Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO MATURÍN-EDO MONAGAS
PNF MEDICINA VETERINARIA

MANEJO
DE
SISTEMA
DE
PRODUCCI
ÓN
Facilitador: Participantes:
ANIMAL
-Jesús Rincones EN
-Wilmarys Monroy C.I:
30.316.512
UNA FINCA
Materia: Manejo de -Carla Bislip C.I: 30.894.326
UBICADA
sistemas de producción -Fabiana Carvajal C.I: 29.843.097
EN EL
animal II - Luis Gil C.I:
MUNICIPIO - Héctor Ramírez C.I:
BOLÍVAR,
Maturín, noviembre, 2022.
ESTADO
Índice:
MONAGAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

Introducción
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

Caracterización del Municipio Bolívar

 Ubicación y vías de acceso:

El municipio Bolívar es una de las 13


entidades en los que se divide el estado
Monagas, Venezuela. Su capital es la
población de Caripito. Límites: Norte y
este : Estado Sucre Sur: Municipio
Punceres Oeste: Estado Sucre, Municipio
Caripe y Municipio Punceres.

 División territorial y población

El municipio Bolívar contaba con una población de 51.934 habitantes, estimada


por el año 1995, sin embargo, en su último censo más reciente dio una población
de 38.648 habitantes. Tiene una extensión geográfica de 280 km², distribuida
principalmente en los centros poblados: Caripito, San Miguel, La Plena, Río
Bonito. El municipio posee una única parroquia: Caripito. También posee caseríos
como El Danto, ubicado cerca de una refinería de petróleo.

Posee, además, una gran diversidad fisiográfica, presenta paisajes de


montañas, mesa, de piedemonte, las planicies cenagosas, costeras y aluviales de
desborde.

 Clima y relieve

El clima es tropical. Se caracteriza además por presentar un régimen térmico


con pocas variaciones, la temperatura es de 25° C promedios anuales y tiene
precipitaciones de 2.078 mm al año. Por su cercanía a la zona deltáica algunos
cursos de agua sufren la influencia de las mareas, principalmente el caño San
Juan, en el cual está ubicado el puerto de Caripito.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

Esta presenta un régimen de precipitación bimodal caracterizado por un corto


período de sequía, comprendido de febrero a abril, y un período lluvioso de nueve
meses, que va de mayo a enero, con un promedio de precipitación total anual de
2.154 mm, y una temperatura promedio anual de 26 ºC, hecho que permite que los
suelos conserven suficiente humedad para mantener una vegetación boscosa.

 Hidrografía

Toda la superficie del área vierte sus aguas al Golfo de Paria a través del Río
San Juan, por tributarios directos a dicho Río. Entre los primeros se distinguen Río
Caripe - Río San Miguel. La red Hidrográfica en general está organizada en
función de las características geológicas y fisiográficas del área.

Los tributarios directos del Río San Juan tienen una orientación Noroeste -
Sureste en recorrido por el paisaje montañosos pero el hacer contacto con la
mesa de piedemonte y los planicies, cambian su curso hacia el Este, con
excepción del Río San Miguel y parte del curso del Río San Juan, cuya orientación
es Noroeste - Sureste (constituyen el límite Norte del Área Bolívar), el Río San
Juan así como causes finales del Río Caripe que sufre cierta represamiento
(Freno Hidráulico) debido a la influencia y actuación de la marea dinámica (Dos
veces al día). Este sector comprende la llamada planicie aluvial de desborde y la
planicie deltaica. La primera, situada en el extremo este de los llanos orientales, a
la derecha de una línea de dirección aproximadamente Norte-Sur, que parte desde
Caripito, continúa por la población de la pica, sigue por el caserío El Blanquero y
finaliza en las salidas del río morichal largo de la mesa de temblador. Los
materiales de este sector de llanos bajos corresponden a formaciones
cuaternarias recientes, donde mesas y terrazas de valle han sido cubiertos por el
material depositado por ríos arriba mencionados, explicando el origen
fluviomarítimo de esta unidad, a partir de la acumulación de los materiales
arrastrados desde mesas.

La cuenca del río San Juan, al Nor –este, principal tributaria del golfo de paria,
capta las aguas de los ríos Guarapiche y Caripe, importantes tributarios que
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

atraviesan amplios valles regando y abasteciendo de agua a las principales


poblaciones del Norte del Estado (Caicara, Jusepín, Maturín, Caripe, Caripito).

Desde el río San Juan se transportan hacia las playas del Estado Monagas.

 Vegetación

Presenta una vegetación exuberante,


perteneciente a la formación vegetal boscosa
húmeda tropical, donde son representativas
las especies de cacaoyito, sunsun, carapo, laurel, apamate, cuajo, azucarito,
y jabillo.

Predomina la agropecuaria, caracterizada por una gran diversidad de rubros,


pero con un moderado nivel de especialización y cuya producción orientada
básicamente al alto consumo y pequeñas proporciones a la comercialización.
Entre los cultivos más importantes se destacan: el cacao, raíces y tubérculos. La
actividad ganadera se desarrolla en pequeñas y medianas fincas para la
producción de leche y queso. La actividad petrolera en los últimos años ha
disminuido mucho. Por el puerto o muelle de Caripito se realizan algunos
despachos petroleros y una creciente actividad pesquera.

 Tipos de suelo

Presenta suelos aluviales profundos, de buena fertilidad natural, con pH que


van desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos y con buena retención
de humedad. Como también suelos arenosos y profundos, aptos para el
crecimiento de tubérculos y raíces.

 Tipos de pasturas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

En el municipio Bolívar se puede apreciar una mayor cantidad de pasturas


introducidas sobre las pasturas nativas. Entre los pastos introducidos
encontramos: la brachiaria radicans o Tanner.

 Hospitales

Entre los hospitales encontramos:

 Hospital Dario Marquez (Ubicado en Campo La Lomita)


 Grupo medico Caripito (Ubicado en bajo Caripito)

 Educación:

Entre los colegios y escuela encontramos:

 Escuela Básica Pegro Gual


 Escuela Básica "Ciudad de los Teques"
 Escuela José Gil Fortoúl

Entre las universidades encontramos:

 Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas "Ludovico Silva"


 Universidad Nacional Abierta (Unidad de Apoyo Caripito)
 Universidad Bolivariana de Venezuela (Aldea Caripito)
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

MANEJO ALIMENTICIO

MANEJO SANITARIO

Podemos definir al manejo sanitario como “el conjunto de medidas cuya


finalidad es la de proporcionar al animal condiciones ideales de salud para que
éste pueda desarrollar su máxima productividad, de la cual es potencialmente
capaz, en función de su aptitud y de las instalaciones disponibles”. En este
conjunto de medidas están incluidas tanto aquellas que buscan impedir la
introducción de enfermedades en un rodeo, así como las que evitan la
propagación de enfermedades infecciosas dentro de una determinada región. Por
medio de los procedimientos que componen el manejo sanitario, se trata de evitar,
eliminar o reducir al máximo la incidencia de enfermedades en el rodeo para
obtener así un mayor provecho del mejoramiento genético.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

Para alcanzar un nivel sanitario capaz de mantener un buen desempeño


zootécnico del rodeo consecuentemente un lucro aceptable, es fundamental que
las medidas sanitarias sean aplicadas en los animales adultos y en los jóvenes
durante todo el año y no solamente en el momento en que los precios son
compensatorios.

 Manejos y conservación de los suelos


El manejo y la conservación de los suelos se debe hacer mediante el uso de
tecnologías de bajo impacto ambiental, que incluyen técnicas como manejo
integrado de plagas, enfermedades y malezas, uso de abonos biológicos y
orgánicos, reciclaje de desechos, uso de coberturas vivas y muertas,
incorporación de residuos de cosecha y abonos verdes, empleo de sistemas
agroforestales, manejo eficiente del riego y manejo integral de las explotaciones
agropecuarias.

 Pastos

Brachiaria Decumbens

Adaptación

Se adapta muy bien a suelos de mediana a baja fertilidad y requiere una


precipitación anual de alrededor de 1000mm.

Indicación

Es indicada para pastoreo directo, para henificación y para hacer rodillos.

Manejo

En el período normal de siembra, presenta un tiempo de formación de


alrededor de 90 días. El primer pastoreo puede ser realizado en esa fase, entre 90
y 100 días después de la germinación. En este momento, la planta presenta altura
de alrededor de 80 cm. El ganado debe ser retirado cuando la planta esté con una
altura de alrededor de 30 cm. Puede ocasionar problemas de foto sensibilización
en los animales.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

La fotosensibilización se produce cuando la piel se vuelve extremadamente


sensible a la luz solar. Los compuestos de las plantas ingeridas provocan la
fotosensibilización de la piel.

Esto puede ser provocadao por el hongo Phithomyces chartarum, en el caso


que el manejo no sea el adecuado. Se recomienda, por lo tanto, no dejar formar
mucha masa en descomposición, pues esa es una condición favorable al hongo
causador de ese problema. Tal situación puede ser evitada, manteniendo el pasto
siempre en la altura de pastoreo recomendada, tanto en la entrada como en la
salida del ganado en los piquetes.

Pasto elefante (Pennisetum purpureum schum)

Esta especie en sus diferentes variedades, de todos los pastos de corte este es
elegido con más frecuente y de mayor superficie, debido a su fácil establecimiento,
no tiene problemas graves de malezas, soporta la sequía y prácticamente está
libre de plagas y enfermedades.

Fertilización al momento de sembrar

El método de fertilización depende de la disponibilidad de mano de obra con


que se cuente. Si es poca, se fertiliza a la hora de la siembra aplicando el
fertilizante al fondo del surco y cubriéndolo para que no quede en contacto con la
semilla. Lo más recomendable es aplicar el fertilizante 30 a 45 días después de la
siembra (dependiendo de la germinación) cuando ya el pasto tenga un sistema de
raíces que pueda ser capaz de tomar los nutrientes aportados por el fertilizante.

Mantenimiento:

Las labores básicas de mantenimiento son el control de malezas, la fertilización


y la resiembra.

1. Control de malezas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

Tiene un mejor resultado controlar malezas y no fertilizar, que fertilizar y no


controlar las malezas. Para el control de malas hierbas podemos usar herbicidas o
chapeas.

La frecuencia en el control de malezas depende de la agresividad de las


malezas presentes.

2. Fertilización (para mantener)

Lo más importante en la producción de pasto de corte es el nitrógeno y se


recomienda aplicar 200 kg de nitrógeno por hectárea por año.

3. Resiembra.

Consiste en volver a sembrar aquellos sitios en donde se ha perdido la macolla


de pasto. Es recomendable hacerlo luego de la cosecha.

Manejo general del ganado

En todos los sistemas de crianza y desarrollo del país, deben cumplirse con
requerimientos mínimos para un manejo eficiente de la ganadería.

Requerimientos mínimos:

a) Garantizar suficiente agua fresca y las más limpia posible

El agua es un elemento vital para la vida si se tiene en cuenta que forma el 70


% del cuerpo del ganado adulto y más del 90 % de los terneros recién nacidos. Si
un animal pierde una quinta parte del agua de su cuerpo, muere. El consumo
deberá ser a voluntad o como mínimo de 2 a 3 veces al día, debe ser fresca, sin
olor o sabores desagradables y sin sustancias tóxicas o microbios. Las fuentes de
agua deben ser limpias, si el agua de consumo está sucia, tomará y comerá
menos lo que reduce la producción. Tenga en cuenta que los animales
dominantes no permiten el acceso a los alimentos ni al agua a los dominados.
Colocar mayor número de bebederos o construirlos con diseños circulares o de
mayor longitud favorece la ingestión a vacas dominadas que por lo general son las
que más producen. Las necesidades de agua varían según las circunstancias:
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

 Edad: Los animales jóvenes demandan más agua para su desarrollo, un error
frecuente es no darles agua a los terneros porque la leche lleva agua, se ha
demostrado que un ternero debe consumir diario el 10 % de su peso sin
considerar el agua de la leche. Los bovinos de engorde y los toros deben
consumir del 8 al 10 % de su peso en agua Ej. Novillo de 400 Kg. (40 lts/día.)

 Condición corporal: Animales delgados o con poca grasa y los animales


grandes requieren mayor cantidad.

 Estado fisiológico: Hembras gestantes y en producción necesitan tomar más


agua para optimizar el desarrollo del feto o para fabricar leche (la leche tiene
del 80 al 88 % de agua.)

 Nivel productivo: Las vacas altas productoras de leche requieren mayores


volúmenes de agua de bebida, recuerde que las vacas sienten más sed y
hambre inmediatamente después del ordeño. Una vaca en producción debe
consumir de 3.85 a 5 lts. por cada Kg. (litro) de leche que produzca. Ej.: Vaca
de 40 lts. debe consumir 200 lts/día.

 Época del año: Durante el verano un bovino adulto puede perder de 20 a 30


lts. de agua diariamente para mantener su temperatura en veranos intensos
por lo que la demanda de agua aumenta.

 Tipo de alimento que se le aporte: Las raciones secas también incrementan


la demanda

b) Asegurar una alimentación balanceada

Es fundamental mantener en buen estado los potreros, el pasto es el alimento


natural del ganado, lo que más le nutre y lo que menos cuesta; si mantenemos
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

pastos de buena calidad nutricional los rendimientos aumentarán y los costos de


producción serán bajos.

Se recomienda mantener un buen sistema de limpieza en los potreros, los


potreros con muy poca maleza se deben observar después que los animales
pastoreen en él; potreros de regular población de malezas, se limpian cuando está
más suave el monte (agosto o noviembre).

A su vez se deben evitar las quemas de los potreros. Por lo general las tierras
destinadas a la crianza de ganado son de suelos pobres en minerales y otros
nutrientes. En el suelo viven microbios, insectos, lombrices y otros animalitos que
ocupan el estiércol de las vacas para formar una capa oscura y húmeda (materia
orgánica) que duplican o triplica de manera natural la fertilidad de la tierra. La
quema de los pastos mata a la mayoría de estos elementos naturales que se
encargan de mantener fertilizados a las plantas del lugar (biocenosis) por lo que
no debemos quemar cada año estos potreros para conservar este ambiente
favorable en el suelo.

c) Asegurar la tranquilidad y comodidad al ganado

Pueden garantizarse los requisitos mínimos, pero si no se asegura bienestar a


los animales no desarrollarán su potencial productivo y reproductivo por muy
buena genética que éstos tengan.

Los ganaderos y médicos veterinarios deben comprender que los animales son
seres conscientes dotados de sentimientos.

Se ha comprobado que, en todos los sistemas de manejo, en cualquiera de las


especies domésticas, los productores que mantienen buen trato con su ganado
presentan los rendimientos más altos.

Todo sistema o práctica de manejo que incomode al animal, provoque tensión


o estrés además de afectar su producción lo hará más propenso al ataque
microbiano.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

Para el control del bienestar del ganado se debe exigir a manejadores y peones
no golpear, gritar o amenazar sin necesidad a los animales, proporcionar
adecuado espacio según la población, garantizar alimento y agua suficiente,
adecuada iluminación en instalaciones cerradas y sombra en los corrales. Por
último, se debe procurar una distribución equilibrada entre los animales
dominantes y dominados.

Se deben manejar los animales por grupos afines: vacas en producción, vacas
gestantes, vacas próximas al parto, vacas forras y vaquillas, terneros de leche,
terneros destetados, etc.

d) Garantizar un adecuado programa de vacunación

Se acostumbra vacunar dos veces al año, a la entrada y salida del invierno. En


bovinos las principales vacunas recomendadas para el municipio Bolívar son:

Para lograr una debida protección debe tenerse en cuenta algunas


recomendaciones:

De preferencia use jeringas y agujas desechables una para cada vacuna. Se


aconseja que una persona prepare las dosis sin tocar las agujas y el tapón de los
frascos mientras otra, fija a los animales e inyecta correctamente y en el sitio
adecuado.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

Tenga en cuenta que animales tratados con antibióticos, desnutridos o muy


parasitados no crean suficientes defensas como para protegerse de la enfermedad
por la que se vacuna.

e) Otros requerimientos básicos que deben tomarse en cuenta:


 Revise diariamente de todos los animales para detectar a tiempo los enfermos,
desnutridos o muertos, esto permite mayor eficacia en los tratamientos y la
recuperación de los animales, además, evita que las enfermedades infecciosas
se extiendan por el rebaño.
 Se recomienda usar registros. Fechas de monta, nacimientos, mortalidad,
producción de leche, abortos, etc. que le permitan tener un control exacto de
las enfermedades, la producción y la rentabilidad del rebaño.

 Elimine a tiempo los animales que no producen. Vacas viejas, motas, las que
no se preñan, a las que se le sale la matriz, las desnutridas que no se
recuperan, etc. ya que éstos reducen el espacio y consumen el alimento de las
vacas productivas.

 Exija métodos correctos e higiénicos de ordeño. La mastitis es una de las


causas más comunes de bajo rendimiento en la producción de leche, de
descarte de vacas buenas productoras y de mortalidad en hembras lactantes,
debe revisarse periódicamente la rutina del ordeño para evitar malos hábitos
higiénicos, formas incorrectas de ordeño manual y otras causas que
predispongan a esta enfermedad.

 Mantenga su finca libre de brucelosis y tuberculosis. Haga pruebas anuales de


sangre para mantener un control contra la brucelosis y realice prueba alérgica
de tuberculina. No compre animales sin antes verificar que están negativos a
brucelosis y tuberculosis.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

 Mantenga buen control y asistencia a los partos y recién nacidos. Una de


principales causas de mortalidad de bovinos adultos y becerros ocurre durante
el parto y después del nacimiento de las crías.

 Entierre o queme hasta cenizas cadáveres, placentas o fetos abortados. Estas


medidas evitarán que muchas enfermedades infecciosas se transmitan a otros
animales.

MANEJO REPRODUCTIVO

 Vacas recién paridas

El manejo reproductivo en vacas en esta estación fisiológica se lleva a cabo


dentro de los primeros 45 días posparto, en este lapso es necesario un programa
reproductivo, el mismo consiste en saber seleccionar en qué momento revisar a
las vacas después del parto. Primeramente, en las primeras horas post parto
debemos preocuparnos porque la vaca expulse totalmente la placenta dentro de
las primeras 12 a 24 horas posparto, si no la expulsa en este lapso, se considera
retención placentaria.

En caso de que las vacas o alguna de las 6 vacas que hay en el hato haya
tenido retención de placenta el tratamiento debe ser inmediato, por lo tanto, se
procede a revisarla y hay que tratar de que expulse la placenta, existen muchos
tratamientos para la retención placentaria, entre ellos están las hormonas, el cuál
es el tratamiento más recomendable ya que el animal puede expulsar la placenta
por sí sola.

Seguidamente si la vaca ya expulsó totalmente la placenta se procede a


realizar la primera revisión en los primeros 10 y 15 días para saber cómo se
encuentra la involución uterina y las secreciones que pueda tener el útero, es justo
en este momento donde podemos detectar a tiempo la presencia de material
purulento, material seroso, los residuos que puedan existir dentro del útero como
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

la sangre, observar si tiene mal olor, gracias a esto podemos detectar lo que existe
en ese período de tiempo.

Si todo va bien y no existe ningún problema uterino, habría que hacer una
segunda revisión en los 35 a 40 días para identificar cómo va la involución uterina,
el cómo está el útero y si ya regresó a su tamaño normal, además de conocer si
ya ha reiniciado el funcionamiento de los ovarios, es decir, si se encuentra un
cuerpo lúteo o un folículo ovárico; en dado caso de que exista un cuerpo lúteo se
procede al tratamiento con prostaglandinas.

Una vez que todo haya surgido bien, se procede a llevar a las vacas al
servicio con el toro del hato, antes de ello las vacas del hato deben pasar por un
período voluntario de espera, el cual consiste en la cantidad de tiempo que se
espera hasta antes de darle el primer servicio a las 6 vacas, es importante
destacar que antes de este periodo voluntario de espera ninguna vaca debe ser
llevada al servicio, el mismo va por lo general de 45 a 70 días, después de ello las
6 vacas pueden llevarse a servicio con el toro.

 Becerros y becerras de 2hr de nacidos (de 0 a 3 meses)

A esta edad, en los becerros de nuestro hato, no es posible decir que se


realizará un manejo reproductivo oportuno, ya que los becerros están en una
etapa de crecimiento, desarrollando un aparato reproductor oportuno en el caso de
las 4 becerras. En el caso de los machos, es posible decir que uno de ellos será
castrado para engorde y consumo propio, mientras que el segundo, con las
mejores cualidades del padre, servirá para futuro toro padrote. Los 6 becerros
serán marcados y llevado su número a un registro reproductivo.

Además de ello, tanto las 6 madres como los dos becerros y cuatro becerras
pueden tener una hectárea para el desarrollo de las crías, dividida en 4 potreros
para el desarrollo de las crías, será adicionada una nave con techo y protección
desde donde soplan las corrientes de aire.

 Becerros y becerras (desde los 3 a los 8 meses):


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

En la presente edad fisiológica en el caso de los dos becerros, el padrote


futuro hay que asegurarle el buen desarrollo testicular y desprendimiento prepucial
de manera que sea lo más normal posible. Igualmente, con las hembras, hay que
asegurarnos de que ninguna de ellas posea alguna anormalidad en su desarrollo
reproductivo, específicamente de su aparato reproductor. En ambos sexos, debe
ser crucial la óptima condición corporal o peso vivo del animal. Además de esto,
tanto las hembras como los machos serán separados en diferentes porteros.

 Becerros de 4 meses de edad:

Ya que son ya que son 12 cabezas de ganado, los primeros 6 serán


castrados, por lo tanto, no se realizará ningún manejo a nivel reproductivo, más
allá de anotarlos en la cartilla de monitoreo. Los siguientes 6 becerros, si se
realizará, cómo ya mencionado con anterioridad, el chequeo a nivel del aparato
reproductor, asegurando el buen desarrollo testicular y el desprendimiento
prepucial de cada animal, además de su correcta adición a la cartilla reproductiva.
Los becerros serán colocados en media hectárea dividida en 2 potreros para su
alimentación y establecimiento hasta su venta.

 Vacas vacías:

Estás 8 vacas vacías deben llevarse al servicio en el periodo voluntario de espera


de 45, 70 y 90 días. Debido a que existen otros parámetros que nos van a indicar
la eficiencia de la reproducción, cómo pueden ser el período de días abierto, que
no debe ser más allá de 115 días, es decir, desde que pare la vaca hasta el
momento en el que vuelve a quedar preñada o al servicio efectivo.

Ya cuando la vaca fue servida correctamente y paso su periodo voluntario de


espera, hay que realizar el primer diagnóstico de gestación, el mismo se llevará a
cabo a los 35 días de haber sido servida. Ya asegurada la preñez se realiza un
segundo diagnóstico a los 45 días o 60 días, con estos diagnósticos nos
aseguramos de que ninguna vaca de las 8 que hay en el hato haya quedado
vacía, y si lo está la exponemos nuevamente al servicio hasta que quede preñada,
siempre y cuando asegurándonos de que no tenga ninguna anormalidad en su
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

aparato reproductor, tanto en las hembras como en el macho. De ahora en


adelante, solo hay que asegurarnos de que las 8 vacas mantengan la gestación
hasta el momento del parto.

 Vacas en el último tercio de gestación

A medida que avanza la gestación, desde asegurarnos de que están todas


preñadas, debemos realizar diagnósticos trimestrales de la gestación hasta que
ésta llegué al final con total éxito. Al iniciar el último periodo de gestación en
nuestras 8 vacas, es decir, a los 7 meses, es necesario reconfirmar la gestación
para así asignar los vientres al lote de vacas secas, en el caso de que aún estén
con cría o en ordeño.

Si alguna vaca aborta por cualquier motivo, tendría que realizarse la correcta
limpieza del útero y esperar un tiempo determinado, haciendo chequeos cada
semana para asegurar la correcta curación y desinflamación del útero, hasta el
nuevo ciclo estral y el nuevo servicio.

 Macho semental

Sabemos que el macho semental juega un papel muy importante sobre


nuestro hato y su fertilidad, por lo tanto, debemos asegurarnos de tener un toro
con un alto potencial de fertilidad.

Nuestro toro cuenta con una buena aptitud física, buena calidad animal, buen
libido y buena capacidad de servicio. Gracias a ello, es de realizarse un examen
clínico por palpación y una evaluación de los espermatozoides, esto se logrará
gracias al ingreso que se obtuvo por la venta de los 12 becerros totalmente
exitosa.

En primer lugar, tenemos la integridad física del toro, donde será evaluado el
caminar, la vista y el olfato. Por otro lado, el examen clínico por palpación,
abarcará el prepucio, pene, testículos, escroto, circunferencia escrotal y la
vesícula seminal. En la calidad del semen, se evaluará el movimiento y cantidad
de espermatozoides. Además de ello se observará el libido y la capacidad del
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

servicio. Todos estos parámetros evaluados anualmente, nos permitirá saber en


qué condiciones se encuentra el toro de nuestro hato.

MANEJO ADMINISTRATIVO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

Conclusión
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERECTORADO ACADEMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO

Bibliografía

También podría gustarte