Está en la página 1de 106

Expropiado, reeditado y remasterizado por: VMAM

(TOMO III 2019)


SÍNTESIS TOMO III
MÓDULO 4: Obstetricia y
Ginecología
MÓDULO 5: Psiquiatría
MÓDULO 6: Salud Pública
MÓDULO 7: Especialidades
Dermatología
Oftalmología
Otorrinolaringología
MÓDULO 4: Obstetricia y Ginecología PÁGINA 12

1. Aborto Espontáneo............................................................................................. 12
2. Anemia Y Embarazo .......................................................................................... 14
3. Colestasia Gravídica ......................................................................................... 15
4. Diabetes Gestacional (diabetes y embarazo)..................................................... 16
5. Embarazo con Edad Gestacional Dudosa.......................................................... 19
6. Embarazo Ectópico Complicado ........................................................................ 20
7. Macrosomía Fetal............................................................................................... 21
8. Restricción del Crecimiento Intrauterino............................................................. 22
9. Síndrome Hipertensivo del Embarazo ................................................................ 25
10. Amenorrea ......................................................................................................... 27
11. Cáncer Cervicouterino........................................................................................ 29
12. Endometriosis .................................................................................................... 35
13. Enfermedades de Transmisión Sexual............................................................... 36
14. Mioma Uterino .................................................................................................... 39
15. Patología Benigna del Endometrio (Hiperplasia, Pólipos) .................................. 41
16. Patología Maligna Del Endometrio ..................................................................... 43
17. Proceso Inflamatorio Pélvico (PIP) ..................................................................... 44
18. Cáncer De Mama ............................................................................................... 47
19. Incontinencia Urinaria......................................................................................... 49
20. Absceso Glándula de Bartolino .......................................................................... 51
21. Crisis Hipertensiva del Embarazo ...................................................................... 53
22. Eclampsia........................................................................................................... 54
23. Embarazo Ectópico Complicado (bis) ................................................................ 56
24. Hiperemesis Gravídica ....................................................................................... 57
25. Metrorragia: Desprendimiento Previo de Placenta Normoinserta (DPPNI) ........ 58
26. Metrorragia: Placenta Previa .............................................................................. 60
27. Parto Prematuro ................................................................................................. 62
28. Rotura Prematura de Membranas ...................................................................... 64
29. Rotura Uterina .................................................................................................... 66
30. Sufrimiento Fetal Agudo ..................................................................................... 67
31. Trabajo de Parto Distócico ................................................................................. 69

32. Aborto provocado ............................................................................................... 72


33. Cáncer de ovario ................................................................................................ 74
34. Dolor pélvico ...................................................................................................... 75
35. Embarazo ectópico no complicado .................................................................... 77
36. Embarazo múltiple.............................................................................................. 78
37. Endometritis puerperal ....................................................................................... 79
38. Enfermedad del trofoblasto ................................................................................ 80
39. Enfermedad preinvasora del cuello uterino - Lesiones genitales
intraepiteliales (NIE) ........................................................................................... 81
40. Hemorragia genital aguda (metrorragia disfuncional - cervicorragia
por cáncer cérvicouterino) .................................................................................. 82
41. Hemorragia genital anormal ............................................................................... 84
42. Infecciones genitourinarias ................................................................................. 85
43. Infertilidad conyugal ........................................................................................... 87
44. Mastitis abscedada............................................................................................. 89
45. Mastitis puerperal ............................................................................................... 90
46. Patología Cervical Benigna ................................................................................ 91
47. Patología benigna de la mama ........................................................................... 93
48. Pelviperitonitis .................................................................................................... 94
49. Presentaciones fetales anómalas ...................................................................... 95
50. Prolapso genital ................................................................................................. 97
51. Quiste ovárico torcido......................................................................................... 98
52. Sindrome climatérico y menopausia .................................................................. 99
53. Síndrome de ovario poliquístico ....................................................................... 101
54. Tumores ováricos ............................................................................................. 104
55. VIH en ginecobstetricia .................................................................................... 106
MÓDULO 5: Psiquiatría PÁGINA 107

1. Trastorno de Pánico con o sin Agorafobia ....................................................... 107


2. Trastorno Obsesivo Compulsivo ...................................................................... 110
3. Trastorno de Adaptación .................................................................................. 112
4. Trastorno por Estrés Agudo ............................................................................. 114
5. Trastorno de Estrés Postraumático .................................................................. 116
6. Intoxicación por Sustancias Psicoactivas ......................................................... 118
7. Trastorno Bipolar .............................................................................................. 120
8. Esquizofrenia y Otras Psicosis ......................................................................... 122
9. Dependencia de Alcohol .................................................................................. 124
10. Dependencia a Otras Drogas ........................................................................... 126
11. Delirium ............................................................................................................ 128
12. Agitación Psicomotora...................................................................................... 130
13. Deterioro – Demencia ...................................................................................... 132
14. Trastornos de la Personalidad ......................................................................... 134
15. Disfunción Sexual ............................................................................................ 137
16. Trastornos de la Conducta Alimentaria ............................................................ 139
17. Trastornos de la Orientación Sexual y Parafilias .............................................. 142
18. Conducta Suicida ............................................................................................. 144
19. Trastorno Somatomorfo ................................................................................... 146
20. Trastornos Disociativos .................................................................................... 149
21. Trastornos Generalizados del Desarrollo (Autismo) ......................................... 151
22. Trastornos Específicos del Aprendizaje Escolar .............................................. 153
23. Retardo Mental ................................................................................................. 156
24. Consumo Perjudicial de Drogas en Niños y Adolescentes............................... 158
25. Trastorno por Déficit Atencional ....................................................................... 162
26. Intento de Suicidio en Niños y Adolescentes ................................................... 165
27. Trastornos de Somatizacion en Niños.............................................................. 167
28. Trastornos Ansiosos en el Niño ....................................................................... 169
29. Trastornos del Ánimo en Niños ........................................................................ 171

30. Consumo perjudicial de alcohol y drogas ......................................................... 177


31. Encopresis ....................................................................................................... 179
32. Esquizofrenia (tratamiento desde el primer episodio) ...................................... 180
33. Primer episodio depresivo ................................................................................ 187
34. Trastorno depresivo recurrente ........................................................................ 189
35. Trastorno oposicionista desafiante ................................................................... 191
36. Trastornos fácticios .......................................................................................... 192
37. Trastornos fóbicos ............................................................................................ 194
MÓDULO 6: Salud Pública PÁGINA 196

1. Conceptos y Definiciones de Salud Pública ..................................................... 196


2. Historia Natural de la Enfermedad ................................................................... 198
3. Demografía y Salud Pública ............................................................................. 199
4. Diagnóstico de Situación de Salud ................................................................... 201
5. Indicadores de Nivel de Salud: Cálculo e Interpretación .................................. 202
6. Concepto y Campo de la Epidemiología .......................................................... 206
7. Epidemiología Descriptiva ................................................................................ 207
8. Usos de la Epidemiología en el Control De Enfermedades.............................. 208
9. Epidemiología Analítica .................................................................................... 210
10. Medidas de Asociación e Impacto .................................................................... 211
11. Estudios de Prevalencia ................................................................................... 215
12. Estudios de Casos y Controles ........................................................................ 217
13. Estudios de Cohorte ......................................................................................... 219
14. Estudios Experimentales .................................................................................. 222
15. Organización Actual del Sistema de Salud Chileno ......................................... 224
16. Definición, Estructura y Funciones de los Subsistemas de Salud en Chile ...... 227
17. Concepto y Descripción de la Red Asistencial Chilena .................................... 229
18. Organización: Principios y Características Estructurales y
Funcionales de las Organizaciones ................................................................. 231
19. Ejercicio Profesional: Marcos Ético, Legal y Gremial ....................................... 232

20. Auditoría y acreditación ................................................................................... 239


21. Bases conceptuales de la seguridad social ..................................................... 242
22. Beneficio de la seguridad social en salud y rol del médico en su acceso ....... 243
23. Causalidad y sesgos ....................................................................................... 247
24. Certificado de defunción, licencia médica y notificación de enfermedades ..... 248
25. Concepto de estudios ecológicos .................................................................... 250
26. Conceptos de administración y gestión ........................................................... 251
27. Criterios de priorización de problemas de salud ............................................. 252
28. Desarrollo histórico de seguridad social y atención de salud .......................... 254
29. Descripción sistemática de problemas ............................................................ 256
30. Determinantes del nivel de salud .................................................................... 257
31. Dirección: funciones de la dirección, liderazgo, comunicaciones,
coordinación .................................................................................................... 258
32. Diseños de Investigación Epidemiológica ....................................................... 260
33. Ejecución de un Diagnóstico ........................................................................... 261
34. Estrategias de control de enfermedades crónicas prioritarias (cáncer,
cardiovasculares) ............................................................................................ 261
35. Estrategias de Control de Enfermedades Infecciosas ..................................... 262
36. Etapas de la administración de recursos humanos ......................................... 264
37. Etapas del diagnóstico de situación de salud .................................................. 266
38. Evaluación y control: conceptos, tipos de evaluación ..................................... 267
39. Financiamiento del sector salud ...................................................................... 268
40. Fuentes de Información para el Diagnóstico de Situación de Salud ............... 270
41. Funciones de los sistemas de salud ................................................................ 270
42. Funciones esenciales de la salud pública ....................................................... 272
43. Investigacion Epidemiológica .......................................................................... 272
44. Niveles de prevención ..................................................................................... 273
45. Planificación, Programación y formulación de programas ............................... 273
46. Promoción de salud y prevención de enfermedades ....................................... 275
47. Pruebas de Screening (Tamizaje) y Diagnósticas ........................................... 276
48. Rol de médico en la generación y uso de la información ................................ 278
49. Salud y Enfermedad ........................................................................................ 280
50. Usos de la Epidemiología en el Diagnóstico de Situación de Salud ............... 285
51. Vigilancia Epidemiológica y Estudio de Brotes ................................................ 286
MÓDULO 7: Especialidades
Dermatología PÁGINA 287

1. Cáncer de Piel (Basocelular y Epidermoide) .................................................... 287


2. Eritema Nodoso/Eritema Indurado de Bozin .................................................... 289
3. Eritema Polimorfo Menor .................................................................................. 290
4. Fotodermatosis ................................................................................................ 291
5. Linfomas Cutáneos .......................................................................................... 292
6. Liquen Plano .................................................................................................... 293
7. Lupus Eritematoso Cutáneo Crónico (Lupus Discoide) .................................... 294
8. Melanoma Maligno ........................................................................................... 295
9. Pitiriasis Rosada de Gibert ............................................................................... 297
10. Psoriasis........................................................................................................... 298
11. Rosácea ........................................................................................................... 300
12. Erisipela / Celulitis ............................................................................................ 302
13. Fasceítis Necrotizante ...................................................................................... 303
14. Herpes Zoster .................................................................................................. 305
15. Loxocelismo ..................................................................................................... 306
16. Necrólisis Epidérmica Tóxica ........................................................................... 307
17. Síndrome de Hipersensibilidad a Drogas ......................................................... 308
18. Síndrome de Stevens-Johnson ........................................................................ 310
19. Urticaria y Angioedema .................................................................................... 311

20. Acné ................................................................................................................ 313


21. Dermatitis atópica ............................................................................................ 314
22. Dermatitis de contacto ..................................................................................... 316
23. Dermatitis del pañal ......................................................................................... 318
24. Dermatitis seborreica infantil y del adulto ........................................................ 319
25. Enfermedades de transmisión sexual ............................................................. 320
26. Eritema polimorfo menor (bis) .......................................................................... 323
27. Eritrodermia ..................................................................................................... 324
28. Estructuras de la Piel ...................................................................................... 325
29. Granuloma piogénico ...................................................................................... 333
30. Hemangiomas cutáneos infantiles .................................................................. 334
31. Hemangiomas y malformaciones vasculares del recién nacido ...................... 335
32. Micosis cutáneas superficiales ........................................................................ 336
33. Pediculosis ...................................................................................................... 338
34. Pénfigo y penfigoide ........................................................................................ 340
35. Piodermias superficiales y profundas (no linfáticas) ........................................ 341
36. Prurigo infantil agudo, picaduras de insectos .................................................. 343
37. Quemadura solar ............................................................................................. 344
38. Reacciones cutáneas por drogas (Rash, Toxidermia fija) ............................... 345
39. Sarna (Escabiosis) .......................................................................................... 346
40. Sífilis congénita ............................................................................................... 347
41. Síndrome de piel escaldada por estafilococos ................................................ 348
42. Tumores benignos de piel (quistes, lipomas, queratosis seborréica) .............. 349
43. Tumores premalignos ...................................................................................... 350
44. Urticaria aguda ................................................................................................ 351
45. Verrugas, herpes simples, herpes zoster, moluscos ....................................... 352
46. Vitiligo .............................................................................................................. 354
Oftalmología PÁGINA 355

1. Estrabismo ....................................................................................................... 355


2. Tumores de Órbita ........................................................................................... 357
3. Disminución de la Visión (Lenta Versus Súbita) ............................................... 359
4. Glaucoma Agudo ............................................................................................. 361
5. Parálisis III Par + Midriasis ............................................................................... 363
6. Úlcera Corneal ................................................................................................. 364
7. Blefaritis ........................................................................................................... 366
8. Cataratas.......................................................................................................... 367
9. Chalazion ......................................................................................................... 368
10. Conjuntivitis Bacteriana Aguda ........................................................................ 369
11. Conjuntivitis Bacteriana Crónica ...................................................................... 371
12. Conjuntivitis No Infecciosa ............................................................................... 372

13. Ametropía ........................................................................................................ 374


14. Causticaciones oculares ................................................................................. 375
15. Conjuntivits viral no complicada ...................................................................... 377
16. Contusión ocular ............................................................................................. 378
17. Dacriocistitis aguda ......................................................................................... 379
18. Degeneración macular relacionada a edad ..................................................... 380
19. Desprendimiento de retina .............................................................................. 382
20. Glaucoma congénito ....................................................................................... 383
21. Hemorragia vítrea ............................................................................................ 384
22. Herida penetrante o perforante ocular ............................................................. 385
23. Heridas de párpados ....................................................................................... 386
24. Hifema ............................................................................................................. 387
25. Leucoma corneal ............................................................................................. 388
26. Neuritis óptica ................................................................................................. 389
27. Neuropatía óptica isquémica ........................................................................... 390
28. Obstrucción completa de la vía lagrimal .......................................................... 391
29. Orzuelo no complicado .................................................................................... 392
30. Pterigion .......................................................................................................... 393
31. Queratitis ......................................................................................................... 394
32. Retinopatía del prematuro (ROP) .................................................................... 395
33. Síndrome de ojo seco ..................................................................................... 396
34. Tumores de conjuntiva .................................................................................... 398
35. Tumores de la vía óptica ................................................................................. 399
36. Tumores de párpado ....................................................................................... 400
37. Tumores endoculares (retinoblastoma y otros) ............................................... 402
38. Uveítis anterior o posterior .............................................................................. 403
Otorrinolaringología PÁGINA 405

1. Amigdalitis Aguda ............................................................................................ 405


2. Cáncer de Boca, Labios y Orofaringe .............................................................. 407
3. Cáncer Laríngeo e Hipofaríngeo ...................................................................... 408
4. Diagnóstico Diferencial de Hipoacusias de Transmisión .................................. 409
5. Diagnóstico Diferencial de Hipoacusias Sensorioneurales .............................. 411
6. Masa Cervical .................................................................................................. 413
7. Otitis Externa .................................................................................................... 416
8. Otitis Media Aguda ........................................................................................... 417
9. Otitis Media Con Efusión .................................................................................. 419
10. Otitis Media Crónica y Complicaciones ............................................................ 420
11. Tinnitus............................................................................................................. 422
12. Absceso Mastoideo de Otitis Media Aguda y Crónica ...................................... 423
13. Absceso Periamigdalino ................................................................................... 425
14. Cuerpo Extraño en el Oído ............................................................................... 426
15. Cuerpo Extraño en el Esófago ......................................................................... 427
16. Cuerpo Extraño en la Vía Aérea ...................................................................... 428
17. Cuerpo Extraño Nasal ...................................................................................... 430
18. Síndrome Vertiginoso Agudo ........................................................................... 431

19. Absceso profundo del cuello ........................................................................... 434


20. Absceso retrofaríngeo ..................................................................................... 435
21. Alergia nasosinusal ......................................................................................... 436
22. Amigdalitis crónica .......................................................................................... 437
23. Atresia coanal congénita ................................................................................. 438
24. Barotrauma ótico y trauma acústico agudo ..................................................... 439
25. Cáncer nasosinusal ......................................................................................... 440
26. Disfonías agudas ............................................................................................ 441
27. Disfonías crónicas ........................................................................................... 443
28. Drenaje de hematoma nasoseptal .................................................................. 444
29. Epistaxis a repetición ...................................................................................... 445
30. Epistaxis Leve ................................................................................................. 446
31. Epistaxis masiva ............................................................................................. 447
32. Estridor Laringeo ............................................................................................. 448
33. Fractura nasal reciente .................................................................................... 449
34. Hematoma nasoseptal .................................................................................... 450
35. Hipoacusia neonatal ........................................................................................ 451
36. Obstrucción nasal crónica ............................................................................... 452
37. Odinofagias agudas ........................................................................................ 455
38. Odinofagias crónicas ....................................................................................... 456
39. Otohematoma ................................................................................................. 457
40. Otorragia ......................................................................................................... 458
41. Patología de glándulas salivales ..................................................................... 460
42. Perforación timpánica traumática .................................................................... 461
43. Poliposis nasal ................................................................................................ 462
44. Rinorrea crónica .............................................................................................. 463
45. Rinorreas agudas ............................................................................................ 464
46. Síndrome de apnea del sueño ........................................................................ 466
47. Síndrome respirador bucal .............................................................................. 467
48. Síndrome vertiginoso ...................................................................................... 468
49. Sinusitis ........................................................................................................... 470
50. Sinusopatías crónicas ..................................................................................... 472
51. Sordera súbita ................................................................................................. 473
52. Trastornos de deglución .................................................................................. 475
53. Trastornos del habla y del lenguaje ................................................................. 476
MÓDULO 4: Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia
El aborto espontáneo se clasifica en precoz (<12 semanas)
Aborto Espontáneo o tardío (12 a 20 semanas) y a su vez en retenido (embrión
sin latidos, asintomático), incompleto (dolor y metrorragia
abundantes, con dilatación y palpación de restos ovulares)
Nivel de manejo del médico general: y completa (restos ovulares ya expulsados, ha cedido el do-
Diagnóstico Específico lor y la metrorragia).Su frecuencia disminuye al aumentar la
Tratamiento Inicial edad gestacional. Se habla de aborto recurrente con ≥3 AE
Seguimiento Derivar consecutivos.

Aspectos Esenciales Etiología-Epidemiología-Fisiopatología


• Muerte fetal o embrionaria antes de las 20 semanas. Su incidencia varía según locación y el momento de la gesta-
• Incidencia de alrededor de 15% de embarazos confirma- ción en que se detecta el embarazo. La incidencia total de AE
dos. no es conocido ya que la mayoría ocurre muy precozmente
• Suele no encontrarse la causa. sin que la mujer tenga conocimiento del embarazo. De las
• Abortos recurrentes deben ser identificados y estudia- mujeres con embarazo confirmado, un 20 a 30% tendrán al-
dos. gún sangrado en las primeras 20 semanas de gestación y la
mitad de éstos terminará en aborto espontáneo. Un 14 a 20%
de embarazos confirmados tendrán un aborto espontáneo.
Caso Clínico Tipo Del total de abortos, 80% se produce antes de las 12 sema-
nas (aborto temprano) y el resto ocurre entre 12-20 semanas
Paciente de 25 años sin antecedentes mórbidos u obstétri- (aborto tardío).
cos relevantes. Sexualmente activa, FUR hace 9 semanas.
Consulta por presentar sangrado vaginal, dolor pélvico y eli- Etiología: Principal causa son alteraciones genéticas (ano-
minación vaginal de restos ovulares. β-hCG en orina (+). Al malías cromosómicas causan 49% de los AE). Le sigue ano-
Eco TV se evidencia contenido endometrial de 25 mm. malías endocrinas (10-15%), incompetencia cervical (8-15%),
placentación anormal (5-15%), separación corio-amniótica
(5-10%), infecciones (3-5%), alteraciones inmunológicas (3-
5%), alteraciones anátomo-uterinas (1-3%), y otras (5%). En
Definición las infecciones tenemos a los virus como: CMV, HSV, Parvo-
virus B19, Rubeóla y VIH. Otras causas: defectos de la fase
El aborto espontáneo (AE) se define como la pérdida del
lútea, trombofilias adquiridas o congénitas (generalmente
producto de la concepción no provocada intencionalmente
después de 10 semanas gestación), trauma. El trauma me-
(sin intervención externa) y que ocurre antes de las 20 sema-
nor, diabetes bien controlada, retroversión uterina e hipoti-
nas de gestación o hasta los 500 grs de peso. La amenaza de
roidismo compensado no se consideran causas.
aborto (AA) se define como dolor cólico hipogástrico más
metrorragia dentro de este período, en ausencia de dilata-
Factores de riesgo: Edad materna avanzada, AE anterior,
ción del cérvix, mientras que aborto inevitable corresponde
consumo de cocaína o alcohol, diabetes mellitus no contro-
a aquella condición en que el proceso es irreversible (metro-
lada, enfermedad celíaca, síndrome anti fosfolípidos, taba-
rragia incoercible, infección ovular refractaria con dilatación
quismo (Mas de 10 cigarros al día), uso de cocaína, dispositi-
cervical, etc), sin expulsión productos de la concepción aun.
vo intrauterino, fármacos como AINEs o metotrexato usados
en un periodo cercano a la concepción, agentes químicos

1
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
tóxicos, entre otros. Seguimiento
Fisiopatología: Variable según edad gestacional. Puede ocu- Derivar.
rrir días o semanas antes de la muerte del embrión o feto. Si existe historia de abortos recurrentes debe estudiarse la
Hemorragia en decidua basal que lleva a hemorragia vagi- causa en el nivel secundario.
nal e infiltración leucocitaria (la que también se produce por
cambios necróticos). Se produce desprendimiento de pared
uterina, en forma total o parcial. Se estimula contracción ute-
rina y se generan cambios en cuello uterino, lo que lleva a la
Autor / Editor Año
expulsión del embrión o feto.
Francisco Weber 2017

Diagnóstico
En AA y AE en todas sus formas suele ser posible con criterios
clínicos (sangrado vaginal, dilatación cervical, eliminación de
productos, y a veces, dolor pélvico) y con confirmación de
embarazo con β-hCG en orina. Sin embargo suele ser nece-
sario recurrir a Ecografía y β-hCG en sangre para descartar
embarazo ectópico y evidenciar restos de aborto retenido.
• Si β-hCG es >1.800, debe verse el saco gestacional en
eco TV, si es >3.000, en eco abdominal; la no visualiza-
ción en dichas condiciones hace sospechar embarazo
ectópico.
• Si no hay LCF en embrión >6mm, diagnóstico de aborto
retenido
• En embarazos muy precoces puede ser difícil confirmar.
Endometrio mayor a 15 mm es sugerente de restos ovu-
lares (aborto incompleto).

Tratamiento
Según diagnóstico específico:
• Amenaza de Aborto (o Síntomas de Aborto): Reposo ab-
soluto, observación por 48 horas o hasta cese sangrado
y abstinencia sexual por 7-10 días; pueden ser útiles los
antiespasmódicos para manejo sintomático.
• Aborto Retenido: <12 semanas: Misoprostol intravaginal
(800 mcg dosis única o 400 mcg cada 4 horas hasta com-
pletar 4 dosis) con o sin legrado uterino. >12semanas:
Misoprostol y Dilatación cervical (Lamicell, Oxitocina);
esperar expulsión de contenido intrauterino y luego rea-
lizar legrado. Considerar opcion quirurgica evaluando
caso a caso. Profilaxis anti-D.
• Aborto Incompleto: Antes de las 10 semanas puede
esperarse eliminación espontánea; en embarazos más
avanzados se debe hospitalizar, reanimar en caso nece-
sario (sangrado activo, shock o compromiso de concien-
cia)y hacer legrado. Profilaxis anti-D si madre es Rh(-).
• Aborto Completo: Conducta expectante, control con
B-HCG para descartar aborto incompleto o embarazo
ectópico. Apoyo psicológico a la pareja.
• Aborto Inevitable: Hospitalizar, reanimar en caso necesa-
rio; analgesia o anestesia. Resto del manejo según causa
específica. Profilaxis anti-D.

2
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Diagnóstico
Anemia Y Embarazo
El cuadro clínico es bastante inespecífico e incluye fatigabili-
Nivel de manejo del médico general: dad, debilidad, disnea leve, lipotimia y somnolencia – todos
Diagnóstico Específico los cuales pueden ser confundidos con sensaciones norma-
Tratamiento Completo les del embarazo.
Seguimiento No requiere Al examen físico puede haber palidez de mucosas y lechos
ungueales, y, en anemias más severas puede haber taquicar-
dia e hipotensión. Hemograma: Hb sérica<10g/dL, carac-
terísticas corpusculares (VCM, CHM, CHCM) que darán una
Aspectos Esenciales orientación etiológica.

• Embarazo normal: Hto y Hb disminuyen levemente.


• Anemia del embarazo con Hb <10.5 mg/dL.
• Hasta 1/3 de embarazos cursan con anemia Tratamiento
• La causa etiológica en >90% de los casos es por déficit
de hierro. El tratamiento depende en la etiología de la anemia. En caso
de anemia ferropríva, Sulfato Ferroso 325mg diario por vía
oral suele corregir la deficiencia. Algunas mujeres no serán
capaces de captar suficiente hierro por vía intestinal y reque-
Caso Clínico Tipo rirán de suplementos de hierro dextran 100 mg IM, día por
medio hasta llegar a una dosis total ≥1000 mg en 20 días.
Mujer de 31 años, con 30+4 semanas de embarazo, presenta Se observa la respuesta al tratamiento con Hb sérica sema-
con fatigabilidad e intolerancia al ejercicio sin otros antece- nalmente. Los hijos de estas madres suelen nacer con hema-
dentes mórbidos. Al examen físico se evidencia palidez de tocrito normal, pero depósitos bajo y son candidatos para
mucosas y leve taquicardia. Hemograma demuestra Hb séri- recibir suplemento precoz de hierro.
ca de 9.3mg/dL, con VCM de 68 fL.

Seguimiento
Definición
No requiere.
Se define anemia en la embarazada como un valor de he-
moglobina sérica menor a 10.5g/dL durante el segundo tri-
mestre o menor a 11 g/dL durante el primer o tercer trimes-
tre.

Autor / Editor Año


Etiología-Epidemiología-Fisiopatología Francisco Weber 2016

En el embarazo normal se produce una hiperplasia medular


con un asociado aumento de la masa eritroide, sin embargo
esto se acopla con un aumento desproporcionado del volu-
men circulante efectivo de hasta 20-30% que por un fenó-
meno de hemodilución producirá una “anemia” fisiológica
leve durante el 2° trimestre (Siendo su peak entre entre las
28 y 36 semanas). Valores de hematocrito disminuyen pro-
gresivamente hasta llegar alrededor 34% en embarazo tar-
dío normal. Por esto, se considera anemia de la embarazada
con valores de Hb<10.5 g/dL, o menor de 11 g/dL durante el
primer y tercer trimestre. Alrededor de 1/3 de mujeres em-
barazadas llegaran a tener anemia durante su embarazo. Por
lejos la causa más frecuente (>90%) es por déficit de hierro
y con menos frecuencia vemos anemias por déficit de Folato
y raramente vitamina B12. La anemia aumenta el riesgo de
parto prematuro e infecciones maternos post-parto. Las ane-
mias agudas durante el embarazo se asocian generalmente
con hemorragias agudas, posiblemente por una complica-
ción obstétrica.

3
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
fetales).
Colestasia Gravídica Esta enfermedad tiene una prevalencia de aproximadamen-
te 1-2% del total de partos.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Específico
Tratamiento Inicial Diagnóstico
Seguimiento Derivar
El diagnóstico es clínico. Se plantea en una embarazada, cur-
sando la segunda mitad del embarazo, que presenta prurito
palmo plantar, de predominio nocturno, sin lesiones cutá-
Aspectos Esenciales neas primarias, que no cede en el lapso de una semana y
que desaparece espontáneamente uno o dos días después
• 2° mitad embarazo. del parto.El prurito puede preceder a las alteraciones de la-
• Prurito palmo, plantar predominio nocturno. boratorio.
• Ocurre por aumento de ácidos biliares.
• Diagnostico clínico. Puede haber ictericia leve de predomino directo. Los exáme-
• Tratamiento definitivo: Parto. nes de laboratorio se requieren sólo para hacer el diagnósti-
• Tratamiento sintomático: Ac. Ursodeoxicolico. co diferencial con otras enfermedades. En la CIE las pruebas
hepáticas pueden estar normales o discretamente alteradas.
La alteración de las pruebas hepáticas hace pensar en CIE
Caso Clínico Tipo severa.

Primigesta 33 años, cursando embarazo de 34 semanas. Co-


mienza con cuadro caracterizado por prurito intenso palmo Tratamiento
plantar, causante de insomnio. Al examen físico no presenta
lesiones en piel ni ictericia. Sin compromiso de UFP. El parto es el único tratamiento eficaz y definitivo.
La inducción con Oxitocina es de 1° línea; Cesárea sólo si
parto vaginal está contraindicado.
Definición Se suelen utilizar fármacos para alivio sintomático: ác. Urso-
deoxicólico y antihistamínicos. Colestiramina y fenobarbital
Colestasia intrahepática del Embarazo (CIE) es una patolo- no tiene demostrados efectos.
gía colestasica obstetrica reversible, que puede presentar-
se en la 2° mitad del embarazo (Habitualmente de presenta
después de la semana 32). Es la hepatopatía más frecuen- Seguimiento
te en el embarazo y es la segunda causa de ictericia en el
embarazo (después de hepatitis viral aguda). Se considera Se recomienda controles semanales desde el diagnóstico
severa cuando hay ictericia, antecedentes de mortinato por para evaluar la unidad fetoplacentaria (monitorización ma-
CIE, meconio, SPP, inicio precoz (32 sem), OHA, RCIU o SHE, terna de movimientos fetales, RBNS y perfil biofísico fetal)
y Bilirrubina >1,2 mg/dl. aparición coluria e ictericia y evolución del prurito. Observar
dinámica uterina, en esta patología se presenta Hiperdina-
mia que eleva el riesgo de muerte fetal in utero. Ante altera-
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología ción de la unifad fetoplacentaria, aparición de ictericia, enfer-
medades asociadas o prurito invalidante se debe derivar al
La etiopatogenia es desconocida, pero existen factores pre- paciente a nivel secundario.
disponentes hormonales (nivel estrogénos, que llegan a su
peak en el tercer trimestre, siendo tambien el posible agente Se sugiere interrupción de embarazo a las 38 semanas en ca-
causal en embarazos gemelares donde se presentan mayo- sos de CIE moderada. En las CIE severas donde existe icteri-
res niveles de estrogenos), genéticos (familiar, etnia mapu- cia, alteración de la UFP, alteración de las Pruebas hepáticas,
che) y ambientales (ITU, aceites comestibles, bajo niveles prurito invalidante la interumpción se hace a partir de las 36
selenio). En pacientes con antecedente previo de CIE se semanas (o en cuanto se compruebe madurez pulmonar) o
presenta una recurrencia en embarazos posteriores de un 60 frente a compromiso fetal.
-70%. Existe un aumento anormal de ácidos biliares (cólico y
quenodeoxicólico) en mujeres con CIE en comparación con Posterior al parto se recomienda control con pruebas hepati-
embarazadas normales, que sobrepasan la capacidad de la cas a las 6 u 8 semanas.
UFP para manejarlos, lo que eleva los niveles de sales bilia-
res en el cordón y el LA; generando mayor contractibilidad,
mayor respuesta a oxitocina, estimulación de la actividad co-
lónica (meconio) y síntesis de PG (parto prematuro y arritmias Autor / Editor Año
Francisco Weber 2017

4
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
HbA1c > 10 al momento de embarazarse presentaron 50%
Diabetes Gestacional de Malformaciones congénitas, a diferencia de mujeres con
HbA1c < 7 al momento de la concepción, donde la tasa es
cercana a cero. Otra complicación a considerar es el aumen-
Nivel de manejo del médico general: to de la muerte fetal in útero.
Diagnóstico Específico
Tratamiento Inicial Riesgos de DPG:
Seguimiento Completo Fetales:
• Parto prematuro
• Hipoglicemia neo-natal
Aspectos Esenciales • Hiperbilirrubinemia
• Macrosomía
• Diabetes Gestacional es la intolerancia a la glucosa que • Distocia de hombros
se inicia o es reconocida por primera vez durante el em- • Malformaciones congénitas:
barazo. Es independiente de su severidad y del requeri- 1. Cardiovasculares 36,8%
miento de insulina. 2. Neurológicas 20,8%
• En Chile se hace screening a todas las embarazadas. 3. Urogenitales 13,6%
• Diagnóstico con 2 Glicemias en Ayuna ≥ 105 mg/dl, o 1 4. Musculo-esqueléticas 12,8%
PTGO ≥ 140 mg/dl. 5. Digestivas 8,8%
• Derivar a alto riesgo obstétrico. 6. Orofaciales 1,6%
7. Otras 5,6%

Maternas:
Caso Clínico Tipo • Cesáreas
• Infección/dehiscencia herida operatoria
Paciente de 38 años, multípara de 2 (primer hijo con PN 4.300
• Hemorragia post parto
grs), con embarazo de 33 semanas. Al examen presenta altu-
• TVP
ra uterina de 34 cm. La prueba de tolerancia a la glucosa a
• Endometritis post parto
las 27 semanas muestra glicemia basal de 89 mg/dl y de 145
mg/dl a las 2 horas.
Con respecto a la DG, al igual que la DM2, su incidencia está
en constante ascenso, algunos estudios indican prevalencias
de un 1 a 25% aproximadamente.
Definición
El sobrepeso es el factor de riesgo más importante (y predis-
Diabetes Pre-gestacional (DPG): Paciente con patología co- pone también a DM2), también lo es la insulinorresistencia
nocida DM 1 o 2 que se embaraza, o que cumple con los cri- y haber presentado hiperglicemia en condiciones de stress
terios clásicos establecidos según la OMS durante el primer (infecciones, tratamiento con corticoesteroides), la edad
trimestre del embarazo. avanzada va en relación a que las mujeres mayores tienden
a tener un IMC mayor (por tanto, mayor tasa de sobrepeso).
Diabetes Gestacional (DG): Patología que inicia en el 2do tri- Los riesgos de la Diabetes Gestacional son similares a los de
mestre de embarazo en adelante, caracterizado como cual- DPG, a excepción de no asociarse a malformaciones congé-
quier grado de intolerancia a la glucosa manifestada durante nitas ni muerte fetal in útero.
este período.

Etiopatogenia
Epidemiología
Para comprender este apartado hay ciertos conceptos que
Según la encuesta nacional de salud del año 2003, en mu- debemos tener claros.
jeres embarazadas entre 25-44 años la prevalencia de dia- • La insulina materna NO atraviesa la barrera hemato-pla-
betes del embarazo es de 1,2% en Chile, con 68,8% corres- centaria, por lo tanto el feto debe regular su glicemia a
pondiendo a DG. A nivel mundial, más del 85% actual de base de su generación propia de insulina.
Diabetes del embarazo son del tipo Gestacional. • Los carbohidratos atraviesan la barrera hemato-placen-
La diabetes mellitus tipo 2 es la Diabetes pregestacional más taria por difusión facilitada. Por lo tanto niveles elevados
frecuente. de glicemia materna, conllevarán niveles elevados de gli-
cemia fetal.
Existe una asociación de HTA y pre-eclampsia con mujeres • La insulina es la principal hormona ANABÓLICA del feto.
DM1 e HTA crónica en DM de tipo 2. • Además hay que saber que los aminoácidos atraviesan
La DPG se asocia con distintas patologías, donde el grado esta barrera por transporte activo, y los ácidos grasos por
de HbA1c es fundamental para evaluar riesgo, mujeres con difusión simple.

5
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
• En el primer trimestre del embarazo, los niveles elevados • 2 horas post-comidas: <120 mg/dL
de hormonas esteroidales (estrógenos y progesterona) • Noche: 60-99 mg/dL
conllevan una hiperplasia de islotes pancreáticos, por lo • HbA1c: <6,0%
tanto la glicemia basal de la mujer tiende a disminuir (un
20% aprox.) de la que tenía en el período pregestacional. PILARES de Tratamiento:
• En el segundo trimestre en adelante, y debido al aumen- Nutricional: Prevenir aumento exagerado de peso y asegurar
to de los requerimientos nutricionales del feto, la secre- nutrientes adecuados para la gestación
ción de hormonas placentarias (lactógeno placentario, Consumo calórico según pirámide alimenticia de OMS. En
cortisol, prolactina) llevan a una insulinorresistencia glo- el primer trimestre, el óptimo es calcular 1600- 1800 kCal
bal que aumenta los niveles basales de glicemia, provo- Diarias. Incrementando en 400- 500 kcal desde el segundo
cando que mujeres predispuestas (obesas, resistentes a trimestre.
la insulina, etc…) no tengan los mecanismo homeostáti- H de C: 210 gr/día, proteínas: 1,1 gr/kg/día
cos necesarios para compensar la hiperglicemia, y desa- Incentivar LME.
rrollar así DG. Realizar ejercicio de modo regular, evitando actividad exte-
nuante y con alto impacto.

Diagnóstico Farmacológico: (siempre complementario a la dieta)


Se realiza con insulina:
• El diagnóstico de Diabetes Pregestacional se hace en el Rápida, Lispro y Aspártica.
primer semestre de embarazo, utilizando los criterios Acción prolongada: NPH
clásicos de DM.
• Glicemia de ayunas alterada en 2 ocasiones > 125 mg/dL
• Paciente sintomático (polidipsia, poliuria, hiperfagia) con Tener en cuenta que:
glicemia > 200mg/dL. Los requerimientos durante el primer trimestre son similares
• PTGO alterada: > 100 en ayunas y/o > 140 post-carga a los pregestacionales.
• La detección de Diabetes del embarazo es una práctica En las semanas 7 a 15 son los requerimientos más bajos (ojo
universal en mujeres embarazadas. con hipoglicemias).
• 1er control pre-natal: solicito glicemia de ayunas. Las semanas 28 a 32 son las de mayor demanda de insulina
- Si 100-125 mg/dL, sospecha de DG. Si al repetir el re- Requerimientos se estabilizan e incluso disminuyen desde la
sultado sigue siendo entre 100 – 125, se diagnostica DG. semana 35.
- Si > 125, repetir o tomar PTGO, si alterado: Diabetes Pre
Gestacional DM1: Continuar con esquema antes utilizado, en general
• Semanas 24-28: solicito PTGO. NPH SC. 0,4 – 0,5UI/Kg, repartidas 2/3 en la mañana y 1/3 en
- Si > 99 en ayunas y/o > o = a 140mg/dL post-carga la noche.
(2hrs): Diabetes Gestacional. En general esto corresponde al 50% de la insulina utilizada
• Semana 30-33 a mujeres con factores de riesgo para al día, siendo la insulina basal, agregando a esto bolos pran-
DG: Solicito PTGO. diales de insulina rápida, o ultrarápida (Lispro o Aspártica).
- Si > 99 en ayunas y/o > o = a 140mg/dL post-carga Realizar ajustes y correcciones según el automonitoreo con
(2hrs): Diabetes Gestacional. HGT.
Recordar que estas pacientes tienden más a la hipoglicemia
Factores de riesgo para DG: nocturna (3:00 am) e hiperglicemia reactiva (7:00 am).
Polihidroamnios, macrosomía fetal o aumento de peso >
2DS. Aumentos post prandiales de glicemia son más acentuados
DM2: Ideal es iniciar tratamiento con insulina antes de la con-
cepción, incluso ante buenos controles metabólicos con hi-
poglicemiantes orales, cambiando esto por insulina.
Tratamiento Dosis utilizadas generalmente mayores que en DM1, pero
pacientes con mayor estabilidad glicémica, y con necesidad
OBJETIVO: Lograr un control metabólico adecuado, durante de esquemas menos complejos.
todo el embarazo. Ante pacientes con hiperglicemia sostenida o Hb1Ac > 9,
Se sugiere realizar un examen de Hemoglobina glicosilada el tratamiento se inicia Hospitalizado: Iniciar con 0,4- 0,6 UI/
cada trimestre (DPG). kg/día.
Si la alteración metabólica es intermitente, y Hb1Ac <9, siem-
En el caso de la glicemia, también se debe realizar medicio- pre y cuando sea posible garantizar controles frecuentes, se
nes seriadas, basta con HGT para trabajar con metas de gli- inicará tratamiento de modo ambulatorio con 1 o 2 dosis de-
cemia. pendiendo de criterio clínico. Iniciar con 0,2 UI/kg/día.

• Antes del desayuno: 60- 90 mg/dL Los resultados en la glicemia de ayunas obligan a aumentar
• Antes de comidas: 60- 105 mg/dL tratamiento de insulina nocturno, y resultados alterados de
• 1 hora post-comidas: <140 mg/dL glicemia antes de almuerzo y cena, requieren aumentos en

6
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
insulina matinal.
Estos cambios deben corresponder en general al 10% de la
dosis antes administrada.
Una vez alcanzadas las metas pre prandiales, debemos eva-
luar las glicemias post prandiales
Valores post prandiales 140- 180 mg/dL : iniciar Insulina cris-
talina 2U; valores >180, iniciar 4U, siempre media hora antes
de las comidas.

Considerar siempre consultar con especialista


• En mujeres con DG:
Iniciar tratamiento con insulina si en 2 semanas no se logra
un óptimo control metabólico con manejo conservador.
El inicio del tratamiento se realiza idealmente ambulatorio,
según criterio clínico podría realizarse una hospitalización
breve de 24 hrs, con el fin de orientar y educar bien a la pa-
ciente.
Dosis inicial generalmente baja: 0,1-0,2 UI/kg/día para insu-
lina NPH

Algunas recomendaciones:
Si sólo alterada glicemia de ayunas (>100mg/dL) inicio NPH
nocturna 0,1 UI/kg.
Alteración post desayuno: insulina rápida pre desayuno (2U
si glicemia 140-179mg/dl y 4 U si >180mg/dL).
Pre y post desayuno en rangos normales, alteración post al-
muerzo, onces y pre cena: NPH matinal (0,15/kg/día antes
del desayuno).
Si la alteración es pre desayuno y post comidas: 0,2U/ kg/
día: repartidos en 2/3 antes desayuno y 1/3 en la noche.
Solicitar ayuda a un especialista.

Seguimiento
En nivel secundario según la normativa Minsal.

Autor / Editor Año


Carolina Cortés Castro 2016

7
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Embarazo con Edad Diagnóstico
Gestacional Dudosa Depende de una adecuada anamnesis: Saber si conoce con
seguridad su FUR y si tiene ciclos regulares (no debe estar en
lactancia el último año, ni usar Anticonceptivos orales en los
Nivel de manejo del médico general: últimos 3 meses); percepción de movimientos fetales desde
Diagnóstico Específico las 20 semanas.
Tratamiento Inicial
Seguimiento No requiere En el examen físico puede aportar la altura uterina, pero con
poca precisión (EG-4= percentil 10 AU), después de las 12
semanas el útero es suprapúbico y a las 20 semanas está a
nivel umbilical; además la auscultación de LCF con ultrasoni-
Aspectos Esenciales do desde las 12 semanas o desde las 20 semanas con este-
toscopio de Pinard.
• La EG dudosa representa un factor de riesgo perinatal.
• La estimación ecográfica de la EG tiene mayor precisión Dentro de los exámenes de laboratorio la b-HCG, pudiera
en el primer trimestre. tener un aporte en la correlación duplicándose cada 48 ho-
• El parámetro ecográfico de mayor utilidad es la LCN me- ras, alcanzando su peak a las 8 semanas, aunque tiene mayor
dida entre las 7 y 10 semanas. utilidad para el diagnóstico de embarazo.
• Si existe discordancia fuera del rango esperado para el
examen, debe considerarse calcular FUR operacional. El examen más confiable es la Ecografía Obstétrica, permite
medir el saco gestacional desde la semana 4.5 - 5 (10 mm,
a las 6 semanas 20 mm y a las 7 semanas 30 mm, valores a
Caso Clínico Tipo los cuales al sumarle 30 nos dan la edad gestacional en días
siendo certero en +/- 5 a 7 días), la longitud céfalo-nalga o
Paciente de 15 años, primigesta que consulta por control cefalo caudal (LCN) entre las semanas 7-10 con un rango de
de embarazo a las 28 semanas, no tiene ecografías previas y +/- 3 días (EG= LCN cm +6,5 para saberlo en semanas o en
desconoce su FUR. mm + 42 para tenerlo en días) y entre las 10 y 14 semanas su
rango es +/- de 5 días, ocupando posterior a esto el diáme-
tro biparietal (DBP) entre las 14-20 semanas con un rango
de +/- 7 días y la longitud femoral (LF) después de las 20
Definición hasta las 38 semanas con un rango de +/- 21 días. En el 2º y
3º trimestre, la medición del diámetro transverso cerebeloso
Se habla de Embarazo con Edad Gestacional Dudosa cuan-
tiene una buena correlación con la edad gestacional. Si por
do no existe una fecha de última menstruación (FUM/FUR)
ejemplo la fecha de FUR difiere más de 4 días con ecografía
segura o confiable y/o existe discordancia entre la FUR y la
precoz (antes de las 12 semanas) se debe considerar la EG
estimación clínica de la edad gestacional (EG).
por ecografía (FUR operacional).

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología Tratamiento
Epidemiología: Ha ido disminuyendo desde los años ’80
El fin de conocer la EG de forma precisa es disminuir los ries-
(30%), años ’90 (8,6%) al siglo XXI con un 1%.
gos perinatales por partos a EG dudosa y para eso se deben
realizar los exámenes que se mencionaron anteriormente,
Etiología: Situaciones predisponentes: control tardío del em-
idealmente ecografía transvaginal en el primer trimestre. En
barazo, embarazo adolescente, embarazo durante el uso de
términos generales, toda paciente con EG dudosa debiera
ACO, embarazo durante la lactancia, ausencia de control de
ser interrumpida con 40 semanas.
embarazo y falta de ecotomografía precoz.

Fisiopatología: El término EG se refiere al número de sema-


nas más días desde el primer día de la última menstruación Seguimiento
antes de la concepción. Conocer la EG constituye un factor
importante para el control prenatal porque la EG dudosa se No requiere.
ha correlacionado con un aumento significativo en la mor-
bi-mortalidad perinatal (por riesgo de parto prematuro o
prolongado). En la práctica clínica suele no haber una FUR
confiable por múltiples razones (amenorrea de lactancia por Autor / Editor Año
ejemplo), por lo cual se deben conocer métodos clínicos, de Francisco Weber 2016
laboratorio e imagenológicos para precisarla.

8
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Diagnóstico
Embarazo Ectópico Complicado
Es clínico, cuadro severo, de instalación brusca, caracterizado
Nivel de manejo del médico general: por amenorrea y dolor de carácter cólico, progresivo y locali-
Diagnóstico Sospecha zado en la región anexial correspondiente (presente entre el
Tratamiento Inicial 80 al 96% de los casos). En la mayor parte de los casos ocurre
Seguimiento No requiere entre la 6 y 8 semanas posterior a la última regla. Puede exis-
tir metrorragia, que en general es de escasa cuantia.

Al examen físico destaca una paciente pálida, quejumbrosa,


Aspectos Esenciales con tendencia al shock, intenso dolor a la palpación abdo-
minal y en ocasiones omalgia de preferencia a derecha. El
• Cuadro severo, instalación brusca de dolor cólico y com- examen ginecológico es categórico al provocar dolor, a la
promiso hemodinámico. palpación del fondo de saco posterior, lo cual ha sido de-
• Importante la sospecha clínica por compromiso vital de nominado como “Grito del Douglas”. En la rotura tubaria es
la paciente. posible distinguir la tríada diagnóstica de dolor, irritación pe-
• Examen físico, beta HCG cuantitativa y ecografía TV fun- ritoneal y signos de hipovolemia. Es importante la medición
damentales en el diagnóstico. de la beta HCG cuantitativa y la ecografía transvaginal para
• El 98% ocurre en la tuba uterina. confirmar. (con BHCG mayores o iguales a 2000mUI debiera
• Tratamiento quirúrgico. verse gestación intrauterina en Eco TV).

Caso Clínico Tipo Tratamiento


Mujer en edad fértil, sin uso de método anticonceptivo. Pre- Manejo inicial, estabilización de la paciente, derivar oportu-
senta amenorrea, hace 9 semanas FUR, refiere cuadro clíni- namente ante sospecha ya que tratamiento es quirúrgico por
co de 24 horas de evolución caracterizado por dolor cólico especialista.
intenso, en hipogastrio, metrorragia escasa no cuantificada
y lipotimia recuperada. Ingresa consciente, orientada, hipo-
tensa.
Seguimiento
Derivar a especialista.
Definición
El embarazo ectópico (EE) es la implantación del blastocito
fuera de la cavidad endometrial que al comprometer las es-
tructuras implicadas y romperse, provoca cuadro de abdo- Autor / Editor Año
men agudo con compromiso vital de la paciente si no se in- Francisco Weber 2017
terviene de manera oportuna.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
La incidencia del EE fluctúa entre 1 a 2% de los embarazos.
Se asocia a mortalidad materna en relación a su diagnósti-
co tardío. La etiopatogenia de la implantación ectópica se
relaciona con el daño sufrido por la mucosa tubaria por fac-
tores predisponentes (PIP, ETS, uso de DIU, embarazo tuba-
rio previo, antecedentes de cirugía tubaria, antecedentes de
infertilidad, etc.). Una vez implantado, el problema ocurre
por la incapacidad estructural del lecho que acoge al huevo
ectópico de adaptarse a las demandas de crecimiento del
volumen ovular y de dar soporte a la invasión del trofoblasto,
por lo cual se produce la ruptura de este lecho con sangrado
interno o externo (cervical), de magnitud variable pero que
en algunos casos es de gran magnitud, llevando shock hipo-
volemico y a la muerte materna (10-15%).

9
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
glicemia materna. Esta hiperglicemia es transmitida al feto
Macrosomía Fetal vía transplacentaria, lo que determina un aumento de las
concentraciones de insulina fetal, la cual por la vía del IGF-I
actúa como potente hormona anabólica, generando un au-
Nivel de manejo del médico general: mento en el desarrollo de tejido graso y muscular del feto
Diagnóstico Sospecha asociado a organomegalia especialmente hepática, espléni-
Tratamiento Inicial ca y cardíaca, con una desproporción relativa del tamaño del
Seguimiento No requiere cerebro (órgano no insulinodependiente).

Aspectos Esenciales Diagnóstico


• RN > 4.000 grs. o crecimiento intrauterino >p90. El diagnóstico definitivo de macrosomía se realiza después
• Incidencia: 7-10% RNV. del parto. Prenatalmente se realiza mediante:
• Principales factores de riesgo son la Diabetes Mellitus • Examen físico: La estimación clínica del peso fetal me-
(gestacional y pregestacional) y la obesidad materna. diante la exploración física (palpación abdominal), y altu-
• El eje de la fisiopatología es la hiperglicemia materna y la ra uterina mayor a la esperada para EG.
consecuente hiperinsulinemia fetal. • Ecografía: estimación de peso fetal ecográfico según
• El tratamiento consiste básicamente en control metabóli- biometría fetal (cabeza, fémur, abdomen).
co y normalización de niveles de glicemia.

Tratamiento
Caso Clínico Tipo
Si a nivel primario se diagnostica macrosomía fetal, se debe
Paciente de 24 años, obesa mórbida, cursando embarazo de chequear la edad gestacional y exámenes realizados durante
34 semanas, acude a control de diabetes mellitus en el con- control de embarazo que expliquen la macrosomía fetal (ej.
sultorio. Presenta exámenes, dentro de los cuales destaca Diabetes - PTGO), y derivar a la madre a policlínico de alto
una hemoglobina glicosilada de 8,4 y una glicemia en ayu- riesgo para confirmar diagnóstico, buscar causa, descartar
nas de 120, además de una ecografía cuyo informe señala polihidroamnios, continuar seguimiento y programar inte-
“feto grande para edad gestacional”. rrupción del embarazo. En mujeres diabéticas el tratamiento
principal es mantener un estado normoglicémico, en obesas
la baja de peso pregestacional y en mujeres que al emba-
Definición razarse son de peso normal el mantener un incremento de
peso adecuado para el mebarazo.
No hay definiciones precisas de Macrosomía en la que coin-
cidan todos los expertos. Se define “macrosómico” a un RN
que excede los 4.000 grs., o quienes tienen una estimación Seguimiento
de peso fetal que supera el percentil 90 para una determi-
nada edad gestacional a partir del 3° trimestre de embara- Derivar a Nivel Secundario.
zo. Como complicaciones importantes durante el parto te-
nemos: dificultad de descenso, de la presentación, distocia
de hombro, parto traumático, fractura de clavícula y el riesgo
concomitante de parálisis permanente del plexo braquial.
Autor / Editor Año
Francisco Weber 2017
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Epidemiología: Su incidencia varía entre el 7 y el 10% de los
recién nacidos vivos (Mayor en sexo masculino), y se consi-
dera una de las condiciones más constantemente asociadas
a Diabetes pregestacional y gestacional.

Etiología: Los factores de riesgo asociados son principalmen-


te diabetes y obesidad materna (IMC mayor a 30), aunque
también se consideran como tales la multiparidad, la edad
materna avanzada y el embarazo prolongado.

Fisiopatología: El eje central de la fisiopatología es la hiper-

10
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Restricción del Crecimiento Etiología
Puede ser considerada como un sindrome, con multiples
Intrauterino etiologias, y cuyo pronostico es muy diverso dependiendo
de la causa.
Se dividen en 3: Causas fetales, placentarias/ ovulares, y ma-
ternas
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha Fetales:
Tratamiento Inicial 1. Infecciones: TORCH (raros; producen restricción simétri-
Seguimiento Derivar ca, severa y precoz), toxoplasmosis, rubéola, citomegalo-
virus, parvovirus B16 (alta incidencia), hepatitis B, sífilis.
2. Malformaciones congénitas: Corresponden al 30% de la
Aspectos Esenciales RCIU severa y precoz. Encontramos las cromosomopa-
tias (Down [29%], trisomía 13 [50%], trisomía 18 [100%],
• Aumenta mortalidad y morbilidad perinatal. X0), genopatías no cromosómicas.
• Distinguir fetos con RCIU verdaderos de constitucional- 3. Anomalias cromosomicas
mente pequeños. 4. Gestacion multiple.
• Etiología mas frecuente es la insuficiencia placentaria.
• Examen de elección para decidir interrupción: Doppler Placentarias:
de arteria umbilical. 1. Mosaicismo placentario.
2. Placentación anormal: Placenta previa, úteros septados,
grandes miomas.
3. Anomalías vasculares: Arteria umbilical única, transfusión
Caso Clínico Tipo fetofetal en gemelares, inserción velamentosa
Embarazada de 39 años, HTA, fumadora, G2 A1 P0, asiste a
Maternas: Presentan una recurrencia de 25%. Entre ellas en-
control prenatal de 24 semanas. El feto tiene un peso < p10
contramos la desnutrición materna, poco aumento de peso,
para su edad gestacional.
madre pequeña, hipoxia crónica (LCFA, cardiopatías, altitud),
tabaquismo (aumenta 3.5 veces RCIU severa, además se aso-
cia a RPM y DPPNI), consumo de cocaína y alcoholismo (estas
Definición dos últimas se asocian a un ambiente de mal control). Se ha
visto que la quimioterapia no genera un daño de importan-
El RCIU es una patología del embarazo consistente en una cia.
limitación del potencial de crecimiento fetal a consecuencia
de la disminución del aporte de sustratos o noxas genéticas Vasculares: SHE (PE, HTA crónica, nefropatía), colagenopa-
o infecciosas. tías, diabetes pregestacional, trombofilias (adquiridas [sín-
drome antifosfolípidos] y congénitas [proteína C, proteína S,
RCIU se define como un crecimiento fetal inferior a lo espe- homocistinuria, antitrombina III]).
rado para su edad gestacional (EG), menor al percentil 10 (<
p10) para la curva de crecimiento escogida. Los recién naci- Fisiopatología
dos pequeños para la edad gestacional (PEG) son aquellos Cualquiera sea la noxa ocurre que a partir de una menor dis-
cuyos pesos de nacimiento son < p10 ó -2 desviaciones es- posición de nutrientes se producirá una disminución en los
tándar bajo el promedio de peso para su EG. Es importante depósitos de grasa y glicógeno fetal. Ambas cosas llevarán a
relacionar el peso con otros parámetros tales como talla y la generación de estrés fetal crónico, proceso mediado por
circunferencia craneana. catecolaminas y glucocorticoides en el que el feto comienza
a “ahorrar” oxígeno y nutrientes mediante la redistribución
del flujo sanguíneo, disminuyendo el flujo en intestino, riñón,
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología piel, huesos y músculos en favor de la mantención del flujo
en cerebro, suprarrenales y corazón. La disminución del flujo
En Chile la incidencia es de 3 a 8 %. La mortalidad perinatal plasmático renal y de la producción de orina llevará a la pro-
aumenta 5-7 veces en los fetos con RCIU y en la vida adulta ducción de oligohidroamnios (considerar que en un feto >15
aumenta el riesgo de desarrollar HTA, hiperlipidemia, enfer- semanas el LA es en su mayoría orina). Si la noxa persiste en
medad coronaria y diabetes (Teoría del Dr. David Baker). el tiempo, el oxígeno aportado al cerebro terminará dismi-
Del total de fetos con estimación de peso fetal < p10, la ma- nuyendo generando una condición de hipoxia, que afectará
yoría son sanos (constitucionalmente pequeños) y solo un a los movimientos respiratorios fetales, posteriormente a los
pequeño porcentaje corresponden a fetos con RCIU verda- movimientos fetales y finalmente al tono fetal. Todo esto, de
deros que tendrán mayor riesgo de hipoglicemia, hipocalce- no ser tratado, puede llevará a la muerte fetal.
mia y enterocolitis necrotizante.

11
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Clasificación del RCIU tecedentes y clínica. La flujometría Doppler de arteria um-
bilical es el examen de elección para decidir interrupción
Existen múltiples clasificaciones para esta patología, depen- en fetos de pretérmino con RCIU. También puede realizarse
diendo de la variable que se evalúe. doppler de arterias uterinas para determinar si el lecho vas-
• Según severidad: Leve (p10-5), Moderado (p5-2), Severo cular es de baja o alta resistencia, doppler de arteria cerebral
(<p2). media y ductus venoso.
• Según momento de instalación: Temprana (< 28 sema-
nas), Tardía (> 28 semanas).
• Según proporcionalidad corporal: simétrico (en donde Tratamiento
todos los segmentos corporales disminuyen de tamaño
proporcionalmente; la mayoría resultan ser constitucio- Es realizado por especialista: El objetivo es evitar la extracción
nalmente pequeños) o asimétrico (en donde se aprecia prematura de un feto sano, por los riesgos de prematurez y
una mayor disminución de tamaño del tronco). no demorar la extracción de un feto enfermo por el riesgo de
morbi-mortalidad. Frente a un feto maduro o de término, se
Clasificación pronóstica: Encontramos a los fetos pequeños interrumpe el embarazo y frente a un feto inmaduro, reposo
sanos, pequeños anormales y con restricción de crecimiento. y aporte nutricional, pruebas seriadas de unidad feto placen-
• Fetos pequeños sanos: Tienen un PEG adecuado, sin taria ecografía seriada, inducción de madurez pulmonar con
malformaciones, con líquido amniótico (LA) y arteria um- corticoides, doppler y manejo de otras patologías.
bilical (AUM) normales. Tiene un 97% de VPN para mal
pronóstico perinatal, lo que quiere decir que son de bajo Son pilares fundamentales del manejo de la RCIU el diag-
riesgo y no necesitan cuidados especiales. nóstico preciso, la vigilancia adecuada y la determinación
• Fetos pequeños anormales: Con cromosomopatías o del momento de interrupción. Se debe considerar que la ma-
malformaciones. Son casos de muy mal pronóstico, NO yoría de las RCIU con líquido normal corresponden a fetos
se benefician con la interrupción. constitucionalmente pequeños. Se consideran marcadores
• Fetos con restricción de crecimiento: Debido a función de gravedad los siguientes:
placentaria alterada. El tratamiento y la interrupción del 1. OHA severo.
embarazo mejoran el pronóstico. 2. Severidad de la RCIU.
3. 3) Inicio precoz.
4. 4) Asociación a malformaciones.
Diagnóstico 5. 5)PBF enor a 6/10
6. 6)Doppler arteria umbilical con FDA o FDR
Diagnóstico de la RCIU: Es realizado por especialista, como
médicos generales se debe sospechar diagnostico con an-
tecedentes y clínica, el cual es confirmado en nivel terciario. Seguimiento
Se debe realizar siempre en base a tres pilares: Derivación a especialista el que determina la conducta a se-
1. Antecedentes: Tabaco y alcohol, desnutrición, uso de guir según etapa de pesquisa de patología, que puede ser
fármacos y drogas, patologías, edad, antecedentes de prevención, tratamiento o interrupción del embarazo u otra
RCIU. medida que considere pertinente.
2. Clínica: Evaluar cuidadosamente la EG, altura uterina, es-
timación del peso fetal (EPF) clínico, LA. Prevención: El Doppler de AU debe realizarse entre las 22
3. Ecografía: Mediante esta última se debe realizar un estu- y 24 semanas en aquellos casos que presenten factores de
dio de biometría completo (diámetro biparietal, fémur, riesgo para RCIU. Actualmente este examen se adelanta a
circunferencia abdominal [es el parámetro único que las 11-14 semanas incluso. Hablamos de un valor alterado
mejor se correlaciona con RCIU]). Se ha visto que la EPF cuando encontramos un índice de pulsatilidad (IP) promedio
con múltiples parámetros tiene una mejor sensibilidad y mayor a 1.45. Se ha visto que la administración de aspirina
establece la severidad del cuadro. Además, la medición 100 mg/día, desde las 8 semanas previene el RCIU severo,
de LA (ILA) permitiría detectar la presencia de oligohi- pre-eclampsia (PE) severa y precoz y el DPPNI. También pre-
droamnios (OHA) en un 30% de los casos, que corres- viene la muerte perinatal.
ponde a un marcador de gravedad.
Doppler en la vigilancia de la RCIU: Mediante este examen,
Evaluar la morfología fetal para descartar la presencia de se puede evaluar:
malformaciones (por ejemplo, la presencia de RCIU y polihi- 1. Compromiso de la Arteria umbilical.
droamnios es sugerente de trisomía 13 o 18). 2. Signos de redistribución (caída de la pulsatilidad de la
Arteria Cerebral media).
Para el diagnóstico correcto y poder diferenciar a los fetos 3. Compromiso venoso (implica compromiso profundo con
PEG (bajo el percentil 10) pero sanos de aquellos con RCIU acidosis, apareciendo en promedio 2 semanas antes del
se requiere precisión en la EG, y observar según tablas de compromiso del PBF o RBNE).
crecimiento de referencia adecuadas y correlacionar con an-

12
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Por lo tanto, el Doppler es de elección para el manejo del
feto comprometido lejos del término del embarazo.

Momento de la interrupción: Se debe poner en la balanza


por una parte el riesgo de prematurez (difícil vida extra uteri-
na y riesgo de secuelas), y por otra el riesgo de feto muerto in
útero (ambiente intrauterino hostil). La interrupción del em-
barazo tendrá que llevarse a cabo si se presenta cualquiera
de estas situaciones:
• Embarazo de 37 semanas.
• Detención del crecimiento.
• Doppler con flujo diastólico ausente o reverso en AUM.
• PBF alterado (≤4/10).
• OHA severo.
• Patología materna

Manejo del parto en RCIU: Los fetos en el contexto de RCIU


son vulnerables al trabajo de parto. Presentan desaceleracio-
nes tardías en un 30% de los casos. Es por ello que si se opta
por el parto vaginal debe llevarse a cabo una monitorización
fetal estricta, siempre debe haber disponibilidad de pabe-
llón, se debe evitar la hiperdinamia y siempre debe haber
un neonatólogo presente. En casos de RCIU severo, OHA
severo o deterioro de la UFP es preferible el manejo a nivel
terciario, no intentando la inducción sino que procediendo a
la cesárea.

En el RN se debe buscar la prevención de patologías como


la asfixia perinatal, aspiración de meconio, hipoglicemia, hi-
pocalcemia, hipotermia, policitemia y trastornos de la coa-
gulación.

Autor / Editor Año


Nicole Fritzche 2016

13
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Síndrome Hipertensivo Placentarios: Defecto en la placentacion y fallo en reorgani-
zacion de arterias espirales, produciendo eclampsia.
del Embarazo Etiopatogenia (Eclampsia): Falla en la placentación, por una
invasión insuficiente del trofoblasto a la capa muscular de
Nivel de manejo del médico general: las arterias espiraladas uterinas, que impide que el flujo por
Diagnóstico Específico las arterias pase a ser de alta capacitancia y baja resistencia,
Tratamiento Inicial manteniéndose como un flujo de baja capacitancia y alta re-
Seguimiento Derivar sistencia, que lleva a una cadena de eventos como: isquemia
fetoplacentaria, daño del endotelio y liberación de mediado-
res que determinan un compromiso sistémico.
Aspectos Esenciales
Clasificación:
• Primera causa de mortalidad materna. 1. HTA inducida por embarazo:
• Principal causa de parto prematuro por indicación mé- • Preeclampsia (PE): Hipertensión que aparece después
dica. de las 20 semanas de gestación, asociado a proteinuria
• Asociación con DPPNI. (con o sin edema). Afecta principalmente a primigestas
• Predicción del US 22-24 semanas mayor para PES. sin antecedentes cardiovasculares o renales. Se clasifica
• Prevención: AAS 100mg/d. en moderada y severa.
• Hipótesis: Placentación anormal de etiología multifacto- • Eclampsia: Es la forma más severa de pre-eclampsia en
rial. que la magnitud del alza tensional y del daño endote-
• El tratamiento es la interrupción del embarazo. lial provoca encefalopatía hipertensiva que se manifiesta
con aparición de convulsiones, que no pueden ser atri-
buidas a otras causas.
2. HTA crónica: Detectada previo a la gestación o antes de
Caso Clínico Tipo las 20 semanas de gestación. Se clasifica en primaria y
secundaria (de más difícil manejo y peor pronóstico).
Embarazada de 26 semanas de gestación, presenta desde
3. HTA crónica + PE sobreagregada: Aparición de proteinu-
hace 5 días CEG, náuseas, tinnitus, cefalea, y refiere leve au-
ria en paciente hipertensa crónica cuando esta no existía
mento de volumen perimaleolar. Se controlan signos vitales
antes de las 20 semanas.
constatándose una PA 160/110.
4. HTA transitoria: Cifras tensionales elevadas durante las
ultimas semanas del embarazo o primeras 24 horas de
puerperio gatilladas por las alteraciones hemodinámicas
Definición normales del embarazo, sin signos de repercusión mater-
na y/o fetal ni otros de preeclampsia. La hipertensión que
Estado clínico caracterizado por hipertensión arterial, asocia- permanece después del puerperio se considera crónica.
do o no a proteinuria y/o edema, que se presenta durante 5. Alteraciones no clasificables: Importante es la asociación
el embarazo. Se considera HTA en el embarazo una presión de SHE y DPPNI.
arterial ≥ 140/90 mm de Hg, en dos tomas consecutivas con *Sindrome HELLP: Hemolisis, Elevacion enzimas hepaticas(Li-
manómetro de mercurio separadas por 6 hrs de reposo, o > ver) ,Plaquetopenia (Low Platelets)
160/110 en una toma, también cifras inferiores a ésta asocia-
da a proteinuria, la cual se define como la existencia de 300
mg o más de proteínas en orina de 24 horas o 1000 mg/dl en
muestras aisladas.
Diagnóstico
Anamnesis: Indagar sobre factores de riesgo antes descritos
y síntomas de severidad (cefalea, fotopsias, tinnitus, epigas-
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología tralgia, etc).

Su frecuencia oscila entre 7-10% de los embarazos y produce Examen Físico: El elemento cardinal es la medición de los
el 20% de las muertes maternas en Chile. El 75% de SHE co- niveles de PA mediante determinaciones repetidas niveles
rresponde a primigestas. de PA, objetivar edema, descartar ROT exaltados y alteración
Factores de riesgo se pueden seprarar en Placentarios y Ma- del fondo de ojo con aumento del brillo arteriolar y alteración
ternos. de los cruces arterio-venosos (además se pueden encontrar
otros signos menos frecuentes que indiquen compromiso de
Maternos: la nuliparidad, edades extremas ( <20 y >35 años conciencia, insuficiencia cardíaca o pulmonar o hematoma
), obesidad, preeclampsia en gestación previa, HTA crónica, subcapsular hepático). Evaluar unidad fetoplacentaria con
enfermedad renal crónica, gestación múltiple, trombofilias, ecotomografía Doppler.
DM pregestacional, enfermedad trofoblástica gestacional,
síndrome antifosfolípidos. Laboratorio: Hemograma con recuento de plaquetas, he-

14
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
matocrito elevado certifica hemoconcentración propia de rioro materno y/o fetal agudo interrumpir de inmediato. Vía
la PE, pruebas hepáticas, proteinuria aislada y de 24 horas, interrupción: la vía del parto debe ser preferentemente va-
uricemia mayor a 5 mg/dl, pruebas de coagulación, evaluar ginal, anestesia de conducción, cesárea solo con indicación
función renal con clearence de creatinina, evaluar unidad fe- obstétrica.
toplacentaria y biometrá fetal ultrasonográfica. Eclampsia: estabilización y detención del cuadro convulsivo
e interrupción inmediata del embarazo, no hay contraindica-
Predicción PE: Doppler de arterias uterinas en US 22-24 se- ción de parto vaginal, pero en la práctica se opta por cesárea.
manas, con predicción global para PE de 36%, y para PES un Usar antihipertensivos si PA ≥160/110 mmHg, primera línea:
87%. labetalol. Luego de superada la crisis hipertensiva puede
indicarse nifedipino horario, metildopa y/o hidralazina. In-
PE moderada: HTA en una embarazada de más de 20 sema- terrupción del embarazo es el tratamiento definitivo. Anti-
nas de gestación, sin antecedente de HTA previa, asociada a hipertensivos son sólo un tratamiento sintomático. Medidas
proteinuria de 300mg/24hrs (con o sin edema). generales: dieta normosódica rica en proteínas, reposo rela-
tivo, control estricto de presión y diuresis. Descartar anemia,
PE severa: PA ≥160/110 mmHg, compromiso neurológico trombopenia y alteración hepática asociada.
(excitación neurosensorial con cefalea, hiperreflexia, tinitus,
fotopsias, escotomas, amaurosis, y eclampsia), proteinuria
>3g/24h, aumento de creatininemia >1.2, oliguria, compro- Seguimiento
miso hepático (epigastralgia, dolor en hipocondrio derecho),
síndrome de HELLP, EPA, anasarca, compromiso fetal con Derivar. El riesgo de eclampsia se mantiene elevado hasta
RCIU. Complicaciones: Sd. HELLP, hematoma subcapsular 72 horas por parto por lo que se recomienda mantener a la
hepático, DPPNI, IRA, APA, CID. paciente hospitalizada e ir retirando medicamentos paulati-
namente según evolución. y en gestaciones posteriores se
Eclampsia: aparición de convulsiones en una embarazada debe hacer un control riguroso de las presiones y de la pro-
con preeclampsia, cuando no pueden ser atribuidas a otra teinuria.
causa.

Criterios de gravedad:
• PAS mayor a 160 y PAD mayor a 110
• Proteinuria
• Insuficiencia renal
• Oliguria
Autor / Editor Año
• Trombocitopenia
Nicole Fritzche 2016
• Elevacion enzimas hepaticas
• Cefalea o alteraciones visuales
• Hemorragia retiniana
• Edema Pulmonar
• HELLP

Tratamiento
Medidas generales: Dieta normosodicarica en proteinas,
control de PA y diuresis.
Hipotensores: Metildopa, Hidralacina , Labetalol, Nifedipino.
Anticonvulsivantes: Profilaxis y tratamiento con Sulfato de
magnesio.
Moderada: Al detectarse hospitalizar, control estricto de sig-
nos vitales,realizar estudio completo y evaluación de UFP.
Evaluar uso de antihipertensivos: metildopa, hidralazina y la-
betalol. No se recomienda antagonistas del Calcio por riesgo
teratogénico ni diureticos. Interrumpir a las 37-38 semanas
Severa: Hospitalizar, estabilizar y realizar exámenes para
evaluar repercusión y diagnóstico precoz de síndrome HE-
LLP, inducción de madurez pulmonar con corticoides si co-
rresponde, uso de sulfato de magnesio E.V. para prevenir
la eclampsia, uso de antihipertensivos, Sonda Folley en los
cuadros más graves o si evidencia oliguria, evaluación de
condición fetal, interrumpir a las 34 semanas o si hay dete-

15
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
rrenal congénita.
Amenorrea C) Amenorreas secundarias patológicas:
• Ováricas (40%): Síndrome de ovario poliquístico, insufi-
ciencia ovárica primaria.
Nivel de manejo del médico general: • Hipotálamo (35%): Amenorrea hipotalámica funcional
Diagnóstico Sospecha (anorexia nerviosa, deporte alto rendimiento), tumores,
Tratamiento Inicial enfermedades infiltrativas (hemocromatosis), enferme-
Seguimiento Derivar dades sistémicas (por ejemplo, enfermedad celiaca).
• Hipofisiarias (19%): Prolactinoma, otras masas hipofisia-
rias, síndrome de Sheehan.
Aspectos Esenciales • Uterinas (5%).
• Otras (1%).
• Primaria o secundaria, dependiendo de la ausencia o
presencia de menarquía.
• Primero descartar causas fisiológicas. Diagnóstico
• Síndrome de Turner, principal causa amenorrea primaria.
• SOP: principal causa. Se realiza por la clínica, y ésta más los exámenes orientan la
etiología.
Anamnesis: Preguntar dirigidamente por:
Caso Clínico Tipo • Desarrollo de caracteres sexuales (de no ser así, sugiere
falla ovárica, hipofisiaria o anormalidad cromosómica).
Paciente de sexo femenino de 19 años de edad, con antece- • Antecedentes familiares de retraso o ausencia de puber-
dentes de menarquia a los 12 años. Consulta porque hace tad.
más de 3 meses que no ha presentado menstruación. Tiene • Signos de hiperandrogenismo (síndrome de ovario po-
pareja estable, test de embarazo negativo. Al examen físico liquístico).
destaca vello terminal en región facial y espalda. • Estatura en relación al resto de su familia (estatura baja
sugiere síndrome de Turner o enfermedad hipotalámica/
hipofisiaria).
• Enfermedad neonatal o en la niñez (crisis neonatales su-
Definición gieren hiperplasia suprarrenal congénita).
• Virilización (tumor ovárico o suprarrenal secretor de an-
Ausencia de menstruación por causas fisiológicas o patoló-
drógenos).
gicas. Se clasifican por su tiempo de aparición en primaria,
• Estrés, cambios en el peso, dieta, ejergicio o enfermedad
cuando hay ausencia de menarquia después de los 15 años
(sugieren amenorrea hipotalámica).
con desarrollo de caracteres sexuales secundarios (Sospe-
• Fármacos que causen o se asocien a amenorrea (meto-
char en pacientes de 13 años sin desarrollo de caracteres
clopramida, antipsicóticos, danazol, dosis altas de pro-
sexuales secundarios), o secundaria, cuando la menarquia
gestinas, corticoides).
ocurrió a la edad correspondiente, pero posteriormente hay
• Galactorrea (sugiere hiperprolactinemia).
amenorrea durante más de tres ciclos habituales o más de 3
• Signos de otra enfermedad hipotalámica/hipofisiaria,
meses.
como dolor de cabeza, alteraciones de la visión, fatiga,
poliuria o polidipsia, actividad sexual y embarazos.
• Síntomas de déficit de estrógenos (bochornos, depre-
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología sión, artralgias, etc.).
• Síntomas de hipotiroidismo.
De acuerdo a su etiología se dividen en tres grupos.
A) Amenorreas fisiológicas (primarias o secundarias): Examen físico:
Antes de la pubertad, durante el embarazo, la lactancia y la Evaluar: peso, talla, IMC, desarrollo de caracteres sexuales
menopausia. secundarios, tamaño de clítoris, desarrollo de vello púbico,
B) Amenorreas primarias patológicas: perforación del himen, profundidad vaginal y presencia de
• Anomalías genéticas causantes de disgenesia gonadal cérvix, útero y ovarios (puede ayudarse por ecografía), pre-
(50% de los casos): Síndrome de Turner (45X). sencia de acné, hirsutismo, galactorrea, estrías, pigmentación
• Hipotalámicas (20%): Craneofaringeoma, Síndrome de incrementada y vitíligo, signos de síndrome de Turner (impla-
Kallman. tanción baja del cabello, cuello corto, tórax ancho, mamilas
• Ausencia de útero, cérvix y/o vagina, agenesia mulleria- separadas, presión arterial en ambos brazos (por coartación
na (15%). aórtica), talla baja, micrognatia, paladar ojival, etc.).
• Septo transverso vaginal o himen imperforado (5%).
• Hipofisiarias (5%): Panhipopituitarismo, hiperprolactine- Laboratorio:
mia, enfermedades sistémicas. • Test de embarazo: A toda mujer. Si es (+) en amenorrea
• Otras (< 5%): Hiper o hipotiroidismo, hiperplasia supra- primaria sospechar abuso sexual.

16
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
• En amenorrea secundaria: Prueba de progesterona, FSH,
estradiol y prolactinemia; en presencia de signos de hi-
perandrogenismo, testosterona total y hormonas tiroí-
deas.
• En caso de amenorrea primaria: Ecotomografía pélvi-
ca: para evaluar la anatomía de los genitales internos.
En caso de ausencia de útero, la evaluación debe incluir
cariotipo y medición de testosterona plasmática. En pre-
sencia de útero y sin evidencia de alteraciones anatómi-
cas, una evaluación endocrina debe ser llevada a cabo
(FSH, prolactina, etc.).

Tratamiento
Se debe tratar la causa de la amenorrea y evitar actividades
o hábitos que potencialmente pueden causar amenorrea,
como son: tabaquismo, consumo de alcohol, estrés, ejercicio
competitivo o extremo o bajas bruscas de peso.

Seguimiento
Derivar a especialista según sea la causa.

Autor / Editor Año


Francisco Weber 2016

17
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
objetivo del Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino (Entre 25 y 64 años) se observa una disminución en un 57,3%.

En mujeres menores de 25 años la mortalidad es ocasional y


Nivel de manejo del médico general: a partir de los 45 años se produce un ascenso progresivo en
Diagnóstico Sospecha la tasa. La distribución por etapas, según clasificación FIGO
Tratamiento Inicial de los casos diagnosticados muestra que el 68,3% se diag-
Seguimiento Derivar nostica en etapas precoces (etapa I y II) y el 7,7% en etapa IV
(no se tiene información de los casos nuevos diagnosticados
por el Sistema Privado de Salud).
Aspectos Esenciales
• Alteración celular que se origina en el epitelio del cuello Diagnóstico
del útero, de lenta y progresiva evolución.
• En Chile constituye un importante problema de salud 1. Prevención Primaria:
pública. • La implementación de programas institucionalizados de
• Casi el 100% de los tumores se relacionan con VPH. educación a la población favorece la prevención y con-
• La citología exfoliativa (papanicolau, PAP) constituye una trol de cáncer cervicouterino incluyendo actividades en
herramienta de tamizado fundamental. terreno y la participación de equipos interdisciplinarios.
• Incorporar en los programas de educación para la salud
la prevención de factores de riesgo; edad temprana al
Caso Clínico Tipo primer coito, múltiples parejas sexuales, multiparidad (7
o más partos), antecedentes de infecciones de transmi-
Mujer de 45 años sin antecedentes mórbidos consulta por sión sexual, tabaquismo, inmunosupresión, malnutrición,
metrorragia. Nunca se ha realizado PAP. Al examen con es- uso prolongado (mayor de 5 años) de anticonceptivos
péculo se visualiza lesión exocervical proliferativa, sangrante orales.
y friable. • Control de cáncer cervicouterino: Vacunar contra VPH 16
y 18 a mujeres que no hayan tenido contacto con los ge-
notipos incorporados en la vacuna, como complemento
de un Programa de tamizaje con citología.
Definición • Tamizaje:
• Toma de muestra citológica del cuello uterino (PAP) a las
El cáncer cervicouterino (CaCu) es una alteración celular que
mujeres entre 25 y 64 años con una periodicidad de 3
se origina en el epitelio del cuello del útero, de lenta y pro-
años.
gresiva evolución. Se manifiesta inicialmente a través de le-
• Lograr y mantener cobertura con PAP vigente iguales
siones precursoras que se suceden generalmente en etapas.
o mayores al 80% en mujeres de 25-64 años, reduce la
Abarcando desde un cáncer in situ, cuando compromete
morbimortalidad por cáncer cervicouterino.
sólo a la superficie epitelial, hasta un cáncer invasor, cuando
• Utilizar un sistema único para reportes citológicos.
el compromiso traspasa la membrana basal.
• Optimizar el funcionamiento de los laboratorios de cito-
logía con énfasis en control de calidad y productividad
• Pacientes que presenten una lesión atípica de significa-
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología do indeterminado deberán repetirse un PAP a los 4-6
meses. Luego de dos PAP (-) podrán volver a tamizaje
Etiología: La OMS reconoce varios tipos histológicos, siendo de rutina.
los dos principales de cáncer invasor el carcinoma de células 2. Sospecha diagnóstica: Definición de caso sospechoso
escamosas (80-85%) y Adenocarcinoma (10-12% de todos (GES): PAP positivo, es aquel PAP que presente alguna
los casos). Casi el 100% de los tumores indicados están rela- de las siguientes situaciones:
cionados con el virus papiloma humano (VPH) de alto riesgo a). PAP sugerente de cáncer invasor.
oncogénico (sobre todo VPH 16 y 18). b). PAP sugerente de Neoplasia Intraepitelial (NIE I, II y
Epidemiología: El Cáncer Cervicouterino en Chile constituye III o Ca in Situ).
un importante problema de salud pública. Ocupa el sexto c). Primer PAP Atípico que no pueda descartar lesión de
lugar de muertes por cáncer en mujeres y el primer lugar en alto grado o mayor.
tasa de años de vida potencialmente perdidos con 129 por d). Primer PAP Atípico glandular.
100.000 mujeres. El año 2008 fallecieron 636 mujeres, con e). Segundo PAP Atípico inespecífico.
una tasa total de mortalidad para ese año de 7,5 por 100.000 3. Sospecha Clínica: Visualización a la especuloscopía de
mujeres y una tasa ajustada de 5,9 por 100.000 mujeres (se- lesión exocervical proliferativa, sangrante y/o friable.
gún el MINSAL). El 48,4% de las muertes se produce en mu- Toda mujer con un informe de PAP positivo y/o con
jeres entre 35 y 64 años. Al comparar la tasa observada de sospecha clínica de cáncer de cuello uterino, debe ser
mortalidad entre los años 1987 y 2008 en mujeres del grupo derivada a consulta por especialista.

18
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
4. Confirmación diagnóstica: da, excepto en condiciones especiales (NIE II o más per-
• La confirmación diagnóstica de lesiones preinvasoras o sistentes o recurrentes)
Cáncer Cervicouterino, requiere del informe histológico, • La Histerectomía es la alternativa de elección en una mu-
emitido por médico anatomopatólogo y su tratamiento jer que ha completado su paridad y tiene el diagnóstico
debe realizarlo un equipo especialista. de Adenocarcinoma in situ (AIS) en un cono.
• La colposcopía es el primer procedimiento para confir- 3. Tratamiento de cáncer cérvico uterino según etapa clínica:
mación diagnóstica, en todas las pacientes, excepto en I.- EtapaI IA1 y IA2:
aquellas con lesión macroscópica evidente. • Paciente etapa IA1 Sin compromiso vascular ni linfático
• De acuerdo a hallazgos del examen colposcópico y crite- se sugiere histerectomía total extrafascial o tipo I de Pi-
rio médico, el examen para confirmación diagnóstica es ver. Si desea preservar fertilidad se recomienda coniza-
la Biopsia Endo y/o exocervical. Cuando la colposcopía ción
es insatisfactoria o cuando la alteración citológica es una • Paciente etapa IA2 se recomienda histerectomía radical
atipia glandular la indicación es un Legrado endocervical con linfadenectomía pélvica. Si quiere conservar fertili-
(Anexo b) dad se puede realizar traquelectomía radical
• Conización cervical es un procedimiento diagnóstico y • Pacientes en etapa IAI y IA2 con contraindicación de ciru-
eventualmente terapéutico en los casos que se sospeche gía se puede realizar radioterapia intracavitaria exclusiva
una microinvasión o disociación colpo-citohistológica en II.- Etapa IB1: el tratamiento de elección es la histerec-
mujeres no embarazadas. tomía radical tipo Piver II o III y linfadenectomía pelvia-
• Etapificación del cáncer cérvico uterino Se recomienda na completa bilateral. Como alternativa se puede utiliza
utilizar la clasificación de FIGO para etapificar el cáncer. la radioterapia con un porcentaje similar de curación.
• Realizar estudio de rutina (hemograma, glicemia, pro- III.- Etapa IB2 a IVA: el tratamiento de elección es la Radio-
trombinemia, creatininemia, urocultivo, orina completa, terapia concomitante con quimioterapia con cisplatino.
ECG), realizar TAC de pelvis y abdomen o RM para los IV.- Etapa IV B: se realiza terapia paliativa.
estadios IB o superiores. 4. Tratamiento de recidiva de cáncer invasor
• Realizar además TAC de tórax, cistoscopía y rectoscopía En caso de recidiva loco-regional se sugiere radiotera-
en estadios III y IV clínicamente sospechosos. pia en pacientes tratados primariamente con cirugía. Por
otro lado, el rescate quirúrgico, se sugiere en pacientes
en que el tratamiento inicial fue radioterapia.
Tratamiento
1. Tratamiento de lesiones preinvasoras y recidivas NIE I: Seguimiento
• Con antecedente de citología previa de Bajo grado o atí-
pico inespecífico (Anexo c): Lesiones preinvasoras y recidivas NIE I: Mencionado como
• Con colposcopía satisfactoria se recomienda seguir a las parte del tratamiento.
pacientes con control citológico cada 6 meses o con tipi- Lesiones intraepiteliales NIE II y III / Cáncer In Situ:
ficación viral para VPH a los 12 meses • Se puede realizar con tipificación VHP a los 6-12 meses,
• Si tipificación viral negativa a los 12 meses o 2 controles citología exclusiva o combinada con colposcopía cada 6
citológicos consecutivos negativos, puede volver al pro- meses, colposcopía más legrado endocervical en muje-
grama rutinario de tamizaje res VPH positiva o citología con PAP atípico inespecífico
• Ante una NIE I persistente (2 años) las alternativas son o más
continuar la observación o realizar tratamiento (ablativo • Si presentan tipificación viral negativa a los 12 meses o 2
o escisional). controles citológicos consecutivos negativos, puede vol-
• Con colposcopía insatisfactoria o legrado endocervical ver a atención primaria.
positivo o paciente fue tratada, se recomienda cono es- Cáncer cérvico uterino:
cisional • Se ha demostrado que el 17% de pacientes en etapa IB
• Con antecedente de citología previa de alto grado o atí- recurren; en etapas avanzadas el porcentaje de recurren-
pico glandular: Se puede realizar diagnóstico escisional cia es mayor.
u observación con colposcopía y citología cada 6 meses • Los casos tratados por cáncer invasor, deben continuar
por 1 año. el seguimiento por ginecólogo-colposcopista, de pre-
Si colposcopía satisfactoria y legrado endocervical negativo: ferencia gineco-oncólogo con al menos examen clíni-
• Se recomienda realizar diagnóstico escisional si repite co general, hemograma, urocultivo y dependiendo de
citología de alto grado la sintomatología específica o signos de diseminación,
2. Tratamiento de lesiones intraepiteliales NIE II y III / Cán- pueden solicitarse exámenes complementarios.
cer In Situ: Frecuencia recomendada para los controles en el seguimien-
• Con colposcopia satisfactoria el tratamiento indicado es to:
la conización. • Control c/ 3 meses los dos primeros años.
• Con colposcopía insatisfactoria está indicada la coniza- • Control c/ 6 meses del 3° a 5° año.
ción escisional diagnóstica. • Control anual desde el 5° año en adelante.
• En este tipo de lesiones la histerectomía no está indica-

19
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Recomendaciones GES 2015:

20
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Algoritmo de derivación a especialista o UPC de primer PAP atípico según clasificación Behtesda 2001:

Algoritmos para confirmación diagnóstica:

21
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Algoritmo NIE de bajo grado:

22
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Algoritmo NIE alto grado:

Autor / Editor Año


Francisco Weber 2016

23
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
metrio. Muchas veces es asintomático.
Endometriosis • Endometriosis externa: En donde el endometrio se pue-
de encuentra en cualquier órgano del cuerpo, ya sea
este genital o extragenital.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Inicial
Tratamiento Inicial
Seguimiento Derivar Diagnóstico
Se sospecha por la clínica, principalmente por el dolor pelvi-
co en una mujer durante su edad fertil (95%, sintoma más fre-
Aspectos Esenciales cuente y característico, dismenorrea, dispareunia), alteracio-
nes menstruales (por lo general ciclos cortos con sangrado
• Patología ginecológica prevalente y que se tarda en importante o sangrado intermenstrual), infertilidad, síntomas
diagnosticar. abdominales, urinarios, puede provocar una elevación mo-
• Mayor incidencia en mujeres en edad fertil entre 25 y 35 derada de Ca-125 sobre las 35 UI/mL.}. A su vez, dependerá
años. del compromiso la manifestación clínica, como por ejemplo
• Localización más frecuente es en el ovario. diarrea o constipación en caso de afectación digestiva o he-
• Alta sospecha clínica. Síntoma más frecuente y caracte- maturia en caso de afectación vesical.
rístico es el dolor. En la ecografía se puede visualizar quistes endometriósicos,
• Diagnóstico de certeza por laparoscopia. los cuales se forman frecuentemente con contenido hemáti-
• Tratamiento por especialista: Sintomático, médico y qui- co. También se pueden visualizar nodulos y adherencias. Es-
rúrgico. tos hallazgos tambien pueden ser evidenciados por medio
de una resonancia magnetica.
El diagnóstico de certeza es por laparoscopia que permite
Caso Clínico Tipo toma de biopsia y muchas veces eliminar el foco.

Paciente de 30 años, nuligesta, FUR hace 20 días, acude por


presentar infertilidad y dismenorrea importante. En las ex- Tratamiento
ploraciones que se realizan, destaca tumoración anexial en la
ecografía y elevación moderada de Ca 125 sérico. Por especialista. Es complejo, multidisciplinario y crónico,
debe ser escalonado.
Inicialmente, el tratamiento es sintomático (AINES por ejem-
Definición plo). Si éste fracasa, lo más probable es que se trate de una
endometriosis peritoneal difusa y haya que realizar una lapa-
Presencia y proliferación de tejido endometrial fuera de la roscopia (quirúrgico, lo más conservador posible). Además
cavidad uterina. de tratamiento médico (basado en que la endometriosis pre-
cisa de un ambiente hormonal de estrógenos y progestero-
na, por esto no aparece antes de la menarquía, aumenta al
inicio del embarazo y desaparece tras la menopausia).
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología Algunos fármacos utilizados: Análogos de la GnRH, danazol,
progestágenos, anticonceptivos orales, DIU-levonorgestrel.
Corresponde a una enfermedad benigna pero que tiene una
La cirugía radical está indicada cuando la enfermedad no ha
evolución progresiva. Además puede recurrir en el tiempo.
podido ser controlada con tratamiento quirúrgico conserva-
(Recurrencia de entre un 5-20%).
dor ni médico.
La etiología continúa siendo desconocida, pero la que mejor
Alguna de las complicaciones que pueden ocurrir sin trata-
explicaría sería la teoría de Sampson, que dice que parte del
miento: Rotura del endometrioma, la infección y la maligni-
flujo menstrual refluye hacia la cavidad abdominal durante
zación, convirtiéndose en una enfermedad neoplásica (en
la menstruación. A más menstruación, más riesgo de endo-
aproximadamente 0,7%, con mayor riesgo en mujeres sobre
metriosis: Menarquía precoz, ciclos cortos, menstruación
los 40 años).
abundante. Se estima que un importante porcentaje de las
mujeres con infertilidad sufre de endometriosis.
Muy prevalente, llegando a constituir el 10% de la consul-
ta ginecológica general. La localización más frecuente es en Seguimiento
el ovario, aunque puede encontrarse también en peritoneo,
además de en ligamentos laterales y posteriores del útero, Por especialista ya que tiene mayor riesgo de cáncer de ova-
vagina y recto. rio y enfermedad autoinmune.
Se puede clasificar en:
• Endometriosis interna o adenomiosis: En donde el endo-
metrio ectópico se encuentra entre las paredes del mio- Autor / Editor Año
Francisco Weber 2016

24
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Enfermedades de Transmisión •

Hongos: Cándida albicans
Protozoos: Trichomonas vaginalis, Entoameba histolytica,
Sexual •
Giardia lamblia.
Ectoparásitos: Pthirus pubis, Sarcoptes scabiei.
Nivel de manejo del médico general: Fisiopatología:
Diagnóstico Específico Infección de transmisión sexual (ITS) son causadas por más
Tratamiento Completo de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes, se propagan pre-
Seguimiento Completo dominantemente por contacto sexual, incluidos sexo vaginal,
anal y oral; algunas pueden por contacto sexual cutáneo.
Los microorganismos causantes, también se pueden propa-
Aspectos Esenciales gar por medios no sexuales, por ejemplo, las transfusiones
de productos sanguíneos y trasplantes de tejidos. Algunas,
• Inicio de tratamiento inmediato frente a la sospecha, y como clamidiasis, gonorrea, hepatitis B, VIH, VPH, HSV2 y
simultáneo a todos los contactos sexuales. sífilis, se pueden transmitir de la madre al feto durante el
• Buscar asociación de ETS: descartar SIDA. embarazo y el parto. Una persona puede tener ITS sin ma-
• Asociación de VPH y cáncer cervicouterino. nifestar síntomas de enfermedad; el concepto de “infección
• Notificación obligatoria de VIH, sífilis, gonorrea, hepatitis de transmisión sexual” es más amplio que “enfermedad de
B, C y E. transmisión sexual” (ETS). Los síntomas comunes de ETS in-
• Uso de preservativo previene ITS. cluyen flujo vaginal, secreción uretral en los hombres, úlceras
genitales y dolor abdominal.

Entre los más de 30 agentes patógenos que se transmiten


Caso Clínico Tipo por contacto sexual, 8 se han vinculado a la máxima inciden-
cia de enfermedades. De esas 8 infecciones, 4 son actual-
Mujer 34 años, consulta por descarga vaginal color grisácea
mente curables: sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis.
de mal olor. No refiere prurito, disuria ni dispareunia. Ade-
Las otras 4 (hepatitis B, herpes, VIH y VPH), son infecciones
más relata que mal olor se exacerba al finalizar menstruación.
virales incurables que, se pueden mitigar o atenuar con tra-
tamiento.

Definición
Grupo de enfermedades infecciosas cuyo mecanismo de
Diagnóstico
transmisión es sexual.
La manifestación sindrómica de las distintas ETS se clasifica
en:
I. Vulvovaginitis:
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología Se caracterizan por prurito, alteraciones del flujo, dispareu-
nia y disuria. Diferenciar de las vulvovaginitis no infecciosas:
Epidemiología: físicas (lavados muy frecuentes), químicas (productos alcali-
Son un importante problema de Salud Pública, pese a los es- nos), alérgicas y atróficas.
fuerzos para controlarlas y erradicarlas; también por su gran II. Cervicitis:
prevalencia y complicaciones en pacientes en edad produc- • Chlamydia Trachomatis (Uretritis no Gonocócica): Infec-
tiva (en embarazadas y adolescentes de 13 años y más); y por ción bacteriana de transmisión sexual más frecuente. Clí-
aumentar el riesgo de transmisión de VIH. En Chile las más nica: asintomática hasta un 80% de los casos, en otras
frecuentes tienen relación con la infección por Sífilis, Gono- ocasiones cervicitis mucopurulentas, vaginitis, síndrome
rrea, Herpes genital y Virus papiloma humano. Se estima que, miccional y sangrado intermenstrual. Diagnóstico: Culti-
anualmente, unos 500 millones de personas contraen alguna vo en células de McCoy, PCR, ELISA y por fluorescencia.
de las cuatro infecciones de transmisión sexual siguientes: • Neisseria Gonorrhoeae: Clínica: Puede dar una amplia
Clamidiasis, Gonorrea, Sífilis o Tricomoniasis. gama de manifestaciones clínicas, con formas localiza-
das y diseminadas. La primoinfección se caracterizará en
Etiología: mujeres por leucorrea purulenta, como forma más fre-
• Bacterias: Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachoma- cuente. En hombres los síntomas suelen aparecer 3 a 7
tis, Treponema Pallidum, Haemophilus ducreyi, Micoplas- días después de la infección. Se inician con leve molestia
ma hominis, Ureaplasma Urealyticum, Shigella spp, Cam- uretral, seguida de disuria de grado variable y a veces ur-
pylobacter spp, Streptococcus Grupo B. gencia miccional. Hay eritema y edema del meato urina-
• Virus: Virus del herpes simple tipo 1 y 2, CMV, Virus de la rio y salida de material purulento. El sexo oral es un factor
hepatitis B y C, Virus del papiloma humano, Virus del mo- de riesgo para gonorrea orofaríngea, la cual puede ser
lusco contagioso, Virus de la inmunodeficiencia humana, asintomática o provocar disfagia. Otras localizaciones:
HTLV I y II. exudado purulento uretral, anal y absceso en glándula

25
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
de Bartholino. El cuadro diseminado se caracteriza por pre compromiso LCR. Puede ser asintomática o produ-
fiebre, artralgias y pápulas diseminadas. Diagnóstico: cir déficit cognitivo, motor, sensorial, compromiso pares
Cultivo en el medio Thayer-Martin, serología y radioin- craneales o signos de meningitis. Precoz: sífilis meningo-
munoensayo. vascular, meningitis sifilítica o neurosífilis asintomática;
III. Úlceras Genitales: tardía: tabes dorsal y parálisis general.
• Chancroide (Haemophilus ducreyi). Clínica: Úlcera indu- VI. Molusco Contagioso (poxvirus):
rada, dolorosa recubierta con un tejido necrótico y ro- Clínica: lesiones semiesféricas menores de 1cm (1-2 mm) de
deada por tejido inflamatorio. Suelen acompañarse de aspecto perlado y brillante, con umbilicación central y erite-
linfadenopatías que se pueden ulcerar. Se localizan en ma perilesional, que a la expresión drenan un material den-
labios mayores. Diagnotico: Clínico. so. Son muy contagiosas, pueden localizarse en cualquier
• Herpes Genital (VHS 2): Clínica: Primoinfección: puede zona de la piel y existe una importante autoinoculación con
ser asintomática o con clínica florida. Pródromos de pa- el rascado. Diagnóstico: Clínico, en caso de duda se puede
restesias, sensación de quemazón, prurito, edema y eri- recurrir a anatomía patológica con una muestra del molusco
tema. Después aparición de lesiones vesiculosas peque- conocido como cuerpo de Henderser-Paterson.
ñas y dolorosas en labios mayores, menores y pubis que VII. Verrugas genitales:
suelen ser bilaterales en la primoinfección. Las lesiones HPV: ETS más frecuente y desarrolla lesiones precancerosas
pueden confluir en úlceras de mayor tamaño. Se puede y cancerosas. Los serotipos con capacidad oncogénica son
acompañar de adenopatías dolorosas, disuria, fiebre, el 16, 18, 31, 33 y 35 que infectan más frecuentemente al
mialgias y malestar general. Recurrencia: síntomas simi- cérvix y tercio superior de vagina produciendo lesiones sub-
lares pero de menor duración, intensidad y área afecta- clínicas. El condiloma acuminado es el signo principal de la
da. Diagnóstico: Clínico, cultivo del líquido vesicular, se- infección, producido por los serotipos 6, 11 y 42. Es un tumor
rología antiVHS e hibridación del DNA. blanco-rosáceo blando y sésil de tamaño variable localizado
IV. Linfogranuloma Venéreo (Enf. Nicolas Favre): en vulva, vagina y cérvix. En el hombre, en la cara interna del
Infección crónica del tejido linfático producido por Clamydia prepucio, en el frenillo y en el surco balanoprepucial. Diag-
trachomatis. Clínica: existen dos formas de presentacion: nóstico: exploración física, vulvoscopía, colposcopía, citolo-
1. Sindrome Inguinal: en la infección primaria se produce gía para cribado de lesiones preneoplásicas, biopsia. Para
una pápula ulcerada indolora que cura espontáneamen- determinar el serotipo: PCR del DNA.
te, la fase secundaria se caracteriza por adenopatías do-
lorosas en área inguinal que pueden unirse formando
bubones y después, en la fase terciaria, se rompen y dre- Tratamiento
nan, dejando una cicatriz extensa y retraída.
2. Sindrome Anorrectal: Proctocolitis dolorosa tenesmo, I. Vulvovaginitis: Candidiasis vulvovaginal: Aguda: 1) Tópico:
diarrea o constipacion, hematoquezia y pus. Infección Clotrimazol 500mg dosis única. 2) Oral: Fluconazol 150mg
asociada a sexo anal. dosis única. Recidivante: Fluconazol 50mg/24h por 7 días,
Diagnóstico Serológico para diferenciar los serotipos de seguido de Clotrimazol 500mg tópico el 5º día. Embarazada
Chlamydia. tratamiento tópico con pautas de 7 días.
V. Sífilis: II. Vaginosis bacteriana: Tópico: Clindamicina crema c/24h
Clínica: En cuanto a la historia natural de la enfermedad, su por 7 días ó Metronidazol gel c/12h por 5 días. Oral: Metro-
curso variable en diferentes pacientes: 1/3 autolimitada sin nidazol o Clindamicina. Embarazada: vía tópica de Metroni-
tratamiento, 1/3 permanece en etapas latentes (test serológi- dazol o Clindamicina por 10 días.
cos +), 1/3 evoluciona a sífilis terciaria. III. Trichomona vaginalis: Metronidazol 2gr dosis única ó
1. Fase primaria: incubación de 4 semanas, luego chancro 500mg c/12h por 7 días. Embarazada: Metronidazol oral o
en la zona de inoculación, que se evidencia como ero- tópico. Tratar a la pareja con Metronidazol 2 gr. oral dosis
sión ulcerada no dolorosa. Adenopatía no dolorosa y no única.
supurativa. Resolución espontánea a las 4-6 semanas sin IV. Cervicitis: Chlamydia Trachomatis: Azitromicina 1g v.o.
cicatriz. dosis única, Doxiciclina 100mg/12h por 10 días. Se debe
2. Fase secundaria: lesiones mucocutáneas difusas y con- tratar al compañero. Neisseria gonorrhoeae: Antibióticos en
tagiosas: máculas, pápulas, condilomas planos, linfade- dosis única; Ceftriaxona 125-250 mg i.m, Cefotaxima 500mg
nopatías. Puede aparecer sintomatología general. Las i.m, Ciprofloxacino 500mg v.o;se debe tratar al compañero.
lesiones curan espontáneamente. Debe asociarse el tratamiento de Gonococo a Chlamydia (re-
3. Fase latente: paciente asintomático pero con positividad comendado Doxiciclina).
serológica. V. Úlceras Genitales:
4. Fase terciaria: afectación de SNC y cardiovascular. Go- • Chancroide (Haemophilus ducreyi): Eritromicina 500mg
mas sifilíticos en piel, huesos y mucosas. La principal cau- c/6h 7 días, Azitromicina 1gr. Debridamiento quirúrgico
sa de muerte en el paciente no tratado es la sífilis cardio- de los bubones.
vascular. • Herpes: disminuye la intensidad, duración de la clínica y
Diagnóstico: microscopio de campo oscuro, inmunofluores- el número de recurrencias. Pautas: Primoinfección: Aci-
cencia directa, pruebas serológicas: no treponémicas (VDRL, clovir 200mg c/5h por 5 días ó Valaciclovir 500mg c/12h
RPR) y treponémicas (FTA-ABS). por 5 días. Limpieza de las lesiones con solución salina
5. Neurosifilis: en cualquier etapa de la enfermedad. Siem-

26
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
y analgesia. Recurrencias: Aciclovir 400mg c/8h ó Vala-
ciclovir 250mg c/12h por 5 días. Terapia supresiva (>6
episodios/año): Aciclovir 800mg c/24h, ó Valaciclovir
250mg c/12h durante un año.
VI. Linfogranuloma venéreo: Doxiciclina 100mg c/12h por 21
días ó Eritromicina 500mg c/6h por 21 días.
VII. Sífilis:
• Sífilis precoz (primaria, secundaria y latente temprana
con menos de un año de evolución): Penicilina G Benz
2,4 millUI dosis única i.m.
• Sífilis tardía (más de un año de evolución): Penicilina G
Benzatina 2,4 millUI/semana i.m. por 3 semanas, Doxi-
ciclina o Tetraciclina durante 4 semanas a mismas dosis
que la primaria.
VIII. Molusco Contagioso (poxvirus): Curetaje, crioterapia,
podofilina, podofilotoxina, laser, imiquimod e hidrozido de
potasio.
IX. Verrugas genitales: HPV: Electrocoagulación, Láser de
CO2, Crioterapia, Crema de Imiquimod al 5%. Alto número
de recidivas.

Seguimiento
Se debe tratar con antibióticos también a la pareja o contac-
tos sexuales recientes. Se debe hacer educación sexual para
evitar reinfecciones y nuevos contagios. En el caso de sospe-
cha de sífilis que haya dado negativo en primera instancia,
hacer un segundo examen anual.

Autor / Editor Año


Francisco Weber 2017

27
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
tores estrogénicos en relación con receptores de progeste-
Mioma Uterino rona. Pueden ser únicos o múltiples y según su localización
se distinguen:
• Miomas subserosos (10%) situados bajo el peritoneo vis-
Nivel de manejo del médico general: ceral uterino, pueden alcanzar gran tamaño siendo poco
Diagnóstico Específico sintomáticos.
Tratamiento Inicial • Miomas intramurales (60-70%) son los más frecuentes,
Seguimiento Completo proliferan en la porción central del miometrio.
• Miomas submucosos (15-25%) hacen protrusión en la ca-
vidad uterina, por lo que son más sintomáticos, pueden
Aspectos Esenciales ser pediculados y prolapsarse por el orificio cervical.

• Los miomas son los tumores más frecuentes del aparato Los miomas pueden sufrir cambios degenerativos debido
reproductor femenino. Aparecen generalmente entre los a alteraciones vasculares, infecciones o degeneración ma-
34-54 años. ligna; la más frecuente es la degeneración hialina en la que
• Pueden o no producir síntomas dependiendo de ubica- se sustituye el tejido miomatoso por tejido hialino acelular,
ción y tamaño. ocurre principalmente en los subserosos, también se puede
• El tratamiento dependerá de la sintomatología, tamaño y producir una degeneración quística, por calcificación (más
de la edad de la paciente. común en mujeres postmenopáusicas al igual que la atro-
• Pueden producir infertilidad. fia). Degeneración roja ocurre por necrosis cuando el mioma
• Son la primera causa de histerectomía, siendo esta su tra- crece mucho en poco tiempo, esta es la degeneración más
tamiento definitivo. frecuente durante el embarazo y puede producir dolor e irri-
tación peritoneal por el infarto muscular agudo. La degene-
ración maligna es poco frecuente.
Caso Clínico Tipo
Paciente de 40 años, asiste a control en consultorio con ma- Diagnóstico
trona donde se constata aumento de volumen uterino, la pa-
ciente refiere tener menstruaciones más largas y dolorosas. • Clínica: Asintomáticos (50-80%). Entre los sintomáticos
Se realiza ECO TV, mediante la cual se determina la presencia existen 3 categorías de síntomas principales:
de un mioma de 2x1, 5 cms. intramural. 1. Sangrado uterino anormal es lo más común, descrito
como menstruaciones prolongadas y/o abundantes in-
cluso al punto de ser causa de anemia en las pacientes
afectadas. Los sangrados intermenstruales no son a cau-
Definición sa del mioma y debe ser estudiado.
2. Presión pélvica y dolor: alteración en la frecuencia uri-
Tumor benigno compuesto fundamentalmente de fibras
naria, dificultad en el vaciamiento vesical, estreñimiento,
musculares lisas.
aumento de riesgo tromboembólico si comprime la vena
cava inferior. Dismenorrea, hipermenorrea, también se
ha descrito dispareunia. Dolor agudo por degeneración
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología o torsión (raro).
3. Reproductivos: Se ha asociado a los miomas con un au-
Epidemiología: Es el tumor más frecuente del tracto genital mento en la tasa de abortos, infertilidad, alteraciones en
femenino y probablemente, el tumor benigno más frecuente la posición de la placenta, crecimiento fetal y se relaciona
en la mujer. Alta morbilidad y afectan la calidad de vida de a parto prematuro.
la mujer. Tiene una prevalencia de 20- 25% en la raza blanca • Examen pélvico: A través de palpación bimanual, podría
y 50% en la negra. Edad máxima de incidencia es entre los palparse un útero grande, móvil y de contorno irregular
35-54 años. y duro.
• Imágenes: Esencial para descartar otro tipo de masas
Etiología: Factores de Riesgo: obesidad, antecedentes fa- de naturaleza maligna.
miliares y nuliparidad. Tienden a involucionar después de Ultrasonido: Sensibilidad de 95-100% para detectar
la menopausia. Las mujeres usuarias de ACO combinados, miomas. Mayor uso por costo-efectividad.
multíparas y las fumadoras presentan una frecuencia menor Histeroscopía: Identifica lesiones intracavitarias o pedi-
de miomatosis. culadas, tiene menos utilidad en predecir el tamaño del
mioma.
Fisiopatología: Se desconoce la etiopatogenia, se acepta TAC: Mejor modalidad para identificar tamaño, localiza-
que tanto los estrógenos como la progesterona aumentan el ción y realizar diagnósticos diferenciales, muy costoso.
tamaño de los miomas. Tienen más receptores estrogénicos • Diagnóstico Diferencial: embarazo ectópico, tumores
que el miometrio vecino y una mayor proporción de recep- ováricos, tumores malignos uterinos, mola.

28
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Tratamiento
La conducta dependerá según el tipo de paciente y el tipo
de lesión.
• En mujeres asintomáticas y mioma pequeño se sugiere
manejo expectante.
• En mujeres postmenopáusicas sin Terapia de reemplazo
hormonal (TRH), los miomas suelen disminuir de tama-
ño por sí solos por lo que no se indica resección, debe
estudiarse siempre en caso de aumento de tamaño del
mioma o nueva masa pelvica, descartando la presencia
de sarcoma (1 a 2% de mujeres postmenopausicas con
sangrado uterino. dolor p+elvico y masa cervical)..
• Mujeres en edad fértil con deseo de embarazo se reco-
mienda miomectomía para miomas sintomáticos intra-
murales y subserosos. La histerectomía será siempre la
solución definitiva a los síntomas, indicada en mujeres
sin deseos de fertilidad (miomas recurren luego de mio-
mectomías) en mujeres con paridad completa. Mujeres
con abundante sangrado que no desean procedimien-
to invasivo se sugiere terapia con agonistas de Gn RH
(acetato de Leuprolide) u hormonal (anticonceptivos).
Importante destacar que en mujeres en las que es muy
riesgoso la realización de la cirugía o con anemia que
no responde al aporte de hierro tambien está indicado
previo histerectomía el uso de análogos de Gn Rh.

Seguimiento
Frente a una mujer con miomas es importante estar atento a
las complicaciones, como la anemia que se puede producir
por un sangrado importante. Es importante una constante
evaluación y estar consciente de las complicaciones y pro-
blemas asociados, frente a estos es necesario derivar a es-
pecialista.

Autor / Editor Año


Francisco Weber 2017

29
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Patología Benigna del Endometrio Pólipos endometriales: Los pólipos endometriales son raros
en mujeres menores de 20 años. Su incidencia aumenta con
(Hiperplasia, Pólipos) la edad de la mujer, siendo el peak más elevado de inciden-
cia a los 50 años, y posteriormente, disminuye con la meno-
pausia. La verdadera incidencia de los pólipos es descono-
Nivel de manejo del médico general: cida ya que la mayoría son asintomáticos. Entre sus factores
Diagnóstico Sospecha de riesgo se encuentran el uso de Tamoxifeno en mujeres
Tratamiento Inicial post menopausicas, la obesidad, y el uso en mujeres post ne-
Seguimiento Derivar mopausicas de terapias hormonales, especialmente las con
altas dosis de estrogeno y/o progestinas con baja actividad
antiestrogenica.
Aspectos Esenciales
• Destaca en este grupo de patologías la hiperplasia en- Diagnóstico
dometrial, los pólipos endometriales.
• El 1-2% de las hiperplasias sin atipias desarrollan adeno- El diagnóstico de Hiperplasia endometrial es histológico, sin
carcinoma de endometrio, frente 29% de las con atipias embargo la metrorragia es una de sus principales manifes-
(principal precursor de adenocarcinoma de endometrio) taciones clínicas. La eco transvaginal revela engrosamiento
• Ante engrosamiento endometrial a la eco TV, se debe endometrial >15mm en premenopáusicas y >5mm en post-
realizar una biopsia aspirativa en busca de hiperplasia o menopáusicas. El examen de elección es entonces la hite-
cáncer de endometrio, especialmente en pacientes post roscopía/resectoscopía (visualiza cavidad uterina y realiza
menopáusica. biopsia).

Pólipos endometriales: El sangrado irregular intermenstrual


Caso Clínico Tipo o postmenopaúsico es el principal síntoma del pólipo endo-
metrial, aunque la mayoría de los pólipos son asintomáticos.
Mujer de 62 años diagnosticada de hiperplasia endometrial Episodios de metrorragia, hipermenorrea e incluso disme-
atípica, ¿Cuál es el tratamientos más adecuado? norrea. Generalmente se sospecha la presencia la presencia
R: Histerectomía total con doble anexectomía. de un pólipo endometrial por la imagen ecográfica caracte-
rística: contenido hiperecogénico que no dibuja los cuernos
uterinos, bien delimitado, que se diferencia del miometrio
circundante y que puede mostrar una raíz vascular con la
Definición aplicación del doppler color. Si hay engrosamiento focal en
eco transvaginal, se puede solicitar una histerosonografía,
La hiperplasia endometrial es una proliferación anormal del
que puede dejar en evidencia los pólipos endometriales. El
endometrio.
diagnóstico definitivo lo da la anatomía patológica.
Los pólipos endometriales son formaciones sésiles o pedi-
culadas que se proyectan desde superficie endometrial, y
que están constituidos por una proliferación de endometrio,
glándulas y estroma, organizado sobre una raíz vascular. Tratamiento
1. Hiperplasia endometrial: Los dos factores más importan-
tes a tener en cuenta a la hora de pautar un tratamiento
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología son la edad de la paciente y las características histológi-
cas de la lesión.
Hiperplasia endometrial: La proliferación patológica del en-
• 1.1. Hiperplasia endometrial sin atipias: Mujeres jóve-
dometrio es producto de un estímulo estrogénico crónico y
nes: Anticonceptivos orales con altas dosis de gestáge-
elevado no compensado con progesterona, asociado a ano-
nos por 6 meses o DIU de progesterona. Si existe deseo
vulación. Es un proceso difuso, que no necesariamente afec-
gestacional, inducir ovulación con citrato de clomifeno.
ta a toda la extensión endometrial.
Premenopáusicas: Acetato de medroxiprogesterona x 14
días en 2da fase del ciclo o DIU de progesterona. Abla-
Factores de riesgo (iguales a adenocarcinoma de endome-
ción endometrial si fracasa el tratamiento médico. Post-
trio): Obesidad, diabetes, HTA, anovulación (SOP, hemorra-
menopáusicas: histerectomía con doble anexectomía o
gias disfuncionales perimenopáusicas) y administración de
ablación endometrial.
estrógenos no compensados con progesterona, pólipos cer-
• 1.2. Hiperplasia endometrial con atipias: Histerectomía
vicales, miomas uterinos, endometriosis.
total con doble anexectomía.
2. Pólipos endometriales: El tratamiento es quirúrgico (re-
La hiperplasia endometrial se clasifica en: Hiperplasia simple
sectoscopía), reservándose para pólipos sintomáticos.
(más frecuente), Hiperplasia compleja. Hiperplasia simple
Un 1% puede presentarse como un carcinoma invasor.
con atipias, Hiperplasia compleja con atipias.
En mujeres premenopáusicas con factores de riesgo para

30
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
desarrollar hiperplasia endometrial o cancer se prefiere
la reseccion de los polipos sean estos sintomáticos o no.
Tambien su reseccion quirúrgica se encuentra indicada
en pólipos mayores a 1.5 cm, múltiples, prolapsados o
en mujeres infertiles.

Seguimiento
Por Especialista.

Autor / Editor Año


Francisco Weber 2017

31
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Patología Maligna Del Endometrio Diagnóstico
Nivel de manejo del médico general: Se debe sospechar cáncer de endometrio en mujeres post-
Diagnóstico Sospecha menopáusicas, que presenten metrorragia y factores de ries-
Tratamiento Inicial go. En la ecografía transvaginal (Que puede ser el examen
Seguimiento Derivar para inciiar el estudio) se puede encontrar engrosamiento
endometrial heterogéneo o una colección intrauterina. El
diagnóstico definitivo se basa en la biopsia endometrial, que
puede ser obtenida mediante histeroscopía (de elección,
Aspectos Esenciales pues permite visualizar la cavidad uterina y dirigir la biopsia)
o legrado fraccionado. Para el estudio de extensión se realiza
• Etapificación del cáncer de endometrio; I: Solo cuerpo RxTx, TAC o RMN. La etapificación es quirúrgica.
uterino. II: Extensión al cérvix. III: Confinado a pelvis me-
nor (no vejiga ni recto). IV: Extensión más allá de la pelvis.
Según grado de diferenciación: G1 (<5% indiferencia-
do), G2 (6 – 50%), G3 (>50%). Tratamiento
• El estadio clínico es el factor pronóstico más importante.
Otros son edad (jóvenes mejor),tamaño tumoral (mejor El tratamiento es quirúrgico. Se realiza una histerectomía to-
<2 cm). tal con anexectomía bilateral (salpingo-ooforectomía), con
• La vía de diseminación más frecuente es por contigüidad biopsia intraoperatoria para evaluar grado de diferenciación
y por vía linfática. (G1, G2, G3) y profundidad de la invasión miometrial, lo que
se correlaciona con el compromiso ganglionar. Según el re-
sultado de esta biopsia se continúa con la resección, realizan-
do una linfadenectomía pélvica y periaórtica, omentectomía
Caso Clínico Tipo y citoreducción. La radioterapia adyuvante se administra en
tumores de alto grado (G3). La hormonoterapia con gestá-
Mujer, mayor de 50 años, con antecedentes de cáncer de genos y la quimioterapia se emplean en estadios avanzados,
mama (uso de tamoxifeno como terapia complementaria), pero con poca utilidad.
obesidad, nuliparidad. Consulta por metrorragia.

Seguimiento
Definición
Por especialista.
El cáncer de endometrio es el tumor maligno ginecológico
más frecuente tras el cáncer de mama en países desarrolla-
dos.
Autor / Editor Año
Francisco Weber 2017
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Es más frecuente en pacientes mayores de 50 años.
Factores de riesgo: HTA, obesidad, nuliparidad, DM, anovu-
lación, tamoxifeno (agonista débil de estrógeno en endo-
metrio y antagonista sobre los receptores de estrógeno en
la mama). menarquía temprana, SOP, ACO combinados y el
tabaquismo serían factores protectores.

Según clínica del cáncer de endometrio, se describen dos


tipos:
• Tipo I: Hormono dependiente (Más frecuente): Se pre-
senta en pre y peri menopausia. Asociada a obesidad.
Histología más frecuente: Adenocarcinoma Endometroi-
de (80% del total). Es de mejor pronóstico.
• Tipo II: Hormono independiente: Se presenta a edades
tardías. Se asocia a mutaciones. Histología más frecuen-
te: Adenocarcinoma Seroso o el Tumor de Células Cla-
ras. Es de peor pronóstico.

32
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
principal vía (ascendente) otras vías serian procedimientos
Proceso Inflamatorio Pélvico (PIP) médicos y uso de DIU. Una vez alcanzado los microorganis-
mos su órgano blanco se produce una reacción inflamatoria,
que puede producir exudado purulento y crecimiento de
Nivel de manejo del médico general: flora anaerobia, con resultado Salpingitis y endometritis y fi-
Diagnóstico Sospecha nalmente como complicaciones mas graves , abscesos Tubo
Tratamiento Inicial Ovárico (ATO) Peritonitis difusa o peritonitis pélvica.
Seguimiento Derivar Factores protectores: Pareja única, Abstinencia sexual, Uso
de Condón.
Factores de riesgo: Nueva o Múltiples parejas sexuales, Es-
Aspectos Esenciales tatus de la pareja (Portador asintomático de ITS), Comienzo
sexual joven, Edad 15- 25 años, Tabaco, Uso Drogas ilícitas,
• El Factor de riesgo más importante es la conducta sexual. Previa EIP, DIU.
• Chlamydia es el agente más común en PIP silente, lo si-
gue neisseria gonorreae y Acynomices israelii en usua-
rias de DIU. Diagnóstico
• El tratamiento inicial es siempre ATB, cubriendo aerobios
y anaerobios. Es clínico y corresponde a medico general sospecha en base
• Si no se trata de manera oportuna puede producir secue- a antecedentes y examen físico y derivar a especialista para
las como infertilidad. confirmación de diagnostico. Pero en caso de urgencia ini-
ciar tratamiento y derivar rápidamente si necesita resolución
quirúrgica el cuadro.
Caso Clínico Tipo
Anamnesis:
Mujer, 25 años con 2 días de evolución de dolor en hemi • Factores de riesgo.
abdomen inferior progresivo en el tiempo. Al examen físico • Dolor, generalmente de comienzo insidioso; se inicia en
se encuentra febril, con liquido purulento por OCE, dolor una o ambas fosas ilíacas o en todo el hemiabdomen in-
intenso a la movilización cervical. El tratamiento inicial que ferior.
instaura es ATB bi-asociado, con lo que responde de manera Examen Físico General:
óptima. • Descartar signos y síntomas sistémicos.
Examen Físico Segmentario:
• Abdomen: Distensión: ATO o peritonitis. Dolor en HD:
Sd. Fitz-Hugh-Curtis. Blumberg + : peritonitis-pelviperi-
Definición tonitis. Alteración de RHA.
Examen físico Ginecológico:
Se refiere a todo aquel proceso infeccioso e inflamatorio del
• Especuloscopía:
tracto genital superior de la mujer, donde se involucran es-
- Leucorrea sin signos inflamatorios de la mucosa.
tructuras tales como el útero, trompas y/u ovarios. Puede o
- Leucorrea con signos inflamatorios.
no involucrar compromiso de los órganos pélvicos vecinos.
- Salida de flujo purulento por el OCE.
- Cuello pálido con tinte cianótico.
• Tacto vaginal bimanual:
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología - Dolor a la movilización del cuello.
- Fondos de saco uterinos acortados por la presencia de
Etiología: Gonococo 7-60%, C. trachomatis 6-50%, Ureaplas- liquido purulento.
ma urealiticum 5-17% , Bacteroides 20-24%, E.coli 15%, Gar- - Aumento de volumen y gran sensibilidad a la palpa-
denella vaginalis 7-13%, Actinomyces israelii 4-9%, Peptos- ción del fondo de saco posterior.
terptococcus 17%, Fusobacterium 11%. - Útero adherido a otras estructuras en PIP crónicos.
- Palpación de tumoraciones anexiales.
Epidemiología: Es una patología de alta prevalencia con
mortalidad de 1% y recurrencia del 25%. La tasa real es difícil Es una patología con una amplia variedad de presentaciones,
de estimar ya que muchas veces por su clínica asintomática, desde asintomáticas hasta cuadros muy floridos , por lo que
la enfermedad pasa desapercibida . En países desarrollados el diagnostico es impreciso, por no existir síntomas o signos
la incidencia de EIP tiene su peak entre los 19 y 24 años, que patognomónicos, por lo que es fundamental la sospecha y
involucra a un 1,7% de las mujeres en esa edad. En EEUU se experiencia clínica del medico. El gold standart es la lapa-
estima 850.000 nuevos casos anuales. roscopía, este examen es de especialista, pero en la practica
clínica es invasivo, caro , e impracticable en enfermedad leve,
Fisiopatología: La cavidad uterina es estéril, pero si por algu- sin exudado tubario, hiperemia y edema evidentes ,y solo se
na razón es colonizada por algún germen, este rápidamente ocupa en cuadros graves.
puede ascender y alcanzar endometrios y trompas. Esta es la

33
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Síntomas y signos: • Sangrado vaginal anormal.
• Descarga vaginal anormal. • Masa anexial.
• Dolor o disconfort hipogastrio. • Dolor a la movilidad cervical.
• Dispareunia. • Fiebre, nauseas y vómitos en enfermedad severa.

Recomendación de CDC (Center for disease and prevention) de criterios de diagnostico de EIP:

Criterios mínimos: Al menos Criterios adicionales: Que soportan Criterios definitivo:Que confirman
uno presente el diagnóstico diagnóstico
• Dolor a la movilidad cervical • Fiebre > 38.3 °C. • Endometritis confirmada por histo-
• Dolor de útero • Descarga anormal vaginal o cervi- logía
• Dolor de anexos cal • Anormalidades laparoscopicas
• VHS > 15 mm/hora consistentes con EIP
• Aumento de PCR • Ecografía o RNM mostrando alte-
• Leucocitosis > 10.000 raciones anatómicas consistentes
• Evidencia de laboratorio de infec- con EIP
ción por Gonococos y/o Clami-
deas.
• Leucocitos en frotis de secreción
vaginal

Tipos de EIP: En orden según evolución clínica, desde los Criterios de hospitalización son:
procesos más leves y oligosintomáticos hasta los más seve- • Embarazo.
ros y sintomáticos: Endometritis(sintomatologia pobre), Sal- • Paciente que no responde a tratamiento antibiótico vía
pingitis, Pelviperitonitis(emergencia ginecologica), Peritoni- oral tras 72 horas.
tis difusa, Absceso tubo-ovárico (ATO). • Mala tolerancia a terapia oral o paciente no autovalente.
Diagnostico diferencial: • Severo dolor, fiebre alta, nauseas y/o vómitos.
a. Causas ginecólogas • CEG.
• Torsión anexial. • VIH.
• Cervicitis. • Presencia de ATO o peritonitis.
• Mioma. • No se puede descartar una urgencia quirúrgica.
• Embarazo ectópico.
• Endometriosis. El tratamiento antibiótico es para hospitalizados con: Clin-
• Tumor ovarico. damicina 900 mg c/8 horas IV asociado a Gentamicina 3 a
• Ovulación. 5 mg/Kg/día IV/IM en una sola dosis día. Luego se podría
pasar a tratamiento oral según respuesta, continuar con Do-
b. Causas no ginecológicas xiciclina 100 mg VO c/ 24 horas hasta completar 14 días.
• Apendicitis. La decisión de agregar Metronidazol (500 mg c/12 horas
• Diverticulitis. VO) se basa en la sospecha clínica de riesgo de infección por
• EII. anaerobios (instrumentalización, absceso pélvico, sospecha
• Divertículo de Meckel tricomona).
• Enfermedad vascular mesentérica.
Examen de eleccion: Laparoscopia. Si la paciente porta DIU, no hay que retirarlo con infección ac-
tiva. Se considerará cirugía si no hay respuesta al tratamiento
médico o si se evidencia abscesos grandes en fondo de saco
Tratamiento (>8cm), pero siempre primero ATB. DIU se retira si presenta
PIP a repetición, siempre y cuando no hay infección activa.
El enfoque primario es médico conservador, con ATB biaso- Histerectomía siempre frente a absceso tubo-ovárico roto.
ciados , de manera precoz bajan secuelas y tendría un mayor Criterios de cirugía: Para especialista.
efecto bactericida,y se debe decidir tratamiento ambulatorio
u hospitalizar a paciente. Cirugía urgente:
• Shock Séptico.
Ambulatorio:1 dosis de Ceftriaxona IM y doxicilina 100mg/ • Sospecha de ATO roto.
dia v.o por 14 dias. Se añadira Metronidazol si se sospecha • Absceso mayor a 14 cm.
trichomonas o anaerobios.
Cirugía diferida mediata: Se realiza dentro de las primeras 72
horas de diagnosticado el cuadro.

34
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
• Diagnóstico de 1 o más abscesos > 8 cm de diámetro.
• Mala respuesta al tratamiento después de 72 horas, con
persistencia de fiebre, dolor y tumoración.
• Rotura de un ATO.
• Shock séptico asociado.

Cirugía diferida:
• Se realiza generalmente 1 mes después de ocurrido el
episodio agudo.
• Persistencia de tumoración pelviana, con reducción de <
50% del tamaño original.
• Algia pelviana y/o dispareunia profunda que se expresa
más allá de los 3 meses de haber dado de alta a la pa-
ciente.

Seguimiento
Prestar atención a las secuelas: Dolor pélvico crónico; Inferti-
lidad (PIP silente); aumento probabilidad de embarazo ectó-
pico. Son manejadas por especialista.

Prevención: En algunos lugares se realiza para Clamidia y go-


nococo porque aportan mas del 75% de los casos de EIP. Es-
tudios donde se realiza tamizaje para estos microorganismos
y su posterior tratamiento , disminuyen los casos de EIP en un
50%, 2,1% incidencia versus 4,2% en control.

Autor / Editor Año


Diego Vidal 2016

35
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
la obesidad, el uso de estrógenos exógenos, el ambiente ur-
Cáncer De Mama bano y el alcohol.

Habitualmente el cáncer de mama se presenta en forma clíni-


Nivel de manejo del médico general: ca como un nódulo duro, irregular, adherido al plano vecino.
Diagnóstico Sospecha En ciertas ocasiones puede estar adherido al plano profundo
Tratamiento Inicial o superficial, con compromiso cutáneo dado por retracción,
Seguimiento Derivar edema, eritema y ulceración. Mamográficamente el cáncer
de mama puede manifestarse típicamente como un nódu-
lo denso de contornos irregulares con forma estrellada o
Aspectos Esenciales espiculada. También puede presentarse como una zona de
densificación asimétrica o una distorsión de la arquitectura
• La mamografía es el mejor método de screening. glandular. La presencia de microcalcificaciones agrupadas,
• Auto examen no es método de screening, aunque se re- de distinto tamaño y densidad con formas irregulares, que
comienda hacerlo.. pueden asociarse a un nódulo, son más frecuentemente la
• La clasificación BIRADS nos permite definir conducta. manifestación de un cáncer de mama en etapa inicial que
• Es la primera causa de muerte por cancer en la mujer. se observa en el carcinoma ductal in situ, pero que también
puede darse en los carcinomas infiltrantes.

Caso Clínico Tipo


Diagnóstico
Mujer de 38 años presenta hace 2 meses una aumento de vo-
lumen en la mama izquierda que ha crecido en el tiempo. Al Mamografía:
examen encuentra una masa de 2x4 cm indurada con retrac- Dado que las pacientes jóvenes tienden a tener un tejido
ción del pezón. Solicita una Mamografía que evidencia una mamográficamente denso, la mamografía entrega poca
lesión BIRADS 4. En base a lo anterior la envía a especialista información útil en pacientes menores de 35 años. La ma-
para biopsia core. mografía aumenta su sensibilidad después de los 35 años
y por lo tanto pasa a constituir un examen fundamental en
el estudio de un nódulo mamario después de esta edad. Su
sensibilidad general es menor que un 82% en pacientes con
Definición un cáncer de mama palpable y seguramente es mucho me-
nor en pacientes premenopáusicas. Así como una mamogra-
Neoplasia maligna de la mama.
fía sospechosa puede aumentar la probabilidad de que un
nódulo sea maligno, la mamografía que es informada como
normal no excluye la posibilidad de un cáncer cuando existe
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología la sospecha clínica. Existen categorías de las posibles anor-
malidades radiológicas que estiman el riesgo de cáncer de
La incidencia de cáncer mamario aumenta progresivamen- mama. Estas categorías son útiles para hacer recomendacio-
te con la edad. Es muy infrecuente antes de los 30 años. La nes de tratamiento como la clasificación propiciada por el
curva de incidencia comienza a aumentar después de los 30 Colegio Americano de Radiólogos (BIRADS) que se expone
años, con un máximo entre la sexta y séptima década, para a continuación.
posteriormente decaer después de los 75 años. Un 20% de
los cánceres de mama se producen entre los 40 y 50 años, y Clasificación BIRADS:
la edad promedio de las pacientes que lo presentan es a los 0 - Evaluación incompleta, requiere de imágenes adicionales.
60 años. Las recomendaciones de screening mamográfico 1 - Sin Hallazgos
para detección de cáncer mamario es la realización de una 2 - Hallazgos benignos
mamografía anual después de los 40 años. Esto se basa en 3 - Hallazgo probablemente benigno. Se sugiere seguimien-
la baja sensibilidad de la mamografía antes de los 40 años y to de corto intervalo (3-6 meses). La probabilidad de cáncer
la relativa baja incidencia del cáncer mamario antes de esta es menor de un 2%.
edad. 4 - Hallazgo sospechoso. La biopsia debe ser considerada.
La probabilidad de cáncer van desde un 2% a un 90%. se
Existen factores de alto riesgo para desarrollar un cáncer subdividen en:
de mama como son la historia familiar directa de cáncer de • 4A: hallazgo con una sospecha baja de que sea cáncer
mama (madre o hermana), el antecedente personal de un • 4B: hallazgo con una sospecha mediana de que sea cán-
cáncer de mama previo, y una biopsia previa con hiperplasia cer
epitelial atípica. Existen otros factores de riesgo como son la • 4C: hallazgo de preocupación moderada de que sea
nuliparidad, el primer embarazo de término después de los cáncer, pero no tan alta como la Categoría 5
35 años, la menarquia antes de los 12 años, la menopausia 5 - Hallazgo altamente sospechoso de malignidad. Se debe
después de los 55 años, la exposición a radiación ionizante, tomar una acción adecuada. La probabilidad de cáncer es

36
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
alrededor de un 95% Biopsia Quirúrgica abierta:
6 - Hallazgos en una paciente con cáncer demostrado. La biopsia quirúrgica abierta constituye la etapa la etapa final
Ecotomografía mamaria: del estudio de muchos nódulos mamarios especialmente los
El principal valor de la ecotomografía mamaria es diferenciar de tipo sólido. Permite la confirmación histológica y solucio-
entre un nódulo sólido y quístico constituyendo un método na en forma definitiva la sospecha diagnóstica de un deter-
alternativo a la punción con aguja fina. Su valor es funda- minado nódulo. Si las características clínicas e imagenológi-
mental en los nódulos mamarios no palpables que aparecen cas plantean una alta probabilidad de tratarse de un nódulo
como un hallazgo mamográfico, los que se han hecho mucho benigno, es posible realizar una tumorectomía con un míni-
más frecuentes con el uso masivo de la mamografía. También mo de tejido sano alrededor. Si por el contrario, hay algu-
se considera un complemento importante a la mamografía o na sospecha de que el nódulo pueda ser maligno, se debe
al examen físico en pacientes menores de 35 años en que el realizar una mastectomía parcial, con un margen de tejido
tejido mamario es más denso. Si el nódulo detectado es un sano mayor de un centímetro, lo que es preferible corrobo-
quiste simple, no requerirá de mayor estudio ni tratamiento rar con una biopsia rápida por congelación, para proceder al
adicional. tratamiento definitivo del cáncer. Los nódulos no palpables
deben marcarse con una guía de alambre, que se introduce
Punción con aguja fina: a través de una aguja dejando una punta del alambre que
La punción con aguja fina es un procedimiento barato, fácil contiene un gancho, lo más cercano al nódulo, guiado por
de realizar, prácticamente indoloro y que puede ser realizado ecotomografía, mamografía o estereotaxia.
en cualquier oficina de consulta sin la necesidad de anestesia
local. Cuando se obtiene un líquido amarillo, café o verdoso,
sin masa residual y no se reproduce inmediatamente, se trata Tratamiento
con seguridad de un quiste simple que sólo requerirá de un
control en una o dos semanas para evaluar si recidiva. No Por especialista. Dependerá del estadio usando la clasifica-
es necesario enviar el líquido a estudio citológico, dada la ción TNM, pero para estadios iniciales la cirugía puede se
muy baja probabilidad de cáncer en estos casos. Si el quiste resolutiva. El objetivo es realizar una resección completa del
recidiva, éste se deberá volver a puncionar, lo que es más tumor primario con márgenes negativos para reducir el ries-
frecuente en quistes grandes en que se obtienen más de 20 go de recurrencias locales.
cc de líquido, en el que las punciones repetidas finalmente
lo hacen desaparecer. Si al puncionar un quiste el contenido Tratamiento adyuvante será indicado para manejar enferme-
es hemático y/o queda masa residual post punción, deberá dad micrometastásica. Dentro de estas estrategias se incluye
enviarse la muestra para estudio citológico y muy probable- la radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal y algunos
mente deberá realizarse biopsia por la posibilidad de un pa- agentes biológicos.
piloma o carcinoma papilar intraquístico.
Uso de tamoxifeno puede ser indicado en pacientes pre o
Si el nódulo puncionado es de tipo sólido, se puede enviar el postmenopáusicas con elevado riesgo de desarrollar cáncer
material que se obtiene a citología, para lo cual se extiende de mama. Tamoxifeno 20 mg c/día por 5 años.
el material sobre un portaobjeto y se fija con un aerosol cito-
fijador. La citología es operador dependiente, y la adecuada
interpretación dependerá de un citólogo entrenado. Los re-
sultados falsos positivos para cáncer son menores de 1% y Seguimiento
los falsos negativos alrededor de un 15%.
Por especialista. En líneas generales se realiza anamnesis,
Biopsia Histológica con aguja gruesa: examen físico y mamografía cada 6 meses por los primeros 6
La biopsia histológica con aguja gruesa es una alternativa años. Posteriormente chequeo anual.
a la biopsia quirúrgica abierta. Este procedimiento permite Se debe buscar dirigidamente probables metástasis siendo
obtener cilindros de tejido, con lo cual es posible distinguir las más frecuente la pulmonar, óseas y SNC.
entre un carcinoma in situ y un carcinoma infiltrante. Además
es posible obtener muestra suficiente para receptores es-
trogénicos y marcadores tumorales. La aguja permite tomar
muestra de tumores palpables, como también de tumores Autor / Editor Año
no palpables guiados por ecotomografía o por estereotaxia.
Francisco Weber 2016
La biopsia estereotáxica que utiliza este mismo tipo de aguja,
se realiza con un mamógrafo digital que permite localizar la
lesión en las tres dimensiones, con una gran precisión. Esta
técnica está especialmente indicada en cierto tipo de micro-
calcificaciones y de tumores no palpables, pero su rol aún no
está bien definido, dado que es una técnica nueva, disponi-
ble en pocos centros y de un costo elevado.

37
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Fisiopatología:
Incontinencia Urinaria • IOE: Pérdida involuntaria de orina coincidente con un au-
mento de la presión abdominal (Valsalva como al toser,
reír, correr, etc.). Se produce porque durante el esfuerzo
Nivel de manejo del médico general: la presión vesical supera a la presión de uretral, que des-
Diagnóstico Específico ciende de su correcta posición anatómica, por el fallo de
Tratamiento Inicial mecanismos de sujeción. Hay hipermovilidad de la ure-
Seguimiento Derivar tra por falla de ligamentos pubouretral y uretropélvico,
este último al fallar permite que la uretra descienda.
• IOU: Precedida o asociada a un fuerte deseo de orinar
Aspectos Esenciales (urgencia miccional). Se puede acompañar de aumen-
to de frecuencia diurna o nocturna. La sensación de ur-
• Tiene una muy alta prevalencia en mujeres postme- gencia, incontrolable, es por contracción involuntaria
nopáusicas. del mm. detrusor que en condiciones normales, sólo se
• Afecta la calidad de vida. contrae voluntariamente. Cuando las contracciones del
• El tratamiento depende del cuadro clínico. detrusor han podido ser objetivadas durante el estudio
• Entre sus factores de riesgo se encuentran la edad avan- urodinámico, se denomina hiperactividad del detrusor.
zada, paridad,obesidad, antecedentes familiares. La vejiga hiperactiva es un síndrome con síntomas de
• Tratamiento médico si hay urgencia miccional. aumento de frecuencia miccional y urgencia, con o sin
• Tratamiento quirúrgico en incontinencia de esfuerzo. incontinencia de urgencia.
• IOM: Asocia síntomas de pérdida involuntaria de orina
con los esfuerzos y síntomas de vejiga hiperactiva (con
o sin IOU).
Caso Clínico Tipo
Paciente de 55 años, multípara de 4 partos vaginales, obesa,
consulta por pérdida de orina al toser, reírse, estornudar y al Diagnóstico
levantar peso hace 5 años. Además tiene sensación de peso
genital. Se ha descartado infección urinaria. • Historia clínica: Factores de riesgo y predisponentes, sín-
tomas y calidad de vida, diario miccional y alteraciones.
• Exploración física: General, neurológica, pélvica y gine-
cológica.
Definición • Exámenes complementarios: Urodinamia, estudios elec-
trofisiológicos, ecografía, cistografía, RNM, uretrocistos-
Pérdida involuntaria de orina, objetivamente demostrable,
copía, etc. Dado que la infección urinaria puede actuar
que origina un problema social e higiénico para el paciente.
como factor desencadenante de la IO, mujeres sin incon-
tinencia, con vejigas normales pueden desarrollar sínto-
mas de vejiga hiperactiva durante la infección urinaria.
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología Por tanto, es necesario descartarla. Si se presenta hema-
turia, considerar como signo de patología intravesical (li-
Epidemiología: Más frecuente en mujeres, y su incidencia tiasis, quistes renales, cáncer de vejiga, etc) que deberá
aumenta con la edad; el peak de máxima frecuencia se si- ser estudiada. El diario miccional es el registro en una
túa en la postmenopausia (50 y 60 años). Cerca de 38% de hoja, de todos los eventos relacionados con la micción
las mujeres tienen algún tipo de incontinencia urinaria, con y los síntomas urinarios durante un período de tiempo
prevalencia de 15% para 18-24 años, a 46% para 60-64 años. determinado (2-7 días, en períodos de 24 horas). Estos
La más frecuente es Incontinencia de orina de esfuerzo (IOE), diarios sirven de base para el tratamiento con reeduca-
luego la incontinencia de orina mixta (IOM) y en tercer lugar ción vesical de las mujeres con vejiga hiperactiva.
la incontinencia de orina de urgencia (IOU). Menos del 50% • Examen ginecológico: Realizarse con vejiga llena y en
de las pacientes afectadas por esta condición o enfermedad posición ginecológica. Se realiza el test de esfuerzo, que
buscan tratamiento. es positivo cuando hay salida involuntaria de orina con
mecanismo de Valsalva. Evaluar: trofismo de la mucosa
Etiología: Factores de riesgo: edad (45-60 años), raza blanca vaginal, movilidad de la uretra y tipo y grado de prolap-
y/o hispana, multiparidad, antecedente de partos traumáti- so de las vísceras pélvicas (cistocele, rectocele, prolapso
cos, obesidad, tabaquismo, cardiopatía e hipertensión en tra- uterino, etc.). El examen pélvico bimanual puede dar una
tamiento con diuréticos, enfermedades del SNC (Parkinson, idea de si hay o no retención urinaria. El volumen de ori-
AVC, esclerosis múltiple), Enfermedades musculo-esqueléti- na residual puede medirse por sondaje o por ecografía,
cas que supongan disminución de la movilidad, demencia, y, en general, menos de 50 cc. son considerados normales,
factores ocupacionales (trabajo que supongan grandes es- volúmenes de orina residual superiores entre 100-200
fuerzos físicos, deportes de impacto, etc). cc. y que se observan de forma repetida se consideran
anormales.

38
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
• Urodinamia: Valoración funcional del tracto urinario in- Autor / Editor Año
ferior, que incluye la medición de la presión, flujo y volu- Francisco Weber 2016
men. Permite diferenciar la IOE por hipermovilidad ure-
tral de la disfunción uretral intrínseca.

Tratamiento
• Incontinecia Orina de Esfuerzo: Aumentar la resistencia
uretral para evitar que la presión intravesical la supere
durante la actividad física.
- Tratamiento médico: Mejorar trofismo con estrógenos
tópicos; fármacos como Duloxetina -Rehabilitación
muscular del suelo pelviano: Práctica regular de ejerci-
cios hipopresivos que elevan ligamentos de sostén y de
contracción activa de los músculos del suelo pelviano
(ejercicios de Kegel), con o sin ayuda de técnicas de
biofeedback y electroestimulación.
- Tratamiento quirúrgico: Para aumentar resistencia
uretral “estabilizando” la uretra en los casos de hipermo-
vilidad y conseguir una coaptación de la uretra, en las
disfunciones uretrales intrínsecas. (Operación de Burch:
gold standard clásico; TVT: gold standard actual; TOT).
En la práctica ginecológica, la IOE se encuentra asocia-
da al prolapso genital en alrededor de un tercio de los
casos. Si el grado de prolapso hace candidata a trata-
miento quirúrgico, se considera recomendable asociar
una técnica antiincontinencia a la cirugía del prolapso.
La técnica antiincontinencia más usada en nuestro me-
dio es el TOT (mallas suburetrales libres de tensión).
• Incontinencia de Orina de Urgencia / Vejiga hiperactiva:
- Farmacológico: Inhibir las contracciones involuntarias
del mm. detrusor, que ocurre por activación de recep-
tores muscarínicos. Los fármacos más empleados son:
Oxibutinina (5 mg c/12 hrs) es el más eficaz, pero el que
tiene mayores RAM; Cloruro de Trospio (20mg c/12 hrs),
y Tolterodina (2mg c/12 hrs).
- Reeducación: Pautas de control de micción (micción
horaria para evitar vejiga llena). Con programación de
micciones, control de ingesta de líquidos y refuerzo
positivo.
• Incontenencia de Orina Mixta:
- Inicialmente conservador con la combinación de anti-
colinérgicos y reeducación vesical.
- La rehabilitación de los músculos del suelo pelviano
puede mejorar la respuesta al tratamiento. Si la res-
puesta al tratamiento es inadecuada puede plantearse
cirugía.
- En un porcentaje de casos el tratamiento quirúrgico,
mejora los síntomas de urgencia y frecuencia, si no es
así la paciente deberá seguir con tratamiento farmaco-
lógico después de la cirugía.

Seguimiento
Por especialista.

39
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
se abren hacia el vestíbulo, entre el orificio himeneal y los
Absceso Glándula de Bartolino labios menores. En condiciones normales estas glándulas
son de unos 5mm de diámetro y no palpables. Permiten la
lubricación de la vulva durante el coito. En mujeres en edad
Nivel de manejo del médico general: reproductiva, al producirse una obstrucción al vaciamiento
Diagnóstico Específico de estas glándulas, se pueden formar quistes que por lo ge-
Tratamiento Completo neral son de 1 a 4 cm e indoloros. Si el orificio del conducto
Seguimiento Completo de la glándula de Bartolino se obstruye, lleva a la dilatación
quística del conducto proximal y a la obstrucción. La obstruc-
ción es a menudo causada por edema vulvar local o difuso.
Aspectos Esenciales Los quistes del conducto de Bartolino son por lo general es-
tériles y la glándula no se ve afectada.
• Mujer joven.
• Masa fluctuante y dolorosa en labio menor.
• La infección frecuentemente es polimicrobiana, de pató- Diagnóstico
genos de la flora comensal.
• Sin compromiso sistémico. Es clínico. Historia de aumento de volumen agudo, unilateral,
• Diagnostico clínico. en el introito lateral medial al labio menor, doloroso, dispa-
• Tratamiento Drenaje y antimicrobianos. reunia y dolor al deambular y sentarse (Importante diferen-
ciarlo del quiste en el cuál no hay dolor o este es leve). Puede
haber fiebre hasta en un 20% de los pacientes. Indagar sobre
Caso Clínico Tipo comorbilidades como inmunosupresión o diabetes que pue-
den empeorar la infección. Una historia de alivio súbito del
Mujer de 26 años, que se presenta con masa fluctuante de 3 dolor asociado a descarga puede indicar una ruptura espon-
cms en labio menor derecho, de pocos días de evolución. Al tánea del absceso.
examen físico se evidencia signos de inflamación local y muy
sensible a la palpación; no presenta CEG o fiebre. Al examen físico se evidencia un aumento de volumen fluc-
tuante, con aumento de temperatura local, eritematoso y
edematoso, muy doloroso a la palpación. En un tercio de los
casos puede acompañarse de fiebre. Puede encontrarse ce-
Definición lulitis del tejido circundante. Si se ha producido una rotura
espontánea del absceso puede haber una descarga purulen-
Es la infección abscedada del conducto de una glándula
ta o podría no apreciarse una masa.
de Bartolino (o glándula vestibular mayor), debido a la co-
En una paciente sana, sin compromiso sistémico, no es ne-
lonización con Clamidia y/o Gonococo, los que producen
cesario tomar exámenes de sangre ni cultivos de la lesión.
inflamación, edema y finalmente obstrucción del conducto.
En mujeres mayores de 40 años se presenta un riesgo incre-
Con esto cambia el ambiente, favoreciendo el crecimiento
mentado de malignidad (2-7% de todas las lesiones malig-
anaeróbico. El absceso de glándula de Bartholino constituye
nas invasivas), por lo que se recomienda biopsia.
una urgencia médica y el tratamiento consiste en el drenaje
quirúrgico.

Tratamiento
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología Drenaje quirúrgico del absceso asociado a tratamiento anti-
microbiano. Existen varias técnicas quirúrgicas sin consenso
Epidemiología: Se estima que 2-3% de las mujeres tendrán
internacional sobre la mejor:
un quiste o absceso de la glándula de Bartolino en su vida,
• Punción y aspiración simple se asocia a altas tasas de re-
siendo los abscesos 3 veces más comunes que los quistes.
cidiva.
Su incidencia es mayor en mujeres en la tercera década de
• Varios estudios recomiendan la Marsupialización quirúr-
la vida y, en mujeres mayores de 40 años se debe descartar
gica que permite dejar abierto el lecho ductal.
patología maligna.
• Debe iniciarse tratamiento antimicrobiano que cubra
Staphylococcus (Incluyendo MRSA), Streptococcus spp
Etiología: La infección frecuentemente es polimicrobiana, de
y E. Coli (Por ejemplo Cotrimoxazol 2 veces al día por 7
patógenos de la flora comensal, en casos recurrentes debie-
días o como segunda linea se puede utilizar Amoxicilina
ran descartarse gérmenes de transmisión sexual (como Cla-
+ Ac. Clavulánico asociado a Clindamicina para cubrir
midia y Gonococo).
MRSA). La urgencia en el tratamiento depende de los
síntomas. Los quistes asintomáticos podrían no requerir
Fisiopatología: Las glándulas de Bartolino son dos glándulas
tratamiento, pero la no mejoría dentro de las primeras 72
secretoras de mucus ubicadas por debajo de los músculos
horas o la evolución hacia una forma de absceso requeri-
bulboesponjosos de los labios menores, cuyos conductos
rá un tratamiento quirúrgico.

40
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Seguimiento
La complicación más importante es la recurrencia cuya tasa
no supera el 20%, en este caso se debe plantear una extirpa-
ción total de la glándula. Otras complicaciones son aquellas
asociadas a la cirugía y rara vez la diseminación de la infec-
ción. Una vez resuelta la herida quirúrgica se puede dar de
alta con tratamiento antimicrobiano por 7 a 10 días.

Autor / Editor Año


Francisco Weber 2017

41
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
tus), hepático o coagulación. Proteinuria<300mg/24hr.
Crisis Hipertensiva del Embarazo Severa: Sistólica >160 mm/hg, diastólica >110 mm/hg, com-
promiso neurológico (fotopsia, tinitus, reflejos exaltados),
trombocitopenia, elevación enzimas hepáticas. Proteinuria
Nivel de manejo del médico general: >300mg en 24hrs.
Diagnóstico Específico
Tratamiento Inicial
Seguimiento No requiere
Tratamiento
Toda paciente que esté cursando con una crisis hipertensi-
Aspectos Esenciales va debe ser hospitalizada para evaluar la condición materna
y fetal, y debe indicarse tratamiento con hipotensores para
• Toda paciente con crisis hipertensiva debe ser hospitali- manejo y disminuir el riesgo de que vuelva a desarrollar una
zada para la evaluación de la condición materna y fetal. nueva.
• Se debe indicar tratamiento con hipotensores para ma-
nejo de la crisis y disminuir el riesgo de desarrollar nue- Hipotensores en el manejo de la Crisis hipertensiva:
vas crisis. 1. Labetalol 20-80 mg ev cada 10 minutos (1 mg/min). Ini-
• Riesgo materno de: DPPNI, IC/EPA, Insuficiencia Renal, ciar con una dosis de 20 mg endovenosa a pasar en 2
ACV, muerte. min, administrando posteriormente entre 20 a 80 mg
• Riesgo fetal de: Parto Prematuro, Muerte fetal. cada 10 min. Tambien puede usarse una infusion conti-
nua a 1-2 mg / min. 1 ampolla de 20 ml equivale a 100
mg (medicamento de elección). Lo habitual es que la pa-
Caso Clínico Tipo ciente responda apropiadamente con la primera dosis.
Contraindicado en pacientes con asma, insuficiencia car-
Paciente de 35 semanas de gestación, que acude al SU por diaca o bloqueo AV. Dosis máxima acumulada: 300 mg.
presentar cefalea, tinnitus y mareos. Al examen físico presen- 2. Hidralazina ev, iniciar con 5 mg a pasar en 1 a 2 minutos,
ta PA de 160/110 mmHg e hiperreflexia. repitiendo posteriormente cada 20 minutos hasta 30 mg
en total. Puede administrarse en infusión titulada de 5-10
mg/h. La baja de presión inicia entre 10 a 20 min poste-
rior a su administración y dura entre 2 a 4 horas.
Definición 3. Nifedipino 20mg vo cada 20 minutos (de segunda elec-
ción). En promedio se requieren 2 dosis para manejar la
1. Hipertensión inducida por el embarazo: asociada a pro-
presión.
teinuria y reversible post parto. Se clasifica en moderada
Si la crisis hipertensiva no cede o recurre frecuentemente
o severa dependiendo de criterios de severidad.
debe interrumpirse el embarazo. Usar profilaxis con sulfato
2. Hipertensión crónica: Es la elevación tensional sobre 140
de magnesio para evitar eclampsia y DPPNI.
mmHg sistólica o sobre 90 mmHg diastólica detectada
antes del embrazo, previo a las 20 semanas o que persis-
te posterior a 12 semanas post parto.
3. Hipertensión transitoria del embarazo: detección de ci- Seguimiento
fras tensionales elevadas después de las 20 semanas sin
proteinuria. Debe controlarse con especialista si es HTA crónica.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología Autor / Editor Año


Francisco Weber 2017
Isquemia placentaria causada por penetración trofoblastica
superficial, seguida de activación difusa de células endote-
liales provocando disminución del diámetro de arterias ute-
rinas.

Diagnóstico
Cualquier cifra >140/90 mm/Hg, repetir toma en 30 minutos
y 6 horas, derivar a urgencia maternidad con embarazo >20
semanas.
Moderada: > 140/90 mm/hg, sistólica <160 mm/hg, diastóli-
ca <110 mm/hg sin compromiso neurológico (fotopsia, tini-

42
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
los vasodilatadores. Esto generaría vasoespasmos cerebra-
Eclampsia les responsables del cuadro clínico. Otras teorías apuntan al
edema cerebral vasogénico como responsable de la patolo-
gía.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Específico
Tratamiento Inicial
Seguimiento Derivar Diagnóstico
La sospecha clínica es indispensable debido a la gravedad
del cuadro y su riesgo materno–fetal. Se debe sospechar
Aspectos Esenciales Eclampsia en toda embarazada que convulsiona.
• Presencia de hipertensión, proteinuria, edema y coma o
• Situación clínica catalogada como emergencia médica. convulsiones.
• Importancia del alto índice de sospecha frente a embara- • Amplio espectro de síntomas.
zada que convulsiona. • HTA severa
• Número de convulsiones relacionado directamente con • En un 16% de los casos de Eclampsia la hipertensión está
la morbimortalidad materna. ausente.
• Tratamiento definitivo es la interrupción del embarazo, la • Proteinuria +++
que debe realizarse luego de estabilizar hemodinámica- • Puede existir un aura: cefalea frontal u occipital intensa,
mente a la madre. visión borrosa, fotofobia, epigastralgia.
• Convulsiones tónico-clónicas, opistótonos
• Coma postictal
Caso Clínico Tipo • Bradicardia fetal

Mujer de 34 años, multípara de 1, cursa embarazo de 35 se- Síntomas y signos Premonitorios de Eclampsia (AURA):
manas. Antecedente de preeclampsia moderada en primer • Epigastralgia y/o dolor en el hipocondrio derecho
embarazo y embarazo actual. Tratamiento con Antihiper- • Reflejos osteotendíneos exaltados
tensivos. Ingresa a SU con historia de cuadro de 6 horas de • Cefalea intensa
evolución caracterizado por dolor abdominal difuso, cefalea • Alteraciones visuales: fotopsias, escotomas
tipo jaquecosa acompañada de auras visuales, somnolencia. • Alteracion de conciencia: disminución alerta
Presenta perdida brusca de conciencia seguida por movi-
mientos tónico-clónico generalizados y pérdida de control
de esfínteres. Tratamiento
Al examen físico se observa edematosa, Glasgow 8, reflejos
osteotendíneos aumentados, PA 210/150. LCF: 110 por mi- • Manejo ABC habitual
nuto. • Mantención de vía aérea permeable
• Evaluación neurológica
• Tratamiento del edema cerebral
Definición • Hospitalización con monitorización continua
• Tratamiento de Crisis convulsiva: SULFATO DE MAGNE-
Convulsiones tónico-clónicas y/o coma de la paciente emba- SIO: Se inicia el tratamiento con una dosis de carga entre
razada en el contexto de una preeclampsia (PA ≥140/90). La 4 - 6 g EV a pasar entre 15 a 20 minutos. (Se prefiere la via
preeclampsia puede debutar con un cuadro de eclampsia. EV respecto a la IM). Posterior a la dosis de carga se ad-
ministra una dosis de mantención de 2 g / hr en pacien-
tes en los cuales el reflejo patelar se mantiene presente,
la frecuencia respiratoria es mayor a 12 por minuto y el
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología debito urinario es mayor a 100 cc a las 4 horas. Importan-
te destacar que la dosis de carga se puede administrar
Su frecuencia oscila entre 0,5 – 5 /1000 partos, correspon-
en pacientes con falla renal, a diferencia de la de man-
dientes a 1-5% de las preeclampsia. El 50% de los casos
tención. En casos que se mantenga con convulsiones
ocurre en el anteparto, 20% intraparto y 30 % postparto. La
luego de la administración del sulfato de magnesio se
mortalidad materna es de 0,5 - 2%, mientras que la perinatal
puede usar Diazepam (5 a 10 mg ev cada 5 o 10 minutos
oscila entre 7 y 16% de los casos registrados. Al igual que la
no excediendo una velocidad mayor o igual a 5 mg por
preeclampsia, la etiopatogenia estaría ligada a una invasión
minuto, con dosis maxima de 30 mg, teniendo en cuenta
trofoblástica deficiente al no reemplazarse los tejidos de la
que a dosis maxima hay riesgo de efectos de depresion
capa media e intima de las arterias espiraladas, lo que se tra-
del SNC importantes tanto en la madre como en el feto).
duce aumento en la resistencia placentaria, alteración en el
• Manejo de PA: a) LABETALOL 20 a 40 mg ev cada 15
intercambio gaseoso e hipoxia que provoca un desbalance
minutos b) NIFEDIPINO 10 a 20 mg vo cada 30 minutos
con aumento de factores vasopresores con disminución de
<dosis máx. 50 mg /hra.

43
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
• Monitorización del feto con registro continuo
• Una vez estabilizada la madre, Interrupción del embara-
zo: Cesárea a menos que esté en trabajo de parto

Seguimiento
Derivación a nivel secundario. Postparto inmediato, se reco-
miendo manejo en unidad de cuidados intensivo. La recu-
rrencia de eclampsia es de 2%.

Autor / Editor Año


Francisco Weber 2017

44
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Diagnóstico
Embarazo Ectópico Complicado
Es clínico, cuadro severo, de instalación brusca, caracterizado
Nivel de manejo del médico general: por amenorrea y dolor de carácter cólico, progresivo y locali-
Diagnóstico Sospecha zado en la región anexial correspondiente (presente entre el
Tratamiento Inicial 80 al 96% de los casos). En la mayor parte de los casos ocurre
Seguimiento No requiere entre la 6 y 8 semanas posterior a la última regla. Puede exis-
tir metrorragia, que en general es de escasa cuantia.

Al examen físico destaca una paciente pálida, quejumbrosa,


Aspectos Esenciales con tendencia al shock, intenso dolor a la palpación abdo-
minal y en ocasiones omalgia de preferencia a derecha. El
• Cuadro severo, instalación brusca de dolor cólico y com- examen ginecológico es categórico al provocar dolor, a la
promiso hemodinámico. palpación del fondo de saco posterior, lo cual ha sido de-
• Importante la sospecha clínica por compromiso vital de nominado como “Grito del Douglas”. En la rotura tubaria es
la paciente. posible distinguir la tríada diagnóstica de dolor, irritación pe-
• Examen físico, beta HCG cuantitativa y ecografía TV fun- ritoneal y signos de hipovolemia. Es importante la medición
damentales en el diagnóstico. de la beta HCG cuantitativa y la ecografía transvaginal para
• El 98% ocurre en la tuba uterina. confirmar. (con BHCG mayores o iguales a 2000mUI debiera
• Tratamiento quirúrgico. verse gestación intrauterina en Eco TV).

Caso Clínico Tipo Tratamiento


Mujer en edad fértil, sin uso de método anticonceptivo. Pre- Manejo inicial, estabilización de la paciente, derivar oportu-
senta amenorrea, hace 9 semanas FUR, refiere cuadro clíni- namente ante sospecha ya que tratamiento es quirúrgico por
co de 24 horas de evolución caracterizado por dolor cólico especialista.
intenso, en hipogastrio, metrorragia escasa no cuantificada
y lipotimia recuperada. Ingresa consciente, orientada, hipo-
tensa.
Seguimiento
Derivar a especialista.
Definición
El embarazo ectópico (EE) es la implantación del blastocito
fuera de la cavidad endometrial que al comprometer las es-
tructuras implicadas y romperse, provoca cuadro de abdo- Autor / Editor Año
men agudo con compromiso vital de la paciente si no se in- Francisco Weber 2017
terviene de manera oportuna.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
La incidencia del EE fluctúa entre 1 a 2% de los embarazos.
Se asocia a mortalidad materna en relación a su diagnósti-
co tardío. La etiopatogenia de la implantación ectópica se
relaciona con el daño sufrido por la mucosa tubaria por fac-
tores predisponentes (PIP, ETS, uso de DIU, embarazo tuba-
rio previo, antecedentes de cirugía tubaria, antecedentes de
infertilidad, etc.). Una vez implantado, el problema ocurre
por la incapacidad estructural del lecho que acoge al huevo
ectópico de adaptarse a las demandas de crecimiento del
volumen ovular y de dar soporte a la invasión del trofoblasto,
por lo cual se produce la ruptura de este lecho con sangrado
interno o externo (cervical), de magnitud variable pero que
en algunos casos es de gran magnitud, llevando shock hipo-
volemico y a la muerte materna (10-15%).

45
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
y los exámenes de laboratorio deben ser orientados tanto
Hiperemesis Gravídica hacia el descarte de otras patologías como la evaluación de
las alteraciones hidro-electrolíticas y ácido-base. El examen
físico debe incluir pesar a la paciente, medición de presion
Nivel de manejo del médico general: en ortostatismo y entre los examenes de laboratoio electro-
Diagnóstico Específico litos plasmáticos, cetonas urinarias y test de embarazo. Se
Tratamiento Inicial debe realizar ecografía obstétrica para descartar embarazo
Seguimiento No requiere múltiple y enfermedad trofoblástica gestacional. Además de
las complicaciones mencionadas se puede presentar hema-
temesis por desgarro de la mucosa del esófago distal (Sd.
Aspectos Esenciales Mallory Weiss). Ocasionalmente puede cursar con transami-
nasas elevadas (GOT y GPT x 20). Es raro que curse con icte-
• Vómitos y náuseas son frecuentes en el embarazo. ricia, aumento de la úrea, hipomagnesemia e hipofosfemia.
• La hiperémesis gravídica puede provocar graves altera-
ciones hidroelectrolíticas y del estado ácido-base.
• Se debe diagnosticar después de descartar patologías Tratamiento
emetizantes (DM pregestacional, enf. Trofoblástica, em-
barazo múltiple). Se debe hospitalizar en caso de síntomas incoercibles, baja
de peso >5%, alteraciones hemodinámicas o hidroelectrolí-
ticas y de ácido-base. En estos casos se debe rehidratar de
Caso Clínico Tipo forma parenteral corrigiendo las alteraciones de laboratorio
encontradas, además de vitaminas EV (tiamina y piridoxina)
Paciente primigesta de 25 años, cursando embarazo gemelar y antieméticos (metoclopramida, domperidona, ondansen-
de 12 semanas de gestación. Consulta por vómitos y náuseas tron). Después de la rehidratación inicial se debe reintrodu-
progresivos que se exacerban con ciertos olores, sabores y cir líquidos por vía oral y alimentos (ricos en carbohidratos
emociones. Se ha descartado patología orgánica. y proteínas, fraccionados para mantener el estómago par-
cialmente lleno antes de que den náuseas por hambre o hi-
poglicemia) paulatinamente después de 48 horas de buena
tolerancia oral y rehidratación.
Definición
La hiperemesis gravídica se define como un cuadro de náu-
seas y vómitos descontrolados que persisten y progresan, Seguimiento
pudiendo provocar baja de peso (>5%), desnutrición, des-
hidratación, alteraciones hidro-electrolíticas y de ácido-base Se debe realizar controlando síntomas, peso, hidratación,
(alcalosis metabólica). electrolitos y estado ácido-base, observando siempre que
pueda deberse a otra patología.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Las náuseas y vómitos son síntomas frecuentes en el emba- Autor / Editor Año
razo (se pueden presentar hasta en el 90%), generalmente Francisco Weber 2017
empiezan y terminan en el primer trimestre del embarazo.
Es raro que este cuadro se prolongue más allá de las 16-18
semanas. La hiperemesis gravídica ocurre en el 0,3-2% de los
embarazos, entre las semanas 4 a 18 con un peak a las 9 se-
manas en promedio, cursando con vómitos intratables y des-
hidratación, alteración electrolítica, cetosis y baja de peso.
Dentro de la fisiopatología se describen factores hormonales
(B-HCG, Estrogenos y Progesterona), mecánicos (motilidad
gastrointestinal) y emocionales / psicológicos (SNA), sin un
claro factor desencadenante identificado.

Diagnóstico
El diagnóstico se debe realizar después de descartar patolo-
gías no-obstétricas que podrían producir vómitos (DM pre-
gestacional descompensada). La historia, el examen físico

46
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Metrorragia: Desprendimiento Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Previo de Placenta Normoinserta Es una grave complicación del embarazo que se presenta
(DPPNI) en el 1% de las mujeres embarazadas, con mayor riesgo en
mujeres afroamericanas y corresponden a alrededor del 30%
de las metrorragias del tercer trimestre. La morbimortalidad
Nivel de manejo del médico general: perinatal aumenta a menor edad gestacional, y materna se-
Diagnóstico Sospecha gún magnitud del sangrado y patología de base asociada,
Tratamiento Inicial ocurriendo en gran parte de los casos asociado a patología
Seguimiento No requiere vascular crónica de la embarazada, y en un número no menor
a eventos agudo, tales como trauma o vasoconstricción.
Factores de riesgo: antecedente de DPPNI previo, edad ma-
terna >35 años, multiparidad, Síndrome hipertensivo del
Aspectos Esenciales embarazo, traumatismos abdominales de alta energía, rotura
prematura de membranas, tabaquismo y consumo de cocaí-
• El DPPNI es la Separación de la placenta de su inserción na y OH.
uterina después de las 20 semanas de gestación y antes
del nacimiento del feto. Las complicaciones maternas graves son consecuencia de la
• Puede ser moderada (sin compromiso HD o del feto) o hipovolemia, dentro de las cuales destacan la insuficiencia
severa (HD y/o feto comprometidos) renal aguda, shock, coagulopatía de consumo, atonía uteri-
• 1% de embarazados con factores de riesgo como SHE, na, útero de Couvaliere (extravasación sanguínea hacia mus-
tabaquismo, DPPNI previa, RPM, masas uterinas. culatura uterina y por debajo de la serosa). Las hemorragias
• Complicaciones secundarias a hipovolemia por hemo- retroplacentarias u ocultas (20%) suelen ser más complejos
rragia. debido a la imposibilidad de determinar el volumen de ésta.
• Diagnostico Clínico y ecográfico. Complicaciones fetales son hipoxia y muerte fetal.
• Manejo definitivo es la interrupción del embarazo en
tiempos variables según EG y evolución.

Diagnóstico
Caso Clínico Tipo Es Clínico, el síntoma más frecuente de consulta es el dolor
abdominal con o sin metrorragia (oscura). En la mayoría de
Paciente de 37 años, con embarazo de 33 semanas, llega a los casos se presenta tamaño uterino mayor al que corres-
servicio de urgencia traída por familiares por contracciones ponde a la edad gestacional, metrorragia de cuantía varia-
uterinas. Al momento del examen observa palidez de piel y ble, que no se relaciona con compromiso hemodinámico
mucosas, taquicardia de 110x’. En el examen ginecológico se materno (hemorragia oculta). Es posible encontrar una ma-
constata hemorragia genital oscura y útero de consistencia dre en colapso hemodinámico con escaso o ningún sangra-
aumentada que no se relaja. do exterior. En estos casos se aprecia un aumento de tono
uterino, con contracciones frecuentes sin alcanzar la relaja-
ción completa. La auscultación fetal revelará signos de sufri-
Definición miento fetal o ausencia de latidos cardíacos. El tacto vaginal
habitualmente revela cambios cervicales de trabajo de parto
Separación total o parcial de la placenta desde su inserción inicial o de fase activa. La contractibilidad uterina es de fre-
uterina normal por aumento de la presión intraamniótica y la cuencia alta (polisistolía), tono uterino elevado (hipertonía) y
fuerza cizalla entre el útero y la placenta después de las 20 en algunos casos tetania uterina.
semanas de gestación y antes del nacimiento del feto.
En el caso de Hematoma Retroplancetario Lateral se observa Imágenes: la ecotomografía es útil en el diagnóstico dife-
hemorragia y se puede clasificar en: rencial con Placenta Previa, cuando no hay importante com-
• Moderada: hemorragia escasa o moderada, con útero re- promiso materno ni fetal. Se pudiese observar un hematoma
lajado o irritable, sin descompensación hemodinámica, retroplacentario, pero su ausencia no descarta DPPNI, pues
CID o compromiso fetal. Puede tener un curso crónico. son visible tan sólo 15%.
• Severa: Hemorragia severa contenida en hematoma re-
troplacentario, hipertonía uterina, descompensación he-
modinámica con o sin CID y/o compromiso fetal (sufri- Tratamiento
miento fetal u óbito). Desprendimiento mayor al 40% del
área con riesgo de muerte fetal El DPPNI es siempre una emergencia obstétrica donde la
interrupción del embarazo es la medida más efectiva para
controlar el alto riesgo de morbi-mortalidad materna y fetal.
La decisión terapéutica dependerá primariamente de la con-
dición materna (hemodinamia, coagulación, etc), y la condi-

47
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
ción fetal (edad gestacional y vitalidad). Si hay compromiso
vital de alguna de las partes se debe proceder a la interrup-
ción del embarazo por la vía más expedita, es decir, opera-
ción cesárea.
• Feto muerto: vía de elección es parto vaginal, por el me-
jor pronóstico materno postparto. Estabilización hemo-
dinámica.
• Feto vivo: la conducta es la interrupción del embarazo.
Sólo es aceptable el manejo expectante cuando la ma-
dre está hemodinámicamente estable y no hay evidencia
de sufrimiento fetal en embarazos muy de pretérmino
(24+0 - 34+6 semanas). La espera debiera ser no supe-
rior a 48 hrs para completar inducción de madurez pul-
monar, bajo estricta monitorización materno-fetal.
El uso de tocólisis en el manejo de DPPNI es controversial. En
general no se recomienda para el control de la hiperdinamia
materna.

Seguimiento
No requiere.

Autor / Editor Año


Francisco Weber 2017

48
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
• Inserción baja, si está a < de 3 cm del borde del OCI.
Metrorragia: Placenta Previa Se asocia a placenta acreta en un 15% (tiene los mismos FR y
esta es la principal causa de histerectomía obstétrica).
Nivel de manejo del médico general: Fisiopatología: Se desconoce su patogénesis. Se postula
Diagnóstico Sospecha la hipótesis de áreas de endometrio subóptimo a nivel de
Tratamiento Inicial cavidad superior secundario a cirugía o crecimiento unidi-
Seguimiento Derivar reccional del trofoblasto hacia la cavidad uterina inferior. El
sangrado ocurre en forma insidiosa y gradual secundario a
los cambios en cérvix y segmento con desprendimiento de
Aspectos Esenciales la placenta (el sitio de inserción de la placenta es inelástica).

• Metrorragia en la segunda mitad del embarazo.


• El FR más importante es PP en embarazo previo. Diagnóstico
• Importante es Diagnóstico Diferencial.
• Sangrado brillante, indoloro. Diagnóstico es clínico e imagenológico, siendo el examen
• Examen de elección: Ecografía de elección la ecografía obstrética, la abdominal nos permi-
• Solo la forma Oclusiva Total tiene indicación de cesárea. tirá saber si es de inserción baja y la TV nos permitirá saber
la relación de ésta con el OCI. Debe sospecharse en toda
mujer con mas de 20 semanas de embarazo con sangrado
Caso Clínico Tipo sin dolor.

Multípara de 2, antecedente de cesárea anterior, cursando Clínica: Metrorragia del 2do a 3er trimestre, insidiosa y pue-
embarazo de 34 semanas, consulta por genitorragia reciente de ser recurrente, de color brillante, indoloro que cede es-
de color rojo brillante, indolora. Al examen físico se eviden- pontáneamente, útero en reposo, con paciente Normotensa,
cia un útero relajado. La especuloscopía muestra sangrado sin dinámica uterina. Un tercio de las pacientes sangra antes
leve por OCE. Solicita una ecografía abdominal que confir- de las 31 semanas de gestación, otro tercio entre las 32 y 36
ma una placenta de inserción baja y a la ecoTV una placenta semanas y el tercio restante lo hace después de las 36 sema-
marginal. nas. Cuanto más precoz es el inicio del sangrado, mayor es el
riesgo perinatal. Puede existir distocia de presentación.
“Nunca hacer tacto vaginal, lo primero es confirmar con eco-
grafía anterior localización de Placenta antes del examen gi-
Definición necológico, verificar sitio de sangrado con especuloscopía y
realizar ecografía obstétrica de urgencia”.
Corresponde a la inserción de la placenta que se ubica en el
segmento inferior del útero (hacia caudal del Feto durante la
presentación en el parto). El Diagnóstico sólo se puede esta-
blecer definitivamente después de la semana 32 (se termina Tratamiento
de formar el segmento), ya que el 90% de las placentas diag-
nosticadas como previas en el 2 trimestre, migrarán. Hospitalización para Observación. Manejo terapéutico de-
penderá de la cuantía de la hemorragia y del tipo de Placen-
ta Previa.
• Placenta oclusiva total tiene indicación de cesárea electi-
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología va a las 37 semanas.
• Tanto la placenta marginal como la de inserción baja
Su etiología es poco clara. Dentro de los factores de riesgo
pueden tener parto vía vaginal
destacan el de mayor relevancia: Placenta previa en emba-
En Hemorragia Severa o Moderada:
razo anterior, además otros FR son: Cicatriz uterina (antece-
• En caso de compromiso hemodinámico severo, cesárea
dente de cesárea), multíparidad, edad materna avanzada,
de Urgencia.
embarazo múltiple, aborto previo, tratamiento para la infer-
• Considerar el uso de tocólisis con beta adrenérgicos si
tilidad, historial de procedimiento quirúrgico a nivel uterino,
existe actividad uterina asociada a metrorragia.
tabaquismo, uso de cocaína, feto masculino.
• Inducción de Maduración Pulmonar en menores de 34
Placenta previa junto al DPPNI son la 1ª causa de metrorragia
Semanas de embarazo (betametasona 12 mg im c/24 ho-
de la 2ª mitad del embarazo y aumenta el riesgo de distocias,
ras X 2 veces o Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas x
hipoxia y parto prematuro (el segmento es de mala calidad
4 dosis).
para la placentación).
• Entre las 34 y 36 semanas realizar amniocentesis para
Clasificación:
verificar madurez pulmonar fetal. Con feto maduro está
• Oclusiva total: Oclusión total del OCI
indicada la interrupción del embarazo por cesárea (si el
• Marginal: si toca el borde del OCI y situada a menos de
líquido es inmaduro, repetir la amniocentesis cada 7 a
2 cms
14 días según el caso y considerar el uso de corticoides).

49
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
En Hemorragia leve: Consiste en un sangrado escaso, sin
repercusión hemodinámica, autolimitado a las 48 horas. La
conducta es expectante en gestaciones de menos de 36 se-
manas.

Seguimiento
El siguiente embarazo tiene mayor riesgo de PP, pero se
mantiene el control establecido por Chile crece contigo.

Autor / Editor Año


Francisco Weber 2017

50
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
mientos de <32 semanas, es decir, parto prematuro tempra-
Parto Prematuro no. Parto prematuro tardío es el que ocurre entre las 34-36
semanas, tiene baja morbi-mortalidad, representan la mitad
de los PP.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Específico Los principales factores de riesgo son: el embarazo múltiple,
Tratamiento Inicial dilatación o borramiento cervical a las 32 semanas o antes,
Seguimiento Derivar cirugía abdominal, parto prematuro previo y anomalía mor-
fológica uterina.

Aspectos Esenciales En la etiopatogenia destaca la asociación con la infección


bacteriana ascendente (36%), la isquemia útero-placenta-
• El parto prematuro es la causa única más importante de ria representada principalmente por patologías asociadas
morbimortalidad perinatal. a HTA (24% de todos los PP, pero 74% de las causas de PP
• Existen factores de riesgo asociados y las pacientes que por indicación médica) y a otras enfermedades maternas
los tengan deben tener control antenatal estricto. (DM, CIE, trombopatías, otras), disfunción cervical, sobre-dis-
• La maduración pulmonar es la medida más importante tención uterina (gemelar), anomalías morfológicas uterinas,
en la prevención de morbi-mortalidad neonatal precoz. factores inmunológicos, tabaquismo y estrés. Las infecciones
• La tocólisis es un procedimiento no exento de complica- bacterianas ascendentes (IBA) se presentan generalmente
ciones. Actualmente se realiza sólo para permitir madu- asintomáticas y producen en un 71% de los casos RPM, su
ración pulmonar. incidencia aumenta en edades gestacionales mayores y su
gravedad es mayor a menor edad gestacional. Son causa de
estas infecciones ascendentes la vaginosis bacteriana, la por-
tación de estreptococo beta homolítico del grupo B, agentes
Caso Clínico Tipo de transmisión sexual como micoplasma, ureaplasma, clami-
dias y gonococo, estas dos últimas se relacionan más a PP
Embarazada de 32 semanas de gestación, con antecedente
asociado a RPM. Aparentemente las diversas vías etiopato-
de un aborto del 2° trimestre, metrorragia leve en la semana
génicas derivarían en un factor común que sería un aumento
20, sin antecedentes mórbidos, inicia trabajo de parto pre-
de las prostaglandinas locales que actuarían sobre el miome-
maturo.
trio, el cuello y las membranas desencadenando el PP.

Definición Diagnóstico
Parto prematuro es el que ocurre entre las 22 y las semanas
Ante la sospecha es importante determinar el riesgo de la
37 de gestación y es la causa única más importante de mor-
paciente a tener un PP, por lo cual es importante una bue-
bilidad y mortalidad perinatal. Se caracteriza por la presencia
na anamnesis, determinar la edad gestacional y objetivar la
de contracciones uterinas (CU) regulares: una en 10 minutos
aparición de dinámica uterina asociadas a modificaciones
u ocho en 60 minutos, y existencia de modificaciones cervi-
del cérvix.
cales: borramiento del cuello uterino del 50% (25 mm o me-
Es preciso diferenciar a las pacientes con síndrome de parto
nos a la ultrasonografía) y/o dilatación de 1 cm o más, entre
prematuro de aquellas que se encuentran en trabajo de par-
las 22 y las 36 + 6 semanas.
to prematuro (TPP).
• Amenaza de PP o síntoma de PP: DU >3 en 30 minutos o
>8 en 60 minutos, borramiento de más del 50% o más de
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología 1 cm de dilatación.
• TPP: DU >2 en 10 minutos durante 30 minutos, borra-
Parto prematuro es el resultado de tres entidades clínicas miento de más del 80% en primigestas o más de 3 cm
con frecuencia similar: de dilatación.
• Parto prematuro idiopático (35%).
• Parto prematuro resultante de rotura prematura de mem-
branas en embarazos de pretérmino (RPM) (34%).
• Parto prematuro “iatrogénico” o que resulta de la inte-
Tratamiento
rrupción médica prematura del embarazo por causa ma-
Lo primero es el traslado a la paciente a un hospital tercia-
terna y/o fetal (31%).
rio, luego realizar reposo en decúbito lateral izquierdo, hi-
Su incidencia es del 5-10% y está en una curva ascendente
dratación y medición de cérvix. De ceder la dinámica uterina
en el mundo; en Chile se ha mantenido estable (5-6%) y es
puede darse de alta y manejarse con controles en atención
la principal causa de morbi-mortalidad perinatal (75-80%),
secundaria.
la principal causa de parálisis cerebral (PC) y displasia bron-
En pacientes con cérvix menor de 25 mm; o con dinámica
copulmonar (DBP). El 50% de las muertes ocurren en naci-
uterina persistente; o con criterios de TPP:

51
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
• Hospitalizar Predictores:
• dentificar causas con posible tratamiento: • Incluyen la medición del cérvix a las 32 semanas: cérvix
a). Causas infecciosas: Estudio microbiológico del líqui- <20 mm riesgo PP 60-70% versus cérvix ≥30 mm riesgo
do amniótico por amniocentesis transabdominal bajo PP 5-10% (igual a la población general); el doppler de A.
visión ultrasonográfica: cultivo tradicional, PCR, tinción uterinas alterado; la presencia de fibronectina en el flujo
de Gram, recuento de leucocitos, medición de glucosa, cervico-vaginal; IL-6 aumentada en el LA.
medición de citoquinas. Permite dar tratamiento ATB
y definir pronóstico. Del tracto genital inferior: cultivos
vaginales y anal, sedimento de orina más urocultivo. Seguimiento
b). Causas vasculares isquémicas: Descartar hiper-
tensión arterial, diabetes, CIE, trombofilias, consumo Ante un PP, es importante conocer la etiología para evitar
drogas, otras enfermedades maternas. recurrencia en futuros embarazos. Investigar sobre antece-
• Evaluación de la madurez pulmonar: mediante amnio- dentes clínicos maternos, realizar exámenes de laboratorio
centesis, la medición de la relación lecitina/esfingomie- ya mencionados y la anatomía patológica juega también un
lina es el mejor predictor de madurez pulmonar (>2 MP rol muy importante. Esto es resorte de especialista, pero el
en un 98% de los casos), otros test incluyen medición de médico general debe conocer los factores de riesgo asocia-
fosfatidilglicerol, test de Clements y medición de cuer- dos para poder derivar a tiempo.
pos lamelares.
• Tocólisis: en pacientes con DU persistente, con gesta-
ción igual o menor a 35 semanas y sin contraindicacio-
nes. Fármacos tocolíticos incluyen los bloq. de canales
Autor / Editor Año
calcio (nifedipino, 1º línea; dosis de carga 20 mg vo o
sublingual cada 20 minutos hasta la desaparición de las Francisco Weber 2017
contracciones uterinas o máximo 3 dosis y luego dosis
de mantención 10 mg c/6 hrs vo), los beta simpático
miméticos (fenoterol, ritodrina se debe monitorizar P/A
y frecuencia cardiaca materna), AINEs (indometacina),
sulfato de magnesio es considerado de segunda línea,
antagonistas de receptores de oxitocina. Utilizar hasta
lograr maduración pulmonar con corticoides. Contrain-
dicaciones para tocolisis: dilatación ≥6 cm, corioamnio-
nitis clínica, metrorragia severa, PE severa, registro fetal
estresante ominoso, madurez pulmonar documentada,
anomalía congénita incompatible con la vida, muerte fe-
tal, patología materna grave.
• Corticoides: Reducción de síndrome de distress respira-
torio nenonatal, hemorragia intracraneana, eneterocolitis
necrotizante y muerte neonatal precoz. Útil entre las 24 y
33+6 sem, c/s RPM. Su efecto protector dura entre 24 h y
7 días. Dosis: betametasona 12 mg IM c/24h por 2 dosis
o dexametasona 6 mg IM c/12h por 4 dosis.
• Antibioticoterapia: diversas serias recomiendan usar an-
tibióticos endovenosos para prevenir sepsis neonatal
precoz en todo trabajo de parto prematuro (ampicilina,
PNC). No está indicado el uso de antibióticos en co-
rioamnionitis subclínica asociada a APP con membranas
íntegras.
• Evaluación ecográfica: evaluar vitalidad fetal, anomalías
congénitas, doppler feto-placentario, doppler de A. ute-
rinas alterado apoya causa isquémica-vascular, evalua-
ción de la cantidad de LA.

Prevención:
• Incluye la pesquisa temprana de los factores de riesgo
y la derivación oportuna ante estos, la pesquisa y tra-
tamiento de infecciones del tracto urinario y del tracto
genital inferior, la pesquisa de colonización por estrep-
tococo del grupo B a las 35-37 semanas y su posterior
profilaxis ATB durante el T de P (ampi-PNC).

52
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
plasma hominis, Estreptococo grupo B. El 30 a 50% de las
Rotura Prematura de Membranas infecciones resultan ser polimicrobianas.

Nivel de manejo del médico general:


Diagnóstico Específico Diagnóstico
Tratamiento Inicial
Seguimiento Derivar • Clínica: Perdida de líquido claro con olor a cloro por vía
vaginal que no es posile contener. Muy importante de-
terminar correctamente la edad gestacional, porque de
esta dependerá el manejo.
Aspectos Esenciales • Examen obstétrico: Inspección genitales externos, con-
firmación con la visualización de LA saliendo por el OCE.
• 1/3 de Partos prematuros son por Rotura prematura de • Exámenes: Control obstétrico (dinámica uterina, LCF).
membranas (RPM). Test de Nitrazina y Prueba de la cristalización. Células na-
• 1/3 de pacientes tiene recurrencia. ranjas. Azul de Evans. Prueba AmniSure®
• La causa más frecuente es la infección ascendente. • Criterios diagnósticos: al menos dos de las siguientes:
• Riesgo materno y fetal por infección. • Anamnésis compatible.
• El manejo depende de la edad gestacional. • Visualización de flujo de líquido amniótico por especu-
loscopía a través del OCE.
• Test de Nitrazina (+, PH >6)
Caso Clínico Tipo • Ecografía que demuestre oligoamnios (ILA<5 cms, bolsi-
llo mayor <2 cms).
Gestante de 32 semanas consulta en urgencia obstétrica refi-
riendo pérdida súbita de líquido claro, abundante y con olor
a cloro por los genitales. Se realiza especuloscopía y se ve LA Tratamiento
saliendo por orificio cervical externo.
Depende de la edad gestacional (EG), de presencia de co-
rioamnionitis y compromiso fetal. A cualquier EG una pacien-
Definición te con evidencia de corioamnionitis, DPPNI o compromiso
fetal de algún tipo debe ser interrumpido de inmediato.
Rotura espontanea de membranas amnioticas antes del co-
mienzo de trabajo de parto, independiente de la edad gesta- Medidas generales:
cional. Es una causa importante de Parto prematuro. • Reposo estricto.
• Control de signos vitales maternos y diagnostico de
bienestar fetal( en caso de no existir bienestar fetal o ma-
ternal se interrumpe el embarazo).
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología • Perfil seriado (leucocitos >15.000 y PCR cada 48 hrs.).
• Evaluación periódica UFP: ILA cada 7 días; si es < 5 cms
El 10% de los embarazos presenta RPM, 20% son RPM de pre
TNS semanal desde las 28 semanas para descartar disto-
término y se asocian a mayor morbilidad perinatal como in-
cia funicular.
fección neonatal y Síndrome Dificultad Respiratoria, aunque
• Inducción madurez pulmonar con Betametasona (24 -
es mas frecuente en parto de termino. El riesgo de recurren-
34+6 semanas EG)
cia de RPM de pre término es 16-32%. El riesgo maternal más
• ATB cuando corresponda.
importante de la RPM de término es la infección intrauterina
(corioamnionitis, infección puerperal), que ↑ según horas
Según edad gestacional:
de rotura de membranas.
• < 24 semanas: ATB (Ampicilina + Eritromicina por 20
dias) +manejo expectante.
Factores de riesgo o condiciones predisponentes:
• 24 - < 32 semanas: ATB por 7 días (Ampicilina + Eritro-
• Infecciones tracto genital
micina por 48 hrs, luego Amoxicilina + Eritromicina hasta
• parto prematuro previo
completar 7 días,) inducción de madurez pulmonar, per-
• tabaquismo
fil infeccioso cada 48 horas y manejo expectante.
• metrorragia del 2do-3er trimestre,
• 32 - < 34 semanas: Amniocentesis (procedimiento que
• infección Intraamniótica (36 a 50% de los RPM, aumenta
tiene éxito en el 70% de casos) para descartar infección
a 75% al iniciar trabajo de parto).
intraamniótica subclínica y confirmar madurez pulmonar
• DIU
fetal, si se confirma madurez pulmonar (Lecitina/Esfingo-
• Conizacion
mielina > 2 y/o Fosfatidilglicerol presente) se procederá
• Sobredistencion uterina (PHA, gemear)
a la interrupción. De resultar inmaduro y (-) para Infección
Vía infección más común es la ascendente. Microorganismos
esperar hasta las 34 semanas con seguimiento de pará-
según frecuencia: Ureaplasma (68%), Fusobacterium, Myco-
metros infecciosos cada 48 hrs., maduración pulmonar,

53
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
ATB, evaluación de la UFP e interrupción a las 34 sema-
nas. Si no fuera posible realizar amniocentesis se deberá
realizar inducción de madurez pulmonar e interrupción.
• 34 - 34+6 semanas: Profilaxis SGB, inducción de madurez
pulmonar e interrupción.
• Más de 35 semanas: Interrupción inmediata + profilaxis
SGB.
• RPM de término: interrupción inmediata.

Seguimiento
Pesquisar infección ascendente. Derivar a alto riesgo obsté-
trico.
Complicaciones:
• Prematurez
• Infeccion perinatal
• compresion o procedencia del cordon umbilical
• DPPNI
• hiperplasia pulmonar

Autor / Editor Año


Nicole Fritzche 2016

54
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Diagnóstico
Rotura Uterina
Signo más característico es el sufrimiento fetal en un 70%
Nivel de manejo del médico general: (por monitorización), otros: dolor abdominal, hemorragia va-
Diagnóstico Sospecha ginal, palpación de partes fetales fácilmente a través del ab-
Tratamiento Inicial domen, posición de la cabeza fetal más alta a la exploración
Seguimiento No requiere vaginal. También se puede presentar como hemorragia post
parto y colapso cardiovascular en casos graves.
Es una causa de hemorragia del 3er trimestre, su presenta-
cion es brusca con hemorragia vaginal escasa.Dolor intenso
Aspectos Esenciales y cese de movilidad uterina.

• Emergencia ginecológica Puede presentarse en 2 contextos:


• Causa mas frecuencte: dehiscencia de cicatriz por cesa- • Rotura uterina intraparto: En este cuadro el útero se rom-
ria previa pe violentamente producto de las contracciones ute-
• Puede provocar muerte del feto y la madre por hemorra- rinas, y el feto o partes fetales son expulsadas hacia la
gia intraabdominal masiva. cavidad peritoneal. Se manifiesta clínicamente por dolor
• Factores de riesgo: durante el parto y antes del parto (ce- intenso (referido al sitio de la cicatriz de cesárea), bradi-
sárea previa). cardia fetal y metrorragia. Si se efectúa un tacto vaginal
• Acción rápida: soporte vital materno y cesárea de urgen- (lo que está indicado en el contexto de bradicardia du-
cia para extracción del feto y tratamiento. rante el trabajo de parto), no es posible palpar la presen-
• Prevención: cesárea programada en partos obstructivos tación fetal.
y cicatrices previas. • Dehiscencia de cicatriz de cesárea: En el post parto in-
mediato se manifiesta por metrorragia post parto, o es
asintomático y se detecta al revisar manualmente la cica-
Caso Clínico Tipo triz (lo que hoy en día se ha abandonado). Si la dehiscen-
cia es < 4 cm, cubierta por peritoneo, sin compromiso
Paciente de 38 semanas de gestación consulta por dolor ab- hemodinámico materno y sangrado vaginal moderado;
dominal intenso de aparición brusca y sangrado reciente. Al el manejo es expectante, con indicación de retractores
examen físico se palpa la presentación fetal sobre el estrecho uterinos y antibióticos. Si la dehiscencia es > 4 cm, abier-
superior de la pelvis y a la ecografía de observa bradicardia ta a cavidad abdominal, con compromiso hemodinámico
fetal. Refiere que hace 2 años tuvo una cesárea transversa. materno y sangrado vaginal más que moderado; se in-
dica una laparotomía exploradora y reparación del de-
fecto.
Definición
Perdida de la integridad, total o incompleta de la pared ute- Tratamiento
rina, (generalmente del segmento inferior) durante el parto
y/o embarazo mayor a 20 semanas de forma gradual o brus- Reanimación y cesárea de urgencia para extraer al feto y en
ca. lo posible reparar el defecto si fue una dehiscencia; o histe-
rectomía si hubo hemorragia masiva, ruptura total, extensión
de la cicatriz previa.
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
La rotura uterina generalmente ocurre en el lugar de una Seguimiento
cicatriz uterina: cesárea previa, miomectomía, o cirugía en
útero. La rotura puede ocurrir hacia la cavidad peritoneal o No requiere.
hacia el ligamento ancho. El riesgo aumenta si se usa oxi-
tocina, prostaglandinas; si hay contracciones intensas. El he-
cho de que la cesárea haya sido realizada por la línea media
también incrementa el riesgo. Ocurre habitualmente durante
Autor / Editor Año
el trabajo de parto, en una etapa avanzada (> 8 cm de dila-
tación), y puede ser detectada durante el trabajo de parto, Diego Vidal 2016
o en el post parto inmediato. En el caso de rotura completa
con expulsión del feto a la cavidad abdominal, la mortalidad
perinatal es de un 75%. Si no se trata, es mortal para la madre
por hemorragia masiva o sepsis.

55
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Sufrimiento Fetal Agudo Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Las causas de sufrimiento fetal, están relacionadas funda-
Nivel de manejo del médico general: mentalmente con una interrupción tanto del aporte de oxíge-
Diagnóstico Específico no y nutrientes al feto como la eliminación de los productos
Tratamiento Inicial metabólicos de este. Pueden presentarse de manera única o
Seguimiento No requiere múltiple, y de inicio lento progresivo o repentino.
Las causas se dividen en:
• Maternas: Hipertension inducida por el embarazo(pree-
Aspectos Esenciales clampsia), hipotensión, hipovolemia, enfermedad vascu-
lar.
• Patología grave del embarazo que compromete el bien- • Placentarias: por desprendimiento placenta o por hiper-
estar fetal. tonía uterina y rotura.
• Reducción del aporte de oxígeno al feto. • Funiculares: procidencia, compresión de cordón.
• Diagnóstico clínico, debe ser precoz ya que incidirá en • Fetales: anemia, arritmias.
pronóstico fetal. • Uso de drogas
• Tratamiento (interrupción del embarazo) por especialis-
ta. Si bien un MEFI alterado no hace el diagnóstico de hipoxe-
mia/acidemia fetal, indica que existe un riesgo de hipoxemia
(10-50%). La acidosis y la hipoxemia fetales producen un au-
Caso Clínico Tipo mento prolongado del tono simpático, que se traduce con
un aumento de la frecuencia cardíaca fetal. Cuando la PO2
Paciente consulta por DU. En la ecografía: feto vivo en cefáli- disminuye por debajo del nivel crítico aumenta el tono vagal
ca, con biometría acorde a EG, placenta anterior normoinser- y se reduce la FCF como forma de ahorro y redistribución
ta y LA en cantidad normal. El RBNE muestra un patrón fetal circulatoria, aumentándose en encéfalo, miocardio y vellosi-
con variabilidad mínima y desaceleraciones tardías repetidas dades coriales, y disminuyendo el gasto sanguíneo en otros
en la FC, y taquisistolía en el patrón de DU. Debido a la sos- parénquimas no vitales.
pecha de pérdida de bienestar fetal, evaluado por especia-
lista, se indica realización de cesárea.
Diagnóstico

Definición Clínico. Debe ser precoz ya que el feto en el trabajo de parto


se deteriorará rápidamente. El bienestar fetal debe vigilarse
Actualmente denominado estado fetal no tranquilizador. Este siempre durante el trabajo de parto; esto es posible mediante
diagnóstico se refiere a que no se puede certificar el bienes- auscultación intermitente de LCF o mediante monitorización
tar fetal y que se deben tomar acciones de forma inmediata, electrónica continua fetal intraparto (MEFI). El MEFI debe ser
como es la reanimación fetal intrauterina. Por años, el MEFI usado mediante la descripción de sus 5 parámetros: contrac-
alterado, especialmente en presencia de meconio, condujo ciones uterinas, frecuencia cardíaca basal, variabilidad, pre-
al diagnóstico de Sufrimiento Fetal Agudo. Este diagnóstico sencia o ausencia de aceleraciones y desaceleraciones.
ha sido desechado, pues es poco preciso (no existe consen- El MEFI se clasifica en una de tres categorías: I, II o III. Siendo
so en cuándo usarlo) y tiene baja capacidad predictiva (la II y III consideradas estado fetal no tranquilizador.
gran mayoría de las veces que se formulaba el diagnóstico
de SFA, el feto se encontraba con oxigenación normal).

Patrón I II III
Frecuencia cardiaca 110 - 160 Bradicardia (sin variabilidad ausente), Taquicardia Sinusoidal, Bradi-
fetal basal (FCFB) cardia

Variabilidad 6 - 25 lpm Ausente, pero sin desaceleraciones Ausente


Mínima (1 a 5)
Marcada (>25)
Aceleraciones Presentes o ausentes Ausencia de aceleraciones inducidas luego de estimulación fetal

Desaceleraciones Precoces, presentes o Variables recurrentes (con variabilidad mínima o moderada) Variables o tar-
ausentes Desaceleración prolongada 210 min dias recurrentes
Desaceleraciones tarías (con variabilidad mínima o moderada)
Desaceleraciones variables

56
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Diagnostico diferencial con Asfixia perinatal (No son sinoni- Autor / Editor Año
mos) ya que el tener MEFI alterado no necesariamente tra- Hernán Rubilar 2016
duce HIpoxia. El diagnostico se realiza post parto.
Criterios:
1. Ph umbilical menor a 7.0
2. Test de Apgar menor a 3 en 5 minutos
3. Encefalopatia neonatal moderada-severa
4. Disfuncion multiorganica

Tratamiento
Por especialista. Manejo del MEFI alterado
1. Diagnóstico de la causa de alteración del MEFI:
• Tacto vaginal permite encontrar la causa del problema
(ej. prolapso de cordón umbilical, metrorragia sugerente
de DPPNI, progreso de la dilatación cervical) y conocer la
cercanía al parto vaginal.
• Vigilancia de la dinámica uterina: la taquisistolía produce
alteraciones del MEFI secundarias a la reducción de la
oxigenación fetal.
• Vigilancia de la hemodinámica materna: la hipotensión
materna reduce el flujo sanguíneo a la placenta y ello
conduce a hipoxemia fetal.
2. Maniobras de reanimación intrauterina
• Corregir hipotensión SRL o Fisiológico: aporte rápido
por vía periférica.
• Lateralización materna: mejora el flujo sanguíneo al úte-
ro; puede ser a izquierda o derecha. Si hacia un lado no
mejora, lateralizar hacia el otro lado.
• Oxigenación Mascarilla: O2 10L/min. Administrar por
10-30 min; la hiperoxigenación prolongada puede ser
deletérea.
• Suspender oxitocina
• Tocólisis de emergencia para reducir las contracciones
uterinas
• Nitroglicerina en bolos de 50 a 100 μg. Puede adminis-
trarse hasta 400 μgn un episodio de alteración del MEFI.
3. Vigilar evolución del MEFI luego de 30 minutos
• Normalización MEFI (categoría I, bienestar fetal): Conti-
nuar trabajo de parto, Reiniciar la aceleración oxitócica.
• MEFI persiste alterado (categoría II o III): Interrupción
del embarazo por la vía más expedita (vaginal, fórceps o
cesárea), efectuando el diagnóstico de Estado Fetal No
Tranquilizador.
4. Bradicardia Mantenida:
• En el caso de una bradicardia mantenida (una vez imple-
mentadas las medidas de reanimación), no es posible
una espera prolongada, y debe procederse a la interrup-
ción del embarazo antes de 10 minutos de bradicardia.
En fetos con MEFI previo categoría I, si el parto se pro-
duce antes de 10 minutos de bradicardia, es esperable
que los gases en arteria umbilical estén en rango normal.

Seguimiento
No requiere.

57
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
• Short stature (less than 150 cm)
Trabajo de Parto Distócico •

High station at full dilatation
Chorioamnionitis
• Postterm pregnancy
Nivel de manejo del médico general: • Obesity
Diagnóstico Sospecha • Fetal anomaly resulting in cephalopelvic dystocia
Tratamiento Inicial • Uterine abnormality
Seguimiento No requiere

Diagnóstico
Aspectos Esenciales Clínico. Son orientadores diagnósticos: actividad uterina con
contracciones focales y menos eficientes, sospecha de ma-
• Frecuente en nulíparas. crosomía y su presentación, progresión del parto inadecua-
• Indicación frecuente de cesárea. do y fracaso de maniobras médicas, tipo de pelvis materna
• Manejo de acuerdo a la etiología, buscando protección (androide, antropoide, platipeloide), entre otros. Además a
materno-fetal. la monitorización continua del parto se detectan problemas
• Se privilegia conseguir parto vaginal antes que cesárea. por detención (fase latente prolongada, detención de la di-
• Uso de oxitocina probado, seguro y efectivo. latación máx. 6cm constante por 2h, detención del descenso
con la cabeza fetal hasta estación -1 o 0) o de la progresión
(fase activa retrasada, segundo estadio prolongado).
Caso Clínico Tipo
Paciente 30 años nulípara, con embarazo de término en ini- Tratamiento
cio de trabajo de parto es evaluada y muestra dilatación de
cérvix 2-3 cm con presentación cefálica, minutos más tarde Dependiendo de la causa.
se evidencia detención de cabeza fetal en estación -1 sin Tratar de resolver con parto vaginal. Oxitocina dosis crecien-
cambios. Se procede a realizar cesárea por macrosomía fetal. tes (3 a 6 mU por minuto con aumento de concentraciones
cada 15-20 minutos. Dosis máx 30 mU/min) con monitoreo
Definición de signos vitales materno y fetales en caso de parto disfun-
cional primario (no usar en desproporción fetopélvica). Parto
Cualquier complicación que interfiere con la evolución del vaginal instrumental en casos de detención del descenso de
parto y el alumbramiento por vía vaginal, poniendo en riesgo la cabeza fetal o parto por cesárea.
la madre y/o feto. El tiempo para dilatar 1 cm en fase latente es significativa-
Etiología-epidemiología-fisiopatología mente mayor en las mujeres sometidas a la inducción que
Más frecuente en nulíparas y durante el primer estadio del en aquellos en trabajo de parto espontáneo, y puede tomar
parto. Parto distócico puede ser por: parto disfuncional pri- muchas horas. En contraste, el tiempo para dilatar de 6 a 10
mario (contracciones uterinas inadecuadas para mantener cm es más rápida y similar en ambos partos inducidos y es-
la progresión del parto), desproporción cefalopélvica o fe- pontáneos. No hay diferencia en la longitud de la segunda
topélvica (tamaño, peso del feto > 4kg.), posición anormal etapa de entre el trabajo inducido y espontáneo.
de la cabeza fetal (occipital posterior, detención transversa
profunda, alteración de la deflexión, presentación de cara
o frente), posición anormal del feto (podálica, transversa) y Seguimiento
asinclitismo.
Factores asociados a trabajo de parto anormal. No requiere.
Factors that have been associated with abnormal labor pro-
gress
Autor / Editor Año
• Hypocontractile uterine activity Bernardo Cepeda 2016
• Older maternal age
• Long cervical length at midpregnancy
• Pregnancy complications
• Nonreassuring fetal heart rate pattern
• Bandl’s ring
• Neuraxial anesthesia
• Macrosomia
• Pelvic contraction
• Non-occiput anterior position
• Nulliparity

58
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
BIBLIOGRAFÍA • https://www.uptodate.com/contents/overview-of-treatment-of-uterine-leiomyo-
mas-fibroids?source=search_result&search=mioma&selectedTitle=1~150#H8

• https://www.uptodate.com/contents/endometrial-polyps?source=search_resul-
• https://www.uptodate.com/contents/spontaneous-abortion-risk-factors-etiolo- t&search=polipo%20uterino&selectedTitle=1~150
gy-clinical-manifestations-and-diagnostic-evaluation?source=search_result&-
search=aborto%20espontaneo&selectedTitle=1~150 • https://www.uptodate.com/contents/overview-of-treatment-of-uterine-leiomyo-
mas-fibroids?source=search_result&search=mioma&selectedTitle=1~150
• https://www.uptodate.com/contents/spontaneous-abortion-management?sour-
ce=search_result&search=aborto%20espontaneo&selectedTitle=2~150 • https://www.uptodate.com/contents/endometrial-carcinoma-clinical-featu-
res-and-diagnosis?source=search_result&search=cancer%20endometrio&se-
• https://www.uptodate.com/contents/hematologic-changes-in-pregnancy?sour- lectedTitle=1~150
ce=search_result&search=anemia%20embarazo&selectedTitle=1~150
• Manual CTO de medicina y cirugía, Ginecología y Obstetricia 1°edicion chile.
• https://www.uptodate.com/contents/intrahepatic-cholestasis-of-pregnancy?-
source=search_result&search=colestasis%20del%20embarazo&selectedTit- • https://www.uptodate.com/contents/clinical-features-diagnosis-and-sta-
le=1~56 ging-of-newly-diagnosed-breast-cancer?source=search_result&search=can-
cer%20mamario&selectedTitle=2~150
• Ministerio de Salud de Chile. (2014). Guía Clínica AUGE: Diabetes y Em-
barazo. Recuperado de http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/ • https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-women-with-urinary-incon-
uploads/2016/04/GUIA-DIABETES-Y-EMBARAZO.pdf tinence?source=search_result&search=incontinencia%20urinaria&selectedTit-
le=1~150
• https://www.uptodate.com/contents/prenatal-assessment-of-gestatio-
nal-age-and-estimated-date-of-delivery?source=search_result&search=e- • https://www.uptodate.com/contents/bartholin-gland-masses-diagnosis-and-ma-
dad%20gestacional&selectedTitle=1~150#H9 nagement?source=search_result&search=bartholin%20gland%20abscess&se-
lectedTitle=1~13
• https://www.uptodate.com/contents/ectopic-pregnancy-clinical-manifesta-
tions-and-diagnosis?source=search_result&search=embarazo%20ectopico&se- • https://www.uptodate.com/contents/management-of-hypertension-in-preg-
lectedTitle=1~150 nant-and-postpartum-women?source=see_link&sectionName=Acute%20
therapy&anchor=H8#H8
• https://www.uptodate.com/contents/fetal-macrosomia?source=search_result&-
search=macrosomia&selectedTitle=1~77 • https://www.uptodate.com/contents/eclampsia?source=search_result&sear-
ch=eclampsia&selectedTitle=1~150
• Guia Perinatal Minsal 2015.
• https://www.uptodate.com/contents/ectopic-pregnancy-clinical-manifesta-
• Manual de Obstetricia y Ginecologia, Dr.Jorge A. Carvajal, 5ta Edicion. tions-and-diagnosis?source=search_result&search=embarazo%20ectopico&se-
lectedTitle=1~150
• Manual de Medicina y Cirugía CTO 1era edición Chile Ginecologia y Obstetricia.
• https://www.uptodate.com/contents/clinical-features-and-evaluation-of-nau-
• https://www.uptodate.com/contents/evaluation-and-management-of-pri- sea-and-vomiting-of-pregnancy?source=search_result&search=hipereme-
mary-amenorrhea?source=search_result&search=amenorrea&selectedTit- sis%20grav%C3%ADdica&selectedTitle=2~130
le=3~150
• https://www.uptodate.com/contents/placental-abruption-clinical-featu-
• https://www.uptodate.com/contents/evaluation-and-management-of-secon- res-and-diagnosis?source=search_result&search=Desprendimiento%20placen-
dary-amenorrhea?source=search_result&search=amenorrea&selectedTit- ta&selectedTitle=1~150
le=1~150
• https://www.uptodate.com/contents/clinical-features-diagnosis-and-cour-
• http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/GPC-CaCU.pdf (Guia minsal se-of-placenta-previa?source=search_result&search=placenta%20previa&selec-
2015) tedTitle=2~102
• https://www.uptodate.com/contents/endometriosis-pathogenesis-clinical-featu- • https://www.uptodate.com/contents/diagnosis-of-preterm-labor-and-over-
res-and-diagnosis?source=see_link view-of-preterm-birth?source=search_result&search=parto%20prematuro&se-
lectedTitle=1~150
• https://www.uptodate.com/contents/screening-for-sexually-transmitted-infec-
tions?source=search_result&search=sti&selectedTitle=1~150 • Manual de Obstetricia y Ginecologia, Dr.Jorge A. Carvajal, 5ta Edicion.
• https://www.uptodate.com/contents/syphilis-screening-and-diagnostic-testing?- • Manual de Medicina y Cirugía CTO 1era edición Chile Ginecologia y Obstetricia,
source=search_result&search=sexually%20transmitted%20infections&selecte- Hemorragias del 3er trimestre.
dTitle=4~150
• American College of Obstetrics and Gynecology Committee on Practice Bulle-

59
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
tins-Obstetrics. Dystocia and augmentation of labor. ACOG Practice Bulletin #49.
Obstet Gynecol 2003; 102:1445.
Graphic 66586 Version 5.0

• https://www.uptodate.com/contents/overview-of-normal-labor-and-protrac-
tion-and-arrest-disorders?source=search_result&search=parto%20distocico&se-
lectedTitle=1~150

60
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
condiciones el riesgo de un aborto séptico es alto.
Aborto provocado Microorganismos involucrados pueden incluir E. coli,
Enterobacter aerogenes, Proteus vulgaris, streptococcos
hemolíticos, staphilococcos y algunos anaerobios (ej.
Clostridium perfringens). Otros riesgos incluyen
Nivel de manejo del médico general: perforación uterina, hemorragia y la retención de
Diagnóstico Específico productos de concepción.
Tratamiento Inicial
Seguimiento Derivar Diagnóstico
Si se sospecha un aborto inducido debe tratarse como un
Aspectos esenciales aborto séptico por la alta probabilidad de producirse uno y
la gravedad que este cuadro representa a la paciente. El
 Toda sospecha de aborto inducido debe ser cuadro clínico de un aborto séptico se asemeja a una
tratado como un aborto séptico. enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): CEG, fiebre,
 Requiere tratamiento antibiótico agresivo. descarga vaginal y a veces peritonitis; esto se asocia al
 En Chile es ilegal, por tanto dentro del marco legal cuadro típico de un aborto (sangrado vaginal, dilatación
actual el médico debiera denunciar esta situación. del cérvix, eliminación de productos de concepción). En la
exploración genital hay un útero aumentado tamaño
y blando, flujo hemático del mal olor o purulento. En en
Caso clínico tipo laboratorio leucocitocis con desviación a izquierda. Puede
presentarse como shock séptico (con hipotermia/fiebre,
Paciente de 23 años, con antecedente de 7 semanas de hipotensión arterial, oliguria y distress respiratorio). En
amenorrea, acude al servicio de urgencia por presentar sepsis por C. perfringens puede haber un síndrome
metrorragia de moderada cuantía y fiebre 38.5°. trombocitopénico y hemolítico. La clínica debe ser
apoyada por Ecotomografía y presencia de β-hCG en
orina.
Definición
Tratamiento
El aborto provocado (o inducido) es la interrupción de un
embarazo mediante una intervención externa; ya sea por Manejo según riesgo del aborto:
la ejecución de maniobras abortivas (sonda, tallos
vegetales) el uso de medicamentos (por ej: Misoprostol, 1. Aborto Séptico de Bajo Riesgo (menor tasa de
Metotrexato, Mifepristona) o de una intervención complicaciones): Edad gestacional menor a 8 semanas,
quirúrgica. El aborto inducido puede ser seguro o Fiebre por menos de 24 horas, Sin signos de propagación
inseguro. El aborto seguro es aquel que es realizado por sistémica.
un profesional capacitado con medios adecuados y en un 2. Aborto Séptico de Alto Riesgo (mayor tasa de
ambiente adecuado, mientras que el aborto inseguro lo complicaciones): Edad gestacional mayor a 8 semanas,
realiza una persona no capacitada y/o en un ambiente Fiebre por más de 24 horas, Compromiso anexial,
inadecuado. En Chile el aborto provocado está prohibido miometrial o peritoneal, Flujo purulento por orificio
por la ley y castigado con cárcel. cervical, Presencia de DIU, Evidencia de maniobras
externas.

El tratamiento se divide en:


Epidemiología - Etiología – Fisiopatología
1. Medidas generales: (corrección de anemia, evaluación
En Chile la ley prohíbe el aborto inducido tanto por fines de la condición hemodinámica, analgesia, etc.)
terapéuticos como en forma electiva y debido a esto es 2. Tratamiento específico (antibióticos) Bajo riesgo:
difícil conocer la incidencia real en el país. La tasa mundial Penicilina (5 millones de unidades cada 6 h ev) /
estimada para el aborto en 2008 fue de 28 por cada 1.000 Ampicilina (2 a 3 gramos cada 6 h ev) vo + Cloramfenicol
mujeres de entre 15 y 44; la tasa más alta fue en Europa / Amoxicilina-Ácido Clavulánico. Alto riesgo: Clindamicina
del Este y la más baja fue en Europa Occidental. 49% de (900 mg cada 6 h) + Gentamicina (2 mg/kg de
los abortos fueron clasificados como "inseguros" (por lo carga,seguido de 1,5 mg/kg cada 8 h) /Ceftriaxona +
general se refiere a procedimientos ilegales), en Metronidazol.
comparación con el 45% en 1995. Los abortos inseguros 3. Tratamiento del foco séptico uterino (desfocación). Se
se produjeron principalmente en los países en vías de debe tomar cultivos de sangre, orina y de secreción
desarrollo. cervical. También considerar el cultivo de tejido obtenido
de la cavidad endometrial, para posteriormente ajustar el
La interrupción voluntaria del embarazo ha sido una tratamiento antibiótico. El contenido uterino debe ser
práctica habitual desde hace milenios. Entre las causas evacuado sin retardo, una vez iniciado la terapia
que llevarían a la realización del aborto existen: antibiótica (cobertura antibiótica por 48 horas o 24 horas
científicas, sanitarias, socioeconómicas, éticas y afebril y luego legrado uterino).
religiosas que, en parte, se recogen en los distintos 4. Tratamiento del síndrome séptico endotóxico o de la
ordenamientos jurídicos sobre el aborto en cada país, séptico-toxemia. En shock séptico endotóxico: debe
donde la práctica del aborto inducido puede considerarse cubrirse Gram(-) y Gram(+). Si se sospecha
un derecho o un delito. septicotoxemia: debe cubrirse Clostridium Perfringens.
El aborto provocado, realizado en forma clandestina y por
individuos no-médicos es una práctica riesgosa,
Seguimiento
especialmente cuando esto se realiza con
instrumentación y en condiciones no estériles. En estas Derivar a especialista.

1
Dentro de los tumores germinales destaca el teratoma
Cáncer de ovario inmaduro. Aquellos de origen estromal gonadal especifico
desta el tumor de la granulosa. Los sarcomas son más
raros y se clasifican como de origen estromal gonadal
inespecífico.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico: Sospecha. Dentro de los factores de riesgo asociados se encuentran:
Tratamiento: Inicial. mayor edad, menarquia precoz, menopausia tardía,
Seguimiento: Derivar. nuliparidad, endometriosis, alteración del gen BRCA 1 y/o
2, síndrome de Lynch (cáncer colorrectal hereditario no
poliposo), antecedente familiar de CaO y/o mama,
Aspectos esenciales consumo de tabaco, obesidad, entre otros.

 El cáncer de ovario más frecuente es el de origen Son factores protectores principalmente el uso de
epitelial (95%). anticonceptivos orales combinados (AOC), multiparidad,
 La mayoría se presenta en mujeres mayores de 65 salpingo-ooforectomía, histerectomía, y la lactancia
años. materna.
 En etapas iniciales es poco sintomático, dando
sintomas abdominales inespecíficos.
 En etapas avanzadas puede presentar derrame Presentación
pleural, ascitis, trombosis venosa profunda, o
masa pelvica, entre otros. Tradicionalmente el CaO era conocido como un “asesino
silencioso” dada la ausencia de sintomatología de este
hasta etapas avanzadas. Sin embargo, hoy en día se han
Caso clínico tipo identificado síntomas precoces de esta patología como lo
son el dolor abdominal o pélvico o más bien una
Mujer de 68 años, consulta por aumento de volumen sensación de malestar inespecífica en el abdomen,
además de estar asociado a disteción abdominal,
abdominal de más de un año de evolución, asociado a
inapetencia y malestar abdominal inespecífico. Al examen saciedad precoz, e incluso síntomas urinarios como de
físico destaca ascitis ++/+++, y en región hipogástrica y aumento de frecuencia urinaria y/o urgencia miccional.
fosa iliaca izquierda se palpa masa de 15-20 cm firme,
nodular, adherida, indolora. En estadíos más avanzados este suele tener una
presentación aguda o subaguda. En casos agudos se
presentan como derrame pleural con sintomatología
respiratoria, ascitis, un cuadro de obstrucción intestinal, o
Definición una trombosis venosa profunda o tromboembolismo
pulmonar. En los casos subagudos es posible que la
El cáncer de ovario (CaO) Corresponde a una neoplasia paciente consulte por una masa anexial, sangrado uterino
maligna del ovario, el cual es clasificable según su tejido anormal, rectorragia, o un síndrome paraneoplásico.
de origen según si es epitelial (o celómico), germinal,
estromal gonadal específico, o estromal gonadal Cabe a lugar mencionar que es posible que sean
inespecífico. El cáncer de ovario de origen epitelial, identificados como un hallazgo intraoperatorio o
también llamado celómico, dado que comparte un origen imagenológico.
embriológico común con el peritoneo y tejido de la tuba
uterina es manejado y clasificado de igual forma para
cualquier de estos órganos.
Diagnóstico
Ante la sospecha de un CaO se deben solicitar
Etiología - Epidemiología – Fisiopatología marcadores tumorales como el Ca-125, siendo este el
marcador tumoral del CaO epitelial. Otros marcadores son
El CaO es la 9na causa de muerte en mujeres chilenas. LDH que se encuentra elevado en el disgerminoma y
Tiene una incidencia de 6,4/100,000 mujeres al año. El teratoma inmaduro, B-HCG elevado en disgerminoma y
50% de estos es diagnosticado en mujeres mayores a 65 coriocarcinoma, alfa-fetoproteina elevado en tumores del
años, con una edad promedio de 55 años. El 20% se seno endodérmico, teratoma inmaduro y carcinoma
presenta en etapa I, mientras que la gran mayoría son embrionario.
diagnosticados en etapa III y IV cambiando
significativamente el pronóstico de estas pacientes. Evaluar otros sistemas mediante un hemograma y una
orina completa es útil para evaluar la repercusión además
Presenta una recurrencia a 5 años de un 20% en etapa de diagnósticos diferenciales. Ante la sospecha del
inicial, aumentando a mayor estadío. compromiso del sistema digestivo, ya sea por invasión de
este o que de este sea la neoplasia primaria es posible
Como es mencionado previamente, este cáncer tiene realizar un test de sangre oculta en deposiciones, aunque
múltiples tipos histológicos, siendo el CaO epitelial su negatividad no excluye un tumor gastrointestinal.
causante de cerca del 95% de los casos. Dentro de los
tipos histológicos del CaO epitelial se encuentran el El diagnóstico de certeza se realiza de forma quirúrgica
adenocarcinoma seroso (cerca del 50% de todos los mediante una laparotomía exploradora mediante la
CaO), mucinoso y endometroide, además del de células visualización directa del tumor y su biopsia. Por otra parte,
claras, y los de bajo potencial maligno ya sea seroso o este procedimiento permite realizar la etapificación.
mucinoso. También es posible realizar el diagnóstico mediante una
paracentesis o toracocentesis observando células
malignas en el análisis citológico.

2
Factores pronósticos
El uso de imágenes como una resonancia nuclear
magnética (RNM) o una tomografía computada (TC) de Son factores pronóstico favorables una edad menor a 40
abdomen y pelvis es útil para programar la intervención años, presentación en etapa I, alto grado de
quirúrgica. diferencaición, y un tumor residual menor a 1 cm. Por otra
parte son desfavorable la presentación en edades
avanzadas, diagnóstico en etapa III-IV, tumores poco
Etapificación diferenciados, residuo tumoral mayor a 2 cm, y la
presencia de compromiso extra abdominal
La etapificación utilizado hoy en día corresponde a la
realizada por la FIGO (federación internacional de
ginecología y obstetricia) del año 2017 la cual se muestra
de forma abreviada a continuación:

 Etapa I. Limitado a uno o ambos ovarios.


 Etapa II. Involucra uno o ambos ovarios, y extiende
a órgonas o estructuras de la pélvis.
IIA. Compromete útero y/o tubas.
IIB. Compromete otros tejidos pélvicos
distintos al útero y/o tubas.
 Etapa III. Involucra uno o ambos ovarios, y
compromete peritoneo extrapélvico y/o linfonodos
retroperitoneales.
 Etapa IV. Presenta metástasis a distancia que
incluye: bazo, hígado, intestino transmural,
extensión extraabdominal y/o derrame pleural.

Es considerado un estadío precoz aquellos en etapa IA


hasta IIA. Aquellos estadíos avanzados corresponden a
etapas IIB hasta IV.

Tratamiento
Es principalmente mediante cirugía la cual permite
obtener muestra para el análisis anatomopatológico y
conseguir el diagnóstico de certeza. Se debe resecar una
gran cantidad de tejido para lograr la etapificación, por lo
que se debe realizar lo siguiente:

Salpingooforectomía bilateral, histerectomía total,


linfadenectomía pelviana y paraaórtica, omentectomía
infracólica, resección de implantes peritoneales (ante la
ausencia de implantes macroscópicos se tomarán
muestra de forma aleatoria del peritoneo como biopsias).
En caso de líquido ascítico se recomienda tomar una
muestra para estudio citológico y bioquímico de este.

En el caso del CaO epitelial, el tratamiento inicial


corresponde a la cirugía con la mayor citoreducción
posible (resecar tejido maligno). Se plantea utilizar
quimioterapia adjuvante en estadíos avanzados,
histología de células claras, y alto grado de diferenciación.

La quimioterapia neo-adyuvante se reserva para paciente


con malas condiciones generales, que no sean
candidatos a citoreducción primaria y/o que requieran una
eventual cirugía a intervalos.

Seguimiento
Es realizado por especialistas, valorando la condición
clínica de la paciente, además de niveles de marcadores
como elCa-125, y eventualmente la solicitud de imágenes
según la sospecha de recidiva u otras complicaciones.

3
Siempre se deben tener presentes las etiologías
Dolor pélvico correspondientes a emergencias médicas e ir
directamente a descartarlas, entre las que se encuentran
DOLOR PELVICO AGUDO quiste ovárico roto, apendicitis, PIP, absceso tubo ovárico,
torsión ovárica y embarazo ectópico.

La etiología del dolor pélvico agudo es variable, pudiendo


Nivel de manejo del médico general: afectarse distintos sistemas:
Diagnóstico Sospecha
Tratamiento Inicial Causas ginecológicas (las más importantes):
Seguimiento Derivar
Relacionadas al embarazo: Siempre descartar embarazo
en paciente en edad fértil. Embarazo ectópico, síntomas
Aspectos esenciales de aborto, degeneración roja de mioma uterino.
Patología anexial: Quistes ováricos (ovulación dolorosa
 Inicio súbito, de evolución rápida. Mittelschmerz, quistes ováricos rotos, quistes
 Causa frecuente de consulta en servicios de hemorrágicos), torsiones anexiales (dolor agudo, posición
Urgencia antiálgica, asociado a nauseas, vómitos y taquicardia).
 Diagnóstico clínico, debe ser precoz. Dismenorrea: Primaria y secundaria (usuaria de DIU y
 Entre sus causas mas frecuentes en mujeres, se adenomiosis) (recurrente)
encuentran las ginecológicas, urológicas, Proceso inflamatorio pélvico (PIP): Salpingitis (Neisseria
musculoesqueléticas, vasculares y desordenes Gonorrhoeae), Absceso tubo ovárico.
metabólicos. Leimioma uterino: torsión de miomas pediculados (raro)
Endometriosis: Rotura de quiste de endometriosis.
 Manejo inicial con medidas generales, derivar a
servicio de urgencias.
Causas gastrointestinales: Diverticulitis aguda, apendicitis
 Siempre en mujeres en edad fértil realizar test de
(causa no ginecológica más común), obstrucción
embarazo.
intestinal.
 Tratamiento quirúrgico por especialista.
Causas urológicas: cólico nefrítico (irradiación
característica del dolor asociado a agitación, taquicardia y
Caso clínico tipo sudoración), pielonefritis, cistitis.

Mujer de 28 años, FUR hace 10 días. Acude al SU Causas muscoloesqueléticas: Lesiones


por dolor abdominal bajo intermitente tipo cólico tendinosas/musculares, inflamación o infección de
acompañado de cuadro diarreico y febrícula desde hace articulaciones, síndrome de dolor miofascial, hematoma
8 días. El día de su ingreso el dolor se ha exacerbado, de pared abdominal, hernias.
haciéndose continuo y localizado en fosa ilíaca derecha.
Afectación moderada del estado general, palidez de piel y Otros: Aneurisma aórtico, porfiria, tromboflebitis pélvica
mucosas, abdomen depresible, doloroso a la palpación y
Blumberg positivo. Temperatura 37,9°C axilar.
Diagnóstico
Definición Fundamentalmente clínico, una correcta historia y
examen físico permiten acotar los diagnósticos
Dolor abdominal bajo o pélvico de inicio súbito, intenso y diferenciales y solicitar un adecuado estudio
de duración menor a 3 meses. Carácter del dolor variable, complementario. Un diagnóstico precoz es crítico ya que
podría orientar a etiología. un retraso puede aumentar la morbimortalidad.

Frecuentemente asociado a síntomas y signos Historia clínica: Se debe realizar una correcta
inespecíficos como náuseas, vómitos y diaforesis. caracterización del dolor (ubicación, tipo, irradiación,
Algunos pacientes pueden presentar signos más objetivos temporalidad, síntomas asociados, relación con fase del
como fiebre, irritación peritoneal, taquicardia, alteraciones ciclo menstrual) antecedentes mórbidos, quirúrgicos y
de laboratorio (elevación parámetros inflamatorios), entre ginecoobstétricos de la paciente (embarazo, etapa ciclo
otros. menstrual, alteraciones anatómicas, historia sexual, ETS,
uso de DIU, etc)

Etiología - Epidemiología – Fisiopatología Examen físico y ginecológico: Signos vitales, examen


abdominal y pélvico de regla (especuloscopía, palpación
Corresponde a una causa frecuente de consulta bimanual). Pudiendo encontrar dolor a la movilización del
ginecológica y de consulta en los servicios de urgencia. cérvix, masa anexial, fiebre, sensibilidad a la palpación
Resulta crucial para hacer el diagnóstico diferencial abdominal localizada, descarga vaginal, etc.
caracterizar el dolor, tipo y ubicación orientan a la
etiología del mismo. Así, un inicio rápido es más Estudio complementario:
consistente con la perforación de una víscera hueca o un Laboratorio: Siempre solicitar test de embarazo a toda
fenómeno isquémico. Dolores cólicos se asocian a paciente en edad fértil (Test pack, βHCG cuantitativa).
obstrucción de una víscera o a contracción muscular (ej. Además se debe solicitar examen de orina completo y se
intestino o útero). Si afecta todo el abdomen orienta más puede complementar con hemograma, marcadores
a una reacción generalizada de irritación al interior de la inflamatorios (VHS,PCR), urocultivo, tipificación
cavidad como una peritonitis sanguínea (especialmente en embarazadas), estudio de

4
secreción vaginal (ETS), etc. según previa sospecha
diagnóstica.

Imágenes: La ecografía y en particular la Ecografía


Transvaginal es el examen inicial de elección para
precisar el diagnóstico, con menor índice de radiación.
Siendo las causas ginecológicas las más frecuentes, este
examen nos ayudaría a acercarnos o descartar
diagnósticos. En caso de resultar la ecografía imprecisa o
negativa, o por sospecha diagnostica no ginecológica se
puede solicitar un TAC para aumentar la sensibilidad del
estudio o una RNM como alternativa libre de radiación
para pacientes embarazadas.

La laparoscopia es excepcional, en casos en que el


diagnostico no esta claro luego de estudios menos
invasivos y si entre los diagnósticos diferenciales se
incluyen aquellos que ponen en riesgo la vida de la
paciente.

Tratamiento
Como enfrentamiento inicial por parte del médico general
es descartar las emergencias médicas antes
mencionadas y un diagnóstico temprano es fundamental
para prevenir futuras complicaciones.

Una vez descartadas las patologías de riesgo vital se


puede plantear un manejo inicial sólo con medidas
generales (tratamiento sintomático para el manejo del
dolor) y manejo especifico de cada patología según
diagnóstico, derivar a servicio de urgencias en caso de ser
necesario o derivar a especialista si el tipo de patología
diagnosticada lo requiere.

Seguimiento
Derivar a especialista.

5
existir metrorragia que en general es de escasa cuantia.
Embarazo ectópico no complicado Además, test pack o beta hCG positiva.

Diagnóstico debe ser confirmado con Ecografía TV,


pudiendo encontrar los siguientes hallazgos:
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha ▪Ausencia de gestación intrauterina con beta-hCG
Tratamiento Inicial cuantitativa mayor/igual 2000 mUI/mL con ascenso más
Seguimiento Derivar lento (ausencia de la duplicación de BHCG cada 48
horas).
▪Signo de anillo tubario en el anexo.
Aspectos esenciales ▪Tumor anexial.
▪Líquido libre en el Douglas.
 Causa más importante: Daño estructural de la ▪Pseudosaco gestacional a nivel de la cavidad
trompa. endometrial.
 Ubicación más frecuente es en la ampolla tubaria. ▪Endometrio fino (menos de 10 mm).
 El diagnóstico es clínico, el cual debe ser ▪LCF presentes en saco gestacional de ubicación
confirmado por Ecografía TV. ectópica.
 Se debe derivar ante la sospecha porque el
tratamiento y seguimiento es por especialista. Además se puede realizar: Culdocentesis (comprobar
hemoperitoneo, tardío). Signo Arias Stella (por biopsia de
endometrio, decidualización). Biopsia (diagnóstico
definitivo es histológico).
Caso clínico tipo
Mujer en edad fértil que consulta por atraso menstrual,
metrorragia escasa y dolor en fosa iliaca izquierda, test
Tratamiento
pack +, hemodinamicamente estable, no se visualiza a la
Por especialista. Derivación precoz permite iniciar
ecografía TV saco gestacional intrauterino pese a que
beta hCG cuantitativa fue de 2000 mUI/mL, se observa oportunamente tratamiento médico (Metotrexato).
endometrio fino, signo de anillo tubario en la evaluación
del anexo izquierdo y líquido libre escaso en el Douglas. Criterios de inclusión: Embarazo ectópico no complicado,
sin dolor o leve malestar, tumor anexial menor de 4 cm,
beta hCG menor de 5000, estabilidad hemodinámica. Las
demás alternativas son quirúrgicas (salpingostomia,
Definición salpingectomia laparoscópica o laparotomica).
Implantación del huevo fecundado en cualquier parte de
la cavidad pelviana o abdominal que no sea la cavidad
endometrial.
Seguimiento
Por especialista.
Etiología - Epidemiología – Fisiopatología
La causa más importante es el daño estructural de la
trompa a nivel de mucosa, membrana basal y a veces
muscular producido por un proceso inflamatorio cuya
causa más frecuente es infecciosa, especialmente por
Clamydia y/o Gonococo. Incidencia promedio es de 1%.

En Chile, la tasa global es de 10,37 por cada 10000


mujeres en edad fértil (15 a 44 años). Ubicación más
frecuente es la trompa (98%), particularmente en la
ampolla.

Factores de riesgo menores: Antecedentes de cirugía


abdominal o pélvica, tabaquismo (alteran la motilidad de
los cilios de la trompa), inicio precoz de la actividad
sexual. Intermedios: antecedentes de PIP, fertilización
asistida, infertilidad (daño tubario), promiscuidad sexual.

Factores de riesgo mayores: Antecedentes de embarazo


ectópico previo, cirugía tubaria, salpingoligadura,
exposición in útero a Dietilestilbestrol (DES), patología
tubaria demostrada, embarazo con DIU.

Diagnóstico
Fundamentalmente clínico, dado por la triada clásica del
diagnóstico: Amenorrea, dolor hipogástrico y tumor
anexial (si está presente el diagnóstico es tardío). Puede

6
Embarazo múltiple Signos clínicos: Útero de mayor tamaño que el que
corresponde al tiempo de amenorrea. Auscultación de
más de un latido cardiofetal, palpación de más de un feto.

Nivel de manejo del médico general: Ultrasonografía temprana: Permite determinar número y
Diagnóstico Sospecha sexo fetal, número de sacos amnióticos, número de
Tratamiento Inicial placentas y descartar fetos unidos. Estos hechos son
Seguimiento Derivar fundamentales para establecer el pronóstico y la vigilancia
del embarazo. importante desde el punto de vista de
pronóstico) o al momento del parto si la paciente no tuvo
Aspectos esenciales ecografías en su gestación.

 Embarazo de alto riesgo. Complicaciones de embarazos monocoriales: Siameses,


 Parto prematuro complicacion mas frecuente. secuencia TRAP, transfusión feto-fetal.
 Diagnóstico de certeza con ecografía.
 Seguimiento por especialista en alto riesgo
obstétrico. Tratamiento
 Resolución del parto por especialista.
Por especialista. Resolución a las 37-38 semanas para
embarazos gemelares tanto mono como bicorial sin
Caso clínico tipo complicaciones agregadas; 32-35 semanas para
embarazos con mayor número de fetos.
Paciente sana de 33 años, con un embarazo gemelar
Las indicaciones de cesárea son: Presentación distócica
monocorial biamniótico de 22 semanas. No hay flujo
de cualquier gemelo, cesárea previa, gemelos
genital patológico. Su seguimiento ultrasonográfico previo
monoamnióticos, siameses y embarazo con más de 2
no ha mostrado evidencia de desarrollo de una transfusión
fetos.
feto-fetal y ambos fetos crecen concordantemente.
Se admitirá el parto vaginal en las gestaciones biamniótica
en las que ambos gemelos estén en cefálica, si son
Definición gestaciones de más de 34 semanas, progresión
adecuada del trabajo de parto. Intervalo entre parto de
Presencia de más de un feto en la cavidad uterina. Es un gemelos: 15-30 min.
embarazo de alto riesgo, con aparición de mayor número
de complicaciones maternas y fetales: Mayor frecuencia
de abortos, malformaciones, hiperémesis gravídica, Seguimiento
hipertensión arterial, RPM, amenaza de parto prematuro,
parto prematuro (más del 50% de los casos) RCIU, DPPNI
Por especialista.
y patología de cordón.

Etiología - Epidemiología- Fisiopatología


Se habla de una frecuencia de uno por cada 80
embarazos, siendo más frecuente las gestaciones
dicigóticas que monocigóticas en relación 2:1. Las tasas
de embarazos monocigoticos son constantes, mientras
que las de embarazos dicigóticos aumentan con: La edad
materna, la paridad, la suspensión de anticonceptivos
orales, el tratamiento con inductores de la ovulación y el
uso de técnicas de fertilización asistida.

Monocigóticos o univitelinos: Proceden de un mismo


óvulo que se divide tras ser fecundado por un solo
espermatozoide, dependiendo del momento de la división:
bicorial-biamniótica (30%), los primeros 2 días tras la
fecundación; monocorial-biamniótica (68%), es la más
habitual, ocurre entre 3 y 8 días tras la fecundación;
monocorial-monoamniótica (1%), después de 9 a 12 días.
Si la separación ocurre después del día 13 se generaran
siameses.

Dicigóticos o bivitelinos (mellizos): Proceden de la


fecundación de 2 óvulos distintos por 2 espermatozoides.

Diagnóstico
Anamnesis: Antecedentes personales o familiares de
gestación múltiple.

7
Endometritis puerperal Tratamiento
Está recomendada profilaxis antibiótica en los casos de
parto por cesárea con una cefalosporina de 1ª generación
(Ceftazidima 1gr EV 1 hra antes del procedimiento).
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha El tratamiento debe ser realizado con antibióticos de
Tratamiento Inicial amplio espectro que cubran fundamentalmente la
Seguimiento No requiere presencia de los microorganismos de la flora vaginal,
incluyendo anaerobios con producción de
betalactamasas. Se recomienda tratamiento intravenoso
Aspectos esenciales hasta que la paciente permanezca afebril durante 48
horas. Los tratamientos orales no se recomiendan tras el
 Causa más frecuente de fiebre puerperal. tratamiento intravenoso salvo en presencia de
 Factor de riesgo más importante: cesárea. estafilococos.
 El diagnóstico es clínico.
 Etiología polimicrobiana, de la flora comensal Pautas habituales son: Clindamicina 900 mg c/8 hrs +
del tracto genital. Gentamicina 240 mg c/24 hrs; Amoxicilina-clavulánico 1gr
 Importancia clave de la sospecha clínica temprana c/8 hrs; Ampicilina-sulbactam 1.5 gr c/6 hrs en lugares de
para evitar complicaciones. conocida resistencia a Clindamicina por B. Fragilis o
pacientes colonizadas con Streptococo grupo B;
Ticarcilina-clavulánico 3g c/4 hrs, Cefoxitina 2gr c/6 hrs.
Caso clínico tipo En caso de restos puerperales habría que realizar un
legrado uterino bajo anestesia por especialista. En
ausencia de respuesta al tratamiento antibiótico luego de
Una paciente sometida a cesárea por inducción fallida tras
transcurridas las primeras 48 - 72 horas deberá considerar
amniorrexis prematura presenta, en su tercer día de
alguna de las siguientes posibilidades: resistencia a los
puerperio, malestar general, fiebre de 38,5 °C, loquios
antibióticos utilizados (Pensar en enterococo), dosis
fétidos, útero subinvolucionado y doloroso a la palpación.
inefectivas, colecciones purulentas abdominales, necrosis
¿Cuál es el diagnóstico más probable?.
séptica del miometrio, tromboflebitis pelviana, otros focos
no detectados, como flebitis por catéter central.

Definición
Seguimiento
Es la infección del útero que suele aparecer durante el
segundo o el tercer día hasta 14 días postparto. Es la Derivar a especialista.
causa más frecuente de fiebre puerperal.

Etiología - Epidemiología – Fisiopatología


En la mayoría de los casos se produce por vía ascendente
tras la colonización microbiana cérvico-vaginal por
infecciones polimicrobianas. La presencia de endometritis
es de un 1-3% desde el año 2004. El factor de riesgo más
importante es la cesárea, donde el riesgo de endometritis
es 30 veces mayor que en el parto vaginal. Otros factores
que favorecen su aparición son: rotura de membranas
prolongada (mayor de 12 hrs), corioamnionitis, más de 5
tactos vaginales, parto prolongado, monitoreo fetal
interno, cesárea sin uso de profilaxis ATB, preeclampsia,
parto instrumental, extracción manual de la placenta,
anemia, diabetes mellitus materna, colonización por
Streptococo gupo B, desnutrición, obesidad.

Diagnóstico
Es generalmente clínico. Se realiza por la presencia de
fiebre (mayor de 38°C), taquicardia, dolor uterino a la
exploración, loquios malolientes o purulentos,
subinvolución uterina y leucocitosis con neutrofilia. Signos
que se vinculan a una infección más allá del útero: íleo,
reacción peritoneal, palpación de masas pelvianas que
puedan corresponder a flegmones o abscesos. La
identificación de un agente etiológico ocurre en menos del
30%. Considerar diagnosticos diferenciales tales como
mastitis o abseso mamario, infección de la herida
operatoria, neumonia y trombosis venosa a nivel pelvico.

8
(completa o parcial) y lesión neoplásica (neoplásia
Enfermedad del trofoblasto trofoblástica gestacional) que incluye: Coriocarcinoma,
tumor del sitio de inserción placentario, tumor trofoblástico
epitelioideo y mola invasora.

Nivel de manejo del médico general: El imprinting tiene un papel en el desarrollo de los
Diagnóstico Sospecha embarazos molares y ETG. Genes paternos tienen más
Tratamiento Inicial control sobre crecimiento de la placenta, mientras que los
Seguimiento Derivar genes maternos tienen más control sobre crecimiento
fetal. Así, con el exceso de genes paternos, hay
Aspectos esenciales proliferación trofoblástica o placentaria excesiva. También
hay diferencias entre el potencial maligno de molas que
 Enfermedad poco común. son heterocigotas (derivada de dos espermatozoides) y
 Neoplasia que se caracteriza por alteraciones del homocigotas (resultante de un solo espermatozoide con
cito y sincitiotrofoblasto. la duplicación de ADN).
 Se clasifica en Mola Hidatiforme, Mola Invasiva y
Coriocarcinoma. Se cree estarían involucradas diferentes vías
 Todas son neoplasias, hay malignas y benignas. moleculares, distintos tipos de mutaciones, sobre-
expresión de oncogenes, regulación hacia la disminución
 La más común es la Mola completa.
de genes supresores y por último cumplirían un papel las
 Sospechar con AU aumentada, hiperémesis e
moléculas de adhesión y metaloproteinasas.
HTA en 1º trimestre.
 Ecografía, b-HCG y biopsia son los exámenes En las de caracter maligno, los principales sitios de
útiles. metástasis son: Pulmón (80%), vagina (30%), SNC (10%),
hepática (10%) y en menor porcentaje a vía urinaria y
Caso clínico tipo tracto gastrointestinal.

Primigesta de 21 años, cursando un embarazo de 8 Diagnóstico


semanas, por FUR. Consulta en SU por metrorragia de
escasa cuantía. Al examen físico presenta una PA de Sospechar con los siguientes factores:
150/95, se palpa AU de 12 cm y con escaso sangrado por
OCE. ECO TV que muestra imágenes en panal de abeja ▪< 20 años y > 40 años.
en el útero. Por frecuencia, se sospecha Mola completa. ▪Enfermedad Trofoblástica previa.
▪Antecedentes familiares de enfermedad trofoblástica.
Definición ▪Abortos recurrentes u ovulación inducida.

Corresponde a un conjunto heterogéneo de lesiones Además de alteraciones a la ecografía y en los valores de


proliferativas originadas del trofoblasto, el que presenta b-HCG cuantitativa.
una proliferación anormal relacionada con la gestación,
frecuentemente secundarias a fecundación anormal o ▪Clínica: Pre-eclampsia del 1° trimestre, Metrorragia 1°
aberrante. Pueden ser benignas (80%) o malignas trimestre, Altura uterina (AU) mayor que la esperable para
(20%). la Edad gestacional (EG), Hiperémesis gravídica,
Hipertiroidismo o Edema pulmonar agudo.
Etiología - Epidemiología- Fisiopatología ▪Exámenes útiles: ECO TV, con imagen de panal de
abeja; b-HCG, generalmente >100.000 es además un
Epidemiología: Incidencia variable en el mundo. En Chile factor pronóstico y útil para el seguimiento y Biopsia.
es de 1,4-1,6/1.000 embarazos; en EE.UU y Europa es de
0,6-1,1/1.000 embarazos y en Asia es de 2-10/1.000. Tratamiento
Incidencia aumenta hacia los extremos de la vida fértil y
en pacientes con antecedente de embarazo con Mola hidatiforme: Vaciamiento uterino más biopsia, es el
enfermedad del trofoblasto previa. Recurrencia es de 0,5- procedimiento de elección.
2,6%.
▪Administrar inmunoglobulina anti-D si corresponde.
Etiología: Las lesiones benignas las podemos clasificar ▪Si hay persistencia de b-HCG elevada o se constata
en: Neoplasia trofoblástica gestacional (NTG): Quimioterapia
con Metrotrexato o EMA-CO (según el riesgo de la NTG).
▪Mola hidatiforme completa (la más frecuente y ▪Anticoncepción por un año.
sintomática) que se produce porque 1 o 2 espermios se
fusionan en un óvulo sin núcleo o con este inactivo. Seguimiento
▪Mola hidatiforme parcial, en la que 2 espermios, se
fusionan con 1 óvulo con material genético. Por especialista, sin embargo la b-HCG es de regla cada
▪Lesiones malignas: Mola invasora, coriocarcinoma, 1 semana por 3 meses y luego mensual por 1 año. Evitar
tumor del sitio placentario y tumor trofoblástico embarazos por 1 año (para un adecuado seguimiento) y
epitelioídeo. control en policlínico de alto riesgo si se produce
embarazo nuevamente.
Fisiopatología: En la enfermedad trofoblástica gestacional
(ETG), las lesiones se caracterizan por la proliferación
anormal del trofoblasto de la placenta. Se divide en
lesiones benignas, no neoplásicas, que incluye: Reacción
placentaria exagerada y nódulo sitio placentario; lesión
predominantemente hiperplásica: Mola hidatiforme

9
Enfermedad preinvasora del Diagnóstico

cuello uterino - Lesiones genitales Son lesiones poco sintomáticas por lo que el screening es
lo más importante. El programa Garantías explícitas en
intraepiteliales (NIE) Salud (GES), garantiza cada 3 años un PAP (sensibilidad
58% y especificidad 68%) a todas las mujeres entre 24 y
65 años. Con esto solo se efectúa la sospecha
diagnóstica.
Nivel de manejo del médico general:
Todo PAP alterado debe ser derivado a que se realice
Diagnóstico Sospecha
repetición de PAP, colposcopía más biopsia y
Tratamiento Inicial
actualmente determinación DNA para HPV (Test de VPH).
Seguimiento Derivar
Para que la muestra sea suficiente debe de contener
células de exo y endocervix.
Aspectos esenciales
 La infección por HPV es requisito necesario para Tratamiento
el desarrollo de lesiones pre-invasoras del cérvix.
 Son asintomáticas, por lo que el PAP como Este depende del resultado de la biopsia.
tamizaje es fundamental.
 Todo PAP informado como alterado debe ser - En caso de lesión de bajo grado, se puede realizar
derivado para realizar colposcopía y biopsia. Crioterapia o Diatermocoagulación (procedimientos
ablativos).

- Si se confirma LIE de alto grado se debe realizar


Caso clínico tipo Conización con asa Leep (procedimiento excisional).
También se puede realizar Histerectomía como
Mujer de 30 años acude a control con resultado de PAP, alternativa de tratamiento en lesiones de alto grado, con
que informa LIE de bajo grado, con esto usted lo deriva a patologías asociadas (miomas uterinos por ejemplo);
unidad de patología cervical, donde realizan colposcopía considerar en mujeres sin deseo de paridad futura o con
más biopsia. Esta arroja como resultado LIE de alto grado, paridad cumplida.
en esta unidad deciden realizar cono con asa.

Seguimiento
Definición
Cada 3 meses el primer año, luego anual con PAP. Dos
Alteraciones morfológicas del epitelio escamo-columnar controles negativos, continúa control cada 3 años.
del cérvix uterino y de la diferenciación de las células que
lo componen. Se considera un precursor del cáncer
cervico-uterino invasor.

Etiología - Epidemiología – Fisiopatología


Epidemiología: Incidencia variable, aproximadamente 14
/ 1.000 habitantes. En Chile es la 4° causa de muerte por
cáncer en la mujer.

Etiología: Factores de riesgo: pacientes en edad media,


sexualmente activas, elevado número de parejas
sexuales, inicio precoz de vida sexual, tabaquismo, bajo
nivel socioeconómico, déficit nutricional, usuarias de
anticonceptivos orales, historia de enfermedades de
transmisión sexual e infección por VIH. La infección por
virus papiloma humano (HPV) tiene un rol fundamental,
con los tipos 6-11-16-18 principalmente.

Fisiopatología: Se clasificó tradicionalmente como NIE I


(displasia leve y compromiso del epitelio basal), II y III (alto
grado de displasia y ocupa todo el espesor del epitelio).
Esto ha cambiado y ahora se utiliza LIE de bajo grado,
HPV 6-11-12 (infección por HPV y NIE I) y de alto grado,
HPV 16-18 (NIE II y III); esto según probabilidad de
evolución a Cáncer cervico-uterino. Las lesiones de alto
grado son las con mayor potencialidad de progresar a una
lesión invasora y para ello se requiere que transcurran
varios años.

10
o ▪Complicaciones en embarazo temprano: aborto,
Hemorragia genital aguda embarazo ectópico, mola hidatiforme.
o ▪Otras causas: leiomiomas uterinos, adenomiosis.
(metrorragia disfuncional - o ▪Enfermedades pélvicas: lesiones uterinas,
cervicorragia por cáncer o
endometriosis, neoplasias ováricas.
▪Endocrinopatías: hipotalámicas, SOP,
cérvicouterino) hiperprolactinemia, disfunción tiroidea, disfunción
suprarrenal.
o ▪Enfermedades sistémicas: púrpura
trombocitopénica, enfermedad de von Willebrand,
leucemia, obesidad, anticoagulantes, ACO.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha Fisiopatología: La causa más común de sangrado o
Tratamiento Inicial alteración de una menstruación regular es por una
Seguimiento No requiere complicación de la gestación, por lo tanto debe
descartarse el embarazo como primera posibilidad en
servicio de urgencias ante un sangrado anormal.
Aspectos esenciales
 Frecuentemente se encuentra origen orgánico:
 Alta incidencia. miomas, pólipos, neoplasias endometriales y/o
 Responden a un amplia gama de patologías. cervicales o sangrados de origen genital diferentes
 El tratamiento inicial dependerá de la severidad, la como: traumatismos genitales o cuerpos extraños.
reposición de volumen no debe de tardar, siempre En estos casos las pacientes suelen tener ciclos
considerar el legrado en sangrados graves. regulares con síndrome premenstrual, cuya
duración y/o cantidad está aumentada o existe
manchado intermenstrual. Los ciclos menstruales
Caso clínico tipo irregulares puede ser uno de los primeros
síntomas de un trastorno tiroideo. Otras veces se
producen a causa de una patología sistémica
Mujer 32 años, multípara de 1, consulta por cuadro de
como una coagulopatía, enfermedades renales y/o
genitorragia de 3 días de evolución que se inicio después
hepáticas, fármacos (anticoncepción hormonal,
de tener relaciones sexuales. Al examen vigil, FC 70x’, PA
anticoagulantes, tamoxifeno).
120/85 mm/hg y se aprecia una lesión exofitica sangrante
 La hemorragia uterina disfuncional (HUD) será un
en el cérvix. Realiza un taponamiento vaginal y la deriva
diagnóstico de exclusión tras descartar las otras
a patología cervical.
etiologías. La HUD es una hemorragia anormal
que procede del útero en ausencia de patología
orgánica y de gestación. El origen de la HUD es,
Definición difícil de identificar, existiendo causas endocrinas
o debidas a factores locales uterinos. Del punto de
Cualquier sangrado genital que se presenta de manera vista endocrino la HUD se debe a una alteración
súbita, especial énfasis en metrorragia disfuncional y del eje hipotálamo-hipófisis-ovario, que provoca
cáncer cervicouterino. secreción anómala de los esteroides ováricos
causando sangrado por deprivación o por
disrupción. La hemorragia por deprivación se debe
Epidemiología - Etiología – Fisiopatología a la supresión o disminución brusca de la acción
de las hormonas ováricas sobre el endometrio
El sangrado ginecológico anormal puede ocurrir a provocando su descamación. La disrupción es el
cualquier edad y constituye un motivo de consulta mecanismo más frecuente en las HUD y se
ginecológica frecuente, siendo una de las causas mas produce por la acción mantenida de las hormonas
frecuentes de anemia. Las causas más comunes de ováricas sobre el endometrio. Por otro lado, la
sangrado en las niñas son las vulvovaginitis, la presencia HUD puede estar producida por factores locales
de cuerpos extraños, el trauma o el prolapso uretral. En uterinos ya que existen mecanismos locales
las adolescentes y mujeres en edad fértil, las causas más relacionados tales como el tono vascular uterino,
frecuentes de sangrado son las secundarias al embarazo, la hemostasia y la regeneración del endometrio,
a ciclos anovulatorios y a enfermedades uterinas que pueden originar hemorragia.
benignas. Si bien la atrofia endometrial es la causa de
sangrado más frecuente durante la peri y
postmenopáusia, debe descartarse siempre la patología Diagnóstico
tumoral.
Principalmente clínico al objetivar el sangrado al examen
Etiologías: físico.

o ▪Metrorragia disfuncional: hemorragia La anamnesis debe ser lo más completa posible (FUR,
anovulatoria, disfunción del cuerpo lúteo, uso de anticonceptivos, relaciones sexuales). Siempre
endometrio atrófico. existe la posibilidad de que la paciente este embarazada.
o ▪Lesiones cervicales: cáncer cervicouterino, Con la especuloscopía debemos objetivar si el sangrado
cervicitis, pólipo cervical, eversión del cérvix. es cervical o es por el OCI. La presencia de cualquier
o ▪Lesiones intrauterinas: leiomioma submucosa, lesión en el cérvix que sangra o el antecedente de
pólipo endometrial, endometritis, DIU, cáncer de sinusorragia, nos debe hacer sospechar cáncer
endometrio. cervicouterino. En mujeres peri menopaúsicas considerar
la posibilidad de cáncer endometrial. Este grupo de

11
pacientes, una vez resuelto el sangrado, debe ser
derivado para estudio con histeroscopía y eventual
biopsia.

Tratamiento
Evaluar la repercusión del sangrado en la paciente:

o Severo: Prima el ABC, poner 2 vías venosas


permeables e infundir suero, si es de causa uterina
está indicado el legrado diagnóstico terapéutico.
o Moderado-Leve: Se pueden usar estrógenos
conjugados 20mg c/4 hrs e.v. o ACO (un esquema
es el clásico 1 c/8hrs por 3 días, 1 c/12 hrs por 2
días y luego 1 al día hasta terminar la caja. (3x3,
2x2, 1). Los inhibidores de la COX tendrían un rol
al inhibir la síntesis de PGE2 (útil en post-
menárquicas). En el caso de lesión cervical, el
taponamiento vaginal con gasa está indicado.

Seguimiento
Luego del manejo inicial debe de ser derivado para
estudio de la patología de base.

Anexos:

Protocolo de actuación ante sangrado de origen


ginecológico

12
▪No obstétricas uterinas: -Endometriales: pólipos,
Hemorragia genital anormal hiperplasia endometrial, carcinoma de endometrio, DIU. -
Miometriales: miomas subserosos e intramurales,
adenomiosis y sarcomas.
▪No obstétricas extrauterinas: CaCu, pólipos o erosiones
Nivel de manejo del médico general: cervicales, vaginitis severas, cuerpos extraños
Diagnóstico Sospecha intravaginales, Ca tubarico ulcerado, varices vulvares,
Tratamiento Inicial carúnculas uretrales, Ca vaginal y sarcoma botroides.
Seguimiento No requiere
Además existen otras causas de sangrado genital
anormal como:
Aspectos esenciales
▪Causas sistémicas orgánicas: leucemias, purpura
 Término muy amplio, con múltiples causas, trombocitopenica, enfermedades del colágeno,
divididas en obstétricas y no obstétricas. coagulopatías, tumores ováricos productores de
 El útero es la fuente de sangrado mas común. estrógenos, etc.
 Entre las causas obstétricas destacan los abortos, ▪Causas sistémicas funcionales: ovulatorias como la
ETG y embarazo ectópico. insuficiencia del cuerpo lúteo y persistencia de éste, o
 Entre las causas no obstétricas destacan tumores anovulatorias como alteraciones del eje H-H-O, SOP,
malignos y benignos de utero , cérvix y vagina, síndrome de insensibilidad ovárica, y alteraciones extra
varices vulvares, carúnculas uretrales. eje como obesidad, alteración del metabolismo tiroideo,
hiperplasia suprarrenal congénita, entre otras
 Tambien existen causas sistémicas organicas
como anemias, leucemias, coagulopatías, y
disfuncionales como SOP, síndrome metabolico,
alteración del metabolismo tiroideo, entre otras. Diagnóstico
 El diagnostico es clínico y precisa de una acusiosa
exploración anamnestica de examen físico y El diagnostico es clínico y requiere una anamnesis
ecográfico detallada, indagando en aspectos clave como duración,
 El tratamiento varía según etiología, pudiendo el volumen de sangrado, presencia de coágulos, sistemas
médico general tratar varias de ellas. asociados y su duración, relación del sangrado con
menstruación normal, antecedentes ginecoobstetricos,
antecedentes mórbidos extra ginecológicos, cirugías
previas, etc. Además se requiere un examen físico
Caso clínico tipo acucioso, en el que debe incluirse la constatación del peso
y la talla de la paciente, examen general para constatar
Paciente de 20 años, nulípara, obesa, consulta porque signos de patologías endocrinas (hirsutismo,
desde hace 10 días presenta sangrado genital sin acrocordones, acantosis nigricans) y para signos que
coágulos, de escasa a moderada cuántica, sin relación indiquen coagulopatías, palpación de tiroides, examen
con ciclo menstrual. Al interrogatorio dirigido relata ser mamario, abdominal (visceromegalias y masas pélvicas),
muy irregular en sus ciclos menstruales, llegando a examen ginecológico completo, revisando detalladamente
distanciarse hasta 70 días uno de otro. Al examen físico, los genitales externos en busca de varices, síntomas de
destaca una paciente de 154 cms de talla y 78 kg de peso traumatismo, lesiones neoplásicas, carúnculas uretrales.
, presencia de hirsutismo grado IV en cara, abdomen y También debería realizarse una especuloscopía para
espalda y acantanosis nigricans en cuello. Se sospecha precisar si el sangrado es de origen uterino o si existen
SOP por lo que se deriva a ginecólogo para estudio lesiones a nivel del cuello o de la vagina, sumado a un
hormonal. tacto vaginal para tener una idea de las condiciones del
útero, presencia de induraciones, tumoraciones, etc.
Ecografía Ginecologica para completar diagnóstico.
Definición
Es el sangrado proveniente del tracto genital femenino Tratamiento
que no corresponde a una menstruación, ni al sangrado
posterior a la terminación de un embarazo, ni a los ciclos La etiología del sangrado determinará la naturaleza del
anovulatorios de la pubertad o la premenopausia. tratamiento. La paciente requerirá en algunos casos
tratamientos hormonales con anticonceptivos orales para
regularizar ciclos menstruales, o en caso de neoplasias u
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología otras enfermedades sistémicas de mayor complejidad,
derivación a centros de complejidad acorde para
Las causas de la hemorragia genital anormal son confirmación diagnóstica y tratamiento.
múltiples, y se han diseñado variadas clasificaciones para
agruparlas con fines didácticos. Una clasificación las En caso de enfrentarse a un trastorno metabólico que sea
divide entre causas obstétricas y no obstétricas o de resorte de atención primaria, como una paciente obesa
ginecológicas. Ambos grupos se pueden dividir a su vez o hipotiroidea, el médico general debe tratar y controlar
en causas uterinas y extrauterinas, y las uterinas no estas patologías como medida terapéutica inicial, previo a
obstétricas a su vez en orgánicas y disfuncionales. derivar a la paciente a un centro de complejidad superior.

Causas:
Seguimiento
▪Obstétricas Uterinas: amenaza de aborto, aborto en
curso, aborto incompleto, retenido, ETG. Por especialista.
▪Obstétricas Extrauterinas: Embarazo ectópico.

13
microorganismo que provoca la infección es
Infecciones genitourinarias habitualmente S. aureus.

• Propagación linfática.

Nivel de manejo del médico general: • Extensión directa desde otro órgano.
Diagnóstico Específico
Tratamiento Completo
Seguimiento Completo Diagnóstico
Síndromes clínicos:
Aspectos esenciales
- Bacteriuria asintomática: Con recuento en urocultivo de
 Cuadro clínico: Disuria, hematuria, poliaquiuria, > 100.000 UFC y ausencia de síntomas. No es necesario
urgencia miccional, pujo, tenesmo y dolor tratamiento a menos que paciente se encuentre
suprapúbico. embarazada.
 Diagnóstico es cuadro clínico + sedimento urinario
y UC. - Cistitis aguda: Disuria, poliaquiuria, urgencia miccional y
 Microorganismo más frecuente de las infecciones bacteriuria. Agrupados en lo que conocemos como
genitourinarias: E. coli. Síntomas del tracto urinario inferior.

- Pielonefritis aguda: Fiebre, calofríos, dolor lumbar, dolor


Caso clínico tipo en el ángulo costo vertebral y náuseas o vómitos, con o
sin los típicos síntomas de la cistitis y bacteriuria. Debe
Mujer de 27 años, consulta por cuadro de 3 días de solicitar orina completa y urocultivo. Iniciar tratamiento
evolución caracterizado por tenesmo, disuria, ardor empírico.
y urgencia miccional, y poliaquiuria. No refiere fiebre, ni
vómitos, ni dolor lumbar. - Otros: Uretritis, Vaginitis y Cervicitis: disuria,
poliaquiuria, urgencia miccional, pujo y tenesmo vesical,
dolor hipogástrico, orina turbia, de mal olor, hematuria
(30%) y dolor en hipogastrio a palpación.
Definición
Laboratorio:
La infección del tracto urinario (ITU) consiste en
colonización y multiplicación microbiana patológica, ▪Orina completa: piuria, nitritos, bacterias abundantes.
habitualmente bacteriana, del tracto urinario. Se le
atribuye el nombre uretritis si la infección afecta a la ▪Urocultivo: da diagnóstico de certeza, recuento mayor a
uretra, en cambio cistitis si compromete a la vejiga y 100.000 UFC después de 24 hrs. de incubación.
pielonefritis si existe compromiso del riñón y la pelvis
renal. ITU no complicada se define en mujer no En caso de enfrentarnos a una piuria aséptica (piocitos en
embarazada con un sistema urinario y función renal sedimento con urocultivo negativo), las posibles
normal. ITU complicada es aquella que ocurre en alternativas son: automedicación antibiótica previo al
pacientes con cateterización, instrumentalización, urocultivo, flujo vaginal (contaminación), litiasis urinaria,
anormalidades funcionales o anatómicas de la vía tumor de la vía urinaria, cuerpo extraño en la vía urinaria,
urinaria, pacientes hombres, presencia de cálculos, nefritis intersticial crónica o microorganismos que
obstrucción, inmunosupresión, enfermedad renal, o requieren cultivo especial: Tuberculosis, Ureaplasma
Diabetes mellitus. urealitycum, Chlamydia, Virus Herpes.

Etiología - Epidemiología – Fisiopatología Tratamiento


Epidemiología: Aproximadamente 20% de las mujeres A) Cistitis aguda no complicada. Como pautas generales
tienen al menos una ITU a lo largo de sus vidas. Entre 1- tenemos:
3% de las mujeres de edad escolar presentan una ITU,
aumentando la incidencia de ésta con el inicio de actividad ▪Nitrofurantoína 100mg cada 12 horas por 5 días.
sexual. En hombres la frecuencia de ITU es mayor en
neonatos, la cual esta asociadas generalmente a ▪Ciprofloxacino 500mg cada 12 horas por 5 días.
anormalidades urológicas. Considerar alto porcentaje de resistencia hasta 20 - 30%.
Usar según antibiograma.
Etiología: Los microoganismos más frecuentes son:
Escherichia coli (más del 80%), Proteus mirabilis, ▪Cefadroxilo 500 mg cada 12 horas por 5-7 días.
Klebsiella pneumoniae, Sthaphylococcus saprophyticus,
Enterobacter, Pseudomona. ▪Cotrimoxazol: 160 mg Trimetropin + 800 Sulfametoxazol
2 comp c/12 horas por 3 - 5 días.
Fisiopatología: Posibles vías de infección:
B) PNA sin criterios de ITU no complicada:
• Vía ascendente: Más del 90% de los casos. Bacteria más
frecuente E.coli. ▪Vigilar durante 6 horas en urgencias, e inicio de
tratamiento antibiótico. Alta con tratamiento oral en caso
• Vía hematógena: Mucho más rara. Ocurre en pacientes de buena tolerancia y ausencia de vómitos.
inmunosuprimidos, o con bacteremias. En estos casos el

14
▪Hospitalizar sólo si gran CEG ó vómitos

▪Tratamiento antibiótico empírico, hasta antibiograma:

Si hay tolerancia oral y el cuadro es


leve: Quinolonas v.o. (Ciprofloxacino 500 mg v.o. c/12
horas por 7 días o Levofloxacino 750 mg una vez al día
por 5 a 7 días).

Si cuadro es más severo ó no hay


tolerancia oral: Ceftriaxona 1 gr im. ó ev. c/12 horas.
Cuando sea posible se debe hacer traslape a vía oral con
quinolonas hasta completar un total de 7 - 10 días de
tratamiento antibiótico adecuado con antibiograma en
mano.

Duración del tratamiento debe ser


por 7 a 10 días. Existe bastante consenso en que el
urocultivo tras el tratamiento y el estudio de la vía urinaria
no son necesarios si la evolución es la esperada.

C) PNA con criterios de ITU Complicada: se trata en


general de pacientes con patologías subyacentes, se
recomienda la hospitalización.

Tratamiento empírico inicial debe ser parenteral e incluye


Cefotaxima, que cubre el Enterococcus, más un
Aminoglicósido. En pacientes más graves beta-lactámico
de amplio espectro (Imipenem, o
Piperacilina/Tazobactam). Frente a mejoría se puede
pasar a la vía oral con Quinolonas. Duración tratamiento
de 10-21 días según evolución del cuadro clínico.

Seguimiento
Se puede realizar un urocultivo de control luego de 48
horas de finalizado el tratamiento ATB y además, educar
al paciente sobre síntomas que hagan sospechar PNA
(fiebre, calofríos, dolor lumbar) para reconsultar.

Si presenta ITU recurrente (más de 2 episodios/año)


considerar profilaxis ATB continua a dosis bajas:
Nitrofurantoina 50 o 100 mg en la noche por 6 meses.
Otras alternativas son Ciprofloxacino, Cefalexina.

Profilaxis post coital: más de 2 episodios que se


relacionan con actividad sexual. Se utilizan los mismos
fármacos y dosis de la profilaxis continua, administradas
sólo después de una relación sexual.

15
gestación después de someterse a los tratamientos
Infertilidad conyugal clásicos hormonales, las cuales se pueden ver
beneficiadas por alguna técnica de fertilización en vitro.

Etiología:
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha Factor masculino: Hipogonadismo, defecto post testicular,
Tratamiento Inicial disfunción de túbulos seminíferos. (26%)
Seguimiento Derivar
Disfunción ovárica (21%)

Aspectos esenciales Daño estructura en tuba uterina (14%)

 Fecundabilidad es la probabilidad de alcanzar un Endometriosis (6%)


embarazo en un ciclo menstrual. En una pareja
normal de 25 a 29 años es de 25%, a 12 meses de Problemas de coito (6%)
85%.
 Aproximadamente entre 10% - 15 % de las parejas Factor cervical (3%)
son infértiles.
 El factor más importante en la infertilidad de una Inexplicadas (28%)
pareja es la edad de la mujer.
 Dentro de las causas femeninas de infertilidad, el Fisiopatología: Diversos factores afectan la fertilidad,
factor más importante es el ovárico, cuya principal entre los cuales destacan:
manifestación es alteración del ciclo menstrual.
- Edad, sobre todo la edad femenina, ya que la fertilidad
 Dentro de las causas masculinas de infertilidad el
decae después de los 35 años.
más importante es el hipogonadismo primario.
- Factores anatómicos y fisiológicos (factores ovulares,
tubulares, espermáticos, etc.).
Caso clínico tipo
- Factores no ginecológicos (hipotiroidismo,
Paciente de 27 años, sexo femenino, obesa, consulta hiperprolactinemia, tumores hipofisiarios, trastornos
porque desde hace 1 año y 3 meses que está tratando de alimenticios, etc.).
embarazarse sin éxito. Refiere haber usado ACO, pero
que los dejó ya hace 2 años. Al interrogatorio dirigido, - Factores ambientales (calor excesivo, exposición al zinc,
relata un aumento de 15 kg de peso durante los últimos 3 tabaco, alcohol, drogas, anorexia) y postergación de la
años, sin ingesta aumentada. Estudios hormonales maternidad.
determinan un hipotiroidismo, el cual es tratado. Luego de
esto, la paciente consulta 6 meses después, con síntomas - En la pareja, el factor más relevante sería la edad de la
de embarazo, por lo que es derivada al ginecólogo. mujer, siendo la edad avanzada al intentar concebir,
muchas veces por postergación de la fertilidad por
razones profesionales o laborales, una de las mayores
Definición causantes de dificultades al momento de intentar un
embarazo. En el caso de los hombres, la causa más
Se define como toda pareja que intenta durante un año importante de infertilidad corresponde al hipogonadismo
concebir un embarazo viable mediante relaciones primario. En la mujer, las causas más importantes son de
sexuales sin uso de método anticonceptivo, sin lograr origen ovárico, presentándose con alteraciones del ciclo
concretar un embarazo siendo la mujer menor de 35 menstrual.
años. En caso de ser mayor de 35 años el periodo de
tiempo se reduce a 6 meses.
Diagnóstico
Pueden ser clasificadas como:
Anamnesis e historia clínica detallada asociado a un
- Primarias: aquella que no ha logrado un embarazo. completo examen físico.

- Secundarias: aquellas parejas que tienen antecedentes - Buscar signos que indiquen patologías endocrinas,
previos de embarazo, sean de término, abortos, tubarios, patologías ginecológicas, evaluar caracteres sexuales
etc. secundarios, desarrollo sexual gonadal y malformaciones.

Esterilidad es definida como infertilidad definitiva por - En las mujeres, debe sospecharse un problema del eje
causas como por ejemplo: azooespermia, aspermia, hormonal u ovárico en casos con irregularidades en el
obstrucción tubaria bilateral, ooferectomizadas, etc. ciclo menstrual.

- En hombres, debe sospecharse un hipogonadismo


Etiología - Epidemiología – Fisiopatología primario, en hombres con escaso desarrollo genital y de
caracteres sexuales secundarios.
Epidemiología: La infertilidad conyugal afecta al 10-15%
de parejas en edad reproductiva. Se ha descrito que el - Es indispensable un estudio hormonal tomando en
10% de la población femenina en edad fértil no logra consideración todos los ejes influyentes:
concebir después de un año de exposición al embarazo.
Por otro lado, el 50% de las parejas no logra una ▪Estradiol, FSH-LH.

16
▪Progesterona del día 21.

▪Andrógenos plasmáticos.

▪PRL.

▪Pruebas tiroideas.

Estudios posteriores como seminograma, biopsia


testicular en hombres y ecografía transvaginal,
seguimiento folicular ecográfico en mujeres, son de
resorte de especialista.

Tratamiento
El tratamiento inicial se basa en la evaluación completa de
ambos integrantes de la pareja descartando
enfermedades en el ámbito metabólico, endocrino,
cromosómico, etc. De encontrarse alguna patología de
base, esta debe tratarse antes de comenzar con estudios
más complejos e invasivos. Es importante que el médico
asesore a la pareja y oriente en el sentido de que en la
mayoría de los casos no existe un culpable sino que la
infertilidad es un problema de pareja.

Tratamiento farmacológico ulterior u otras técnicas de


fertilidad asistida son de resorte de especialista.

Seguimiento
Toda pareja a la que se le ha descartado patología de
base, y que continúe con dificultades para concebir, debe
ser derivada a especialista.

17
- Inicialmente, la paciente presenta dolor localizado
Mastitis abscedada en la mama, acompañado de eritema de la piel
suprayacente.

- Fiebre axilar, sobre 39°


Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Específico - CEG
Tratamiento Completo
Seguimiento Completo - Al examen físico: palpación de masa fluctuante en
segmento comprometido de la mama

Aspectos esenciales: Diagnóstico diferencial: Con carcinoma inflamatorio,


sobre todo en procesos no relacionados al puerperio.
 Principal causa: Mastitis puerperal, >90% S.
aureus. Tratamiento:Los antibióticos y analgésicos deben
 Abscedación prevenible con medidas generales iniciarse después del drenaje o bien desde un principio en
en etapa de celulitis (antibiótico, lactancia). mastitis puerperales iniciales no abscedadas.
 Si está abscedado: Drenaje quirúrgico.
 Diagnóstico diferencial con carcinoma · Manejo ATB por 14 días :
inflamatorio.
- Cloxacilina 500 mg c/6 hrs VO por 7 dias

- Flucloxacilina 500 mg c/8 hrs VO por 7 dias


Caso clínico tipo:
· Manejo sintomático: Además del tratamiento
Puérpera de 3 semanas, que presenta aumento de antibiótico, es importante el tratamiento sintomático de la
volumen fluctuante en mama, doloroso, eritematoso, con madre (antitérmico y analgésico), así como asegurar el
aumento de la temperatura local y fiebre de 39°C, con drenaje de la leche, ya sea permitiendo la lactancia
CEG. materna o mediante bomba de succión, dado que se
acorta con ello la duración de la sintomatología.

Definición: · En caso de que exista un absceso, se hace


necesario su drenado, bajo sedación, para asegurar su
Inflamación de tejido mamario por obstrucción de flujo. completo vaciado, además del tratamiento antibiótico.
Existe una proliferación bacteriana que genera cuadro
infeccioso local.
Seguimiento:
Epidemiología: Controlar la evolución del cuadro. Generalmente la
recuperación es completa y con preservación normal de
- Mastitis más frecuentes son las del puerperio lactancia. Sin embargo, un tratamiento retrasado,
inapropiado o inadecuado puede acabar en recaída,
- Generalmente durante los 3 primeros meses post- lesiones más extensas e incluso daño tisular permanente.
parto El absceso mamario puede comprometer la lactación. En
las mastitis crónicas no puerperales se debe insistir en la
- 10% son abscedadas suspensión del hábito tabáquico, ya que es el factor de
riesgo más común en estas pacientes. El tabaco daña los
- Más común en fumadores, obesos y conductos mamarios, produce ectasia ductal, que luego
afroamericanos se sobreinfecta y se desencadena la totalidad del cuadro.
Si el cuadro no mejora con tratamiento antibiótico y/o
quirúrgico debe sospecharse siempre la presencia de un
Etiopatogenia: cáncer inflamatorio de la mama.

Patología del orden infecciosa, originada en proliferación


bacteriana que ocurre al interior de un conducto lactífero
que se encuentra ocluido, generalmente en contexto
puerperal debido a mayor frecuencia de soluciones de
continuidad de superficie mamaria.

Sucede en algunos casos que se desarrolla una colección


purulenta en el tejido mamario.

Los patógenos mas frecuentes son S. Aureus- S.


Epidermidis y Streptococos

Diagnóstico:
El diagnóstico es clínico, caracterizado por:

18
Laboratorio (complementario): Hemograma con
Mastitis puerperal leucocitosis marcada y desviación izquierda. Cultivo de
secreción sólo en casos severos refractarios.

Imágenes (complementario): En caso de mastitis


Nivel de manejo del médico general: refractaria. Uso para posible diagnóstico de absceso
Diagnóstico Específico mamario y ayuda como guía para su drenaje.
Tratamiento Inicial
Seguimiento No Requiere
Tratamiento
Aspectos esenciales o La importancia es evitar la formación de un
absceso mamario y sus posteriores
 Infección de la glándula mamaria asociada a complicaciones.
eritema, dolor, fiebre, mialgias, y malestar que o Es importante enfatizar la necesidad de no
ocurre al realizar la lactancia. suspender la lactancia materna y educar a la
 En mujeres lactantes en 2ª a 3ª semana post parto. madre para una adecuada técnica de lactancia y
 Diagnóstico es clínico. vaciado de la mama. Eventualmente podría ser
 S. aureus como primera causa. tratada sólo mediante una buena extracción de
 No suspender lactancia. leche cada 2 horas, pero se ha demostrado que el
 Tratamiento no médico y médico con ibuprofeno y tiempo de sintomatología y complicaciones
antibiótico. disminuye si se adiciona terapia antibiótica.
 Debe ser tratado para evitar complicaciones. o Puede utilizarse cloxacilina 500mg cada 8 horas
por 10 - 14 días de forma empírica. Como segudna
línea se puede utilizar Clindamicina 300 mg c/ 8
hrs. Es imperativo el uso de ATB en caso de
Caso clínico tipo
cuadro que persiste por más de 24 - 48 horas,
fiebre y compromiso del estado general.
Puérpera de 27 días, consulta por mastalgia izquierda y
o Tratamiento sintomático y antiinflamatorio con
fiebre 38.7° C. Al examen muestra mama congestionada,
Ibuprofeno 600 mg cada 8 horas. Se recomienda
dura, con eritema difuso, dolorosa a la palpación, con
también uso de compresas tibias locales para
zona fluctuante periareolar y pezón con fisura profunda.
favorecer el drenaje.
Dice que dejó de amamantar a su bebé “por miedo a que
se contagiara de algo”.

Seguimiento
Definición
No requiere. En general el cuadro se soluciona en 2 a 3
Es una inflamación localizada y dolorosa de la mama, semanas. Pensar en complicación si cuadro persiste.
asociada a fiebre y compromiso del estado general en la
mujer nodriza.

Etiología - Epidemiología – Fisiopatología


Epidemiología: Se estima que ocurre en alrededor de 2 -
10% de las mujeres lactantes. Es una eventual, aunque
rara causa de hospitalización, con una incidencia de
ingreso hospitalario de 9 de cada 10.000 puerperas.

Etiología: El agente más comúnmente aislado es S.


aureus (Siendo importante destacar el aumento en el
último tiempo de MRSA), seguido por el S. epidermidis y
Streptococco spp.

Fisiopatología: Se ha establecido la estasis de la leche


como causa primaria, la cual se favorece por una mala
técnica de lactancia; puede ir o no asociado a fisuras o
excoriaciones en el pezón que sirven como puerta de
entrada a agentes infecciosos desde la piel y la posterior
colonización en la leche estancada.

Diagnóstico
Es clínico, Mujeres lactantes desde la 2ª a 3ª semana post
parto. Mastalgia como síntoma principal. A esto se asocia
congestión, edema duro, eritema y calor localizado en un
segmento de la mama. Puede presentar fiebre > 38°C,
mialgias, calofríos y compromiso del estado general.

19
inflamación crónica del canal cervical y factores
Patología Cervical Benigna hormonales podrían tener un rol.

-Quistes de Naboth: Quistes cervicales por obstrucción de


las glándulas cervicales producida por células de la
Nivel de manejo por médico general: mucosa vaginal (epitelio escamoso) acumulándose
Diagnóstico Sospecha. secreciones al interior de las glándulas formando
Tratamiento Inicial. protuberancias redondas y lisas. Estos pueden
Seguimiento Derivar. desarrollarse luego de un trauma menor o parto.

*Metaplasia: Aparición de epitelio plano pluriestratificado


Caso clínico tipo exocervical en el endocérvix. Es un proceso fisiológico,
normal y esperable debido al distinto pH de exo y
Mujer de 46 años. Consulta por descarga vaginal endocérvix.
excesiva. A la especuloscopía se evidencia un pólipo de
3,8 cm, con pedículo largo y delgado, protruyendo del
canal endocervical. Diagnóstico:
Las patologías cervicales benignas, dentro de sus
Aspectos esenciales manifestaciones clínicas, pueden presentar leucorrea,
sangrado genital anómalo, dispareunia, sinusorragia,
 Especuloscopía de regla en toda paciente algia pélvica e infertilidad (Clamidia)
sintomática.
 Colposcopia indicada ante la presencia de un Entre los métodos de estudio podemos mencionar la
cuello sospechoso o de citología cervical con especuloscopia y el tacto vaginal al examen físico, otros
alteraciones. exámenes más específicos como la citología cervical,
 En cervicitis aguda, hay que descartar EIP. estudio de flujo vaginal (cervicitis de origen infeccioso) y
Tratamiento empírico debe cubrir Chlamydia y N. colposcopia.
gonorrhoeae este si no se puede descartar
-Cervicitis: Secreción purulenta en el exocervix y/o
exudación del canal endocervical a la especuloscopía, la
apariencia de la inflamación aguda del cérvix es variable,
Definición: según el grado de compromiso y el agente.descarga
mucopurulentam friabilidad cervical y edema son
Alteraciones benignas del cuello del útero. Puede deberse característicos de gonococo y clamidia. Hemorragias
a causas inflamatorias, tumores benignos, quistes, entre puntiformes en vagina y cérvix sugiere infección por
otros. tricomonas. Lesiones vesiculares o ulceradas sugiere
HSV. IFD o PCR para chlamydia y gonorrea.

Etiología-epidemiología-fisiopatología: -Ectropion: Generalmente asintomáticas, puede presentar


sinusorragia. Diagnóstico a primera vista por colposcopía,
Causas: Enfermedades inflamatorias (cervicitis no imprescindible tener PAP (-).
infecciosa e infecciosa, atipias de reparación e inducidas
por radiación, hiperqueratosis, paraqueratosis), -Pólipo cervical: Hipersecreción de mucus, sangrado por
metaplasia, hiperplasia, endometriosis, tumores benignos ulceración, sinusorragia. Habitualmente redondeados,
(pólipo endocervical/estromal mesodérmico, leiomioma, elongados, únicos, de 2 a 3cm, pueden ser rojos o
adenomioma, adenofibroma papilar), quistes (Naboth, de morados según la vascularidad y congestión que
inclusión, criptas), lesiones tipo tumor (pseudopólipo presenten.
decidual, papiloma mulleriano, nódulo de células
espiculadas, lesiones tipo linfoma), tejido heterólogo -Quistes de Naboth: Generalmente asintomáticos, puede
(cartílago, glía, piel). Entre las que destacan: haber dolor o una sensación molesta de peso o presión
en la vagina cuando son múltiples y muy grandes, lo cual
-Cervicitis: Inflamación del epitelio cervical que se puede es raro.
ser debida tanto a ciertos hábitos como a la actividad
sexual. Hay causas no infecciosas por efecto mecánico
(cuerpo extraño, DIU, tampón) o químico (duchas Tratamiento:
vaginales), e infecciosas (C. trachomatis, N. gonorrhoeae,
T. vaginalis, Ureaplasma urealyticum, Actinomises israelii, -Cervicitis: Chlamydia: Azitromicina 1 g dosis única v.o o
HSV, VPH, entre otras). Doxiciclina 100mg c/12hrs x 7 días v.o. N. gonorrhoeae:
Ceftriaxona 250 mg dosis única i.m. T. vaginalis:
-Ectropion: Presencia de epitelio cilíndrico por debajo del Metronidazol 2 g dosis única v.o. HSV: Aciclovir 400 mg
OCE, eversión del endocérvix exponiendo el epitelio c/8hrs x 7 días v.o. Indicar abstinencia sexual durante 7
columnar con una apariencia similar a tejido granulatorio. días y tratamiento a la pareja sexual.
Más frecuente en pacientes adolescentes, usuarias de
ACO, embarazadas y quienes tuvieron una laceración El tratamiento es empírico la mayoría de las veces e
cervical durante el parto. incluye: Metronidazol, Doxiciclina y Ceftriaxona.
-Pólipo cervical: Protrusión hiperplásica focal de tejido -Ectropion: Tratar solo si causa secreción excesiva de
endocervical, aspecto digitiforme. Más habituales en mucus, spotting o sinusorragia y esta es molesta para la
multíparas entre 40 – 60 años, etiología desconocida, la paciente, una vez descartada malignidad. (en general:
electrodiatermocoagulación, luego de vista bajo visión

20
colposcópica. También ác. bórico 600 mg vaginal
acostarse)

-Pólipos cervicales: deben ser resecados cuando son


sintomáticos, mayores a 3cm o de apariencia atípica.
Extirpación por torsión (pediculados) o resección con
electrobisturí (sésiles), con raspado de la base posterior a
la polipectomía. Se debe realizar estudio histológico del
tejido (1% áreas de carcinoma).

-Quistes de Naboth: en general no se tratan, excepto en


los casos que causan dolor o sensación incomoda de
plenitud en la vagina. Electrocauterización es el método
de uso habitual, si el diagnostico no es certero se debe
realizar una escisión para evaluar histología.

Seguimiento:
Por especialista.

21
Patología benigna de la mama Diagnóstico
Una buena revisión clínica puede dar mucha orientación
sobre la naturaleza de un tumor mamario.
Nivel de manejo del médico general: - Historia Clínica: Se debe indagar sobre la evolución del
Diagnóstico Sospecha tumor, dolor, ciclicidad, presencia y carácter de descarga
Tratamiento Inicial del pezón. Se debe evaluar factores de riesgo para cáncer
Seguimiento Completo de mama como historia familiar y la edad.

- Examen Físico: Debe caracterizar el tumor en términos


Aspectos esenciales de tamaño, forma, consistencia, y movilidad como
también retracciones o alteraciones cutáneas. La
 Mastopatía fibroquística y fibroadenomas causan exploración debe incluir las regiones axilares, supra e
la mayoría de patología benigna mamaria. infraclaviculares.
 Importante descartar patología maligna.
- Banderas Rojas: Adherencia a piel o planos profundos,
consistencia pétrea y de forma irregular, retracción
Caso clínico tipo cutánea, asociación de adenopatías de carácter maligno
y descarga hemática de pezón.

Mujer de 33 años, consulta por múltiples masas dolorosas Fibroadenoma: Lesión sólida benigna más frecuente de la
de mama que fluctúan de tamaño en relación al ciclo mama en mujeres de 15-30 años. Generalmente son
menstrual. Al examen físico se encuentra multitud de únicos. Al examen físico se presentan como una masa
tumores pequeños y de consistencia gomosa y palpable redondeada, gomosa, bien delimitada y móvil, no
homogénea, con sensibilidad general, mayor en adherida y levemente sensible. Aumenta de tamaño en
cuadrantes supero-externos. adolescencia y en menopausia involuciona. Durante
embarazo puede necrosarse. Su estudio en menores de
35 años debe comenzar con una Ecografía que mostrará
lesiones redondeadas hipoecogénicas. En mujeres
Definición mayores la Mamografía mostrará densidad homogénea y
lobulada, imagen en “pop corn” (calcificaciones gruesas).
Representa un grupo heterogéneo de alteraciones que se
puede dividir en cuatro grupos básicos; anomalías del Mastopatía fibroquística: Más frecuente en mujeres de 30-
desarrollo, alteraciones inflamatorias, mastopatía 40 años. Clínica característica: disconfort mamario
fibroquística y neoplasias benignas. Este apunte se persistente o intermitente (mejora después de
tratará solamente de los últimos dos. menstruación), mastodinia y sensibilidad premenstrual
más entumescencia mamaria, sensibilidad, picazón y
descarga del pezón. Cíclicidad de la sintomatología. Al
Etiología - Epidemiología – Fisiopatología examen físico podemos encontrar un tumor mamario, uni
o bilateral, nodular, moderadamente sensible, con una o
Epidemiología: La consulta por tumor mamario es más masas y áreas quísticas sensibles. Usualmente más
frecuente, y aunque en la mayoría de los casos marcada en cuadrante superior externo. El estudio incluye
corresponde a una alteración benigna, se debe plantear Mamografía y Ecografía mamaria, así como Biopsia por
el diagnóstico diferencial entre patología benigna y Punción en el caso de las lesiones quísticas.
patología potencialmente maligna. En centros
especializados, la consulta por patología benigna de la
mama es cercana a un 90%. La mastalgia, síntoma Tratamiento
presente frecuentemente en patología benigna mamaria,
afecta entre el 45-85% de las mujeres en algún momento Los Fibroadenomas pueden ser extirpados cuando son
de su vida. Es causa frecuente de consulta tanto en sintomáticos, > 1cm. o asociado a historia personal o
centros especializados, como en la medicina general. familiar de cáncer.
Etiología: Dentro de las causas más frecuentes se El tratamiento de la Mastopatía fibroquística depende de
encuentran mastopatía fibroquística y fibroadenoma la sintomatología y puede incluir dieta baja en
mamario. metilxantinas y grasas animales, dieta hiposódica, AINES
y ACOs.
Fisiopatología: En el caso de la Mastopatía fibroquística
se ha asociado a trastornos hormonales que traducen un
desnivel en los niveles de estrógeno y progesterona. Se
cree que un exceso de estrógeno podría ser el Seguimiento
responsable de la enfermedad. El Fibroadenoma es un
tumor de origen fibroepitelial que se desarrolla en los Seguimiento. Todo tumor mamario debe ser sometido a
lóbulos mamarios. Pueden medir desde pocos milímetros un seguimiento estricto:
hasta varios centímetros. Los fibroadenomas tienen una
evolución clínica variable, pueden crecer, mantenerse - Las pacientes deben ser educadas en la técnica del
igual o involucionar. Durante la adolescencia el auto-examen mamario y controlar su evolución en forma
incremento en la producción de estrógenos se cree, semestral.
podría influir en su aparición.
- Se debe realizar una Mamografía en forma anual a todas
las mujeres mayores de 40 años.

22
diagnóstico y por ello el tratamiento supone aumentar las
Pelviperitonitis secuelas inflamatorias, por lo que se recomienda iniciar
tratamiento antibiótico en aquellas pacientes con dolor
abdominal en las que está presente en la exploración al
menos uno de los siguientes criterios mínimos:
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha o - Dolor a la movilización del cuello uterino.
Tratamiento Inicial o - Dolor a la palpación anexial.
Seguimiento Derivar o - Dolor / sensibilidad uterina.

Para mejorar la especificidad es muy importante obtener


Aspectos esenciales al menos uno de los siguientes criterios adicionales:

 El microorganismo aislado más común es el o - Temperatura oral > 38°C.


Gonococo, pero en general son polimicrobianas. o - Secreción mucopurulenta cervical o vaginal.
 El examen más útil es eco-TV. o - Presencia de abundantes leucocitos en el
 El manejo inicial incluye reanimación con volumen exudado vaginal en muestra directa con suero
y antibioterapia. salino o Gram.
 En ocasiones el manejo es quirúrgico. o - Aumento de VHS y/o PCR, no son específicos.
o - Diagnóstico microbiológico de infección
endocervical por Neisseria gonorrhoeae o
Caso clínico tipo Chlamydia trachomatis.
o - Diagnóstico histopatológico de endometritis en
Mujer de 27 años, refiere 3 días de dolor en hemi biopsia de endometrio.
abdomen inferior, asociado a fiebre y CEG. Al examen o - Diagnóstico por imagen: ecografía transvaginal,
físico destaca dolor intenso al tacto rectal y Blumberg +. TAC o RNM, con líquido en trompas de Falopio
Se inicia reanimación, toma de hemocultivos y tratamiento que podemos encontrar asociada en algunos
ATB empírico, y se deriva hospital base para manejo casos a líquido libre peritoneal, masas tubo-
quirúrgico. ováricas o estudios Doppler que sugieren EIP
(hiperemia).
o - Hallazgos en laparoscopía concordantes con
EIP. Se considera el "gold standard", ya que sus
Definición hallazgos son definitivos. Aun cuando los signos y
síntomas están presentes, el valor predictivo
Corresponde al compromiso séptico inflamatorio de los positivo del diagnóstico clínico en comparación
genitales internos y órganos adyacentes. Bajo este con la laparoscopia está entre el 65 y el 90%.
concepto se agrupan los procesos de: endometritis,
salpingitis, ooforitis, absceso tubo ovárico (ATO), Cuando se sospeche EIP se recomienda solicitar estudios
parametritis, peritonitis generalizada, y pelviperitonitis analíticos serológicos para descartar otras enfermedades
(inflamación del peritoneo pélvico). A veces se les puede
de trasmisión sexual como sífilis, VIH y VHB, siempre con
encontrar también bajo el concepto de proceso
previa información y consentimiento de la paciente.
inflamatorio pélvico (PIP).'

Etiología - Epidemiología – Fisiopatología Tratamiento

Epidemiología: En EE.UU se estima que cada año más - Manejo inicial dependerá del estado del paciente,
de 1 millón de pacientes son tratadas por Pelviperitonitis. siempre estando la reanimación con volemización en
La incidencia tiene su peak en adolescentes y mujeres de primer lugar, seguida por la Antibioticoterapia precoz
25 años. Es causa de 5-20% de hospitalizaciones en (cubriendo aerobios y anaerobios, con especial atención
servicios de Ginecología en EE.UU. que cubra Gonoco y Chlamidya, usando como primera
linea una Cefalosporina de segunda o tercera generación
Etiología: En general se produce por flora mixta (aerobios asociado a doxiciclina 100 mg c/12 hrs. De segunda línea
y anaerobios). Los agentes causales en orden de se recomeinda el uso de Clindamicina 900 mg c/ 8 hrs
frecuencia: N. Gonorrhoeae (60%), C. trachomatis (50%), mas una dosis de carga de Gentamicina 2 mg/Kg seguido
Ureaplasma de una dosis de mantención de 1.5 mg/Kg c/ 8 hrs).

- Factores de riesgo: Edad (20-29 años), Alto n° de - En caso de que haya signos de irritación peritoneal,
parejas sexuales, mujer activa sexualmente, ETS, absceso objetivado o el estado del paciente se deteriore
Instalación de DIU o uso prolongado de este (>5 años). progresivamente, se debe realizar una Laparotomía
exploradora.
Fisiopatología: La causa más frecuente de
Pelviperitonitis es la infección ascendente. Esta se
produce por la alteración del equilibrio de la flora vaginal Seguimiento
normal o por alteraciones estructurales.
Derivar. Debe ser un centro con capacidad de resolución
quirúrgica y de brindar apoyo intensivo si fuese necesario.
Diagnóstico
Si estas pacientes no son tratadas precozmente y de
Entidad compleja y difícil de diagnosticar debido a la falta manera agresiva, tienen riesgo de presentar a futuro
de especificidad de sus síntomas y signos. Retrasar el infertilidad, embarazo ectópico o pelvialgia crónica.

23
Presentaciones fetales anómalas  Nalgas completas (55%): ambas caderas y rodillas
flectadas.
 Nalgas incompletas (45%): ambas caderas
flectadas, pero las piernas se encuentran
Nivel de manejo del médico general: extendidas
Diagnóstico Sospecha
Tratamiento Inicial Distocia de actitud: Se consideran distocias de actitud a
Seguimiento No requiere las cefálicas deflectadas que son 3.

1. Bregma: Punto de reparo: bregma (este punto es


Aspectos esenciales el que se relaciona con la pelvis). Poco frecuente
al final del embarazo1%.12 cm de diametro.
 La presentación podálica corresponde al 3-4% de frecuentemente evoluciona a posicion en vertice
los embarazos a término. (normal)
 De los factores de riesgo conocidos, el parto 2. Frente: Punto de reparo: nariz. Es la más distócica
pretérmino es el factor más influyente. de todas, ya que el diámetro es el mayor 13,5cm.
 La versión espontánea puede ocurrir en cualquier Se ha visto que no evoluciona y no es compatible
momento antes del parto, incluso después de 40 con el parto vaginal.Muy infrecuente.
semanas de gestación. 3. Cara: Punto de reparo: mentón. Es compatible con
 Indicación de cesárea. el parto vaginal. El diámetro es similar a la
presentación en vértice. Expulsión en mento-
púbica.Diametro de 9,5cm . Compatible con parto
vaginal.
Caso clínico tipo
Paciente con antecedente de parto vaginal anterior,
ingresa en su 34° semana de gestación por parto en Diagnóstico
curso. Al tacto vaginal presenta dilatación de 6 cm.
Ecográficamente se diagnostica presentación podálica Como médico general debemos en control de embarazo
(nalgas puras) y se estima el peso fetal entre 2.000 y pesquisar esta patología y como en cualquier otro
2.200 g. Señale la conducta correcta. enfrentamiento de un paciente, es de vital importancia
llevar a cabo un adecuada y completa entrevista y recabar
Respuesta: Terminar el parto mediante cesárea. antecedentes de: gestaciones (G) (especificar número,
antecedente de gestación gemelar, molar o
complicaciones), partos (P) (especificar si fueron
prematuros, de término, prolongados, espontáneos, si
Definición requirieron fórceps o fueron por cesárea), abortos (A)
(especificar si fueron espontáneos o provocados) y recién
Se habla de distocia cuando el parto o alumbramiento nacido (vivos, mortinatos, mortineonatos, presencia de
procede de manera anormal o difícil. Esta situación puede macrosomía, RCIU (restricción del crecimiento
ser el resultado de contracciones uterinas incoordinadas, intrauterino) o malformados).
de una posición anormal del feto, de una desproporción
cefalopélvica relativa o absoluta o por anormalidades que El diagnóstico usualmente se realiza en el examen físico
afectan el canal blando del parto. La presentación es la a través de las maniobras de Leopold que consisten en un
parte fetal que está en relación con el estrecho superior grupo de 4 maniobras clínicas dirigidas a determinar las
de la pelvis materna, la cual puede ser cefálica, transversa características del feto en relación a la madre, como lo son
o podálica (pelviana). Sólo la presentación cefálica es la situación, presentación, posición, polo fetal que ocupa
eutócica ya que el parto en transversal impide el descenso el estrecho superior de la pelvis y grado de encajamiento
fetal y en podálica puede generar dificultad en el descenso de la presentación. A la palpación del segmento uterino
y/o expulsivo. inferior, las nalgas no tienen la dureza del cráneo del feto
y no se palpa la cavidad normal entre la cabeza y los
hombros. El peloteo de las nalgas es característicamente
Etiología - Epidemiología – Fisiopatología más lento, ya que se acompaña por el movimiento de todo
el tronco, mientras que el peloteo de la cabeza fetal es
Las distocias corresponden a aproximadamente el 5 % de más rápido ya que esta es relativamente pequeña y
los partos, siendo en podálica el 4% y el 1% en tronco y pivotea en el cuello. La confirmación del diagnóstico es
un muy bajo porcentaje de cefálicas deflectadas ecográfica a cargo de especialista.
(distocias de actitud).

 Factores de riesgo para presentación distócica: Tratamiento


 Fetales: Embarazo de pretérmino, embarazo
gemelar, macrosomía fetal, malformaciones Realizado por especialista.
congénitas.
 Maternos: Multiparidad (≥5 partos), tumor previo  Presentación podálica: indicación de cesárea. Los
(mioma uterino ístmico), malformación uterina principales riesgos del parto en esta presentación
(tabiques), deformación pélvica severa. corresponden a:
 Ovulares: Polihidramnios, oligohidramnios,
placenta previa, brevedad del cordón. a) Prolapso del cordón umbilical.
b) Asfixia perinatal.
Se describen las siguientes variedades de presentación c) Retención de cabeza última (iatrogenia,
podálica: inmadurez, cefálica deflectada, macrosomía).

24
d) Secuelas neurológicas.
e) Muerte perinatal.

En el estudio Term Breech Trial (TBT) se sometieron a


mujeres con embarazos en podálica a atención del parto
vaginal o cesárea. Se observó que el parto en podálica
tenía más morbimortalidad perinatal que la cesárea
electiva, independiente de la experiencia del obstetra o del
centro donde se realizara. Por lo tanto, no es
recomendable el parto vaginal en la presentación
podálica. Sin embargo, la excepción sería en una mujer
con feto en podálica en trabajo de parto en espinas +2.

 Parto en transversa o tronco:

En esta presentación, en que el feto se encuentra en


situación transversal (presentación de tronco u hombro),
el parto vaginal resulta imposible (tanto que antes se
consideraba segura de muerte materna y fetal). El punto
de reparo corresponde al acromion y corresponde a una
indicación absoluta de cesárea.

Seguimiento
No requiere.

25
compartimento por separado). Se puede evidenciar fuga
Prolapso genital de orina.

Clasificacion:

Nivel de manejo del médico general: Grado I: descenso entre posicion normal e introito
Diagnóstico Sospecha
Tratamiento Inicial Grado II: descneso a nivel de introito
Seguimiento Derivar
Grado III:descenso por fuera de nivel del introito

Aspectos esenciales GradoIV:prolapso total, fuera del plano vulvar.

 El prolapso es más común post parto, pacientes


obesas, post menopáusicas o con aumento de la Tratamiento
presión intraabdominal.
 Puede asociarse a incontinencia urinaria. Si el prolapso es asintomático o el estado de la paciente
 Diagnóstico clínico. no es adecuado para cirugía se sigue tratamiento
 Asintomático o sintomático (peso vaginal, tumor conservador como: disminución de peso, ejercicios
vaginal, alteraciones a la micción, defecación) hipopresivos para piso pélvico, terapia estrogénica en
 Tratamiento de elección depende de la clínica y caso de atrofia de tracto genital inferior y pesarios para
paciente. limitar la protrusión.

En casos sintomáticos el tratamiento es corregir la falla


Caso clínico tipo anatómica de la pared vaginal con cirugía (colporrafia
anterior, colpo-perineorrafia posterior) o histerectomía
vaginal en caso de prolapso uterino.
Paciente 38 años, multípara de 2 partos vaginales,
consulta por sensación de bulto y masa genital en introito
vaginal de 1 año de evolución. Sin incontinencia urinaria
ni fecal. Al examen físico se constata rectocele grado I e Seguimiento
histerocele grado III.
Derivar.

Definición
Descenso de algunos órganos pélvicos (uretra, vejiga,
útero, intestino delgado y recto) en el sentido del eje de la
pelvis hacia canal vaginal o fuera de él.

Etiología - Epidemiología – Fisiopatología


Factores predisponentes: multiparidad, edad,
menopausia, histerectomía, anomalías congénitas,
cirugía suprapúbica para incontinencia urinaria, factores
genéticos, factores que uamenten la presion
intrabdominal(obesidad, esfuerzos,constipacion). Todos
ellos tienen en común alterar los tejidos de soporte
pasivos del piso pélvico (tejido conectivo y tejido areolar
laxo).

Los prolapsos se clasifican según el compartimento


afectado: anterior: cistocele (vejiga) y uretrocele (uretra);
apical: cérvix (grado 1, 2,3) y procidencia (cérvix, útero y
pared vaginal); y posterior: rectocele (recto) y enterocele
(intestino delgado). Se gradúan de forma clásica donde el
introito vaginal es punto de referencia I (sobre él), II, III (lo
sobrepasa) o según evaluación POP-Q.

Diagnóstico
Clínico. Los síntomas son variados: sensación de peso
vaginal, protrusión o tumor en vía vaginal, alteraciones a
la micción, defecación, disfunción sexual, úlceras por roce
o hiperqueratinización. También puede ser asintomático.

Examen físico en posición ginecológica y con maniobra de


Valsalva evidencian el prolapso (se debe explorar cada

26
(por ejemplo, el dolor puede ser crónica, algunos
Quiste ovárico torcido pacientes presentan sin una masa anexial.

 Clínica: Dolor pélvico de inicio súbito, el más


abrupto de los dolores pélvicos, de regla el
Nivel de manejo del médico general: síntoma predominante. Se asocia Febrículas y
Diagnóstico Sospecha signos neurovegetativos: diaforesis, ansiedad,
Tratamiento Inicial náuseas, vómitos
Seguimiento Completo  Examen físico: Dolor a la movilización anexial,
prescencia de masas anexiales
 Estudios complementarios: Ecografia de pelvis +
Aspectos esenciales doppler: Examen imagenologico de primera
linea.Se puede apreciar la inflamación de la
 Se presenta como un abdomen agudo quirúrgico. trompa, evidenciar masas anexiales, presencia de
 Representa una urgencia ginecológica. líquido libre en el fondo de saco de Douglas, y
 Diagnóstico diferencial con apendicitis aguda, además pérdida de la señal al ecodoppler.
embarazo ectópico roto.
Diagnóstico diferencial.
Caso clínico tipo
· Ante dolor pélvico agudo y metrorragia sospechar:
Mujer de 19 años consulta en servicio de urgencias por
- Aborto en evolución.
intenso dolor en fosa iliaca izquierda de inicio súbito,
- Embarazo ectópico.
asociado a náuseas y vómitos. Refiere estar menstruando
- Mioma submucoso complicado.
y presenta una cicatriz por una apendicectomía.
- Endometritis.
- Polipo endometrial.
Definición - Ca cervicouterino.
- Ca de Ovario.
Se refiere a la rotación completa o parcial del ovario en
sus soportes ligamentosas, resultando a menudo en · Ante dolor pélvico agudo y fiebre
isquemia. Es una de las urgencias ginecológicas más
comunes y puede afectar a mujeres de todas las edades - Aborto séptico.
- PIP.
La torsión puede afectar en ocasiones de manera - Cuadros no ginecológicos (gastroenteritis, ITU
exclusiva al ovario (aún en ausencia de tumor anexial) u apendicitis, diverticulitis, etc).
originarse y afectar de manera exclusiva a la trompa (en
casos de hidrosalpinx torcido). · Dolor pélvico agudo predominante

Epidemiología - Etiología – Fisiopatología - Torsión anexial.


- Cuerpo lúteo hemorrágico (dolor en referencia a
Esta englobado dentro del diagnóstico diferencial de dolor ciclo).
pélvico agudo. Corresponde a la 5ª emergencia - Mioma subseroso complicado.
quirúrgica que afecta a las mujeres. Puede ocurrir en - Cuadros no ginecológicos (cólico renal, patología
todos los grupos de edad, aunque el 80% ocurren en ano-rectal, patología ósea.
mujeres menores de 50 años. Se asocia más frecuente en
mujeres en edad reproductiva que están embarazadas o Tratamiento:
en las sometidas a inducción de la ovulación. El 50% de
los casos de torsión están asociados a la existencia de
Ante sospecha clínica, asegurar una adecuada
masa anexial. La torsión es más frecuente en el lado hidratación y analgesia. El tratamiento definitivo es de
derecho, probablemente el colon evite en algún grado la resorte quirúrgico, por lo que se deberá derivar a centro
posibilidad de torsión. de urgencias para la intervención quirúrgica.
El factor de riesgo principal para la torsión ovárica es una Para la mayoría de los pacientes premenopáusicas con
masa ovárica y es más común si el ovario es de 5 cm o torsión ovárica, recomendamos detorsión y conservación
más de ovario en lugar de salpingo-ooforectomía, incluso en el
caso de un ovario congestionado. Cistectomía ovárica se
Fisiopatología: La anomalía anatómica que confiere la realiza a menudo si una masa benigna está presente. Los
aparición de una masa anexial, o muchas veces pacientes con un ovario, obviamente, necrótico o una
malformaciones y variantes anatómicas, facilitan el masa ovárica que es sospechosa de malignidad requieren
proceso de torsión. La torsión conlleva una disminución salpingooforectomía. Salpingooforectomía también es
del retorno venoso, aumentando la presión hidrostática, razonable para las mujeres posmenopáusicas.
de modo que se generará isquemia arterial, y su
consecuente noxa, necrosis, y daño de tejidos irreversible La Torsión aislada de la trompa de Falopio es poco
si no es solucionado a tiempo. común, pero también puede ocurrir y puede resultar en un
impacto adverso sobre la función de las trompas.
Diagnóstico
Seguimiento:
Presentación clásica es un dolor pélvico agudo, a
menudo con náuseas y vómitos, posiblemente, en una
Por especialista.
mujer con una masa anexial. La presentación es variable

27
antes de la menopausia. Se usa la escala de STRAW para
Sindrome climatérico y caracterizar los estados pre menopáusicos.
menopausia Tipos de menopausia: a) fisiológica; b) quirúrgica:
ooferectomía bilateral; c) iatrogénica: posterior a RT o
QMT; d) Precoz: antes de los 40 años; e) temprana: entre
los 40 y 45 años; f) tardía: después de los 55 años.
Nivel de manejo para el medico general:
Diagnóstico Específico Las consecuencias de la menopausia son: Amenorrea,
Tratamiento Completo infertilidad, síntomas vasomotores, osteoporosis, efectos
Seguimiento Completo sobre la piel, disminución de la libido, cambios cognitivos,
síntomas de tipo depresivo, trastornos del sueño, atrofia
urogenital y alcalinización vaginal con infecciones del
Aspectos esenciales tracto urogenital, riesgo cardiovascular aumentado, riesgo
de demencia. (Deterioro de la calidad de vida y riesgo de
- En la menopausia se produce un agotamiento enfermedades crónicas). El riesgo Cardiovascular
folicular en el ovario. aumenta por elevación en los niveles de colesterol total,
- La clínica depende fundamentalmente del disminución en los niveles de colesterol HDL,
descenso de los estrógenos. favorecimiento de la aterogénesis, y cambios vasculares,
- Tratamiento hormonal solo en casos ya que los estrógenos favorecen la vasodilatación arterial.
sintomaticos. Aumenta el riesgo cardiovascular. Osteopenia: exceso de resorción ósea, con perdida de un
- Aumenta el riesgo de osteoporosis y fracturas. 20-35% de toda la masa ósea en unos 10 años. Lo que
- Tratamiento individualizado y precoz. coincide con la progresión de la incidencia de fracturas
- Siempre asociar estrógenos con progestágenos, osteoporóticas de vertebras, muñeca y más tarde de
excepto si es histerectomizada. cadera.

Caso clínico tipo Diagnóstico

Mujer de 52 años, con amenorrea hace uno, refiere iniciar Clínico, considerando la edad, el tiempo de amenorrea y
hace unos meses con bochornos, palpitaciones, síntomas específicos. Todos derivados de la disminución
sudoración, sensación de ahogo, no en relación a del nivel de estradiol circulante. Los síntomas
ejercicio, refiere además sentirse de bajo ánimo y muy neurovegetativos como el bochorno, son los más
irritable. frecuentes (85%). En caso de duda, como en la falla
ovárico precoz o en pacientes histerectomizadas, las
determinaciones hormonales para confirmar la
Definición menopausia deben ser: FSH > 40mU/ml y estradiol < 20
pg/ml.
Menopausia corresponde a la última menstruación
Síntomas: Bochornos, sudoraciones, palpitaciones,
espontánea que marca el término de la vida fértil de la
parestesias, síndrome de Sicca, vértigo, disminución de la
mujer y se establece como diagnóstico retrospectivo
memoria reciente y semántica, irritabilidad, depresión,
cuando ha transcurrido un año. La edad de la menopausia
labilidad emocional, cambios del humor, insomnio, dolor
es 50+/- 5 años.
osteoarticular, fatigabilidad, astenia, cefalea,
incontinencia urinaria, urgencia miccional, disuria, prurito
El climaterio es la etapa en la vida de la mujer que se inicia
vaginal, pérdida de la líbido, dispareunia e infecciones
con la declinación de la función folicular de los ovarios y
genitourinarias. En general, estos síntomas van
se prolonga hasta la senectud.
disminuyendo gradualmente con el paso del tiempo.
El síndrome climatérico es el conjunto de manifestaciones
Examen Físico: puede haber disminución de tamaño y
clínicas condicionadas por el descenso estrogénico, tales
cambio en la contextura mamaria. Se puede encontrar
como los síntomas neurovegetativos (bochornos),
atrofia vaginal, uretral y cervical que son signos de
psicológicos, genitourinarios y sistémicos.
hipoestrogenismo.

Exámenes: Nivel de FSH y de laboratorio general


Etiología-Epidemiología-Fisiopatología para caracterizar riesgo CV. Mamografía, que se debe
repetir anualmente, evaluación ginecológica, examen
La menopausia es producida por la declinación de la genital, PAP, ultrasonografía transvaginal con énfasis en
función ovárica con disminución folicular determinado endometrio para seleccionar a aquellas con mayor riesgo
genéticamente. El incremento de la FSH es la de afección endometrial maligna y DSO.
modificación endocrina más precoz del climaterio, ocurre
en etapa premenopáusica, luego se produce un Recordar criterio diagnostico : FSH > 40mU/ml y
agotamiento de los folículos primordiales y como estradiol < 20 pg/ml.
consecuencia de esto, la caída de los estrógenos. Es un
estado de hipogonadismo hipergonadotrófico. Hasta un
30% de las mujeres transita desde la edad fértil a la Tratamiento
menopausia de un mes a otro sin cambios identificables y
con ciclos ováricos, sin embargo, la mayoría presenta
Indicaciones específicas: Trastornos menstruales en
algunos síntomas e irregularidades menstruales, con
premenopáusicas, síndrome climatérico que afecta la
anovulación o insuficiencia lútea, desde uno a 5 años
calidad de vida, tratamiento de la atrofia genitourinaria con

28
estrógenos locales y tratamiento de la menopausia
quirúrgica con terapia de reemplazo hormonal (TRH).

Medidas generales: Actividad física al menos 3


veces/semana, dieta hiposódica sin grasas, rica en
lácteos.

Las opciones de tratamiento farmacológico son variadas


y van a depender de las características individuales de la
paciente: Terapia hormonal combinada en mujeres no
histerectomizadas asociar estradiol + progestágenos
como el acetato de medroxiprogesterona o progesterona
natural micronizada, moduladores selectivos de
receptores estrogénicos (raloxifeno), fitoestrógenos. Es
recomendable asociar calcio y vitamina D para prevenir la
osteoporosis. También se han demostrado beneficios con
algunos antidepresivos, (ISRS) en bochornos,
bifosfonatos en osteoporosis y estrógenos tópicos y
lubricantes en atrofia urogenital.

Terapia de remplazo hormonal (TRH): Es la terapia de


sustitución hormonal que se administra desde la
perimenopausia en adelante. Se caracteriza por la
administración de dosis bajas de estrógenos, asociado a
una progestina cuando hay presencia de útero. Previene
la fractura de cadera y vértebras, proporciona protección
vascular y neurológica aún si se comienza después de los
60 años.Preferentemente partir TRH desde
perimenopausia, si se comienza posterior a 20 años de
menopausia se asocia a mayor riesgo cardiovascular.
Previo a la indicación de TRH se deberá descartar
patología endometrial y mamaria.

Contraindicaciones TRH: Antecedente de cáncer de


mama o endometrio, TVP, hepatopatía aguda,
genitorragia de etiología no establecida, enfermedad
coronaria y ACV.

Seguimiento
Completo. Controles periódico con ecotomografía
transvaginal y mamografía para evaluar efectos adversos
de la terapia hormonal de reemplazo + perfil lipidico y
controlar P/A por riesgo cardiovascular.

29
Síndrome de ovario poliquístico A medida que progresa el siglo XX con los avances en
bioquímica y la introducción de la ecografía es que se
observan nuevos hallazgos presentes en el SOP,
concluyendo en 1990 con la creación de los criterios
Nivel de manejo del médico general: diagnósticos de la NIH. Estos definen el SOP como una
Diagnóstico: Sospecha. anovulación hiperandrogénica inexplicada, requiriendo
Tratamiento: Inicial. cumplir con los criterios de hiperandrogenismo (clínico o
Seguimiento: Derivar. bioquímico), oligo-anovulación, y exclusión de otros
desordenes que expliquen los síntomas, siendo el SOP un
diagnóstico de exclusión y sin incorporar los hallazgos
Aspectos esenciales ecográficos. Esto dejo a un porcentaje de mujeres
sintomáticas sin cumplir criterios.
 El síndrome de ovario poliquístico (SOP) se
caracteriza por hiperandrogenismo, oligo- Es finalmente el 2003 en Rotterdam que se crean los
anovulación, y/u ovarios de aspecto poliquísticos criterios utilizados hoy en día que requieren de la
a la ecografía. presencia de oligo-anovulación, hiperandrogenismo
 Pacientes con SOP tienen mayor riesgo (clínico o bioquímico), y hallazgos ecográficos
cardiovascular y de cáncer de endometrio, compatibles, además de la exclusión de otras patologías
además en caso de tener un embarazo que este que expliquen el cuadro.
sea de alto riesgo.
 Su tratamiento tiene como objetivo regular el peso
corporal, controlar la fertilidad, manejar el Etiología - Epidemiología – Fisiopatología
hiperandrogenismo y las alteraciones metabólicas.
 Para su manejo se utilizan cambios de dieta y Epidemiología:
ejercicio, anticonceptivos orales combinados
(AOCs), fármacos antiandrogénicos, y/o Tiene una prevalencia de 5 a 10% en mujeres en edad
metformina. fértil. Es la principal causa de infertilidad anovulatoria,
 La fertilidad es posible con control de peso, encontrándose presente en cerca del 90% de las mujeres
inductores de la ovulación, o fertilización in vitro, con anovulación en clínicas de infertilidad. Cerca de 40%
entre otros. de las mujeres con SOP son infértiles.

Etiología:
Caso clínico tipo
No ha sido dilucidada del todo, sin embargo, es de causa
multifactorial, con trastornos no solo limitados a la etapa
Mujer de 27 años, consulta por presentar desde la
reproductiva, sino que puede manifestarse desde el
menarquia ciclos menstruales irregulares cada 30 a 180
periodo puberal e incluso antes.
días, además de múltiples tratamientos para el acné. Al
examen físico destaca: talla 1.63 cm, peso 72 kg (IMC:
Se asocia a una alteración del gen del receptor de LH y
27), acantosis nigricans en cuello y axilas, y presencia de
hCG. Además, se han estudiado otros múltiples
escaso vello sobre labio superior, mentón y periumbilical.
marcadores genéticos los cuales son aislable en algunas
poblaciones, pero no son reproducibles en otras. Sin
embargo, cabe a lugar considerar que la prevalencia en
Definición mujeres con familiares de primer grado afectados llega
hasta un 20-40%. Además, se ha observado que habría
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) corresponde a alguna alteración a nivel post-receptor de insulina.
una alteración neuro-endo-metabólica, con un espectro
de manifestaciones clínicas variables que de otra forma Fisiopatología:
no se explican, incluyendo signos cutáneos de
hiperandrogenismo, irregularidad menstrual, ovarios Se centra en 3 ejes: neuroendocrino, metabólico, y
poliquísticos, e insulina resistencia y obesidad. esteroidogénesis, fuertemente interrelacionados entre
ellos.

Historia del SOP a. Neuroendocrino:

La primera descripción de un caso compatible con SOP Es explicable en base a la teoría biceluar del ovario el cual
data del siglo XVIII donde se describe una mujer casada, postula que la hormona luteinizante (LH) estimula a la
infértil con ovarios blanquecinos y aumentados de célula de la teca a transformar colesterol en
tamaño, y a inicios del siglo XX se plantea la punción de androstenediona (efecto androgénico). Este andrógeno
quistes en la superficie ovárica para reestablecer la en la célula de la granulosa, bajo estímulo de la hormona
función ovárica. folículo estimulante (FSH), es transformado en estradiol.

Es en 1935 que Stein y Leventhal describen el caso de 7 En el SOP se generaría un aumento de los pulsos de
mujeres con alteración del ciclo menstrual, hirsutismo y GnRH que aumentan principalmente la producción de LH
ovarios aumentados de tamaño con múltiples folículos, a (aumentando la relación LH / FSH) produciendo un mayor
quienes posterior a una resección en cuña del tejido estímulo sobre la célula de la teca para producir
ovárico bilateral recuperaron la regularidad de sus ciclos andrógenos. Finalmente, los andrógenos aumenta los
menstruales e incluso algunas lograron quedar pulsos de GnRH generando una retroalimentación
embarazadas. Con esto es que se les considera los positiva.
padres del SOP.

30
Por otra parte, la resistencia a la insulina también favorece En base a estos criterios se crean subfenotipos, siendo
esta alteración aumentando los niveles de LH. aquellos que cumplen con los criterios A, B y C, o solo A
y B, considerados como clásicos cumpliendo también los
b. Metabólico: criterios de la NIH. Por su parte los subfenotipos que
cumplen con los criterios ya sea la presencia de A o B
Se genera una alteración posterior al receptor de insulina asociado a hallazgos ecográficos se encuentran más bien
generando una resistencia a la insulina e en discusión hoy en día.
hiperinsulinemia. Esto genera alteraciones en diversos
órganos: En caso de adolescentes, dado que se encuentran en una
etapa de maduración hormonal, se requieren de la
- Hígado: disminuye la síntesis de globulina fijadora presencia de todos los criterios, valorándolos según la
de hormonas sexuales (SHBG) e IGFBP-1 (produciendo edad y etapa del desarrollo en que se encuentre la
un aumento relativo de IGF-1) paciente.

- Hipófisis: Aumenta secreción de LH


Hallazgos complementarios
- Glándula suprarrenal: Aumenta síntesis de
andrógenos Dentro de la clínica hay una serie de hallazgos que
sugieren la presencia de un SOP, tales como el
- Ovario: Aumenta síntesis de andrógenos, y sobrepeso, obesidad de tipo androide y la acantosis
disminuye el desarrollo folicular. nigricans compatibles con alteraciones metabólicas del
cuadro. Por otra parte, pueden tomar un aspecto
c. Esteroidogénesis y foliculogénesis: cushingoide o acromegálico, sin embargo, en este último
caso el prognatismo no se encuentra presente (esto sería
La estimulación de la LH y la hiperinsulinemia sobre la por una relación con hiperprolactinemia).
célula de la teca aumenta la síntesis de andrógenos,
asociado a la mayor producción a nivel de la glándula En el laboratorio destaca un aumento de la LH asociado o
suprarrenal debido a la hiperinsulinemia. Por otra parte, la no a un aumento la de relación LH/FSH el cual
hiperinsulinemia a nivel hepático disminuye la síntesis de clásicamente se encuentra alterado si es mayor a 2
SHBG. Al combinar estos, se observa que existe un (presente solo en cerca del 60% de las pacientes).
aumento de los andrógenos libres generando la clínica del Además, la resistencia a la insulina es evidenciable
hiperandrogenismo. mediante una glicemia basal y/o una prueba de tolerancia
a la glucosa.
También, el exceso de andrógenos intraováricos genera
la anovulación al promover la atresia folicular y apoptosis El hiperandrogenismo bioquímico también es evaluable
de células de la granulosa. Pese a la menor selección mediante la testosterona total que se encuentra
folicular, en pacientes con SOP hay un mayor discretamente elevada en alrededor de 50% de los casos,
reclutamiento folicular. además de medir la androstenediona como marcador
ovárico, y la dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS)
como marcador suprarrenal.
Diagnóstico
El perfil lipídico también es útil a fin de evaluar factores de
El diagnóstico del SOP en mujeres en edad fértil se realiza riesgo cardiovasculares asociados a esta patología.
en base a los criterios de Rotterdam del año 2003, de los
cuales se requiere la presencia de 2 de estos 3 para
certificar el diagnóstico, además de excluir la presencia de Diagnóstico diferencial
otras patologías que presenten hiperandrogenismo y/u
oligo-anovulación. A continuación se mencionan los Cabe a lugar mencionar que son múltiples las patologías
criterios: que pueden simular un SOP, ya sea por los signos
hiperandrogénicos, o por la alteración del ciclo menstrual.
A. Oligo-anovulación crónica: Ciclos menstruales de En ellos de los más importantes a mencionar es el
más de 35 días de duración por más de dos años, o un hipotiroidismo, por lo que es recomendable solicitar
año con evidencia contundente de SOP. niveles de hormona tiroestimulante (TSH) y T4 libre.
B. Signos clínicos o bioquímicos de Sumado a esto el consumo de diversos fármacos tales
hiperandrogenismo: En la clínica se presenta como como el ácido valproico y esteroides anabólicos pueden
hirsutismo (en población chilena se entiende como sobre aparentar el cuadro, por lo que se debe indagar su uso en
6 puntos en la escala Ferriman-Gallwey), acné, o la anamnesis.
alopecia. Hiper androgenismo bioquímico se entiende
como un índice de andrógenos libres (IAL) mayor a 4.5 Otras etiologías son tumores secretores de andrógenos,
(IAL = Testosterona total / SHBG) hiperplasia suprarrenal congénita, enfermedad de
Cushing, hiperprolactinemia, entre otros.
C. Ovarios poliquísticos en la ecografía transvaginal:
Se requiere de la presencia de >12 folículos de tamaño
menor a 10 mm en fase folicular temprana, y/o ovarios de
tamaño mayor a 10cc. Por otra parte, hay signos
Riesgos asociados al SOP
sugerentes que no forman parte de los criterios de
Cardiovascular: dado el elevado índice de masa corporal
Rotterdam como un estroma ovárico con ecogenicidad
y la hiperinsulinemia (presente en 60-80% de los casos),
aumentada
un 40% de estas pacientes tienen un síndrome
metabólico, además de la presencia de alteraciones del
perfil lipídico, e hígado graso no alcohólico. Sumado a

31
esto pacientes con SOP tienen un riesgo 7 veces mayor El uso de estatinas para el manejo de la dislipidemia es
que la población general de presentar diabetes mellitus útil, además de tratar otros factores que aumenten el
tipo 2. Todo esto contribuye fuertemente a elevar el riesgo riesgo cardiovascular tales como el síndrome de apnea
cardiovascular. hipopnea obstructiva del sueño, por ejemplo.

Embarazo: Uno de los más evidentes problemas IV. Control de la fertilidad:


asociados al SOP es la infertilidad, presente en alrededor
del 40% de estas pacientes. Además, en caso de lograr En caso de deseo de anticoncepción, el uso de AOCs u
embarazo, existe un riesgo aumentado de presentar otro método anticonceptivo como DIU medicados, son
patologías propias del embarazo tales como preeclamsia, útiles. Recordar a la paciente que es difícil que quede
hipertensión gestacional, diabetes gestacional, y embarazada pero aún existe la posibilidad por lo que el
requerimiento de una unidad de cuidados intensivos para uso de algún método anticonceptivo sigue siendo
el recién nacido. necesario.

Neoplasias malignas: aumenta el riesgo de cáncer En caso de deseo de fertilidad los métodos a utilizar son
ginecológicos por la pérdida de la ciclicidad de los múltiples. De primera línea se utilizan los moduladores
estrógenos entre otros, presentando mayor riesgo de selectivos de receptores de estrógeno (SERM) como el
presentar cáncer de endometrio y ovárico epitelial. citrato de clomifeno logrando la ovulación en un 80% de
las pacientes, y embarazo en 50%. De segunda línea los
inhibidores de la aromatasa como el letrozol permiten
Tratamiento aumentar el estímulo del eje gonadotrópico al disminuir la
inhibición de los estrógenos. La metformina por si sola o
El tratamiento del SOP se centra en 4 ejes a intervenir: como coadyuvante también ha sido útil para reestablecer
trastorno menstrual, hiperandrogenismo, alteraciones la ovulación.
metabólicas, y control de la fertilidad.
Sí estos métodos no son útiles es posible realizar un
A forma inicial y central a intervenir en estos cuatro ejes drilling ovárico en el cual se realizan múltiples
se encuentra control de peso, en donde una baja de un 5 perforaciones en los ovarios logrando tasas de embarazo
a 10% del peso corporal reduce el hirsutismo y acné, cercana al 50% sin mayor riesgo de embarazo múltiple.
reestablece la ovulación, y permite regular la De última línea se pueden utilizar técnicas de
menstruación. reproducción asistida como la fertilización in vitro.

I. Disfunción menstrual:
Seguimiento
A fin de reducir el riesgo de cáncer de endometrio, se
utiliza como primera línea anticonceptivos orales Derivar. Frente a la sospecha de oligoanovulación
combinados (AOCs) idealmente de etinilestradiol 20 mcg crónica, se debe derivar a ginecología para estudio y
combinado con alguna progestina de mínima tratamiento. Las mujeres con Síndrome de ovario
androgenicidad como el norgestimato, desogestrel o poliquístico (SOP) tienen mayor riesgo de presentar
drospirenona. En caso de contraindicación para AOCs, es cáncer endometrial, por lo cual es seguimiento con
posible utilizar acetato de medroxiprogesterona en dosis ecografía ginecológica de forma seriada es útil como
de 5 a 10 mg día por 10 a 14 días de forma continua cada prevención secundaria.
uno o dos meses, o un dispositivo intrauterino (DIU) con
progestina. Se debe tener presente en el seguimiento el cambio de
deseo de embarazo en la paciente, requiriendo ajuste o
El uso de metformina logra reestablecer los ciclos en un suspensión de los distintos fármacos que pueda estar
30-50% de las pacientes. utilizando la paciente.

II. Hiperandrogenismo:

De primera línea se utilizan AOCs como es mencionado


en el punto anterior, con un posible aumento de la dosis
de etinilestradiol para lograr un mayor efecto
antiandrogénico. Es posible adicionar antiandrogénicos sí
no se evidencia respuesta a los 6 meses de tratamiento,
o hay alguna contraindicación de uso de AOCs. En estos
destaca la espironolacona, finasteride, y ciproterona
(todos contraindicados si se deseo embarazo).

La depilación para el manejo del hirsutismo es útil y no


tendría mayores efectos adversos.

III. Alteraciones metabólicas:

Siendo el control del peso corporal el eje principal, ya sea


mediante el ejercicio y la cirugía bariátrica si se encuentra
indicada. El uso de metformina estaría indicado si existe
alguna alteración de la homeostasis de la glicemia. Por
otra parte, los AOCs reducen la sensibilidad a la insulina,
pero no es significativo en la clínica.

32
Multiparidad, uso de anticonceptivos orales combinados,
Tumores ováricos lactancia, y la histerectomía.

Etiologías:

Nivel de manejo del médico general: La etiología de los tumores de ovario son variables, siendo
Diagnóstico: Sospecha. clasificables en tres grupos principalmente: fisiológico,
Tratamiento: Inicial. neoplasia benigna, y neoplasia maligna, además de
Seguimiento: Derivar. considerar otros como un embarazo ectópico (EE), torsión
anexial, o un absceso tubo-ovárico (ATO).

Aspectos esenciales Dentro de los fisiológicos los más frecuentes son los
quistes foliculares y quiste lúteo. Estos corresponden a
 Existen múltiples etiologías de tumores ováricos, variaciones normales del ciclo menstrual en donde en el
siendo la clínica el principal orientador del primero el folículo no se rompe y continúa creciendo. En
diagnóstico. cambio, el segundo corresponde a un cuerpo lúteo que no
 En mujeres en edad fértil la mayoría son de involuciona. Pueden o no convertirse en hemorrágicos.
etiología benigna, mientras que en la
postmenopausia sobre el 30% son malignos. Las neoplasia benignas más frecuentes son el
 Inicialmente se debe evaluar la urgencia del cistoadenoma seroso y mucinoso, correspondientes al 60-
cuadro y el riesgo de malignidad. 80% de los tumores ováricos. Ambos tienen su origen del
 El estudio de primera línea incluye una ecografía epitelio ovárico o celómico. Cabe a lugar mencionar el
ginecológica, idealmente transvaginal. endometrioma (tejido endometrial implantado en el ovario)
y teratoma maduro (tejido con elementos maduros de las
 En casos de inestabilidad hemodinámica u otro
tres capas germinales) también como una posibilidad
signo de urgencia se recomienda realizar una
diagnóstica.
laparotomía exploradora.
En las neoplasia malignas lo más frecuente es que estas
sean de origen primario, las cuales según el tejido del cual
Caso clínico tipo derivan son clasificables en epiteliales, germinales,
estromal, y mesénquima sexualmente indierenciados. De
Mujer de 67 años, quien refiere sensación de peso en la estos, el de origen epitelial es el más frecuente (sobre
pelvis y malestar abdominal inespecífico de meses de 90%) incluyendo el adenocarcinoma seroso, mucinoso y
evolución. Al examen físico destaca ascitis (++/+++) y en endometroide, además de aquellos de bajo potencial
el tacto vaginal bimanual una masa anexial derecha de 12 maligno seroso/papilar, mucinoso, y el adenocarcinoma
cm aproximadamente, indolora, adherida a planos de células claras.
profundos, firme. No se palpan adenopatías.
En los de origen germinal destaca el teratoma inmaduro y
el disgerminoma. Los de origen estromal incluyen el tumor
Definición de la granulosa, y los sexualmente indiferenciados son
principalmente sarcomas (raros).
Tumor ovárico corresponde a todo aumento de volumen
que compromete y/o tiene su origen en el ovario, los Cabe a lugar mencionar aquellos relacionados al
cuales pueden ser de origen neoplásicos, infecciosos o embarazo como lo son el cuerpo lúteo del embarazo y el
fisiológicos, entre otros. Para el médico general, lo EE, siendo este último de suma importancia a descartar
principal es poder descartar una urgencia y/o malignidad, dado el posible riesgo vital en que puede poner a la
y ya en segundo plano aproximarse a la etiología de forma paciente.
más certera.

Diagnóstico
Etiología - Epidemiología – Fisiopatología
Presentación clínica:
Entre un 5 y 10% de las mujeres tienen un tumor anexial.
La etiología más probable de estos varía según la edad La presentación clínica depende bastante de la etiología,
de presentación. En mujer en edad fértil un 6-10% siendo lo más frecuente que sea un hallazgo asintomático.
corresponden a tumores malignos, mientras que en la Los síntomas más frecuentes son dolor pélvico y/o
postmenopausia sobre el 30% son malignos. sensación de peso en la pelvis, sangrado genital, y
posiblemente síntomas derivados de la producción de
Factores de riesgo de malignidad: hormonas.

Dentro de los factores de riesgo descritos destaca el En el caso del endometrioma, este clásicamente se
antecedente familiar de cáncer de ovario o mama, presenta con dolor pélvico de carácter cíclico,
además de mutaciones del gen BRCA 1 o 2 y el síndrome dispareunia, e infertilidad. Los quistes fisiológicos dan un
de Lynch (cáncer colorrectal hereditario no poliposo). dolor sordo unilateral, siendo folicular o lúteo según la
Otros factores son la nuliparidad, menarquia temprana, etapa del ciclo menstrual en que se encuentre. El EE
menopausia tardía, raza blanca, endometriosis, y presenta una triada clásica de sangrado genital, atraso
obesidad entre otros. menstrual y masa pélvica palpable, asociado o no a dolor.

Factores protectores de malignidad: El ATO por lo general presenta dolor pélvico acompañado
o no de fiebre, asociado a flujo de mal olor, además de

33
antecedente de un proceso inflamatorio pélvico previo y/o
infecciones de transmisión sexual. Tratamiento
Las neoplasias benignas por lo general dan síntomas más El tratamiento de los tumores ováricos depende de la
bien síntomas de masa y compresión de estructuras etiología de base y el estado de la paciente. Así en caso
anexas como la vejiga, mientras que las neoplasias de pacientes con un ATO roto, o un EE complicado se
malignas dan síntomas inespecíficos y síntomas B. optará por un manejo quirúrgico, mientras que en casos
en que no haya complicación se iniciará con una conducta
Examen físico: más conservadora.
Al examen físico se deben reconocer signos de urgencia Por su parte, el manejo de las neoplasias benignas es por
como lo es la inestabilidad hemodinámica, o dolor intenso lo general seguimiento con ecografía. La intervención
con signos de irritación peritoneal con el fin de descartar quirúrgica se planteará en caso de que sean sintomáticos
un ATO roto o un EE complicado. Una vez descartado o no se pueda descartar la malignidad.
esto, se deben buscar signos sugerentes de malignidad
en el mismo tumor (irregular, firme, fijo, nodular, bilateral), En caso de neoplasias malignas el manejo dependerá de
además de adenopatías, derrame pleural o ascitis, y la etapa de esto, utilizándose un abordaje quirúrgico para
tumores en otros sitios como posible neoplasia primaria determinar la histología de este además de etapificar. En
(mama, estomago, colon). base a la etapificación es que se procederá a una
resección mayor, quimioterapia, radioterapia, y/o terapia
Laboratorio: hormonal. En el caso del cáncer de ovario, la cirugía
cumple un rol tanto diagnóstica como terapéutica.
Dentro del laboratorio se recomienda descartar embarazo
mediante una medición de B-HCG, además de según
sospecha solicitar hemograma para evaluar infección,
sangrado y malignidad. Ante la alta sospecha de
Seguimiento
malignidad se solicita el Ca-125 como marcador tumoral
Es realizado por especialista, mediante la exploración
de neoplasias ovarica epiteliales.
clínica, imagenológica y seguimiento con marcadores
tumorales según la etiología.
Otros marcadores tumorales aparte del Ca-125:

 CEA (antígeno carcinoembrionario): elevado en


cáncer epitelial de ovario, cáncer de mamas,
páncreas, tiroides, y pulmón.
 Alfa-fetoproteina: eleva en tumores del seno
endodérmico y teratoma inmaduro.
 LDH: elevado en disgerminoma y teratoma
inmaduro.
 B-HCG: elevado en coriocarcinoma.

Imágenes:

Como estudio imagenológico de primera línea se utiliza la


ecografía ginecológica, que en caso de neoplasias
permite aproximar a si son benignas o malignas. Son
signos ecográficos sugerentes de malignidad tumores con
componente sólido-quístico, presencia de septos o
tabiques, excresencias internas, bajo índice de resistencia
al doppler color, y/o que presente crecimiento en los
controles seriados.

Por su parte la tomografía computada (TC) y la resonancia


nuclear magnética (RNM) permiten caracterizar el tumor y
evaluar de mejor forma el compromiso de otras
estructuras, siendo reservado para paciente con alta
sospecha de malignidad y planificación de cirugías. Se
utilizan de segunda línea.

Confirmación diagnóstica:

El diagnóstico final lo entrega la visualización directa del


tejido durante una laparotomía o laparoscopía
exploradora y la posterior biopsia. Por otra parte esto
permite realizar la etapificación en caso de malignidad.

Hoy en día para determinar la malignidad de las lesiones


se utilizan análisis multivariados que incluyen hallazgos
ecográficos, la edad de la paciente, y marcadores
tumorales como el Ca 125, u otra combinación de
hallazgos.

34
prenatal. Si el resultado del examen es negativo, se debe
VIH en ginecobstetricia repetir entre las 32 y 34 semanas de gestación en
aquellas mujeres que tengan mayor riesgo de adquirir VIH

Tratamiento
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Específico Todas las gestantes con test VIH positivo deben ser
Tratamiento Inicial derivadas en el sistema público, al Centro de Atención de
Seguimiento Derivar VIH y a la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico y a los
especialistas correspondientes en el sistema privado.
Aspectos esenciales
Aquella gestante con examen reactivo, obtenido desde la
 La infección presenta tres fases clínicas. semana 20 en adelante, debe ser derivada de inmediato
 Diagnóstico es con ELISA y se confirma en el ISP. al médico tratante de VIH, sin esperar la confirmación del
 El protocolo de transmisión vertical ha reducido las ISP para la aplicación del protocolo de terapia.
tasas de ella de 25% a 1.5%
 Prevención: Dg precoz, TARV previo, durante el Debe existir coordinación entre las diferentes instancias
parto y en el RN, cesárea electiva y suspensión de de atención de la gestante, en favor del bienestar del
lactancia materna. binomio madre-hijo(a).

Caso clínico tipo Tratamiento TAR

Primigesta 34 semanas de gestación, con test ELISA (+) Iniciar Terapia antiretroviral (TAR) para la prevención de
en primer control (precoz) y confirmación por el ISP, con la transmisión vertical del VIH en embarazadas sin
tratamiento previo, a partir de la semana 20 de gestación
TARV desde 24 semanas de embarazo. Se solicita CV
que muestra cargas >1000 copias/ml.
La TAR debe iniciarse en la semana 14 cuando la Carga
Viral es mayor de 100.000 copias/mL.
Definición
• La TAR debe iniciarse de inmediato si la embarazada
El VIH es una pandemia universal, provocada por los tiene criterios clínicos o inmunológicos de inicio de TAR.
Virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 o tipo 2. La
infección se caracteriza clínicamente por tres fases: la • Si la seroconversión se produce durante la gestación,
infección primaria, la fase crónica asintomática y la etapa deberá iniciarse TAR de inmediato
de síntomas y SIDA, estas están determinadas por estado
de deterioro del sistema inmunológico y sus consecuentes o Para la etapificación; recuento de CD4 y carga
infecciones oportunistas. La transmisión vertical (TV) es viral (CV), pesquisa ITS, PAP, Ag superficie VHB
aquella que ocurre desde la madre infectada con VIH y Ac anticore VHB, Serología VHC, Serologia
hacia el hijo que está gestando, el recién nacido o Toxoplasma y Chagas.
lactante. o Vía del Parto: La Cesárea electiva a las 38
semanas se indica a toda embarazada con VIH
Etiología-epidemiología-fisiopatología que no tiene resultados CV a las 34 semanas o si
esta CV > 1000 copias/ml. Podría permitirse el
Sin mediar intervenciones preventivas, la tasa de parto vaginal si la embarazada comenzó a terapia
transmisión vertical del VIH alcanza en promedio un 25%, a las 24 semanas o antes, si su CV a las 34
pudiendo llegar al 40% cuando se mantiene la lactancia semanas es <1000 copias/ml siempre que la edad
materna. La transmisión vertical del VIH se produce en un gestacional sea >37 semanas, si es un feto único
35% de los casos durante el embarazo y en cefálica, si las condiciones obstétricas son
aproximadamente en un 65% durante el parto por favorables y si la atención es por un médico
exposición del RN a sangre materna o secreciones especialista.
cervicovaginales. La lactancia materna agrega un riesgo o TARV en el parto o cesárea: Se realiza carga con
adicional de 14 a 17%. En todas estas instancias existen AZT 2mg/kg en una hora (en cesárea se pasa 4
intervenciones efectivas para prevenir la transmisión horas antes de la cirugía) y luego dosis de
vertical del VIH. Con estas intervenciones, la tasa de mantención de 1mg/kg durante la cesárea (y las 3
transmisión del VIH se ha reducido a un 1,5% del total de horas siguientes a la dosis de carga) o hasta la
los casos. Recordad que el VIH materno es una ligadura del cordón en el parto vaginal.
contraindicación absoluta de lactania aún con adecuado o Suspensión Lactancia: Se debe suspender en
tratamiento. todas las mujeres con infección VIH o con
detección intraparto. Se administra cabergolina o
Diagnóstico bromocriptina. TARV en Recién Nacido: A hijos de
madres con VIH debe darse AZT durante 6
El diagnóstico de la infección se basa en la serología VIH semanas a dosis de 2mg/kg c/6hrs en RN término
mediante los métodos convencionales de ELISA. Este y c/12 hrs en los RN <35 semanas.
debe realizar previo consentimiento informado, consejería
y una vez asegurada la confidencialidad. Las muestras Seguimiento
positivas deben ser reanalizadas en duplicado con la
misma técnica y, en caso de persistir el resultado reactivo, Una vez realizado el diagnóstico debe derivarse a centro
deben ser enviadas al ISP para confirmación. secundarios.

Screening: test de detección de VIH a las gestantes


sin diagnóstico conocido de VIH en el primer control

35

También podría gustarte