jo, pa ra
a fia nza r a spe ctos tra ta dos.

El ma te ria l pre visto pa ra ca da se sión e s orga niza do, pre vio a ca da una de e lla s, por e l re spon-
sa ble de l grupo, con la a yuda de l monitor cola bora dor, con los crite rios me todológicos e xpue s -
tos a nte riorme nte , y sie mpre e n función de la diná mica de l grupo.

III.2. PROGRAMA

A continua ción se de sa rrolla e l conte nido de ca da uno de los te ma s pre vistos e n la Escue la de
Pa dre s.

16
¿ Q UÉ E S Y P ARA Q UÉ S I RVE E L ES P ACI O DE F O RM ACI Ó N CO M O P ADR ES Y M ADR ES

Tema 1. Qué es y para qué sirve el espacio de


formación como padres y madres

1.1. NECESIDAD DE RECIBIR UNA FORMACIÓN COMO MADRES / PADRES

¿Cuántas veces has oído las siguientes frases?

• Se r ma dre (pa dre ) e s ma ra villoso.


• Na die nos ha e nse ña do a se r ma dre s / pa dre s.
¿Lo e sta re mos ha cie ndo bie n?
• ¡No pue do con mis hijos! No sirvo como ma dre / pa dre .
• No e stoy pre pa ra do/ a pa ra se r pa dre / ma dre .

A. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

La ne ce sida d de a pre nde r a se r pa dre s no e s nue va .

Sie mpre se ha e cha do ma no de la s e xpe rie ncia s de otros pa dre s, de los conse jos de los a bue -
los, de los dichos y re fra ne s y ha sta de los cue ntos infa ntile s cua ndo los hijos nos “da n” a lgún
proble ma .

De sde a ntiguo ha n sido pa dre s y ma dre s los que informá ndose y a ctua ndo ha n ido soluciona n-
do e sos proble ma s: de sde re ducir la morta lida d infa ntil a l e nse ña r a sus hijos há bitos a lime nti-
cios e higié nicos má s sa luda ble s, ha sta re solve r proble ma s e mociona le s de los hijos a l me jora r
la comunica ción pa dre s–hijos o a l a yuda rle s a va lora rse positiva me nte .

La conve nie ncia de tra nsmitir y pone r e n prá ctica todos los conse jos que me jora n la vida fa mi-
lia r y be ne ficia n a l de sa rrollo de los hijos, lle vó, ya e n 1815, a un grupo de ma dre s a constituirse
e n la prime ra “Asocia ción de ma dre s de fa milia ”.

Otra s fe cha s de inte ré s:

• Entre 1832 y 1840 comie nza n a a pa re ce r publica cione s ce ntra da s e n la e duca ción fa milia r.

• En 1897 se ce le bra e l prime r “Congre so Na ciona l de Pa dre s y Ma e stros” e n Esta dos Unidos.

• En 1928 se cre a la que se conside ra la 1ª Escue la de Pa dre s (Sra . Vé rine ).

17
¿ Q UÉ E S Y P ARA Q UÉ S I RVE E L ES P ACI O DE F O RM ACI Ó N CO M O P ADR ES Y M ADR ES

• Entre 1955 y 1959 se ce le bra n congre sos y se cre a n orga nismos a nive l inte rna ciona l. Ca be
de sta ca r la (Fe de ra ción Inte rna ciona l de Escue la s de Pa dre s –FIEP–) que cola bora con la
UNESCO, la ONU, y la UNICEF.

• En 1973, e n Espa ña se cre a Escue la de Pa dre s ECCA, mie mbro a ctivo de la FIEP.

B. INDICADORES ACTUALES DE LA NECESIDAD DE UNA ESCUELA DE PADRES

Alguna s ca ra cte rística s de la socie da d de nue stros día s ha ce n má s pa te nte la ne ce sida d de un


a pre ndiza je como pa dre s:

– La confusión sobre los valores que deben predominar. Algunos describen a nuestra sociedad occi-
dental, como hedonista, competitiva, consumista, individualista…y sin embargo muchos recono-
cen encarecidamente valores como la solidaridad, el ecologismo, la cooperación, la tolerancia…

– La fa lta de tie mpo pa ra compa rtir con los hijos, que ha ce que la e scue la se a e n muchos ca sos
su se gundo hoga r.

– La influe ncia cre cie nte de los me dios de comunica ción que inte rfie re n e n oca sione s con lo
que los pa dre s de se a n tra nsmitir a sus hijos.

– La s dife re ncia s ge ne ra ciona le s con los consiguie nte s proble ma s de comunica ción e ntre
pa dre s e hijos.

– La fa lta de de dica ción o de conocimie ntos pa ra me jora r como pe rsona y ofre ce r a sí a nue s-
tros hijos un me jor mode lo de conducta .

1.2. ¿QUÉ ES SER PADRE / MADRE?

Se r pa dre o ma dre e s una ta re a vita l, un oficio pa ra e l que se ne ce sita informa ción y posibilida d
de pone rla e n prá ctica . Es una re sponsa bilida d que a sumimos y que nos a yuda a ma dura r, ya
que nos pe rmite re vivir nue stro pa sa do fa milia r y, de sde é l, nos impulsa a me jora r pa ra a da p-
ta rnos a la s ne ce sida de s que tie ne n y que te ndrá n nue stros hijos e n e l futuro.

18
¿ Q UÉ E S Y P ARA Q UÉ S I RVE E L ES P ACI O DE F O RM ACI Ó N CO M O P ADR ES Y M ADR ES

1.3. UNA PROPUESTA DE APRENDIZAJE: ESPACIOS DE FORMACIÓN DE MADRES Y PADRES

¿QUÉ ES?

• Un e spa cio de forma ción de pa dre s y ma dre s e s un lug ar de e ncue ntro para re fle xionar e n
g rupo s obre la tare a e ducativa que s e re aliza con los hijos / as .

¿PARA QUÉ S IRVE?

• Sirve pa ra re forza r e l pa pe l como e duca dore s e n la


vida fa milia r y comunita ria .

• Es útil e n la prá ctica de l día a día pa ra a yuda rnos a


ca mbia r e n lo que ne ce site mos y de cida mos.

La fa milia e s la única institución socia l que se da e n


toda s la s socie da de s y cultura s. Esto e s de bido a que
cumple una se rie de funcione s ne ce sa ria s y bá sica s
pa ra sus mie mbros.

La familia significa tanto para el individuo, que incluso


una ve z que a lca nza la inde pe nde ncia y a utonomía de
su fa milia de orige n, sigue ne ce sitá ndola .

La fa milia e s e l e ntorno má s importa nte donde se de sa rrolla n los hijos/ a s y e n e l que nos re a li-
za mos como pe rsona s ma dura s y re sponsa ble s.

Todos a pre nde mos e n la vida fa milia r, por e llo, pode mos conside ra r a la fa milia como e scue la de
hijos/ a s y de pa dre s y ma dre s.

Pe ro, ¿cómo se da este aprendizaje? En gran parte se lleva a cabo a través de actividades “rutina-
rias”, que realizamos los miembros de la familia. Gracias a ellas podemos organizar el día a día.

Es muy importa nte lle va r una vida fa milia r orde na da . Son los pa dre s y ma dre s los principa le s
re sponsa ble s de la pla nifica ción de la vida de sus hijos/ a s.

Sin duda la vida fa milia r gira e n torno a los hijos/ a s, por e llo, a ctivida de s como: juga r, come r, ve r
la te le visión o re a liza r los de be re s ocupa n un luga r de sta ca do de ntro de la vida fa milia r.

Mie ntra s que pa ra a lguna s fa milia s e sta s a ctivida de s pue de n re sulta r a gobia nte s, pa ra otra s
pue de n se r oca sione s a gra da ble s donde se compa rte n conocimie ntos, e xpe rie ncia s y a fe ctos.

Cua ndo e sta mos insa tisfe chos con la re la ción que te ne mos con nue stros/ a s hijos/ a s, con la
e duca ción que le s e sta mos da ndo o con nue stra pa rticipa ción e n la vida fa milia r, lo prime ro que
de be mos ha ce r e s obse rva r nue stra vida cotidia na .

19
E L G R U P O F A M I L I A R

Tema 2: El Grupo Familiar

En nue stra forma ción como ma dre s y pa dre s propone mos una re fle xión a ce rca de l grupo fa mi-
lia r, ya que e s e n su se no donde la s pe rsona s somos e duca da s e n prime r luga r. En é l a pre nde -
mos a re la ciona rnos y a dquirimos los há bitos que conforma rá n nue stro e stilo de vida . Ta mbié n
e s la fa milia la que nos tra nsmite los prime ros pa trone s de comporta mie nto, a sí como los va lo-
re s y a ctitude s de l e ntorno socio–cultura l a l que pe rte ne ce .

2.1. DEFINICIÓN

¿QUÉ ES LA FAMILIA?

☞ Es la unidad primaria de interacción, sostén de la organización social.

S OCIEDAD

Es cue la

Grupo
Empre s a Sociocultural
Familia

As ociación cultural
Grupo
Sociocultural

Familia

21
E L G R U P O F A M I L I A R

EL GRUPO FAMILIAR ES:

– Una institución socia l

– Un grupo huma no de convive ncia .

– Un grupo que se re la ciona con otros grupos y pe rsona s de su e ntorno.

☞ Los comportamientos que aprendemos de la familia son muy importantes para ayudarnos a
crecer como personas y a relacionarnos con los demás miembros de la sociedad.

¿Podemos decir que la familia está en crisis? Pa re ce a ce rtado pensar que la fami-
lia no está en crisis, sino que simplemente va cambiando a lo largo del tiempo y
que cada cultura tiene su propio modelo familiar.

Se ha n e ncontra do ha sta 250 cultura s distinta s e n la que e xistía la fa milia


como e structura socia l. Na tura lme nte ha bla mos de distintos tipos de
fa milia s: poligá mica s, monogá mica s, pa tria rca le s, ma tria rca le s, e tc.:

Pe ro la fa milia e s e l grupo bá sico de la s cultura s huma na s y pe se a se r


una orga niza ción socia l pe que ña ha sido pote ncia da y de fe ndida por
toda s la s civiliza cione s, a unque no e xista un único mode lo na tura l, uni-
ve rsa l e ina lte ra ble de fa milia .

☞ La familia es una institución socio–cultural y por tanto existen distin-


tos tipos y es una estructura cambiante.

☞ Dentro de una misma cultura, la familia experimenta cambios a lo largo del tiempo.

2.2. UBICACIÓN EN LA ES TRUCTURA SOCIAL ACTUAL

El contexto social o circunsta ncia s que rode a n a la fa milia , ha ce n que


é sta te nga de te rmina da s ca ra cte rística s. Al mismo tie mpo e l grupo
fa milia r, a l inte ra ctua r con la socie da d influye pa ra que é sta e xpe ri-
me nte ca mbios. De e sta forma a mbos se van transformando .

Por ejemplo , si pe nsa mos e n la s ca ra cte rística s que te nía la


fa milia a me dia dos de siglo, y e n cómo se ha ido tra nsfor-
ma ndo ha sta la a ctua lida d, comproba re mos que de
una unida d fa milia r e n la que convivía n va ria s
ge ne ra cione s e ntre la s que la ide ntifica ción
re ligiosa y política , y la de dica ción a un mismo
tipo de tra ba jo e ra n fre cue nte s (fa milia tra dicio-
na l), se lle gó a un mode lo fa milia r inte gra do sólo
por pa dre s e hijos e n e l que se tie nde a compa rtir
la s funcione s y la de dica ción la bora l e stá má s dive rsifica da (fa milia nucle a r).
En e l próximo a pa rta do ve re mos cómo e n nue stros día s ha n ido a pa re cie ndo y

22
E L G R U P O F A M I L I A R

convive n dive rsos mode los fa milia re s a me dida que se ha n producido ca mbios e n la s circuns-
ta ncia s socia le s: incorpora ción de la muje r a l tra ba jo, cre cie nte igua lda d e ntre los mie mbros de
la pa re ja , ma yor libe rta d de los hijos, incre me nto de l núme ro de se pa ra cione s…

☞ No está en crisis la familia como institución, sino un modelo familiar determinado.

El mode lo fa milia r má s fre cue nte e n la e structura socia l que nos e s má s ce rca na , la socie da d
occide nta l y urba na , e s e l de la fa milia nucle a r. Por e llo, pa ra a ca ba r e ste a pa rta do va mos a re fe -
rirnos a a lguna s de la s ca ra cte rística s má s de sta ca da s de la fa milia nucle a r e spa ñola :

• Es pe que ña , de bido a la disminución de la na ta lida d y a circunsta ncia s socio–e conómica s


(cubrir la s ne ce sida de s ma te ria le s re a le s o a dquirida s).

• Está a isla da por la pé rdida de la pre se ncia de la fa milia e xte nsa (inmi-
gra cione s o dista ncia s).

• Pocos conta ctos e ntre los mie mbros, porque a unque los hijos convi-
ve n má s a ños con los pa dre s, la ma yoría de la s a ctivida de s se ha ce n
fue ra de ca sa .

• La influe ncia de la fa milia sobre sus mie mbros e s gra nde , pe se a que
se ha obse rva do que la fa milia tie nde a de le ga r a lguna s funcione s e n
otra s insta ncia s socia liza dora s (e scue la ).

2.3. TIPOLOGÍA: NUEVOS MODELOS FAMILIARES EN UNA SOCIEDAD PLURAL

Ya hemos aludido a algunos tipos de familia y hemos observa do cómo


su composición (miembros que la forman) es sólo uno de los factore s
que pueden ayudarnos a distinguir los tipos de familia que existen. Pe ro
hay además otra s ca racterísticas que hacen que diferenciemos las cla-
ses de familia: cómo organizan su vida cotidiana, qué relaciones man-
tienen, cómo se distribuye n los roles entre sus miembros, etc. Pe ro
como más adelante tra ta remos estos temas en mayor profundidad, para
hacer nuestra clasificación, vamos a partir de la composición del grupo
fa milia r.

Sie mpre sin olvida r que e n nue stra socie da d, e n nue stra ciuda d, convi-
ve n pe rsona s de dife re nte s cultura s, cla se s socia le s y con circunsta ncia s e conómica s distinta s,
por e so e s lógico que e n e l mismo e spa cio y a l mismo tie mpo poda mos obse rva r tipos de fami-
lia dive rs os :

FAMILIA EXTENSA O TRADICIONAL

Compue sta por va ria s ge ne ra cione s que forma n una unida d e conómica (ocupa ción la bora l
común) y son muy de pe ndie nte s de l grupo fa milia r.

Este tipo de fa milia e s toda vía fre cue nte e n e l me dio rura l.

23
E L G R U P O F A M I L I A R

No te ne mos que confundir e ste mode lo fa milia r con la situa ción e n la que una pa re ja jove n se
ve obliga da a compa rtir e l hoga r de una de la s fa milia s de orige n (pa dre s o sue gros), por fa lta
de me dios e conómicos, proble ma s de sa lud, e tc.

Pue de n surgir proble ma s si e l e stilo de vida de la fa milia e s muy dife re nte


de l ha sta e ntonce s ha bitua l pa ra e l nue vo mie mbro (e l cónyuge ), y le
re sulta costoso inte gra rse e n e se nue vo siste ma de re la cione s.

La fa milia por su pa rte ta mbié n te ndría que ca mbia r a lgunos a spe ctos ya
que se da una nue va situa ción.

Ta mbié n pue de n a pa re ce r dificulta de s si e l mie mbro de la fa milia se sie n-


te re crimina do de la nte de su pa re ja .

FAMILIA TRONCAL

Compuesta por los padres, uno de los hijos/ as, la pareja de este/ a y su descendencia. El contacto con
el resto de los hijos es más frecuente que en otras circunstancias familiares.

FAMILIA NUCLEAR

Forma da por la pa re ja y sus hijos, que tie nde n a vivir ca da ve z


dura nte má s tie mpo e n e l hoga r fa milia r.

Es e l mode lo que pre domina e n la s socie da de s urba na s.

En la socie da d a ctua l pode mos distinguir otros tipos de fa milia


que a unque e n su funciona mie nto pue de n a ce rca rse mucho a l
de la fa milia nucle a r tie ne n a lguna s ca ra cte rística s dife re ncia -
dora s y e n ocas ione s , problemáticas añadidas:

FAMILIA MONOPARENTAL

La componen un solo progenitor y su descendencia. No es un modelo nuevo, pero a las tradicionales


situaciones de viudedad, abandono de hogar o mujeres sin pareja se han sumado las de separación
o divorcio, todas con una carga inicial negativa.

Sólo e n los últimos a ños y e n socie da de s a va nza da s va n a pa re cie ndo ca sos de pa te rnida d e n
solita rio por e le cción (inse mina ción a rtificia l, a dopcione s por pa rte de pe rsona s sola s,…)

– Una de las razones por las que en las familias monoparentales suelen aparecer pro-
blemas es que todas las funciones y tareas familiares, pasan a ser responsabi-
lidad de un sólo mie mbro y pueden sentirse agobiados ante un exceso
de obligaciones o por la falta de tiempo.

– Es una sola pe rsona la que a sume la cria nza y e duca ción de los
hijos, e l soste nimie nto e conómico, la pre se ncia e n la s a ctivida de s
socia le s y de ocio, e l conta cto con e l cole gio, e tc.
En fa milia s donde convive n o e s fre cue nte e l conta cto e ntre va ria s
ge ne ra cione s u otros pa rie nte s, a lguna s de la s funcione s propia s

24
E L G R U P O F A M I L I A R

de la figura pa te rna o ma te rna a use nte son a sumidos por a lgún otro mie mbro de la fa milia .
En cua lquie r ca so ha y un ma yor re pa rto de ta re a s con lo cua l se de sca rga un poco a l pa dre
o ma dre solos. En e ste se ntido, e s bue no re cibir a yuda , pe ro no hay que de s e nte nde rs e de
lo que e s re s pons abilidad de los padre s .

– En la ma yoría de los ca sos, la s pe rsona s que tie ne n a su ca rgo a los hijos sin conta r con la
cola bora ción de la pa re ja son muje re s.

El núme ro de niños/ a s que vive n sin la pre se ncia de la figura de l pa dre y que incluso no lle -
ga n a conoce rle e s ca da ve z ma yor.

Aunque pue da pa re ce r que e l pa dre ocupa un se gundo pla no e n la re la ción fa milia r y que su
re la ción con los hijos/ a s sue le se r me nos fre cue nte y má s dista nte que e n e l ca so de la
ma dre , lo cie rto e s que la figura de l pa dre e s ne ce sa ria y fa vora ble e n e l de sa rrollo de los
hijos. Sie mpre , cla ro e stá , que se tra te de un mode lo pa te rno positivo (re spe ta ble , ra ciona l,
comunica tivo,…)

Pe ro la s muje re s que e duca n y cría n sola s a sus hijos/ a s no sie mpre va n a te ne r hijos con
proble ma s.

☞ La imagen paterna se construye en la mente de los niños

Pe ro no sólo a pa rtir de l mode lo que pue da da r e l pa dre biológico, sino ta mbié n de cua lida de s
pa te rna le s pre se nte s e n:

• Otros fa milia re s.

• Hombre s importa nte s de su infa ncia .

• Pe rsona je s (re a le s o ficticios) re le va nte s e n su e ntorno.

• Líderes o ídolos.

FAMILIA DE TEJIDO SECUNDARIO

La forman la pareja y la descendencia que uno o ambos miembros de la misma tuvieron con otras per-
sonas en relaciones anteriores que se rompieron.

Ha y que pone r cuida do a l inte nta r e sta ble ce r una nue va fa milia si no se ha n soluciona do a ce p-
ta ble me nte los proble ma s de riva dos de la se pa ra ción y/ o divorcio, porque no ha ría mos má s que
suma r dificulta de s si me zcla mos la s situa cione s.

Aunque la re la ción con la prime ra pa re ja no se a bue na , e s importa nte que se ha ya norma liza do
la situación y que la persona de que se trate se haya estabilizado personalmente y superado los
sentimientos de abandono, cólera, inseguridad, depresión, etc. que le pudo producir la separación.

Si pa ra un a dulto no re sulta fá cil, ima gine mos lo que supone pa ra un niño a da pta rse a la nue va
situa ción fa milia r si a nte s no ha supe ra do:

1. La influe ncia ne ga tiva que e n su de sa rrollo e mociona l ha n te nido la s discusione s de sus


pa dre s, si la s ha ha bido, a nte s de la se pa ra ción.

25
E L G R U P O F A M I L I A R

2. La s e mocione s inte nsa s (te mor, ira , culpa , inse gurida d) que ha n
se ntido ha cia si mismo o ha cia sus pa dre s, si ha ha bido e nfre nta -
mie nto e n la e ta pa de se pa ra ción.

3. Los cambios que con la separación y/ o divorcio se han producido en


la vida del niño.

En la s fa milia s de te jido se cunda rio, a de má s de cuida r la nue va re la -


ción de pa re ja , ha brá que te ne r pre se nte e n e l tra to con los hijos propios y/ o los de l otro cón-
yuge :

– Re spe ta r e l de re cho de los hijos a convivir con su pa dre y con su ma dre . No ha y que obliga r
a l niño a e le gir e ntre la nue va fa milia y e l pa dre o ma dre a use nte , ne ce sita de los dos pa dre s.

– Convie ne que a mbos pa dre s siga n pa rticipa ndo e n su e duca ción y lle ga ndo a a cue rdos.
De be n inte nta r ma nte ne r e ntre e llos una re la ción lo me nos conflictiva posible .

– No inte nta r sustituir a l pa dre o ma dre biológicos, ni compe tir con e llos.

– No criticar o descalificar al padre o madre ausente, aunque se puede explicar al niño la propia opi-
nión sobre los asuntos.

La pa re ja de be lle ga r a un a cue rdo sobre la s nue va s situa cione s y norma s de funciona mie nto
fa milia r y ha bla r lue go sobre e lla s con los hijos.

– Cre a r un nue vo a mbie nte fa milia r que se a e sta ble y comunica tivo.

– Ma nte ne r e n lo posible e l e ntorno socia l de los hijos: cole gio, a migos,


fa milia re s, a ficione s,…

– Evita r los ca mbios bruscos y no introducir de ma sia dos a la ve z.

– Mantener el tipo de relación positiva que se tendría con los propios hijos
(por ejemplo: demostraciones de afecto), aclarando a los demás que no
suponen preferencia y que se pueden hacer extensivas a ellos.

ABUELOS ACOGEDORES

Este tipo de situación familiar se da cuando los abuelos se hacen cargo de los nietos asumiendo las
responsabilidades propias de los padres temporal o definitivamente.

Las causas por las que abuelos y nietos se ven en esta nueva situación familiar suelen ser negativas
y forzosas:

– Fa lle cimie nto de uno o a mbos de los pa dre s.


– Ause ncia de los pa dre s: de spla za mie ntos la bora le s, e nfe rme da d, e nca rce la mie nto,…
– Los pa dre s no se sie nte n ca pa ce s de a sumir la re sponsa bilida d de cria r y e duca r a un hijo
(pa dre s a dole sce nte s o jóve ne s).

26
E L G R U P O F A M I L I A R

– Retirada legal de la tutela sobre los hijos.

Tengamos en cuenta que hasta el momento en que han faltado los padres, en la relación con los nie-
tos, los abuelos pueden haber sido:

– Figura s dista nte s: con pocos conta ctos con los niños.

– Compa ñe ros de jue gos: compa rte n a ctivida de s de ocio y dive rsión.

– Conse je ros: propone n pa uta s e duca tiva s pa ra los nie tos pe ro sin implica rse dire cta me nte e n
lle va rla s a ca bo .

– Abue los forma le s: pre sta n ba sta nte a te nción a l nie to pe ro no se ocupa n de su e duca ción.

Pe ro en este modelo familiar no sólo se trata de que tengan que proporcionar afecto y seguridad a
los nietos, sino que deben hacerse cargo de los niños y ejercer de padres sustitutos, sin olvidar que
no son padres sino abuelos.

Pueden aparecer dificultades si:

1. Los a bue los pie nsa n que con e l tie mpo ha n pe rdido a lguna s cua-
lida de s ne ce sa ria s pa ra e je rce r e ste pa pe l.

2. Abue los y nie tos pue de n cre e r que le s se rá muy difícil e nte nde r-
se de bido a la ma yor dife re ncia inte rge ne ra ciona l.

3. Los nie tos no a ce pta n la a utorida d de los a bue los o le s ve n como


e xtra ños.

4. Abue los y/ o nie tos se re siste n a implica rse e n e sa nue va re la ción


fa milia r por te mor a que no se a dura de ra . Tie ne n mie do a que -
re rse pa ra que lue go le s se pa re n (si los pa dre s re cla ma n a los
hijos, los a bue los mue re n, se otorga le ga lme nte la tute la a otros fa milia re s…)

5. Los a bue los no a sume n toda s la s funcione s y ta re a s de pa dre s sustitutos.

Ha y que e nte nde r que no e s se ncillo a dopta r e l pa pe l de pa dre s sustitutos si con a nte riorida d
su re la ción con los nie tos e ra otra , porque e stos e sta ba n pre se nte s, los ve rda de ros pa dre s.

2.4 . FUNCIONES

Son mucha s la s funcione s o ta re a s que de be cumplir e l grupo fa milia r. He mos que rido de sta ca r
a lguna s:

– Potenciar la socialización. Es reconocida como la función esencial de la familia. Los pa dre s


intentan inculcar en sus hijos/ as un conjunto de va lores y normas culturales que formen su
conducta social. Esta transmisión puede hacerse de forma intencionada o latente (a tra vé s
del modelo de los padre s/ ma dres y el estilo de vida familiar sin que haya intención definida).

27
E L G R U P O F A M I L I A R

– Proporcionar lo necesario pa ra que e l niño/ a a dquie ra un e sta do de


bie ne sta r a nive l físico y me nta l, se nta ndo a sí la s ba se s de su e sta -
biliza ción e mociona l como pe rsona s a dulta s.

Si ha y una función intra nsfe rible de la fa milia , é sta se ría la e duca -


ción a fe ctiva de l niño que ta nto influye e n la configura ción de su
pe rsona lida d. Cuá nto má s pe que ño e s e l niño, má s ne ce sita de l
a fe cto, a poyo y se gurida d que la fa milia pue de ofre ce rle .

– Atender a las necesidades materiales: Soste ne r e conómica me nte a


los hijos e n la s fa se s no productiva s.

– Promover la creación de nuevos grupos familiares . Si la s re la cio ne s


individuo–fa milia –socie da d son cohe re nte s, te nde rá n a pe rpe tua rse e n e l tie mpo.

– Preparar a las personas para una actuación libre y autónoma pero responsable . Es to no
e s incomp a tible con la e xis te ncia de u n mode lo de a u torida d e n la fa milia , a u nqu e e n e l
de s a rrollo de los hijos / a s como individu os inde p e ndie nte s ha brá e ta p a s de e qu ilibrio y de
cris is con re s p e cto a e s a a u torida d, p e ro la s cris is s on ne ce s a ria s p a ra qu e s e p rodu zca n
ca mbios .

Esta función de be e xistir pa ra fa vore ce r la ne ce sida d de individua lida d y a utonomía de la s


pe rsona s, pe ro ta mbié n de be ha be r norma s pa ra fa cilita r la inte rde pe nde ncia y la vida e n
comunida d. Una comunida d donde los va lore s de solida rida d, a poyo, coope ra ción y respeto
tienen cada vez mayor reconocimiento.

Fina lme nte va mos a re corda r que la fa milia pue de compa rtir sus funcione s con otra s insta n-
cia s socia liza dora s (me dios de comunica ción socia l: ra dio, te le visión, e scue la , grupo de a mi-
gos, e tc.), pe ro no de be de le ga r e n e lla s e sa s funcione s, sino que de be e quilibra r la influe n -
cia que e stos grupos pue da n te ne r e n los hijos.

28
E L G R U P O F A M I L I A R

Re cordando

Rode a con un círculo de V s i cre e s que lo que dice la fra s e e s ve rda d. Rode a la F s i
cre e s que no e s cie rto.

1. La fa milia e s una ins titución s ocia l a is la da . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

2. La fa milia , e ntre otra s cos a s , e s un grupo huma no de convive ncia . . . . V F

3. La fa milia e s tá e n cris is . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

4. En la s dife re nte s cultura s , e xis te n dis tintos tipo de fa milia . . . . . . . . . . V F

5. La fa milia no de be ocupa rs e de la e duca ción de los hijos ;


pa ra e s o e s tá n la e s cue la y otra s ins titucione s s ocia le s . . . . . . . . . . . . . . . V F

6. Pa ra que los hijos / a s a pre nda n a s e r a utónomos no de be n


e xis tir la s norma s e n la fa milia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

7. En e l s e no de la fa milia re a liza mos nue s tros prime ros y má s


importa nte s a pre ndiza je s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

8. La fa milia nucle a r e s pa ñola tie nde a s e r ca da ve z má s pe que ña


y los hijos vive n dura nte má s a ños e n e l hoga r fa milia r . . . . . . . . . . . . . . . V F

9. En una mis ma cultura , la fa milia s ufre tra ns forma cione s


a lo la rgo de l tie mpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

10. Sólo forma n pa rte de la fa milia , la pa re ja y s us hijos . . . . . . . . . . . . . . V F

29
E T A P A S E V O L U T I V A S D E L G R U P O F A M I L I A R

Tema 3: Etapas evolutivas del grupo familiar

Ya s a be mos que e l conce pto de fa milia va ca mbia ndo a lo la rgo de l tie mpo y a tra -
vé s de la s culturas . Pode mos de ducir que la fa milia ta mbié n e xpe rime nta rá ca mbios
a l re la ciona rs e con otra s ins titucione s s ociale s como s is te ma a bie rto que e s . Y no
e s difícil a divina r que a lguna s tra ns forma cione s de pe nde rá n de la s re lacione s e ntre
s us mie mbros y de la s modificacione s e n la e s tructura s ociocultural e n la que s e
e nma rca .

Pe ro a de má s e n la fa milia s e produce n otro tipo de ca mbios de s de que s e forma y a


me dida que a ume nta e l núme ro de mie mbros o que é s tos a ba ndona n e l núcle o
fa milia r.

☞ La familia tiene su propio ciclo vital.

Por lo ge ne ra l toda s la s fa milia s pa s a n por una s e rie de e ta pa s de s de que na ce n con


la forma ción de la pa re ja , a me dida que cre ce n a l na ce r los hijos y ha s ta que de s-
a pa re ce n cua ndo los hijos ha n a ba ndona do ya e l hoga r y a lguno de los cónyuge s
mue re .

Pa s a re mos a hora a conoce r la s dife re nte s e ta pa s que a tra vie s a la fa milia , qué e s lo
que pue de s uce de r e n ca da una de e lla s y pre pa ra rnos a s í pa ra e s os ca mbios que
de otro modo podría n producir una cris is e n e l funciona mie nto fa milia r ge ne ra l o un
conflicto pa ra a lguno de los mie mbros de la fa milia .

☞ Si sabemos lo que puede llegar a pasar, podemos preparar soluciones para los posibles
problemas.

Si s e produce n nue va s s itua cione s e n la fa milia , lo má s proba ble e s que todos s us


mie mbros te nga n que pone r a lgo de s u pa rte y ca mbia r un poco; a da pta rs e a e s a s
nue va s circuns ta ncia s .

Va mos a re fe rirnos a toda s la s e tapas


por las que pue de pas ar una familia , a un-
que no toda s la s fa milia s lo ha ga n, como
s e ría e l ca s o de ma dre s o pa dre s s olos ,
pa re ja s s in hijos , fa milia s que s e rom-
pa n u otros conflictos (de s e mple o) o
ca mbios impre vis tos .

31
E T A P A S E V O L U T I V A S D E L G R U P O F A M I L I A R

3.1. NOVIAZGO-MATRIMONIO.

Va de s de la e le cción de la pa re ja ha s ta e l a cue rdo de vida e n común. Apa re ce e l s ub-


s is te ma conyug al e n e l que dos pe rs ona s e s ta ble ce n una re la ción de pa re ja y lle ga n
a a cue rdos s obre s u funciona mie nto.

En e s ta e tapa :

• Se ne gocia la s e pa ra ción de la s fa milia s de orige n.

• Se e s ta ble ce n re gla s de ntro de la pa re ja .

• Se pre te nde cons truir una re la ción via ble y dura de ra


que pe rmita la forma ción de una nue va fa milia .

• Los mie mbros de la pa re ja de be n a cos tumbra rs e e l


uno a l otro, (a comoda ción mutua ), lima r a s pe re za s y
a mbos de be rá n ce de r e n a lgún punto.

3.2. LLEGADA DE LOS HIJOS/ AS

Es ta e ta pa a ba rca de s de e l na cimie nto de l prime r hijo ha s ta que los hijos / a s


comie nza n a ir a la e s cue la . Se cre a e l s ubs is te ma pare ntal , e s de cir, s e e s ta ble ce n
nue va s re la cione s e n la pa re ja a l a ce pta r s us obliga cione s y s us nue vos pa pe le s
como “pa dre” y “ma dre”. El s ubs is te ma pa re nta l, pa ra a va nza r ne ce s ita que s e ha ya
cons olida do e l s ubs is te ma conyuga l e n la e ta pa a nte rior, ya que de be n s e r los dos
mie mbros de la pa re ja los que tome n de cis ione s como pa dre s . Ambos s ubs is te ma s
de be n s e r cohe re nte s .

Con e l na cimie nto de otros hijos / a s a pa re ce un nue vo s ubs is te ma de


re la cione s e n la fa milia : e l s ubs is te ma frate rno , de te rmina do por
la s re la cione s e ntre los he rma nos / a s .

Es e l prime r grupo donde los niños s e re la ciona n con otros


niños de e da de s pa re cida s y má s ta rde la forma e n que ha n
a ctua do con s us he rma nos / a s influirá e n e l modo de re la -
ciona rs e con otros a migos o compa ñe ros .

32
E T A P A S E V O L U T I V A S D E L G R U P O F A M I L I A R

Dura nte e s ta e ta pa :

• Los pa dre s de be n ma ne ja r la a utorida d. Ellos s on los re s pons a ble s de s us hijos


y de be n de cidir la s norma s e ntre los dos . De be n a te nde r a la cria nza y e duca ción
de los hijos .

• Los a dultos de be n re s pe ta r la s re la cione s que s e da n e ntre los he rma nos .


A tra vé s de e llos , los niños a pre nde n a cola bora r, compa rtir, compe tir, e tc.

• Es una de la s e ta pa s má s crítica s de l ciclo fa milia r porque pue de n producirs e


ca mbios e n la re la ción e intimida d de la pa re ja . La s re s pons a bilida de s y ta re a s
de be n re pa rtirs e de forma jus ta y de ja ndo tie mpo libre que la pa re ja pue da com-
pa rtir.

• Se d e fine n y a d op ta n mu chos p a p e le s (role s ) y fu ncione s d e forma inte nciona -


d a o no.

• La pa re ja s e s e pa ra de la s fa milia s de orige n e n s u pa pe l de hijos , pe ro a la ve z


s e implica n má s e n la re d de pa rie nte s como pa dre s a l na ce r los niños .

3.3. ESCOLARIZACIÓN

Es ta e ta pa compre nde de s de la e ntra da de los hijos e n la e s cue la ha s ta que e s tos


lle ga n a la a dole s ce ncia .

Entre la s s itua cione s má s proba ble s de e s ta e ta pa , de s ta ca mos los s iguie nte s :

• Los pa dre s bus ca rá n la a proba ción de l s is te ma e s cola r (profe s o-


re s ) por la ta re a re a liza da e n la e duca ción y cria nza de s us hijos .

• Los proble ma s e s cola re s s on a s unto ta nto de l pa dre como de la


ma dre . Entre los dos de be n bus ca r una s olución a l conflicto y lle -
ga r a a cue rdos s obre s us propia s dis cre pa ncia s , (e j: uno quie re
que e l hijo e s tudie e n un cole gio re ligios o y e l otro no).

• Se bus ca má s e s ta bilida d e conómica , la bora l y s ocia l, (s e a mplía n


los grupos con los que s e re la ciona la fa milia ).

• Los hijos s e re la ciona n má s fue ra de la fa milia (e s cue la , a migos ), y los pa dre s


de be rá n a ce pta r e l de s a rrollo y la a utonomía progre s iva de los hijos .

• Los hijos s igue n ne ce s ita ndo e l a fe cto y s e gurida d que le s proporciona la fa milia
y bus ca rá n a de má s s u a poyo e n la s re la cione s e xtra fa milia re s .

33
E T A P A S E V O L U T I V A S D E L G R U P O F A M I L I A R

3.4 . ADOLESCENCIA-JUVENTUD

Enume ra re mos a continua ción que s itua cione s de be mos e s pe ra r e n e s ta e ta pa :

• Los hijos te ndrá n como re fe re nte s otros grupos s ocia le s


dis tintos de la fa milia .

• Los a dole s ce nte s tie nde n a cue s tiona r todo orde n e s ta -


ble cido, (norma s fa milia re s y s ocia le s ).

• Los hijos e mpie za n a toma r s us propia s de cis ione s .

• La s vía s de comunica ción y la s norma s de la infa ncia ya


no s on vá lida s . Los pa dre s te ndrá n que re vis a rlos .

• Los hijos bus ca rá n má s inde pe nde ncia , pe ro ta mbié n ne ce s ita rá n mucho a poyo.

3.5. NIDO VACÍO

Es ta e ta pa re cibe e s te nombre porque los hijos a ba ndona n e l hoga r fa milia r y la


pa re ja de be a da pta rs e a la s itua ción de e ncontra rs e s olos de nue vo.

Ca ra cte rís tica s de e s ta e ta pa :

• Los hijos s e inde pe ndiza n.

• Se inicia n una s re la cione s de a dulto a a dulto con los hijos .

• La re la ción de la pa re ja s e ve de s pe ga da de l pa pe l de pa dre s .

• Ha y un a lto porce nta je de s e pa ra cione s porque re s urge n pro-


ble ma s de pa re ja que no fue ron s oluciona dos e n e ta pa s a nte riore s .

3.6 . PAREJAS ANCIANAS

Es ta fa s e cubre la e ta pa que va de s de la jubila ción ha s ta la mue rte de uno de los


cónyuge s .

Es u na e ta p a q u e ca d a ve z d u ra má s a ño s p o r circu ns ta ncia s , co mo la ju b ila ció n


a nticipa da , y por ha be rs e a la rga do la e xpe cta tiva de vida .

34
E T A P A S E V O L U T I V A S D E L G R U P O F A M I L I A R

De e s ta e ta pa ca be de s ta ca r la s s iguie nte s cue s tione s :

• De s cone xión de l mundo la bora l y re ducción de la s obliga cione s e n e l hoga r, lo


que s upone má s tie mpo libre .

• Se e s ta ble ce n re la cione s de a yuda mutua a bue los / pa dre s y s e a s ume e s te


nue vo pa pe l de “a bue los ”.

• Ada pta ción a la nue va s itua ción e conómica (pe ns ione s ba ja s ).

• Se re fue rza n los la zos de unión a unque ha ya proble ma s


e n la pa re ja . Se ne ce s ita n pa ra s upe ra r e l de te rioro fís ico,
la s e nfe rme da de s , la s ole da d, la ins e gurida d,...

• La pa re ja pue de lle ga r a ide ntifica rs e ha s ta ta l punto, que


la mue rte de uno de e llos s ue le a ca rre a r e l rá pido de te rio-
ro y a ve ce s la mue rte de l otro. En cua lquie r ca s o, la mue r-
te de uno e xigiría a l otro nue va s y gra nde s a da pta cione s .

35
E T A P A S E V O L U T I V A S D E L G R U P O F A M I L I A R

Actividad Te ma 3. Equipos de trabajo

De s pué s de ha be r re vis a do la introducción con e l grupo y ha be r e nume ra do cua le s


s on la s e ta pa s que compone n e l ciclo vita l, s e pue de dividir a l gra n grupo e n grupos
má s pe que ños (de una s 4 pe rs ona s ). Ca da uno de los s ubgrupos de be rá :

1 Le e r y come nta r la s ca ra cte rís tica s de una de la s e ta pa s o de la s dos , s i e l núme-


ro de compone nte s de l grupo tota l fue ra pe que ño.

2 Pla nte a r qué proble mas pue de n a pa re ce r e n e s a e ta pa y qué s olucione s s e le s


ocurre n pa ra e llos .

3 Lue go de be rá n orga niza rs e pa ra conta r e n e l grupo gra nde , cuá le s s on los pro-
ble ma s y s olucione s que ha n e ncontra do. El re s to de grupos pue de inte rve nir
tra s la e xpos ición pa ra comple ta r s us a porta cione s .

Los monitore s de grupo de be rá n a yuda r a los dis tintos e quipos de tra ba jo e n s u


ta re a . Ha brá que pre s ta r mucha a te nción a l tipo de proble ma s que s e e nume re n, de
quie n pa rte s u e nuncia do, con qué fre cue ncia y de que ma ne ra ha n a fe cta do e s os
proble ma s a los mie mbros de l grupo, s i los ha n s oluciona do, que e s tra te gia s ha n
utiliza do y como los ha n ma ne ja do. Se rá un indica dor muy importa nte a la hora de
de cidir qué tie mpo de dica r y con qué profundida d ha n de ve rs e los dis tintos te ma s
de re s olución de conflicto y de s arrollo e volutivo. Se re vis a rá n los a cue rdos de
s e cue ncia ción de te ma s de la prime ra s e s ión s in olvida r que pode mos re coge r má s
informa ción e n la s e s ión de “Ide ntificación de s ituacione s proble máticas ”.

Es te tra ba jo de grupo e s tá pe ns a do pa ra que los pa rticipa nte s a pre nda n a a na liza r


la s s itua cione s con má s de te nimie nto, pa ra que e nume ra ndo proble ma s , inte rca m-
bie n e xpe rie ncia s y a punte n s olucione s de ma ne ra ge ne ra l. Te ne mos que te ne r e n
cue nta que la s e s tra te gia s pa ra a fronta r proble ma s s e ve rá n e n te ma s pos te riore s y
e ntonce s e s ta re mos má s pre pa ra dos pa ra bus ca r s olucione s a proble ma s concre tos .

36
CO N T E XTO FAM I LI AR : E S T I LO S D E VI D A Y R E LACI O N E S E N T R E LO S M I E M B R O S

Tema 4: Contexto familiar: estilos de vida


y relaciones entre los miembros

El Es tilo de vida fa milia r vie ne da do por s us cos tumbre s y s u orga niza ción.

Los há bitos a dquiridos e n la infa ncia va n a s e r funda me nta le s pa ra la a da pta ción e


inte gra ción s ocia l y pa ra pode r ma nte ne r una vida s a luda ble y e quilibra da dura nte
la ma dure z.

De trá s de ca da cos tumbre s ie mpre


e ncontra mos una s e rie de a ctitude s ,
Es tilos de Vida norma s y va lore s a nte la vida y a nte
los de má s (re la cione s ).
Cos tumbre s
Organización A tra vé s de la s cos tumbre s e l niño
inte rioriza (vivirá como propios ) e s os
Actitude s
Normas va lore s y a ctitude s con ma yor fa cili-
Valore s da d y conve ncimie nto que a tra vé s de
Re lacione s cha rla s y re ga ñina s .

En cua nto a la s cos tumbre s , he mos


e le gido a lguna s :

Alime nta ción, higie ne , orde n, comunica ción…Va mos a da r una s indica cione s s obre
lo que convie ne ha ce r y lo que no pa ra que nue s tros hijos a dquie ra n há bitos s a lu-
da ble s .

Se gu ra me nte u s te d p u e d e a ña d ir a lgu na s s u ge re ncia s a a mb a s lis ta s , o ¿p or q u é


no? p rop one r otra s cos tu mb re s (s u e ño, ocio,…) con la s q u e re a liza r e s te mis mo
e je rcicio.

37
CO N T E XTO FAM I LI AR : E S T I LO S D E VI D A Y R E LACI O N E S E N T R E LO S M I E M B R O S

SI NO

Come r todos juntos . No tire n la comida .

Ens e ñe a come r de todo, dé oportu- Evite que coma n s ie mpre a la ca rta .


nida de s de e le gir (por e je mplo, la
No pie rda la pa cie ncia , pa ra a pre n-
fruta ).
de r a come r s olos , los niños s e ma n-
Dé je le que coma s olo. Ha rá s us pri- cha rá n.
me ros inte ntos e ntre los 12 y 18
Evite la s dis tra ccione s (no ponga la
me s e s .
TV dura nte la s comida s ).
Ens e ñe a cocina r.
No dis cuta a la hora de come r.
Cre e un clima de s os ie go.
No tire la s cos a s que e s tá n e n us o.
Va lo re la s fo rm a s a d e cu a d a s d e
No impida a los niños que a yude n a
come r.
orde na r.
Ens e ña r a cuida r y va lora r la s cos a s
No rompa e l ritmo re gula r de s ue ño.
(ropa , obje tos de la ca s a ).
Ca da pe rs ona ne ce s ita un núme ro
Te nga un s itio pa ra ca da cos a . dis tinto de hora s de s ue ño, s obre
todo e n función de la e da d.
Fa cilite mome ntos d e d e s ca ns o y
a ctivida d., Bus que luga re s a de cua - No ha ble s ie mpre us te d como s i lo
dos pa ra ca da cos a . s upie ra todo.

Es ta ble zca e l diá logo e ntre todos los Ante pre gunta s comprome tida s :
mie mbros de la fa milia .
- no oculte la ve rda d
Al comunica rs e con los hijos , los
- no conte s te con e va s iva s
pa dre s de be n:
- no gua rde s ile ncio
- e s cucha r
No s e limite a da r órde ne s , y no lo
- informa r obje tiva me nte
ha ga de forma a gre s iva (grita ndo o
- orie nta r con viole ncia ).

Los pa dre s no tie ne n toda s la s re s - Los hijos no ha ce n lo que s e le s dice ,


pue s ta s a la s pre gunta s que ha ce n s ino lo que ve n.
s us hijos . Inte nte n bus ca rla s juntos .

Explique e l por qué de la s obliga cio-


ne s y norma s .

Ens e ñe e l re s pe to a los de má s y a la s
norma s con e l e je mplo.

38
CO N T E XTO FAM I LI AR : E S T I LO S D E VI D A Y R E LACI O N E S E N T R E LO S M I E M B R O S

En lo que s e re fie re a la org anización familiar, pa ra a na liza rla te ndría mos que fija r-
nos e n:

– Quié n toma la s de cis ione s .

– Qué norma s tie ne y de quié n pa rte n.

– Cómo s e dis tribuye n los ga s tos .

– Cómo s e re pa rte n la s ta re a s .

– Cómo s e pote ncia e l de s a rrollo fís ico, ps icológico y s ocia l.

– Tipo de e duca ción que s e le s da a los hijos y cómo s e ha ce .

En a p a rta d o s p o s te rio re s va mo s a tra ta r má s d e te nid a me nte la s ca ra cte rís tica s


d e ca d a e ta p a d e d e s a rro llo y a lu d ire mo s ta mb ié n a la s no rma s y mo d e lo s d e
e d u ca ció n.

Nos he mos re fe rido con a nte riorida d a la fa milia como un s is te ma de e le me ntos e n


inte ra cción, e s de cir, como un grupo donde s us mie mbros s e re la ciona n y ma ntie ne n
una orga niza ción. Los ca mbios que a fe cte n a uno de los mie mbros influirá n e n los
de má s . Ade má s de be mos re corda r que la fa milia e s un s is te ma o ins titucione s
s ocio-cultura le s .

La comunica ción que s e e s ta ble ce e ntre los mie mbros pue de s e r e n un único s e nti-
do; por e je mplo, impos ición de una norma que pa rte de l s ubs is te ma pa re nta l a los
hijos . En e s te ca s o no pode mos ha bla r de comunica ción propia me nte dicha s ino de
dis curs o unidire ccional . Pa ra que la s inte ra ccione s que s e e s ta ble zca n s e a n e quili-
bra da s y fa vore zca n la s re la cione s e ntre los mie mbros , la comunicación de be s e r
bidire ccional (por e je mplo, de pa dre a hijos y de hijos a pa dre , e s de cir: a mbos
de be n pode r e xpre s a rs e y s e r e s cucha dos ). La e s cucha de be s e r a ctiva , mos tra r
a te nción con ge s tos , pa la bra s de re fue rzos (“s i”, “ya ve o”…) y utiliza ndo fra s e s de
re s ume n que mue s tre n que e nte nde mos e l me ns a je pe ro s in inte rrumpirle .

39
CO N T E XTO FAM I LI AR : E S T I LO S D E VI D A Y R E LACI O N E S E N T R E LO S M I E M B R O S

Eje mplo de dia gra ma re la ciona l:

FAMILIA

ESCUELA FAMILIA

ASOCIACIONES
TALLER
EMPRESA EMPRESA AMIGOS

FAMILIA A

SUBSISTEMA
CONYUGAL
PADRE MADRE
SUBSISTEMA
FILIAL
SUBSISTEMA
PATERNAL

HIJO HIJO

HIJO

Como mue s tra e l dia gra ma , la tra ma dire cciona l e ntre los mie mbros de una fa milia
y de é s tos con s u e ntorno inme dia to forma un a uté ntico te jido, ta nto má s comple jo
cua ntos má s mie mbros conforme n e l grupo fa milia r. El que e l s is te ma de inte ra ccio-
ne s s e a comple jo no quie re de cir que no pue da s e r e quilibra do y pe rmitir una comu-
nica ción cla ra y mutua me nte influye nte (re cíproca o bidire cciona l) e ntre 2 ó má s
pe rs ona s .

A continua ción propone mos dos a ctivida de s pa ra a yuda rnos a re pre s e nta r nue s tra
propia re a lida d fa milia r:

A) En prime r luga r va mos a ha ce r una dia gra ma que re pre s e nte a nue s tra fa milia y
la s re la cione s e ntre s us mie mbros , inte nta ndo a na liza r s i la comunica ción e s
unidire cciona l o bidire cciona l y s i nos comunica mos con otro mie mbro dire cta -
me nte o a tra vé s de un inte rme dia rio.

Por e je mplo:

• Pa dre e hijo que s e comunica n a tra vé s de la ma dre e n ve z de ha ce rlo dire cta -


me nte .

40
CO N T E XTO FAM I LI AR : E S T I LO S D E VI D A Y R E LACI O N E S E N T R E LO S M I E M B R O S

• Hijo que s e comunica e n oca s ione s con a mbos pa dre s a la ve z (fl‡) pa ra pe dirle s
por e je mplo pe rmis o pa ra s a lir, pe ro que ta mbié n ma ntie ne un bue n nive l de
comunica ción con ca da uno de e llos por s e pa ra do (fl‡) comunica ción dire cta y
bide re cciona l).

Re pre s e nta ción Unidire cciona l e ntre dos pe rs ona s .

Re pre s e nta ción Bidire cciona l de me ns a je s e ntre dos pe rs ona s .

De s pué s de ha ce r e l dia gra ma pe rs ona l, convie ne que re fle xione mos s obre :

- Qué nos gus ta ría ca mbia r.

- Qué dificulta de s e ncontra mos pa ra inicia r e s e ca mbio.

- Qué pos ible s s olucione s s e nos ocurre n.

A) A continua ción va mos a inte nta r re lle na r la s s iguie nte s ba rra s te nie ndo e n cue n -
ta a qué de dica mos nue s tro tie mpo dura nte los día s la bora ble s y dura nte e l fin
de s e ma na .

- De s ca ns o - Tra ba jo - Pa re ja - Hijos
- Ca s a - Ocio - Amigos - Otros …..

Se ma na la bora l

Sue ño

Hora s 1 - 2 8

Se ma na la bora l

Sue ño

Hora s 1 - 2 9

Ana lice mos los re s ulta dos y ve a mos s i ha y a lgún á re a que me re zca que le de dique -
mos má s tie mpo.

41
I M P O R T A N C I A D E L E N T O R N O E D U C A T I V O F A M I L I A R

Tema 5: Importancia del entorno educativo


familiar

La s a ctitude s y va lore s pe rs ona le s s e de s a rrolla n a pa rtir de los mode los que s e


obs e rva n e n la inte ra cción fa milia r.

Se a pre nde a juzga r a los de má s y a a na liza r la s s itua cione s , a s imila ndo los com-
porta mie ntos y norma s que ha y e n e l grupo fa milia r.

As í pue s , la s re la cione s fa milia re s jue ga n un pa pe l muy importa nte e n e l de s a rrollo


de la s pa uta s de cria nza y e duca ción; pe ro no s ólo de pe nde n de la fa milia , s ino ta m-
bié n de l ma rco s ociocultura l e n e l que s e de s e nvue lve .

☞ Existen diferentes formas de educar

Como la s re la cione s fa milia re s influye n ta nto a la hora de e duca r, va mos a tra ba ja r


a lgunos a s pe ctos (role s , a utorida d,...) que ca ra cte riza n dicha s re la cione s , a nte s de
pa s a r a de finir a lgunos e s tilos e ducativos .

5.1 - ROLES

Son e l conjunto de a ctivida de s ne ce s a ria s pa ra cumplir la s


funcione s de la fa milia , que re a liza ca da mie mbro de la
mis ma . Es de cir, e l pa pe l que de s e mpe ña n de ntro de l
grupo.

La ma yoría de la s ta re a s o funcione s podría n s e r lle va da s


a ca bo por cua lquie ra de los mie mbros de l grupo; pe ro,
de bido a influe ncia s cultura le s , s e e s pe ra que a lguna
de e lla s la cumpla un mie mbro de la fa milia e n pa rticu-
la r. As í ha n s urgido los role s tra diciona le s de e s pos o, e s pos a , pa dre , ma dre , hijo,
he rma no...

Ade má s , a lguna s ta re a s s e ha n a s igna do his tórica me nte a l s e xo, s in que e s ta cir-


cuns ta ncia ha ya s ido s ie mpre re le va nte (s í pa ra a ma ma nta r, no pa ra a lime nta r),
pe ro a s í s e ha n ido conforma ndo los role s ma s culino y fe me nino.

43
I M P O R T A N C I A D E L E N T O R N O E D U C A T I V O F A M I L I A R

El pe rfil de e s tos role s s e ha tra ns forma do a lo la rgo de l tie mpo a l igua l que otros
role s s e modifica n e n función de la cultura , e l s ta tus s ocioe conómico y la tra ye cto-
ria de la fa milia de orige n, (e j.: fa milia s ma tria rca le s , pa tria rca le s ).

Hoy e n día los role s tie nde n a s e r fle xible s . Por e je mplo, ya no e s s ólo la ma dre la
que s e de dica a l cuida do de los hijos pe que ños , e l pa dre ta mbié n inte rvie ne ; de e s te
modo e l niño re cibe una e s timula ción má s rica y va ria da y s e fa vore ce e l de s a rrollo
de la inde pe nde ncia y la e xplora ción.

Ya ve mos que la fle xibilida d de role s s upone cons e cue ncia s pos itiva s y tie nde a
fa vore ce r una inte ra cción a de cua da e n la s re la cione s pa dre s -hijos y de pa re ja .

No obs ta nte , a unque convie ne que los role s s e a n fle xible s , no s on s ie mpre inte r-
ca mbia ble s e ntre cua lquie ra de los mie mbros . En e s te s e ntido, por e je mplo, e l s ub-
s is te ma pa re nta l forma do por a dultos , e s re s pons a ble de los hijos / a s ha s ta que
s e a n a dultos inde pe ndie nte s y no convie ne de le ga r toda s s us funcione s e n otros
mie mbros , (hijos ma yore s ) o ins titucione s s ocia le s .

☞ Los roles deben ser flexibles y responsables

☞ Debemos asumir de forma responsable las funciones que nos corresponden

5.2 - LÍMITES.

Los límite s que ca ra cte riza n la s re la cione s pue de n s e r:

• Claros :

Si ca da s ubs is te ma (pa re nta l, filia l) tie ne s us de re chos y de be re s y la dife re ncia -


ción de role s e ntre pa dre s -ma dre s e hijos / a s e s cla ra .

44
I M P O R T A N C I A D E L E N T O R N O E D U C A T I V O F A M I L I A R

• Ríg idos :

Cua ndo e l pa dre y la ma dre s ólo tie ne n de re chos


y los hijos / a s s ólo de be re s o vice ve rs a . Los
hijos / a s no pue de n opina r s obre la s de cis ione s
de los pa dre s y, ge ne ra lme nte , ta mpoco pue de n
toma r de cis ione s propia s . La dife re ncia ción de
role s e s infle xible .

• Difus os :

No e s tá n cla ros los de re chos y de be re s de ca da uno y la dis tribución de role s e s


muy confus a . No re cibe n orie nta cione s por pa rte de los pa dre s .

Es pre fe rible que los límite s e n la s re la cione s s e a n cla ros ; pe ro ta mbié n de be n


s e r fle xible s pa ra pode r ca mbia rlos a me dida que los niños va ya n cre cie ndo (no
pode mos tra ta r a un niño de 12 a ños como a un be bé ).

☞ Los límites deben ser claros y adecuados a la edad de las personas

5.3 - ESPACIOS Y TIEMPOS.

Va mos a fija rnos a hora e n qué e s pa ra nos otros e l e s pa cio y e l tie mpo, cómo los uti-
liza mos e n la vida cotidia na y la importa ncia que pue de n te ne r.

La forma e n que e l grupo fa milia r s e e xplica e l


e s pa cio y e l tie mpo, y e l modo e n que lo utiliza n,
influirá e n la ide a que e l niño s e ha ga de l e s pa cio
y de l tie mpo.

Por e je mplo, s i cua lquie ra de nos otros e s tuvie ra


e n e l Polo Norte , no ve ría mos má s que un e s pa cio
inme ns o , u n d e s ie rto h e la d o , y p e ns a ría mo s
d u ra nte cu a nto tie mp o p o d ría mo s s o b re vivir
ha s ta que nos re s ca ta s e n.

Sin e mba rgo, un e s quima l dis tinguiría , e n e l mis mo e s pa cio, e ntre dis tintos tipos de
hie lo y nie ve , y dividiría e s e mis mo e s pa cio e n “zona de pe s ca ”, “zona de vivie nda ”
o “zona donde obte ne r ma te ria le s ” pa ra cons truir un iglú. Y proba ble me nte dis tri-
buiría s u tie mpo pa ra pode r re a liza r la s ta re a s que ne ce s ita pa ra s obre vivir y que e l
e ntorno le pe rmite .

☞ Es importante saber cómo los niños se explican el espacio y el tiempo para entender cómo
ven el mundo, los acontecimientos y sus propias acciones

45
I M P O R T A N C I A D E L E N T O R N O E D U C A T I V O F A M I L I A R

El e s pacio.- El e s pa cio e s importa nte e n la e duca ción de los niños porque pe rmite
que lo e xplore mos , jugue mos , a ctue mos y nos re la cione mos e n é l. De e s te modo, y
junto con otros fa ctore s de l e ntorno, influirá e n la a ctitud, e l comporta mie nto y los
s e ntimie ntos de l niño.

Ta nto la vivie nda como los e s pa cios e xte riore s s on luga re s donde s e cubre n y de s -
a rrolla n la s ne ce s ida de s de los niños .

Ha y e s pa cios pa ra e l de s ca ns o, la a lime nta ción, e l jue go, la e xplora ción.

Es pa cios donde conce ntra rs e (e s tudia ndo o tra ba ja ndo) y e s pa cios de e ntre te ni-
mie nto o e s pa rcimie nto.

El tie mpo .- Exis te una ide a de tie mpo e n la que s e cons ide ra un pre s e nte , un pa s a -
do y un futuro. Una re la ción e ntre un “a nte s ” y un “de s pué s ” de a lgún s uce s o o
s itua ción.

Pe ro ta mbié n e xis te una va lora ción pe rs ona l de l tie mpo; un tie mpo pa ra e l tra ba jo y
un tie mpo pa ra e l ocio.

Pe ro ta mbié n e xis te un tie mpo impue s to, (por e je mplo, e l ne ce s a rio pa ra tra s la da r-
nos a l luga r de tra ba jo) y un tie mpo dis ponible , (a de dica r a nos otros mis mos o a
a ctivida de s e le gida s ).

En nue s tra s ocie da d, e l tie mpo que los niños / a s de dica n a a lguna s a ctivida de s ,
de pe nde de la orga niza ción de los “tie mpos ” de los a dultos , (por e je mplo los niños
no s ie mpre pue de n e le gir cua ndo ir a l pa rque ).

El tie mpo de dica do por los pa dre s -ma dre s a s us hijos / a s s e


cons ide ra como e duca tivo cua ndo s e pue de ha bla r de tie mpo
compa rtido, tie mpo dura nte e l cua l s e e s tá n re la ciona ndo
(jue go o conve rs a ción) y no cua ndo a mbos re a liza n una a ctivi-
da d por s e pa ra do (ve r juntos la te le vis ión, s in inte rca mbia r
opinione s ).

5.4 - EJERCICIO DE LA AUTORIDAD

¿Quié n e s ta ble ce la s norma s y pa uta s de conducta pa ra toda la fa milia ?

¿Quié n toma la s de cis ione s importa nte s ?

De be ría n s e r e l pa dre y la ma dre tra s ha be r lle ga do a un a cue rdo, pe ro pue de que


influya n otros mie mbros de la fa milia , ma e s tros , s a ce rdote s , a migos , la opinión
pública ...

46
I M P O R T A N C I A D E L E N T O R N O E D U C A T I V O F A M I L I A R

La s norma s pue de n a plica rs e de dife re nte s forma s . Nos re fe rire mos a tre s mode los
de a utorida d:

a) Mode lo autoriatario:

• Se va lora e xce s iva me nte la obe die ncia .

• Se ca s tiga s e ve ra me nte la tra ns gre s ión.

• La s norma s s on e s tricta s .

• La s norma s no tie ne n e n cue nta la s ne ce s ida de s


de los mie mbros de la fa milia .

b) Mode lo autoritativo:

• Se e xige e l cumplimie nto de una s norma s .

• Se ra zona n la s norma s .

• Se a da pta n la s norma s a los mie mbros de la


fa milia (norma s fle xible s ).

c) Mode lo pe rmis ivo:

• Aus e ncia de control.

• Actitud e xce s iva me nte tole ra nte , s e ce de a nte la s e xige ncia s de los hijos .

☞ Las normas son necesarias, pero no deben ser inamovibles

5.5.- ES TILOS EDUCATIVOS.

La utiliza ción que ha ga mos de la s circuns ta ncia s de l e ntorno fa milia r (tie mpo, a uto-
rida d,... ) da rá luga r a dife re nte s e s tilos e duca tivos .

Exis te n muchos e s tilos o prá ctica s e duca tiva s . Pode mos de s cribir má s mode los
cua ntos má s fa ctore s te nga mos e n cue nta (a fe cto, a utorida d, dis tribución de role s ,
a ctitud a ns ios a , de dica ción,... ).

Nos fija re mos s olo e n cua tro mode los ; te ne mos que te ne r e n cue nta que no s ie mpre
a pa re ce rá n e n la re a lida d ta l y como los de s cribimos .

47
I M P O R T A N C I A D E L E N T O R N O E D U C A T I V O F A M I L I A R

Pe ro la s prá ctica s e duca tiva s re a le s te nde rá n a pa re ce rs e a uno de los s iguie nte s


mode los :

a) Mode lo Re pre s ivo o Coe rcitivo.

• Es tá ba s a do e n la a utorida d incue s tiona ble de los pa dre s .

• No s e ra zona n la s norma s .

• Se produce n má s ca s tigos que re fue rzos o a la ba nza s .

• Los pa dre s pre s ta n poco a poyo y s e mue s tra n poco a fe ctuos os con los hijos .

• La comunica ción e s unidire cciona l (de los pa dre s a los hijos pe ro no a la inve rs a ).

Pue de provoca r e l de s a fío a la s re gla s por pa rte de los má s jóve ne s o e l a le ja mie n-


to de l grupo fa milia r.

b) Mode lo Sobre prote ctor.

• Inte nta n controla r la s vida s de los hijos a tra vé s de l a fe cto. Se pre ocupa n por e llos
y le s a poya n pe ro le s pe rmite n cua lquie r cos a con ta l de controla rlos .

• Dificulta la a utonomía de los hijos .

• Se prote ge a los hijos de la s cons e cue ncia s de s us propios a ctos .

• Límite s difus os .

c) Mode lo Pe rmis ivo.

• Los pa dre s a ba ndona n e l pa pe l e duca tivo.

• Los pa dre s no s e implica n a fe ctiva me nte .

• Los pa dre s no pide n ca mbios e n e l comporta mie nto de los hijos pe ro e s tá n de s -


conte ntos con é l.

d) Mode lo Fortale ce dor.

• Se ra zona n la s norma s . El control e s firme pe ro no rígido.

• Límite s cla ros pe ro fle xible s .

• Toda la fa milia tie ne de re chos y de be re s .

48
I M P O R T A N C I A D E L E N T O R N O E D U C A T I V O F A M I L I A R

• Fa vore ce la a dquis ición pa ula tina de a utonomía .

• Se ma nifie s ta n con fre cue ncia a fe cto e inte ré s .

• Re fue rzos y a la ba nza s s on comune s .

49
I D E N T I F I C A C I Ó N D E S I T U A C I O N E S P R O B L E M Á T I C A S

Tema 6: Identificación de situaciones


problemáticas

La pa re ja que ve mos e n e l dibujo pa re ce pre ocupa rs e por un proble ma e n ve z de


ocupa rs e e n bus ca rle una s olución.

Continua me nte la s pe rsona s nos e nfre nta mos a múltiple s situa cione s con re sulta dos
muy dive rsos. Alguna s ve ce s la s a fronta mos de forma sa tisfa ctoria . Otra s, e n la s que
los re sulta dos no son los de se a dos, ca lifica mos a la situa ción como proble má tica .

Si a ce pta mos que una s itua ción pue de s e r proble má tica pa ra una s pe rs ona s y pa ra
otra s no, e s ta mos a s umie ndo que e l proble ma no s ólo de pe nde de la s itua ción, s ino
de la s pe rs ona s y la s forma s que e s ta s pe rs ona s tie ne n de a fronta rla .

En e s te te ma ve re mos :

1- Qué s e e ntie nde por proble ma .

2- El a ná lis is de una s itua ción.

3- La de te cción de conflictos fa milia re s .

4- Los tipos de pe ns a mie nto.

6 .1. EL PROBLEMA

“Re s olve r proble ma s e s una pa rte ce ntra l de nue s tra s vida s . De cidir qué curs os e le -
giré e l próximo s e me s tre , que pa la bra comple ta ré e n un crucigra ma , cómo re s pon-
de r a a lguie n que quie re e nga ña rme , s upone n todos la re s olución de un proble ma .
Proba ble me nte no pa s a un día s in que inte nte mos re s olve r a lgún proble ma”.
(Sie gle r, 1991).

51
I D E N T I F I C A C I Ó N D E S I T U A C I O N E S P R O B L E M Á T I C A S

Que da cla ro e n la cita , que la s pe rs ona s re s olve mos proble ma s ca da día , mucha s
ve ce s má s de uno y de dis tinta índole o cue s tión.

Aunque que ra mos ta pa rlos , los proble ma s e s tá n a hí. El inte nta r s upe ra rlos s upone
un re to cotidia no, de l día a día .

Pe ro, ¿qué e s un proble ma ?. Bus ca ndo e l s ignifica do ma s us ua l e n e l le ngua je coti-


dia no, Ma ría Moline r, lo de fine a s í:

☞ “ Un problema es una cuestión o situación en la que hay algo que resolver o alguna dificultad”

Pode mos a firma r que no e xis te e l proble ma e n s e ntido a bs tra cto, ge ne ra l, s ino má s
bie n, ha y s itua cione s que cons ide ra mos o pe rcibimos como proble má tica s .

Así las situaciones problemáticas son más específicas y concretas, y por ello pueden
ser analizadas. Hay que tener en cuenta el contexto en el que suceden las situaciones.

☞ No existe el problema, sino situaciones que calificamos como problemáticas

6 .2. LA SITUACIÓN

La s itua ción proble má tica e s un conjunto


de he chos o circuns ta ncia s que dificulta n
la cons e cución de un fin.

En e l dibujo ve mos una s itua ción e n la que


e l proble ma a re s olve r e s un puzzle o rom-
pe ca be za s .

Es una s itua ción que , como ta l, no tie ne que s e r o de ja r de s e r proble má tica . Va a


de pe nde r de cómo s e a pe rcibida , como por e je mplo, como e nca ja r núme ros y fa c-
tura s pa ra lle ga r a fin de me s ; una mis ma pe rs ona a nte la mis ma s itua ción, o una
s itua ción pa re cida pue de re a cciona r de forma dife re nte .

Ahora va mos a a na liza r una s itua ción.

Ha y tre s tipos de re s pue s ta o re a cción:

- Lo que pe ns a mos .

- La re a cción orgá nica de l cue rpo.

- La re s pue s ta motriz o de movimie nto.

52
I D E N T I F I C A C I Ó N D E S I T U A C I O N E S P R O B L E M Á T I C A S

Ve re mos la re s pue s ta dife re nte que da n dos pe rs ona s ; la trá gica y la cómica .

Comproba re mos la s cons e cue ncia s que e s a re s pue s ta le s tra e rá .

Pe ro pa ra e nte nde r e l por qué a ctúa n con e s a re s pue s ta , ve re mos los a nte ce de nte s
que te nía n, e s de cir, como re a cciona ron a nte s a nte s itua cione s pa re cida s .

Los a nte ce de nte s que s uce die ron ha ce má s tie mpo, los lla ma re mos a nte ce de nte s
re motos o le ja nos , y los que pa s a ron ha ce poco tie mpo, s on los a nte ce de nte s pró-
ximos .

La s itua ción e s é s ta :

Se re cibe una nota de l profe s or de nue s tro hijo que dice :

“ Soy el profesor de su hijo. Les cito para el próximo Jueves a las 5 h.”

A - La pe rs ona trág ica:

Ante ce de nte s :

• Le janos o re motos : Me lla ma ron de l otro cole gio porque Albe rto quita ba cos a s
a los otros , e l a ño pa s a do.

• Próximos : Hace un mes me llamaron cuando empezaron la clases


y no fuí.
Sie mpre e s pa ra pa s a r un ma l ra to.
As í me lo e vito.

Re s pue s ta:

• Pe ns amie ntos : ¡Qué ma la s ue rte !. Es ta noche , bronca con mi pa re ja por


culpa de l niño.
Será para llamarme la atención, porque no educo bien a mi
hijo.
No me a pe te ce ir, te ngo ta nta s cos a s que ha ce r, pre cis a -
me nte e l jue ve s a la s 5 h.

• Re s pue s ta org ánica: Ta quica rdia .


Sudora ción.
Dolor de e s tóma go.
Te mblor de voz.

53
I D E N T I F I C A C I Ó N D E S I T U A C I O N E S P R O B L E M Á T I C A S

• Re s pue s ta motriz: Pe ga dos torta s a Albe rto y le dice : “A ve r s i a pre nde s de


tu he rma no, nunca me da proble ma s ”
Rompe la nota pa ra que no s e e nte re Jua n; ¡Me nudo e s e l
pa dre de l niño!

B - La pe rs ona cómica.

Ante ce de nte s :

• Le janos o re motos : Los profe s ore s de e s te ciclo s ie mpre nos ha n re unido a


todos los pa dre s y ma dre s a principio de curs o.

• Próximos : La prime ra s e ma na de cla s e me dijo e l profe s or que nos


re uniría n pa ra e xplica rnos los obje tivos de fina l de ciclo y
lo de la e s cue la de pa dre s y ma dre s .

Re s pue s ta:

• Pe ns amie ntos : Le pe diré una cita individua l pa ra ve r que ta l s e a da pta rá


mi hijo a l nue vo ciclo.
A ve r s i mi pa re ja pue de ve nir ta mbié n.

• Re s pue s ta org ánica: Re la ja ción.

• Re s pue s ta motriz: Voy a lla ma r a la ma dre de Noe lia , pa ra de ja r a s u be bé con


mi ma dre , que cuida rá de l mío y de l de e lla .

CONSECUENCIAS:

A. La trág ica: B. La cómica:

- No a cude a la re unión. - Re la cione s bue na s e n la e s cue la .


- Re la cione s s ocia le s ina de cua da s . - Re la cione s de a yuda y coope ra ción
- Aume nta s u te mor a ha bla r con los con otra s fa milia s .
profe s ore s . - Afronta a de cua da me nte la s itua ción
- De pre s ión y a ns ie da d. pla nte a da .

- Ais la mie nto.


- Proble ma s de pa re ja .
- Proble ma s con e l hijo.

54
I D E N T I F I C A C I Ó N D E S I T U A C I O N E S P R O B L E M Á T I C A S

6 .3 - DETECCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES.

A ve ce s ne ce s ita ría mos una gra n lupa pa ra ve r la s dificulta de s que


s urge n e n la fa milia . Ve rla s pronto y con cla rida d e s lo que
lla ma mos de te cción.

De te cta r pronto una dificulta d fa milia r nos a yuda a pre ve nir que s ur-
ja n conflictos má s gra ve s e n e l futuro.

¿Qué tipo de conflictos familiare s pode mos de te ctar?:

A. De pa re ja .

B. Con los hijos .

C. Fra te rnos , e ntre los he rma nos .

D. Socia le s .

Va mos a ve r cómo s e de te cta n e s tos cua tro tipos de proble ma e n la s itua ción que
he mos a na liza do e n e l punto a nte rior.

A. CONFLICTOS DE PAREJA.

La pe rs ona que lle va ba la má s ca ra de te a tro trá gica tie ne proble ma s de re la ción con
Jua n, s u pa re ja .

¿Como lo de te cta mos?. Porque e sconde informa ción sobre su hijo Albe rto. Le mie nte
por te mor a un conflicto con é l. Si e vita mos e l conflicto nunca lo podre mos re s olve r.

B. CONFLICTOS CON LOS HIJOS.

La pe rs ona de la má s ca ra trá gica tie ne proble ma s con s u hijo Albe rto. Sue le ve r y
de cirle má s la s cos a s ne ga tiva s que ha ce . El hijo pie ns a que no ha ce na da bie n. A la
ma dre la cue s ta a ce pta r que a s u hijo le a cus a ra n de robo. Cua ndo mira a s u hijo ve
a s u tío Pe dro, de pe que ño s e porta ba igua l y a hora e s tá e nga ncha do a la droga .

C. CONFLICTOS FRATERNOS ENTRE HERMANOS.

Alberto tiene celos de su hermano. Su madre siempre regaña a Alberto y le echa las
culpas de todo. Alberto nunca podrá superar a su hermano mayor. ¡Es perfecto para su
madre!. Alberto sólo consigue que le presten atención cuando lía alguna tra vesura .

D. CONFLICTOS SOCIALES.

La pe rs ona de la má s ca ra trá gica no s e re la ciona con los otros pa dre s y ma dre s . Si


Albe rto re a lme nte tie ne un proble ma de cle ptoma nía o cos tumbre de quita r cos a s ,

55
I D E N T I F I C A C I Ó N D E S I T U A C I O N E S P R O B L E M Á T I C A S

lo que pie ns e n y diga n los otros pa dre s y ma dre s , pue de a yuda r a s oluciona r e s e
proble ma . Los de má s pa dre s y ma dre s pue de n influir pa ra que los compa ñe ros de
Albe rto, no le ponga n la e tique ta de “Albe rto, e l que nos quita todo”.

Todos y toda s pode mos a yuda r pa ra que Albe rto de je de te ne r e s e há bito.

6 .4 . TIPOS DE PENSAMIENTO.

El pe ns a mie nto nos influye a la hora de a fronta r s itua cione s .

Según cómo percibamos e interpretemos una situación, así actuaremos.

Lo s p e n s a m ie n to s n e ce s a rio s
pa ra a fronta r s itua cione s s on:

A. El pe ns a mie nto ca us a l.

B. El pe ns a mie nto a lte rna tivo.

C. El pe ns a mie nto cons e cue ncia l.

D. El pe ns a mie nto me dios -fin.

E. El pe ns a mie nto de pe rs pe ctiva .

A continua ción ve re mos cómo s on ca da uno de e s tos tipos de pe ns a mie nto porque
pode mos a pre nde r a pe ns a r de forma a de cua da .

A. EL PENSAMIENTO CAUSAL.

Nos a yuda a conoce r dónde e s tá la causa o ra íz de un proble ma .

Cua ndo e l pe ns a mie nto ca us a l e s tá poco de s a rrolla do:

- Ha ce mos dia gnós ticos precipitados.

- Se culpa de los proble ma s a los de má s y a la ma la s ue rte .

El pe ns a mie nto ca us a l e s imprescindible pa ra e mpe za r a a fronta r


s itua cione s .

56
I D E N T I F I C A C I Ó N D E S I T U A C I O N E S P R O B L E M Á T I C A S

B. PENSAMIENTO ALTERNATIVO.

Es la ca pa cida d de ge ne ra r e l mayor número de s olu -


cione s pos ible s .

Sin pe ns a mie nto a lte rna tivo, la pe rs ona s e s ie nte “s in


s a lida” y, e n oca s ione s , la única s a lida que s e le s ocu-
rre e s la viole ncia .

C. PENSAMIENTO CONSECUENCIAL.

Nos pe rmite pre ve r la s consecuencias de un


he cho y a s umirla s .

Sin pe ns a mie nto cons e cue ncia l s e a ctúa impulsi-


vamente.

D. PENSAMIENTO MEDIOS-FIN.

Es la ca pa cida d de fija rs e un objetivo y s e le cciona r e l medio a de cua do pa ra cons e -


guirlo.

Sin pe ns a mie ntos me dios -fin s e ignora cómo logra r e l obje tivo y s e proce de a ba n-
da zos .

E. PENSAMIENTO DE PERSPECTIVA.

Es la ca pa cida d de pone rs e e n e l luga r del otro .

Es compre nde r lo que pie ns a e l otro.

Es ima gina r qué s e ntirá e l otro.

Sin pe ns a mie ntos de pe rs pe ctiva s e dice n cos a s inoportuna s e n mome ntos ina de -
cua dos .

☞ Todos estos pensamientos se aprenden

57
R E S O L U C I Ó N D E C O N F L I C T O S

Tema 7: Resolución de conflictos

Ante s de a na liza r a lguna s e s tra te gia s que nos a yuda rá n a re s olve r proble ma s ,
va mos a de te ne rnos e n e s te te ma a de finir qué e s un conflicto.

Ta mbié n ve re mos cómo no s ie mpre e le gimos la s olución má s a ce rta da y la s cons e -


cue ncia s que pue de n te ne r la s s olucione s e quivoca da s .

Ade má s ha bla re mos de los proble ma s que nos a ca rre a la fa lta de informa ción y/ o
forma ción e rróne a .

Por la importa ncia de l te ma pa ra la s a lud, tra ba ja re mos má s de te nida me nte la


a ns ie da d y la de pre s ión.

7.1. DEFINICIÓN DE CONFLICTO

No de be mos te ne r mie do a que a pa re zca n los conflictos , ¿por qué ?, Porque la a pa -


rición de una s itua ción conflictiva , de cris is , nos pe rmite s upe ra rla .

Gra cia s a que a pa re ce n cris is pode mos s upe ra rla s y cre ce r como pe rs ona s y como
fa milia .

Lo importa nte e s a pre nde r a e nfre nta rs e con e l conflicto pa ra pode r e ncontra r una
s olución corre cta .

La pa la bra conflicto e n la tín s ignifica : comba te , lucha , pe le a ...

Sue le ha be r un ga na dor y un pe rde dor. A ve ce s na die ga na y muchos pie rde n. No


s ie mpre ga na e l má s fue rte , s ino e l má s há bil.

Todos pue de n ga na r, a unque unos ga ne n má s que otros , porque cua ndo los de má s
ga na n má s que tú, ya te cre e s que ha s pe rdido.

Es má s us ua l utiliza r la pa la bra conflicto, e n s e ntido figura do y a de má s tie ne un s ig-


nifica do me nos viole nto.

59
R E S O L U C I Ó N D E C O N F L I C T O S

El conflicto e s :

• Un a puro: pue de s e r pa s a r un a puro e conómico de dine ro o que te de a puro pe dir


un fa vor a a lguie n.

• Cua lquie r proble ma , una cue s tión a re s olve r o ma te ria de dis cus ión.

Si lo dis cute n y lle ga n a un a cue rdo, e s ta pa re ja y los de má s te rmina rá n fe lice s y


conte ntos , ca s a dos o s in ca s a r.

• Una s itua ción de s gra cia da o de difícil s a lida .

La s a lida de e s ta s itua ción, ¿e s tá e n


ma rcha rs e huye ndo por la pue rta ?. ¿No
te ndrá otra s a lida má s fá cil?. ¿Volve rá a
e ntra r por e s a pue rta ?. ¿Es tá la s olución
e n ma rcha rs e ?.

☞ Aprender cómo resolver los conflictos nos


ayudará a educarnos para una conviven-
cia más pacífica y saludable

En Ps icología pa ra la s a lud, e l conflicto s e re la ciona con la e xis te ncia de te nde ncia s


contra dictoria s e n la pe rs ona , que s on ca pa ce s de ge ne ra r a ngus tia .

Vamos a ver la contradicción a la que se enfrenta esta


familia numerosa. Se desea algo que está por encima de
nuestras posibilidades. Un coche nuevo, grande, caro,...
¡No puede ser! La realidad choca con los deseos.

Es te co n flicto , ¿p u e d e ge n e ra rn o s a n gu s tia ?,
¿Pode mos a horra r má s dine ro?, ¿Pode mos de s e a r un
coche má s mode s to?, ¿Qué e s má s fá cil, ca mbia r los
de s e os o la re a lida d e conómica ?

60
R E S O L U C I Ó N D E C O N F L I C T O S

7.2 SOLUCIONES EQUIVOCADAS

Los proble ma s pue de n s e r re a le s o ima gina rios . Pe ro s ie mpre s upone n que te ne mos
a lgo que re s olve r. El proble ma implica una s olución. La s s olucione s que da mos a los
proble ma s pue de n s e r a ce rta da s o e quivoca da s .

¿Cuándo surgen las soluciones equivocadas?

a ) Se nie ga e l proble ma .

b) Se cre a n proble ma s ima gina rios .

c) Se da n s olucione s pa ra dójica s .

A) SE NIEGA EL PROBLEMA

A ve ce s e vita mos da rnos cue nta de un proble ma y lo ignora mos . Entonce s de cimos
que e s tá a ctua ndo e l me ca nis mo de de fe ns a de la ne ga ción. Es como s i nos pus ié-
ra mos una ve nda e n los ojos .

Por e je mplo, e s ta pa re ja ignora s u proble -


ma de comunica ción. No ha bla n s obre e l
re pa rto de ta re a s de l hoga r. Pa re ce que no
e xis tie ra un proble ma porque no dia loga n
s obre e llo.

Cua ndo ignora mos e l proble ma como s i no


e xis tie ra , e s ta mos ne ga ndo la e xis te ncia .

Da rs e cue nta de un proble ma e s e l prime r pa s o ne ce s a rio, a unque no e s s uficie nte ,


pa ra pode r bus ca r una s olución a de cua da y a ce rta da .

B) SE CREAN PROBLEMAS IMAGINARIOS

A ve ce s s urge n s olucione s e quivoca da s cua ndo s e cre a n proble ma s ima gina rios . Los
proble ma s ima gina rios , s ólo e xis te n e n nue s tra me nte , no e n la re a lida d.

Pe dro cre e que s u muje r le e s infie l por-


que le e nga ña con otro.

Na d a má s le jos d e la re a lid a d . Sin


e mba rgo, Pe dro pue de s ufrir ta nto o
má s que s i fue ra un proble ma re a l de
ce los funda dos e n he chos de ve rda d.

61
R E S O L U C I Ó N D E C O N F L I C T O S

C) SE DAN SOLUCIONES PARADÓJICAS

Pa ra logra r que nue s tro hijo s e a e s pontá ne o de be mos


da rle tie mpo pa ra ha bla r. Si le a me na za mos , e s poco
proba ble que lo cons iga mos .

☞ Las consecuencias de las soluciones equivocadas que


hemos visto son:
se agrava el problema
y/o
surgen otros

En e l te ma a nte rior ve ía mos que un proble ma e s una s itua ción e n la que ha y a lgo
que re s olve r o a lguna dificulta d.

Ta mbié n pode mos de cir que e xis te un proble ma cua ndo nos conduce a s olucione s
e quivoca da s .

¿Por qué llegamos a soluciones equivocadas?

Alguna s s itua cione s proble má tica s nos lle va n a s olucione s e quivoca da s :

• Porque ca re ce mos de una de te rmina da informa ción. Es ne ce s a rio bus ca r o de s-


cubrir e s a informa ción porque no la te ne mos pre s e nte de modo inme dia to.

• Porque la informa ción de que dis pone mos e s e rróne a .

7.3. LA ANSIEDAD

7.3.1- ¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?

Es un e s ta do de ne rvios ,
a gita ció n o in q u ie tu d
que te ne mos a nte s itua -
cione s que nos provo-
ca n mie do, ins e gurida d
o e s tré s .

La a ns ie da d tie ne tre s
tip o s d e re s p u e s ta o
re a cción.

62
R E S O L U C I Ó N D E C O N F L I C T O S

a) Re s pue s ta cog nitiva o de pe ns amie nto

Son las ideas irracionales y los pensamientos negativos o pensamientos adaptativos .

Ante un e xa me n pie ns a n: “s oy tonto”, “no va lgo pa ra na da”, “voy a s us pe nde r”,


“s e guro que a lgo s é , voy a e s cribir todo lo que re cue rdo”, “qué s ue ño te ngo, por
e s ta r toda la noche e s tudia ndo”, “quie ro llora r”.

b) Re s pue s ta fis iológ ica o de l funcionamie nto de l cue rpo

Ta quica rdia o la tido rá pido de l cora zón, s udor, boca s e ca , dolor e s tóma go, dolor de
ca be za o de otra s pa rte s de l cue rpo.

c) Re s pue s ta motora o de movimie nto

Te mblore s de a lguna pa rte de l cue rpo (pie s , ma nos ), te ns ión o rigide z de los mús-
culos , morde rs e la s uña s , te mblor de voz, tics ne rvios os (e ncoge r los hombros ,
ce rra r los ojos , move r la boca ).

7.3.2. ¿CÓMO CONTROLAR LA ANSIEDAD?

Lo importa nte e s que nos otros / a s controle mos nue s tra re s pue s ta de a ns ie da d y no
que la a ns ie da d nos controle a nos otros / a s .

Se pue de a pre nde r a controla r la a ns ie da d:

• Us a ndo y pra ctica ndo la s té cnica s de re la ja ción.

En e l te ma s iguie nte ve re mos e n qué cons is te la re la -


ja ción, y ha re mos una a ctivida d prá ctica que s e lla ma “Aplica ndo la
té cnica”.

• Ca mbia ndo nue s tros pe ns a mie ntos ne ga tivos e ide a s irra ciona -
le s por pe ns a mie ntos pos itivos o a da pta tivos .

Por e je mplo: Ante cua lquie r a ctivida d e n la que pe ns a mos “No pue do”, de cir “Voy a
inte nta rlo”.

7.3.3. ¿LA ANSIEDAD ES UNA ENFERMEDAD?

La re s pue s ta de a ns ie da d no e s s ie mpre una pa tología o e nfe rme da d.

A ve ce s e l e s ta do de a ns ie da d e s a da pta tivo o pos itivo porque nos a yuda a re a ccio-


na r bie n a nte s itua cione s que pe rcibimos o pe ns a mos que s on de a la rma o de e me r-
ge ncia .

63
R E S O L U C I Ó N D E C O N F L I C T O S

La s s itua cione s de a la rma s on a que lla s e n la s que ne ce s ita mos a ctua r rá pida me nte
a nte e lla s .

Va mos a ve rlo con un e je mplo:

Una conductora va por la a utopis ta . Ve la s luce s roja s de fre no e nce ndida s .

a) Re s pue s ta cog nitiva de ans ie dad

El ce re bro de la conductora s e da cue nta de la s luce s de fre no e nce ndida s . La con-


ductora ha a pre ndido que e l color rojo s irve de e s tímulo dis crimina tivo (que dife -
re ncia ), pa ra da r la re s pue s ta inme dia ta (rá pida ) de pis a r e l fre no.

b) Re s pue s ta fis iológ ica de ans ie dad

La s pe rs ona s que ha n vivido e s ta s itua ción s e da n cue nta de que s u cora zón e mpie -
za a la tir má s de pris a . Aunque e l s us to ya ha ya pa s a do continúa la tie ndo rá pido
dura nte unos pocos s e gundos ha s ta cons e guir e l ritmo de una s itua ción norma l.

¿Pa ra qué la te e l cora zón má s rá pida me nte ?.

Pa ra que poda mos re a cciona r inme dia ta me nte . Ante una s itua ción de e me rge ncia
nue s tro cue rpo s e pre pa ra pa ra que pode mos re a cciona r rá pida me nte .

El cue rpo de la conductora ha te nido una re a cción de a le rta corre cta y a da pta tiva
a nte e s ta s itua ción de e me rge ncia , gra cia s a la re s pue s ta fis iológica de a ns ie da d.

c) Re s pue s ta motora de ans ie dad

La conductora rá pida me nte re a liza rá muchos movimie ntos :

• Solta r e l a ce le ra dor.

• Pis a r e l fre no.

• Pis a r e l e mbra gue y re ducir la ma rcha .

• Gira e l vola nte ha cia e l a rcé n, pa ra que no le dé un golpe e l ve hículo de a trá s .

64
R E S O L U C I Ó N D E C O N F L I C T O S

7.3.4. ¿CUÁNDO SE CONVIERTE LA ANSIEDAD EN UNA SOLUCIÓN EQUIVOCADA?

Es bue no a pre nde r a controla r la a ns ie da d pa ra que no s e a la a ns ie da d la que nos


controle a nos otros / a s .

Cua ndo no controla mos la a ns ie da d, e lla s e convie rte e n una re s pue s ta e quivoca da ,
porque e ntonce s la a ns ie da d no nos de ja vivir tra nquilos . La a ns ie da d s e convie rte
e n un proble ma cua ndo nos de s borda y cua ndo e s tá fue ra de nue s tro control.

Los tras tornos o proble mas ps icológ icos por ans ie dad s e ma nifie s ta n de forma s
dife re nte s :

• Ans ie da d ge ne ra liza da .

• Cris is de a ns ie da d a guda o a ta que de pá nico.

• Es tré s pos tra umá tico.

• Fobia .

Va mos a ve r e n qué cons is te n pa ra pode r pre ve nirlos .

a) Ans ie dad g e ne ralizada

Apa re ce la a ns ie da d y la pre ocupa ción irra ciona l (no re a lis ta ) o la pre ocupa ción
e xce s iva s obre dos o má s s itua cione s de la vida .

Por e je mplo:

- Pre ocupa ción por la pos ible de s gra cia de a lguno de s us hijos (que no e s tá re a l-
me nte e n pe ligro).

- Pre ocupa ción por a s untos e conómicos , s in ninguna ra zón.

En los niños y a dole s ce nte s , e s te proble ma o tra s torno pue de toma r la forma de
a ns ie da d y pre ocupa ción por:

- El re ndimie nto a ca dé mico: por e je mplo, te ne r que cons e guir nota s e xce le nte s
s ie mpre .

- El re ndimie nto de portivo: por e je mplo, ne ce s ita r ga na r y que da r e n e l prime r


pue s to.

- El re ndimie nto s ocia l: por e je mplo, pe ns a r que todos los compa ñe ros de l cole gio
y los ve cinos tie ne n que s e r s us a migos .

65
R E S O L U C I Ó N D E C O N F L I C T O S

b) Ataque de pánico

Es una cris is de a ns ie da d de corta dura ción, pocos minutos , pe ro e s muy fue rte
e inte ns a .

La s pe rs ona s que lo pa de ce n s ue le n e vita r los luga re s o s itua cione s e n la s que s uce -


dió. Si s e e nfre nta n a la s itua ción, s ue le n te ne r mie do a ir s olos porque cre e n que
le s va a pa s a r a lgo te rrible .

c) Es tré s pos traumático

Nos pa s a de s pué s de vivir un a conte cimie nto poco ha bitua l y que s e ría a ngus-
tia nte pa ra ca s i todo e l mundo.

Por e je mplo:

- Ame na za gra ve pa ra la propia vida o inte grida d fís ica .

- De s trucción s úbita (de re pe nte ), de l hoga r o de la ciuda d o pue blo.

- Ame na za o da ño pa ra los hijos , e l o la cónyuge (pa re ja ) u otros pa rie nte s ce rca -


nos o a migos .

- Obs e rva ción de cómo una pe rs ona s e le s iona gra ve me nte o mue re como re s ul-
ta do de un a ccide nte o de viole ncia fís ica .

Es tá cla ro que lo norma l e s que e s ta s s itua cione s s e a n a ngus tios a s pa ra la s pe rs o-


na s que pa s a n por e lla s . Lo ra ro s e ría que no le s a fe cta ra e n a bs oluto.

d) Fobia

Es e l mie do e xce s ivo o irra ciona l a nte s itua cione s u obje tos (cos a s , a nima le s )
te midos .

Por e je mplo mie do a :

- monta r e n a s ce ns or.
- s ubir o ba ja r e n a s ce ns or.
- los luga re s o e s pa cios gra nde s (a gora fobia ).
- luga re s o e s pa cios pe que ños (cla us trofobia ).
- re la ciona rs e con la s pe rs ona s (fobia s ocia l).

Cua ndo s e pre s e nta a lguno de e s tos cua tro tra s tornos ps icológicos por a ns ie da d e s
conve nie nte cons ulta r a un e s pe cia lis ta que nos a yude a e ntre na rnos pa ra a pre nde r
a ma ne ja r o controla r la a ns ie da d.

66
R E S O L U C I Ó N D E C O N F L I C T O S

7.4 . LA DEPRESIÓN

7.4.1. ¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?

Hoy e n día oímos a me nudo de cir: “e s toy de primido”, cua ndo s imple me nte e s tá
de s a nima do.

No e s lo mis mo te ne r de pre s ión que e s ta r de s a nima do.

La de pre s ión no es una nue va e nfe rme da d que s e ha pue s to de moda e n los últimos
a ños .

La de pre s ión ha e xis tido s ie mpre . Pe ro s í e s cie rto, que a ctua lme nte mucha s pe rs o-
na s la pa de ce n.

Alguna s pe rs ona s s ufre n de pre s ión por s u s itua ción:

- s ocia l.
- la bora l o de tra ba jo.
- e conómica .
- fa milia r.
- pe rs ona l.

La de pre s ión e s un s índrome o conjunto de s íntoma s que a fe cta a l norma l de s e n-


volvimie nto e n e l día a día .

Cua ndo una pe rs ona tie ne de pre s ión, no ha ce la s mis ma s cos a s que s olía ha ce r, o
la s que ha ce le s a le n pe or.

En re s ume n, rompe s u ritmo de vida ha bitua l.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

Los s íntoma s s on la s ca ra cte rís tica s o ma nife s ta cione s de la e nfe rme da d.

Cua ndo un conjunto de s íntoma s pe rte ne ce a una e nfe rme da d forma n un s índrome .

La pe rs ona que s ufre e l s índrome de pre s ivo tie ne va rios de los


s íntoma s o ca ra cte rís tica s s iguie nte s :

• Tris te za o me la ncolía , por e je mplo, ga na s de llora r por


na da , cua lquie r cos a le a fe cta de ma s ia do.

• Inhibición o fre no de la s a ctivida de s o funcione s que nor-


ma lme nte s e ha ce n. Por e je mplo, no s e pie rde la ca pa cida d
de conce ntra rs e , pe ro le cue s ta má s ha ce rlo con la norma -
lida d que lo ha cía a nte s .

67
R E S O L U C I Ó N D E C O N F L I C T O S

• Re ndimie nto má s ba jo e n a ctivida de s de l tra ba jo o de l ocio y tie mpo libre . Por


e je mplo, pue de n s a lir a pe s ca r, pe ro no ta n a me nudo ni con la s mis ma s ga na s e
ilus ión con la s que norma lme nte lo s olía ha ce r.

☞ En resumen, se rompe el ritmo normal de vida.

• Tra s tornos o proble ma s e n e l s ue ño: Se pue de s ufrir de dos forma s dis tinta s :

- Ins omnio: e s la dificulta d pa ra dormir con norma lida d. Por e je mplo, le cue s ta
concilia r e l s ue ño, s e de s pie rta mucha s ve ce s por la noche , no de s ca ns a s ufi-
cie nte , e tc.

- Hipe rs omnio: e s la ne ce s ida d de dormir e xce s ivo núme ro de hora s a l día .

- Tra s tornos s e xua le s : Se pue de n ma nife s ta r dife re nte s proble ma s s e xua le s . Por
e je mplo, e l de s e o de te ne r re la cione s s e xua le s pue de ba ja r. Por e llo no a pa re -
ce la e re cción e n e l hombre , (impote ncia ), o dificulta de s pa ra re a liza r e l a cto
s e xua l e n la muje r.

- Pé rdida de a pe tito o come r de ma s ia do.

- Ba ja a utoe s tima .

- Se ntimie ntos de culpa .

- Pue de n a pa re ce r ide a s o pe ns a mie ntos de que no me re ce la pe na vivir.

7.4.2. ¿CÓMO PUEDE SER LA DEPRESIÓN?

La de pre s ión pue de s e r de dos tipos :

• Endóge na .

• Exóge na .

La de pre s ión e ndóge na e s la que s e produce de ntro de la


pe rs ona . No ha y ninguna ra zón fue ra de la pe rs ona que
jus tifique s u de pre s ión.

La de pre s ión e xóge na e s la que s e


produce como re s pue s ta o re a cción
a n te d e te rm in a d a s s itu a cio n e s o
s uce s os .
Tie ne me jor pronós tico o cura que la
a nte rior.

68
R E S O L U C I Ó N D E C O N F L I C T O S

7.4.3. ¿CÓMO SE EXPLICA LA DEPRESIÓN?

1. Fa lta de fa ctore s re forza nte s

2 . La pe rs ona tie ne ba ja a utoe s tima

3. La pe rs ona pie ns a que no pue de controla r lo que ocurre a s u a lre de dor: s e s ie nte
inde fe ns o.

4 . La pe rs ona dis tors iona o ca mbia la re a lida d. Tie ne una vis ión ne ga tiva de s í
mis mo y de todo lo que s uce de a s u a lre de dor.

En e l dibujo ve mos cómo s a le n de la ca be za de e s ta pe rs ona cua tro pe ns a mie ntos .


Ca da una de e s ta s fra s e s e xpre s a e l s e ntido de la s cua tro e xplica cione s . A ca da una
le corre s ponde e l mis mo núme ro que a pa re ce junto a l pe ns a mie nto.

7.4.4. ACTITUD ANTE LA PERSONA DEPRIMIDA

No ha y re ce ta s má gica s porque ca da ca s o e s dife re nte .

Exis te n a lguna s pa uta s ge ne ra le s que s e pue de n te ne r e n cue nta :

• Es ne ce s a rio bus ca r a yuda profe s iona l:

- mé dica .
- ps icológica .
(Cua nto a nte s s e inicie e l tra ta mie nto má s fá cil s e rá s u cura ).

• De cirle cla ra me nte que e s tá e nfe rmo.

• No de ja rs e e s cla viza r por e l de primido. Si cua ndo s e que ja , le da mos de ma s ia -


da s a te ncione s pue de n te rmina r e xigie ndo a lgo que no le s e rvirá pa ra coge r e l
ritmo norma l de la vida . Es de cir, no ha y que a cos tumbra rle ma l.

69
R E S O L U C I Ó N D E C O N F L I C T O S

• Es cucha rle y pe dirle que nos ha ble de dive rs os te ma s no s ólo de todo lo ne ga ti-
vo que cre e que le pa s a .

• Inte nta r compre nde r lo que le pa s a e n ve z de ha ce rle re proche s que ba ja ría n a ún


má s s u a utoe s tima .

• Si le pe dimos e xplica cione s de lo que le pa s a , quizá no s e pa porqué e s tá a s í, no


compre nde lo que le pa s a .

• Ha bla rle como lo ha ce mos norma lme nte , a prove cha ndo los mome ntos e n los
que te nga má s ga na s de e s cucha r. Si le ha bla mos cua ndo e s tá a us e nte y no nos
e s cucha , nue s tra s pa la bra s le e ntra rá n por un oído y le s a ldrá n por e l otro.

Pode mos ve rlo e n e s te dibujo.

Re cordando

Apre nde r cómo re s olve r conflictos nos a yuda a e duca rnos pa ra la s a lud ..V F

Ne ga r e l proble ma e s e l prime r pa s o pa ra s oluciona rlo ................V F

La a ns ie da d e s incontrola ble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .V F

Ante s , la ge nte no s e de primía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

Es ne ce s a rio bus ca r a yuda profe s iona l cua ndo la e nfe rme da d


que s e pa de ce e s la de pre s ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

70
R E C U R S O S P A R A A F R O N T A R P R O B L E M A S

Tema 8: Recursos para afrontar problemas

Los proble ma s no tie ne n pie rna s , a s í que s omos nos otros los que va mos ha cia e llos .
Cua nta s má s he rra mie nta s te nga mos pa ra a rre gla rlos s e rá má s fá cil. Dis pone r de
muchos y bue nos re curs os nos a yuda pa ra a fronta r s itua cione s proble má tica s .

La s té cnica s pa ra a fronta r proble ma s s e pue de n a pre nde r. Es ne ce s a rio e ntre na rnos


y pra ctica r, pa ra lle ga r a la me ta que nos que re mos pone r.

Los re curs os pa ra a fronta r proble ma s los tra ta re mos e n los s iguie nte s a pa rta dos :

1. ¿Qué re curs os te ne mos pa ra a fronta r proble ma s ?

2. La re la ja ción dife re ncia l.

3. La té cnica de re s olución de proble ma s .

4. El a utocontrol.

8 .1. ¿QUÉ RECURSOS TENEMOS PARA AFRONTAR PROBLEMAS?

No va mos a tra ta r de re curs os e conómicos , ni de proble ma s ma te má ti-


cos , como ve mos e n e l dibujo.

Va mos a a pre nde r a lgunos re curs os que nos


pue de n s e rvir de he rra mie nta s pa ra a rre gla r
proble ma s .

Si pone mos e n nue s tra s ma nos la he rra mie nta o té cnica


a de cua da , podre mos a fronta r má s s e guros , e s o que ne ce s i-
ta mos a rre gla r.

71
R E C U R S O S P A R A A F R O N T A R P R O B L E M A S

Algunos de los recursos o técnicas que podemos utilizar para


afrontar problemas son:

• La re lajación

Es una té cnica a la que pode mos re currir pa ra e l control de


la a ns ie da d.

• La re s olución de proble mas

Ge ne ra mos e l ma yor núme ro pos ible de a lte rna tiva s que te ne mos
a nte e l proble ma , pa ra s e le cciona r la má s a de cua da .

• El autocontrol

Obs e rva mos nue s tra propia conducta e n s itua cione s e s pe cífica s pa ra
modifica r o ca mbia r e s a conducta .

• La comunicación

Es e xpre s a r y compre nde r informa ción y s e ntimie ntos .

• Las habilidade s s ociale s : la as e rtividad

Es la ca pa cida d pa ra e xpre s a r s e ntimie ntos , de s e os , de re chos ,


e tc, de ma ne ra a de cua da .

• La té cnica de contratos

Sirve pa ra ne gocia r y a pre nde r a lle ga r a a cue rdos .

Los tre s prime ros los tra ta re mos e n e s te te ma . Los cua tro re s ta nte s tie ne n re s e rva -
do un te ma pa ra ca da uno. Los ve re mos e n los cua tro próximos te ma s .

☞ Ninguno de éstos recursos o técnicas funciona por sí solo. Es necesario que nos pongamos
manos a la obra, no sólo para conocerlos sino también para ponerlos en práctica

8 .2. LA RELAJACIÓN DIFERENCIAL

Cons is te e n te ns a r y re la ja r grupos de mús culos pa ra :

- Da rs e cue nta de qué mús culos e s tá n te ns os .

- Nota r la dife re ncia e ntre te ns ión y re la ja ción.

72
R E C U R S O S P A R A A F R O N T A R P R O B L E M A S

¿Cómo re lajarnos ?

• Bus que un mome nto de l día y un luga r donde e s ta r cómodo. No ha ce rlo de s pué s
de la s comida s .

• Pue de re la ja rs e tumba do o s e nta do.

• En todos los pa s os de la re la ja ción:

- Te ns a rá fue rte me nte los mús culos .

- Nota rá la s e ns a ción de te ns ión.

- Re la ja rs e .

- Se ntir lo a gra da ble que re s ulta e l e s ta do de re la ja ción.

• Controle la pos tura :

- No cruce la s pie rna s .

- Coloque la s ma nos s obre los mus los .

- La e s pa lda de be e s ta r re cta .

8 .3. LA TÉCNICA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Don Pe dro tra ba ja pa ra una a ge ncia de via je s . Es re s pons a ble de e s te grupo de turis-
ta s . No ha confirma do la re s e rva que ha bía he cho porque otra s ve ce s ha bía ha bita -
cione s de s obra . La s orpre s a de “comple to” no e s na da gra ta pa ra é l.

Es ta e s una s itua ción pro-


b le má tica p a ra mu ch a s
pe rs ona s que Don Pe dro
de cide re s olve r.

Con e s te e je mplo va mos


a pode r ve r e n qué con-
s is te la té cnica de re s olu-
ción de proble ma s . Pe ro
p rim e ro a n a lice m o s la
s itua ción.

73
R E C U R S O S P A R A A F R O N T A R P R O B L E M A S

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Pe ns amie ntos :

• “Te nía que ha be r confirma do la re s e rva”. “De be ría ha be rlo pre -


vis to a nte s ”.

• “Soy un ve rda de ro de s a s tre”.

• “Se guro que me de s pide n y no me re nue va n e l contra to”.

Re s pue s ta org ánica:

• Ta quica rdia .

• Sudora ción.

• Te mblore s .

• Boca s e ca .

Cons e cue ncias :

• Re s pue s ta s ina de cua da s a los turis ta s .

• Se ntimie nto de culpa .

• Ba ja a utoe s tima .

¿Qué e s y e n qué cons is te la té cnica de re s olución de proble mas ?

Es : ge ne ra r toda s la s a lte rna tiva s pos ible s a l proble ma que s e nos ocurra n,
s e le cciona ndo la má s a de cua da .

Cons is te e n:

• Ide ntifica r e l proble ma .

• De finir e l proble ma e n forma de conducta s .

• Ge ne ra r e l ma yor núme ro pos ible de a lte rna tiva s .

• Toma r de cis ione s y pone rla s e n prá ctica .

• Comproba r s i he mos re s ue lto o no la s itua ción.

74
R E C U R S O S P A R A A F R O N T A R P R O B L E M A S

Don Pe dro, habie ndo s ido capaz de re s olve r s e me jante proble ma tan ág ilme n-
te , s e g uro que practica e s ta noche la re lajación e n e l nue vo hote l.

8 .4 . EL AUTOCONTROL

Es : lo que nos pe rmite dirigir la propia conducta de forma cons ta nte y continua da
dura nte toda la vida .

Los pa dre s y ma dre s pode mos fa cilita r e l a pre ndiza je de l a utocontrol a nue s tros / a s
hijos / a s .

¿Cómo s e apre nde e l autocontrol?

A a utocontrola rnos s e a pre nde por me dio de :

• La prá ctica continua da .

• El e s fue rzo cons ta nte .

• La inve rs ión y e mple o de tie mpo.

• La re ctifica ción de los e rrore s e n función de l obje tivo que de s e a mos cons e guir.
El ca mino má s corto, rá pido, fá cil y e fica z pa ra dirigir e l comporta mie nto de s de
s í mis mo pa s a por e s ta s pa ra da s :

✔ La a uto obs e rva ción:


Nos s irve pa ra pre s ta r a te nción a lo que ha ce mos , pe ns a mos y s e ntimos .
Es como mira rnos por de ntro e n un e s pe jo.

✔ La a uto e va lua ción:


Es va lora rnos a nos otros mis mos . Nos s irve de guía pa ra los comporta mie ntos
futuros .

✔ El a uto re fue rzo:


Es importa nte a pre nde r a da rnos pre mios que re fue rce n la s conducta s que
he mos cons e guido.

75
R E C U R S O S P A R A A F R O N T A R P R O B L E M A S

Re cue rde que :

• La s té cnica s de re s olución de proble ma s , de re la ja ción y de a utocontrol s e


a pre nde n.

• Aume nta mos nue s tros re curs os pa ra a fronta r proble ma s cua nto má s los pra cti-
que mos .

• Es ta s he rra mie nta s s on e s pe cia lme nte útile s pa ra pe rs ona s que de cide n re s olve r
mucha s s itua cione s proble má tica s .

• Utiliza r té cnica s pa ra a fronta r proble ma s nos a yuda a s e r cre a tivos .

• Es ne ce s a rio e l e ntre na mie nto.

76
L A A S E R T I V I D A D

Tema 9: La asertividad

Pode mos obs e rva r forma s dis tinta s de re la ciona rnos unos con otros . Se ma nifie s ta
e s pe cia lme nte cua ndo nue s tros inte re s e s choca n con los de los de má s .

Algu na s p e rs ona s a ctú a n imp onie nd o s u s inte re s e s a gre s iva me nte . Ha y otra s q u e
re a cciona n p a s iva me nte , s in ha ce r na d a , d e ja nd o q u e los d e má s d e cid a n p or
e lla s . Otra s p e rs ona s , cu a nd o ha y p rob le ma s , s a b e n d e fe nd e r s u s inte re s e s , re s -
p e ta nd o s ie mp re los d e re chos d e los d e má s . Es ta ú ltima forma d e a ctu a r s e lla ma
a s e rtivid a d .

No e s fá cil ma nte ne r e s ta a ctitud a s e rtiva . A ve ce s s omos ca pa ce s de comporta rnos


de e s a ma ne ra , pe ro no por igua l con toda s la s pe rs ona s y e n toda s la s s itua cione s .

Alguna ve z nos cue s ta un montón de cir “NO” y, pa ra colmo, lue go nos s e ntimos cul-
pa ble s . A ve ce s da mos un “SI” fá cilme nte y de s pué s pe ns a mos por qué lo he mos
he cho s i e n re a lida d no que ría mos .

En e s te te ma ve re mos :

1- ¿Qué e s la a s e rtivida d?
2- Los e s tilos o forma s de re la ciona rs e .
3- Es tra te gia s pa ra re s ponde r a s e rtiva me nte .
4- Be ne ficios de la a s e rtivida d.

9 .1. ¿QUÉ ES LA ASERTIVIDAD?

En e s to s d ib u jo s , p o d e -
mos ve r tre s formas de
re accio nar q u e tie n e e l
último de la fila , cua ndo
un s e ñor muy de cidido s e
s a lta los de re chos de los
de má s e inte nta cola rs e ,
s ilba ndo tra nquila me nte :

77
L A A S E R T I V I D A D

A. PASIVA

• En e l prime r dibujo ve mos a l último de la cola que s e que da a lucina do. Pie ns a
que no e s jus to que ha ya pe rs ona s que le e che n ta nta ca ra . Sin e mba rgo no dice
ni ha ce na da y s e a gua nta s u ra bia .

B. AGRESIVA

• En e l dibujo de l me dio, te ne mos a un s e ñor que inicia un a uté ntico comba te ; s us


pa la bra s pa re ce n ba la s de ca ñón:

“¡A la cola !, Yo voy prime ro”. Dice e s to porque s e s ie nte s upe rior, e s tá por e nci-
ma , y a de má s e s muy re cto pa ra cumplir y ha ce r cumplir la s norma s .

“Es un inde s e a ble , s e me re ce dos puñe ta zos ”. Con e s ta s pa la bra s humilla y


ma nifie s ta s u cóle ra .

C. ASERTIVA

• En e l último dibujo ve mos a un s e ñor que da s u opinión con e duca ción.

☞ La Asertividad es la capacidad para expresar de forma adecuada y directa, nuestras opinio-


nes y sentimientos cuando nos relacionamos con los demás

¿Para qué nos s irve la as e rtividad?

• Pa ra re la ciona rnos me jor con los de má s .


• Pa ra que la s re la cione s con los de má s s e a n má s cómoda s y re la ja da s .
• Pa ra saber relacionarnos de forma más agradable y saludable con los demás.
• Pa ra a da pta rnos a cua lquie r s itua ción s ocia l que s urja .

9 .2. ES TILOS O FORMAS DE RELACIONARSE

En los dibujos s iguie nte s ve mos a dos a dole s ce nte s : Enrique , e l má s more no, e s tá
a cos tumbra do a lle va r s us a punte s a l día ; Luis , a l contra rio, lo s ue le de ja r pa ra últi-
ma hora , pe ro e s ta ve z no le ha vue lto a pilla r e l toro. La profe s ora de Le ngua y
Lite ra tura le s ha da do una bue na s orpre s a porque a ca ba de pone r un e xa me n pa ra
ma ña na mis mo.

En e s ta oca s ión, Enrique , e l má s a plica do, tie ne una s itua ción nue va que re s olve r,
porque ha e s ta do con gripe la s e ma na pa s a da . A Enrique le toca pe dir a punte s con
urge ncia , cua ndo é l e s s ie mpre e l que s e los de ja a todo e l mundo. Pide a yuda a Luis

78
L A A S E R T I V I D A D

que toma poca s ve ce s a punte s , pe ro cua ndo lo ha ce , re a lme nte le s a le n fe nome na l.


Luis le dice a Enrique que no s e los de ja .

Con e s te e je mplo va mos a a na liza r tre s forma s o e s tilos dife re nte s de re a cciona r que
tie ne Enrique a nte e s ta s itua ción: “la ne ga tiva de Luis pa ra de ja rle s us a punte s ”.

Los lla ma re mos :

A - Es tilo pa s ivo.
B - Es tilo a gre s ivo.
C - Es tilo a s e rtivo.

A) ESTILO PASIVO

Es poco dire cto y s e inhibe . Es ba s ta nte corta do. No de fie nde s us inte re s e s .

La persona pasiva siente :

• Ans ie da d.
• Frus tra ción.
• Cóle ra .

B) ESTILO AGRESIVO:

Ata ca a los de má s s in te ne r e n cue nta los s e ntimie ntos .

La persona agresiva:

• Se s ie nte s upe rior.


• Tie ne e xce s iva re ctitud.

C) ESTILO ASERTIVO

De fie nde s us de re chos s in viola r los a je nos , s ie ndo dire cto y a ctivo.

La persona asertiva tiene :

• Re s pe to por s í mis mo.


• Sa tis fa cción
• Se gurida d.

79
L A A S E R T I V I D A D

¿Cómo nos s e ntimos los de más ?

A. Ante la pe rs ona pas iva:

- Se ntimos s upe riorida d y culpa .


- Es a s pe rs ona s nos irrita n y nos da n pe na .

B. Ante la pe rs ona ag re s iva:

- Se ntimos humilla ción y cóle ra .


- Ha cia e s ta s pe rs ona s s e ntimos de s e o de ve nga nza , odio, cóle ra y re s e ntimie nto.

C. Ante una pe rs ona as e rtiva:

- Nos s e ntimos re s pe ta dos , va lora dos y a pre cia dos .


- A e s ta s pe rs ona s la s compre nde mos y la s re s pe ta mos .

9 .3. ES TRATEGIAS PARA RESPONDER ASERTIVAMENTE

Pa ra s e r má s a s e rtivos ,
h a y q u e e m p e za r p o r Te ne r bue n No
conce pto pre s ionar
te ne r e n cue nta a lguna s de s í mis mo a los de más
e s tra te gia s .
Planificar
Como e l Aje dre z e s un los
ju e go d e e s tra te gia s , me ns aje s

us a mos s u ta ble ro pa ra
conoce r a lguna s e s tra te -
Se r
gia s a s e rtiva s . e ducado

Sabe r
pe dir
dis culpas

Ace ptando Conocie ndo


No
a los e l mome nto
ame nazar
de más ade cuado

80
L A A S E R T I V I D A D

9 .4 . BENEFICIOS DE LA ASERTIVIDAD

De s de e s ta ca ja de te s oros s a le la a s e rtivida d que a ume nta :

La a utoe s tima .
La pos ición s ocia l.
La s a tis fa cción por de fe nde r los de re chos .
La a ce pta ción y re s pe to por pa rte de los de má s .

81
L A A S E R T I V I D A D

Actividad 9 .1

DERECHOS LEGÍTIM OS QUE LAS PERSONAS TIENEN

Alguna s ve ce s us te d tie ne de re cho a s e r e l prime ro

Us te d tie ne de re cho a come te r e rrore s

Us te d tie ne de re cho a s e r e l jue z último de s us s e ntimie ntos y a ce pta rlos como


vá lidos

Us te d tie ne de re cho a te ne r s us propia s opinione s

Us te d tie ne de re cho a la crítica y a prote s ta r por un tra to injus to

Us te d tie ne de re cho a inte rrumpir pa ra pe dir una a cla ra ción

Us te d tie ne de re cho a inte nta r un ca mbio

Us te d tie ne de re cho a pe dir a yuda o a poyo e mociona l

Us te d tie ne de re cho a ignora r los cons e jos de los de má s

Us te d tie ne de re cho a re cibir e l re conocimie nto forma l por un tra ba jo bie n he cho

Us te d tie ne de re cho a de cir “NO”

Us te d tie ne de re cho a e s ta r s olo a ún cua ndo los de má s de s e e n s u compa ñía

Us te d tie ne de re cho a no jus tifica rs e a nte los de má s

Us te d tie ne de re cho a no re s pons a biliza rs e de los proble ma s de los de má s

Us te d tie ne de re cho a no a nticipa rs e a la s ne ce s ida de s y de s e os de los de má s

Us te d tie ne de re cho a no e s ta r pe ndie nte de la bue na volunta d de los de má s

Us te d tie ne de re cho a re s ponde r o no ha ce rlo

82
L A C O M U N I C A C I Ó N

Tema 10: La comunicación

En e s te te ma tra ta re mos a lgo que e s funda me nta l e n e l de s a rrollo de la pe rs ona :


la comunicación .

En otros te ma s he mos a na liza do la importa ncia que tie ne s a be r utiliza r dife re nte s
re curs os pa ra la s olución de s itua cione s proble má tica s .

He mos come nta do que la pe rs ona e s un s e r s ocia l, que vive e n comunida d. He mos
vis to cómo ne ce s ita mos a da pta rnos a nue s tra s ocie da d y pa ra e s o ha y que e s ta ble -
ce r múltiple s re la cione s con los de má s . Pa ra que e s ta s re la cione s s e a n a de cua da s
ne ce s ita mos bue nos nive le s de comunica ción.

Comunica rs e no e s na da fá cil. A ve ce s la ca us a de a lguna s s itua cione s conflictiva s


e s tá e n cómo nos comunica mos .

En e s te te ma va mos a ve r:

1. ¿Qué e s la comunica ción?.


2. La s ca ra cte rís tica s de la comunica ción.
3. Los obs ta culiza dore s de la comunica ción.
4. Los fa cilita dore s de la comunica ción.

10 .1 ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

La comunica ción no e s s ólo un re ce ta rio con mucha s pa la bra s .

La comunica ción ha y que cocina rla bie n y s a be r s a bore a rla .

Pa ra que nos a lime nte n la s pa la bra s e s ne ce s a rio compre nde rla s .

En los dibujos te ne mos un cua de rno de re ce ta s y una


ca zue la . La comunica ción tie ne muchos ingre die nte s o e le me ntos .
Ne ce s ita mos conoce r s u ca ntida d, s u ca lida d y me zcla rla s bie n.

83
L A C O M U N I C A C I Ó N

As í podre mos s e nta rnos a la me s a pa ra “de gus ta r” un me nú e xquis ito: la comuni-


ca ción.

¿Para qué s irve la comunicación?

La comunica ción nos s irve :

- Pa ra e s ta ble ce r conta cto con la s pe rs ona s .


- Pa ra da r o re cibir informa ción.
- Pa ra e xpre s a r o compre nde r lo que pe ns a mos .
- Pa ra tra ns mitir nue s tros s e ntimie ntos .
- Pa ra compa rtir o pone r e n común a lgo con a lguie n.
- Pa ra cone cta r e mociona lme nte con otros .
- Pa ra vincula rnos o unirnos por e l a fe cto.

La comunica ción e s tá guia da por los s e ntimie ntos y por la informa ción que tra ns mi-
timos y compre nde mos .

10 .2 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN

a ) La comunica ción tie ne s us re gla s y obje tivos .

- La s re gla s de la comunica ción y lo que que re mos cons e guir


con e lla va ría de una s s itua cione s a otra s .
- Pa ra que nos s irva n ha y que ha ce rla s compa tible s .
- Ca da s itua ción impone una s re gla s .

b) La comunica ción e s de na tura le za comporta me nta l.

Comporta mie nto Comporta mie nto


no ve rba l. ve rba l.

La comunica ción no e s pos ible s in e l comporta mie nto.

84
L A C O M U N I C A C I Ó N

c) La comunica ción e s inte ra ctiva

El comporta mie nto de una pe rs ona produce re s is te ncia s o ca mbios e n la pe rs ona


con la que s e comunica .

¿Cómo nos comunicamos ?

Comunica ción Comunica ción


ve rba l. no ve rba l.

La pa la bra Los movimie ntos La pos tura La a pa rie ncia


corpora le s pe rs ona l

Cua ndo nos comunica mos lo ha ce mos de dife re nte s ma ne ra s . A ve ce s de cimos una
cos a con la palabra y otra con los g e s tos .

Por e je mplo : Ante e l s e ñor ve nde dor de la ima ge n, nos pre gunta mos por qué no
prue ba con é l mis mo s u e xce le nte producto. Si nue s tro hijo te mbla ndo y de s e nca ja -
do nos dice que no e s tá ne rvios o, no duda mos que lo e s tá . Cua ndo una a miga , con
s onris a fa ls a , te dice : “¡que gua pa e s tá s !”, nos ha ce duda r de s u s ince rida d.

En re s ume n, ha y un le ngua je ve rba l y otro no ve rba l, que e s ta n importa nte como e l


prime ro. Ya lo dice e l re frá n: “Má s va le un ge s to, que mil pa la bra s ”.

85
L A C O M U N I C A C I Ó N

10 .3 OBSTACULIZADORES DE LA COMUNICACIÓN

Alguna s a ctitude s s irve n de obs tá culo pa ra comunica rnos . Es ne ce s a rio ha ce r un


e s fue rzo pa ra pode r s upe ra rla s .

En e l dibujo ve mos a un a tle ta inte nta ndo s a lta r va lla s . Ca da va lla e s un obs tá culo
pa ra la comunica ción.

• Ge ne ralizacio ne s : (“Sie m p re
e s tá s pe ga ndo a tu he rma na”,
“n u n ca o b e d e ce s ”). Se gu ro
que e n a lgún mome nto ha ce
a lgo dis tinto de pe ga r a s u he r-
m a n a . Po s ib le m e n te , a lgu n a
ve z, s í ha s a bido obe de ce r.

• Juzg ar los me ns aje s que re ci-


be s : El p a dre , cu a ndo todos
e s tá n s e nta dos a la me s a , dice :
“Pa re ce que e s tá n bue na s la s
le nte ja s ”. Su muje r re plica : “¿Qué pa s a ?, ¿los de má s día s no me s a le n bue na s ?.
Pa ra ti s ólo guis a bie n tu ma má , ¿ve rda d?

• No s abe r e s cuchar pa ra compre nde r bie n lo que quie re n de cir re a lme nte .

• Dis cutir s obre tu ve rs ión de a lgo que s uce dió ha ce ya tie mpo. ¿Pa ra qué da rle
ta nta importa ncia a s uce s os ya pa s a dos ?

• Pone r e tique tas : (“Ca riño, e re s un ma na za s ”, “qué ma nita s e re s ”), le dice la


ma dre a s u hijo.

¿Qué hace más difícil la comunicación?

• Te ne r obje tivos contra dictorios .


• El luga r y e l mome nto que e le gimos .
• Ha ce r pre gunta s lle na s de re proche s .

• Abus ar de los : “ Tú deberías” , “ Yo debería hacer” ;


e n ve z de los : “ Qué te parece si...” , “ Quizás te
convenga” , “ Yo quiero hacer” , “ Me conviene” ,
“ He decidido” .
• Corte s e n la conve rs a ción porque s e pre s ta má s a te nción a lo que quie re s de cir,
que a e s cucha r a l otro.

86
L A C O M U N I C A C I Ó N

10 .4 FACILITADORES DE LA COMUNICACIÓN

En e l dibujo ve mos que e s importa nte te ne r


una s ore ja s muy gra nde s . Pa ra compre nde r a
los de má s ha ce fa lta e s cucha r mucho y con la
má xima a te nción.

Ta mbié n e s importa nte que lo que de cimos lle -


gue a l otro, como nos indica e l s e ñor que e s tá
e n e l me dio.

El te rce ro con la s ma nos e n la ca be za nos quie -


re de cir que lo importa nte e s lo que nos que da
de ntro, lo que nos otros pe ns a mos .

Con e s ta s tre s a ctitude s , pode mos e ntra r e n comunica ción.

Es tos s on alg unos facilitadore s de la comunicación:

• Da r informa ción pos itiva .


• Se r re compe ns a nte .
• Entre na rnos pa ra me jora r nue s tra s ha bilida de s de comunica ción.
• Empa tiza r o pone rnos e n e l luga r de l otro.
• Da r me ns a je s cons is te nte s y no contra dictorios .
• Sa be r e s cucha r con a te nción.
• Expre s a r s e ntimie ntos .
• Cre a r un clima e mociona l que fa cilite la comunica ción.
• Pe dir e l pa re ce r a los de má s .

Sie mpre nos e s tamos comunicando

• En e l dibujo ve mos a la pe rs ona de l ce ntro que comu-


nica a lgo con s u mira da , y con los ojos re coge infor-
ma ción.
• El s e ñor de la izquie rda no pre s ta a te nción a lo que ve
ni a lo que oye , le gus ta má s ha bla r.
• El de la de re cha e s todo ore ja s ; s a be e s cucha r fe no-
me na l.
• Aba jo nos e ncontra mos a una pe rs ona con una comu-
nica ción b a s ta nte comp le ta p orq u e s a b e ha b la r,
e s cucha r y mira r de forma e quilibra da .

87
H A B I L I D A D E S S O C I A L E S

Tema 11: Habilidades sociales

En e s te te ma ve re mos qué e nte nde mos por ha bilida de s s ocia le s , pa ra ve r la impor-


ta ncia que tie ne n e n nue s tra ta re a como ma dre s y pa dre s .

La s re la cione s con la s de má s pe rs ona s s on muy importa nte s e n lo que ha ce mos


ca da día porque ...¿Quie n e s tá s olo/ a todo e l día ?; va mos a compra r y ha bla mos con
e l de pe ndie nte pa ra pe dirle a lgo, lle va mos a los niños a l cole gio, cha rla mos con
un/ a ve cino/ a .

En la e duca ción de los hijos , los pa dre s inte nta mos fome nta r a ctitude s que ge ne ra n
un bue n nive l de a da pta ción pe rs ona l y s obre todo s ocia l.

Es ta mos vivie ndo e n una s ocie da d que va lora mucho la ca pa cida d de re la ciona rnos
con otra s pe rs ona s e fica zme nte .

Algunos proble ma s ps icológicos , como la s fobia s , la s de pre s ione s , los proble ma s de


re la ción de pa re ja , s e xua le s , la a da pta ción a la e s cue la , e tc, e s tá n re la ciona dos con
dificulta de s e n la s ha bilida de s s ocia le s .

Lo má s importa nte e s que la s ha bilida de s s ocia le s s e pue de n a pre nde r, y pa ra e llo


e xis te e l e ntre na mie nto dirigido a e ns e ña r e s tra te gia s pa ra me jora r la ca pa cida d
s ocia l de la s pe rs ona s .

Aborda re mos los puntos s iguie nte s :

1. De finición. ¿Que s on la s ha bilida de s s ocia le s ?

2. La s ha bilida de s s ocia le s y e l de s a rrollo infa ntil. ¿Cómo s e a pre nde n la s ha bi-


lida de s s ocia le s ?

3. La s ha bilida de s s ocia le s y e l de s a rrollo pe rs ona l. ¿Por qué s e a ctúa de ma ne-


ra s ocia lme nte ina de cua da ?.

4. Entre na mie nto e n ha bilida de s s ocia le s .

89
H A B I L I D A D E S S O C I A L E S

11.1. ¿QUÉ ES LA HABILIDAD SOCIAL?

ES la ca pa cida d pa ra re la ciona rnos libre me nte con


los de má s de un modo be ne ficios o y s ocia lme nte a ce p-
ta do y va lora do.

NO ES una ca ra cte rís tica de la pe rs ona lida d, s ino ma s


bie n un conjunto de conducta s .

La s conducta s pue de n s e r ve rba le s y no ve rba le s . En la s


ve rba le s nos comunica mos a tra vé s de l le ngua je ora l
(cua ndo ha bla mos ) y de l le ngua je e s crito (por e je mplo,
una invita ción o una nota de a gra de cimie nto).

La s conducta s no ve rba le s s on la s que e xpre s a mos con nue s tro cue rpo: una ca ra de
a s ombro, un a bra zo muy fue rte , cla va r la mira da a a lguie n, e l lla nto, la s onris a , e tc.

¿Para qué nos s irve n las habilidade s s ociale s ?

Nos s irve n pa ra influir e n los de má s . Cons e guimos que s e a pos itiva me nte s i us a mos
bie n nue s tra s ha bilida de s .

Va mos a ve r dis tintos tipos de re la cione s :

• Influimos e n los / a s compa ñe ros / a s s e gún cómo nos comporte mos .


• La s a ctua cione s de los / a s hijos / a s nos influye n a los pa dre s y ma dre s .
• Se gún cómo nos otros y nos otra s a ctue mos influimos e n nue s tros hijos / a s .
• Lo que ha ce n los / a s profe s ore s / a s y cómo lo ha ce n influirá e n los e s tudia nte s .
• Cómo ha ble e l je fe o la je fa influye e n una pe rs ona y a l re vé s .

La s ha bilida de s s ocia le s s e a dquie re n a tra vé s de l a pre ndiza je . En e l punto s iguie n-


te ve re mos cómo s e pue de n a pre nde r.

Cua ndo pone mos e n pra ctica nue s tra s ha bilida de s s ocia le s te ne mos e n cue nta la s
ca ra cte rís tica s de l me dio y la s itua ción concre ta . As í, por e je mplo:

• No ha bla mos igua l a un niño que a un a ncia no.


• Tra ta mos te ma s de forma dife re nte con nue s tros hijos que con nue s tra pa re ja .
• Hay cosas que diríamos o no a un compañero de trabajo si está o no delante la jefa.

De cimos que una pe rs ona tie ne bue na s ha bilida de s s ocia le s cua ndo cons igue lo
que de s e a y e vita lo no de s e a do, pe ro s in ca us a r dolor o da ño a los de má s . Se rá
e fe ctivo y de pe nde rá de la s itua ción de que s e tra te .

90
H A B I L I D A D E S S O C I A L E S

La s ha bilida de s s ocia le s s upone n inicia tiva s y re s pue s ta s e fe ctiva s y a propia da s .

El e s tímulo que Jua n Luis ha re cibido de s u pa re ja e s una que ja porque no cola bora
s uficie nte e n la s ta re a s de la ca s a . Se le ocurre n mucha s re s pue s ta s . Pie ns a :

A Me da n ga na s de da rle dos gritos , porque no a gua nto que me e che n la bronca .

? Qué mos ca le ha brá pica do hoy, s i a ye r hice la compra .

! Va ya s orpre s a . Pie ns o que ya ha go má s que de s obra .

Z Compre ndo que re a lme nte e s tá de s borda da , porque tra ba ja muchís imo e n ca s a .
Va mos a ha bla rlo, que me diga qué má s pue do ha ce r. Lle ga re mos a un a cue rdo
y va mos a inte nta rlo.

Jua n Luis no e lige una re s pue s ta a gre s iva que e cha ría má s le ña a l fue go y no s olu-
ciona ría e l proble ma de l re pa rto de ta re a s e n e l hoga r.

No s e que da duda ndo.

No le pilla de s orpre s a , porque e s un proble ma con e l que ya s e ha e nfre nta do a nte -


riorme nte .

11.2. LAS HABILIDADES SOCIALES Y EL DESARROLLO INFANTIL. ¿CÓMO SE APRENDEN LAS


HABILIDADES SOCIALES?

Un logro e s e ncia l de l de s a rrollo infa ntil e s la ha bilida d pa ra inicia r y ma nte ne r una s


re la cione s s ocia le s pos itiva s con los de má s .

Los / a s niños / a s que no tie ne n comporta mie ntos s ocia le s a propia dos , pue de n lle ga r
a e s ta r a is la dos , s in a migos , pue de n s e r re cha za dos por los de má s (ma yore s o
me nore s ) y e n ge ne ra l, pue de n s e r me nos fe lice s e n s us a ctivida de s dia ria s .

Por e je mplo: Un niño que ha a pre ndido a pe dir la s cos a s con ra bie ta s , s e rá me nos
a ce pta do por los ma yore s , s a lvo que a a lgún a dulto le e nca nte n la s ra bie ta s e n un
niño, pe ro s e guro que pre fe rimos ve rlos conte ntos . Es te niño s e rá me nos a ce pta do
por s us compa ñe ros s i quita la s cos a s s in pe dirla s prime ro por fa vor.

91
H A B I L I D A D E S S O C I A L E S

Y por s upue s to, a lo la rgo de l día , no te ndrá mucha s oportunida de s pa ra e s ta r con-


te nto s i s olo s a be de cir la s cos a s pe le á ndos e , s in me dia r pa la bra .

Nue s tro obje tivo como pa dre s y ma dre s e s que nue s tros hijos a dquie ra n una bue na
a da pta ción pe rs ona l y s obre todo s ocia l.

¿Cómo s e apre nde n las habilidade s s ociale s ?

La s ha bilida de s s ocia le s s e a pre nde n por me dio de :

A. El mode la do y la imita ción.


B. La e ns e ña nza dire cta .
C. La s cons e cue ncia s de la s re s pue s ta s s ocia le s .
D. La prá ctica de la conducta s ocia l ADECUADA.

A) EL MODELADO Y LA IMITACIÓN

Apre nde mos una ha bilida d s ocia l de te rmina da cua ndo pode mos obs e rva r cómo la
re a liza n otra s pe rs ona s que s on importa nte s pa ra nos otros .

Por e je mplo: Jua nito, e l hijo de Jua n Luis mira con


mucha a te nción cómo s u pa dre s a be da r la s gra cia s a
s u a migo que le ha e cha do una ma no con la a ve ría de l
coche .

En e s ta s s itua cione s , los pa dre s y la s ma dre s a ctua -


mos como mode los a imita r por nue s tros / a s hijos / a s .
Somos pa ra e llos un mode lo a s e guir y le s gus ta ha ce r
lo que nos ve n que ha ce mos cua ndo le s a nima mos a
que lo ha ga n.

B) LA ENSEÑANZA DIRECTA

Sue le s e r fre cue nte e n los pa dre s y ma dre s que s i e s ta mos con una ve cina , que pre -
gunta a nue s tro hijo que cómo s e lla ma y e l niño s a le corrie ndo, nos s a lga e s pontá-
ne a me nte e ns e ña r a nue s tro hijo, dire cta me nte e n e s a s itua ción, que cua ndo te
ha ce n una pre gunta , nos gus ta que s e conte s te .

Lo má s importa nte e s cómo s e lo e ns e ñe mos :

• Si de cimos ¡Qué ma le duca do e re s !, e l niño e nte nde rá que s i e s a s í, pue s por e s o


s e porta a s í y le cos ta ra mucho ca mbia r.

• Si e s pe ra mos que pue de ha ce rlo y con mucho ta cto, a prove cha mos la oca s ión

92
H A B I L I D A D E S S O C I A L E S

pa ra que pra ctique e s a habilidad s ocial de conte s ta r cua ndo te ha ce n pre gun-
ta s , a pre nde rá a ha ce rlo.

C) LAS CONSECUENCIAS DE LA RESPUESTA SOCIAL

Cua ndo da mos una re s pue s ta s ocia l s e produce n una s cons e cue ncia s . Si cons e gui-
mos lo que de s e a mos , nue s tra ha bilida d s ocia l s e re fue rza y a pa re ce rá má s ve ce s
de s pué s . Si no lo cons e guimos e s a ha bilida d s ocia l irá de s a pa re cie ndo.

Por e je mplo : Ma rta tie ne cinco a ños . Cua ndo vie ne n vis ita s a ca s a , pa ra pe dir a lgo,
s e tira a l s ue lo y coge una ra bie ta de mucho cuida do. Ana , s u ma dre , le da lo que
quie re pa ra e vita r que llore y por e l corte que le da pe ns a r qué va a de cir la vis ita
s obre la e duca ción de s u hija .

Ma rta ha a pre ndido que cua ndo us a la ha bilida d s ocia l de llora r, a de cua da pa ra los
be bé s que toda vía no ha bla n, e lla ha cons e guido lo que que ría . Es a e s la cons e-
cue ncia , que s u ma dre le da a lgo e n e s a s itua ción concre ta .

En una s itua ción pa re cida , Ca rme n, muy s e gura y tra nquila , le dice a s u hija Ele na :
“Cua ndo s e te pa s e , ha bla mos tra nquila me nte . A todos nos gus ta ve rte conte nta ”.

Ana e s pe ra a que Ma rta e s té ca lma da . Sa be que otra s ve ce s que no le ha pre s ta do


a te nción s e la a pa s a do e n pocos minutos . Ade má s s a be que la ra bie ta no va a ir a
má s , porque e n otra s oca s ione s , a l e mpe za r a tra nquiliza rs e y cua ndo ya e s ta ba con-
te nta s u niña , cons e guía lo que pe día corre cta me nte . Es te e ra e l mome nto má s
oportuno pa ra pre mia rle con la cons e cue ncia pos itiva de da rle lo que pide .

D) LA PRÁCTICA DE LA CONDUCTA SOCIAL ADECUADA

La prá ctica e s lo que nos pe rmite que la conducta s e convie rta e n un há bito. Cua ndo
nos ha bitua mos a pra ctica r Ha bilida de s Socia le s a de cua da s y e fica ce s , tie nde n a
s a lirnos má s e s pontá ne a me nte e n la s s itua cione s que lo ne ce s ita n.

Las habilidade s s ociale s s e pue de n pe rde r:

• Cua ndo nos a is la mos y no nos re la ciona mos con los de má s .

• Cua ndo a pa re ce n proble ma s a fe ctivos o e mociona le s que


obs ta culiza n la s re la cione s s ocia le s .

• Cua ndo no la s pra ctica mos .

93
H A B I L I D A D E S S O C I A L E S

11.3. LAS HABILIDADES SOCIALES Y EL DESARROLLO PERSONAL

Pa ra de s a rrolla rnos ple na me nte como pe rs ona s , a de má s de te ne r e quilibrio indivi-


dua l, ne ce s ita mos re la ciona rnos a de cua da me nte con otra s pe rs ona s : nue s tros
hijos , nue s tra pa re ja , la s a mis ta de s , los a bue los ...

A ve ce s la ca us a de un de s e quilibrio pe rs ona l tie ne s u orige n e n cómo s e pa mos re la -


ciona rnos con los de má s .

¿Por qué s e actúa de mane ra s ocialme nte inade cuada?

A. Se ca re ce de re s pue s ta s ha bilidos a s .
B. Se s ie nte a ns ie da d que le impide re s ponde r.
C. Se a utova lúa ne ga tiva me nte cua ndo a ctúa .
D. Dis crimina ma l la s s itua cione s .
E. Obs tá culos a mbie nta le s re s trictivos .
F. No e s tá s e guro de s us de re chos .

11.4 . ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Cons is te e n: a ume nta r la a da pta ción s ocia l, e ns e ña ndo la s ha bilida de s ne ce s a ria s


pa ra una s re la cione s e xitos a s .

Entre na mie nto Re ducción Ca mbia r los Entre na mie nto


e n ha bilida de s de la a ns ie da d pe ns a mie ntos e n s olucione s
e rróne os de proble ma s

94
T É C N I C A D E C O N T R A T O S

Tema 12: Técnica de contratos

En e s te te ma va mos a conoce r la té cnica de contra tos . No e s ta mos ha bla ndo de un


contra to a dminis tra tivo o de uno de tra ba jo. Se tra ta de un contra to por cons e ns o.
El cons e ns o ne ce s ita que la s pa rte s e s tá n e n tota l a cue rdo.

Una bue na comunica ción e s funda me nta l pa ra que un “tira o a floja” nos lle ve a l con-
s e ns o o tota l a cue rdo.

Es tos s on los puntos que tra ta re mos :

1- ¿Qué e s la té cnica de contra tos ?.

2- ¿Qué ne ce s ita mos pa ra ha ce r un contra to?.

3- ¿Cuá ndo pode mos ha ce r e l contra to?.

4- Ve nta ja s de la té cnica de contra tos .

12.1. ¿QUÉ ES LA TÉCNICA DE CONTRATOS?

☞ Es una manera de negociar para llegar a acuerdos que


deja más claras las situaciones problemáticas.

• Es ne ce s a rio e s cucha r te nie ndo e n cue nta lo


que pide n ca da una de la s pa rte s .

• Se utiliza e n los conflictos fa milia re s .

• La té cnica de contra tos nos a yuda a cla rifica r


s itua cione s difícile s y a bus ca r s olucione s .

• Cua ndo bus ca mos e l cons e ns o o a cue rdo e ncontra mos s olucione s pa ra la s s itua -
cione s fa milia re s de conflicto.

• Es impre s cindible la bue na comunica ción pa ra cons e guir a cue rdos .

95
T É C N I C A D E C O N T R A T O S

12.2.¿QUÉ NECESITAMOS PARA HACER UN CONTRATO?

• Prime ro ha y que e s tudia r como e s la s itua ción que


nos da proble ma s .

• Es bue no que ne gocie mos ; imponie ndo no logra re -


mos ningún a cue rdo.

• Es importa nte e le gir los pre mios y la s pe na liza cio-


ne s que te ndre mos .

• Pa ra no olvida rnos de los ca mbios que va te nie ndo e l comporta mie nto, e s ne ce -
s a rio lle va r un re gis tro.

• Ne ce s ita mos pone rnos e n e l luga r de l otro.

• Nos convie ne da r má s re fue rzos que pe na liza cione s , porque a s í s e rá má s fá cil


ha ce rs e re s pons a ble de lo a corda do.

• Ca da cie rto tie mpo s e re vis a e l contra to pa ra ve r como lo va mos cumplie ndo ca da
una de la s pa rte s .

12.3. ¿CUÁNDO PODEMOS HACER EL CONTRATO?

a) En algunos problemas de pareja:

- El re pa rto de ta re a s de l hoga r.
- La s vis ita s a los a migos y fa milia re s .
- El tie mpo de ocio.

La prota gonis ta de la porta da y s u pa re ja ne ce s ita n pone r-


s e de a cue rdo; ¿A dónde s a ldrá n e s te fin de s e ma na ?, ¿Y e l
próximo?

Es ta otra pa re ja , con e s te fue rte “tira y a floja”, ¿te rmina rá n rompie ndo la s á ba na
común de s u ocio?, ¿qué ta l le s iría s i e mple a ra n s u fue rza e n pone rs e de a cue rdo y
e s cribirlo?.

Ca da uno ha rá un contra to donde s e pone :

- Lo que s e pide .
- Lo que s e obte ndrá .

96
T É C N I C A D E C O N T R A T O S

b) En algunos problemas padres hijos

- El tie mpo de e s tudio.


- El re pa rto de la s ta re a s domé s tica s .
- La a dquis ición de a lgunos há bitos .
- El hora rio de lle ga da a ca s a .

Por e je mplo: La fa milia de la porta da ya tie ne un contra to s obre e s ta s itua ción que
le s lle va ba de ca be za . Acorda ron la s 10:30 hora s . Ca da minuto que s e re tra s e s e
pe na liza a de la nta ndo la hora de lle ga da pa ra e l próximo día . Si cons igue n que lle -
gue a la hora a corda da dura nte un me s s e guido obte ndrá una re vis ión de l contra to
pa ra a corda r la s 10:45 como la nue va hora de lle ga da a ca s a .

Es importa nte lle ga r a a cue rdos s obre :

- La s conducta s que de be n re a liza r los hijos , y


- La s re compe ns a s que é s tos obte ndrá n por e llo.

12.4 . VENTAJAS DE LA TÉCNICA DE CONTRATOS.

• Todo que da e s pe cifica do con cla rida d, porque e n los contra tos s e pone n:

- los comporta mie ntos que de s e a mos y

- lo que ga na re mos por ha ce rlos .

• Se pote ncia la comunica ción e n la fa milia .

• Se de ja de bus ca r culpa ble s .

• No ha y ga na dore s ni pe rde dore s .

• Nos a yuda a pone rnos e n e l luga r de l otro.

97
D E S A R R O L L O E V O L U T I V O

Tema 13: Desarrollo evolutivo

A pa rtir de a hora va mos a fija rnos e n la s ca ra cte rís tica s que tie ne n los s e re s huma -
nos de pe ndie ndo de la e da d.

De be mos te ne r e n cue nta que todos no cre ce mos ni a pre nde mos a la mis ma ve loci-
da d. A unos nos lle va má s tie mpo que a otros a pre nde r la mis ma cos a , pe ro lo
importa nte e s que la a pre nda mos . Alguna s pe rs ona s s on má s a lta s que otra s , pe ro
todos cre ce mos . Exis te n mucha s dife re ncia s de una s pe rs ona s a otra s y no s ie mpre
de be mos pre ocuparnos , pe ro s í e s tar ate ntos .

No va mos a tra ba ja r s ólo con los ca mbios fís icos de la s pe rs ona s . Obs e rva re mos
ta mbié n cómo, a me dida que e l ce re bro ma dura , s omos ca pa ce s de ha ce r ca da ve z
má s cos a s y me jor; ve re mos los a va nce s de la s pe rs ona s e n la forma de comunica r-
s e y e n e l le ngua je . Ta mpoco va mos a de ja r de la do cómo va n progre s a ndo la s re la -
cione s huma na s y a fe ctiva s .

El de s a rrollo s e re fie re a a lgo má s que e l cre cimie nto y la me jora de ca pa cida de s :

☞ Desarrollo ➠ Modificaciones de la forma y la conducta de los seres a lo largo de su vida

Aunque a lguna s pe rs ona s cons ide ra n que e l de s a rrollo fís ico y s ocia l s e e s ta biliza a l
lle ga r a la ma dure z, todos s a be mos por e xpe rie ncia que s ie mpre pode mos s e guir
a va nza ndo, ca mbia ndo y a pre ndie ndo.

La ma dure z y la ve je z s on e ta pa s con s us propia s caracte rís ticas , ne ce s idade s , pro-


ble máticas y s olucione s a propia da s , pe ro e n los próximos te ma s s ólo tra ba ja re mos
la s s iguie nte s e ta pa s :

• Infa ntil (que ve re mos e n e s te te ma )

• Es cola r (te ma 14)

• Adole s ce ncia (te ma 15)

• Juve ntud (te ma 16)

99
D E S A R R O L L O E V O L U T I V O

13.1 ETAPA INFANTIL

La s e xpe rie ncia s por la s que a tra vie s a e l niño de 0 a 6 a ños


s on funda me nta le s pa ra s u de s a rrollo pos te rior, porque : la s
a ctitude s y re a ccione s e mociona le s de los a dultos de te rmina -
rá n e l pa trón de pe rs ona lida d de l niño, comie nza n a de s a rro-
lla rs e la s ha bilida de s comunica tiva s , s e inicia n e n la ide ntifi-
ca ción de s u pa pe l s e xua l, va n ha cié ndos e progre s iva me nte
má s inde pe ndie nte s , …

La lis ta de circuns ta ncia s por la que e s ta e ta pa e s funda me n-


ta l no fina liza ría nunca . Como mue s tra , ba s te s a be r, que
nunca logra re mos ta ntos a pre ndiza je s ni podre mos ma dura r
ta nto como e n e l prime r a ño de vida .

Va mos a dividir la e ta pa infa ntil pa ra s u e s tudio e n dos s ube -


ta pa s : (0-3 a ños y 3-6 a ños )

13.1.1.- CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS

De 0 a 3 meses

• Inicia lme nte fija rá la vis ta e n los puntos de luz (ve nta na s ), progre s iva me nte mira -
rá a te nta me nte y s e guirá e l movimie nto y s onido de los obje tos .
• Hacia los dos meses reconoce a la madre, deja
de llorar o sonría al acercarse ésta.
• Se s orpre nde y a s us ta a nte ruidos fue rte s .
• Se mira la s ma nos y jue ga con e lla s .
• Boca a ba jo comie nza le va nta ndo la ca be za
unos ins ta nte s y a l te rce r me s s e s os tie ne
s obre los bra zos .
• Se de s ta pa e n la cuna a l move r la s pie rna s .
• Comienza a comunicarse a través del llanto (cuando está incómodo o tiene hambre).
• Ante s itua cione s que le de s a gra da n, mue s tra e n principio irrita bilida d, pe ro a la s
tre s s e ma na s ya ha ce mue ca s o movimie ntos brus cos , y a nte s de los me s e s llora
con lá grima s .
• Alre de dor de los dos me s e s mue s tra re a ccione s pla ce nte ra s con ba lbuce os o gri-
titos , movimie ntos , s onris a s y ge s tos .
• Cua ndo le ha bla n los a dultos re s ponde con s onris a s y ba lbuce os .

☞ Si a los tres meses el niño no sonríe, no fija la mirada o no sostiene la cabeza, conviene
consultar al Pediatra

100
D E S A R R O L L O E V O L U T I V O

De 3 a 6 meses

• Gira la ca be za cua ndo le lla ma n.


• Sos tie ne la ca be za s i le a yuda n a s e nta rs e .
• Se orie nta ha cia los s onidos y e s cucha
mús ica , pe ro s obre todo a tie nde a la voz
huma na .
• A los tre s me s e s s e lle va los de dos y los obje tos que le da n a la boca . A los s e is
me s e s coge los obje tos que le a ce rca n.
• Jue ga con s us pie s y ma nos ; s e a ga rra los pie s , pa ta le a y rue da .
• Ros tro e xpre s ivo que mue s tra re a ccione s de te mor, e nfa do o e ntus ia s mo (ris a y
re s pira ción fue rte s ).
• Due rme s in inte rrupción toda la noche .
• Se a rrulla . Emite s onidos cua ndo le ha bla n y pa ra lla ma r la a te nción.
• Dis tingue la s fra s e s ca riños a s de la s riña s .
• Dura nte e s tos me s e s a ume nta la importa ncia de la ma dre y s e pe rfila la ima ge n
de l pa dre ; los dife re ncia de los de má s . Es ta ble ce un la zo a fe ctivo con los que le
rode a n.

☞ Conviene consultar al Pediatra, si a los 6 meses no intenta coger objetos o no usa alguna
de las dos manos

De 6 a 9 meses

• Le lla ma n la a te nción los colore s y los obje tos y los e xplora e n s us ma nos .
• Pe rma ne ce s e nta do; a l principio a poya la s ma nos de la nte pa ra no ca e rs e .
• Se e s fue rza por a lca nza r los obje tos que le gus ta n, y a rra s tra ha cia é l, obje tos
a ta dos con cue rda s . La nza obje tos .
• Coloca do boca a ba jo, ra s tre a por e l s ue lo.
• Se ma ntie ne de pie con a yuda .
• Le gus ta re pe tir s onidos e imita a lgunos .
• Dis tingue la s e xpre s ione s de ge s tos fa vora ble s y de s fa vora ble s .
• Es ca pa z de ma nife s ta r a fe cto y te rnura ha cia los de má s .
• Re conoce a s u pa dre y re cla ma má s a la ma dre . Se s ie nte s e guro
con e llos .
• Llora o s e oculta s i s e que da con e xtra ños (7º u 8º me s ).
• De mue s tra inte ré s por otros niños .

☞ Es recomendable consultar al Pediatra, si a los 9 meses, el niño no se sostiene sentado, no


parlotea o no se interesa por mirar y tocar juguetes

101
D E S A R R O L L O E V O L U T I V O

De 9 a 12 meses

• Le lla ma n la a te nción los obje tos conocidos y quie re coge rlos .


• ¡Cuida do!, pue de a brir los ca jone s e introducir los de dos e n todos los orificios .
Arra s tra obje tos a s u a lre de dor y tira de cinta s o ca ble s pa ra
ve r lo que ha y a l otro la do.
• Da pa lma s y dice a diós con la s ma nos .
• Apre nde a a ga rra r los obje tos con los de dos , (pinza digita l).
• Le gus ta lle va rs e la comida a la boca con s us de dos .
• Se de s pla za ga te a ndo.
• Se incorpora a poyá ndos e e n mue ble s o ba rrote s .
• Ca mina con a yuda .
• Pue de de cir “Pa pá ”, “Ma má ” y otra s pa la bra s que e xpre s a n
s us ne ce s ida de s , (a gua , toma , da me ,...). Entie nde mucha s cos a s .
• Pue de bus ca r los obje tos conocidos que s e le nombra n, los bus ca s i los e s con-
de n y los e ntre ga s i s e los pide n.
• Se de s e nvue lve bie n e ntre la s pe rs ona s y obje tos fa milia re s .

☞ Si a los 12 meses no se sostiene en pie apoyándose en algo, no intenta comunicarse con el


adulto o no muestra interés por nuevos objetos, debemos consultar al Pediatra

Del año al año y medio

• Le gus ta e s pa rcir jugue te s por e l s ue lo.


• Es ca pa z de a ga cha rs e a re coge r obje tos , s ubir la s e s ca le ra s ga te a ndo y comie n-
za a corre r.
• Anda s olo y e xplora e l e ntorno. No pue de fija r la a te nción ni pe rma ne ce r quie to
mucho tie mpo.
• Se ide ntifica e n e l e s pe jo.
• Jue ga a l e s condite y bus ca a los que s e e s conde n.
• Mue s tra s u dis gus to con be rrinche s y pa ta le ta s .
• Se mue s tra ca riños o con otros niños e inte nta coge rle s s us jugue te s . De mue s tra
ce los .
• Obs e rva fotogra fía s y gra ba dos e n los libros .
• Pue de ha ce r ga ra ba tos y pa s a r pá gina s grue s a s .
• Cola bora cua ndo s e le vis te o de s vis te .
• Combina pa la bra s pa ra e xpre s a r s us ne ce s ida de s y comunica rs e , (le ngua je te le-
grá fico: “ne ne -pa n”). Conoce nombre s de a lguna s pa rte s de l cue rpo.

☞ Consultar al pediatra si no camina o desconoce nombres de objetos o personas familiares

102
D E S A R R O L L O E V O L U T I V O

Del año y medio a los dos años

• Se inte re s a por todo.


• Re pite la s conducta s mucha s ve ce s .
• Sa be de s nuda rs e y come r s olo.
• Le cue s ta mucho compa rtir. Es e gocé ntrico.
• Cola bora e n pe que ña s ta re a s e n ca s a , (re coge r).
• Pronuncia corre cta me nte a lguna s pa la bra s y fra s e s bre ve s .
• Ha bla s olo o con s us jugue te s .

☞ Deberemos tomar precauciones para evitar pequeños accidentes motivados por la curiosi-
dad y afán de autonomía de los niños

De los dos a los tres años

• Su curios ida d por la s cos a s le ha rá e mpe za r a pre gunta r.


• Sa lta s obre uno u otro pie a lte rna tiva me nte .
• Ca mbia s u pre fe re ncia de l pa dre a la ma dre y vice ve rs a con cie rta fre cue ncia .
• Le gus ta má s juga r con otros niños que s olo, pe ro a ve ce s s e pe le a con e llos .
• Se mue s tra e xige nte .
• Es ca pa z de la va rs e la s ma nos s olo.
• Ha bla con fra s e s comple ta s .
• Le gus ta oir cue ntos y e s cucha r ca ncione s .
• Conoce s u nombre y dire cción.

13.1.2. CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS/ AS DE TRES A S EIS AÑOS.

De 3 a 4 años

• Pue de a nda r y corre r de forma e s ta ble y s e gura . Apre nde rá a tre pa r, de s liza rs e ,
e s tira rs e , s a lta r y ma ne ja r e l triciclo.
• Comie nza a ve r la re a lida d s in que e s té ce ntra da e n é l, re conoce la individua lida d
de la ma dre y dis tingue lo s uyo de lo de los de má s .
• Inte nta come r, a s e a rs e y ve s tirs e s olo con a lgo de a yuda , (a ún no pue de a bro-
cha rs e ).
• Jue ga con otros niños , pe ro pe rs iguie ndo s u a ctivida d pa rticula r lo que da rá
luga r a conflictos ; (a tribuye a los de má s s us propios de s e os ).
• Re pre s e nta pa pe le s ima gina rios con compa ñe ros ficticios .
• Cue nta his toria s me zcla ndo re a lida d y ficción.

103
D E S A R R O L L O E V O L U T I V O

• Explica a ccione s re pre s e nta da s e n lá mina s . Ha ce fra -


s e s con pocos ve rbos us á ndolos a me nudo incorre c-
ta me nte .
• Entie nde la s pre gunta s y re s ponde . Pre gunta rá e l
porqué , cua ndo y pa ra qué de la s cos a s , incluye ndo
cue s tione s s obre la s dife re ncia s s e xua le s .
• Compre nde y re a liza orde ne s s e ncilla s .
• Pue de e le gir e ntre dos a lte rna tiva s .
• Re cue rda de me moria la le tra de ca ncione s y poe s ía s .
• Empie za a ide ntifica r e l va lor de los núme ros .
• Pue de copia r dibujos s e ncillos .
• Tie ne una noción cla ra de “hoga r-ca s a” y pue de cola bora r e n pe que ña s ta re a s .

De 4 a 5 años

• Le gus ta n la s e xcurs ione s y re corre r dis tintos luga re s .


• Apre nde rá a ma ne ja r la s tije ra s y utiliza rá a lgunos obje tos a modo de ma rtillo.
• Pue de mos tra r cie rta dis pos ición a a lgún de porte : na ta ción, pa tina je , e tc...
• Es ca pa z de ba ña rs e y ve s tirs e s olo. Apre nde rá a a brocha rs e la ropa y a conti-
nua ción pue de come nza r a ha ce r nudos con los cordone s , a nte s de pa s a r a los
la za dos (pos te rior).
• Le e nca nta ide ntifica rs e y coloca r fotogra fía s e n s u cua rto.
• De s cubre la dife re ncia e ntre los s e xos . Tie nde n a s e pa ra rs e por s e xos e n los jue -
gos .
• Mue s tra inicia tiva y a pre nde e ima gina con vive za .
• Sie nte pa s ión por e l a migo/ a . Jue ga y compite con otros niños / a s , pe ro toda vía
no cola bora n bie n.
• El pa dre y la ma dre tie ne n gra n pre s tigio a nte é l/ e lla .
• Inte nta rá de mos tra r s u pode r e inde pe nde ncia s a ca n-
do a re lucir s u ge nio.
• Pre gunta y ha bla ince s a nte me nte , con o s in a uditorio.
Dis fruta ha bla ndo por te lé fono.
• Forma fra s e s la rga s a unque a ve ce s confunde e l us o
de la s pa la bra s .
• De be rá a pre nde r s u nombre comple to y dire cción.
• Compre nde ins truccione s y pue de re a liza r pe que ños
e nca rgos .

104
D E S A R R O L L O E V O L U T I V O

• Domina la s nocione s de ciuda d y ca lle y re pre s e nta me nta lme nte a lgunos itine -
ra rios .
• Adquie re e l conce pto de hora y dura ción de a lguna s s itua cione s .
• Se divie rte cla s ifica ndo obje tos .

De 5 a 6 años

• Va s ie ndo má s die s tro y pre cis o y, e n cie rta me dida , orga niza s us a ctivida de s .
• Se de s e nvue lve bie n por la ca lle .
• Mue s tra inde pe nde ncia a l re s olve r a lgunos proble -
ma s propios y e mite juicios s obre s u conducta .
• Su e quilibrio e mociona l e s ma yor.
• Dis tingue lo ve rda de ro (re a l) de lo fa ls o (ima gina rio).
• La s inte ra ccione s e n grupos de 4 a 5 niños / a s s on
fre cue nte s . Aunque a ún no ha y obje tivos comune s ,
s e e s boza n re gla s de jue go.
• Ace pta re gla s s ocia le s de comporta mie nto.
• Ya no pronuncia de forma infa ntil.
• Utiliza mucha s fra s e s inte rroga tiva s .
• Pre gunta s obre cue s tione s prá ctica s .
• Pros igue la s ta re a s ha s ta te rmina rla s .
• Mue s tra gra n inte ré s por la le ctura y e s cribe pa la bra s s e ncilla s .
• De fine los obje tos s e gún s u us o.
• Empie za a dis tinguir de re cha e izquie rda .
• Aunque s e inte re s a por e l pre s e nte , compre nde e l a ye r y e l ma ña na .

13.2. AUTONOMÍA EN LAS HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA

Todos s a be mos que e n mucha s oca s ione s re s ulta má s fá cil y má s rá pido ha ce r una
cos a que e xplica r o e ns e ña r a otro como s e ha ce . Es a lgo que de be mos e vita r a toda
cos ta a la hora de e duca r a nue s tros hijos . Si prote ge mos e xce s iva me nte a l niño/ a
o le da mos todo he cho, a unque s e a con nue s tra me jor volunta d, e s ta re mos e ntor-
pe cie ndo e l de s a rrollo na tura l de los niños , impidie ndo s u gra dua l inde pe nde ncia .

Pa ra que un niño a pre nda a ma ne ja r un ins trume nto


o re a liza r una a ctivida d (come r con la cucha ra o
a brocha rs e los botone s ) no ha y na da me jor que e lo-
gia rle ca da ve z que los inte nte ha ce r s olo y de ja rle
pra ctica r, (a unque s e ma nche o ta rde mucho).

105
D E S A R R O L L O E V O L U T I V O

Re corde mos que e l e s tilo e duca tivo “Forta le ce dor” e s e l que má s fa vore ce la a uto-
nomía de l niño/ a , ya que junto con los e logios que funciona n como re fue rzo pos iti-
vo, utiliza fre cue nte me nte la s de mos tra cione s de a fe cto y ma nifie s ta e l inte ré s de
los pa dre s a nte la re a liza ción (o e l inte nto), de la a ctivida d cotidia na de que s e tra te ,
por e je mplo: la va rs e la s ma nos .

También debemos tener presente que la frecuencia con que se practique una actividad
(recoger los juguetes, limpiarse la nariz) llevará a la adquisición de hábitos saludables
(orden, higiene); ese aprendizaje y que se convierta en un hábito, se verán facilitados
si los niños cuentan con modelos (padres o hermanos ordenados y limpios).

Si que re mos fome nta r la a utonomía e s muy importa nte que te nga mos e n cue nta
a de má s los s iguie nte s a s pe ctos :

• De be mos inte nta r que e l niño/ a s e a a utónomo progre s iva me nte , pre s tá ndole u
ofre cié ndole a yuda y de já ndole que la pida cua ndo la ne ce s ite .

• No s ólo ha y que a la ba r a l niño/ a cua ndo cons igue ha ce r a lgo por s i mis mo, s ino
que ha y fe licita rle ta mbié n por s us inte ntos y pone r de ma nifie s to ca da pe que ño
progre s o.

• Cuida do con culpa biliza r o re pre nde r e xce s iva me nte a los niños s i no logra n re a -
liza r a lgo, pode mos contribuir a que e l niño/ a s e forme una ma la ima ge n de s í
mis mo. No de be mos de cir a un niño que es un s ucio, s ino ha ce rle ve r que está
s ucio y porqué de be y como pue de limpia rs e .

• Si ha ce mos que los niños de pe nda n e n todo de los a dultos pode mos ha ce rle s
tímidos , ins e guros , inca pa ce s de de s e nvolve rs e s olos y/ o de re la ciona rs e con los
de má s .

106
D E S A R R O L L O E V O L U T I V O

Actividad

A continua ción e xpone mos a lgunos ca s os proble má ticos de dife re nte s á re a s e n los
que e l niño de be incre me nta r s u a utonomía dura nte la e ta pa infa ntil. Pode mos e le -
gir los que má s nos inte re s e tra ba ja r y de s pué s de le e rlos y conte s ta r a la s pre gun-
ta s e n pe que ños grupos , s e a porta rá n ide a s y s olucione s a l grupo tota l.

CASO I - Alimentación

Mª Ele na tie ne ca s i dos a ños y a s is te a una e s cue la infa ntil. Sus pa dre s tra ba ja n, a s í
que la niña s e que da e n e l come dor e s cola r a me dio día . La s e duca dora s dice n que
come muy bie n, pe ro a s us pa dre s le s pa re ce incre íble porque e n ca s a , los fine s de
s e ma na , s e nie ga a come r s ola y re cha za la comida con ra bie ta s .

Su ma dre ya no s a be como e nga ña rla pa ra que coma y s u pa dre no de ja de ofre ce r-


la jugue te s y monta r pe que ña s re pre s e nta cione s con s us muñe ca s , pe ro a ún a s í,
a pe na s cons igue n que coma . Solo con pe ns a r que e l pe dia tra ha dicho que Mª Ele na
tie ne que proba r nue vos a lime ntos , los pa dre s s e e cha n a te mbla r. Ade má s , la s
comida s de M´ª Ele na ca da ve z s e a la rga n má s y e s to le s mole s ta , porque e llos s ue -
le n come r cua ndo la niña s e e s tá e cha ndo la s ie s ta .

Re s ponde r Verdadero o Falso:

1- Convie ne re s pe ta r un hora rio re gula r de comida s


y e vita r la s golos ina s e ntre hora s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

2- Si e l niño/ a s e nie ga a come r pode mos prolonga r la dura ción


de la comida e ntre te nié ndole o dis tra yé ndole pa ra que coma . . . . . . . . . . V F

3- Si los niños pre s e nta n dificulta de s a la hora de come r de be mos


obs e rva r s i s e nie ga a toma r e l de s a yuno, la comida , la me rie nda
y la ce na o s olo tie ne proble ma s con a lguna de la s comida s . . . . . . . . . . . V F

4- La s a me na za s y los cha nta je s a l niño/ a a ca ba rá n


con s u ne ga tiva a come r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

5- A e s ta e da d (2 a ños ) la pre s e nta ción de la s comida s


y la s pre fe re ncia s de l niño no tie ne n importa ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

107
D E S A R R O L L O E V O L U T I V O

CASO II - Control de Esfínteres

Je s ús y Ros a tie ne n un niño de tre s a ños , Jorge , que a ún no


controla e l pis ni la ca ca . Ha ce un a ño los a bue los le re ga la -
ron un orina l y un a da pta dor, pe ro los pa dre s de Jorge pe n-
s a ron que e ra de ma s ia do pe que ño.

Ros a dijo que e ra pre fe rible que us a ra e l pa ña l a l me nos


ha s ta que pa s a ra e l invie rno, pue s a Jorge podría pe rjudi-
ca rle s i s e moja ba la ropa ca da dos por tre s y con lo que s e
ta rda e n quita r toda e s a ropa de a brigo y volve r a te ne rla
s e ca y limpia .

Por otra pa rte , a Je s ús no le ha cía ninguna gra cia que e l niño, a l ir s in pa ña l s e pudie -
ra ha ce r pis e n e l coche mie ntra s le lle va ba y le tra ía de ca s a de s u a bue la , que le
cuida ba dura nte la s ma ña na s . Ade má s , dura nte e l ra to que Je s ús cuida ba a Jorge , e l
niño a gua nta ba pe rfe cta me nte con e l mis mo pa ña l ha s ta de s pué s de la s ie s ta , e n
que Ros a lle ga ba y le ca mbia ba .

Ahora tie ne n un proble ma porque Jorge va a e mpe za r a ir a l cole gio y la profe s ora ha
dicho que los niños de be n ir s in pa ña l y controla ndo e l “pipí”; y a unque Ros a y Je s ús
inte nta ron e ns e ña r a Jorge a controla rlo, dura nte todos los fine s de s e ma na de l ve ra -
no, a ún s e le e s ca pa e l pis por e l día .

Re s ponde r Verdadero o Falso:

1 - Pa ra a ce le ra r e l proce s o de control de e s fínte re s convie ne e xigir


a l niño/ a y re ñirle y ridiculiza rle por s u fa lta de control . . . . . . . . . . . . . . V F

2 - A pa rtir de los 18 me s e s muchos niños / a s s on ya ca pa ce s


de da rs e cue nta y comunica r s us ne ce s ida de s a s í como
de controla r los mús culos de los e s fínte re s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

3 - Los ve s tidos fá cilme nte ma ne ja ble s y la ropa inte rir de ma yor,


fa cilita n y motiva n a l niño a controla r los e s fínte re s . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

4 - Los niños / a s de 2 a 3 a ños ya pue de n re te ne r e l pis dura nte


e l día s in que s e le s te nga que re corda r e n inte rva los re gula re s
y fre cue nte s que va ya n a orina r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

5 - Pre mia r “la ca ma s e ca” y los inte ntos y logros de l niño/ a a l ir


a l ba ño fa vore ce n e l control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

108
D E S A R R O L L O E V O L U T I V O

13.3. EDUCACIÓN DEL COMPORTAMIENTO. PAPEL DE LOS PADRES

Los niños a dquie re n s us há bitos de comporta mie nto e n la fa milia , e n e lla e ncue n-
tra n los prime ros modelos de conducta (pa dre s , he rma nos , e tc), y e n e s te e ntorno
te ndrá n luga r s us prime ra s experiencias de a cción con s us corre s pondie nte s con-
secuencias.

☞ El comportamiento se aprende, y por tanto, se enseña

Los pa dre s con s u a ctua ción influye n e n la conducta de s us hijos , y pue de n ta mbié n
a yuda r a ca mbia r e s a s conducta s s i no s on la s m< s a de cua da s pa ra pe rmitir a l niño
un bue n de s a rrollo fís ico, ps icológico y s ocia l.

Pa ra da r a nue s tros hijos / a s una e duca ción corre cta ne ce s i-


ta re mos s a be r como se aprende el comportamiento, y pa ra
s e r e fica ce s , pa ra cons e guir e ns e ña r a lgo, pa dre y ma dre
de be n lle ga r a un a cue rdo s obre la s conducta s que quie re n
que e l niño o niña ma nte nga n y la s que de s e a n que ca mbie n.

El de s a cue rdo e ntre pa dre s y e duca dore s s ólo cons e guirá confundir a l niño/ a y que
s e s ie nta n ins e guros a la hora de a ctua r.

☞ El acuerdo y la constancia de los padres son fundamentales para cambiar o mantener una
conducta

El comportamiento se aprende:

1.- Por imitación :

A tra vé s de l e je mplo de un mode lo (pa dre s , he rma nos ma yore s ,...), que nos mue s -
tra n como a ctua r y lo que s e cons igue con e s e comporta mie nto.

Eje mplo: Si dura nte la comida e logia mos a l he rma no


ma yor por come r s olo, (s in compa ra rle con e l pe que ño
pa ra e vita r ce los ), o s i le de mos tra mos cua nto nos gus ta
que va ya limpio y a s e a do, e l he rma no pe que ño tra ta rá
de imita rle pa ra re cibir ta mbié n e logios .

☞ Los niños repiten lo que se les dice, pero hacen lo que ven

Por e s o la ve rda de ra e duca ción e mpie za por uno mis mo.

109
D E S A R R O L L O E V O L U T I V O

2.- Por las consecuencias del comportamiento:

• Cua ndo a l ha ce r una cos a s e cons igue a lgo que nos gus ta (á nimos , a la ba nza s ,
pre mios , e tc...), re pe timos e s e comporta mie nto.

• Cua ndo a l ha ce r una cos a no cons e guimos na da , olvida mos o de ja mos e s e com-
porta mie nto.

☞ La conducta humana depende de sus consecuencias

Cua ndo un comporta mie nto tie ne cons e cue ncia s (e logios ,
riña s , a fe cto, corre ccione s ,...), de cimos que e s a conducta
ha re cibido un refuerzo.

Los re fue rzos pue de n s e r pos itivos (un a la ba nza ) o no (un


grito). As í por e je mplo s i lo que e l niño quie re e s que le
pre s te mos a te nción, u na re ga ñina p u e de a ctu a r como
re fue rzo ne ga tivo de un comporta mie nto ha cie ndo que e s te
tie nda a re pe tirs e .

Pe ro no ha y que de ja r de pre s ta r a te nción a los niños , s ino dá rs e la cua ndo re a lice


los comporta mie ntos a de cua dos y re tirá rs e la s i a ctúa de forma e quivoca da .

Eje mplo: Albe rto quie re lla ma r la a te nción de s us pa dre s , pe ro como e s un niño que
no da proble ma s , no lo cons igue .

Un d ía , mie ntra s q u e s u s p a d re s
te nía n una vis ita cogió una ra bie ta .
Su ma dre le riñó, inte ntó ra zona r con
é l y fina lme nte le a compa ñó a s u
cua rto de ja ndo a l pa dre con la vis ita .
Allí e s tuvo re pre ndié ndole , que dá n-
dos e con é l ha s ta que s e que da dor-
mido.

¿Volve rá a coge r una ra bie ta Albe rto cua ndo quie ra re cla ma r la a te nción de la
ma dre ?

(Dis cutir e n grupo y s uge rir qué pue de n ha ce r los pa dre s ).

110
D E S A R R O L L O E V O L U T I V O

A la hora de re forza r conducta s de be mos te ne r pre s e nte s a lguna s cos a s :

a ) La conducta de be re forza rs e dura nte la re a liza ción de la


mis ma o inme dia ta me nte de s pué s , por e je mplo, con un
e logio a nte s de fina liza r por comple to un tra ba jo que
e s tá n re a liza ndo bie n.

• La s a tis fa cción de l pre mio o la a la ba nza s e a s ocia a la


conducta , pe ro pie rde fue rza s i no e s inme dia ta .

b) Ha y que re forza r la s conducta s nue va s con ma yor fre cue ncia a l principio, cua ndo
e mpie za n a da rs e .

• Lue go ha brá que s e guir re forzá ndola , a unque no e s ne ce s a rio ha ce rlo s ie m-


pre que s e dé e s e comporta mie nto.

• Ade má s cua nto má s pe que ño s e a e l niño/ a , ma yor de be s e r la fre cue ncia de


los re fue rzos .

111
E D A D E S C O L A R ( 6 A 1 2 A Ñ O S )

Tema 14: Edad escolar

La motivación para apre nde r

“ Es un chico listo pero vago ”. “ No sé cómo hacer para que se interese por las cosas”.
“ Lo he intentado todo con esta chica y no he conseguido nada” , e tc. Toda s e s ta s
e xpre s ione s s e oye n a me nudo.

Cua ndo nos e ncontra mos con chicos o chica s que no s e e s fue rza n ni pa re ce n mos -
tra r inte ré s por lo que la e s cue la le s ofre ce , la pre gunta que nos ha ce mos e s , ¿qué
ha ce r pa ra motiva rle s ?.

La cue s tión e s s a be r por qué los conte nidos , la s ta re a s , la s e va lua cione s , una s ve ce s
motiva n y otra s no.

Toda la a ctivida d e s cola r influye de un modo u otro e n la ide a que e l a lumno s e ha ce


s obre qué me ta s s e pre te nde que cons iga , qué tie ne n de a tra ctivo o de a ve rs ivo pa ra
é l, qué pos ibilida de s tie ne de cons e guirla s o de e vita rla s , a qué cos to, qué otra s
me ta s e s tá n e n jue go, e tc... Y e s ta ide a que e l a lumno s e ha ce e s la que de te rmina
s u motiva ción.

Con e s te te ma , a l a na liza r los dis tintos fa ctore s que incide n e n e lla , podre mos a yu -
da r a nue s tros chicos y chica s a incre me nta r s u motiva ción pa ra e l a pre ndiza je .

La e da d e s cola r, de s de los 6 a los 12 a ños , e s una e ta pa de cis iva que coincide con
los 6 a ños de la Educa ción Prima ria .

En e s te te ma ve re mos :

1. La s ca ra cte rís tica s y ne ce s ida de s de e s ta e da d.


2. La fa milia y e l re ndimie nto e s cola r.
3. La motiva ción pa ra a pre nde r.
4. La re la ción fa milia -e s cue la .
5. La modifica ción de conducta s .

113
E D A D E S C O L A R ( 6 A 1 2 A Ñ O S )

14.1. CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES

Dura nte la e da d e s cola r, e s importa nte a poya r los e s fue rzos de l niño/ a por s e r
ma yor. Es ta e s la me jor ma ne ra de fa vore ce r s u de s a rrollo inte gra l como pe rs ona .

a) La autonomía

Pa ra s u de s a rrollo e s ne ce s a rio fome nta r s u a utonomía y da rle re s pons a bilida de s de


forma proporciona da a s us pos ibilida de s .

b) La conciencia M oral

Se re s pons a biliza de s us a ctos , ta re a s y pe rte ne ncia s . Ace pta y compre nde la s nor-
ma s mora le s .

En e s ta e ta pa s e e s tá forma ndo la concie ncia y futura ma dure z mora l.

Los pa dre s y ma dre s s omos un mode lo y e je mplo muy importa nte . Influire mos e n
los / a s hijos / a s s e gún la ma ne ra que te nga mos de da r la s norma s y s e gún la s e xi-
ge ncia s y la s re s pue s ta s que de mos a s us fa lta s .

c) La sociabilidad

Tra ba ja y jue ga e n grupo; le gus ta coope ra r y


a ce pta y compre nde la s norma s s ocia le s .

d) La inteligencia

Compre nde me jor la re a lida d. Tie ne una inte lige ncia concre ta porque e s ca pa z de
re a liza r ope ra cione s lógica s , pe ro s ie mpre s obre un e je mplo concre to. Ra zona ,
de duce , a na liza y s a ca conclus ione s , pe ro ne ce s ita a poya rs e s obre he chos re a le s ,
imá ge ne s o re cue rdos .

e) La afectividad

Quie re a los de má s . Ace pta s u s e xo.

Ante e s ta s ca ra cte rís tica s y ne ce s ida de s pode mos s e guir la s pa uta s de l SI y a ba n-


dona r la s de l NO.

- Ambie nte de jus ticia , s ince rida d y de re s pe to.


- Ra zona r con é l.
- Da rle una pe que ña ca ntida d de dine ro.
- Vigila r s in que s e s ie nta vigila do.
- Te ne r e n cue nta la s dife re ncia s de pe rs ona lida d y s e xo.
- Da rle re s pons a bilida de s .

114
E D A D E S C O L A R ( 6 A 1 2 A Ñ O S )

- Norma s e xce s iva s y e xige nte s .


- Orde ne s s in e xplica ción.
- Incohe re ncia e ntre lo dicho y lo he cho.
- Ca s tigos no a ce pta dos .
- Pe dirle cue nta s de todo.
- Dá rs e lo todo he cho.
- Re ñirle como a un niño pe que ño.

Una proble mática bas tante común e n e s ta e tapa s on los celos.

¿Por qué s urge n los ce los ?.

Los ce los s urge n por e l te mor a s e r de s pla za do.

¿Qué pautas conviene seguir?

• Re forza r la coope ra ción.

• Activida de s de de s a hogo.

• Ate nde r la s dife re ncia s de ca rá cte r y de e da d.

¿Qué pautas conviene abandonar?

• Pone r de mode lo a l otro.

• Ma nife s ta r e n público s us de fe ctos .

• Ma nife s ta r pre fe re ncia s .

• Ca s tiga r s in conoce r la s ca us a s .

• Culpa biliza r.

• Re forza r la s pe le a s .

• Compe ns a r e l tra to.

115
E D A D E S C O L A R ( 6 A 1 2 A Ñ O S )

14 .2. LA FAMILIA Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR

a) El re ndimie nto e s colar

NO ES:

• Conte s ta r bie n la e va lua ción.

• Te ne r bue na s ca lifica cione s

• Lle ga r a l nive l que nos e xige n.

• Un concurs o.

ES:

• El re s ulta do de l a pre ndiza je y e l de s a rrollo


que ca da uno logra a pa rtir de s us propia s
p os ib ilid a d e s , p or me d io d e la a ctivid a d
e s cola r.

• As p e cto s p e rs o na le s , re la cio ne s co n lo s
de má s y circuns ta ncia s de l a mbie nte .

b) La familia.

1. Relaciones con el hijo 3. Los estilos educativos 5. Las posturas ante los
éxitos y los fracasos
- Sobre prote cción. - Autorita rio.
- Aceptación. - Personalizado.
- No a dmitir los fra ca s os .
- Pe rmis ivo. - Aceptarlo como a pre n-
- Aba ndono.
diza je .
- Re cha zo. 4. Las expectativas sobre
- No ve r los é xitos .
el hijo
2. La relación de la pareja - Centrarse en ellos.
- Alta s .
- Conflicto.
- Ba ja s .
- Armonía .
- Adecuadas.
- Ruptura .
- Ine xis te nte s
- Aus e ncia .

116
E D A D E S C O L A R ( 6 A 1 2 A Ñ O S )

14 .3. LA MOTIVACIÓN PARA APRENDER

a) ¿Qué es la motivación?

b) Las vivencias que afectan a la motivación

c) Las atribuciones y las metas

117
E D A D E S C O L A R ( 6 A 1 2 A Ñ O S )

d) Recuerde que...

• La vive ncia de é xito o fra ca s o de pe nde de la s me ta s que nos ha ya mos pue s to y


a qué a tribuya mos los re s ulta dos obte nidos .

• Se ha ce ne ce s a rio incorpora r a l proye cto e duca tivo obje tivos de tipo motiva cio-
na l s e gún los nive le s e duca tivos .

• Los pa dre s y e duca dore s no da n la motiva ción pe ro pue de n de s pe rta rla y pote n-
cia rla :

1. Ponie ndo un nive l de e xige ncia a de cua do.


2. Ce ntra ndo e l inte ré s e n los proce s os de s olución de la ta re a má s que e n los
re s ulta dos .
3. Orie nta do e n la bús que da de pos ible s me dios pa ra s upe ra r la s dificulta de s .
4. Informa ndo de lo corre cto e incorre cto de l re s ulta do.
5. Eva lua ndo e l a ume nto de la propia compe te ncia , má s que e l re s ulta do a lca n-
za do.
6. Fa cilita ndo la a tribución de re s ulta dos a ca us a s inte rna s , va ria ble s y controla -
ble s .

14 .4 . LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

118
E D A D E S C O L A R ( 6 A 1 2 A Ñ O S )

RECUERDE QUE...

14 .5. LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS

¿Cuándo modificar e l comportamie nto?

Cua ndo:

• Le pe rjudica .
• Impide s u de s a rrollo.
• Si e s fre cue nte .

Utiliza ndo corre cta me nte :

• La a te nción de los pa dre s y ma dre s .


• El no ha ce r ca s o.
• Los pre mios .
• Los ca s tigos .

119
E D A D E S C O L A R ( 6 A 1 2 A Ñ O S )

Los cinco pas os para cambiar una conducta

120
E D A D E S C O L A R ( 6 A 1 2 A Ñ O S )

Actividad 14

El cas o de dos mae s trillos con dos librillos

Ha come nza do e l curs o, e l ma e s tro obs e rva los e xpe die nte s a ca dé micos de s u
nue vo grupo (71 de E.G.B.). Le lla ma la a te nción un a lumno, Jua n, de nota ble e n e l
C.M. que ha obte nido va rios s us pe ns os e n 61 curs o. Ade má s , e l e xpe die nte dice :

“No s e inte re s a por la s a ctivida de s e s cola re s y mole s ta e n cla s e”.

El ma e s tro, Don Pe dro, pie ns a : “(Lo que le fa lta rá s e rá ma no dura !”. Le s e nta ré junto
a mi me s a .

La s prime ra s s e ma na s , Jua n no s e dife re ncia de los de má s , pe ro a l ma e s tro s ie mpre


le s a le s u nombre a l pone r orde n e n cla s e . En la s s e ma na s s uce s iva s , Jua n no a tie n -
de e n cla s e y cua ndo s e le pre gunta conte s ta a l a za r y s e ha ce e l gra cios o. Los com-
pa ñe ros s e ríe n y e l ma e s tro, e noja do, le ma nda s e nta rs e e n la última fila . La s itua-
ción e mpe ora ca da ve z má s .

El ma e s tro tie ne que de ja r la s cla s e s por cue s tione s de s a lud. El nue vo, Don Juliá n,
a nte la s informa cione s de s u compa ñe ro s e pla nte a cómo orga niza r e l a ula pa ra
incorpora r a Jua n a l grupo de a lumnos a los que le s gus ta tra ba ja r. En cla s e , a na li-
za n los inte re s e s de los a lumnos (a Jua n le gus ta dibuja r), ha ce n un lis ta do de la s
ta re a s y funcione s que ha n de de s a rrolla r y orga niza n un turno pa ra cumplirla s .
Como quie re conoce r a los pa dre s , convoca una re unión ge ne ra l. Al fina l de la re u-
nión. Los pa dre s de Jua n dia loga n con é l: a cue rda n un pla n ba s a do e n la s pos ibili-
da de s de Jua n, que s e rá lle va do conjunta me nte .

Por la s ta rde s , Jua n vue lve a ir a l gimna s io, como lo ha cía a nte s de s us pe nde r. El
ma e s tro le pre gunta s in ha ce r ca s o de s us gra cia s . En cla s e , Jua n e s e l e nca rga do de
a brir la pue rta y e l re s pons a ble de l grupo que ha ce e l mura l de l Concurs o de
Na vida d.

El re gis tro de obs e rva ción mue s tra que Jua n s e ha ce me nos e l gra cios o, los compa -
ñe ros e mpie za n a cons ide ra rlo me jor y e n una de la s pla nifica cione s quince na le s , e n
la cla s e , Jua n opina que a hora le pa re ce má s inte re s a nte e s tudia r.

121
E D A D E S C O L A R ( 6 A 1 2 A Ñ O S )

1. ¿Cuá l cre e que e s la dife re ncia má s importa nte e ntre los dos ma e s tros ?. ¿Por qué ?.

——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
————————————————————————————————————

2. ¿Cre e que Don Juliá n ha bría podido a yuda r me jor a Jua n s in tra ba ja r conjunta -
me nte con los pa dre s ?. ¿Por qué ?.

——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
————————————————————————————————————

3. ¿De qué s e ha da do cue nta Jua n pa ra que a hora le inte re s e e s tudia r?. ¿Por qué ?.

——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
————————————————————————————————————

122
A D O L E S C E N C I A

Tema 15: Adolescencia

Tra diciona lme nte s e ha bla ba de la a dole s ce ncia como de una e ta pa de pa s o e ntre la
niñe z y la vida a dulta .

Pe ro re a lme nte , no e s s ólo una e ta pa de tra ns ición, de pa s o, ya que tie ne ca ra cte -


rís tica s propia s muy cla ra s y e s una fra s e funda me nta l e n la forma ción fís ica , de la
pe rs ona lida d y e n e l de s a rrollo inte le ctua l de los s e re s huma nos .

Ade má s de be mos dis tinguir otra e ta pa pre via a la vida a dulta y que e n nue s tra
s ocie da d ca da ve z s e prolonga má s ; nos re fe rimos a la juve ntud.

Ta nto a l a ludir a la “a dole s ce ncia” como a l me nciona r la “juve ntud”, e s ta re mos


ha bla ndo de e da de s cronológica s a proxima da s , ya que e xis te n importa nte s dife re n-
cia s individua le s e n la ma dura ción de la s pe rs ona s y e n la prolonga ción de e s ta s
e ta pa s e n ca da individuo.

15.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y NECESIDADES QUE SE GENERAN DURANTE LA ETAPA

La a dole s ce ncia s e inicia con la lle ga da de la “pube rtad”.

Dura nte la pube rta d se produce n una se rie de ca mbios físicos e n e l orga nismo que
culmina n con la ma dura ción de los órga nos se xua le s y la ca pa cida d de re producirse .

No ha y una e da d e xa cta e n la que s e pue de de cir que s e inicia la pube rta d, ya que
a de má s de la s dife re ncia s individua le s e n la ma dura ción, influye n fa ctore s como:

123
A D O L E S C E N C I A

- la ra za
- e l clima
- la a lime nta ción
- los conflictos
- la e s timula ción
- e l ca riño fa milia r
-…

As í por e je mplo, una a lime nta ción rica e n prote ína s y gra s a s a nima le s pue de a de -
la nta r la pube rta d, ya que e s timula e l funciona mie nto gla ndula r.

Pe ro ¡cuida do!, un e xce so de prote ína s pue de a gudiza r la s e nfe rme da de s e ndocrina s.

Cua lquie ra que s e a la e da d a la que s e inicie la pube rta d s e da rá n los s iguie nte s
ca mbios fís icos :

• Cre cimie nto rá pido, (pe ga r e l “e s tirón”).

• Apa rición de los ca ra cte re s s e xua le s s e cunda rios

- En e l va rón a pa re ce n e l ve llo pubia no, a xila r y e n e l la bio s upe rior; la voz s e ha ce


má s gra ve , los hombros s e e ns a ncha n y e l cue llo e s má s mus culos o.
- En la muje r, a pa re ce e l ve llo pubia no y a xila r; la voz s e vue lve má s a guda , s e
produce un ma yor de s a rrollo de la gra s a ba jo la pie l y e ns a ncha n la s ca de ra s .

• Ma dura ción de los ca ra cte re s s e xua le s prima rios :

- En e l va rón, a ume nta e l volume n de los te s tículos ; s e de s a rrolla e l pe ne , s e pro-


duce la prime ra e ya cula ción, (a lre de dor de los 13 a ños ).
- En la muje r, a ume nta e l ta ma ño de los s e nos ; a pa re ce la me ns trua ción, (a lre de -
dor de los 11 a ños ).

124
A D O L E S C E N C I A

Pa ra que e s tos ca mbios fís icos no le a fe cte n ne ga ti-


va me nte , e l niño/ a d e b e e s ta r p re p a ra d o/ a ; los
pa dre s de be n a vis a rle / a pre via me nte de los ca mbios
que va a e xpe rime nta r s u cue rpo y cua ndo e s tos lle -
gue n no de be rá n mos tra r re cha zo por s u cue rpo ni
re írs e o ridiculiza rlos por s u a s pe cto.

Si e l de s a rrollo fís ico s e re tra s a con re s pe cto a l de s us a migos , lo me jor e s e s pe ra r


a que s e produzca , pe ro s i s e obs e rva que la s e cue la s ps icológica s pue de n s e r
importa nte s y a fe cta rle e n la forma ción de s u pe rs ona lida d, (fue rte s comple jos de
infe riorida d), s e rá a cons e ja ble vis ita r a un e s pe cia lis ta , (mé dico, e ndocrino, ps icó-
logo,...).

Otra circunstancia que debemos tener en cuenta, es que la madurez biológica, cada
vez se adelanta más, pero la madurez social cada vez se produce más tarde en nues-
tra cultura. En muchas ocasiones, los padres, no aceptan los impulsos sexuales de sus
hijos y los reprimen; en otros casos les saturan con información y datos. Recordemos
que formación sexual no es igual que información sobre el sexo, y que la comprensión
y el respeto de la intimidad por parte de los padres son muy necesarios.

Sie mpre va lora rá n e l a poyo de los pa dre s , a unque e s poco proba ble que lo de mue s-
tre n.

☞ Conviene buscar el diálogo, pero no forzarlo

Ide ntificación pe rs onal y s ocial

Con la a dole s ce ncia de s a pa re ce la ide ntida d infa ntil y comie nza la cons trucción de
una nue va ide ntida d como a dulto.

No s e cons ide ra n niños ni a dultos , le s cue s ta e ncontra r un luga r propio.

Es to da luga r a una confus ión e n s u conducta y la a pa rición de


comporta mie ntos contra dictorios :

• Pa s a n de come r a de vora r, o de no ca mbia rs e de ropa


dura nte día s , a ducha rs e y a cica la rs e con cuida do.

Son fre cue nte s los ca mbios de humor, la re be ldía y la crítica .

Pe ro s us comporta mie ntos pre pote nte s que pre te nde n de mos tra r que na da pue de
pa s a rle s , que na da le s a fe cta y que pue de n ha ce r lo que le s de la ga na , no s on má s
que un dis fra z que oculta s u ins e gurida d y s u mie do a nte un porve nir que no e s s ino
una incógnita . No e s ra ro que lle gue n a te ne r pe ns a mie ntos o ide a s de s uicidio; la
mue rte e s un te ma na da fá cil de a borda r pa ra los pa dre s , pe ro tra ta r e s te te ma con
otros a dultos de l e ntorno(tíos , profe s ore s ,...) a yuda rá a tra nquiliza rs e y a s e ntirs e
compre ndido.

125
A D O L E S C E N C I A

☞ A los padres, recordar la propia adolescencia, sus sentimientos de nostalgia, desorienta-


ción, soledad, euforia, ilusión, etc; les ayudará a comprender a sus hijos

Autococe pto y autoe s tima.

Una de la s circuns ta ncia s por la s que de cimos que e l a dole s ce nte s e s ie nte ins e gu-
ro e s por la s dificulta de s que tie ne pa ra opta r, pa ra e le gir e ntre va ria s pos ibilida de s .

Es tá n inte nta ndo cons truirs e a s í mis mos , toma r de cis ione s
que le s ha ga n figura r, pa re ce r importa nte s y ma duros .

Tie ne n que a pre nde r a toma r pe que ña s de cis ione s y a a fron-


ta r s us cons e cue ncia s .

Aunque e s te mos dis ponible s pa ra s us cons ulta s , de be mos


pote ncia r s u inde pe nde ncia y a ce pta r que bus que otros pa re -
ce re s , ya que los pa dre s va n pe rdie ndo la e norme influe ncia
que te nía n dura nte la e ta pa infa ntil.

El a dole s ce nte de be a pre nde r a s e r inde pe ndie nte , a a pre cia r-


s e a s í mis mo (a utoe s tima ), a e s ta r orgullos o de s us logros , de
lo que cons igue por s í mis mo.

Re lación con los ig uale s

Los a dole s ce nte s ne ce s ita n de l grupo de a migos pa ra re fugia rs e de l mundo de los


a dultos , que a ve ce s vive n como a gre s ivo.

En los a migos bus ca n de s ca rga r s u a fe ctivida d y s us pre ocupa cione s y e llos le s pro-
porciona n s e gurida d, compre ns ión y libe rta d pa ra e xpre s a rs e .

Los la zos de a mis ta d pue de n lle ga r a s e r ta n fue rte s que los pe que ños e nfre nta -
mie ntos s e lle ga n a vivir como a uté ntica s tra icione s .

El gra do de le a lta d, la s ince rida d y e l compromis o s e va lora n e norme me nte . El grupo


pue de a yuda r a l a dole s ce nte a s upe ra rs e a s í mis mo, pe ro s i e s de ca rá cte r dé bil
pue de lle ga r a a nula rle , s obre todo s i e n e l grupo s e da má s importa ncia a la le a lta d
que a la libe rta d y s e cre a una e xce s iva de pe nde ncia .

☞ Los padres no pueden prohibir los modos, lenguajes o actitudes del grupo de amigos, pero
sí orientarles

126
A D O L E S C E N C I A

15.2. PREMIOS Y CASTIGOS

Premios

Los pre mios y re compe ns a s funciona n como los re fue rzos , e s de cir:

☞ Cuando una conducta recibe un premio, tiende a repetirse

Los pre mios no s on s ie mpre re compe ns a s ma te ria le s . Algunos pre mios s on vá lidos
pa ra todo e l mundo y e n cua lquie r s itua ción, (todos que re mos re cibir a fe cto, a te n-
ción y a la ba nza s y cons ide ra ción).

Pe ro ta mbié n ha y pre mios que pue de n s e rlo pa ra


una s pe rs ona s y no pa ra otra s . Por e je mplo, pa ra
una pe rs ona que s e s ie nte s ola , la compa ñía
pue de s e r un pre mio, mie ntra s que no lo s e ría pa ra
una pe rs ona que de s e a e s ta r s ola un tie mpo.

Ade má s e l que a lgo s irva de pre mio pue de de pe nde r ta mbié n de l mome nto de la
s itua ción: cua ndo e l niño e s tá ca ns a do de juga r, e l que e l pa dre quie ra compa rtir
con e l un jue go no s e rvirá de re compe ns a .

La s pe rs ona s que re cibe n re compe ns a s con fre cue ncia s e s ie nte n que ridos , s e s ie n-
te n s e guros de s i mis mos y s e de s a rrolla n de forma e quilibra da . Pe ro s i no ha y
re compe ns a s o e s ta s s on e s ca s a s , s e rá n re tra ídos e ins e guros a la hora de a ctua r.
No obs ta nte no ha y que “re ga la r” los pre mios .

☞ Los premios hay que darlos sólo y cuando el niño los merezca, y deben ser justos (propor-
cionados)

Todos los niños ha ce n cos a s que me re ce n re compe ns a s . Si no la s


e ncue ntra n e n ca s a la s bus ca rá n fue ra .

Los a migos pue de n re forza r comporta mie ntos de una forma ta n


ma rca da como los pa dre s y pue de n ofre ce r re compe ns a s que e s tá n fue ra de l a lca n -
ce de los pa dre s , (e l re conocimie nto de l grupo).

La s conducta s que re fue rza e l grupo de a migos , no s ie mpre coincide n con los com-
porta mie ntos que los pa dre s de s e a n que te nga n s us hijos .

Re corde mos que los niños ne ce s ita n los pre mios de forma
inme dia ta , y que s ólo poco a poco a pre nde mos a a pla za r
la s re compe ns a s .

La s prome s a s de pre mios de s pué s de pla zos la rgos , pie r-


de n fue rza .

127
A D O L E S C E N C I A

Por e je mplo s i prome te mos una bicicle ta s i la s nota s a


fina l de curs o s on bue na s a nima rá me nos a e s tudia r que
s i le s da mos un va le por una rue da , e l ma nilla r, e tc... de s -
pué s de ha be r e s tudia do dura me nte pa ra un e xa me n.

Castigos

El ca s tigo s e utiliza pa ra que s e de je de ha ce r a lgo que cons ide ra mos ne ga tivo o


pa ra que s e re a lice un comporta mie nto pos itivo.

☞ Sólo debemos utilizar el castigo como último recurso, y si el cambio de conducta es urgente

De be mos ofre ce r otro ca mino pa ra que cons iga n lo que bus ca n de forma e quivoca -
da . Por e je mplo s i a la ba mos los pe que ños comporta mie ntos pos itivos que s e da n
todos los día s , (higie ne , te rmina r la s comida s ,...), los niños no ne ce s ita rá n pe le a rs e
o e nre da r pa ra que le s ha ga mos ca s o. Re corde mos que , s i le s grita mos por pe le a r-
s e , e l “grito” s e conve rtirá e n pre mio, porque lo que que ría n e ra que le s hicié s e mos
ca s o.

El ca s tigo pue de funciona r bie n s i:

1. Sa be n por qué e s tá n s ie ndo ca s tiga dos . Por e je mplo por tra ns gre dir una norma
como “lle ga r ta rde” y no porque le tie ne n ma nía , o porque los pa dre s tie ne n un
ma l día . Convie ne de ja r cla ra s la s norma s .
2. Ocurre s ie mpre que s e come te la fa lta .

3. Es inme dia to. Se rá me nos útil s i lo a pla za mos , por


e je mplo, “ha s ta que lle gue e l pa dre de tra ba ja r”.
4. Si e s a de cua do, proporciona do. No s e pue de n ca s ti-
ga r de l mis mo modo la s pe que ña s tra ns gre s ione s
que la s fa lta s gra ve s .
5. Si e s corto. Má s va le un grito a tie mpo que los gritos
cons ta nte s que a ca ba n por no s e rvir de na da .

128
A D O L E S C E N C I A

Atención:

Si de cidimos ca s tiga r a lguna conducta , de be re mos de ja r cla ro que s e ca s tiga un


comporta mie nto, no a la pe rs ona : “No e re s ma lo; hicis te e s to ma l”.

Si a l re cibir un ca s tigo e l niño lle ga a la conclus ión de que no le quie re n, que é l e s


ma lo o no s irve pa ra ha ce r la s cos a s , s ufrirá y s e s e ntirá ins e guro o a ngus tia do, y
te ndrá una ma la ima ge n de s í mis mo.

Ade má s , e l ca s tigo pue de provoca r a gre s ivida d e n e l ca s tiga do ha cia la pe rs ona que
lo ha impue s to, o ha cia otros , (a migos , he rma nos ,...).

Pue de da rs e e l ca s o de que la pe rs ona ca s tiga da quie ra e s ca pa r de la pe rs ona ,


(pa dre , ma dre ), o luga r de ca s tigo, (ca s a , cole gio).

Otro inconve nie nte de l ca s tigo, e s que ge ne ra lme nte , s ólo funciona cua ndo e s tá
pre s e nte e l que ca s tiga .

Cua ndo que re mos e vita r que un niño re a lice una conducta de be mos ofre ce r com-
porta mie ntos a lte rna tivos , otra s forma s de a ctua r que s us tituya n a la conducta
ne ga tiva que que re mos que de s a pa re zca .

129
J U V E N T U D

Tema 16: Juventud

16 .1. DEFINICIÓN DE JUVENTUD. CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA

A pe s a r de que la a dole s ce ncia e s un pe ríodo de ca mbios , tie ne fue rte s s e ña s de


ide ntida d, ca ra cte rís tica s propia s bie n de finida s .

Algunos a utore s de fine n la juve ntud como un pe ríodo de cons olida ción de fa ctore s
de de s a rrollo fis iológico, inte le ctua l, e tico-mora l y de ide ntida d pe rs ona l y s ocia l, e s
de cir, una fa s e de pa s o ha cia la ma dure z.

Pe ro a unque pa re ce que no e s ta re a fá cil de finir lo que e s s e r jove n, lo cie rto e s que


na die quie re de ja r de s e rlo.

Si a dulto e s la pe rs ona que :

- Se gobie rna a s i mis mo.

- Tie ne inde pe nde ncia e conómica .

- Funda un hoga r s olo o e n pa re ja .

131
J U V E N T U D

Por contra pos ición, jóve ne s s e ría n a que lla s pe rs ona s que :

• No pa rticipa n e n la toma de de cis ione s y s u a utonomía s e ve muy re s tringida por


la dis ciplina fa milia r.

• De pe nde n tota l o pa rcia lme nte de la e conomía fa milia r. En nue s tro pa ís s ólo la
mita d de los jóve ne s de 25 a 29 a ños e s tá n e ma ncipa dos e conómica me nte y e l
12% de pe nde n tota lme nte de la fa milia .

• Vive n e n e l hoga r pa te rno, e l 75% de los jóve ne s e s pa ñole s (ca s a dos o s olte ros ).

En nue s tra s ocie da d, e l a ba nico de e da d e n e l que una pe rs ona e s cons ide ra da jove n
e s muy a mplio, a ba rca a proxima da me nte de s de los 16/ 18 a ños ha s ta la tre inte na .

Es fre cue nte que a pa re zca n conflictos e ntre los jóve ne s y a dultos , porque , a unque
s e le s re conoce n los mis mos de re chos y obliga cione s , (ha y una ma yoría de e da d
le ga l), no tie ne n a cce s o a la s mis ma s cos a s .

Por e je mplo, s us pe ticione s de un tra to igua lita rio s on re cibidos por los a dultos
como “a ctivida de s conte s ta ta ria s ”.

☞ La distancia social entre jóvenes y adultos es grande

El re tra s o e n la e ntra da a l mundo a dulto de bido a la e s ca s e z de e mple o, ne ce s ida d


de ma yor pre pa ra ción, e tc,... ; e s tá cre a ndo gra ve s ina da pta cione s e n a lgunos gru-
pos s ocia le s y/ o e n cie rta s pe rs ona s : a dición a droga s o a lcohol, de lincue ncia ,...

Ade má s , la prolonga ción de la vida juve nil e s má s corrie nte e n la s cla s e s a lta s que
pue de n pe rmitirs e a la rga r e l pe riodo de e s tudios o forma ción de s us hijos , pe ro e n
cla s e s me nos pudie nte s s e da rá un ma yor rie s go de ma rgina lida d porque no s e pue -
de n pe rmitir una s e rie de ga s tos .

Otra s ca ra cte rís tica s de los jóve ne s s on:

• Tie ne n mucho tie mpo por de la nte y por ta nto e s pe-


ra nza e n los ca mbios futuros .

• Son ma s a ctivos que re fle xivos por lo ge ne ra l y s i no


cons igue n comunica r a lgo, lo lle va n a ca bo, a ctúa n de
a lguna ma ne ra . Es to pue de ha ce r que , a nte los con-
flictos , a pa re zca n como re a cciona rios .

• Conce de n gra n importa ncia a los ide a le s , le s da n má s


conte nido que los a dultos . Se pla nte a n pe ns a mie ntos
profundos , y va n de finie ndo s us inte re s e s é ticos ,
s ocia le s , políticos , e tc.

132
J U V E N T U D

• Actúa n de forma e xpe rime nta l, de forma no de finida . La fa lta de ca rga s (hipote -
ca s ) o re s pons a bilida de s (fa milia ), le s pe rmite a ctua r a prue ba . Pe ro e s to no
quie re de cir que no s e inte re s e n por na da .

• Aunque no s ie mpre lo pra ctique n, cre e n que la s cos a s s e cons igue n con fue rza
de volunta d y a cha ca n a los a dultos s u fa lta de e mpe ño pa ra ca mbia r la s cos a s .

• A me dida que va n ma dura ndo, los jóve ne s s on má s s e le c-


tivos e n la e le cción de la pa re ja . El ma rco s ocia l e n que
conoce n a la pa re ja e s má s a mplio que e n otra s é poca s ,
pe ro e n ge ne ra l s e s igue n vincula ndo a pe rs ona s de con-
dición s ocio-e conómica pa re cida .

• Aunque la ma yoría de los comporta mie ntos s e xua le s


juve nile s s on ya a dultos y la s ocie da d tie nde a una ma yor
libe ra liza ción de s us a ctitude s ha cia e l s e xo, a ún s igue n
s ie ndo vividos como proble má tica s e s ta s re la cione s y no
s on a ce pta da s por los a dultos de l e ntorno fa milia r.

16 .2. EL JOVEN Y LA ENSEÑANZA. EL JOVEN Y EL TRABAJO

Los padres pueden orientar a los hijos, pero no decidir su futuro ni asegurárselo

Ana a ca bó s us e s tudios ha ce un a ño y me dio. Se ha pre pa ra do pa ra s e r s e cre ta ria y


a de má s s us pa dre s le ha n pa ga do un curs o de inglé s e n e l e xtra nje ro.

De s pué s de mucho bus ca r tra ba jo ha e ncontra do uno como de pe ndie nta . A Ana no
le e ntus ia s ma la ide a de tra ba ja r e n una tie nda y pie ns a que con e llo podría de s ilu-
s iona r a s us pa dre s que s e e s forza ron ta nto pa ra que pudie ra e s tudia r. Por otro la do
no quie re s e guir de pe ndie ndo de s us pa dre s pa ra todo y quie re pone rs e a tra ba ja r
pa ra te ne r dine ro pa ra s us ga s tos y a horra r pa ra compra rs e un orde na dor y a s í,
Antonio, s u he rma no pe que ño de 15 a ños y e lla podrá n s e guir a pre ndie ndo infor-
má tica y a ume nta r la s pos ibilida de s de e ncontra r un tra ba jo me jor.

Antonio, a punto de a ca ba r la Ens e ña nza Se cunda ria Obliga toria , e s tá e mpe za ndo a
pe ns a r que no tie ne s e ntido s e guir e s tudia ndo má s a ños pa ra a ca ba r tra ba ja ndo
como de pe ndie nte con un contra to de prá ctica s pa ra 3 ó 6 me s e s .

133
J U V E N T U D

Re s ponde r ve rdade ro o fals o - (trabajo)

1 - El nive l s ocioe conómico y e l nive l de e s tudios influye n


a la hora de e ncontra r tra ba jo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

2 - Los jóve ne s ca da ve z a cce de n a nte s a l mundo de l tra ba jo . . . . . . . . . . . . V F

3 - Los jóve ne s va lora n pos itiva me nte e l tra ba jo porque ,


e ntre otra s cos a s , le s ofre ce inde pe nde ncia y s e gurida d . . . . . . . . . . . . . V F

4 - A los jóve ne s s e le s e xige poco e n e l tra ba jo


y por e s o s e le s pa ga me nos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

5 - El de s e mple o provoca e n los jóve ne s ba ja a utoe s tima


y ha ce que s e a ís le n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

Re s ponde ve rdade ro o fals o - (e ns e ñanza)

1 - Si e s tudia s una ca rre ra unive rs ita ria , s e guro que e ncue ntra s
un tra ba jo re la ciona do con lo que ha ya s e s tudia do . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

2 - En nue s tra s ocie da d e s fá cil e ncontra r un e mple o e s ta ble


y tra ba ja r s ie mpre e n la mis ma profe s ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

3 - Pa ra a cce de r a un pue s to de tra ba jo, ca da ve z s e ne ce s ita


ma yor forma ción y pre pa ra ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

4 - El ma ne jo de nue va s te cnología s y de un s e gundo idioma


no s on ne ce s a rios pa ra ca s i ningún tra ba jo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

5 - La forma ción profe s iona l de be ría lle va rs e a ca bo e n ce ntros


a ca dé micos y ta mbié n e n e mpre s a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

134
J U V E N T U D

16 .3. EL JOVEN Y LAS RELACIONES SOCIO-FAMILIARES

Erne s to tie ne 19 a ños , ha te nido a lgunos tra ba jos te mpora le s que le pe rmitie ron da r
la e ntra da de un coche , s a lir de va ca cione s y no priva rs e de que da r pa ra toma r una s
copa s ca da fin de s e ma na .

Actua lme nte e s tá e n e l pa ro y s e s ie nte a gobia do porque s e ha a cos tumbra do a


todos e s ta s cos a s . No quie re oír ha bla r de ve nde r e l coche , pe ro ta mpoco quie re
pe dir a yuda a s us pa dre s que ya le e s tá n e mpe za ndo a e cha r e n ca ra s u ina ctivida d
y que s a lga ca da fin de s e ma na , con la de ga s tos que e s o s upone .

Por otro la do, s u novia le pre s iona pa ra que s e va ya n de va ca cione s dos s e ma na s y


a s í te nga n tie mpo pa ra e llos a prove cha ndo que a hora dis pone n de tie mpo.

A Erne s to le pa re ce que todos s on te rrible me nte injus tos y ca da ve z con má s fre -


cue ncia s a le de ca s a pe ga ndo un porta zo y s in da r e xplica cione s .

Su fa milia cre e que pa ra de ma s ia do tie mpo con e s a “pa nda -de -a migote s -bue nos -
pa ra -na da” que s e pa s a n e l día e n la ca lle s in ha ce r na da de prove cho y que a s a be r
de dónde s a ca n dine ro pa ra ta nta jue rga , porque e s e l te rce r fin de s e ma na que
Erne s to lle ga a ca s a e n un e s ta do la me nta ble . Es tá n e mpe za ndo a te me r que los
a migos de s u hijo ha n e mpe za do a da rle a lguna droga .

Re s ponde Verdadero o Falso:

1 - Si a nte s de los 18 a ños no ha s te nido proble ma s con los e s tudios ,


la s droga s o no ha s de linquido, ya no lo ha rá s porque la e da d
pe ligros a e s la a dole s ce ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

2 - La s droga s le ga liza da s (ta ba co, a lcohol, me dica me ntos )


no s on pe ligros a s porque no lle ga n a cre a r de pe nde ncia . . . . . . . . . . . . . V F

3 - La s pe rs ona s que e s tá n e n e l pa ro s e droga n o s e convie rte n


e n de lincue nte s , los que tra ba ja n no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

4 - Fa cilita ndo la inte gra ción s ocia l y la cre a ción de a ctivida de s


juve nile s gra tuita s , pode mos a yuda r a e vita r la ma rgina ción
y la de lincue ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

5 - La s pre s ione s de la fa milia y/ o la pa re ja no a le ja n a l jove n


de la ma rgina ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F

135
C O M U N I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O P E R S O N A L

Tema 17: Comunicación y desarrollo personal

17.1. CONOCIMIENTO PERSONAL

17.1.1. AUTOPERCEPCIÓN

Pa ra que no s e ca iga un e dificio, e l a rquite cto que lo


dis e ña s e ha pre pa ra do e n la Es cue la Unive rs ita ria
dura nte 3 ó 6 a ños y a lguno má s s i le toca re pe tir
curs o.

Pa ra que no s e ca iga un pue nte , un inge nie ro, a de má s


de ha be r e s tudia do, de be compre nde r, ve r, obs e rva r
cómo e s la s itua ción e s pe cífica de e s e te rre no concre -
to, pa ra que re s is ta bie n e l pue nte .

Pe ro s ólo con p e ns a r y conoce r e l


te rre no (la re a lida d) no s irve . Es ne ce -
s a rio cons truir.

Pa ra cons truirs e uno/ a a s í mis mo/ a , un/ a obre ro/ a tie ne que tra ba ja r duro, s in
pris a , pe ro s in pa us a , con mucha pa cie ncia y bue nos ma te ria le s re s is te nte s . Porque
s in duda a lguna , e n la cons trucción de la s pe rs ona s , tú e re s tu propio a rquite cto, tu
propio inge nie ro y lo que e s má s importa nte , tu propio obre ro.

No ba s ta con pe ns a r e n la s cos a s , no ba s ta con s e ntirla s , pe rcibirla s ne ga tiva s o ve r-


la s pos itiva s , ha y que ha ce rla s .

137
C O M U N I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O P E R S O N A L

Actividad 1

La me táfora de l pue nte

En e l dibujo de l pue nte indique ha cia donde le gus ta ría ir de forma s e gura y s in duda
a lguna .

• A dónde e s tá Curro, e s de cir, na die s a be donde .


• Al otro la do de la ciuda d, donde vive n los ricos .
• Al otro la do de l pue blo, donde vive n los lis tos .
• Al otro la do de l pa ís , donde vive ge nte s e ncilla .
• Al otro la do de l río, donde vivo yo.

Actividad 2

La Publicida d de una compa ñía de s e guros la mue s tra como e l pue nte s e guro a s u
jubila ción. La s pe rs ona s ne ce s ita mos s e ntir s e gurida d, re ducir ince rtidumbre , e s to
e s pe ns a r que controla mos lo incie rto. Es importa nte conoce r nue s tra s me ta s .
Ma rque la s re s pue s ta s con la s que má s s e ide ntifica us te d:

¿Us te d, para qué trabaja?

• Pa ra jubila rme , no me gus ta tra ba ja r.


• Pa ra s obre vivir, ga no poco dine ro.
• Pa ra a yuda r a otra s pe rs ona s .
• Pa ra re a liza rme como pe rs ona .
• Pa ra s e ntirme bie n y s e r fe liz.
• Pa ra na da , pie ns o que lo que ha go no e s tra ba jo.

¿Us te d para qué tie ne pare ja?

• Yo no la te ngo, s e tie ne s ola .


• Yo s oy pa re ja , como s i fué ra mos uno s ólo.
• Pa ra que me a yude a vivir me jor.
• Porque no pue do vivir s olo/ a
• Pa ra mi re a liza ción pe rs ona l.
• Pa ra compa rtir con otra pe rs ona lo me jor de mí mis mo/ a .

138
C O M U N I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O P E R S O N A L

¿Us te d, para qué tie ne hijos ?

• Porque los ne ce s ito pa ra s e r fe liz.


• Pa ra que cua ndo s e a yo ma yor me cuide n.
• Pa ra da rle s todo e l a mor que pos e o.
• Pa ra e duca rle s a mi ma ne ra y que ha ga n lo que yo e s pe ro.
• Porque no me que da má s re me dio, vinie ron s in que re r.

Actividad 3

La te la de araña

Se ña le qué tre s me ta s le gus ta ría y ne ce s ita ría a tra pa r e n s u te la :

17.1.2. ACEPTACIÓN

Cua ndo uno e s a dulto y tie ne que a fronta r s u re a lida d, no va le e cha r la culpa y la re s -
pons a bilida d a los otros o a l pa s a do. Es to s e ría como e cha r ba lone s fue ra . Y pa ra
me te r gole s y a lca nza r me ta s , los ba lone s e s ne ce s a rio me te rlos de ntro de la porte -
ría . Si e cha mos la culpa a los de má s , e ntonce s no e s tá ba jo nue s tro control e l e ncon-
tra r s olucione s , nos cos ta rá má s compa rtir la re s pons a bilida d a nte los proble ma s
que de s e a mos a fronta r pa ra pode r re s olve rlos .

139
C O M U N I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O P E R S O N A L

Actividad 4

El porte ro de fútbol

Indique a continua ción a lguno de los “fa llos ” que cre e come te r e n un día norma l y
que le gus ta ría pa ra rlos como s i de un ba lón de fútbol s e tra ta ra :

• Grita r a mis hijos .


• Enfa da rme con mi pa re ja .
• Pone rme ne rvios o/ a cua ndo la s cos a s no me s a le n como e s pe ra ba o me gus ta ría .
• ————————————————————————————————

————————————————————————————————

————————————————————————————————

—————————————————————————

• ————————————————————————————————

————————————————————————————————

————————————————————————————————

—————————————————————————

Pa ra que no s e ca iga un s e r huma no y pa ra que no nos de rrumbe mos como pe rs o-


na s ne ce s ita mos a pre nde r a utiliza r:

• La s té cnica s de l a rquite cto que s ue ña , a ma y s ie nte como s uya s u obra .


• La s té cnica s de l inge nie ro que s ope s a la s me dida s a de cua da s pa ra s e r re s is te nte s
a te mpe s ta de s e impre vis tos .
• La s té cnica s de l obre ro que tra ba ja con ilus ión pa ra s a ca r a de la nte “s u obra” y
pa ra cons e guir que s e a un s ue ño he cho re a lida d.

Aunque a lguna s ve ce s poda mos de rrumba rnos , lo que cue nta e s que nos s inta mos
pre pa ra dos y ca pa ce s pa ra re cons truirnos cua nta s ve ce s ha ga fa lta y us a ndo ma te -
ria le s re s is te nte s .

• Si te ca e s tú como pe rs ona que e re s , con a yuda de otros , pe ro s ie mpre con tu


impuls o, cons e guirá s le va nta rte .
• Si te ca e s tú e n tu pa pe l de pa re ja , e s s e guro que la pa re ja s e de rrumbe porque e s
cos a de dos y s ois los dos pila re s de la cons trucción.
• Si te hunde s e n tu pa pe l de pa dre o ma dre , e s pos ible que tu hijo/ a s e ca iga a l
s ue lo y s e ha ga “pupa”.
• Si no re s is te s e n tu pa pe l de a migo, pue de que tus a migos te fa lle n y s e va ya n a l
tra s te contigo.

140
C O M U N I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O P E R S O N A L

17.1.3. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO POSITIVO Y LA AUTOESTIMA

De s de que na ce mos ne ce s ita mos que nos compre nda n y


s e ntirnos compre ndidos . Que re rs e a s í mis mo e s com-
pre nde rs e , e n lo bue no y e n lo me nos bue no. No va mos
a pe dir que los de má s nos compre nda n, s i ni s iquie ra
inte nta mos compre nde rnos y pe rdona rnos los e rrore s a
nos otros mis mos .

Podemos aprender a aceptarnos, a estimarnos y a animarnos a nosotros mismos.

¿CÓMO? Pode mos a pre nde r a ca mbia r nue s tra pe rs pe ctiva , nue s tro punto de vis ta ,
nue s tro pe ns a mie nto, mirá ndonos con nue vos ojos .

17.2. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Y AUTONOMÍA PERSONAL EN LAS ACTI-


VIDADES DE LA VIDA DIARIA

Pa ra e l de s a rrollo pe rs ona l de nue s tros hijos / a s , los pa dre s y ma dre s juga mos un
pa pe l funda me nta l. Pode mos a yuda rle s a que s e a n y s e s ie nta n má s ca pa ce s e n s us
re la cione s con los de má s y a que pue da n ha ce r la s a ctivida de s de la vida dia ria por
s í mis mos , de forma a utónoma .

Cua ndo los pa dre s y ma dre s que re mos e ntre na r a nue s tros / a s hijos / a s e n e s ta s
ha bilida de s o ca pa cida de s pa ra que me jore n, convie ne que te nga mos cla ro y pon-
ga mos e n prá ctica la s re s pue s ta s a e s ta s pre gunta s .

1. ¿Qué ha bilida de s s ocia le s pode mos a yuda r a que a pre nde n nue s tros / a s hijos / a s ?
2. ¿Cómo s e e ntre na a nue s tros / a s hijos / a s e n la s ha bilida de s s ocia le s ?
3. ¿Cuá ndo y dónde e s oportuno re a liza r e l e ntre na mie nto?

141
C O M U N I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O P E R S O N A L

17.2.1. ¿QUÉ HABILIDADES SOCIALES PODEMOS AYUDAR A QUE APRENDAN


NUESTROS/ AS HIJOS/ AS?

La s ha bilida de s s ocia le s s e ma nifie s ta n o s e mue s tra n a tra vé s de un va ria do y gra n


núme ro de conducta s que re a liza mos e n la s s itua cione s de inte ra cción s ocia l, e s
de cir, cua ndo ha y que re la ciona rs e con otra / s pe rs ona / s .

Se pre s e nta a continua ción un lis ta do de 50 habilidade s s ociale s que a pa re ce n


a grupa da s e n s e is módulos .

I. Primeras habilidades sociales II. Habilidades sociales avanzadas

1. Es cucha r 1. Pe dir a yuda


2. Inicia r una conve rs a ción 2. Pa rticipa r
3. Ma nte ne r una conve rs a ción 3. Da r ins truccione s
4. Formula r una pre gunta 4. Se guir ins truccione s
5. Da r la s “gra cia s ” 5. Dis culpa rs e
6. Pre s e nta rs e 6. Conve nce r a los de má s
7. Pre s e nta r a otra s pe rs ona s
8. Ha ce r un cumplido

III. Habilidades relacionadas con los IV. Habilidades alternativas a la agre-


Sentimientos sión

1. Conoce r los propios s e ntimie ntos 1. Pe dir pe rmis o


2. Expre s a r s e ntimie ntos 2. Compa rtir a lgo
3. Compre nde r los s e ntimie ntos de los 3. Ayuda r a los de má s
de má s 4. Ne gocia r
4. Enfre nta rs e con e l e nfa do de l otro 5. Emple a r e l a utocontrol
5. Expre s a r a fe cto 6. De fe nde r los propios de re chos
6. Re s olve r e l mie do 7. Re s ponde r a la s broma s
7. Autorre compe ns a rs e 8. Evita r los proble ma s con los de má s
9. No e ntra r e n pe le a s

V. Habilidades para hacer frente al estrés


VI. Habilidades de planificación
1. Formula r una que ja
2. Re s ponde r a una que ja 1. Toma r inicia tiva s
3. De mos tra r de portivida d de s pué s de un 2. Discernir sobre la causa de un problema
jue go 3. Es ta ble ce r un obje tivo
4. Re s olve r la ve rgüe nza 4. De te rmina r la s propia s ha bilida de s
5. Arre glá rs e la s cua ndo le de ja n de la do 5. Re coge r informa ción
6. De fe nde r a un a migo 6. Re s olve r los proble ma s s e gún s u
7. Re s ponde r a la pe rs ua s ión importa ncia
8. Re s ponde r a l fra ca s o 7. Toma r una de cis ión
9. Enfre nta rs e a una a cus a ción 8. Conce ntra rs e e n una ta re a
10. Pre pa ra rs e pa ra una conve rs a ción difícil
11. Ha ce r fre nte a la s pre s ione s de l grupo

142
C O M U N I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O P E R S O N A L

17.2.2. ¿CÓMO SE ENTRENA A NUESTROS/ AS HIJOS/ AS EN LAS HABILIDADES SOCIALES?

Pa ra la e ns e ña nza de la s ha bilida de s s ocia le s ha y unos proce dimie ntos o té cnica s


que s on útile s pa ra me jora r la ca pa cida d o compe te ncia s ocia l de nue s tros / a s
hijos / a s . Entre e lla s de s ta ca mos la s s iguie nte s :

a ) Ins trucción ve rba l y mode la do


b) La prá ctica oportuna
c) Re fue rzos y re compe ns a s
d) Diá logo

a) Instrucción verbal y modelado

Una pe rs ona (pue de s e r la ma dre , le pa dre ,. He rma nos , fa milia re s , a migos , y/ o ve ci-
nos ), s irve a l hijo/ a de mode lo, utiliza ndo una ha bilida d s ocia l pa ra que pue da
obs e rva r cómo s e lle va a ca bo. Mie ntra s ha ce de mode lo va e xplica ndo lo que va
ha cie ndo pa ra que e l hijo/ a lo pue da e nte nde r bie n.

Un e je mplo de ha bilida d s ocia l de “da r la s gra cia s ” e s é s te : Un a bue lo le dice a s u


nie ta : “Es ta ma ña na cua ndo os he ido a re coge r a l cole gio me he e ncontra do con la
ma dre de Miria m. Le he dicho que mucha s gra cia s por ha be ros tra ído a ye r a ca s a”.

b) La práctica oportuna

De s pué s de ha be r obs e rva do e n los mode los una ha bilida d s ocia l, e l/ la niño/ a la
pra ctica y la e ns a ya pa ra a pre nde rla bie n.

Es ta prá ctica s e lla ma oportuna cua ndo la ha ce mos e n la s s itua cione s na tura le s y
norma le s que s uce de n e n la vida dia ria de la fa milia . Ta mbié n pue de ha ce rs e de
forma “a rtificia l”, como s i hicié s e mos te a tro. Los pa dre s y ma dre s pue de n provoca r
o cre a r una s itua ción inve nta da pa ra que pue da e ns a ya r e s a s ha bilida de s .

Un e je mplo de e s ta última s e ría : “Una ma dre dice a s u hijo que e s tudia s e gundo de
la E.S.O. que s e ima gine que e lla e s un compa ñe ro de s u cla s e que le ha pre s ta do
una he rra mie nta de la cla s e de Te cnología que s e ha de ja do e n ca s a . Es ta ma dre ha
cre a do e s ta s itua ción pa ra que s u hijo pra ctique la ha bilida d de da r la s gra cia s ”.

c) Refuerzos y recompensas

La conducta que va s e guida de una re compe ns a tie nde a re pe tirs e y ocurrirá con
ma yor fre cue ncia e n e l futuro. Mie ntra s que s i no va s e guida de re fue rzo, la conduc-
ta tie nde a de s a pa re ce r.

Es importa nte s a be r re forza r la s pe que ña s me joría s que ve a mos e ir re compe ns a n-


do ca da logro y ca da e s fue rzo por cons e guirlo.

143
C O M U N I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O P E R S O N A L

La s re compe ns a s pue de n s e r de dife re nte s tipos : ma te ria le s , a ctivida de s y s ocia le s

• La s re compe ns a s ma te ria le s (re ga los , golos ina s , dine ro) s ólo de be n us a rs e e n


conta da s oca s ione s .

• La s a ctivida de s s on re compe ns a s cua ndo s e re a liza n por ha be r pra ctica do opor-


tuna me nte a lguna ha bilida d. Por e je mplo juga r con la ma dre a l a je dre z por ha be r
e mple a do e l a utocontrol a de cua da me nte con un he rma no.

• La s re compe ns a s s ocia le s s on la s mue s tra s de


inte ré s , a te nción y e s tima que re a liza mos por
me dio de fra s e s (a la ba nza s , e logios y a proba -
ción), ge s tos (s onris a s , a s e ntimie nto con la
ca be za ) y conta cto fís ico (ca ricia s , be s os , a bra -
zos , cos quilla s ).

Es ta s re compe ns a s s ocia le s s on la s má s pode ros a s pa ra re forza r e l a pre ndiza je de


la s ha bilida de s s ocia le s .

Pa ra que la s re compe ns a s que us e mos s e a n e fica ce s , e s conve nie nte que :

• De mos la re compe ns a inme dia ta me nte de s pué s de pone r e n prá ctica la ha bilida d.

• Re compe ns e mos a nue s tro/ a hijo/ a ca da ve z que ponga e n prá ctica la ha bilida d
e n la que le e s te mos e ntre na ndo, s obre todo a l principio.

• Us e mos la s re compe ns a s que s e a n e fica ce s pa ra nue s tro/ a hijo/ a , utiliza ndo la s


que s e a n re a lme nte de s u a gra do a pe s a r de que pa ra nos otros u otra s pe rs ona s
pudie ra no s e r una re compe ns a .

• Informa r y e xplica r cla ra me nte por qué s e le da un re fue rzo.

d) Diálogo

Se tra ta de que la fa milia comple ta ha ble y dia logue s obre la ha bilida d s ocia l e n la
que s e e s tá tra ba ja ndo. Es importa nte de ba tir s obre la s ve nta ja s que tie ne utiliza r la
ha bilida d s ocia l y s obre los inconve nie nte s y cons e cue ncia s de no us a rla e n la s
s itua cione s oportuna s . Se pue de a prove cha r pa ra dia loga r a lgún ra to tra nquilo y
de s pué s , de pre mio, ha ce r a lguna a ctivida d e n común todos juntos .

Pa ra el entrenamiento en una habilidad social, los PASOS a seguir son los siguientes:

• Bus ca r, e le gir la s s itua cione s dia ria s (e n ca s a y fue ra de e lla ) e n la s que e s a de -


cua do, conve nie nte , ne ce s a rio o impre s cindible que nue s tro/ a hijo/ a ponga e n
prá ctica la ha bilida d de que s e tra te .

144
C O M U N I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O P E R S O N A L

• Obs e rva r s i nue s tro hijo e n e s a s s itua cione s ha ce o no ha ce la s conducta s ne ce-


s a ria s . Si lo ha ce , ve r s i e s s ie mpre que e s ne ce s a rio o s ólo de ve z e n cua ndo. Si
no lo ha ce , ve r s i e s que no s a be ha ce rlo o s í s a be ha ce rlo pe ro, por dive rs a s ca u -
s a s no lo ha ce .

• Ens e ña rle la ha bilida d cua ndo nue s tro/ a hijo/ a no conozca la ha bilida d.

- Prime ro ha ce mos de mode lo pa ra que lo ve a .


- De s pué s de cimos la s ins truccione s ve rba le s , e xplicá ndos e lo.
- Se guida me nte le da mos un re fue rzo o re compe ns a .
- Ta mbié n pode mos dia loga r e n fa milia s obre la ha bilida d s ocia l con la que e s ta -
mos tra ba ja ndo.

• Cua ndo nue s tro/ a hijo/ a s í s a be la ha bilida d, pe ro no la pone e n prá ctica s ie mpre
s e s e a ne ce s a rio, le a yuda mos y le da mos pis ta s pa ra que lo cons iga .

• Cua ndo la pone e n prá ctica ha bitua lme nte e s conve nie nte re forza rlo de ve z e n
cua ndo pa ra que s e continúe ha cie ndo a de cua da me nte .

17.2.3 ¿CUÁNDO Y DÓNDE ES OPORTUNO REALIZAR EL ENTRENAMIENTO?

Pa ra re a liza r e l e ntre na mie nto e n ha bilida de s s ocia le s e s bue no fija r un tie mpo pa ra
ha ce rlo. Es má s conve nie nte ha ce rlo e n ra titos cortos (die z minutos ) ca da día que no
s ólo una ve z a la s e ma na , a unque s e a un gra n ra to. Lo me jor e s a prove cha r la s itua -
ción na tura l que s urja e s pontá ne a me nte pa ra pra ctica r la s dife re nte s ha bilida de s
s ocia le s .

El s itio pa ra re a liza r e l e ntre na mie nto pue de y convie ne que s e a cua lquie r luga r e n
e l que s e pre s e nte la oportunida d de re la ciona rnos con otra s pe rs ona s .

17.3. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

17.3.1. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

¿Qué e s ?

La comunica ción inte rpe rs ona l e s la inte ra cción e ntre dos o má s ha bita nte s que e mi-
te n o re cibe n conducta s ve rba le s o no ve rba le s .

¿Para qué ?

- Pa ra inte rca mbia r informa ción o me ns a je s .


- Pa ra e xpre s a r s e ntimie ntos y e mocione s
- Pa ra re a liza rnos como pe rs ona s .
- Pa ra re la ciona rnos con otra s pe rs ona s .
- Pa ra cons e guir me ta s u obje tivos

145
C O M U N I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O P E R S O N A L

¿Por qué ?

- Porque no vivimos s olos e n una is la .


- Porque e s impre s cindible pa ra vivir e n s ocie da d.
- Porque e s propio de la pe rs ona
- Porque ne ce s ita mos compre nde r a los de má s y
s e r compre ndidos por los otros / a s y por nos -
otros / a s mis mos / a s .
- Porque s ie mpre nos e s ta mos comunica ndo.
- Porque nos a yuda a cre ce r y ma dura r como s e re s
huma nos .
- Porque e s ne ce s a ria pa ra nue s tra s a lud.

17.3.2. ¿CÓMO DESARROLLAR UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA?

Cua ndo nos comunica mos pone mos e n ma rcha nue s tros pe ns a mie ntos , s e ntimie n-
tos y comporta mie ntos y los de la / s otra / s pe rs ona / s .

Pa ra que la comunica ción s e a EFECTIVA ha ce fa lta que s e de n e s tos tre s pa s os :

• Una pe rs ona da un me ns a je . Cua ndo nos e xpre s a -


mos e s importa nte te ne r cla ros nue s tros obje tivos y
lo que que re mos de cir. Convie ne utiliza r re curs os
como la motiva ción y la e xpre s ivida d pa ra a da pta r-
nos me jor a la pe rs ona con la que ha bla mos .

• Otra pe rs ona re cibe e l me ns a je . Es importa nte s a be r


e s cucha r, no s ólo oír y e s ta r muy a te ntos a lo que s e
nos dice pa ra compre nde rlo bie n.

• El me ns a je s e e la bora e n la me nte y e s compre ndido.


Pode mos re pe tir e l me ns a je ta l como lo he mos
e nte ndido pa ra compa ra r a ve r s i coincide con lo que
s e nos que ría de cir.

17.3.3. ¿CÓMO DESARROLLAR UNA COMUNICACIÓN AFECTIVA?

La comunica ción a fe ctiva s e da cua ndo s e e xpre s a n y compre nde n los s e ntimie ntos ,
la s vive ncia s y la s re la cione s pe rs ona le s .

Pa ra de s a rrolla r una comunica ción a fe ctiva pode mos :

• Orie nta rnos a la s a tis fa cción de la s ne ce s ida de s ps icológica s propia s y de los


de má s .

146
C O M U N I C A C I Ó N Y D E S A R R O L L O P E R S O N A L

• Cola bora r pa ra ma nte ne r una re la ción inte rpe rs ona l gra tifica nte .

• Re forza r e l cre cimie nto de la re la ción.

• Abrirnos nos otros mis mos por de ntro, pa ra pode rnos mos tra r como s omos .

• Fome nta r la tole ra ncia y la confia nza .

• Inte nta r compre nde r a la otra pe rs ona ta l y como e s y s e ma nifie s ta .

• Conoce r que toda re la ción tie ne rie s gos que pue de s e r inte re s a nte corre r, porque
de pe nde de l mome nto e le gido, de l me ns a je , de la importa ncia que s e dé a la otra
pe rs ona y de la pos ibilida d de que s e me compre nda y a ce pta .

147
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

Tema 18: Convivencia familiar

18 .1. NUEVOS MODELOS FAMILIARES EN UNA SOCIEDAD PLURAL

¿Es la fa milia una ins titución e n cris is ?


¿Es e l mode lo de fa milia tra diciona l lo que e s tá
ca mbia ndo?
¿Convive n e n nue s tra s ocie da d dife re nte s tipos
de e s tructura s fa milia re s ?

a . Si cons ide ra mos que la familia e s una ins ti-


tución unive rs al , pre s e nte e n toda s la s civili-
za cione s , no pode mos de cir que la fa milia
e s té e n cris is .

Na tura lme nte no e xis te un mode lo fa milia r único, ya que :

- la orga niza ción s ocia l,

- la e s tructura e conómica y

- lo s va lo re s y p a u ta s cu ltu ra le s
influye n e n e l tipo de fa milia propio
de ca da s is te ma s ocia l.

b. Si la s circuns ta ncia s s ocia le s o e conómica s pue de n influir e n la e s tructura o e l


funciona mie nto de la fa milia , e s de s upone r que vivir e n una é poca de gra nde s
ca mbios s ocia le s ha brá a fe cta do a l tipo de fa milia propio de nue s tra cultura :

☞ Los modelos de familia van experimentando cambios a lo largo del tiempo

c. En nue s tra s ocie da d, e n nue s tra ciuda d, convive n pe rs ona s de dife re nte s cultu-
ra s , cla s e s s ocia le s y con circuns ta ncia s e conómica s dis tinta s , por e s o e s lógico
que e n e l mis mo e s pa cio y a l mis mo tie mpo poda mos obs e rva r tipos de familia
dive rs os .

149
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

18 .2. RELACIONES DE PAREJA

Una re la ción de pa re ja pue de pa rtir de l e ncue ntro, la a tra cción fís ica , e l tie mpo com-
pa rtido, la a finida d de inte re s e s , e l a fe cto, e l a gra do,…

En contra de lo que pudie ra pa re ce r, e n e l comie nzo de una re la ción de pa re ja s e da


mucha importa ncia a la s s e me janzas . Se s ue le e le gir una pa re ja de un nive l s ocio-
cultura l y e conómico ce rca no a l propio y e s importa nte re s a lta r a lo la rgo de toda la
re la ción los puntos comune s , lo que une a la pa re ja :

• Proye ctos y e xpe cta tiva s que s e compa rte n.

• Actitude s s e me ja nte s : e n la pa re ja s ue le ha be r má s coincide ncia s que dife re ncia s .

• Gus to por la s mis ma s a ctivida de s : de porte s , s a lida s a l ca mpo, …

☞ El recuerdo y la semejanza nos hacen sentirnos apoyados y


nos refuerzan favoreciendo así la relación.

Son mucha s la s conducta s y a ctitude s que s e da n fá cil-


me nte a l inicia r una re la ción y que no s ie mpre pe rma ne -
ce n a lo la rgo de la mis ma . Es cie rto que con la convive n-
cia s e a dquie re n unos há bitos de re la ción, pe ro no de be -
mos de ja r que s e convie rta n e n rutina .

☞ Hay que mantener el interés y la emoción en la relación de pareja

Por má s a ños que lle ve mos con nue s tra pa re ja , no de be mos


a ba ndona r e l cuida do pe rs ona l, pone rnos gua po/ a pa ra é l o
pa ra e lla y de cirle piropos (valoracione s pos itivas s obre s u
tra ba jo, s u a s pe cto, s u forma de ha ce r la s cos a s ) y s e guro
que pode mos e ncontra r un modo de s orpre nde r de ve z e n
cua ndo a nue s tra pa re ja .

Si que re mos cons truir una re la ción via ble , una re la ción de pa re ja s a tis fa ctoria y
dura de ra , te ndre mos que te ne r e n cue nta otros fa ctore s a de má s de los vis tos .

150
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

Es tos fa ctore s pue de n lle va rnos a la armonía o a la ruptura de la pa re ja de pe ndie n-


do de l us o que ha ga mos de e llos . Por e je mplo, re firié ndonos a la comunicación .

Si nos ha bla mos con fre cue ncia (ca ntida d), s a be mos e xpre s a r-
nos , concre ta r y e s cucha r a l otro (ca lida d), e inte rca mbia mos
o p in io n e s s o b re m ú s ica , a ctu a lid a d , d e p o rte , d e co ra ció n ,
…(dive rs ida d de te ma s ): la comunica ción unirá a la pa re ja .

☞ La comunicación puede ser una fuente de satisfacción en la pareja

Si a prove cha mos los mome ntos e n que podría mos e s ta r juntos
pa ra ha ce r ca da uno una a ctivida d (ir de compra s , mie ntra s e l
otro ve r la “te le”), s i s ólo ha bla mos s obre los proble ma s o la s
s itua cione s de s a gra da ble s , que rre mos e vita r e s os mome ntos de
comunica ción, porque s on s ie mpre ne ga tivos y la fa lta de comu-
nica ción podrá s e pa ra r a la pa re ja .

☞ La comunicación mal entendida puede ser una fuente de conflicto en


la pareja

Re corde mos

• Dedicar tiempo a comunicarnos sentimientos y deseos.


• No restringir la comunicación a lo relacionado con los hijos o la economía del
hogar.
• No tener temas tabú. A veces no nos damos mucha cuenta de que se evitan
ciertos temas.
• Hacer valoraciones positivas de la pareja y comunicarnos con frecuencia.
• No debemos limitarnos a hacernos reproches o hablar sólo cuando algo no
funciona. Perderemos el gusto por la conversación.
• La comunicación debe ser bidireccional. Es más fácil hablar que escuchar, pero
es imprescindible para comprender a la pareja.

El Es tilo de re la ción de una pa re ja no s ólo de pe nde de l tipo de comunica ción s ino


ta mbié n de l re pa rto de role s . Cua ndo ha bla mos de l rol o pa pe l que de s e mpe ña una
pe rs ona e n una re la ción nos re fe rimos a la s funcione s o ta re a s de la s que s e ha ce
ca rgo.

151
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

☞ Al organizar el funcionamiento cotidiano, el día a día debemos preguntarnos


¿Cuáles son las tareas que hay que hacer? ¿Quién se encargará de hacerlas?

1. A ve ce s no de finimos todas las funcione s o


tare as . No nos da mos cue nta de que ha y
cos a s de la s que ha y que ocupa rs e porque
a lguie n nos lo da s ie mpre he cho y lo ve mos
norma l: limpia r e l filtro de la la va dora , con-
trola r los ga s tos , re pone r una ba ldos a , tra e r
dine ro a ca s a , compra r, …

Corre mos e l rie s go de que nue s tra pa re ja s e ca ns e de ha ce r s ie mpre e s a ta re a , de


no da rnos cue nta de cua nto le cue s ta y de no a gra de ce r o va lora r lo que e s tá
ha cie ndo.

2 . Otras ve ce s , s in pararnos a mirar quie n


tie ne más tie mpo ocupado o re aliza tare as
más pe s adas , damos por he cho que e l otro
mie mbro de la pare ja hará alg unas tare as
(ha bla r con e l profe s or de los hijos , a rre gla r
e l coche o ir a l ba nco), cua ndo mucha s de
e lla s pue de ha ce rla s cua lquie ra de los dos ,
o me jor, e ntre los dos .

En una s ocie da d que ca da ve z tie nde má s a la igua lda d de s e xos e n lo que a l re pa r-


to de tra ba jo o de s e mpe ño de funcione s s e re fie re , la muje r ha ido a s umie ndo nue -
vos pa pe le s (s os te nimie nto e conómico de la fa milia ) pe ro pa re ce que a lgunos le
e s tuvie ra n re s e rva dos e xclus iva me nte a e lla cua ndo no tie ne por qué s e r a s í (e j.:
cria nza de los hijos o ma nte nimie nto de l hoga r).

Aunque e xis te un re conocimie nto de la igua lda d le ga l de l hombre y la muje r, no


pode mos de cir lo mis mo de la e quipa ra ción s ocia l. Por e je mplo; a unque la pa rtici-
pa ción de l va rón e n e l hoga r y la cria nza de los hijos e s ca da ve z ma yor, a los va ro-
ne s s e le s s ue le a s igna r ta re a s domé s tica s :

- Es porá dica s (re pa ra cione s )


- Pe rifé rica s (cuida do de a nima le s de compa ñía )
- Vincula da s a l e s pa cio público (compra , pa s e a r a l niño).

Mie ntra s , s e le s igue n re s e rva ndo a la muje r la s ta re a s


domé s tica s :

- Pe s a da s
- Vincula da s a l e s pa cio priva do (la ca s a )

152
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

Cua ndo a pa re ce n nue va s obliga cione s (pa te rnida d), a unque la pa re ja a cue rde que
uno de e llos a s umirá cie rta s ta re a s (a lime nta ción, limpie za de la s cos a s de l be bé ),
pue de pre cis a r la coope ra ción de l otro (pa s e a r a l be bé , ca mbia rle ), porque ne ce s i-
ta rá como mínimo re orga niza r s u tie mpo s i de be s e guir a de má s con la s ta re a s que
re a liza ba a nte s de que a pa re cie ra la nue va s itua ción.

Ta mbié n e s nue s tro e ntorno s ocia l e l que nos ma nda :

• Que mucha s funcione s s e a n compa rtida s por la pa re ja : “e duca r a los hijos e s cos a
de l pa dre y de la ma dre”.

• Que la pa re ja pue da inte rca mbia r la s ta re a s ; la de lica da s itua ción la bora l de hoy
e n día s ie mpre pe rmite de cidir quie n tra ba ja rá fue ra de ca s a o s i lo podrá n ha ce r
los dos .

En e l re pa rto de los role s :

1. Ha y que de finir ta re a s y funcione s

2. Ha y que lle ga r a un acue rdo jus to a la hora de dis tribuir la s ta re a s .

3. La s ta re a s pue de n s e r a s igna da s a una pe rs ona o compa rtida s por la pa re ja (a


ve ce s convie ne e s pe cifica r cómo s e compa rtirá n o qué tie mpo de dica rá ca da
uno).

4. Los ca mbios e n la s itua ción fa milia r (pa te rnida d, a cce s o de la muje r a l tra ba -
jo) ha rá n ne ce s a ria una re de finición de role s (dis tribuir la s ta re a s ).

5. Debemos ser conscientes de nuestro papel y desempeñarlo responsablemente.

El a cue rdo e s funda me nta l e n la pa re ja , no s ólo e n e l re pa rto de role s , s ino ta mbié n


e n la e le cción de pa uta s e duca tiva s pa ra los hijos , la s e le cción de norma s , va lore s o
a ctitude s a tra ns mitir, e l re pa rto de l pode r (quié n controla los ga s tos , pone la s nor-
ma s o toma la s de cis ione s ), e tc.

153
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

Es pacios vitale s

¿Fre cue nta s con tu pa re ja luga re s a gra da ble s ?

¿Tie ne s tie mpo pa ra ti o pa ra de dica rlo a tus a ficione s ?

¿Cua ndo tie mpo de dica ca da mie mbro de la fa milia a l


cuida do de l hoga r?

¿Con qué fre cue ncia ve is a los a migos ?

Al ha bla r de “ e s pacios vitale s ” no s ólo nos re fe rimos a


los luga re s o a mbie nte s por los que nos move mos , s ino
ta mbié n a cómo dis tribuimos nue s tro tie mpo, con quié n
y cómo nos re la ciona mos y a de má s a l tie mpo que nos
de dica mos a nos otros mis mos (de s ca ns o, forma ción, a fi-
cione s ).

A continua ción te propone mos que de cida s con cuale s de las s ig uie nte s afirmacio-
ne s e s tás de acue rdo y con cuale s no (pie ns a e n la s que cre a s que s on má s impor-
ta nte s y lue go e xplica a l grupo tu punto de vis ta ).

• En la re la ción de pa re ja ha y que s a be r ma nte ne r un cie rto nive l de inde pe nde ncia .


• Los dos mie mbros de la pa re ja tie ne n que ce de r pa rte de s u individua lida d pa ra
logra r un s e ntido de pe rte ne ncia .
• Ha y que s a crifica r la propia re a liza ción y la re la ción de pa re ja fre nte a l cuida do de l
hoga r y la e duca ción de los hijos / a s .
• La pa te rnida d no de be impe dirnos bus ca r un tie mpo y un e s pa cio pa ra de dica rlo a
nue s tra pa re ja .
• La s re la cione s s e xua le s s ólo s on importa nte s e n los
prime ros a ños de la re la ción de pa re ja .
• La s re crimina cione s , la s e xige ncia s o los e nga ños no
s oluciona n los proble ma s s e xua le s de la pa re ja .
• Los dos mie mbros de la pa re ja de be n dis fruta r de l conta cto fís ico. La comunica -
ción a e s te re s pe cto e s funda me nta l, de be mos e xpre s a r nue s tra s pre fe re ncia s y
re s pe ta r la s de l otro.
• Los proble ma s e n la s re la cione s s e xua le s s on má s fre cue nte s
de lo que nos gus ta re conoce r, pe ro no de be mos oculta rlos .
Cons ulta r con un e s pe cia lis ta a tie mpo pue de s oluciona rlos
con ma yor e fe ctivida d.
• Lo me jor pa ra no se ntirse a ta dos e s que ca da mie mbro de la
pa re ja se re la cione con su grupo de a migos o compa ñe ros de
tra ba jo sin que e l otro inte rve nga e n e sa s a ctivida de s o sa lida s.

154
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

• Compa rtir mome ntos a gra da ble s me jora la re la ción de pa re ja .


• Cua ndo te lle va s bie n con tu pa re ja y tu fa milia no ne ce s ita s de un
círculo de a migos .
• Toda s la s pe rs ona s ne ce s ita n un tie mpo pa ra de dica rs e a s í mis mo
• Ca da mie mbro de la pa re ja pue de te ne r a ficione s dife re nte s ,
pe ro e s importa nte pone rs e de a cue rdo pa ra que no a fe cte
ne ga tiva me nte a s u “tie mpo compa rtido”.

18 .3. RELACIONES PADRES - HIJOS

Ya nos he mos re fe rido a la pa re ja y he mos vis to cómo ne ce s ita de s u propio e s pa cio


y tie mpo, por e s o de be mos de limita r y dife re ncia r e s ta re la ción de la que s e e s ta -
ble ce e ntre los cónyuge s cua ndo de s e mpe ña n s u rol de pa dre s y s e re la ciona n
a mbos o por s e pa ra do con los hijos

Actua ndo de s de s u rol de pa dre s a mbos de be n s e guir los mis mos crite rios , pa ra lo
que pre via me nte de be n ha be r lle ga do a toma r a cue rdos s obre pa uta s e duca tiva s ,
norma s , e tc.

Pa re ce s e r que a ún hoy e n día e xis te n cie rta s dife re ncia s de


comporta mie nto e ntre e l pa dre y la ma dre e n la re la ción con
s us hijos . Por e je mplo: la ma dre s ue le pa s a r má s tie mpo con
los hijos / a s que e l pa dre , y é s te re a liza má s a ctivida de s fís i-
ca s o s ocia le s con los hijos / a s que la ma dre , quie n de dica
má s tie mpo a a ctivida de s ve rba le s o inte le ctua le s .

Sin e mba rgo, a mbos s on ca pa ce s de cuida r o e duca r a s us hijos de la mis ma ma ne-


ra , y ambos tie ne n e s a re s pons abilidad y e s e de re cho . Ade má s s i s on los dos ,
pa dre y ma dre , los que proporciona n a te nción a los hijos , é s tos pe rcibirá n la inte r-
a cción con e llos como pos itiva y e s timula nte y cons ide ra rá n a los pa dre s pe rs ona s
má s obje tiva s y ra zona ble s .

• Te ne r un hijo e s una de la s cos a s que má s te ca mbia la vida .


• No te da s cue nta de la re s pons a bilida d que s upone te ne r un
hijo ha s ta que no lo tie ne s .

Se gura me nte he mos e s cucha do má s de una ve z fra s e s de e s te tipo, pe ro ¿Nos


he mos pa ra do a pe ns a r qué proble ma s pla nte a la e duca ción de nue s tros hijos , o
cómo funciona nue s tra re la ción con e llos ? En e s ta oca s ión va mos a ce ntra rnos e n 3
pos ible s fue nte s de conflicto e n la re la ción con los hijos / a :

a . Expe cta tiva s s obre los hijos / a s de s de la infa ncia .


b. Ma ne jo de la a utorida d.
c. Adole s ce ncia y Juve ntud. ¿La e ta pa má s difícil?

155
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

Actividad 18 .3

a. Los s ig uie nte s factore s pue de n influir e n las re lacione s Padre s e Hijos . Puntúa
de l 1 al 5 los que te pare zcan más importante s .

- La e da d de los hijos / a s .
- El s e xo de los pa dre s / ma dre s , hijos / a s .
- La pe rs ona lida d de los pa dre s .
- La pos tura a nte e l é xito o e l fra ca s o de los pa dre s .
- La re la ción de pa re ja .
- El á mbito s ocia l y la forma de re la ciona rs e de los pa dre s .
- El ma ne jo de la a utorida d.
- Los role s que de s e mpe ña ca da pa dre .
- La pre pa ra ción e n informa ción que te nga n los pa dre s .
- La s ince rida d.
- El re s pe to.
- El a fe cto.
- La compre ns ión.
- El tie mpo que pa s a n juntos .
- La a te nción, e l inte ré s o la ca lida d de la re la ción.
- La de s confia nza .
- La s dis cre pa ncia s e ntre los pa dre s s obre la e duca ción de los hijos .
- El e s tilo e duca tivo (s obre prote ctor, tole ra nte , a utorita rio…).
- La pe rce pción s obre e l de s a rrollo o ca ra cte rís tica s de los hijos / a s .

b. En pe que ños g rupos pone r e n común los factore s más votados , indicando:

- ¿Por qué cre é is que s on importa nte s ?


- ¿Cómo pue de n influir e n la re la ción Pa dre s e hijos ?

156
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

18.3.1. EXPECTATIVAS SOBRE LOS HIJOS/ AS DESDE LA INFANCIA

De ma ne ra cons cie nte o no s ie mpre e s pe ra mos a lgo de nue s tros hijos : que s e a obe -
die nte , que ha ga de porte , que va ya a l ins tituto. A ve ce s e xigimos de ma s ia do y le s
pone mos me ta s muy a lta s pa ra s u e da d o s us pos ibilida de s . En otra s oca s ione s s e
lo da mos todo he cho pe ns a ndo que no s e rá ca pa z de re a liza r a lgo y no le s de ja mos
ni inte nta rlo.

El conocimie nto de nue s tro hijo, la s ca ra cte rís tica s propia s


de los niños y niña s de s u e da d, la s cos a s que le gus ta n, la s
que s e le da n bie n, e tc., nos a yuda rá a que la s e xpe cta tiva s
s e a n má s a de cua da s y poda mos propone r me ta s re a lis ta s , ni
de ma s ia do fá cile s , ni ina lca nza ble s .

Es importa nte que los pa dre s ha ble n s obre los obje tivos que
quie re n a lca nza r e n la re la ción con los hijos , e n s u e duca ción,
e l tipo de pe rs ona s que le s gus ta ría que fue s e .

Pe ro ta n importa nte como ha bla r y pone rnos de a cue rdo s obre lo


que que re mos pa ra nue s tros hijos (la s me ta s ), e s e l re fle xiona r
s obre cómo va mos a ha ce rlo (e l ca mino); con qué conta mos , qué
fa ctore s pue de n influir, qué cos a s dificulta rá n o fa vore ce rá n
nue s tros propós itos .

18.3.2. MANEJO DE LA AUTORIDAD

Los conflictos e ntre pa dre s e hijos porque é s tos no ha n cumplido a lguna norma , s on
fre cue nte s . Ta mbié n los hijos s e “re ve la n” a me nudo porque pie ns a n que ya s on
ma yorcitos pa ra a te ne rs e a a lguna s norma s .

Como ve mos , e l e je rcicio de la a utorida d pue de s e r una


fue nte de proble ma s pa ra la s re la cione s pa dre s -hijos ,
por e s o va mos a inte nta r re fle xiona r s obre e l mode lo de
a utorida d que a plica mos e n nue s tra fa milia y cómo
pode mos me jora rlo.

Pode mos come nza r fijá ndonos e n:

• ¿Quié n pone la s norma s e n ca s a ?


• ¿Re fle xiona mos s obre la s norma s a nte s de e s ta ble ce rla s ?
• ¿Lle ga n pa dre y ma dre a un a cue rdo a l pone r la s norma s ?
• ¿Se contra dice n o de s a utoriza n a l a plica rla s ?
• ¿De ja mos cla ro a los hijos cuá le s s on la s norma s ?
• ¿Ha y a lguna norma s obre la que nunca s e ha ha bla do, pe ro que s e cumple ?

157
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

Actividad 18 .3.2.a

¿Qué mode lo e s má s ce rca no a l que s e da e n tu fa milia ?

Autorita rio I__I__I__I__I__I__I__I__I__I__I Pe rmis ivo


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

• Ma rca con una cruz e l punto donde te e ncue ntra s .

• Ma rca con un círculo e l punto donde te gus ta ría e s ta r.

Comple ta e s tos lis tados .

1. La s norma s s on ne ce s a ria s porque :

• Ayuda n a orga niza r la s re la cione s fa milia re s

• …………………………………………………………..

• …………………………………………………………..

• …………………………………………………………..

• …………………………………………………………..

2. En e l e je rcicio de la a utorida d los proble ma s má s fre cue nte s e n mi fa milia s on:

• Eje mplo: Mi hijo a prove cha la s oca s ione s e n que ha y otra s pe rs ona s pre s e nte s
pa ra s a lta rs e la s norma s porque s a be que no me gus ta re ga ña rle de la nte de na die .

158
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

Pa ra que con e l e je rcicio de la a utorida d s e produzca n e fe ctos pos itivos s obre e l


comporta mie nto de nue s tros / a s hijos / a s de be mos :

a . Procura r que la s norma s cumpla n cie rta s ca ra cte rís tica s .

b. Ma ne ja r la a utorida d de forma a propia da .

a) Las normas s e rán más e ducativas y e fe ctivas s i s on:

• Pocas : A me dida que los niños la s va ya n incorpora ndo, a s umie ndo, podre mos tra -
ba ja r con otra s norma s nue va s .

• Claras :

- Se ncilla s , compre ns ible s pa ra e l niño.


- Que pe rmita n s a be r qué ha ce r y qué no.
- La s cons e cue ncia s de s u tra ns gre s ión s e rá n pre vis ible s .
- Que s e pue da n a nticipa r la s ve nta ja s de s u cumplimie nto

• Formuladas e n pos itivo:

- No tie ne n por qué s e r ne ce s a ria me nte prohibicione s .

• Razonadas : Ha y que e xplica r e l por qué , la ne ce s ida d de e s a norma . Es pre fe rible


que s urja n de l diá logo a que te nga n que s e r impue s ta s .

• Razonable s : Ada pta da s a la s itua ción, la s ne ce s ida de s y la s ca ra cte rís tica s de los
hijos / a s .

• Firme s : Pe ro no infle xible s . Re vis able s .

• Ge ne ralizable s : Que no s e re duzca n a l á mbito fa milia r


única me nte (doble z de conducta ).

• Cons e ns uadas : Los padres deben llegar a un acuerdo


antes de establecer las normas.

b) Ta n importa nte como que la s norma s te nga n la s


ca ra cte rís tica s a de cua da s e s e l que s e aplique n de forma apropiada pe nalizan-
do s u trans g re s ión o re forzando s u cumplimie nto. Algunos cons e jos a s e guir:

• Aplicación jus ta y cohe re nte : No ha y que de ja rs e lle va r por e l ma l humos , e l ne r-


vios is mo, la pre s e ncia de e xtra ños , e l de s e o de mos tra r nue s tra a utorida d o e l pro-
pio inte ré s (por e je mplo s i ma nda mos a los niños a la ca ma pa ra que nos de je n
tra nquilos y no por s u ne ce s ida d de de s ca ns o).

159
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

• Aplicación inme diata .

• Aplicación apropiada e n inte ns idad .

• Aplicación lig ada a la conducta o actitud inade cuada con la que s e ha incumplido
la norma . De ja ndo cla ro que s e le quie re como hijo/ a y s e le re s pe ta como pe rs o-
na pe ro que nos dis gus ta e s e comporta mie nto concre to.

• Aplicación pos itiva . No ha y que olvida rs e de re forza r


la s conducta s a de cua da s (a la ba nza s , pre mios , …) No
convie ne a bus a r de los ca s tigos .

18.3. 3. ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ¿LA ETAPA MÁS DIFÍCIL?

A ve ce s los pa dre s s e e nfre nta n con ve r-


da de ro mie do a e s ta s e ta pa s , los jóve -
ne s y a dole s ce nte s tie ne n forma s de
re a cciona r, y una s ve ce s nos s e ntimos
impote nte s fre nte a lo que s e nos vie ne
e ncima , y otra s nos re s pons a biliza mos
o me jor dicho nos culpa biliza mos de la s
cos a s a nte s de que pa s e n y toma mos
me dida s e xa ge ra da s .

Sie mpre te ne mos que e s ta r pe ndie nte s de nue s tros hijos / a s , pe ro na die pue de
s oporta r e s ta r e n continua a le rta roja . Es nue s tra re s pons a bilida d continua r con
nue s tra función de pa dre s y e duca dore s , pe ro nunca de be mos conve rtirnos e n poli-
cía s o e s pía s .

En oca s ione s que re mos que nue s tros hijos / a s a dole s ce nte s o jóve ne s dia logue n
con nos otros y nos confíe n s us cos a s cua ndo no lo ha n he cho ta mpoco de pe que ños
porque no s e guía mos pa uta s de comunica ción e n la fa milia .

Los proble ma s no s urge n de la na da o porque los hijos / a s ha ya n lle ga do a la a do-


le s ce ncia o la juve ntud.

☞ Las situaciones conflictivas hay que prevenirlas desde que los hijos son pequeños

Pe ro más vale tarde que nunca.

Ade má s a unque ha ya una bue na re la ción fa milia r, un a poyo pos itivo a l de s a rrollo
a utónomo de los hijos , una s norma s a de cua da s y comunica ción con los hijos de s de
que e ra n pe que ños , a l lle ga r a e s ta s e da de s los hijos ca mbia n y quizá a lguna s pa u-
ta s de re la ción de ba n ca mbia r con e llos .

160
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

Ante s de pla nte a rnos s itua cione s conflictiva s re a le s con nue s tros hijos de be mos
s a be r e va lua r e s os proble ma s no s ólo de s de nue s tro punto de vis ta como pa dre s
s ino ta mbié n ponié ndonos e n e l luga r de los a dole s ce nte s y jóve ne s .

☞ Saber ponerse en el lugar del otro mejora las relaciones y acerca posturas

Ade má s ha y que s a be r de finir cua l e s e l ve rda de ro proble ma . Por e je mplo: los


pa dre s con hijos e n e s ta s e da de s s ue le n de cir con cie rta fre cue ncia : “No s é qué
ha ce r con mi hijo/ a”, cua ndo e l pla nte a mie nto de be ría s e r quizá : “no s é cómo
e nfre nta rme a e s ta s itua ción o proble ma concre to”.

Es de cir, e l “a dole s ce nte” o “jove n” no e s e l proble ma y te n-


dre mos que a fronta r los proble ma s uno a uno.

Mira ndo la otra ca ra de la mone da , ta mpoco e s ra ro e s cu-


cha r como los jóve ne s s e que ja n de que s us pa dre s no le s
a tie nde n. Ta l ve z de be ría n pre gunta rs e “¿Cómo pue do e xpli-
ca r a mis pa dre s lo que me pa s a ?”

18 .4 . RELACIONES FRATERNAS

La s re la cione s que ma ntie ne n los he rma nos e ntre s í, no s ólo e s dis tinta de la que
ma ntie ne n con s us pa dre s u otros fa milia re s ; ta mbié n e s dife re nte a la que ma ntie -
ne n con los a migos .

• Va mos a e nume ra r a lguna de la s ve nta ja s que s upone una re la ción pos itiva e ntre
he rma nos :

1. Fa vore ce la s ocia liza ción porque a pre nde n a re s olve r conflictos y a ne gocia r.

2. Fa cilita que s e a n fa vora ble me nte a ce pta dos por otros grupos s ocia le s porque ha n
a pre ndido a compa rtir y s on pe rs ona s comprome tida s .

3. Le s e ns e ña a de fe nde r a de cua da me nte s us de re chos .

4. Fa cilita a pre ndiza je s , ya que , s i no ha y mucha dife re ncia de


e da d, la s e xplica cione s de l he rma no ma yor s ue le n re s ulta r
má s fá cile s de e nte nde r que la s de un a dulto.

5. Los he rma nos ma yore s proporciona n mode los de comporta mie nto má s ce rca nos
a los pe que ños , que a de má s s ie nte n gra n a dmira ción por é l.

161
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

6. La a utoe s tima y s e gurida d s e ve n be ne ficia dos porque s e s ie nte n va lora dos y re s -


pa lda dos . Aunque e n oca s ione s los he rma nos s e a poya n e ntre s í a dopta ndo pos -
tura s e nfre nta da s a otros grupos de he rma nos e inclus o a los pa dre s .

7. Se cre a n fue rte s la zos a fe ctivos e ntre he rma nos , s obre todo cua ndo s on de l
mis mo s e xo y la dife re ncia de e da d e s corta , ya que s ue le fa vore ce r la intimida d
y confia nza e ntre e llos .

• La s re la cione s e ntre he rma nos no s on s ie mpre igua -


le s , pe ro s on má s dura de ra s que la s a mis tos a s , por-
que , a nte un conflicto, los a migos pue de n s e pa ra rs e ,
pe ro la e s tructura fa milia r ga ra ntiza la s re la cione s
fra te rna s .

• La s re la cione s e ntre he rma nos pue de n da r luga r a


no pocos e nfre nta mie ntos que s ue le n s e r má s fre -
cu e nte s cu a nd o la d ife re ncia d e e d a d e s p oca .
Mie ntra s que e ntre a migos la s conducta s ne ga tiva s y
a gre s iva s s e da n cua ndo s on de l mis mo s e xo, e n e l
ca s o de he rma nos ta mbié n s e da n cua ndo s on de
dis tinto s e xo.

• ¿Qué pode mos hace r los padre s para favore ce r las re lacione s frate rnas ?

1. Re s pe tar y pote nciar la individualidad de cada hijo . No ha y que corta r a todos


por e l mis mo pa trón. Aunque la s norma s , la s oportunida de s o los va lore s a tra ns -
mitir s e a n los mis mos pa ra todos , no de be mos e xigir a un hijo e n función de la s
cua lida de s o a ptitude s de otro.

1. Ta mpoco ha y que tra ta r a todos igua l s i s on dife re n-


te s e n e da d, ca rá cte r, a ctitud de coope ra ción, … Por
e je mplo, pa ra dos he rma nos la hora límite de lle ga r a
ca s a pue de s e r dis tinta s i la e da d ta mbié n lo e s , o ha y
hijos que no pa ra n e n ca s a y s e le s de be pe dir má s
cola bora ción e n la s ta re a s de l hoga r, y otros a los que
ha y que a nima r a s a lir y re la ciona rs e .

2. Evitar comparacione s , porque uno de los hermanos puede salir perjudicado, y ade -
más de dañar su autoestima, podemos enfrentar a ambos en una competición.

3. No mos trar pre fe re ncias . No gua rda r toda la a proba ción o privile gios pa ra e l pri-
mogé nito, ni la a te nción o mimos s ólo pa ra e l má s pe que ño, la única niña e ntre
va rios va rone s (o vice ve rs a ). Sólo ge ne ra ría mos s e ntimie ntos de riva lida d y ce los .

162
C O N V I V E N C I A F A M I L I A R

4. Aunque va lore mos e l ins tinto prote ctor o de tute -


la de l mayor s obre los pe que ños , no de be mos
carg arle de re s pons abilidade s que nos corre s -
ponde n a los pa dre s y que pa ra é l s e ría n e xce s i-
va s .

1. Ta mp o co d e b e mo s d e ja r q u e s e s o b re p a s e y
a bus e de l pode r o a utorida d que pue de te ne r s obre s us he rma nos .

5. Dar a cada hijo un lug ar y pape l que cumplir e n la familia . Con mucha fre cue ncia
e l hijo me dia no s e ve de s pos e ído de la s ve nta ja s de s e r e l ma yor (privile gio, pre s -
tigio), o de s e r e l pe que ño (má s a te nción y me nos obliga cione s ), y s e vue lve
re be lde pa ra ma nife s ta r s u re ncor o s imple me nte pa ra dis ta ncia rs e de los otros
he rma nos y dife re ncia rs e de e llos : “cre a s u propio luga r”.

1. Por e s o e s muy importa nte mos tra rle que te ne mos ta mbié n “un tie mpo s ólo pa ra
é l”, re forza rle y a la ba rle por s us é xitos .

6. La inte rve nción de los padre s e n los conflictos


pue de s e r ne ce s aria, pe ro no s ie mpre e s oblig a-
da ni s uficie nte . Ade má s de ha ce rle s indica cione s
pa ra que s e controle n y dia logue n pa ra lle ga r a
s oluciona r e l proble ma e ntre e llos , los pa dre s
de be ría n bus ca r cua l e s la ca us a de l e nfre nta -
mie nto y pone rle re me dio.

Los ce los , por e je mplo, pue de n s e r la ca us a de nume ros a s pe le a s .

163
F A M I L I A Y S O C I E D A D

Tema 19: Familia y sociedad

19 .1. RELACIONES FAMILIA-ENTORNO

La familia es un grupo que se relaciona con otros grupos; otras familias, vecinos, amigos,
asociaciones,... Los miembros de la familia se relacionan con otras personas en diferen-
tes ámbitos: laboral, escolar, de ocio, etc.

Los diferentes grupos humanos conformamos un contexto sociocultural con determina-


das características. Pero a la vez se ven influidos por esa sociedad.

Desde la sociedad se nos facilitan algunos servicios como educación, atención sanitaria
o protección, aunque no debemos olvidar que tenemos que ser participes de esas fun-
ciones, responsabilizarnos de ellos sin permitir que las asuma totalmente “la sociedad”,
porque eso sería no incluirnos en ella, es decir, sería pensar que la sociedad son los
demás, cuando la sociedad somos todos.

La sociedad no es solo una fuente de recursos comunita -


rios de la que beneficiarnos o donde encontrar apoyo.

Es también un medio en el que podemos ofrecer nuestra


ayuda y ejercer nuestra solidaridad.

☞ La sociedad es un lugar de encuentro, participación, inter-


cambio, desarrollo y comunicación.

165
F A M I L I A Y S O C I E D A D

Actividad 19 .1

¿Conocemos nuestro barrio?

¿Con quién nos relacionamos en él?

¿Nos relacionamos con nuestros vecinos?

¿Qué cosas nos resultan más familiares de nuestro entorno más cercano?

1. Haz un listado de los medios o instituciones de que dispone tu barrio (polideportivos,


clínicas, escuelas, parques, asociaciones u organizaciones estatales o no,...)

——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
————————————————————————————————————

2. Haz un listado de centros, recursos, lugares de reunión,... qué crees que harían falta
en tu barrio. En caso de necesitar alguna de las cosas que enumeres, ) sabrías a dónde
recurrir?

——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
——————————————————————————————————————————————————
————————————————————————————————————

166
F A M I L I A Y S O C I E D A D

Actividad 19 .2 Re la cione s Fa milia -Es cue la

¿SABíAS QUÉ...?

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 26.3 dice: “Los padres
tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos”.

• La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) regula la participación en el funcio-


namiento y la gestión de los centros educativos y que los padres tenéis canales de par-
ticipación en los centros.

• La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo


recoge la importancia de la participación de los padres.
Artículo 7: “... Los centros docentes de educación infantil coo-
perarán estrechamente con los padres o tutores a fin de tener
en cuenta la responsabilidad fundamental de éstos en dicha
etapa educativa.

• Las relaciones entre la familia y la escuela son importantes a lo largo de todo el


período escolar y no sólo en los primeros años.

• El interés por la vida escolar y participación de los padres es un buen indicador de


que en la familia se adoptan actitudes que previenen el absentismo y fracaso
escolares y/ o que mejoran el rendimiento escolar.

• La colaboración de la familia y la escuela no garantiza la ausencia de conflictos,


pero facilita el que todos asuman el problema y trabajen juntos en la búsqueda de
soluciones.

• La escuela no es solo una vía para transmitir el patrimonio cultural o la normativa


que permita la continuidad de una determinada estructura política o social. Ya que
al fomentar el espíritu crítico y la creatividad e iniciativa de los alumnos puede
impulsar a la innovación, el progreso e incluso al cambio social.

• En la escuela no solo se adquieren conocimientos, sino también valores, actitu-


des, pautas de conducta,... Además no es el único entorno donde se realizan
aprendizajes o se desarrollan las capacidades del niño.

• Familia y escuela tienen muchas fun-


ciones comunes, por eso deben pla-
nificar objetivos de forma conjunta y
actuar de forma coherente.

167
F A M I L I A Y S O C I E D A D

Los puntos anteriores justifican suficientemente la necesidad de la colaboración y comu-


nicación entre familia y escuela. Pero ¿Conocemos los padres y madres los canales de
participación y comunicación con los centros escolares?

Podemos hacer llegar a la escuela nuestras reivindicaciones y/ o sugerencias a través del


Consejo Escolar o la Asociación de Padres de Alumnos (APA).

Cada vez en más centros se ofrece a los padres información y formación como tales con
reuniones, Escuela de Padres, conferencias,...

Los contactos con el centro, el profesorado tutor/ a de nuestros hijos pueden ir de los
contactos informales diarios (ej: al entrar o salir del “cole”), frecuentes sobre todo en el
caso de los niños más pequeños y las notas informativas, hasta los cuestionarios, infor-
mes o entrevistas individuales (siempre aconsejables aunque recibamos mucha infor-
mación escrita como carteles, circulares o folletos).

No es necesario esperar a que el profesor te


conceda una entrevista. Puede partir de los
padres el pedirles cita

La s re unione s ge ne ra le s de grupo (a ula ), curs o, ciclo, nos a porta n s ie mpre informa -


cione s muy útile s a ce rca de otra s vía s de pa rticipa ción (fie s ta s , s a lida s , implica ción
e n e l a ula o e n ta re a s de a poyo, ta lle re s , cola bora ción e n la orie nta ción profe s iona l
conta ndo nue s tra s e xpe rie ncia s , a yuda r a a de cua r e s pa cios , a porta r ide a s ,...).
Ade má s e n e s ta s re unione s ge ne ra le s s e s ue le a cla ra r a los pa dre s cua l e s e l pro-
ye cto e duca tivo de l ce ntro y de la e ta pa que curs a n nue s tros hijos de forma má s fá cil
de e nte nde r que cua ndo s e nos da por e s crito y con la pos ibilida d de pe dir e je mplos .

19 .3. - LA FAMILIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿Qué medios de comunicación conoces?


¿Cuáles utilizan con más frecuencia?
¿De qué manera confluyen en ti?
¿Qué medios de comunicación utilizan los miembros de tu familia? ¿Con qué frecuencia
o durante cuanto tiempo? ¿Influyen en su forma de pensar?

Vivimos en la sociedad de la comunicación por excelencia y son muchos los medios de


que disponemos para tal fin. Pero si la comunicación es algo tan positivo y tan buscado,
¿por qué nos ponemos en guardia frente al “poder” de algunos medios de comunicación?

168
F A M I L I A Y S O C I E D A D

Quizá porque recibimos una información y no podemos responder directa e inmediata-


mente a quien nos la ofrece (prensa), o tal vez porque algún medio (televisión) se ha con-
vertido en la actividad ociosa individual más frecuente y nos resulta difícil creer que
pueda favorecer la comunicación que es un acto interpers onal.

Una de las funciones de los medios de comunicación social


es mantener comportamientos, valores y creencias. En el
mal uso o abuso que hacemos de ellos lo que puede llegar
a otorgarles la capacidad de marcar conductas o actitudes
personales. Pero si hacemos un uso adecuado de estos
medios serán sólo un factor más que puede influir en la
conducta humana.

Los medios de comunicación no s on tan poderos os como creemos. No debemos dejar-


nos manipular por ellos y el mejor modo es:

☞ Ejercer nuestra capacidad crítica frente a los medios de comunicación social

Algunos medios de comunicación cada vez influyen más en la vida cotidiana. La televi-
sión es uno de los medios más cercanos y disponibles y al que dedicamos más tiempo a
diario; por eso vamos a centrarnos en ella, aunque muchas de las conclusiones a las que
lleguemos servirán también para el resto de los medios.

Pedro y Fernando son dos compañeros de trabajo, tienen hijos de edades parecidas y
son dos forofos del fútbol.

Pedro se queja de que en su casa cada vez tiene más problemas para ver los programas
deportivos porque cada miembro de la familia quiere ver un programa distinto al mismo
tiempo.

Pedro cree que en su familia son muy egoístas ya que los demás tienen toda la semana
para ver la tele y el solo puede hacerlo el domingo o por las noches y además “(bien
merecido tiene ese rato de descanso!”.

169
F A M I L I A Y S O C I E D A D

Fernando no cree tener tantos problemas y propone a Pedro comparar como se utiliza la
televisión en cada casa y cuanto tiempo le dedica. Estas son las anotaciones que hicie-
ron sus esposas después de dos semanas de observación:

En cas a de Pedro:

• Cada uno ve los programas que le gustan, aunque a los


niños solo les dejan ver la programación infantil u otros
que no se emitan demasiado tarde.

• No saben cuales son los programas que ven sus hijos


porque aprovechan que está n entretenidos para hacer
otras cosas.

• Entre los programas que ven unos y los que ven otros la “tele” se pasa todo el día
encendida.

• Están pensando en comprar otra “tele”


porque cada vez hay más discusiones
sobre qué programa hay que ver.

• Ven los programas informativos a la hora


de comer todos juntos, así los niños se
van enterando de las cosas, y aunque al
principio era difícil ya han aprendido que
tienen que estar calladitos para no per-
derse ninguna noticia.

En cas a de Fernando:

• A los niños les ponen un tiempo limite al día para ver la televisión entre semana por-
que tienen que hacer deberes, pero Fernando y su mujer la ven todos los días después
de cenar dos horas como mínimo porque es cuando echan los mejores programas.

• Los sábados o los domingos por la mañana mientras recogen la casa o preparan una
salida al campo ponen a los niños una película de vídeo fijándose que sea autorizada,
porque ya han metido la pata alguna vez con películas algo inadecuadas y se han dado
cuenta cuando casi habían terminado, eso sí, no les dejaron ver el final.

• La mujer de Fernando suele ver con sus hijos programas


informativos y culturales y les explica lo que no entienden
o hace críticas a aquello con lo que no están de acuerdo.

• No suelen poner la televisión mientras comen porque


creen que es un momento muy importante para compar-
tir con la familia.

170
F A M I L I A Y S O C I E D A D

• Negocian entre todos que progra-


mas van a ver. A veces, como pre-
mio, dejan elegir a los niños entre
varios programas que los padres
ha n s e le cciona do pre via me nte .
Pero cuando hay una competición
deportiva Fernando no cede alegan-
do que el deporte es bueno y que es
una retransmisión única.

¿SABIAS QUÉ...?

• Del uso que hagamos de los medios de comunicación dependen sus efectos. Así la
televisión tiene sus inconvenientes pero también sus ventajas.

• La capacidad de la televisión para estímulos el desarrollo es tan grande como la de


empobrecerlo.

• La media de tiempo que los niños españoles pasan delante del televisor está alrede-
dor de los 1300 horas anuales, mientras que en el colegio suelen estar unas 1000 horas
al año.

• Frecuentemente el tiempo dedicado a ver la televisión se lo robamos a otra actividad


en la que antes lo empleábamos.

• En algunos hogares la televisión es casi un miembro más de


la familia que puede llegar incluso a presidir las relaciones
y a relegar la comunicación interpersonal a un segundo
plano: incomunicación familiar.

• La televisión tiene un importante papel lúdico y puede ser


un buen medio de entretenimiento y diversión.

• Hay muchos programas que permiten aprender con facilidad.

• La televisión nos acerca cosas que de otro modo no veríamos.

• Si dejamos que los niños pequeños pasen muchas horas solos delante del televisor sin
que reciban ninguna explicación por parte de los adultos, correremos el riesgo de que
solo vean “la realidad” que les muestra las cámaras.

• Ver la televisión con nuestros hijos nos puede permitir enseñarles valores y actitudes
reconociéndolos o controlándolos con los propios. También podemos reforzar algunas
conductas, alabándolos cuando los veamos por televisión.

171
F A M I L I A Y S O C I E D A D

• Es más fácil que las opiniones que aparecen en los medios de comunicación nos lleven
a adoptar actitudes nuevas que a cambiar los que ya asumíamos.

• La televisión puede fomentar algunas características (pasividad, impulsibidad), pero


no generarlas por sí sola.

• Algunos programas, incluidos los infantiles refuerzan actitudes violentas y agresivas,


tanto físicas como psicológicas (burla, menosprecio,...)

• Algunos mensajes de la televisión son evidentes y pue-


den ser evaluados (criticados, rechazados o aceptados):
compra un coche, bebe “light”. Pero otros mensajes son
más sutiles y los asumimos sin darnos cuenta: si com-
pras el coche serás más aceptado por chicas como las
del anuncio, o, si bebes light gustarás a las modelos.

Un buen uso de la televisión puede estimular la capacidad crítica y de elección.

INSTRUCCIONES PARA ELBUEN USO DE LA TELEVISIÓN

❑ Ma nte ne r u na p os tu ra a ctiva e n la s e le cción de p rogra ma s . Inclu s o e ntre los


progra ma s bu e nos ha y mu chos p a re cidos y no p ode mos ve rlos todos . Ha y
qu e e le gir:

❑ Debemos comprobar qué programas prefieren nuestros hijos y ver alguna emi-
sión o capítulo, ya que los niños pequeños no saben elegir los programas más
adecuados para ellos. No todos los programas llamados “infantiles” transmiten
a nuestros hijos los mensajes educativos que deseamos para ellos.

❑ Es mejor ver la televisión en grupo (familia, amigos) ya que hablar sobre los con-
tenidos de los programas permite:

• Compartir el tiempo libre


• Conocer las opiniones de los demás. Puede facilitar la comunicación.
• Fomentar la capacidad crítica.
• Llegar a acuerdos (al organizar su uso).
• Contrastar los valores personales con los que transmiten a través de la televisión.
• Corregir la visión equivocada del mundo que puede estar dando a los niños (por
ejemplo, cuando presenta como positivos el consumo indiscriminado, el sexismo
o la agresividad), ya que éstos no siempre distinguen la realidad de la fantasía.

❑ Razonar con los más pequeños para ayudarles a comprender lo que ven y paliar
los efectos de hecho que les impacten emocionalmente.

172
F A M I L I A Y S O C I E D A D

Actividad 19 .4

Valores en alza

A) Piensa qué valores te parecen los más importantes. Elige sólo dos de cada columna.

B) Explica al grupo porque te parecen importantes.

C) Entre todos deberéis pensar cómo se puede llevar a cabo la educación en alguno de
los valores en que más hayáis coincidido.

D) ¿Qué conductas de los padres beneficiarían la adquisición de ese valor por parte de
los hijos?

- Aceptación - Educación
- Afectividad - Eficacia
- Alegría - Elegancia
- Ambición - Entusiasmo
- Aprendizaje - Escuchar
- Autocontrol - Esfuerzo
- Autonomía - Esperanza
- Autoridad - Éxito
- Ayuda
- Familia
- Bondad - Felicidad
- Búsqueda - Flexibilidad
- Formación
- Calma - Fortaleza
- Civismo
- Colaboración - Generosidad
- Compartir - Gratitud
- Competividad
- Compromiso - Habilidades
- Comunicación - Higiene
- Confianza - Honradez
- Constancia - Humildad
- Creatividad - Humor
- Crítica
- Cultura - Ideología
- Igualdad
- Deberes - Iniciativa
- Derechos - Innovación
- Diálogo - Integración
- Disciplina - Integridad

173
F A M I L I A Y S O C I E D A D

- Inteligencia - Racionabilidad
- Intuición - Realismo
- Inventiva - Resistencia
- Respeto
- Jovialidad - Responsabilidad
- Juventud - Riesgo
- Justicia - Riqueza
- Religiosidad
- Lealtad
- Sabiduría
- Moral - Salud
- Motivación - Seguridad
- Sencillez
- Naturalidad - Sexualidad
- Negociación - Sinceridad
- Normas - Sociabilidad
- Solidaridad
- Obediencia - Superación
- Ocio
- Optimismo - Templanza
- Organización - Tenacidad
- Originalidad - Ternura
- Tesón
- Paciencia - Tiempo
- Participación - Tolerancia
- Patriotismo - Trabajo
- Paz - Tradición
- Perfección
- Perseverancia - Unidad
- Personalidad - Urbanidad
- Placer
- Poder - Valentía
- Prestigio - Vida
- Profesional - Vocación
- Prudencia - Voluntad

174
C L A U S U R A D E L A E S C U E L A D E P A D R E S

Tema 20: Clausura de la Escuela de Padres

20 .1 – CONCLUSIONES.

En la última s e s ión s e re a liza una pue s ta e n común, de los a s pe ctos má s re le va nte s


tra ba ja dos a lo la rgo de la Es cue la de Pa dre s , re corda ndo a s imis mo los re curs os de
la zona pa ra pote ncia r la cre a ción de re de s s ocia le s .

20 .2 – EVALUACIÓN FINAL

A lo la rgo de toda s la s s e s ione s de Es cue la de Pa dre s s e re a liza una e va lua ción con-
tinua da , que pe rmite a da pta r e l conte nido y me todología a la diná mica de l grupo.

Al fina liza r la s s e s ione s pre vis ta s , e n la última de é s ta s , los pa dre s y ma dre s cum-
plime nta n e l s iguie nte cue s tiona rio:

Muy inte re s a nte


Inte re s a nte
1. El conte nido de l curs o te ha pa re cido Norma l
Flojo
Poco inte re s a nte

Exce s iva me nte corta s


Corta s
2. En ge ne ra l la s s e s ione s te ha n pa re cido Norma le s
La rga s
Muy la rga s

Inte re s a nte s
Te órica s
3. Re s pe cto a s u de s a rrollo, la s s e s ione s
te ha n pa re cido: (rode a un má ximo de 2) Corre cta s
Prá ctica s
Pe s a da s

175
C L A U S U R A D E L A E S C U E L A D E P A D R E S

Muy útil

4. Pa ra me jora r la s re la cione s con tus hijos , Ba s ta nte útil


e l conte nido de la Es cue la de Pa dre s te Útil
ha re s ulta do Poco útil
Na da útil

Sie mpre
Mucha s ve ce s
5. ¿Pone s e n prá ctica lo que tra ta mos e n
la s s e s ione s ? A ve ce s
Poca s ve ce s
No, nunca

Muy a gus to
A gus to
6. ¿Cómo te ha s s e ntido con los de má s
mie mbros de l grupo? Re gula r
Incómodo
Muy incómodo

Sí mucha s

7. ¿Cre e s que e l grupo te ha a porta do
ide a s , e je mplos , e tc? No e s toy s e guro
Poca s
Ninguna

Exce le nte
Bue no
8. El a mbie nte de ntro de l grupo ha s ido Ne utro
Ma lo
Muy ma lo

Muy bue no
9. ¿Qué te ha pa re cido e l ma te ria l Bue no
utiliza do e n la s s e s ione s (fotocopia s ,
Re gula r
cua de rnillos , e tc.?
Ma lo
Muy ma lo

176
C L A U S U R A D E L A E S C U E L A D E P A D R E S

Sie mpre
Mucha s ve ce s
10. ¿Le e s los cua de rnillos que s e ha n
e ntre ga do? A ve ce s
Poca s ve ce s
Nunca

Sí s ie mpre
Mucha s ve ce s
11. ¿Compre nde s bie n lo que e l ma te -
ria l dice ? A ve ce s
Poca s ve ce s
Nunca

Sie mpre
La ma yoría de ve ce s
12. ¿El coordina dor de l grupo ha e xplica do
bie n los te ma s ? A ve ce s
Poca s ve ce s
Nunca

Sie mpre
La ma yoría de ve ce s
13. ¿Te ha s s e ntido a te ndido y compre ndido
por e l coordina dor de l grupo? A ve ce s
Poca s ve ce s
Nunca

Sie mpre
14. ¿El coordina dor de l grupo ha a yuda do a La ma yoría de ve ce s
la compre ns ión de los te ma s me dia nte A ve ce s
a mplia cione s , e je mplos , e tc.?
Poca s ve ce s
Nunca

Muy a gra da ble


15. El a ula donde s e ha de s a rrolla do la Agra da ble
Es cue la de Pa dre s ha s ido Re gula r
Poco a gra da ble
Muy de s a gra da ble

177
C L A U S U R A D E L A E S C U E L A D E P A D R E S

Muy le jos
16. El ce ntro donde s e ha de s a rrolla do la Le jos
Es cue la de Pa dre s e s ta ba de s de tu ca s a Ni ce rca , ni le jos
Ce rca
Muy ce rca

Muy bue na
17. La forma de e xpone r los te ma s te ha Bue na
pa re cido Re gula r
Ma la
Muy ma la

Muy la rgo
18. ¿Qué te ha pa re cido la dura ción de la La rgo
Es cue la de Pa dre s ? Norma l
Corto
Muy corto

Sí, s in duda rlo


19. ¿Re come nda ría s e s ta Es cue la de Pa dre s Ca s i s e guro
a otros pa dre s ? Me lo pe ns a ría
Cre o que no
No, s in duda rlo

Sí, mucho
20. ¿Te inte re s a ría ha ce r a lgún otro tipo de Sí
curs o o a ctivida de s con nos otros ? Es pos ible
Cre o que no
No, na da

21. Eva lúa globa lme nte la Es cue la de


Eva lua ción me dia
Pa dre s de l 0 a l 10

178
Instituto Madrileño de Formación
y Estudios Familiares (IMFEF)
c/ Bailén, 8
28013 Madrid
Tel. 91 454 6440
Fax. 91 454 6431

Ayuntamiento de Madrid
Área de Servicios Sociales
Dpto. de Prevención y Familia
Carrera de San Francisco, 10
28005 Madrid
Tel. 91 588 3269 / 67
Fax. 91 588 0741

También podría gustarte