Está en la página 1de 28

E. COSERIU Y N.

CHOMSKY
DOS PLANTEAMIENTOS DIFERENCIADOS DEL ESTUDIO
LINGÜÍSTICO

GUILLEM BELMAR VIERNES


CIENCIA DEL LENGUAJE
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

ÍNDICE

1. Metodología del trabajo………………………………………………p.2


2. Introducción…………………………………………………………….p.3
3. La Lingüística Formal…………………………………………………p.5
3.1. El estructuralismo…………………………………………………..p.5
3.2. El generativismo (Chomsky) ……………………………………...p.6
3.2.1. Naturalismo metodológico……………………………….p.11
3.2.2. Lengua-I y Lengua-E……………………………………..p.12
3.2.3. La estructura de una Gramática Generativa…………...p.13
3.2.4. Teoría de Principios y Parámetros………………………p.14
3.2.5. Minimalismo………………………………………………..p.14
3.2.6. Algunas nociones clave en el pensamiento
chomskiano………………………………………………………..p.15

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


3.2.6.1. Innatismo…………………………………………p.15
3.2.6.2. Competencia y acción…………………………..p.16
4. La Lingüística Funcional………………………………………………..p.18
4.1. La noción de explicación……………………………………………p.20
4.2. La competencia comunicativa……………………………………...p.20
4.3. La semántica estructural de Coseriu………………………………p.21
4.4. Coseriu y el hablar…………………………………………………...p.22
5. Conclusión…………………………………………………………………p.24
6. Bibliografía…………………………………………………………………p.25

1
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

1. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

En este trabajo compararemos los sistemas de E. Coseriu y N. Chomsky. Sin


embargo, nos parece clave antes de empezar situar a ambos dentro de un
contexto más amplio: La Lingüística en el siglo XX.

Este será el hilo conductor del trabajo: la lingüística del siglo XX. A medida
que vamos exponiendo estos puntos —por otra parte, incluidos en todas las
teorías lingüísticas del siglo XX— expondremos las similitudes y las diferencias
entre las teorías de Coseriu y Chomsky.

Para ello estructuraremos las orientaciones de la lingüística actual en dos


grandes líneas:
a) Lingüística formal: desde el modelo de la Gramática Generativa
chomskiana hasta la Lingüística Computacional actual.
b) Lingüística funcionalista: los modelos que incluyen la vertiente social y

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


comunicativa del lenguaje.

Debido a limitaciones de tiempo y espacio no trataremos otras orientaciones,


como la lingüística cognitiva, la pragmática o la sociolingüística entre otros.

2
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

2. INTRODUCCIÓN

La lingüística moderna, tal y como la conocemos hoy, tiene sus orígenes en


el siglo XIX con los neogramáticos. Estos, gracias al sánscrito, pudieron
comparar varias lenguas, ver similitudes y teorizar un ancestro común para todas
ellas: protoindoeuropeo. Sin embargo, fue Ferdinand de Saussure con su libro
Curso de Lingüística General quien sentó las bases de la nueva ciencia: la
semiología. Este libro cambió radicalmente el qué y el cómo de los estudios
lingüísticos, pues puso las bases para el desarrollo de las ciencias del lenguaje
como materia científica.

A raíz del Curso de Lingüística General, el Estructuralismo lingüístico se


convirtió en el paradigma teórico dominante hasta los años 50. El objeto de
estudio eran las lenguas particulares, y su metodología se basaba en modelos
de las ciencias naturales y de la física mecánica. Estos métodos más científicos
contrastan con los estudios lingüísticos del siglo XIX, dominados por la visión

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


historicista y una metodología poco sistemática. Este cambió se dio gracias al
aporte de Saussure, principalmente gracias a su definición del objeto de estudio.
La distinción entre el sistema (la lengua), el uso (el habla) y la definición del signo
lingüístico (distinguiendo significado y significante) han sido fundamentales para
la lingüística. No obstante, el enfoque estructuralista que sostuvo Saussure será
cuestionado por sus limitaciones.

Entonces, en 1957, apareció la primera obra de Noam Chosmky, que


supuso la primera revolución científica en las ciencias del lenguaje. El foco de
atención deja de ser la lengua como sistema —lo que Saussure llamaba
langue— y pasa a ser la lengua como producto de la mente del hablante. En
otras palabras, la atención se centra en la capacidad innata para aprender y usar
una lengua, lo que se conoce en términos chomskianos como la competencia.
Se trata, pues, de un cambio de objeto científico, que pasa de lenguas
particulares a la capacidad del lenguaje, de naturaleza psicológica. Chomsky
crea, con esto, la corriente conocida como Generativismo.

3
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

Ambas escuelas, la chomskiana y la saussureana, tienen el objetivo de


describir y explicar la lengua como sistema autónomo, aislado. Y esto las
diferencia, a ambas por igual, del el Funcionalismo, que toma fuerza a finales del
siglo XX, especialmente con la aparición de Functional Grammar, del lingüística
holandés Simon Sik. Precisamente por oposición al Funcionalismo, el
Estructuralismo y el Generativismo a menudo reciben el nombre de Formalismo.
Los funcionalistas consideran, a diferencia de Chomsky y Saussure, que el
lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta el contexto en el que se
usa. Para ellos, lo importante es la función del lenguaje —es decir, la
comunicación humana. Con los funcionalistas, pues, la lingüística se acerca más
a lo social, y se da importancia a la pragmática, al cambio y a la variación
lingüística... y surgen disciplinas como la sociolingüística. Sin embargo, como
punto en común entre Generativismo y Funcionalismo, encontramos que ambas
escuelas pretenden explicar el porqué del lenguaje y sus estructuras, no solo
describirlo.

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


Hoy en día, podríamos decir que todas las corrientes de la lingüística
contemporánea parten de estas dos escuelas: Generativismo y Funcionalismo.
Ellas, y las distintas mezclas, han dado lugar a las corrientes actuales.

4
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

3. LA LINGÜÍSTICA FORMAL
3.1. El estructuralismo

La lingüística de la primera mitad del siglo XX se caracterizó por un aumento


progresivo de la preocupación por el rigor metodológico. Influenciados por un
empirismo estricto, los lingüistas se interesaban fundamentalmente por las
realizaciones físicas del lenguaje, y no por las intuiciones de los hablantes. El
objetivo de la lingüística estructural, pues, era describir científicamente los
hechos lingüísticos, clasificarlos y sacar principios generales. Según Harris
(1951), a propósito de su metodología, la finalidad completa de la lingüística
descriptiva es obtener una representación compacta de cada una de las
expresiones del corpus de una lengua. Así, a partir de la grabación del sonido,
el programa estructuralista se organizaba en cuatro niveles de análisis: a) la
fonología, b) la morfología, c) la sintaxis y d) el discurso. La semántica no estaba
presente por su inexactitud, aunque se seguían lanzando propuestas de análisis
léxico basadas en la descomposición del significado1.

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


El Estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta
convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la
cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

En líneas generales, el Estructuralismo busca explorar las interrelaciones a


través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo
con la teoría estructural, dentro de una cultura el significado es producido y
reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven
como sistemas de significación.

Normalmente se suele considerar que el Curso de lingüística general de


Saussure fue el origen del estructuralismo. Saussure elaboró un sistema de

1
Ante las limitaciones que comportaba el estudio del lenguaje sin tener en cuenta la semántica,
surgirán voces reclamando la necesidad de atender el significado. Por ejemplo, en Coseriu
(1969), en la página 119 podemos leer: «en lo que concierne en particular a la lingüística, el
lenguaje no puede estudiarse ni siquiera deslindarse prescindiendo del significado, ya que sin el
significado el lenguaje deja de ser lenguaje: el lenguaje es esencialmente finalidad significativa
y no puede considerarse como lenguaje independientemente de su significado».
5
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

conceptos o elementos con el fin de enmarcar una ciencia que estudiara los
fenómenos del lenguaje: la lingüística. Y una ciencia que abarcase toda la teoría
de los signos: la semiótica. Los elementos de este sistema son:
- Lengua: Institución social y sistema de valores.
- Habla: Acto individual de lengua.
- Significante: Marca escrita u oral.
- Significado: Concepto designado por el significante.
- Sistema
- Sintagma
El significante y el significado constituyen el signo. Sin embargo, hay que
resaltar que la relación entre el significante y el significado es arbitraria, una
convención.

La lingüística es, para Saussure, el estudio que abarca el signo tanto


escrito como articulado bajo los niveles fónico, morfológico, sintáctico, léxico y
semántico. La lingüística, pues, se interesa por la lengua, no por el habla,

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


buscando constantes. Saussure y su Curso de lingüística general influenciaron
a muchos lingüistas posteriores, entre los que cabe destacar Hjemslev,
Bloomfield o Meillet entre otros.

3.2. El generativismo (Chomsky)

La Gramática Generativa (GG) fue formulada por Noam Chomsky en 1957,


fecha en la que se publica Syntactic Structures. Esta obra marca el nacimiento
de un programa de investigación que cambió los paradigmas de la investigación
lingüística, y cuyos efectos se notaron también en disciplinas como la psicología,
la filosofía y la biología. Con esto, Chomsky abre un nuevo horizone en lo que a
la investigación lingüística se refiere, y lidera un nuevo programa de investigación
basado en criterios hipotético-deductivos donde introduce un planteamiento del
estudio del lenguaje como objeto natural, como una manifestación de una
capacidad cognitiva que viene determinada genéticamente y es consustancial a
nuestra especia y cuyo estudio debería seguir las directrices de las ciencias
naturales.

6
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

El Generativismo supuso una verdadera revolución cognitiva que significó


una ruptura con el estructuralismo americano dominante en los años cuarenta y
cincuenta, influido por las corrientes de la psicología conductista e imbuido de un
antimentalismo extremo. Pocos años antes de la publicación del primer libro de
Chomsky, Syntactic Structures en 1957, se inició una nueva línea en el estudio
del lenguaje, con orígenes en la síntesis de la lingüística y la psicología. Para la
psicología conductista, el conocimiento se basa únicamente en la experiencia, lo
que implica que los niños adquieren el lenguaje y la gramática de su lengua
aplicando principios inductivos elementales a los datos de habla que hay a su
alrededor. Representada por B.F. Skinner, esta corriente de la psicología se basa
en un conductismo extremo que no tolera ningún tipo de abstracción, ni si quiera
acepta las unidades teóricas de la lingüística estructuralista. Precisamente esta
posición tan radical será el objetivo de Chomsky, cuando expone que no se
puede concebir que se adquiera una gramática infinita en un tiempo tan breve y
con un estímulo tan pobre (problema de la pobreza del estímulo, o problema de
Platón).

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


Estos posicionamientos teóricos propios del estructuralismo europeo y
americano concebían el lenguaje como institución social, donde el foco de la
investigación recaía en el estudio de los procesos y la conducta lingüística, así
como en la descripción de los datos sin vincularlos al conocimiento. Frente a
ellos surgió la visión del lenguaje como facultad que forma parte de la mente y
debe ser aprehendido con técnicas y métodos similares a los empleados en las
ciencias naturales. El Generativismo sostiene que en la mente del ser humano
hay un órgano lingüístico que se encarga de la facultad lingüística y que actúa
de forma independiente de los otros sistemas cognitivos. En palabras de
Chomsky:

«…existe la facultad del lenguaje, esto es, que hay alguna parte del
cerebro o de la mente que se dedica específicamente al conocimiento
y al uso del lenguaje. Se trata de una función particular (…) es una
suerte de órgano lingüístico, a grandes rasgos, análogo al sistema

7
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

visual que también se dedica a una tarea muy determinada»2

La obra de Chomsky, pues, irrumpió en un panorama lingüístico


americano dominado por modelos gramaticales de estructura sintagmática. Con
un modelo científico inspirado en la física y en la matemática, Chomsky aboga
por la construcción de una teoría del lenguaje mediante una gramática que
genere un conjunto infinito de expresiones con sus descripciones estructurales
asociadas. Rechaza con ello la visión estática de la gramática estructuralista y
considera que la gramática de una lengua no puede deducirse mecánicamente
de los datos observables como pretendían los estructuralistas, así, defiende el
papel de la intuición de los hablantes para juzgar la aceptabilidad de las
expresiones generadas por el mecanismo gramatical.

La Gramática Generativa tenía dos objetivos básicos:

1) Desarrollar una teoría de las lenguas o gramáticas particulares que

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


explicaran el conocimiento que tiene un individuo. En otras palabras,
determinar qué constituye el conocimiento lingüístico.
2) Formular una teoría del lenguaje sobre el estado inicial de la facultad
lingüística, que nos permita caracterizar el proceso de adquisición del
lenguaje.

Asimismo, el modelo psicolingüístico de Chomsky —a menudo llamado


innatismo o mentalismo— se basa en la hipótesis de que la capacidad del
lenguaje es autónoma respecto de otras capacidades cognitivas y que su
naturaleza es de tipo formal o estructural: «in the technical sense, linguistic
theory is mentalistic, since it is concerned with discovering a mental reality
underlying an actual behaviour»3.

2 Chomsky (2004) p. 18
3 Chomsky (1965) p. 4
8
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

Otro de los problemas que encuentra Chomsky, a parte del Problema de


Platón mencionado anteriormente, es el Problema de Descartes —o el uso
creativo del lenguaje humano. Según Chomsky, el lenguaje es creativo en tres
sentidos:

a) Los hablantes de una lengua producen y entienden un número infinito de


enunciados que construyen a partir de un número finito de medios, lo que
se conoce como la propiedad de la infinitud discreta del lenguaje.
b) Las expresiones que el hablante produce están libres del control de
estímulos externos o de los estados de ánimo internos. Es decir, a
diferencia delas máquinas, los hablantes de una lengua no están
obligados a actuar de determinada manera, sino solamente incitados a
hacerlo.
c) Las producciones lingüísticas son coherentes con el contexto y se
adecuan a las situaciones que las evocan.

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


Para tratar con dicho problema, Chomsky introduce la siguiente distinctión:

- Problemas: preguntas que somos capaces de formular de manera que


nos permita proceder seriamente y alcanzar un cierto nivel de
comprensión. Según Chomsky, solo a) puede ser tratado como un
problema.
- Misterios: preguntas que se nos escapan, quizás porque no estamos
preparados para entenderlas. Para Chomsky, tanto b) como c) son
misterios.

Chomsky, además, refutó la idea saussuriana de la lengua como


inventario sistemático y recuperó las ideas de Humboldt como base para su
noción de competencia. La lengua es, para Chomsky, un sistema de procesos
generativos. También de Humboldt extrae la visión de la lengua infinita
construida con elementos finitos. Sin embargo, cabe mencionar que la crítica de
Chomsky al estructuralismo no es total. Las teorías de Chomsky, de hecho,
tienen varios puntos en común con las teorías del estructuralismo americano.

9
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

Asimismo, cabe mencionar que el carácter formal de la Gramática


Generativa, y de otros modelos del mismo paradigma, se basa en la
preocupación común de que las propiedades matemáticas regulen los
mecanismos gramaticales. Las gramáticas son planteadas como máquinas
teóricas o constructos abstractos, capaces de generar y de interpretar las
expresiones de una lengua como lo hacen los hablantes. Con ello se pretende
hacer un simulacro de cómo funciona la capacidad del lenguaje.

Los autores de este tipo de gramáticas, y Chomsky a la cabeza, recuerdan,


a menudo, que se deben interpretar como meros modelos teóricos que se validan
por sí mismos. De acuerdo con Chomsky (1957), lo que tendría que esperarse
de una teoría lingüística es que proporcionara un procedimiento de evaluación
para las gramáticas, como hacen otras ciencias.

En cuanto al papel de la semántica en la descripción lingüística, la


gramática generativa, en sus primeras etapas, no supuso un cambio demasiado

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


radical, y continuó excluyéndola del análisis lingüístico. La gramática que
propone Chomsky en Syntactic Stuctures no tiene nada que ver con la
semántica. La propuesta se basa en la distinción entre competencia y actuación
y, para Chomky, una gramática de una lengua pretender ser una descripción de
la competencia intrínseca del hablante ideal.

A pesar de suponer un cambio respeto a las tesis estructuralistas,


podemos encontrar puntos en común entre unos y otros. Los formalismos que
Chomsky utiliza para la presentación de las estructuras difieren bastante de los
de los usados por el estructuralismo, pero la idea de comunidad lingüística
totalmente homogénea es semejante a la lengua de Saussure y a la lengua
funcional de Coseriu. De hecho, en palabras de Coseriu (Coseriu, 1986, p. 308),
la lengua funcional es «una técnica lingüística enteramente determinada (o sea,
unitaria y homogénea) en los tres sentidos en cuestión —un solo dialecto en un
solo nivel y en un estilo único de lengua, en otras palabras: una lengua sintópica,
sinestrática y sinfásica puede llamarse lengua funcional»4. Y es precisamente la

4 Coseriu (1986) p. 308


10
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

lengua funcional el objeto de la descripción lingüística entendida como


descripción estructural.

Para terminar este apartado de introducción a las teorías de Noam


Chomsky, presentaremos las cinco grandes etapas en las que podemos
clasificar su evolución:

1. El modelo de Syntactic Structures, llamado también modelo pre-estándar


(1957-1965)
2. El modelo de Aspects of the Theory of Syntax, o modelo estándar (1965-
1970).
3. El modelo estándar revisado (1970-1981).
4. El programa de Principios y Parámetros (1981-1995).
5. El programa Minimalista (1995-actualidad).

3.2.1. Naturalismo metodológico

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


Como consecuencia del programa de investigación chomskiano, la
concepción del lenguaje pasa a ser internista y naturalista. Desde una
perspectiva internista, el lenguaje es una facultad de la mente, algo
biológicamente determinado y propio de la especie humana. Por lo tanto,
podemos decir que el lenguaje es un fenómeno interno, genético y mental. Este
internismo ya aparece en Aspects of the Theory of Syntax:

«Es obvio que cada hablante de una lengua ha llegado a


interiorizar y dominar una gramática generativa que expresa su
conocimiento de su lengua. Esto no quiere decir que tenga
consciencia de las reglas de la gramática, ni siquiera que pueda llegar
a tener consciencia de ellas, ni que sus asertos sobre su conocimiento
intuitivo de la lengua hayan de ser exactos.»5

5 Chomsky (1965) p. 10
11
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

Chomsky incluso ha llegado a afirmar que el lenguaje, que concibe como


un órgano mental, debería estudiarse de forma naturalista. Es decir, a la
lingüística le conviene un planteamiento deductivo y empírico. Además, para
Chomsky el estudio del lenguaje es parte de la psicología y la biología

3.2.2. Lengua-I y Lengua-E

Para la Gramática Generativa, una lengua no es más que un determinado


estado de esta facultad lingüística, un estado que se conoce como Lengua-I —
interna, interiorizada o intensional). La Lengua-E —externa o exteriorizada—, por
su parte, es el conocimiento gramatical que poseen los hablantes y que
actualizan como fenómeno objetivo y empírico. Según Chomsky, la Lengua-I
tiene tres dimensiones que caracterizan a las lenguas como:

- Internas: objetos físicos presentes en la mente de los hablantes. Por lo


tanto, las lenguas no pueden considerarse como sucesos que ocurren

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


como resultado de la interacción social de los hablantes.
- Individuales: las lenguas se manifiestan como estados mentales de los
individuos, no como productos de una comunidad.
- Intensionales: las lenguas son mecanismos finitos de enunciados que
generan descripciones estructurales.

La lengua-E, por otro lado, engloba el conjunto de sucesos lingüísticos que


son resultado de la interacción sociocultural.

Partiendo de la distinción entre lengua-I y lengua-E, Chomsky diferencia


entre gramática y lengua. A grandes rasgos, la lengua es la lengua-E, mientras
que la gramática es la lengua-I. El foco de interés de la investigación lingüística,
pues, es la lengua-I.

12
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

3.2.3. La estructura de una Gramática Generativa

Las gramáticas generativas de las diferentes lenguas están articuladas en


torno a tres componentes fundamentales:

- Componente Sintáctico: de carácter generativo o explícito. Se encarga de


la construcción de sintagmas a partir de palabras.
- Componente Semántico: asigna significado a las estructuras generadas
por el componente sintáctico.
- Componente fonético: permite que las estructuras sean perceptibles.

Además, la gramática generativa consta de dos niveles de representación


(presentes hasta la Teoría de Principios y Parámetros). Estos son:

a) Estructura profunda: se genera a partir de dos subcomponentes


autónomos: un léxico y un conjunto de reglas sintagmáticas de

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


reescritura.
b) Estructura superficial: corresponde a la secuencia terminal. Se deriva al
aplicar una regla transformacional.

En cuanto a las reglas, que Chomsky propuso en Aspects of the Theory of


Syntax, son:

a) Reglas sintagmáticas de reescritura: generan de forma explícita la


estructura interna de los sintagmas y de las oraciones. El formato típico
de una regla de este tipo es: X → Z. además, estás reglas siguen el criterio
de expansión, según el cual toda unidad sintáctica compleja resulta del
desarrollo o expansión de otra más simple por la que puede ser
substituida.
b) Reglas transformacionales: establecen las relaciones entre oraciones que
tienen una misma representación semántica, aunque sean
estructuralmente distintas.

13
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

Sin embargo, con el paso del tiempo el número de reglas transformacionales


creció tanto que la teoría carecía de adecuación explicativa. Una teoría con
tantas reglas planteaba problemas para la adquisición del lenguaje, pues
resultaba difícil justificar que un niño tuviera en su mente un número tan elevado
de reglas.

3.2.4. Teoría de Principios y Parámetros

Ante el gran número de reglas transformacionales que dificultaban la


adecuación explicativa de la gramática generativa, Chomsky propuso la teoría
de Principios y Parámetros. Esta teoría se articula en un conjunto de subsistemas
y una única regla: Muévase α, en lugar de todas las reglas transformacionales
anteriores. Estos subsistemas se manifiestan en cuatro niveles de
representación: dos de ellos sintácticos —la estructura profunda y la estructura
superficial—, uno semántico —la estructura lógica— y uno fónico —la forma

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


fonética.

3.2.5. Minimalismo

En la actualidad, esta es la principal preocupación de Chomsky y el objetivo


de lo que ha bautizado como “Programa Minimalista”. Sin embargo, no se trata
de una nueva teoría del lenguaje, sino de un programa de investigación que trata
de establecer el diseño óptimo de una gramática, con una estructura mínima en
la que las representaciones y las derivaciones estén sujetas a la condición
cognitiva del mínimo esfuerzo. De esta manera, Chomsky busca responder a las
críticas, sobre todo las provenientes de la biología o la psicología cognitiva.

La nueva dirección de estudio incluye dos aspectos que empezaron a ser


significativas en los años 90, aunque aún no eran un aspecto central de la
Gramática Generativa Transformacional. Estos son:

a) La economía de la derivación es un principio que afirma que las


transformaciones solo ocurren cuendo son absolutamente necesarias
14
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

para relacionar rasgos interpretativos con rasgos no interpretativos. De


esta forma, la inflexión contribuye al significado de la palabra haciéndolo
interpretativo.
b) La economía de la representación es el principio que afirma que las
estructuras gramaticales deben tener una razón por la cual se utilizan y
existen. Es decir, la estructura de una oración no debería ser más extensa
o más compleja de lo requerido para cubrir las necesidades gramaticales.

Un aspecto adicional del pensamiento minimalista es la idea de que la


derivación de estructuras sintácticas debería ser uniforme, lo cual quiere decir
que las normas sintácticas no se deberían aplicar de manera arbitraria en un
proceso derivativo.

Por último, cabe mencionar que los únicos modelos de representación de


que consta el modelo minimalista son la Forma Fonética y la Forma Lógica,
relacionadas con el sistema articulatorio-perceptivo y el sistema conceptual-

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


intencional respectivamente. En el programa minimalista ya no tienen cabida la
estructura profunda ni la estructura superficial.

3.2.6. Algunas nociones clave en el pensamiento chomskiano


3.2.6.1. Innatismo

Para Chomsky, la gramática generativa solo describe el conocimiento que


subyace la capacidad humana de hablar y entender. Una de las principales ideas
chomskianas es que la mayor parte de dicho conocimiento es innato y que todas
las lenguas están compuestas por una serie de principios que varían en ciertos
parámetros. Por lo tanto, un bebé solo necesita deducir los valores de
deteminados parámetros para ajustar su conocimiento innato a la lengua que
está aprendiendo. Con todo, Chomsky no fue el primero en sugerir que todas las
lenguas comparten determinados aspectos. Sin embargo, él alentó la teoría de
lo innato siguiendo un periodo dominado por tendencias lingüísticas
conductistas.

15
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

Así, los principios se relacionan con la capacidad biológica del lenguaje,


mientras los parámetros se convierten en operadores que permiten dar cuenta
de la tipología de lenguas, del cambio lingüístico o de la variación dialectal. De
hecho, Chomsky llega a afirmar que todas las lenguas siguen un mismo conjunto
de reglas, lo que llama Gramática Universal. El efecto de estas reglas, empero,
varía enormemente dependiendo de los valores de determinados parámetros
lingüísticos universales. Esta es, precisamente, una de las afirmaciones que más
diferencian la gramática transformacional de la mayor parte de escuelas.

Para Chomsky, entonces, la lengua del niño no se aprende, sino que crece
en su mente de la misma manera que se desarrolla el órgano visual. Se ha
demostrado que la experiencia de los datos es imprecisa, fragmentaria,
insuficiente. Los datos a los que están expuestos los niños duelen ser
imperfectos y aún así, todos adquieren la lengua que les rodea. Así, pues, el
innatismo pretende dar explicación a ese genio lingüístico que parece común a
todos los seres humanos.

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


3.2.6.2. Competencia y acción

Chosmky mantiene que si una gramática tiene adecuación explicativa, esta


debe ser capaz de explicar los matices de las distintas lenguas como pequeñas
variaciones de los patrones universales del lenguaje. Para él, los matices reales
de las lenguas individuales pueden ser conocidos solo a través del estudio
comparado de una gran cantidad de lenguas.

Otra de las ideas que introdujo Chomsky fue la distinción entre


competencia y actuación. Estas ya estaban presentes en las primeras obras,
pero se desarrollan plenamente en Aspects of the Theory of Syntax (1965). La
competencia se define como un sistema de reglas generativas que constituye el
conocimiento del lenguaje implícito en los hablantes de una lengua. La actuación,
en cambio, es el uso concreto de las expresiones de la lengua por parte del
hablante. La Gramática Generativa se identifica como una gramática de la
competencia, que tiene como objetivo describir y explicar los mecanismos que
permiten generar y comprender las expresiones lingüísticas. Si bien es cierto que
16
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

Chomsky admite que el conocimiento afecta el uso, sostiene que


metodológicamente conviene tratarlos por separado.

Asimismo, y teniendo en cuenta la importancia de la relación entre forma


y significado, la concepción de la gramática como independiente de la semántica
ha sido el elemento más conflictivo del modelo generativista. En Syntactic
Structures esto se justifica mediante varias intuiciones lingüísticas de los
hablantes no expresadas semánticamente. A pesar de las aclaraciones, la
vaguedad en la delimitación de la gramática y la necesidad de una teoría
semántica adecuada será el punto de inflexión para la aparición de modelos
gramaticales alternativos, dentro y fuera del paradigma formalista.

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico

17
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

4. LA LINGÜÍSTICA FUNCIONAL

La gramática generativa no se ocupó de la dimensión social del lenguaje, por


lo que acabó surgiendo una nueva visión de la lingüística. Bajo el nombre de
funcionalismo podemos agrupar un número bastante elevade de escuelas que
parten del supuesto que los seres humanos utilizamos las lenguas,
fundamentalmente, para comunicarnos. Las gramáticas funcionales, entendidas
como gramáticas no formales basadas en una concepción de la lengua como
sistema interactivo, están orientadas al fenómeno comunicativo, es decir, a la
interacción. Son gramáticas antiformalistas y alejadas de lo cognitivo, ya que
consideran que la lengua se adapta a las necesidades sociales. Suelen tener
una orientación lexicalista y un gran interés por los elementos supraoracionales
(análisis del discurso).

La corriente funcionalista del lenguaje se ha caracterizado por la


diversidad de modelos y propuestas que se autoproclaman funcionales. Desde

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


la sociolingüística, la dialectología urbana, el análisis del discurso, Labov, Givón,
Halliday, Dik… todos comparten la idea de que el lenguaje está motivado
pragmáticamente. Para estos autores, simplificando mucho, hablar consiste en
relacionar la estructura del lenguaje con las necesidades y las circunstancias de
la comunicación.

Otros autores que ejercieron, y siguen ejerciendo, una gran influencia en


la obra de diversos funcionalistas fueron André Martinet y Eugenio Coseriu.
Ambos son representates del funcionalismo europeo, aunque
metodológicamente sean muy diferentes, y defienden una concepción dinámica
del lenguaje como proceso creativo. Para ambos autores la lengua no es un
producto sino un proceso continuo de adaptación a las necesidades
comunicativas de los hablantes. Sus ideas, las de ambos, tendrán una clara
repercusión en la Gramática Funcional de Simon Dik.

18
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

Algunas teorías funcionalistas son:

- La Gramática Funcional de Simon Dik, que sienta las bases de la Escuela


Funcional de Ámsterdam.
- La Gramática Sistémica Funcional de Michael Halliday, que ha servido de
base teórica para estudios sobre el análisis del discurso y la semiótica
entre otros.
- La Escuela Funcional Europea, que incluye lingüistas como Baldinger,
Pottier, Trujillo y Coseriu. El modelo de estudio del léxico de este último,
la Lexemática, es de vital importancia para el análisis de la estructuración
del significado.
- El Funcionalismo de la Costa Oeste, que aplican las tesis funcionales a la
tipología, la gramaticalización…
- La Gramática del Papel y la Referencia de Foley y Van Valin, que
proporciona un marco funcional que integra los aspectos semánticos,
pragmáticos y sintácticos que definen las lenguas del mundo.

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


- La Sintaxis funcional de Susumo Kuno, que no abandona algunos de los
presupuestos metodológicos de la gramatica generativa.
- La Escuela de Copenhague o la Glosemática, que excluye cualquier
interpretación psicológica y analiza el signo a partir de las funciones
internas que lo constituyen y las externas que tiene con respecto a otras
unidades lingüísticas.

Coseriu criticó la glosemática, principalmente, por la relación entre forma y


sustancia y la relación entre contenido y expresión. Coseriu, como la mayoría de
los críticos, duda que se puedan definir los diversos elementos sin tener en
cuenta la constancia. En Coseriu (1978c), se señala que incluso la palabra
sustancia puede ser entendida de diferentes maneras. Para Coseriu, la fonética
y la fonología son disciplinas lingüísticas, y la forma solo puede definirse
satisfactoriamente en relación a la sustancia. La expresión no tiene ningún valor
inherente, lo principal es el contenido.

19
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

4.1. La noción de explicación

Todas las teorías, con independencia de su adscripción metodológica,


pretender ser, a parte de descriptivas, explicativas. En otras palabras, pretender
dar cuenta tanto de la estructura de los enunciados lingüísticos como de los
mecanismos que producen dichos enunciados.

Precisamente esta noción de explicación es una de las diferencias más


significativas entre la gramática generativa y las gramáticas funcionalistas. Para
la gramática generativa, la adecuación explicativa de un modelo gramatical está
ligada a la existencia de una facultad lingüística universal, innata, que posibilita
la adquisición del lenguaje en un tiempo breve a pesar de las limitaciones de los
datos.

Las gramáticas funcionalistas, por su parte, rechazan el innatismo


chomskiano, y basan su adecuación explicativa en otros aspectos, como el

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


pragmático. Para estos enfoques la forma está supeditada a la función, pues las
lenguas son, principalmente, instrumentos de comunicación.

4.2. La competencia comunicativa

Los modelos gramaticales funcionalistas, que surgen como alternativas al


chomskiano plantearán una noción de competencia más amplia: la competencia
comunicativa. Tal como la concibió Hymes: la habilidad de los seres humanos
para interactuar socialmente a través del lenguaje. El uso de lenguaje con fines
comunicativos implica utilizar no solo la función lingüística, sino que también
incluye la puesta en funcionamente de varias facultades:

a) La facultad lingüística: hace posible que seamos capaces de crear y


entender estructuras lingüísticas de gran complejidad y diversidad.
b) La capacidad epistémica: nos permite inferir conocimiento de las
expresiones lingüísticas, clasificarlo y almacenarlo en la mente de tal
forma que puede ser reutilizado para construir o interpretar nuevos
enunciados.
20
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

c) La capacidad lógica: gracias a la cual podemos construir conocimiento a


partir de conocimientos previos mediante procesos deductivos y de lógica
probabilística.
d) La capacidad perceptiva: con ella derivamos conocimiento del entorno
que percibimos y lo utilizamos para la producción y comprensión de
enunciados lingüísticos.
e) La capacidad social: nos permite no solo saber qué decir, sino cómo
decirlo en función de quién es nuestro interlocutor, en qué situación
comunicativa se va a decir y con qué propósito comunicativo va a emitirse.

Coseriu entiende por competencia lingüística el saber que aplican los


hablantes al hablar y al configurar el hablar, lo que implica que una teoría de la
competencia lingüística será una teoría del hablar. Para Coseriu no hay una
lengua individual6, sino que toda lengua presupone un “nosotros”.

4.3. La semántica estructural de Coseriu

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


El lenguaje es un sistema de signos que nombran simbólicamente lo que
se piensa, o sea que los signos son instrumentos para expresar y comunicar algo
que representan, pero con lo que no se identifican. En la relación entre el signo
y el significado yace la investigación semántica.

En Coseriu (1969), el autor define el lenguaje como una actividad humana


universal que se realiza de forma individual según técnicas históricamente
determinadas. Además, establece tres niveles del lenguaje y otros tres puntos
de vista. Estos niveles son: a) universal, b) histórico y c) individual. Los puntos
de vista, por otro lado, son: 1) el lenguaje como saber, 2) el lenguaje como
actividad y 3) el lenguaje como producto. Cada nivel debe enfocarse desde una
disciplina lingüística particular, que a su vez puede presentar ramificaciones
dependiendo del punto de vista del que se parta. De los actos de habla, por
ejemplo, se encara la lingüística de texto, que para Coseriu se ocupa del análisis
y la interpretación de los procedimientos que otorgan sentido al texto.

6 A diferencia de lo que postuló Chomsky, que decía que la llengua era, precisamente, individual.
21
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

4.4. Coseriu y el hablar

Para Coseriu, hay que partir del habalt para estudiar la lengua, no de la
lengua particular. En Coseriu (1992b) se desarrolla el concepto del hablar
estableciendo tres niveles —en correspondencia con los tres planos del saber
lingüístico. Estos son:

a) El hablar presenta aspectos universales, comunes a todos los hombres.


Esto es
a. El hablar en general, en cuanto que enérgeia.
b. El saber elocutivo o competencia lingüística en general, en cuanto
que dínamis.
c. La totalidad de las manifestaciones, en cuanto que érgon.

b) Todo hablar es hablar en una lengua determinada. Se habla siempre en

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


una determinada tradición histórica. Esto es
a. La lengua particular, en cuanto que enérgeia.
b. El saber idiomático o competencia lingüística particular, en cuanto
que dínamis.
c. Lengua particular abstracta, en cuanto que érgon.

c) El hablar es siempre individual bajo dos aspectos: a) siempre es el


individuo el que lo ejecuta y b) siempre tiene un lugar individual en una
situación determinada (lo que Coseriu llamará discurso). Esto es:
a. El discurso, en cuanto que enérgeia.
b. El saber expresivo o competencia textual, en cuanto que dínamis.
c. El texto, en cuanto que érgon.

22
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

Así, en cada acto del hablar podemos diferenciar, además, tres planos del
contenido:

a) Designación: hace referencia a un estado de cosas extralingüístico.


b) Significación: establece esa referencia mediante determinadas
categorías de una lengua particular.
c) Sentido: tiene una determinada función discursiva.

Por último, en cada acto del habla podemos distinguir, también, tres
categorías lógicas de juicio: a) congruencia, b) corrección y c) adecuación.

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico

23
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

5. CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, cabría remarcar que pese a las diferencias entre los
enfoques formales y los enfoques funcionalistas, no pueden entenderse como
excluyente el uno del otro. La comunicación y la cognición son propiedades
fundamentales del lenguaje, y debemos tenerlas ambas en cuenta para
comprender un objeto de estudio tan amplio. La diferencia entre los paradigmas
funcionales y los formales es tan solo cuestión de qué rasgo se presenta como
el más importante, pero ambos son vitales para nuestra comprensión del
lenguaje humano.

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico

24
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

6. BIBLIOGRAFÍA

ALARCOS, E. (1969): Gramática estructural. Madrid: Gredos.

___________ (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

ALONSO-CORTÉS, Á. (200): Lingüística. Madrid: Cátedra.

ARENS, H. (1976): La lingüística. Madrid: Gredos.

BERNÁNDEZ, E. (ed.) (1987): Lingüística del texto. Madrid: Arcos-Libros.

BUTLER, C.S. et al. (1999): Nuevas perspectivas en Gramática Funcional.


Barcelona: Ariel.

CHOMSKY, N. (1957): Syntactic Structures. Le Hague: Mouton.

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


___________(1959): «Review of Skinner (1957)» en Language, 35 p.26-58.

___________(1965): Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge: MIT Press.

___________(1988): La nueva sintaxis. Barcelona: Paidós.

___________(1992): Lingüística cartesiana. Gredos: Madrid.

___________(1995): The Minimalist Program. Cambridge: MIT Press.

___________(1996): «Nuestro conocimiento del lenguaje humano: perspectivas


actuales», conferencia dictada en la Universidad de Concepción, Chile, en
noviembre de 1996. Traducción, notas y comentarios de German F. Westphal,
de la Universidad de Maryland. (en línea)
http://fccl.ksu.ru/issue001/winter.97/ch_es.pdf (02/09/2015).

25
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

____________(2000): «Indagaciones minimalistas» en N. Catalá; J.A. Díez


Calzada; J.E. García-Albea (coord.) El lenguaje y la mente humana. Barcelona:
Ariel.

___________(2004): La arquitectura del lenguaje. Barcelona: Editorial Kairós.

COSERIU, E. (1967a): «Determinación y entorno» en Romanistisches Jahrbuch 7.


P. 29-54.

_________(1967b): «Sistema, norma y habla» en Teoría del Lenguaje y


Lingüística General. Madrid: Gredos.

_________(1969): Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.

_________(1978a): Sincronía, diacronía e historia. Madrid: Gredos.

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


_________(1978b): Gramática, semántica, universales. Madrid: Gredos.

_________(1978c): «Forma y sustancia en los sonidos del lenguaje» en Teoría


del Lenguaje y Lingüística General. Cinco Estudios. Madrid: Gredos.

_________(1981): «Los conceptos de “dialecto”, “nivel” y “estilo de lengua” y el


sentido propio de la dialectología» en Lingüística española actual, III. P. 1-32.

_________(1986a): «Unidad y diversidad en la lingüística actual» en Lecciones


de lingüística general. Madrid: Gredos.

_________(1986b): «La lengua funcional» en Lecciones de lingüística general.


Madrid: Gredos.

_________(1992a): «La teoría de Noam Chomsky» en Competencia Lingüística.


Madrid: Gredos.

_________(1992b): Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar.


26
Guillem Belmar Viernes Ciencia del Lenguaje

Madrid: Gredos.

GIVÓN, T. (1979): On understanding gramar. New York: Academic Press.

_______ (1984): Syntax. A functional typological approach. Amsterdam: John


Benjamins.

GREIMAS, J.A. (1976): Semántica estructural. Madrid: Gredos.

HARRIS, Z.S. (1951): Methods in Structural Linguistics. Chicago: University of


Chicago Press.

LYONS, J. (1986): Introducción a la lingüística teórica. Barcelona: Teide.

MARCOS MARÍN, F. (1994): Introducción a la lingüística: historia y modelos.


Madrid: Síntesis.

E. Coseriu y N. Chomsky: Dos planteamientos diferenciados del estudio lingüístico


MARTÍN, J. (ed) (1999): Estudios de Gramática Funcional. Zaragoza: Mira
Editores.

MORENO, J.C. (2003): Semántica y gramática. Madrid: A. Machado Libros.

27

También podría gustarte