Está en la página 1de 163

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

EL TEATRO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA


DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL

Producto Académico Final presentado a la Universidad


Pedagógica en cumplimiento parcial de los requisitos para
optar al grado académico de Magister en Comunicación y
Lenguajes para Secundaria Comunitaria Productiva

Participante: Lic. Mavel Zambrana Quispe

Tutora: Mg. Sc. Elizabeth Delia Salazar Ballesteros

Sucre, Bolivia
2018
El presente Producto Académico Final de la maestría de………………..fue aprobado por la
Comisión Evaluadora.

Firma Firma
Comisión Evaluadora Universidad Comisión Evaluadora Universidad
Pedagógica Pedagógica

Firma
Comisión Evaluadora Universidad
Pedagógica
Agradecimientos

En primer lugar, quiero agradecer a Dios porque siempre me lleva de la mano y me sostiene en
todo momento.
También a mi tutora Mg. Sc. Elizabeth Delia Salazar Ballesteros por su constante guía y apoyo.
De igual manera, agradecer a la Universidad Pedagógica por la oportunidad que brinda a los
maestros de seguir creciendo profesionalmente.
Asimismo, quiero agradecer a mi familia por su incondicional apoyo y contención en los
momentos de debilidad. A mi esposo, Henry, que siempre estuvo ahí con sus palabras de ánimo
y su abrazo reconfortante. A mis hijos, Camila y Alejandro, por su paciencia y saber entender a
su corta edad que mamá tenía que estudiar.
Muchas gracias a todos.
Dedicatoria
Quiero rendir un homenaje a una mujer incansable, fuerte y de fe inquebrantable, que me ha
enseñado que en la vida siempre se debe concluir lo que se empieza y que no hay imposible
cuando hay voluntad, mi madre, Dionicia Quispe Valeriano.
Pisiyachina

Kay k’uskiykuy qillqata suqta chawpi yachay wasiman yachakupkunatawan ruwakun,


Qhuchapampa llaqtapi, Marina Núñez del Prado yachaywasipi. Kaypiqa chay yachaqa ñan
“indígena” nisqapi tapurikuyku imaraykuchus kay yachakupkunata mana allinta
parlarichkaskanku.

Paykunaqa sipasña kanku piruqa anchatapuni parlaritaqa pinqakunku jinapis manchachikunku


chayraykuqa manapuni parlayta munanku, jinapis yachachiqkuna may llakikunku.

Parlanaqa may sumaq anchayupa runakunapaq, jinapis yachakupkunata sumaqta parlarispa


aswan sumaqta tiyakup kanma, imaraykuchus paykunaqa parlarispapuni tukuyimata
willarikunku, imatachus munachkanku chaytapis mañakunku.

Chayraykuqa kay yachachiy wakichiy yachakupkunamanta rimay rikhuchinta allinchayta munan,


chaypakqa qhawakunapaq rimaytaqa llamk’ayta munan.

Rimakuna: Qhawakunapaq rimayta, qhawakunapaq rimay, imaymana ruway yachachiykamay


Resumen
El presente trabajo de investigación fue desarrollado con el sexto grado de secundaria de la
unidad educativa Marina Núñez del Prado, ubicada en la provincia Cercado del departamento de
Cochabamba, donde, bajo los lineamientos del paradigma de investigación indígena se identificó
como problemática la dificultad en la expresión oral en los estudiantes, hecho que influye
negativamente en los procesos de interacción social.

La expresión oral es una herramienta de interacción y posicionamiento de la persona ante el


mundo, es decir, a través de esta capacidad el ser humano establece su presencia en relación a su
entorno y la necesidad que tiene de desenvolverse con libertad y seguridad para comunicar sus
ideas, inquietudes y deseos. En este sentido, la propuesta de mejora tiene que ver con la
aplicación del teatro como estrategia pedagógica, ya que éste se constituye en un elemento
liberador, pues le da a la persona la licencia de “ser”, es decir, a través de la representación de un
personaje, el estudiante, puede dejar su yo, y ponerse la piel de otro que puede no tener los
temores que en su vida real lo afligen y lo limitan.

El enfoque del área de comunicación y lenguajes, según el Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo, se orienta al desarrollo de competencias comunicativas en el marco de las prácticas
sociales y al ser las mismas principalmente orales, es evidente la necesidad de prestarle particular
atención a esta forma de expresión muchas veces descuidada.

Palabras clave: Expresión oral, interacción, teatro, estrategia pedagógica.


Índice

Pisiyachina.....................................................................................................................................IV

Resumen..........................................................................................................................................V

Introducción.....................................................................................................................................1

1 CAPÍTULO I: PRÁCTICA......................................................................................................4

1.1 Contextualización............................................................................................................4

1.2 Problematización de la Práctica Educativa......................................................................6

1.3 Objetivos..........................................................................................................................9

1.4 Justificación...................................................................................................................10

1.5 Metodología investigativa.............................................................................................13

2 CAPÍTULO II: TEORIZACIÓN DE LA PRÁCTICA..........................................................18

2.1 Definición y caracterización de la expresión oral..........................................................18

2.2 Importancia de la expresión oral para el desarrollo integral de la persona....................23

2.3 Saber escuchar para saber hablar...................................................................................31

2.4 Factores que dificultan la expresión oral.......................................................................35

2.5 Desconocimiento de la importancia de la inteligencia emocional y su alcance............44

2.6 Relación inteligencia emocional – Expresión oral........................................................46

2.7 La verbalización de emociones y su importancia para el desarrollo de la persona.......49

2.8 La educación emocional y sus efectos sobre la expresión oral.....................................50

3.1 Introducción...................................................................................................................76

3.2 Descripción del proyecto...............................................................................................78

3.3 Justificación...................................................................................................................79

3.4 Objetivos del proyecto...................................................................................................83

3.5 Indicadores.....................................................................................................................84

3.5.1 100 % de estudiantes participan activamente en las actividades propuestas...........84


3.5.2 Personajes construidos por los estudiantes a partir de sus propios temores y deseos.
84
3.5.3 Guion teatral colectivo sobre temáticas de relevancia social..................................85
3.5.4 Mejora progresiva en la expresión oral de acuerdo a las características de la misma
86
3.5.5 Puesta en escena conforme a las características propias del teatro..........................86
3.6 Actividades a desarrollar para la ejecución del proyecto..............................................88

3.7 Valoración de logros y dificultades: VALORACIÓN.................................................106

3.8 Recursos.......................................................................................................................107

3.9 Resultados....................................................................................................................107

3.10 Cronograma de actividades..........................................................................................108

4 CAPÍTULO IV: VALORACIÓN........................................................................................112

4.1 Primer momento: Socialización con el par experto.....................................................113

4.2 Segundo momento: Socialización en el Seminario Taller Nacional con docentes......114

4.3 Tercer momento: Socialización en la Unidad Educativa.............................................114

CONCLUSIONES.......................................................................................................................116

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................119

ANEXOS.....................................................................................................................................121

Índice de Tablas

Tabla 1 Cuadro de Técnicas e Instrumentos de Investigación......................................................15

Tabla 2 Cronograma......................................................................................................................16

Tabla 3 Matriz de categorización de la entrevista focal...............................................................54

Tabla 4 Matriz de categorización de las entrevistas individuales a PPFF...................................64

Tabla 5 Matriz de análisis de la entrevista individual a Docentes................................................69

Tabla 6 Matriz de análisis y categorización de los instrumentos de observación........................74

Tabla 7 Ficha de valoración del indicador 1................................................................................84


Tabla 8 Ficha de Valoración del Indicador 2...............................................................................84

Tabla 9 Ficha de Valoración del Indicador 3...............................................................................85

Tabla 10 Ficha de Valoración del Indicador 4.............................................................................86

Tabla 11 Ficha de Valoración del Indicador 5 (grupal)...............................................................86

Tabla 12 Ficha de Valoración del indicador 5 (individual)..........................................................87

Tabla 13 Dinámicas de Técnica Teatral para la Construcción del Personaje (Primera Fase)....88

Tabla 14 Organización de los Talleres sobre Inteligencia Emocional.........................................94

Tabla 15 Taller de escritura para la creación del guion teatral colectivo...................................96

Tabla 16 Dinámicas de Técnica Teatral para el Desarrollo del Personaje (Segunda Fase).......97

Tabla 17 Organización de las Sesiones de Preparación Actoral y Ensayos de la Obra.............101

Tabla 18 Organización de la puesta en escena...........................................................................104

Tabla 19 Matriz de valoración del proyecto................................................................................106

Tabla 20 Cronograma..................................................................................................................108
Introducción

Lograr nuevas formas de investigar supone descolonizar en primera instancia el pensamiento y


consecuentemente las metodologías investigativas ya que al estar aun con los resabios de
aquello que aprendimos en nuestra etapa inicial de formación, muchas veces, nos cerramos a
la posibilidad de refrescar nuestra práctica y esto tiene mucha relación con la visión que
tenemos de ella, la capacidad autocrítica y la sensibilidad que hayamos desarrollado además
de la asimilación de la transformación como una forma de vida. Por tanto, es necesario asumir
la idea de que el mundo en el que nos desenvolvemos y la sociedad de la cual formamos parte
es dinámica y al estar en constante cambio, nuestra población estudiantil mantiene un carácter
suigéneris lo que supone una riqueza vivencial renovada en tanto desarrollamos nuestra
práctica docente.

En este sentido, hablamos de un cambio progresivo de paradigma investigativo, pero no por el


simple hecho de desechar los ya existentes, sino más bien como una forma de propuesta de
mejora y actualización que responda a las demandas de las problemáticas sociales vigentes, en
un mundo en que los históricamente oprimidos se han levantado y se ha dado un viraje en las
luchas de poder.

Es así que esta investigación se ha encaminado hacia la asimilación del proceso de


deconstrucción para ser más sensible a los fenómenos educativos que se desarrollan, en toda
su magnitud en el entendido que cada uno de ellos es auténtico y responde a momentos,
actores y factores específicos. Para esto fue de mucha importancia dejar de lado la situación de
poder con relación a los estudiantes en la que muchas veces nos hemos posicionado como
maestros, con la finalidad de ser sensible a situaciones nuevas, lo cual tuvo mucho que ver con
la empatía ya que sólo de la mano de ésta se puede sentir un poco como siente el otro, como
vive, como piensa y lo más importante, enterarnos de sus inquietudes y necesidades.

De acuerdo a lo que dice Newman, un conocimiento se hace verdadero en tanto logre


constituirse en el motor que promueva y cambie la vida de la gente; la importancia se halla
además en la formación de un sentir colectivo de las personas que pueden mostrar la acción
individual y grupal que mejore su vida. Es decir, que el conocimiento cobra valor y se hace
real en la medida de su utilidad en la vida real, lo cual se ve en la pertinencia de cada proceso
investigativo ya que el mismo debe enmarcarse en una necesidad, una realidad a modificarse y
será esta misma la que le dará el alcance y utilidad a todo el proceso, y por ende se tomará
como un conocimiento verdadero por darse en la vida y responder a las demandas de la
misma. Es así que el presente documento está estructurado en cuatro capítulos consecuentes
con los momentos metodológicos del desarrollo curricular establecidos en el Modelo
Educativo Socio Comunitario Productivo.

El Capítulo I hace referencia a la Práctica que tiene que ver con el análisis del ejercicio mismo
de la docencia, es decir, aquí se contextualiza el planteamiento del problema central que en
este caso hace referencia a las dificultades que tienen los estudiantes en la expresión oral. Se
hace referencia también al proceso de planificación, los objetivos, las técnicas utilizadas en la
indagación y el diseño de los instrumentos de recojo de información, enmarcados en el
paradigma de investigación indígena postcolonial que indica que el proceso debe estar guiado
por una responsabilidad relacional que promueve la presentación respetuosa, la reciprocidad, y
los derechos de los investigados.

En el Capítulo II se describe el proceso de análisis y la teorización de la problemática


estudiada, con base en la categorización y triangulación de los datos. Para esto se vacía la
información de los diferentes instrumentos de recolección de información en matrices de
análisis, mismas que permitirán la determinación de categorías de la investigación.

El Capítulo III describe la propuesta de transformación educativa como posibilidad de


solución a la problemática estudiada; lo que se pretende con la misma es dotar a los
estudiantes de herramientas que les sean de utilidad en su vida y les ayuden a desarrollarse,
plenamente; lógicamente, este es un proceso largo, que se logrará a partir de la constancia, el
proyecto de transformación pretende ser la semilla que sembrará en el estudiante el deseo de
ser cada día una mejor persona que aporte a su comunidad y a la sociedad en su conjunto a
partir del encuentro y la comprensión de sí mismo.

En este sentido, de acuerdo a la problemática identificada, se plantea la ejecución de un


proyecto educativo con el teatro como estrategia pedagógica, puesto que al contar éste con
diferentes elementos que aportan al desarrollo de la expresión no solamente oral, si no también
física, se constituye en una herramienta de mucho beneficio en el ámbito educativo.

Finalmente, el Capítulo IV expone el proceso de socialización y valoración en sus tres


momentos; en una primera instancia, el trabajo con el par experto, que hizo las observaciones
correspondientes; de igual forma en un segundo momento, en el Seminario Taller Nacional,
donde se recibió el aporte y guía de docentes de diferentes puntos del país. Por último, se
compartió el trabajo de investigación y la propuesta con la comunidad educativa Marina
Núñez del Prado, en la misma se recogió sugerencias y aportes de colegas maestros y de
padres de familia, de cara a una futura ejecución del proyecto, siempre en pro del bienestar de
los estudiantes.
1 CAPÍTULO I: PRÁCTICA
1.1 Contextualización

La presente investigación tiene como grupo de estudio a la población estudiantil de sexto de


secundaria de la unidad educativa “Marina Núñez del Prado”, misma que está ubicada en el
barrio Alto Mirador de la zona sud del municipio de Cochabamba, perteneciente al
departamento del mismo nombre.

La zona en la que se encuentra está en las afueras de la ciudad y aún no cuenta con los
servicios de alcantarillado, agua potable ni gas domiciliario; sin embargo, si cuenta con
electricidad y servicio de telefonía. Las calles del lugar son en su mayoría de tierra, siendo la
vía de acceso principal la única asfaltada. En los alrededores existen pocos lugares de
esparcimiento como parques y canchas, las áreas verdes existentes se hallan descuidadas y con
grandes cantidades de basura. Las viviendas son bastante sencillas, en muchos casos medias
aguas y es común ver a más de una familia habitar en una misma casa, ya sea en alquiler o
anticrético.

Las familias de Alto Mirador son mayormente numerosas, hecho que se refleja en la gran
población infantojuvenil existente en la zona, cuyos padres se dedican en su mayoría al
comercio informal, el transporte público y la costura. Debido a los horarios de trabajo de los
padres, que en el afán de brindarles lo necesario para subsistir, salen de casa en la madrugada
y retornan a altas horas de la noche, o en otros casos los progenitores realizan viajes
constantes haciendo que los momentos de diálogo intrafamiliar son escasos, por tanto, la
expresión oral pierde aquí un gran espacio de desarrollo.

Respecto a los rasgos socioculturales, casi en su totalidad son familias migrantes que vinieron
de los departamentos de La Paz, Potosí, Oruro y algunas provincias de Cochabamba como
Arque, Aiquile, Chapare, entre otras. Las tradiciones y costumbres que llevan adelante tienen
rasgos andinos. Generalmente, en festividades como Carnavales, Semana Santa o Todos
Santos, las familias se trasladan a sus lugares de origen para reunirse con sus parientes.

Acerca de los rasgos sociolingüísticos, al ser los pobladores de Alto Mirador migrantes, los
padres de familia en su mayoría son bilingües, aimara y quechua hablantes lo que hace que su
castellano esté influenciado por estas lenguas originarias, en consecuencia, sus hijos muestran
dificultades en cuanto a concordancia de género y número, acentuación, además de la
vocalización y pronunciación de las palabras al momento de la comunicación oral.

El nivel económico de estas familias va de medio a bajo ya que hay algunas familias son de
muy bajos recursos. Un aspecto característico de la mayoría de los estudiantes de esta unidad
educativa es que desde muy temprana edad ellos trabajan para apoyar en los gastos de la casa
ya sea diariamente después de clases o los fines de semana. Entre los trabajos que realizan está
la venta, el trabajo en construcción, limpieza, entre otros; en algunos casos también están a
cargo de sus hermanos menores, lo que los lleva a asumir el rol de padres ante la ausencia de
éstos.

Por otro lado, la participación de los padres en los procesos educativos de sus hijos no es la
esperada por las razones ya antes mencionadas; sin embargo, es importante reconocer que la
implementación de dos Proyectos Socio Productivos anteriores en un periodo de seis años ha
generado mayor consciencia e involucramiento de algunas familias, sin embargo, la gran
mayoría está todavía ausente.

Es en este contexto en el que, al ver el desenvolvimiento de los estudiantes, se hace evidente la


falta de espontaneidad y dificultad a la hora de verbalizar sus ideas, hecho que muchas veces
es confundido con indiferencia hacia su proceso formativo y en otros momentos los ha llevado
también a ser víctimas de malos tratos por parte de otras personas, por ejemplo, sus
empleadores, algunos funcionarios públicos y lamentablemente, inclusive sus maestros. Esta
situación es preocupante ya que ellos están próximos a dejar el colegio e ingresar a nuevos
espacios de interacción mucho más amplios concernientes a la educación superior y la vida en
sociedad como ciudadanos que ejercerán su mayoría de edad.
En el caso específico de su desenvolvimiento en el área de comunicación y lenguajes, se ven
muchas limitantes al momento de la verbalización de ideas principalmente de manera oral, de
la seguridad en la emisión en sus puntos de vista en relación a obras literarias; es evidente la
carencia de vocabulario y el manejo de elementos propios de la expresión oral como la
dicción, entonación, gesticulación, entre otros, lo que claramente se constituye en una
interferencia en el desarrollo plena de la competencia comunicativa.

Por otro lado, se percibe en los estudiantes poca tolerancia al fracaso, es decir, si se les hace
alguna corrección no hay una capacidad de resiliencia. Existe mucha autocompasión y
tendencia continua a la ofensa, además de la dependencia en cuanto a la toma decisiones y el
constante temor por la penalización de errores.

Otro elemento importante es el de las edades de los estudiantes, las mismas oscilan entre los
diecisiete a los veintiún años, dos estudiantes son repitentes y algunos ingresaron a la
educación inicial con una edad superior a la estipulada. El tener este rango de edades, hace que
quienes están por encima de los 18 años sean retraídos y se sientan avergonzados frente a sus
compañeros lo que deriva también en dificultades al momento de la expresión oral.

Haciendo un análisis somero, se puede deducir que este hecho responde en gran medida a la
educación autoritaria brindada en casa donde muchas veces se dan casos de violencia
intrafamiliar, por otro lado, el hecho de que los padres de una mayoría de ellos no tienen
estudios cursados hace que adopten una postura de sumisión y autocompasión hacia los
demás, y es esa la imagen que proyectan a sus hijos que con el tiempo van reproduciendo la
misma. En este sentido, se hace evidente también que uno de los elementos que requiere ser
tomado en cuenta a la hora de la optimización de la oralidad es el trabajo con las emociones.
La inteligencia emocional necesita un espacio de mayor énfasis en el sistema educativo actual
si lo que se busca es preparar personas integrales que sepan manejarse en diferentes ámbitos
de la vida de forma pertinente y exitosa.

1.2 Problematización de la Práctica Educativa

En el desarrollo de la práctica educativa se encontró que estudiantes de sexto de secundaria,


quienes están a muy poco de dejar el colegio para desenvolverse en un ámbito social mucho
más amplio, tenían problemas al momento de expresarse oralmente, ya que en muchos casos
no conseguían organizar sus ideas para transmitirlas con naturalidad por lo que preferían callar
y los pocos que se animaban a expresarse mostraban carencias en cuanto a vocabulario y
dificultades en cuanto a concordancia de género y número y la dicción, tono de voz demasiado
bajo y ritmo acelerado en la emisión de palabras, hechos que se constituían en obstáculos de la
comunicación.

Sucedía también que cada vez que se entablaba conversación reflexiva sobre algún texto leído,
o exposiciones sobre temáticas del área, los estudiantes entraban en una situación de ansiedad
y estrés claramente perceptibles, y no se animaban a comentar nada, pese a haber estudiado el
tema,

Al indagar acerca de las razones que desencadenaban en este hecho, ellos callaban; entonces
se vio la necesidad de ahondar un poco más en la situación, por lo que se les pidió identificar
las sensaciones y emociones que tenían cuando se les pedía que den a conocer sus
pensamientos, inicialmente, no supieron nombrarlas, luego de que les mencioné opciones
como alegría, tristeza, enojo, temor, entre otras, a lo que ellos manifestaron casi en su totalidad
que sentían miedo y vergüenza.

Otra de las razones mencionadas por los estudiantes fue que en la casa, sus padres les decían
que ellos no podían meterse ni opinar porque eran pequeños; en la escuela, los profesores los
sometieron muchas veces a la vergüenza pública al ridiculizar sus intervenciones y en
ocasiones los habían lastimado con las palabras que usaron para reprenderlos como “flojos,
vagos, calienta asientos, burros, retrasados mentales, animales” y yendo aún más allá
rememoraron las veces que recibieron un jalón de orejas o un golpe con un libro en la cabeza
por haber dado una respuesta incorrecta. En esas remembranzas, algunos visualizaban sus
primeros años en la etapa escolar y decían “en esa época yo no tenía ningún miedo”. Uno de
ellos recordó que en el nivel inicial lo habían amarrado a la silla para que no se mueva y que le
pusieron cinta adhesiva en los labios para que no hable.

La conclusión a la que llegaban al recordar sus vivencias era que hablar sólo los había metido
en problemas y que traía mejores resultados estar en silencio porque eso es lo que a los demás
les gustaba, principalmente a sus padres quienes se mostraban contentos y manifestaban que
sus hijos eran educados cuando éstos no hablaban.
Otro elemento extraño que se pudo percibir, principalmente en aquellos estudiantes
“aplicados” por decirlo de una manera, haciendo referencia a aquellos muchachos que nunca
llegan tarde, que siempre realizan las tareas, que dan buenos exámenes y cumplen con la
realización de todos los trabajos asignados. Se observó que cuando se les hacía alguna
corrección o sugerencia de mejora tomaban aquellos como algo altamente negativo lo cual les
afectaba en sobremanera al punto de desmotivarlos y deprimirlos, en algunos casos algunas
muchachas lloraban cuando no habían hecho algún trabajo o no habían traído algún material y
al momento de exponer o dar su opinión se ponían muy nerviosos, dejando ver que expresarse
oralmente no era una situación cómoda ni mucho menos natural para ellos.

Por otro lado, un grupo de estudiantes, aquellos que son un poco más dispersos y no se
concentran en la realización de tareas, comúnmente mal llamados “flojos”, presentaban
reacciones opuestas, es decir, su desinterés y desmotivación eran tales que ellos mismos se
desahuciaban diciendo que al final todo les daba lo mismo, una reñida más, una reñida menos
no importaba, ya que a lo largo de su vida les habían dicho de todo, entonces, no importaba lo
que suceda con ellos, esto es bastante preocupante pues ellos, a pesar de la juventud que tienen
muestran rasgos de decepción, resignación y autocompasión, lo cual lógicamente limita su
crecimiento personal. Lo que este grupo tenía en común con los otros estudiantes era la opción
de silencio por la que optaban, es decir, también preferían callar, antes que manifestar sus
pensamientos y sentimientos.

En este sentido, en un sondeo preliminar entre maestros acerca de la importancia de la


expresión oral en los procesos educativos, los resultados a simple vista no fueron muy
esperanzadores puesto que una mayoría tenía la idea de que los estudiantes no hablaban
porque eran “flojos y tímidos” y que como no estudiaban pues no tenían nada que decir y que
ese aspecto debería trabajarse en casa y en el área de lenguaje, ya que se debe abordar los
contenidos establecidos en la malla curricular y debido al tiempo limitado no se puede trabajar
eso más en las otras materias.

Respecto a los padres de familia y los demás miembros de la misma, son también un elemento
determinante a la hora de trabajar la expresión oral y la principal dificultad es que muchas
madres y padres establecen su forma de educar en un régimen autoritario opresor y muchas
veces violento que cree que golpeando se impone autoridad y orden, además no deja lugar a la
libertad ni a la iniciativa, mucho menos a la emisión de opiniones, lo que lleva también a
limitar la capacidad crítica de los estudiantes que luego cuando se ven frente a una dificultad
no se sienten capaces de discernir entre lo que les es más conveniente.

La familia debe ser un lugar que promueva el desarrollo pleno del estudiante, debe ser un
lugar que proporcione seguridad y confianza, lo que se hará evidente no solo en una positiva
expresión oral, sino que será un pilar fundamental para la toma de decisiones de la persona a
lo largo de su vida, y principalmente durante la adolescencia, que es una etapa crucial en el
desarrollo personal.

Con todos estos elementos es que surgió la idea de indagar sobre los factores que llevan a una
expresión oral limitada y la influencia que ésta ejerce en el rendimiento académico y
específicamente en el desarrollo de las habilidades lingüísticas ya que eso atañe al área de
comunicación y lenguajes, para tener un panorama claro desde el que más adelante se plantea
una propuesta de transformación que busca responder a las necesidades identificadas a lo largo
de la investigación.

Pregunta central del proceso investigativo

¿Cómo mejorar la expresión oral en estudiantes de sexto de secundaria de la unidad educativa


Marina Núñez del Prado?

1.3 Objetivos

General

Determinar los factores que dificultan el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de
sexto de secundaria de la unidad educativa Marina Núñez del Prado.

Específicos

- Describir las características de la expresión oral de los estudiantes en diferentes


situaciones comunicativas.

- Identificar las debilidades en la expresión oral en los estudiantes y los factores que
influyen la misma.
- Establecer los efectos de la expresión oral en el desarrollo integral de los estudiantes.

1.4 Justificación

La importancia de este estudio se sustenta en la necesidad evidente que tienen los estudiantes
de desenvolverse con libertad y seguridad ante los demás ya que así ellos serán capaces de
protegerse y hacer respetar sus derechos. La expresión oral es una herramienta de interacción
y posicionamiento de la persona, sus ideas, sus inquietudes, deseos, ante el mundo, a través de
esta capacidad el ser humano establece su presencia en relación a su entorno.

Por otro lado, gran parte del éxito de los estudiantes como personas en la sociedad se basa en
la empatía y asertividad en sus relaciones interpersonales; la tolerancia hacia sus frustraciones
y la capacidad de resiliencia, lo cual se logrará a partir del autoconocimiento y la consciencia
de uno mismo. De esta manera se logrará un avance y mejora en las relaciones familiares, en
la comunidad educativa y crecerá la sociedad en su conjunto, lo que es muy necesario sobre
todo en esta época de deshumanización en la que estamos viviendo ahora.

La oralidad promueve el desarrollo personal en lo cognitivo, afectivo, conductual y en


procesos psicológicos como la autoconciencia, la autovaloración y los niveles de
autorregulación; la importancia de trabajarla desde el aula tiene que ver con la intención que
se tiene desde el Modelo Socio Comunitario Productivo de formar personas críticas,
participativas, activas, que sepan externalizar sus opiniones y se desenvuelvan con libertad,
confianza y seguridad en diferentes situaciones y ámbitos de comunicación.

En este sentido, un elemento de gran influencia en el desarrollo de la expresión oral es la


inteligencia emocional, al respecto, es en 1990 que los psicólogos Peter Salovey y Jhon
Mayer, quienes con el paso de los años y diferentes aportes fueron reestructurando sus
conceptos iniciales.

Según Mayer y Salovey (1997: 10), “la inteligencia emocional incluye la

habilidad para percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad

de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad

de comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para


regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual”. La

inteligencia emocional se refiere a un “pensador con un corazón” (“a thinker

with a heart”) que percibe, comprende y maneja relaciones sociales. son

Salovey y Mayer quienes dieron origen al manejo de este término hacia 1990

definiendo a la misma de la siguiente manera: “la inteligencia emocional

consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar

entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos

y acciones. (BISQUERRA, Rafael Bisquerra, 2019)

De acuerdo a lo planteado en su reformulación del año 2007, se plantea a la inteligencia


emocional a partir de los siguientes pilares:

- Percepción emocional

Cada emoción es percibida, identificada, valorada y expresada. Se refiere a sí mismo, en otros,


a través del lenguaje, conducta, en obras de arte, música y otros. Hace referencia también a la
capacidad para expresar las emociones adecuadamente y la capacidad de discriminar entre
expresiones precisas e imprecisas, honestas o deshonestas.

- Facilitación emocional del pensamiento

Las emociones sentidas entran en el sistema cognitivo como señales que influencian la
cognición (integración emoción y cognición). Las emociones priorizan el pensamiento y
dirigen la atención a la información importante. El estado de humor cambia la perspectiva del
individuo, desde el optimismo al pesimismo, favoreciendo la consideración de múltiples
puntos de vista. Los estados emocionales facilitan el afrontamiento. Por ejemplo, el bienestar
facilita la creatividad.

- Comprensión emocional

Hace referencia a la comprensión y análisis de las emociones empleando el conocimiento


emocional. Las señales emocionales en las relaciones interpersonales son comprendidas, lo
cual tiene implicaciones para la misma relación. Capacidad para etiquetar emociones,
reconocer las relaciones entre las palabras y las emociones. Se consideran las implicaciones de
las emociones, desde el sentimiento a su significado; esto significa comprender y razonar
sobre las emociones para interpretarlas. Es la habilidad para comprender sentimientos
complejos contradictorios y el reconocimiento de las transiciones entre emociones.

- Regulación emocional

Es el control reflexivo de emociones para hacer énfasis en el conocimiento emocional e


intelectual. Las ideas coadyuvan al crecimiento emocional, personal e intelectual, lo que hace
posible el manejo de emociones en diferentes situaciones de la vida. La capacidad para
distanciarse de una emoción. Capacidad para mitigar las emociones negativas y potenciar las
positivas, sin reprimir o exagerar la información que transmiten.

La publicación de Emotional Intelligence de Daniel Goleman (1995) significa

una difusión sin precedentes de un concepto que hasta entonces había pasado

desapercibido. Este libro se convierte en un best seller en muchos idiomas. A

partir de mediados de los noventa, la inteligencia emocional es un tema de

interés general por parte de la sociedad, de tal forma que empiezan a aparecer

artículos (primero en revistas de divulgación y después en las científicas) y

libros sobre el tema (BISQUERRA, Rafael Bisquerra, 2019).

De acuerdo al aporte de Goleman, los componentes de la Inteligencia Emocional son


cinco:

- Autoconciencia (habilidad de reconocer y entender nuestras emociones, estado de ánimo).

- Autorregulación (habilidad para controlar o redirigir impulsos y estados de ánimo, pensar


antes de actuar).

- Motivación (pasión para trabajar por razones que van más allá del dinero y status).

- Empatía (habilidad para entender la apariencia emocional de los temas y tratar con las
personas de acuerdo a sus reacciones emocionales).
- Habilidades sociales (habilidad para encontrar un espacio común y construir simpatía).

Es ahí que se hace evidente la importancia de esta temática para el desarrollo holístico de los
estudiantes dejando de lado el simple cognitivismo del que se ha sido presa a lo largo de
muchos años.

Una comunicación eficaz supone superar las interferencias que pueden ser de índole
lingüística, como la diglosia, la falta de manejo de elementos como la dicción y reglas de
orden gramatical; de igual forma pueden existir los elementos psicológicos como carencias en
la inteligencia emocional; en ambos casos, es menester optimizar los procesos de
comunicación para un beneficio colectivo y los estudiantes se sientan capaces de responder a
las demandas de cualquier entorno social en el que se encuentren.

Saber hablar requiere también de saber escuchar, y en primera instancia el estudiante debe
saber escucharse a sí mismo, sus necesidades, inquietudes y deseos, esto lo logrará a partir del
autoconocimiento, y al tener presente quién es él, será capaz de ser sensible a los demás, y
aprenderá a escuchar, para posteriormente poder emitir sus opiniones de manera asertiva y
lograr así una comunicación con mayor eficacia.

1.5 Metodología investigativa

El modelo en el que se enmarca esta propuesta de investigación es el paradigma de


investigación indígena postcolonial, ya que es éste el que apunta al empoderamiento de las
personas para cambiar radicalmente la sociedad. “Toda investigación debe estar guiada por
una responsabilidad relacional que promueve la presentación respetuosa, la reciprocidad”
(CHILISA, 2012)

De acuerdo al aporte de Arévalo, el paradigma indígena de investigación se caracteriza por


promover la descolonización y autodeterminación de los pueblos indígenas que, basada en la
cosmovisión y conocimientos indígenas, orienta la creación de marcos teóricos y metodologías
de investigación, donde las prácticas culturales y formas de expresión indígenas tengan una
profunda conexión con el investigador, el proceso de investigación y los participantes, en
atención a la imperiosa necesidad de deconstruir, recomponer, reconstruir, rescribir la historia
que distorsionó la vida de las poblaciones indígenas por medio del empoderamiento de la
autodeterminación en los procesos de investigación. (Arévalo Robles, 2017).
A medida que se fue desarrollando la práctica es que se fueron aplicando las técnicas para que
se dé una naturalidad de los sujetos de estudio de donde se obtuvieron los datos, ya que se
quería que sean los participantes quienes se involucren en la identificación y definición del
problema, la recolección y el análisis de los datos y la difusión de los resultados. En este
sentido el rol del investigador fue el de generador de espacios de reflexión de todos los
participantes sobre su propio quehacer en el que naturalmente él, el investigador, ha sido parte
activa y de esa manera reflexionó sobre su propia práctica educativa.

Para desafiar la teoría del déficit y descripciones patológicas de los ex

colonizados y reconstruir un cuerpo de conocimientos que lleva esperanza y

promueve la transformación y el cambio social entre los históricamente

oprimidos. Fundamentado por los sistemas indígenas de conocimiento, la teoría

crítica, los discursos postcoloniales. Múltiples realidades socialmente

construidas formadas por el conjunto de múltiples conexiones que tienen los

seres humanos con el medioambiente (CHILISA, 2012).

El enfoque de esta investigación es participativo, liberador y transformador, es así que la


metodología del mismo se construye en los sistemas de conocimiento indígena que promueven
la descolonización del pensamiento y el reconocimiento de los saberes y cosmovisiones de los
pueblos indígenas.

La principal diferencia entre el desarrollo de un trabajo de investigación basado en la


metodología positivista y otro con la metodología indígena descolonizadora, radica en el
hecho de que se les asigna a los sujetos investigados un rol protagónico, dejándoles saber que
sus saberes y vivencias son el principal aporte al proceso investigativo y que a partir de la
reflexión de uno mismo se puede llegar a la reconstrucción de su propia realidad para
transformarla.

Por otro lado, el investigador también cambia su rol, pues se constituye en un ser crítico y
analítico que está en conexión natural y horizontal con la población de estudio, lo cual le
permite ser sensible a las necesidades de la misma, y validar así la información obtenida para
orientarla a la búsqueda de soluciones.

Técnicas e instrumentos a utilizarse

Las técnicas utilizadas en esta investigación incluyen un proceso de descolonización de la


técnica de la entrevista convencional, utilizando los métodos de entrevista indígena tales como
la entrevista en profundidad, la entrevista a un grupo focal y la observación participante,
siguiendo un principio general de la investigación cualitativa que consiste en realizar una
recogida de datos de la manera más intuitiva posible, empezando sin expectativas
conceptuales anticipadas, que podrían limitar la abertura de los investigadores de campo, es
una de las formas más adecuadas de llegar a una comprensión interpretativa de la situación
investigada.

Por otro lado, también se hizo uso de los Testimonios de vida, como una manera de obtener
información verídica de primera mano, puesto que los sujetos investigados llegan a narrar sus
vivencias sin ninguna presión, llegando a un punto de confianza y naturalidad que valida los
datos brindados.

Tabla 1

Cuadro de Técnicas e Instrumentos de Investigación

Técnica Instrumento Descripción

Observación Diario de campo Para el recojo de información acerca de las


participante manifestaciones emocionales en su interacción con
las habilidades lingüísticas en diferentes momentos
de los procesos educativos.

Permite recoger información de manera objetiva,


Guía de
pero al mismo tiempo deja un espacio para las
observación
apreciaciones subjetivas del investigador.

Entrevista Testimonio de Para conocer desde la experiencia vivencial del


Técnica Instrumento Descripción

en vida informante elementos que aporten al proceso de


profundidad investigación, principalmente en torno al manejo de
emociones que éste percibe en su vida.

Para indagar acerca de percepciones en torno a la


importancia de la expresión oral y la inteligencia
emocional, no sólo de forma individual sino también
a grupos focales a manera de un conversatorio,
siempre con un carácter liberador no opresivo. Estos
- Guía de entrevista
encuentros dirigidos hacia la comprensión de las
unipersonal y
perspectivas que tienen los informantes respectos de
grupo focal.
sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las
expresan con sus propias palabras.

Esta es aplicable a distintos actores de la


investigación, en este caso a estudiantes, padres y
madres de familia además de maestros de otras áreas.

Cronograma del trabajo de campo


Para una mejor visualización de las actividades a realizar se plantea lo siguiente:

Tabla 2

Cronograma

Actividad Aplicación Transcripción Análisis e Determinación Elaboración Difusión de


de de la interpretación de categorías de la
instrumentos información de la resultados información
de recojo de información
información
Tiempo

Del 1 al 23
de agosto
Actividad Aplicación Transcripción Análisis e Determinación Elaboración Difusión de
de de la interpretación de categorías de la
instrumentos información de la resultados información
de recojo de información
información
Tiempo

Del 26 de
agosto al 6
de
septiembre

Del 9 al 20
de
septiembre

Del 23 de
septiembre
al 4 de
octubre

Del 7 al 11
de octubre

Identificación de escenarios

Los acontecimientos observados fueron diferentes situaciones comunicativas como las


exposiciones en clases, actividades de intercambio de opiniones como debates, participación
oral en clases y entrevistas. Por otro lado, también se observó las interacciones personales en
aula, en tiempos de esparcimiento; al igual las relaciones con maestros de diferentes áreas y
personal administrativo. Por último, se indagó acerca de la convivencia familiar y la relación y
tipo de comunicación entre el estudiante, sus familiares y también sus empleadores ya que una
mayoría de ellos trabaja.

Definición de sujetos involucrados

La población implicada en la investigación tiene un total de veintiocho estudiantes, dieciséis


mujeres y doce varones, cuyas edades oscilan entre los 17 y 21 años. Varios de ellos trabajan
en el comercio informal, construcción y mecánica automotriz.
Entre sus principales rasgos de personalidad están la timidez, inseguridad, temor a la
equivocación y dificultad al momento de expresar sus ideas de forma oral, principalmente en
las disertaciones, debates o espacios de interacción grandes en los que no se sienten en
confianza.

Procesos de organización de la información recuperada con la comunidad

Para llevar adelante el proceso de organización de la información, inicialmente se hizo la


transcripción de la misma en los diferentes instrumentos de recojo de información,
posteriormente se hizo el vaciado de datos en matrices de análisis, mismas que estaban
diseñadas de tal forma que permitan llevar adelante una comparación y triangulación de datos
para la obtención de categorías de análisis en función a lo mencionado por los sujetos de
investigación.

2 CAPÍTULO II: TEORIZACIÓN DE LA PRÁCTICA


Categorías de la investigación
Las categorías inicialmente surgen en función a la pregunta de investigación y los objetivos de
la misma, posteriormente, ya con el levantamiento de datos, éstas pueden confirmarse,
cambiarse o complementarse en función a la información que se vaya obteniendo,
constituyéndose así en emergentes.

2.1 Definición y caracterización de la expresión oral

El enfoque del área de Comunicación y Lenguajes apunta al desarrollo de la competencia


comunicativa desde las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, escribir y leer, siendo
la primera muchas veces dejada de lado debido a que su adquisición en la primera infancia se
da de forma natural y muchas veces se cree innecesaria la aplicación de un trabajo en
profundidad con la misma, error que se constituye en una gran limitante a para la formación de
comunicadores competentes.

Se entiende a la expresión oral como la forma de comunicación que se da a través del uso de la
palabra hablada, compuesta por un conjunto de fonemas convencionales como vía para la
exteriorización de ideas, pensamientos y sentimientos y de esa manera entablar un diálogo con
una o más personas, es ahí donde radica su importancia puesto que se constituye en el puente
comunicador entre la persona y su entorno.

En este punto, es importante conocer también las percepciones que los actores educativos,
objeto de este estudio, tienen al respecto:

La expresión oral es la comunicación hablada, es decir lo que

transmitimos a través de la voz y entre sus características para que haya

una buena expresión estaría el tono de voz, para que nos escuchen bien,

también estaría la pronunciación. (Docente-3, 2019)

Se refiere a la forma de comunicarse hablando, es decir haciendo uso de

las palabras a través de la voz, y esta tiene que ser clara, coherente para

facilitar el entendimiento entre personas, puede ser entre dos, tres o más

personas, yo creo. (Docente-1, 2019)

Ambos maestros coinciden al mencionar que la expresión oral tiene que ver con la palabra
hablada y que las misma debe responder a ciertas exigencias, que más adelante serán
revisadas, para brindar una comunicación de calidad. Por otro lado, los padres de familia
tienen también sus pareceres:

Ese será pues ese que dicen examen oral o prueba oral, así sabe decir la

profesora para que den examen sin escribir si no hablando nomás. Eso

yo no sé profe, será pues que hablen claro como para hacerse entender

será pues. (PPFF2, 2019)

Eso sí profe yo no entiendo, casi pocas cosas nomás yo sé del colegio

porque como yo no he estudiado, entonces esas cositas, a mí me falta,

pero si dices que es lo que hablamos, yo creo que eso tiene que ser
clarito lo que hablamos como para hacernos escuchar y entender.

(PPFF3, 2019)

La mayoría de los padres desconoce a qué hace referencia el término “expresión oral” y
algunos atribuyen esto a que ellos no tuvieron la oportunidad de estudiar. “Ay profe, no sé
siempre eso qué será, yo no he entrado al colegio” (PPFF2, 2019). Otros, pueden dar ciertas
pautas de lo que ellos entienden sobre el tema llegando también a coincidir en que esta forma
de comunicación es la que se da a través de la palabra hablada.

Por otro lado, los estudiantes manifiestan sus ideas al respecto: “Es hablar a través de la voz y
se tiene que escuchar bien” (Estudiante-4, 2019). “Eh, la verdad no estoy muy segura, pero es
la forma de hablar, tiene que ser una buena forma de expresarse” (Estudiante-1, 2019). De
igual manera coinciden en que este tipo de comunicación se da a través de la voz.

Al respecto, el autor Walter Ong (1996) habla de un contraste entre dos momentos en los que
tiene lugar el desarrollo de la oralidad en relación al entorno:

La 'oralidad primaria', se refiere a la oralidad de una cultura que carece

de todo conocimiento de la escritura o de la impresión. Es 'primaria' por

el contraste con la 'oralidad secundaria' de la actual cultura de alta

tecnología, en la cual se mantiene una nueva oralidad, mediante el

teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos, que, para su

existencia y funcionamiento, dependen de la escritura y la impresión.

(Ong, 1996)

De acuerdo a lo planteado por Ong, quien tiene una directa incidencia en el desarrollo de la
oralidad primaria es la familia, por tanto es necesario procurar generar procesos de interacción
favorables, en los que se le enseñe al niño a hablar pero también a escuchar; por otro lado, a
medida que el educando va creciendo y se pone en contacto con los medios de comunicación
masiva, se deberá cuidar que la información que los mismos emitan sea acorde al nivel
evolutivo del niño, por ejemplo, no sería adecuado poner a un niño a ver telenovelas o series
de las que asimilaría formas de expresión no adecuadas a su edad.

Para Daniel Cassany (1994), “la oralidad es tomada como un código mediante el cual se ponen
en relación un emisor y un receptor”, en este sentido, pasa a ser una importante herramienta de
interacción, y en coincidencia con Ong, se resalta el carácter social de la misma.

Es importante tener en cuenta que cuando la persona está adquiriendo el lenguaje, puede
recibir información de múltiples emisores presentes en el entorno, por lo cual será importante
prestar la debida atención a los factores externos a los que se expone al niño en etapa de
aprendizaje, puesto que la forma en la que está adquiriendo el lenguaje oral en la niñez será la
base para su forma de expresión oral más adelante.

Desde la lingüística, la expresión oral es un conjunto de estrategias que se siguen para


establecer una comunicación efectiva y que el mensaje que se quiere transmitir llegue sin
interferencia al interlocutor; entre las principales características que tiene, se observan las
siguientes:

- Voz, los mensajes se transmiten a través de ella, pudiendo éstos ser actitudes o
sentimientos.

- Volumen, hace referencia a la intensidad con la que se use la voz.

- Dicción, tiene que ver con la destreza que tiene el hablante para la pronunciación de las
palabras, esto está relacionado también a la necesidad de conocer el idioma en el que
uno se va a comunicar.

- Fluidez, es el hecho de usar las palabras con continuidad, lo cual facilita la


comprensión del mensaje emitido.

- Ritmo, tiene que ver con la armonía y acentuación de las palabras a medida que se va
hablando.

- Emotividad, es la capacidad que tiene el hablante de proyectar sentimientos que vayan


de acuerdo con el tema que está tratando.
- Estructura del mensaje, hace referencia a una planificación previa del mensaje a ser
emitido, con la finalidad de que el mismo no sea improvisado y responda a un orden
lógico.

- Claridad, expresar las ideas de forma precisa y certera.

- Coherencia, organizar las ideas de forma lógica.

Cuando se consultó a los entrevistados sobre las características que debe tener una adecuada
expresión oral, hicieron referencia al volumen de la voz, a la dicción, y al ritmo, “…para que
haya una buena expresión estaría el tono de voz, para que nos escuchen bien, también estaría
la pronunciación” (Docente-3, 2019), ya que la ausencia o mal manejo de éstos son a menudo
los más perceptibles al momento de escuchar un mensaje. Sin embargo, como se vio en la
caracterización de este tipo de comunicación, hay varios elementos, a menudo descuidados y,
para muchos desconocidos, que son importantes a la hora de tener una buena expresión oral
que garantice una buena comunicación.

En este sentido, el desconocimiento a cabalidad de los elementos de la expresión oral se


constituye en una limitante a la hora de procurar una adecuada expresión oral en los
adolescentes, por tanto, un buen punto de partida sería brindar información al respecto, de esta
manera la persona puede ser más consciente de la forma en la que está usando el lenguaje oral
e identificar sus dificultades, para posteriormente superarlas.

Por otro lado, cuando hablamos de la comunicación oral, es necesario diferenciar entre el
diálogo y el discurso. El primero hace referencia al intercambio de mensajes entre dos o más
personas, para tal efecto, hace falta que quienes interactúan cumplan con unos requisitos
mínimos como compartir un mismo código, que haya interés, distención y respeto mutuo,
además de la coherencia y cohesión en el mensaje. Este tipo de comunicación tiene la ventaja
de darse con mayor naturalidad principalmente en contextos informales, lo cual lo hace más
accesible, sin embargo, a muchas personas les puede resultar complejo entablar este diálogo.

A diferencia de este, el discurso, entendido como la disertación ordenada de ideas, requiere


una estructura previa del contenido y generalmente se da en ámbitos formales. En ambos casos
se requiere que la expresión oral mantenga las características ya mencionadas para que los
procesos comunicativos fluyan.
A partir del análisis de la información presentada en este acápite, se puede decir que la
expresión oral es una herramienta fundamental de interacción social, que responde a ciertas
exigencias para garantizar una comunicación efectiva, el proceso comunicativo puede darse de
manera más íntima y cotidiana, en los diálogos informales entre dos o más personas, pero
también puede ser una disertación; en ambos casos las exigencias en el desarrollo de esta
competencia comunicativa con claras, sin embargo la mayoría de las personas desconoce las
mismas, ya que como el habla es instantánea y volátil, muy pocas veces se es consciente de los
procesos que se siguen al expresarse oralmente y al suceder esto, se cae en la normalización de
ciertas falencias en el lenguaje oral.

En el caso de los estudiantes de sexto de secundaria, se observa que su conocimiento al


respecto de la lengua oral es limitado, hecho que ha contribuido a la dificultad que ellos
presentan al momento de verbalizar sus ideas; por tanto, entre las posibles vías de solución de
la problemática identificada está el trabajar los diferentes elementos propios de este tipo de
comunicación desde la teoría.

Pero, esto no sólo sucede con los estudiantes, puesto que a lo largo de los años se le ha
brindado siempre mayor importancia al trabajo de la lectura y la escritura al punto que los
padres asumen que la escuela solo debe desarrollar ambas capacidades ya que las mismas son
de principal importancia, reduciendo el desarrollo de la oralidad al ámbito familiar, es decir,
que el niño aprenda a hablar parece ser suficiente; sin embargo, se desconoce el alcance que
un adecuado trabajo de la lengua oral puede tener para la persona.

Muchas veces algunos padres de familia admiran a personas por su capacidad de interacción y
expresión en público, atribuyendo aquello a un rasgo personal de la persona, creyendo que sus
hijos nunca podrían ser así porque su carácter no se los permite, lo que desconocen estos
padres es que la expresión oral puede y debe trabajarse en la escuela y con el paso del tiempo
se puede ver un avance progresivo tal y cual se da con la escritura y la lectura a partir de la
aplicación de estrategias que permitan desarrollarlas. Ahí radica la importancia de, en primera
instancia, brindar información de los componentes que hacen a la competencia comunicativa,
escuchar, hablar, leer y escribir, dejando ver la importancia que cada uno de estos tiene para el
desarrollo de comunicadores eficaces.
Y, en ese sentido, dar a conocer también que cada una de esas habilidades debe ser
desarrollada a través del uso de estrategias pertinentes a lo largo de la formación de los
estudiantes, desde la niñez, adolescencia y juventud, en diferentes grados de profundidad, pues
a medida que se amplían los círculos de interacción de la persona, los requerimientos de
desarrollo de dichas habilidades se hacen mayores y es menester de la escuela coadyuvar en
los mismos.

2.2 Importancia de la expresión oral para el desarrollo integral de la persona

La expresión oral tiene una gran importancia para el desarrollo de la persona en todas sus
dimensiones, puesto que es el puente de contacto entre éste y su entorno y lo posiciona como
ser perteneciente a una sociedad; en el caso específico de los estudiantes de secundaria y
haciendo hincapié en el aspecto académico, la oralidad es determinante ya que el uso este tipo
de comunicación no se reduce a la articulación de palabras si no que en realidad se debe tener
pleno conocimiento de lo que se está tratando, tener claro el concepto y así de la misma
manera, manifestarlo, es decir, el acto de habla se inicia en un proceso mental en el cerebro.

En este sentido, cobra mayor relevancia aun el trabajo de esta habilidad lingüística ya que:

Aun cuando es evidente que los alumnos ya se defienden mínimamente en las

situaciones cotidianas en las que suelen participar, como son las conversaciones

familiares o con los amigos, carecen de una adecuada expresión oral en

situaciones más formales como las exposiciones, los debates públicos,

discusiones, los exámenes orales o las entrevistas, resultando evidente que la

mayoría de los alumnos de secundaria, tienen dificultades de expresión, poca

fluidez o una corrección vacilante, aun cuando sean capaces de escribir o leer

correctamente, se les dificulta mucho expresar sus ideas, hacer una pregunta,

exponer un tema o pasar al frente en una clase. (Cassany, 1994)

Lo que se percibe en el sexto curso de secundaria de la unidad educativa Marina Núñez del
Prado es justamente una deficiencia en el desenvolvimiento de la habilidad lingüística del
habla, presentando problemas en situaciones que van desde la explicación de un tema donde se
hace evidente la falta coherencia y claridad para expresar lo que quieren comunicar hasta la
inseguridad y nerviosismo al hablar frente a un público. Hecho que ha sido reconocido como
un factor de perjuicio para el adecuado desarrollo de los estudiantes, puesto que así lo han
reconocido los diferentes actores al ser entrevistados al respecto:

La expresión oral es un factor clave para los estudiantes porque a través de eso

se comunican y dan a conocer sus ideas, pueden defender sus posturas y sus

ideas, pero nuestros alumnos no llegan a eso, esta ´promoción parecen de

kínder, pero no solo los de la promo si no que de todos los cursos son así, son

bien callados, miedosos, sin iniciativa, todo es celular nomás, pareciera que no

les importa nada, ya ni el himno nacional quieren cantar, entonces una ya no

sabe qué hacer porque cuando se les hace preguntas en clases para que

participen y opinen, se quedan callados nomás mirándolo a uno, y eso da rabia,

pero también preocupa porque al final ellos son los que se están perjudicando.

(Docente-1, 2019)

Es completamente importante, porque la oralidad es como el puente entre el

estudiante y su éxito en la vida, porque en la medida en la que él sepa

comunicar sus ideas va a poder comunicar también sus necesidades y alcanzar

sus propósitos. (Docente-3, 2019)

Los estudiantes también dan su punto de vista acerca de lo que ellos entienden por expresión
oral:

Sí profe, es importante la expresión oral porque por ese medio nos

comunicamos y decimos lo que pensamos, aunque la verdad no es fácil porque

no sé, yo siempre me enredo al hablar y al final se ríen y me siento mal, por eso
no hablo mucho pero sólo con mis amigas en confianza o así con usted, pero no

en público, eso sí me da pánico. (Estudiante-3, 2019)

Profe yo no sé mucho, como yo no he entrado a la escuela no sé, pero más bien

mis papás a nosotros siempre nos hacían callar, entonces yo a mis hijos igual

desde pequeños me gustaba que estén callados y tranquilos nomás, pero ahora

que este mi hijo ya es grande ni saludar quiere, qué me dirá también la gente,

¿por qué no hablas? le digo y callado nomás me mira, qué será de este mi hijo,

una vez hasta se ha hecho engañar porque el chofer no le había dado su cambio

y él por miedo no le había hablado así sin dinero se había quedado, eso me

preocupa ¿cómo nomás le irá ahora que ya no va a estar en el colegio?, ¿qué

será de él?, nomás digo yo. (PPFF, 2019)

Maestros, estudiantes y padres de familia reconocen como un elemento importante para la


interacción social a la expresión oral, de igual forma coinciden en el hecho de identificar la
carencia que existe de la misma en los estudiantes de la unidad educativa, corroborando así la
percepción al respecto que se tuvo inicialmente.

Cabe aclarar, sin embargo, que en el caso específico de los estudiantes con quienes se realizó
el presente estudio, no se encontraron casos de dificultades en el habla del tipo neurológico o
fisiológico, es decir, todos tienen la capacidad física y mental de hablar. Sin embargo, las
principales dificultades halladas tienen que ver con el área emocional y social, es decir, con la
influencia que los estudiantes fueron recibiendo de su entorno en lo que refiere a estímulos u
obstrucciones como por ejemplo, las situaciones en las que los padres o maestros los
obligaban a permanecer en silencio durante su niñez; de igual forma los aspectos del tipo
idiomático y cultural como la diglosia o la mala pronunciación de algunas palabras porque así
se usan en el contexto.

Hablando de la comunicación como fenómeno social y su impacto en la vida en comunidad,


de acuerdo con Rosa María Torres,
En la mayoría de los sistemas educativos se ha venido dando más importancia a

la lengua escrita (leer y escribir) que a la lengua oral (escuchar y hablar), bajo el

argumento de que la primera tiene mayor complejidad y requiere mayor

sistematicidad en el aprendizaje. Llegando a pensar que el aprendizaje de la

lectura y la escritura se transfiere a la lengua oral, por tanto, no hace falta

enseñar esta última. Sin embargo, esto no es así debido a las diferencias

existentes entre la lengua oral y la lengua escrita, lo que exige un trabajo

especializado en cada una de ellas. La oralidad tiene un gran impacto social, se

nos exige una eficiente capacidad comunicativa puesto que de ello depende en

muchas ocasiones nuestra habilidad para interactuar con otros y en algunos

casos ha significado la diferencia entre obtener o no algo que se está

solicitando. (Torres, 1998)

En este sentido, de acuerdo a lo establecido en el Modelo Educativo Socio Comunitario


Productivo (MESCP), el área de Comunicación y Lenguajes se caracteriza por hacer un uso
significativo de la lengua, misma que se constituye en un elemento de descubrimiento,
generador de análisis reflexivo, de producción de significados y sentidos y la construcción de
saberes y conocimientos con la finalidad de comunicar y expresar realidades, pensamientos,
ideas, sentimientos y emociones a través de la palabra; por esto se debe de considerar al
desarrollo de la expresión oral como uno de los pilares fundamentales en la formación de una
persona.

Otras de las capacidades que desde el MESCP se busca desarrollar en los estudiantes, son las
de interpretar y expresar, en el sentido de promover la capacidad de análisis interpretativo y la
facultad de saber dar a conocer los resultados de forma pertinente y efectiva, en este sentido, la
expresión oral, se constituye en una vía fundamental para concretar estos elementos.

Considerando los procesos de interacción desde la cotidianidad, es evidente que los mismos
son de gran importancia puesto que la comunicación es primordial para el ser humano y su
desarrollo social, verbal, psicológico y cognitivo; en este sentido, el hecho de que las personas
ocupen gran parte de su tiempo en la actividad comunicativa, empleando destrezas orales,
escuchar y hablar, le suma importancia a los momentos de interacción interpersonal (Agustín,
2007).

La oralidad tiene la misma importancia que la escritura y la lectura, pues es la primera


capacidad humana que pone a la persona con su legado cultural, tal y como lo fueron las
culturas primigenias de la región que hoy es Bolivia, eminentemente orales. A través de la
oralidad se transmite información, sentimientos, sensaciones, emociones, lo que enriquece el
mensaje y a la vez lo hace suigéneris. Esos rasgos particulares complementarios que se dan en
la comunicación oral logrados a partir del empleo de elementos paralingüísticos jamás serán
logrados en una comunicación escrita, lo cual hace de este tipo de comunicación una
experiencia única y altamente beneficiosa para el establecimiento de los lazos familiares y
sociales.

2.2.1 ¿Por qué trabajar la expresión oral con adolescentes?

Como ya se mencionó, son innegables los beneficios que una persona adquiere si es un
comunicador hábil, en el campo de las relaciones interpersonales de amistad, laborales,
académicas y familiares. Por otro lado, la adolescencia es una etapa de la vida en la que se
amplía la actividad comunicativa y se establecen nuevas relaciones con individuos y también
con instituciones, dichas interacciones requieren la adquisición de nuevas habilidades
comunicativas, es decir, es esta nuevo momento de sus vidas, se espera que los adolescentes
hablen con propiedad, que conozcan y respeten las normas socio-comunicativas, que puedan
pedir la información que necesiten, que puedan hacer respetar sus derechos y argumentar para
defender o hacer conocer sus formas de pensar, es decir, que sepan desenvolverse
adecuadamente en diferentes situaciones comunicativas.

Por otro lado, la tradicional enseñanza de la lengua escrita no asegura el

traspaso de conocimientos a la lengua oral, entre otras razones, porque estamos

hablando de dos sistemas diferentes. Debemos entender la lengua escrita y oral

como dos modos distintos de comunicación a partir de un mismo sistema


lingüístico y debemos olvidar la idea de que hablar es como leer algo escrito.

Las normas de comunicación oral son muy diferentes a las de comunicación

escrita y tienen características que la hace totalmente diferente, como la

existencia de turnos de habla, el uso de muletillas, las autocorrecciones, etc. Por

tanto, es evidente que la lengua oral debe tener un trato específico dentro del

currículo, al igual que lo tiene la lengua escrita. (Aguilar, 2006)

En tal sentido, el lugar donde se trabaje principalmente la oralidad, debería ser la escuela, sin
embargo, debido a que su adquisición requiere una práctica motivada reiterativa, es necesario
aplicarla en diversos ámbitos de interacción oral de la vida cotidiana. Es por este motivo que
se ve por conveniente e importante que se aborde el mejoramiento del lenguaje y la expresión
oral, de manera implícita y explícita, desde todas las áreas de saberes y conocimientos al igual
que se trabaja con la lengua escrita.

En esta perspectiva, hablante y oyente, con sus perfiles y configuraciones

sociales, culturales, económicas, ideológicas, afectivas y espirituales; se

constituyen en la ‘comunidad del habla’, donde su accionar no es solamente

lingüístico, sino lingüístico – semiótico. Este tipo de práctica se manifiesta a

través de diversos eventos comunicativos y sus componentes: los participantes,

el contexto, la situación comunicativa, las configuraciones afectivas, los roles

interactivos, los mensajes, los géneros discursivos, los estilos de habla y las

normas de interacción e interpretación. La escuela es una comunidad de habla,

donde entran en interacción los aspectos mencionados; la información es

procesada, las ideas elaboradas, los sentimientos y emociones generadas en las

acciones de aprendizaje se expresan recurriendo a sistemas comunicativos del

lenguaje (MINEDU, 2014)


La idea de trabajar la oralidad principalmente en la escuela se fundamenta en dos propuestas
descritas a continuación:

Abascal (1994) señala dos razones básicas por las que la institución académica

debe hacerse cargo de la enseñanza de la lengua oral en la etapa adolescente: 1.

En todas las áreas de la enseñanza secundaria y bachillerato se exige a los

alumnos que comprendan textos orales y escritos con un grado de complejidad

superior al que dominan, y que sean capaces de producir textos similares. Si se

les exige esto se les debe enseñar como hacerlo. 2. Autores de la psicología

educativa (Bruner, Vigotsky, etc.) ponen de manifiesto el papel mediador de la

lengua para el acceso al saber. Esto supone convertir las aulas en espacios ricos

en intercambios comunicativos que hagan posible conseguir el saber (Aguilar,

2006).

Llevar adelante este proceso, requerirá que la metodología y las estrategias usadas por los
maestros aborden los contenidos de las diferentes áreas al mismo tiempo que den lugar a la
adquisición de destrezas orales; esto no significa, que se añadan más contenidos a los que ya
cada área tiene, sino que se lleve adelante una metodología curricular, como política de la
unidad educativa, que implique que los estudiantes deban desempeñar un papel activo como
emisores y receptores de textos orales, por ejemplo, a través del trabajo grupal, relatos de
experiencias, exposiciones, entrevistas, representaciones dramáticas, entre otras.

En este sentido, la adquisición de conocimientos a través del trabajo

cooperativo es el mejor ejercicio de lengua oral en situación natural, porque

para ello es necesario respetar las normas de interacción, adaptarse a diversos

interlocutores y a diferentes situaciones de comunicación, construir textos

variados en función de diferentes finalidades, etc. Esto no quiere decir que no

sea necesario, a parte, la enseñanza explícita y programada de la lengua oral


dentro de las materias de lengua. En todo caso, el objetivo general de la

enseñanza de la lengua oral es que los adolescentes aprendan a producir

discursos orales adecuados a la situación y comprender los discursos orales de

otros. (Aguilar, 2006)

El ser humano es eminentemente social, por tanto, es menester darle al estudiante o a la


persona en proceso de formación, las herramientas necesarias para que pueda establecer
relaciones efectivas y asertivas; más aún si de adolescentes se trata, pues la adolescencia es
una etapa en la que el ser humano está en una constante búsqueda de su identidad y de su
posicionamiento en el mundo a partir de su criticidad y la toma de sus propias decisiones. Es
así que si el adolescente tiene las armas necesarias para enfrentar esta etapa y poder manifestar
sus ideas, sentimientos y necesidades de manera eficaz habrá avanzado un gran trecho en su
camino hacia la vida adulta.

2.3 Saber escuchar para saber hablar

Las habilidades lingüísticas que hacen a la competencia comunicativa llevan adelante un


trabajo sinérgico, es así que ninguna es de mayor o menor importancia que otra, si no que se
complementan; en este sentido, cuando se hace referencia a la expresión oral o a la capacidad
del habla, se debe reconocer también la importancia de la escucha, para ahondar un poco más
en el tema, partamos por mencionar qué es escucha:

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde

el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el

escuchar? Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir

vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o

dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser

necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se

refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está

expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o


pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a

entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber

ponerse en el lugar de la otra persona. (Lanfl, 2012)

En este sentido, cuando se habla de una dificultad en la expresión oral, se debe entender
también que la misma se extiende hacia la capacidad de escucha, entonces vale la pena indagar
acerca de los procesos comunicativos que desarrollan los estudiantes partiendo de la escucha.
Se sabe que el ser humano aprende diferentes habilidades a partir de la repetición o el ejemplo,
entonces, si los adolescentes están mostrando una carencia en la capacidad de escucha se debe
pensar en que dicha acción ha sido descuidada en los entornos inmediatos en los que se ha ido
desenvolviendo desde su infancia, como la familia, la escuela, entre otros.

Muchas veces en la labor docente hay la tendencia de ser maestros que todo lo saben y las
clases se constituyen en conferencias magistrales, dejando de lado la importante tarea de
escuchar a los estudiantes, de cederles espacio para que saquen lo que llevan dentro y poder a
partir de ello generar espacios de escucha activa. En los testimonios de vida varios estudiantes
mencionan que fueron víctimas de violencia en la escuela básicamente por hablar, en su niñez
con la espontaneidad característica de la edad quisieron manifestarse, pero su expresión fue
coartada, comunicando de manera implícita que no es importante para un adulto escuchar a un
niño y además de ello, enseñando también a no escuchar al otro.

Yo en primaria era bien hablador y también preguntón, porque en mi

campo grave hablábamos con mi abuelito era, y cuando mey venido a la

ciudad, al principio yo igual ley querido hablar al profesor era y con el

diccionario en mi cabeza me ha dado, “cállate oye” diciendo me hacía

sonar mi cabeza, todos se reían, pero bien feo sabia dolerme. Asi unas

cuantas veces me hecho dar pues ya luego no ey dicho ya nada era

porque solo me pegaba el profesor y también cuando ey pasado de curso


la profesora siempre decía “lindos son cuando están calladitos”,

entonces me callaba nomasia. (Estudiante, Testimonio de vida)

Al respecto, se ve como muchas veces se puede marcar negativamente a una persona desde
corta edad, limitando su capacidad comunicativa por el hecho de que por mucho se ha
manejado que la disciplina y el orden son prioridad en un aula y son rasgos de que se tiene a
un buen maestro, sin embargo esto es bastante relativo, pues en lugar de brindarles las
herramientas para que ellos puedan levantar vuelo, lo que se está haciendo con este tipo de
acciones es mas bien cortarles las alas y restar sus posibilidades de autonomía y realización
personal.

Yo a mis hijos bien les enseño a que no se estén metiendo a hablar de

cualquier cosa, en mi casa no les dejo que estén ahí como se dice no

ch’ajwaqueando nomás, porque luego a eso se aconstumbran y las

mujercitas sobre todo se vuelven khalinchas y habladoras, a cualquiera

le están hablando nomás, a mí no me gusta esas cosas, yo no les dejo

que hagan bulla en mi casa, por eso será un poco tímida es mi hija en el

colegio será pues profe, pero así shempre mey criado yo también.

(PPFF2, 2019)

Es importante promover espacios de habla y escucha activa en los hogares, puesto que es el
primer lugar donde la persona se desarrolla y adquiere la seguridad para salir al mundo y
desenvolverse sin dificultades, si no se les brinda esa oportunidad, se corre el riesgo de que
busquen ser escuchados en lugares inadecuados que muchas veces los puede poner en riesgo.

El lenguaje es la vía del pensamiento y a su vez del aprendizaje, las habilidades lingüísticas
son el medio por el cual se recibe y se brinda información, por tanto, la manera en que se
manejen dichas habilidades serán determinantes en la precisión de la información obtenida,
misma que se constituirá en insumos para la elaboración de futuros pensamientos.
La escuela le da gran énfasis el desarrollo de la escritura y la lectura, pero muchos de los
estudiantes no aprovechan esto, a ello se suma el hecho de que la escucha y el habla carecen
de un espacio en la escuela, por tanto, el desarrollo de la capaci dad comunicativa de los
estudiantes se ve seriamente limitada, lo que mas adelante se siente en procesos comunicativos
fallidos que muchas veces desembocan en casos de violencia. Es necesario prestarle
importancia al habla y la escucha como una forma de promover la comunicación asertiva que
mucha falta hace en la sociedad actual.

2.3.1 Comunicación empática

La empatía tiene que ver con la capacidad de comprender a los demás desde sus características
internas evitando los juicios de valor, es decir, es ponerse en el lugar del otro para poder
comprenderlo de mejor manera, es decir, ver el mundo a través de sus ojos; en este sentido, la
comunicación empática se constituye en una herramienta de mucho valor en el ámbito social,
la misma se da a través de la comprensión y la escucha activa.

Algunas personas tienen la ventaja de poseer una actitud empática de forma natural, sin
embargo, esto es algo que también se puede adquirir a través de la formación.

Cuando nos comunicamos con otra persona hay dos vías principales a

través de las cuales tratamos de entender lo que estamos diciendo: La

primera forma es la comprensión intelectual, propia de aquellos que

quieren entender los hechos. El oyente se centra en los acontecimientos

que tuvieron lugar y la forma en que se alternan. La atención se centra

en lo que el otro está diciendo. La segunda es la comprensión empática.

Aquí enfocamos la atención en cómo nuestro interlocutor está hablando.

El focus se centra, por lo tanto, en los matices emocionales de la

narración que proporcionan información sobre el estado de ánimo del

narrador. (Pasquale, s.f.)


Casi siempre solo se tienen la sensación de una verdadera comprensión cuando se siente que el
interlocutor comprende la vivencia del emisor, más allá del suceso mismo de los hechos. En la
labor docente hace mucha falta tener esa capacidad de escucha empática para comprender a
los estudiantes, más allá de los hechos, por ejemplo, si uno de ellos constantemente llega tarde
a clases, hará falta tener esa capacidad de comprensión para poder mirar más allá de lo
evidente, que es justamente lo que sucedió en el momento en que se decidió emprender el
trabajo de investigación. Los estudiantes eran tildados de flojos, desinteresados, desmotivados,
sin ganas de estudiar por el hecho de que cuando se les hacía preguntas ellos simplemente
callaban, pero era necesario ver el trasfondo de aquello, la verdadera causa del problema.

Retomando a la comunicación empática, la misma tiene tres elementos clave:

La comunicación empática que conduce a este tipo de comprensión se

basa en tres elementos principales: Transparencia: no ocultar las

reacciones emocionales. Podemos estar en desacuerdo con alguien y eso

se puede compartir, pero mentir bloquea la comunicación. Autocontrol:

no confundir nuestras reacciones con las de la otra persona, ni imponer

nuestras necesidades. No estamos siempre a la caza de consejos.

Aceptación incondicional: evitar juzgar la conducta de los demás y

centrarse en lo que sienten. (Pasquale, s.f.)

Una comunicación empática a partir de la escucha activa, implica tener un comportamiento


proactivo a través del cual se puede comprender a la otra persona, esta escucha deja de lado
los bloqueos de la comunicación y da lugar a la empatía.

Cuando se habla del desarrollo de la expresión oral, también se pretende lograr una
comunicación empática, pues esta facilitará en gran manera las interacciones personales
asertivas.
2.4 Factores que dificultan la expresión oral

Los estudiantes manifiestan en sus testimonios de vida que desde que eran pequeños les
mandaban a callar, y que en sus casas nunca se dieron espacios de diálogo acerca de las
inquietudes, sentimientos y emociones que ellos tenían, al contrario, una mayoría de ellos
indica que la presencia de hechos de violencia en sus familias, y al llegar al colegio la
situación era la misma, si hablaban los llevaban a la dirección o los llamaban irrespetuosos. De
igual manera, la sanción negativa había condicionado en ellos su espontaneidad, haciendo que
la misma se vea afectada por el temor al rechazo y ser juzgados. Es evidente que las heridas
que se fueron formando en su ser desde la infancia han desembocado en su actual dificultad en
la expresión oral.

Sobre eso de hablar y el miedo que me da, bueno, recién al escribir este mi

testimonio, recién me he puesto a pensar en eso ¿no? Y la verdad yo que me

acuerde desde pequeña mi mamá siempre me decía, “los niños no deben opinar,

cállate” y ahora me recuerdo una vez que vino su comadre de mi mamá a la

casa y yo he debido tener unos cinco años porque me recuerdo que estaba con

mi polera del colegio y mi mamá estaba agarrando su picota de esa señora ya

harto tiempo y ella cuando ha venido, mi mamá lo ha ocultado su picota,

entonces la doña Sara, que así se llamaba, le ha dicho ¿estás agarrando mi

picota? Y mi mamá le ha dicho que no, pero yo había visto que ella lo había

ocultado, entonces le dije que sí estaba ahí su picota y mi mamá le dijo “esta

sonsita no sabe nada” y cuando la señora se ha ido mi mamá me ha pegado

como nunca, hasta que se rompa el palo de la escoba en la espalda me ha dado,

y me ha dicho que yo no tengo que hablar porque todo lo arruino, desde esa vez

que me recuerdo ya no he querido hablar. (Testimonio de vida Estudiante,

2019)
Al respecto, también los maestros tienen sus puntos de vista que en algunos casos son
divergentes:

Para esto de los factores que intervienen en la expresión oral está yo creo el

trabajo que los profesores del área de lenguaje no realizan pero desde pequeños,

o sea desde primaria, porque ahí debería haber estrategias para que los chicos

pierdan esa su timidez y quieran hablar, pero también son sus adicciones al

celular y a internet porque como cuando están ahí nomás conectados no hablan

con nadie, entonces se acostumbran y luego se olvidan de hablar o interactuar

con el mundo, otro factor debe ser que no leen, o sea por ejemplo en mi área

Sociales, hay que leer bastante y estar al tanto de la historia y también de lo que

pasa en la actualidad, pero como ellos solo andan metidos en sus jueguitos, no

se enteran nada de la realidad, entonces tampoco saben qué hablar pues.

(Docente-3, 2019)

Eh, sí, de acuerdo a mis conocimientos, lo que yo sé es que para esto de la

oralidad influyen varios factores como el medio en el que el niño aprende a

hablar y en el caso de los jóvenes, determina su entorno, el medio en el que se

desenvuelven, por ende, la familia. También por otro lado sería el conocimiento

que la persona tiene ¿no? O sea, si lee, si se cultiva tendrá un mejor lenguaje, en

cambio sí es pobre en su vocabulario, también les afectará, así también influye

su origen, o sea su idioma, tal vez hablan más quechua, eso igual les va marcar

al hablar y por último también será el estímulo ¿no? Por ejemplo, hay niños ya

muy grandes que no hablan bien y eso es porque en la casa les han hablado de

forma incorrecta, como vulgarmente decimos, “les han hablado como a bebés”
y así se quedan, sin aprender bien, o demoran en aprender. Otra cosa en el caso

de secundaria es la timidez, algunos no hablan por eso. (Docente-1, 2019)

De acuerdo a la explicación de la psicóloga Zulma Galván (Galván Z. , 2019), al respecto de


los factores que pueden afectar al desarrollo adecuado de la expresión oral se encuentran los
siguientes:

Sobreprotección: Si los padres tienden a la sobreprotección lo que sucederá es que limitarán


las potencialidades de su hijo y lo más probable es que cuando éste crezca se sienta incómodo
en reuniones sociales y tenga miedo a hablar en público.

Ser tendiente al perfeccionismo: exigirse demasiado suele ser contraproducente, pues esto


suele llevar al inmovilismo ya que se cree que todo lo que se haga no responderá a las
expectativas de los demás y las propias; el miedo al error genera ansiedad lo cual desemboca
en una dificultad a la hora de expresarse oralmente.

Vivencias negativas o amargas: Para algunas personas olvidar el pasado o dejar atrás


situaciones desagradables en las que han sido el blanco de las burlas, es prácticamente
imposible, lo que genera en ellas un gran temor a hablar en público.

Poca práctica del habla: Si la persona ha tenido pocos espacios de interacción, es natural que
sea insegura de sus capacidades comunicativas y por tanto le cueste expresarse oralmente.

Timidez: En la gran mayoría de las situaciones de temor a hablar en público, la timidez es la


principal causa; la persona se enfrenta a mucha ansiedad cuando debe enfrentar a un auditorio
y normalmente es renuente al contacto social, debido a que cree que puede ser objeto de burla.

Temor a la crítica: Casi a nadie le agrada la idea de someterse a juicios de valor, sin embargo,
existen algunas personas que consideran que las críticas son un ataque personal y al
argumentar su postura ante los demás, exponen sus debilidades, esto desemboca en una gran
ansiedad.

Ausencia de la gestión de emociones: Desconocer las emociones y la gestión de las mismas


puede generar dificultades en la expresión oral.
En el cotidiano día a día cada persona lleva en su mente un diálogo que se hace mas fuerte en
los momentos difíciles, cuando se debe dar solución a algún problema. Este diálogo interno
puede ser alentador y motivador o, por el contrario, ser negativo y propiciar el miedo. Muchas
veces las personas que temen hablar en público son perjudicadas por diálogos internos
limitantes.

A continuación, se presentan pensamientos y actitudes negativas más comunes:

Anticipar consecuencias negativas: Por lo general personas con problemas a hablar en


público, anticipan los resultados de sus disertaciones y se condenan antes de tiempo al decirse
frases como “lo haré mal”, “siempre me equivoco”, “quedaré en ridículo”, llevándose a sí
mismas al fracaso.

Valoración negativa de la situación y desmedro de habilidades: Algunas personas con temor a


hablar en público suelen manejar ideas bastante negativas de las situaciones de interacción
personal y consideran que no cuentan con las habilidades necesarias para salir airosos de
situaciones de ese tipo, tienen en su mente una idea realmente desastrosa al respecto, por tanto,
el resultado de sus intervenciones es inevitablemente nefasto.

Generalización de errores: Muchas personas se condenan de por vida por el hecho de haber


tenido algunas malas intervenciones en el pasado por lo que consideran que siempre lo harán
mal y absolutizan sus equivocaciones para el futuro.

Reacciones psicosomáticas obsesivas: El temor a hablar en público generalmente trae consigo


nerviosismo que da lugar a reacciones físicas como la sudoración, temblores, tics, entre otras,
las cuales se acentúan cuando la persona entra en ansiedad por la preocupación excesiva ante
tal situación.

Comparaciones que destruyen: Suele ser inspirador contar con un modelo a seguir, siempre y
cuando no sea para establecer comparaciones para resaltar las debilidades de uno, esto es lo
que normalmente les sucede a algunas personas con temor a hablar en público que se
destruyen al establecer ese tipo de comparaciones.

Desmedro de los logros: Muchas veces quienes tienen dificultades para hablar en público se
han puesto una etiqueta mental según la cual todo lo hacen mal, por tanto, desechan cualquier
elogio por algún logro que tengan, no son capaces de reconocer sus mejoras.
En este sentido, se hace evidente la necesidad de brindarle mayor importancia, que muchas
veces se le ha restado por centrarse en una educación cognitivista, a la dimensión del SER de
la persona, ya que lo que se logre en ella repercutirá en gran manera en el desempeño en los
otros ámbitos de la vida del estudiante.

2.4.1 Debilidades en la expresión oral de los estudiantes

De acuerdo a los datos obtenidos, se han podido identificar varias similitudes en cuanto a
elementos que requieren un mayor apoyo en el ámbito del desarrollo de la lengua oral, es
decir, si bien cada persona adquiere el lenguaje oral de manera natural en la infancia,
exceptuando casos especiales por condiciones médicas como autismo, asperger, entre otras; se
llega a un punto en el desarrollo de la oralidad en que la persona llega a caer en ciertos vicios
o barbarismos del lenguaje, esto visto desde el punto de vista de la lingüística.

- Errores de carácter gramatical

En algunas familias cuyos padres o abuelos son quechua hablantes, sucede un proceso de
diglosia entre la lengua originaria y el castellano, y este último, que está reservado para los
espacios de interacción externos al seno familiar se ve afectado por rasgos propios de la
pronunciación del quechua.

En este sentido, se acuerdo a lo registrado en las fichas de observación de diferentes


situaciones comunicativas como exposiciones, interacción entre estudiantes y personal
administrativo de la unidad educativa y/o maestros, al momento de la compra en el quiosco y
en los recreos, se puede evidenciar ciertas falencias en la pronunciación de algunas palabras
del castellano como ser: plátano que es pronunciado con una acentuación en la penúltima
sílaba, como si fuese una palabra grave, la misma situación se da con palabras como sábado o
domingo.

Por otro lado, también se ve el uso de inadecuado de la preposición “en” junto a adverbios de
lugar, tal es el caso de “en aquí”, “en allá” esto como un resultado de una traducción directa
del quechua que usa el sufijo de lugar “pi”. De igual forma, el uso de palabras inexistentes
como “hayga”, “enay”, “voa”, “le wa”, “vas venir”, “vas ver”, “vuir”, “voyir”, “ley dicho”,
“hey hecho”, “la dicho”. “la decido”, “sa salido”, “sa morido”, “sia estido”, “sia coso” entre
otras.
También está la pronunciación errónea de la terminación “ción” del castellano que la realizan
como si fuese “shon” asemejando a sonidos del quechua. Al igual que la palabra “siempre”
que es pronunciada como “shempre”

De igual forma un error recurrente es la falta de concordancia de género, ya que normalmente


usan el masculino para referirse a ambos géneros, por ejemplo, “esas chicas bien lindos son”,
“cerramelo la puerta”; por otro lado también muestran incongruencias en cuanto a
concordancia de número y la conjugación de los tiempos verbales y las personas gramaticales,
por ejemplo: “Allá se venden cuadernos”

Por otro lado, existe una carencia marcada de vocabulario, esto de acuerdo a la percepción de
maestros de otras áreas que manifiestan que “hay problemas en que hablan muy rapidito y no
pronuncian bien y también usan palabras incorrectas como ‘enay’ y como carecen de amplio
vocabulario, muchas veces sucede que usan muletillas o se bloquean”. “…les falta elevar la
voz, pronunciar bien y enriquecer su vocabulario”.

- Volumen bajo de voz

Entre las percepciones de padres de familia y maestros de otras áreas de saberes y


conocimientos se tiene que uno de los problemas de los estudiantes a la hora de expresarse
verbalmente es el volumen bajo de voz que usan, motivo por el cual muchas veces no se llega
a comprender el mensaje que quieren transmitir, esto se hace evidente sobre todo en las
disertaciones en público, ya que debido a la inseguridad y nerviosismo de los estudiantes caían
en este problema y en el mejor de los casos apenas la primera fila del auditorio podía escuchar
lo que decían. También se vio que, al estar en contacto con personas desconocidas o adultos,
nuevamente los adolescentes rebajaban su volumen a la mínima expresión, dificultándose así
la comunicación.

La tendencia a bajar el volumen de la voz se debe principalmente a la inseguridad que tienen


los estudiantes de sí mismos y de lo que están diciendo, entonces, por el temor a la crítica no
se hacen escuchar, para de esta manera evitar ser juzgados.

- Pobreza de vocabulario
Debido a la falta del hábito de la lectura este problema se hace presente principalmente al
momento de las exposiciones cuando por algún motivo se les olvida lo que habían
memorizado del tema, o al tratar de explicar algo en sus propias palabras, caen en la
redundancia y las muletillas, de tal manera que se hace evidente también la dificultad que
tienen al momento de verbalizar sus ideas ya que carecen de un plan previo de emisión de su
mensaje.

Este problema también se manifiesta en la comunicación en ámbitos formales como oficinas o


algún tipo de solicitud en oficinas de administración de la unidad educativa, situación en la
que se quedan sin palabras o suenan algo toscos en el trato y muchas veces la consecuencia de
esto es que no consiguen lo que están buscando. Al respecto una de las entrevistadas
menciona:

…también les falta enriquecer su vocabulario para que no estén redundando en

las mismas palabras o inventándose nuevos términos, hasta es gracioso como se

inventan. Además, les falta aprender a ser formales, es decir su forma de

expresión es muy coloquial todo el tiempo. (Docente-1, 2019)

Por otro lado, muchos de los estudiantes hacen uso de un lenguaje bastante coloquial muchas
veces rayando en lo vulgar, en el que se pueden identificar similitudes con el Coba. Esto se
torna en algo perjudicial no solo para los adolescentes que hace uso del mismo, si no,
principalmente para los niños quienes están adquiriendo ese lenguaje con naturalidad como
parte de su cultura.

En este sentido, para poder mantener un equilibrio entre lo que el niño recibe de su cultura,
será óptimo y necesario desarrollar el hábito de la lectura desde pequeños, ya que es una forma
de enriquecer su léxico y tener los recursos necesarios a la hora de articular sus pensamientos
y generar procesos de interacción favorables. Si se descuida este aspecto, los efectos negativos
se darán no solo en el ámbito escolar si no también en la educación superior y a nivel
profesional, es ideal el desarrollo del hábito de la lectura a temprana edad, sin embargo, nunca
es tarde para hacer de la misma parte de la vida de una persona y obtener sus beneficios.

- Ritmo acelerado en el habla


También como resultado del nerviosismo del que son presa, a manera de escape de la situación
de ansiedad que están atravesando, empiezan a hablar de forma acelerada dándose como
consecuencia la incomprensión del mensaje y por ende la solicitud de repetición del mismo,
hecho que naturalmente incomoda aún más al disertador.

Sin embargo, en muchos casos esto solo sucede en ámbitos públicos, ya que en el ámbito
familiar ocurre todo lo contrario tal como lo refleja la entrevistada:

En la casa yo le veo que habla nomas con normalidad, pero a veces

cuando estamos en la calle y nos encontramos con alguien él no saluda y

cuando le digo que salude, bien suavito habla y se enoja nomás

conmigo, ah, pero cuando se enoja conmigo, bien que me grita, para mí

nomás tiene boca le digo yo. (PPFF2, 2019)

Sin embargo, suele suceder que muchas veces en el ámbito familiar, por la informalidad del
mismo, se normalizan ciertos vicios del lenguaje, tal es el caso del hecho de hablar
aceleradamente, puede ser que esto no se identifique como una falencia porque todos los
miembros de la familia hablen de la misma manera, en tal caso se torna más difícil superar las
debilidades que los estudiantes puedan tener en su habla. Sin embargo, en este sentido, es la
escuela la que debe tomar protagonismo y ayudar a superar estas dificultades, es así que
nuevamente se hace evidente la necesidad de brindarle un mayor espacio al trabajo de la
expresión oral en aula.

Una situación similar se da cuando los estudiantes que emiten una voz muy baja en las clases,
tienen un cambio radical en los recreos, tal como lo manifiesta el docente.

Cuando hablan lo hacen muy bajito, se ponen nerviosos, repiten las

mismas palabras, a veces no se entienden algunas de las palabras que

pronuncian. Aunque yo los veo con sus amigos en el recreo y están

gritando y me sorprendo de que tengan voz fuerte para otras cosas.

(Docente-1, 2019)
- Falta de vocalización en la emisión de las palabras

Esta es una de las mayores dificultades que se halla presente en gran parte de la población
estudiantil, puesto que los estudiantes no tienen la costumbre de vocalizar las palabras de
forma adecuada lo que se constituye en un obstáculo para la comunicación, ya que los
mensajes no son emitidos con claridad. El origen de este problema está en casa, puesto que es
en la niñez donde la persona define el rumbo que seguirá su forma de expresión, sin embargo,
esto no significa que más adelante esta situación pueda ser modificada, sin embargo, tomará
más tiempo y más esfuerzo superar esta dificultad mientras más edad se tenga.

El niño aprende a hablar como se lo haga en su entorno más inmediato, que generalmente es la
familia, si en dicho contexto existe una adecuada pronunciación de las palabras, asimismo se
expresará ese niño, contrariamente también ocurrirá si éste se expone a situaciones de lenguaje
deficientes.

Estas debilidades identificadas en la expresión oral de los estudiantes, sujetos de estudio, se


dan casi de manera generalizada en gran parte de la población boliviana, esto debido a que
desde la infancia se tiene descuidada a la expresión oral y no se pone énfasis en corregir estor
errores de forma temprana y se los arrastra hasta la adultez lo cual repercute en nuevas
generaciones, ya que, como padres, enseñarán a sus hijos a hablar del mismo modo que ellos
lo hacen.

En muchos casos se establece una suerte de justificación errónea entre el nivel


socioeconómico y estos barbarismos de la expresión oral, es decir, se dice que habla mal
porque es pobre, porque es campesino, porque es “humilde”, pero no hay nada más alejado de
la realidad que esa concepción errónea, puesto que una cosa no tiene nada que ver con la otra,
se puede no tener grandes condiciones económicas y tener una adecuada oralidad, todo
depende del estímulo que se reciba, del interés por la superación personal y del hábito de
lectura que se pueda adquirir desde la niñez.

Una dificultad identificada en los estudiantes de sexto de secundaria es el hecho de que


asumieron este tipo de falencias como parte de su identidad cultural de pobreza y
conmiseración, entonces, en ese sentido, se dieron la atribución de señalar como “jaylon” a
quien hable un mejor castellano, hecho que le suponía el rechazo e sus compañeros, lo que
indirectamente lo obligaba a adaptar su forma de habla a la de los demás como una forma de
lograr la aceptación del grupo.

2.5 Desconocimiento de la importancia de la inteligencia emocional y su alcance

La transición de una etapa de sometimiento y sumisión en la que se han desarrollado padres y


docentes de los adolescentes de hoy en día dificulta en gran manera la comprensión del
alcance y la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional, en consecuencia, se está
dejando de lado una parte determinante del desarrollo integral de la persona, lo que hace a su
SER. Este desconocimiento evita entender las grandes necesidades que los jóvenes de hoy
tienen puesto que se enfrentan a un mundo acelerado, de cambios constantes, al cual deben
adaptarse, pero también deben poder responder a las exigencias de padres y maestros que
parecen haberse quedado en el siglo pasado.

La educación emocional se basa en el concepto de emociones, en la

neurociencia, en la inteligencia emocional y en las habilidades sociales, entre

otros. A través de todo ello se marca un objetivo muy claro: enseñar a

desarrollar las competencias emocionales que afectan tanto a la propia persona

como a su manera de relacionarse con el mundo en su día a día para lograr el

bienestar social y personal. Así, la práctica de la educación emocional implica

preparación, constancia, información y apoyo para poder ofrecer, en este caso a

los alumnos y a los hijos, las herramientas que les permitan gestionar,

comprender y canalizar las emociones. Herramientas que se basan,

básicamente, en el juego y que le servirán para poder trasladarlo después a la

vida cotidiana. (CRECE BIEN, 2017)

Cuando hablamos de la inteligencia emocional no podemos limitar la misma al campo de la


psicología o tildarla como mero sentimentalismo, ya que en realidad el Ser holístico está
comprendido por dimensiones las mismas que son interdependientes, es decir que dependen la
una de la otra y no se puede prescindir de ninguna; en tal sentido, cuando hablamos de
emociones, debemos entender que éstas están presentes en todo nuestro desarrollo, en cada
una de las actividades que realizamos.

- Las emociones y la familia

En primer lugar, en lo referido al tema de la inteligencia emocional, se necesita poner


especial énfasis al trabajo en la familia, pues es el medio en el que la persona se desenvuelve,
se forma y en cuyas características se enmarca.

Si hay un entorno donde es imprescindible que se dé el desarrollo de

competencias emocionales, este es el de la familia. Los fuertes lazos

emocionales entre padres e hijos hacen necesario que unos y otros puedan

aprender a ser emocionalmente inteligentes con el objetivo de conseguir vivir

todos con mayor bienestar. Diferentes estudios demuestran que las relaciones

interpersonales (entre las que encontramos las familiares) son uno de los

factores predictivos del bienestar emocional o de la felicidad. Curiosamente

estas relaciones también son causas principales de conflicto y malestar

provocando emociones negativas como la tristeza, el rencor, el odio, etc. La

clave está en conseguir ser emocionalmente inteligentes, desarrollar y poner en

juego estas competencias a la hora de relacionarnos. (García, 2018)

- Las emociones en el ámbito educativo

Muchas veces, incluso desconociendo la actual normativa de educación, la visión de la


docencia en secundaria es altamente cognitivista, y deja completamente de lado las
dimensiones del SER y DECIDIR, mismas que responden al desarrollo de la inteligencia
emocional. Esta debe trabajarse también desde el nivel personal, haciendo una revisión de la
manera en que como maestros estamos manejando nuestras emociones
No solo nos centraremos en la infancia, sino en la cualquier etapa de la vida,

por ejemplo, en la etapa educativa de la Educación Secundaria se hace

necesaria la aplicación de la inteligencia emocional. Los adolescentes necesitan

autoafirmarse, valorar sus capacidades y limitaciones, tomar sus propias

decisiones, tener responsabilidades, sentirse aceptados por los demás, etc. En

cualquier edad es primordial el desarrollo de la inteligencia emocional, ya que

nos ayuda a conocernos mejor como personas y a comprender mejor a los

demás. (Herrero, 2017)

Cabe resaltar que en el ámbito en el que se desarrolló la investigación, el trabajo de las


emociones ha sido dejado de lado tanto en la casa como en la escuela, tal y como se refleja en
los datos obtenidos, por tanto, esto puede ayudar a comprender de mejor manera las carencias
que los estudiantes reflejan a la hora de expresarse oralmente. Al existir un desconocimiento
de lo que es la inteligencia emocional y su alcance, quedan vacíos que impiden la mejora de
situaciones desfavorables al aprendizaje, por lo cual es menester trabajar en ese aspecto para
subsanar dichas falencias y lograr un crecimiento personal de todos los componentes de la
comunidad educativa.

Se hace evidente la necesidad de que sean los adultos, padres, maestros y comunidad
educativa, quienes empiecen a educarse en el manejo de emociones, pues solo de esta manera
podrán ser conscientes de los beneficios que la misma puede traer para la vida de una persona
reconocer la importancia de la misma en la educación. Trabajar con la educación emocional
supone partir desde el respeto entre personas para lograr así el desenvolvimiento de una vida
regida por valores que promuevan la convivencia sana en la comunidad.

Es también otro reto para la escuela el promover la educación emocional como parte del
desarrollo curricular ya que es por demás evidente los beneficios que la misma puede tener en
el ámbito cognitivo de los estudiantes, más aún en el entendido de que las dimensiones del
SER y DECIDIR son determinantes para que se tenga éxito en otros aspectos de la vida.
2.6 Relación entre la inteligencia emocional y la expresión oral

Como se mencionó en un anterior apartado, las emociones son parte esencial del ser humano,
en tal sentido son también determinantes al momento del desarrollo de las habilidades
lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir; en diferente medida para cada caso. Cuando
hablamos de escuchar a los demás entran en juego muchas habilidades emocionales, por
ejemplo, la empatía, la tolerancia, entre otras. Aprender a escuchar al otro implica abrirle un
espacio en el que por un instante el protagonismo deja de ser tuyo y puedes ser capaz de
valorar y aprender del otro.

En lo referido a la lectura y a la escritura la influencia está más en relación a lo cognitivo, es


decir, si la persona está en un mal momento emocional esto puede verse reflejado en su
rendimiento de producción y comprensión textual; de igual manera puede darse algún tipo de
bloqueo emocional, el cual también puede incidir en el desarrollo de estas habilidades. Sin
embargo, de acuerdo a la información obtenida en los diferentes instrumentos de recojo de
información hay una constante que afecta a padres y estudiantes, ésta es la dificultad a la hora
de la expresión oral.

Cuando me toca exponer para mí es lo peor porque de verdad no me gusta y me

siento mal, pero mal de verdad, me empieza a doler la cabeza, me sudan las

manos, y muchas veces aunque he estudiado y he hecho mi papelógrafo, no

expongo, ni siquiera le digo a la profe que me siento mal, sólo no hablo y

muevo mi cabeza diciendo que no voy a salir, en esos ratos me da como una

parálisis, o sea es como si mi cuerpo no respondiera y no puedo moverme ni

hacer, ni decir nada, y ya después me da rabia cuando estoy en mi casa, pero no

sé qué hacer, porque siempre me pasa lo mismo. (Testimonio de vida

Estudiante, 2019)

Lo que el estudiante refleja en este caso, es una carencia en la gestión de emociones que está

afectando de manera bastante negativa en el desenvolvimiento oral del estudiante y por ende
en su rendimiento académico, entonces, lo que aquí queda en evidencia es la estrecha relación

existente entre la inteligencia emocional y la expresión oral, ambas coexisten en la persona y

no se puede suponer el desarrollo de una sin la influencia de la otra, por tanto, si se ha

identificado alguna deficiencia en la oralidad, valdrá la pena mirar hacia las emociones de la

persona y buscar la forma de trabajar las mismas para que a su vez se curen las heridas que

influyen en el desenvolvimiento oral y cognitivo de la persona.

Yo la verdad nunca me he puesto a pensar en qué es lo que siento, o sea, así

como decirlo ¿no ve? Digamos, estoy triste o enojada, no sé siquiera los

nombres de todos los sentimientos que hay y sólo reacciono, por ejemplo, en mi

casa, le boconeo a mi mamá a veces aquí en el colegio no me controlo y les

boconeo a algunos profesores y me gano nomás más problemas, entonces por

eso digo, mejor me callo, porque cuando hablo o como quien dice “abro mi

boca para ganar problemas” por eso ya no hablo muchas veces (Entrevista

focal, estudiante 11, 2019).

La inteligencia emocional y la comunicación son dos aspectos íntimamente relacionados en la


interacción personal, por tanto, es imprescindible saber combinar ambas para que el mensaje
emitido llegue claro al receptor.

Si se logra comprender los elementos propios de la inteligencia emocional se desarrollará una


comunicación eficaz, de esta manera se logrará superar las barreras comunicacionales que
muchas veces generan interpretaciones fallidas, y se conseguirá un proceso comunicativo
asequible. Incorporar la inteligencia emocional en los procesos comunicativos será el mejor
rostro de presentación de los mismos.

Es muy importante gestionar las propias emociones, nuestro discurso debe ser los más
racional posible, por eso debemos aprender a conectar con los otros partiendo del autocontrol.
De igual forma es importante desarrollar la empatía para poder comprender las emociones
ajenas y así poder adaptar el mensaje que emitiremos al estado de ánimo del interlocutor. Este
es un pilar básico para una comunicación porque permite prestar toda nuestra atención a los
efectos que nuestro discurso está provocando sobre los sentimientos de la otra persona y así,
ajustar nuestras palabras a la sensibilidad del otro. Por otro lado, compartir las propias
emociones hará que aumente la cordialidad y la confianza hacia ti y estarás creando
conexiones que generarán un clima de comprensión mutua y afinidad.

La comunicación asertiva es la capacidad de comunicarse de forma concisa y clara, afirmando


nuestros sentimientos u opiniones siempre desde el respeto y sin caer en la agresividad. Sólo
con asertividad dejamos claro nuestro criterio, nos hacemos valer y evitamos malentendidos.

Es importante no interpretar las emociones ajenas, si sacamos conclusiones precipitadas hay


muchas probabilidades de equivocarse y el proceso comunicativo se estropeará y resultará
conflictivo. Es importante aprender a realizar una escucha activa, dejando que la otra persona
se exprese y haciendo un esfuerzo por comprender su posición o estado anímico, sin juzgar, ni
descalificar, ni interrumpir. Por último, la amabilidad, positividad y cortesía al momento de
emitir un mensaje, nos abren la posibilidad a una mejor interacción con los otros. Es
importante comprender, por tanto, que la expresión oral no se reduce a la mera articulación de
palabras en voz alta, lleva inmersa toda una carga de emotividad que debe ser trabajada de la
mejor manera a efectos de obtener buenos resultados a nivel comunicacional.

2.7 La verbalización de emociones y su importancia para el desarrollo de la persona

Se observó una notable dificultad al momento de verbalizar los pensamientos y además las
emociones como lo reflejaron los testimonios de vida de los estudiantes, por eso es que
ahondamos un poco más en este aspecto.

Verbalizar los sentimientos los hace menos intensos; la tristeza, la ira, el dolor,

cuando se expresan, parecen perder intensidad. Eso ya lo sabíamos, pero no el

porqué. Es así porque una vez asociado el sentimiento a un nombre, la repuesta

de la amígdala, núcleo similar a una almendra en el interior del cerebro donde

las emociones se integran, disminuye, según investigación de Matthew


Lieberman en la Universidad de California en Los Ángeles. Cuando vemos la

fotografía de una cara enojada o atemorizada, se incrementa la actividad en la

amígdala cerebral. Esa actividad sirve de alarma para precipitar una cascada de

sistemas biológicos que buscarán protegernos de peligros. Los investigadores

encontraron que, aun si la presentación de la imagen se hace a velocidad tan

grande que no permita a la persona verla, es de cualquier forma suficiente para

desatar una fuerte actividad de la amígdala. Esto es: aunque no sepamos el

motivo, pues no “vimos” nada, nos surge una emoción. Es lo que se llama

presentación subliminal: por abajo del umbral de percepción. Pero, ¿llamar

“cara de enojo” a una cara de enojo cambia nuestra respuesta cerebral? Sí, es la

respuesta afirmativa de Lieberman, y va acorde con lo que todos sentimos al

simplemente hablar de emociones con un amigo (Gonzales de Alba, 2007)

2.8 La educación emocional y sus efectos sobre la expresión oral

Nuevamente nos encontramos ante la dicotomía de lo tradicional y lo moderno, entre qué es


más efectivo y mejor para nosotros, de acuerdo a las percepciones de los padres y de los
maestros, es menester retornar a aquello que se decía hace algún tiempo “la letra entra con
sangre”, porque estas nuevas, aunque no tanto, tendencias educativas, no están siendo
efectivas y al contrario están formando gente sin carácter.

… para mí esas cosas de psicólogos y demás es lo que a los jóvenes de ahora

les arruina porque los papás ya no tienen autoridad por eso se ve en las noticias

hijos pegando a sus papás, violando, asesinando, a nosotros nos han criado a

plan de golpes y hemos resultado bien, antes no se veía estas cosas de

violaciones y asesinatos. (PPFF, 2019)


Los padres de familia cuestionan la educación de ahora, en cierto modo se debe a la falta de
información acerca de elementos esenciales para el desarrollo integral de la persona, del
mismo modo hace falta entender que los tiempos no son los mismos, y que las nuevas
generaciones están marcadas por los sucesos coyunturales de una vida que está regida por la
velocidad, en tal sentido las exigencias que la sociedad tiene para el ciudadano de hoy difieren
mucho de las que se tenía en el siglo pasado, por tanto, debe hacerse también un ajuste en las
formas de enseñanza.

Lo lamentable es también que además de los padres hay todavía docentes que se aferran a
teorías de la educación ya obsoletas y se niegan a cambiar, hace falta repensar la propia
práctica educativa y ver los frutos que se está obteniendo, a partir de ello se podrá crecer como
educador.

Lo que pasa es que los estudiantes de hoy en día son unos igualados, ya no lo

respetan a uno, se creen que pueden hacer lo que les da la gana y eso es porque

sus padres no los educan, entonces nosotros tenemos que pagar los platos rotos.

Yo siempre digo que para evitar todo eso se debería volver a la educación de

antes, porque antes por lo menos había respeto, había valores, hoy en día ya no

se ve nada de eso, los jóvenes te quieren gritar nomás ya, no hay valores

definitivamente. (Docente-1, Inteligencia emocional, 2019)

A pesar de estar regidos por una ley de educación que reconoce y tiene entre sus principios el
reconocimiento de los saberes no científicos, todavía se está tropezando con docentes que
enmarcan su trabajo en un cognitivismo ciego, pues no son capaces de reconocer aquello que
está ante sus ojos, el ser humano, ante todo es eso, “humano” y como tal debe y merece ser
tratado, hace falta entender que un estudiantes vale más que un número, que una nota, y hace
falta también entender que ese ser que cada día viene a clases está lleno de sueños, miedos,
emociones, que debemos saber trabajarlas; en tal sentido, no se puede minimizar la
importancia de la educación emocional frente a lo cognitivo, porque a la final, las armas
emocionales que le demos a ese niño o joven son las que le van a permitir vivir en sociedad
plenamente.
Lo que más me recuerdo de kínder es que la profesora me amarraba con mi

guardapolvo a la silla para que no me mueva, y así me quedaba toda la mañana

y cuando le avisaba a mi mamá, ella me decía “bien hecho, yo le he dicho a la

profesora que te suene si te portas mal” entonces ya no podía hacer nada,

porque nadie me defendía. Ya después cuando se ha acabado el año yo me he

alegrado porque ya no le iba a ver nunca más a esa profesora, pero al otro año

en primero, era peor la profesora, todo el tiempo me sonaba con el diccionario

en mi cabeza, bien feo siempre hacía doler eso, y mis orejas más me jalaba, y

como yo me seguía portando mal, le avisaba a mi papá y full me rompía, con

cinturón hasta cansarse me daba. Eso bien feo siempre era y nunca me olvido.

(Testimonio de vida Estudiante W. F., 2019)

Las experiencias amargas que una persona pueda tener en su infancia repercuten más adelante
y se quedan como marcas negativas que si no son trabajadas a tiempo se constituyen en una
limitante para el desarrollo de las potencialidades de la persona y por consiguiente también de
la expresión escrita; como docentes, se debe ser consciente del papel importante que
desempeñamos sobre la vida de los estudiantes y pensar el tipo de huella que se quiere dejar
en ellos, la labor de un maestro puede impulsar adelante, así como también puede causar el
efecto contrario en el estudiante. Esta decisión de ser uno u otro maestro pasa por el hecho de
saber gestionar las emociones.

El trabajo desde las distintas áreas de saberes y conocimientos debe estar orientado por
elementos de la inteligencia emocional, en todos los niveles de educación y en todos los años
de escolaridad, en inicial y primaria como una forma de prevención de daños, y en secundaria
como una cura para las heridas ya existentes. Los beneficios de esto no se limitarán solo al
área de la expresión oral, si no que abarcarán todas las dimensiones de la persona, ya que un
estudiante feliz podrá afrontar con optimismo las diferentes dificultades que se le presenten en
la vida y asumirá también con compromiso su proceso de formación.
2.3.3 Importancia de la gestión de emociones en los actores educativos

Tomando en cuenta los resultados obtenidos, hay una gran tendencia conductista, autoritaria y
limitante en buena parte de los docentes y administrativos, y mucha sumisión en los
estudiantes. Para que el ambiente educativo sea un lugar donde se promueva el desarrollo
holístico de la persona, trabajando por igual el desarrollo de sus cuatro dimensiones, será de
vital importancia el replanteamiento de la forma de trato que se ha venido asignando a los
estudiantes, esto desde quien está a la cabeza de la institución, pasando por todo el personal
administrativo y docente, además de los estudiantes, clero está. Solo a partir de la consciencia
de las emociones de uno mismo, después de la lectura introspectiva que cada uno sea capaz de
hacer, podrá educar y re educar sus emociones, y en tal caso abordar de manera adecuada y
eficaz su labor educativa.

Existe desconocimiento de lo que es la inteligencia emocional en los padres de familia, como


una madre que al ser inquirida al respecto respondió: “No profesorita, como yo no he
estudiado, no sé muchas cosas y eso que me estás preguntando no sé qué será, no he
escuchado siempre qué es eso de emocional eso, no entiendo” (PPFF, 2019).

Haciendo referencia a la gestión de emociones en casa, una madre deja ver la necesidad de un
mayor apoyo desde la unidad educativa a la familia:

Mi hija, muchas veces no sé cómo tratarle, cómo hablarle, ella me contesta, me

grita, no me obedece, se altera, se enoja. No quiere hacer nada, bien malcriada y

bocona es, pero solo para mí porque para otros habla como gato y ya varios

profesores me han dicho que en las clases no participa… yo les pediría que nos

orienten a nosotros con charlas o talleres, pero si pudiese ser en quechua o

lentito, como para entender, a veces hablan rápido o con palabras que no se

entiende y no se aprovecha el taller. (PPFF, 2019)

La escuela debe constituirse en el centro mas importante para la comunidad, pues debe
responder a las necesidades de la misma, en este sentido, muchas familias tienen la necesidad
de recibir orientación para poder educar a sus hijos y no saben a dónde acudir, en ese sentido,
la escuela debe ser la respuesta oportuna para esas demandas y promover el bienestar común,
con el esfuerzo de todos, a la manera de lo que en su momento fue la Escuela Ayllu Warisata.

Este tipo de trabajo no siempre es del agrado de todos, puesto que vivimos en una sociedad
individualista que propugna la búsqueda del bien individual a cualquier precio, en ese sentido,
cuando se habla de responder a necesidades que van más allá de lo académico, hay ideas
divergentes, pero es importante recordar que educar no es simplemente transmitir un
contenido, si no procurar la formación holística de la persona considerando todas sus
dimensiones.

La verdad yo pienso que esa es una labor de los padres y no así de nosotros los

maestros porque lo que a nosotros nos corresponde son los contenidos de las

materias, en realidad si le damos en la escuela un espacio a las emociones, le

estaríamos quitando funciones a los padres porque son ellos los que deben de

formar las actitudes y los valores de sus hijos. Ah claro que en la escuela

evaluamos por dimensiones, pero es todo en relación a los contenidos siempre,

cómo es la actitud del estudiante frente a la forma de trabajar los contenidos,

eso de la inteligencia emocional debe trabajarse en la casa, es para la casa.

(Docente, 2019)

Se podría decir entonces que el desarrollo de la inteligencia emocional es algo fundamental,


tanto para favorecer el rendimiento académico, como para formar personas preparadas capaces
de llevar a cabo una vida plena; no debemos permitir que se produzca únicamente de modo
involuntario e inconsciente, sin prestarle la importancia y dedicación que merece dentro de la
planificación educativa, puesto que, en efecto, repercute en el bienestar individual y colectivo
de todos. En este sentido, dar un espacio de formación que promueva la gestión de emociones
en todos los actores educativos, estudiantes, padres, maestros y administrativos, generará un
ambiente propicio y de sana convivencia orientada a la concreción del Vivir bien.

Organización del estudio


Tabla 3

Matriz de categorización de la entrevista focal

Entrevistado Entrevistado Entrevistado Categorías


1 2 3
Ideas
Preguntas Transcripció Transcripción
Transcripción centrales
n de la de la
de la respuesta
respuesta respuesta
¿Consideras Mi opinión es Es importante Sí, porque Hablar de la .
que es que sí porque porque al digamos que s emociones es
importante si una hablar de eso cuando una importante
hablar de las persona se haces sentir persona está para las
emociones? guarda lo que bien a una mal o una personas
¿Por qué? siente, ya sea persona porque persona está porque
odio, amor, de una u otra bien yo pienso favorece su
tristeza, forma se va a que se debe expresión y es
siempre va a desahogar saber por el liberador para
estar ahí en diciendo lo que estado del las personas.
su presente pasa y ánimo que
molestándole, expresándose. tiene tal vez
dentro uno que cuando La
mismo. Que está feliz tal verbalizació
por qué no lo vez quiere n de
he hecho, era expresar su emociones y
que lo felicidad su
exprese, o hablando con Es difícil importancia
uno mismo se alguien o expresar las para el
llega a cuando está emociones desarrollo
lastimar. triste también hacia los de la
quiere demás, más persona.
desahogarse aún si no hay
con otra confianza y no
persona. sabemos qué
¿Te cuesta Mi manera de Eh, sí profe, Expresar mis reacciones van
expresar tus expresar es porque… me sentimientos, a generar en
emociones con diferente, por cuesta porque sí me cuesta ellos.
palabras? ejemplo, así para mí no es un poco con
jugando, fácil expresar otras personas,
riendo, puedo mis emociones digamos con
expresar así, a una u otra profesores, mi
pero en persona, a mamá, mi
palabras veces sí con los papá, mis
exactamente, amigos porque hermanos, tal
no, no puedo cuando te vez me cuesta
expresarme escuchan y un poco
mucho, a cuentas lo que expresar mis Casi nunca soy
veces soy te pasa te sentimientos consciente de
muy tímida, a sientes bien. porque tal vez los que estoy
veces no pueden sintiendo, no
directamente reaccionar de soy consciente
me callo y no la forma que de mis
digo nada. yo espero que emociones.
Pero, reaccionen,
conviviendo por eso un
más con esa poquito sí me
persona, cuesta.
digamos
hablándole,
jugando,
pegándole
así, esa sería
mi manera de
mí de
expresarme.
¿Sueles De mi parte, En mi caso En pocos casos Conciencia
detenerte un cuando yo me profe, no, no sí y en pocos de uno
momento y enojo y pienso, casos no. mismo y las
pensar en el discuto con simplemente Digamos, Existen varias emociones
porqué de la alguien, no actúo, no cuando peleo formas de
emoción que llego hasta el pienso en lo con alguien no manejar la
estás sintiendo final, yo que puedo me pongo a tensión, de
en ese siempre me hacer, en el pensar cómo persona a
instante? voy a un lado daño que puedo me estoy persona,
y lo dejo así y causar, sintiendo, algunos optan
empiezo a directamente simplemente, o por hacer las
pensar actúo y sea la cosas que más
siempre por hablando de emoción, lo les gusta,
qué me sentía emociones no que te lleva ya, otros,
mal, por qué me pongo a ya me hace escuchan
he empezado pensar, sólo lo sentir mal, música, otros
a discutir con digo y ya. entonces, no no hacen nada.
ella y que pienso por qué
estoy muy me estoy
molesta, algo sintiendo mal,
detenerme y después en
que pase todo otros
y después momentos sí Gestión de
veremos si pienso, emociones
hablamos o digamos
algo pasa, cuando estoy
siempre digo feliz sí me
“estoy pongo a pensar
molesta y que por qué
esto está mal, estoy feliz, por
debo hacer lo qué, qué ha
correcto” y causado esa
me calmo felicidad.
más rápido.
Cuando estás Mi manera de En mi caso Yo cuando
estresado o relajarme es profe cuando estoy
con varias primero hacer estoy nervioso estresada, un
preocupacione lo que me o estresado y se poquito
s ¿Cómo te gusta, un trata de tareas o digamos
manejas? poco dejar los hacer algo, quiero
problemas al simplemente, escuchar
lado, por no hago nada, música,
ejemplo, ayer no lo hago, o cuando yo
estaba así un sea, me siento hago mi tarea,
poco, bien tranquilo para todo yo
entonces un cuando no lo escucho Las actitudes
rato he hago porque así música porque frente a la vida
dormido, se me pasa los cuando varían, desde
después nervios y el escucho ser positivos,
también me estrés. música me propositivos a
dolía la siento más ser negativos
cabeza de relajada y con tendencia
tanto pensar y empiezo a depresiva.
preferí hacer, pero
dejarlo a un cuando no
lado, después escucho nada,
empecé a no sé, necesito
cocinar, un sonido y
porque cuando no
empiezo a escucho nada
hacer lo que empiezo a
más me rayar mis
gusta, he cuadernos.
cocinado,
luego he
jugado un
poco con mi
perrito, he
salido
después a
caminar un
poco y de
nuevo volví a
lo que tenía
que hacer
tenía tareas,
tenía que
lavar mi ropa.
No sabía bien
qué hacer, no
quería hacer
las cosas,
pero me
tranquilicé y El estado
lo hice. A emocional en
veces una mayoría
practico un influye en su
poco de yoga, rendimiento
no un yoga académico,
experto, pero aunque, una
si hago algo estudiante
de eso para indica que no
relajarme, es
otras veces determinante.
miro videos,
o hablo con
mi mamá un
poquito, y así
me calmo,
luego hago
mis
obligaciones,
no importa si
es de noche,
igual las
hago, pero ya
con
entusiasmo.
Con respecto a Mi actitud de Mi actitud sería En mi caso Gestión de
tu actitud mí es un poco propositiva sería positiva y emociones
frente a la negativa porque tengo como decir
vida, ¿Cómo te porque al ver sueños que emprendedora
describirías? el mundo un quiero cumplir porque tengo
poco los que quiero mis sueños, los
problemas, es lograr día a día, quiero cumplir Las respuestas
como si me aunque a veces y sé que a son variadas,
deprimiría es difícil y no veces hay cada uno
más, tal vez se puede y uno personas que maneja las
no serán se siente como dicen que emociones en
exactamente que soñar es fácil y función a sus
mis desanimado, lograrlo es rasgos
problemas, como que ya lo difícil, pero yo personales, es
tal vez yo no quiere dejar digo no, eso a así que una de
los estoy todo ahí, pero mí no me va a ellas indica
viviendo, sí quiero llegar detener que yo que maneja
pero me a ser algo, algo quiero cumplir muy bien el
siento como en la vida y esas metas que enojo, otro, los
si yo los luchar para eso. yo tengo, y problemas y la
tendría, como siempre he otra muchacha
si estuvieran dicho que yo. sus muestras
en mí, cada Siempre digo de alegría.
problema que que lo que
veo cuando diga la gente a
bajo digamos mí no me
al mercado a importa Entre las
comprar algo porque en emociones que
y veo a la parte digamos les cuesta
gente soy yo y yo no controlar están
sufriendo, me vivo de la el enojo, la ira,
da a veces gente, ellos no la tristeza, los
tanta rabia, me dan de celos y los
no sé, a veces comer y son ataques de risa.
me hace ver mis papás los
el mundo que me
como si no alientan a
importase, no hacer esas
sé, y siempre cosas que yo La
intento tengo inteligencia
rescatar lo propuesta en emocional y
bueno, me mi mente. su influencia
gusta ser en el
risueña, me rendimiento
gusta soñar, académico
imaginarme
que eso un
día va a
cambiar, va a
mejorar y si
yo al menos
cambio un
poco mi
forma de
pensar a
pesar de estar
un poquito
mal por lo
que hay en el
mundo, yo
pienso que
otras
personas
igual lo
pueden
intentar y a
pesar del
problema
mirar siempre
lo positivo.
¿Crees que las Para mí no En mi caso sí, Yo pienso que
emociones del todo, porque cuando sí porque
influyen en tu porque yo te sientes mal cuando
desempeño creo que cada ya sea por una digamos estoy
académico? persona tiene u otra cosa, a triste o estoy
¿Cómo? una forma de veces, no te da enojada,
pensar ganas de hacer digamos me
diferente, la nada ni en tu quiero
mía trata más casa, ni en el concentrar más
que está todo colegio, en hacer algo,
en la mente, simplemente pero a veces
que si tu estar pensando con la furia te
quieres en lo que pasa sale algo mal,
puedes y olvidar lo entonces con
ponerte triste, demás. la tristeza
si no quieres también te sale
puedes estar algo mal y
mejor, por pienso que si
más influye porque
problemas a veces
que tengas también en el
digamos yo si colegio
tengo un también hago
problema en cosas malas,
mi casa me enojo con
vengo al mis amigas por
colegio, ese problema y
hablo con mis ellas nada que
amigos y ya, ver y digamos
digo este es después me
mi problema pongo a pensar
y está en allá y a mí ya
y aquí soy también me
otra y voy a está afectando.
seguir como
está, si aquí
tengo que ser
feliz voy a
ser feliz, si
tengo que
estar triste
voy a estar
triste y pero
siempre
rescatando lo
positivo,
nunca
dejándome
llevar por
problemas o
la tristeza
¿Qué aspectos Lo que puedo Bueno, creo Yo diría que lo Gestión de
de tu vida controlar que en eso de que puedo emociones
emocional sería mi manejar los controlar es
piensas que enojo, porque problemas me digamos mi
están muy bien yo me enojo siento bien felicidad a
manejados y y digo, a mí porque puedo veces hay otras
cuáles no? misma me controlar lo que personas
Explica digo pasa digamos que
“calmate, emocionalment tienen envidia
para qué e, aunque a digamos de
discutir, para veces de nuestra propia
qué pelear, si felicidad hago felicidad,
esto no va a muchas cosas entonces yo
llegar a nada que no debería trato de
bueno. hacer y me controlar eso
excedo. con esas
personas y más
lo expreso con
otras personas Gestión de
que sí desean emociones
mi felicidad y
entonces en
ese aspecto yo
controlaría mi
felicidad.
¿Qué aspectos Yo no puedo El enojo, No controlo mi
de tu vida controlar mi podría ser, me tristeza y mi
emocional alegría enojo muy enojo.
crees que porque una rápido, ya me
necesitas vez que estoy han dicho que
mejorar? ¿Por feliz, no sé, me enojo muy
qué? de todo me rápido. No
empiezo a
controlo la ira.
reír, incluso
si hay un
momento
triste así, ya
estoy de
nuevo
sonriendo, no
sé, eso es lo
que no puedo
controlar, si
estoy feliz,
voy a estar
feliz por todo
el día.
Tampoco
puedo
controlar los
celos, o sea
cuando la veo
a mi amiga
hablando con
otra, me
enojo y no
me controlo.
¿De qué Para no No sé qué En el colegio Solicitan Gestión de
manera crees dejarme podría hacer con los actividades emociones
que podrías llevar y profe, esa es la profesores que les desde al
mejorar esos reírme de verdad. sería que para permitan ámbito
aspectos? todo, yo Puede ser que controlar el trabajar el área educativo
debería el colegio haga enojo tenemos emocional en
controlarme actividades que escuchar el colegio, para
más y en para que nos música para conocerse
cuanto a los alegremos y controlar el mejor y
celos, confiar nos relajemos. enojo, porque gestionar
más en la otra la música nos mejor sus
persona. va a relajar. emociones.
El colegio Sería bueno
debería hacer que en el
actividades colegio hagan
para que cada dinámicas para
persona se manejar
conozca nuestras
mejor y emociones, o
pueda saber sea dinámicas
cómo de juegos y
reacciona competencias
ante sanas, cosas
diferentes que nos hagan
situaciones. olvidar los
problemas y
nos animen a
seguir
adelante.
¿Consideras Bueno, sí me En mi caso no, Yo pienso que Dos Inseguridad
que estás siento un porque sí porque estudiantes se es frente a
emocionalmen poco emocionalment emocionalmen sienten los nuevos
te listo para preparada, e no me siento te yo me siento emocionalmen retos fuera
dejar el aunque me listo para preparada ya te preparadas del colegio.
colegio y faltan aún enfrentar lo que para salir, a para salir del
enfrentarte a algunas cosas viene, no sé pesar que colegio y
una nueva por mejorar qué me falta, estoy mal enfrentar una
etapa en tu de mi pero no estoy (risas) voy a nueva etapa en
vida? SÍ, NO carácter, pero listo, no me mejorar profe. su vida, pero
¿Por qué? siempre siento listo. Y me siento un estudiante,
rescatando lo preparada no.
bueno y porque tengo
siendo dos hermanos
positiva yo que ya han
creo que me salido del
va a ir bien y colegio y están
voy a salir por salir de la
adelante. universidad y
ellos siempre
me están
aconsejando
cómo debo ser
en la
universidad,
qué debo
hacer, qué no
debo hacer,
entonces, sí
me siento
preparada.

Tabla 4
Matriz de categorización de las entrevistas individuales a PPFF

Pregunta Madre 1 Madre 2 Idea central Categoría


¿Conoce los Ay no Bueno, sí lo Los padres muy Desmedro de la
intereses y profesorita, la que van a pocas veces se educación
sueños de sus verdad esta estudiar sería, enteran de los emocional
hijos? Silvia no me porque otras verdaderos
habla nada, yo cosas no son sueños y anhelos
solo le cuento y importantes, lo de sus hijos, ellos
le hablo desde más importante les transmiten
lo que ha sido es que estudien que satisfacer las
mi vida, muy para que sean necesidades
triste ((llora)) alguien en esta económicas es
de todo lo que a vida y luego más importante
mí me ha hecho trabajen y ya se que todo incluso
sufrir su papá, puedan que su felicidad
ellos han vivido defender y salir
eso, ellos veían adelante solos.
cuando él La Lili, por
llegaba ejemplo, ya
borracho y me hemos dicho,
pegaba. Eso le directo a
hablo a mi hija medicina se va
para que a entrar como
estudie y tenga su hermana ya
una profesión y está ahí ya va a
no se haga tener todos los
humillar por libros y ella le
ningún hombre, va a orientar
pero cuando le siempre para
hablo ella solo que salga
se calla. Me ha rápido y no esté
dicho que va perdiendo su
estudiar tiempo en otras
magisterio y le cosas. A ella
he dicho que por ejemplo
está bien. Pero creo que le
otras cosas, si llama la
digamos está atención esas
enamorando o sonseras del
algo no me teatro o el
cuenta. baile, pero eso
no tiene ningún
futuro, eso
apenas le he
hecho entender.
De esa vez que
usted les ha
hecho actuar y
les ha llevado a
la tele incluso
se ha ganado
una beca creo,
ella estaba pues
bien metida en
eso del teatro
pero le hemos
hecho aterrizar
con mis hijos
mayores, para
que no
desperdicie su
tiempo en esas
cosas.
¿Tiene un No profesorita, Claro siempre Las familias no le Desconocimiento
espacio de sólo lo que les se les aconseja, dedican un de la importancia
diálogo con los recomiendo, lo que deben espacio al de las emociones
diferentes pero así hablar hacer para Sali diálogo, los
miembros de no mucho, a la adelante en la padres sólo se
su familia? que más le vida y no ser dan un tiempo
Descríbalo hablo y le como uno, sin para hacer
recomiendo es estudio, recomendaciones,
a mi hija Silvia. sufriendo una pero muy pocas
pena, eso es lo veces escuchan a
que siempre les sus hijos.
estoy
orientando para
que sean gente
de bien. Por eso
es también
profe que no le
dejo salir así
por así a la Lili
para que no sea
como esas
k’alinchas que
están en la calle
nomás, luego la
gente habla
cualquier cosa.
¿Con qué La verdad no Siempre que No existe el Desconocimiento
frecuencia pregunto llego de viaje hábito de indagar de la importancia
indaga acerca mucho profe, les pregunto acerca de las de las emociones
del estado siéndote sincera cómo se han emociones, en
emocional de nunca les he portado y cómo realidad las
los miembros preguntado les está yendo emociones no
de su familia? sobre sus en el colegio. están
sentimientos, En eso de sus consideradas
claro les emociones, como parte de la
afectaba nada, es que la vida, son mas
siempre lo que verdad yo me bien ajenas e
su padre me he criado a la irreales.
pegaba y antigua, a
también a mi nosotros mi
hijo mayor, madre con una
incluso a veces mirada nomás
a la Silvia le ha nos manejaba.
pegado, y Qué te van a
cuando nos ha estar
abandonado, preguntando
ella a mí me ha todavía tus
culpado y me sentimientos,
ha gritado que nada de eso
no me iba a había. Y así
perdonar nunca también he
que su papá no criado a mis
se haya ido. hijos mayores y
Eso a mí me ha así también
dolido harto estoy criando a
profe sólo he los menores.
llorado y le he
pedido fuerzas
a Dios para
salir adelante.
Pero ya con el
tiempo creo
que ella misma
se ha dado la
cuenta de la
clase de
hombre que es
su padre y que
él se ha ido
porque quería,
no por mi
culpa.
¿Alguna vez No profesorita, Será pues eso No existe una
escuchó o sabe como yo no he de psicólogo, idea clara de lo
a qué se estudiado, no sé psicología, que es la
refieren los muchas cosas y como aquí inteligencia
términos eso que me antes había una emocional.
inteligencia estás psicóloga de
emocional? preguntando no nada nomás
Explique sé qué será. también parece
que le
pagábamos, eso
será pues la
verdad para mí
esas cosas es lo
que a los
jóvenes de
ahora les
arruina porque
los papás ya no
tienen
autoridad por
eso se ve en las
noticias hijos
pegando a sus
papás,
violando,
asesinando, a
nosotros nos
han criado a
plan de golpes
y hemos
resultado bien,
antes no se veía
estas cosas de
violaciones y
asesinatos.
¿De qué A los pequeños No se pelean La única manera Desmedro de la
manera les sueno, a la entre ellos de resolver los educación
gestiona los Silvia le quito porque ya me conflictos pasa emocional
conflictos su celular, o les conocen, por la violencia
entre sus riño por igual cuando me física.
hijos? cuando se están hacen renegar
peleando. le sueno con
chicote, o con
palo en su
espalda les doy.
¿Considera Yo creo que sí No, más bien Las opiniones Educación en el
usted que las porque los debería volver son divididas, castigo versus
emociones y profesores a a ser como hay quienes sí educación
sentimientos veces conocen antes la creen que es emocional
deben ser mejor a educación, más importante y hay
parte de la nuestros hijos y estricta, quienes creen que
educación que como han avanzar más no lo son, se hace
reciben sus estudiado cosas, mucho una especie de
hijos? ¿Por siempre tienen en otras cosas versus entre la
qué? mayor se pierde el educación actual
conocimiento, tiempo ahora, y la educación de
y muchas veces que es eso de antes.
nuestros hijos autoevaluación,
les tienen más nada de esas
confianza y les sonseras había
escuchan más a antes.
ellos sus
consejos que a
nosotros.
¿Alguna vez Mi hija Silvia, No, siempre he La situación es Educación en el
ha sentido que muchas veces podido resolver similar a la castigo versus
no pudo no sé cómo sus anterior, hay educación
resolver tratarle, cómo malcriadeces quienes emocional
ciertos hablarle, ella con mi chicote reconocen sus
problemas me contesta, y mi carácter. limitaciones y
actitudinales y me grita, no me quienes no lo
emocionales de obedece, se
miembros de altera, se enoja. hacen.
su familia? No quiere hacer
Describa la nada
situación.
¿Qué le Que nos Sólo les pediría Las opiniones Educación en el
pediría a la orienten a que sean más también están castigo versus
escuela de sus nosotros con estrictos, nada divididas y educación
hijos respecto charlas o más. nuevamente se ve emocional
al manejo de talleres, pero si el versus entre la
emociones? pudiese ser en escuela de hoy y
quechua o la de antes.
lentito, como
para entender, a
veces hablan
rápido o con
palabras que no
se entiende y
no se
aprovecha el
taller.

Tabla 5
Matriz de análisis de la entrevista individual a Docentes

Pregunta Docente 1 Docente 2 Idea central Categoría


¿Qué entiende Es la capacidad Es lo que tiene No hay una idea Desconocimiento
por que cada que ver con las clara de lo que de la importancia
inteligencia persona tienen emociones de es la inteligencia de las
emocional? para manejar cada persona. emocional y el emociones.
sus emociones alcance de la
de acuerdo a la misma
circunstancia.
¿De qué Siempre trato Yo le riño y Hay ideas Gestión de
manera de hablarles y hago llamar a contrapuestas en emociones
gestiona los reflexionarles, o sus padres, a relación a la
conflictos entre sea, cuando veces cuando resolución de
estudiantes en tienen mala no es muy conflictos.
su aula? actitud por grave les llamo
ejemplo les la atención y lo
recomiendo que registro en la
tienen que dimensión del
cambiar eso SER para que
para que en su aprendan.
vida futura
puedan
desenvolverse
de manera
óptima.
¿Alguna vez Eh, sí, claro, Sí, varios. Lo Las opiniones Educación en el
tuvo conflictos con los de la que pasa es que coinciden en que castigo versus
de interacción promoción, la los estudiantes a los educación
con algún verdad, se de hoy en día adolescentes de emocional
estudiante? pusieron son unos hoy les faltan
¿Cómo los agresivos e igualados, ya no límites, sin
resolvió? irrespetuosos lo respetan a embargo,
por lo de los uno, se creen también se ve Desmedro de la
deportivos, en que pueden una postura de educación
esa situación yo hacer lo que les agresión emocional
me mostré da la gana y eso
firme y hablé es porque sus
con autoridad, padres no los
claro que no los educan,
humillé ni nada, entonces
pero sí me nosotros
mostré con tenemos que
autoridad. pagar los platos
rotos. La verdad
cuando se han
quejado yo me
he mantenido
firme en mi
postura porque
yo venido a
educar no a
hacer amiguitos
con los
estudiantes, y
que si se van a
quejar sus papás
primero
deberían ver
qué cosa están
haciendo mal
como padres,
ocuparse de
educar a sus
hijos y luego
recién venir a
quejarse. Los
problemas los
hemos
arreglado en
dirección con el
director y los
padres de
familia de los
estudiantes del
conflicto. Yo
siempre digo
que para evitar
todo eso se
debería volver a
la educación de
antes, porque
antes por lo
menos había
respeto, había
valores, hoy en
día ya no se ve
nada de eso, los
jóvenes te
quieren gritar
nomás ya, no
hay valores
definitivamente.
¿Es el diálogo Sí, casi siempre Claro que es No hay un Desconocimiento
un elemento ellos pueden importante la entendimiento del alcance de la
constante en hacer preguntas participación en cabal de lo que importancia de
sus clases? SI, y despejar sus clase, porque es el diálogo. las emociones
NO ¿Por qué? dudas y cuando eso también se
veo que es evalúa, sobre
necesario les todo en mi
hago materia que es
reflexionar para historia, ellos
que cambien de deben opinar y
actitud. decir lo que
piensan ya sea
de los hechos
pasados como
de las noticias
actuales,
entonces en ese
sentido es muy
importante.
¿Con qué Bueno, no La verdad yo Hay un Desmedro de la
frecuencia indago, sólo si creo que eso desconocimiento inteligencia
indaga acerca veo a alguno sería entrar en de lo que emocional
del estado cabizbajo o el terreno implica la
emocional de triste, hablo con personal, o sea inteligencia
sus él a solas e en su vida emocional
estudiantes? indago al privada y eso
respecto. como docentes
no nos
corresponde, no
me inmiscuyo
en sus
emociones.
¿Alguna vez Sí me pasó en La verdad Hay posturas Educación en el
alguno de sus más de una nunca he tenido encontradas, castigo versus
estudiantes ocasión y creo ese problema entra en juego la educación
refutó lo que que eso no es porque yo voy inteligencia emocional
usted dijo? para ofenderse bien preparada emocional y la
¿Cómo o enojarse a mis clases, madurez de los
reaccionó porque ahora doy toda la docentes.
usted? ellos y todos información y
Describa la tenemos acceso nunca me ha
situación a internet y a pasado eso de
mucha que alguien me
información. refute nada,
Las veces que porque además
me pasó lo yo creo que esa
tomé con buen sería una falta
humor y les de respeto en su
digo que era calidad de
para ver si estudiante hacia
estaban atentos. mi persona, ya
se perdería
totalmente el
respeto.
¿Considera Yo creo que sí La verdad yo Posiciones Educación en el
usted que es porque estamos pienso que esa encontradas, hay castigo versus
importante dar trabajando con es una labor de un marcado educación
un espacio al personas que los padres y no anclaje en las emocional
abordaje de la tienen así de nosotros teorías
inteligencia sentimientos, los maestros conductistas de
emocional o emociones, que porque lo que a la educación.
manejo de las muchas veces nosotros nos
emociones en les impiden corresponde son
aula? SÍ, NO estudiar, los contenidos
¿Por qué? aprender y de las materias,
cuando no se le en realidad si le
da la ayuda damos en la
adecuada se la escuela un
hace daño, espacio a las
muchas veces emociones, le
un daño estaríamos
irreversible. quitando
funciones a los
padres porque
son ellos los
que deben de
formar las
actitudes y los
valores de sus
hijos. Ah claro
que en la
escuela
evaluamos por
dimensiones,
pero es todo en
relación a los
contenidos
siempre, cómo
es la actitud del
estudiante
frente a la
forma de
trabajar los
contenidos, eso
de la
inteligencia
emocional debe
trabajarse en la
casa, es para la
casa.

Tabla 6
Matriz de análisis y categorización de los instrumentos de observación

Instrumento Texto clave Reflexión Categoría


Diario de campo 1 Cuando cedí la palabra No existe la
para que inicien en su suficiente confianza
participación, hubo un primero en sí
silencio total. Nadie dijo mismos y en lo que
nada. saben y segundo, en
sus compañeros de
clase.
Diario de campo 2 …cuando llegó la hora Padres e hijos de la
de preguntar, participar, promoción tienen
opinar al respecto, ni dificultad a la hora
padres, ni estudiantes de expresar sus
atinaron a decir nada, opiniones de forma
simplemente callaron y oral, al parecer es un
de pronto empezaron a miedo al rechazo o a
murmurar entre ellos, se la burla.
les pidió que hagan sus
comentarios en voz alta y
todos guardaron silencio.

…el director molesto y


en cierto modo
avergonzado por la
situación empezó a ser Una actitud de
agresivo con las palabras agresividad en lugar
les dijo que era una de dar confianza al
vergüenza que estando que está con esta
en la promoción no dificultad lo limita.
sepan opinar, que no
deben callarse que tienen
que hacer conocer sus
ideas ante todos y de
pronto intentó obligar a
los muchachos a hablar
mencionando algunos
nombres. Ante esto el
candidato dijo que no era
necesario incomodarlos.
Cuadro de Feria exposición de los En sus rostros se
observación 1 departamentos de evidencia la
Bolivia. incomodidad por la
Todos los estudiantes situación. Esto es
que van a disertar acerca muy frecuente en
del departamento del ellos y les afecta
Beni están demasiado.
completamente ansiosos,
las emociones percibidas
son:
Nerviosismo
Miedo
Angustia
Cuadro de Exposiciones grupales Casi todos los
observación 2 acerca de los textos de estudiantes siempre
tipo académico. Las que deben disertar
emociones percibidas acerca de algún tema
son: experimentan estas
Nerviosismo sensaciones, y no es
Ansiedad porque no conozcan
Miedo el tema, al parecer es
Angustia algo que va más allá,
tiene que ver con el
autocontrol.
3 CAPÍTULO III: PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN

3.1 Introducción
La reflexión de la propia práctica a partir de la investigación, es el punto de partida para la
transformación de la realidad y el paso de una situación de necesidad a un estado de mejoría;
en este sentido, la presente propuesta busca ser una respuesta para potenciar la expresión oral
en los estudiantes del nivel secundario y de esta manera, desde el área de Comunicación y
lenguajes aportar al desarrollo de competencias de comunicación asertiva e incidir de forma
positiva en el empoderamiento de los adolescentes en una sociedad que muchas veces no los
escucha, ignora sus inquietudes y vulnera sus derechos.

Al ser la problemática identificada de carácter práctico, vivencial, la mejor manera de


responder a la misma es a través de una actividad que involucre plenamente a los
beneficiarios, desde el momento de su planificación hasta la evaluación de su alcance; es por
eso, que se opta por el trabajo a partir de un proyecto educativo. A continuación, se muestra
los beneficios del mismo para la educación.

Aprendizaje Basado En Proyectos Educativos (ABP)


En un mundo de constantes y acelerados cambios, es menester que la enseñanza busque
nuevas y efectivas formas de trabajo, es decir, debe promover situaciones en las que el
aprendizaje sea significativo, dejando de lado las ya bastante conocidas clases magistrales en
las que el maestro se constituía en el centro de dicho proceso y en el único conocedor de todo.

En este sentido, ya en los años 80’ surgen con el educador William Kilpatrick

las primeras ideas de un aprendizaje diferente, para ya en 1965 constituirse en

una metodología que exige que el profesor cree, guíe y estimule a los

estudiantes a aprender, pues, la realidad concreta se acerca al ellos realizando

un proyecto completo de trabajo en el cual deben aplicarse múltiples

habilidades y conocimientos (Molina Montoya, 2013).

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que desafía a los alumnos a


convertirse en protagonistas de su aprendizaje, dotándoles de estrategias y herramientas con
las que ellos puedan dar respuesta a problemas de la vida real ya que se considera que es eso
lo que realmente los hará competentes, pues es más práctico e interactivo que memorizar
información.

En este sentido, como docentes es importante asumir el desafío del trabajo ABP, puesto que es
una forma de abrir las posibilidades de facilitación del aprendizaje, acomodándonos a las
verdaderas necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante, de igual manera,
promover cualidades y capacidades en ellos que les sean útiles para saber desenvolverse en la
vida y dar solución a las múltiples problemáticas que surjan en su día a día, y en nuestro caso,
coadyuva al crecimiento personal y profesional.

El teatro como instrumento pedagógico


La pedagogía busca el apoyo de múltiples disciplinas que la complementen y hagan posible la
formación integral del estudiante, es así, que dentro de las múltiples manifiesta la relación que
ésta puede establecer con el arte, en este caso propiamente con el teatro. En una primera
impresión podría decirse que la escuela y el teatro no tienen un punto de encuentro, puesto que
al parecer siguen rumbos opuestos ya que la escuela quiere dar normas y establecer un camino,
y el teatro como expresión artística busca la liberación; sin embargo, surge la necesidad de
trabajar aspectos de comunicación y asertividad desde las artes escénicas.

Haciendo teatro en la escuela queremos favorecer la eclosión de un lugar de

aprendizaje de lo que es en sí, para mejorar la comprensión de su utilidad en la

sociedad. Porque es y se define como algo creativo. Ante todo, es un arte que

permite inscribir una diferencia. Buscar, inventar con sus objetivos y no

reproducir. Como todo arte, el teatro debe atreverse a utilizar la creatividad y la

marginalidad para imponer una filosofía y una estética. (Laferriére, pág. 61)

Es así que el teatro pedagógico se hace parte del quehacer educativo como una puerta hacia la
creatividad, la creación y recreación de múltiples escenarios de la vida en los que el estudiante
va aprendiendo a desenvolverse.
La pedagogía teatral, como arte en funcionamiento, significa tener la

posibilidad de implementar, mediante la metodología de la expresión, una

estrategia de trabajo multifacético que vincula el teatro con la educación.

Tomando como punto de partida el hecho de que todo currículo selecciona y

organiza conocimientos, habilidades y valores con el objeto de influir

deliberadamente en el desarrollo intelectual, cultural y ético de las personas.

(García-Huidobro, 2008)

Son muchos los beneficios del teatro en la escuela, desde el autoconocimiento y la conciencia
de uno mismo, a nivel físico, emocional; la interacción con el otro como un constante
intercambio de ideas y sensaciones, la creatividad para solucionar conflictos, la inventiva para
generar diversas situaciones de interacción, guiados por un disfrute de esa exploración de
aprendizaje significativo.

Denominación del proyecto

Telón abierto a la expresión oral

3.2 Descripción del proyecto


El presente proyecto se desarrollará por el lapso de doce semanas y busca responder a la
necesidad previamente identificada en los estudiantes que tiene que ver con la expresión oral;
en el mismo se propone la aplicación de técnicas de expresión teatral y talleres de capacitación
dictados por un psicopedagogo/a sobre inteligencia emocional, para llegar a un producto final
que será la puesta en escena de una obra con temáticas de relevancia social como por ejemplo,
el “bullying” en la escuela, la violencia hacia la mujer, equidad de género, entre otras;
partiendo desde la individualidad con la construcción del personaje, para luego crear un todo a
partir de la interacción con el otro.

El proyecto está divido en dos fases que se describen a continuación:

- Primera Fase: Autoconocimiento y Construcción del Personaje


En esta etapa se propone realizar un trabajo individual, a través del desarrollo de un taller
teatral dividido en cinco sesiones en cada una de las cuales se llevará a cabo una dinámica que
apunte a la aplicación de la técnica teatral para trabajar el autoconocimiento personal lo que
más adelante contribuirá al mejoramiento de la expresión oral. Paralelamente se llevará a cabo
cinco talleres sobre inteligencia emocional a cargo de un psicopedagogo invitado, esto para
poder trabajar el área actitudinal de los estudiantes, que, de acuerdo a los datos obtenidos en la
investigación, necesita ser fortalecida.

Semanalmente se llevarán a cabo dos sesiones con los estudiantes, una de técnica teatral y la
otra sobre inteligencia emocional.

- Segunda Fase: Creación colectiva del guion teatral y puesta en escena

Aquí, se busca pasar del trabajo individual al colectivo y lograr de esa manera, con el aporte
de todos, que los estudiantes produzcan un texto dramático que recoja temáticas de relevancia
social que sean de su interés, para esto se llevará adelante tres talleres de escritura. A la vez, se
pretende realizar la creación del personaje a partir de tres sesiones de técnica teatral.

Posteriormente, se llevará a cabo un periodo de preparación actoral y ensayo de la obra teatral


creada por los estudiantes, en este periodo se enfatizarán las estrategias para el desarrollo de la
expresión oral, finalmente, se hará la puesta en escena de la obra ante la comunidad educativa.

Se continuará con dos sesiones por semana, que en este caso una será de taller de escritura y la
otra de técnica teatral; una vez que ya se inicie con los ensayos de la obra, ambas sesiones se
ocuparán para ese fin.

3.3 Justificación
La pertinencia del presente proyecto radica en la necesidad que existe de promover estrategias
que coadyuven al desarrollo de la expresión oral, puesto que ésta es una herramienta
fundamental para la interacción positiva y asertiva entre personas, además de ser generadora
de oportunidades, en el sentido de que al tener una persona facilidad de palabra, puede
entablar mejores relaciones con las personas, aprender de ellas, compartir o discrepar ideas y a
partir de ello crecer.

Por otro lado, la expresión oral es una forma de liberación, pues muchas veces el estudiante ha
sido víctima de agresión o su expresión ha sido coartada, con frases como “tú cállate, tú no
sabes nada, wawa eres”, o en muchas otras situaciones escolares también cuando el maestro
era el centro del aprendizaje y se consideraba como único conocedor de la verdad absoluta.
Estas situaciones han dado como resultado adolescentes temerosos, inseguros, incapaces de
tolerar el fracaso o ser resilientes, incapaces de tomar decisiones o valerse por sí mismos,
dejando ver el inminente fracaso adulto.

Según Goleman, la adecuada gestión de emociones permite conectar de mejor manera con uno
mismo y con los demás, por tanto se constituye en un elemento fundamental para el éxito de
una persona, puesto que además de la inteligencia cognitiva debemos saber tomar decisiones,
saber desenvolvernos en el mundo; evidentemente la gestión de emociones puede darse a lo
largo de la vida de una persona pero lo adecuado es trabajarla desde temprana edad para que la
persona pueda desplegar todas sus capacidades y alcanzar la realización de sus anhelos, sin
que estos sean truncados por temores u obstáculos de orden emocional. (Goleman, 2018)

Entonces, la buena noticia es que se puede hacer mucho, se puede brindar la herramienta
necesaria para que ese ser humano cure sus heridas y pueda empezar a ser feliz, y la voz de
todos se pueda escuchar, y cada uno de esos, ahora estudiantes, se sientan en la libertad de
emitir sus ideas y pensamientos y el día de mañana, cuando sean adultos puedan también
aportar para la concreción del “vivir bien”.

¿Por qué usar el teatro para desarrollar la oralidad?

Al ser la representación de la realidad una necesidad inherente al ser humano, el teatro se


constituye en un elemento liberador, en el sentido que le da a la persona la licencia de ser, es
decir, a través de la representación de un personaje, el estudiante, puede dejar su yo, y ponerse
la piel del otro, y ese otro puede no tener los temores que en su vida real lo afligen y lo
limitan. Entonces, a partir de la catarsis él puede vivir lo que muchas veces sueña o imagina;
ese juego de roles, con el paso del tiempo le ayuda a superar retos y también con la resolución
de conflictos que en imaginario puede realizar.

Por último, las dinámicas de ejercitación de la voz y de la expresión corporal son un


entrenamiento y preparación para su desenvolvimiento en la vida real, ahí radica la
importancia y el alcance de este proyecto.

El teatro como estrategia para desarrollar la oralidad y fortalecer las emociones


En lo que refiere a la problemática que busca transformar este proyecto, a continuación, se
presenta una serie de puntualizaciones sobre las cuales se busca trabajar, ya que el teatro es tan
amplio como el ser humano mismo.

El teatro como canalizador de las emociones


El teatro o la técnica dramática, se constituye en un espacio libre de juicios, es decir, es un
lugar en el que todo puede ser posible, y eso es necesario que el ser humano, que por mucho
ha sido limitado, explore, busque, indague. El teatro busca justamente provocar la explosión
de las emociones, para luego canalizarlas, orientarlas al mejor camino, pues luego del
alborotamiento, viene la implosión, es decir la autorregulación.

Autoconocimiento a partir de la ternura y representación del YO


Otra de las técnicas que logra el teatro es escarbar entre lo más recóndito de la memoria de la
persona para buscar a ese niño interior que conserva aún cálidas las vivencias de ternura del
cuidado materno, de igual manera los rasgos de inocencia, espontaneidad y la reconstrucción
de momentos tristes, esto le permite a la persona entender a su yo, y poder manifestarlo para
posteriormente representarlo y situarlo en un tiempo y espacio. Ser conscientes de uno mismo,
nos hace ver limitaciones y potencialidades para una posterior toma de decisiones.

Construcción del personaje a partir de la memoria emotiva


En este caso se pide la creación de un personaje verosímil con base en la carga emotiva de
cada uno, con los temores, con los anhelos, los deseos y los imaginarios que cada persona
siempre tiene en la mente en algún momento de la vida, puesto que esto le ayudará a hacer
posibles vivencias muchas veces sólo soñadas y lo que esto transmite por detrás es el mensaje
de que todo en la vida puede ser logrado si así se desea y se trabaja por aquello. Esta es una
posibilidad en muchos casos de contrarrestar el “no puedo” o “tú no puedes” que en algún
momento han dejado una huella negativa que se constituye en un enemigo interno al momento
de enfrentarse a nuevos retos.

El juego de roles y su trascendencia en las relaciones interpersonales


Hace referencia al hecho de asumir un papel, es decir, dejar de lado el yo para ponerse en la
piel de alguien más y desenvolverse de acuerdo a la situación, esto se constituye en una
especie de práctica para la vida real, pues muchas veces sucede que ante un determinado
suceso la persona no sabe qué emociones le ha generado la misma, no sabe cómo reaccionar,
qué hacer, qué decir, y esa ahí donde surgen los malos entendidos, las ofensas o simplemente
desencuentros de comunicación; entonces, si el adolescente ya tiene un registro de un hecho
similar, ya contará con más opciones de reacción al momento de interactuar con las personas,
puesto que la acción en el teatro, es analizada y vista desde diferentes ángulos; por otro lado,
esta actividad sirve también para desarrollar la criticidad ya que saca a relucir cuestiones de la
sociedad.

Creación colectiva de guiones teatrales de temática social y sus beneficios


Luego de haber realizado un trabajo individual, del análisis de situaciones sociales de la
construcción y análisis de personajes, llega el espacio de la interacción con la finalidad de
crear un producto colectivo, cosa que no es nada sencilla pues llegar a consensos desde la
validación del aporte de cada uno requiere de valores socio comunitarios que vislumbren una
relación armónica. La importancia de lograr un guion colectivo radica también en que al poner
cada participante su granito de arena, se apropia más del resultado, es decir, se identifica con
él y lo siente suyo.

Elementos de la expresión oral y su relación con la preparación actoral


La expresión oral, lleva en sí una serie de elementos o exigencias para ser desarrollada de
manera óptima, entre éstas se tiene a la dicción, entendida como la forma adecuada de
pronunciar las palabras; la entonación y el volumen, tienen que ver con los tonos manejados
en función del contenido del mensaje y la fuerza con que la voz debe llegar al auditorio para
ser bien percibida, respectivamente. El ritmo tiene que ver con la armonía y la acentuación del
mensaje y la fluidez hace referencia a la continuidad del mismo al ser emitido.

La estructura del mensaje hace referencia al orden de las ideas al momento de transmitirlas,
esto va de la mano de la claridad, ya que los mensajes deben ser precisos y certeros. La
coherencia complementa esto, pues lo que se dice debe tener un sentido lógico. Finalmente, la
emotividad le añade emoción al mensaje para garantizar su comprensión.

La relación de dichos elementos con la preparación actoral es muy estrecha, puesto que de
igual manera al momento de preparar un personaje se hace un trabajo vocal que garantice que
le mensaje sea bien percibido por el auditorio y también se hace uso de inflexiones tonales,
emociones y gesticulaciones para lograr el cometido. Queda clara entonces la estrecha relación
entre ambos, lo que hace evidente que la técnica de preparación actoral puede influir de
manera positiva en la expresión oral de la persona.

Respondiendo a la problemática de una educación cognitivista y desarraigada


Una de las realidades a las que busca responder le Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo (MESCP) es que la educación en Bolivia ha sido, y en algunos casos, sigue siendo
cognitivista y desarraigada, el presente proyecto busca atender a esa realidad partiendo de la
enseñanza del ser en esencia del estudiante, desde su individualidad, reconociendo sus rasgos
culturales propios, para promover el encuentro y la complementariedad de las diferencias. Por
otro lado, este proyecto da énfasis a dos dimensiones por mucho relegadas el SER y el
DECIDIR, puesto que lo que busca es formar a una persona integral y holística y para eso es
menester trabajar también en las emociones, no simplemente el cognitivismo, ambas se
complementan, pero no puede ir una en desmedro de la otra.

3.4 Objetivos del proyecto


Objetivo general
Desarrollar la expresión oral en los estudiantes de sexto de secundaria de la unidad educativa
Marina Núñez del Prado, a través de la aplicación de técnicas del teatro pedagógico y la puesta
en escena de una obra teatral de creación colectiva con temática de relevancia social, para
aportar a su formación holística.

Objetivos específicos
- Aplicar técnicas del teatro pedagógico que aporten al desarrollo de la expresión oral.

- Generar un espacio de trabajo individual destinado al autoconocimiento y la


representación de uno mismo, a través de talleres sobre inteligencia emocional.

- Promover el trabajo en equipo para la creación de un guion teatral colectivo y la puesta en


escena del mismo.

- Generar un espacio de autoevaluación y valoración del alcance del proyecto


3.5 Indicadores
Los indicadores son la guía a través de la cual se verificará el alcance de los objetivos
propuestos, para esto se ha diseñado tablas

3.5.1 100 % de estudiantes participan activamente en las actividades propuestas.


Se hará un seguimiento de la asistencia y participación durante las sesiones de trabajo a través
de la siguiente ficha de valoración, la misma deberá ser llenada por el ejecutor/a del proyecto a
la finalización de cada sesión desarrollada.

Tabla 7
Ficha de valoración del indicador 1

Fecha: día 1, No. de Sesión: 1 Actividad: La que corresponda según cronograma.


semana 1

Nómina de Asistencia Interés por Cumplimiento Compromiso y Respeto Total


estudiantes puntual participar de las responsabilidad entre
en las actividades en el desarrollo pares y
(9 pts.)
dinámicas asignadas en la de las dinámicas la
propuestas sesión maestra
(9 pts.)
(9 pts.)
(9 pts.) (9 pts.)

Fuente: Elaboración propia

3.5.2 Personajes construidos por los estudiantes a partir de sus propios temores y
deseos.
En este acápite se verificará que cada estudiante sea capaz de construir un personaje con base
en sus propios temores y deseos, para eso, cada estudiante deberá completar la siguiente
matriz de manera pertinente:

Tabla 8
Ficha de Valoración del Indicador 2

Nombre y Apellidos:

Reconozco Mis Temores y Deseos


Mis Temores Son: Mis Deseos Son:

Construyo Mi Personaje

Aspecto Físico Aspecto Psicológico Aspecto Social Aspecto Teatral

Transformación Meta/Objetivo Motivación Acciones

Fuente: Elaboración propia

3.5.3 Guion teatral colectivo sobre temáticas de relevancia social


El libreto o guion teatral debe seguir la estructura y características propias del texto dramático,
para la valoración del mismo se plantea la siguiente tabla que debe ser aplicada por el ejecutor
del proyecto.

Tabla 9
Ficha de Valoración del Indicador 3
Título de la obra:

Organización Descripción Texto escrito Es coherente y Trata Total


externa: Actos, breve y clara en forma ordenado en la temáticas de
cuadros y de los dialógica presentación y relevancia
escenas (9 pts.) personajes (9 resolución del social.
(9 pts.)
pts.) conflicto (9
(9 pts.)
pts.)

Fuente: Elaboración propia


3.5.4 Mejora progresiva en la expresión oral de acuerdo a las características de la
misma
Este indicador permite al ejecutor del proyecto valorar el progreso que los estudiantes
han tenido en la expresión oral.

Tabla 10
Ficha de Valoración del Indicador 4

Nombre Dicción Entonación Fluidez Estructura Claridad Coherencia Emotividad Total


y (7 pts.) y ritmo (6 pts.) del mensaje (6 pts.) (7 pts.) (6 pts.)
Apellidos (7 pts.) (6 pts.)

Fuente: Elaboración propia

3.5.5 Puesta en escena conforme a las características propias del teatro


Este indicador ha sido diseñado para la valoración de la puesta en escena de la obra teatral, de
acuerdo a las características propias de la misma como un producto colectivo y también
individual, para esto se plantea dos tablas de valoración. La evaluación será llevada a cabo por
el ejecutor del proyecto.

Tabla 11
Ficha de Valoración del Indicador 5 (grupal)
Título de la Obra:

Criterios de evaluación Puntaje Observaciones

Expresión oral (20 pts.)


Usan un tono de voz adecuado y una correcta dicción, con
distintos matices que caracterizan a sus personajes, cuidando el
buen entendimiento de los diálogos.
Expresión corporal (20 pts.)
Utilizan adecuadamente el espacio asignado para su
presentación; se desplazan y manejan el lenguaje gestual de
forma pertinente.
Pertinencia y originalidad de la temática (20 pts.) La temática es
de relevancia social y/o cultural y refleja el uso del teatro como
recurso pedagógico.
Coordinación grupal (10 pts.)
Se evidencia un trabajo cohesivo, colaborativo y coordinado
entre los integrantes de la obra a lo largo de la puesta en escena.
Escenografía y ambientación (10 pts.)
Presentan una escenografía y/o elementos acordes al tema central
de la obra utilizando distintos implementos.
Vestuario (10 pts.)
Todos los integrantes presentan un vestuario acorde al personaje
que representan.
Presentación y puesta en escena (10 pts.)
La presentación es clara, creativa y atractiva.

PUNTAJE TOTAL:

Fuente: Elaboración propia

Tabla 12
Ficha de Valoración del indicador 5 (individual)
Nombre y Papel en Expresión Expresión Caracterización Adecuado Total
Apellidos la Obra Oral (25 P) Corporal del Personaje (25 Desplazamiento
(25 P) P) y Uso de
Recursos (25 P)

Fuente: Elaboración propia


3.6 Actividades a desarrollar para la ejecución del proyecto
Socialización del Proyecto a los Beneficiarios
Se llevará a cabo dos reuniones, una con los estudiantes beneficiarios y la otra con los padres de familia de los mismos; en ambas, se
les comunicará, respectivamente, acerca de los datos obtenidos en la investigación, de igual manera se les hará conocer los pormenores
del proyecto, mencionando además que la participación del mismo será evaluada desde el área de Comunicación y lenguajes. En dicha
reunión participará la autoridad de la unidad educativa y la responsable del proyecto.

Primera Fase: Autoconocimiento y Construcción del Personaje: PRÁCTICA


El proyecto se desarrollará en dos sesiones semanales, cada una con una duración de 80 minutos.

La primera fase tendrá una duración de diez sesiones, dos sesiones por semana. Semanalmente, se trabajará en una sesión aspectos
propios de la construcción del personaje, a través de técnicas teatrales y en la otra, elementos de la inteligencia emocional con talleres
proporcionados por un especialista en el área de psicología.

- Primer Momento: Actividades de Técnica Teatral a Desarrollarse por Sesión con los Estudiantes

Este es un espacio práctico en el que los estudiantes participarán de un taller teatral que se divide en cinco sesiones, cada uno con una
dinámica específica que se detalla a continuación, quien lleve adelante los talleres, necesariamente debe contar una formación teatral.

Tabla 13
Dinámicas de Técnica Teatral para la Construcción del Personaje (Primera Fase)

Responsable: Prof. de Lenguaje o Teatro


Participantes: Estudiantes

90
No. de Fecha Dinámica Descripción Finalidad Tiempo Recursos
sesión
Día 1 de la Calentamiento: Ejercicio físico ligero (trote). Distención y 10 min Espacio físico
Semana 1 predisposición (salón), ropa
1 Gesticulando
de mente y cómoda
estados de
cuerpo. zapatillas
ánimo
deportivas, de
ballet o
medias.

Cada estudiante debe sentarse silencio en el piso Reconocimiento 60 min Sólo el cuerpo
guardando distancia los unos de los otros para que y caracterización y la
puedan concentrarse, luego, la maestra irá de las predisposición.
mencionando emociones como ira, alegría, tristeza, emociones.
entre otras, dando un intervalo de 3 minutos por
Trabajo de los
emoción. Posteriormente todos se ponen de pie y
músculos de la
empiezan a caminar por el espacio, es importante
cara para la
recalcar que en todo el desarrollo de la actividad los
facilidad vocal.
estudiantes deben estar en silencio. Mientras
caminan por el espacio la maestra indica que
gesticulen cualquier emoción que ellos deseen y
quedarse congelados (como estatuas) entonces la
maestra irá viéndolos y tratando de reconocer la
emoción gesticulada, es importante observar a cada
uno de los estudiantes.

Relajación: Elongación y respiración controlada. Cierre de 10 min Música


Emisión de una frase positiva de manera aleatoria actividad. relajante,
por cada miembro del grupo (El responsable elije las Interiorización frases
frases y las asigna). de pensamientos motivacionales
positivos que
sean aliciente

91
para su semana.

Día 1 de la Hablando desde Calentamiento: Ejercicio físico ligero (trote). Distención y 10 min Espacio físico
Semana 2 las emociones predisposición (salón), ropa
2
de mente y cómoda
cuerpo. zapatillas
deportivas, de
ballet o
medias.

Cada estudiante debe memorizar previamente un Crear un espacio 60 min Caja con
párrafo de un texto literario ya sea en prosa o lírica, de liberación, ya emoticones
la maestra asignará los textos a cada estudiante al que entre la
Voces
finalizar la sesión anterior. Nuevamente se tendrá la confusión de las
caja con los emoticones, los estudiantes formarán voces la persona
parejas de trabajo y se distribuirán por el espacio, a se siente en
cada pareja se le asignará dos emociones, cada uno confianza para
deberá repetir su texto poniendo la voz acorde a la expresarse.
emoción asignada, por ejemplo, riendo, llorando,
Contrarrestar la
enojado, etc. Ambos deberán decir el texto con las
timidez
dos emociones asignadas. Una vez que lo hagan las
dos veces, deberán cambiar de pareja y de
emociones e iniciar nuevamente la actividad. Habrá
mucha bulla y no se entenderá mucho de lo que
digan, pero está bien.

Relajación: Elongación y respiración controlada. Cierre de 10 min Música


actividad. relajante,
Emisión de una frase positiva de manera aleatoria
Interiorización frases
por cada miembro del grupo.
de pensamientos motivacionales
positivos que
sean aliciente

92
para su semana.

Día 1 de la Representamos Calentamiento: Ejercicio físico ligero (trote). Distención y 10 min Espacio físico
Semana 3 personajes del predisposición (salón), ropa
3
entorno de mente y cómoda
cuerpo. zapatillas
deportivas, de
ballet o
medias.

Al finalizar la sesión anterior se da la consigna de Desarrolla la 60 min Sólo el cuerpo


que los estudiantes elijan a una persona de su capacidad de y la
entorno y durante toda esa semana los observen observación y predisposición.
detenidamente. El día de la sesión, los estudiantes se percepción.
sientan en el piso formando una media luna, y cada
sale al frente a hacer una breve representación del
personaje elegido, el resto de compañeros debe
poder identificar a quién se está representando. Los
estudiantes no pueden usar ningún tipo de elemento,
deben lograr la articulación con su cuerpo y su voz.

Relajación: Elongación y respiración controlada. Cierre de 10 min Música


actividad. relajante,
Emisión de una frase positiva de manera aleatoria
Interiorización frases
por cada miembro del grupo.
de pensamientos motivacionales
positivos que
sean aliciente
para su semana.

Día 1 de la Representando Calentamiento: Ejercicio físico ligero (trote). Distención y 10 min Espacio físico
4 Semana 4 miedos y predisposición (salón), ropa
deseos a través de mente y cómoda
de símbolos cuerpo. zapatillas

93
(psicodrama). deportivas, de
ballet o
medias.
Se le entregará a cada estudiante dos pequeños Promueve el 60 min Papeles
papeles en blanco, en estos deberán escribir de autoconocimient
Lápices
manera anónima, por un lado, 5 temores y por el o y el encuentro
otro, 5 deseos, sueños o anhelos. Luego se pondrá 10 con uno mismo. 10 objetos
objetos cualesquiera al centro y los estudiantes
Desarrolla la Envase apto
estarán sentados alrededor. De manera voluntaria los
capacidad para la quema
estudiantes saldrán, tomarán un objeto con el que
simbólica. de los papeles
puedan simbolizar su temor y crearán una acción, no
deben hablar, ni emitir ningún sonido, todos deben Fósforo
permanecer en silencio. Al concluir su acción, cada
uno deberá poner los temores en una caja al centro.
Y los sueños los pegarán en un papelote que tendrá
la silueta de un ave. Cuando todos hayan realizado
su participación, se hará la quema de los papeles que
contienen los temores, simbolizando así la
desaparición de los mismos.

Relajación: Elongación y respiración controlada. Cierre de 10 min Música


actividad. relajante,
Emisión de una frase positiva de manera aleatoria
Interiorización frases
por cada miembro del grupo.
de pensamientos motivacionales
positivos que
sean aliciente
para su semana.

Día 1 de la Construyendo Calentamiento: Ejercicio físico ligero (trote). Distención y 10 min Espacio, ropa
Semana 5 al personaje a predisposición cómoda
5
partir de la de mente y zapatillas
cuerpo. deportivas, de

94
improvisación. ballet o
medias.

En un papelote estarán anotadas las siguientes Ayuda a la 60 min Papelote con


preguntas ¿cómo es físicamente tu personaje? ¿cómo construcción del preguntas.
es el carácter de tu personaje? ¿cómo es su voz? personaje.
Creatividad,
¿cómo es su relación con los demás? ¿qué hace Desarrolla la inventiva.
único a tu personaje? Se da un espacio de 10 creatividad.
Matriz de
minutos para que cada estudiante cree en su mente a
creación del
un personaje y luego, de manera voluntaria uno de
personaje.
ellos iniciará la acción, y los demás deberán lograr
que su personaje engrane con la situación y los
personajes que ya están en escena, se recomienda
crear una escena hasta con diez personajes y luego
iniciar una nueva situación con los que aún no
participaron.

Como parte de la conclusión de esta primera fase los


estudiantes deben llenar la matriz de temores y
deseos y creación del personaje.

Relajación: Elongación y respiración controlada. Cierre de 10 min Música


actividad. relajante,
Emisión de una frase positiva de manera aleatoria
Interiorización frases
por cada miembro del grupo.
de pensamientos motivacionales
positivos que
sean alicientes
motivadores para
su semana.

Fuente: Elaboración propia

95
- Segundo Momento: Ciclo de talleres sobre inteligencia emocional dirigido a estudiantes: TEORÍA

En esta etapa los estudiantes trabajarán las dimensiones del SER y DECIDIR a partir de la participación en el ciclo de talleres sobre
inteligencia emocional que serán brindados por un experto en el área psicopedagógica; la finalidad de los mismos es brindar a los
adolescentes herramientas que coadyuven a superar situaciones negativas como la timidez, que limitan su expresión oral.

Tabla 14
Organización de los Talleres sobre Inteligencia Emocional

No. Responsable
de de la
talle Fecha Tema Disertante Participantes Lugar Tiempo Recursos logística
r
1 Día 2 de la ¿Qué es la inteligencia Psicopedagogo Estudiantes Auditorio 80 min. Data display Encargado/a
Semana 1 emocional? ¿Cuánto invitado Diapositivas del proyecto
deberías saber? Pizarra acrílica
Marcadores
Equipo de sonido
Hojas y lápices

2 Día 2 de la Los pilares de la Psicopedagogo Estudiantes Auditorio 80 min. Data display Encargado/a
Semana 2 inteligencia emocional, invitado Diapositivas del proyecto
la llave del éxito Pizarra acrílica
Marcadores
Equipo de sonido
Hojas y lápices

3 Día 2 de la Inteligencia emocional y Psicopedagogo Estudiantes Auditorio 80 min. Data display Encargado/a
Semana 3 su influencia en tu invitado Diapositivas del proyecto

96
aprendizaje Pizarra acrílica
Marcadores
Equipo de sonido
Hojas y lápices

4 Día 2 de la Gestión de emociones, Psicopedagogo Estudiantes Auditorio 80 min. Data display Encargado/a
Semana 4 consejos para mejorar invitado Diapositivas del proyecto
Pizarra acrílica
Marcadores
Equipo de sonido
Hojas y lápices

5 Día 2 de la Neuro Oratoria Psicopedagogo Estudiantes Auditorio 80 min. Data display Encargado/a
Semana 5 invitado Diapositivas del proyecto
Pizarra acrílica
Marcadores
Equipo de sonido
Hojas y lápices
Fuente: Elaboración propia

Segunda Fase: Creación colectiva del guion teatral y puesta en escena

- Primer Momento: Creación colectiva del guion teatral desarrollo de los personajes: TEORÍA Y PRODUCCIÓN

Para la selección de la temática del guion teatral, se hará una lluvia de ideas sobre los principales problemas existentes en su entorno
social, de igual manera se anotará las diferentes emociones que una persona puede tener en diferentes situaciones.

A partir de esto los estudiantes deberán crear una historia, para el personaje que previamente crearon en la primera fase, respetando las
características del texto dramático que se trabajarán junto a la maestra.

97
Una vez creado el guion individual, se conformará equipos de cinco personas para que desde la particularidad de sus historias obtengan
una sola. Se tiene tres sesiones para la conclusión de esta tarea

Tabla 15
Taller de escritura para la creación del guion teatral colectivo

Responsable: Prof. de Lenguaje o Teatro


Participantes: Estudiantes

No.
de
taller Fecha Momento de Descripción Lugar Tiempo Recursos
producción escrita

1 Día 1 de la Escritura individual Inicialmente, la maestra explica las características y Salón 80 min. Cuadernos,
Semana 6 elementos del texto dramático. Posteriormente se llevará a de lapiceros e
cabo una lluvia de ideas sobre los principales problemas clases ideas
existentes en su entorno social y se las anotará en la pizarra,
de igual manera se hará con las emociones que una persona
puede tener en diferentes situaciones.

Posteriormente, con base en el trabajo desarrollado en los


talleres de técnica teatral de la Primes Fase y la lluvia de
ideas, los estudiantes deben crear una historia para el
personaje previamente trabajado.

La maestra acompañará el proceso en todo momento.

2 Día 1 de la Socialización, Se conforma cuatro grupos, cada uno con ocho personas, en Salón 80 min. Guiones
Semana 7 escritura colectiva los mismos, los estudiantes deben socializar su texto de individuales
dramático, para luego entre todos elegir uno de los textos clases terminados

98
sobre el cual trabajarán el guion colectivo.

Ya que se haya seleccionado el mismo, se da curso al


primer borrador del guion colectivo.

La maestra acompañará el proceso en todo momento.

3 Día 1 de la Reescritura La maestra deberá leer los guiones y hacer las sugerencias y Salón 80 min. Papeles,
Semana 8 (corrección), ajustes pertinentes para que los estudiantes hagan un de lapiceros e
creación de la proceso de reescritura para llegar a la versión final de su clases ideas
versión final del guion teatral que más adelante llevarán a escenario.
guion teatral La duración de las obras no debe exceder los 15 minutos.
colectivo.

Para desarrollar los personajes creados en el guion colectivo y que cada estudiante vaya apropiándose del rol que le tocará asumir en la
obra, se llevará a cabo tres sesiones de técnica teatral paralelamente al taller de escritura. A continuación, se detalla el trabajo por
sesiones.

Tabla 16
Dinámicas de Técnica Teatral para el Desarrollo del Personaje (Segunda Fase)

Responsable: Prof. de Lenguaje o Teatro


Participantes: Estudiantes
No. de Fecha Dinámica Descripción Finalidad Tiempo Recursos
sesión
Día 2 de la Calentamiento: Ejercicio físico ligero (trote). Distención y 10 min Espacio físico
Semana 6 predisposición (salón), ropa
1 Jugando a ser
de mente y cómoda
otros
cuerpo. zapatillas

99
deportivas, de
ballet o
medias.

Cada estudiante recibe un papel en el que está Reconocer 60 min Papeles con los
escrita una profesión, oficio o trabajo, junto a actitudes en los
Sólo el cuerpo
una emoción, por ejemplo “cocinero enojado”. demás, ser más
y la
La consigna es que cada estudiante cree una perceptivos con
predisposición.
el mundo que los
pequeña acción en la que intervenga su
rodea.
personaje y el resto de compañeros deberá
acoplarse a la misma desde su personaje. Deben Desarrolla la
tener unos minutos para pensar en cómo capacidad
realizarán su escena, pueden usar elementos que inventiva
ellos consideren necesarios.
Relajación: Elongación y respiración controlada. Cierre de 10 min Música
Emisión de una frase positiva de manera aleatoria actividad. relajante,
por cada miembro del grupo (El responsable elije las Interiorización frases
frases y las asigna). de pensamientos motivacionales
positivos que
sean alicientes
motivadores para
su semana.

Día 2 de la Improvisando Calentamiento: Ejercicio físico ligero (trote). Distención y 10 min Espacio físico
Semana 7 situaciones a predisposición (salón), ropa
2
partir de de mente y cómoda
emociones cuerpo. zapatillas
deportivas, de
ballet o
medias.

100
En una caja a un costado estarán papeles en los que Desarrollar la 60 min Caja con
estén dibujados los emoticones que expresan creatividad y emoticones.
diferentes emociones, los estudiantes estarán refuerza el Sólo el cuerpo
sentados en el piso formando una media luna, saldrá reconocimiento y la
uno voluntariamente, tomará un emoticón e iniciará de las predisposición.
una acción a la que debe sumarse otro estudiante con emociones.
la respectiva emoción. La acción concluye con la
Contrarrestar la
participación de seis estudiantes y reinicia
timidez
nuevamente. No deben repetirse las situaciones.

Relajación: Elongación y respiración controlada. Cierre de 10 min Música


actividad. relajante,
Emisión de una frase positiva de manera aleatoria
Interiorización frases
por cada miembro del grupo.
de pensamientos motivacionales
positivos que
sean alicientes
motivadores para
su semana.

Día 2 de la Improvisando Calentamiento: Ejercicio físico ligero (trote). Distención y 10 min Espacio físico
Semana 8 situaciones a predisposición (salón), ropa
3
partir de un de mente y cómoda
objeto no cuerpo. zapatillas
convencional deportivas, de
ballet o
medias.

Se pondrá 10 objetos al centro y los estudiantes Desarrolla la 60 min 10 objetos


estarán sentados alrededor formando una media capacidad de
Mucha
luna. Los objetos pueden ser, llaveros, paraguas, observación y
imaginación y
escoba, o cualquier cosa que se tenga a disposición. percepción.
predisposición
La consigna es que cada estudiante, uno a la vez,

101
salga y tome un objeto y cree una escena con el de trabajo.
mismo, es decir que le dé una utilidad, pero ésta no
puede ser la que el objeto tiene convencionalmente,
si no, debe ser algo no esperado, pero coherente con
las acciones realizadas y las características del
objeto. Por ejemplo, un paraguas podría ser usado
como un bote y el estudiante asume que es un
marinero y crea una breve acción en torno a eso.

Relajación: Elongación y respiración controlada. Cierre de 10 min Música


actividad. relajante,
Emisión de una frase positiva de manera aleatoria
Interiorización frases
por cada miembro del grupo.
de pensamientos motivacionales
positivos que
sean alicientes
motivadores para
su semana.

Fuente: Elaboración propia

- Segundo Momento: Preparación Actoral y Puesta en Escena: PRODUCCIÓN


Una vez que se haya concluido con la redacción del texto dramático colectivo y se haya determinado los personajes, se debe llevar
adelante el desarrollo de las técnicas de preparación actoral a la par de los ensayos de la obra. Es importante considerar el trabajo de
cada sesión manteniendo siempre las normas de buena convivencia y respeto entre todos los participantes, puesto que, ya en el montaje
de la obra puede suceder que no a todos los estudiantes les resulte natural o sencillo el asumir otro rol y en estos casos la seguridad
individual la proporciona el grupo.

102
Tabla 17
Organización de las Sesiones de Preparación Actoral y Ensayos de la Obra

Responsable: Prof. de Lenguaje o Teatro

Participantes: Estudiantes

No. Actividad Descripción Finalidad Tiempo Requerimientos


de
sesió
n

Calentamiento físico Ejercicio físico ligero (trote). Distención y predisposición de 10 min Espacio físico (salón),
mente y cuerpo. ropa cómoda zapatillas
deportivas, de ballet o
medias

1 Calentamiento para Ejercicios para la relajación de Relajación de los músculos 15 min Espejo personal
vocalización teatral labios, lengua y diafragma. vocales y predisposición al
trabajo vocal

Ejercicios para la Se hace la lectura o repetición de Para que las palabras sean 15 min Guion teatral
vocalización un texto con un movimiento pronunciadas con claridad.
exagerado de los labios al momento
de pronunciar las vocales de cada
palabra.

ENSAYO DE LAS OBRAS 1 y 2 40 min Guion teatral

Calentamiento físico Ejercicio físico ligero. Distención y predisposición de 10 min Espacio físico (salón),
mente y cuerpo. ropa cómoda zapatillas
deportivas, de ballet o
medias

103
2 Calentamiento para Ejercicios para la relajación de Relajación de los músculos 15 min Espejo personal
vocalización teatral labios, lengua y diafragma. vocales y predisposición al
trabajo vocal

Ejercicios para la Trabajo desde la relajación y Para potenciar el volumen de 15 min Concentración, confianza
proyección de voz corrección postural, emisión de voz la voz.
desde el diafragma, además de la
consciencia espacial.

ENSAYO DE LAS OBRAS 3 y 4 40 min Guion teatral

Calentamiento físico Ejercicio físico ligero. Distención y predisposición de 10 min Espacio, ropa cómoda
mente y cuerpo. zapatillas deportivas, de
ballet o medias
3
Calentamiento para Ejercicios para la relajación de Relajación de los músculos 15 min Espejo personal
vocalización teatral labios, lengua y diafragma. vocales y predisposición al
trabajo vocal

Ejercicios para las Ser realiza una lectura con Para dar matiz y calidez a la 15 min Guion teatral
inflexiones tonales diferentes voces y/o estados de voz.
ánimo.

ENSAYO DE LAS OBRAS 1 y 2 40 min Guion teatral

Calentamiento físico Ejercicio físico ligero. Distención y predisposición de 10 min Espacio físico (salón),
mente y cuerpo. ropa cómoda zapatillas
4
deportivas, de ballet o
medias

Calentamiento para Ejercicios para la relajación de Relajación de los músculos 10 min Concentración
vocalización teatral labios, lengua y diafragma. vocales y predisposición al
trabajo vocal

ENSAYO DE LAS OBRAS 3 y 4 60 min Guion teatral

104
Calentamiento físico Ejercicio físico ligero. Distención y predisposición de 10 min Espacio, ropa cómoda
mente y cuerpo. zapatillas deportivas, de
5
ballet o medias

Calentamiento para Ejercicios para la relajación de Relajación de los músculos 10 min Concentración
vocalización teatral labios, lengua y diafragma. vocales y predisposición al
trabajo vocal

ENSAYO DE LAS OBRAS 1 y 2 60 min Guion teatral

Calentamiento físico Ejercicio físico ligero. Distención y predisposición de 10 min Espacio físico (salón),
mente y cuerpo. ropa cómoda zapatillas
6
deportivas, de ballet o
medias

Calentamiento para Ejercicios para la relajación de Relajación de los músculos 10 min Concentración
vocalización teatral labios, lengua y diafragma. vocales y predisposición al
trabajo vocal

Ultimación de detalles Se revisa todos los detalles en Para evitar contratiempos el Escenografía, sonido,
en cuanto a la cuanto a escenografía, luces y día de la presentación luces
15 min
escenografía sonido.

ENSAYO DE LAS OBRAS 3 y 4 45 min Vestuario y escenografía

Calentamiento físico Ejercicio físico ligero. Distención y predisposición de 5 min Espacio físico (salón),
mente y cuerpo. ropa cómoda zapatillas
7
deportivas, de ballet o
medias

Calentamiento para Ejercicios para la relajación de Relajación de los músculos 5 min Concentración
vocalización teatral labios, lengua y diafragma. vocales y predisposición al

105
trabajo vocal

Revisión del vestuario De acuerdo a la caracterización de Para prever cualquier tipo de 10 min Vestuario, accesorios y
de cada personaje cada personaje se hace una revisión inconvenientes al respecto maquillaje
minuciosa de los detalles de su
vestuario para que todo esté en
orden.

ENSAYO FINAL DE TODAS LAS OBRAS 60 min Vestuario y escenografía

Puesta en escena ante la comunidad educativa

Una vez finalizados los ensayos programados, se llevará a cabo la puesta en escena de las obras ante la comunidad educativa bajo las
siguientes consideraciones:

Tabla 18
Organización de la puesta en escena

Lugar: Auditorio Fecha: Por determinar Hora: 9:00 -11:00

Actividad Descripción Tiempo Responsable Requerimientos


Escenario montado
Inauguración La autoridad de la unidad educativa, al igual 10 min Director U.E. Equipo de sonido
que la responsable del proyecto emiten unas Fichas de valoración
palabras a manera de inauguración de la Encargado del proyecto
colectiva e individual
actividad.
Escenario montado
Obra de teatro 1 Puesta en escena de una de las obras preparada 15 min. Profesora Equipo de sonido

106
Vestuario
por los estudiantes Estudiantes

Receso
Escenario montado
Obra de teatro 2 Puesta en escena de una de las obras preparada 15 min. Profesora Equipo de sonido
por los estudiantes
Estudiantes Vestuario

Receso
Escenario montado
Obra de teatro 3 Puesta en escena de una de las obras preparada 15 min. Profesora Equipo de sonido
por los estudiantes
Estudiantes Vestuario

Receso
Escenario montado
Obra de teatro 4 Puesta en escena de una de las obras preparada 15 min. Profesora Equipo de sonido
por los estudiantes
Estudiantes Vestuario
Escenario montado
Cierre de la Palabras de cierre y agradecimiento a cargo de 10 min. Profesora Equipo de sonido
actividad la responsable del proyecto

Fuente: Elaboración propia

3.7 Valoración de logros y dificultades: VALORACIÓN


La valoración del proyecto se llevará a cabo en una reunión de la que participen los estudiantes, la responsable del proyecto, el director
de la unidad educativa, representantes de padres de familia y con la siguiente matriz puedan realizar la verificación de logros
alcanzados, además de dar sus puntos de vista y sugerencias para una mejora futura.

107
Tabla 19
Matriz de valoración del proyecto

Objetivo Logrado Observaciones Sugerencias

SÍ NO

Aplicar técnicas del teatro pedagógico que aporten al desarrollo


de la expresión oral.

Generar un espacio de trabajo individual destinado al


autoconocimiento y la representación de uno mismo, a través de
talleres sobre inteligencia emocional.

Promover el trabajo en equipo para la creación de un guion


teatral colectivo y la puesta en escena del mismo.

Generar un espacio de autoevaluación y valoración del alcance


del proyecto.

Fuente: Elaboración propia

3.8 Recursos
Humanos
Estudiantes, la maestra, director, psicopedagogo invitado y el apoyo de los padres de familia desde casa.

108
Materiales
Material de escritorio según los requerimientos, equipo de sonido, vestuario, maquillaje, escenografía, auditorio, data show.

Económicos
Recursos propios de cada estudiante, procurando que estos sean mínimos y se use elementos de casa. En el caso de los honorarios del
psicopedagogo invitado, el aporte debe de los padres de familia ya que es una actividad de beneficio para el desarrollo de sus hijos.

3.9 Resultados
El principal resultado que se busca con este proyecto es mejorar la expresión oral en los estudiantes y al mismo tiempo trabajar
elementos de su personalidad que son determinantes al momento de la interacción interpersonal. Por otro lado, se busca también la
sensibilización de las familias de los estudiantes hacia la importancia de la expresión oral y el respeto a opinión de los hijos en casa.
Finalmente, se quiere lograr una mejora en el desenvolvimiento de los estudiantes en las diferentes áreas de saberes y conocimiento.

109
3.10 Cronograma de actividades

Tabla 20
Cronograma

Semanas
Fases Actividades Responsables Recursos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Inicio Socialización del Director Data show


proyecto a los Maestra Auditorio
estudiantes
beneficiarios y sus
padres
Sesión de técnica teatral Maestra y estudiantes Ropa cómoda,
1 música, espacio,
recursos teatrales.
Taller 1 sobre Psicopedagogo/a y Data show
inteligencia emocional estudiantes Auditorio
Micrófono
Sesión de técnica teatral Maestra y estudiantes Ropa cómoda,
2 música, espacio,
1 recursos teatrales.
Taller 2 sobre Psicopedagogo/a y Data show
inteligencia emocional estudiantes Auditorio
Micrófono
Sesión de técnica teatral Maestra y estudiantes Ropa cómoda,
3 música, espacio,
recursos teatrales.
Taller 3 sobre Psicopedagogo/a y Data show
inteligencia emocional estudiantes

110
Semanas
Fases Actividades Responsables Recursos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Auditorio
Micrófono
Sesión de técnica teatral Maestra y estudiantes Ropa cómoda,
4 música, espacio,
recursos teatrales.
Taller 4 sobre Psicopedagogo/a y Data show
inteligencia emocional estudiantes Auditorio
Micrófono
Sesión de técnica teatral Maestra y estudiantes Ropa cómoda,
5 música, espacio,
recursos teatrales.
Taller 5 sobre Psicopedagogo/a y Data show
inteligencia emocional estudiantes Auditorio
Micrófono
Taller de escritura 1 Maestra y estudiantes Ropa cómoda,
sobre el texto dramático música, espacio,
recursos teatrales.
Sesión de técnica teatral Maestra y estudiantes Material de
1 escritorio
Taller de escritura sobre Maestra y estudiantes Ropa cómoda,
el texto dramático música, espacio,
recursos teatrales.
Sesión de técnica teatral Maestra y estudiantes Material de
2 escritorio
Taller de escritura 3 Maestra y estudiantes Ropa cómoda,
2 sobre el texto dramático música, espacio,
recursos teatrales.

111
Semanas
Fases Actividades Responsables Recursos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Sesión de técnica teatral Maestra y estudiantes Material de


3 escritorio
Preparación actoral 1 y Maestra y estudiantes Ropa cómoda,
Ensayo de las obras 1y2 música, espacio,
recursos teatrales.
Preparación actoral 2 y Maestra y estudiantes Ropa cómoda,
Ensayo de las obras 3y4 música, espacio,
recursos teatrales.
Preparación actoral 3 y Maestra y estudiantes Ropa cómoda,
Ensayo de las obras 1y2 música, espacio,
recursos teatrales.
Preparación actoral 4 y Maestra y estudiantes Ropa cómoda,
Ensayo de las obras 3 y música, espacio,
4 recursos teatrales.
Preparación actoral 5 y Maestra y estudiantes Ropa cómoda,
Ensayo de las obras 1 y música, espacio,
2 recursos teatrales.
Preparación actoral 6 y Maestra y estudiantes Vestuario,
Ensayo de las obras 3 y accesorios,
4 maquillaje y
escenografía
Preparación actoral 7 y Maestra y estudiantes Vestuario,
Ensayo de todas las accesorios,
obras maquillaje y
escenografía
Presentación de la obra Maestra y estudiantes Vestuario,
al público accesorios,

112
Semanas
Fases Actividades Responsables Recursos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

maquillaje,
escenografía,
sonido y luces.
Evaluación del proyecto Maestra, estudiantes, Rejilla de
director UE evaluación proyecto

113
4 CAPÍTULO IV: VALORACIÓN
El trabajo educativo que se desempeña día a día le exige al maestro una constante
actualización y renovación en cuanto a estrategias de enseñanza y la forma de encarar los
procesos educativos en aula, puesto que las generaciones de estudiantes tienen rasgos
característicos diferentes lo que los hace únicos y con necesidades variadas a las cuales debe
procurar responder; en ese sentido, el asumir nuevos retos de aprendizaje se constituye ya una
forma de vida para los maestros que continuamente participan en talleres, seminarios,
especializaciones, diplomados, maestrías, entre otros, todo con el afán de ser cada día una
mejor versión de sí mismos y así poder desenvolverse óptimamente en el desarrollo de sus
clases.

En ese sentido, la motivación inicial de este proceso formativo asumido en la maestría fue la
necesidad de profundizar en elementos propios de la especialidad, Comunicación y lenguajes,
además de los pedagógicos para responder a una de las muchas necesidades que se hacen
evidentes en la práctica educativa y aportar así a la concreción del Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo. Es así que, a lo largo del desarrollo de los diferentes módulos de
Producción de Conocimientos, que propone la maestría, se fue construyendo el Producto
Académico Final con sus respectivos capítulos.

En el capítulo I se dio inicio al proceso de investigación, mismo que se enmarcó en la


metodología indígena descolonizadora ya que es precisamente este paradigma el que propone
la deconstrucción y reconstrucción de la realidad para transformarla. Para el levantamiento de
datos se procuró generar un ambiente de confianza en el que los protagonistas se desenvuelvan
con naturalidad. A continuación, se llevó adelante el planteamiento del problema con la
siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo mejorar la expresión oral en estudiantes de sexto
de secundaria de la unidad educativa Marina Núñez del Prado?

Posteriormente, en el capítulo II, se realizó el análisis de la información recabada para la


determinación de categorías de la investigación y la triangulación de datos, además del diálogo
entre autores e instrumentos, lo que ayudó a la comprensión plena del problema que en este
caso tiene que ver con la expresión oral.

114
A continuación, en el capítulo III, se diseñó una Propuesta de Transformación, un proyecto
educativo con el que se pretende responder a la necesidad identificada, misma que busca a
través del teatro, incidir de forma positiva en el mejoramiento de la expresión oral de los
estudiantes. De esa manera se desarrollaron los tres apartados del PAF, precedentes al presente
capítulo de valoración, para cuya realización se contó con el aporte de los diferentes actores
involucrados en el proceso de investigación, como ser: la comunidad educativa, compañeros
maestrantes y los docentes que desde su amplia experiencia investigativa guiaron este proceso
de la mejor manera posible.

Es así que llega el momento de la socialización del trabajo desarrollado frente a diferentes
instancias como son los compañeros participantes de la maestría, docentes de la Universidad
Pedagógica, y la comunidad educativa Marina Núñez del Prado, que en este caso viene a tener
un rol protagónico en el presente trabajo.

La importancia de esta etapa de socialización radica en que la misma se constituye en la


validación del trabajo realizado, puesto que al mostrar a la sociedad lo hallado en la
investigación y lo planteado en la propuesta, se está promoviendo, de inicio, la auto criticidad
con lo que uno hace desde el rol que tenga, no sólo como maestro, sino también como
estudiantes y padres de familia, pues al verse reflejados en los datos, pueden reflexionar acerca
de sí mismos, lo mismo como docentes o administrativos; un trabajo de investigación llevado
adelante en una unidad educativa se constituye en una radiografía de la misma y ayuda a ser
conscientes de las limitaciones para poder superarlas. La socialización se llevó a cabo en tres
momentos que se detallan a continuación:

4.1 Primer momento: Socialización con el par experto


Este fue un tiempo en el que los trabajos fueron valorados entre los cursantes de la maestría,
donde cada uno recibió un PAF para hacerle las correspondientes sugerencias de mejora.

En el caso particular del presente trabajo, las observaciones principalmente fueron de forma,
específicamente en la numeración de los subtítulos y también sugerencias en lo referido al
ajuste de los objetivos específicos para que estos vayan acorde al objetivo general; esta etapa,
de compartir el trabajo ante un igual, ayuda a entenderlo desde otra perspectiva, a partir de los
ojos de alguien que al igual que uno, está recibiendo formación en el área. También lleva a la

115
reflexión de cuidar los detalles de forma en todo momento, pues de esto depende en gran
medida el entendimiento a cabalidad del documento final.

4.2 Segundo momento: Socialización en el Seminario Taller Nacional con docentes


Esta etapa se llevó a cabo a través de la realización de un Seminario Taller Nacional que tuvo
lugar el 3 de octubre de 2021 en la modalidad virtual con la participación de tres docentes que
luego de oír las disertaciones de los maestrantes hacían las observaciones correspondientes
para su posterior corrección y mejora. Este trabajo conjunto que realizaron los docentes fue de
mucho beneficio para los participantes ya que se podía tener el punto de vista de tres expertos
y además se aprendía del otro, al escuchar las disertaciones de los compañeros.

En este sentido, las observaciones realizadas al presente trabajo se dieron en torno a la


precisión de la pregunta problematizadora, los objetivos de investigación y los indicadores del
proyecto. Estas puntualizaciones fueron de gran ayuda para la mejora del trabajo, puesto que
la mirada de tres expertos permitió tener una idea clara del mismo y las necesidades de mejora
existentes.

4.3 Tercer momento: Socialización en la Unidad Educativa


Para llevar a cabo esta actividad, primeramente, se coordinó con la directora de la unidad
educativa para encontrar un tiempo y espacio para la socialización, fijándose así el 14 de
octubre a horas 9:00 como el día en que se desarrollaría la misma. Una vez determinada la
fecha, se hizo la correspondiente invitación a la Comisión Técnica Pedagógica, al Concejo
Educativo y al Centro Estudiantil; todos dijeron que enviarían a un representante, esto por
cumplir con las normas de bioseguridad como el distanciamiento social y el aforo reducido, ya
que en ese tiempo la comunidad educativa reabría sus puertas tras una cuarentena por haberse
registrado casos positivos de COVID-19.

Llegado el día de la socialización, la directora no pudo estar presente debido a las múltiples
actividades que ella tiene en su calidad de gestora de una unidad educativa plena que consta
con los tres niveles además del bachillerato técnico humanístico. En su lugar, designó a la sub
directora del colegio para que pueda presenciar la socialización y hacer la valoración
correspondiente.

116
La socialización inició a las 9:30 debido a que la representante de la comisión pedagógica y la
subdirectora estaban concluyendo sus clases con los estudiantes; además de la presencia de
ambas maestras, también se contó con la secretaria de deportes del Concejo Educativo y dos
estudiantes.

Inicialmente se proyectó un video para reflexionar acerca de la importancia de la


comunicación, luego se hizo la correspondiente socialización a esto apoyó el uso de
diapositivas, bípticos y las fichas de valoración otorgadas por la Universidad Pedagógica.

Al finalizar la exposición, los presentes fueron mencionando uno a uno sus opiniones acerca
del trabajo, sus comentarios fueron bastante positivos y de ánimo, desde la visión docente
plantearon sugerencias como la articulación de áreas para que el impacto del proyecto sea
mayor, también sugirieron la aplicación del proyecto en todos los años de escolaridad y
destacaron la importancia que se le estaba dando a la dimensión del SER que muchas veces es
relegada, centrándose solamente en las dimensiones del SABER y el HACER.

Asimismo, la representante del Concejo Educativo, manifestó su aceptación hacia la propuesta


y corroboró la existencia de esa limitante en gran parte de los estudiantes y también padres de
familia de la comunidad educativa, por lo que pidió que se dé curso al proyecto, pero no sólo
con un curso, si no con todos, incluso con el nivel primario para que esta necesidad sea
abordada a temprana edad, pidió también que se haga de esta una actividad habitual, ya que le
parece que conlleva muchos beneficios para los estudiantes, además que la puesta en escena
de la obra sería un espacio de integración familiar y el proyecto puede ser de gran apoyo para
tener estudiantes exitosos, pero sobre todo felices. Los estudiantes que participaron de la
socialización mencionaron, en una breve intervención, que la propuesta les parecía llamativa y
esperaban formar parte de la misma.

Fue gratificante escuchar la valoración de los diferentes actores educativos y la firme


intención de que este proyecto se concrete en la unidad educativa y no sólo con un curso, si no
con todos los grados de secundaria; esto deja ver que se reconoce la pertinencia y utilidad del
proyecto, puesto que se sabe de la existencia de esa necesidad en los estudiantes.

117
CONCLUSIONES

Al finalizar el proceso formativo de la maestría y la elaboración del Producto Académico


Final, se llega a las siguientes conclusiones:

- El punto de partida para el crecimiento personal y profesional es una lectura crítica de


la realidad, pues solo así se es consciente de las limitaciones y la necesidad de
reinventarse que uno tiene. Esto requiere casi siempre de un cambio de mentalidad que
te permita salir de la zona de confort y asumir nuevos retos que te permitan aprender y
ser una mejor versión de ti mismo cada día.

- El cambio de paradigma investigativo, del positivista al indígena descolonizador


permite generar procesos de indagación dialógicos con carácter emancipador, dando a
los verdaderos actores de la investigación un rol más protagónico.

- La triangulación de datos es una forma eficaz de procesar la información y validar su


análisis, ya que al revisar la información recopilada en los diferentes instrumentos de
investigación y establecer un diálogo entre sí, permite corroborar o desechar las
categorías identificadas, disminuyendo así la posibilidad de una falsa interpretación de
la información.

- El diálogo entre autores le permite al investigador profundizar, desde distintos puntos


de vista, en la temática abordada, sea que éstos estén en acuerdo o en contraposición,
lo cual promueve la criticidad y la capacidad de generar posturas propias a partir del
análisis y la reflexión de la información de los autores con la vivencia de la practica
educativa. Es por eso que, a diferencia de las metodologías positivistas, la indígena le
da al investigador la facultad de crear teorías porque valida sus saberes que emergen de
la vivencia.

118
- La expresión oral es una habilidad lingüística de mucha importancia para el
posicionamiento de la persona como un ser social, por tanto, se le debe brindar el
espacio que merece, ya que ninguno de los cuatro componentes de la competencia
comunicativa (escuchar, hablar, leer y escribir) tiene mayor o menor importancia que
otro, por el contrario los cuatro llevan adelante un trabajo sinérgico, lo que nos lleva a
reflexionar sobre el rol protagónico que se la ha dado a la lectura y la escritura muchas
veces en desmedro de las capacidades de habla y escucha.

- Desarrollar de forma eficaz la expresión oral en los estudiantes supone para ellos la
llave que les abrirá muchas puertas en su vida en general, no sólo académica, en ese
sentido, podemos hablar de la importancia de brindar una educación para la vida, más
allá de las cuatro paredes de la escuela.

- La relación entre la expresión oral y la gestión de emociones es innegable, por tanto, es


menester diseñar estrategias que promuevan el trabajo de ambos elementos a fin de
potenciar la calidad educativa formando seres holísticos capaces de desenvolverse
satisfactoriamente ante cualquier situación y de esa manera llegar a la realización
personal.

- El desarrollo óptimo de la expresión oral en los estudiantes genera procesos de


comunicación asertiva lo cual contribuye a la concreción del vivir bien, en el marco de
las políticas del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.

- Los proyectos educativos son de mucho beneficio porque los actores en educación son
los protagonistas de su propia superación y al ser conscientes de sus limitaciones
asumen con mayor compromiso su aprendizaje.

- El teatro como estrategia pedagógica es altamente beneficioso para la educación puesto


que a través del juego de roles le da la licencia al estudiante de ser lo que se proponga,
le hace ser consciente de sus capacidades y le muestra el camino para superar sus
limitaciones, lo cual va a incidir de manera positiva en sus procesos cognitivos,
entonces, se puede decir que el teatro es la vía hacia el éxito y la realización personal.

119
- Es importante y necesario generar espacios de encuentro entre la escuela y la familia,
no solo como espectadores en ferias o festivales, sino también en procesos de
formación como Escuela de padres que muchos de ellos requieren. La escuela debe
constituirse en el centro de actividades de una comunidad porque es ahí donde tienen
lugar los procesos fundamentales para la vida de una persona, es ahí donde se forma y
va adquiriendo las herramientas que más adelante le permitirán desenvolverse en
sociedad.

- La socialización de la propuesta de transformación permite recoger sugerencias,


comentarios y opiniones que ayudan a perfeccionar la misma, puesto que desde el
aporte de otra visión siempre se puede tener mayores logros, sobre todo si quienes
brindan sugerencias son los beneficiarios del proyecto.

- La formación continua debe ser para los maestros una de forma de vida, puesto que es
la única manera de responder a las demandas de los estudiantes de forma eficaz y
pertinente, el trabajo auto crítico permite el planteamiento de estrategias de mejora
acordes al contexto educativo lo cual es fundamental para brindar una educación de
calidad.

120
121
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, E. (2006). Enseñando lengua oral en la adolescencia . Research Gate.
Agustín, M. (2007). Dialnet. Obtenido de La importancia de la lengua oral en la clase de ELE:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2416392
Arévalo Robles, A. (2017). Ciencia Nativa, Metodología de investigación Indígena y
Paradigma Indígena de Investigación. LA GUADAÑA, 1-9.
BISQUERRA, R. (2019). Rafael Bisquerra. Obtenido de La inteligencia emocional segun
Salovey y Mayer:
http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional-
segun-salovey-mayer.html
BISQUERRA, R. (2019). Rafael Bisquerra. Obtenido de El modelo de Goleman: Inteligencia
emocional - Daniel Goleman: http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-
emocional/modelo-de-goleman.html
Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Mexico D.F.: Grao.
CHILISA, B. (2012). Situando los sistemas de conociemientos. Indigenous Research
Methodologies, 43.
CogniFit. (2020). CogniFit. Obtenido de https://blog.cognifit.com/es/test-inteligencia-
emocional-medir-coeficiente-emocional/?
fb_comment_id=1031904016865251_3021007644621535
CRECE BIEN. (20 de febrero de 2017). ESCUELA DE DESARROLLO EMOCINAL Y
SOCIAL. Obtenido de La importancia de la educación emocional:
https://www.crecebien.es/importante-la-educacion-emocional/
Galván, Z. (25 de agosto de 2019). Factores que dificultan la expresión oral. (M. Zambrana,
Entrevistador)
Galván, Z. (25 de agosto de 2019). Factores que dificultan la expresión oral. (M. Zambrana,
Entrevistador)
García, E. (30 de abril de 2018). FAROS Sant Joan de Deu. Obtenido de ¿Cómo educar las
emociones?: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/claves-educacion-emocional-ambito-
familiar
García-Huidobro, V. (noviembre de 2008). Innovación curricular basada en la pedagogía
teatral.
Goleman. (5 de 11 de 2018). Youtube. Obtenido de Entrevista a Daniel Goleman sobre la
importancia de la Inteligencia Emocional: https://www.youtube.com/watch?
v=k6Op1gHtdoo

122
Gonzales de Alba, L. (9 de julio de 2007). La gaceta. Obtenido de Se descubrió que dar
nombre a sentimientos es terapéutico:
http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/489/489-16.pdf
Herrero, R. (27 de abril de 2017). Red Cenit Valencia. Obtenido de La educación emocional,
su importancia en el proceso de aprendizaje: Herrero, R. (27 de abril de 2017). Red
Cenit Valencia. Obtenido de La educación emocional, su
imphttps://www.redcenit.com/la-importancia-la-educacion-emocional/
Laferriére, G. (s.f.). La pedagogía teatral, una herrmanienta para educar. Educación social, 54-
64.
Lanfl. (13 de junio de 2012). Blog de tareas de prácticas sociales del lenguaje. Obtenido de
Habilidades linguisitcas. Hablar, escuchar, leer y escribir:
https://lanfl.wordpress.com/2012/06/13/habilidades-linguisticas-escuchar-hablar-leer-
y-escribir/
MINEDU. (2014). Educación secundaria comunitaria productiva - Plan de estudios. La Paz,
Bolivia .
Molina Montoya, N. P. (15 de mayo de 2013). Dialnet. Obtenido de Revista Academia y
Virtualidad: file:///C:/Users/Mavy/Downloads/Dialnet-
ElAprendizajeBasadoEnProblemasABPComoEstrategiaDid-5558104.pdf
Ong, W. (1996). Oralidad y escritura. La tecnología de la palabra. Distrito Federal de
Mexico: FCE.
Pasquale, M. (s.f.). Artsocial. Obtenido de La comunicación empática: comprensión y escucha
activa: https://www.artsocial.cat/articulo/la-comunicacion-empatica/#:~:text=La
%20empat%C3%ADa%20es%20la%20capacidad,comprensi%C3%B3n%20y%20la
%20escucha%20activa.&text=Los%20elementos%20clave%20de%20la,comprensi
%C3%B3n%20y%20la%20escucha%20activa.
Reyzával, M. (1993). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.
Torres, R. (1998). ¿Qué y cómo aprender? Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos
curriculares.

123
ANEXOS
GUÍA DE ENTREVISTA PARA GRUPO FOCAL
Objetivo: Analizar las formas de interacción de un grupo de estudiantes y la temática de la
expresión oral desde su punto de vista.
MODERADOR: OBSERVADOR:
Mavel Zambrana Mavel Zambrana
N° NOMBRE PARTICIPANTE GÉNERO EDAD
1 Elena Calani Jorge Femenino 20
2 Galia Quenta Chura Femenino 18
3 Jhasmin Choque Mamani Femenino 17
4 Jorge Lima Chinchero Masculino 17
5 Roxana Ayca Acho Femenino 17
6 Juan Bonifacio Pablo Masculino 18
7 Lilian Mamani Mejía Femenino 17
8 Daniel Ayna Malaga Masculino 20
9 Willy Felipe Nina Masculino 17
10 Madelen Condori Machaca Femenino 21
11 Abigail Challacata Condori Femenino 18
12 José Luis Huaygua Mamani Masculino 17
13 Ronald Mamani Mamani Masculino 19
14 Fátima Sunagua Suyo Femenino 18
15 Ana Condori Sullcani Femenino 18
Preguntas motivadoras
1. ¿Con qué emoticón identificarías tu estado emocional actual?
1: ☹
2: 😊
3: ☹
4: ☹
5: 😊
6: 😊
7: ☹
8: ☹
9: 😊

124
10: 😊
11: ☹
12: ☹
13: 😊
14: 😊
15: ☹
2. ¿Consideras que es importante expresarse de manera oral? ¿Por qué?
1: mmm sí, es importante para que te puedan escuchar o entender los demás (risa
nerviosa) pero… no sé, yo creo es sobre todo para los que les gusta sobresalir y eso
¿no? A mí no me gusta que me miren ni que me escuchen porque me pongo bien
nerviosa.
2: (se sonroja y ríe) sí profe porque por ese medio nos comunicamos y decimos lo que
pensamos, aunque la verdad no es fácil porque no sé, yo siempre me enredo al hablar y
al final se ríen y me siento mal, por eso no hablo mucho pero sólo con mis amigas en
confianza o así con usted, pero no en público, eso sí me da pánico.
3: creo que sí, o bueno, más claro, obvio que sí es importante, pero es difícil, porque a
veces no siempre hablamos bien y el resto se ríe y pasas vergüenza o a veces hasta los
profesores te hacen callar, entonces yo digo que es mejor no hablar para evitar todo
eso.
4: mmmmm sí, (se ríe nervioso, le cuesta mucho hablar) o no, no sé profe.
5: mi opinión de mí es que sí porque de esa forma nos comunicamos con los demás y
nos enteramos de cosas, a mí también, pero me cuesta ordenar mis ideas, y hablo así
chistoso y luego digo era que no hable.
6: eh… sí, sí profe, es importante pero cuando sabes qué vas a decir porque si no,
siempre se burlan y entonces es mejor no hablar, o te riñen o te rayas y para eso como
dicen “calladito te ves más bonito” ¿no profe? Entonces depende quién va hablar,
mejor es que hablen a los que les gusta.
7: Sí es necesario hablar profe, pero da miedo porque riñen o se burlan y te hacen ver
como una tonta y eso no le gusta a nadie entonces por esa razón muchos no hablamos.
Mi mamá igual me dice, que es mejor no meterse a opinar para evitarse de problemas.
8: (Solo se sonroja, sonríe y no responde)
9: sí pues profe, debe ser yo creo, no sé yo mucho de esas cosas, más es para las
chicas, a ellas les gusta hablar de todo.
10: Sí profe, aunque la verdad yo sólo hablo con la gente que me da confianza porque
por ejemplo hay en otras materias en las que no digo nada porque no sé, no me inspira
confianza hablar o pienso que se me pueden reír, hasta los profesores se nos ríen pues
y eso da vergüenza, por eso sólo con algunitos hablo.
11: sí profe es importante, lo malo es que aquí los compañeros se hacen siempre la
burla, pero yo por la fuerza he aprendido a hablar en la cancha para ofrecer en la venta
porque mi jefa si no bien feo siempre me reñía.
12: (Sonríe y agita las manos, no responde)
13: sí profe es bien importante hablar, pero a mí me cuesta demasiado, igual en mi
trabajo me exigen que hable, pero me da miedo o vergüenza creo que es y no puedo.

125
14: ay, yo no sé profe, pero a mí me da harta vergüenza y no me gusta y no puedo
hablar fuerte, parece que cuando quiero hablar me da tos nomás.
15: si profe, debe ser, pero yo no puedo hacer eso (sonríe y calla)

3.
4. ¿Consideras que es importante hablar de las emociones? ¿Por qué?
1: mmm no sé (risa nerviosa) sí, o no, puede ser… bueno depende de qué emociones y
depende dónde estás, por ejemplo, en el colegio no vas a hablar de tus problemas
personales (risa nerviosa)
2: yo creo que sí, si es que hay confianza, por ejemplo, yo aquí en el colegio soy una,
pero en mi casa con mi mamá tengo mayor confianza y le puedo contar mis cosas,
bueno, aunque no las cosas sentimentales (se sonroja y ríe)
3: yo creo que no (se calla y se queda pensativa) porque la gente te hace daño después
cuando le dices lo que sientes, o sea, más claro, luego lo usa en tu contra.
4: mmmmm no (se ríe nervioso, le cuesta mucho hablar) no sé profe.
5: Mi opinión es que sí porque si una persona se guarda lo que siente, ya sea odio,
amor, tristeza, siempre va a estar ahí en su presente molestándole, dentro uno mismo.
Que por qué no lo he hecho, era que lo exprese, o uno mismo se llega a lastimar.
6: eh… sí, sí profe, es importante pero cuando sabes qué vas a decir porque si no,
siempre se burlan y entonces es mejor no hablar, o te riñen o te rayas y para eso como
dicen “calladito te ves más bonito” ¿no profe? Entonces depende quién va hablar,
mejor es que hablen a los que les gusta.
7: Sí es necesario hablar profe, pero da miedo porque riñen o se burlan y te hacen ver
como una tonta y eso no le gusta a nadie entonces por esa razón muchos no hablamos.
Mi mamá igual me dice, que es mejor no meterse a opinar para evitarse de problemas.
8: (Solo se sonroja, sonríe y no responde)
9: sí pues profe, debe ser yo creo, no sé yo mucho de esas cosas, más es para las
chicas, a ellas les gusta hablar de todo.
10: Sí profe, aunque la verdad yo sólo hablo con la gente que me da confianza porque
por ejemplo hay en otras materias en las que no digo nada porque no sé, no me inspira
confianza hablar o pienso que se me pueden reír, hasta los profesores se nos ríen pues
y eso da vergüenza, por eso sólo con algunitos hablo.
11: sí profe es importante, lo malo es que aquí los compañeros se hacen siempre la
burla, pero yo por la fuerza he aprendido a hablar en la cancha para ofrecer en la venta
porque mi jefa si no bien feo siempre me reñía.
12: (Sonríe y agita las manos, no responde)
13: sí profe es bien importante hablar, pero a mí me cuesta demasiado, igual en mi
trabajo me exigen que hable, pero me da miedo o vergüenza creo que es y no puedo.
14: ay, yo no sé profe, pero a mí me da harta vergüenza y no me gusta y no puedo
hablar fuerte, parece que cuando quiero hablar me da tos nomás.
15: si profe, debe ser, pero yo no puedo hacer eso (sonríe y calla)

126
5. ¿Te cuesta expresar tus pensamientos, ideas y emociones con palabras?
1: Sí
2: Sí
3: Sí
4: Sí
5: Sí
6: Sí
7: Sí
8: Sí
9: Sí
10: Sí
11: Sí
12: Sí
13: Sí
14: Sí
15: Sí
6. ¿Sueles detenerte un momento y pensar en el porqué de la emoción que estás
sintiendo en ese instante?
1: no, ni siquiera después, a menos que sea algo grave, nunca me pongo a pensar en
eso de mis emociones (ríe nerviosa) sólo me río siempre (todos ríen junto a ella)
2: no, sólo respondo si me molestan o me callo cuando algún profesor me riñe o mi
papá es que mi mamá me dijo que hay que ser humildes y evitar los problemas,
entonces me callo, aunque a veces me da ganas de gritarles (se ríe) pero nunca pienso
en lo que estoy sintiendo.
3: no, sólo me callo, al final sólo yo sé lo que estoy viviendo, ante el mundo puedo
estar sonriendo, pero por dentro nadie sabe, sólo yo, al menos eso es así desde que se
murió mi mamá (se genera un ambiente melancólico)
4: no, nunca.
7. Cuando estás estresado o con varias preocupaciones ¿Cómo te manejas?
1: me pongo roja y nerviosa y grito hasta a veces insulto.
2: me da rabia, pero me aguanto o sea evito los problemas como me dijo mi mamá
3: dentro de mí los mando a cierta parte a todos, hago macanas, o sea hago lo que no
debo hacer, lo que sé que está mal, eso hago.
4: me enojo y empiezo a insultarles y muchas veces les grito a mi mamá y a mi
hermana en mi casa.
8. Con respecto a tu actitud frente a la vida, ¿Cómo te describirías?
1: soy positiva y optimista
2: soy optimista y tranquila
3: yo no sé, a veces sólo quiero desaparecer porque sin mi mamá casi nada tiene
sentido (se pone muy triste), pero al final sigo viviendo, sólo que no me atrae nada.
4: soy así (se ríe) es que no sé cómo decirlo, soy… normal.

127
9. ¿Crees que las emociones influyen en tu desempeño académico? ¿Cómo?
1: en mi caso no tanto, es que es más fuerte el deseo de mi familia de que yo gane los
1.000 bs y sea el primer lugar porque además yo he recibido el estandarte, entonces me
concentro mucho en estudiar y no dejo que nada me afecte, entonces no influye.
2: Sí, porque a veces cuando me deprimo o cuando me doy cuenta que no voy a poder
ir a Corea a conocerlos a los BTS me pongo triste y digo que me habría gustado nacer
en otro lugar del mundo, entonces no me dan ganas de estudiar y me desconcentro. No
siempre, pero si te afecta.
3: sí, porque yo me he dado cuenta como se ha caído mi mundo cuando mi mamá se ha
ido, ya sólo me quería morir y ya no me importaba nada, creo que me he olvidado
hasta de leer, las letras eran como manchas o figuras para mí, fue difícil y sí te afecta
(ella está muy triste, sus compañeros también se ponen mal al verla así)
4: mmmm no sé profe, aunque tal vez, porque ¿te acuerdas esa vez que no teníamos
dinero en mi familia? Esas veces no me entraba nada del estudio. Debe ser que te
afecta.
10. ¿Qué aspectos de tu vida emocional piensas que están muy bien manejados?
Explica
1: eh… ninguno (se ríe nerviosa) bueno yo creo que me concentro bien cuando me
propongo algo, sé alcanzar mis metas y no dejo que nada me perjudique.
2: este, también cumplo mis metas y respeto mucho a mis padres y mi familia en
general, también a mis amigos, no me gusta pelear ni tener problemas.
3: nada, nada profe, todo está mal… (se calla y queda pensativa)
4: eh, yo no sé… yo creo que alguien tendría que decirme porque yo no me veo a mí
mismo.
11. ¿Qué aspectos de tu vida emocional crees que necesitas mejorar? ¿Por qué?
1: eh, no sé (se ríe)
2: que soy muy tímida, a veces los profesores preguntan y yo sé la respuesta y quiero
decirles, pero hay algo que no me deja y entonces no puedo responder y luego me
siento muy mal. Eso quisiera cambiar.
3: no sé profe, al final nada de lo que haga cambiará mi suerte.
4: no sé profe, es lo mismo que en la anterior pregunta, tendrían que decirme.
12. ¿De qué manera crees que podrías mejorar esos aspectos?
1: no sé
2: no sé
3: no sé
4: no sé
13. ¿Consideras que estás emocionalmente listo para dejar el colegio y enfrentarte a
una nueva etapa en tu vida? SÍ, NO ¿Por qué?
1: no sé, bueno, un poco, claro que me faltan algunas cosas, es que me da miedo
fracasar en la U

128
2: no sé, sí un poco, pero igual tengo miedo de no aprobar los exámenes y no sé, no
poder desenvolverme porque soy muy tímida
3: no sé, ni siquiera sé si voy a salir, bueno, bueno, si voy a salir… pero me falta.
4: no, yo creo que me faltan varias cosas.
14. ¿Qué te gustaría que el colegio haga por ti para ayudarte a mejorar ese aspecto
1: tal vez nos podrían dar talleres, o cosas, así como ahora que estamos hablando, es la
primera vez que me pongo a pensar sobre mis emociones, pienso que cosas así nos
ayudarían a estar más preparados y no sentir tanto miedo.
2: sí, sería talleres, o dinámicas y que no nos griten algunos profes, no hacen asustar
(risa tímida)
3: no sé, la verdad yo creo que nada, o bueno, cualquier cosa menos mandarnos a la
psicóloga, eso hacían conmigo cuando se murió mi mamá y me molestaba mucho (se
muestra bastante molesta)
4: no sé, algunos juegos o talleres.

GUÍA DE ENTREVISTA PARA PPFF


Objetivo: Recoger información acerca del manejo de las emociones que hacen los padres de
familia ante las diferentes situaciones que se desarrollan en su hogar e identificar el nivel de
conocimiento que tienen sobre inteligencia emocional.
Edad: 36 Género: femenino Ocupación: limpieza y cocina
1. ¿Cuántos integrantes y de qué edades componen su familia?
2. Nosotros somos cinco, tengo mi hijo mayor que ya se ha hecho de mujer, aunque él
vive ya aparte, luego está mi hija que esté en la promoción, después la otrita que está
en primero de segundaria y el ultimito es que tiene 5 añitos, este año ha entrado al
kínder. Como ya sabes profe, su papá de mis hijos se ha ido con otra mujer. Y ahorita
estoy viviendo con mis tres hijos, luchando para salir adelante.
3. ¿A qué se dedican los diferentes miembros de su familia?
4. El mayor como ya ha hecho su vida, ya no estoy muy al tanto, más me ocupo de mis
tres menores, ellos sólo estudian. Yo trabajo en limpieza de casas y también de
ayudante de cocina, y los fines de semana preparo comida para vender, de ese modo
estoy sacando a mis hijos adelante porque su papá cuando se acuerda nomás me da
dinero y la verdad yo no estoy para pelear todo el tiempo, prefiero trabajar y luchar
porque para mí no es problema trabajar, yo me he trabajado desde mis siete años
cuando mi mamá se ha muerto, por eso mismo trabajo yo para que mis hijos no sufran
lo que yo he sufrido.

129
5. ¿Conoce los intereses y sueños de sus hijos?
Ay no profesorita, la verdad esta Silvia no me habla nada, yo solo le cuento y le hablo
desde lo que ha sido mi vida, muy triste ((llora)) de todo lo que a mí me ha hecho sufrir
su papá, ellos han vivido eso, ellos veían cuando él llegaba borracho y me pegaba. Eso
le hablo a mi hija para que estudie y tenga una profesión y no se haga humillar por
ningún hombre, pero cuando le hablo ella solo se calla. Me ha dicho que va estudiar
magisterio y le he dicho que está bien. Pero otras cosas, si digamos está enamorando o
algo no me cuenta.
6. ¿Tiene un espacio de diálogo con los diferentes miembros de su familia?
Descríbalo
No profesorita, sólo lo que les recomiendo, pero así hablar no mucho, a la que más le
hablo y le recomiendo es a mi hija Silvia.
7. ¿Con qué frecuencia indaga acerca del estado emocional de los miembros de su
familia?
La verdad no pregunto mucho profe, siéndote sincera nunca les he preguntado sobre
sus sentimientos, claro les afectaba siempre lo que su padre me pegaba y también a mi
hijo mayor, incluso a veces a la Silvia le ha pegado, y cuando nos ha abandonado, ella
a mí me ha culpado y me ha gritado que no me iba a perdonar nunca que su papá se
haya ido. Eso a mí me ha dolido harto profe sólo he llorado y le he pedido fuerzas a
Dios para salir adelante. Pero ya con el tiempo creo que ella misma se ha dado la
cuenta de la clase de hombre que es su padre y que él se ha ido porque quería, no por
mi culpa.
8. ¿Alguna vez escuchó o sabe a qué se refieren los términos inteligencia emocional?
Explique
No profesorita, como yo no he estudiado, no sé muchas cosas y eso que me estás
preguntando no sé qué será, no he escuchado siempre qué es eso de emocional eso, no
entiendo.
9. ¿De qué manera gestiona los conflictos entre sus hijos?
A los pequeños les sueno, a la Silvia le quito su celular, o les riño por igual cuando se
están peleando.
10. ¿De qué manera gestiona los conflictos con su pareja o algún otro adulto que
conviva con la familia?
Yo nomás estoy profe con mis hijos, no tengo a nadie. Con su papá de mis hijos
((gestos de desagrado)) con él es para pelear nomás cuando hablamos. Yo le llamo
para que me traiga la pensión o para que vaya a alguna reunión del colegio, discutimos,
peleamos… feo es, por eso prefiero no llamarle, me trabajo y con eso salgo adelante.
11. ¿Considera usted que las emociones y sentimientos deben ser parte de la
educación que reciben sus hijos? ¿Por qué?

130
Yo creo que sí porque los profesores a veces conocen mejor a nuestros hijos y como
han estudiado siempre tienen mayor conocimiento, y muchas veces nuestros hijos les
tienen más confianza y les escuchan más a ellos sus consejos que a nosotros.
12. ¿Alguna vez ha sentido que no pudo resolver ciertos problemas actitudinales y
emocionales de miembros de su familia? Describa la situación.
Mi hija Silvia, muchas veces no sé cómo tratarle, cómo hablarle, ella me contesta, me
grita, no me obedece, se altera, se enoja. No quiere hacer nada, bien malcriada y
bocona es pero solo para mí porque para otros habla como gato y ya varios profesores
me han dicho que en las clases no participa.
13. ¿Solicitó ayuda a alguien? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
A los profesores nomás siempre les he dicho que me lo hablen, antes a la hermanita
Gabriela le decía y ella le hacía recapacitar.
14. ¿Qué le pediría a la escuela de sus hijos respecto al manejo de emociones?
Que nos orienten a nosotros con charlas o talleres, pero si pudiese ser en quechua o
lentito, como para entender, a veces hablan rápido o con palabras que no se entiende y
no se aprovecha el taller.
GUÍA DE ENTREVISTA PARA PPFF
Objetivo: Recoger información acerca del manejo de las emociones que hacen los padres de
familia ante las diferentes situaciones que se desarrollan en su hogar e identificar el nivel de
conocimiento que tienen sobre inteligencia emocional.
Edad: 45 Género: Femenino Ocupación: Comerciante
1. ¿Cuántos integrantes y de qué edades componen su familia?
A ver somos mi esposo, y mis cuatro hijos, dos mayores que están en la universidad y
mis dos menores, la Lilian que está en la promo y el Job que está en cuarto de
segundaria.
2. ¿A qué se dedican los diferentes miembros de su familia?
Nosotros con mi esposo trabajamos haciendo negocio y trabajando un poco la tierra
también, no es fácil hacerles estudiar en la universidad, cuesta plata, entonces como
nosotros casi siempre estamos viajando mi hija mayor es la que se hace cargo, ella ya
tiene 24 años está terminando medicina, con ella se quedan estos pequeños, no les
hacemos trabajar, los cuatro están estudiando.
3. ¿Conoce los intereses y sueños de sus hijos?
Bueno, sí lo que van a estudiar sería, porque otras cosas no son importantes, lo mas
importante es que estudien para que sean alguien en esta vida y luego trabajen y ya se
puedan defender y salir adelante solos. La Lili, por ejemplo ya hemos dicho, directo a
medicina se va a entrar como su hermana ya está ahí ya va a tener todos los libros y
ella le va a orientar siempre para que salga rápido y no esté perdiendo su tiempo en
otras cosas. A ella por ejemplo creo que le llama la atención esas sonseras del teatro o

131
el baile, pero eso no tiene ningún futuro, eso apenas le he hecho entender. De esa vez
que usted les ha hecho actuar y les ha llevado a la tele incluso se ha ganado una beca
creo, ella estaba pues bien metida en eso del teatro pero le hemos hecho aterrizar con
mis hijos mayores, para que no desperdicie su tiempo en esas cosas.
4. ¿Tiene un espacio de diálogo con los diferentes miembros de su familia?
Descríbalo
Claro siempre se les aconseja, lo que deben hacer para Sali adelante en la vida y no ser
como uno, sin estudio, sufriendo una pena, eso es lo que siempre les estoy orientando
para que sean gente de bien. Por eso es también profe que no le dejo salir así por así a
la Lili para que no sea como esas k’alinchas que están en la calle nomás, luego la gente
habla cualquier cosa.
5. ¿Con qué frecuencia indaga acerca del estado emocional de los miembros de su
familia?
Siempre que llego de viaje les pregunto cómo se han portado y cómo les está yendo en
el colegio. En eso de sus emociones, nada, es que la verdad yo me he criado a la
antigua, a nosotros mi madre con una mirada nomás nos manejaba. Qué te van a estar
preguntando todavía tus sentimientos, nada de eso había. Y así también he criado a mis
hijos mayores y así también estoy criando a los menores.
6. ¿Alguna vez escuchó o sabe a qué se refieren los términos inteligencia emocional?
Explique
Será pues eso de psicólogo, psicología, como aquí antes había una psicóloga de nada
nomás también parece que le pagábamos, eso será pues la verdad para mí esas cosas de
psicólogos y demás es lo que a los jóvenes de ahora les arruina porque los papás ya no
tienen autoridad por eso se ve en las noticias hijos pegando a sus papás, violando,
asesinando, a nosotros nos han criado a plan de golpes y hemos resultado bien, antes
no se veía estas cosas de violaciones y asesinatos.
7. ¿De qué manera gestiona los conflictos entre sus hijos?
No se pelean entre ellos porque ya me conocen, cuando me hacen renegar le sueno con
chicote, o con palo en su espalda les doy.
8. ¿De qué manera gestiona los conflictos con su pareja o algún otro adulto que
conviva con la familia?
Con mi esposo nos llevamos bien nomás porque él es más tranquilo, a veces me hace
renegar también, pero yo le pongo en su lugar, le hago reaccionar. No peleamos entre
nosotros y mis hijos mayores son buenos, hacen todas las cosas mientras estamos de
viaje, ahí no hay mayor problema.
9. ¿Considera usted que las emociones y sentimientos deben ser parte de la
educación que reciben sus hijos? ¿Por qué?

132
No, más bien debería volver a ser como antes la educación, más estricta, avanzar más
cosas, mucho en otras cosas se pierde el tiempo ahora, que es eso de autoevaluación,
nada de esas sonseras había antes.
10. ¿Alguna vez ha sentido que no pudo resolver ciertos problemas actitudinales y
emocionales de miembros de su familia? Describa la situación.
No, siempre he podido resolver sus malcriadeces con mi chicote y mi carácter.
11. ¿Solicitó ayuda a alguien? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
No, porque las cosas de familia se resuelven en la familia sin ayuda de extraños.
12. ¿Qué le pediría a la escuela de sus hijos respecto al manejo de emociones?
Sólo les pediría que sean más estrictos, nada más.
GUÍA DE ENTREVISTA PARA MAESTROS
Objetivo: Recoger información acerca del manejo de las emociones que hacen los profesores
ante las diferentes situaciones que se desarrollan en su aula e identificar el nivel de
conocimiento que tienen sobre inteligencia emocional.
Edad: 35 Género: Femenino Especialidad: Biología - Geografía
1. ¿Qué entiende por inteligencia emocional?
Es la capacidad que cada persona tienen para manejar sus emociones de acuerdo a la
circunstancia.
2. ¿De qué manera gestiona los conflictos entre estudiantes en su aula?
Siempre trato de hablarles y reflexionarles, o sea, cuando tienen mala actitud por
ejemplo les recomiendo que tienen que cambiar eso para que en su vida futura puedan
desenvolverse de manera óptima.
3. ¿Alguna vez tuvo conflictos de interacción con algún estudiante? ¿Cómo los
resolvió?
Eh, sí, claro, con los de la promoción, la verdad, se pusieron agresivos e irrespetuosos
por lo de los deportivos, en esa situación yo me mostré firme y hablé con autoridad,
claro que no los humillé ni nada, pero sí me mostré con autoridad.
4. ¿Es el diálogo un elemento constante en sus clases? SI, NO ¿Por qué?
Sí, casi siempre ellos pueden hacer preguntas y despejar sus dudas y cuando veo que es
necesario les hago reflexionar para que cambien de actitud.
5. ¿Con qué frecuencia indaga acerca del estado emocional de sus estudiantes?
Bueno, no indago, sólo si veo a alguno cabizbajo o triste, hablo con él a solas e indago
al respecto.
6. Si tuviese que mencionar tres valores que siempre están presentes en sus clases,
¿cuáles serían? Explique

133
Respeto, paciencia y comprensión porque siempre trato de ponerme en el lugar de ellos
o me pongo a pensar que alguna vez mis hijos podrían estar en esa situación entonces
trato de comprenderlos siempre.
7. ¿Alguna vez alguno de sus estudiantes refutó lo que usted dijo? ¿Cómo reaccionó
usted? Describa la situación
Sí me pasó en más de una ocasión y creo que eso no es para ofenderse o enojarse
porque ahora ellos y todos tenemos acceso a internet y a mucha información. Las veces
que me pasó lo tomé con buen humor y les digo que era para ver si estaban atentos.
8. ¿Cuál es la concepción de respeto entre estudiantes que usted tiene? Describa con
ejemplos
Que no se insulten, no se golpeen, no se pongan apodos, que cuando uno hable los
demás le escuchen sin hacerse la burla
9. ¿Considera usted que es importante dar un espacio al abordaje de la inteligencia
emocional o manejo de las emociones en aula? SÍ, NO ¿Por qué?
Yo creo que sí porque estamos trabajando con personas que tienen sentimientos,
emociones, que muchas veces les impiden estudiar, aprender y cuando no se le da la
ayuda adecuada se la hace daño, muchas veces un daño irreversible.
10. ¿De qué manera, desde su área, podría abordar el desarrollo de la inteligencia
emocional en los estudiantes?
Desde el área de biología puede tratarse esto como parte de los elementos que hacen al
desarrollo integral de la persona, estableciendo una relación entre las emociones y las
reacciones biológicas.
GUÍA DE ENTREVISTA PARA MAESTROS
Objetivo: Recoger información acerca del manejo de las emociones que hacen los profesores
ante las diferentes situaciones que se desarrollan en su aula e identificar el nivel de
conocimiento que tienen sobre inteligencia emocional.
Edad: 34 Género: Femenino Especialidad: Ciencias Sociales
1. ¿Cómo calificaría la expresión oral en los estudiantes?
2. ¿Cuáles considera que son los factores que determinan la expresión oral en los
estudiantes?
3. ¿Considera usted que exista una relación entre la expresión oral y la inteligencia
emocional?
4. ¿Qué entiende por inteligencia emocional?
Es lo que tiene que ver con las emociones de cada persona.
5. ¿De qué manera gestiona los conflictos entre estudiantes en su aula?

134
Yo le riño y hago llamar a sus padres, a veces cuando no es muy grave les llamo la
atención y lo registro en la dimensión del SER para que aprendan.
6. ¿Alguna vez tuvo conflictos de interacción con algún estudiante? ¿Cómo los
resolvió?
Sí, varios. Lo que pasa es que los estudiantes de hoy en día son unos igualados, ya no
lo respetan a uno, se creen que pueden hacer lo que les da la gana y eso es porque sus
padres no los educan, entonces nosotros tenemos que pagar los platos rotos. La verdad
cuando se han quejado yo me he mantenido firme en mi postura porque yo venido a
educar no a hacer amiguitos con los estudiantes, y que si se van a quejar sus papás
primero deberían ver qué cosa están haciendo mal como padres, ocuparse de educar a
sus hijos y luego recién venir a quejarse. Los problemas los hemos arreglado en
dirección con el director y los padres de familia de los estudiantes del conflicto. Yo
siempre digo que para evitar todo eso se debería volver a la educación de antes, porque
antes por lo menos había respeto, había valores, hoy en día ya no se ve nada de eso, los
jóvenes te quieren gritar nomás ya, no hay valores definitivamente.
7. ¿Es el diálogo un elemento constante en sus clases? SI, NO ¿Por qué?
Claro que es importante la participación en clase, porque eso también se evalúa, sobre
todo en mi materia que es historia, ellos deben opinar y decir lo que piensan ya sea de
los hechos pasados como de las noticias actuales, entonces en ese sentido es muy
importante.
8. ¿Con qué frecuencia indaga acerca del estado emocional de sus estudiantes?
La verdad yo creo que eso sería entrar en el terreno personal, o sea en su vida privada y
eso como docentes no nos corresponde, no me inmiscuyo en sus emociones.
9. Si tuviese mencionar tres valores que siempre están presentes en sus clases,
¿cuáles serían? Explique
Disciplina, respeto y responsabilidad, porque siempre soy exigente con ellos en todos
sus trabajos, prácticas, exámenes y todo lo que hacemos porque yo quiero que ellos
aprendan bien y sean mejores cada día, que sean buenos estudiantes, para eso tienen
que ser disciplinados, ordenados
10. ¿Alguna vez alguno de sus estudiantes refutó lo que usted dijo? ¿Cómo reaccionó
usted? Describa la situación
La verdad nunca he tenido ese problema porque yo voy bien preparada a mis clases,
doy toda la información y nunca me ha pasado eso de que alguien me refute nada,
porque además yo creo que esa sería una falta de respeto en su calidad de estudiante
hacia mi persona, ya se perdería totalmente el respeto.
11. ¿Cuál es la concepción de respeto entre estudiantes que usted tiene? Describa con
ejemplos

135
Por ejemplo, que no peleen entre ellos, que no se insulten, que no se pongan apodos,
que no se golpeen entre ellos, que escuchen cuando otro está hablando, que no manejen
las cosas que no son de ellos.
12. ¿Considera usted que es importante dar un espacio al abordaje de la inteligencia
emocional o manejo de las emociones en aula? SÍ, NO ¿Por qué?
La verdad yo pienso que esa es una labor de los padres y no así de nosotros los
maestros porque lo que a nosotros nos corresponde son los contenidos de las materias,
en realidad si le damos en la escuela un espacio a las emociones, le estaríamos
quitando funciones a los padres porque son ellos los que deben de formar las actitudes
y los valores de sus hijos. Ah claro que en la escuela evaluamos por dimensiones, pero
es todo en relación a los contenidos siempre, cómo es la actitud del estudiante frente a
la forma de trabajar los contenidos, eso de la inteligencia emocional debe trabajarse en
la casa, es para la casa.

DIARIO DE CAMPO
Objetivo: Registrar de manera periódica y sistemática los sucesos dados en la práctica
educativa en torno al manejo de la inteligencia emocional y las dificultades y falta de
espontaneidad que los estudiantes presentan en sus interacciones.
FECHA: 8/8/2019 LUGAR: Salón de clases HORA:
N° 1 11:15 a.m.
QUIÉNES EMOCIONES
DESCRIPCIÓN OBJETIVA INTERVIENEN/ PERCIBIDAS/ OPINIÓN
DE LA ACTIVIDAD INTERACCIONES VIVIDAS PERSONAL
La clase consistía en hacer una Estudiantes entre sí Alegría,
mesa redonda para comentar y Estudiantes con la amenidad, No existe la
analizar primero en grupos de maestra tranquilidad suficiente
cuatro personas, conformados confianza
por afinidad, la obra “El mono Ansiedad, primero en sí
gramático” de Octavio Paz. nerviosismo, mismos y en
Cada pequeño grupo se miedo, lo que saben y
mostraba alegre, bastante preocupación segundo, en
conversador, los muchachos sus
reían, se notaba que compañeros
conversaban a gusto. No se de clase.
percibía tensión alguna en el
ambiente.
Algunos grupos incluso me
llamaban para hacerme algunas
preguntas que les surgieron a
partir de la lectura de la obra.
Pasado el tiempo asignado a la

136
actividad, pasamos a hacer una
mesa redonda, ahora con la
participación de todos los
estudiantes. Les pedí que los
integrantes de los grupos
pequeños no se sienten juntos,
así lo hicieron e iniciamos con
los comentarios. Cuando cedí
la palabra para que inicien en
su participación, hubo un
silencio sepulcral. Nadie dijo
nada. Luego de un prolongado
silencio Jhancarla se animó a
participar, pero no hubo quien
la secundara, sólo se miraban
entre sí y no se animaban a
hablar.
FECHA: 9/8/2019 LUGAR: Salón de reuniones HORA:
N° 2 9:30 a.m.

QUIÉNES EMOCIONES
DESCRIPCIÓN OBJETIVA INTERVIENEN/ PERCIBIDAS/ OPINIÓN
DE LA ACTIVIDAD INTERACCIONES VIVIDAS PERSONAL
Se llevó a cabo una reunión
con un candidato a diputado - Estudiantes y Miedo, ansiedad, Padres e hijos
por la zona en la que esta padres de familia incertidumbre, de la
ubicada la unidad educativa, de la promoción vergüenza, promoción
éste fue a comunicarles a - Director de la enfado, sorpresa tienen
estudiantes y padres de familia U.E. dificultad a la
la intención que tenía de - Candidato a hora de
apadrinarlos en lo referido al diputado y su expresar sus
mosaico y las respectivas asesor. opiniones de
invitaciones. - Tres maestros forma oral, al
El candidato y su acompañante asesores de la parecer es un
de manera muy elocuente promoción miedo al
expusieron su propuesta y rechazo o a la
cuando llegó la hora de burla.
preguntar, participar, opinar al Una actitud
respecto, ni padres, ni de
estudiantes atinaron a decir agresividad
nada, simplemente callaron y en lugar de
de pronto empezaron a dar confianza
murmurar entre ellos, se les al que está
pidió que hagan sus con esta
comentarios en voz alta y todos dificultad lo
guardaron silencio. limita.

137
Los invitados se mostraron
bastante sorprendidos, el
director molesto y en cierto
modo avergonzado por la
situación empezó a ser
agresivo con las palabras les
dijo que era una vergüenza que
estando en la promoción no
sepan opinar, que no deben
callarse que tienen que hacer
conocer ante todos sus ideas y
de pronto intentó obligar a los
muchachos a hablar
mencionando algunos
nombres. Ante esto el
candidato dijo que no era
necesario incomodarlos.

GUÍA DE OBSERVACIÓN
Objetivo: Indagar sobre los tipos de interacciones que tienen los estudiantes entre pares, con
maestros, administrativos y el docente investigador, para tener una idea más clara sobre el
manejo de la inteligencia emocional.
FECHA: 05/08/2019 LUGAR: Cancha multifuncional U.E. HORA: 9:30 a.m.
ACCIONES/HECHOS EMOCIONES FRECUENCIA COMENTARIOS
CONTRETOS PERCIBIDAS/ SIEMPRE A DEL
VIVIDAS VECES OBSERVADOR
Feria exposición de los Nerviosismo X En sus rostros se
departamentos de Ansiedad X evidencia la
Bolivia. Miedo X incomodidad por la
Todos los estudiantes Angustia X situación. Esto es
que van a disertar acerca muy frecuente en
del departamento del ellos y les afecta
Beni están demasiado.
completamente ansiosos

138
FECHA: 13/08/2019 LUGAR: Salón de clases HORA: 10:00 a.m.
ACCIONES/HECHOS EMOCIONES FRECUENCIA COMENTARIOS
CONTRETOS PERCIBIDAS/ SIEMPRE A DEL
VIVIDAS VECES OBSERVADOR
Exposiciones grupales Nerviosismo X Casi todos los
acerca de los textos de Ansiedad X estudiantes siempre
tipo académico. Miedo X que deben disertar
Angustia X acerca de algún
tema experimentan
estas sensaciones, y
no es porque no
conozcan el tema,
al parecer es algo
que va más allá,
tiene que ver con el
autocontrol.

TESTIMONIO DE VIDA (estudiante)

Eh, hola, bueno yo me llamo Silvia Mollo, tengo 18 años nací en el 2001, del 18 de julio.
Estudio en el colegio Marina Núñez del Prado y bueno yo les voy a contar un poco sobre mi
infancia.

Bueno, en mi infancia no me recuerdo muy bien hasta que tenían los cinco, seis años, yo tenía
un hermanito menor se llamaba Rubén, fue mi primer hermano menor que yo tenía y fue el
más preciado la verdad y bueno fue el niño con el que mejor me llevaba, con el que mejor
jugaba, fue una de las etapas más dolorosas porque en ese entonces mi padre se fue
dejándonos a mí y a mis hermanitos, tenía una hermana menor que estaba casi recién nacida.
Mi mamá fue detrás de mi padre para que nosotros nos quedemos viviendo en familia sin que
nos faltara un padre, sin que nos faltara un papá para para poder crecer establemente.

Pero después de unos cuantos años la rutina de mi padre fue muy extraña porque mi papá
venía después se iba, volvía se iba, volvía se iba, volvía se iba y no recuerdo, no lo recuerdo

139
muy bien, pero lo que más marcó en mi infancia fue la muerte de mi hermanito que su único
error fue conocerme, ser yo su hermana, quererme… mi hermanito murió de una manera muy
trágica porque básicamente corrió detrás de mí y bueno como era un niño, no sabía muy bien
las consecuencias de estar en la calle, en plena avenida, al correr detrás de mí, vino un auto y
lo atropelló. No pude ver el cuerpo, pero sí pude ver su mochila sangrando porque ya tenía
como unos cinco años y estaba directo para entrar al kínder en ese momento yo me emocioné
mucho cuando yo me enteré que iba a entrar al kínder, pero todos mis sueños se rompieron
cuando mi hermanito falleció.

Mi mamá se puso súper mal y justo en ese entonces mi padre regresó, pero lo que más me
dolió fue que sólo regresó para la muerte de mi hermanito, porque mi hermanito murió y que
ni siquiera le importábamos nosotros, ni mi madre, mis hermanos, ni nadie. Después de que
todo pasará mi padre se fue, se volvió a ir y nosotros seguimos viviendo; mi madre a pesar de
todo nos dio todo lo que necesitamos pero igual marcó mi infancia injustamente cuando mi
mamá empezó a decir que jamás debí haber nacido, jamás debí haber sido mujer que por qué
no fuí un hombre, que era lo mejor, pero bueno, desde entonces comencé a cambiar mucho
para ser aceptada por mi padre y por mi madre, más por mi padre porque mi madre le quería
mucho más a mi hermanito le quiso más a mi hermanito y yo me aferré en que mi padre me
quisiera y dejé las muñecas, deje de ser una niña, me convertí en una persona un poco más
varonil en ese entonces mi madre me despreció más pero fui aceptada por mi padre que es lo
que yo quería pero me dolió mucho perder a mi madre.

Pero el recuerdo más bonito que tengo de mi padre de mi infancia es que él me enseñó el
cómo pintar, el cómo poder dibujar y pintar sin pasarme de las líneas y el recuerdo que tengo
de mi madre el cómo nos sacaba siempre adelante que nos daba tantas comidas ricas con lo
poco que teníamos y que ella y cuando yo estaba en primero, en primero de primaria me
enseñó a escribir clavándome el lápiz en la mano y así comencé a escribir bien en el libro
Alborada, cuando yo tenía 6 años en él ya ingresé al colegio en kínder, la profesora más buena
que he tenido que he conocido fue la profesora Mabel que aún sigue en el colegio y le tengo
mucho aprecio porque fue una gran profesora, es que siempre me incluyó en todo que a pesar
de mis errores, mis travesuras siempre intentaba corregirme, hay una persona que siempre voy
a recordar en kinder que me ayudó en un momento muy difícil fue a Marleny yo la recuerdo

140
porque ese día yo estaba sola, triste, no quería irme a mi casa y ella me ayudó a salir, gracias a
ella me fui no como normalmente me voy a mi casa.

Pero después de eso comenzamos el primero de primaria donde conocí a la profesora Roxana,
yo creía que era una profesora muy buena pero no fue así, fue una profesora muy estricta un
poco mala que siempre te arrancaban los cuadernos y no lo hacías bien, pero en todo ese
transcurso hasta llegar hasta tercero de primaria con diferentes amigas una buena amiga que
tuve fue Daiana era una chica casi igual que yo, tenía, nos llevábamos muy bien, era tan loca
como yo, hacíamos las mismas travesuras y siempre nos llevábamos bien, pero tenía que irse
porque sus papás murieron y se fue.

Cuando llegué a cursar secundaria conocí a mi amiga que fueron Lucy y Fátima en ese
entonces a mi curso le encantaba jugar mucho Tupac, Tupac Amaru y era como ver a la, era
como verlos era como verlos tan felices estando ahí, pero cuando estábamos en segundo de
secundaria comenzamos, comencé a conocer a más personas y en el fueron mis amigas Flora y
Galia, éramos ya cuatro y nos llevábamos súper bien, lo que más nos unió fue el fútbol, el
deporte. Nos unió mucho el fútbol y porque vamos a jugar a las pluris nos gustaban los
campeonatos, los enfrentamientos con otras personas y éramos muy buenas entre nosotras y
cuando llegamos a tercer grado yo y Lucy tuvimos una discusión y desde ahí dejamos de ser
amigas y pero en ese entonces yo gané una amiga más que fue Allison.

Allison en ese entonces no fue como mi amiga, amiga, fue una compañera que se estaba
acercando a mí, pero si fuimos amigas, pero a partir de cuarto grado comenzamos a ser unas
súper buenas amigas, ella siempre estaba ahí conmigo para apoyarme y yo también estaba en
sus momentos más tristes, en sus momentos desastrosos, felices, de locura; y ella igual ha
estado en los míos y ayudándome al igual que Flora, al igual que Galia, al igual que Fátima.
Con Galia aprendí lo divertido que puede ser aprender un poco y lo que más me unió a Galia
fue el que nos gustará el mismo grupo musical, nos gustaba el mismo grupo, la afición por el
kpop, por BTS.

Y desde entonces al cursar el quinto grado comencé a cambiar mucho por el primero, por mi
hermano porque el cambió montón porque empezó a conocer mucho más antes la calle y
siempre me decía que era lo mejor que yo conozca, que no era bueno que yo me quedara y que
era mejor que salga a la calle y que conozca y desde entonces comencé a conocer a más

141
personas conocí a personas que tienen muchos problemas o no sea como sea personas que
tomaban hasta que fumaban pero detrás de cada uno siempre había una historia muy distinta
en historia de sufrimiento y de otras de locura que sólo lo hacían para llamar la atención de un
chico básicamente y yo me puse a pensar en todos esos en todo lo que había pasado.

GUÍA DE ENTREVISTA PARA MAESTROS

Objetivo: Recoger información acerca de la percepción y valoración que los maestros tienen
sobre la expresión oral de los estudiantes durante las diferentes situaciones que se desarrollan
en sus clases.

Edad: 35Género: Femenino Especialidad: Biología – Geografía Código: Docente-1

11. ¿Qué entiende por expresión oral? Mencione algunas características de la misma

Se refiere a la forma de comunicarse hablando, es decir haciendo uso de las palabras a


través de la voz, y esta tiene que ser clara, coherente para facilitar el entendimiento
entre personas, puede ser entre dos, tres o más personas, yo creo.

12. ¿Cuáles considera que son los factores determinantes para la expresión oral en
una persona?

Eh, sí, de acuerdo a mis conocimientos, lo que yo sé es que para esto de la oralidad
influyen varios factores como el medio en el que el niño aprende a hablar y en el caso
de los jóvenes, determina su entorno, el medio en el que se desenvuelven, por ende la
familia. También por otro lado sería el conocimiento que la persona tiene ¿no? O sea si
lee, si se cultiva tendrá un mejor lenguaje, en cambio si es pobre en su vocabulario,
también les afectará, así también influye su origen, o sea su idioma, tal vez hablan más
quechua, eso igual les va marcar al hablar y por ultimo también será el estímulo ¿no?
Por ejemplo, hay niños ya muy grandes que no hablan bien y eso es porque en la casa
les han hablado de forma incorrecta, como vulgarmente decimos, “les han hablado
como a bebés” y así se quedan, sin aprender bien, o demoran en aprender. Otra cosa en
el caso de secundaria es la timidez, algunos no hablan por eso.

142
13. ¿Qué percepción tiene sobre la expresión oral de los estudiantes de sexto de
secundaria?

La verdad, me preocupa, muy callados son y los poquitos que hablan no se hacen
entender porque a veces no se les escucha o no pronuncian bien las palabras y algunos
hablan rapidito, parece trabalenguas lo que dicen, no pueden ni exponer, se quedan
como en shock algunos, y cuando se les pide participación espontánea en clases todos
son mudos, nadie dice nada, de verdad es preocupante su situación y más aun porque
ellos ya se van a ir del colegio.

14. ¿Considera que la expresión oral influye en el rendimiento académico de los


estudiantes? ¿De qué manera?

Sí, influye, por ejemplo, en mi área muchas veces tenemos exposiciones y como ellos
tienen ese problema, pierden puntaje, incluso a veces no entienden algo y por miedo no
preguntan, entonces se quedan con dudas. Les dificulta siempre, bastante.

15. ¿Cuáles considera que son las principales debilidades en la expresión oral de los
estudiantes?

Primeramente, que no hablan, son muy tímidos, aunque no sé si sea timidez o


indiferencia o rebeldía de adolescente, y en los que alguna vez hablan hay problemas
en que hablan muy rapidito y no pronuncian bien y también usan palabras incorrectas
como “enay” y como carecen de amplio vocabulario, muchas veces sucede que usan
muletillas o se bloquean.

16. ¿Cree usted que la expresión oral influye en el desarrollo integral de los
estudiantes? ¿De qué manera?

Desde luego que sí, es de gran importancia porque a partir del lenguaje oral y la
comunicación los estudiantes interactúan y se desenvuelven.

GUÍA DE ENTREVISTA PARA MAESTROS

143
Objetivo: Recoger información acerca de la percepción y valoración que los maestros tienen
sobre la expresión oral de los estudiantes durante las diferentes situaciones que se desarrollan
en sus clases.

Edad: 38 Género: Femenino Especialidad: Ciencias Sociales Código: Docente-2

1. ¿Qué entiende por expresión oral? Mencione algunas características de la misma.

Es pues la comunicación que hacemos hablando con nuestra voz y hay que hablar fuerte y
claro como para hacerse entender.

2. ¿Cuáles considera que son los factores determinantes para la expresión oral en
una persona?

Para esto de los factores que intervienen en la expresión oral está yo creo el trabajo que
los profesores del área de lenguaje no realizan pero desde pequeños, o sea desde
primaria, porque ahí debería haber estrategias para que los chicos pierdan esa su
timidez y quieran hablar, pero también son sus adicciones al celular y a internet porque
como cuando están ahí nomás conectados no hablan con nadie, entonces se
acostumbran y luego se olvidan de hablar o interactuar con el mundo, otro factor debe
ser que no leen, o sea por ejemplo en mi área Sociales, hay que leer bastante y estar al
tanto de la historia y también de lo que pasa en la actualidad, pero como ellos solo
andan metidos en sus jueguitos, no se enteran nada de la realidad, entonces tampoco
saben qué hablar pues.

3. ¿Qué percepción tiene sobre la expresión oral de los estudiantes de sexto de


secundaria?

Mmmm un desastre, esos chicos ni hablar saben, yo no sé cómo nomás van a salir
bachiller, no saben ni exponer, les hago preguntas y callados me miran, y cuando
hablan, ni se escucha, ni se entiende, algunos rapidito hablan, urgente deben mejorar.
Eso yo creo desde la materia de lenguaje deberían fortalecer porque es grave la
deficiencia de estos chicos.

4. ¿Considera que la expresión oral influye en el rendimiento académico de los


estudiantes? ¿De qué manera?

144
Influye porque les limita en su expresión y sus opiniones, no pueden ordenar sus ideas,
y también cuando opinan cualquier cosa sus mismos compañeros se hacen la burla, y
claro si se expresan mal o si no participan en clases, o hacen una mala exposición,
obviamente les afecta a su promedio.

5. ¿Cuáles considera que son las principales debilidades en la expresión oral de los
estudiantes?

Hablan muy bajito, y parece que hablan dentro de su boca nomás, no se entiende lo que
dicen, algunos usan palabras que parece que se inventan, y cuando exponen todo el
tiempo usan muletillas.

6. ¿Cree usted que la expresión oral influye en el desarrollo integral de los


estudiantes? ¿De qué manera?

Sí pues, influye, yo no sé por ejemplo cómo nomás estos chicos se desenvolverán en la calle,
porque ellos mismos dicen que trabajan, pero yo no sé cómo les irá porque les cuesta mucho
expresarse, eso puede hacerles ser víctimas de los que les dan trabajo también yo me imagino.
A ver, si ellos no hablan no se relacionan con el otro y así se van formando retraídos, tímidos
y miedosos.

La expresión oral es un factor clave para los estudiantes porque a través de eso se comunican y
dan a conocer sus ideas, pueden defender sus posturas y sus ideas, pero nuestros alumnos no
llegan a eso, esta ´promoción parecen de kínder, pero no solo los de la promo si no que de
todos los cursos son así, son bien callados, miedosos, sin iniciativa, todo es celular nomás,
pareciera que no les importa nada, ya ni el himno nacional quieren cantar, entonces una ya no
sabe qué hacer porque cuando se les hace preguntas en clases para que participen y opinen, se
quedan callados nomás mirándolo a uno, y eso da rabia, pero también preocupa porque al final
ellos son los que se están perjudicando

GUÍA DE ENTREVISTA PARA MAESTROS

Objetivo: Recoger información acerca de la percepción y valoración que los maestros tienen
sobre la expresión oral de los estudiantes durante las diferentes situaciones que se desarrollan
en sus clases.

145
Edad: 50 Género: Femenino Especialidad: Artes Plásticas Código: Docente-3

1. ¿Qué entiende por expresión oral? Mencione algunas características de la misma

La expresión oral es la comunicación hablada, es decir lo que transmitimos a través de la voz y


entre sus características para que haya una buena expresión estaría el tono de voz, para que
nos escuchen bien, también estaría la pronunciación.

2. ¿Cuáles considera que son los factores determinantes para la expresión oral en
una persona?

En eso tiene que ver el entorno, la formación que brinda la familia y también el barrio en el
que vive, porque como bien dicen “el ser humano aprende del ejemplo que se le dé” entonces,
viendo eso, el estudiante habla

3. ¿Qué percepción tiene sobre la expresión oral de los estudiantes de sexto de


secundaria?

La verdad les falta bastante, muchos de ellos no quieren hablar, se callan y son muy tímidos y
vergonzosos, también inseguros cuando hablan porque apenas se escucha, y a veces les digo
que hablen más fuerte, y se molestan creo y ya no quieren hablar más, se callan y se agachan.

4. ¿Considera que la expresión oral influye en el rendimiento académico de los


estudiantes? ¿De qué manera?

Claro que sí, porque al no poder hablar ellos se están quedando con dudas, o a veces entienden
mal una tarea y presentan cualquier cosa, entonces obtienen malas calificaciones, tampoco
pueden exponer o socializar en las ferias de arte que realizamos, entonces les perjudica
bastante creo yo.

5. ¿Cuáles considera que son las principales debilidades en la expresión oral de los
estudiantes?

Inicialmente que no hablan con naturalidad, se nota que es como un sacrificio para ellos, luego
cuando hablan lo hacen en un tono bastante bajo y no se entiende lo que dicen, su
pronunciación es mala, también les falta enriquecer su vocabulario para que no estén
redundando en las mismas palabras o inventándose nuevos términos, hasta es gracioso como

146
se inventan. Además, les falta aprender a ser formales, es decir su forma de expresión es muy
coloquial todo el tiempo.

6. ¿Cree usted que la expresión oral influye en el desarrollo integral de los


estudiantes? ¿De qué manera?

Desde luego, es la clave del éxito diría yo, porque si saben expresarse pueden llevarse bien
con los demás y obtener lo que necesiten, sentirse felices también por saber comunicarse y
expresarse, decir lo que sienten y lo que piensan, es algo fundamental para su desarrollo
personal.

GUÍA DE ENTREVISTA PARA MAESTROS

Objetivo: Recoger información acerca de la percepción y valoración que los maestros tienen
sobre la expresión oral de los estudiantes durante las diferentes situaciones que se desarrollan
en sus clases.

Edad: 40 Género: Masculino Especialidad: Física – Química Código: Docente-4

1. ¿Qué entiende por expresión oral? Mencione algunas características de la misma.

Es la comunicación que tenemos a través de las palabras mediante la voz, la misma


debe ser clara, con buena pronunciación, pausada, ordenada.

2. ¿Cuáles considera que son los factores determinantes para la expresión oral en
una persona?

Estos son varios, desde factores ambientales del entorno familiar y social, biológicos y
también psicológicos.

3. ¿Qué percepción tiene sobre la expresión oral de los estudiantes de sexto de


secundaria?

Creo que tienen muchas falencias, les falta mejorar bastante, una mayoría son tímidos,
no les gusta hablar y los pocos que se animan a hacerlo muestran muchas dificultades.

147
4. ¿Considera que la expresión oral influye en el rendimiento académico de los
estudiantes? ¿De qué manera?

Sí influye ya que es la forma de comunicación a través de la cual ellos pueden emitir


su opinión, salir de dudas o exponer, y si se les dificulta esta capacidad entonces se ven
limitados en el acceso a cierto tipo de información y claro si ellos se callan y no
participan en clases pierden puntos

5. ¿Cuáles considera que son las principales debilidades en la expresión oral de los
estudiantes?

En primer lugar sus temores, se hacen ganar con los nervios y luego se paralizan,
después, les falta elevar la voz, pronunciar bien y enriquecer su vocabulario,

6. ¿Cree usted que la expresión oral influye en el desarrollo integral de los


estudiantes? ¿De qué manera?

Es completamente importante, porque la oralidad es como el puente entre el estudiante


y su éxito en la visa, porque en la medida en la que él sepa comunicar sus ideas va a
poder comunicar también sus necesidades y alcanzar sus propósitos.

GUÍA DE ENTREVISTA PARA MAESTROS

Objetivo: Recoger información acerca de la percepción y valoración que los maestros tienen
sobre la expresión oral de los estudiantes durante las diferentes situaciones que se desarrollan
en sus clases.

Edad: 45 Género: Masculino Especialidad: Música Código: Docente-5

1. ¿Qué entiende por expresión oral? Mencione algunas características de la misma.

Lo oral es pues lo hablado, lo que nosotros manifestamos a través de las palabras y sus
características son que debe ser claro, en un tono adecuado, con las pausas necesarias
como para que el otro entienda lo que estás hablando.

2. ¿Cuáles considera que son los factores determinantes para la expresión oral en
una persona?

148
Son varios, la familia que es donde primero empiezan a expresarse, luego la escuela, el
barrio, también su personalidad, o sea, es decir, su forma de ser, que de cada uno es
diferente, por eso cada persona es mundo, como se dice.

3. ¿Qué percepción tiene sobre la expresión oral de los estudiantes de sexto de


secundaria?

Yo los veo callados, tímidos, retraídos, inclusive para las danzas no se animan, se avergüenzan
mucho y peor para cantar, algunas veces también cuando tienen que exponer se ponen muy
nerviosos y se traban al hablar, la mayoría no presenta su exposición.

4. ¿Considera que la expresión oral influye en el rendimiento académico de los


estudiantes? ¿De qué manera?

Sí, bastante porque por medio de la expresión oral ellos pueden hacer conocer sus
opiniones, ideas y pensamientos; pero, si no hablan se perjudican, y también yo me
pongo a pensar en cómo será más adelante en la universidad si ellos no superan ese
problema que tienen les irá mal.

5. ¿Cuáles considera que son las principales debilidades en la expresión oral de los
estudiantes?

Cuando hablan lo hacen muy bajito, se ponen nerviosos, repiten las mismas palabras, a veces
no se entienden algunas de las palabras que pronuncian. Aunque yo los veo con sus amigos en
el recreo y están gritando y me sorprendo de que tengan voz fuerte para otras cosas.

6. ¿Cree usted que la expresión oral influye en el desarrollo integral de los


estudiantes? ¿De qué manera?

Sí, porque si una persona no se sabe comunicar pierde contacto con las demás personas y
entonces ellos pueden perder grandes oportunidades, por ejemplo, oportunidades de trabajo y
otros.

GUÍA DE ENTREVISTA PARA P.P.F.F.

Objetivo: Recoger información acerca de la percepción y valoración que los padres de familia
tienen sobre la expresión oral de sus hijos durante las diferentes situaciones cotidianas.

149
Edad: 45 Género: Femenino Ocupación: Comerciante Código: PPFF1

1. ¿Qué entiende por expresión oral? Mencione algunas características de la misma.

Ay profe, no sé siempre eso qué será, yo no he entrado al colegio.

2. ¿Cuáles considera que son los factores determinantes para la expresión oral
(forma de hablar) en una persona?

Yo no sé mucho profesorita, será pues lo que se les enseña en la casa y en el colegio,


yo creo.

3. ¿Qué percepción tiene sobre la expresión oral de su hijo/a?

Algunos profesores me han dicho que es timido y que no habla dice, pero en la casa se habla
nomás con sus hermanos yo le veo que se habla, ahora pero los profesores me riñen diciendo
que no le enseñado a hablar, pero yo no sé por qué él no quiere hablar con otros.

4. ¿Considera que la expresión oral influye en el rendimiento académico de su


hijo/a? ¿De qué manera?

Sí, yo creo que es importante pues profe, por eso este mi hijo me preocupa, pero por qué será
así, yo no sé, eso también le debe perjudicar porque a veces no expone dice y cuando le
preguntan no responde me dijo la profesora de sociales. Eso me da pena que le afecte a este mi
hijo en la academia de policías también porque ahí estoy queriendo meterle cuando salga del
colegio.

5. ¿Cuáles considera que son las principales debilidades en la expresión oral de su


hijo/a?

En la casa yo le veo que habla nomas con normalidad, pero a veces cuando estamos en la calle
y nos encontramos con alguien él no saluda y cuando le digo que salude, bien suavito habla y
se enoja nomás conmigo, ah, pero cuando se enoja conmigo, bien que me grita, para mí nomás
tiene boca le digo yo.

6. ¿Cree usted que la expresión oral influye en el desarrollo integral de su hijo/a?


¿De qué manera?

150
Profe yo no sé mucho, como yo no he entrado a la escuela no sé, pero más bien mis
papás a nosotros siempre nos hacían callar, entonces yo a mis hijos igual desde
pequeños me gustaba que estén callados y tranquilos nomás, pero ahora que este mi
hijo ya es grande ni saludar quiere, qué me dirá también la gente, ¿por qué no hablas?
le digo y callado nomás me mira, qué será de este mi hijo, una vez hasta se ha hecho
engañar porque el chofer no le había dado su cambio y él por miedo no le había
hablado así sin dinero se había quedado, eso me preocupa ¿cómo nomás le irá ahora
que ya no va a estar en el colegio?, ¿qué será de él?, nomás digo yo.

GUÍA DE ENTREVISTA PARA P.P.F.F.

Objetivo: Recoger información acerca de la percepción y valoración que los padres de familia
tienen sobre la expresión oral de sus hijos durante las diferentes situaciones cotidianas.

Edad: 50 Género: Femenino Ocupación: Cocinera Código: PPFF2

1. ¿Qué entiende por expresión oral? Mencione algunas características de la misma.

Ese será pues ese que dicen examen oral, oral, así sabe decir la profesora para que den
examen sin escribir si no hablando nomás. Eso yo no sé profe, será pues que hablen
claro como para hacerse entender será pues.

2. ¿Cuáles considera que son los factores determinantes para la expresión oral
(forma de hablar) en una persona?

151
Para hablar será pues lo que enseñamos de chiquititos a las wawas y lo que enseñan los
profesores en la escuela será pues yo creo

3. ¿Qué percepción tiene sobre la expresión oral de su hijo/a?

Mi hija para mí nomás creo que tiene boca, para contestarme, porque sus profesores
me han dicho que no habla nada, dice que no expone, no me responde cuando le
pregunto me ha dicho la profesora de sociales, no sé si será verdad.

4. ¿Considera que la expresión oral influye en el rendimiento académico de su


hijo/a? ¿De qué manera?

Yo creo que sí pues profe como todas las cosas que aprenden y tienen que hacer en el
colegio, si no expone o no le responde a la profesora le aplaza pues, por eso tiene que
saber siempre expresarse para poder hablar bien delante de los demás.

5. ¿Cuáles considera que son las principales debilidades en la expresión oral de su


hijo/a?

Eso sí no sé profesorita, porque como yo también soy quechuista he aprendido, así


como he podido nomás el castellano, algunas palabras no conozco siempre, entonces
no sé si mi hija estará hablando bien o mal.

6. ¿Cree usted que la expresión oral influye en el desarrollo integral de su hijo/a?


¿De qué manera?

Yo creo que sí para hacerse entender, para poder hacer sus cosas sola como ir al banco
o a una oficina así pues tiene que poder siempre hablar digo yo, profe.

GUÍA DE ENTREVISTA PARA P.P.F.F.

Objetivo: Recoger información acerca de la percepción y valoración que los padres de familia
tienen sobre la expresión oral de sus hijos durante las diferentes situaciones cotidianas.

Edad: 57 Género: Femenino Ocupación: Labores de casa Código: PPFF3

1. ¿Qué entiende por expresión oral? Mencione algunas características de la misma.

152
Eso sí profe yo no entiendo, casi pocas cosas nomás yo sé del colegio porque como yo
no he estudiado, entonces esas cositas a mí me faltan, pero si dices que es lo que
hablamos, yo creo que eso tiene que ser clarito lo que hablamos como para hacernos
escuchar y entender.

2. ¿Cuáles considera que son los factores determinantes para la expresión oral
(forma de hablar) en una persona?

Lo que se les enseña en la casa de pequeños será pues profe yo creo.

3. ¿Qué percepción tiene sobre la expresión oral de su hijo/a?

Mi hija habla nomás yo creo, no sé, no me fijado, yo le miro nomás normal en la casa
yo creo igual debe ser aquí, no sé profe.

4. ¿Considera que la expresión oral influye en el rendimiento académico de su


hijo/a? ¿De qué manera?

Sí será pues profe, yo no he entrado a la escuela pues, yo no sé ni leer, ni escribir, debe


ser importante

5. ¿Cuáles considera que son las principales debilidades en la expresión oral de su


hijo/a?

No sé profe, cuál sería.

6. ¿Cree usted que la expresión oral influye en el desarrollo integral de su hijo/a?


¿De qué manera?

Sí, es muy importante porque está la cena

GUÍA DE ENTREVISTA PARA P.P.F.F.

Objetivo: Recoger información acerca de la percepción y valoración que los padres de familia
tienen sobre la expresión oral de sus hijos durante las diferentes situaciones cotidianas.

Edad: 42 Género: Masculino Ocupación: Cerrajero Código: PPFF4

1. ¿Qué entiende por expresión oral? Mencione algunas características de la misma.

153
Yo profe he estudiado hasta primero medio, más o menos me defiendo un poco. Esa
expresión oral es lo que hablamos ¿no profe? Entonces se tiene que hablar con
claridad, con calma, no a la rápida, hay que hablar fuertecito como para hacerse
escuchar y entender también pues.

2. ¿Cuáles considera que son los factores determinantes para la expresión oral
(forma de hablar) en una persona?

Yo pienso que más que todo ahí entra lo que te enseñan en la escuela, porque al veces
en la casa los papás también hablamos mal y eso así mal aprenden nuestros hijos, pero
ya en la escuela van corrigiendo.

3. ¿Qué percepción tiene sobre la expresión oral de su hijo/a?

A mi entender habla un poco normal, pero también en la calle así un poco suavito
habla, ya le dicho yo que debes hablar como hombre, pero no sé a ver cómo ya será le
va ir.

4. ¿Considera que la expresión oral influye en el rendimiento académico de su


hijo/a? ¿De qué manera?

Será un poco, pero no mucho porque más que todo entra lo que sabe pues de las
materias por ejemplo de matemática o así de otras materias fuertes ¿no?

5. ¿Cuáles considera que son las principales debilidades en la expresión oral de su


hijo/a?

Eso que habla suavito y también que al veces es muy tímido, yo nunca he sido así, qué
será este mi hijo, qué nomás pensará.

6. ¿Cree usted que la expresión oral influye en el desarrollo integral de su hijo/a?


¿De qué manera?

Sí un poco ¿no? O sea, para su desenvolvimiento, pero no es todo, porque va valer más
su conocimiento que el adquiera de las materias como matemática.

154

También podría gustarte