Está en la página 1de 308

UDO AgrícolaB“

VOLUMEN 9 OCTUBRE-DICIEMBRE 2009 NÚMERO 4

Revista Científica de la Escuela de Ingeniería


Agronómica de la Universidad de Oriente

ISSN 1317 - 9152


Depósito Legal pp200102Mo1203
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Autoridades Rectorales

Rector: Milena Bravo de Romero

Vice-Rector Académico: Jesús Martínez Yépez

Vice-Rector Administrativo: Tahís Pico de Olivero

Secretario: Juan Bolaños Curvelo

Autoridades del Núcleo Monagas

Decano: Ernesto Hurtado

Coordinador Académico: Félix Cedeño

Coordinador Administrativo: Agustín Martínez

Director Escuela de Ingeniería Agronómica: Omar Lanz

Jefe Departamento de Agronomía: Oscar Renaud

Jefe Departamento de Ingeniería Agrícola: Nadesha López

Jefe Departamento de Economía Agrícola: Nieves Chaurán

Impreso en Maturín por el Departamento de Publicaciones del Núcleo de Monagas de la Universidad


de Oriente, Venezuela. 200 ejemplares.

Diseño y Diagramación (Edición Técnica) realizados por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera

Páginas en Internet de la Revista: http://www.udoagricola.orgfree.com, http://www.udoagricola.150m.com,


http://www.bioline.org.br/cg, http://www.doaj.org/doaj?func=openurl&issn=13179152&genre=journal y
http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8490

(En estas páginas en Internet se muestran las fotos a todo color)


Volumen 9 Octubre-Diciembre 2009 Número 4

REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA

Revista de la Escuela de Ingeniería Agronómica del Núcleo de Monagas de la Universidad de Oriente

La REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA de la Escuela de Ingeniería Agronómica de la


Universidad de Oriente, es una publicación arbitrada de distribución gratuita que publica un volumen al año con
un número por volumen, pudiéndose publicar uno o más suplementos por volumen. La presentación de trabajos
implica el compromiso del autor o autores en cuanto a que el material presentado no ha sido ni será publicado en
otros medios de difusión, ya sean extranjeros o nacionales. La Revista publica artículos científicos originales e
inéditos en Ciencias Agrícolas que enfoquen aspectos de agronomía, botánica, entomología, fitopatología,
suelos, ingeniería agrícola, genética y mejoramiento de plantas, ecología, biotecnología, sociales, economía, etc.
También podrán publicarse artículos en las áreas de Veterinaria, Zootecnia, Tecnología de Alimentos y Biología
terrestre y acuática tanto vegetal como animal. Pueden publicarse avances de trabajos, notas técnicas, cartas con
opiniones o comentarios debidamente argumentados y reseñas de libros, así mismo podrán publicarse revisiones
bibliográficas o monografías, a solicitud del Consejo Directivo o por iniciativa propia del autor o autores. La
Revista no se hace responsable de los conceptos y opiniones emitidos por los autores de los trabajos publicados
en la misma. Para solicitar cualquier información puede enviar un correo a la siguiente dirección electrónica:
revistaudoagricola@gmail.com. Abreviatura recomendada para citas bibliográficas: UDO Ag.

La Revista Científica UDO Agrícola está indexada en Zoological Record y Master Journal List (ISI Web
of Knowledge, Thomson Reuters), Catálogo de Latindex (México), Scopus (Holanda), CABI Abstracts Database
(Reino Unido), Bioline International System (Canadá), Registro (Acreditación) de Publicaciones Científicas y
Tecnológicas Venezolanas del FONACIT, Índice, Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y
Tecnología (REVENCYT) Código RVR037 (Fundacite Mérida, Venezuela), Base de Datos Periódica (México),
Directory of Open Access Journals (DOAJ) (Suecia) y Difusión de Alertas en la Red (Dialnet) (España).

Adicionalmente está indexada em Electronic Sites of Leading Botany, Plant Biology and Science
Journals (http://www.e-journals.org/botany/#R) y Genamics JournalSeek (http://journalseek.net/cgi-
bin/journalseek/journalsearch.cgi?field=issn&query=1317-9152). Biblioteca Virtual de Biotecnología para las
Américas, Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
(http://biblioteca.ibt.unam.mx/virtual/letra.php?letra=R); BiblioVie, Le portail d'information scientifique des
unités CNRS en Sciences de la Vie. Francia. http://bibliovie.inist.fr/revues_chercher.php?id
=2821&adv=&search=&searchAdv=&lettre=acces=&dom=BIO&sousdom=AGR&port=&ed=&limit=0&numse
l=89, E-Journals, Zugänglich für TU BS, Universitätsbibliothek der TU Braunschweig, Pockelsstr,
Braunschweig. Alemania. http://www.biblio.tu-bs.de/db/cool/grec.php?urN=45295 y Electronic Journals Library
http://rzblx1.uniregensburg.de/ezeit/warpto.phtml?bibid=AAAAA&colors= 7&lang=en&jour_id=56398

EDITORIAL

Con el Número 4 concluye el Volumen 9 (año 2009) de la Revista Científica UDO Agrícola y nos sentimos
orgullosos por tan importante evento. Hace algunos años pensar en publicar 2 ó 3 números por volumen era una
meta difícil de alcanzar, mucho más un número 4, pero lo logramos y estamos muy satisfechos y felices. Por
supuesto, esto no hubiese sido posible sin el concurso del “binomio de oro” conformado por los autores y los
árbitros. A los autores le estamos infinitamente agradecidos por haber sometido sus manuscritos a la Revista y
por haber confiado en nosotros, esperamos que no los hayamos defraudado y esperamos nos disculpen por los
retrasos ocasionados en la publicación de sus artículos. A los árbitros le estamos también muy agradecidos por
su loable y desinteresada labor al revisar y evaluar ad hoc los artículos enviados. Esperamos que el Volumen 10
(año 2010) sea prolífico en cuanto a calidad y cantidad de artículos publicados y tenemos mucha fe de que así
será. Para terminar, el Volumen 2009 consta exactamente de 1001 páginas y lo que parecía un sueño se convirtió
en una realidad: la Revista Científica UDO Agrícola tuvo para el año 2009, su cuento de hadas en analogía a la
obra representativa de la más reconocida literatura oriental como lo es "Las Mil y Una Noches".

Del Pueblo Venimos y hacia el Pueblo Vamos Los Editores


Revista Científica UDO Agrícola
Volumen 9, N° 4, 2009 (Octubre-Diciembre)
Comité Editorial
Editores Principales (Escuela de Ingeniería Agronómica, Universidad de Oriente)

Jesús Rafael Méndez Natera


Víctor Alejandro Otahola Gómez
Editores Asociados (Escuela de Ingeniería Agronómica, Universidad de Oriente)

Departamento de Agronomía: Nilda Alcorcés de Guerra


Departamento de Ingeniería Agrícola: Américo Hossne
Departamento de Economía: Beatriz Febres de Milano

Árbitros del Volumen 9, Nº 4, 2009

Adolfo Enrique Cañizares Chacín Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). CIAE Monagas. Vía Laguna
Grande. San Agustín de la Pica. Estado Monagas, Venezuela.
Aída Ortiz Domínguez Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Maracay, estado Aragua,
Venezuela.
Akihiko Kamoshita Asian Natural Environmental Science Center, University of Tokyo, 1-1-1. Midoricho,
Nishitokyo, 188-0002. Japan.
Alejandro Córdova Izquierdo Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco. Calz. Del Hueso 1100 Col. Villa Quietud. C.P. 04960, México,
D.F. México.
Alejandro Navas Arboleda Centro de Investigación La Selva. Km. 7 vía Las Palmas - Vereda Llanogrande
Rionegro, Antioquia, Colombia.
Alvaro León Gaitán Bustamante Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFE). Plan Alto Km 4. Vía
Antigua a Manizales, Manizales, Caldas, Colombia.
Alvaro Luciano Anzalone Departamento de Fitotecnia, Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental
"Lisandro Alvarado". Apdo. 400. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela
Alvaro Morales Ramirez Escuela de Biología. Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología
(CIMAR). Universidad de Costa Rica. Apartado Postal 2060. San Pedro de Montes de
Oca, Costa Rica.
Ana M. Portas Facultad de Agronomía y Zootecnia, Avda. Roca 1900. 4000. San Miguel de Tucumán.
Argentina.
Ana Rosa Schlatter Laboratorio de Biotecnología. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Ruta 32 km 4,5. B2700WAA,
Pergamino, Buenos Aires, Argentina
Ángel Francisco Parada Departamento de Economía Agrícola y Ciencias Sociales. Núcleo de Monagas.
Universidad de Oriente. Maturín, 6201, estado Monagas. Venezuela.
Angela María Burgos Departamento de Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Nacional del Nordeste (UNNE). Sargento Cabral 2131 (3.400). Corrientes, Argentina.
Antonio Díaz Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía, Instituto de
Genética. Apdo. 4653. Maracay 2101, estado Aragua. Venezuela
Arcadio Monroy Ata Unidad de Investigación en Ecología Vegetal. Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Batalla del 5 de mayo. Esquina
Fuerte de Loreto, Colonia Ejército de Oriente, C.P. 09230, México, D. F., México.
Bulmaro Coutiño Estrada Campo Experimental Centro de Chiapas. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Km 3, Carretera Ocozocoautla- Cintalapa.
Ocozocoautla, Chiapas, México.
Cecilia Beatriz Peña Valdivia Programa de Botánica, Instituto de Recursos Naturales (IRENAT), Colegio de
Postgraduados, Carretera México-Texcoco Km 35,5. Montecillo, CP 56180, Estado de
México. México.
Daniel Alberto Presello Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental
Agropecuaria Pergamino. Ruta 32 km 4,5. B2700WAA, Pergamino, Buenos Aires,
Argentina.
Daniel Francisco Jaramillo Grupo de Variabilidad Espacial de Suelos. Escuela de Geociencias. Facultad de
Jaramillo Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Colombia.
Deepu Mathew Krishi Vigyan Kendra, Kerala Agricultural University, Tavanur 679 573, Kerala State,
India.
Deokie González Departamento de Control de Calidad. Estación de Investigaciones Marinas. Fundación
La Salle. Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, Venezuela.
Duilio Nieves Programa Producción Animal, Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Ezequiel Zamora (UNELLEZ), Guanare, PO. 3323. Venezuela.
Edgar Madero Morales Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Administración.
Departamento de Ingeniería. Palmira, Carrera 32 Chapinero vía Candelaria. Colombia.
Editor Rivas Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). San Agustín de La Pica, Vía
Laguna Grande. Apartado Postal 184. Maturín, estado Monagas, Venezuela.
Eduardo Morteo Ortiz Mastozoología Marina. Centro de Ecología y Pesquerías. Universidad Veracruzana.
Calle Hidalgo #617, Colonia Río Jamapa CP 94290, Boca del Río, Veracruz, México.
Eduardo V. Trumper Sección Entomología. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria (INTA), Ruta Nacional 9, Km 636. 5988 Manfredi,
Argentina.
Eleni Fountoulaki Hellenic Center for Marine Research (HCMR), Agios Kosmas, Helliniko, Athens
16604, Greece.
Fernando Daniel Fava Sección Entomología. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria (INTA), Ruta Nacional 9, Km 636. 5988 Manfredi,
Argentina.
Fernando Sebastián López Anido Universidad Nacional de Rosario (UNR), Facultad de Ciencias Agrarias, Cátedra de
Genética, Casilla Correo 14 Zavalla, Rosario S2125 ZAA, Santa Fe, Argentina.
Fernando Álvarez Mejía Departamento de Ingeniería Agrícola y de Alimentos. Universidad Nacional de
Colombia. Sede Medellín. Colombia.
Francisco Jiménez Otárola Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, C.R.
7170 Turrialba, Costa Rica.
Gerardo V. Serra Cátedra de Zoología Agrícola. Departamento de Protección Vegetal. Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. C. C.509, 5000 Córdoba,
Argentina.
Gloria Stella Ramírez Ospitia Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Postgrado en Ingeniería
Agrícola, Maracay, estado Aragua, Venezuela.
Guillermo Hugo Eyhérabide Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental
Agropecuaria Pergamino. Ruta 32 km 4,5. B2700WAA, Pergamino, Buenos Aires,
Argentina.
Gustavo Enrique Nouel Borges Unidad de Investigación en Producción Animal (UIPA), Decanato de Agronomía,
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Tarabana, estado Lara. Venezuela.
Hernán Laurentín Departamento de Ciencias Biológicas. Decanato de Agronomía. Universidad
Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, estado Lara, Venezuela.
Hugo González Sánchez Grupo de Ingeniería Agrícola. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia.
Ilda Entraigas Instituto de Hidrología de Llanuras. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires (UNCPBA), Comisión de Investigaciones Científicas (CIC),
Municipalidad de Azul CC 44 (B7300) Azul, Buenos Aires, Argentina.
Ileana Miranda Cabrera Grupo de Computación y Matemática Aplicada, Centro Nacional de Sanidad
Agropecuaria (CENSA). Cuba.
Irene Sánchez Gallén Laboratorio de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), México, D. F., México.
Jairo Alfonso Tovar Franco Departamento de Nutrición y Bioquímica, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad
Javeriana, Cra. 7ª No. 40-62, Bogotá, Colombia.
Jesús Hernán Camacho Tamayo Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria,
Edificio 214, Oficina 304, Bogotá, Colombia.
Joel G. Ortega Ortiz Florida Fish and Wildlife Conservation Commission. Fish and Wildlife Research
Institute. 100 8th Avenue S.E. St. Petersburg, Florida 33701, USA.
Johnny O. Ogunji Department of Fisheries and Aquaculture. Ebonyi State University P.M.B 053
Abakaliki, Nigeria.
Jorge A. Vílchez Perozo Departamento de Botánica, Facultad de Agronomía. La Universidad del Zulia. AP
15205. Maracaibo, estado Zulia. 4005, Venezuela
Jorge Faustino Manco Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, C.R.
7170 Turrialba, Costa Rica.
Jorgen Kongsro Department of Chemistry, Biotechnology and Food Science, Norwegian University of
Life Sciences, P.O. Box 5003, N-1432 Ås, Norway.
José Alberto Laynez Garsaball Departamento de Agronomía, Escuela de Ingeniería Agronómica, Universidad de
Oriente. Maturín, 6201, Monagas, Venezuela.
José Arturo García Macías Tecnología de Productos de Origen Animal, Ciencia de la Carne Facultad de Zootecnia
y Ecología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Periférico Francisco R. Almada Km
1 Admón. Correos 4-28. CP 31031. Chihuahua, Chihuahua, México.
José Eduardo Campot Kollhof Universidad de la República. Facultad de Veterinaria. Instituto de Investigaciones
Pesqueras. Montevideo, Uruguay.
José Enrique González Zamora Departamento de Ciencias Agroforestales, Universidad de Sevilla. E. U. Ingenieria
Tecnica Agricola. Carretera de Utrera, Km 1, E-41013, Sevilla, España.
José Manuel Maruri García Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad
Veracruzana. Km. 7,5 Carretera Tuxpan-Tampico, Tuxpan, Veracruz, México.
Julio César Tello Marquina Departamento de Producción Vegetal, Universidad de Almería. Cañada de San Urbano
s/n 04120. Almería. España.
Julio D. Edelstein Sección Entomología. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria (INTA), Ruta Nacional 9, Km 636. 5988 Manfredi,
Argentina.
Katarzyna Kleczek Faculty of Animal Bioengineering. University of Warmia and Mazury (UWM), Olsztyn.
Poland.
Ketan M. Doshi National Research Council, Plant Biotechnology Institute, 110 Gymnasium Place,
Saskatoon, SK S7N 0W9. Canada
L. Krishnamurthy International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics (ICRISAT),
Patancheru 502324, Andhra Pradehs, India.
Laercis Leyva Cambar Departamento de Morfofisiología. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de
Granma Km 17 ½, Carretera de Manzanillo, Bayamo, Granma. Cuba.
Laura J. May Collado Departmento de Biología. Universidad de Puerto Rico, Campus Rio Piedras. P. O. Box
23360, San Juan, Puerto Rico.
Luis Enrique Dihigo Cuttis Instituto de Ciencia Animal. Carretera Central, Km 47½. San José de las Lajas, La
Habana. Cdigo Postal: 32 700. Apartado Postal 24. Cuba.
Luís Joel Martínez Martínez Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Carrera 45 No 26-85 -
Edificio "Agronomía" 500. Bogotá D.C. – Colombia.
Luis Reyes Muro Campo Experimental Pabellón. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias. Carretera Aguascalientes-Zacatecas km 32.5. Pabellón de
Arteaga. 20660. Aguascalientes, México.
Mansonia A. Pulido M. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Instituto de Edafología.
Laboratorio de Física de Suelos. Maracay, estado Aragua, Venezuela.
María Celeste Gregoret Proyecto PICTO 12931. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Ruta 9 Km 636 (5988), Manfredi,
Córdoba, Argentina.
María de J. Yáñez Morales Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Km. 36,5. Carretera México-
Texcoco. Texcoco, Estado de México, México.
María Grazia Allara Unidad de Investigación Ciencia y Tecnología de Alimentos (UDICTA), Facultad de
Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela.
Mariano Corzo Toscano Empresa de Gestión Medioambiental, S. A (EGMASA). Comunicación y Sistemas de
Información. Red de Información Ambiental de Andalucía. Johan G. Gutenberg, 1. Isla
de la Cartuja. 41092 Sevilla, España.
Mario Martin González Chavira Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Bajío
Km. 6,5. Carreterra Celaya-San Miguel de Allende S/N, Colonia Roque Celaya C.P.
38110, Celaya, Guanajuato, México.
Marisol López Recursos Agroecológicos. Proyecto Biofertilizantes. Insituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA-CENIAP). Edificio 1. Avenida Casanova Godoy, vía
El Limón. Maracay, 2103, estado Aragua. Venezuela.
Maritza López Herrera Laboratorio de Morofofisiología Vegetal, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB),
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Carretera Pachuca-Tulancingo Km 4,5.
Ciudad Universitaria, Mineral de la Reforma, Hidalgo. 41284. Pachuca, México.
Martín Díaz Zorita Cátedra de Cerealicultura. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.
Avenida San Martin 4453. 1417 - Buenos Aires, Argentina.
Maxwell N. Opara Department of Animal Science and Technology, Federal University of Technology,
PMB 1526, Owerri, Nigeria.
Med S. Azaza National Institute of Marine Sciences and Technologies, 28, Rue 2 mars 1934, 2025
Salammbô, Tunisia.
Mehmet Mendeş Canakkale Onsekiz Mart University. Agriculture Faculty. Biometry and Genetic
Department, 17020 Canakkale. Turkey.
Milagros Lovera Grupo de Investigación sobre Micorrizas. Laboratorio de Ecología de Suelos. Centro de
Ecologia. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Carretera
Panamericana, Km.11, Altos de Pipe, estado Miranda Apartado 21.827. Caracas 1020-
A, Venezuela.
Narayan Dutta Centre for Advanced Studies in Animal Nutrition, Indian Veterinary Research Institute,
Izatnagar 243122, Uttar Pradesh, India.
Netzahualcoyotl Mayek Pérez Laboratorio de Biotecnología Vegetal. Centro de Biotecnología Genómica, Instituto
Politécnico Nacional (IPN). Blvd. del Maestro s/n esq. Elías Piña, Col. Narciso
Mendoza, CP 88710, Reynosa, Tamaulipas, México.
Nurina Anuar Department of Chemical and Process Engineering. Faculty of Engineering and Built
Environment. National University of Malaysia. 43600 Bangi, Malaysia.
Oreste Franci Dipartimento di Scienze Zootecniche. Universitá di Firenze, Via delle Cascine 5, 50144,
Firenze, Italy.
Oscar Rodolfo Valentinuz Fisiología de Cultivos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria (INTA). Ruta 11 Km 12,5 - 3101 - Oro Verde, Entre Ríos.
Argentina.
Pablo Elorza Martínez Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad
Veracruzana. Km. 7,5 Carretera Tuxpan-Tampico, Tuxpan, Veracruz, México.
Parvez Sofi Division of Plant Breeding & Genetics, Sher-e-Kashmir University of Agricultural
Sciences and Technology of Kashmir, Shalimar Campus, Srinagar - 191121, (J&K),
India.
Pratap K. Mukhopadhyay Central Institute of Freshwater Aquaculture, Kausalyaganga, Bhubaneswar-751002.
Orissa, India.
Rakesh Kumar Singh Plant Breeding, Genetics, and Biochemistry Division, International Rice Research
Institute (IRRI), DAPO Box 7777, Metro Manila, Philippines.
Ratna Sharma Shivappabn Biological and Agricultural Engineering Department. North Carolina State University
Room 280, Weaver Labs. Box 7625. Raleigh, NC 27695-7625. USA
Razaq Raji Department of Animal Science, University of Maiduguri, Maiduguri, Borno State,
Nigeria.
Renny Barrios Maestre Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). San Agustín de La Pica, Vía
Laguna Grande. Apartado Postal 184. Maturín, estado Monagas, Venezuela.
Ricardo J. M. Melchiori Fertilidad - Agricultura de Precision. Grupo Recursos Naturales y Factores Abioticos.
Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA). Ruta 11 Km 12,5 - 3101 - Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.
Roberto López Falcón Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT).
Universidad de Los Andes, Mérida, estado Mérida, Venezuela.
Rodrigo García Píngaro Organización Conservación Cetáceos, Avenida Solari y del Navio, sede La Paloma,
Rocha. Parada 03 Playa Mansa, Punta del este, Maldonado. Uruguay.
Romina Acevedo Galindo Proyecto Golfo de la Ballena, Centro de Investigación y Conservación de la
Biodiversidad Tropical, BIOTRÓPICA. Caracas 1001, Venezuela.
Ronald Santos Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Mérida, Yucatán, México.
Rosalinda Mendoza Villarreal Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
(UAAAN), Saltillo, México.
Rosario Álvarez Armenta Fisiología Vegetal, Instituto de Recursos Genéticos y Productividad, Colegio de
Postgraduados, México.
Rubén Hernández Gil Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad
de Los Andes. Mérida, estado Mérida, Venezuela.
Santiago Cabada Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos. Grupo Recursos Naturales y Factores
Abioticos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA). Ruta 11 Km 12,5 - 3101 - Oro Verde, Entre Ríos,
Argentina.
Siddik Keskin Yuzuncu Yil University. Faculty of Medicine. Department of Biostatistics. 65200-Van /
Turkiye (Turkey).
Ta Yeong Wu School of Engineering. Monash University. Jalan Lagoon Selatan, Bandar Sunway,
46150, Selangor Darul Ehsan, Malaysia.
Tadashi Sato Graduate School of Life Sciences, Tohoku University. Katahira, Aoba-ku, Sendai 980-
8577. Japan.
Tatiana C. León F. Coordinador Equipo HACCP. Machiques, estado Zulia, Venezuela y Centro de
Investigación de Cetáceos. Capitulo Occidente. Venezuela.
Türker Savaş Canakkale Onsekiz Mart University. Agriculture Faculty. Department of Animal
Science, 17020 Canakkale. Turkey.
Vicente Arturo Michelena Alegría Departamento de Agronomía, Escuela de Ingeniería Agronómica. Universidad de
Oriente, Maturín, estado Monagas, 6201, Venezuela.
Werner Gutiérrez Ferrer Departamento de Botánica, Facultad de Agronomía, La Universidad del Zulia. Apto.
15205, Maracaibo, estado Zulia 4005. Venezuela.
Yolanda Gil Jiménez Empresa de Gestión Medioambiental, S. A (EGMASA). Comunicación y Sistemas de
Información. Red de Información Ambiental de Andalucía. Johan G. Gutenberg, 1. Isla
de la Cartuja. 41092 Sevilla, España.
Zeba I. Seraj Department of Biochemistry and Molecular Biology, University of Dhaka. Dhaka 1000,
Bangladesh.
Zulfiqar Ali Department of Plant Breeding and Genetics, University of Agriculture, Faisalabad-
38040. Pakistan
REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA

Volumen 9 Octubre-Diciembre 2009 Número 4

CONTENIDO Páginas
Artículo de Revisión (Review Paper)
Auristela del Carmen MALAVÉ ACUÑA, Jesús Rafael MÉNDEZ NATERA y Yemina
Josefina FIGUERA CHACÍN 711-727
Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas
Lipids, foods and their supplements on cardiovascular health. I. Marine sources
Agronomía. Evaluación de Cultivares (Agronomy. Cultivar Evaluation)
Yanely ALFARO, Víctor SEGOVIA, Pedro MONASTERIO y Rubén SILVA
Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz
728-742
amarillo
Evaluation of yield, its components and grain quality of F1 hybrids of yellow maize
Wilmer R. SILVA DÍAZ, Yanely J. ALFARO JIMÉNEZ y Ricardo J. JIMÉNEZ APONTE
Evaluación de las características morfológicas y agronómicas de cinco líneas de maíz amarillo en
diferentes fechas de siembra 743-755
Evaluation of morphological and agronomical characteristics of five yellow-maize inbred lines in
different sowing dates
Elena MAZZANI C., Víctor SEGOVIA, Carlos MARÍN R. y Williams PACHECO
Clasificación de cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) por caracteres cuantitativos para el
establecimiento de colecciones nucleares del banco de germoplasma del Centro Nacional de
756-763
Investigaciones Agropecuarias, Venezuela
Peanut (Arachis hypogaea L.) cultivars classification based on quantitative traits to establish core
collections of the genebank of Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Venezuela
Elena MAZZANI C. y Edilyng RODRÍGUEZ
Estudio de la variabilidad presente en germoplasma de tártago (Ricinus communis L.) en cuanto a
764-769
racimos, frutos y semillas
Study of the variability for racemes, fruits and seeds in castor bean (Ricinus communis L.) germplasm
Soubir TITOV, Salil KUMAR BHOWMIK, Mirza MOFAZZAL ISLAM, Ayesha
SIDDIKA, Sharmin SULTANA and Md. SHAHIDUL HAQUE
Phenotypic and genotypic screening of rice genotypes at seedling stage for salt tolerance 770-775
Selección fenotípica y genotípica de genotipos de arroz para tolerancia a la salinidad en la etapa de
plántulas
Agronomía. Mejoramiento de Plantas (Agronomy. Plant Breeding)
Velichka TODOROVA, Yordan TODOROV and Tencho CHOLAKOV
Association between cultivar performance for economic and morphologic traits and agrometeorological
factors in Bulgarian pepper (Capsicum annuum L.) 776-781
Correlaciones entre factores agrometeorológicos y caracteres de valor económico y morfológico en
cultivares Búlgaros de pimentón (Capsicum annuum L.)
Agronomía. Propagación de Plantas (Agronomy. Plant Propagation)
Judith GARCÍA, Humberto MORATINOS y Dinaba PERDOMO
Evaluación de dos métodos de propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten) 782-792
Evaluation of two methods of asexual propagation in inchi (Caryodendron orinocense Karsten)
Agronomía. Fisiología Vegetal (Agronomy. Plant Physiology)
Nelson José MONTAÑO MATA y Jesús Rafael MÉNDEZ NATERA
Efecto del ácido indol acético y ácido naftaleno acético sobre el rendimiento en melón (Cucumis melo
793-801
L.)
Effect of indole-3-acetic acid and naphthalenacetic acid on the yield muskmelon (Cucumis melo L.)
Alicia Emilia CASTILLO, Pedro Alfonzo SANSBERRO y Claudia Verónica LUNA
Influencia del plaguicida cloropirifos sobre la fotosíntesis, transpiración y conductancia estomática en
yerba mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hil.) 802-806
Effect of chloropyrifos on photosynthesis, transpiration and stomatal conductance of yerba mate (Ilex
paraguariensis A.St.-Hil.).
Agronomía. Agricutura Orgánica (Agronomy. Organic Agriculture)
Nelson José MONTAÑO MATA, José Alejandro SIMOSA MALLÉ y Antonio José
PERDOMO GALLARDO
Respuesta de tres cultivares de berenjena (Solanum melogena L.) a diferentes combinaciones de 807-815
fertilizante orgánico y fertilizante químico
Response of three eggplant (Solanum melogena L) cultivars to different organic fertilizer combinations
and chemical fertilizer
Elizabeth GARCÍA GALLEGOS, Guadalupe GÓMEZ CRUZ, Oscar G. VÁZQUEZ
CUECUECHA y Eunice M. ZAMORA CAMPOS
Respuesta de Cassia tomentosa desarrollada en tepetate con inoculación micorrízica bajo condiciones 816-825
de invernadero
Response of Cassia tomentosa cultivated in tepetate soil with mycorrhizal inoculation under
greenhouse conditions
Agronomía. Manejo Agronómico (Agronomy. Cultural Management)
Celsa Noemi BALBI y Jose Luis LABROVICH
Desuniformidad en maíz: Efecto de la emergencia de dobles plantas en dos espaciamientos de siembra 826-830
Non-uniformity in maize: Emergence effect of double plants in two sowing spacings
Agronomía. Malezas (Agronomy. Weeds)
Leonardo SOLTERO DÍAZ, Juan Francisco PÉREZ DOMÍNGUEZ y Alberto Julián
VALENCIA BOTÍN
Evaluación de herbicidas para el control de malezas en garbanzo (Cicer arietinum L.) de riego en la 831-836
región Ciénega de Chapala, México
Herbicide evaluation to control weeds in irrigated chickpea (Cicer arietinum L.) at the region Ciénega
of Chapala, México
Agronomía. Fitopatología (Agronomy. Phytopathology)
José Luciano MORALES GARCÍA, María del Pilar RODRÍGUEZ GUZMÁN, Hilda
Susana AZPÍROZ RIVERO y Martha Elena PEDRAZA SANTOS
Caracterización mediante polimorfismo del ADN amplificado al azar de aislamientos de
Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) obtenidos en frutos de aguacate (Persea americana Mill.) cv. 837-847
Hass procedentes de zonas agroecológicas de Michoacán, México
Characterization of Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) isolates obtained from avocado (Persea
americana Mill.) fruits cv. Hass from different producing regions of Michoacán, Mexico using
Random Amplified Polymorphic DNA
José Luciano MORALES GARCÍA, Hilda Susana AZPÍROZ RIVERO y Martha Elena
PEDRAZA SANTOS
Caracterización cultural, morfológica, patogénica e isoenzimática de aislamientos de Colletotrichum
gloeosporioides Penz., causante de la antracnosis del aguacate (Persea americana Mill.) en Michoacán, 848-856
México
Cultural, morphological, pathogenic and isoenzymatic charaterization of Colletotrichum
gloeosporioides Penz. isolates causing anthracnose on avocado (Persea americana Mill.) in
Michoacán, México
Agronomía. Entomología (Agronomy. Entomology)
Luis E. VIVAS C. y Armando NOTZ
Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis Stal (Hemiptera: Pentatomidae) en el cultivo de arroz
en Calabozo estado Guárico, Venezuela 857-872
Sequential sampling plan for the rice bug, Oebalus insularis Stal (Hemiptera: Pentatomidae) in the
culture of rice in Calabozo Guárico State, Venezuela
Agronomía. Bienes Ambientales (Agronomy. Enviromental Issues)
María Mercedes MACHÍN HERNÁNDEZ y Alain HERNÁNDEZ SANTOYO
Hacia una aproximación de la valoración económica en áreas protegidas. Estudio de caso: Parque
873-884
Nacional Viñales, Cuba
Toward an approach of economic valuation in protected areas. Case study: Viñales National Park, Cuba
Agronomía. Teledetección & S.I.G. (Agronomy. Teledetection & G.I.S.)
Yoleida HERNÁNDEZ, Néstor NOGUERA, Miguel PIETRANGELI, Luis JIMÉNEZ y
Miguel LARREAL
Metodología para determinar cambios espaciales y temporales en La Ciénaga de Los Olivitos, Estado 885-892
Zulia, Venezuela. Uso actual y cobertura vegetal. 1946 y 1976
Methodology to determine changes in space and time at Ciénaga de Los Olivitos, Zulia State,
Venezuela. Land use and vegetation type classes. Years 1946 and 1976
Agronomía. Modelos Agronómicos (Agronomy. Agricultural Models)
Jesús DÍAZ, José MORENO, Miguel LARREAL, Luis. MÁRMOL, Raquel RODRÍGUEZ e
Iván CHIRINOS
Aplicación de un índice de productividad en dos unidades de suelo y su relación con el cultivo de 893-900
sorgo. Baja Guajira, municipio Páez, estado Zulia, Venezuela
Application of a productivity index in two soils units and its relation with sorghum crop, Low Guajira,
Zulia State, Venezuela
Agronomía. Geoestadística (Agronomy. Geostatistics)
María Teresa MORENO ARAUJO
Efecto de la distribución espacial de las propiedades edáficas sobre el manejo de la fertilidad de dos
suelos agrícolas 901-911
A study of spatial variability of the physical, chemical and biological properties of two agricultural
soils for site specific fertilization management
Renny BARRIOS MAESTRE y Adriana FLORENTINO DE ANDREU
Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera en el estado
Monagas, Venezuela 912-924
Spatial variability of physical properties of two soils cultivated with oil palm in Monagas state,
Venezuela
Miguel LARREAL, Iván CHIRINOS, Luis JIMÉNEZ, Verónica POLO, Wilhelmus
PETERS y Néstor NOGUERA
Variabilidad de algunas de las propiedades físicas de un suelo para la definición de la serie “Los 925-936
Cortijos”, sector semiárido de la altiplanicie de Maracaibo, Venezuela
Variability of some soil physical properties for the definition of the “Los Cortijos” series, in the
semiarid area of Maracaibo plain, Venezuela
Agronomia. Mecánica de Suelos (Agronomy. Soil Mechanics)
Américo HOSSNE GARCÍA, Yosmer Noel MAYORCA JAIME, Luis Daniel SALAZAR
BASTARDO, Fernán Andrés SUBERO LLOVERA y Angela Maryelis ZACILLO
CONTRERAS
Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana del estado 937-950
Monagas, Venezuela
Venezuela Monagas state two sandy loam savanna soil compaction wetness and its agricultural
implications.
Tecnología de los Alimentos. Evaluación de calidad (Food Technology. Quality Evaluation)
Oscar GARCÍA, Iria ACEVEDO, José A. MORA, Argenis SÁNCHEZ y Henry
RODRÍGUEZ
Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de Cachama 951-962
blanca (Piaractus brachypomus) con harina de soya texturizada
Physical assessment and proximal analysis of fish burgers made from pulp of Piaractus brachypomus
including textured soya flour
Zootecnia. Mejoramiento Animal. (Zootechny. Animal Breeding)
Abdulmojeed YAKUBU, Kingsley Omogiade IDAHOR and Ya'u Isopa AGADE
Using factor scores in multiple linear regression model for predicting the carcass weight of broiler
chickens using body measurements 963-967
Uso de las puntuaciones del factor del eje principal en el modelo de regresión lineal múltiple para
predecir el peso de la canal de pollos de engorde usando medidas corporales
Zootecnia. Nutrición Animal. (Zootechny. Animal Nutrition)
Orlando Rafael PALMA CASTILLO y Ernesto Antonio HURTADO
Comportamiento productivo de conejos durante el período de crecimiento-engorde alimentados con
frutos de mango (Mangifera indica) en sustitución parcial del alimento balanceado comercial 968-971
Productive behavior of rabbits during the period of growth-fattening fed with fruits of mango
(Mangifera indica) in partial substitution of the balanced food commercial
Abayomi AKINFEMI, Olaniyi Jacob BABAYEMI and Segun Gbolagade JONATHAN
Bioconversion of maize husk into value added ruminant feed by using white-rot fungus
972-978
Bioconversión de la tusa de maíz como valor agregado en la alimentación de ruminates mediante el uso
de hongos de la pudrición blanca
Akeem Oladipupo SOTOLU and Emmanuel Olujimi FATUROTI
Growth performance and haematology of Clarias gariepinus (Burchell, 1822) fed varying inclusions of
Leucaena leucocephala seed meal based-diets 979-985
Evaluación del crecimiento y hematología de Clarias gariepinus (Burchell, 1822) alimentados con
diferentes inclusuiones de dietas basadas en harinas de semillas de Leucaena leucocephala
Biología Terrestre. Bioquímica de Conejos (Terrestrial Biology. Rabbit Biochemistry)
Ifeanyi Princewill OGBUEWU, Ifeanyi Charles OKOLI and Michael Uwaezuoke ILOEJE
Effect of neem (Azadirachta indica) leaf meal on serum metabolite profiles of male rabbits
986-991
Efecto de la harina de hojas de neem (Azadirachta indica) en los perfiles metabólicos séricos de
conejos machos
Biología Acuática. Mamíferos Acuáticos (Aquatic Biology. Aquatic Mammals)
Laura VÁZQUEZ CASTÁN, Arturo SERRANO y José Ángel GALINDO
Estudio preliminar sobre la diversidad, distribución y abundancia de cetáceos en aguas profundas del
992-997
Golfo de México
Cetaceans in deep water of Gulf of Mexico
Normas de Publicación de Artículos 998-999
Instructions for Publication of Papers 1000-1001

Del Pueblo Venimos y hacia el Pueblo Vamos

Impreso en Maturín por el Departamento de Publicaciones del Núcleo de Monagas de la Universidad


de Oriente, Venezuela. 200 ejemplares
Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

Lipids, foods and their supplements on cardiovascular health. I. Marine sources

Auristela del Carmen MALAVÉ ACUÑA 1, Jesús Rafael MÉNDEZ NATERA2 y Yemina
Josefina FIGUERA CHACÍN 3
1
Departamento de Ciencias, Unidad de Estudios Básicos y 2Departamento de Agronomía, Escuela de Ingeniería
Agronómica. Universidad de Oriente, Avenida Universidad, Campus Los Guaritos, Maturín, 6201, estado
Monagas, Venezuela y 3Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar, Departamento de Medicina Interna.
Avenida Bolívar, Maturín, 6201, estado Monagas. E-mails: auris797@gmail.com, jmendezn@cantv.net y
yeminafiguera@gmail.com Autor para correspondencia

Recibido: 20/09/2009 Fin de primer arbitraje: 08/12/2009


Primera revisión recibida: 15/12/2009 Aceptado: 22/12/2009

RESUMEN

Las prácticas de un estilo de vida saludable juegan un papel clave en la prevención y tratamiento de la enfermedad
cardiovascular, donde los enfoques dietéticos específicos son una estrategia central para una calidad de vida optima. La
dislipidemia es una condición en la cual hay un desbalance en el perfil lipídico del suero que puede ser producido por
diferentes factores que incluyen hábitos dietéticos. Actualmente, las recomendaciones dietéticas comunes para reducir los
factores de riesgo cardiovascular están basados principalmente en la comida marina como fuente de ácidos grasos -3, que
incluyen al ácido eicosapentanoico (AEP, 20:5 -3) y docosahexaenoico (ADH, 22:6 -3), los cuales son propuestos como
los nutrientes clave responsables de los potenciales efectos cardioprotectivos. Estos ácidos grasos -3 son consumidos a
partir de pescado, mariscos y/o suplementos de aceite de pescado. Además de proveer ácidos grasos -3, el pescado es una
excelente fuente de otros nutrientes que pueden tener efectos sinérgicos para cardioprotección El propósito de este artículo
es revisar y actualizar la evidencia basada en la literatura, a partir de estudios observacionales y clínicos, relacionados con
los enfoques dietéticos donde los ácidos grasos -3 desempeñan un papel importante como componente de la dieta para una
máxima reducción del riesgo cadiovascular.

Palabras clave: Perfil lipídico, alimentos marinos, ácidos grasos -3, cardioprotección.

ABSTRACT

Healthy lifestyle practices play a key role in preventing and treating cardiovascular disease, where specific dietary
approaches are a central strategy for optimal life quality. Dyslipidemia is a condition in which there is a desbalance in the
serum lipid profile that can be produced by different factors including dietary habits. At this time, current dietary guidelines
to reduce cardiovascular risk factors are mainly based in seafood as source of -3 fatty acids, including eicosapentaenoico
acid (EPA, 20:5 -3) and docosahexaenoico acid (DHA, 22:6 -3), which are proposed to be the key nutrients responsible
for the potential cardioprotective effects. These -3 fatty acids can be intake from fish, shellfish and/or fish oil supplements.
Although fish provides -3 fatty acids, it also is an excellent source of other nutrients that may have synergistic effects for
cardioprotection. The propose of this article is to review the updated evidence-based literature, from observational and
clinical studies, regarding dietary approaches where -3 fatty acids perform a eminent role as component of diet for
maximal cardiovascular risk reduction.

Key words: Lipid profile, seafood, -3 fatty acids, cardioprotection.

INTRODUCCIÓN medida de la agricultura intensiva, del cultivo


industrial, de la piscicultura o de otras técnicas que
Los alimentos proporcionan la energía y los aumentan las cantidades de alimentos producidos con
materiales de construcción para las innumerables una disminución en los costos (Wikipedia, 2009a).
sustancias que son esenciales para el crecimiento y la Es bien conocido que los hábitos alimenticios juegan
supervivencia de todos los organismos vivientes del un importante rol tanto en el mantenimiento de la
planeta; cuyo suministro hoy en día depende en gran salud como en la prevención de enfermedades siendo

Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009 711


Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

así una consecuencia de la calidad de vida de hoy en 2000; Howard et al, 2001; Gardiner et al, 2006b;
día (Darnton-Hill et al, 2004; Anlasik et al, 2005; Spencer 2006; Kemper et al, 2007).
Block et al, 2007; Yahia et al, 2008; Delisle et al,
2009), cuyo deterioro engloba una relación íntima con En el mundo de hoy, la demanda de los
el ritmo de vida que obliga a comer “cuando se puede suplementos dietéticos no es más que producto de la
y lo que se puede” lo que va acompañado con una necesidad de los usuarios por contrarrestar los
deficiencia de nutrientes generalizada entre la inconvenientes propios de los estilos de vida actuales
población debido a varios fenómenos tales como: que conllevan al daño progresivo impidiendo el
menor ingesta de alimentos, agotamiento de los disfrute de una salud global óptima y donde figuran
sueldos, excesiva manipulación de los alimentos, las dislipidemias como una de las causas más
desacertadas elecciones alimentarias y dietas comunes del deterioro de la calidad de vida debido a
restrictivas que son, entre otras, las razones del su devastadora y consecuente correlación progresiva
porque en las últimas décadas más y más personas, de aterosclerosis y alta incidencia de enfermedad
particularmente en las grandes ciudades del mundo, cardiovascular (Salminen et al, 2006; Ruixing et al,
acuden a los suplementos dietéticos para suplir sus 2007; Kannel y Vasan, 2009). De allí entonces, que
deficiencias en la ingesta de nutrientes (Radimer et al, muchas personas con alteraciones en su perfil
2004; Block et al, 2007; Brambilla et al, 2008; lipídico, que incluyen principalmente desequilibrios
Dickinson et al, 2009; Hill et al, 2009; Lee y Kim, de los niveles de colesterol, triglicéridos y
2009) con un predominio de la población conformada lipoproteínas; acudan a los suplementos de fuentes
por adultos mayores (Qato et al, 2008). botánicas, específicamente fitoesteroles (Demonty et
al, 2009; Deng, 2009; Kamal-Eldin y Moazzami,
Los suplementos dietéticos, también 2009; Schiepers et al, 2009), y de fuentes marinas
conocidos como suplementos alimenticios o (He, 2009) como una valiosa alternativa para superar
nutricionales, son productos elaborados con la tales patologías.
finalidad de cubrir la deficiencia de nutrientes, tales
como vitaminas, minerales, ácidos grasos, fibras, etc.; A lo largo de las últimas dos décadas, los
que no son ingeridos en cantidades suficientes a suplementos de aceite de pescado, práctica y
través de la dieta (Ervin et al, 2004; Radimer et al, exclusivamente la única fuente de ácidos grasos
2004; Wikipedia, 2009b) en pro de beneficiosos omega-3 (-3), han sido los más extensivamente
efectos saludables (Blumenthal, 2003; Clegg et al, utilizados debido a sus grandes bondades
2006, Kemper et al, 2007) debido a sus bondades cardioprotectivas (Wang et al, 2006; Metcalf et al,
protectivas contra algunas enfermedades crónicas 2007; Lee et al, 2008; de Ross et al, 2009; Sadovsky
(Willett y Stampfer, 2001; Fletcher y Fairfield, 2002). y Kris-Etherton, 2009; Wertz, 2009). Sin embargo,
A pesar de que a lo largo de la década actual, una otros son de la opinión que la mejor alternativa al
gran diversidad de encuestas realizadas en los problema de las dislipidemias está en los cambios
Estados Unidos arrojan la gran demanda y el necesarios del estilo de vida que involucren dietas
incremento de usuarios, en su mayoría mujeres, por adecuadas mediante la ingestión directa de los
los suplementos (Kaufman et al, 2002; Radimer et al, alimentos a manera de proporcionar los nutrientes
2004; Gardiner et al, 2006a; Block et al, 2007; Qato, requeridos de acuerdo a las necesidades particulares
et al, 2008); también surgieron artículos reportando de cada individuo (Lichtenstein et al, 2005;
sus potenciales efectos adversos (AREDS, 2001a; Mozaffarian y Rimm, 2006; He, 2009; Hill et al,
2001b; Chylack et al, 2002; Ohtake et al, 2005; 2009; Pérez-Guisado et al, 2009; Polidori et al, 2009;
Huang et al, 2006; Howes, 2007; 2009; Sadovsky et Romaguera et al, 2009). En este aspecto, ya desde los
al, 2008). No obstante, una encuesta muy reciente años 70 comenzó a ser evidente que un alto consumo
llevada a cabo en una población de profesionales de la de alimentos de origen marino, principalmente
salud, médicos y enfermeras de ese país, reportó que pescado, estaba asociado con un bajo riesgo de
en su mayoría los mismos son usuarios de estos enfermedades del corazón (Kromhout et al, 1985), lo
productos por lo que en muchos casos los cual está a su vez en estrecha vinculación con los
recomiendan a sus pacientes (Dickinson et al, 2009); hábitos alimenticios, siendo la dieta mediterránea la
lo cual confirma la veracidad de algunos reportes mejor directriz nutricional en prevenir el desarrollo de
previos en cuanto al uso de los suplementos por parte enfermedades crónicas y cardiovasculares, por lo que
de los trabajadores del área de la salud (Frank et al, se ha mantenido a lo largo de los años sirviendo de
base en el establecimiento de nuevos patrones

712 Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009


Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

dietéticos (AHA, 2009; Pérez-Guisado et al, 2009; que producen 4 Kcal/g (17 KJ/g) cada uno; muchos
Romaguera et al, 2009; Sofi, 2009). No obstante, el cumplen una actividad biológica, algunos son parte
desafío actual radica en el manejo del desbalance estructural de las membranas celulares y de los
lipídico sobre todo en el control de la sitemas de transporte de diversos nutrientes, otros son
hipercolesterolemia, principal factor de riesgo para ácidos grasos indispensables, vitaminas y hormonas,
aterosclerosis y enfermedades cerebrovasculares y otros son pigmentos, etc. También actúan como
coronarias asociadas (Ginsberg y Stalenhoef, 2003; aislantes naturales en el hombre y en los animales, ya
Meagher, 2004; Ballantyne et al, 2005; Steinberg, que por ser malos conductores del calor, el tejido
2005), como uno de los más grandes retos económico, adiposo mantiene estable la temperatura (Badui,
social y médico enfrentados en el mundo de hoy en 2006).
día.
Las grasas y los aceites son los principales
Hasta la fecha, son considerables las lípidos que se encuentran en los alimentos como
investigaciones relacionadas con estrategias y terapias contribuyentes de la textura y, en general, a las
dietéticas, basadas tanto en alimentos y/o sus propiedades sensoriales y de nutrición (Cuadro 1); no
suplementos, enfocadas hacia la prevención y hay una distinción entre ambos grupos, aún cuando
reducción de los riesgos cardiovasculares, las cuales algunos consideran que las grasas son de origen
serán revisadas a través del presente trabajo con la animal y los aceites de origen vegetal, o bien, las
finalidad de dar a conocer los aspectos grasas son sólidas a temperatura ambiente mientras
epidemiológicos más destacados. que los aceites son líquidos. Sus principales fuentes
son las semillas oleaginosas (Méndez-Natera et al,
Generalidades de los lípidos 2009) y los tejidos animales, terrestres y marinos ya
que las frutas y las hortalizas presentan normalmente
Es difícil proporcionar una definición muy bajas concentraciones, con algunas excepciones
científica acerca de los lípidos; sin embargo, como el aguacate, las aceitunas y algunos tipos de
tradicionalmente pueden ser definidos como nueces (Badui, 2006).
sustancias biológicas de naturaleza hidrofóbica por lo
general solubles en solventes orgánicos (Smith, 2000; Perfil lipídico y riesgo cardiovascular
Badui, 2006), por lo que tales propiedades químicas
hacen posible que los mismos cubran un extenso Las enfermedades cardiovasculares, que
rango de moléculas tales como ácidos grasos, incluyen enfermedad coronaria y ataque fulminante,
fosfolípidos, esteroles, esfingolípidos y terpenos, constituyen la principal causa de muerte en diferentes
entre otros; dificultándose así además, una países del mundo como Latinoamérica (AHA, 2005;
clasificación que verdaderamente se ajuste a todos Rich, 2006; Thomas y Rich, 2007) siendo una bien
estos tipos de compuestos (Christie, 2003). En tal conocida consecuencia de las dislipidemias, las cuales
sentido, desde el año 2005 el consorcio Mapas de están determinadas por factores genéticos,
Lípidos (LIPID MAPS) en conjunto con el Comité demográficos y de estilo de vida (Talmud y
Internacional para la Clasificación y Nomenclatura de Waterworth, 2000; Bermúdez et al, 2002;
Lípidos (ICCNL) desarrollaron y establecieron un Nethononda et al, 2004; Salminen et al, 2006;
sistema de clasificación comprensivo para estos Ruixing et al, 2007). La dislipidemia es una
compuestos, basado en principios químicos y condición en la cual hay un desbalance en los niveles
bioquímicos bien definidos usando una ontología de lípidos y/o lipoproteínas en el plasma sanguíneo,
extensible, flexible y escalable compatible con las donde altos niveles de colesterol total [TC] (Shekelle
bases de datos y necesidades informáticas et al, 1981; EPDETBCA, 2001), triglicéridos [TG]
contemporáneas, el cual define 8 categorías de lípidos (Jeppesen et al, 1998; Satoh et al, 2006), colesterol de
con sus respectivas y numerosas clases y subclases lipoproteína de baja densidad [LDL-C] (Achari y
ilustradas con un ejemplo en la Figura 1 (Fahy et al, Thakur, 2004; Marz et al, 2004), simultáneo con
2005; 2009; Dennis, 2009). bajos niveles de colesterol de lipoproteína de alta
densidad [HDL-C] (Gordon et al, 1989; Boden, 2000)
Los lípidos desempeñan muchas funciones en están correlacionados con la progresión de
los organismos, además de ser la fuente de energía aterosclerosis y alta incidencia de enfermedad arterial
más importante, ya que cada gramo genera 9 Kcal coronaria (Sharrett et al, 2001). Además de funcionar
(38,2 KJ) en relación con las proteínas y cabohidratos como un sistema de transporte para colesterol, las

Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009 713


Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas
a) Acilos grasos

Ácido eicosapentaenoico

Ácido docosahexaenoico

b) Glicerolípidos

Triglicérido o triacilglicérido

c) Glicerofosfolípidos d) Esfingolípidos

Diacilglicerofosfoserina Sicosina

e) Lípidos esterol f) Lípidos prenoles

Colesterol Mirseno

g) Sacarolípidos h) Policétidos

Monoacilaminoazúcar Tricostatina

Figura 1. Ejemplos de las estructuras representativas para cada categoría de lípidos: a) acilos grasos, b)
glicerolípidos, c) glicerofosfolípidos, d) esfingolípidos, e) lípidos esteroles, f) lípidos prenoles, g)
sacarolípidos y h) policétidos.
714 Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009
Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

lipoproteínas también distribuyen TG y vitaminas Middaugh, 1990; Newman et al, 1993) y de Japón
liposolubles entre los diferentes tejidos del cuerpo (Keys, 1980; Hirai et al, 1980; Kagawa et al, 1982;
(Rader y Hobbs, 2008), donde existen otras clases de Yamori et al, 1985), como una consecuencia del alto
partículas transportadoras de colesterol denominadas consumo de pescado considerado desde entonces un
lipoproteínas de muy baja densidad [VLDL] y de alimento saludable que dio inició a un amplio y
densidad intermedia [IDL] conocidas, al igual que las extenso campo de investigación con estudios clínicos
LDL, como “colesterol malo” por su efecto pro- y experimentación animal que indicaron a dos ácidos
aterogénico o factor de riesgo en la ocurrencia de grasos -3, ácido eicosapentaenoico (AEP) y ácido
enfermedades cardiovasculares; mientras que las docosahexaenoico (ADH), como los probables
HDL constituyen el “colesterol bueno” por su efecto constituyentes activos (McLennan, 2001; Yuan et al,
anti-aterogénico y cardioprotectivo (Meagher, 2004; 2001; Hu et al, 2002; Albert et al, 2002; Leaf et al,
Nicholls et al, 2007; Fernández y Webb, 2008). En 2003; Lemaitre et al, 2003; Mozaffarian et al, 2003;
este sentido, los desequilibrios en los niveles de Mozaffarian et al, 2005; Yokoyama et al, 2007;
colesterol (Fig. 1-e) conducen a hipercolesterolemia, Mozaffarian, 2006; Wang et al, 2006; de Roos et al,
un predominante factor de riesgo para aterosclerosis y 2009; He, 2009). Sin embargo, han surgido reportes
enfermedades cerebrovasculares y coronarias conflictivos relacionados con los daños potenciales de
asociadas (Ginsberg y Stalenhoef, 2003; Meagher, algunas especies de pescado que contienen mercurio,
2004; Ballantyne et al, 2005; Steinberg, 2005), como dioxinas y bifenilos policlorados (WHO, 1998;
uno de los más grandes retos a enfrentar (AHA, 2005; CTEM, 2000; CFSAN, 2009; NCEA, 2009; RAIS,
Olshansky et al, 2005). 2009; USEPA, 2009), que han originado controversia
y confusión sobre sus riesgos y beneficios en la dieta
Alimentos marinos y enfermedad cardíaca (Verbeke et al, 2005; CFNAP, 2006). Puesto que el
mercurio se magnifica en las especies de los sistemas
Desde hace aproximadamente tres décadas, es acuáticos como metilmercurio, sus niveles se
bien conocida la notoria asociación entre el consumo incrementan positivamente con el tiempo de vida de
de alimentos marinos y el riesgo de enfermedad cada especie; es decir, los predadores más grandes o
cardiovascular, cuyas bajas proporciones resultaban especies de vida más larga (pez espada, tiburón, etc)
bastante evidentes en aquellas poblaciones ubicadas tendrán mayor concentración de metilmercurio en sus
en zonas costeras de los Estados Unidos (Bang y tejidos; mientras que los más pequeños o especies de
Dyerberg, 1972; Bang et al, 1976; 1980; Kromann y vida más corta (salmón, mariscos, etc) tienen muy
Green, 1980; Bjerregaard y Dyerberg, 1988; bajas concentraciones (USDHHS, 2009).

Cuadro 1. Contribución de los lípidos en tres atributos de los alimentos (Badui, 2006).

Textura al dar consistencia y estructura a muchos productos


Lubricación y saciedad al consumirlos
Calidad
Color debido a los carotenoides
Sabor gracias a las cetonas, aldehídos y derivados carbonilos
Fuente de energía importante por la oxidación
Vehículo de vitaminas liposolubles
Nutrición Son ácidos grasos indispensables, linoleico y linolénico
Promueven la síntesis de miscelas y de bilis
Facilitan la absorción de las vitaminas liposolubles
Fuente de vitaminas A, D, E Y K
El colesterol es precursor de la vitamina D3, de corticosteoides y de ácidos biliares
El ácido linoleico es componente de las acilglucoceramidas de la piel
El inositol favorece la transmisión de señales
Biológico
El ácido araquidónico es precursor de eicosanoides y lipoxinas
El ácido docosahexanoico forma parte de las membranas celulares
Los ácidos poliinsaturados son moduladores en la síntesis de eicosanoides
Los fosfolípidos acetílicos ayudan a la agregación de las plaquetas
Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009 715
Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

Luego del estudio de Kromhout et al. (1985), Ácidos grasos -3 y cardioprotección
como reporte pionero indicativo de que un mayor
consumo de pescado estaba asociado con una baja Los ácidos grasos -3 son ácidos grasos
prevalencia de enfermedad cardíaca, siguieron poliinsaturados (AGPI n-3) que tienen su primer
muchos otros cuyos resultados evidentemente doble enlace en la tercera posición, cuando son
soportaron y reafirmaron tal asociación (Dolecek y contados a partir del metilo terminal de la molécula,
Granditis, 1991; Rodríguez et al, 1996; Daviglus et siendo el más simple el ácido α-linolénico (18:3 -3),
al, 1997; Albert et al, 1998; Yuan et al, 2001; Hu y un derivado de las plantas presente en vegetales
Willett, 2002; Hu et al, 2002); mientras que otros verdes y en aceites tales como ajonjolí (Malavé y
reportaron la inexistencia para dicha asociación o, Méndez-Natera, 2005), girasol (Malavé y Méndez-
incluso, más bien la existencia de un ligero Natera, 2006), maní (Malavé y Méndez-Natera,
incremento en el riesgo a tal enfermedad en personas 2007); así como también, en cantidades un poco más
con un mayor consumo (Ascherio et al, 1995; elevadas, en linaza, canola, soya y nuez (USDA,
Salonen et al, 1995; Pietinen et al, 1997; Osler et al., 2006) como fuentes para su consumo a través de la
2003). En este aspecto, las altas concentraciones de dieta. Dentro del cuerpo humano el ácido α-
mercurio en peces podrían explicar las más altas linolénico, a través de una conversión de elongación
proporciones de enfermedad cardíaca fatal en de cadena bastante limitada (< 10%), origina otros
finlandeses con alto consumo de pescado (Pietinen et ácidos grasos -3 de cadena más larga (Goyens et al,
al, 1997). 2005; 2006). Como ya se mencionó, los ácidos grasos
-3 AEP (20:5 -3) y ADH (22:6 -3) son derivados
Un meta análisis de 13 estudios casi exclusivamente de fuentes marinas, de donde
observacionales prospectivos indicó que aquellas pueden ser ingeridos a través de la dieta por consumo
personas quienes comen pescado al menos una vez de pescado y/o suplementos de aceite de pescado, han
por semana tienen un más bajo riesgo (15%) de sido propuestos como los nutrientes claves
fallecer por enfermedad cardiovascular que aquellas responsables del efecto cardioprotectivo reseñado en
que lo consumen cuanto mucho una vez por mes una gran cantidad de literatura a lo largo de la
Whelton et al, 2004); mientras que en otro, estudio de presente década (Benatti et al, 2004; Hooper et al,
salud de médicos, no hubo asociación entre el 2006; Wang et al, 2006; Metcalf et al, 2007;
consumo de pescado y el riesgo a enfermedad Yokoyama et al, 2007; Mozaffarian, 2007; 2008;
cardíaca fatal (Ascherio et al, 1995). De esta manera, Gissi-Hf, 2008; Lee et al, 2008; de Roos et al, 2009;
los estudios observacionales sugieren que un modesto Ginsberg et al, 2009; He, 2009; Micallef y Garg,
consumo de pescado está asociado con un más bajo 2009; Padma y Devi, 2009; Riediger et al, 2009;
riesgo a enfermedad cardíaca fatal, pero no con las no Sadovsky y Kris-Etherton, 2009; Seki et al, 2009;
fatales (de Roos et al, 2009). Sin embargo, como Tvzická et al, 2009).
sucede con todos los estudios observacionales, otros
factores de estilo de vida pueden haber confundido Los mecanismos exactos a través de los
tales asociaciones. Los efectos benéficos del consumo cuales los ácidos grasos -3 influyen en los eventos
de alimentos marinos sobre estas enfermedades, cardíacos aún no están bien establecidos, pero una
puede también depender del tipo de pescado; así, el gran cantidad de evidencias sugieren su relación en
consumo de atún, u otro pescado horneado o asado, al efectos favorables globales sobre perfil lipídico
menos dos veces por semana está asociado con un (Harris, 1997; Waknine, 2004; Eslick et al, 2008;
más bajo riesgo de enfermedad cardíaca isquémica Sadovsky y Kris-Eterton, 2009; arritmias (Kang y
fatal comparado con un consumo menor a una vez por Leaf, 1996; 2000; Albert et al, 1998; 2002; Huikuri et
mes; mientras que el consumo de pescado frito o en al, 2001; Whelton et al, 2004; Mori y Woodman,
sándwich no tiene efecto en la reducción del riesgo, 2006), actividad plaquetaria (Scheurlen et al, 1993;
pero si tiende a incrementarlos (Mozaffarian et al, James et al, 2000), inflamación y función endotelial
2003). Adicionalmente, riesgos más bajos parecen (De Caterina et al, 1998; Sanderson y Calder, 1998;
estar más fuertemente relacionados con el consumo Hughes y Pinder, 2000; Miles et al, 2000; Calder,
de especies aceitosas (salmón, arenque, sardina, etc) 2001; Madsen et al, 2001; Berstad et al, 2003;
más que de especies secas (bagre, pez espada, Fernández-Real et al, 2003; Pischon et al, 2003;
bacalao, etc) (Oomen et al, 2000; Mozaffarian et al, López-García et al, 2004; Hjerkinn et al, 2005;
2003; Mozaffarian y Rimm, 2006). Seierstad et al, 2005; Zampelas et al, 2005; Niu et al,
2006; He et al, 2009), aterosclerosis (von Schacky et

716 Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009


Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

al, 1999; Yamada et al, 2000; Erkkila et al, 2004; contaminantes, por lo que puede ser más seguro
Mori y Woodman, 2006; He et al, 2008) e consumir el pescado completo.
hipertensión (Morris et al, 1993; Engler et al, 2003).

Comparación entre pescado y suplementos de CONCLUSIONES


aceite de pescado

El pescado está considerado como una A pesar de las inconsistencias en algunos


excelente fuente de proteínas con bajo contenido de estudios, el cúmulo de evidencias con respecto a los
grasa saturada. Algunos estudios indican que hay una beneficios de los alimentos marinos en la reducción
mayor calidad de proteínas en los animales marinos del riesgo cardiovascular es concluyente. Los peces y
en comparación con otros animales como los mariscos son fuentes proveedoras de ácidos grasos -
terrestres (Sheeshka y Murkin, 2002); además, de 3 de cadena larga tales como AEP y ADH,
que los aminoácidos de las proteínas de pescado considerados los nutrientes claves en los beneficios
puede diferir de los encontrados en otras fuentes. Por cardioprotectivos obtenidos mediante su consumo a
ejemplo, el aminoácido taurina está concentrado en el través de la dieta. Los suplementos de aceite de
pescado lo que hace posible su uso en algunos pescado constituyen una cómoda y valiosa alternativa
estudios como marcador de consumo de pescado (Liu para el consumo de AEP y ADE; sin embargo, se
et al, 2000). Los efectos benéficos de este considera que el pescado en su totalidad proporciona
aminoácido sobre el riesgo cardiovascular han sido otros nutrientes adicionales que junto a estos ácidos
observados tanto en animales (Chen et al, 2004; Oudit grasos -3 pueden tener efectos sinérgicos para una
et al, 2004) como en humanos (Militante et al, 2002; más efectiva reducción del riesgo cardiovascular.
Yamori et al, 2001). Las proteínas del pescado
también contienen arginina y glutamina, las cuales se Es de importancia tener en cuenta, sobre todo
sabe regulan la función cardiovascular (Moncada y en los casos de niños y mujeres embarazadas, la
Higgs, 1993). Adicionalmente, el pescado contiene frecuencia y el tipo de pescado a consumir debido a
algunos elementos traza nutricionales que incluyen los niveles de contaminantes tales como el
selenio y calcio, los cuales pueden proporcionar metilmercurio muy dañino no sólo en el incremento
beneficios cardiovascular solos o en combinación con del riesgo a padecer enfermedades del corazón, sino
los ácidos grasos -3 (Hansen et al, 1994; Van también en el deterioro de la salud en general. En
Mierlo et al, 2006), además de que es una buena este sentido, lo recomendable es evitar el consumo de
fuente de vitaminas D y B (Sheeshka y Murkin, 2002; aquellos tipos de peces con los más altos niveles de
USDA, 2006a). Todas estas cualidades nutricionales mercurio; es decir, peces depredadores de vida más
son indicativas de que es más beneficioso comer larga tales como atún blanco, tiburón y pez espada;
pescado que tomar suplementos de aceite de pescado. optando entonces más bien por el consumo de
mariscos y peces de vida corta, que son especies con
Otro aspecto a tener en cuenta son los muy bajo contenido de mercurio, e incluso mejor aún
contaminantes, tal como el mercurio, cuyos niveles si son del tipo graso, más ricos en AEP y ADH, tales
puede variar dependiendo del tipo de pescado (Hites como anchoa, sardina y arenque.
et al, 2004), pero hay que hacer notar que otras carnes
también pueden contener contaminantes similares A la fecha es muy poco lo que se ha estudiado
(USDA, 2006b). No obstante, a pesar de los posibles en cuanto a métodos de preparación de los alimentos
efectos adversos del pescado debido a sus marinos con respecto a sus beneficios. Sin embargo,
contaminantes, la literatura es clara en indicar que los se sugiere que el pescado asado u horneado es mucho
efectos benéficos de su consumo, particularmente en más saludable y beneficioso para el corazón que
la reducción del riesgo de eventos por enfermedades prepararlo frito, debido a que en este último caso
del corazón, subestiman los riesgos potenciales pueden originarse compuestos con efectos contrarios
asociados con la posibilidad de contaminantes (He, y nada beneficiosos hacia los eventos
2009). También hay que tener en cuenta que no hay cardiovasculares tal como los productos generados
estandarización en lo concerniente a la calidad de los por oxidación de los lípidos tanto en el aceite
suplementos de aceite de pescado no habiendo una utilizado como en el pescado.
total garantía de que los mismos estén exentos de

Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009 717


Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

LITERATURA CITADA Badui, S. 2006. Química de los Alimentos. Pearson


Education, México, 4ta. Edición, Capitulo 4, pp.
Achari, V. and A. K. Thakur. 2004. Association of 245-300.
major modifiable risk factors among patients with
coronary artery disease—a retrospective analysis. J. Bang, H. O. and J. Dyerberg. 1972. Plasma lipids and
Assoc. Physicians Indi. 52: 103-108. lipoproteins in Greenlandic west coast Eskimos.
Acta Med. Scand., 192 (1): 85-94.
Age-Related Eye Disease Study (AREDS). 2001a. A
randomized, placebo-controlled, clinical trial of Bang, H. O.; J. Dyerberg and N. Hjoorne. 1976. The
high-dose supplementation with vitamins C and E, composition of food consumed by Greenland
beta carotene, and zinc for age-related macular Eskimos. Acta Med. Scand., 200 (1): 69-73.
degeneration and vision loss: Report Nº 8. Arch.
Ophthalmol., 119 (10): 1417-1436. Bang, H. O.; J. Dyerberg and H. M. Sinclair. 1980.
The composition of the Eskimo food in
Age-Related Eye Disease Study (AREDS). 2001b. A northwestern Greenland. Am. J. Clin. Nutr., 33 (12):
randomized, placebo-controlled, clinical trial of 2657-2661.
high-dose supplementation with vitamins C and E
and beta carotene for age-related cataract and vision Ballantyne, C.; B. Arroll and J. Shepherd. 2005.
loss: Report Nº 9. Arch. Ophthalmol., 119 (10): Lipids and CVD management: Towards a global
1439-1452. consensus. Eur. Heart J., 26 (21): 2224-2231.

Albert, C. M.; H. Campos, M. J. Stampfer, P. M. Benatti, P.; G. Peluso, R. Nicolai and M. Calvani.
Ridker, J. E. Manson, W. C. Willett and J. Ma. 2004. Polyunsaturated fatty acids: biochemical,
2002. Blood levels of long-chain n-3 fatty acids and nutritional and epigenetic properties. J. Am. Coll.
the risk of sudden death. N. Engl. J. Med., 346 (15): Nutr., 23 (4): 281-302.
1113-1118.
Bermúdez, O. I.; W. Velez Carrasco, E. J. Schaefer
Albert, C. M.; C. H. Hennekens, C. J. O’Donnell, U. and K. L. Tucker. 2002. Dietary and plasma lipid,
A. Ajani, V. J. Carey, W. C. Willett, J. N. Ruskin lipoprotein, and apolipoprotein profiles among
and J. E. Manson. 1998. Fish consumption and risk elderly Hispanics and non-Hispanics and their
of sudden cardiac death. J. Am. Med. Assoc., 279: association with diabetes. Am. J. Clin. Nutr., 76 (6):
23-28. 1214-1221.

American Heart Association (AHA). 2005. Heart Berstad, P.; I. Seljeflot, M. B. Veierod, E. M.
disease and stroke statistics-2005 update. Ed. Hjerkinn, H. Arnesen and J. I. Pedersen. 2003.
Dallas, Texas, USA. Supplementation with fish oil affects the association
between very long-chain n-3 polyunsaturated fatty
American Heart Association (AHA). 2009. acids in serum non-esterified fatty acids and soluble
Mediterranean diet. http://216.185.112.5/ vascular cell adhesion molecule-1. Clin. Sci. (Lond),
print_presenter.jhtml?identifier=4644. Última visita 105 (1): 13-20.
5 de agosto de 2009.
Bjerregaard, P. and J. Dyerberg. 1988. Mortality from
Anlasik T.; H. Sies, H. R. Griffiths, P. Mecocci, W. ischaemic heart disease and cerebrovascular disease
Stahl and M. C. Polidori. 2005. Dietary habits are in Greenland. Int. J. Epidemiol., 17 (3): 514-519.
major determinants of the plasma antioxidant status
in healthy elderly subjects. Br. J. Nutr., 94 (5): 639- Block G.; C. D. Jensen, E. P. Norkus, T. B. Dalvi, L.
642. G. Wong, J. F. McManus and M. L Hudes. 2007.
Usage patterns, health, and nutritional status of
Ascherio, A.; E. B. Rimm, M. J. Stampfer, E. L. long-term multiple dietary supplement users: a
Giovannucci and W. C. Willett. 1995. Dietary cross-sectional study. Nutr. J., 6 (Art. Nº 30), 11 p.
intake of marine n-3 fatty acids, fish intake, and the http://www.nutritionj.com/content/6/1/30. Última
risk of coronary disease among men. N. Engl. J. visita 5 de agosto de 2009.
Med., 332 (15): 977-982.

718 Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009


Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

Blumenthal, M. 2003. Senior Editor: The ABC Clegg D. O.; D. J. Reda, C. L. Harris, M. A. Klein, J.
Clinical Guide to Herbs Austin, Texas, American R. O'Dell, M. M. Hooper, J. D. Bradley, C. O.
Botanical Council. Bingham 3rd, M. H. Weisman, C. G. Jackson, N. E.
Lane, J. J. Cush, L. W. Moreland, H. R. Schumacher
Boden, W. E. 2000. High-density lipoprotein Jr, C. V. Oddis, F. Wolfe, J. A. Molitor, D. E.
cholesterol as an independent risk factor in Yocum, T. J. Schnitzer, D. E. Furst, A. D. Sawitzke,
cardiovascular disease: assessing the data from H. Shi, K. D Brandt, R. W. Moskowitz and H. J.
Framingham to the Veterans Affairs High-Density Williams. 2006. Glucosamine, chondroitin sulfate,
Lipoprotein Intervention Trail. Am. J. Cardiol., 86 and the two in combination for painful knee
(12A): 19L–22L. osteoarthritis. New Engl. J. Med., 354 (8): 795-808.

Brambilla, D.; C. Mancuso, M. Scuderi, P. Bosco, G. Committee on the Toxicological Effects of


Cantarella, L. Lempereur, G. Di Benedetto, S. Methylmercury (CTEM). 2000. Toxicological
Pezzino and R. Bernardini. 2008. The role of effects of methylmercury. , Board on Environmental
antioxidant supplement in immune system, Studies and Toxicology; Commission on Life
neoplastic, and neurodegenerative disorders: a point Sciences, National Research Council. Washington,
of view for an assessment of the risk/benefit profile. D. C. National Academies Press.
Nutr. J., 7 (Art. Nº 29), 9 p.
http://www.nutritionj.com/content/7/1/29. Última Darnton Hill, I.; C. Nishida and W. P. James. 2004. A
visita 5 de agosto de 2009 life course approach to diet, nutrition and the
prevention of chronic diseases. Pub. Health Nutr., 7
Calder, P. C. 2001. N-3 polyunsaturated fatty acids, (1A): 101-121.
inflammation and immunity: pouring oil on troubled
waters of another fishy tale? Nutr. Res., 21 (1): 309- Daviglus, M. L.; J. Stamler, A. J. Orencia, A. R.
341. Dyer, K. Liu, P. Greenland, M. K. Walsh, D. Morris
and R. B. Shekelle. 1997. Fish consumption and the
Center for Food Nutrition and Agriculture Policy 30-year risk of fatal myocardial infarction. N. Engl.
(CFNAP). 2009. Real mercury facts. , University of J. Med., 336 (15): 1046–1053.
Maryland. http://www.realmercuryfacts.org/
index.htm. Última visita 6 de agosto de 2009. De Caterina, R.; W. Bernini, M. A. Carluccio, J. K.
Liao and P. Libby. 1998. Structural requirements for
Center for Food Safety and Applied Nutrition inhibition of cytokine-induced endothelial activation
(CFSAN). 2009. Seafood information and resources. by unsaturated fatty acids. J. Lipid Res., 39 (5):
US Food and Drug Administration 1062-1070.
http://www.cfsan.fda.gov/seafood1.html. Última
visita 25 de agosto 2009. Delisle, H. F; J. Vioque and A. Gil. 2009. Dietary
patterns and quality in West-African immigrants in
Chen, W.; K. Matuda, N. Nishimura and H. Madrid. Nutr. J., 8 (Art. Nº 3), 10 p.
Yokogoshi. 2004. The effect of taurine on http://www.nutritionj.com/content/8/1/3. Última
cholesterol degradation in mice fed a high- visita 25 de agosto 2009.
cholesterol diet. Life Sci., 74 (15): 1889-1898.
Demonty, I.; R. T. Ras, H. C. van der Knaap, G. S.
Christie, W. 2003. Lipid analysis. 3rd edition. Oily Duchateau, L. Meijer, P. L. Zock, J. M. Geleijnse
Press Bridgewater, UK. and E. A. Trautwein. 2009. Continuous dose-
response relationship of the LDL-cholesterol-
Chylack, L. T. Jr.; N. P. Brown, A. Bron, M. Hurst, lowering effect of phytosterol intake. J. Nutr., 139
W. Kopcke, U. Thien and W. Schalch. 2002. The (2): 271-284.
Roche European American Cataract Trial (REACT):
a randomized clinical trial to investigate the efficacy Deng, R. 2009. Food and food supplements with
of an oral antioxidant micronutrient mixture to slow hypocholesterolemic effects. Recent Patents Food
progression of age-related cataract. Ophthalmic Nutr. Agricult., 1 (1): 15-24.
Epidemiol., 9 (1): 49-80.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009 719


Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

Dennis, E. A. 2009. Lipidomics joins the omics Wakelam and E. A. Dennis. 2009. Update of the
evolution. PNAS 106 (7): 2089-2090. LIPID MAPS comprehensive classification system
for lipids. J. Lipid Res., 50 (Suppl): S9-S14.
Dickinson, A.; N. Boyon amd A. Shao. 2009.
Physicians and nurses use and recommend dietary Fernández, M. L. and D. Webb. 2008. The LDL to
supplements: report of a survey. Nutr. J., 8 (Art. Nº HDL cholesterol ratio as a valuable tool to evaluate
29), 6 p. http://www.nutritionj.com/content/8/1/29. coronary heart disease risk. J. Am. Coll. Nutr., 27
Última visita 27 de agosto de 2009. (1): 1-5.

Dolecek, T. A. and G. Granditis. 1991. Dietary Fernández Real, J. M.; M. Broch, J. Vendrell and W.
polyunsaturated fatty acids and mortality in the Ricart. Insulin resistance, inflammation, and serum
Multiple Risk Factor Intervention Trial (MRFIT). fatty acid composition. Diabetes Care 26 (5): 1362-
World Rev. Nutr. Diet., 66 (1): 205-216. 1368.

Erkkila, A. T.; A. H. Lichtenstein and D. Fletcher, R. H. and K. M. Fairfield. 2002. Vitamins


Mozaffarian. 2004. Fish intake is associated with a for chronic disease prevention in adults; clinical
reduced progression of coronary artery applications. J. Am. Med. Assoc., 287 (23): 3127-
atherosclerosis in postmenopausal women with 3129.
coronary artery disease. Am. J. Clin. Nutr., 80 (3):
626-632. Frank, E.; A. Bendich and M. Denniston. 2000. Use
of vitamin-mineral supplements by female
Ervin, R. B.; J. D. Wright and D. Reed Gillette. 2004. physicians in the United States. Am. J. Clin. Nutr.,
Prevalence of leading types of dietary supplements 72 (4): 969-975.
used in the Third National Health and Nutrition
Examination Survey, 1988-94. In Advanced data Gardiner, P.; R. E. Graham, A. T. Legedza, D. M.
from vital health statistics; no 349 Hyattsville, Eisenberg and R.S. Phillips. 2006a. Factors
Maryland: National Center for Health Statistics. associated with dietary supplement use among
prescription medication users. Arch. Intern. Med.,
Eslick, G. D.; P. R. Howe, C. Smith, R. Priest and A. 166 (18): 1968-1974.
Bensoussan. 2008. Benefits of fish oil
supplementation in hyperlipidemia: a systematic Gardiner, P.; C. Woods and K. J. Kemper. 2006b.
review and meta analysis. Int. J. Cardiol., 116 (1): 4- Dietary supplement use among health care
16. professionals enrolled in an online curriculum on
herbs and dietary supplements. BMC Complement
Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment Altern. Med., 6 (Art. Nº 21), 8 p.
of High Blood Cholesterol in Adults http://www.biomedcentral.com/1472-6882/6/21.
(EPDETHBCA). 2001. Executive summary of the Última vista 28 de agosto de 2009.
third report of the National Cholesterol Education
Program (NCEP) expert panel on detection, Ginsberg, H. N. and A. F. Stalenhoef. 2003. The
evaluation, and treatment of high blood cholesterol metabolic syndrome: Targeting dyslipidaemia to
in adults (Adult Treatment Panel III). J. Am. Med. reduce coronary risk. J. Cardiovasc. Risk, 10 (2):
Assoc., 285 (19): 2486-2497. 121-128.

Fahy, E.; S. Subramaniam, H. A. Brown, C. Glass, A. Ginsberg, H. N.; Z. Stahl and A. Leventhal. 2003.
H. Merrill, R. Murphy, C. Raetz, D. W. Russell, Y. The metabolic syndrome: Omega-3 fatty acids: the
Seyama, W. Shaw, T. Shimizu, F. Spener, G. van science and the beliefs. Harefuah 148 (2): 114-120.
Meer, M. S. van Nieuwenhze, S. H. White, J. L.
Witztum and E. A. Dennis. 2005. A comprehensive Gordon, D. J.; J. L. Probstfield, R. J. Garrison, J. D.
classification system for lipids. J. Lipid Res., 46 (5): Neaton, W. P. Castelli, J. D. Knoke, D. R. Jacobs,
839-861. Jr., S. Bangdiwala and H. A. Tyroler. 1989. High-
density lipoprotein cholesterol and cardiovascular
Fahy, E.; S. Subramaniam, R. Murphy, M. Nishijima, disease. Four prospective American studies.
C. Raetz, T. Shimizu, F. Spener, G. van Meer, M. Circulation 79 (1): 8-15.

720 Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009


Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

Goyens, P. L.; M. E. Spilker, P. L. Zock, M. B. Katan Hites, R. A.; J. A. Foran, D. O. Carpenter, M. C.


and R. P. Mensink. 2005. Compartmental modeling Hamilton, B. A. Knuth and S. J. Schwager. 2004.
to quantify alpha-linolenic acid conversion after Global assessment of organic contaminants in
longer term intake of multiple tracer boluses. J. farmed salmon. Science 303 (5655): 226-229.
Lipid Res., 46 (7): 1474-1483.
Hjerkinn, E. M.; I. Seljeflot, I. Ellingsen, P. Berstad,
Goyens, P. L.; M. E. Spilker, P. L. Zock, M. B. Katan I. Hjermann, L. Sandvik and H. Arnesen. 2005.
and R. P. Mensink. 2006. Conversion of alpha- Influence of long-term intervention with dietary
linolenic acid in humans is influenced by the counseling, long-chain n-3 fatty acid supplements,
absolute amounts of alpha-linolenic acid and or both on circulating markers of endothelial
linoleic acid in the diet and not by their ratio. Am. J. activation in men with long-standing
Clin. Nutr., 84 (1): 44-53. hyperlipidemia. Am. J. Clin. Nutr., 81 (3): 583-589.

Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza Hooper, L.; R. L. Thompson, R. A. Harrison, C. D.
nell'Infarto Miocardico-Heart failure (GISSI-Hf). Summerbell, A. R. Ness, H. J. Moore, H. V.
2008. Effect of n-3 polyunsaturated fatty acids in Worthington, P. N. Durrington, J. P. Higgins, N. E.
patients with chronic heart failure (the GISSI-HF Capps, R. A. Riemersma, S. B. Ebrahim and G. D.
trial): a randomised, double-blind, placebo- Smith. 2006. Risks and benefits of omega 3 fats for
controlled trial. Lancet 372 (9645): 1223-1230. mortality, cardiovascular disease, and cancer:
systematic review. BMJ 332 (7544): 752-760.
Hansen, J. C.; H. S. Pedersen and G. Mulvad. 1994.
Fatty acids and antioxidants in the Inuit diet. Their Howard, N.; C. Tsourounis and J. Kapusnik Uner.
role in ischemic heart disease (IHD) and possible 2001. Dietary supplement survey of pharmacists:
interactions with other dietary factors. A review. personal and professional practices. J. Altern.
Arctic Med. Res., 53 (1): 4-17. Complement Med., 7 (6): 667-680.

Harris, W. S. 1997. n-3 fatty acids and serum Howes, R. M. 2007. Antioxidant Vitamins A, C and
lipoproteins: human studies. Am. J. Clin. Nutr. 65 E: Assessing potential for harm.
(5): 1645S-1654S. http://philica.com/display_article.php?article_id=83.
Última visita 2 de agosto 2009.
He, K. 2009. Fish, long chain omega-3
polyunsaturated fatty acids and prevention of Howes, R. M. 2009. Dangers of antioxidants in
cardiovascular disease‒eat fish or take fish oil cancer patients: A Review.
supplement?. Prog. Cardiovasc. Dis., 52 (2): 95-114. http://philica.com/display_article.php?article_id=15
3. Última visita 3 de agosto 2009.
He, K.; K. Liu, M. L. Daviglus, N. Jenny, E. Mayer
Davis, R. Jiang, L. Steffen, D. Siscovick, M. Tsai Hu, F. B. and W. C. Willett. 2002. Optimal diets for
and D. Herrington. 2009. Associations of dietary prevention of coronary heart disease. J. Am. Med.
long-chain n-3 polyunsaturated fatty acids and fish Assoc. 288 (20): 2569-2578.
with biomarkers of inflammation and endothelial
activation (from de multi-Ethnic study of Hu, F. B.; L. Bronner, W. C. Willett, M. J. Stampfer,
atherosclerosis [MESA]. Am. J. Cardiol., 103 (9): K. M. Rexrode, C. M. Albert, D. Hunter and J. E.
1238-1243. Manson. 2002. Fish and omega-3 fatty acid intake
and risk of coronary heart disease in women. J. Am.
Hill, A. M.; J. Fleming and P. Kris Eterton. 2009. The Med. Assoc., 287 (14): 1815-1821.
role of diet and nutritional supplements in .
preventing and treating cardiovascular disease. Curr. Huang H. Y.; B. Caballero, S. Chang, A. J. Alberg, R.
Opin. Cardiol., 24 (5): 433-441. D. Semba, C. R. Schneyer, R. F. Wilson, T. Y.
Cheng, J. Vassy, G. Prokopowicz, G. J. Barnes and
Hirai, A.; T. Hamazaki and T. Terano. 1980. E. B. Bass. 2006. The efficacy and safety of
Eicosapentaenoic acids and platelet function in multivitamin and mineral supplement use to prevent
japanese. Lancet 2 (8204): 1132-1133. cancer and chronic disease in adults: a systematic
review for a National Institutes of Health State of

Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009 721


Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

the Science Conference. Ann. Intern. Med., 145 (5): Nº 21), 6 p. http://www.biomedcentral.com/1472-
372-385. 6882/7/21. Última visita 8 de agosto de 2009.

Hughest, D. A. and A. C. Pinder. 2000. N-3 Keys, A. 1980. Seven countries: a multivariate
polyunsaturated fatty acids inhibit the antigen- analysis of death and coronary heart disease.
presenting function of human monocytes. Am. J. Cambridge, M.A. U.S.A. Harvard University Press.
Clin. Nutr., 71 (1): 357S-360S.
Kromann, N. and A. Green. 1980. Epidemiological
James, M. J.; R. A. Gibson and L. G. Cleland. 2000. studies in the Upernavik district, Greenland.
Dietary polyunsaturated fatty acids and Incidence of some chronic diseases 1950-1974. Acta
inflammatory mediator production. Am. J. Clin. Med. Scand, 208 (5): 401-406.
Nutr., 71 (1): 343S-348S.
Kromhout, D.; E. B. Bosschieter and C. C. de
Jeppesen, J.; H. O. Hein, P. Suadicani and F. Lezenne. 1985. The inverse relation between fish
Gyntelberg. 1998. Triglyceride concentration and consumption and 20-year mortality from coronary
ischemic heart disease: an eightyear follow-up in the heart disease. N. Engl.J. Med., 312 (19): 1205-1209.
Copenhagen Male Study. Circulation 97 (11): 1029-
1036. Leaf, A.; J. X. Kang, Y. F. Xiao and G. E. Billman.
2003. Clinical prevention of sudden cardiac death
Kagawa, Y.; M. Nishizawa and M. Suzuki. 1982. by n-3 polyunsaturated fatty acids and mechanism
Eicosapolyenoic acids of serum lipids of Japanese of prevention of arrhythmias by n-3 fish oils.
islanders with low incidence of cardiovascular Circulation 107 (21): 2646-2652.
diseases. J. Nutr. Sci. Vitaminol., (Tokyo) 28 (4):
441-453. Lee, J. S. and J. Kim. 2009. Factors affecting the use
of dietary supplements by Korean adults: data from
Kamal Eldin, A. and A. Moazzami. 2009. Plant the Korean National Health and Nutrition
sterols and stanols as cholesterol-lowering Examination Survey III. J. Am. Diet Assoc., 109
ingredients in functional foods. Recent Patents Food (9): 1599-1605.
Nutr. Agricult., 1 (1): 1-14.
Lee, J. H.; J. H. O`Keefe, C. J. Lavie, R. Marchioli
Kang, J. X. and A. Leaf. 1996. Antiarrhythmic effects and W. S. Harris. 2008. Omega-3 fatty acids for
of polyunsaturated fatty acids. Recent studies. cardioprotection. Mayo Clin. Proc., 83 (3): 324-332.
Circulation 94 (7): 1774-1780.
Lemaitre, R. N.; I. B. King, D. Mozaffarian, L. H.
Kang, J. X. and A. Leaf. 2000. Prevention of fatal Kuller, R. P. Tracy and D. S. Siscovick. 2003. n-3
cardiac arrhythmias by polyunsaturated fatty acids. Polyunsaturated fatty acids, fatal ischemic heart
Am. J. Clin. Nutr., 71 (1): 202S-207S. disease, and nonfatal myocardial infarction in older
adults: the Cardiovascular Health Study. Am. J.
Kannel, W. B. and R. S. Vasan. 2009. Triglycerides Clin. Nutr., 77 (2): 319-325.
as vascular risk factors: new epidemiologic insights.
Curr. Opin. Cardiol., 24 (4): 345-350. Lichtenstein, A. H. and R. M. Russell. 2005. Essential
nutrients: food or supplements?: where should the
Kaufman, D. W.; J. P. Kelly, L. Rosenberg, T. E. emphasis be. J. Am. Med. Assoc., 294 (3): 351-358.
Anderson and A. A. Mitchell. 2002. Recent patterns
of medication use in the ambulatory adult López García, E.; M. B. Schulze, J. E. Manson, J. B.
population of the United States- the Slone survey. J. Meigs, C. M. Albert, N. Rifai, W. C. Willett and F.
Am. Med. Assoc., 287 (3): 337-344. B. Hu. 2004. Consumption of (n-3) fatty acids is
related to plasma biomarkers of inflammation and
Kemper, K. J.; P. Gardiner and C. Woods. 2007. endotelial activation in women. J. Nutr., 134 (7):
Changes in use of herbs and dietary supplements 1806-1811.
(HDS) among clinicians enrolled in an online
curriculum. BMC Complement Altern. Med., 7 (Art. Madsen, T.; H. A. Skou, V. E. Hansen, V. E.
Hansen, L. Fog, J. H. Christensen, E. Toft and E. B.

722 Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009


Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

Schmidt. 2001. C-reactive protein, dietary n-3 fatty Micallef, M. A. and M. L. Garg. 2009. Beyond blood
acids, and the extent of coronary artery disease. Am. lipids: phytosterols, statins and omega-3
J. Cardiol., 88 (10): 1139-1142. polyunsaturated fatty acid therapy for
hyperlipidemia. J. Nutr. Biochem., 20 (12): 927-
Malavé, A. and J. R. Méndez Natera. 2005. 939.
Comparación de la composición lipídica en semillas
de ajonjolí (Sesamum indicum L.) usando técnicas Middaugh, J. P. 1990. Cardiovascular deaths among
multivariadas. Rev. Cient. UDO Agric., 5 (1): 48- Alaska Natives, 1980-86. Am. J. Public Health, 80
53. (3): 282-285.

Malavé, A. and J. R. Méndez Natera. 2006. Miles, E. A.; F. A. Wallace and P. C. Calder. 2000.
Comparación de la composición lipídica en semillas Dietary fish oil reduces intercellular adhesion
de girasol (Helianthus annuus L.) usando técnicas molecule and scavenger receptor expression on
multivariadas. Rev. Cient. UDO Agric., 6 (1): 27- murine macrophages. Atherosclerosis 152 (1): 43-
32. 50.

Malavé, A. and J. R. Méndez Natera. 2007. Militante, J. D. and J. B. Lombardini. 2002.


Comparación de la composición lipídica en semillas Treatment of hypertension with oral taurine:
de maní (Arachis hypogaea L.) usando técnicas experimental and clinical studies. Amino Acids 23
multivariadas. Rev. Cient. UDO Agric., 7 (1): 41- (4): 381-393.
48.
Moncada, S. and A. Higgs. 1993. The L-arginine-
März, W.; H. Scharnagl, K. Winkler, A. Tiran, M. nitric oxide pathway. N. Engl. J. Med., 329 (27):
Nauck, B. O. Boehm and B. R. Winkelmann. 2004. 2002-2012.
Low-density lipoprotein triglycerides associated
with low-grade systemic inflammation, adhesion Mori, T. A. and R. J. Woodman. 2006. The
molecules, and angiographic coronary artery independent effects of eicosapentaenoic acid and
disease: the Ludwigshafen Risk and Cardiovascular docosahexaenoic acid on cardiovascular risk factors
Health Study. Circulation 110 (19): 3068-3074. in humans. Curr. Opin. Clin. Nutr. Metab. Care, 9
(2): 95-104.
McLennan, P. L. 2001. Myocardial membrane fatty
acids and the antiarrhythmic actions of dietary fish Morris, M. C.; F. Sack and B. Rosner. 1993. Does
oil in animal models. Lipids, 36 (Suppl): S111- fish oil lower blood pressure? A meta-analysis of
S114. controlled trials. Circulation 88 (2): 523-533.

Meagher, E. A. 2004. Addressing cardiovascular risk Mozaffarian, D. 2007. JELIS, fish oil, and cardiac
beyond low-density lipoprotein cholesterol: The events. Lancet, 369 (9567): 1062-1063.
high-density lipoprotein cholesterol story. Curr.
Cardiol. Rep., 6 (6): 457-463. Mozaffarian, D. 2008. Fish and n-3 fatty acids for the
prevention of fatal coronary heart disease and
Méndez Natera, J. R.; A. Malavé and H. D`Armas. sudden cardiac death. Am. J. Clin. Nutr., 87 (6):
2009. Comparación de la composición lipídica en 1991S–1996S.
semillas de girasol, maní y ajonjolí usando técnicas
multivariadas. Rev. Tecnol. ESPOL, 22 (1): 57-62. Mozaffarian, D.; R. N. Lemaitre, L. H. Kuller, G. L.
Burke, R. P. Tracy and D. S. Siscovick. 2003.
Metcalf, R. G.; M. J. James, R. A. Gibson, J. Cardiac benefits of fish consumption may depend
Edwards, J. Stubberfield, R. Stuklis, K. Roberts on the type of fish meal consumed: the
Thomson, G. D. Young and L. G. Cleland. 2007. Cardiovascular Health Study. Circulation. 107 (10):
Effects of fish-oil supplementation on myocardial 1372-1377.
fatty acids in humans. Am. J. Clin. Nutr., 85 (5):
1222-1228. Mozaffarian, D.; A. Ascherio, F. B. Hu, M. J.
Stampfer, W. C. Willett, D. S. Siscovick and E. B.
Rimm. 2005. Interplay between different

Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009 723


Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

polyunsaturated fatty acids and risk of coronary Osler, M.; A. H. Andreasen and S. Hoidrup. 2003. No
heart disease in men. Circulation 111 (2): 157-164. inverse association between fish consumption and
risk of death from all-causes, and incidence of
Mozaffarian, D. and E. Rimm. 2006. Fish intake, coronary heart disease in middle-aged, Danish
contaminants, and human Health: Evaluation the adults. J. Clin. Epidemiol., 56 (3): 274-279.
risks and the benefits. J. Am. Med. Assoc., 296 (15):
1885-1899. Judit, G. Y.; M. G. Trivieri and N. Khaper, 2004.
Taurine supplementation reduces oxidative stress
National Center for Environmental Assessment and improves cardiovascular function in an iron-
(NCEA). 2009. Dioxin and related compounds. US overload murine model. Circulation 109 (15): 1877-
Environmental Protection Agency. 1885.
http://cfpub.epa.gov/ncea/cfm/recordisplay.cfm?dei
d=55264. Última visita 10 de agosto 2009. Padma, V. and C. Devi. 2009. Cardioprotective effect
of fish oil on isoproterenol-induced myocardial
Nethononda, M. R.; M. R. Essop, A. D. Mbewu and J. infarction in rats. J. Food Lipids, 16 (1): 19-32.
S. Galpin. 2004. Coronary artery disease and risk
factors in black South Africans—a comparative Pérez Guisado, J.; A. Muñoz Serrano and A. Alonso
study. Ethn. Dis., 14 (4): 515-519. Moraga. 2008. Spanish Ketogenic Mediterranean
diet: a healthy cardiovascular diet for weight loss.
Newman, W. P.; J. P. Middaugh and M. T. Propst. Nutr. J., 7 (Art. Nº 30), 7 p.
1993. Atherosclerosis in Alaska Natives and non- http://www.nutritionj.com/content/7/1/30. Última
natives. Lancet 341 (8852): 1056-1057. visita 12 de agosto de 2009.

Nicholls, S. J.; E. M. Tuzcu and S. E. Nissen. 2007. Pietinen, P.; A. Ascherio, P. Korhonen, A. M.
Atherosclerosis regression: Is low-density Hartman, W. C. Willett, D. Albanes and J. Virtamo.
lipoprotein or high-density lipoprotein the answer? 1997. Intake of fatty acids and risk of coronary heart
Curr. Atheroscler. Rep., 9 (4): 266-273. disease in a cohort of Finnish men. The Alpha-
Tocopherol, Beta-Carotene Cancer Prevention
Niu, K.; A. Hozawa, S. Kuriyama, K. Ohmori Study. Am. J. Epidemiol., 145 (10): 876-887.
Matsuda, T. Shimazu, N. Nakaya, K. Fujita, I. Tsuji
and R. Nagatomi. 2006. Dietary long-chain n-3 fatty Pischon, T.; S. E. Hankinson, G. S. Hotamisligil, N.
acids of marine origin and serum C-reactive protein Rifai, W. C. Willett and E. B. Rimm. 2003. Habitual
concentrations are associated in a population with a dietary intake of n-3 and n-6 fatty acids in relation
diet rich in marine products. Am. J. Clin. Nutr., 84 to inflammatory markers among US men and
(1): 223-229. women. Circulation 108 (2): 155-160.

Ohtake, T.; S. Kobayashi, K. Negishi and H. Moriya. Polidori, M. C.; J. C. Carrillo, P. E. Verde, H. Sies, J.
2005. Supplement nephropathy due to long-term, Siegrist and W. Stahl. 2009. Plasma micronutrient
high-dose ingestion of ascorbic acid, calcium status is improved alter a 3-month dietary
lactate, vitamin D and laxatives. Clin. Nephrol., 64 intervention with 5 daily portions of fruits and
(3): 236-240. vegetables: implications for optimal antioxidant
levels. Nutr. J., 8 (Art. Nº 10), 4 p.
Olshansky, S. J.; D. J. Passaro and R. C. Hershow. http://www.nutritionj.com/content/8/1/10. Última
2005. A potential decline in life expectancy in the visita 18 de agosto de 2009.
United States in the 21st century. N. Engl. J. Med.,
352 (11): 1138-1145. Qato, D. M.; G. Caleb, R. Conti. M. Johnson, P.
Schumm and S. Lindau. 2008. Use of prescription
Oomen, C. M.; E. J. Feskens, L. Rasanen, F. Fidanza, and over-the-counter medications and dietary
A. M. Nissinen, A. Menotti, F. J. Kok and D. supplements among older adults in the United
Kromhout. 2000. Fish consumption and coronary States. J. Am. Med. Assoc., 300 (24): 2867-2878.
heart disease mortality in Finland, Italy, and The
Netherlands. Am. J. Epidemiol., 151 (10): 999- Rader, D. and H. Hobbs. 2008. Disorders of
1006. lipoprotein metabolism. In: A. Fausi, E. Braunwald,

724 Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009


Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

and D. Kasper (eds.). Harrison´s Principles of between the Guangxi Bai Ku Yao and Han
Internal Medicine. 17th ed. New York, USA. populations. J. Lipid Res., 48 (12): 2673-2681.
McGraw-Hill.
Sadovsky, R. and P. Kris Etherton. 2009. Prescription
Radimer, K.; B. Bindewald, J. Hughes, B. Ervin, C. omega-3-acid ethyl esthers for the treatment of very
Swanson and M. F. Picciano. 2004. Dietary high triglycerides. Postgr. Med., 121 (4): 145-153.
supplement use by U.S. adults: data from the
National Health and Nutrition Examination Survey, Sadovsky, R.; N. Collins, A. P. Tighe, S.A. Brunton
1999-2000. Am. J. Epidemiol., 160 (4): 339-349. and R. Safeer. 2008. Use of dietary supplements: a
clinician’s perspective. Curr. Med. Res. Opin., 24
Risk Assessment Information System (RAIS). 2009. (4): 1209-1216.
Toxicity summary for mercury.
http://risk.lsd.ornl.gov/tox/profiles/mercury_f_V1.sh Salminen, M.; T. Lehtimaki, Y. M. Fan, T. Vahlberg
tml. Última visita 12 de agosto de 2009. and S. L. Kivelä. 2006. Apolipoprotein E
polymorphism and changes in serum lipids during a
Rich, M. W. 2006. Epidemiology, clinical features, family-based counselling intervention. Public.
and prognosis of acute myocardial infarction in the Health Nutr., 9 (7): 859-865.
elderly. Am. J. Geriatr. Cardiol., 15 (1): 7-11.
Salonen, J. T.; K. Nyyssonen and R. Salonen. 1995.
Riediger, N.; R. Othman, M. Suh and M. Fish intake and the risk of coronary disease. N.
Moghadasian. 2009. A systematic review of the Engl. J. Med. 333 (14): 937-938.
roles of n-3 fatty acids in health and disease. J. Am.
Med. Assoc., 109 (4): 668-679. Sanderson, P. and P. C. Calder. 1998. Dietary fish oil
diminishes lymphocyte adhesion to macrophage and
Rodríguez, B. L.; D. S. Sharp, R. D. Abbott, C. M. endothelial cell monolayers. Immunology 94 (1):
Burchfiel, K. Masaki, P. H. Chyou, B. Huang, K. 79-87.
Yano and J. D. Curb 1996. Fish intake may limit the
increase in risk of coronary heart disease morbidity Satoh, H.; T. Nishino, K. Tomita and H. Tsutsui.
and mortality among heavy smokers. The Honolulu 2006. Fasting triglyceride is a significant risk factor
Heart Program. Circulation 94 (5): 952-956. for coronary artery disease in middle-aged Japanese
men: results from a 10-year cohort study. Circ. J. 70
Romaguera, D.; T. Norat, T. Mouw, A. M. May, C. (3): 227-231.
Bamia, N. Slimani, N. Travier, H. Besson, J. Luan,
N. Wareham, S. Rinaldi, E. Couto, F. Clavel Schiepers, O. J.; R. H. de Groot, M. P. van Boxtel, J.
Chapelon, M. C. Boutron Ruault, V. Cottet, D. Palli, Jolles, A. de Jong, D. Lütjohann, J. Plat and R. P.
C. Agnoli, S. Panico, R. Tumino, P. Vineis, A. Mensink. 2009. Consuming functional foods
Agudo, L. Rodriguez, M. J. Sanchez, P. Amiano, A. enriched with plant sterol or stanol esters for 85
Barricarte, J. M. Huerta, T. J. Key, E. A. Spencer, weeks does not affect neurocognitive functioning or
H. B. Bueno de Mesquita, F. L. Büchner, P. mood in statin-treated hypercholesterolemic
Orfanos, A. Naska, A. Trichopoulou, S. Rohrmann, individuals. J. Nutr., 139 (7): 1368-1373.
R. Kaaks, M. Bergmann, H. Boeing, I. Johansson,
V. Hellstrom, J. Manjer, E. Wirfält, M. U. Jacobsen, Seierstad, S. L.; I. Seljeflot, O. Johansen, R. Hansen,
K. Overvad, A. Tjonneland, J. Halkjaer, E. Lund, T. M. Haugen, G. Rosenlund, L. Froyland and H.
Braaten, D. Engeset, A. Odysseos, E. Riboli and P. Arnesen. 2005. Dietary intake of differently fed
H. M. Peeters. 2009. Adherence to the salmon; the influence on markers of human
Mediterranean diet is associated with lower atherosclerosis. Eur. J. Clin. Invest., 35 (1): 52-59.
abdominal adiposity in European men and women.
J. Nutr., 139 (9): 1728-1737. Seki, H.; Y. Tani and M. Arita. 2009. Omega-3 PUFA
derived anti-inflammatory lipid mediator resolvin
Ruixing, Y.; F. Qiming, Y. Dezhai, L. Shuquan, L. E1. Prostaglandins Other Lipid Mediat., 89 (3-4):
Weixiong, P. Shangling, W. Hai, Y. Yongzhong, H. 126-130.
Feng and Q. Shuming. 2007. Comparison of
demography, diet, lifestyle, and serum lipid levels

Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009 725


Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

Sharrett, A. R.; C. M. Ballantyne, S. A. Coady, G. United States Department of Agriculture (USDA).


Heiss, P. D. Sorlie, D. Catellier and W. Patsch. 2006b. Nutrient data laboratory. Beltsville Human
2001. Coronary heart disease prediction from Nutrition Research Center:
lipoprotein cholesterol levels, triglycerides, http://www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp/. Última
lipoprotein(a), apolipoproteins A-I and B, and HDL visita 10 de agosto 2009.
density subfractions. The Atherosclerosis Risk in
Communities (ARIC) Study. Circulation 104 (10): United States Department of Health and Human
1108-1113. Services (USDHHS). 2009. Mercury levels in
commercial fish and shellfish. US Environmental
Shekelle, R. B.; A. M. Shryock, O. Paul, M. Lepper, Protection Agency http://www.cfsan.fda.gov/~frf/
J. Stamler, S. Liu and W. J. Raynor, Jr. 1981. Diet, sea-mehg.html. Última visita 25 de agosto 2009.
serum cholesterol, and death from coronary heart
disease. The Western Electric study. N. Engl. J. United States Environmental Protection Agency
Med., 304 (2): 65-70. (USEPA). 2009. Polychlorinated biphenyls (PCBs).
http://www.epa.gov/opptintr/pcb/. Última visita 20
Sofi, F. 2009. The Mediterranean diet revisited: de agosto 2009.
evidence of its effectiveness grows. Curr. Opin.
Cardiol., 24 (5): 442-446. van Mierlo, L. A.; L. R. Arends, M. T. Atreppel, M.
P. Zeegers, F. J. Kok, D. E. Grobbee and J. M.
Spencer, E. H.; A. Bendich and E. Frank. 2006. Geleijnse. 2006. Blood pressure response to calcium
Vitamin and mineral supplement use among U.S. supplementation: a meta-analysis of randomized
medical students: A longitudinal study. J. Am. Diet. controlled trials. J. Hum. Hypertens, 20 (8): 571-
Assoc., 106 (12): 1975-1983. 580.

Srinivasan, S. R.; D. S. Freedman, L. S. Webber and Verbeke, W.; I. Sioen, Z. Pieniak, J. van Camp and S.
G. S. Berenson. 1987. Black-white differences in de Henauw. 2005. Consumer perception versus
cholesterol levels of serum highdensity lipoprotein scientific evidence about health benefits and safety
subclasses among children: the Bogalusa Heart risks from fish consumption. Public Health Nutr., 8
Study. Circulation 76 (2): 272-279. (4): 422-429.

Steinberg, D. 2005. Thematic review series: The von Schacky, C.; P. Angerer, W. Kothny, K. Theisen
pathogenesis of atherosclerosis. An interpretive and H. Mudra. 1999. The effect of dietary omega-3
history of the cholesterol controversy: Part II: the fatty acids on coronary atherosclerosis. A
early evidence linking hypercholesterolemia to randomized, double-blind, placebo-controlled trial.
coronary disease in humans. J. Lipid Res., 46 (2): Ann. Intern. Med., 130 (7): 554-562.
179-190.
Waknine, Y. 2004. FDA Approvals: omacor,
Talmud, P. J. and D. M. Waterworth. 2000. In vivo nuflexxa, combunox, and others. Medscape Today:
and in vitro nutrient-gene interactions. Curr. Opin. http://www.medscape.com/viewarticle/495709.
Lipidol., 11 (1): 31-36. Última visita 18 de agosto 2009.

Thomas, S. and M. W. Rich. 2007. Epidemiology, Wang, C.; W. S. Harris, M. Chung, A. H.


pathophysiology, and prognosis of heart failure in Lichtenstein, E. M. Balk, B. Kupelnick, H. S. Jordan
the elderly. Clin. Geriatr. Med., 23 (1): 1-10. and J. Lau. 2006. n-3 fatty acids from fish or fish-oil
supplements, but not -linolenic acid, benefit
Tvrzická, E.; B. Stanková, M. Vecka and A. Zák. cardiovascular disease outcomes in primary- and
2009. Fatty acids – 2. Clinical and physiological secondary-prevention studies: a systematic review.
significance. Cas. Lek. Cesk., 148 (3): 116-123. Am. J. Clin. Nutr., 84 (1): 5-17.

United States Department of Agriculture (USDA). Wertz, P. W. 2009. Essential fatty acids and dietary
2006a. National Nutrient database for Standard stress. Toxic. Indust. Health, 25 (4-5): 279-283.
Reference-Release 18 2005. Washington D.C: US
Department of Agriculture.

726 Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009


Malavé Acuña et al. Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas

Whelton, S. P.; J. He, P. K. Whelton and P. Muntner. Yamori, Y.; L. Liu, K. Ikeda, A. Miura, S.
2004. Meta-analysis of observational studies on fish Mizushima, T. Miki and Y. Nara. 2001. Distribution
intake and coronary heart disease. Am. J. Cardiol., of twenty-four tour urinary taurine excretion and
93 (9): 1119-1123. association with ischemic heart disease mortality in
24 populations of 16 countries: results from the
Wikipedia, 2009a. La Enciclopedia Libre. Alimento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento. Última visita WHO-CARDIAC study. WHO-Cardiovascular
25 julio 2009. Disease and Alimentary Comprarison (CARDIAC)
Study Group. Hypertens Res., 24 (4): 453-457.
Wikipedia, 2009b. The Free Encyclopedia. Dietary
supplement. http://en.wikipedia.org/wiki/ Yokoyama, M.; H. Origasa, M. Matsuzaki, Y.
Dietary_supplement. Última visita 2 de agosto 2009. Matsuzawa, Y. Saito, Y. Ishikawa, S. Oikawa, J.
Sasaki, H. Hishida, H. Itakura, T. Kita, A.
Willett, W. C. and M. J. Stampfer. 2001. Clinical Kitabatake, N. Nakaya, T. Sakata, K. Shimada and
practice: What vitamins should I be taking, doctor? K. Shirato. 2007. Effects of eicosapentaenoic acid
N. Engl. J. Med., 345 (25): 1819-1824. (EPA) on major cardiovascular events in
hypercholesterolemic patients: the Japan EPA Lipid
Wood, T. 2006. Health Benefits of Nutritional Intervention Study (JELIS). Lancet 369 (9567):
Supplements: Reading selected. USANA Health 1090-1098.
Sciences. http://www.usana.com/media/File/
dotCom/company/science/scienceOfSupplementatio Yuan, J. M.; R. K. Ross, Y. T. Gao and M. C. Yu.
n/selected_readings.pdf. Última visita 6 de julio 2001. Fish and shellfish consumption in relation to
2009. death from myocardial infarction among men in
Shanghai, China. Am. J. Epidemiol., 154 (9): 809-
Yahia, N.; A. Achkar, A. Abdallah and S. Rizk. 2008. 816.
Eating habits and obesity among Lebanese
university students. Nutr. J., 7 (Art. Nº 32), 6 p. Zampelas, A.; D. B. Panagiotakos, C. Pitsavos, U. N.
http://www.nutritionj.com/content/7/1/32. Última Das, C. Chrysohoou, Y. Skoumas and C. Stefanadis.
visita 29 de agosto de 2009. 2005. Fish consumption among healthy adults is
associated with decreased levels of inflammatory
Yamori, Y.; Y. Nara and N. Iritani. 1985. Comparison markers related to cardiovascular disease: the
of serum phospholipids fatty acids among fishing ATTICA study. J. Am. Coll. Cardiol., 46 (1): 120-
and farming japanese populations and American 124.
inlanders. J. Nutr. Sci. Vitaminol (Tokyo), 31 (4):
417-422.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 711-727. 2009 727


Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz
amarillo
Evaluation of yield, its components and grain quality of F1 hybrids of yellow maize
1
Yanely ALFARO , Víctor SEGOVIA1, Pedro MONASTERIO2 y Rubén SILVA3
1
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA-
CENIAP, Zona universitaria vía El Limón, edificio 8 del CENIAP. Maracay, 2101. Estado Aragua, Venezuela,
2
INIA-Yaracuy, Carretera vía aeropuerto, Flores Boraure, Km. 3, San Felipe, estado Yaracuy e 3INIA-Guárico,
Carretera Nacional Calabozo-San Fernando de Apure, Km. 28. Banco de San Pedro, Calabozo, estado Guarico.
E-mails: yalfaro@inia.gob.ve, yandyfaro@yahoo.com, vsegovia@inia.gob.ve, pmonasterio@inia.gob.ve y
rjsilva@inia.gob.ve Autor para correspondencia

Recibido: 26/03/2009 Fin de primer arbitraje: 28/07/2009


Primera revisión recibida: 02/09/2009 Aceptado: 04/09/2009

RESUMEN

La producción actual de maíz amarillo (Zea mays L.) en Venezuela no satisface la demanda nacional de los sectores
industriales (alimentos balanceados y almidones) que utilizan este tipo de maíz. El mejoramiento genético en maíz amarillo
ha estado enfocado hacia la producción de híbridos, con predominio de los híbridos dobles y trilineales y énfasis en el
rendimiento de grano. Recientemente la orientación del mejoramiento es dirigida hacia los híbridos simples, considerando,
además del rendimiento, los componentes de calidad del grano. El presente trabajo presenta los resultados de la evaluación
de 16 híbridos simples en ensayos preliminares y regionales realizados en los años 2004, 2005 y 2006, considerando
variables de rendimiento y calidad. El híbrido INIA 21 destacó por su mayor rendimiento y alto contenido de almidón y
grasa cruda; el híbrido INIA 45 presentó altos porcentajes de nitrógeno y proteína cruda, mientras que el híbrido INIA 41
mostró mayor cantidad de fósforo y fibra cruda.

Palabras clave: Zea mays L, maíz amarillo, híbridos simples, rendimiento y calidad de grano.

ABSTRACT
Currently, the yellow-maize (Zea mays L.) production in Venezuela does not satisfy the national demand of those industrial
sectors (balanced feed and starches) which use this type of maize. The focal point of yellow-maize breeding has been hybrid
development, with predominance of double-cross and three-way hybrids, emphasizing on yield. More recently, the breeding
aim has been directed toward single-cross hybrid development considering besides yield and yield components, grain
quality in function of its chemical composition. In this work, 16 single-cross hybrids were evaluated in 2004, 2005, and
2006 for yield and grain quality. The hybrid INIA 21 seemed to be outstanding among official hybrids for yield, starch
content and crude fat; the hybrid INIA 45 exhibited high percentage of nitrogen and crude protein; while the hybrid INIA 41
showed high content of phosphorus and crude fibre.

Key words: yellow maize, single-cross hybrid, grain quality, grain yield.

INTRODUCCIÓN El Estado venezolano estableció reducir las


importaciones a partir del incremento en la
A inicios de la década actual, el maíz amarillo producción nacional, paralelamente a restricciones en
(Zea mays L.) en Venezuela sólo representaba el el otorgamiento de licencias de importación. Durante
10% de la producción nacional, con una adopción el periodo de 2002 a 2005 Venezuela importó en
lenta y limitada del material mejorado de grano promedio 403.818 t de maíz amarillo, con una
amarillo, debido básicamente a la política de precios y reducción significativa en el año 2006, donde sólo se
la baja competitividad del maíz nacional en relación importaron 25.000 t (FEDEAGRO, 2007), como
al maíz importado (Alfaro et al., 2004). Entre los años resultado de la política de reducción de
2000 y 2001, Venezuela importó en promedio importaciones. No obstante, la superficie cosechada
1.107.346 t de maíz amarillo, lo cual representó una de maíz amarillo en el año 2005 fue de
erogación de divisas de US $ 123.296.500 aproximadamente 159.000 hectáreas, con rendimiento
(FEDEAGRO, 2007). promedio nacional estimado en 3305 kg ha-1 y una
728 Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009
Alfaro et al. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo

producción de 525.495 toneladas. Si bien, hubo un y 20 híbridos de maíz amarillo, provenientes de la


incremento de la producción de maíz amarillo (24% investigación realizada por los sectores público y
del volumen nacional), sólo permitió cubrir privado (SENASEM, 2004). De los materiales
aproximadamente 44% de la demanda de maíz generados, sólo 13 cultivares son comercializados
amarillo, lo cual implica que la reducción de las actualmente. Todo este trabajo de mejoramiento
importaciones se debió básicamente a las estuvo enfocado principalmente hacia el aumento del
restricciones en el otorgamiento de licencias de rendimiento de grano. A partir del año 2004 comienza
importación. (Alfaro y Segovia, 2007). a aumentar el número de genotipos de maíz amarillo
evaluados en los ensayos regionales uniformes
Actualmente la producción no satisface la (ERUs) del SENASEM, llegando a sobrepasar al
demanda nacional de los dos sectores industriales que número de genotipos de maíz blanco evaluados en el
utilizan maíz en el país: la industria de alimentos año 2007 (SENASEM, 2007). Si bien ha habido una
balanceados para animales que formula raciones ligera tendencia de un mayor rendimiento de los
utilizando el maíz amarillo como fuente energética y híbridos amarillos respecto a los blancos, en
de sustancias como la vitamina “A”, beta carotenos y promedio, el rendimiento experimental fue similar en
xantofilas, y la industria de almidones que utiliza un los últimos 10 años, con 6.650 y 6.341 kg ha-1 para
esquema de molienda húmeda (Alfaro, 2002; Alfaro maíz amarillo y blanco, respectivamente (Alfaro y
et al., 2004). Esta última utiliza el maíz amarillo Segovia, 2008). Sin embargo, el rendimiento
dentado tipo 2 importado de USA (USA N° 2), el cual promedio nacional es de aproximadamente 3.200 kg
contiene entre 61 y 78% de almidón (White y Pollak, ha-1, lo cual implica una baja utilización del potencial
1995). genético de los cultivares y por ende, la necesidad de
mejorar la difusión para incrementar la tasa de
Para el año 2003, el precio del maíz amarillo adopción de la tecnología generada.
importado fue de Bs. 190.672 la tonelada, mientras
que la producción de maíz nacional tuvo un precio de Al igual que en el maíz blanco, el
Bs. 300.000 la tonelada (Alfaro y Segovia, 2008). La mejoramiento genético en maíz amarillo se ha
diferencia entre el precio nacional e internacional para enfocado hacia la producción de híbridos, con
ese año fue de Bs. 109.328 por tonelada, por efecto de predominio de los tipos dobles y de tres vías, de
los subsidios otorgados a la producción de maíz granos duros y semi dentados, los cuales se utilizan
amarillo importado de USA. Una forma de compensar en la elaboración de alimentos balanceados,
el diferencial de precios es producir a niveles altos de principalmente. En la presente década, el
eficiencia (Alfaro et al., 2004). mejoramiento genético de maíz amarillo ha tenido
como objeto la selección de materiales con
Para el año 2008, el precio promedio características adecuadas para la molienda húmeda y
internacional del maíz amarillo se ubicó en Bs. elaboración de alimentos balanceados, con miras a
539.650 la tonelada, mientras que el precio del maíz disminuir las importaciones del rubro, así como una
nacional fue de Bs. 727.990 por tonelada alternativa de producción para los pequeños
(FEDEAGRO, 2009). Ello significó un incremento en agricultores con menores recursos a través del
la diferencia entre estos precios de Bs. 188.340 por desarrollo de variedades, para su uso en zonas con
tonelada, a pesar del aumento en los precios mayores limitaciones agroecológicas para la
internacionales del maíz amarillo, debido a la producción de maíz (Alfaro y Segovia, 2007; 2008).
creciente demanda de este grano para la producción
de biocombustibles (ASERCA, 2007). La firme Con la firma de un proyecto convenio entre el
política del Estado para reducir las importaciones de INIA y la Industria del Maíz (INDELMA) a inicios de
maíz amarillo ha motivado a los agricultores a esta década, se da prioridad al mejoramiento genético
producir este tipo de maíz, lo que ha aumentado el de híbridos simples, donde se considera la calidad de
interés por realizar el mejoramiento genético del maíz los componentes químicos del grano, particularmente
amarillo en el sector oficial, pero también un al contenido de almidón, como criterio de selección
incremento en las importaciones de semilla de este (Alfaro y Segovia, 2008). Con los mismos, se busca
rubro, para cubrir la demanda actual. aprovechar la máxima expresión de heterosis
(Bejarano, 2003), para tratar de compensar con mayor
En el período de 1942 a 2004 fueron rendimiento el diferencial de precios entre el maíz
liberados en Venezuela únicamente cinco variedades nacional y el importado.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009 729


Alfaro et al. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo

El objetivo de este trabajo fue evaluar Adicionalmente, se tomó una muestra de


híbridos simples de maíz amarillo en diferentes granos por repetición de cada genotipo y se formó una
localidades y seleccionar los mejores por su alto muestra compuesta para cada tratamiento, las cuales
rendimiento y calidad de grano, sobretodo en fueron enviadas al laboratorio de Nutrición Animal
contenido de almidón. del INIA-CENIAP para la determinación de la
composición química del grano (humedad, grasa
cruda, proteína cruda, fibra cruda, ceniza, material
MATERIALES Y MÉTODOS
libre de nitrógeno, calcio, fósforo y almidón).

Con las líneas progenitoras de los mejores A los fines de evaluar la interacción genotipo
híbridos evaluados en el año 2002 y otras líneas élites por ambiente y la relación progenie-progenitor, que
con mayor grado de endogamia del Programa de permite inferir sobre la contribución de los padres
Mejoramiento Genético de Maíz del INIA-CENIAP, hacia el híbrido para los caracteres de interés, fue
se integró un experimento dialélico conformado por diseñado en el 2005 un experimento donde se
13 líneas. En este último se hicieron todos los incluyeron: los tres híbridos seleccionados de las
cruzamientos directos posibles durante el período evaluaciones realizadas desde el año 2001 al 2004
seco del año 2003 y se obtuvieron 38 nuevos híbridos (INIA 41, INIA 45 e INIA 21) y sus líneas parentales
experimentales debido a fallas en las polinizaciones, (CML-451 x CML-287, CML-451 x CL-02450 y 80-
los cuales fueron sometidos a una prueba preliminar Suwan 1 FHC 65-4-2-#-# x CML-287),
de evaluación en el Campo Experimental del respectivamente; el híbrido FONAIAP 1 como testigo
CENIAP, Maracay, estado Aragua, durante el período del sector oficial y sus dos líneas parentales (80
de lluvias del año 2003 con el fin de seleccionar los Suwan 1FHC 65-4-2-#-# x 92 Pob 36 CV HC 144-2-
15 mejores con base en las variables de interés 2-B-#*4-1-#) y un híbrido testigo del sector privado
agronómico evaluadas, principalmente rendimiento de (Sefloarca 03). El experimento fue establecido en dos
grano y contenido de almidón. localidades de los estados Aragua, Guárico, y
Portuguesa y en una localidad del estado Yaracuy. El
Con estos 15 híbridos más un testigo diseño experimental utilizado fue de bloques al azar
comercial del sector oficial (FONAIAP 1) se integró con tres repeticiones. En estos experimentos, fueron
un ensayo de rendimiento, el cual fue sembrado en la evaluadas las características agronómicas
época de lluvias del año 2004 en los estados Aragua y comúnmente evaluadas en el cultivo, con especial
Yaracuy. Se utilizó un diseño de bloques completos al interés en el 50% de días a floración masculina y
azar con cuatro repeticiones. El área de las parcelas femenina de los híbridos y sus respectivas líneas
de los experimentos estuvo integrada por dos hileras parentales. Adicionalmente, en las localidades de
de 5 m de largo separadas a 80 cm, con una planta Aragua y Guárico fueron tomadas las muestras
cada 20 cm en la hilera. El manejo agronómico respectivas de grano para la determinación del
aplicado fue el recomendado para cada zona. contenido de almidón; en las otras localidades hubo
problemas con la toma de muestras.
Las variables evaluadas fueron: días al 50%
de floración masculina y femenina, altura de la planta En los años 2005 y 2006, los híbridos INIA
y de la mazorca, longitud y diámetro de mazorca, 41, INIA 45 e INIA 21 fueron sometidos al primer y
número de hileras por mazorca, número de granos por segundo año de evaluación en los ensayos regionales
hilera y dureza de grano utilizando una escala (1 para uniformes (ERUs) del Servicio Nacional de Semillas
grano duro y 5 para harinoso). También se evaluó el (SENASEM), siguiendo los protocolos de siembra y
número de mazorcas totales, peso de grano y evaluación establecidos para estos ensayos. En los
contenido de humedad del grano, para determinar con ERUs del año 2005 conducidos en los estados
ellas el rendimiento de grano en kg ha-1 ajustado al Aragua, Guárico, Monagas, Portuguesa y Yaracuy se
12% de humedad. Los datos fueron analizados tomó una muestra de grano por repetición de estos
mediante el análisis de la varianza para probar la híbridos y de dos híbridos testigos comerciales:
hipótesis nula de no existencia de variabilidad entre Sefloarca 03 y PX140H (30F87) y se formó una
los tratamientos. Donde se encontró diferencia muestra compuesta para determinar la composición
significativa se realizó la prueba de la Mínima química del grano, incluyendo el porcentaje de
Diferencia Significativa. Se utilizó el programa almidón, tal como se indicó anteriormente. El análisis
INFOSTAT versión 1.0 (INFOSTAT, 2002). de varianza de los datos obtenidos se realizó

730 Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009


Alfaro et al. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo

considerando dos factores (genotipo y localidad) sin días, con un promedio de 57 y 58 días en los estados
repeticiones. En las variables donde hubo diferencias Yaracuy y Aragua, respectivamente. En la variable
significativas se realizó la prueba de medias de Tukey días a 50% de floración femenina el valor mínimo fue
para cada factor. Posteriormente, con las MDS de 56, el valor máximo fue 61 y el promedio 59 días. En
cada factor se calculó una MDS ponderada para general, cinco de los híbridos experimentales
discriminar entre las medias de la interacción de mostraron un comportamiento precoz en la floración,
ambos factores. al igual que el híbrido testigo FONAIAP 1. Rengifo
(2007) también encontró diferencias significativas
RESULTADOS Y DISCUSIÓN para estas variables en un grupo de híbridos de maíz
amarillo evaluados en la misma localidad del estado
En los Cuadros 1 y 2 se presenta el análisis de Aragua en tratamientos con diferentes fechas de
varianza de las variables morfológicas y agronómicas siembra.
evaluadas en los experimentos de híbridos simples
establecidos en el año 2004 en los estados Aragua y La altura de planta fluctuó entre 1,82 m y
Yaracuy, respectivamente. En los mismos se observa 2,48 m, con una media de 2,10 m. La altura de la
que hubo diferencias altamente significativas en todas mazorca fluctuó entre 0,59 y 1,20 m, con una media
las variables evaluadas en los dos experimentos, de 0,90 m. Dentro de esta variación se observaron
exceptuando en el estado Yaracuy las variables 50% algunos arquetipos con características favorables para
de floración masculina y diámetro de mazorca que tolerancia al volcamiento de plantas en función de
fueron significativas (p ≤ 0,05), mientras que la una relación cercana a 0,5 entre altura de planta/altura
longitud de mazorca, número de hileras y rendimiento de mazorca, como lo señalan Sierra et al. (2005) y
de grano no fueron significativas. Rengifo (2007).

Los valores promedios para las variables Para los componentes de rendimiento (Cuadro
altura de planta y de mazorca y días al 50% de 4), se observó que la longitud de la mazorca fluctuó
floración masculina y femenina se muestran en el entre 15,42 cm a 18,59; con una media de 16,63 cm y
Cuadro 3. La floración masculina varió entre 55 y 60

Cuadro 1. Análisis de varianza de variables morfológicas y agronómicas evaluadas en 16 híbridos de maíz amarillo. Maracay,
estado Aragua, año 2004.

Cuadrados medios
Fuente de
Floración Floración Altura de Altura de Longitud Diámetro Número Número de Rendi-
Variación
G.L. masculina femenina planta mazorca de de de hileras granos por miento de
mazorca mazorca hilera grano
Repetición 3 29,700 24,6520 0,0382 0,0221 1,8500 0,0706 0,2661 5,5108 2437345
Genotipo 15 8,5220** 7,6924** 0,0402** 0,0193** 3,5811** 0,1195** 3,1425** 22,8344** 5765571**
Error 45 1,8089 1,1176 0,0094 0,0029 0,6584 0,0334 0,2262 2,6252 566397
Total 63
G.L. = Grados de Libertad. ** Significativo al 0,01 de probabilidad de error.
Cuadro 2. Análisis de varianza de variables morfológicas y agronómicas evaluadas en 16 híbridos de maíz amarillo. Yaritagua,
estado Yaracuy, año 2004.

Cuadrados medios
Fuente de
Floración Floración Altura de Altura de Longitud Diámetro Número Número de Rendi-
Variación
G.L. masculina femenina planta mazorca de de de hileras granos por miento de
mazorca mazorca hilera grano
Repetición 3 2,1875 0,1875 0,0306 0,0168 0,4440 0,1579 9,1667 44,4323 1,900E+07
Genotipo 15 4,4292* 4,7292** 0,4810** 0,0188** 0,1416ns 0,2102* 1,4667ns 88,7490** 860471ns
Error 45 1,9208 1,6319 0,0048 0,0044 0,1679 0,1002 1,9222 25,9323 6,9053
Total 63
G.L. = Grados de Libertad.
** Significativo al 0,01 de probabilidad de error. * Significativo al 0,05 de probabilidad de error. ns No Significativo.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009 731
Alfaro et al. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo
Cuadro 3. Valores promedios de caracteres de la planta evaluados en 16 híbridos de maíz amarillo sembrados en los estados
Aragua y Yaracuy en el año 2004. Venezuela.

Aragua Yaracuy
Días al 50% floración Altura (m) Días al 50% floración Altura (m)
Híbrido ♂ ♀ Planta Mazorca ♂ ♀ Planta Mazorca
INIA EXP. 65 57 b-e 59 bc 2,20 bc 1,11 ab 57 abc 59 abc 2,18 a 0,76 ab
INIA EXP. 67 59 ab 60 ab 2,24 b 1,12 ab 55 c 57 bc 2,10 ab 0,74 ab
INIA EXP. 69 60 a 61 a 2,30 def 1,17 bcd 56 bc 57 bc 2,07 abc 0,69 abc
INIA EXP. 71 59 ab 59 bc 2,16 a 1,10 a 56 bc 57 bc 2,06 a-d 0,70 abc
INIA EXP. 73 56 cde 57 cd 2,16 ef 1,16 ab 58 ab 59 ab 1,93 def 0,69 abc
INIA EXP. 21 58 abc 59 bc 2,32 b-f 1,14 ab 58 abc 58 abc 2,10 ab 0,76 ab
INIA EXP. 75 60 a 61 a 2,18 f 1,10 d 59 a 61 a 1,90 ef 0,59 c
INIA EXP. 77 59 ab 59 bc 2,10 ef 0,99 abc 56 bc 59 bc 1,83 f 0,61 c
INIA EXP. 79 57 b-e 57 bc 2,22 b-e 1,17 ab 57 abc 58 abc 1,94 c-f 0,71 abc
INIA EXP. 81 59 ab 60 ab 2,10 bcd 0,98 ab 57 abc 58 abc 1,82 f 0,59 c
INIA EXP. 83 59 ab 60 ab 2,30 ef 1,16 cd 58 abc 59 abc 1,90 ef 0,66 bc
INIA EXP. 85 56 cde 57 bc 2,26 f 1,18 cd 58 ab 59 ab 1,85 f 0,61 c
INIA EXP. 87 58 abc 58 bc 2,13 b-f 1,00 ab 56 bc 57 bc 2,00 b-e 0,67 abc
INIA EXP. 89 55 e 57 bc 2,48 c-f 1,20 bcd 58 ab 58 ab 1,89 ef 0,68 abc
INIA 45 57 b-e 58 bc 2,16 ef 1,09 ab 56 bc 58 bc 2,05 a-d 0,79 a
FONAIAP 1 (T) 56 cde 56 c 2,15 b-f 1,14 ab 55 bc 57 bc 2,03 b-e 0,74 ab
Media General 58 59 2,21 1,11 57 58 1,98 0,69
C. V. (%) 2,33 1,80 4,37 6,92 2,85 2,42 4,15 0,13

T = Testigo comercial del sector oficial.


Valores seguidos de la misma letra indican que no hay diferencia significativa al 5% de probabilidad de error.

Cuadro 4. Caracteres de la mazorca, rendimiento, dureza y contenido de almidón del grano de 16 híbridos de maíz amarillo,
promedio de las dos localidades de evaluación (Aragua y Yaracuy) en el año 2004. Venezuela.

Longitud de Diámetro de Nº de Nº de Rendimiento Dureza Almidón


Híbrido mazorca (cm) mazorca (cm) hileras granos hil-1 kg ha-1 del grano † (%)
INIA EXP. 65 17,25 bcd 5,02 a 14 abc 35 cde 6.820 a 2,75 65,04
INIA EXP. 67 18,59 a 4,89 abc 14 abc 39 a 6.553 ab 3,25 73,04
INIA EXP. 69 15,70 fg 4,55 def 14 abc 30 h 6.439 ab 4,00 69,18
INIA EXP. 71 16,78 bcd 4,50 f 12 bc 33 efg 6.271 abc 2,50 71,80
INIA EXP. 73 15,68 fg 5,03 a 16 a 35 bcd 5.546 bcd 2,50 73,92
INIA EXP. 21 15,84 efg 4,80 a-d 14 abc 34 cef 5.209 cde 2,75 73,11
INIA EXP. 75 17,99 ab 4,59 def 14 abc 34 def 5.201 cde 3,75 64,00
INIA EXP. 77 16,78 c-f 4,79 a-e 16 a 34 cde 4.834 def 3,25 68,92
INIA EXP. 79 15,42 g 4,67 c-f 14 abc 31 gh 4.711 def 1,75 68,17
INIA EXP. 81 16,15 d-g 4,90 abc 16 a 33 e-h 4.664 def 1,75 69,08
INIA EXP. 83 17,38 bc 4,90 abc 16 a 32 fgh 4.491 def 2,25 73,95
INIA EXP. 85 16,98 bc 4,54 ef 14 abc 32 fgh 4.395 ef 2,48 75,66
INIA EXP. 87 17,35 bc 4,78 a-e 14 abc 36 bc 3.949 f 3,00 70,02
INIA EXP. 89 15,42 g 4,89 abc 14 abc 31 gh 3.944 f 1,00 75,00
INIA 45 16,16 d-g 4,55 ab 14 abc 37 ab 3.792 f 3,62 74,34
FONAIAP 1 (T) 16,33 c-g 4,95 b-f 16 a 32 fgh 2.288 g 2,62 72,69
Media General 16,63 4,78 14 34 4.944 2,70 71,12
C. V. (%) 4,88 3,83 3,22 4,84 15,22 23,73 4,91

T: Testigo comercial del sector oficial. † Dureza: 1 (duro), 2 (semi duro), 3 (semi dentado), 4 (dentado), 5 (harinoso)
Valores seguidos de la misma letra indican que no hay diferencia significativa al 5% de probabilidad de error.
732 Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009
Alfaro et al. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo

el diámetro de la mazorca varió entre 4,50 y 5,03 cm, las poblaciones de los híbridos que ameritara ajustes
con promedio de 4,78 cm. Cabe señalar que ocho por covarianza.
híbridos experimentales tuvieron mayor longitud de
mazorca en relación al testigo. El híbrido INIA Exp. Con relación al análisis químico del grano
67 sobresalió con la mayor longitud de mazorca, (cuadro 5), se observó variación importante en el
mientras que los híbridos INIA Exp. 65 e INIA Exp. contenido de almidón, pues ésta fue entre 68,41% y
73 tuvieron mayor diámetro de mazorca, ambos casos 80,85% en muestras del estado Aragua y entre
fueron estadísticamente diferentes de los demás 59,58% y 71,65% en las procedentes del estado
híbridos evaluados. Yaracuy. El promedio de las dos localidades, en el
contenido de almidón fue de 64,00 y 75,66% (Cuadro
El número de hileras varió entre 12 y 16, con 4), similar a lo reportado por White y Pollack (1995)
promedio de 14 y el número de granos por hilera para los maíces amarillos dentado tipo 2 de USA.
fluctuó entre 31 a 39, con promedio de 34. El INIA
Exp. 73 sobresalió por el mayor número de hileras Méndez et al. (2005), encontraron variación
por mazorca, y fue estadísticamente similar al testigo en el contenido de almidón en híbridos y variedades
FONAIAP 1. Con relación a la dureza del grano, se de maíz de México, desde 69,1 hasta 86%, en tanto
observaron materiales con categoría de grano duro que Robutti et al. (2000) reportaron contenidos de
hasta dentado. almidón entre 66,2 y 75,6% en razas de maíz
amarillo de Argentina. Estos últimos autores también
En el Cuadro 4 también se aprecia que el obtuvieron una correlación negativa entre contenido
rendimiento promedio de los híbridos varió entre de almidón y la dureza de grano. En el presente
2.288 y 6.820 kg ha-1, con cinco nuevos híbridos trabajo no se observó una tendencia clara de la
rindiendo por encima del mejor híbrido seleccionado asociación entre estas dos variables, no obstante que
en las evaluaciones anteriores (INIA Exp. 21), lo que se ha indicado que los maíces de grano dentado tienen
indica que ha habido avance en la selección durante el mayor rendimiento de almidón en el proceso de
proceso de mejoramiento, estos valores de molienda húmeda (Alfaro et al., 2004).
rendimiento fueron bajos, con relación a lo esperado,
debido a problemas en el establecimiento de la Del análisis de estos resultados se deduce que
población (número de plantas emergidas y número de hubo variación en el contenido de almidón entre
plantas a cosecha), aunque no hubo diferencias entre localidades para los mismos materiales genéticos, lo

Cuadro 5. Valores promedios del análisis químico del grano de 16 híbridos de maíz amarillo, evaluados en los estados
Aragua y Yaracuy. Venezuela, año 2004.

Humedad (%) Grasa Cruda (%) Proteína Cruda (%) Nitrógeno (%) Almidón (%)
Híbrido Aragua Yaracuy Aragua Yaracuy Aragua Yaracuy Aragua Yaracuy Aragua Yaracuy
INIA EXP. 65 7,63 6,52 4,38 7,73 9,98 9,04 1,60 1,45 68,41 61,68
INIA EXP. 67 6,91 6,25 6,79 7,32 9,34 8,91 1,49 1,43 79,05 67,04
INIA EXP. 69 6,73 6,97 7,61 7,83 9,84 9,03 1,57 1,44 68,89 69,46
INIA EXP. 71 6,79 6,46 7,11 8,33 10,49 8,81 1,68 1,41 73,60 70,00
INIA EXP. 73 6,11 6,35 9,59 8,73 10,,92 10,79 1,75 1,73 78,78 69,06
INIA EXP. 21 6,83 6,56 8,02 8,16 9,80 9,49 1,57 1,52 76,71 69,51
INIA EXP. 75 6,43 6,08 8,23 9,62 11,04 9,98 1,77 1,60 68,43 59,58
INIA EXP. 77 7,04 6,03 7,21 8,20 10,58 9,34 1,69 1,49 69,45 68,38
INIA EXP. 79 6,99 6,42 9,30 8,25 11,09 10,29 1,77 1,65 67,38 68,96
INIA EXP. 81 6,56 6,18 7,30 7,48 10,64 9,89 1,70 1,58 67,82 70,35
INIA EXP. 83 6,46 6,47 8,52 8,32 10,13 9,96 1,62 1,59 77,74 70,15
INIA EXP. 85 6,35 6,24 11,28 8,07 11,63 9,14 1,86 1,46 80,85 70,46
INIA EXP. 87 8,62 6,34 8,79 9,47 10,01 9,12 1,60 1,46 68,40 71,65
INIA EXP. 89 7,34 6,25 9,72 9,18 11,34 9,34 1,81 1,49 79,81 70,20
INIA 45 7,31 6,38 8,25 7,29 10,32 8,88 1,65 1,42 77,47 71,20
FONAIAP 1 (T) 7,58 6,12 7,76 7,65 10,53 8,42 1,68 1,35 77,78 67,60
T : Testigo comercial del sector oficial.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009 733
Alfaro et al. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo

que podría estar indicando que las condiciones siembra para una localidad en particular, dependiendo
agroecológicas y de manejo pudieran estar del carácter de interés. Liu et al. (2008) indicaron que
influenciando estos resultados. Yang et al. (2000) en maíces sembrados en suelos con bajas
indicaron que las diferencias encontradas en el concentraciones de nitrógeno se puede inducir un
rendimiento de almidón en cinco híbridos evaluados incremento en la concentración de almidón en el
en 14 localidades del cinturón maicero de los Estados grano, pero los niveles de proteína disminuyen.
Unidos fueron dependientes del ambiente de
evaluación y del material genético. Relación progenie-progenitor

En el cuadro 5 también se observa que en las Los resultados obtenidos para las variables de
muestras de maíz procedentes del estado Aragua, los 50% floración masculina y femenina de los híbridos
contenidos de proteína cruda variaron entre 9,34% y INIA 21, INIA 41, INIA 45, FONAIAP 1 y de sus
11,63%, mientras que en Yaracuy, los contenidos líneas parentales se presentan en el Cuadro 6, donde
variaron entre 8,42% y 10,79%. Por otro lado, para se observa que la asincronía floral entre las líneas
grasa cruda se obtuvieron valores entre 1,49 y 1,86 en hembra y macho del híbrido INIA 21 varió entre 5 y 6
las muestras procedentes del estado Aragua y entre días, observándose 7 días de diferencia en la localidad
1,41 y 1,73 en aquellas procedentes del estado 2 de Aragua, correspondiente a una siembra tardía. En
Yaracuy. Méndez (2006) encontró efecto altamente el estado Portuguesa se registra sincronía floral
significativo en la interacción localidad por perfecta entre las dos líneas, lo cual pudo deberse a
tratamiento para todas las variables evaluadas de la errores en la toma de datos, ya que está demostrado
composición química del grano en líneas e híbridos que genéticamente existe variación en los ciclos de
de maíz amarillo. El mismo autor indica que el desarrollo de las dos líneas parentales que conforman
comportamiento diferencial de los genotipos permite este híbrido (Jiménez y Silva, 2008).
hacer inferencia sobre las recomendaciones de

Cuadro 6. Valores promedios de floración masculina y femenina de cuatro híbridos de maíz amarillo, sus líneas parentales
y dos testigos comerciales, evaluados en cinco localidades. Venezuela, año 2005.

Días al 50% de floración masculina y femenina


Flora- Pro-
Genotipo Aragua Yaracuy Portuguesa Guárico
ción medio
Loc 1 Loc 2 Loc 3 Loc 4 Loc 5
♂ 58 60 50 54 48 54
80 Suwan 1FHC 65-4-2-#-#
♀ 59 62 51 56 50 55
♂ 59 63 50 58 46 55
92 Pob 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1-#
♀ 61 64 52 59 47 56
♂ 63 65 57 56 55 59
Líneas CML 451
♀ 66 66 58 57 59 61
♂ 64 70 56 56 56 60
CML 287
♀ 68 74 56 57 59 63
♂ 67 66 57 58 58 61
CML 02450
♀ 68 67 58 59 59 62
♂ 54 57 50 54 46 52
FONAIAP 1 (T1)
♀ 55 58 51 57 48 53
♂ 55 58 51 55 49 54
INIA 21
♀ 57 60 51 56 54 55
♂ 58 60 51 56 47 54
Híbridos INIA 41
♀ 60 62 51 57 55 57
♂ 60 60 52 54 47 54
INIA 45
♀ 61 63 53 54 55 57
♂ 58 57 50 53 48 53
Sefloarca 03 (T2)
♀ 59 59 52 53 53 55

T1 = Testigo comercial del sector oficial y T2 = Testigo comercial del sector privado.
734 Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009
Alfaro et al. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo

Para el caso de las líneas parentales del muestras procedentes de las dos localidades de
híbrido INIA 41, la asincronía floral entre las mismas Aragua y la localidad de Guárico. El contenido de
varió de 1 a 5 días de diferencia, correspondiendo este almidón de las líneas fue más alto en las muestras
último valor a la siembra tardía realizada en Aragua. tomadas en los ensayos conducidos en el estado
Con relación a las líneas parentales del híbrido INIA Aragua, en comparación con las del estado Guárico,
45, el comportamiento fue uniforme en todas las con excepción de la línea CL-02450. Un
localidades, con diferencia de un día entre la floración comportamiento similar se observó para los híbridos,
de la línea hembra y macho. Sin considerar la siembra exceptuando a FONAIAP 1, así como del testigo
tardía realizada en Aragua, la mayor asincronía floral comercial T2.
se observó en las localidades de Guárico y Yaracuy,
donde los materiales se comportaron más precoces; La amplitud de variación en el contenido de
esta misma tendencia fue observada en los híbridos almidón en los granos de las líneas e híbridos fue
evaluados. Jiménez y Silva (2008) también mayor en las muestras procedentes del estado
encontraron mejor sincronía floral entre las líneas Guárico. Considerando el promedio de las tres
parentales del híbrido INIA 45, en evaluaciones localidades, se observa que el contenido de almidón
realizadas en cinco fechas de siembra. Estos autores en el híbrido INIA 45 (75,86%) fue superior al del
destacan la importancia de la evaluación de las líneas mejor progenitor (72,62% en la línea padre CL-
parentales de los híbridos en diferentes fechas y 02450), mientras que la línea madre CML-451 tuvo
localidades para establecer la época más adecuada 70,62 por ciento. Esta misma tendencia fue observada
para la producción de semilla. En general, los con el híbrido INIA 41 con 74,05%, respecto a sus
híbridos tuvieron buena sincronía floral, excepto en el líneas progenitoras (70,62% en la línea madre CML-
estado Guárico, donde hubo diferencias de hasta ocho 451 y 69,74% en la línea padre CML-287).
días entre la floración masculina y femenina para los
híbridos INIA 41, INIA 45 y el testigo comercial En el caso del híbrido INIA 21, el contenido
(T2), siendo afectados por problemas de sequía de almidón (73,97%) fue similar al promedio de los
ocurridos en esta región previo a la floración. El dos padres (72,93%), presentando la línea madre 80
testigo oficial FONAIAP 1 (T1) mostró buena Suwan 1 FHC 65-4-2-#-# un contenido de almidón
sincronía floral, al igual que entre sus líneas de 76,12% y la línea padre CML-287 un contenido
progenitoras para todas las localidades. de almidón de 69,74% en sus granos. En los híbridos
donde intervino la línea CML-451 el contenido de
En el Cuadro 7 se muestra los resultados del almidón fue superior al del mejor progenitor. Singh et
contenido de almidón del grano de los híbridos INIA al. (2001) reportaron heterosis positiva para el
21, INIA 41, INIA 45, FONAIAP 1 y de sus líneas contenido de almidón y aceite en híbridos
parentales, así como de un testigo comercial (T2), en provenientes del cruce de maíces exóticos con líneas

Cuadro 7. Valores promedios del contenido de almidón en el grano de maíz en cuatro híbridos de maíz amarillo, sus líneas
parentales y dos testigos comerciales, evaluados en los estados Aragua y Guárico. Venezuela, año 2005.

Contenido de almidón en el grano de muestras


de maíz (%)
Genotipo Descripción Aragua Guárico
Loc. 1 Loc. 2 Loc. 5 Promedio
80 Suwan 1FHC 65-4-2-#-# 78,01 78,47 71,87 76,12
92 Pob 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1-# 68,53 79,12 59,56 69,07
Líneas CML 451 73,81 70,35 67,70 70,62
CML 287 67,76 81,65 59,81 69,74
CML 02450 68,16 69,92 79,77 72,62
FONAIAP 1 (T1) 65,3 - 89,2 77,25
INIA 21 71,65 79,72 70,50 73,97
Híbridos INIA 41 81,05 75,53 65,57 74,05
INIA 45 82,6 78,39 66,6 75,86
Sefloarca 03 (T2) 64,7 - 72,9 68,80

T1 = Testigo comercial del sector oficial y T2 = Testigo comercial del sector privado.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009 735
Alfaro et al. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo

mejoradas de grano dentado del cinturón maicero de INIA 45 e INIA 21 fueron incluidos en el año 2005 en
USA. Méndez (2006) encontró heterosis y los ERUs del SENASEM. Los resultados de estos
heterobeltiosis positiva para porcentaje de almidón y ensayos se presentan en el Cuadro 8. De acuerdo con
de grasa en líneas e híbridos de maíz amarillo y estos resultados, el híbrido INIA 21 presentó un
señaló que el mejoramiento genético de las líneas rendimiento máximo de 8.197 kg ha-1 en la localidad
parentales redundaría en un incremento en los valores de Camilero, estado Guárico y un rendimiento
de estos caracteres en la generación F1. Mangen et al. mínimo de 3.555 kg ha-1 en la localidad de Las
(2005) encontró para el contenido de proteína en Guacamayas del mismo estado, el rendimiento
granos de maíz, como promedio de las localidades de promedio para las 12 localidades fue de 6.050 kg ha-1.
evaluación, que la concentración fue mayor en las
muestras provenientes del padre polinizador que en El híbrido INIA 41 tuvo un rendimiento
aquellas provenientes del progenitor hembra. Los máximo de 7.998 kg ha-1 en la localidad de Agua
resultados obtenidos en el presente trabajo reflejan la Blanca, estado Portuguesa, mientras que el
importancia de determinar si para el contenido de rendimiento mínimo fue de 2.931 kg ha-1 en la
almidón la contribución de las líneas parentales en el localidad de Santa Bárbara, estado Monagas,
híbrido varía dependiendo de su intervención como mostrando un rendimiento promedio de 5.668 kg ha-1
madre o como polinizador. en las 12 localidades. Por otra parte, el híbrido INIA
45 presentó un rendimiento máximo de 7.862 kg ha-1
Comportamiento de los híbridos INIA 21, INIA 41 en la localidad de Sabana del Medio, estado
e INIA 45 en los Ensayos Regionales Uniformes Portuguesa y un rendimiento mínimo de 2.846 kg ha-1
(ERUs) del SENSASEM en la localidad de Santa Bárbara, estado Monagas, el
rendimiento promedio de las 12 localidades resultó en
En función de las evaluaciones realizadas 5.689 kg ha-1.
durante los años 2001-2004, los híbridos INIA 41,

Cuadro 8. Evaluación del rendimiento de grano (kg ha-1) de híbridos de maíz amarillo evaluados en los Ensayos Regionales
Uniformes (ERUs) del Servicio Nacional de Semillas (SENASEM). Venezuela, año 2005.

Aragua Guárico Portuguesa Barinas Yaracuy Monagas Relación


Material Prome-
CENIAP CENIAP Las Agua Colonia Sabana Punta respecto
Experimental Camilero Veguitas Yaritagua Mayurupí Santa Barbara dio
C2 D2 Guacamayas Blanca Turen Medio Gorda promedio
INIA-21 6501 4986 8197 3555 8086 5538 8223 6725 6411 4128 6565 3684 6050 101
INIA-41 7063 5346 6815 3790 7998 5472 6288 5964 5699 4508 6147 2931 5668 94
INIA-45 6766 5556 7716 3545 7131 5978 7862 4943 4076 4354 7493 2846 5689 95
HIMECA-4005 5820 5126 6637 4029 7024 5154 7234 5058 4967 5510 4912 3112 5382 89
SEMINA-797C 6631 5294 7499 3558 8028 5537 6938 5601 6140 4537 5542 3594 5742 95
SEFLOARCA-03 6884 6816 7723 4792 8745 6732 10022 6753 5672 4567 6506 4047 6605 110
SEFLOARCA-05 6165 6872 7238 4204 8436 6559 8038 7604 6779 4976 7717 3618 6517 108
TOCORON-212 6280 5139 8472 3253 8375 6207 8524 7018 6684 3538 4943 3247 5973 99
TOCORON-191 6652 5429 6526 3526 8181 5280 7394 5503 6468 5067 6531 2345 5742 95
PROSEVENCA-454E 5574 5243 7050 3659 8061 6167 7986 5946 6040 4581 5696 3502 5792 96
SK-247 5996 5337 8571 3204 8759 6326 7486 7594 5780 5372 6976 3091 6208 103
SK-421 5519 5386 8026 3521 8130 6187 7640 5762 5557 5290 6056 2752 5819 97
SK-820 6590 5280 7435 3712 6996 5699 6266 5662 5368 4710 5976 3523 5601 93
ECB-3381 5430 3552 6150 3747 7787 4926 7066 4255 4638 3618 5422 3460 5004 83
DKB-466 7366 6919 7917 3676 9803 6303 11008 7398 7579 4611 7919 3446 6995 116
BB-9703 8841 7171 9007 3873 9837 7256 10844 6705 7680 4689 5581 4438 7160 119
BA-9504 6193 6256 8427 2730 9458 6198 9567 5367 7046 4779 6869 4013 6409 107
BB8801 6815 6141 8211 3829 8820 6222 9795 6343 6476 4939 6764 3330 6474 108
HR-960 5843 4461 6553 3109 7652 5262 8329 4476 5541 4396 5988 3088 5392 90
HR-940 6008 4128 7519 2612 7840 4021 8050 4810 4981 5103 4435 3084 5216 87
P-30K75 5732 3980 8298 4127 7624 5429 8676 6554 6033 5522 5970 3048 5916 98
P-X1401H (30F87) 7010 4922 7618 3068 8357 5286 9334 6265 6203 4898 5799 2772 5961 99
P-30P70 6478 4917 8978 4262 9734 5566 9591 6000 6812 6113 6803 3046 6525 108
NB-7212 5326 4908 9446 3527 9286 5265 10144 7283 7198 4432 6592 2677 6340 105
NB-7390 5158 5434 7665 3980 8723 8268 8933 7184 6774 4626 6289 3107 6345 105
NB-7328 5861 4585 7543 2893 8952 5879 8273 6009 6642 4657 5786 3998 5923 98
Media 6327 5353 6125 6107 7740 3607 8378 5874 8443 3300 4751 6303 6017 100
CV (%) 13,98 10,51 11,05 14,72 7,91 17,13 5,91 18,73 11,97 18,14 15,63 12,75 12
LSD 1452 924 1113 1466 1005 1014 813 1651 1676 982 957 1297 343

Fuente: SENASEM. 2006. Ensayos Regionales Uniformes de maíz amarillo.


736 Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009
Alfaro et al. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo

La media general de todos los ensayos fue de análisis fue de 6.655 kg ha-1, lo cual implica que este
6.017 kg ha-1, el coeficiente de variación de 12,33% y híbrido aprueba el segundo año de evaluación en los
la mínima diferencia significativa de 343. La ERUs, por lo que se considera elegible a certificación.
localidad de Santa Bárbara, en el estado Monagas, es
atípica para la producción y evaluación de genotipos En estos ensayos, los híbridos INIA 41 e
de maíz, tendencia que se ha venido observando en INIA 45 tuvieron un rendimiento promedio de 6.407
los ERUs durante varios años, por lo que debería y 6.441 kg ha-1, respectivamente, lo cual los coloca a
considerarse su exclusión como localidad de un 9% y 8% por debajo del promedio en cada caso.
evaluación para estos ensayos. Los resultados Debido a ello, éstos serán nuevamente evaluados en
obtenidos indican que los citados híbridos aprobaron los ERUs del SENASEM, a pesar que podrían ser
el primer año de evaluación en los ensayos de elegibles, considerando el valor agregado que los
SENASEM. mismos tienen en la composición química del grano,
tal como es contemplado en el protocolo de estos
En el Cuadro 9 se presenta los resultados de ensayos.
los ERUs para el año 2006. En este segundo año de
evaluación, el híbrido INIA 21 tuvo un rendimiento En el Cuadro 10, se muestra el ANAVAR de
máximo de 9.398,8 kg ha-1 en la localidad de Agua las variables correspondientes a la composición
Blanca y un rendimiento mínimo de 4.524 kg ha-1 en química del grano y rendimiento por hectárea en los
la localidad de Yaritagua. Cabe señalar que en híbridos evaluados en los ensayos regionales
general, los rendimientos en esta última localidad conducidos en los estados Guárico, Monagas,
fueron más bajos, asociados a problemas con el Portuguesa, Yaracuy y Aragua durante el año 2005.
establecimiento del ensayo en fecha tardía. El Entre localidades hubo diferencias altamente
rendimiento promedio del híbrido INIA 21 en las significativas (p < 0,01) para porcentaje de humedad,
siete localidades de evaluación consideradas en el grasa cruda, fibra detergente neutra y rendimiento de

Cuadro 9. Rendimiento Experimental (kg ha-1) de grano, corregido a 12% de humedad en los Ensayos Regionales Uniformes
(ERUs) de híbridos de maíz de granos amarillos en cinco estados de Venezuela, año 2006.

Aragua Barinas Guárico Portuguesa Yaracuy Relación


Prome-
Híbrido El Agua Colonia Sabana del al
CENIAP Veguitas Yaritagua dio
Socorro Blanca Turen Medio Promedio
INIA-21 7299 7137 4518 9398,8 6826 6881 4524 6655 95
INIA-41 7145 5983 3648 8580,4 7026 7196 5273 6407 91
INIA-45 6664 5468 4025 9045,4 6927 6813 6145 6441 92
SEMINA-797-C 6710 6210 5030 9124,1 7044 7151 4909 6597 94
SK-817 6737 6182 4450 8233,7 7341 7322 4959 6461 92
ECB-43827 5404 5184 4723 9175,8 6121 6049 3805 5780 82
ECB-43828 4938 5821 4830 8410,2 6831 7075 5102 6144 87
BB-9703 9114 8136 5272 10143 10089 10080 6785 8517 121
BA-9504 7664 6703 3941 9258 7887 7878 5033 6909 98
BD-9708 7643 8335 5103 10456 8384 8439 6764 7875 112
P-30F90 8754 6261 5145 10550 8241 8432 6755 7734 110
P-30F35 7181 8773 4981 11548 9224 9026 5418 8022 114
P-30K73 7522 8681 5139 9662,6 8385 8292 5353 7576 108
P-30R32 8506 7597 5276 9553,6 8116 8013 5581 7520 107
NB-7212 7270 7407 5162 9647,5 9063 9065 5681 7614 108
NB-7390 4334 3672 3594 6949,3 5645 5679 4419 4899 70
NB-7361 (SOMA) 7111 7506 4481 8889,8 7477 7427 5325 6888 98
HEA-4837 6961 7307 5219 8798,6 7407 7398 6039 7019 100
DOW-8480 7912 8388 4283 8556,8 10260 10188 5000 7798 111
DOW-2B710 8350 5548 5152 9818,9 9584 9470 5943 7695 110
Media 7161 6815 4699 9290 7894 7894 5441 7028 100
CV (%) 10,13 13,42 11,84 6,38 8,74 14,37 15,28 11,02
LSD (5%) 1028 1295 788 839 977 1210 1177 391

Fuente: SENSASEM, 2007. Ensayos Regionales Uniformes de maíz amarillo.


Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009 737
Alfaro et al. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo

grano y significativas (p < 0,05) para porcentaje de rendimiento más alto (4.047 kg ha-1) diferenciándose
cenizas, proteína cruda y nitrógeno. Entre genotipos estadísticamente de los otros híbridos, mientras que
solo se observó diferencia altamente significativa para en el estado Portuguesa el rendimiento más bajo se
grasa cruda. Debido a que no fue posible calcular la observó en el híbrido INIA 45 (7.131 kg ha-1)
interacción localidad por genotipo en el ANAVAR diferenciándose estadísticamente de los otros
anterior, en el Cuadro 11 se presentan las medias de híbridos. En general, en el estado Monagas se
los factores cruzados en las variables que resultaron obtuvieron los rendimientos más bajos y en
significativas en el análisis individual de cada factor, Portuguesa los rendimientos más altos.
discriminando las diferencias estadísticas entre las
medias utilizando la media ponderada entre las MDS Aunque no se encontraron diferencias
individuales para cada variable. Los valores más significativas en el ANAVAR para el porcentaje de
bajos de porcentaje de humedad del grano se almidón, las diferencias observadas entre los
observaron en el híbrido experimental INIA 21 en los genotipos son de importancia económica en el
estados Portuguesa y Yaracuy y en los testigos 1 y 2 proceso de extracción del almidón en la molienda
en los estados Monagas y Portuguesa, húmeda, debido a ello, se presenta a continuación un
respectivamente. En el porcentaje de cenizas las análisis descriptivo de estos resultados por genotipo y
diferencias estadísticas se observaron en los híbridos en relación con el rendimiento de grano por localidad:
INIA 21, INIA 45 y Testigo 2 en los estados Guárico El porcentaje de almidón para el híbrido INIA 21
y Monagas osciló entre 79,50 y 84,76%, con un valor promedio
de 82,67 por ciento. En el INIA 41 el contenido de
En general, se observaron diferencias almidón del grano fluctuó entre 66,07 y 84,11%, con
estadísticamente significativas en los porcentajes de un valor promedio de 78,30 por ciento. Asimismo, en
proteína cruda, nitrógeno y fósforo en las muestras el híbrido INIA 45 el porcentaje de almidón estuvo
procedentes de los estados Monagas y Portuguesa. entre 57,80 y 87,02%, el valor promedio fue de
Los híbridos INIA 41 e INIA 45 tuvieron el 74,42%. En el híbrido Testigo 1, el contenido de
porcentaje de proteína más alto (estado Monagas), almidón varió entre 65,61 y 77,86%, con un valor
seguidos por el INIA 21 (estado Portuguesa). Por otro promedio de 73,12%, mientras que en el Testigo 2, el
lado, la variable donde se observó variación porcentaje de almidón estuvo entre 58,34 y 78,56%,
significativa entre genotipos en todas las localidades con valor promedio de 65,68% (Cuadro 11).
fue porcentaje de grasa cruda, los valores más bajos
se obtuvieron en los híbridos INIA 41 e INIA 45 La mayor fluctuación en contenido de
(estado Monagas), mientras que el porcentaje más almidón en el grano fue observada en el híbrido INIA
alto se observó en el Testigo 1, seguido por el INIA 45 y la menor en el híbrido INIA 21. Este último
21. presentó, en promedio, el mayor porcentaje de
almidón (82,67%) mientras que el promedio más bajo
Las diferencias significativas observadas en el lo tuvo el testigo 2 (65,68%). En general, para los tres
rendimiento de granos (Cuadro 12) se debieron a las híbridos del sector oficial el contenido promedio de
variaciones encontradas en los estados Monagas y almidón en el grano estuvo por encima de 72%, valor
Portuguesa. En el estado Monagas el testigo 2 tuvo el
Cuadro 10. Análisis de varianza de variables relacionadas con la composición química del grano, evaluadas en cinco híbridos
de maíz amarillo. Año 2005.

Cuadrados Medios
Fuente de Fibra
G.L. Proteína Nitró- Grasa Fibra
Variación Humedad Ceniza Fósforo detergente Almidón Rendimiento
cruda geno cruda cruda
neutra
Modelo 8 0,54 0,07 1,05 0,03 0,007 2,27 0,42 200,05 110,82 10808870
Localidad 4 0,84** 0,11* 1,77* 0,04* 0,013** 1,95** 0,52ns 395,53** 66,81ns 21264866**
Genotipos 4 0,25ns 0,02ns 0,33ns 0,01ns 0,001ns 2,58** 0,31ns 4,58ns 154,83ns 332874ns
Error 14 0,12 0,03 0,43 0,01 0,002 0,14 0,27 44,11 70,26 206516
Total 22
G. L. = Grados de Libertad
** , * Significativo al 0,01 y 0,05 de probabilidad de error, respectivamente. ns: no significativo (p > 0,05)
738 Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009
Alfaro et al. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo
Cuadro 11. Valores promedios del análisis químico del grano de los híbridos de maíz amarillo INIA 21, INIA 41 e INIA 45
y dos testigos comerciales, procedentes de cinco localidades de evaluación de los Ensayos Regionales
Uniformes del SENASEM. Venezuela, año 2005.
Localidad
Variable Genotipo
Guárico Monagas Portuguesa Yaracuy Aragua
INIA 21 11,76 10,50 a 11,09 b 10,09 b 11,10
Humedad INIA 41 11,35 10,57 a 11,90 a 10,59 a 11,09
(H) INIA 45 11,56 11,02 a 11,96 a 10,99 a 11,09
(%) PX140H(30F87) (T1) 10,52 10,12 b 11,34 a 10,76 a ND
SEFLOARCA 03 (T2) 11,64 10,72 a 11,00 b 10,61 a ND
INIA 21 1,42 b 1,80 a 1,44 1,70 1,75
Ceniza INIA 41 1,89 a 1,62 a 1,38 1,92 1,72
(C) INIA 45 1,67 a 1,27 b 1,54 1,79 1,72
(%) PX140H(30F87) (T1) 1,92 a 1,62 a 1,46 1,97 ND
SEFLOARCA 03 (T2) 1,51 b 1,34 b 1,60 1,92 ND
INIA 21 9,91 11,82 ab 11,90 b 10,22 10,03
Proteína INIA 41 10,26 12,61 a 10,32 a 9,97 10,82
cruda (PC) INIA 45 10,78 12,88 a 10,53 a 10,42 10,82
(%) PX140H(30F87) (T1) 10,36 11,19 bc 10,45 a 10,20 ND
SEFLOARCA 03 (T2) 10,79 10,29 c 10,42 a 10,37 ND
INIA 21 1,59 1,90 a 1,90 a 1,64 1,61
Nitrógeno INIA 41 1,64 2,02 a 1,65 b 1,60 1,73
(N) INIA 45 1,72 2,06 a 1,69 ab 1,67 1,73
(%) PX140H(30F87) (T1) 1,66 1,79 b 1,67 b 1,63 ND
SEFLOARCA 03 (T2) 1,73 1,64 b 1,68 ab 1,66 ND
INIA 21 0,34 0,42 a 0,30 b 0,46 a 0,42
Fósforo INIA 41 0,39 0,37 a 0,30 b 0,50 a 0,44
(F) INIA 45 0,37 0,29 b 0,38 a 0,39 b 0,46
(%) PX140H(30F87) (T1) 0,37 0,39 a 0,35 a 0,49 a ND
SEFLOARCA 03 (T2) 0,34 0,34 a 0,40 a 0,49 a ND
INIA 21 6,09 b 6,12 a 6,92 5,72 bc 7,53 a
Grasa cruda INIA 41 5,68 b 4,63 b 6,07 5,40 bc 6,33 b
(GC) INIA 45 6,09 b 4,42 b 6,34 5,12 c 6,33 b
(%) PX140H(30F87) (T1) 7,33 a 6,02 a 8,22 7,73 a ND
SEFLOARCA 03 (T2) 5,70 b 4,92 b 6,67 6,13 b ND
INIA 21 2,99 3,22 3,43 3,67 3,25
Fibra cruda INIA 41 2,84 5,46 3,37 3,76 3,62
(FC) INIA 45 2,95 3,19 3,24 3,90 3,62
(%) PX140H(30F87) (T1) 3,40 3,73 3,80 4,36 ND
SEFLOARCA 03 (T2) 3,21 2,96 3,17 3,98 ND
Fibra INIA 21 55,17 a 48,56 35,50 16,85 b 24,74
detergente INIA 41 44,24 a 49,02 28,42 23,21 a 34,08
neutral INIA 45 42,29 a 46,43 41,23 22,40 a 24,74
(FDN) PX140H(30F87) (T1) 35,52 b 47,26 28,63 30,44 a ND
(%) SEFLOARCA 03 (T2) 36,49 b 41,50 35,25 33 48 a ND
INIA 21 83,17 84,76 83,41 79,50 82,52
Almidón INIA 41 79,23 84,11 66,07 83,67 78,44
(A) INIA 45 65,65 57,80 79,13 87,02 82,52
(%) PX140H(30F87) (T1) 77,86 72,09 76,92 65,61 ND
SEFLOARCA 03 (T2) 61,77 58,34 64,04 78,56 ND
MDS Ponderada (0,05): H = 0,7142; C = 0,3422; PC = 1,3518; N = 0,2160; F = 0,0868; GC = 0,7814; FC = No
significativa en el ANAVAR; FDN = 13,7312 y A = No significativa en el ANAVAR.
T1 y T2 = Testigos comerciales del sector privado. ND= información no disponible.
Valores seguidos de la misma letra indican que no hay diferencia significativa al 5% de probabilidad de error.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009 739
Alfaro et al. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo

Cuadro 12. Valores promedios del rendimiento de grano de los híbridos de maíz amarillo INIA 21, INIA 41 e INIA 45 y
dos testigos comerciales, procedentes de cinco localidades de evaluación de los Ensayos Regionales Uniformes
del SENASEM. Venezuela, año 2005.

Localidad
Variable Genotipo
Guárico Monagas Portuguesa Yaracuy Aragua
INIA 21 8197 3684 b 8086 a 4128 6501
Rendi- INIA 41 6815 2931 b 7998 a 4508 7063
miento INIA 45 7716 2846 b 7131 b 4354 6766
(kg ha-1) PX140H(30F87) (T1) 7618 2772 b 8357 a 4898 ND
SEFLOARCA 03 (T2) 7723 4047 a 8745 a 4567 ND

MDS Ponderada (0,05) = 939,5515


T1 y T2 = Testigos comerciales del sector privado. ND= información no disponible.
Valores seguidos de la misma letra indican que no hay diferencia significativa al 5% de probabilidad de error.

mínimo requerido para la molienda húmeda (Alfaro et bajos en porcentaje de ceniza, proteína cruda,
al., 2004). Méndez (2006) obtuvo como resultado nitrógeno y almidón. Considerando el lugar de
para estos mismos híbridos contenidos de almidón de procedencia de las muestras analizadas, la mayor
71,81% (INIA 21), 80,88% (INIA 41) y 81,83% variación en las variables evaluadas fue observada en
(INIA 45). el estado Monagas, con valores más bajos en
porcentaje de ceniza, grasa cruda, fósforo y almidón y
En el análisis simultáneo del rendimiento de valores más altos en porcentaje de proteína cruda,
grano y el contenido de almidón por localidad se nitrógeno y fibra cruda. En el estado Guárico, se
encontró que el máximo rendimiento para el INIA 21 observaron los valores más bajos de proteína cruda,
coincidió con valores altos en el porcentaje de nitrógeno y fibra cruda y en el estado Yaracuy se
almidón en el estado Guárico (Cuadros 11 y 12). Para obtuvieron los valores más altos para contenido de
el híbrido INIA 41, la localidad con el segundo ceniza, fósforo y almidón. En general, la localidad
rendimiento más alto (7.063 kg ha-1 en el estado más estable para el comportamiento de estas variables
Aragua) coincidió con un alto contenido de almidón. de calidad de grano fue la del estado Portuguesa.
De igual forma, para el híbrido INIA 45 el máximo
rendimiento observado coincidió con valores altos en
el porcentaje de almidón. Muhammad et al. (2008) CONCLUSIONES
encontraron una correlación positiva aunque no
significativa entre contenido de almidón y
1. Se observó variabilidad fenotípica para los
rendimiento de grano por planta en maíz, tanto a
caracteres componentes del rendimiento y calidad
nivel fenotípico como genotípico e infirieron que un
de grano en los híbridos evaluados en los distintos
incremento del almidón en el grano podría
experimentos.
corresponder con un incremento positivo en el
rendimiento de grano por planta. Resultados similares
2. El híbrido INIA Exp. 65, con un rendimiento de
fueron reportados por Mittelmann et al. (2003) para
6.820 kg ha-1, dureza de 2,75 y contenido de
contenido de proteína y aceite y rendimiento de grano
almidón de 65,04% podría ser un híbrido
en maíz, lo cual sugiere la posibilidad de realizar
apropiado para la formulación de alimentos
selección simultánea para caracteres de calidad y
balanceados. Entre tanto, el híbrido INIA Exp. 67,
rendimiento de grano en maíz.
con 6.533 kg ha-1, dureza de grano de 3,25 y
73,04% de almidón podría ser un híbrido
Considerando el promedio de todas las
apropiado para utilizarlo en la molienda húmeda
localidades de evaluación, el híbrido INIA 45 tuvo los
para la obtención de almidones. El híbrido INIA
valores más altos de proteína cruda y nitrógeno, el
Exp. 21, con rendimiento de 5.209 kg ha-1, con
INIA 41 lo tuvo en fósforo y el INIA 21 en almidón.
dureza de grano de 2,75 y contenidos de almidón
Por otro lado, el Testigo 1 tuvo los valores más altos
de 73,11% podría ser utilizado tanto para
en porcentaje de ceniza, grasa cruda y fibra cruda; por
producción de alimentos concentrados como en la
el contrario, el Testigo 2 presentó los valores más
molienda húmeda.
740 Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009
Alfaro et al. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo

3. El híbrido INIA 45 destacó por su contenido de Casos: maíz blanco y amarillo. Disponible en:
nitrógeno y proteína cruda, el INIA 41 por el http://www.fedeagro.org/preciointer/default.asp.
contenido de fósforo y fibra cruda y el INIA 21 Fecha de acceso: 18 de marzo de 2009.
por el contenido de almidón y grasa cruda, además
del rendimiento de grano. Este último híbrido INFOSTAT. 2002. InfoStat, Version 1.1. Manual del
aprobó los dos años de evaluación en los ERUs del usuario. Grupo InfoStat, FCA, Universidad
SENASEM, por lo que fue solicitada la Nacional de Córdoba. Primera Edición. Editorial
elegibilidad para la comercialización de semilla Bruyas. Argentina. 266 p.
certificada.
Jiménez, R. y W. Silva. 2008. Evaluación de las
características morfológicas, agronómicas y
LITERATURA CITADA fenológicas de cinco líneas de maíz (Zea mays L.)
amarillo en cinco fechas de siembra. Tesis de
pregrado, Facultad de Agronomía, Universidad
Alfaro, Y. y V. Segovia. 2007. Mejoramiento de Central de Venezuela. 100 p.
maíces amarillos. Memorias del XIII Curso de
Producción de Maíz. ASOPORTUGUESA (Ed.). Liu, Z. H.; H. L. Xie, G. W. Tian, S. J. Chen, C. L.
Acarigua, estado Portuguesa. Venezuela. Wang, Y. M. Hu and J. H. Tang. 2008. QTL
mapping of nutrient components in maize kernels
Alfaro, Y. y V. Segovia. 2008. Mejoramiento de under low nitrogen conditions. Plant Breeding 127
maíces amarillos. Memorias del XIV Curso de (3): 279-285.
Producción de Maíz. Cabrera S. (Ed.). Acarigua,
estado Portuguesa. Venezuela. Mangen, T. F.; P. R. Thomison and S. D. Strachan.
2005. Early-season defoliation effects on top cross
Alfaro, Y.; V. Segovia, M. Mireles, P. Monasterios, high-oil corn production. Agron. J. 97: 823-831.
G. Alejos y M. Pérez. 2004. El maíz amarillo para la
molienda húmeda. CENIAP HOY. Nº 6. Méndez C., D. E. 2006. Evaluación de la calidad del
Septiembre-Diciembre. Disponible en: grano de doce (12) genotipos de maíz amarillo (Zea
http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ mays L.). Tesis de pregrado, Facultad de
ceniaphoy/articulos/n6/arti/alfaro_y/arti/alfaro_y.ht Agronomía, Universidad Central de Venezuela. 99p.
m. Fecha de acceso: 18 de marzo de 2009.
Méndez, G.; F. Solorza, M. Velásquez, N. Gómez, O.
Apoyos y Servicios a la Comercialización Paredes and L. Bello. 2005. Chemical composition
Agropecuaria (ASERCA). 2007. Reporte diario de and calorimetric characterization of hybrids and
precios a futuro de maíz (CBOT) en diversos varieties of maize cultivated in Mexico. Agrociencia
mercados internacionales. Disponible en: 39 (3): 267-274.
http://www.infoaserca.gob.mx/futuros/mz_fch.asp.
Fecha de acceso: 23 de julio 2007. Mittelmann, A.; J. B. de Miranda Filho, G. J. M.
Monteiro de Lima, C. Hara Klein and R. T. Tanaka.
Bejarano, A. 2003. Descripción y prueba del híbrido 2003. Potential of the ESA23B maize population for
simple de maíz amarillo FONAIAP 1. Agronomía protein and oil content improvement. Sci. Agric. 60
Trop. 53 (4): 501-506. (2). Abs.

Confederación Nacional de Asociaciones de Muhammad, S.; A. Muhammad, A. Muhammad and


Productores Agropecuarios (FEDEAGRO). 2007. A. Majeed. 2008. Comparative evaluation and
Precios internacionales de productos agrícolas. correlation estimates for grain yield and quality
Casos: maíz blanco y amarillo. Disponible en: attributes in maize. Pak. J. Bot. 40 (6): 2361-2367.
http://www.fedeagro.org/preciointer/default.asp.
Fecha de acceso: 16 de julio de 2007. Rengifo B., J. 2007. Evaluación de los componentes
de rendimiento en 48 híbridos de maíz amarillo del
Confederación Nacional de Asociaciones de INIA-CENIAP. Tesis de pregrado, Facultad de
Productores Agropecuarios (FEDEAGRO). 2009. Agronomía, Universidad Central de Venezuela. 77p.
Precios internacionales de productos agrícolas.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009 741


Alfaro et al. Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo

Robutti, J.; F. Borras, M. Ferrer, M. Percibaldi and K. Sierra M.; A. Palafox, A. Espinoza, F. Caballero, F.
Clarence. 2000. Evaluation of quality factors in Rodríguez, S. Barrón y R. Valdivia. 2005.
Argentine maize races. Cereal Chem. 77 (1): 24-26. Adaptabilidad de híbridos triples de maíz y de sus
progenitores para la región tropical del sur este de
Servicio Nacional de Semillas (SENASEM). 2004. México. Agron. Mesoam. 16: 13-18.
Cultivares de maíz amarillo comercializados en
Venezuela. Período 1942-2004. Mimeografiado, sin Singh, S. K.; L. A. Johnson, L. M. Pollak and C. R.
notas editoriales. Hurburgh. 2001. Heterosis in compositional,
physical, and wet-milling properties of adapted x
Servicio Nacional de Semillas (SENASEM). 2005. exotic corn crosses. Cereal Chem. 78 (3): 336-341.
Resultados de los ensayos regionales uniformes de
maíz amarillo. Mimeografiado, sin notas editoriales. White, P, and L. Pollak. 1995. Corn as a food source
in the Unites States: Part II. Processes, products,
Servicio Nacional de Semillas (SENASEM). 2006. composition, and nutritive values. American
Resultados de los ensayos regionales uniformes de Association of Cereal Chemists 40 (10): 756-762.
maíz amarillo. Mimeografiado, sin notas editoriales.
Yang, P.; R. J. Shunk, A. E. Haken, Y. X. Niu, S. H.
Servicio Nacional de Semillas (SENASEM). 2007. Zou, P. Buriak, S. R. Eckhoff and M. E. Tumbleson.
Resultados de los ensayos regionales uniformes de 2000. Yield, protein content, and viscosity of starch
maíz blanco y amarillo. Mimeografiado, sin notas from wet-milled corn hybrids as influence by
editoriales. environmentally induced changes in test weight.
Cereal Chem. 77 (1): 44-97.

742 Revista UDO Agrícola 9 (4): 728-742. 2009


Evaluación de las características morfológicas y agronómicas de cinco líneas de maíz amarillo en
diferentes fechas de siembra

Evaluation of morphological and agronomical characteristics of five yellow-maize inbred lines in different
sowing dates

Wilmer R. SILVA DÍAZ1, Yanely J. ALFARO JIMÉNEZ 2


y Ricardo J. JIMÉNEZ APONTE1
1
Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela (UCV), Maracay, estado Aragua, Venezuela e
2
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA-
CENIAP, Zona universitaria vía El Limón, edificio 8 del CENIAP. Maracay, 2101. Estado Aragua, Venezuela.
E-mail: yalfaro@inia.gob.ve y yandyfaro@yahoo.com Autor para correspondencia

Recibido: 05/06/2009 Fin de primer arbitraje: 19/08/2009


Primera revisión recibida: 28/10/2009 Aceptado: 05/12/2009

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar las características morfológicas y agronómicas de cinco líneas de maíz (Zea mays L.) amarillo en
la región central del estado Aragua, fueron establecidos cinco experimentos en diferentes fechas de siembra en el campo
experimental del INIA – CENIAP, Maracay, Venezuela, bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones.
La parcela experimental fue de seis hileras de 5 m de largo, separadas a 0,80 m, con una planta cada 20 cm. La evaluación
de las líneas se hizo en las cuatro hileras centrales, sobre la base de 17 variables morfológicas y agronómicas asociadas con
el rendimiento de grano. Los datos fueron analizados por métodos univariados. En el análisis de varianza combinado de
fechas por líneas, se observó diferencia significativa (p < 0,05) para número de hileras y número de granos por hilera, y
altamente significativa (p < 0,01) para días al inicio, 50% y 100% de floración masculina e inicio y 50% de floración
femenina, longitud de mazorca, diámetro de mazorca y diámetro de marlo. Las líneas fueron más afectadas en la expresión
de sus características y potencial de rendimiento cuando fueron sembradas en las fechas (19-ene-06) y (03-jul-06),
coincidiendo la primera fecha con el período más seco y la segunda con el período más húmedo. Los rendimientos más altos
se obtuvieron en la fecha de siembra (07-nov-05), la cual coincidió con los picos más altos de radiación solar recibida por el
cultivo, lo que pudo ser aprovechado por las plantas para acumular más materia seca. Las variables menos afectadas por la
fecha de siembra fueron número de hileras y número de granos por hilera, seguidas por diámetro de marlo. Las líneas
desarrolladas en el INIA-CENIAP (80-SUWAN 1 FHC 65-4-2-#-# y 92-POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1-#) tuvieron, en
general, valores más altos para la mayoría de las variables evaluadas, en comparación con las líneas provenientes del
CIMMYT (CML-451, CML-287 y CL-02450). Se concluye que las líneas 80-SUWAN 1 FHC 65-4-2-#-# y 92-POB 36 CV
HC 144-2-2-B-#*4-1-# con rendimiento promedio de 4127 y 4391 kg ha-1, respectivamente presentan características
adecuadas para ser usadas como progenitores hembras en la producción de semilla híbrida, seguidas de la línea CML-451,
con rendimiento promedio de 3005 kg ha-1. Debido a su menor rendimiento, las líneas CML-287 y CL-02450, con
rendimiento promedio de 2190 y 1882 kg ha-1, respectivamente, podrían ser donadoras de polen en un programa de
mejoramiento.

Palabras clave: Zea mays, maíz amarillo, evaluación de líneas, fechas de siembra.

ABSTRACT

With the objective of evaluating the morphological and agronomical characteristics of five yellow-maize inbred lines (Zea
mays L.) in the central region of Aragua state, five experiments were established in different sowing dates in the
experimental field of INIA-CENIAP, Maracay, Venezuela. These lines were planted in 6-rows plots of 5 m in length,
separated 0, 80 m apart and thinned to 26 plants row-1. A complete block design with three replications was used and the
evaluations were carried out on the inner four rows, considering 17 morphological and agronomical variables associated
with grain yield. Data were analyzed by univariate methods. The combined analysis of variance showed significant
differences (p < 0.05) for both row number and grain number per row). Highly significant differences (p < 0.01) were found
for days to beginning, 50%, and 100% of male flowering, as well as for days to beginning and 50% of female flowering, ear
length, ear diameter, and cob diameter. Lines performance were more affected when planted in the dates (19-ene-06) and
(03-jul-06), coinciding the first date with the dry period and the latter with the rainy period. The outstanding yields were
obtained in the date (07-nov-05). It coincided with a global radiation peak, which could favour the dry matter accumulation
in the line ears. The variables less affected by the sowing date were row number, grain number per row, and cob diameter.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 743-755. 2009 743


Silva Díaz et al. Características morfológicas y agronómicas de líneas de maíz amarillo en diferentes fechas de siembra

The lines developed at the INIA-CENIAP (‘80-SUWAN 1 FHC 65-4-2-#-#’ and ‘92-POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1-#’)
had, in general, higher values for the majority of the evaluated variables, in comparison to those of the linescoming from the
CIMMYT (‘CML-451’, ‘CML-287’, and ‘CL-02450’). On the basis of these results, the lines 80-SUWAN 1 FHC 65-4-2-#-
# and 92-POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1-#, with 4127 and 4391 kg ha-1 in average yield, respectively can be
recommended as female progenitors for hybrid-seed production, following by the CML-451 line, with 3005 kg ha-1 in
average. Whereas, the lower yields of the lines CML-287 and CL-02450, with 2190 and 1882 kg ha-1 in average,
respectively, suggest their use as pollen donors in a breeding program.

Key words: Zea mays, yellow maize, inbred lines evaluation, sowing dates.

INTRODUCCIÓN su potencialidad como hembra o macho en la


formación de híbridos. A medida que en los
La caracterización de cultivares tiene una programas se adquiere más experiencia, se hace
aplicación práctica importante en el mejoramiento necesario identificar cuáles líneas serán utilizadas
vegetal, tanto para la identificación de genotipos como hembras y cuales como polinizadores. Galovic
comerciales como para la estimación de relaciones et al., (2006) puntualizan que las líneas progenitoras
genéticas (Bonamico et al., 2004). Tradicionalmente, de los híbridos liberados comercialmente deben ser
numerosos caracteres morfológicos son usados para caracterizadas y descritas por el mejorador de plantas,
describir líneas e híbridos de maíz, los cuales son puesto que la acertada elección de los progenitores
evaluados en distintas etapas de crecimiento de las representa el éxito del producto final.
plantas. La precisión en la evaluación de estos
caracteres va a depender del grado de interacción con La descripción morfológica de líneas,
el ambiente y de los mecanismos genéticos que híbridos y variedades cultivadas benefician tanto al
controlan la expresión de esos caracteres (Smith y mejorador de plantas y productor de semillas como al
Smith, 1989), los cuales no siempre pueden ser agricultor y al comerciante del producto final. Una
interpretados de modo que pueda hacerse una descripción precisa permite que el agricultor y el
valoración correcta de las diferencias genéticas comerciante adquieran una variedad específica o que
(Galovic et al., 2006). Sin embargo, los problemas el productor de semilla genere un producto que reúna
asociados con la interpretación de la descripción un estándar aceptable de calidad y pureza (Smith y
morfológica pueden ser minimizados midiendo los Smith, 1989). Bogenschutz y Russsell (1986)
caracteres en varios ambientes o limitando las destacan que es necesario reproducir las líneas de
comparaciones en aquellos caracteres en los cuales el maíz preservando su integridad original y
efecto de la interacción con el ambiente es menor. características deseables a través de generaciones. Por
otro lado, la descripción de líneas y variedades es
La mejora genética de materiales comerciales requerida para el registro de la propiedad intelectual.
de maíz implica gran trabajo y alto costo (Bonamico
et al., 2004). En estos programas se desarrollan líneas En la práctica, la caracterización de los
endogámicas y se requiere que éstas sean altamente híbridos y sus líneas parentales es el resultado de
homogéneas, homocigotas y reproducibles para que llevar a cabo una serie de experimentos bajo
tengan utilidad como parentales de híbridos diferentes ambientes de evaluación y prácticas de
comerciales. La selección en estas líneas se realiza manejo. Diferencias en el ciclo de madurez de las
con base en una diversidad de caracteres, que van a líneas puede requerir de diferentes fechas de siembra
impactar en el comportamiento del híbrido, además entre las mismas, para que los estigmas del progenitor
de aquellas características que hacen aceptable a las hembra puedan emerger al mismo tiempo que el
líneas como progenitores. Tales características polen del progenitor macho es esparcido y garantizar
incluyen: potencial de rendimiento en combinación así la producción de semilla híbrida. Kgasago (2006)
híbrida, floración masculina y femenina, madurez, señala que los genotipos sembrados en diferentes
resistencia a volcamiento, calidad de grano, fechas de siembra pasan a través de cada estado de
resistencia a plagas y enfermedades, altura de planta y desarrollo en tiempos diferentes y, por lo tanto, bajo
de mazorca, entre otras (Bejarano et al., 2000). Al condiciones ambientales diferentes, especialmente de
respecto, San Vicente (2007) considera que la temperatura y fotoperíodo. El mismo autor agrega que
evaluación de líneas per se debe adoptarse en el cada uno de los estados de desarrollo que determinan
proceso de mejoramiento genético, con el objeto de los componentes de rendimiento ocurrirá bajo
tener su caracterización, incluyendo los datos sobre condiciones que podrían ser o no favorables, con el

744 Revista UDO Agrícola 9 (4): 743-755. 2009


Silva Díaz et al. Características morfológicas y agronómicas de líneas de maíz amarillo en diferentes fechas de siembra

consecuente efecto en el rendimiento de grano o Las líneas CML-451, CML-287 y CL-02450


semilla. Al respecto, Pecina-Martínez et al., (2009) fueron introducidas desde el CIMMYT y con las
señalan que en la evaluación del germoplasma mismas se han formado híbridos de adaptación
introducido de maíz se deben considerar los efectos variable en distintas regiones tropicales de
ambientales sobre las características fenológicas y Latinoamérica. Las líneas 80-SUWAN1 FHC 65-4-2-
morfológicas del cultivo, y no sólo sus características #-# y 92-POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1# fueron
productivas. Esto resultará en la generación de desarrollados en el programa de mejoramiento
información fidedigna para definir con mayor certeza genético del INIA-CENIAP. Con todas estas líneas se
el potencial para aprovechar dicho germoplasma en han generado híbridos experimentales de buen
un ambiente determinado. El objetivo del presente comportamiento agronómico, algunos de ellos ya han
trabajo fue evaluar las características morfológicas y aprobado los ensayos regionales del Servicio nacional
agronómicas de cinco líneas de maíz amarillo en de semillas (SENASEM) y se requiere conocer el
cinco fechas de siembra en la región central del comportamiento de las mismas en diferentes fechas
estado Aragua. de siembra, para ajustar el referencial tecnológico
requerido para la producción comercial de semilla de
MATERIALES Y MÉTODOS los híbridos.

Los experimentos fueron establecidos en Las mediciones de las variables fueron


cinco fechas diferentes de siembra en los lotes C1 e realizadas en veinte plantas de las cuatro hileras
I2 del campo experimental central del INIA-CENIAP, centrales de cada parcela, con excepción del registro
ubicado en el Municipio Mario Briceño Iragorry, de los días a floración y cosecha, donde se
Maracay, estado Aragua. El mismo se localiza a 10° consideraron todas las plantas de las cuatro hileras.
15’ latitud Norte y 67° 36’ longitud Oeste y sobre una Las características morfológicas de las cincos líneas
altura de 450 msnm, con un clima según Ewel y de maíz amarillo fueron evaluadas con base en los
Madriz correspondiente a bosque seco tropical descriptores diseñados para este cultivo (CIMMYT,
(Machín y Pérez, 1999). 1990; IBPGR, 1991). En la etapa de floración fueron
evaluadas las siguientes variables: número de días
Las dos unidades experimentales que fueron transcurridos desde la siembra hasta el inicio de
utilizadas para la siembra, se caracterizan por floración masculina (DIFM) y femenina (DIFF), hasta
presentar texturas que van desde franco a una el 50% de floración masculina (D50FM) y femenina
profundidad de 0-35 cm, hasta franco-arcillo-arenoso (D50FF) y hasta el 100% de floración masculina
a una profundidad de 35-57 cm y franco-arenoso a (D100FM) y femenina (D100FF), respectivamente,
profundidades de 57-82 cm y de 82-100 cm para los además de la altura de la planta (APL) y de la
lotes C1 e I2, respectivamente. Durante la preparación mazorca (AMZ).
del suelo, se realizaron tres pases de rastra y uno de
subsolado. Previo a la misma se tomaron muestras de Al momento de la cosecha se contó el número
suelo para los análisis de laboratorio respectivos, a de mazorcas/parcela (NMZ) y se registró el peso (g)
objeto de aplicar la dosis de fertilizante recomendada. de mazorcas/parcela (PMZ). Posteriormente, en una
Las demás prácticas agronómicas aplicadas fueron las muestra compuesta por diez mazorcas se registraron
recomendadas para la zona, para satisfacer la los datos de las siguientes variables: longitud de la
demanda del cultivo para el desarrollo normal del mazorca (LMZ), diámetro de la mazorca (DMZ),
mismo. número de hileras por mazorca (NHILMZ), número
de granos por hilera en la mazorca (NGHIL), peso de
Cinco líneas endogámicas de maíz amarillo, las mazorcas (PMZ), peso total de granos de la
identificadas como: CML- 451, CL- 02450, CML- muestra (PTG), porcentaje de humedad del grano
287, 80-SUWAN 1 FHC 65-4-2-#-# y 92-POB 36 CV (%HUM) y diámetro del marlo o tusa (DM). El peso
HC 144-2-2-B-#*4-1-#, fueron sembradas en cinco de grano fue corregido al 12% de humedad y fue
fechas (07-nov-05, 05-dic-05, 21-dic-05, 19-ene-06 y utilizado para estimar el rendimiento de grano
03-jul-06), bajo un diseño de bloques completos al (REND) en kg ha-1.
azar con tres repeticiones. Las parcelas estuvieron
conformadas por seis hileras de 5 m de largo cada Para determinar la relación genotipo-
una, con 0,70 m de separación y una planta cada 0,20 ambiente, en el análisis de los datos fenológicos y de
m. producción se utilizó información de las siguientes

Revista UDO Agrícola 9 (4): 743-755. 2009 745


Silva Díaz et al. Características morfológicas y agronómicas de líneas de maíz amarillo en diferentes fechas de siembra

variables climáticas: radiación solar, insolación y cultivo. García y Villa Nova (1995) indican que el
precipitación mensual y acumulada, registradas en la crecimiento y desarrollo de las plantas dependen de
estación climática ubicada en el Campo Experimental su constitución genética, además de las condiciones
del INIA – CENIAP. de suelo y del clima en donde se ha establecido el
cultivo. Resultados similares para estas variables
Para el análisis estadístico de la información fueron reportados por Alfaro y Segovia (2000)
se utilizó el programa INFOSTAT versión 1.0 cuando caracterizaron morfológicamente cultivares de
(INFOSTAT, 2002). Se procedió a realizar el maíz del sur de Venezuela. Bejarano et al., (2000)
ANAVAR combinado de todos los experimentos, a reportaron diferencias significativas del efecto del
objeto de determinar el comportamiento promedio de ambiente para las variables APL y AMZ, evaluadas
las líneas en las diferentes fechas de siembra, así en cruzamientos simples de maíz provenientes de
como determinar el efecto de la interacción genotipo- líneas con tres niveles diferentes de endocría.
ambiente en las variables evaluadas. En los casos Hernández (2007) también observaron diferencias en
donde la interacción no fue significativa, se realizó el líneas de maíz para estas características en cada uno
ANAVAR individual (por fecha). En las variables de los ambientes de evaluación
que resultaron estadísticamente significativas se
utilizó la prueba de media de Fisher (Steel y Torrie, En el cuadro 2 se presenta la prueba de media
1982). para APL, AMZ y para las variables de floración en
las cinco líneas, promedio de cinco fechas de siembra.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las líneas CML-451, CML-287 y CL-02450 fueron
estadísticamente similares en cuanto a APL,
En el cuadro 1 se presenta el ANAVAR presentando un porte bajo (alrededor de 1,40 m). Las
combinado de las cinco fechas de siembra evaluadas. otras dos líneas fueron estadísticamente diferentes
En la interacción fecha por línea (F x L) se observó para esta variable, observándose la mayor APL en la
diferencia significativa (p<0,01) para altura de planta línea 92-POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1# (1,77 m),
(APL), altura de la mazorca (AMZ) y para las lo cual se muestra también para AMZ. En esta última
variables de floración masculina y femenina, variable las líneas CL-02450 y 80-SUWAN1 FHC
exceptuando días al 100% de floración femenina 65-4-2-#-# fueron estadísticamente similares,
(D100FF). Estos resultados evidencian las diferencias mientras que las líneas CML-451 y CML-287
en el origen genético de las líneas, además del efecto presentaron los valores más bajo de AMZ.
de las condiciones climáticas durante el desarrollo del

Cuadro 1. Análisis de varianza combinado de las características morfológicas y fenológicas altura de la planta (APL),
altura de la mazorca (AMZ), número de días transcurridos desde la siembra hasta el inicio de floración
masculina (DIFM), número de días transcurridos desde la siembra hasta el inicio de floración femenina (DIFF),
número de días transcurridos desde la siembra hasta el 50% de floración masculina (D50FM), número de días
transcurridos desde la siembra hasta el 50% de floración femenina (D50FF), número de días transcurridos
desde la siembra hasta el 100% de floración masculina (D100FM) y número de días transcurridos desde la
siembra hasta el 100% de floración femenina (D100FF) evaluados en cinco líneas de maíz en cinco fechas de
siembra. Maracay, estado Aragua. Años 2005-2006.

Fuente de Cuadrados medios


GL
Variación APL AMZ DIFM DIFF D50FM D50FF D100FM D100FF
Modelo 34 0,12 0,09 63,98 65,17 53,71 71,24 53,69 66,29
Fecha 4 0,38** 0,28** 107,34** 122,23** 110,52** 189,1** 122,87** 206,72**
Repetición 2 0,03 0,02 4,89 6,51 1,58 1,81 2,22 1,2
FxR 8 0,01 4,0E-03 4,57 3,28 4,7 4,46 3,73 4,5
Líneas 4 0,48** 0,34** 391,86** 404,13** 306,47** 380,62** 293,62** 309,05**
FxL 16 0,02** 0,04** 8,26** 4,46** 7,33** 6,49** 7,82** 9,51ns
Error 40 0,01 0,01 1,18 1,51 1,32 1,66 2,58 5,22
Total 74
C.V. (%) 6,19 11,06 1,8 1,97 1,78 1,95 2,31 3,17

G L: Grados de libertad, **altamente significativo al 1% de probabilidad de error, ns: no significativo


C. V. : Coeficiente de variación
746 Revista UDO Agrícola 9 (4): 743-755. 2009
Silva Díaz et al. Características morfológicas y agronómicas de líneas de maíz amarillo en diferentes fechas de siembra

En general, las cinco líneas evaluadas son de masculina (7 días), mientras que el período más largo
porte bajo, debido a la depresión por endocría que de duración de la floración masculina y femenina fue
ocurre al autofecundar sucesivamente las líneas para observado en las líneas 92-POB 36 CV HC 144-2-2-
lograr la homogeneidad de las mismas (Poehlman y B-#*4-1# (10 días) y 80-SUWAN1 FHC 65-4-2-#-#
Sleper, 1995). Este efecto fue más evidente en las (11 días), respectivamente. Estas dos líneas fueron
líneas introducidas desde el CIMMYT, debido al utilizadas como macho y hembra para la formación
mayor avance en el proceso de endogamia practicado del híbrido comercial FONAIAP 1 (Bejarano, 2003),
en esas líneas, aunado a la desventaja competitiva en tanto que las líneas 80-SUWAN1 FHC 65-4-2-#-#
frente a las otras dos líneas, las cuales fueron y CML-287 intervinieron como macho y hembra en la
seleccionadas bajo las mismas condiciones formación del híbrido comercial INIA 21 (Alfaro y
agroecológicas en las que fueron evaluadas en el Segovia, 2009). Estos últimos autores también
presente trabajo. Bejarano et al., (2000) señalan que encontraron mayor duración del período de floración
la producción de maíz híbrido en Venezuela se ha de estas dos líneas cuando fueron sembradas el (03-
basado en el uso de progenies de baja a mediana jul-2005) en comparación con las siembras realizadas
endogamia (líneas S1 a S3), lo cual le permite buena en el mes de abril del mismo año, siendo el efecto
capacidad de amortiguamiento frente a las más marcado en la floración masculina de la línea
condiciones ambientales en las zonas de producción. CML-287, aumentando por ende la asincronía floral
entre las dos líneas.
En el cuadro 2 también se observa que con las
variables de floración evaluadas se formaron grupos Considerando las fechas de siembra (cuadro
estadísticamente diferentes, exceptuando D100FF. La 3), el periodo más corto de floración (6 y 7 días para
línea más precoz fue 92-POB 36 CV HC 144-2-2-B- la floración masculina y femenina, respectivamente)
#*4-1#, seguida de la línea 80-SUWAN1 FHC 65-4- se observó en la primera fecha de siembra (07-nov-
2-#-#, las cuales fueron estadísticamente diferentes 05), coincidiendo con los valores más altos de APL y
entre sí y con las tres líneas restantes. De la Cruz et AMZ, los cuales fueron estadísticamente diferentes de
al., (2003) indican que las líneas son más tardías en la los obtenidos en las otras fechas de siembra. En esta
medida que avanza su endogamia, tal como ocurre fecha se presentaron dos picos de radiación que
con las líneas introducidas del CIMMYT. En general, favorecieron el desarrollo del cultivo.
el período de floración inició a los 54 días después de Adicionalmente, en esta siembra el cultivo se inició
la siembra en la línea más precoz y culminó a los 76 con las últimas lluvias del período, continuando su
días después de la siembra en la línea más tardía (CL- ciclo con riegos suplementarios (Figuras 1 y 2). Por
02450). La línea CML-451destacó por presentar el otro lado, el período de floración más largo (12 y 11
período más corto de duración de la floración días para la floración masculina y femenina,

Cuadro 2. Valores promedio de las características morfológicas y fenológicas altura de la planta (APL), altura de la mazorca
(AMZ), número de días transcurridos desde la siembra hasta el inicio de floración masculina (DIFM), número de
días transcurridos desde la siembra hasta el inicio de floración femenina (DIFF), número de días transcurridos desde
la siembra hasta el 50% de floración masculina (D50FM), número de días transcurridos desde la siembra hasta el
50% de floración femenina (D50FF), número de días transcurridos desde la siembra hasta el 100% de floración
masculina (D100FM) y número de días transcurridos desde la siembra hasta el 100% de floración femenina
(D100FF) evaluados en cinco líneas de maíz en cinco fechas de siembra. Maracay, estado Aragua. Años 2005-2006.

Duración
APL AMZ Días a floración masculina y femeninaFloración
Líneas
(cm) (cm) (días)
DIFM DIFF D50FM D50FF D100FM D100FF ♂ ♀
CML-451 1,36 c 0,51 c 64 b 65 b 67 b 68 b 71 b 74 ns 7 9
CL-02450 1,42 c 0,69 b 65 a 67 a 69 a 71 a 74 a 76 ns 9 9
CML-287 1,40 c 0,56 c 64 b 66 a 68 b 70 a 73 a 76 ns 9 10
80-SUWAN1 FHC 65-4-2-#-# 1,63 b 0,74 b 56 c 58 c 60 c 62 c 65 c 69 ns 9 11
92-POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1# 1,77 a 0,89 a 54 d 56 d 59 d 60 d 64 c 66 ns 10 10
LSD (0,05) 0,069 0,055 0,80 0,91 0,85 0,95 1,19 ns - -
Letras distintas indican que hay diferencia estadística al 5% de probabilidad de error. ns: no significativo en el análisis de
varianza
Revista UDO Agrícola 9 (4): 743-755. 2009 747
Silva Díaz et al. Características morfológicas y agronómicas de líneas de maíz amarillo en diferentes fechas de siembra

respectivamente) ocurrió en la última fecha de floral fue observada en la línea CML-287. Lafitte
siembra (03-jul-06), en la cual se observó una (2001), afirma que la floración es el evento que
reducción en la altura de la planta; esta siembra permite caracterizar a los cultivares en “tempranos” o
coincidió con el período lluvioso y por ende con “tardíos”, lo cual debe ser considerado en la
mayor nubosidad (Figuras 1 y 2), lo cual afectó el producción de semilla híbrida, en donde lo más
desarrollo del cultivo. importante es la sincronización de la floración
masculina y femenina de las líneas progenitoras.
Los resultados anteriores reflejan el López (1991), señala que un desfase mínimo entre la
comportamiento diferencial de las líneas en las emisión de polen y la aparición de los estigmas
distintas fases de floración, dependiendo de la fecha garantiza el buen llenado del grano.
de siembra. Bodega et al., (1995), también
encontraron que la variación en las condiciones En el análisis de varianza combinado de
ambientales en la época de siembra ocasiona una fechas por líneas, para las variables del rendimiento
modificación en el momento de ocurrencia y duración de grano y sus componentes (Cuadro 4) se observó
de las etapas fenológicas en maíz. Es importante diferencia significativa (p < 0,05) para número de
destacar que el 21 de diciembre ocurre el solsticio de hileras (NHIL) y número de granos por hilera
invierno con días más cortos y por ende, el (NGHIL), y altamente significativa (p < 0,01) para
fotoperiodo es de menor duración, por lo tanto, las longitud de mazorca (LMZ), diámetro de mazorca
siembras establecidas en las fechas (05 y 21-dic-05) (DMZ) y diámetro de marlo o tusa (DM). Las
pudieron verse afectadas por el efecto remanente de diferencias encontradas en estas variables se debieron
este evento hasta la fase de floración. Bolaños y principalmente a las diferencias genotípicas entre las
Edmeades (1993), indican que la floración se retrasa líneas, ya que se ha demostrado en numerosos
progresivamente a medida que el fotoperiodo supera trabajos la alta heredabilidad que presenta estos
un valor mínimo y agregan que, en general, la caracteres. Al respecto, Bejarano et al., (2000)
mayoría del germoplasma de maíz tropical tiene reportaron diferencias genotípicas significativas para
mucha sensibilidad al fotoperiodo, lo cual puede todas las variables de rendimiento de grano y sus
influir en el retraso en la iniciación de las componentes que fueron evaluadas en cruzamientos
inflorescencias. simples de maíz provenientes de líneas con tres
niveles diferentes de endocría. Rafique et al., (2004)
Se observó mayor uniformidad de la duración encontraron bajo efecto ambiental para las variables
del periodo de floración masculina y femenina en las longitud de mazorca, diámetro de mazorca y número
fechas (07-nov-05 y 03-jul-06) y la mayor asincronía de hileras, evidenciado por la alta heredabilidad

Cuadro 3. Valores promedios por fecha de siembra de las características morfológicas y fenológicas altura de la planta
(APL), altura de la mazorca (AMZ), número de días transcurridos desde la siembra hasta el inicio de floración
masculina (DIFM), número de días transcurridos desde la siembra hasta el inicio de floración femenina (DIFF),
número de días transcurridos desde la siembra hasta el 50% de floración masculina (D50FM), número de días
transcurridos desde la siembra hasta el 50% de floración femenina (D50FF), número de días transcurridos
desde la siembra hasta el 100% de floración masculina (D100FM) y número de días transcurridos desde la
siembra hasta el 100% de floración femenina (D100FF) evaluados en cinco líneas de maíz en cinco fechas de
siembra. Maracay, estado Aragua. Años 2005-2006.

Duración a
Fecha de APL AMZ
Días a floración masculina y femenina Floración (días)
siembra (cm) (cm)
DIFM DIFF D50FM D50FF D100FM D100FF ♂ ♀
07-nov-05 1,76 a 0,90 a 59 c 60 c 62 c 63 c 65 d 67 6 7
05-dic-05 1,41 cd 0,63 c 63 a 65 b 66 b 69 a 71 b 74 8 9
21-dic-05 1,35 d 0,58 c 62 a 64 b 66 b 68 b 71 b 74 9 10
19-ene-06 1,59 b 0,58 c 63 a 65 c 67 a 70 a 72 a 76 9 11
03-jul-06 1,47 c 0,71 b 57 d 59 c 62 c 62 c 69 c 70 12 11
LSD (0,05) 0,069 0,055 0,80 0,91 0,85 0,95 1,19 ns - -

Letras distintas indican que hay diferencia estadística al 5% de probabilidad de error. ns: no significativo en el análisis de
varianza
748 Revista UDO Agrícola 9 (4): 743-755. 2009
Silva Díaz et al. Características morfológicas y agronómicas de líneas de maíz amarillo en diferentes fechas de siembra

(mayor de 80%) encontrada para estos caracteres en estas tres variables y para número de granos por hilera
14 líneas parentales y 49 híbridos de maíz amarillo; en la población de maíz tropical ESALQ-PB-1.
dicha heredabilidad fue variable, dependiendo del
genotipo. Da Costa y de Miranda Filho (2008), La mayor LMZ se observó en la línea 92-
también reportaron un bajo efecto ambiental para POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1# (15,10 cm),

Figura 1. Radiación e insolación registrada en el Campo Experimental CENIAP durante los años 2005-2006 y ciclo del
cultivo maíz, promedio de las cinco líneas evaluadas en cinco fechas de siembra. Maracay, estado Aragua.

Figura 2. Precipitación promedio anual registrada en el Campo Experimental CENIAP durante los años 2005-2006 y ciclo del
cultivo maíz, promedio de las cinco líneas evaluadas en cinco fechas de siembra. Maracay, estado Aragua.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 743-755. 2009 749
Silva Díaz et al. Características morfológicas y agronómicas de líneas de maíz amarillo en diferentes fechas de siembra

estadísticamente diferente de los valores obtenidos en Vicente (2003) enfatizan que para conocer la utilidad
las líneas CML-451 (14,43 cm) y CML-287 (13,98 de las líneas élites desarrolladas por el CIMMYT en
cm), mientras que con las otras líneas (80-SUWAN1 programas de hibridación en Venezuela es necesario
FHC 65-4-2-#-# y CL-02450) los valores registrados determinar el comportamiento de las mismas en
fueron estadísticamente similares (Cuadro 5). Para la cruzamientos con líneas élites locales. Alfaro et al.,
variable DMZ, el mayor valor se presentó en las (2009) evaluaron híbridos experimentales formados
líneas 80-SUWAN1 FHC 65-4-2-#-# y 92-POB 36 por cruzamientos entre estas cinco líneas y
CV HC 144-2-2-B-#*4-1#, estadísticamente similares encontraron el mejor comportamiento en el híbrido
entre ellas y diferentes de las otras tres líneas. El donde la línea 80-SUWAN1 FHC 65-4-2-#-#
menor DMZ se observó en la línea CML-287. Por intervino como madre y la línea CML-287 como
otro lado, el NHIL varió entre 12 y 14 hileras por padre.
mazorca, los cuales fueron estadísticamente
diferentes, con el menor valor observado en las líneas Para la variable NGHIL se conformaron tres
CL-02450 y CML-287 (Cuadro 5. Estos resultados grupos diferentes estadísticamente: CML-451 con el
reflejan la superioridad de las dos líneas que fueron menor NGHIL, 80-SUWAN1 FHC 65-4-2-#-# y 92-
desarrolladas bajo las mismas condiciones POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1# con el mayor
agroecológicas de evaluación. Malacarne y San NGHIL y las dos líneas restantes con valores

Cuadro 4. Análisis de varianza combinado de los caracteres rendimiento de grano (REND) en kg ha-1 y sus componentes
número de mazorcas/parcela (NMZ), peso de mazorcas (g)/parcela (PMZ), longitud de la mazorca (LMZ),
diámetro de la mazorca (DMZ), número de hileras por mazorca (NHILMZ), número de granos por hilera en la
mazorca (NGHIL), diámetro del marlo o tusa (DM) y peso de grano corregido al 12% de humedad (PGC)
evaluados en cinco líneas de maíz en cinco fechas de siembra. Maracay, estado Aragua. Años 2005-2006.

Fuente de Cuadrados medios


GL
Variación NMZ PMZ LMZ DMZ NHIL NGHIL DM PGC REND
Modelo 34 658,29 11195,7 2,16 0,71 3,81 86,08 0,14 8,45 3998743,55
Fecha 4 2624,10** 484,883,3** 5,01** 2,93** 0,78ns 50,56** 0,07* 22,01** 10414505,97**
Repetición 2 208,17 1226633,3 1,06 0,03 0,03 10,63 0,02 0,58 262349,77
FxR 8 410,59 1780258,3 0,73 0,09 0,35 10,1 0,02 0,96 455238,62
Líneas 4 1082,80** 48655216,7** 2,73** 2,52** 28,2** 581,66** 0,78** 39,95** 18903594,02**
FxL 16 240,82ns 2712341,7ns 2,17** 0,1** 0,68* 18,49* 0,08** 1,91ns 907392,02ns
Error 40 158,57 2163241,7 0,67 0,04 0,3 8,51 0,03 1,5 710520,36
Total 74
C. V. (%) 19,64 25,75 5,6 4,18 4,05 10,18 5,46 26,95 27,03

G L: Grados de libertad
*, ** altamente significativo y significativo al 1% y 5% de probabilidad de error, respectivamente ns: no significativo
C. V. : Coeficiente de variación
Cuadro 5. Valores promedios de los componentes del rendimiento de grano, longitud de la mazorca (LMZ), diámetro de la
mazorca (DMZ), número de hileras por mazorca (NHILMZ), número de granos por hilera en la mazorca
(NGHIL) y diámetro del marlo o tusa (DM) de cinco líneas de maíz evaluadas en cinco fechas de siembra.
Maracay, estado Aragua. Años 2005-2006.

Líneas LMZ (cm) DMZ (cm) NHIL NGHIL DM (cm)


CML 451 14,43 bc 4,34 bc 14a 22c 2,72c
CL 02450 14,65ab 4,40b 12b 27b 2,89b
CML 287 13,98c 4,24c 12b 25b 2,63c
80-SUWAN1 FHC 65-4-2-#-# 14,05ab 5,01a 14a 36a 3,09a
92-POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1# 15,10a 5,11a 14a 34a 3,16a
LSD (0,05) 0,603 0,143 0,41 2,15 0,117

Letras distintas indican que hay diferencia estadística al 5% de probabilidad de error.

750 Revista UDO Agrícola 9 (4): 743-755. 2009


Silva Díaz et al. Características morfológicas y agronómicas de líneas de maíz amarillo en diferentes fechas de siembra

intermedios. Esta tendencia fue similar para DM, determinado, lo cual daría cierta garantía en la
excepto que los menores valores fueron para la línea predicción del comportamiento de los híbridos que se
CML-451 y CML-287, el valor intermedio lo tuvo la formen con esas líneas.
línea CL-02450 (Cuadro 5).
En el Cuadro 7 se aprecia que para la variable
Cuando las variables anteriores fueron NMZ hubo diferencia significativa entre las líneas en
analizadas por fechas de siembra, los valores más una sola fecha de siembra (03-jul-06); mientras que
bajos se registraron en la quinta fecha de siembra (03- para PMZ ocurrió lo contrario (cuadro 8), se observó
jul-06) para todas las variables, excepto para DM diferencias significativas entre las líneas en todas las
(Cuadro 6). Las variables menos afectadas por la fechas exceptuando el (05-dic-05), lo cual significa
fecha de siembra fueron NHIL y NGHIL, seguidas que esta última variable tuvo mayor contribución en
por DM (Cuadro 6), lo que confirma las diferencias la diferenciación del comportamiento agronómico
genotípicas indicadas entre estas líneas para estas entre las líneas evaluadas.
variables. El NHIL y NGHIL han sido consideradas
de gran utilidad para mejorar el rendimiento de grano Considerando los resultados anteriores, en el
de híbridos de maíz (Alvi et al., 2003; Rafique et al., cuadro 9 se presenta los valores promedios de PMZ
2004), por lo que su evaluación en líneas parentales de cada línea para las distintas fechas de siembra. En
es importante para la formación de híbridos y el mismo se observa que para la primera fecha los
producción de semilla. Hernández (2007) considera valores más altos y estadísticamente similares lo
que al igual que los híbridos experimentales, las presentaron las líneas 80-SUWAN1 FHC 65-4-2-#-#
líneas parentales también deben evaluarse en los y 92-POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1#, las otras tres
mismos ambientes para determinar su estabilidad o líneas tuvieron un PMZ estadísticamente similar entre
comportamiento particular a un ambiente ellas, aunque la línea CML-451 no difirió

Cuadro 6. Valores promedios de los componentes del rendimiento de grano, longitud de la mazorca (LMZ), diámetro de la
mazorca (DMZ), número de hileras por mazorca (NHILMZ), número de granos por hilera en la mazorca
(NGHIL) y diámetro del marlo o tusa (DM) de cinco líneas de maíz evaluadas en cinco fechas de siembra.
Maracay, estado Aragua. Años 2005-2006.

Fecha LMZ (cm) DMZ (cm) NHILMZ NGHIL DM (cm)


07-nov-05 14,36b 4,45b 14a 30a 2,95ab
05-dic-05 15,07a 5,39a 14a 29a 2,98a
21-dic-05 14,82ab 4,49b 14a 29a 2,89ab
19-ene-06 15,06a 4,49b 14a 30a 2,83b
03-jul-06 13,71c 4,27c 12b 26b 2,84b
LSD (0.05) 0,603 0,143 0,41 2,15 0,117

Letras distintas indican que hay diferencia estadística al 5% de probabilidad de error

Cuadro 7. Análisis de varianza individual para el número de mazorcas/parcela evaluado en cinco líneas de maíz en cinco
fechas de siembra. Maracay, estado Aragua. Años 2005-2006.

Fuente de Cuadrados medios


GL
variación 07-nov-05 05-dic-05 21-dic-05 19-ene-06 03-jul-06
Modelo 6 292,53 523,24 353,31 176,69 635,11
Lineas 4 424,00ns 139,83ns 516,07ns 199,60ns 766,57*
Repetición 2 29,6 1290,07 27,8 130,87 372,2
Error 8 121,6 148,23 261,22 89,7 172,12
Total 14
C.V. (%) 14,14 18,93 24,71 22,27 18,64

G L: Grados de libertad
*, ** altamente significativo y significativo al 1% y 5% de probabilidad de error, respectivamente ns: no significativo
C. V. : Coeficiente de variación

Revista UDO Agrícola 9 (4): 743-755. 2009 751


Silva Díaz et al. Características morfológicas y agronómicas de líneas de maíz amarillo en diferentes fechas de siembra

estadísticamente de la línea 92-POB 36 CV HC 144- la producción de las líneas fue el (07-nov-05), la cual
2-2-B-#*4-1# para esta variable. Esta tendencia se se encuentra entre el período óptimo recomendado
mantuvo para la tercera fecha de siembra; aunque en para la producción de semilla, conocido como norte-
este caso las líneas CML-287 y 80-SUWAN1 FHC verano, en la región central del país (Flores, 2005).
65-4-2-#-# se vieron más afectadas, con una Aunque la fecha (03-jul-06) está dentro de los límites
disminución en el PMZ (1534 y 1850 g) de siembra comercial de maíz para grano en el
respectivamente, en relación al obtenido en la primera período lluvioso, no es recomendable para la
fecha de siembra. producción de semilla debido a que las condiciones
ambientales son desfavorables para la polinización de
En la cuarta fecha de siembra (19-ene-06), el las líneas y a que las mismas son más susceptibles a
comportamiento de las líneas tendió a ser más las plagas y enfermedades que se presentan en esta
uniforme, donde solo la línea 92-POB 36 CV HC época y que afectan la calidad de la semilla. Sin
144-2-2-B-#*4-1# tuvo un PMZ estadísticamente embargo, su evaluación en este período puede ser
superior a las demás; no obstante, los valores favorable en la predicción del comportamiento de las
registrados en esta fecha fueron más bajos que en las combinaciones híbridas que se puedan formar con
anteriores para todas las líneas. Esta tendencia fue estas líneas, como lo sugiere Hernández (2007).
similar para la última fecha de siembra, en este caso
la línea 80-SUWAN1 FHC 65-4-2-#-# se vio afectada En los cuadros 10 y 11 se presenta el
positivamente con un incremento en el peso de sus ANAVAR y los valores promedios de rendimiento de
mazorcas, mientras que la línea CML-287 tuvo el grano para las líneas y por fechas de siembra. Hubo
menor peso registrado de todas las fechas evaluadas. diferencia significativa entre las líneas para
De acuerdo con estos resultados, la mejor fecha para rendimiento de grano en todas las fechas de siembra.

Cuadro 8. Análisis de varianza individual para el peso de mazorcas/parcela evaluado en cinco líneas de maíz en cinco
fechas de siembra. Maracay, estado Aragua. Años 2005-2006.

Fuente de Cuadrados medios


GL
variación 07-nov-05 05-dic-05 21-dic-05 19-ene-06 03-jul-06
Modelo 6 10782500 3858500 10298111 5261000 12252167
Lineas 4 15941000** 2505417ns 15361083* 7329167* 18367917*
Repetición 2 465500 6564667 172167 1124667 20667
Error 8 149300 840292 3483208 1364667 3635042
Total 14
C. V. (%) 15,81 18,09 27,75 26,45 41,3

G L: Grados de libertad
*, ** altamente significativo y significativo al 1% y 5% de probabilidad de error, respectivamente ns: no significativo
C. V. : Coeficiente de variación

Cuadro 9. Valores promedio para el peso de mazorcas/parcela (g) de cinco líneas de maíz evaluadas en cinco fechas de
siembra. Maracay, estado Aragua. Años 2005-2006.

Fecha de siembra
Línea
07-nov-05 05-dic-05 21-dic-05 19-ene-06 03-jul-06
CML 451 7717bc 5867 6600abc 4600b 5400ab
CL 02450 5450c 4250 5567bc 3967b 2017b
CML 287 5417c 4067 3683c 2567b 1983b
80-SUWAN1 FHC 65-4-2-#-# 10250a 6083 8400ab 4083b 7217a
92-POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1# 9817ab 5867 9383a 6867a 6467a
LSD (0,05) 2301 ns 3514 2200 3590

Letras distintas indican que hay diferencia estadística al 5% de probabilidad de error. ns: no significativo en el análisis de
varianza.
752 Revista UDO Agrícola 9 (4): 743-755. 2009
Silva Díaz et al. Características morfológicas y agronómicas de líneas de maíz amarillo en diferentes fechas de siembra

En general, los rendimientos más altos se obtuvieron estas diferencias serían de consideración en una
en la primera fecha de siembra (07-nov-05) y los más siembra para la producción de semilla. De acuerdo
bajos en la cuarta fecha (19-ene-06). Como fue con ello, la mejor fecha de siembra para la producción
señalado anteriormente, la primera fecha de siembra de semilla de estas líneas sería los primeros días del
coincidió con los picos más altos de radiación solar mes de noviembre.
recibida por el cultivo, lo que pudo ser aprovechado
por las plantas para acumular más materia seca.
CONCLUSIONES
En las dos primeras fechas de siembra (07-
nov-05 y 05-dic-05), el comportamiento de las líneas
fue similar en cuanto a la formación de grupos con 1. Las líneas fueron más afectadas en la expresión
rendimiento de granos estadísticamente diferente, con de sus características y potencial de rendimiento
un grupo integrado por las líneas 80-SUWAN1 FHC cuando fueron sembradas en las fechas (19-ene-
65-4-2-#-# y 92-POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1# y 06) y (03-jul-06), coincidiendo la primera fecha
el otro por las tres líneas restantes, con rendimientos con el período más seco y la segunda con el
mayores en el primer grupo (5932 y 5727 kg ha-1 período más húmedo.
para cada línea, respectivamente). Esta tendencia se
mantuvo casi igual en las dos últimas fechas de 2. El período más corto de floración de las líneas
siembra (Cuadro 11). La mayor variación entre líneas ocurrió en la primera fecha de siembra (07-nov-
para rendimiento de grano se presentó en la tercera 05) y el más largo en la última fecha de siembra
fecha de siembra (21-dic-05), pese a que (03-jul-06), este último coincidió con la época de
estadísticamente no se detectaron diferencias lluvia y por ende con una mayor nubosidad,
mayores; sin embargo, desde el punto de vista de la mientras que en la primera coincidió con el pico
importancia agronómica de la variable rendimiento, más alto de radiación recibida.

Cuadro 10. Análisis de varianza individual para el rendimiento de grano (kg.ha-1) evaluado en cinco líneas de maíz en cinco
fechas de siembra. Maracay, estado Aragua. Años 2005-2006.

Fuente de Cuadrados medios


variación GL 07-nov-05 05-dic-05 21-dic-05 19-ene-06 03-jul-06
Modelo 6 4893947 1624120 3515283 1799839 3933354
Líneas 4 7253779** 1525177** 5240730* 2624526** 5888950*
Repetición 2 24282 1822008 64390 150462 22160
Error 8 428476 207298 1356267 366094 1194467
Total 14
C.V. (%) 15,6 16,95 30,39 25,36 43,76

G L: Grados de libertad
*, ** altamente significativo y significativo al 1% y 5% de probabilidad de error, respectivamente ns: no significativo
C. V. : Coeficiente de variación

Cuadro 11. Valores promedio para rendimiento de grano (kg ha-1) de cinco líneas de maíz evaluadas en cinco fechas de
siembra. Maracay, estado Aragua. Años 2005-2006.

Fecha de siembra
Línea 07-nov-05 05-dic-05 21-dic-05 19-ene-06 03-jul-06
CML 451 3809b 2414b 3562abc 2352b 2889ab
CL 02450 2728b 2072b 3172bc 1949b 1030b
CML 287 2778b 2046b 2146c 1404b 1036b
80-SUWAN1 FHC 65-4-2-#-# 5932a 3511a 4812ab 2308b 4072a
92-POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1# 5727a 3387a 5468a 3915a 3460a
LSD (0,05) 1233 857 21923 1139 2058

Letras distintas indican que hay diferencia estadística al 5% de probabilidad de error.


Revista UDO Agrícola 9 (4): 743-755. 2009 753
Silva Díaz et al. Características morfológicas y agronómicas de líneas de maíz amarillo en diferentes fechas de siembra

3. Las variables menos afectadas por la fecha de provenientes de líneas con tres niveles diferentes
siembra fueron el número de hileras, número de de endocría. Agronomía Trop. 50 (3): 461-476.
granos por hileras y diámetro del marlo o tusa,
por lo que su evaluación sería de gran utilidad Bodega, J. L.; M. A. De Dios, R. Rodríguez y M. M.
para caracterizar genotipos y para mejorar el Pereyra Iraola. 1995. Caracterización agronómica
rendimiento de grano en combinaciones híbridas. de poblaciones de Alpiste (Phalaris canariensis
L.). Revista Facultad de Agronomía Buenos Aires.
4. Las líneas 80-SUWAN1 FHC 65-4-2-#-# y 92- 15 (2-3): 161-170
POB 36 CV HC 144-2-2-B-#*4-1# mostraron un
comportamiento superior al de las líneas CML- Bogenschutz, T. G. and W. A. Russell. 1986. An
451, CML-287 y CL-02450, en cuanto al porte evaluation for genetic variation within maize
de la planta y en el rendimiento de grano y sus inbred lines maintained by sib-mating and self-
componentes, lo cual favorece el uso de esas pollination. Euphytica 35: 403-412.
líneas como progenitor femenino en la formación
de híbridos. Bolaños, J. and G. O. Edmeades. 1993. Eight cycles
of selection for drought tolerance in lowland
LITERATURA CITADA tropical maize. I. Responses in grain yield,
biomass, and radiation utilization. Field crops Res.
Alfaro, Y. 2002. Mejoramiento de maíces amarillos. 31: 233-252.
In: Cabrera S. (Ed). Memorias del IX Curso sobre
Producción de maíz. Capitulo XII, Mejoramiento Bonamico, N.; J. Aiassa, M. Ibañez, M. Di Renzo, D.
Genético. p. 339-347. Acarigua, Estado Díaz y J. Salerno. 2004. Caracterización y
Portuguesa. Venezuela. clasificación de híbridos simples de maíz con
marcadores SSR. Revista de Investigaciones
Alfaro, Y. y V. Segovia. 2009. Formación, evaluación Agropecuarias 33 (2): 129-144.
y descripción del híbrido simple de maíz (Zea
mays L.) amarillo INIA 21. Revista Científica Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y
UDO Agrícola 9 (2): 499-508. Trigo (CIMMYT). 1990. The accession editor for
maize germoplasm documentation and
Alfaro, Y. y V. Segovia. 2000. Maíces del Sur de networking. México. 42 p.
Venezuela Clasificados por Taxonomía Numérica
I. Caracteres de la Planta. Agronomía Trop. 50 (3): Da Costa Andrade, J. A. and J. B. de Miranda Filho.
413-433. 2008. Quantitative variation in the tropical maize
population, ESALQ-PB1. Sci. Agric. 65 (2): 174-
Alfaro, Y.; V. Segovia, P. Monasterio y R. Silva. 182.
2009. Evaluación del rendimiento, sus
componentes y la calidad de grano en híbridos De la Cruz L., E.; E. Gutiérrez del Río, A. Palomo G.
simples de maíz amarillo. Revista Científica UDO y S. Rodriguez H. 2003. Aptitud combinatoria y
Agrícola 9 (4): 728-742. heterosis de líneas de maíz en la comarca
Lagunera. Rev. Fitotec.Mex. 26 (4): 279-284.
Alvi, M. B.; M. Rafique, M. S. Tariq, A. Hussain, T.
Mahmood and M. Sarwar. 2003. Character Flores, Z. 2005. Sistema de semilla certificada en
association and path coefficient analysis of grain Venezuela. Memorias del primer curso de
yield and yield components maize (Zea mays L.). producción de semillas de maíz para agrotécnicos.
Pak. J. Biol. Sci. 6(2): 136-138. Acarigua-Araure, estado Portuguesa.

Bejarano, A. 2003. Descripción y prueba del híbrido Galavić V.; S. Mladnovic D., J. Navalušić and M.
simple de maíz amarillo FONAIAP 1. Agronomía Zlokolica. 2006. Characterization methods and
Trop. 53 (4): 501-506. fingerprinting of agronomically important crop
species. Genetika 38 (2): 83-96.
Bejarano, A.; V. Segovia y C. Marín. 2000.
Evaluación de cruzamientos simples de maíz Garcia, T. y N. Villa Nova. 1995. Epocas de plantio
de milho em funcao das deficiencias hidricas no

754 Revista UDO Agrícola 9 (4): 743-755. 2009


Silva Díaz et al. Características morfológicas y agronómicas de líneas de maíz amarillo en diferentes fechas de siembra

solo em Cambara -PR. Pesq. Agropec. Bras. 30 Malacarne, M. F. y F. M. San Vicente G. 2003.
(4): 505-514. Patrones heteróticos de líneas tropicales blancas de
maíz. Agronomía Trop. 53 (4): 32-40.
Hernández J., A. J. 2007. Predicción e identificación
de híbridos simples de maíz (Zea mays L.) Pecina Martínez, J. A.; M. C. Mendoza Castillo, J. A.
mediante marcadores moleculares RAPD y SSR. López Santillán, F. Castillo González y M.
Tesis Doctoral. UCV; Facultad de Agronomía, Mendoza Rodríguez. 2009. Respuesta morfológica
Maracay, Venezuela. 137 p. y fenológica de maíces nativos de Tamaulipas a
ambientes contrastantes de México. Agrociencia
INFOSTAT. 2002. InfoStat, Version 1.0. Manual del 43 (7): 681-694.
usuario. Grupo InfoStat, FCA, Universidad
Nacional de Córdoba. Primera Edición. Editorial Poehlman, J. M. and D. A. Sleper. 1995. Breding
Bruyas. Argentina. 266p. field crops. 4th ed. Iowa State University
Press/Ames. 494 p.
International Board for Plant Genetic Resources
(IBPGR). 1991. Descriptors for maize. Rafique, M.; A. Hussain, T. Mahmood, A. Wadood
International Maize and Wheat Improvement A. and M. Bashir A. 2004. Heritability and
Center. Mexico city. 88 p. interrelationships among grain yield and yield
components in maize (Zea mays L.). Int. J. Agri.
Kgasago, H. 2006. Effect of planting dates and Biol. 6: 1113-1114.
densities on yield and yield components of short
and ultra-short growth period maize (Zea mays L.). Rood, S. B. and D. J. Major. 1981. Diallel analysis of
Thesis of M. Inst. Agrar: Agronomy. University of leaf number, leaf development, rate and plant
Pretoria. 108 p. height of early maturing maize. Crop Sci. 21: 867-
873.
Lafitte, H. R. 2001. Fisiología del maíz tropical. In: el
maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. San Vicente, F. 2007. Desafíos y avances en el
http://www.fao.org/DOCREP/003/x7650.sos. desarrollo de híbridos simples de maíz en
(Consultado el 8 de Agosto de 2006) Venezuela. XIII curso sobre producción de maíz.
ASOPORTUGUESA, Araure, estado Portuguesa.
López, L., 1991. Cultivos Herbáceos “Cereales”. Vol
IV. Ediciones Mundi-Prensa. España. 539 p. Smith, I. S. C. and O. S. Smith. 1989. The description
and assessment of distance between inbred lines of
Machin, A. D. y M. R. Pérez. 1999. Evaluación y maize: I. the use of morphological traits as
caracterización de 144 entradas de maíz (Zea mays descriptors. Maydica. 34: 141-150.
L.) del banco de germoplasma del FONAIAP.
Tesis de Grado U. C. V. Maracay. p: 29-70. Steel, R. G. D. and J. H. Torrie. 1982. Principles and
procedures of statistics. A biometrical approach
2nd ed. McGraw-Hill Inc, New York. N.Y. 633 p.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 743-755. 2009 755


Clasificación de cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) por caracteres cuantitativos para el
establecimiento de colecciones nucleares del banco de germoplasma del Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias, Venezuela

Peanut (Arachis hypogaea L.) cultivars classification based on quantitative traits to establish core collections of
the genebank of Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Venezuela

Elena MAZZANI C. , Víctor SEGOVIA, Carlos MARÍN R. y Williams PACHECO

Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Apartado


Postal. 4653. Maracay, 2105, estado Aragua, Venezuela. Email: emazzani@gmail.com
Autor para correspondencia

Recibido: 06/05/2009 Fin de primer arbitraje: 24/07/2009


Primera revisión recibida: 08/12/2009 Aceptado: 19/12/2009

RESUMEN
La colección de cultivares de maní del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) está constituida por
560 accesiones o introducciones procedentes de diferentes países de cinco continentes. Para facilitar la utilización de este
germoplasma se pretende identificar grupos de variabilidad en la colección aplicando técnicas de análisis multivariado. En
el presente trabajo fueron clasificados 546 accesiones de acuerdo a 16 variables cuantitativas: días a emergencia, días a
floración, días a cosecha, longitud, ancho y relación ancho/longitud del folíolo, longitud y ancho del fruto, peso de 100
frutos, número de semillas en 100 frutos, peso de 100 semillas, longitud y ancho de la semilla, relación ancho/longitud de la
semilla, porcentaje de almendra y rendimiento por planta. Se realizó el análisis de componentes principales (CP) a partir de
la matriz de correlación de las 16 variables cuantitativas. Para la determinación de los grupos de accesiones afines se usó el
análisis de clasificación jerárquica ascendente, usando el criterio de la distancia euclideana entre individuos cuyos cálculos
se basaron en los momentos de segundo orden (M2). Las variables mejor explicadas para la definición de los grupos de
individuos fueron: peso de 100 semillas, peso de 100 frutos, número de semillas en 100 frutos, longitud y ancho del folíolo;
longitud y ancho del fruto, % almendra y rendimiento. Otro grupo de variables con alta correlación con los CP
seleccionados fueron días a floración, días a cosecha, longitud y ancho de la semilla. La clasificación jerárquica generó la
formación de siete grupos de accesiones, que pueden representar núcleos de variabilidad en la colección de germoplasma.

Palabras clave: Análisis de componentes principales, banco de germoplasma, maní, variabilidad, colecciones nucleares.

ABSTRACT
The Venezuelan (CENIAP) germplasm collection of groundnut comprises 560 accessions from different countries. In order
to enhance the use of these germplasm, different groups of accessions were generated applying multivariate methods. The
classification of 546 accessions were based on 16 quantitative traits: days to emergence, days to 50% flowering, days to
maturity, length, width and width/length ratio of leaflet, width and length of pod, weight of 100 pods, number of seeds per
100 pods, weight of 100 seeds, length and width of seeds, seed width/length ratio, kernel percent and yield per plant.
Principal component analysis (PCA) was performed on the basis of correlation matrix of the 16 quantitative variables.
Groups of accessions were determined through ascendant-hierarchical classification following the Euclidean distance matrix
aggregation criterion, based on second-order moments. The first three components in the PCA accounted for 64% of the
variability. The traits that better explained the groups were: 100 weight number of seeds per 100 pods, length and wide of
leaf, length and wide of pods, % of kernel, and yield per plot. Other traits with good correlation with principal components
were: days to 50% flowering, days to maturity, length and wide of seeds. Hierarchical classification resulted in seven
clusters, which might represent cores of variability in the groundnut collection.

Key words: Principal components analysis, germplasm collection, phenotypic variability, groundnut, core subsets.

INTRODUCCIÓN aceite y proteína. Aun cuando en Venezuela el cultivo


ha perdido importancia en las últimas décadas, es una
El maní (Arachis hypogaea L.) es la especie de alta adaptación a las condiciones
leguminosa comestible más ampliamente distribuida agroecológicas de las mesas orientales y otras
en el mundo, haciendo una importante contribución a regiones del país.
la nutrición humana por sus elevados contenidos de
756 Revista UDO Agrícola 9 (4): 756-763. 2009
Mazzani et al. Clasificación de cultivares de maní para el establecimiento de colecciones nucleares

Esta especie es originaria de América del Sur, La colección núcleo del ICRISAT fue a su
posiblemente de Bolivia, por hallarse allí una gran vez agrupada en accesiones afines, resultando en una
variabilidad genética de parientes silvestres y razas mini colección de 184 accesiones, el 1,29% de la
primitivas (Mazzani, 1983). El maní cultivado incluye colección completa, la cual representa la variación
dos subespecies, A. hypogaea hypogaea Krap. et Rig. disponible en la colección nuclear (Upadhyaya et al.,
y A. hypogaea fastigiata Waldron. Las variedades 2002a). La colección nuclear de 831 entradas de la
botánicas comúnmente cultivadas son: Spanish colección de Estados Unidos resultó en un mini
(Subesp. fastigiata var. vulgaris), Valencia (Subesp. núcleo de 112 materiales representativos de la
fastigiata var. fastigiata) y Virginia (Subesp. colección, haciendo mas eficiente la identificación de
hypogaea var. hypogaea) (Wynne y Halward, 1989), genes de interés para caracteres difíciles o costosos de
y se diferencian en sus caracteres agronómicos y evaluar (Holbrook y Dong, 2005). La diversidad
morfológicos, existiendo superposición en algunos genética de éstas 112 accesiones fue extensivamente
caracteres por presunta introgresión a niveles inter e caracterizada con marcadores moleculares,
intra subespecíficos (Bhagat et al., 1991). encontrando moderado nivel de variación, y
agrupando las accesiones en la clasificación de
La colección de maní cultivado más subespecies y tipos comerciales (Kottapalli et al.,
importante se encuentra en el Instituto Internacional 2007). En esa misma colección, pero partiendo de la
de Investigaciones de Cultivos para el Trópico Semi- información de país de origen y datos morfológicos y
Árido (ICRISAT) con 14.310 accesiones de 92 países agronómicos de 630 accesiones tipo ‘Valencia’, fue
y 413 de especies de Arachis. Asimismo, la colección seleccionado un núcleo de 77 accesiones que
de germoplasma del Departamento de Agricultura de preservan la diversidad existente en la colección
Estados Unidos (USDA) contempla 8.000 accesiones (Dwivedi et al., 2008).
de A. hypogaea (Holbrook, 2001). Otras colecciones
importantes de maní son mantenidas por Texas A&M El IBPGR (International Board for Plant
University, North Caroline State University, el Centro Genetic Resources) y el ICRISAT, así como otros
Nacional de Recursos Genéticos (CENARGEN) en autores han publicado listados de descriptores para la
Brasil y el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola especie Arachis hypogaea L. (IBPGR/ICRISAT, 1981
(INTA) en Argentina (Upadhyaya et al., 2002a). y 1992; Pittman, 1995).

Una colección núcleo es una puerta de Los análisis de clasificación sobre


entrada para la utilización de accesiones con caracterizaciones morfológicas se han usado para
caracteres favorables en programas de mejoramiento estudiar relaciones inter e intra específicas de especies
(Dwivedi et al., 2008). El mayor beneficio de éstas ha de Arachis (sección Arachis) identificando una
sido un aumento de la evaluación del germoplasma de amplia variabilidad dentro de las mismas (Chandran y
maní (Holbrook, 1999). El estudio de los bancos de Pandya, 2000). Las clasificaciones jerárquicas y los
germoplasma de maní ha desarrollado colecciones métodos de ordenamiento han sido aplicados para
núcleo con diversos fines, aplicando distintos establecer colecciones núcleo de caracteres
métodos de agregación. Destacan trabajos realizados cuantitativos, estudiar la diversidad entre caracteres,
en la colección del ICRISAT (Harch et al., 1999; detectar duplicados y vacíos en bancos de
Upadhyaya et al. 2002b; Upadhyaya et al., 2003), germoplasma (Crossa et al., 1995; Hamon et al.,
como en la de Estados Unidos (Holbrook et al., 1993; 1995).
Holbrook, 1999; Holbrook y Stalker, 2003).
La colección de germoplasma de maní de
Los núcleos de colección de ambos bancos de Venezuela consta de 556 entradas procedentes de
germoplasma incluyen alrededor del 11% de las diversos países (441 de América, 46 de Europa, 35 de
colecciones originales y representan la variación y los África, 18 de Asia, 4 de Australia y 16 de procedencia
complejos génicos de las mismas, distinguiéndose desconocida). La misma está constituida por
grupos consistentes con la información taxonómica de cultivares comerciales, líneas avanzadas de
la especie, como subespecies y variedades botánicas mejoramiento, cultivares obsoletos, selecciones
(Holbrook et al., 1993; Holbrook, 1999; Harch et al., promisorias y algunos tipos criollos, en los cuales se
1999; Upadhyaya et al., 2003). encuentran representadas las variedades botánicas y
tipos comerciales propios de la especie. La colección
está caracterizada y evaluada sobre la base de 48

Revista UDO Agrícola 9 (4): 756-763. 2009 757


Mazzani et al. Clasificación de cultivares de maní para el establecimiento de colecciones nucleares

variables morfo-agronómicas, incluyendo g.planta-1). Las evaluaciones fueron realizadas sobre


evaluaciones avanzadas como enfermedades foliares el total de las parcelas y/o en 10 plantas, en
y latencia de la semilla, utilizando los descriptores de competencia completa, tomadas al azar en cada
maní (IBPGR, 1981; IBPGR/ICRISAT, 1992). parcela de siembra.

El objetivo del presente estudio fue clasificar Los análisis estadísticos fueron realizados
la colección de germoplasma de maní del Centro sobre 546 accesiones, las cuales no tuvieron datos
Nacional de Investigaciones Agropecuarias faltantes para las variables bajo estudio. Se realizó
(CENIAP), Venezuela en términos de su variabilidad estadística descriptiva y se calculó el coeficiente de
sobre la base de 16 caracteres cuantitativos utilizando correlación de Pearson entre pares de caracteres
técnicas de análisis multivariado, con miras a cuantitativos. La contribución de cada variable en la
establecer colecciones nucleares o grupos de explicación de la variabilidad total de los individuos
variabilidad dentro de la colección. (variedades o accesiones) se determinó a través de los
vectores propios derivados de la matriz de correlación
MATERIALES Y MÉTODOS entre las 16 variables según un Análisis de
Componentes Principales (CP). Para la designación
El ensayo de campo fue realizado en el de los grupos de individuos fue aplicado el análisis de
Campo Experimental del Centro Nacional de clasificación jerárquica ascendente (CJA), utilizando
Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), Maracay, como criterio de agregación la distancia euclideana
Estado Aragua, ubicado a 455 msnm, 10º17’ LN y entre individuos con cálculos basados en momentos
67º37’ LO, con una precipitación media anual de segundo orden (M2). Para la representación gráfica
aproximada de 1.000 mm y temperaturas medias de las clases establecidas fue utilizado el diagrama de
mensuales de 24 a 26 ºC, en suelos de textura franco- árbol en escala transformada en logaritmo.
arenosa. El clima de la región corresponde a bosque
seco tropical (Ewel y Madriz, 1968). Las siembras RESULTADOS Y DISCUSIÓN
para la descripción de cada material fueron realizadas,
en condiciones de riego, en parcelas de 4 m2 de cada Basado en el análisis de la estadística
variedad, a razón de 50 plantas por parcela. descriptiva (Cuadro 1) de las 16 variables
cuantitativas evaluadas sobre 546 cultivares, se
Las variables seleccionadas para los análisis evidenció una importante variabilidad en todas las
estadísticos posteriores fueron: días al 50% de características estudiadas. La mayor variación entre
emergencia (NDE: número de días desde la siembra accesiones o entradas fue encontrada en el
hasta el 50 % de emergencia de las plántulas), días al rendimiento por planta seguido de los días al 50% de
50% de floración (NDF: número de días desde la floración, peso de 100 frutos, número de semillas en
siembra hasta que el 50% de las plantas presentaran al 100 frutos. Simpson et al. (1992) aplicando 53
menos una flor en antesis), días a cosecha (NDC: descriptores a 2000 líneas de la colección de Estados
número de días hasta que el 75% de las plantas Unidos y Fundora Mayor et al. (2004) en un estudio
presentaran madurez fisiológica); longitud y ancho con 86 variedades de maní de la colección cubana
del folíolo (LFOL, AFOL, respectivamente, basados observaron gran variación en cuanto a caracteres de
en el promedio de 10 foliolos completamente fruto y semilla. El ciclo de los cultivares bajo estudio
maduros, mm); relación ancho/longitud del folíolo osciló entre 86 y 136 días desde la siembra,
(A/LFOL); longitud y ancho del fruto (LF y AF, mostrando una moderada variación (14,88%), típica
respectivamente, basados en el promedio de 10 frutos de los cultivares comerciales de la especie, los cuales
tomados al azar, en mm); peso de 100 frutos (P100F: abarcan cultivares de ciclo corto pertenecientes a los
en g); número de semillas en 100 frutos (NS100F); tipos comerciales arbustivos ‘Spanish’ y cultivares
peso de 100 semillas (P100S: peso de 100 semillas tardíos como los tipo rastreros ‘Virginia’ que pueden
completamente maduras, en g); longitud y ancho de la llegar hasta los 150 días hasta la cosecha (Mazzani,
semilla (LSEM y ASEM, respectivamente, basados 1983).
en el promedio de 10 semillas completamente
maduras, en mm); relación ancho/longitud de la Se encontraron coeficientes de correlación
semilla (A/LSEM); porcentaje de almendra (% ALM: altos y significativos (p ≤ 0,01) entre las variables
peso de semillas secas maduras entre el total del peso días a cosecha y días al 50 % de floración (r=0,923);
de fruto) y rendimiento por planta (GPL: rendimiento, y entre la longitud y el ancho de los foliolos

758 Revista UDO Agrícola 9 (4): 756-763. 2009


Mazzani et al. Clasificación de cultivares de maní para el establecimiento de colecciones nucleares

(r=0,728). Los cultivares mas tardíos tendieron a Fundora Mayor et al. (2004) quienes afirman que el
presentar un mayor rendimiento por planta (r=0,448) número de semilla por fruto puede ser uno de los más
importantes componentes en la determinación del
También resultaron importantes, positivas y rendimiento. Por otra parte, en esta colección fue
altamente significativas las correlaciones entre el peso encontrada una correlación positiva y altamente
de 100 semillas y la longitud de las semillas (r=0,691) significativa entre la longitud de la semilla y del fruto
y con la relación ancho/longitud de las mismas (r=0,366) asociación no encontrada en la colección de
(r=0,999); el peso de 100 frutos y el ancho de la maní analizada por Fundora Mayor et al. (2004).
semilla (r=0,399) y el peso de 100 frutos y la longitud
de la semilla (r=0,371). Las asociaciones entre De acuerdo al análisis de componentes
dimensiones y pesos de frutos y semillas sugieren que principales (Cuadro 2), los primeros tres componentes
la selección de frutos puede resultar en progenies de explicaron el 29,12; 18,07 y 14,03% de la varianza
mayores pesos de frutos y semilla; así como de total; respectivamente, lo que acumulado
mayores rendimientos por unidad de superficie correspondió al 61,22%. Las correlaciones de los
(Simpson et al., 1992). Los resultados obtenidos en primeros tres componentes principales con las 16
esta colección sugieren que la selección en cuanto a variables estudiadas son presentadas en el Cuadro 3.
rendimiento de la semilla puede ser realizada Cabe señalar que el primer componente fue dominado
evaluando solo el rendimiento en cáscara, siendo por características de ciclo de cultivo (número de días
posible seleccionar materiales promisorios para peso a la cosecha y número de días al 50% de floración),
de semilla evaluando sólo los pesos de frutos. Estos peso de 100 semillas, dimensiones del foliolo (ancho
resultados fueron consistentes con los encontrados y longitud) y ancho de la semilla. El segundo
por otros autores en la misma especie (Dwivedi et al., componente fue dado por la longitud del fruto, peso
1989; Simpson et al., 1992; Fundora Mayor, 2004). de 100 frutos, longitud de la semilla y la relación
longitud/ancho de la semilla. Por otra parte, para la
La alta y significativa (p ≤ 0,01) correlación creación del tercer componente prevaleció el número
entre el número de semillas en 100 frutos y peso de de semilla en 100 frutos.
100 frutos (r=0,508) fue encontrada también por

Cuadro 1. Estadística descriptiva de 16 variables en 546 cultivares de la colección de maní (Arachis hypogaea L.) del
Banco de germoplasma del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Venezuela.

Desviación Coeficiente de
Variable Promedio Mínimo Máximo
estándar variación
NDE 9,24 1,43 15,48 4,00 12,00
NDF 25,33 7,84 30,95 14,00 42,00
NDC 104,08 15,49 14,88 86,00 136,00
LFOL 6,14 1,07 17,43 3,00 10,00
AFOL 2,78 0,56 20,14 2,00 4,00
A/LFOL 0,49 0,04 8,16 0,40 1,00
LF 31,25 5,49 17,57 20,00 53,00
AF 12,88 1,41 10,95 7,00 17,00
P100F 141,42 37,79 26,72 66,00 350,00
NS100F 225,25 49,11 21,80 91,00 372,00
P100S 63,37 7,93 12,51 42,00 96,00
LSEM 13,07 2,02 15,46 9,00 27,00
ASEM 8,02 0,89 11,10 6,00 12,00
A/LSEM 0,63 0,08 12,70 0,42 0,96
ALM 73,97 5,36 7,25 37,00 91,00
GPL 26,57 11,48 43,21 4,00 96,00
NDE: días al 50% de emergencia; NDF: días al 50% de floración; NDC: días a cosecha; LFOL: longitud del folíolo en mm;
AFOL: ancho del folíolo en mm; A/LFOL: relación ancho/longitud del folíolo; LF: longitud del fruto; AF: ancho del fruto;
P100F: peso de 100 frutos en g; NS100F: número de semillas en 100 frutos; P100S: peso de 100 semillas en g; LSEM:
longitud de la semilla en mm; ASEM: ancho de la semilla en mm; A/LSEM: relación ancho/longitud de la semilla; %
ALM: porcentaje de almendra, GPL: rendimiento por planta en g.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 756-763. 2009 759
Mazzani et al. Clasificación de cultivares de maní para el establecimiento de colecciones nucleares

Las accesiones afines, según el análisis de Estados Unidos.


clasificación jerárquica ascendente y distancia
euclideana entre accesiones (Figura 1) fueron Grupo 4: comprendió 59 materiales de frutos
distribuidas en dos grandes grupos de accesiones, en pequeños en cuanto a LF y AF, procedentes de
los cuales fueron separados claramente cultivares de Estados Unidos, Colombia, Venezuela y África. Este
ciclo tardío (A: 206 accesiones, grupos 1-4) y grupo comprendió algunos cultivares tipo Virginia.
precoces (B: 340 accesiones, grupos 5-7). Al 6,15%
de la distancia total, la CJA proporcionó la Grupo 5: aglomeró 125 materiales, de
agrupación de las 546 entradas en siete grupos ó diversas procedencias, con ciclo corto en cuanto a
clases, los cuales son descritos a continuación: NDF y NDC, foliolos pequeños y P100S intermedios.
Comprendió gran proporción de variedades tipo
Grupo 1: comprendió 29 materiales de ‘Spanish’ y 20% de cultivares procedentes de Cuba.
floración (de 30 a 42 días al 50% de floración) y ciclo
tardíos (de 114 a 136 días a cosecha); con altos P100F Grupo 6: constituido por 140 accesiones
y NS100F intermedios. Incluyó, mayoritariamente, un tempranas en cuanto a floración (NDF), con elevados
conjunto de selecciones procedentes de Estados NS100F y P100F, hojas pequeñas (bajos valores de
Unidos, posiblemente del grupo comercial ‘Virginia’. AF Y LF). Fue el grupo con mayor número de

Grupo 2: constituido por 75 cultivares con Cuadro 3. Vectores propios de los primeros tres
altos P100F y de semillas grandes (LSEM y ASEM). componentes principales (CP) con 16
Incluyó 40 selecciones de Estados Unidos y 12 variables en 546 cultivares de la colección de
materiales venezolanos. maní (Arachis hypogaea L.) del Banco de
germoplasma del Centro Nacional de
Grupo 3: incluyó 43 entradas similares en Investigaciones Agropecuarias, Venezuela.
cuanto a NDF y NDC (de ciclo tardío), con semillas
alargadas (LSEM), dimensiones de foliolos Variable CP1 CP2 CP3
intermedios y los mayores porcentajes de almendra. NDE -0,31 0,30 -0,16
Presentó gran proporción de selecciones (19) de NDF 0,85 -0,12 -0,29
NDC 0,88 -0,07 -0,23
Cuadro 2. Valores propios y varianza explicada por los
LFOL 0,71 -0,17 0,46
componentes principales con 16 variables en AFOL 0,73 -0,3 0,22
546 cultivares de la colección de maní A/LFOL -0,06 -0,22 -0,46
(Arachis hypogaea L.) del Banco de LF 0,07 0,73 0,45
germoplasma del Centro Nacional de AF -0,05 0,19 0,15
Investigaciones Agropecuarias, Venezuela. P100F 0,42 0,66 0,48
NS100F -0,10 0,16 0,86
Componente Proporción P100S 0,75 0,46 -0,24
Valor Proporción
principal acumulada LSEM 0,32 0,78 -0,44
1 4,66 0,29 0,29 ASEM 0,74 0,21 -0,12
2 2,9 0,18 0,47 A/LSEM 0,23 -0,70 0,34
3 2,23 0,14 0,61 ALM 0,46 -0,47 0,12
4 1,08 0,07 0,68 REND 0,59 -0,17 0,02
5 0,96 0,06 0,74
6 0,93 0,06 0,8 Correlación cofenética: 0,778
7 0,84 0,05 0,85
8 0,69 0,04 0,89 NDE: días al 50% de emergencia; NDF: días al 50% de
9 0,63 0,04 0,93 floración; NDC: días a cosecha; LFOL: longitud del folíolo
en mm; AFOL: ancho del folíolo en mm; A/LFOL:
10 0,36 0,02 0,96
relación ancho/longitud del folíolo; LF: longitud del fruto;
11 0,27 0,02 0,97 AF: ancho del fruto; P100F: peso de 100 frutos en g;
12 0,26 0,02 0,99 NS100F: número de semillas en 100 frutos; P100S: peso de
13 0,09 0,01 0,99 100 semillas en g; LSEM: longitud de la semilla en mm;
14 0,07 0 1 ASEM: ancho de la semilla en mm; A/LSEM: relación
15 0,01 0 1 ancho/longitud de la semilla; % ALM: porcentaje de
16 0,01 0 1 almendra, GPL: rendimiento por planta en g.
760 Revista UDO Agrícola 9 (4): 756-763. 2009
Mazzani et al. Clasificación de cultivares de maní para el establecimiento de colecciones nucleares

entradas, y ubicó materiales tipo Virginia y 22 calidad (Hariprasanna et al., 2008).


selecciones procedentes de Cuba.
Por otra parte, el grupo 4 representó
Grupo 7: incluyó 75 entradas de ciclo corto materiales de frutos pequeños, posiblemente del tipo
(NDC) y hojas pequeñas; con un 85% de selecciones ‘Spanish’. También pueden ser distinguidos grupos
de Estados Unidos. de cultivares de ciclo largo (grupos 1 y 3) y de ciclo
corto (grupos 5 y 7).
Algunos de los grupos establecidos sobre la
base de las características analizadas pudieran Las accesiones tendieron a conformar
representar núcleos importantes de variabilidad en la grupos de acuerdo a los tipos ‘Virginia’ y ‘Spanish’.
colección de germoplasma de maní para el Aun cuando la descripción de plantas mostró la
establecimiento de colecciones nucleares, tales como estructura básica de la variación en la especie, se
los encontrados por otros autores en diversas presentaron muchos tipos intermedios, indicando
colecciones de la especie, quienes utilizando técnicas posible introgresión en los materiales de la
multivariadas pudieron establecer grupos colección; bien durante el proceso de regeneración
homogéneos de cultivares de maní (Holbrook et al., llevado a cabo en la colección o durante el proceso
1993; Harch et al., 1999; Holbrook, 1999; Holbrook de mejoramiento genético que originó los cultivares.
y Stalker, 2003; Dwivedi et al., 2008). Estos dos procesos han sido reportados como la
razón por la cual la taxonomía de los tipos cultivados
Al respecto, se pueden destacar los grupos de maní no es clara (Simpson et al., 1992;
con cultivares de altos rendimientos y de frutos y Upadhyaya et al., 2003).
semillas grandes, los cuales podrían ser promisorios
para consumo directo en confitería. Es el caso de los Existe una tendencia en clasificar las
grupos 2 y 6 con cultivares de altos pesos de frutos y entradas analizadas de acuerdo a su país de
semillas, los cuales están relacionados con altos procedencia, las cuales podrían ser selecciones de
rendimientos (Simpson et al., 1992; Fundora Mayor programas de mejoramiento, como el caso de
et al., 2004); y podrían ser usados como padres en algunas accesiones procedentes de Estados Unidos,
programas de mejoramiento destinados a la Venezuela y Cuba.
obtención de mejores segregantes en cuanto a

Correlación cofenética: 0,778

Figura 1. Dendrograma de clasificación de 546 accesiones de germoplasma de maní (Arachis hypogaea L.) del Banco de
germoplasma del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Venezuela sobre la base de 16 variables
cuantitativas.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 756-763. 2009 761


Mazzani et al. Clasificación de cultivares de maní para el establecimiento de colecciones nucleares

CONCLUSIONES Fundora Mayor, Z.; M. Hernández, R. López, L.


Fernández, A. Sánchez, J. López and I. Ravelo.
Los diversos grupos establecidos sobre la 2004. Analysis of the variability in collected peanut
base de las variables en estudio podrían representar (Arachis hypogaea L.) cultivars for the
los principales núcleos de variabilidad para constituir establishment of core collections. Plant Genetic
próximamente la colección nuclear. Se distinguen Resources Newsletter 137 (1): 9-13.
especialmente núcleos de cultivares de fruto y grano
con tamaño aptos para confitería, grupos de Hamon, S.; M. Norit and F. Anthony. 1995.
cultivares precoces y tardíos que podrían ser Developing a coffee core collection using principal
sembrados en zonas de diferentes regímenes de component score strategy with quantitative data. In:
humedad. T. Hopkin, H. Brown and E. Morales (Eds.) Core
collection of Plant Genetic Resources. John Willey
Los patrones de variabilidad de la colección and Son. p. 55-76.
de germoplasma de maní sobre la base de las
variables estudiadas, como caracteres de fruto y Harch B. D.; K. E. Basford, I. H. De Lacy and P. K.
semilla, y rendimiento, podría ofrecer valiosa Lawrence. 1999. The analysis of large scale data
información para programas de mejoramiento taken from the world groundnut (Arachis hypogaea
genético del cultivo, así como el uso directo de L.) germplasm collection. II. Two-way data with
germoplasma de la colección bajo estudio por parte mixed data types. Euphytica 105 (2): 73-82.
de agricultores.
Hariprasanna, K.; T. Chuni Lal, H. K. Radhakrishnan
LITERATURA CITADA Gor and B. M. Chikani. 2008. Analysis of diallel
cross for some physical-quality traits in peanut
Bhagat, N. R.; K. Rajgopal, N. R. Ghetia and P. K. (Arachis hypogaea L.). Euphytica 160 (1): 49-57.
Bhalodia. 1991. NRCG Valencia peanut germplasm
evaluation catalogue based over four years. National Holbrook C. C. and W. Dong. 2005. Development
Research Centre for Groundnut. India. 74 p. and evaluation of a mini core collection for the U.S.
peanut germplasm collection. Crop Science 45 (7):
Chandran, K. and S. M. Pandya. 2000. Morphological 1540-1544.
characterization of Arachis species of section
Arachis. Plant Genetic Resources Newsletter 121: Holbrook, C. C. and H. T. Stalker. 2003. Peanut
38-41. breeding and genetic resources. In: J. Janick (ed.)
Plant Breeding Reviews 22: 297-356.
Crossa, J.; H. I. De Lacy and S. Taba. 1995. The use
of multivariate methods in developing a core Holbrook, C. C. 1999. Testing and utilization of a
collection. In: T. Hopkin, H. Brown and E. Morales core collection for US germplasm collection of
(Eds.) Core collection of Plant Genetic Resources. peanut. In: R. C. Johnson and T. Hodgkin (Eds).
John Willey and Son. p. 77-92. Core collections for today and tomorrow.
International Plant Genetic Resources Institute,
Dwivedi, S.; K. Thendapani and N. Nigman. 1989. Rome., Italy. 224 p.
Genetic studies and relationship among fruits and
Holbrook, C. C. 2001. Status of the United States
seed characters in peanut. Peanut Science 16 (1):
germplasm collection of peanut. Peanut Science 28
14-20.
(2): 84-89.
Dwivedi S. L.; N. Puppala, H. D. Upadhyaya, N.
Holbrook, C. C.; W. F. Anderson and R. N. Pittman.
Manivannan and S. Singh. 2008. Developing a core
1993. Selection of a core collection from the U.S.
collection of peanut specific to Valencia market
germplasm collection of peanut. Crop Science 33:
type. Crop Science 48: 625-632.
859-861.
Ewel, J. J. y A. Madriz. 1968. Zonas de Vida de International Board for Plant Genetic Resources/
Venezuela. Memorias Explicativas sobre el Mapa International Crops Research Institute for the Semi-
Ecológico. Fondo Nacional de Investigaciones Arid Tropics (IBPGR/ICRISAT). 1981. Groundnut
Agropecuarias ( Ed.). Caracas, Ven. 59 p. descriptors. Rome, Italy. 27 p.

762 Revista UDO Agrícola 9 (4): 756-763. 2009


Mazzani et al. Clasificación de cultivares de maní para el establecimiento de colecciones nucleares

International Board for Plant Genetic Resources/ Upadhyaya H. D.; P. J. Bramel, R. Ortiz and S. U.
International Crops Research Institute for the Semi- Singh. 2002a. Developing a mini core of peanut for
Arid Tropics (IBPGR/ICRISAT). 1992. Descriptors utilization of Genetic Resources. Crop Science 42:
for groundnut. Rome, Italy. 125 p. 2150-2156.

Kottapalli, K. R.; M. D. Burow, G. Burow, J. Burke Upadhyaya, H. D.; P. J. Bramel, R. Ortiz and S. U.
and N. Puppala. 2007. Molecular characterization of Singh. 2002b. Geographical patterns of diversity for
the U. S. peanut mini core collection using morphological and agronomic traits in the
microsatellite markers. Crop Science 47: 1718- groundnut germplasm collection. Euphytica 128 (2):
1727. 191-204.

Mazzani, B. 1983. Cultivo y mejoramiento de plantas Upadhyaya, H. D.; R. Ortiz, P. J. Bramel and S. U.
oleaginosas. Fondo Nacional de Investigaciones Singh. 2003. Development of a groundnut core
Agropecuarias, Caracas. 629 p. collection using taxonomical, geographical and
morphological descriptors. Genet. Resour. Crop
Pittman, R. N. 1995. United States peanut descriptors. Evol. 50 (2): 139-148.
ARS-132, USDA-ARS.
Wynne, J. C. and T. M. Halward. 1989. Germplasm
Simpson, C. E.; D. L. Higgins, G. D. Thomas and E. enhancement in peanut. In: H. T. Stalker and C.
R. Howard. 1992. Catalog of passport data and Chapman (Eds.). IBPGR Training Courses: Lecture
minimum descriptors of Arachis hypogaea L. Series. 2. Scientific Managemet of Germoplasm:
germplasm collected in South America 1977-1986. Characterization, Evaluation and Enhancement.
Texas Agr. Expt. Sta. MP-1737.H. D. International Board for Plant Genetic Resources,
Rome.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 756-763. 2009 763


Estudio de la variabilidad presente en germoplasma de tártago (Ricinus communis L.) en cuanto
a racimos, frutos y semillas

Study of the variability for racemes, fruits and seeds in castor bean (Ricinus communis L.) germplasm

Elena MAZZANI y Edilyng RODRÍGUEZ

Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Apartado


Postal. 4653. Maracay, 2101, estado Aragua, Venezuela. Email: emazzani@gmail.com
Autor para correspondencia

Recibido: 23/03/2009 Fin de primer arbitraje: 18/08/2009


Primera revisión recibida: 15/12/2009 Aceptado: 28/12/2009

RESUMEN

El tártago (Ricinus communis L.) es cultivado como oleaginosa de uso industrial y planta ornamental. Tanto en Venezuela
como a nivel mundial se ha aumentado el interés por esta especie, por ser materia prima para la producción de biodiesel,
combustible ecológico menos contaminante. La resistencia a la sequía es su característica más destacada, pudiendo ser
sembrado en zonas áridas y semiáridas. En el presente trabajo se reporta la variabilidad encontrada en 13 accesiones de
tártago sobre la base de caracteres cualitativos y cuantitativos: forma del racimo, compactación de los frutos, longitud del
racimo primario, número de frutos/racimo, peso de semilla/racimo, número de semillas/racimo, dehiscencia y espinosidad
de los frutos, peso de 100 frutos, color de frutos inmaduros, peso de 100 semillas, peso de semilla en 100 frutos, ancho,
largo, relación ancho/largo de las semillas y contenido de aceite de las semillas. El análisis de componentes principales
explicó el 87% de la variabilidad encontrada en los primeros tres componentes. La clasificación jerárquica ascendente
mostró cuatro grupos bien definidos de accesiones determinadas principalmente por caracteres de peso y dimensión de
frutos y semillas. En los genotipos estudiados también se encontró una importante variabilidad sobre la base de caracteres
cualitativos de frutos y racimos. La colección incluye accesiones de frutos sin acúleos (espinas) y lisos, de espinosidad
densa a rala, frutos indehiscentes y persistentes, racimos cónicos, cilíndricos y globosos, desde muy ralos hasta muy
compactos, con y sin cera. Esta variación puede hacer del germoplasma estudiado un material base para su uso directo y
potencial en programas de mejoramiento del cultivo.

Palabras clave: Ricino, higuerilla, tártago, colección de germoplasma, métodos multivariados, variación

ABSTRACT

Castor bean (Ricinus communis L.) is an oil crop cultivated for industrial use and as an ornamental plant. Lately, the interest
for this species has increased for being a raw material for the production of biodiesel, an ecological less pollutant fuel. The
resistance to drought is its outstanding characteristic, standing as an opportunity for agricultural development in arid and
semiarid areas. In this study the variability of 13 accessions of castor bean is reported based on qualitative and quantitative
traits: raceme (shape, compaction, length of primary, number of fruits per raceme, weight of seeds per raceme, number seed
per raceme), capsules (dehiscence, spines, 100 weight, color of immature fruits) and seeds (weight of 100, weight in 100
fruits, width, length, width/long and oil content). Principal components analysis explained 87% of the variability with the
three first components. Hierarchic classification showed four clusters of accessions, grouping materials based mainly on
seeds and fruits dimensions and weight. Variability was also found based on qualitative traits of fruit and racemes. This
collection includes accessions of spineless, smooth and indehiscent capsules with different degrees of dehiscence and drop
of capsules, waxy or not. The variability found in the studied collection can provide the base material to be used in breeding
programs of the species.

Key words: Castor bean, germplasm collection, multivariate analysis, variability

INTRODUCCIÓN industrial y planta ornamental. El aceite de ricino


tiene una gran cantidad de aplicaciones industriales,
El tártago ó ricino (Ricinus communis L.) es incluyendo lubricantes, plásticos, jabones, líquidos
una planta perteneciente a la familia de las hidráulicos y de frenos, pinturas, colorantes, barnices,
Euforbiaceas, cultivada como oleaginosa de uso tintas, plásticos resistentes al frío, ceras, nylon y en la

764 Revista UDO Agrícola 9 (4): 764-769. 2009


Mazzani y Rodríguez. Estudio de la variabilidad presente en germoplasma de tártago en cuanto a racimos, frutos y semillas

producción de fibra óptica, productos farmacéuticos y Alburquerque y Villalobos (1996) estudiando 9


perfumes (Bhardwaj et al., 1996). accesiones encontraron diferencias significativas
entre precocidad, altura de planta, peso de 1.000
Últimamente, tanto en el país como a nivel semillas, rendimiento, espinosidad y dehiscencia de
mundial ha aumentado el interés por esta especie, las cápsulas. Una alta variabilidad en el porcentaje de
debido a las actuales políticas de conservación del aceite de la semilla (39,6 hasta 59,5%) fue encontrada
ambiente, por ser materia prima para la producción de en 36 variedades, existiendo la posibilidad de
biodiesel, combustible ecológico que se obtiene a seleccionar materiales promisorios en cuanto a esta
partir de lípidos naturales como aceites vegetales o característica (Da Silva et al., 1984).
grasas animales, el cual permitirá reducir el consumo
de combustibles fósiles, minimizando los efectos En Grecia, un estudio de adaptación de 19
negativos al medio ambiente. El biodiesel puro es cultivares modernos de tártago en dos localidades y
completamente biodegradable, no tóxico a las plantas, tres años, mostró variación en altura de planta de 79 a
a los animales y a los seres humanos. Para su 278 cm y de 44,5 a 54,2% en el contenido de aceite;
utilización no se requiere realizar transformaciones en esta última consistente con la variación encontrada en
los vehículos, ni cambiar la infraestructura de el rendimiento. Los autores señalan que ésta variación
distribución de combustibles instalada actualmente, fue debida principalmente al genotipo mas que al
con el consecuente ahorro de inversión (Stachetti- ambiente (Koutroubas et al., 1999). En el cultivo han
Rodrigues et al., 2007). El tártago tiene grandes sido creados índices de selección tomando en cuenta
posibilidades de producción en Venezuela por tener componentes de rendimiento, siendo éstos 54% más
una amplia adaptación a diversas condiciones efectivos que la selección directa basada solo en
agroecológicas en el país. La característica más rendimiento (Salih y Khidir, 1975).
destacada del cultivo es la resistencia a la sequía,
pudiendo ser sembrado en zonas áridas y semiáridas, Estudiando la variación en la semilla de 49
marginales para otros cultivos, de manera tal que no accesiones de una colección de tártago de Brasil, a
compite con otras oleaginosas de uso comestible. El través de análisis de componentes principales, se
cultivo del tártago es importante para el desarrollo de encontró una varianza acumulada de 96,54% en los
zonas rurales por demandar mano de obra para las primeros dos componentes principales, observándose
plantaciones, así como para el procesamiento de sus que el largo de la semilla y el peso de 100 semillas
productos. El desarrollo del tártago puede originar fueron las características mas importantes,
una cadena de nuevos negocios, tecnologías y correlacionándose positiva y significativamente entre
productos (Mazzani, 1983; Brigham, 1993; Stachetti- ellas (0,96) (Figueiredo-Neto et al., 2004). Por otra
Rodrigues et al., 2007). parte, se han reportado correlaciones positivas y
significativas entre rendimiento y el peso de 100
Diversos estudios en germoplasma de tártago semillas y entre rendimiento y contenido de aceite
han reportado importante variabilidad en cuanto a (Salih y Khidir, 1975; Bhardwaj et al., 1996). Otros
diferentes aspectos de la planta (Bhardwaj et al., autores señalan que para la selección de variantes
1996; Alburquerque y Villalobos, 1996). En ensayo altamente productivas de ricino se debe hacer énfasis
comparativo de tres variedades y cuatro híbridos en en el número de racimos y peso de cápsulas; así como
Maracay, Venezuela se encontró contenidos de aceite en la longitud de los racimos y peso de 100 semillas
entre 41,7 y 48,8 %, pesos de 100 semillas entre 14 y (Sarwar y Boota-Chaudhry, 2008).
37 g, desde 11,1 hasta 47,9 g de semilla por planta,
rendimientos de 354 hasta 1668 kg ha-1. En la misma En Venezuela se hace necesaria la creación de
localidad, el peso de 100 semillas en 19 nuevos cultivares de altos rendimientos y con
introducciones de tártago osciló entre 19 y 91,8 g atributos necesarios para la producción de semilla
(Mazzani, 1983). comercial de tártago con altos contenidos de aceite; y
para tal fin fue creada una colección de germoplasma
En 51 accesiones de la colección de ricino de en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
los Estados Unidos se encontró variación en cuanto a en Maracay, Venezuela como fuente de variabilidad a
altura de planta desde 64 a 242 cm, peso de 100 ser utilizada en un programa de mejoramiento
semillas de 10 a 44 g, contenido de aceite de 22% a genético del cultivo. Los tipos nativos de tártago
41% y rendimientos promedios desde 1000 a 2800 kg encontrados a lo largo del territorio nacional podrían
ha-1 (Bhardwaj et al., 1996). Por otra parte, proveer un amplio espectro de genes útiles para el

Revista UDO Agrícola 9 (4): 764-769. 2009 765


Mazzani y Rodríguez. Estudio de la variabilidad presente en germoplasma de tártago en cuanto a racimos, frutos y semillas

mejoramiento del cultivo. En este sentido, el objetivo - Frutos:


de este trabajo fue describir la variabilidad de la
colección de tártago sobre la base de caracteres de - Dehiscencia
racimo, fruto y semilla de importancia agronómica. - Espinosidad
- Peso de 100 (P100fr, en g)
MATERIALES Y MÉTODOS - Color de frutos inmaduros

Las trece accesiones de la colección de - Semillas:


tártago incluidas en este estudio son procedentes de
los Estados Aragua, Bolívar, Sucre, Lara y dos - Peso de 100 (P100sem, en g)
variedades mejoradas del Instituto Nacional de - Peso en 100 frutos (PS100fr, en g)
Investigaciones Agrícolas (INIA)-Centro Nacional de - Ancho (AS, promedio de 10, en cm)
Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). Las - Largo (LS, promedio de 10, en cm)
poblaciones espontáneas se recolectaron a orilla de - Relación largo/ancho de la semilla (L/A)
carretera, en patios caseros, riberas de ríos y a orilla - Contenido de aceite (% de aceite expresado
de playa, entre altitudes que oscilaron entre los 0 y en base seca, método Weende, AOAC, 1980).
430 metros sobre el nivel del mar.
Los caracteres cuantitativos fueron estudiados
La siembra del germoplasma fue realizada en a través del análisis de componentes principales
Maracay, Estado Aragua, Venezuela, a 450 metros (ACP). La contribución de cada carácter en la
sobre el nivel del mar, a 10º17’ LN y 67º37’ LO, en explicación de la variabilidad de los individuos
suelos francos. La zona presenta una precipitación (variedades ó accesiones) fue determinada a través de
media anual de alrededor de 1000 mm y temperaturas los vectores propios derivados de la matriz de
medias mensuales de 24 - 26 º C. De acuerdo a las correlación entre los 11 caracteres. Los grupos de
zonas de vida de Venezuela el clima de la región accesiones semejantes fueron determinados a través
corresponde a bosque seco tropical (Ewel y Madriz, del análisis de clasificación jerárquica ascendente
1968). La siembra de las accesiones fue realizada bajo (CJA), utilizando como criterio la distancia euclidiana
condiciones de riego por gravedad, en parcelas de entre individuos y con cálculos basados en momentos
16,66 m2 de cada material, a distancias de 1,20 m de segundo orden (M2). Se realizó estadística
entre hileras y 1,00 m entre plantas, a razón de tres descriptiva y se calculó el coeficiente de correlación
semillas por punto. A los 15 días después de la de Pearson entre pares de caracteres cuantitativos.
emergencia se efectuó un raleo dejando una sola
planta por punto. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El germoplasma fue evaluado sobre 10 La estadística descriptiva de los once
plantas de cada material, y sobre la base de 11 caracteres cuantitativos es presentada en el Cuadro 1.
caracteres cuantitativos y 5 cualitativos Se encontró variabilidad en las 13 accesiones de la
correspondientes a racimos, frutos y semillas, colección de germoplasma en cuanto a los caracteres
utilizando descriptores elaborados de acuerdo a las estudiados. La variación mas importante fue
características de la especie, a saber: encontrada para los caracteres relacionados a racimos
(Psem/rac, Nsem/rac, Nfr/rac), peso de semilla en 100
- Infrutescencia o racimo: frutos (Psem100fr) y peso de semillas (P100Sem).
Estos caracteres de racimo han sido reportados por
- Forma del racimo (globoso; cónico; cónico- otros autores mostrando una correlación positiva y
cilíndrico; cilíndrico) significativa con el rendimiento (Anjani et al., 2002).
- Compactación de los frutos en el racimo El P100fr se correlacionó positiva y
(1 = muy ralo, 2 = ralo; 3 = intermedio; significativamente (p ≤ 0,01) con el P100sem, con el
4 = compacto; 5 = muy compacto) largo y ancho de la semilla y el Psem100fr. También
- Longitud del racimo primario (Lrac1ro, fueron encontradas correlaciones positivas y
promedio de 10, en cm) altamente significativas entre el Nfr/rac con el
- Número de frutos/racimo (Nfr/rac) número de semilla/rac y Psem/rac; el P100sem con
- Peso de semilla/racimo (Psem/rac, en g), las dimensiones largo y ancho de semilla; el largo de
- Número de semillas/racimo (Nsem/rac, la semilla con Psem100fr y el número de
promedio de 10)
766 Revista UDO Agrícola 9 (4): 764-769. 2009
Mazzani y Rodríguez. Estudio de la variabilidad presente en germoplasma de tártago en cuanto a racimos, frutos y semillas

semilla/racimo con el P100sem. Figueiredo-Neto et Según el análisis de componentes principales


al. (2004) encontraron relaciones similares entre (Cuadro 2) el primer componente explicó el 47% de
caracteres de semilla y el peso de 100 semillas. Por la variabilidad, el segundo el 30% y el tercero 10%, lo
otra parte, también Sarwar y Boota-Chaudhry (2008) cual acumulado representó el 87% de la variabilidad
relacionaron caracteres de racimo y el peso de 100 total. En el primer componente quedaron bien
semillas del tártago, indicando que los mismos expresados los caracteres P100fr, P100sem, LS, AS y
pueden ser indicativos de alta productividad en la Psem100fr. Los caracteres de racimo (Lrac1ro,
especie. Nfr/rac Nsem/rac y Psem/rac) se correlacionaron bien
con el segundo eje o componente. En el tercer
En este estudio fue observada poca componente quedaron expresados los caracteres L/A
variabilidad en cuanto al aceite de la semilla de las 13 y % aceite.
accesiones, fluctuando entre 26,89 y 39,73%. Otros
autores (da Silva et al., 1984; Bhardwaj et al., 1996) Al 57 % de la distancia, la CJA mostró la
han reportado germoplasma con mayores variaciones formación de 4 grupos de individuos (Figura 1), los
(entre 22 y 59,5%) en el contenido de aceite. Las cuales se describen a continuación:
correlaciones significativas entre componentes de
rendimiento y los contenidos de aceite de la semilla Grupo I: incluyó las accesiones 11, 9, 10 y 8;
reportados por otros autores en la especie (Salih y de semillas pequeñas (bajos valores de AS, LS), así
Khidir, 1975; Bhardwaj et al., 1996) no fueron
encontradas en este estudio. Las accesiones que Cuadro 2. Autovalores y variabilidad explicada por los
presentaron los mas altos contenidos de aceite Componentes Principales de 11 caracteres de
correspondieron a uno de los cultivares tradicionales tártago (Ricinus communis L.) en Maracay,
sembrados por los pequeños agricultores del Estado estado Aragua, Venezuela.
Lara (39,73 %), y a otras dos selecciones recolectadas
en la misma zona (33,63% y 32,51%). Esto podría Proporción
Lambda Valor Proporción
indicar que, con los años, los agricultores han hecho Acumulada
selección hacia los tipos con más contenidos de aceite 1 5,14 0,47 0,47
y/o que el material original que dio origen a esta 2 3,30 0,30 0,77
introducción tenia altos contenidos de aceite y/o que 3 1,08 0,10 0,87
las condiciones ambientales favorecieron la síntesis 4 0,69 0,06 0,93
de aceite de este material sobre los otros. La variedad 5 0,57 0,05 0,98
‘Enano CIA’ presentó el 32,51% de aceite. 6 0,15 0,01 0,99

Cuadro 1. Estadística básica de los caracteres cuantitativos estudiados en la colección de germoplasma de tártago (Ricinus
communis L.) en Maracay, estado Aragua, Venezuela.

Desviación Coeficiente de
Media Mínimo Máximo
Carácter estándar variación
Lrac1ro (cm) 36,9 9,74 26,40 22,14 55,9
PS100fr (g) 149,53 46,6 31,16 104,57 265,24
Nfr/rac 61,68 39,22 63,59 23,86 145,75
P100sem (g) 29,37 15,19 51,72 14,76 67,94
AS10 (cm) 0,86 0,20 23,26 0,63 1,24
LS 10 (cm) 1,35 0,24 17,78 1,07 1,94
L/A 1,14 0,51 44,74 0,56 1,75
Psem100fr (g) 87,48 45,13 51,59 44,27 203,84
Nsem/rac 178,98 114,29 63,86 71,57 416,1
Psem/rac (g) 54,31 43,08 79,32 10,02 162,43
% Aceite 31,47 3,29 10,45 26,89 39,73

Lrac1ro: Longitud del racimo primario, PS100fr: Peso en 100 frutos, Nfr/rac: Número de frutos/racimo, P100sem: Peso de
100 semillas, AS: Ancho de semilla, LS: Largo de semilla, L/A: Relación largo/ancho de la semilla, Psem100fr: Peso de
semilla en 100 frutos, Nsem/rac: Número de semillas/racimo, Psem/rac: Peso de semilla/racimo y % Aceite: Contenido de
aceite de la semilla.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 764-769. 2009 767
Mazzani y Rodríguez. Estudio de la variabilidad presente en germoplasma de tártago en cuanto a racimos, frutos y semillas

como de bajos pesos de semillas (P100sem y caracteres cualitativos de frutos y racimos.


PS100fr).
La correlación cofenética del CJA presentó
Grupo II: estuvo compuesto por las un valor de 0,984 indicando que la reducción de la
accesiones 13, 7, 6, 5 y 2 con las mayores relaciones dimensionalidad no produjo pérdida de información,
L/A de la semilla (semillas alargadas), y de mayor siendo confiables los resultados obtenidos.
tamaño (altos valores de AS, LS) y P100fr
intermedios. De acuerdo a la densidad de los frutos en los
racimos, generalmente en los programas de
Grupo III: fue constituido solamente por la mejoramiento del cultivo son preferidos los racimos
accesión 12 (variedad ‘Sin Espinas’). La misma es ralos, ya que los mismos evitan daños por insectos
separada de las demás por las características de sus perforadores del fruto, como pudriciones del racimo
racimos, los cuales presentan altos valores de causadas por hongos como Botrytis (Anjani et al.,
Lrac1ro, Nfr/rac, Psem/rac, g, NSem/rac y Psem/rac. 2002). En la colección bajo estudio el 10% de los
Estas características se reportan con altas materiales poseen racimos muy ralos, el 30%
correlaciones con el rendimiento, lo que podría presentan racimos ralos, 40% compactación
indicar esta accesión como promisoria (Anjani et al., intermedia y el 20% tienen racimos compactos. En
2002; Figueiredo-Neto et al., 2004) cuanto a la forma del racimo, la colección presenta en
su mayoría accesiones con racimos de forma cónica
Grupo IV: agrupó 3 accesiones (62%), seguido por aquellas con racimos de forma
correspondientes a cultivares locales de Curarigua, globosa (15%) y cilíndrica (15%), y solo una accesión
Estado Lara (4, 3 y 1), de altos P100fr y P100sem y presenta una forma cónica intermedia (8%).
semillas mas largas (mayor LS). Esta agrupación
podría indicar una estrecha relación entre los La indehiscencia de las cápsulas es una
cultivares sembrados por pequeños productores de esa característica de importancia agronómica para evitar
localidad, que pudieran ser selecciones de un mismo las pérdidas de semillas que ocurren por la apertura de
material. las cápsulas, lo cual repercute significativamente en
los rendimientos finales del cultivo. En la colección
En los genotipos estudiados también se analizada los únicos materiales no dehiscentes
encontró una importante variabilidad sobre la base de correspondieron a los cultivares producto del
mejoramiento genético (‘Enano’ y ‘Sin espinas’). El
resto, incluyendo los cultivares de pequeños
agricultores del Estado Lara, presentaron marcada
dehiscencia indicando que en la región los
agricultores no han hecho selección en cuanto a esta
característica, posiblemente por no contar con equipos
adecuados para la trilla. La dehiscencia es común en
materiales silvestres ya que contribuye a una fácil
dispersión de la semilla para la sobrevivencia de la
especie (Anjani et al., 2002). Además de la apertura
de las cápsulas, la caducidad o desprendimiento de los
frutos del racimo es otro carácter de importancia que
influye en el rendimiento por ocasionar importantes
pérdidas de semilla. En los materiales estudiados la
mayor caducidad fue encontrada en una selección de
los agricultores de Lara, con hasta el 65% de frutos
caídos.

Una notable variación fue encontrada para el


Figura 1. Clasificación jerárquica ascendente de 13 color de los frutos inmaduros encontrándose
accesiones de la colección de tártago sobre la accesiones de frutos morados, verde grisáceo, verde
base de 11 caracteres de fruto y racimos de azulado; reportada como típica de la especie
tártago (Ricinus communis L.) en Maracay, (Alburquerque y Villalobos, 1996; Anjani et al.,
estado Aragua, Venezuela.

768 Revista UDO Agrícola 9 (4): 764-769. 2009


Mazzani y Rodríguez. Estudio de la variabilidad presente en germoplasma de tártago en cuanto a racimos, frutos y semillas

2002), con y sin cera. Solo 2 de los trece genotipos Bhardwaj, H.L.; A.I. Mohamed; C.L. Webber and
presentan cera (15,4%) el resto sin cera. G.R. Lovell. 1996. Evaluation of castor
germplasm for agronomic and oil characteristics.
La colección incluye accesiones de frutos sin p. 342-346. In J. Janick (ed.), Progress in new
acúleos (espinas) y lisos (Var. Sin Espinas), de crops. ASHS Press, VA. USA.
espinosidad densa a rala, frutos indehiscentes
(variedades ‘Sin espinas’ y ‘Enano CIA’) y con Brigham, R.D. 1993. Castor: Return of an old crop. p.
distintos grados de dehiscencia y caducidad de frutos 380–383. In J. Janick and J.E. Simon (eds.) New
(Alburquerque y Villalobos, 1996.). Racimos de crops. John Wiley & Sons, New York.
forma cónica, cilíndrica-cónica, globosa, con
diferentes grados de compactación de los frutos en el da Silva, R.; L. C. J. S. Tango; A. Savi and N. R.
racimo (desde muy ralos hasta muy compactos). Se ha Leal. 1984. Variability for oil and fatty acid
encontrado una amplia variación morfológica en composition in castorbean varieties. Journal of the
colecciones de germoplasma de esta especie American Oil Chemists' Society. (Online) 61 (12):
(Alburquerque y Villalobos, 1996; Anjani et al., 1841-1843.
2002; Bhardwaj et al., 1996).
Ewel, J. J. y A. Madriz. 1968. Zonas de Vida de
Solo dos materiales de la colección Venezuela. Memorias Explicativas sobre el Mapa
(procedentes del estado Lara) mostraron variación Ecológico. Fondo Nacional de Investigaciones
dentro de la misma accesión, principalmente en Agropecuarias, Ed. Caracas.
cuanto a caracteres morfológicos de racimo (forma y
compactación). Las demás accesiones, incluyendo las Figueiredo-Neto, A.; F. de Assis; C. Almeida; J. P.G.
asilvestradas, mostraron alta uniformidad, pudiendo de Gouveia; M. B. M. Nóbrega; R. M. Carneiro e
indicar aislamiento entre poblaciones en los sitios de J. P. Pedroza. 2004. Divergência genética em
colecta y abundancia de polen de la misma planta acessos de mamona (Ricinus communis L.)
cerca de las flores femeninas evitando polinización baseada nas características das sementes. Revista
cruzada (Anjani et al., 2002). de Biologia e Ciências da Terra 4 (2): 15-20.

Koutroubas, S. D.; D. K. Papakosta and A. Doitsinis.


CONCLUSIONES
1999. Adaptation and yielding ability of castor
plant (Ricinus communis L.) genotypes in a
En la colección de germoplasma de tártago
Mediterranean climate. European Journal of
sujeta a estudio fue encontrada variabilidad sobre la
Agronomy 11(3-4): 227-237.
base de los caracteres cuantitativos estudiados de
importancia, como componentes de rendimiento. Los
Mazzani, B. 1983. Cultivo y mejoramiento de plantas
caracteres morfológicos cualitativos de frutos y
oleaginosas. Caracas, Venezuela: Fondo Nacional
racimos también mostraron una importante
de Investigaciones Agropecuarias. p. 277-360.
diferenciación en los genotipos estudiados. La
variación encontrada en la colección de tártago puede
Salih, S.H. and M. O. Khidir. 1975. Correlations, path
hacer del germoplasma estudiado un material base
analyses and selection indices for castorbean
para su aprovechamiento directo y potencial en
(Ricinus communis L.). Experimental Agriculture
programas de mejoramiento del cultivo.
11:145-154.
LITERATURA CITADA Sarwar, G. and M. Boota-Chaudhry. 2008. Evaluation
of castor (Ricinus communis L.) induced mutants
Alburquerque, N. y M. J. Villalobos. 1996. Estudio de for possible selection in the improvement of seed
la variación en plantas de una colección de ricino. yield. Span. J. Agric. Res. 6 (4): 629-634.
Grasas y Aceites 47(4): 237-241.
Stachetti-Rodrigues, G.; I. Aparecida-Rodrigues; C.C.
Anjani, K.; P. A. Vardhana-Reddy and S. Manikyam. de Almeida-Buschinelli; M. A. Viera-Ligo; A. M.
2002. Collecting castor (Ricinus communis L.) Moreno-Pires; R. T. S. Frighetto and L. J. M. Irias.
landraces from Tamil Nadu, India. Plant Genetic 2007. Socio-environmental impact of biodiesel
Resources Newsletter 132: 60-62. production in Brazil J. Technol. Manag. Innov. 2
(2): 46-66.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 764-769. 2009 769


Phenotypic and genotypic screening of rice genotypes at seedling stage for salt tolerance

Selección fenotípica y genotípica de genotipos de arroz para tolerancia a la salinidad en la etapa de plántulas

Soubir TITOV1, Salil KUMAR BHOWMIK 2, Mirza MOFAZZAL ISLAM3, Ayesha


SIDDIKA2, Sharmin SULTANA2 and Md. SHAHIDUL HAQUE2
1
Biotechnology and Genetic Engineering Discipline, Khulna University, Khulna-9208, Bangladesh; 2Department
of Biotechnology, Bangladesh Agricultural University, Mymensingh-2202, Bangladesh and 3Bangladesh
Institute of Nuclear Agriculture, P. O. Box 4, Mymensingh-2200, Bangladesh
E-mail: salil_kist@yahoo.com Corresponding author

Received: 08/03/2009 First reviewing ending: 10/12/2009


First review received: 11/27/2009 Accepted: 28/12/2009

ABSTRACT

Selection for salinity tolerant genotypes of rice based on phenotypic performance alone is less reliable and will delay in
progress in breeding. Recent advent of molecular markers, microsatellites or simple sequence repeats (SSRs), have been
useful in finding salt tolerant rice genotypes. Three selected SSR markers already known to be polymorphic, viz., RM7075,
RM336 and RM253, were used to evaluate rice genotypes for salt tolerance. Phenotypic and genotypic evaluation for
salinity tolerance was done at the seedling stage. Phenotyping was done in hydroponic system using salinized (EC 12 dS/m)
nutrient solution following IRRI standard protocol. Large variation in salinity tolerance among the rice germplasms was
detected. Salt stress (EC 12 dS/m) reduced seedling height by 19.0% and total dry matter of tolerant lines by 40.6%,
whereas, total dry matter of susceptible lines were reduced by 46.0-73.5%. All the tested markers were polymorphic and
were able to discriminate salt tolerant genotypes from susceptible. The genotypes having similar banding pattern with
Pokkali were considered as salt tolerant. Markers RM7075, RM336 and RM253 identified eight, nine and seven salt tolerant
genotypes, respectively. Through phenotypic and genotypic study, three genotypes viz., Pokkali, TNDB-100 and THDB
were identified as salt tolerant rice genotypes. These SSR markers might have sequence homology with salt tolerant rice
genotypes and consequently the markers could able to identify salt tolerant rice genotypes from susceptible ones.

Key words: rice, salinity tolerance, SSR markers, seedling stage.

RESUMEN

La selección para resistencia a la salinidad de genotipos de arroz, basada solamente en el comportamiento fenotípico, es
menos confiable y retarda el avance en el mejoramiento. Se han utilizado avances recientes en marcadores moleculares,
microsatélites o repeticiones de secuencias simples (SSR por sus siglas en inglés) para determinar genotipos de arroz
tolerantes a la salinidad. Se utilizaron tres marcadores SSR viz., RM7075, RM336 y RM253 para evaluar genotipos de arroz
para tolerancia a la salinidad. La evaluación fenotípica y genotípica para la tolerancia a la salinidad se realizó en la etapa de
plántula. La fenotipificación de once genotipos se realizó en un sistema hidropónico utilizando solución nutritiva salinizada
(CE 12 dS/m). Se siguió el protocolo estandarizado del IRRI para evaluar la tolerancia a la salinidad. Se detectó una gran
variación en la tolerancia a la salinidad entre el germoplasma de arroz. La altura de las plántulas y la materia seca total de
las líneas tolerantes se redujeron en un 19,0 y 40,6%, respectivamente, bajo estrés salino (CE 12 dS/m), en tanto que las de
las líneas susceptibles se redujeron en un 46,0% y 73,5%, respectivamente. Los marcadores mostraron polimorfismo y
fueron capaces de discriminar los genotipos tolerantes a la salinidad de aquellos susceptibles. Los genotipos con un patrón
similar de bandas a Pokkali se consideraron como tolerantes a la salinidad. Los marcadores SSR (RM7075, RM336 y
RM253) identificaron ocho, nueve y siete genotipos tolerantes a la salinidad, respectivamente. A través del estudio
fenotípico y genotípico, tres genotipos viz., Pokkali, TNDB-100 y THDB se identificaron como cultivares de arroz
tolerantes a la salinidad. Estos marcadores SSR podrían tener homología de secuencias con genotipos de arroz tolerantes a
la salinidad y por consiguiente, los marcadores podrían ser capaces de identificar genotipos de arroz tolerantes a la salinidad
de aquellos susceptibles.

Palabras clave: Arroz, tolerancia a la salinidad, marcadores SSR, etapa de plántulas.

770 Revista UDO Agrícola 9 (4): 770-775. 2009


Titov et al. Phenotypic and genotypic screening of rice genotypes at seedling stage for salt tolerance

INTRODUCTION 2005) and studying genetic diversity in germplasms.


SSR markers play an important role while identifying
Rice is the staple food of more than 50% of gene for salt tolerance or in introgressing the genes to
the world’s population (Aggarwal et al., 2002). By develop new cultivars. The aim of the present study
the year 2025, 21% increase in rice production will be was to screen rice germplasm for salinity response
needed over the production of 2000 (Bhuiyan et al., and to evaluate microsatellite markers for the
(2002). Salinity is one of the major constraints to identification of salt tolerant genotypes at the seedling
productivity in rice growing areas worldwide, which stage.
is an ever-present threat to crop yield. Therefore,
development of salt tolerant varieties has been
considered as one of the strategies to increase rice MATERIALS AND METHODS
production in salinity-prone coastal areas. The
response of rice to salinity varies with growth stage.
Several studies have indicated that rice at early Plant materials
seedling stage (2-3 leaf stage) and during pollination
and fertilization is more sensitive to salinity than Eleven rice germplasm accessions, with
during, germination or vegetative growth stage or late diverse genetic background, were used in this study.
reproductive stages (IRRI, 1967). Of which six were Bangladeshi landraces, four were
Bangladesh Institute of Nuclear Agriculture (BINA)
Screening of germplasm at seedling stage is developed mutants, and one salt tolerant Indian
readily acceptable as it is based on a simple criterion variety ‘Pokkali’ was used as check.
of selection; whereas rapid screening becomes
difficult at vegetative and reproductive stages Phenotypic study of salinity tolerance at seedling
(Gregorio et al., 1997). Screening under controlled stage
condition has the benefit of reduced environment
effects and the hydroponic system is free from The genotypes were screened for salt
complex variations associated with soil related stress tolerance at seedling stage in hydroponic system
factors. The conventional methods of plant selection using IRRI standard protocol (Gregorio, 1997).
for salt tolerance are not easy because of the large Salinized and non-salinized setups with three
effects of the environment and low narrow sense replications were maintained. The evaluation was
heritability of salt tolerance (Gregorio, 1997). This done using Yoshida et al. (1976) nutrient solution at
hinders the development of an accurate, rapid and the glasshouse. The nutrient solution was salinized by
reliable screening technique. However, DNA markers adding crude salt to obtain desired EC (12 dS/m). The
seem to be the best candidates for efficient evaluation modified standard evaluation system was used in
and selection of plant material. Recent progress and rating the visual symptoms of salt toxicity (IRRI,
technical advances in DNA marker technology 1997). Visual rating of salinity tolerance was done
permits rapid and improved accuracy in breeding for according to table 1. This scoring discriminated the
traits prone to pronounced environmental effects susceptible from the tolerant and the moderately
leading to poor selection efficiency. tolerant genotypes. Initial and final scoring was done
at 13 days and 22 days after salinization. Other
SSR or microsatellite markers have been observations are seedling height, root length and total
proved to be ideal for making genetic maps (Islam, dry matter recorded both at salinized and non-
2004; Niones, 2004), assisting selection (Bhuiyan, salinized conditions.

Table 1. Modified standard evaluation score of visual salt injury at seedling stage (Method adapted from Gregorio et al.,
(1997)).

Score Observation Response category


1 Normal growth with no leaf symptoms Highly tolerant
3 Nearly normal growth, but leaf tips or few leaves whitish and rolled Tolerant
5 Growth severely retarded; most leaves rolled; only a few are elongating Moderately tolerant
7 Complete cessation of growth; most leaves dry; some plants dying Susceptible
9 Almost all plants dead or dying Highly susceptible
Revista UDO Agrícola 9 (4): 770-775. 2009 771
Titov et al. Phenotypic and genotypic screening of rice genotypes at seedling stage for salt tolerance

CTAB mini preparation DNA extraction Data analysis

Data obtained were subjected to one way


DNA isolation was done from fresh leaf analysis of variance for completely randomized
tissues of 14-day old seedlings. DNA was extracted design. Treatment means were compared using Least
using the mini preparation CTAB method. Grinding Significant Difference. Correlation coefficients of
of leaf sample with extraction buffer and SDS was different traits at seedling stage under salinized
followed by incubating the leaf sap at 65°C for 10 condition were also calculated.
min. 100 l NaCl and 100 l CTAB were added
sequentially and mixed well; and incubated again at RESULTS AND DISCUSSION
65°C for 10 minutes. After that the suspensions were
transferred to a new plate. 900 l chloroform : Screening of genotypes for salt tolerance at
isoamyl (24:1) was added and mixed well by a seedling stage
shaker. The sample was then centrifuged at 5700 rpm
for 10 minutes. After that the supernatant were All genotypes grew robust and were uniform
transferred into new eppendorf tubes. Then 600 l in colour and height in the non-salinized condition. In
ice-cold isopropanol was added into the new salinized condition, the genotypes showed wide
eppendorf tubes and shaken slowly and then ranging variation in phenotypes from score 1 (highly
centrifuged at 5700 rpm for 15 minutes. The tolerant) to 9 (highly susceptible) (Figure 1). The
supernatant was decanted and air dried for at least most salinity tolerant germplasm were Pokkali,
one hour. Pelletes were washed with 70% ethanol THDB, and TNDB-100. Four moderately salinity
(200 l), spinned for 15 minutes at 5700 rpm and tolerant genotypes were identified as RD-2586, PNR-
then air-dried for 1/2-1 hours. Then the ethanol was 519, Dhol Kochuri and Bara Dhan. The most
removed and air-dried. The pelletes were susceptible salt tolerant genotypes were Kaliboro
resuspended in 30.0 l X TE buffer. 139-2 and Kaliboro 109-4. The modified standard
evaluation system of IRRI (Gregorio et al., 1997) was
used in rating the visual symptoms of salt injury.
Amplification of microsatellite markers and
evaluation of genotypes Seedling height was shorter in salinized
condition, compared to the seedlings grown in non-
salinized conditions (Table 2). Seedling height and
Three selected primers were used for this total dry matter of susceptible genotypes showed
study as those were used previously by Islam (2004); higher percent reduction than tolerant genotypes.
Bonilla et al. (2002); Niones (2004) and Gregorio et
al. (2002) in recombinant inbred lines (RILs) of
Pokkali X IR29 for tagging salt tolerance genes,
where Pokkali was salt tolerant and IR29 was salt
susceptible. Among them RM7075, RM336 and
RM253 were polymorphic and showed clear bands
Each PCR reaction was carried out with 15.0µl
reaction mixtures containing 1.5 µl 10 X buffer, 0.75
µl dNTPs, 1µl primer forward, 1µl primer reverse, 0.5
µl taq polymerase, 8.25 µl ddH2O and 2.0 µl of each
template DNA samples. PCR profile was maintained
as initial denaturation at 94oC for 5 min, followed by
34 cycles of denaturation at 94oC for 1 min, annealing
at 55oC for 1 min and polymerization at 72oC for 2
min; and final extension by 7 min at 72oC. Banding
pattern of the genotypes was scored comparing the
banding pattern of Pokkali. The germplasm lines that
showed similar banding pattern like Pokkali, were Figure 1. Visual symptoms score distribution in rice
considered as tolerant and that with different banding genotypes (n = 11) under salt stress at seedling
stage when grown in hydroponics with nutrient
pattern were considered as susceptible.
solution.
772 Revista UDO Agrícola 9 (4): 770-775. 2009
Titov et al. Phenotypic and genotypic screening of rice genotypes at seedling stage for salt tolerance

Lower percent reduction of seedling height was include the expression of specific genes and repress or
recorded in genotypes Pokkali and THDB followed completely suppress the expression of others
by genotypes TNDB-100, RD-2586, PNR-519 and (Hasegawa et al., 2000).
Dhol kochuri. On the other hand, higher percent
reduction of seedling height was showed by At the seedling stage, highly significant and
genotypes, Kaliboro 139-2 and Kaliboro 109-4. The positive correlations were found between plant height
percent reduction of total dry matter ranged from 40- and total dry matter at salinized condition and
75. Lower percent reduction of total dry matter was correlations between salt tolerance and plant height,
found in genotypes Pokkali, TNDB-100 and THDB. total dry matter and root length were inverse and
In contrast, Kaliboro 139-2 and Kaliboro 109-4 significant (Table 3). This implies that salt tolerant
showed higher percent reduction of total dry matter. genotypes (with lower salt tolerance score) exhibited
Tolerant cultivars showed less growth reduction than higher plant height and total dry matter. Peng et al.
sensitive genotypes under salinized conditions (1999) reported that increasing plant height would
(Suplick-Ploense et al., 2002). allow greater biomass production. Zhang et al. (2004)
found similar result in their study with doubled
All the eleven genotypes showed a wide haploid (DH) population consisting of 81 lines. They
variation in phenotypes. Salt tolerant seedlings were reported that increase of plant height was responsible
distinct from the sensitive seedlings grown in for increase in biomass; so as to increase yield
salinized condition. Seedlings grown in salinized potential. It is crucial to note that Pokkali, THDB and
condition showed different visual symptoms of salt TNDB-100 genotypes showed higher plant height and
injury. The symptoms were prominent on the first and total dry matter and also performed as salt tolerant.
second leaves and were visualized by leaf rolling,
formation of new leaf, brownish and whitish of leaf
tip, drying of leaves and also reduction in root Table 3. Correlation of different traits at seedling stage of
growth, stunted shoot growth with thickened stem rice under salinized condition.
leading to a complete cessation of growth and dying
of seedlings (Gregorio et al., 1997). Salinity in rice Traits Salt Seedling Total dry
was associated with Na+ exclusion and increased tolerance height matter
absorption of K+ to maintain a good Na+/K+ balance Seedling height -0.406 **
in the shoot under saline condition. It is considered Total dry matter -0.740 ** 0.622 **
that damage of leaves was attributed to accumulation Root length -0.278 * 0.115 ns 0.291 *
of Na+ from the root to the shoot in external high
concentration (Lin et al., 2004). In several species * = Significant at 5% level of probability
including rice, salt stress might increase or even ** = Significant at 1% level of probability
ns = Non significant at > 5% level of probability

Table 2. Seedling height and total dry matter in rice genotypes (n = 11) under both non-saline and saline conditions at
seedling stage when grown in hydroponics with nutrient solution.

Serial Genotypes Seedling height (cm) Total dry matter (g)


No. Non-salinized Salinized % reduction Non-salinized Salinized % reduction
1 Pokkali 61 50 18 9.12 5.48 40
2 Kaliboro 139-2 62 34 45 9.17 2.54 72
3 Bara (Boro) Dhan 55 39 29 7.7 3.61 53
4 Kaliboro 109-4 59 31 47 11.73 2.97 75
5 Charnock (DA6) 42 30 29 7.25 3.26 55
6 Dhol Kochuri 59 44 25 10.69 5.28 51
7 Latisail 11-117 55 40 27 8.44 3.75 56
8 RD-2586 44 34 23 6.7 3.85 43
9 TNDB-100 42 33 21 7.38 4.33 41
10 PNR-519 49 37 24 5.78 3.12 46
11 THDB 40 33 18 8.47 4.97 41
LSD (0.05) 1.7 1.4 - 0.442 0.208 -
Revista UDO Agrícola 9 (4): 770-775. 2009 773
Titov et al. Phenotypic and genotypic screening of rice genotypes at seedling stage for salt tolerance

On the basis of standard evaluation system Latisail 11-117, RD-2586, TNDB-100, PNR-519 and
score and phenotypic performance, three genotypes THDB were identified as tolerant and Kaliboro 139-2
(Pokkali, THDB and TNDB-100) were identified as and Kaliboro 109-4 were identified as susceptible
salt tolerant and RD 2586, Dhol Kochuri, PNR-519, with RM336.
Bara (Boro) Dhan, Latisail 11-117 and Charnock
(DA6) were identified as moderately tolerant at The marker RM7075 identified eight tolerant
seedling stage. and three susceptible genotypes in comparison with
Pokkali. Out of genotypically identified eight salt
Screening of salt tolerance through SSR markers tolerant genotypes, three were tolerant and five were
moderately tolerant based of phenotypic performance.
Three SSR markers, RM7075, RM336 and With marker RM336, nine genotypes exhibited as salt
RM253, were used to evaluate germplasms for tolerant and two genotypes were susceptible.
salinity tolerance. The bands obtained from other Phenotypically three tolerant, six moderately tolerant
genotypes were compared to the band obtained from at seedling stage were identified amongst the nine
Pokkali. Pokkali was used as salt tolerant genotype in genotypically tolerant genotypes. Seven tolerant and
this study because it is known as salt tolerant four susceptible cultivars were found when eleven
genotype. The germplasms having similar banding genotypes were tested with RM253. Considering
pattern to Pokkali were considered as tolerant while these seven genotypically salt tolerant genotypes,
others having different banding pattern to Pokkali phenotypically three tolerant and four moderately
were considered as susceptible. In case of RM253, tolerant at seedling stage. Bhuiyan (2005) identified
Bara (Boro) Dhan, Latisail 11-117, RD-2586, TNDB- 158 tolerant individuals of the F2 and F3 population
100, PNR-519 and THDB were found as tolerant. On of BRRI Dhan 28 X PSBRc88 with the marker
the other hand, Kaliboro 139-2, Kaliboro 109-4, RM493. Moreover, he observed 105 tolerant
Charnock (DA6), and Dhol Kochuri were found as individuals phenotypically.
susceptible with RM253 (Figure 2).
Considering both phenotypic and genotypic
Considering the primer RM7075, genotypes observations, three genotypes TNDB-100, THDB and
Charnock (DA6), Dhol Kochuri, Latisail 11-117, RD- Pokkali were identified as salt tolerant. Four
2586, TNDB-100, PNR-519 and THDB were found genotypes i.e. RD 2586, Dhol Kochuri, PNR-519 and
as tolerant whereas Kaliboro 139-2, Bara (Boro) Bara (Boro) Dhan were characterised as moderately
Dhan, and Kaliboro 109-4 were found as susceptible. tolerant. The selected markers (RM7075, RM336 and
Bara (Boro) Dhan, Charnock (DA6), Dhol Kochuri, RM253) showed good level of polymorphism with
the eleven rice genotypes. These SSR markers were
able to discriminate well tolerant genotypes from
susceptible. Thus these markers have a clear
relationship with salt tolerance alleles studied in rice
genotypes. Molecular marker helps to identify alleles
that are associated with key phenotypic traits (Xu et
al., 2004). Nguyen et al., (2001) found that the
marker RM315 had association with NaCl tolerant
alleles at seedling population (IR64/ChengHui 448,
IR64/OM1706 and IR64/FR13A) under EC 18 dS/m
and salt stress genes were located at loci in
chromosomes 1 and 8. Similar result was reported by
Lang et al., (2000). They found that RM223 was
closely linked to salt tolerance gene in chromosome 8.
Since, the markers that were used in this study
showed polymorphism, these markers could be
proficiently used in tagging salt tolerant genes, in
marker-assisted selection and quantitative trait loci
(QTL) mapping; and identified salt tolerant rice
genotypes could be used in the improvement of salt
Figure 2. Polymorphism exhibition of RM 253 among
tolerant rice genotypes.
eleven rice genotypes

774 Revista UDO Agrícola 9 (4): 770-775. 2009


Titov et al. Phenotypic and genotypic screening of rice genotypes at seedling stage for salt tolerance

LITERATURE CITED International Rice Research Institute (IRRI). 1997.


Rice Almanae. IRRI-WARDA-CIAT, Los Baños,
Aggarwal, R. K.; V. V. Shenoy, J. Ramadevi, R. Laguna, Philippines.
Rajkumar and L. Singh. 2002. Molecular
characterization of some Indian Basmati and other Islam, M. M. 2004. Mapping salinity tolerance genes
elite rice genotypes using fluorescent AFLP. Theor. in rice (Oryza sativa L.) at reproductive stage. Ph.D.
Appl. Gent. 105: 680-690. Dissertation, University of the Philippines Los
Baños College, Laguna, Philippines. 1-149 p.
Bhuiyan, M. A. R. 2005. Efficiency in evaluating salt
tolerance in rice using phenotypic and marker Lang, N. T.; S. Yanagihara and B. C. Buu. 2000.
assisted selection. M. Sc. Dissertation, Department Quantitative trait loci for salt tolerance in rice via
of Genetics and Plant Breeding, Bangladesh molecular markers. OmonRice 8: 37-48.
Agricultural University, Mymensingh, Bangladesh.
96 p. Lin, H. X.; M. Z. Zhu, M. Yano, J. P. Gao, Z. W.
Liang, W. A. Su, X. H. Hu, Z. H. Ren and D. Y.
Bhuiyan, N. I.; D. N. R. Paul and M. A. Jabber. 2002. Chao. 2004. QTLs for Na+ and K+ uptake of the
Feeding the extra millions by 2025: challenges for shoots and roots controlling rice salt tolerance.
rice research and extension in Bangladesh. In: Theor. Appl. Genet. 108: 253-260.
Proceedings of the National Workshop on Rice
Research and Extension, Bangladesh Rice Research Nguyen, T. L.; S. Yanagihara and B. C. Buu. 2001. A
Institute, Gazipur, January 29-31, 2002. microsatellite marker for a gene conferring salt
tolerance on rice at the vegetative and reproductive
Bonilla, P. S, J. Dvorak, D. Mackill, K. Deal and G. stages. SABRAO J. Breed. Genet. 33: 11-20.
Gregorio. 2002. RFLP and SSLP mapping of
salinity tolerance genes in chromosome 1 of rice Niones, J. M. 2004. Fine mapping of the salinity
(Oryza saliva L.) using recombinant inbred lines. tolerance gene on chromosome 1 of rice (Oryza
The Philippines Agricultural Scientist 85: 64-74. sativa L.) using near-isogenic lines. M. Sc.
Dissertation, University of the Philippines Los
Gregorio, G. B. 1997. Tagging salinity tolerant genes Baños College, Laguna, Philippines. 78 p.
in rice using amplified fragment length
polymorphism (AFLP). Ph. D. Dissertation. Peng, S.; K. G. Cassman, S. S. Virmani, J. Sheehy
University of the Philippines Los Baños College, and G. S. Khush. 1999. Yield potential trends of
Laguna, Philippines. 118 p. tropical rice since the release of IR8 and the
challenge of increasing rice yield potential. Crop
Gregorio, G. B.; D. Senadhira and R. D. Mendoza. Sci. 39: 1552-1559.
1997. Screening rice for salinity tolerance. IRRI
Suplick Ploense, M. R.; Y. L. Qian and J. C. Read.
Discussion Paper Series no. 22. Manila
2002. Salinity tolerance of Texas bluegrass,
(Philippines): International Rice Research Institute.
Kentucky bluegrass, and their hybrids. Crop Sci. 42:
p. 1-30.
2025-2030.
Gregorio, G. B.; D. Senadhira, R. D. Mendoza, N. L. Xu, Y.; H. Beachell and S. R. McCouch. 2004.
Manigbas, J. P. Roxas and C. Q. Guerta. 2002. Marker based approach to broadening the genetic
Progress in breeding for salinity tolerance and base of rice in the USA. Crop Sci. 44: 1947-1959.
associated abiotic stresses in rice. Field Crops
Research 76: 91-101. Yoshida, S.; D. A. Forno, J. H. Cook and A. K.
Gomez. 1976. Laboratory manual for physiological
Hasegawa, P. M.; R. A. Bressan, J. K. Zhu and H. J. studies of rice. International Rice Research Institute
Bonhert. 2000. Plant cellular and molecular (IRRI), Los Baños, Laguna, Philippines. p. 61-66.
responses to high salinity. Annu. Rev. Plant Physio.
Plant Mol. Biol. 51: 463-499. Zhang, Z. H.; P. Li, L. X. Wang, Z. L. Hu, L. H. Zhu
and Y. G. Zhu. 2004. Genetic dissection of the
International Rice Research Institute (IRRI). 1967. relationships of biomass production and partitioning
Annual Report for 1967. Los Baños, Laguna, with yield and yield related traits in rice. Plant Sci.
Philippines. 308 p. 167: 1-8.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 770-775. 2009 775
Association between cultivar performance for economic and morphologic traits and
agrometeorological factors in Bulgarian pepper (Capsicum annuum L.)

Correlaciones entre factores agrometeorológicos y caracteres de valor económico y morfológico en cultivares


Búlgaros de pimentón (Capsicum annuum L.)

Velichka TODOROVA , Yordan TODOROV and Tencho CHOLAKOV

“Maritsa” Vegetable Crops Research Institute. 32, Brezovsko Shosse Str., 4003 Plovdiv, Bulgaria.
Emails: todorova_vili@abv.bg and vtod64@yahoo.com Corresponding author

Received: 05/19/2009 First reviewing ending: 07/08/2009


First review received: 11/22/2009 Accepted: 12/05/2009

ABSTRACT

Comparative cultivar trials were carried out for a long period (1984-2000) at the experimental field at “Maritsa” Vegetable
Crops Research Institute, Plovdiv. Seven Bulgarian pepper (Capsicum annuum L.) cultivars with different fruit shape:
‘Sivriya 600’, ‘Hebar’, ‘Stryama’, ‘Kurtovska kapiya 1619’, ‘Sofiyska kapiya’, ‘Kalinkov 800/7’ and ‘Maritsa’ were
studied on phenological development. A solid data base for morphological and economical important characters, valuable
meteorological factors along the interphase periods of cultivar development was constructed. The aim of the research was to
establish relationship between important agrometeorological factors and morphological and economical value characters.
Twenty four high correlations (r > ± 0.70) were determined for the investigated period and most of them (80%) was
negative. In most of the established high dependencies (75% of the cases) the pericarp thickness and fruit weight were in
close relation with agrometeorological factors. Negative correlation between the pericarp thickness and rainfalls during the
whole harvesting period was found in ‘Sofiyska kapiya’, ‘Maritsa’ and ‘Kalinkov 800/7’. Positive correlation (r > 0.70) was
determined between the fruit weight and the active temperatures (air temperature which is above 10 ºC) from transplanting
to first harvesting in ‘Hebar’, ‘Sivriya 600’ and ‘Sofiyska kapiya’.

Key words: Capsicum annuum, climate, environment, fruit weight, correlation coefficients.

RESUMEN

Se realizaron ensayos comparativos de cultivares durante un largo período (1984-2000) en el campo experimental del
Maritsa” Vegetable Crops Research Institute, Plovdiv Instituto de Investigación de Cultivos Vegetales "Maritsa", Plovdiv.
Se estudiaron siete cultivares Búlgaros de pimentón con diferentes formas del fruto: ‘Sivriya 600’, ‘Hebar’, ‘Stryama’,
‘Kurtovska kapiya 1619’, ‘Sofiyska kapiya’ ‘Kalinkov 800/7’ y ‘Maritsa’ en relación al desarrollo fenológico. Se construyó
una base de datos sólida para caracteres morfológicos y de importancia económica y factores meteorológicos importantes a
lo largo de los períodos de interfases del desarrollo de los cultivares. El objetivo de la investigación fue establecer las
relaciones entre factores agrometeorológicos importantes y caracteres morfológicos y económicos. Se determinaron en total
24 correlaciones altas (r > ± 0,70) para el período investigado y la parte predominante de ellos (80%) fue negativa. En la
mayoría de las altas dependencias establecidas (75% de los casos), el grosor del pericarpio y peso de frutos estuvieron en
estrecha relación con los factores agrometeorológicos. Se encontró una correlación negativa entre el grosor de pericarpio y
la cantidad de lluvia durante todo el periodo de cosecha en ‘Sofiyska kapiya’, ‘Maritsa’ y ‘Kalinkov 800/7’. Se determinó
una correlación positiva (r > 0,70) entre el peso de frutos y las temperaturas activas (temperatura del aire la cual está por
encima de 10 ºC) desde el transplante a la primera cosecha en ‘Hebar’, ‘Sivriya 600’ y ‘Sofiyska kapiya’.

Palabras clave: Capsicum annuum, pimentón, clima, ambiente, peso del fruto, coeficientes de correlación.

INTRODUCTION at the optimum environmental parameters for


enhanced crop productivity, the differential response
Climate change propelled by over of crop cultivars to fluctuating climate is imperative
exploitation of natural resources and greater and an important researchable issue. In pepper a
industrialization, besides other, does affect crop number of studies have been conducted that have
phenology as well. Plants, like other biological revealed significant effect of climatic factors on crop
systems, do respond to the changes occurring in their growth (Carrilo et al., 1991; Stofella et al., 1995;
micro and macro climatic regimes. In order to arrive Lohithasiva et al., 1999; Torodova et al., 2004).
776 Revista UDO Agrícola 9 (4): 776-781. 2009
Todorova et al. Association between cultivar performance for economic traits and agro meteorological factors in pepper

However, the present level of knowledge, The average twenty four-hour temperatures of
especially in Bulgaria, about the differential response the air for the periods:
of the cultivars to agrometeorological factors is
limited. More detail information in this direction is 6. Transplanting to first harvest
developed in red pepper for grinding (Todorova, 7. The whole harvesting period
2000; Cholakov et al., 2001, 2002). This situation has 8. Transplanting to the last harvesting
an important bearing on the cultivar adoption by the 9. Set to the biometric analysis
farmers as the information database regarding
location specificity of cultivars. Correlations between The values of each independent variable were
yield, quality, resistance, plant and fruit morphology determined for every cultivar during the particular
characters are investigated (Nacheva, 2003; years of the studied. Methods used in design and
Antonova, 2007) but the relationship of analysis of the phenological data are given in our
morphological and economically important characters previous investigation (Cholakov and Todorov,
towards the agrometeorological factors is limited at 2007). The database consisted of morphological,
present. The objective was to assess the relationship economic and agrometeorological information for the
of yield and other quantitative traits with cultivars under study. Correlation analysis was used
agrometeorological factors affecting crop growth in for searching statistical dependencies between
pepper. investigated characters (Lidanski, 1988).

MATERIALS AND METHODS RESULTS AND DISCUSSION

The investigations were conducted during Data from the analysis of the morphological
1984-2000 at the “Maritsa” Vegetable Crops and economically important characters of the
Research Institute, Plovdiv, Bulgaria. The experiment cultivars and their relationships with the
was laid on completely randomized block design with agrometeorological factors during the investigation
four replications and fifty plants each in every period are performed in Tables 1-7. Slight or non-
replication. Data for seven pepper cultivars with essential dependencies, with correlation coefficient r
different fruit shape – ‘Sivriya 600’, ‘Hebar’, < ± 0.30 were not included. The total number of the
‘Stryama’, ‘Maritsa’, ‘Kalinkov 800/7’, ‘Kurtovska cases with r ≥ ± 0.30 between the morphological and
kapiya 1619’ and ‘Sofiyska kapiya’ were collected economic characters and environmental factors was
and analyzed. The following characters were 256. Proven correlations were determined in all of the
investigated: standard yield (kg/da) and non standard investigated cultivars, 108 in r > r0.05 and 54 in r >
yield (kg/da); morphological traits: plant height (cm), r0.01. Most of them were negative. The greatest number
stem height (cm), fruit length (cm), diameter at the of the significant relationships (in r > r0.05) was
base (cm), number of locules and fruit weight (g). The established in ‘Sofiyska kapiya’ (28) followed by
pericarp thickness (mm) and usable fruit part (%) ‘Kalinkov 800/7’ (22) (Tables 4 and 6). In ‘Stryama’
were also evaluated. and ‘Kurtovska kapiya 1619’ there was no strong
relation between studied agrometeorological factors
Ten agrometeorological factors (independent and morphological and economic characters (Tables 2
variables) were determined: and 3). The largest number of cases with strongly
expressed correlation (r > ± 0.70) was established in
The sum of active temperatures (air cultivars ‘Sofiyska kapiya’ and ‘Sivriya 600’ with 10
temperature which is above 10 ºC) for the periods: and 6 dependencies, respectively (Table 4 and 7).

1. Transplanting to first harvesting In most of the established strong dependencies


1. The whole harvesting period (75 %) the pericarp thickness and fruit weight are in
2. Transplanting to the last harvesting close relation with agrometeorologic factors. Strong
positive correlation (r > 0.70) is found out between
The sum of rainfalls from the periods: the fruit weight and the sum of active temperatures
from transplanting to first harvesting in ‘Hebar’,
3. Transplanting to first harvesting ‘Sofiyska kapiya’ and ‘Sivriya 600’ (Tables 1, 4 and
4. The whole harvesting period 7). Significant negative relationship between the fruit
5. Transplanting to the last harvesting weight and the sum of active temperatures for whole

Revista UDO Agrícola 9 (4): 776-781. 2009 777


Todorova et al. Association between cultivar performance for economic traits and agro meteorological factors in pepper

harvesting period is established in these cultivars as in of effective air temperatures of the June-September
‘Sofiyska kapiya’ this correlation is very strong (r = - period and the early marketable yield is proved.
0.85). There is also very strong negative relation
between the standard yield and rainfalls amount from Positive and strong correlation (r > 0.70) is
transplanting to the last harvesting in ‘Sofiyska ascertained between the pericarp thickness and sum of
kapiya’ (r = - 0.92). Buszowska and Bednarek (2005) active temperatures from transplanting to first
established no relation between the sum of effective harvesting in ‘Sofiyska kapiya’ and ‘Sivriya 600’
air temperatures in the selected months and the whole (Tables 4 and 7). Negative strong correlation (r from -
period of sweet pepper cultivation and the magnitude 0.80 to -0.93) between the pericarp thickness and sum
of the total yield and the marketable yield. However, of active temperatures for the whole harvesting period
an important and positive correlation between the sum is determined in these two cultivars.

Table 1. Correlation coefficient (r) in Bulgarian pepper (Capsicum annuum L.) cv. ‘Hebar’ with conic shape of the fruit
during 1984-2000 at the “Maritsa” Vegetable Crops Research Institute, Plovdiv, Bulgaria.

Act Tem Act Tem Act Tem Rainfall Rainfall Rainfall 24h Tem 24h Tem 24h Tem 24h Tem
TFH WHP TLH TFH WHP TLH TFH WHP TLH SMA
Standard yield -0.33
Nonstandard yield -0.34 0.30 -0.44 0.41 0.43 0.40
Fruit weight 0.71 -0.61 -0.41 -0.42 0.54 -0.55
Pericarp thickness -0.63 -0.55
Usable fruit part
Plant height 0.34
Stem height -0.53 -0.71 -0.68
Fruit length
Fruit diameter -0.30 -0.36 -0.33
Locules -0.64 -0.66 -0.61 0.32 0.43 -0.81 0.45

r 0.05 = 0.482; r 0.01 = 0.606. Cells without r values for r < ± 0.30
Act Tem: Sum of the active temperatures (air temperature which is above 10 ºC); Rainfall: sum of rainfalls; 24h Tem:
Average 24-hour temperatures of the air; TFH: Period from transplanting to first harvesting; WHP: Period for the whole
harvesting period (I); TLH: Period from transplanting to the last harvesting; SMA: Period from set to the biometric analysis

Table 2. Correlation coefficient (r) in Bulgarian pepper (Capsicum annuum L.) cv. ‘Stryama’ with conic shape of the fruit
during 1984-2000 at the “Maritsa” Vegetable Crops Research Institute, Plovdiv, Bulgaria.

Act Tem Act Tem Act Tem Rainfall Rainfall Rainfall 24h Tem 24h Tem 24h Tem 24h Tem
TFH WHP TLH TFH WHP TLH TFH WHP TLH SMA
Standard yield -0.34 0.38 0.30 -0.41 -0.36
Nonstandard yield
Fruit weight -0.30 0.58 -0.31 0.36 0.43
Pericarp thickness -0.34 -0.37 -0.39 -0.44 0.37 -0.41 0.40
Usable fruit part
Plant height -0.34 0.60 0.33
Stem height
Fruit length
Fruit diameter 0.30 -0.40
Locules -0.41 -0.41 -0.45 -0.38 -0.34 0.42

r 0.05 = 0.482; r 0.01 = 0.606. Cells without r values for r < ± 0.30
Act Tem: Sum of the active temperatures (air temperature which is above 10 ºC); Rainfall: sum of rainfalls; 24h Tem:
Average 24-hour temperatures of the air; TFH: Period from transplanting to first harvesting; WHP: Period for the whole
harvesting period (I); TLH: Period from transplanting to the last harvesting; SMA: Period from set to the biometric analysis
778 Revista UDO Agrícola 9 (4): 776-781. 2009
Todorova et al. Association between cultivar performance for economic traits and agro meteorological factors in pepper

Proved significant (r > r0.01) negative Strong negative relationships are also found
correlation between the pericarp thickness and out between: the stem length and the rainfalls sum
rainfalls amount for the whole harvesting period in during the harvesting (r = - 0.71) and number of
four cultivars is established and it is strong in locules/fruit and average twenty-four-hour
‘Sofiyska kapiya’, ‘Maritsa’ and ‘Kalinkov 800/7’ temperature for the harvesting period (r = - 0.81) in
(Tables 4, 5 and 6). In ‘Sofiyska kapiya’ and ‘Hebar’ (Table 1); fruit length and average twenty-
‘Kalinkov 800/7’ the sum of rainfalls from the four-hour temperature from transplanting to the date
transplanting date to the last harvesting exerts an of biometric analysis (r = - 0.82) in ‘Sofiyska kapiya’
influence on the pericarp thickness with r = - 0.76 and (Table 4); between plant height and average twenty-
r = - 0.89, respectively. four-hour temperature from transplanting to the first
harvesting (r = - 0.72) in ‘Maritsa’ (Table 5).

Table 3. Correlation coefficient (r) in Bulgarian pepper (Capsicum annuum L.) cv. ‘Kurtovska kapiya 1619’ with kapiya
shape of the fruit during 1984-2000 at the “Maritsa” Vegetable Crops Research Institute, Plovdiv, Bulgaria.

Act Tem Act Tem Act Tem Rainfall Rainfall Rainfall 24h Tem 24h Tem 24h Tem 24h Tem
TFH WHP TLH TFH WHP TLH TFH WHP TLH SMA
Standard yield -0.31 0.54 0.42 -0.32
Nonstandard yield -0.32 0.33 0.38
Fruit weight 0.47 -0.36 0.44 0.47 0.51 -0.51 -0.49
Pericarp thickness 0.53 -0.61 -0.35 0.32 0.48
Usable fruit part
Plant height 0.39
Stem height -0.49
Fruit length 0.56 0.52 -0.35 -0.57
Fruit diameter 0.61 -0.42 -0.54 -0.42
Locules 0.39 -0.42 -0.44 0.30 -0.60 -0.35

r 0.05 = 0.482; r 0.01 = 0.606. Cells without r values for r < ± 0.30
Act Tem: Sum of the active temperatures (air temperature which is above 10 ºC); Rainfall: sum of rainfalls; 24h Tem:
Average 24-hour temperatures of the air; TFH: Period from transplanting to first harvesting; WHP: Period for the whole
harvesting period (I); TLH: Period from transplanting to the last harvesting; SMA: Period from set to the biometric analysis

Table 4. Correlation coefficient (r) in Bulgarian pepper (Capsicum annuum L.) cv. ‘Sofiyska kapiya’ with kapiya shape of
the fruit during 1984-2000 at the “Maritsa” Vegetable Crops Research Institute, Plovdiv, Bulgaria.

Act Tem Act Tem Act Tem Rainfall Rainfall Rainfall 24h Tem 24h Tem 24h Tem 24h Tem
TFH WHP TLH TFH WHP TLH TFH WHP TLH SMA
Standard yield 0.52 -0.62 -0.92
Nonstandard yield -0.63 0.68 -0.67 -0.73
Fruit weight 0.71 -0.85 0.30 -0.68 0.68 0.45 -0.46 -0.75
Pericarp thickness 0.76 -0.93 -0.78 -0.76 0.30 -0.34 -0.53
Usable fruit part 0.37 0.42 0.40
Plant height 0.47 0.36
Stem height -0.34
Fruit length 0.49 -0.31 -0.82
Fruit diameter -0.43 -0.68 -0.54 -0.66 -0.58 -0.57
Locules 0.48 -0.69 0.47 0.56 0.50

r 0.05 = 0.482; r 0.01 = 0.606. Cells without r values for r < ± 0.30
Act Tem: Sum of the active temperatures (air temperature which is above 10 ºC); Rainfall: sum of rainfalls; 24h Tem:
Average 24-hour temperatures of the air; TFH: Period from transplanting to first harvesting; WHP: Period for the whole
harvesting period (I); TLH: Period from transplanting to the last harvesting; SMA: Period from set to the biometric analysis
Revista UDO Agrícola 9 (4): 776-781. 2009 779
Todorova et al. Association between cultivar performance for economic traits and agro meteorological factors in pepper
Table 5. Correlation coefficient (r) in Bulgarian pepper (Capsicum annuum L.) cv. ‘Maritsa’ with dolma shape of the fruit
during 1984-2000 at the “Maritsa” Vegetable Crops Research Institute, Plovdiv, Bulgaria.

Act Tem Act Tem Act Tem Rainfall Rainfall Rainfall 24h Tem 24h Tem 24h Tem 24h Tem
TFH WHP TLH TFH WHP TLH TFH WHP TLH SMA
Standard yield -0.53 0.39 0.46
Nonstandard
-0.35 -0.59 -0.48 -0.31 0.55 0.35 0.46
yield
Fruit weight 0.33 -0.42 -0.34 -0.36
Pericarp
0.44 -0.44 -0.78 -0.55 -0.41
thickness
Usable fruit part -0.33 0.38 0.61 0.57
Plant height 0.33 0.43 0.40 -0.72
Stem height -0.62 0.62 -0.57 -0.49 0.38
Fruit length
Fruit diameter
Locules 0.32 -0.37 0.38

r 0.05 = 0.482; r 0.01 = 0.606. Cells without r values for r < ± 0.30
Act Tem: Sum of the active temperatures (air temperature which is above 10 ºC); Rainfall: sum of rainfalls; 24h Tem:
Average 24-hour temperatures of the air; TFH: Period from transplanting to first harvesting; WHP: Period for the whole
harvesting period (I); TLH: Period from transplanting to the last harvesting; SMA: Period from set to the biometric analysis

Table 6. Correlation coefficient (r) in Bulgarian pepper (Capsicum annuum L.) cv. ‘Kalinkov 800/7’ with dolma shape of
the fruit during 1984-2000 at the “Maritsa” Vegetable Crops Research Institute, Plovdiv, Bulgaria.

Act Tem Act Tem Act Tem Rainfall Rainfall Rainfall 24h Tem 24h Tem 24h Tem 24h Tem
TFH WHP TLH TFH WHP TLH TFH WHP TLH SMA
Standard yield 0.57 -0.51 0.59 -0.54 -0.61
Nonstandard yield -0.66 -0.68 -0.69 0.59
Fruit weight -0.45 -0.61 -0.58 -0.31
Pericarp thickness -0.35 -0.85 -0.81 -0.89
Usable fruit part -0.57 0.43 -0.42 -0.51 0.31 0.53 0.66 0.38
Plant height -0.50 -0.59
Stem height -0.52
Fruit length -0.31 -0.56
Fruit diameter -0.35 -0.43 -0.43
Locules 0.40 -0.40 -0.42 -0.37 0.30

r 0.05 = 0.482; r 0.01 = 0.606. Cells without r values for r < ± 0.30
Act Tem: Sum of the active temperatures (air temperature which is above 10 ºC); Rainfall: sum of rainfalls; 24h Tem:
Average 24-hour temperatures of the air; TFH: Period from transplanting to first harvesting; WHP: Period for the whole
harvesting period (I); TLH: Period from transplanting to the last harvesting; SMA: Period from set to the biometric analysis

CONCLUSIONS (r > - 0.70) between the pericarp thickness and sum of


the rainfalls for the whole harvesting period is
For the investigated period totally twenty established in ‘Sofiyska kapiya’, ‘Maritsa’ and
four strong correlations (r > ± 0.70) are determined ‘Kalinkov 800/7’. Strong positive correlation (r >
and the predominant part of them (80 % 0.70) is determined between the fruit weight and the
approximtely) is negative. In most of the established sum of the active temperatures from transplanting to
strong dependencies (75 % of the cases) the pericarp first harvesting in ‘Hebar’, ‘Sivriya 600’ and
thickness and fruit weight are in close relation with ‘Sofiyska kapiya’.
agrometeorologic factors. Strong negative correlation
780 Revista UDO Agrícola 9 (4): 776-781. 2009
Todorova et al. Association between cultivar performance for economic traits and agro meteorological factors in pepper
Table 7. Correlation coefficient (r) in Bulgarian pepper (Capsicum annuum L.) cv. ‘Sivriya 600’ during 1984-2000 at the
“Maritsa” Vegetable Crops Research Institute, Plovdiv, Bulgaria.

Act Tem Act Tem Act Tem Rainfall Rainfall Rainfall 24h Tem 24h Tem 24h Tem 24h Tem
TFH WHP TLH TFH WHP TLH TFH WHP TLH SMA
Standard yield -0.36 0.40 0.35 -0.32 -0.40 0.40
Nonstandard yield
Fruit weight 0.72 -0.65 -0.46 -0.36 -0.77 -0.75 0.32
Pericarp thickness 0.71 -0.80 -0.79 -0.45 0.68 -0.63 0.31
Usable fruit part -0.33 0.46 0.47 -0.49 -0.40
Plant height 0.49 0.49 -0.61 0.49
Stem height -0.42 -0.41
Fruit length 0.35 -0.42 -0.49 -0.36 -0.39
Fruit diameter 0.51 -0.55 -0.53 -0.41 0.33 0.37
Locules 0.35 -0.42 -0.39
r 0.05 = 0.482; r 0.01 = 0.606. Cells without r values for r < ± 0.30
Act Tem: Sum of the active temperatures (air temperature which is above 10 ºC); Rainfall: sum of rainfalls; 24h Tem:
Average 24-hour temperatures of the air; TFH: Period from transplanting to first harvesting; WHP: Period for the whole
harvesting period (I); TLH: Period from transplanting to the last harvesting; SMA: Period from set to the biometric analysis

LITERATURE CITED Cholakov, T. and Y. Todorov. 2007. Phenological


development of pepper varieties distributed in
Antonova G. 2007. Study on period continuance from Bulgaria. Plant science 44: 150-153.
vegetative and reproductive phase in seed
production from broccoli breeding lines. Lidanski, T. 1988. Statistical methods in the biology
International Symposium "Durable agriculture- and agriculture. Sofia. Zemizdat, 374 p.
agriculture of the future", University of Craiova.
Romania, Analele Universitatii din Craiova, v. Lohithaswa, H. C.; A. Manjunath and R. S. Kulkarni.
XXXVII/A 2007, 441- 447. 1999. Inheritance of fruit yield and its component
traits in chilli. Journal of the Maharashtra
Buszowska, H. and H. Bednarek. 2005. Evaluation of Agricultural Universities. 24: 31-33.
the yield of two sweet pepper cultivars in the field in
relation to temperature conditions. Acta Nacheva, E. 2003. Correlations between some
Agrophysica 5 (3): 567-575. morphological and economical characters in early
potato varieties and lines. Agricultural University-
Carrillo, N. C.; F. A. Vallejo and E. I. Estrada. 1991. Plovdiv, Bulgaria. Scientific Works. vol, XLVIII,
Phenotypic adaptability and stability of four lines 2003. Six scientific practical conference ‘Ecological
and six hybrids of sweet pepper, Capsicum annuum Problems of Agriculture’ Agroeco-2003, 107-112.
L. Acta Agronomy 41: 21-36.
Stoffella, P. J.; S. J. Locascio, T. K. Howe, S. M.
Olson, K. D. Shuler and C. S. Vavrina. 1995. Yield
Cholakov, T.; V. Todorova and Y. Todorov. 2001.
and fruit size stability differs among bell pepper
Agroclimatic indices for prognosticating the
cultivars. Journal American Society Horticultural
development of red pepper cultivars for grinding
Science. 120 (2): 325-328.
(Capsicum annuum L.). Scientific Works of
Agrarian University – Plovdiv, Bulgaria. vol. XLVI.
Todorova, V. 2000. Variation and inheritance of
book. 4: 23-28.
quantitative characters in red pepper cultivars and
hybrids for grinding (Capsicum annuum L.). PhD
Cholakov, T.; V. Todorova and Y. Todorov. 2002. thesis. Plovdiv. 139 p.
Agro climatic distriction of red pepper cultivars for
grinding on Bulgarian territory. International Todorova V.; T. Lidansky and Y. Todorov. 2004.
scientific conference "Hydrometeorology and Stability and adaptability differences among green
conservation of the environment" of Jubilee 70 pepper cultivars (Capsicum annuum L.). Journal of
years. Odesski State Ecological University. Scientific Agricultural Research. Serbia and
Scientific works part 1. 271 - 275. Montenegro 65 (231/232): 27- 36.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 776-781. 2009 781
Evaluación de dos métodos de propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten)

Evaluation of two methods of asexual propagation in inchi (Caryodendron orinocense Karsten)

Judith GARCÍA , Humberto MORATINOS y Dinaba PERDOMO

Instituto de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Avenida Universidad vía El
Limón, Maracay, estado Aragua. Apartado Postal 4579. Venezuela.
E-mail: garciaj66@gmail.com Autor para correspondencia

Recibido: 11/05/2009 Fin de primer arbitraje: 15/07/2009


Primera revisión recibida: 11/12/2009 Aceptado: 15/12/2009

RESUMEN

La reproducción del inchi en condiciones naturales es sexual, por ello se forman plantas que difieren de sus progenitores y
no se garantiza homogeneidad en los materiales. En inchi es necesario asegurar el sexo de la planta con anticipación para un
manejo eficiente, relacionado con el número de plantas de cada sexo y su establecimiento en el campo, por ello se evaluaron
dos procedimientos (por estacas e injertos) con el fin de determinar cual de ellos permitía mejor propagación vegetativa del
material. Los ensayos de propagación por estacas fueron realizados con materiales del Campo Experimental de FAGRO,
UCV. En propagación por estacas no se obtuvo enraizamiento. Hubo formación de callos, con mayor éxito a partir de
estacas que fueron tomadas de la parte gruesa con madera semidura y tratadas con Radixone. Los patrones para injertar se
obtuvieron utilizando semillas extraídas de frutos recolectados en Calderas, estado Barinas. Las plantas donadoras se
encuentran en el campo Experimental de FAGRO, UCV y se tomaron estacas solo de dos árboles, uno de cada sexo. Se
evaluaron dos métodos de injertación; el enchapado lateral y el de corona. A los 30 días de injertación se evidenció que el
sexo de la planta y el tipo de injerto actuaron independientemente sobre la probabilidad de prendimiento. No hubo
diferencias estadísticamente significativas entre los sexos de la planta (p>0,05). El injerto de corona obtuvo mayor
prendimiento. Se evidenció alta mortalidad en los injertos después de retirar el plástico que cubre el punto de unión patrón-
injerto. La altura a la cual se realizó el injerto no influyó sobre la longitud del injerto, longitud de las hojas o número de
hojas.

Palabras clave: Inchi, Caryodendron orinocense, estacas, reguladores, injertación, enchapado lateral, corona, regresión.

ABSTRACT

Reproduction in inchi is sexual, in natural conditions, thus new plants differ from their ancestors and do not guarantee
homogeneity in the materials. In inchi, it is necessary to assure sex of the plant with anticipation in order to achieve an
efficient handling, related to the number of plants of each sex placed in the field. Two procedures were studied (stakes and
grafting) in order to determine which one allow better vegetative propagation. Trials of propagation by stakes were made
with materials collected in the Experimental Field of FAGRO, UCV. Rooting was not obtained in any case, only small
callous were formed. Stakes taken from soft wood of the branch and treated with Radixone were more successful. Patrons
for grafting were obtained from seeds collected in Calderas, in the state of Barinas. The mother plants were located in the
Experimental field of FAGRO, UCV, and scions were taken from two single trees, one of each sex. Two grafting
procedures were used; splice side and crown graft. Thirty days after, sex and type of graft acted independently and there
was no statistical signification for sex (p>0.05). The probability of sticking was higher in crown grafts. There was high
mortality for grafts after the foil that covered the point of joint rootstock- scion was retired. The height to place the graft was
not related to length of the graft leaves, length of the graft and number of graft leaves.

Key words: Inchi, Caryodendron Orinocense, cuttings, growing regulators, grafting, splice side, crown graft, regression.

INTRODUCCIÓN (Caryodendron orinocense Karsten), de acuerdo al


juicio de especialistas de varios países, se podía
La dependencia de Venezuela en materia considerar como “la oleaginosa más promisoria de
prima oleaginosa es alta, de allí la importancia que América” pero todavía no se le ha dado el uso
tiene el estudio y producción de oleaginosas nativas. apropiado. El inchi es reconocido por su alto valor
Ya en 1956, Pérez Arbelaez estableció que el inchi nutricional, lo que hace que su aceite y nueces sean

782 Revista UDO Agrícola 9 (4): 782-792. 2009


García et al. Evaluación de dos métodos de propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten)

ideales para el consumo humano. (Díaz y Ávila, actualmente. El inchi es el más rico en ácidos grasos
2002). insaturados, más del 93%. Luego de que las semillas
son prensadas en frío resulta un aceite comestible de
El inchi (Caryodendron orinocense Karsten) altísima calidad, único en contenido de Omega 3, 6 y
es una planta rústica, de gran adaptabilidad y 9.También denotan su valor en la medicina y
polifuncionalidad. Es posible utilizar su fruto como cosmética. (Barrio Healey, 2005). Jimenez y Bernal
productor de aceite y como nuez; así como también (1992) aseveran que también es útil en medicina,
sus desechos en forma de torta residual y como árbol como reconstituyente, usado para el tratamiento de
maderable en el desarrollo de bosques diversificados, afecciones epidérmicas y como laxante.
obteniendo no sólo madera sino también alimento,
forraje y productos medicinales, entre otros. El fruto Con relación a su origen, el género
tiene un epispermo coriáceo y el endospermo carnoso, Caryodendron es propio de Suramérica, se encuentra
es comestible y muy semejante a la nuez europea distribuido en Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá,
(Castanea vulgaris L.). Contiene de 40 a 80% de Perú y Venezuela. Está constituido por cuatro
finísimo aceite que reemplaza al de oliva (Olea especies que tienen como hábitat natural el bosque
europea L.), al del maní (Arachis hipogea L.) y otros. húmedo tropical y el bosque muy húmedo tropical.
La madera es de color rojizo amarillento pálido y con La variación intragenérica con respecto a la
olor a aceite de oliva, es altamente apreciada por los morfología y la bioquímica es enorme. El
carpinteros por ser fácilmente trabajable, Caryodendron orinocense Karsten, es propio de la
especialmente por el buril. El árbol adulto alcanza los Orinoquia y amazonia suramericana; por todo el pie
seis metros de altura con un diámetro de copa de de monte de la vertiente oriental de la Cordillera
hasta 10 metros, cuando es sembrado a una distancia Oriental, desde muy al sur del Ecuador hasta el norte
entre 6 y 8 metros; produce un promedio de 150-200 de Venezuela, Van Dijk (1979) y Durán (1985).
kilos de nuez, lo cual representa aproximadamente Tamayo (1963) señaló que en Venezuela este género
tres toneladas por hectárea al año, si se tiene en se encuentra en los bosques tropófilos de la vertiente
cuenta su alto contenido de aceite, puede constituirse sur de la cordillera andina, por donde se llega a los
en una de las industrias rurales de mayor rentabilidad límites del estado Lara, con el estado Portuguesa.
y porvenir (Jiménez y Bernal, 1992).
En inchi, la reproducción en condiciones
De acuerdo a estudios realizados por Alfaro et naturales es sexual, existiendo mucha variabilidad en
al.,(1994), en la Unidad de Análisis de Alimentos de la descendencia cuando se siembra a partir de semilla.
la Facultad de Farmacia en la Universidad Central de Para garantizar que los materiales mantengan las
Venezuela, las semillas tienen un contenido de grasa características indicadas en cuanto a calidad y
de aproximadamente 30% (b.s.). Después de la producción, es recomendable la propagación
extracción, la torta remanente representa una buena vegetativa. Entre los métodos asexuales se encuentran
fuente de proteína (18,40%, b.s.) y de carbohidratos el uso de estacas, de acodos y la injertación.
por diferencia 57,69%. Luego de la extracción y
obtención del almidón total, éste presentó una pureza El inchi ha sido poco estudiado y se plantea la
de 91,16%, con posibilidades para consumo tanto necesidad de investigar sobre su propagación
humano como animal. vegetativa con la finalidad de garantizar uniformidad
en las plantas, debido a que cuando se propaga
Los residuos o desechos, producto de la sexualmente, aproximadamente a los cinco años
extracción del aceite, se pueden usar como abono en ocurre la primera floración y es allí cuando se puede
otros cultivos como girasol (Helianthus anuus L.) y detectar el sexo de la planta por ser una especie
algodón (Gossypim sp.), entre otros (Fernández, dioica. Es necesario conocer el sexo de la planta con
1993). Las semillas crudas se muelen y se les extrae anticipación para un manejo eficiente, relacionado
el jugo con el cual se elaboran cuajadas, suero y con el número de plantas de cada género y su
dulce de leche, pudiendo también ser consumidas implantación en el campo en las proporciones
sancochadas (Tamayo, 1963). adecuadas para garantizar una buena producción.

Es importante destacar la superioridad del En la propagación sexual de esta especie,


inchi en cuanto a la calidad y producción de aceite Martínez (1980) señala que después que las semillas
sobre otras plantas oleaginosas utilizadas de inchi han caído al suelo y son semicubiertas por

Revista UDO Agrícola 9 (4): 782-792. 2009 783


García et al. Evaluación de dos métodos de propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten)

materia orgánica, las condiciones climáticas son relación a los métodos de propagación vegetativa en
propicias para la germinación, la cual se lleva a cabo Caryodendron orinocense Karsten. En vista de ello,
en los próximos seis a diez días, con un porcentaje de se plantea esta investigación como un aporte al
germinación de 97%. Sin embargo, Durán (1984), conocimiento del cultivo.
realizó un ensayo similar y obtuvo que a los 20 días
de haber realizado la siembra el porcentaje de El objetivo de este estudio fue determinar el
germinación fue de 79%. En este sentido, Van Dijk efecto en la formación de raíces, de dos reguladores
(1979) estableció que la siembra comercial de las comerciales en polvo (Hormonex B y Radixone 3AF)
semillas de inchi debe hacerse en almácigos y y de los ácidos AIB y AIA; en estacas sin hojas y con
controlar sistemáticamente la humedad, pues es poco hojas, a distintos tamaños (con tres y cuatro yemas),
tolerante a los excesos de agua, habiéndose observado tomadas de diferentes porciones dentro de la rama
que el mayor porcentaje de germinación se obtuvo (apical, media y basal), con diferentes proporciones
con la siembra en arena húmeda y sombra fuerte. de arena y aserrín como sustratos, los cuales variaron
en cuatro ensayos realizados. Se determinó además el
Por otra parte, en lo referente a la comportamiento de la unión patrón - injerto de
propagación del inchi por métodos asexuales acuerdo al sexo de la planta donadora y los métodos
Martínez (1980), informa que en el Centro Nacional de injertación; enchapado lateral y de corona. Se
de Investigaciones Agropecuarias de Palmira, Valle evaluó también el efecto de la altura a la cual se
en Colombia, se realizó un ensayo de enraizamiento injertó sobre la longitud, número de hojas y largo de
de estacas usando reguladores vegetales. Las estacas las hojas del injerto.
llegaron a formar callos pero no emitieron raíces.
MATERIALES Y MÉTODOS
En busca de la domesticación del inchi
Vargas (1988), hizo un aporte significativo y A. Ensayos de propagación por estacas
presentó por primera vez resultados sobre
propagación asexual de la especie. En esta Características de los ensayos
investigación la técnica de propagación por acodos
dio mejores resultados que por estacas, asimismo, el Los ensayos de propagación por estacas
autor recomendó realizar otros trabajos para comparar fueron realizados con materiales en diferentes estados
el anillado de la parte basal contra el anillado de la de madurez, recolectados en el Campo Experimental
parte media de las ramas. Si bien la técnica de de Facultad de Agronomía de la Universidad Central
propagación por estacas no presentó los mejores de Venezuela. Se realizaron cuatro ensayos
resultados en cuanto a enraizamiento, sugirió no simultáneos. Las formulaciones en polvo se aplicaron
descartar la realización de otros ensayos y desarrollar sumergiendo la base de la estaca en agua y luego en el
técnicas de propagación mediante injertos. En regulador a fin de lograr una mejor adherencia del
Venezuela, Fernández (1993) realizó numerosos producto. Para las formulaciones líquidas se sumergió
ensayos donde evaluó el efecto de los sustratos en la base de la estaca por cinco segundos en el
propagación por semillas y de reguladores vegetales regulador. Posteriormente se plantaron en vasos
en propagación asexual por estacas y acodos; así plásticos con el sustrato correspondiente y se
como el efecto de diferentes métodos de injertación. colocaron en el propagador de neblina. El ensayo se
llevó a cabo durante cuatro meses, realizando
Con relación a la injertación, existen diversas observaciones cada quince días. Se realizaron análisis
razones para su empleo, tales como, la multiplicación de varianza (ANAVAR) y pruebas de medias de
de plantas que no pueden reproducir por otra vía, la Tukey.
sustitución de una planta por otra que ha sido
seleccionada por su resistencia a algún patógeno o 1) Primer ensayo
que se adapte a condiciones especiales de suelo o
clima y la superación de problemas de Material biológico evaluado
incompatibilidad patrón-injerto; así como también
para la obtención de plantas libres de virus (Errea et Se prepararon estacas subapicales de dos
al., 1994), además de poseer raíz pivotante que tamaños, tres (3) y cuatro (4) yemas, provenientes de
favorece un mejor anclaje de la misma. (Gil, 1993). la porción terminal de la rama.
En Venezuela se dispone de poca información con

784 Revista UDO Agrícola 9 (4): 782-792. 2009


García et al. Evaluación de dos métodos de propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten)

Tratamientos Tratamientos

Se utilizaron dos reguladores de crecimiento; Se probaron cuatro reguladores de


Hormonex B (nombre comercial, presentación en crecimiento; Radixone 3AF (nombre comercial,
polvo, composición química 0,4 % de ácido α- presentación en polvo, composición química 0,10 %
naftalen acético , ANA; 1 % benomil) dosis única y de ANA, 0,05 % de acido indol acético AIA, AIB y
ácido indolbutírico (AIB 95 % ingrediente activo) a benomil al 2 %), Hormonex B, Acido indolbutírico
cuatro concentraciones (0, 1000, 2000, 3000 ppm), AIB y Acido indolacético AIA, los dos últimos en
preparación en líquido. En este ensayo se probaron concentración 1000 ppm y un testigo al cual no se le
10 tratamientos (Cuadro 1). aplicó regulador. En total se probaron 10 tratamientos
(Cuadro 2).
Sustrato
Sustrato
El sustrato utilizado fue arena más aserrín en
proporción 1:1. El sustrato utilizado fue arena.

Diseño de experimentos Diseño de experimentos

El arreglo es factorial con un diseño en El arreglo es factorial con un diseño en


bloques al azar, con dos estacas por unidad bloques al azar, con dos estacas por unidad
experimental y cuatro repeticiones. experimental y cuatro repeticiones.

Variables respuesta Variables respuesta

Las variables medidas fueron: el porcentaje Las variables medidas fueron: el porcentaje
de enraizamiento (%), tiempo de enraizamiento de enraizamiento (%), tiempo de enraizamiento
(días), número de yemas y hojas y porcentaje de (días), número de yemas y hojas y porcentaje de
sobrevivencia (%). sobrevivencia (%).

2) Segundo ensayo 3) Tercer ensayo

Material biológico evaluado Material biológico evaluado

Se prepararon estacas subapicales de cuatro Se prepararon estacas subapicales de 15 cm


yemas con hojas y sin hojas, provenientes de la de longitud con hojas y sin hojas, provenientes de la
porción terminal de la rama. porción terminal de la rama y se realizaron cortes
longitudinales en la base de la estacas para mejor
penetración de los reguladores.
Cuadro 1. Tratamientos evaluados en el ensayo 1 en la
propagación asexual en inchi (Caryodendron Cuadro 2. Tratamientos evaluados en el ensayo 2 en la
orinocense Karsten). propagación asexual en inchi (Caryodendron
orinocense Karsten).
Tratamientos 1/
1 E1 R1 6 E2 R1 Tratamientos 1/
2 E1 R0 7 E2 R0 1 E1 R1 6 E2 R1
3 E1 R12 8 E2 R21 2 E1 R2 7 E2 R2
4 E1 R22 9 E2 R22 3 E1 R3 8 E2 R3
5 E1 R23 10 E2 R23 4 E1 R4 9 E2 R4
5 E1 R0 10 E2 R0
1/ E1 se refiere a estacas tomadas de tres yemas, E2 se
refiere a estacas tomadas de cuatro yemas. R1 es 1/ E1 se refiere a estacas con hojas, E2 se refiere a estacas
Radixone en polvo, R0 es el testigo, R21 es AIB a sin hojas. R1 es Radixone, R2 es Hormonex, R3 es
concentración 1000 ppm R22 es AIB a concentración AIB a concentración 1000 ppm R4 es AIA a
2000 ppm, R23 es AIB a concentración 3000 ppm . concentración 1000 ppm y R0 es el testigo.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 782-792. 2009 785


García et al. Evaluación de dos métodos de propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten)

Tratamientos Sustrato

Se probaron los reguladores de crecimiento El sustrato utilizado fue arena.


Radixone 3AF, Hormonex B, AIB y AIA, estos dos
últimos en concentración de 1000 ppm y el Diseño de experimentos
tratamiento testigo al cual no se le aplicó regulador.
En total se probaron 10 tratamientos (Cuadro 3). El arreglo es factorial con un diseño en
bloques al azar, con dos estacas por unidad
Sustrato experimental y cuatro repeticiones.

El sustrato utilizado fue arena. Variables respuesta

Diseño de experimentos Las variables medidas fueron: el porcentaje


de enraizamiento (%), tiempo de enraizamiento
El arreglo es factorial con un diseño en (días), número de yemas y hojas y porcentaje de
bloques al azar, con dos estacas por unidad sobrevivencia (%).
experimental y cuatro repeticiones.
B. Ensayos de propagación por injerto
Variables respuesta
1) Primer ensayo
Las variables medidas fueron: el porcentaje
de enraizamiento (%), tiempo de enraizamiento Material biológico evaluado
(días), número de yemas y hojas y porcentaje de
sobrevivencia (%). Para la propagación por injerto, se prepararon
los patrones a partir de semillas de frutos recolectados
4) Cuarto ensayo en Calderas, estado Barinas. Se extrajeron las
semillas, a las cuales se les eliminó el pericarpio al
Material biológico evaluado momento de sembrarlas. Se colocaron en
propagadores de aproximadamente 2m x 1m con un
Se prepararon estacas sin hojas con tres sustrato arena aserrín de coco en proporción 1:1. Las
yemas, tomadas de tres porciones dentro de la ramas plántulas que emergieron fueron trasplantadas a
(porciones apical, media y basal). bolsas plásticas, para luego ser llevadas al vivero para
su crecimiento. A los nueve meses después del
Tratamientos trasplante, las plantas que mostraron un buen
crecimiento vegetativo con un diámetro del tallo
Se probaron tres reguladores; Radixone 3AF, aproximado de 0.7 a 1.0 cm, fueron seleccionadas
Hormonex B y AIB a 1000 ppm y un testigo sin
aplicación. En total se probaron 12 tratamientos Cuadro 4. Tratamientos evaluados en el ensayo 4 en la
(Cuadro 4). propagación asexual en inchi (Caryodendron
orinocense Karsten).
Cuadro 3. Tratamientos evaluados en el ensayo 3 en la
propagación asexual en inchi (Caryodendron Tratamientos 1/
orinocense Karsten). 1 E1 R1 7 E3 R1
2 E1 R2 8 E3 R2
Tratamientos 1/ 3 E1 R3 9 E3 R3
1 E1 R1 6 E2 R1 4 E2 R1 10 E1 R0
2 E1 R2 7 E2 R2 5 E2 R2 11 E2 R0
3 E1 R3 8 E2 R3 6 E2 R3 12 E3 R0
4 E1 R4 9 E2 R4
5 E1 R0 10 E2 R0 1/ E1 se refiere a estacas tomadas de la porción ápical de la
rama, E2 de la porción media y E3 de la porción basal
1/ E1 se refiere a estacas con hojas, E2 se refiere a estacas con madera semidura. R1 es Radixone en polvo, R2 es
sin hojas. R1 es Radixone, R2 es Hormonex, R3 es Hormonex en polvo, R3 es AIB en una concentración
AIB a concentración 1000 ppm R4 es AIA a de 1000 ppm (líquida) y R0 es sin regulador; por lo
concentración 1000 ppm y R0 es el testigo tanto los tratamientos 10, 11 y 12 son testigos.
786 Revista UDO Agrícola 9 (4): 782-792. 2009
García et al. Evaluación de dos métodos de propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten)

como patrones para realizar los ensayos, donde se crecimiento en los injertos tales como; largo del brote
probaron los métodos de injertación. (cm), largo de la hoja mejor desarrollada (cm), ancho
de la hoja mejor desarrollada (cm), número de hojas y
Con relación al material para injertar, de las se realizaron intervalos de confianza para ellas.
plantas donadoras que se encuentran establecidas en
el Campo Experimental de FAGRO-UCV en Se realizó análisis de correlación de Pearson
Maracay, de aproximadamente diez años de edad, se entre: altura del injerto (cm), longitud del injerto
seleccionaron dos árboles, uno de cada sexo, cuya (cm), largo de la hoja (cm), ancho de la hoja (cm) y
floración y fructificación había sido comprobado. De número de hojas.
estas plantas se tomó el material para injertar, en
este caso, púa apicales. Inmediatamente se 2) Segundo ensayo
trasladaron al vivero donde se encontraban los
patrones y se procedió a la injertación, probándose Posteriormente, se instaló un segundo ensayo
dos métodos; el enchapado lateral y el de corona. de injertación donde se evaluaron patrones de 15
meses de edad, injertados por el método de corona,
Tratamientos con púas de plantas femeninas y la remoción de la
atadura se realizó a los 90 días.
En este ensayo se probaron cuatro
tratamientos, los cuales consistieron de la Análisis estadístico
combinación de los factores; sexo de la planta y
método de injertación. Se realizaron 40 replicaciones. Se determinó
el porcentaje de prendimiento del injerto (PDI) y solo
Diseño de experimentos se evaluaron variables de crecimiento en los brotes:
altura del injerto (cm), longitud del injerto (cm), largo
El arreglo de tratamientos fue un factorial 22 de la hoja (cm), ancho de la hoja (cm) y número de
en un diseño en bloques al azar, con unidades hojas. Se realizó un análisis descriptivo de estas
experimentales de cuatro plantas y cinco repeticiones, variables y se determinaron intervalos de confianza.
obteniendo un total de 80 plantas
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis estadístico
A. Propagación por estacas
A los 30 días se revisaron las plantas
injertadas y se destaparon los injertos para evaluar el No se observó enraizamiento ni brotación de
porcentaje de prendimiento. No se realizó análisis de yemas. Esto coincide con los resultados de Vargas
varianza debido a la escala de medida de la variable (1988), el cual establece que la técnica de
de respuesta, la cual es nominal dicotómica, en su propagación por estacas no presentó los mejores
lugar se realizó análisis de regresión logística, con la resultados en cuanto a enraizamiento de esta especie.
intención de que el modelo resultante permitiese
establecer la importancia de los factores en estudio y Fernández (1993) tampoco tuvo éxito en el
su interacción. enraizamiento de estacas en inchi. El utilizó material
proveniente de la parroquia Calderas, municipio
Se realizó una segunda evaluación a los 40 Bolívar, del estado Barinas, de árboles de la región
días para hacerle un seguimiento al desarrollo de los cuyas estacas fueron trasladadas hasta Maracay. En
injertos después de destaparlos. Se determinó a través propagación asexual por estacas no obtuvieron
de un análisis descriptivo, el porcentaje de enraizamientos, por ello recomendaron evaluar en
prendimiento en cada sexo y tipo de injerto, diez días nuevos ensayos los reguladores vegetales AIA y AIB
después de destapar la unión patrón-injerto. en concentraciones diferentes a las utilizadas para
probar la inducción al enraizamiento, así como
Se realizó una tercera evaluación a los 180 también evaluar tamaños de estacas comprendidos
días después de la injertación, en la cual debido a la entre 7 y 12 cm.
tasa de mortalidad después de la remoción del
plástico, no se consideró el tratamiento de Se puede reseñar que en el caso en estudio,
procedencia. Se tomaron mediciones en variables de las estacas se conservaron vivas durante largo tiempo

Revista UDO Agrícola 9 (4): 782-792. 2009 787


García et al. Evaluación de dos métodos de propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten)

pero no se observó formación de raíces. Solo en el que se utilizaron diferentes tipos de estacas: estaca
Ensayo 4, hubo formación de callos pero de apical, estaca media y estaca basal, con un testigo de
dimensiones muy pequeñas. Hartmann y Kester, semilla botánica. La estaca basal, resultó ser el mejor
(2002) establecen que la presencia de estos callos material de propagación, pues tuvo un mejor
pueden conducir a la suposición de un posible prendimiento, aunque no se llegó a realizar el
enraizamiento pero no es necesariamente cierto. Los trasplante. Allí establecen que este tipo de
resultados del número promedio de callos formados propagación asexual, no se recomienda en este cultivo
en el ensayo 4 conjuntamente con la prueba de medias por su escasa efectividad.
de Tukey se presentan en el Cuadro 5. El coeficiente
de variación del 92,5%, fue muy alto, quizás por ello B. Propagación por injerto
no se pudo apreciar las diferencias entre los
tratamientos. Estos coeficientes no son difíciles de Primero ensayo
obtener en casos como este, en que algunas estacas no
presentaron callos, por ello se cuantifican con ceros y Evaluación a los 30 días después de la
otras presentaron gran cantidad de ellos; a pesar de injertación.
esto, se cumplieron los supuestos del ANAVAR, por
ello los resultados tienen validez estadística. Las El porcentaje de prendimiento del injerto
dimensiones de los callos no se cuantificaron porque (PDI) fue evaluado 30 días después de realizado,
en su mayoría eran de un milímetro o menos. momento en el cual se procedió a eliminar el plástico
que los cubre (Cuadro 6).
Aún así, el tratamiento 7 (Cuadro 5),
presentó mayor promedio de estacas con formación Se realizó un análisis de regresión logística
de callos; en este se usaron estacas provenientes de la debido a que la variable respuesta (si hubo PDI el
porción basal con madera semidura utilizando valor es Y= 1, si no hubo PDI entonces Y= 0) es
Radixone como regulador de crecimiento. Al respecto nominal dicotómica y por tanto no se cumple uno de
Vargas (1988), estableció que usando reguladores de los requisitos del Anavar, el cual establece que la
crecimiento, hubo formación de callos y esta fue escala de medida de la variable respuesta debe ser al
mayor usando AIB, al comparar con las estacas menos de intervalo. Los resultados de este análisis se
tratadas con AIA y sin regulador y que la presentan en el Cuadro 7 y evidencian que no existe
concentración 100 ppm brindó mejores resultados. interacción sexo- tipo de injerto con p = 0,132, así
como tampoco de sexo con p = 0,154. Más si existe
Asimismo, Arévalo (1997), realizó un ensayo un efecto significativo de tipo de injerto sobre el PDI
similar en Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.), en el con p = 0,012. El coeficiente estimado de la pendiente
para tipo de injerto (INJ), indicó que se esperaría que
Cuadro 5. Número promedio de estacas con formación de la transformación logit decrezca 1,935 unidades al
callos en la propagación asexual en inchi pasar de INJ = 0 (Injerto de Corona) a INJ = 1 (Injerto
(Caryodendron orinocense Karsten). Lateral), estableciendo ello que el injerto de corona es
la mejor alternativa. Las desviaciones estándar se
Tratamiento 1/ Media 2/ Tratamiento Media refieren a los parámetros estimados y provienen de la
E1 R1 4,13 A E3 R1 6,25 A matriz varianza-covarianza.
E1 R2 5,00 A E3 R2 2,00 A
E1 R3 5,00 A E3 R3 2,88 A Para determinar la significación del
E2 R1 5,37 A E1 R0 5,25 A coeficiente de regresión se utilizó el estadístico de
E2 R2 4,12 A E2 R0 3,50 A Wald y el cociente odd. El estadístico de Wald sigue
E2 R3 2,88 A E3 R0 3,25 A
Cuadro 6. Porcentaje de prendimiento (PDI) del injerto a
1/ E1 se refiere a estacas tomadas de la porción ápical de la los 30 días de haber sido injertadas según el
rama, E2 de la porción media y E3 de la porción basal con sexo de la planta donadora y el método de
madera semidura. R1 es Radixone en polvo, R2 es injertación en la propagación asexual en inchi
Hormonex en polvo, R3 es AIB en una concentración de (Caryodendron orinocense Karsten).
1000 ppm (líquida) y R0 es sin regulador; por lo tanto los
tratamientos 10, 11 y 12 son testigos. Sexo % PDI Tipo de Injerto % PDI
2/ Medias en la columna mostrando diferentes letras son
♂ 0,75 Corona 0,85
significativamente diferentes al nivel del 5%, según la
prueba de medias de Tukey
♀ 0,78 Lateral 0,68
788 Revista UDO Agrícola 9 (4): 782-792. 2009
García et al. Evaluación de dos métodos de propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten)

una distribución ji cuadrada; en este caso, p = 0,012 Esto coincide con las experiencias de Gervais
para INJ, lo cual es significativo a un nivel de (1981) en cacao, el cual establece que la muerte de los
significación de 0,05. El “cociente odd” establece en injertos ocurre en su gran mayoría durante los dos
este caso, que la probabilidad de éxito en la respuesta, meses siguientes a la injertación. Se recomienda
esto es, prendimiento del injerto, decrece por un realizar mayor número de ensayos para establecer el
factor de 0,14 al pasar de INJ =0 (Injerto de Corona) a tiempo apropiado para desatar el injerto, ya que si es
INJ =1 (Injerto Lateral). El factor INJ no incluye el muy temprano el tejido de unión es muy tierno y
uno (1) en el intervalo de confianza del Cociente Odd escaso y se seca cuando parecía que ya estaba
(OR), lo cual es un indicativo de su significación. Por brotando. Mantener la atadura mucho tiempo tampoco
ello se estableció que hubo diferencias entre los dos es recomendable, ya que se estrangularía el injerto al
métodos siendo el injerto de corona superior que el dificultar el paso de la savia, aunque ello también
injerto lateral (p < 0,05). depende de la flexibilidad del material que se use para
realizar la atadura.
Estos resultados se pueden contrastar con los
obtenidos en otros cultivos, como el cacao, en el cual Evaluación a los 180 días después de la
el enchapado lateral fue de mayor éxito (González, injertación
1993). En injertos de sandía (patilla) con patrones de
calabaza se compararon diferentes técnicas de injerto En esta evaluación sólo habían 12 plantas a
y observaron que con la técnica por aproximación se evaluar y un porcentaje global de PDI de 15%, se
obtuvo la mayor sobrevivencia, la cual resultó menor realizó la caracterización de los injertos
al utilizar la técnica de púa. (Miguel, 1997; Rojas y sobrevivientes sin considerar el tratamiento al cual
Rivero, 2001; López-Elías et al, 2005). pertenecía, tal como se presenta en el Cuadro 9, en el
cual se asegura con un 95% de confianza que el
Evaluación a los 40 días después de la verdadero valor promedio de cualquiera de estas
injertación variables está incluido dentro de esos intervalos.

En el cuadro 8, se presentan los porcentajes Se puede observar a los 180 días después de
de PDI evaluados 10 días después de destapar la injertar, que los injertos que sobrevivieron,
superficie del injerto. Se nota una drástica presentaron un buen desarrollo de hojas, con un
disminución del porcentaje de PDI, a tal punto que a promedio de 11 hojas por planta, con una longitud
los 180 días fue de 15%. Las plantas continuaban promedio de 24 cm y 11 cm de ancho. La longitud de
vivas pero no mantuvieron los injertos. Se supone que la copa estuvo entre 7-51 cm con una alta
algún procedimiento de manejo del injerto, variabilidad. La injertación se realizó entre los 30-40
relacionado con riego, sombreado o deshidratación cm del suelo.
del injerto no permitió que continuara el proceso de
cicatrización, debido a que se destapó Cuadro 8. Porcentaje de prendimiento del injerto (PDI) a
prematuramente el injerto y no se colocó la cámara los 40 días después de injertación en la
húmeda en el caso del método de corona, como señala propagación asexual en inchi (Caryodendron
Hartmann et al. (2007), quien establece que, a menos orinocense Karsten).
que en las plantas injertadas los tejidos adyacentes a
la unión de injertos se mantengan por algún medio Sexo % PDI Tipo de Injerto % PDI
con una humedad elevada, las probabilidades de una ♂ 0,65 Corona 0,75
cicatrización exitosa son bastantes reducidas. ♀ 0,60 Lateral 0,50

Cuadro 7. Significación de los coeficientes e Intervalos de Confianza del 95% para OR en el modelo de regresión logística
en la propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten).

Parámetro Estimado Desviación Estadístico de Pr > Ji I. de C. del 95% para el


Estándar Wald Cuadrada Cociente Odd (LI-OR-LS)
Intercepto 1,735 0,626 2,77 0,005
SEXO -1,115 0,782 -1,43 0,154 0,07- 0,33 - 1,52
INJ -1,935 0,771 -2,51 0,012** 0,03 – 0,14 - 0,65
SEXINJ 1,517 1,007 1,51 0,132 0,63 – 4,56 - 32,86
Revista UDO Agrícola 9 (4): 782-792. 2009 789
García et al. Evaluación de dos métodos de propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten)

Se encontraron algunas significaciones en los injertación no afectó el rendimiento de las plantas;


análisis de correlación realizados entre las variables pero si se vio afectada la circunferencia del injerto
respuesta evaluadas (Cuadro 10). Se deduce que los (púa), la cual fue mayor en la combinación de 10cm
injertos que desarrollaron hojas, tuvieron un con relación a los 20cm.
crecimiento integral, esto es, hojas anchas y largas y
que cuando el injerto fue de mayor longitud hubo Segundo ensayo
mayor cantidad de hojas presentes y estas fueron más
largas y más anchas. Evaluación de un solo método de
injertacion a los 90 días después de realizado
En cuanto al número de hojas, en ensayos con
sandía a los 16 días de realizado el injerto, López- Se probó el mejor método encontrado en el
Elías et al., (2008) observaron que el injerto de ensayo anterior, el cual resultó ser el injerto de
aproximación mostró un mayor número promedio de corona, y en cuanto al sexo de la planta, como no
hojas (entre 3,3-3,6), que el injerto de púa (entre 1,6- hubo significación en el análisis de regresión
1,9), debido principalmente a una menor logística, el material para la injertación de plantas fue
deshidratación. En el presente estudio no se pudieron tomado de sexo femenino.
comparar las técnicas de injerto porque se tomaron
indistintamente los sobrevivientes de ambas técnicas. A los 90 días después de la injertación y aún
sin destapar el injerto, se contaron 19 injertos vivos
Se detectaron asociaciones bajas y no de los 40 inicialmente realizados lo que representa un
significativas entre la altura a la cual se realizó el 47% de prendimiento del injerto el cual resulta muy
injerto con las otras variables evaluadas indicando bajo, si lo comparamos con otras especie frutales
ello que no tiene un efecto sobre ellas. Por lo tanto no perennes como la guayaba donde Ramírez et al.
es importante considerar la altura a la cual se realiza (1999), empleando este método de injertación
el injerto como factor de variabilidad en el desarrollo lograron 80% de prendimiento del injerto.
de este, en inchi.
La caracterización de los injertos
Al respecto, Heenkenda y Dassanayaka sobrevivientes se muestra en el Cuadro 11, en el cual
(2002) señalaron que la injertación de Durio se asegura con un 95% de confianza que el verdadero
zibethinus Murr entre 10 -15 cm de altura en el valor promedio de cualquiera de estas variables está
portainjerto tuvo un 87 por ciento de pegue en incluido dentro de esos intervalos. Se realizó también
relación a patrones injertados a mayor altura. Por otra análisis de correlación entre las variables pero con
parte, Di Vaio et al. (2009), trabajando con injertos en resultados muy parecidos a los obtenidos en el
manzanas señalaron que la altura del punto de Cuadro 10.

Cuadro 9. Caracterización del injerto a los 180 días después de la injertación en la propagación asexual en inchi
(Caryodendron orinocense Karsten).

Intervalo de Confianza Coeficiente de


Variable Media Mínimo-Máximo
(95% de confianza) variación (%)
Altura del injerto (cm) (32,83 ; 36,84) 34,83 9,06 30-40
Longitud del injerto (cm) (22,29 ; 36,21) 29,25 37,45 7-51
Largo de la hoja (cm) (20,89 ; 27,94) 24,42 22,73 10-30
Ancho de la hoja (cm) (9,32 ; 12,02) 10,67 19,92 5,5-13
Número de hojas (8,45 ; 13,37) 10,92 35,47 5-21

Cuadro 10. Matriz de correlaciones entre variables de desarrollo de los injertos de plantas de inchi en una muestra de 12
observaciones en la propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten).

Altura de injerto Longitud de hoja Longitud de injerto Número de hojas


Longitud de hojas 0,0925 (p = 0,7749)
Longitud del injerto 0,1984 (p = 0,5364) 0,7635 (p = 0,0039)
Numero de hojas 0,5639 (p = 0,0562) 0,3824 (p = 0,2198) 0,7528 (p = 0,0047)
Ancho de hojas 0,0587 (p = 0,8562) 0,8800 (p = 0,0002) 0,6014 (p = 0,0386) 0,1179 (p = 0,7153)
790 Revista UDO Agrícola 9 (4): 782-792. 2009
García et al. Evaluación de dos métodos de propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten)

Cuadro 11. Caracterización de los injertos a los 90 días después de la injertación observaciones en la propagación asexual
en inchi (Caryodendron orinocense Karsten).

Intervalo de Confianza Coeficiente de


Variable Media Mínimo-Máximo
(95% de confianza) variación (%)
Altura del injerto (cm) (29,60 ; 33,55) 31,58 12,98 26-41
Longitud del injerto (cm) (9,59 ; 13,35) 11,47 33,93 6-22
Largo de la hoja (cm) (7,24 ; 14,43) 10,83 66,75 0-27
Número de hojas (2,67 ; 5,87) 4,27 75,13 0-12

CONCLUSIONES Barrios H. 2005. Sacha. La gran revolución de las


grasas (The Big Fat Revolution), 28, Norma (ed).
1. En la evaluación de propagación por estacas no se En línea<htpp://la gran tierra.com>.
observó brotación de yemas en ninguno de los
ensayos realizados. Cuando hubo formación de Diaz, J. A. y L. M. Avila. 2002. Sondeo del mercado
callos, el mayor número de ellos fueron en estacas mundial de Inchi (Caryodendron orinocense).
tomadas de la porción basal de la rama y tratadas Instituto de Investigación de productos biológicos
con Radixone. Alexander von Humboldt, Bogotá Colombia. 16 p.

2. El sexo de la planta y el tipo de injerto no Di Vaio C.; C. Cirillo, M. Buccher and F. Limongelli.
interaccionan cuando se analiza la probabilidad de 2009. Effect of interstock (M.9 and M.27) on
prendimiento después de 30 días de injertación. vegetative growth and yield of Apple trees (cv.
‘‘Annurca’’). Scientia Horticulturae 119: 270-274.
3. En los análisis de regresión logística a los 30 días,
no existió significación estadística para sexo de la Durán, M. E. 1985. Comportamiento de la especie
planta, más si existió un efecto estadísticamente Caryodendron orinocense Karsten a la propagación
significativo de tipo de injerto sobre la vegetativa por injerto. Tesis de Grado. Universidad
probabilidad de prendimiento en los injertos, la Nacional. Facultad de Agronomía. Santafé de
cual resultó mayor en los injertos de corona que en Bogotá, Colombia. 123p
los injertos laterales.
Errea, P.; A. Felipe and M. Herrero. 1994. Graft
4. Se recomienda extremar las medidas de establishment between compatible and incompatible
mantenimiento del cultivo luego de destapar el Prunus spp. Journal of Experimental Botany 45
injerto, debido a que se evidenció alta mortalidad (272): 393-401.
en los injertos después de ello.
Fernández, M. 1993. Evaluación de algunos métodos
5. La altura a la cual se realizó el injerto no influyó de propagación del inchi (Caryodendron orinocense
sobre la longitud del injerto, longitud de las hojas Karsten) Tesis de Grado. Maracay, Venezuela.
o número de hojas, por ello no es importante Universidad Central de Venezuela. Facultad de
considerarla como factor de variabilidad en el Agronomía. 52p.
desarrollo del injerto en inchi.
Gervais, M. 1981. Greffage du cacaoyer en fente
6. La técnica de propagación por injertación dio terminale. Café, Cacao, Thé 25(1): 55-59.
mejores resultados que la de estacas.
Gil, F. 1993. Estudio de la relación patrón injerto en
LITERATURA CITADA plantas de cacao (Theobroma cacao) seleccionadas
en la Estación Experimental Miranda en Caucagua.
Arévalo G. 1997. El cultivo del Sacha Inchi Tesis de Grado. Maracay, Venezuela. Universidad
(Plukenetia volubilis L.) en la Amazonia. In Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.70p.
Tarapoto, Perú. INIA, Estación Experimental El
Porvenir. Informe Anual 1997. Tarapoto s.p. (en González M. 1993. Evaluación de tres métodos de
línea). injertación en cacao (Theobroma cacao L.) Tesis de

Revista UDO Agrícola 9 (4): 782-792. 2009 791


García et al. Evaluación de dos métodos de propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten)

Grado. Maracay, Venezuela. Universidad Central de Martínez, J. B. 1980. El inchi Caryodendron


Venezuela. Facultad de Agronomía.87p orinocense Karsten. El Agro 25 (3): 21-23.

Hartmann, H. y D. Kester. 2002. Propagación de Miguel, A. 1997. Injerto de hortalizas. Generalitat


Plantas. Principios y Prácticas. Compañía Editorial Valenciana. Consellería de Agricutura, Pesca y
Continental. S.A. México. 6ª reimpresión. 760 p. Alimentación, Valencia, España. 88 p.

Hartmann, H.; D. Kester, F. Davies and R. Geneve. Perez Arbelaez, E. 1956. Plantas útiles de Colombia.
2007. Plant Propagation. Principles and Practices. Primera edición. Sucesores de Rivadeneira, S. A.
Prentice Hall. 7th ed. 880 p. Santafé de Bogotá, Colombia. p. 341-343

Heenkenda H. M. and D. R. Dassanayaka. 2002. Ramirez, M.; A. Urdaneta y M Marin. 1999.


Improvement of grafting methods for propagation of Injertacion y estaquillado en guayabo bajo
Durian (Durio zibethinus Murr). Annals of the Sri condiciones de bosque muy seco tropical. Rev. Fac.
Lanka Department of Agriculture 4: 129-136. Agron. (LUZ) 16 Supl. 1: 36-42.

Jiménez, C. y H. Bernal. 1992. El inchi Rojas, L y F. Riveros. 2001. Efecto del método y
(Caryodendron orinocense Karsten) La oleaginosa edad de lãs plântulas sobre el prendimiento y
más promisoria de la subregión andina. SECAB. desarrollo de injertos de melón (Cucumis melo).
Ministerio de Educación y Ciencia. España. Agricultura Técnica 61: 262-274.
Corporación Andina de Fomento. 2da. Edición.
429p. Tamayo, F. 1963. Plantas comestibles poco conocidas
como tales. Revista de la Facultad de Agronomía 3
López Elías J.; A. Romo, y J. Domínguez. 2008. (1): 5-101.
Evaluación de métodos de injerto en sandía
(Citrullus Lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai) Vargas, A. G. 1988. Memoria Técnica Ensayos
sobre diferentes patrones de calabaza. IDESIA Agronómicos. Granja Experimental San José de
(Chile) 26 (2): 13-18. Guaviare. Corporación Araracuara. Proyecto
DAINCO-CASAM. p. 23-38.
López Elías J.; A. Romo y D. R. Fernández. 2005.
Evaluación de diferentes técnicas de injerto en Van Dijk, K. 1979. El cacay o inchi (Caryodendron
sandía. Memorias del XI Congreso Nacional de la orinocense Karsten). Evaluación del estado de la
Sociedad Mejicana de Ciencias Hortícolas. investigación de la especie: perspectivas y
Chihuahua, Chihuahua. México. p. 225-227. propuestas para futuras investigaciones.
INDERENA, PNUD, FAO, CONIF. Col/74/005.PIF
Nº24. 45p.

792 Revista UDO Agrícola 9 (4): 782-792. 2009


Efecto del ácido indol acético y ácido naftaleno acético sobre el rendimiento en melón (Cucumis
melo L.)

Effect of indole-3-acetic acid and naphthalenacetic acid on the yield muskmelon (Cucumis melo L.)

Nelson José MONTAÑO MATA y Jesús Rafael MÉNDEZ NATERA

Universidad de Oriente. Escuela de Ingeniería Agronómica. Departamento de Agronomía. Maturín. 6201. estado
Monagas. Venezuela. E-mail: nelmon@cantv.net Autor para correspondencia

Recibido: 17/05/2009 Fin de primer arbitraje: 16/07/2009


Primera revisión recibida: 19/10/2009 Aceptado: 20/12/2009

RESUMEN

El efecto de diferentes dosis de ácido Indol-3-Acético (AIA) y ácido Naftaleno Acético (ANA) en melón (Cucumis melo L.)
cv. Edisto fue estudiado sobre el número de frutos/planta (NFP), peso del fruto (PF) y rendimiento de frutos (RF). El diseño
estadístico fue parcelas subsubdivididas con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: reguladores del crecimiento
(subsubparcelas), dosis (subparcelas) y época de aplicación (parcelas principales). AIA y ANA en dosis 0, 50, 100, 150 y
200 mg L-1 se asperjaron sobre las plantas a los 7, 14 y 21 días después de la floración (ddf). La dosis de 100 mg L-1
presentó el mayor NFP (1,84). Mientras que la dosis de 200 mg L-1 disminuyó el NFP (1,23). El AIA presentó el mayor
NFP (1,68). El PF y el RF disminuyo con respecto al control en las diferentes dosis estudiadas. El AIA en las diferentes
épocas de aplicación no influyó sobre el PF y RF. El AIA y ANA presentaron los mejores PF, a los 21 ddf (1,05 kg) y 14
(1,07 kg) respectivamente. Sin embargo, el ANA disminuyo el PF (0,69 kg), a los 7 ddf. El control (17,17 t ha-1) y 100 mg
L-1 (15,84 t ha-1) presentaron los mejores rendimientos sin diferencias significativas. Ambos reguladores de crecimiento
(AIA y ANA) presentaron su mejores rendimientos (15,77 y 16,31 t ha-1, respectivamente) a los 14 ddf. El ANA disminuyó
los RF (9,77 t ha-1) a los 7 ddf. Los resultados indican que los dos reguladores, las diferentes dosis y las épocas de
aplicación evaluadas, no incrementaron los rendimientos de frutos en el melón cultivar Edisto 47.

Palabras clave: AIA, ANA, número por planta, peso del fruto, reguladores del crecimiento

ABSTRACT

The effect of different doses of indol-3-acetic acid (IAA) and naphthalene acetic acid (NAA) in melon (Cucumis melo L.)
cv. Edisto was studied on the number of fruits/plants (NFP), fruit weight (FW) and fruit yields (FY). The statistical desing
was a split-split plot design with three replications. The treatments were: growth regulators (sub-subplot), dose (subplot)
and time of application (main plot). Applications of IAA and NAA in dose of 0, 50, 100, 150 and 200 mg L-1 were sprayed
on plants at 7, 14 and 21 days after the flowering (daf). The 100 mg L-1 dose presented the greater NFP (1.84), whereas 200
mg L-1 dose decreased NFP (1.23). The IAA presented the greater NFP (1.68). The FW and FY decreased with respect to
control in the studied doses. The IAA at different times of application did not influence FW and FY. The IAA and NAA
presented the best FW at 21 das (1.05 kg) and 14 (1.07 kg) respectively. Nevertheless, the IAA decreased the FW (0.69 kg)
at 7 das. Control (17.17 t ha-1) and 100 mg L-1 (15.84 t ha-1) presented the best yields without significant differences. Both
growth regulators (IAA and NAA) presented better yields (15.77 and 16.31 t ha-1, respectively) at 14 das. NAA decreased
FW (9.77 t ha-1) at 7 das. The results indicated that growth regulators, doses and times of application did not increase yields
fruits of muskmelon cv. Edisto 47.

Key words: IAA, NAA, Muskmelon, number/plant, weight fruit

INTRODUCCIÓN los principales cultivos que se explotan en Venezuela


y el mundo, puesto que, además de la alta rentabilidad
Las hortalizas constituyen uno de los que se obtiene cuando los factores agronómicos se
principales cultivos y la base de sustento de manejan adecuadamente, genera gran cantidad de
numerosas familias en Venezuela. El melón (Cucumis mano de obras, por lo que también cumple objetivos
melo L.) es una hortaliza de significativa importancia sociales. Su fruto es un componente importante de la
en la agricultura nacional tanto para el consumo dieta común y en algunos países es un renglón
interno y el externo. De las cucurbitáceas es uno de fundamental de la agricultura de subsistencia. Es muy

Revista UDO Agrícola 9 (4): 793-801. 2009 793


Montaño Mata y Méndez Natera. Efecto del ácido indol acético y ácido naftaleno acético sobre el rendimiento en melón

apreciado para el consumo fresco como postre, sólo o Los reguladores de crecimiento en las plantas
en ensalada con otros frutos, y en forma de desempeñan un papel importante en el crecimiento y
merengada o batidos. En Venezuela se cultivan desarrollo de los vegetales. Aunque las sustancias
básicamente dos tipos de melones, uno de corteza naturales de crecimiento (endógeno) controlan el
reticulada, aroma penetrante y pulpa color amarillo desarrollo de las plantas, se puede modificar el
intenso o anaranjado siendo éste preferido por el crecimiento mediante la aplicación de sustancias
consumidor local. La otra variedad se caracteriza por exógenas, algunas de las cuales pueden producir
tener la corteza lisa, de color amarillo o crema y pulpa resultados provechosos para el hombre (Rojas, 1988).
de color verde blanquecina, como es el caso de la La aplicación de reguladores del crecimiento en las
variedad Honey Dew. En el país las zonas plantas hortícolas es una práctica bastante usual en
productoras de melón se encuentran principalmente muchos cultivos, y con ella pueden perseguirse
en los estados Falcón, Lara, Portuguesa, Mérida y objetivos muy distintos. En cualquier caso debe
Trujillo, también se siembra en Anzoátegui, Guárico señalarse que en la utilización de estos productos
y Monagas. debe actuarse con prudencia, puesto que existen
factores diversos como la dosis de aplicación, el
Venezuela posee un gran potencial para material vegetal (a veces incluso a nivel de
producir melón al haber condiciones agroclimáticas cultivares), las condiciones ambientales, etc. que
favorables y una tecnología de producción propia, así pueden influir en la respuesta del cultivo pudiéndose
como un atractivo mercado externo (FUSAGRI, alterar los objetivos perseguidos (Rojas y Ramírez,
1985). El tipo de fruto ofrecido en Venezuela por las 1987). Por lo tanto, antes de realizar la aplicación de
diferentes compañías de semilla es variado, su calidad un regulador en una especie hortícola, es necesario
está influenciada por factores ambientales y genéticos conocer la mayor cantidad de información posible,
que afectan sus características fundamentales, tales del modo de acción del fitoregulador, dosis de
como: grado de malla, sólidos solubles, grosor y color aplicación, susceptibilidad varietal y las condiciones
de la pulpa y tamaño de la cavidad. El cultivar ambientales, etc. así como las restricciones
tradicionalmente sembrado en Venezuela es el Edisto, toxicológicas del fitoregulador (Rojas, 1988).
de polinización abierta, malla moderada, pulpa color
anaranjado, con frutos grandes y ovalados que pueden Los reguladores de crecimiento de las plantas
pesar normalmente un kilo y medio. Un rendimiento son usados en la horticultura para mejorar el
de 16.000 kg ha-1 es considerado bueno para este crecimiento de los cultivos aumentando el número de
cultivar (Soto et al., 1995). fruto, cuajado del fruto y el tamaño. La mejora en el
crecimiento vegetativo y de los caracteres de la
El melón es un fruto de mucha importancia en producción puede aumentar la productividad de los
Venezuela, ya que tiene una alta demanda tanto en el cultivos. La productividad en el sistema hortícola a
mercado nacional como de exportación, menudo depende de la manipulación de las
constituyéndose este aspecto en un fuerte incentivo actividades fisiológicas de los cultivos por medios
para la expansión de este importante rubro hortícola químicos (Yeshitela et al., 2004). Según Gianfagua
en los próximos años. En el país se ha alcanzado una (1987), los reguladores de crecimiento en las plantas
producción de 207.512 TM, distribuidas en 9.850 has pueden modificar el desarrollo interfiriendo en la
con un rendimiento promedio de 21,068 t ha-1 biosíntesis, metabolismo o traslocación de hormonas
(FEDEAGRO, 2009), siendo el estado Lara uno de endógenas, o suministrándose hormonas endógenas
los mayores productores con 10.400 TM (MAT cuando los niveles en las plantas son bajos. El
2006), cuyo potencial se origina de su gran área con incremento de la floración puede producir más frutos
clima semiárido. El desarrollo agrícola debe basarse y junto con el aumento del tamaño aumentaría la
en el desarrollo de una tecnología propia, adecuada a producción en los cultivos frutales (Dyer et al., 1990).
las circunstancias ecológicas. Una de las tecnologías
más promisorias para el aumento de la productividad Las hormonas juegan un papel importante en
de los cultivos es la manipulación de su desarrollo por los procesos fisiológicos que tienen lugar en la planta.
medio de sustancias llamadas fitoreguladores, Las auxinas participan directamente en el crecimiento
biorregulaores o bioestimulantes. Estos productos son de las plantas a través de las respuestas fisiológicas,
de uso generalizado en agriculturas avanzadas (Agusti tales como el alargamiento y división celular. Las
y Almela, 1991). auxinas sintéticas son eficaces en mejorar el
crecimiento del fruto (Faust, 1989; Westwood,

794 Revista UDO Agrícola 9 (4): 793-801. 2009


Montaño Mata y Méndez Natera. Efecto del ácido indol acético y ácido naftaleno acético sobre el rendimiento en melón

1993). Estas son conocidas por su capacidad para fruto y longitud de fruto. Younis y Tigani (1977);
aumentar el tamaño de la célula (Arteca, 1996; Naqvi et al. (1998) señalan que el acido naftaleno
Westwood, 1993; Davies, 2004), que mejoran el acético (ANA) tiene efecto en la retención del fruto
crecimiento del fruto en varias especies frutales, tales en varias hortalizas y produce el incremento del
como, cítricos (Agusti et al., 1995), melocotón rendimiento en muchos cultivos frutales. Alam y
(Agusti, et al., 1999), níspero (Agusti et al., 2003) y Khan (2002) señalan que el ácido naftaleno acético
la palmera datilera (Shabana et al., 1998; Aljuburi et (ANA) reduce la caída del fruto, aumenta el número
al, 2001a, b, y 2003). de fruto y el rendimiento en el cultivo de tomate.
Sridhar et al. (2009), encontraron un incremento en la
Emonger y Murr (2001) y Yu et al., (2001) producción de frutos, número de frutos y peso
señalan un aumento en el tamaño del fruto por las promedio del fruto en el cultivo pimentón (Capsicum
aplicaciones de citocininas y giberelinas en cultivos annuum L.) con el ácido naftaleno acético (ANA) en
manzana, pepino y uva; por el incremento de la las concentraciones 50, 100 y 150 ppm, aplicadas a
división y alargamiento celular y de la expansión de las plantas 45 y 65 días después del trasplante.
la pared celular. Los resultados de investigaciones
básicas, han recomendado el empleo de sustancias El ácido naftalenacético (ANA) en
sintéticas de crecimiento para la agricultura, donde concentraciones entre 50 a 200 ppm aplicado al fruto
adquieren una importancia similar a los insecticidas y en proceso de crecimiento aumento del tamaño, peso
fungicidas. En la actualidad los reguladores de las del fruto y mejoro calidad de las frutas en palmera
plantas se utilizan ampliamente en el control de las datilera (Shabana et al., 1976); cv. Khenazi (Shabana,
malezas, en el desarrollo de los frutos, defoliación, et al., 1998 y Aljuburi et al., 2001b), cv. Barhee
propagación y control del tamaño (Agustí y Almela, (Aljuburi et al., 2001a); cv. Khadrawy (Aljuburi et
1991). El uso de los reguladores en el desarrollo de la al., 2003) y cv. Shahani (Aboutalebi y Beharoznam,
agricultura es uno de los factores clave en el aumento 2006). Harhash y Al-Obeed (2007), en un estudio
de la productividad. A pesar de ello, el mercado de para determinar los efectos de diferentes
fitoreguladores en el mundo es todavía similar al de concentraciones de ANA (0, 50, 100, 150 y 200 ppm)
los pesticidas de menor categoría (Weaver, 1976). Sin sobre el peso del racimo en palmera datilera
embargo, el futuro de la producción y utilización de (Phoenix dactylifera L.) cvs. Barhee y Shahl,
este tipo de sustancias está asegurado. Nickell (1982), demostró que los tratamientos con ANA aumento
señala que la exigencia de doblar el suministro de significativamente el peso del racimo, mejoro las
alimentos para la humanidad a finales del siglo XX, propiedades física (peso del fruto, grosor, diámetro, y
así como el aumento de los costos energéticos y el el tamaño, etc.). Li y Hayata (2005), señalan que la
continuo decrecimiento de suelo productivo invadido aplicación de ácido indol-3-ácetico en el cultivo de
por los núcleos urbanos e industria, exigen de técnicas calabacín (Cucúrbita pepo L.) podría estar
que mejoren y aumenten la productividad y el valor estrechamente relacionada con el prendimiento y
nutritivo de los productos agrícolas. A ello hay que crecimiento del fruto. La presente investigación se
agregar una exigencia creciente, por parte del mundo realizó en la estación experimental hortícola de la
occidental, la calidad. Todos estos aspectos pueden Universidad de Oriente con el objetivo de estudiar la
ser en mayor o menor grado manipulados con la posibilidad de mejorar el peso, número de frutos por
utilización racional de los fitoreguladores. planta y el rendimiento en el cultivo melón (Cucumis
melo L.) cv. ‘Edisto 47’, utilizando reguladores de
Los reguladores de crecimiento tienen la crecimiento auxínicos (ácido indol-3-acético y el
particularidad de aumentar los rendimientos y mejorar ácido α-naftaleno acético).
la calidad de los frutos. La producción, el tamaño y
forma del fruto son caracteres de evidente MATERIALES Y MÉTODOS
importancia económica en melón, por lo que su
estudio es de gran interés en todo trabajo de El ensayo se realizó en un suelo de textura
investigación. Borrego et al. (2001) evaluaron franco arenosa pH 5,0 y 1,56% de materia orgánica,
cultivares de melón para determinar las variables más previamente cultivado en la Estación Experimental de
relacionadas con el rendimiento, encontraron Hortícola de la Universidad de Oriente, Jusepín,
correlaciones significativas y negativas, entre estado Monagas, Venezuela. La zona está
rendimiento y precocidad, peso promedio de frutos y caracterizada por poseer un clima estacional bien
número de frutos, como también, entre número de marcado, con una temperatura media anual de 27,3 ºC

Revista UDO Agrícola 9 (4): 793-801. 2009 795


Montaño Mata y Méndez Natera. Efecto del ácido indol acético y ácido naftaleno acético sobre el rendimiento en melón

y una altura de 147 m.s.n.m (Martínez, 1977). Se la dosis de 200 mg L-1 con respecto a las demás dosis
utilizó semilla de melón del cv. ‘Edisto 47’. El diseño incluyendo el testigo (Cuadro 1). El número de
estadístico utilizado fue de parcelas subsubdivididas y frutos/planta no presentó incremento en ninguna de
tres repeticiones. Los tratamientos utilizados fueron: las dosis de los reguladores de crecimiento estudiadas
los reguladores de crecimiento: ácido indol-3-acético con respecto al testigo. Sin embargo, el máximo valor
(AIA) y el ácido naftalenacético (ANA) del número de frutos/ha (1,84) obtenido con la dosis
(subsubparcelas); las dosis: 50, 100, 150, 200, más de 100 mg L-1, superan al testigo (1,66) y coinciden
un testigo 0 mg L-1 (subparcelas) y las épocas de con el encontrado por Bastardo (1987) de 1,81
aplicación del regulador 7, 14 y 21 días después de la frutos/planta. Las plantas tratadas con el AIA
floración (ddf) (parcelas principales). obtuvieron el mayor número de frutos/planta (1,68)
mayor al obtenido en ANA (Cuadro 2).
Cada unidad experimental estuvo constituida
por una parcela de tres surcos de 6,0 m de longitud Peso promedio del fruto (g)
separados a 1,5 m y separación entre plantas de 0,50
m. Para la siembra en el campo, el terreno se preparó Los resultados indican que en todas las dosis
con un pase de arado y cuatro pases de rastra, con el (50, 100, 150 y 200 mg L-1) hubo una reducción en el
último pase, se incorporó cal agrícola, a razón de 500 peso del fruto respecto al testigo (Cuadro 3). El
kg ha-1. Los surcos fueron trazados perpendiculares a mayor peso (1,11 kg) del fruto se observo en el
la pendiente del mismo para facilitar el riego. Se testigo sin diferencias estadísticas al obtenido en la
colocaron dos semillas por hoyo. A los dos días dosis de 200 mg L-1 (1,03 kg). La época de aplicación
después de la siembra se fertilizó con la fórmula del AIA no influyó sobre el peso de los frutos, en
comercial 12-24-12/3 MgO CP a razón de 800 kg ha-1
en bandas y luego se realizó el aporqué. A los 15 días Cuadro 1. Prueba de diferencias de promedio para el
después de la emergencia de las plantas se hizo un número de frutos/planta en el cultivo de melón
raleo, dejando una planta por hoyo. El mismo día se (Cucumis melo L.) en respuesta a las dosis del
efectuó un reabono con la fórmula comercial 15-15- regulador de crecimiento.
15 CP a razón de 200 kg ha-1 y un segundo reabono a
los 30 días con 200 kg ha-1 de fosfato diamónico y Dosis (mg L-1) Número de Ámbito 1/
200 kg ha-1 de cloruro de potasio. El combate de frutos/planta
malezas se realizó con la aplicación del herbicida 0 1,66 a
Hache uno 2000 en la dosis de 1,0 l/ha; además se 50 1,58 a
efectuaron desmalezados manuales durante el ciclo 100 1,84 a
del cultivo. A partir de los 70 días después de la 150 1,54 a
siembra (dds) se realizaron cinco cosechas con un 200 1,23 b
intervalo de cinco días. Se cosechó el surco central
eliminando las plantas de los extremos para disminuir 1/ Letras diferentes indican promedios estadísticamente
el efecto de bordura. diferentes entre sí. Prueba de Rangos Múltiples de
Duncan (α = 0,05).
Se evaluaron las variables número de
frutos/planta, peso promedio del fruto y rendimiento
Cuadro 2. Prueba de diferencias de promedio para el
de frutos. Los resultados se analizaron número de frutos/planta en el cultivo de melón
estadísticamente mediante el análisis de varianza y la (Cucumis melo L.) en respuesta a los
diferencia entre medidas de los tratamientos por la reguladores de crecimiento.
prueba de rangos múltiples de Duncan. Todos los
análisis estadísticos se realizaron con una Reguladores de Número de Ámbito 2/
probabilidad igual a 0,05 (Gomez y Gomez, 1984). crecimiento 1/ frutos/planta
AIA 1,68 a
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ANA 1,46 b

Número de frutos por planta 1/ AIA: Ácido indol-3-acético


ANA: Ácido naftalenacético
La única diferencia encontrada fue una 2/ Letras diferentes indican promedios estadísticamente
reducción en el número de frutos/planta producida en diferentes entre sí. Prueba de Rangos Múltiples de
Duncan (α = 0,05).
796 Revista UDO Agrícola 9 (4): 793-801. 2009
Montaño Mata y Méndez Natera. Efecto del ácido indol acético y ácido naftaleno acético sobre el rendimiento en melón

ninguna de las tres épocas evaluadas. En cambio también de órgano a órgano, tejido a tejido, célula a
cuando se aplicó ANA a los 14 y 21 ddf se observó célula y, además también con la edad y estado
un incremento con respecto a la aplicación 7 ddf. Las fisiológico de la planta (tejido) (Davies, 2004).
diferentes épocas de aplicación de los reguladores de Posiblemente, debido a su alta inestabilidad, el AIA
crecimiento prácticamente no afectaron el peso del es por lo general menos eficaz que auxinas sintéticas
fruto, el menor peso (0,69 kg) del fruto se obtuvo con como 2,4-D o ANA. Factores como la dosis de
la aplicación de ANA a los 7 ddf (Cuadro 4). A pesar aplicación, material vegetativo (a veces e incluso a
de que el peso del fruto no presentó incremento en nivel de cultivares), condiciones ambientales, etc.
ninguna de las dosis de los reguladores de Pueden influir en la respuesta del cultivo alterando los
crecimiento estudiadas con respecto al testigo, sin objetivos buscados (Maroto, 1990). Algunos reportes
embargo, el peso de los frutos obtenidos en este indican que las concentraciones altas o aplicaciones
ensayo esta en el rango señalado por Lares (1991), tardías de ANA tienden a deprimir el tamaño de la
quien señala que los frutos de exportación deben de fruta (Greene, 1943; Bound, 2001).
estar entre los 800 g y 1.500 g. El peso (11,11 kg) del
fruto del testigo de este experimento coincide el peso
(11,10 kg) del fruto obtenido por Bastardo (1987) con
el cv. Edisto.
Cuadro 3. Prueba de diferencias de promedio para el peso
Los resultados indican que las plantas no del fruto en el cultivo de melón (Cucumis melo
respondieron a la aplicación de los reguladores, L.) en respuesta a las dosis del regulador de
crecimiento.
probablemente debido a que el crecimiento del fruto
es parte del crecimiento integrado por la planta
Dosis (mg L-1) Peso del fruto (kg) Ámbito 1/
completa. Por lo tanto, la producción está
determinada por la interacción entre las condiciones 0 1,11 a
de crecimiento y los caracteres morfológicos, como 50 0,87 c
también de las actividades fisiológicas de la planta. Es 100 0,86 c
reconocido que la mejora de la producción de frutos 150 0,92 bc
es dependiente de los factores controlados por la 200 1,03 ab
producción de la hoja (por ejemplo, producción de
1/ Letras diferentes indican promedios estadísticamente
asimilados) y al suministro al fruto (Watson, 1968). diferentes entre sí. Prueba de Rangos Múltiples de
(Gómez-Guillamon et al., 1983), señalan que el peso Duncan (α = 0,05).
del fruto se encuentra muy correlacionado con la
longitud y la anchura. El análisis histológico del
desarrollo del fruto de dos genotipos de melón,
Cuadro 4. Prueba de diferencias de promedio para el peso
señalan que el peso del fruto depende del medio
del fruto en el cultivo de melón (Cucumis melo
ambiente donde se ha sembrado el cultivo, existiendo L.) en respuesta a la interacción
una gran interacción genotipo x ambiente para este época*reguladores de crecimiento.
carácter (Higashi et al., 1999). Hay muchos trabajos
que describen a los factores ambientales afectando el Época de Reguladores de crecimiento 1/
tamaño del fruto en las cucurbitáceas (Marcelis Leo y aplicación AIA ANA
Baan Hofman-Eijer Lutsuke, 1993). La respuesta de ddf 2/ Peso del fruto (kg) 3/
una planta o parte de ésta a un regulador del
7 0,99 Aa 0,69 Bb
crecimiento puede variar con la variedad. Incluso una
14 0,98 Aa 1,07 Aa
variedad puede responder diferente, de acuerdo a su
21 1,05 Aa 0,97 Aab
edad, condiciones ambientales, estado fisiológico de
desarrollo (sobre todo su contenido hormonal 1/ AIA = Ácido indol-3-acético
natural), y su estado de nutrición (Rojas y Ramírez, ANA = ácido naftalenacético
1987; Nickell, 1982). 2/ ddf = días después de la floración.
3/ Letras diferentes indican promedios estadísticamente
Las auxinas activas son ácidos orgánicos diferentes entre sí. Prueba de Rangos Múltiples de
débiles. El grado relativo de una auxina individual en Duncan (α = 0,05). Letras mayúsculas para las
diferentes procesos de crecimiento es muy variable. comparaciones verticales. Letras minúsculas para las
Esto no sólo se diferencia de planta a planta, sino comparaciones horizontales.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 793-801. 2009 797


Montaño Mata y Méndez Natera. Efecto del ácido indol acético y ácido naftaleno acético sobre el rendimiento en melón

Rendimiento de frutos (t ha-1) Todo aumento o disminución del rendimiento


causado por fitoreguladores debería explicarse por un
Los resultados obtenidos señalan que los cambio análogo en alguno de los factores que lo
mayores rendimientos se obtuvieron en el testigo y la determinan. Sin embargo, existen casos en los que no
dosis de 100 mg L-1 con 17,17 y 15,84 t ha-1, se encuentra ésta explicación causal. Los
respectivamente (Cuadro 5) superiores fitoreguladores actúan también sobre los componentes
estadísticamente a los demás. El menor rendimiento directos del rendimiento como son: el número de
lo obtuvo la dosis de 200 mg L-1 (12,64 t ha-1) yemas florales, el prendimiento de las flores, frutos y
independientemente del regulador de crecimiento. La la sexualidad, y la direccionalidad de los fotosintatos
época de aplicación con el AIA no tuvo influencia (Rojas y Ramírez, 1987). Por otra parte, la respuesta
sobre el rendimiento de frutos en ninguna de las de una planta o parte de ésta a un regulador de
épocas estudiadas, aunque los mejores rendimientos crecimiento puede variar con la variedad. Incluso una
(15,72 y 15,77 t ha-1) se lograron en las épocas de 7 y variedad puede responder diferente, de acuerdo a su
14 ddf respectivamente. Por el contrario, con el ANA edad, condiciones ambientales, estado fisiológico de
se producen, los mayores rendimientos cuando se desarrollo (sobre todo su contenido hormonal
aplica a los 14 y 21 ddf. natural), y su estado de nutrición (Rojas y Ramírez,
1987; Nickell, 1982).
Al comparar ambos reguladores de
crecimiento (Cuadro 6), se puede observar que el CONCLUSIONES
mayor rendimiento se obtuvo cuando se aplicó a los
14 ddf (16,31 t ha-1. La época de aplicación con AIA El mayor número de frutos/plantas (1,84) se
no afectó el rendimiento en ninguna de ellas. En obtuvo en la dosis de 100 mg L-1, sin diferencias
cambio, con ANA las aplicaciones realizadas a las estadísticas a 50, 150 mg L-1 y al control. Se observó
plantas de melón, a los 14 y 21 ddf, se obtuvieron una reducción en el número de frutos/planta (1,23)
rendimientos sin diferencias estadísticas con un con 200 mg L-1. Las plantas tratadas con AIA
promedio de 16,5 t ha-1, superiores a los rendimientos presentaron el mayor número de frutos/planta (1,68).
obtenidos con AIA a los 21 ddf (16,11 kg ha-1). Los El menor número de frutos/planta (1,46) lo
mayores rendimientos en este experimento en el presentaron las plantas asperjadas con ANA.
testigo y la dosis de 100 mg L-1, están por debajo del
rendimiento promedio nacional (21,068 t ha-1) En todas las dosis evaluadas se produjo una
(FEDEAGRO, 2009) y el obtenido por Bastardo reducción en peso del fruto. Sin embargo, el mayor
(1987) (19,03 t ha-1) con el cultivar Edisto. Sin peso (1,11 kg) se obtuvo en el testigo, sin diferencias
embargo, superaron los rendimientos regionales de estadísticas a la dosis de 200 mg L-1 (1,03 kg). El AIA
los estados Lara (1500 ha, 10400 kg ha-1), Guárico
(2900 ha, 8300 kg ha-1), Falcón (800 ha, 7800 kg ha-1) Cuadro 6. Prueba de diferencias de promedio para el
y Portuguesa (1100 ha, 7700 kg ha-1) (SCMP 2009). rendimiento de frutos en el cultivo de melón
(Cucumis melo L.) en respuesta a la
interacción época * reguladores de
crecimiento.
Cuadro 5. Prueba de diferencias de promedio para el
rendimiento de frutos en el cultivo de melón Época de Reguladores de crecimiento 1/
(Cucumis melo L.) en respuesta a las dosis aplicación AIA ANA
del regulador de crecimiento. ddf 2/ Rendimiento de frutos ( t ha-1) 3/
7 15,72 Aa 9,77 Bb
Dosis (mg L-1) Rendimiento de Ámbito 1/
14 15,77 Aa 16,31 Aa
frutos ( t ha-1)
21 14,40 Ab 16,11 Aa
0 17,17 a
50 13,81 bc 1/ AIA = Ácido indol-3-acético
100 15,84 ab ANA = ácido naftalenacético
150 13,95 bc 2/ ddf = días después de la floración.
200 12,64 c 3/ Letras diferentes indican promedios estadísticamente
diferentes entre sí. Prueba de Rangos Múltiples de
1/ Letras diferentes indican promedios estadísticamente Duncan (α = 0,05). Letras mayúsculas para las
diferentes entre sí. Prueba de Rangos Múltiples de comparaciones verticales. Letras minúsculas para las
Duncan (α = 0,05). comparaciones horizontales.
798 Revista UDO Agrícola 9 (4): 793-801. 2009
Montaño Mata y Méndez Natera. Efecto del ácido indol acético y ácido naftaleno acético sobre el rendimiento en melón

aplicado a las plantas 7, 14 y 21 ddf no influyó en el Agusti, F. M y Almela, O. V. 1991. Aplicación de


peso del fruto. En cambio, el ANA produjo los frutos Fitorreguladores en Citricultura. AEDOS. España.
más pesados (1,07 kg) cuando se aplico a las plantas 261 p.
14 ddf, sin diferencias estadísticas a AIA aplicado, a
los 21 ddf (1,05 kg). El ANA produce una reducción Aljuburi, H. J. and H. H. Al-Masry. 2003. The effects
el peso del fruto (0,69 kg) en las plantas tratadas, a los of plant growth regulators application on production
7 ddf. and fruit characteristics of date palm trees (Phoenix
dactylifera L). Proceeding of the International
En todas las dosis (50, 100, 150 y 200 mg L-1) Conference on Date Palms. September 16-19, 2003,
estudiadas, se observo disminución de los Qaseem Branch, King Saud University, Saudi
rendimientos al comprarlos con el control (17,17 t ha- Arabia. 493-501.
1
). El mejor rendimiento observado entre las dosis fue
100 mg L-1 (15,84 t ha-1). El AIA no influyo sobre el Aljuburi, H. J.; H. H. Al-Masry and S. A. Al-
rendimiento de las plantas tratadas 7, 14 y 21 ddf. El Muhanna. 2001a. Effect of growth regulators on
ANA presento el mejor rendimiento en las plantas some fruit characteristic and productivity of Barhee
tratadas, a los 14 ddf sin diferencias estadísticas al date palm trees cultivar (Phoenix dactylifera L).
rendimiento obtenido en las que se aplicó AIA en esa Fruit 56: 325-332.
misma época. El menor rendimiento de frutos (9,77 t
ha-1) se observo en las plantas asperjadas con ANA, a Aljuburi, H. J.; H. H. Al-Masry, M. Al-Banna and S.
los 7 dff. A. Al-Muhanna. 2001b. Effect of some growth
regulators on some fruit characteristic and
Los resultados de este trabajo indican que la productivity of date palm trees (Phoenix dactylifera
aplicación de los reguladores del crecimiento no L). 2- Khaniezy cultivar. The second International
aumentó los rendimientos de frutos en el cultivo Conference on Date Palms. March 25-27, 2001, Al-
melón cultivar Edisto 47. Ain, United Arabic Emirates. p.21

LITERATURA CITADA Arteca, R. N. 1996. Plant growth substances:


Principles and applications. Chapman and Hall
Alam, S. M and M. A. Khan. 2002. Fruit yield of Press, NY, USA, 332p.
tomato as affected by NAA spray. Asian Journal of
Plant Sciences 1 (1): 24. Bastardo, J. 1987. Evaluación de once cultivares de
melón (Cucumis melo L.). Trabajo de Grado.
Aboutalebi, A. and B. Behroznam. 2006. Study on the Ingeniero Agrónomo Jusepín, Venezuela.
effects of plant growth regulators on date fruit Universidad de Oriente. Escuela de Ingeniería
characteristics. International Conference on Date Agronómica. 59 p.
Palm Production and Processing Technology, Book
of Abstracts. 9-11 May 2006, Muscat, Oman. Borrego, F.; A. López, J. M. Fernández, M. Murillo,
S. A. Rodríguez, A. Reyes y J. M. Martínez. 2001.
Agusti, M.; N. Gariglio, A. Castillo, M. Juan, V. Evaluación agronómica de melón (Cucumis melo
Almela, A Martinez Fuentes and C. Mesejo. 2003. L.) bajo condiciones de campo. Agronomía
Effect of the synthetic auxin 2,4-DP on fruit Mesoamericana 12 (1): 57-63.
development of loquat. Plant Growth Regul. 41:
129-132. Bound, S. A. 2001. Managing crop load. In: R. Dris,
R. Niskanen and S. M. Jain (Eds.). Crop
Agusti, M.; V. Almela, I. Andreu, M. Juan and L. Management and Postharvest Handling of
Zacarías. 1999. Synthetic auxin 3,5,6-TPApromotes Horticultural Products. Volume I. Inc. Plymouth
fruit development and climacteric in Prunus persica UK. Science Publisher. pp. 89-109.
L.J. Hort. Sci. Biotech. 74: 556-660.
Confederación Nacional de Asociaciones de
Agusti, M.; M. EL-Otmani, M. Juan and V. Almela. Productores Agropecuarios (FEDEAGRO). 2009.
1995. Effect of 3,5,6-trichloro-2-pyridyloyacetic Comercio exterior. Disponible en:
acid on clementine early fruitlet development and http://www.fedeagro.org/comercio/Partidacodigo.as
on fruit size at maturity. J. Hort.Sci.70: 955- 962 p. Fecha de acceso: 12 de diciembre de 2008.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 793-801. 2009 799


Montaño Mata y Méndez Natera. Efecto del ácido indol acético y ácido naftaleno acético sobre el rendimiento en melón

Davies, P. J. 2004. Regulatory factors in hormone Harhash, M. M. and R. S. Al-Obeed. 2007. Effect of
action: Level, location and signal transduction. pp naphthalene acetic acid on yield and fruit quality of
16-35 in: Davies P.J (ed.) Plant Hormones. Kluwer Barhee and Shahl date palm cultivars. Assiut J. of
Academic Publishers, Dordrecht. Agric. Sci. 38 (2): 63-73.

Davies, P. J. 2004. The plant hormones: their nature, Lares, R. G. 1991. Como producir frutas y hortalizas
occurrence and functions. In: Davis, P.J. (Ed.), Plant tropicales para exportar. Instituto de Comercio
Hormones. Kluwer Academic Publishers, Exterior. División de Agricultura, Ganadería y
Dordrecht, the Netherlands, pp. 1-15. Pesca. 52 p.

Dyer, D.; J. C. Cotterman, C. D. Cotterman, P. S. Li, X. X.; J. Yasukama and Y. Hayata. 2005. Role of
Kerr and D. R. Carlson. 1990. Cytokinins as endogenous indol-3-acetic acid in fruit set of
metabolic stimulants, which induce pod set. In: zucchini. J. Japan. Soc. Hort. Sci. 74 (2):167-169.
Pilaris and Rood's. Plant Growth Substances, R. P.
Pilaris and S.B. Rood (Eds.). Springer-Verlag, Berli, Marcelis, L. F. M. and L. R. Baan Hofman-Eijer.
pp: 457-467. 1993. Effect of temperature on the growth of
individual cucumber fruits. Physiologia Plantarum
Emongor, V. E. and D. P. Murr. 2001. Effects of 87: 321-328.
benzyladenine on fruit set, quality and vegetative
growth of empire apples. E. Afr. Agrie. For. J. 67 Maroto, J. V. 1990. Elementos de horticultura
(1): 83-91. general. Mundi-Press. Madrid. España. 343 p.

Faust, M. 1989. Physiology of temperate zone fruit Martínez, L. 1977. Clima del área de Jusepín, estado
trees. Wiley, New York. USA. pp. 169-234. Monagas. Trabajo de Ascenso. Profesor Agregado.
Jusepín, Venezuela. Universidad de Oriente.
Fundación Servicio para el Agricultor (FUSAGRI). Escuela de Ingeniería Agronómica. 140 p.
1985. Melón, Patilla y Pepino, Serie Petróleo y
Agricultura. Nº 7. Maracay, Venezuela. 16-17 p. Ministerio de Agricultura y Tierra 2006. Oficina
sectorial de planificación agrícola. Dirección de
Gianfagna, T. J. 1987. Natural and synthetic growth estadística. MAT. Caracas, Venezuela.
regulators and their use in horticultural and
agronomic crops. In: Davies's. Plant Hormones and Naqvi, S. S.; S. M. Alam, S. Mumtaz and M. Hanif.
Their Role in Plant Growth and Development, P. J. 1999. Effect of Co and Ag ions and naphthalene
Davies (Ed.). Martinus Nijhoff, Boston, pp: 614- acetic acid on cotton (Gossypium hirsutum L.) yield.
635. The Pak. Cottons 42: 65-69.

Gomez, K. A and A. A. Gomez. 1984. Statistical Nickell, G. L. 1982. Plant growth regulators.
procedures for Agricultural Research. 2 nd. Wiley & Agricultural uses. Springer-Verlag Berling.
Sons. New York, USA. 690 p. Heidelberg. New York. USA. 172 p.

Gómez Guillamon, M. L.; J. Cuartero, C. Cortés, J. Rojas, G. M. 1988. Manual teórico-práctico de


Abadía, J. Costa y F. Nuez. 1983. Descripción de herbicidas y fitorreguladores. 2ed. Limusa. México,
cultivares de melón. I Congreso Nacional de D.F. 144 p.
Ciencias Hortícolas. Valencia. 83-91 p.
Rojas, G. M y H. Ramírez. 1987. Control hormonal
Greene, L. 1943. Growth regulators and fruit set with del desarrollo de las plantas: Fisiología-
Starking apples. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 42: Experimentación. Limusa. México, D. F. 239 p.
149-150.
Servicios. Cultivos Melón y Patilla (SCMP). Breve
Harhash y Al-Obeed. 2007. Effect of Naphthalene reseña del cultivo de melón en Venezuela.
Acetic Acid on Yield and Fruit Quality of Barhee http://reshet.net/agrevo/02b04_cont.html. Revisión:
and Shahl Date Palm Cultivars. Assiut J. of Agric. mayo 2009.
Sci. 38 (2) (63-73).

800 Revista UDO Agrícola 9 (4): 793-801. 2009


Montaño Mata y Méndez Natera. Efecto del ácido indol acético y ácido naftaleno acético sobre el rendimiento en melón

Shabana, H. R.; R. K.Shereqi, M. Ibrahim and W. Al Weaver, J. R. 1976. Reguladores del crecimiento de
Safadi, 1998. Effect of naphthalene acetic acid las plantas en la Agricultura. Trillas. Centro
application on the time of ripening and quality of cv. Regional de Ayuda Técnicas. México. 622 p.
Khaniezy. The First International Conference on
Date Palms. March 8-10 Al- Ain, United Arabic Westwood, M. N. 1993. Temperate Zone Pomology:
Emirates. 72-77. Physiology and cultura, 3ed. Timber Press, Portlan,
OR, USA, 523 pp.
Shabana, H. R., K. S. Jawad, N. D. Benjamin and B.
A. AL-Aie. 1976. Effect of some growth regulators Yeshitela, T.; P. J. Robbertse and P. J. C. Stassen.
at depressed period at development on the physical 2004. Paclobutrazol suppressed vegetative growth
properties of Zahdi and Sayer cultivars. Baghdad and improved yield as well as fruit quality of
Palm Date Res. Cent. Bul. 3/1976. 'Tommy atkins' mango (Mangifera indica) in
Ethiopia. N.Z. J. Crop Hortsci. 32 (3): 281-293.
Soto, E.; A. Rondón, E. Arnal y Q. Quijada. 1995.
Evaluación de cultivares de melón con fines de Yonuis, M. E and S. E. Tigani. 1977. Comparative
exportación. Fondo Nacional de Investigaciones effect of growth substance on the growth, flowering
Agropecuarias (FONAIAP). Año XII Nº 47. enero- and fruiting of tomato plants. Acta Agron. Acad.
marzo. Agricultura, Ganadería y Pesca. p. 18-25. Societ. Hung. 26:89-109.

Sridhar, G.; R. V. Koti, M. B. Chetti and S. M. Yu, J. Q.; Y. Li, Y. R. Qianand and Z. J. Zhu. 2001.
Hiremath. 2009. Effect of naphthalene acetic acid Cell division and cell enlargement in fruit of
and mepiquat chloride on physiological components Lagenaria leucantha as influenced by pollination
of yield in bell pepper (Capsicum annuum L.). J. and plant growth substances. Plant Growth Regul.
Agric. Res. 47 (1): 53-62. 33 (2): 117-122.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 793-801. 2009 801


Influencia del plaguicida cloropirifos sobre la fotosíntesis, transpiración y conductancia
estomática en yerba mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hil.)

Effect of chloropyrifos on photosynthesis, transpiration and stomatal conductance of yerba mate (Ilex
paraguariensis A.St.-Hil.).

Alicia Emilia CASTILLO , Pedro Alfonzo SANSBERRO y Claudia Verónica LUNA

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Nordeste. Sargento Cabral 2131. Corrientes. Argentina.
E-mails: aecast@yahoo.com.ar y castillo@agr.unne.edu.ar Autor para correspondencia

Recibido: 04/08/2009 Fin de primer arbitraje: 29/09/2009


Primera revisión recibida: 15/11/2009 Aceptado: 12/12/2009

RESUMEN

Este trabajo tuvo como objetivo observar los efectos del pesticida cloropirifos sobre la conductancia estomática,
fotosíntesis y transpiración en yerba mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hil.). Se realizó un ensayo en cámara con
condiciones controladas y plantas de yerba mate, una por maceta, a las que se les aplicaron tres dosis de cloropirifos (50,
100 y 150 ppm) y un testigo sin pesticida. Uno, 7 y 21 días después de la aplicación se evaluaron la fotosíntesis,
transpiración y conductancia estomática. Ninguna de las variables evaluadas fue afectada con las dosis aplicadas. Sin
embargo, con la edad de las plantas incrementaron significativamente la conductancia estomática (300%), la fotosíntesis
(116%) y la transpiración (285%) entre los 7 y 21 días.

Palabras clave: Cloropirifos, fisiología vegetal, tasa fotosintética, yerba mate.

ABSTRACT

The objective was to evaluate the effect of chlorpyrifos on stomatal conductance, photosynthesis and transpiration on yerba
mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hil.) plants. The experiment was conducted in a chamber under controlled conditions. The
plants (one/pot) were sprayed with three doses (50, 100 and 150 ppm of chlorpyrifos) and a non pesticide-sprayed control.
Stomatal conductance, photosynthesis and transpiration were evaluated at 1, 7 and 21 days after pesticide application. The
mentioned traits were not affected by the pesticide application doses. However, significative differences were found as the
plants were growing and traits increased between 7 and 21 days in 300% for stomatal conductance, 116% for photosynthesis
and 285% for transpiration.

Key words: Chlorpyrifos, vegetal physiology, photosynthetic rate, Ilex paraguariensis.

Los insecticidas aplicados en el follaje


INTRODUCCIÓN
pueden afectar la fotosíntesis, por el cierre parcial de
los estomas. A la vez, estos efectos pueden retrasar o
El uso de pesticidas es a menudo necesario
disminuir la calidad de la producción. Es el caso de la
en la producción vegetal, para prevenir daños de
actividad fotosintética de la lechuga que disminuyó en
insectos en los cultivos. Sin embargo, su uso puede
forma no permanente con la aplicación de algunos
llegar a niveles de toxicidad y afectar negativamente
insecticidas, aunque su biomasa seca final se mantuvo
el crecimiento y desarrollo vegetal. El impacto de los
sin cambio (Haile et al., 2000). Por lo tanto, parece
insecticidas en los procesos de intercambio gaseoso
necesario entender los efectos de los insecticidas,
en la planta es poco entendido, aunque su uso
usados más frecuentemente, en la fisiología vegetal y
extensivo se ha sugerido como limitativo para la
regular esos efectos (Untiedt y Blanke, 2004).
productividad de las cosechas. Si un insecticida altera
la fisiología vegetal, la cosecha puede ser afectada
Se han realizado distintos estudios referidos a
(Qiu et al., 2002). Algunos estudios han demostrado
evaluar el comportamiento de los diferentes
efecto significativo de los insecticidas sobre la
fenómenos fisiológicos, luego de la aplicación de
fisiología de la alfalfa (Medicago sativa L.) y la soja
pesticidas. Por ejemplo, los índices fotosintéticos de
(Glycine max (L.) Merrill) (Haile et al., 1999).
lechuga fueron reducidos sensiblemente por algunos

802 Revista UDO Agrícola 9 (4): 802-806. 2009


Castillo et al. Influencia de cloropirifos sobre la fotosíntesis, transpiración y conductancia estomática en yerba mate

insecticidas a partir de las cuatro horas de una MATERIALES Y MÉTODOS


pulverización. Sin embargo, la reducción en
fotosíntesis de la lechuga por dichas aplicaciones era Experimento
solamente temporal, de tal forma que no hubo una
alteración perceptible del peso seco de la planta Fue establecido en macetas en cámara
(Haile et al., 2000). climatizada bajo condiciones controladas con una
planta por maceta y una maceta por repetición. Los
Entre los pesticidas más usados se encuentran tratamientos fueron: Control (rociado con agua) (T0) y
los organofosforados, como el cloropirifos. El efecto tres dosis de cloropirifos: (T1) 50 ppm, (T2) 100 ppm,
que producen estos pesticidas en los seres vivos es la y (T3) 150 ppm. El insecticida fue aplicado solamente
inhibición de la acetilcolinesterasa, una enzima que al inicio de la experiencia, teniendo en cuenta que la
impide la acción de la acetilcolina por catálisis de su vida media del producto generalmente está entre 60 y
hidrólisis, con lo que se interrumpe el funcionamiento 120 días. Se cuantificó la tasa de fotosíntesis,
normal de la transmisión de impulsos nerviosos en conductancia estomática y transpiración a los 1, 7 y
animales. Sus residuos pueden persistir en las plantas 21 días después de la aplicación del producto.
de 10 a 14 días, y el cloropirifos puede acumularse a
veces en las plantas por un tiempo más prolongado. Pesticida

La yerba mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hil.) Se usó el insecticida de nombre comercial


es un árbol o un arbusto cuyas hojas secas y trituradas TauroL. O, en forma de emulsión con 48% de
se utilizan en regiones de Sudamérica para preparar cloropirifos.
una bebida tradicional que data de las épocas pre-
colombinas. La República Argentina, favorecida por Material vegetal y condiciones del ensayo
sus condiciones agroclimáticas, es el principal
productor mundial, la producción nacional de yerba Las plantas de yerba mate pertenecían al clon
mate canchada (seca) en el año 2008 fue de 235,1 SI-49 (Las Marías Co.), de aproximadamente 4 años
millones de kilogramos concentrándose su cultivo en de edad, pertenecientes al vivero del establecimiento.
las provincias de Misiones (88,9%) y Corrientes Las mismas se transplantaron a macetas de polietileno
(11,1%) donde se registran 202.736,33 ha plantadas de 4 L, con suelo rojo del orden ultisol (Gob.
con yerba mate (INYM, 2009). Por su parte, Brasil, Virasoro, Corrientes). El suelo se mantuvo a
caracterizado por un sistema de explotación capacidad de campo y el riego fue diario. Las
extractivo de los montes nativos, posee 85.000 ha, condiciones dentro de la cámara climatizada fueron:
mientras que en Paraguay ésta alcanza a 35.000 ha temperaturas entre 27 ± 1 y 22 ± 2 ºC día/noche,
(Gortari, 2007). fotoperíodo de 14 h, densidad de flujo fotosintético
del fotón 400 µmol.m-2.s-1 a partir de lámparas
Por el volumen de producción e importancia fluorescentes y humedad relativa entre 50 y 55%.
económica que representa, es necesario mantener un
nivel de sanidad optimo, básicamente de las hojas, Intercambio gaseoso foliar y medición de
que seria la materia prima, ya que el cultivo cuenta conductancia estomática
con algunas plagas importantes tales como, el “Rulo”
o Psílido de la yerba mate (Gyropsylla spegazziniana Las tasas de intercambio gaseoso foliar y la
Lizer), el taladro grande o “tigre de la yerba mate” conductancia estomática (gs) fueron evaluadas en
(Hedyphates betulinus Klug), el marandová de la hojas completamente maduras y enteras, localizadas
yerba mate u oruga rabuda, (Perigonia lusca F.) y en el 6to nudo a partir del ápice y en horas del
ácaros, que en su mayoría son controlados con mediodía, con un analizador de gases en el infrarrojo,
productos organofosforados (Burtnik, 2003; CEUTA, con el sistema de intercambio abierto (Li-Cor LI-
2006). 6400). La fuente de luz LI-6400 fue utilizada para
controlar las densidades de flujo fotosintéticas del
El objetivo de este trabajo fue evaluar el fotón (PPFD) a 1800 mol m-2 s-1 . La corriente de
efecto de la aplicación de cloropirifos sobre la aire de entrada fue mantenida a 350 mol CO2·mol-1
conductancia estomática, fotosíntesis y transpiración con un sistema de mezcla controlado de CO2,
en yerba mate, en condiciones controladas de suministrado por el LI-6400. Las hojas, la cubeta, y
crecimiento. temperatura del aire fueron medidas con

Revista UDO Agrícola 9 (4): 802-806. 2009 803


Castillo et al. Influencia de cloropirifos sobre la fotosíntesis, transpiración y conductancia estomática en yerba mate

termocuplas. La temperatura de la cámara de La conductancia estomática en el T0 presentó


medición y el tejido de la hoja fue mantenida a 27 ºC el valor menor, el T3 presentó niveles similares,
con un módulo Peltier controlado y colocado sobre la mientras que el T1 tuvo un incremento sostenido
cubeta. Esta temperatura fue equivalente a la media (Figura 2).
del ambiente dentro de la cámara de ambiente
controlado. El déficit de la presión de vapor de hoja a El T0 mantuvo la menor transpiración durante
aire en la cámara fue mantenido aproximadamente a los 21 días de evaluación, el T3 mantuvo valores
1,6 KPa. similares a T0.; mientras que el T1 tuvo un crecimiento
sostenido (Figura 3).
Análisis estadístico

Se utilizó un diseño estadístico de bloques


completos al azar, con tres repeticiones y una maceta
con una planta como unidad experimental. Se realizó
análisis de varianza y se utilizó la prueba de Duncan
de comparación múltiple para evaluar diferencias
entre las medias de los tratamientos (p< 0,05).

RESULTADOS

Los resultados del presente estudio podrían


representar la primera aportación de los efectos
fisiológicos del cloropirifos en yerba mate.
Actualmente existe información equivalente con
dimetoato (Schmalko et al. ,2002). La fotosíntesis el T0: Control (rociado con agua); T1: 50 ppm, T2: 100 ppm y T3: 150 ppm de
clorpirifos. Promedio de tres repeticiones
primer día fue mayor en los tratamientos con el
pesticida respecto al control. En los siguientes días no Figura 2. Tasa de conductancia estomática de hojas de
se observó una tendencia única; aunque el menor yerba mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hil.)
valor se observó en el tratamiento con la dosis mayor clon SI-49 de acuerdo a las dosis de
(Figura 1). Comportamiento similar fue observado en cloropirifos aplicadas.
berenjena (Solanum melongena L.) por Yu et al. .
(2006).

T0: Control (rociado con agua); T1: 50 ppm, T2: 100 ppm y T3: 150 ppm de T0: Control (rociado con agua); T1: 50 ppm, T2: 100 ppm y T3: 150 ppm
cloropirifos. Promedio de tres repeticiones de clorpirifos. Promedio de tres repeticiones

Figura 1. Tasa fotosintética de hojas de yerba mate (Ilex Figura 3. Tasa de transpiración de hojas de yerba mate (Ilex
paraguariensis A. St.-Hil.) clon SI-49 de acuerdo paraguariensis A. St.-Hil.) clon SI-49 de
a las dosis de cloropirifos aplicadas. acuerdo a las dosis de cloropirifos aplicadas.
804 Revista UDO Agrícola 9 (4): 802-806. 2009
Castillo et al. Influencia de cloropirifos sobre la fotosíntesis, transpiración y conductancia estomática en yerba mate

El análisis estadístico indicó que las medias primeros días posteriores a la aplicación, respecto al
totales de fotosíntesis, transpiración y conductancia testigo (Abdel-Reheem et al., 1991; Li et al., 2008).
estomática fueron estadísticamente similares entre las
dosis de clorpirifos aplicadas (Cuadro 1) y los valores Para la alfalfa los niveles fotosintéticos
medios incrementaron significativamente a través del encontrados no presentaron diferencias ante algunos
tiempo en todos los tratamientos; aunque, el nivel insecticidas probados (piretroides, permetrina,
menor correspondió al tratamiento con la mayor dosis cloropirifos, carbofuran, carbaril y espinosad) estos
aplicada. Diferencias altamente significativas fueron insecticidas son químicamente disímiles) en distintas
observadas en la fotosíntesis, transpiración y etapas del crecimiento o reproductivas (Haile et al.,
conductancia estomática entre el primer día y 21 días 1999).
posteriores a la aplicación del plaguicida (Cuadro 2)
en los tratamientos con y sin insecticida. La aplicación de cloropirifos en las dosis
aplicadas y su posible efecto sobre la fotosíntesis se
DISCUSIÓN han investigado también en pepino (Cucumis sativus
L.). En esa especie se observó que la inhibición de la
Los resultados obtenidos pueden indicar que fotosíntesis fue acompañada por la disminución en la
las concentraciones empleadas de cloropirifos no conductancia estomática (Xia et al., 2006). Sin
afectan las tasas fotosintética y trasnpiratoria y la embargo, el resultado significativo del efecto de los
conductancia estomática de yerba mate (Ilex pesticidas se ha podido observar después de algunos
paraguariensis A. St.-Hil.) clon SI-49 durante los días de la aplicación. La tasa fotosintética de lechuga
primeros 21 días. Estos resultados son parcialmente en almácigo fue reducida por algunos insecticidas
parecidos a los encontrados por otros autores en (endosulfan, metomil, acefato) a partir de las 4 h y
especies, como G. max. Así, en soja se observó que hasta los 2 días después de la aplicación. Dicha
los índices de la conductancia estomática y reducción sólo fue transitoria, debido a que la lechuga
transpiración fueron significativamente similares recuperó los niveles de fotosíntesis considerados
entre los tratamientos con insecticida (Haile et al., normales a partir de los 5 días de que la aplicación
1999). En contraste, otros autores encontraron que fuera hecha. No se encontraron diferencias en el
esta especie disminuye su tasa fotosintética en los rendimiento de su biomasa seca (Haile et al., 2000).

Cuadro 1. Niveles medios totales de tasa fotosintética, conductancia estomática y transpiración de hojas de yerba mate
(Ilex paraguariensis A. St.-Hil.) clon SI-49 de acuerdo a las dosis de cloropirifos aplicadas.*

Dosis Tasa fotosintética Tasa de conductancia estomática Tasa de transpiración


(mol CO2 m-2 s-1) (mmol H2O m-2 s-1) (mol H2O m-2 s-1)
T3 11,29 A 0,06 A 2,13 A
T0 11,46 A 0,07 A 2,29 A
T1 12,07 A 0,09 A 2,82 A
T2 12,31 A 0,09 A 2,88 A

T0: Control (rociado con agua); T1: 50 ppm, T2: 100 ppm y T3: 150 ppm de cloropirifos. Promedio de tres repeticiones
* Letras iguales no difieren estadísticamente (p< 0,05).

Cuadro 2. Niveles medios totales de tasa fotosintética, conductancia estomática y transpiración de hojas de yerba mate (Ilex
paraguariensis A. St.-Hil.) clon SI-49 de acuerdo a los días transcurridos después de la aplicación de
cloropirifos.*

Días ** Tasa fotosintética Tasa de conductancia estomática Tasa de transpiración


(mol CO2 m-2 s-1) (mmol H2O m-2 s-1) (mol H2O m-2 s-1)
1 10,67 A 0,04 A 1,34 A
7 12,30 B 0,07 A 2,42 B
21 12,37 B 0,12 B 3,83 C

* Letras iguales no difieren estadísticamente (p< 0,05).


** Días despúes de la aspersión de cloropirifos
Revista UDO Agrícola 9 (4): 802-806. 2009 805
Castillo et al. Influencia de cloropirifos sobre la fotosíntesis, transpiración y conductancia estomática en yerba mate

CONCLUSIÓN Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). 2009.


Estadísticas de producción.
El cloropirifos en dosis entre 50 y 150 ppm http://www.inym.org.ar/. Consultado el 12 de
no afectó la fisiología de la yerba mate. El incremento diciembre de 2009.
de las tasas fotosintética y transpiratoria y la
conductancia estomática aumentaron con el tiempo Li, W. J.; Z. K. Gao, M. Wang, Y. P. Cao and Z. J.
de la aplicación y no se puede señalar que sea Xue. 2008. Toxicological effects of omethoate on
resultado de la degradación del pesticida ya que el leaf photosystem II of cole. Chin. J. Appli. Ecol.
testigo tuvo el mismo comportamiento. Se sugiere 19: 2317-2321.
realizar nuevas evaluaciones con otros niveles de
pesticida y tiempo más prolongado. Qiu B.; J. Liu, Z. Liu and S. Liu. 2002. Distribution
and ecology of the edible cyanobacterium Ge-Xian-
LITERATURA CITADA Mi (Nostoc) in rice fields of Hefeng County in
China, J. Appl. Phycol. 14: 423-429.
Abdel Reheem, S.; M. H. Belal and G. Gupta. 1991.
Photosynthesis inhibition of soybean leaves by Schmalko, M. E.; L. A. Ramallo, D. Ferreira and L.
insecticides . Environ. Poll. 74: 245-250. D. Belingheri. 2002. Dimethoate degradation in
plants and during processing of Yerba Mate Leaves.
Burtnik, O. 2003. Manual del pequeño productor Braz. Arch. Biol. Tech. 45: 419-422.
yerbatero correntino. INTA-Secretaria de Extension
Rural Santo Tomé, Corrientes, Argentina. 30 p. Untiedt, R. and M. M. Blanke. 2004. Effects of
fungicide and insecticide mixtures on apple tree
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas canopy photosynthesis, dark respiration and carbon
(CEUTA). 2006. Agrotóxicos en Uruguay: miradas economy. Crop Protect. 23: 1001-1006.
desde los afectados. Montevideo, Uruguay. 58 p.
Untiedt, R. and M. M. Blanke. 2004. Effects of
Gortari, J. 2007. El Instituto Nacional de la Yerba fungicide and insecticide mixtures on apple tree
Mate (INYM) como dispositivo político de canopy photosynthesis, dark respiration and carbon
economía social: mediación intrasectorial en la economy. Crop Protect. 23 (10): 1001-1006.
distribución del ingreso, empoderamiento del sector
productivo y desarrollo local en la región yerbatera. Xia, X. J.; Y. Y. Huang, L. Wang, L. F. Huang, Y. L
IADE. Buenos Aires. Realidad Económica 232: 21- Yu, Y. H. Zhou and J. Q. Yu. 2006. Pesticides
31. induced depression of photosynthesis was alleviated
by 24-epibrassinolide pretreatment in Cucumis
Haile F. J.; R. K. D. Peterson and L. G. Higley. 1999. sativus L. Pest. Biochem.and Physiol. 86:42-48.
Gas exchange responses of alfalfa and soybean
treated with insecticides. J. Econ. Entomol. 92: 954- Yu, J.; Y. Zhang, C. Niu and J. Li. 2006. Effects of
959. two kinds of allelochemicals on photosynthesis and
chlorophyll fluorescence parameters of Solanum
Haile, F. J.; D. L. Kerns, J. M. Richardson and L. G. melongena L. seedlings. Chin. J. Appl. Ecol. 17:
Higley. 2000. Impact of insecticides and surfactant 1629-1632.
on lettuce physiology and yield. J. Econ. Entomol.
93: 788-794.

806 Revista UDO Agrícola 9 (4): 802-806. 2009


Respuesta de tres cultivares de berenjena (Solanum melogena L.) a diferentes combinaciones de
fertilizante orgánico y fertilizante químico

Response of three eggplant (Solanum melogena L) cultivars to different organic fertilizer combinations and
chemical fertilizer

Nelson José MONTAÑO MATA , José Alejandro SIMOSA MALLÉ y Antonio José
PERDOMO GALLARDO

Universidad de Oriente. Escuela de Ingeniería Agronómica. Departamento de Agronomía. Maturín. 6201. estado
Monagas. Venezuela. E-mail: nelmon@cantv.net Autor para correspondencia

Recibido: 05/05/2009 Fin de primer arbitraje: 27/07/2009


Primera revisión recibida: 25/10/2009 Aceptado: 15/12/2009

RESUMEN
El experimento se realizó en un suelo franco arenoso, pH 5,1 y M.O: 1,03% en la localidad la Hormiga, estado Monagas
para evaluar el efecto de las combinaciones de humus y el fertilizante químico: 14-14-14/3 en las proporciones, 100-0, 75-
25, 50-50, 25-75 y 0-100 respectivamente, en los cultivares Barbentane, Long Purple y Florida Wonder sobre el rendimiento
de frutos. Se utilizó el diseño estadístico de bloques completo al azar en arreglo factorial (5x3) con 15 tratamientos y tres
repeticiones. Las parcelas fueron tres surcos de seis metros de longitud separados a 1,00 m y la distancia entre plantas 0,40
m. El transplante se efectúo a los 45 días. Las combinaciones se aplicaron seis días después del transplante. Se realizaron
diez cosechas, iniciándose 45 días después del transplante. Las diferencias entre las medias se determino a través de la
prueba de rangos múltiples de Duncan (α = 0,05). Se concluye que el cv. Florida Wonder produjo el mayor rendimiento
(62,62 t ha-1) y los frutos más anchos (11,22 cm). El cv. Barbentane presenta el mayor número de frutos por planta (12,56)
en la dosis de 100% H + 0% Q. El cv. Long Purple produjo los frutos más largos en las dosis 0% H + 100% Q (23,36 cm) y
25% H + 75% Q (23,17 cm). Las dosis 100% H + 0% Q (64,89 t ha-1) y 75% H + 25% Q (61,40 t ha-1) produjeron los
mejores rendimientos, número de frutos por plantas y ancho del fruto sin diferencias entre ellas. Para suelos, condiciones
climáticas y cultivares como los del estudio, se sugiere aplicar e incorporar al suelo la combinación 100% H + 0% Q o 75%
H + 25% Q, seis después del transplante y sin fertilización complementaria.

Palabras clave: Berenjena, cultivares, fertilización química, fertilización orgánica, producción.

ABSTRACT
The experiment one carries out in sandy loam soil, pH 5.1 and M.O: 1.03% in the town the Hormiga, Monagas state to
evaluate the effect of the combinations of humus and chemical fertilizer: 14-14-14/3 at the proportions, 100-0, 75-25, 50-50,
25-75 and 0-100, respectively, in the cultivars Barbentane, Long Purple and Florida Wonder on the fruit yields. A (3x5)
factorial experiment with 15 treatments in randomized complete block design was used with three replications. Plots were
three furrows of six meters long separated to 1.00 m ad in-row distance of 0.40. The plant transplant was made 45 days after
flowering. The combinations were applied six days after transplant. Ten harvests were carried out, beginning 45 days after
transplant. The differences among means were determined using Duncan’s multiple range test (α = 0.05). It was conclude
that cv. Florida Wonder produced the greater yield (62.62 t ha-1) and the width fruits (11.22 cm). El cv. Barbentane presents
the greater number of fruits by plant (12.56) in the dose 100 H% + % Q. The cv. Long Purple produced the long fruits
(23.36 cm) at combination 0% H + 100% Q. The combinations 100% H + 0% Q (64.89 t ha-1) and 75% H + 25% Q (61.40 t
ha-1) produced the best yields, number of fruits by plants and width of the fruit without differences among them, for the
climate and soil conditions of the study. We suggest apply and incorporate into soil the combination 100% H + 0% Q or
75% H + 25% Q, six days after the transplant and without complementary fertilization.

Key words: Eggplant, cultivars, chemical fertilization, organic fertilization, production.

INTRODUCCIÓN que registra los correspondientes a 68 países, se ubica


en las 34 millones de toneladas. Se estima que el total
La producción mundial de berenjena real superaría los 45 millones de toneladas, de
(Solanum melogena L.), conforme a datos de la FAO, contarse con los datos del total de los países

Revista UDO Agrícola 9 (4): 807-815. 2009 807


Montaño Mata et al. Respuesta de tres cultivares de berenjena a combinaciones de fertilizante orgánico y químico

productores. A pesar de ello, se destaca en la procurar una agricultura más sostenible. La meta de
información disponible una importante evolución en una agricultura sostenible es la de mantener la
los últimos 15 años, con un incremento del 165 %, producción a los niveles necesarios para cubrir las
pasando de 12,8 millones de toneladas en 1990 a 34 aspiraciones crecientes de una población en
millones en 2005. Más del 80% de la producción se expansión sin dañar para ello el medio ambiente
concentra entre China e India, siendo el primero de (FAO, 1991). Debido a los efectos contaminantes del
éstos el responsable de más del 53 % y 30 % el uso indiscriminado de fertilizantes y a la creciente
segundo (FAO, 2008). En Venezuela las hortalizas preocupación mundial por el cuidado del medio
constituyen una fuente importante, para la dieta diaria ambiente, es necesario buscar alternativas de
de la población. Según estadística del Ministerio de fertilizantes que sean económica, social y
agricultura y Tierra se cosecharon alrededor de ecológicamente aceptables (Wolf y Snyder, 2003).
65.809 ha con una producción aproximada de Una alternativa es la utilización de recursos como los
1.279.086 toneladas métricas. En el País se ha abonos orgánicos, especialmente el humus de lombriz
alcanzado una producción de 11.033 toneladas, o vermicomposta que se constituye, por su contenido
distribuidas en 802 ha con un rendimiento promedio nutrimental, de materia orgánica (Compagnoni y
de 13.757 kg ha-1 (FEDEAGRO, 2009). Potzolu, 2001).

El incremento en la población mundial, Velasco et al. (2001) resalta la importancia


asociado a una mayor demanda de alimentos, ha de implementar técnicas de producción agrícola
provocado un uso intensivo de los recursos naturales enfocadas al uso eficiente de los recursos que tiende
(Benzing, 2001). Esto ha producido impactos hacia una agricultura sostenible. En este sentido, la
negativos en el ambiente y ha afectado la aplicación de abonos orgánicos, son alternativas que
sostenibilidad de los sistemas productivos. La pueden emplearse en la producción agrícola. Las
tendencia global del manejo de los sistemas prácticas de agricultura sostenible persiguen reducir
productivos demanda conocimientos básicos de los los insumos químicos al suelo, manteniendo
recursos tales como el manejo de las enmiendas rendimientos rentables. Retornar residuos de cosechas
agrícolas aplicadas al suelo. Los abonos orgánicos o adicionar compost al suelo es una técnica para
incluyen todo material de origen orgánico utilizado reducir los insumos químicos. Sin embargo,
para la fertilización de cultivos o como mejoradores proporcionar compost en dosis de enmienda para
de suelos (Jeavons, 2002; Soto, 2003). Estos tienen satisfacer los requerimientos de N de los cultivos
su origen en residuos vegetales y animales, los que en puede no ser práctico. El análisis del compost revela
su forma más simple pueden ser residuos de cosechas bajo poder fertilizante con contenidos de N y P
que quedan en los campos y se incorporan de forma cercanos al 1% de cada uno y una tasa de
espontánea o con las labores de cultivo y residuos de mineralización próxima al 10%. La mineralización de
animales que quedan en el campo al permanecer los macronutrimentos en el compost es generalmente baja
animales en pastizales (Paneque y Calaña, 2004). debido a que su relación C/N final es superior a 10
Incluye un grupo muy variado de mezclas tales como (Sikora, 1998). Las prácticas agronómicas de
compost, lombricompost y desechos vegetales y fertilización hacen referencia a todas aquellas técnicas
animales utilizados en la agricultura. que permiten mejorar la fertilidad de las tierras desde
el punto de vista físico, químico y biológico (Berscht,
La agricultura ha llegado a niveles muy altos 2003). Dentro de ellas, el abastecimiento de
de producción debido al empleo de grandes nutrimentos se realiza a través de fuentes minerales
cantidades de insumos energéticos; en especial, los (fertilizantes sintéticos) y abonos orgánicos como los
fertilizantes químicos. El uso de elevadas dosis de estiércoles, restos de cosecha, compost y
fertilizantes minerales, específicamente nitrogenados vermicompost, entre otros. En las últimas décadas se
y fosfatados, causan daños graves al ambiente y que ha retomado la importancia en el uso de las fuentes
los abonos orgánicos en cantidades normales, no orgánicas debido al incremento de los costos de los
contienen los nutrimentos suficientes para la fertilizantes químicos y al desequilibrio ambiental que
obtención de cosechas rentables. Por tanto, una mejor estos ocasionan en los suelos y a la necesidad de
opción, sería ir sustituyendo gradualmente el uso de preservar la materia orgánica en los sistemas agrícolas
químicos inorgánicos por abonos orgánicos, hasta que es un aspecto fundamental relacionado a la
lograr un equilibrio que permita cierta rentabilidad, sostenibilidad y productividad de dichos sistemas
sin disminución de los recursos naturales, es decir, (Ramírez, 2005). La sustentación y la productividad

808 Revista UDO Agrícola 9 (4): 807-815. 2009


Montaño Mata et al. Respuesta de tres cultivares de berenjena a combinaciones de fertilizante orgánico y químico

hortícola están asociadas a la disponibilidad suficiente horizontes más profundos (Hodtke et al., 1999; Ribas
de materia orgánica por lo que se fomenta el uso del et al., 2002). Los efectos que provocan los abonos
compost de lombrices, ya que aumentan la fertilidad orgánicos en el suelo han sido estudiados por Emmus
del suelo sin contaminarlo, e incrementan la cantidad (1991), Kalmas y Vázquez (1996), Sendra (1996) y
y calidad de los productos. (Castillo et al., 1999). En Peña (1998), quienes señalan que la materia orgánica
las actividades hortícolas el uso del compost de influye sobre las principales propiedades físicas,
lombrices produce en las plantas mejoras importantes químicas y biológicas del suelo, como son la
en su aspecto, sanidad y rendimiento (Ferruzzi, disponibilidad de nutrientes, la conductividad
1987). eléctrica, el pH, la capacidad de intercambio aniónico
y catiónico, actúa como un amortiguador, regulando
El mercado orgánico representa 10% del la disponibilidad de nutrientes según las necesidades
sistema alimenticio en Austria, cerca de 8% en Suiza de la planta; aumenta la capacidad de almacenamiento
y crece anualmente a tasas superiores a 20%, en los del agua, regula la aereación del suelo y aumenta la
Estados Unidos, Francia y Japón, alcanzando actividad biótica y la capacidad de resistencia a
valores entre 23 e 25 billones de dólares (FAO, 2003). factores ambientales negativos como arrastres y
En Brasil, la área sobre cultivo orgánico fue erosión. Guerra et al. (1995) le atribuyen que aumenta
últimamente estimada cerca de 270.000 ha, con 1,1% la eficiencia de los fertilizantes.
ocupado por las hortalizas (Ormond et al., 2002), está
estimado un mercado de 220 a 300 millones de El humus de lombriz conocido por diversos
dólares. Los abonos orgánicos son utilizados para nombres tales como: casting, lombricompost, entre
mejorar y fertilizar los suelos agrícolas (Noriega, otros es considerado por muchos investigadores y
1998; Jeavons, 2002; Cuesta, 2002; Paneque y productores como uno de los mejores abonos
Calaña, 2004). La calidad de las enmiendas orgánicas orgánicos del mundo. La cantidad de elementos
se determina a través de las propiedades físicas, nutritivos dependerá de las características químicas
químicas y biológicas (Lasaridi et al., 2006). Según del sustrato con que se alimentarán las
Leblanc et al. (2007), la calidad de un abono orgánico lombrices, Legall et al. (2007). El uso de las
se determina a partir de su contenido nutricional y de lombrices como beneficio económico se señala que
su capacidad de proveer nutrimentos a un cultivo. fue en los Estados Unidos, la lombriz roja
Este contenido está directamente relacionado con las californiana (Eisenia foetida) en 1947 (Borjas, 1994).
concentraciones de esos nutrimentos en los materiales Muchos países como Filipinas, Italia, Japón, Chile y
utilizados para su elaboración (Benzing, 2001 y USA, tienen grandes cultivos industrializados, en
Meléndez, 2003). El bokashi es un abono orgánico busca de alternativas entre los que se encuentran la
resultado de una mezcla de cereales, plantas producción de abono natural no contaminante. El
oleaginosas y harinas de origen animal fermentado humus, producido por la lombriz, está compuesto
con variados microorganismos (bacterias, levaduras, principalmente de carbono, oxígeno, nitrógeno e
actinomicetos y hongos del género Aspergillus y hidrógeno, encontrándose también una gran cantidad
Penicillium) (Soto, 2003). Pérez et al. (2008), de microorganismos como hongos y bacterias. Las
encontraron un contenido de materia orgánica cantidades de estos elementos dependerán de las
superior en humus de lombriz (76% promedio) características químicas del sustrato que dieron origen
comparado con bokashi y compost. a la alimentación de lombrices (Legall et al., 2008)

Una de las principales dificultades El humus de lombriz ha sido utilizado


presentadas por la agricultura orgánica reside en el principalmente en los cultivos ornamentales,
aporte de nutrimentos a los sistemas productivos, hortalizas y frutales. Las cantidades de humus de
principalmente el nitrógeno. Tratándose de lombriz empleada en cultivos intensivos son de 3 t ha-
1
condiciones tropicales, esto se agrava debido a la año-1. Este aumenta la productividad y se adapta a
rápida mineralización de la materia orgánica cualquier cultivo. La principal ventaja es que aumenta
dependiente de la temperatura y humedad elevadas. la calidad y presenta ácidos húmicos y fúlvicos que
El abono verde con leguminosas puede traer ventajas mejoran las condiciones del suelo, esto hace que el
expresivas, tales como: suministro de N al momento suelo retenga humedad y estabilizan el pH del suelo.
de mayor exigencia del cultivo (Hodtke et al., 1999), Los fertilizantes minerales tienen una validez
el control espontáneo de malezas y mejor indiscutible dentro del conjunto de aportaciones
aprovechamiento de nutrimentos, transportados de destinadas a fertilizar el suelo. Cuando el abonado

Revista UDO Agrícola 9 (4): 807-815. 2009 809


Montaño Mata et al. Respuesta de tres cultivares de berenjena a combinaciones de fertilizante orgánico y químico

orgánico y la fertilización con compuestos químicos (Walkley y Black); P =11,4 ppm (Bray 1); Ca+2 = 0,72
se conjugan de un modo armónico, cubriendo los cmol/kg suelo; Mg+2 = 0,15 cmol/kg suelo; K+1 = 0,01
requerimientos de los cultivos, se obtiene la cmol/kg suelo (los tres últimos extraídos con KCl 1N
producción óptima desde el punto de vista y determinados por absorción atómica).
cuantitativo como en el aspecto cualitativo
(Compagnoni y Potzolu, 2001). La fertilidad del suelo Se evaluaron tres cultivares de berenjena:
no es capaz, de satisfacer los requerimientos de Barbentane, Long Purple y Florida Wonder, y cinco
nutrimentos que las hortalizas necesitan, debido a que proporciones de fertilizante orgánico sólido (humus
son grandes consumidores de elementos, de manera de lombriz, H) más fertilizante químico (Q, 14-14-
que no exista posibilidad de disminuir los 14/3), conformadas por combinaciones de (H) + (Q):
rendimientos (Lozano, 1977). Se han reportado datos 100% H + 0% Q; 75% H + 25% Q; 50% H + 50% Q;
sobre el uso de estiércoles, pulpa de café y de humus 25% H + 75% Q; y 0% H + 100% Q. En el caso del
de lombriz en cultivos hortícolas y en cafetales, con fertilizante orgánico sólido las dosis fueron
resultados halagadores (Mendoza, 1996). Los datos establecidas en base a las recomendaciones de
técnicos disponibles para recomendaciones de Compagnoni y Potzolu (1994) de 4 t de fertilizante
fertilizantes en cultivos orgánicos de hortalizas son orgánico sólido /ha, y del fertilizante químico
todavía escasos. Una aplicación anual de 50 t ha-1, de mediante un balance de nutrimentos entre el aporte
estiércol, equivalente a 1,4 t ha-1 de materia orgánica del suelo y la demanda teórica del cultivo señalada
seca, se recomienda sólo para el sustento de la por Rodríguez (1982) de aproximadamente 1350 kg
biomasa del suelo, necesitándose cantidades ha-1 de 14-14-14/3. Es decir, partiendo de que se están
adicionales para suplir las cantidades de N y K utilizando varias dosis tanto de fertilizante orgánico
requeridas por las plantas de cultivo (Voogt, 1999). sólido y el fertilizante químico, se utilizó 4 t de H/ha
Para suelos y condiciones climáticas como los del para la dosis 100% H y 1 t ha-1 para la dosis 100%
estudio de la respuesta de la lechuga y del repollo a la Q.
fertilización química y orgánica, se sugiere aplicar e
incorporar al suelo 10 t ha-1 de estiércol, compost o El diseño estadístico utilizado fue bloques al
humus de lombriz, un mes antes del transplante y usar azar con 15 tratamientos en arreglo factorial (5x3) y
una fertilización complementaria de 100 kg de N/ha tres repeticiones. La unidad experimental estuvo
para la lechuga y de 150 kg de N/ha para el repollo constituida por parcelas de tres surcos de 6,0 m de
(Añez y Espinoza, 2003). Sharma y Arya (2001) largo separadas 1,00 m y entre plantas de 0,40 m. El
señalan que la aplicación de 20 t ha-1 de estiércol transplante se realizó cuando las plántulas cumplieron
aumentó significativamente los rendimientos de 45 días en semillero. A los seis días después del
repollo (Brassica oleracea var. capitata, Hib. Izalco) transplante se aplicaron las combinaciones y dosis
en comparación con el testigo sin estiércol y correspondiente a cada tratamiento en bandas al fondo
concluyeron que un suministro de 120 kg de N + 20 t del surco, incorporándolas posteriormente al suelo
de estiércol/ha fue óptimo para lograr los más altos mediante el aporque. Se realizaron diez cosechas con
rendimientos de repollo. un intervalo de 7 días. Se cosechó la hilera central
eliminando las plantas de los extremos para disminuir
El presente trabajo se realizo con el objetivo el efecto de bordura para un área efectiva de 5,2 m2.
de determinar la mejor combinación de fertilizante Los resultados se analizaron mediante prueba de
orgánico y fertilizante químico para obtener los variancia al 5% de probabilidad y las diferencias entre
mejores rendimientos en el cultivo de berenjena. medias se determino a través de la prueba de rangos
múltiples de Duncan (Little y Hill, 1990) al mismo
MATERIALES Y METODOS nivel de probabilidad. Las variables evaluadas fueron
rendimiento, número de frutos por planta, largo y
El presente trabajo se realizó en la localidad ancho del fruto e inició de la floración.
de la Hormiga, municipio Maturín del estado
Monagas, Venezuela (9º 27’ LN y 63º 11’ LW). El RESULTADOS
clima según el sistema Holdridge es del tipo bosque
tropical seco con una media anual de 126,6 mm y Rendimiento de frutos (t ha-1)
una temperatura media de 27,3 ºC durante el año. El
suelo donde se instaló el ensayo presentó una clase En el cuadro 1, se muestran los resultados
textural franco arenosa, pH=5,1, MO =1,03% para el rendimiento, se observa que el cv. “Florida

810 Revista UDO Agrícola 9 (4): 807-815. 2009


Montaño Mata et al. Respuesta de tres cultivares de berenjena a combinaciones de fertilizante orgánico y químico

Wonder” presentó el mayor rendimiento (62,62 t ha-1) de nutrimentos ocurridas durante su cultivo (Kimoto,
independientemente de la combinación de fertilizante 1993); en repollo (Silva, 1984), así como también en
orgánico sólido y fertilizante químico superando a los alfalfa (Vigidal, 1997), se han observado incrementos
cultivares Berbentane (50,35 t ha-1) y Long purple de la producción cuando estas fueron fertilizadas
(49,90 t ha-1), quienes no mostraron diferencias apenas con estiércol bovino. El efecto de la aplicación
estadísticas entre ellos. Estos resultados obtenidos en de abonos orgánicos se estudió en otros cultivos por
este experimento son mayores al rendimiento varios investigadores, así tenemos que Barroso et al.
promedio (13,76 t ha-1) (FEDEAGRO, 2009). (1993), Gandarilla et al. (1993), Caballero et al.
(1995) y Santiesteban et al. (1995) obtuvieron buenos
En el cuadro 2, la prueba de diferencias de resultados con el empleo del humus de lombriz en
promedios muestra una clara tendencia de disminuir frijol, plátano, tomate y papa respectivamente.
el rendimiento con el incremento en la combinación
de la proporción del fertilizante químico, La combinación 0% H + 100% Q (44,962 t
independientemente del cultivar evaluado. En este ha-1), que solo contiene fertilizante químico muestra
sentido destacan las proporción 100% H + 0% Q una disminución en el rendimiento de 12, 92%
(64,885 t ha-1) y 75% H + 25% Q (61,404 t ha-1), con (19,923 t ha-1) y de 10,67% (16,442 t ha-1) al
rendimientos mayores a las 61 t ha-1 y superiores a los compararlo con las combinaciones 100% H + 0% Q
rendimientos obtenidos por las 0% H + 100% Q y75% H + 25% Q, respectivamente. Sin embargo, es
(44,962 t ha-1) y 25% H + 75% Q (47,096 t ha-1), sin mayor al rendimiento nacional (13,76 t ha-1)
diferencias estadísticas a la combinación de 50% H+ (FEDEAGRO, 2009). Estos resultados difieren a los
50% Q (53,346 t ha-1), el rendimiento obtenido en obtenidos por Jakse y Mihelic (1999), quienes señalan
diferentes combinaciones de fertilizante orgánico y que el rendimiento de 8 hortalizas disminuyó entre 20
fertilizante químico fue mayor al rendimiento y 46% en suelos turbosos y de 28% a 56% en suelos
nacional de 13,757 t ha-1 (FEDEAGRO, 2009). Estos arenosos, cuando se uso fertilizante orgánico en vez
resultados coinciden con Montaño-Mata y Simosa de químico. La berenjena es un cultivo de follaje
(2002), quienes encontraron los mejores rendimientos abundante, crecimiento indeterminado y vida
en el cultivo de pimentón con las combinaciones 0% productiva potencialmente larga, por lo que para la
H + 100% Q y 25% H + 75% Q. También con obtención de una alta productividad, debe hacerse una
González et al. (1996) quienes lograron buenos fertilización fuerte y adecuada. Probablemente, por
resultados al emplear humus de lombriz con las características que el cultivo de berenjena
fertilizante mineral en la Canavalia (Canavalia respondió positivamente, a la aplicación de humus de
ensiformis L.). Zhao y Fun-Zhen (1992) demostraron lombriz (100% H) y a la combinación que tenía la
que aplicaciones de fertilizantes inorgánicos mayor proporción de fertilizante orgánico y la menor
minerales en combinación con compost de lombrices del fertilizante químico (75% H + 25% Q).
incrementaron la absorción de nutrientes y la
producción neta de trigo y caña de azúcar. Además, es
reconocida la importancia y la necesidad de la Cuadro 2. Efecto de cinco proporciones de abono orgánico
agricultura orgánica en hortalizas de hojas, en las sólido y fertilizante químico sobre el
cuales se demostró la compensación de las pérdidas rendimiento de frutos en tres cultivares de
berenjena (Solanum melongena L.).
Cuadro 1. Efecto de cinco proporciones de fertilizante
orgánico sólido y fertilizante químico sobre el Fertilizante Rendimiento de frutos
rendimiento de frutos en tres cultivares de H (%) Q (%) t ha-1 kg/5,2 m2 Ámbito 1/
berenjena (Solanum melongena L.). 100 0 64,885 33,74 a
75 25 61,404 31,93 a
Rendimiento de frutos 50 50 53,346 27,74 ab
Cultivar t ha-1 kg/5,2 m2 Ámbito 1/ 25 75 47,096 24,49 b
Florida Wonder 62,615 32,56 a 0 100 44,962 23,38 b
Barbentane 50,346 26,27 b
Long Purple 49,904 25,95 b 1/ Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (α = 0,05).
Letras iguales indican promedios estadísticamente
1/ Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (α = 0,05). iguales. C.V. = 12,33%.
Letras iguales indican promedios estadísticamente H: Fertilizante orgánico sólido (humus de lombriz).
iguales. C.V. = 12,33%. Q: Fertilizante químico: 14-14-14/3.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 807-815. 2009 811


Montaño Mata et al. Respuesta de tres cultivares de berenjena a combinaciones de fertilizante orgánico y químico

Número de frutos por planta Cuadro 3. Efecto de cinco proporciones de fertilizante


orgánico sólido y fertilizante químico sobre el
número de frutos por planta en tres cultivares
En el cuadro 3 se observa una clara tendencia
de berenjena (Solanum melongena L.).
en el incremento del número de frutos/ planta con el
aumento de la proporción de fertilizante orgánico F Número de frutos por planta
sólido en los tres cultivares. El cv. Barbentane H Q Cultivares de berenjena 1/
produjo el mayor número de frutos/planta (12,56) en
(%) (%) Barbentane Long Purple Florida Wonder
la proporción 100% H + 0% Q, sin diferencias
100 0 12,56 Aa 11,44 Aa 9,31 ABb
significativas al obtenido en 75% H + 25% Q (11,87
75 25 11,87 Aa 11,05 Aab 8,67 Bb
frutos/planta) que fueron mayores a los obtenidos en
50 50 8,90 Ba 9,98 AaB 10,38 Aa
las demás proporciones y al obtenido por el cv.
25 75 9,72 Ba 8,72 Cab 7,90 Bb
Florida Wonder en todas las combinaciones
0 100 7,85 Ca 8,87 Ca 7,95 Ba
estudiadas, y obtuvo el máximo valor (10,38
frutos/planta) en la combinación 50% H + 50% Q. 1/ Letras iguales indican promedios estadísticamente
Los cultivares Barbentane y Long Purple, en la iguales. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (α =
aplicación de hasta 75% de fertilizante orgánico 0,05). Letras mayúsculas para las comparaciones
sólido no presentaron diferencias estadísticas con verticales. Letras minúsculas para las comparaciones
0% Q. Long Purple obtuvo su mayor número de verticales C.V. = 8,79%.
frutos/planta (11,44) en 100% H. El menor número H: Fertilizante (F) orgánico sólido (humus de lombriz).
de frutos por planta (7,85) lo presento el cv. Q: Fertilizante (F) químico: 14-14-14/3.
Barbentane con 0% fertilizante orgánico. Ninguno de
los cultivares superó los 9 frutos/planta en la Cuadro 4. Efecto de cinco proporciones de fertilizante
combinación que solo contenía 100% Q. Estos orgánico sólido y fertilizante químico sobre el
resultados difieren de los obtenidos por Montaño- largo del fruto por planta en tres cultivares de
Mata y Simosa (2002), quienes encontraron el mayor berenjena (Solanum melongena L.).
número de frutos/planta en el cultivo de pimentón en
la combinación 0% Humus + 100 % fertilizante F Largo del fruto (cm)
químico y el menor número de frutos/planta con la H Q Cultivares de berenjena 1/
combinación que solamente contenía fertilizante (%) (%) Barbentane Long Purple Florida Wonder
orgánico (100% H + 0% Q). 100 0 22,27 Aa 21,50 BCa 21,27 Aa
75 25 21,67 Aa 21,67 ABCa 18,67 BCb
Largo del fruto (cm) 50 50 20,60 Aa 20,67 Ca 19,10 BCa
25 75 21,89 Aa 23,17 ABa 18,25 Cb
En el cuadro 4 muestra la tendencia del 0 100 21,88 Aa 23,36 Aa 20,13 ABb
incremento de la longitud del fruto con el aumento de
la proporción de fertilizante químico 1/ Letras iguales indican promedios estadísticamente
independientemente del cultivar, encontrándose que iguales. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (α =
los valores superaron los 23 cm y se obtuvieron con 0,05). Letras mayúsculas para las comparaciones
verticales. Letras minúsculas para las comparaciones
las proporciones 100% Q (23,36 cm) y 25% H + 75%
verticales. C.V. = 4,62 %.
Q (23,17 cm) en el cv. Long Purple. En el cv. H: Fertilizante (F) orgánico sólido (humus de lombriz).
Barbentane, para el largo del fruto no hubo Q: Fertilizante (F) químico: 14-14-14/3.
diferencias significativas entre ninguna de las
combinaciones estudiadas. Sin embargo, el mejor Cuadro 5. Efecto de cinco proporciones de fertilizante
largo (22,27 cm) del fruto se obtuvo con 100% orgánico sólido y fertilizante químico sobre el
ancho de los frutos en tres cultivares de
Humus + 0% Q. El cv. Florida Wonder alcanzó su
berenjena (Solanum melongena L.).
mayor valor (21,27 cm) en la proporción 100% H,
sin diferencias significativas al obtenido en la Cultivares Ancho del fruto (cm) Ámbito 1/
proporción 100% Q (20,13 cm). Florida Wonder 11,22 a
Barbentane 6,22 b
Ancho del fruto (cm) Long Purple 5,49 c
En el cuadro 5 se observa que el cv. Florida 1/ Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (α = 0,05).
Wonder produjo los frutos más anchos (11,22 cm), y Letras iguales indican promedios estadísticamente
iguales. C.V. = 6,25%.
812 Revista UDO Agrícola 9 (4): 807-815. 2009
Montaño Mata et al. Respuesta de tres cultivares de berenjena a combinaciones de fertilizante orgánico y químico

mayor que el obtenido por los cultivares Barbentane LITERATURA CITADA


(6,22 cm) y Long purple (5,49 cm). El cv. Long
Purple produjo los frutos menos anchos (5,49 cm). Añez, B., y W. Espinoza. 2003. Respuestas de la
Complementariamente, el cuadro 6 muestra que los lechuga y del repollo a la fertilización química y
frutos más largos se obtuvieron con las proporciones orgánica. Revista Forest. Venez. 47 (2): 73-82.
que contenían 100% (8,05 cm) y 75% (8,00 cm) de
fertilizante orgánico sólido con promedios superiores Barroso, R.; J. Gandarilla, R. Caballero y M. Sánchez.
al obtenido en la proporción 100% Q (7,24 cm), sin 1993. El humus de lombriz: Una alternativa más en
diferencias significativas a las demás proporciones. la nutrición del frijol. Resumen del III Congreso
Cubano de la Ciencia del Suelo y III Seminario
Cuadro 6. Efecto de cinco proporciones de fertilizante Científico La Renee. La Habana p 51.
orgánico sólido y fertilizante químico sobre el
ancho de los frutos en tres cultivares de Benzing, A. 2001. Agricultura Orgánica.
berenjena (Solanum melongena L.). Fundamentos para la región andina. Neckar-Verlag,
Villingen-Schwenningen, Alemania. 682 p.
Fertilizante Ancho del fruto
H (%) Q (%) (cm) Ámbito 1/ Bertsch, F. 2003. Abonos orgánicos. Manejo de la
100 0 8,05 a fracción orgánica y de los aspectos biológicos del
75 25 8,00 a suelo. In: G. Meléndez y E. Medina (eds.).
50 50 7,51 ab Fertilizantes características y manejo. Centro de
25 75 7,42 ab Investigaciones Agronómicas. Universidad de Costa
0 100 7,24 b Rica. San Pedro de Oca. Costa Rica. p. 112-130.
1/ Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (α = 0,05).
Borjas, E. 1994. Lombricultura: historia, evolución,
Letras iguales indican promedios estadísticamente
iguales. C.V. = 6,25%. desarrollo e importancia. In: I Taller nacional de
H: Fertilizante orgánico sólido (humus de lombriz). agricultura orgánica Venezuela. p. 50-53.
Q: Fertilizante químico: 14-14-14/3.
Caballero, R.; J. Gandarilla, D. Pérez, O. Pacheco y
M. Sánchez. 1995. El humus de lombriz, una
Inicio de floración alternativa en la fertilización mineral del tomate en
un suelo Pardo sin Carbonatos. In: Resúmenes I
Esta variable fue evaluada cuando el 50% de Taller Nacional sobre Desertificación. p. 56.
las plantas de cada tratamiento presentaron floración.
El análisis de varianza no determino diferencias Castillo, A. E.; S. Vásquez, M. J. Subosky, S. C.
significativas entre cultivares, proporciones y para su Rodríguez y N. Sogari. 1999. Disponibilidad de
interacción. Los tres cultivares estudiados presentaron nitrógeno, fósforo y potasio en suelos abonados con
floración a los 28 días después del transplante. lombricompuesto. Información Tecnológica 10:
179-182.
CONCLUSIONES
Compagnoni, L y G. Potzolu. 2001. Cría moderna de
Las combinaciones de 100% H + 0% Q y las lombrices y utilización rentable del humus.
75% H + 25% Q, presentaron los mejores resultados Editorial de Vecchi, Barcelona. 127 p.
en cuanto a rendimiento, número de frutos/ planta y
ancho del fruto. Los frutos más largos se alcanzó en Confederación Nacional de Asociaciones de
las combinaciones 25% H + 75% Q y 0% H + 100% Productores Agropecuarios (FEDEAGRO). 2009.
Q lo presentó el cv. Long Purple. El cv. Florida Producción agrícola. Disponible en:
Wonder produjo el mayor rendimiento y los frutos http://www.fedeagro.org/produccion/Rubros.asp.
más anchos. El cv. Barbentane presentó el mayor Fecha de acceso: 22 de octubre de 2009
número de frutos / planta. Con respecto a el inicio de
la floración no hubo diferencias estadísticas Cuesta, M. 2002. La agricultura orgánica y las
significativas entre los tres cultivares en ninguna de dimensiones del desarrollo. In: XIII Congreso del
las combinaciones de fertilizante orgánico (H) y INCA. Universidad Agraria de La Habana. 54 p.
fertilizante químico (Q) estudiadas.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 807-815. 2009 813


Montaño Mata et al. Respuesta de tres cultivares de berenjena a combinaciones de fertilizante orgánico y químico

Emmus, P. 1991. Resumen de la conferencia Unidos. 261 p.


Internacional sobre evaluación y monitoreo de la
calidad del suelo. Rodale Institute. p. 11-13. Kalmas, E. y D. Vázquez. 1996. Manual de
agricultura ecológica. Una introducción a los
Food and Agriculture Organization (FAO). 2005. principios básicos y su aplicación. Donación
Base de datos FAOSTAT. Roma. Disponible en: ACAO. Ed. Enlace. Nicaragua. p. 27-28.
www.faostat.fao.org. Última visita: 19 de
noviembre de 2009. Kimoto, T. 1993. Nutrição e Adubação de repolho,
couveflor e brocoli. In: Nutrição e adubação de
Food and Agriculture Organization (FAO). 2003. hortaliças. Jaboticabal, Anais. UNESP. p. 149-178-
Base de datos FAOSTAT. Roma. Disponible en:
www.faostat.fao.org. Última visita: 19 de Lasaridi, K.; I. Protopapa, M. Kotsou, G. Pilidis, T.
noviembre de 2009. Manios and A. Kyriacou. 2006. Quality assessment
of composts in the Greek market: The need for
Food and Agriculture Organization (FAO). standards and quality assurance. Journal of
1991. Estudios FAO Investigación y Tecnología, Environmental Management 80: 58-65.
Roma.131pp.
Leblanc, H. A.; M. E. Cerrato, A. Miranda y G. Valle.
Ferruzzi, C. 1987. Manual de lombricultura. Madrid. 2007. Determinación de la calidad de abonos
España. Ed. Mundiprensa. 138 pp. orgánicos a través de bioensayos. Tierra Tropical 3:
97-107.
Gandarilla, J.; R. Caballero, O. Pacheco, D. Pérez y
M. Sánchez. 1993. Humus de lombriz para el Legall, J. R.; L. E. Dicovskiy y Z. I. Valenzuela.
plátano fruta bajo condiciones de microaspersion en 2008. Manual básico de lombricultura para
un suelo Ferrítico. In: III Congreso Cubano de la condiciones tropicales. Escuela de Agricultura y
Ciencia del Suelo y III Seminario Científico la Ganadería de Estela ¨Francisco Luis Espinoza¨.
Renee. Habana p 52. Nicaragua. Disponible en:
http://usuarios.rnet.com.ar/mmorra/libro2.htm.
González, P. J.; J. J. Suarez, I. Cedeño y F. Canino. Última visita: 19 de marzo de 2008.
1996. Empleo del estiércol vacuno y humus de
lombriz en la fertilización de la canavalia. In: Legall, J. y D. Zoyla. 2000. Manual básico de
Resúmenes X Seminario Cient. Técn. INCA. C. lombricultura para condiciones tropicales.
Habana. p 74. Disponible en: http://cultivodelombrices.com.
Última visita: 10 de octubre de 2007
Guerra, A.; P. López y F. Montes de Oca. 1995.
Fertilización órgano mineral en un suelo de baja Little, T. M y J. F. Hill. 1990. Métodos estadísticos
fertilidad. In: Resúmenes I Taller Nacional sobre para la investigación en la agricultura. Editorial
Desertificación. Guantánamo. p 58. Trillas. México. 270 pp.

Hodtke, M.; P. A. Araujo, U. Kopke and D. L. de Lozano, B. 1977. Distancia de siembra entre plantas y
Almeida. 1999. Nutritional status, grain yield and dosis de fertilizantes en la producción de frutos y
N-balance of organically grown maize intercropped semillas de pimentón (Capsicum annuun L.) en la
with green manure. In: D. Foguelman and L. Willie. zona de Jusepín. Venezuela. 10 p.
(Eds.). Organic agriculture: The credible solution
for the XXIst Century. Mar del Plata. p 135-141. Meléndez, G. 2003. Indicadores químicos de calidad
de abonos orgánicos. In: Abonos orgánicos:
Jakse, M. and R. Mihelic. 1999. The influence of Principios, características e impacto en la
organic and mineral fertilization on vegetable agricultura. G. Meléndez (Ed.). San José, Costa
growth and N availability in soil: Preliminary Rica. p. 50-63.
results. Acta Horticulturae 506: 69-75.
Mendoza, E. 1996. Conferencia: Lombricultura en
Jeavons, J. 2002. Cultivo biointensivo de alimentos. Venezuela. Estado actual y perspectiva. Maracay.
Ecology actions of the Midpeninsula. Estados Aragua. Venezuela. 10 pp.

814 Revista UDO Agrícola 9 (4): 807-815. 2009


Montaño Mata et al. Respuesta de tres cultivares de berenjena a combinaciones de fertilizante orgánico y químico

Montaño Mata, N y J. Simosa. 2002. Efecto de Sendra, J. B. 1996. Fertilización del arroz.
combinaciones de humus de lombriz roja (Eisenia Horticultura. Agric. Vergel. 12: 244.
fetida L.) y fertilizante químico en el rendimiento de
tres cultivares de pimentón (Capsicum annuum L.). Sharma, K. C and P. S. Arya. 2001. Effect of nitrogen
Revista UDO Agrícola 2 (1): 79-83. and farmyard manure on cabbage (Brassica
oleracea var. capitata) in dry temperature zone of
Noriega, G. y A. Altamirano. 1998. Manual de himachal Pradesh. Indian Journal of Agricultural
Lombricultura. Universidad Autónoma de Sciences 71 (1): 60-61.
Chapingo, México. 200 pp.
Sikora, L. J. 1998. Nitrogen availability from compost
Ormond, J. G. P.; S. R. L. de Paula, P. Faveret Filho, and blends of compost and fertilizers. Acta
and L. T. M. da Rocha. 2002. Agricultura orgânica: Horticulturae 469: 343-351.
quando o passado é futuro. Rio de Janeiro: BNDES.
35 pp. Silva Junior, A. A. 1984. Adubação mineral e
orgânica emrepolho (Brassica oleracea L. var.
Paneque, V. M. y J. M. Calaña. 2004 Abonos Capitata L.). I. Produção total e comercial.
orgánicos: Conceptos prácticos para su evaluación y Horticultura Brasileira 2 (1): 13-16.
aplicación. Folleto Técnico. Asociación Cubana de
técnicos Agrícolas y forestales. La Habana, Cuba. Soto, M. G. 2003. Abonos orgánicos: definiciones y
54 pp. procesos. In: Abonos orgánicos: Principios,
aplicaciones e impactos en la agricultura. G.
Peña, E. 1998. Producción de abonos orgánicos. Meléndez (Ed.). San José, Costa Rica. p. 20-49.
Compendio de Agricultura Urbana. Modalidad
Organopónicos y Huertos Intensivos. INIFAT – Vidigal, S. M.; A. N. Sediyama M.; N. C. Garcia e A.
UNICA. p 27. T. Matos. 1997. Produção de alface cultivada com
diferentes compostos orgânicos e dejetos suínos.
Pérez, A.; C. Céspedes y P. Núñez. 2008. Horticultura Brasileira 15 (1): 35-39.
Caracterización física, química y biológica de
enmiendas orgánicas aplicadas en la producción de Velazco, J.; R. Ferrera Cerrato y J. Almaraz Suarez.
cultivos en República Dominicana. J. Soil Sc. Plant 2001. Vermicomposta, micorriza arbuscular y
Nutr. 8 (3): 10-29. Azospirillumbrasilense en tomate de cáscara. Terra.
19: 241-248.
Ramírez, H. 2005. Producción sostenible de
hortalizas. In: Curso-Taller Introductorio. Voogt, W. 1999. Water and mineral balances of
Producción sostenible de hortalizas. Postgrado en organically grow vegetables under glass. Acta
Agronomía. Universidad centro Occidental Lisandro Horticulturae 506: 51-57.
Alvarado. Barquisimeto. Venezuela. p 1-51.
Wolf, B and G. H. Snyder. 2003. Sustainable soils.
Ribas, R.G.T.; R. M. Junqueira, F. L. de Oliveira, J. The place of organic matter in sustaining soils and
G. M. Guerra, D. L. de Almeida e L. D. de Ribeiro. their productivity. Food Products. Press.
2002. Adubação verde na forma de consórcio no Binghamton, New York, USA. 352 p.
cultivo do quiabeiro sob manejo orgânico.
Seropédica: Embrapa-Cnpab. (Embrapa Zhao, S. W and H. Fun Zhen. 1992. The nitrogen
Agrobiologia. Comunicado Técnico, 54). 4 p. uptake efficiency from N15 labelled chemical
fertilizer in the presence of earthworm manure
Rodríguez, F. 1982. Fertilizantes Nutrición Vegetal. (cast). In: G. K. Veeresh, D. Rajagopal and C. A.
Ed. AGT. Editor S.A. México. 27 p. Viraktamath (Eds). Advances in management and
conservation of soil fauna. New Dehli, India. p. 539-
Santiesteban, R.; H. Zamora, W. Zamora y L. 542.
Hernández. 1995. Uso del humus de lombriz en el
cultivo de la papa en suelos aluviales de Granma. In:
Resúmenes I Taller Nacional sobre Desertificación.
Guantánamo p. 66.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 807-815. 2009 815


Respuesta de Cassia tomentosa desarrollada en tepetate con inoculación micorrízica bajo
condiciones de invernadero

Response of Cassia tomentosa cultivated in tepetate soil with mycorrhizal inoculation under greenhouse
conditions

Elizabeth GARCÍA GALLEGOS 1, Guadalupe GÓMEZ CRUZ2, Oscar G. VÁZQUEZ


CUECUECHA1 y Eunice M. ZAMORA CAMPOS1
1
Centro de Investigación en Genética y Ambiente (CIGyA). Universidad Autónoma de Tlaxcala. Avenida
Universidad No. 1 Col. La Loma Xicohtencatl, Tlaxcala. CP 90062, Estado de Tlaxcala, México y
2
Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38,5. Carreterra México-Texcoco. CP 56230,
Chapingo, Estado de México. E-mails: gallegoseg@hotmail.com y oscarvc1@hotmail.com
Autor para correspondencia

Recibido: 15/07/2009 Fin de primer arbitraje: 15/09/2009


Primera revisión recibida: 02/10/2009 Aceptado: 22/12/2009

RESUMEN

La micorriza arbuscular puede ser una herramienta útil para el manejo, la conservación y rehabilitación de suelos pobres y
muy deteriorados, por ello el objetivo de este estudio fue probar la efectividad e infectividad de diferentes inóculos
provenientes de suelos rizosféricos de frijol (Phaseolus vulgaris), haba (Vicia faba) y maíz (Zea maíz) en plantas de Cassia
tomentosa creciendo en tepetate. Se consideraron las variables de altura de planta, biomasa seca total, volumen radicular,
concentraciones de N, P y K en tejido vegetal así como colonización radicular total y número de esporas bajo condiciones
de invernadero en un diseño completamente al azar. A los 120 días con el inóculo de haba se obtuvieron valores mayores y
estadísticamente significativos en volumen radical, N y K en tejido vegetal, colonización total y número de esporas, con
respecto a los inóculos de frijol y maíz. Sin embargo, con el inóculo de frijol se obtuvo un incremento en altura, biomasa
seca total y P en tejido vegetal, así como una colonización en la raíz. Con lo que se concluye que la inoculación micorrízica
favorece la resistencia al trasplante de Cassia tomentosa convirtiéndola en una excelente candidata para la rehabilitación de
zonas donde aflore el tepetate.

Palabras clave: Cassia tomentosa, Hongos micorrizógenos arbusculares, Inóculo,Tepetate.

ABSTRACT

Inoculation effect of three arbuscular mycorrhizal inocula types on Cassia tomentosa plants was evaluated as a handling,
conservation and rehabilitation alternative for “tepetate soil” (soil derived from volcanic ash). Inocula origin was
rhizospheric soil from bean (Phaseolus vulgaris), faba bean (Vicia faba) and corn (Zea maiz). Plant height, total dry
biomass, root volume, N, P, and K concentrations in vegetal tissue, as well as, total root colonization and spore number
were considered under greenhouse conditions in a completely randomly design. After 120 days, radical volume, N and P
level in tissues, total colonization and spores number increased significantly in inoculated plants with Vicia faba fungi strain
with respect to bean and corn inocula. However, the highest values of height, total dry biomass, P level in vegetal tissue and
root colonization were obtained in plant growing with bean strain. We concluded that mycorrhizal inoculation favors Cassia
tomentosa plant growth, and it represents a useful tool to promote soil rehabilitation, especially tepetate soil.

Key words: Cassia tomentosa, arbuscular mycorrhizal fungi, inoculum, tepetate soil.

INTRODUCCIÓN km2 lo que representa el 27% del eje Neovolcánico


(Zebrowski, 1992; Guerrero et al., 1992) y donde la
El crecimiento de la población humana en agricultura de temporal es predominante (Quantin et
México y la consiguiente demanda de alimentos, al., 1993). El término tepetate se refiere a un
originan una errónea explotación del recurso suelo horizonte endurecido, ya sea compactado o
que aunada a los procesos de erosión, trae como cementado, que se encuentra comúnmente en los
consecuencia el afloramiento de tepetates. Los paisajes volcánicos de México, subyaciendo a suelos
tepetates en México ocupan una superficie de 30700 o bien aflorando en superficie. Estos horizontes
816 Revista UDO Agrícola 9 (4): 816-825. 2009
García Gallegos et al. Respuesta de Cassia tomentosa desarrollada en tepetate con inoculación micorrízica

constituyen un elemento que participa activamente en debe entenderse bien claro que los hongos
la dinámica ambiental, ya que sus características endomicorrizógenos arbusculares (HMA) son
físicas, mecánicas y químicas son altamente aquellos que originan la estructura denominada
restrictivas para el desarrollo de la vegetación (alta micorriza. La importancia de los HMA puede
densidad, baja conductividad hidráulica y retención traducirse en los beneficios que aportan a las plantas,
de humedad, así como baja fertilidad). En en relación con el mejor aprovechamiento de agua y
consecuencia su presencia representa un problema nutrimentos, especialmente de fósforo cuando éste es
desde el punto de vista del manejo agrícola, ya que limitado. Además, mantienen por mayor tiempo la
estas capas endurecidas, dificultan la labranza, siendo funcionalidad de las raíces, mientras que el micelio
costosa su rehabilitación. Por otro lado, los tepetates externo (extramatrical) genera una extensa red de
debajo de suelos, producen discontinuidades hifas en el suelo que permite a la raíz mayor
litológicas, impiden la infiltración del agua y capacidad de exploración del volumen de suelo. De
favorecen el escurrimiento lateral, marcando una esta forma el sistema radical micorrizado posee
superficie en donde se promueven los deslizamientos. mayor capacidad de absorción, tanto de nutrimentos
Asimismo, el tepetate puede favorecer la erosión e como de agua, en comparación con aquellas raíces
impedir la recarga de acuíferos (Gama et al., 2007). que no tienen la simbiosis establecida. De este modo,
Los tepetates pueden ser habilitados para la la fisiología de la simbiosis provee a las plantas
agricultura mediante roturación y prácticas agrícolas mayor capacidad de adaptación, establecimiento y
adecuadas, pero poseen una fertilidad muy baja (Báez crecimiento (Alarcón, 2007).
et al., 2002), respecto a la concentración de materia
orgánica y la de N y P disponibles. La aplicación de Por otro lado, el suelo también es favorecido
fertilizantes suplen la deficiencia de N y P y se por la actividad de los HMA. En cuanto a su
utilizan como complemento de la aplicación de estabilidad, las hifas permiten la agregación de las
abonos (Pérez et al., 2000). Además las plantas tienen partículas del suelo, lo que evita que la pérdida de
una influencia significativa sobre las características éste por agentes de erosión sea menor (Abbott y
del tepetate: disgregan y agregan el material y aportan Gazey, 1994). A su vez, la actividad de los HMA
compuestos orgánicos al sustrato susceptibles de ser permite que las poblaciones microbianas sean
usados por la biota o en procesos de estructuración modificadas, participando así como agentes
(Velázquez et al., 2001). La importancia de reguladores de microbiota benéfica y patogénica y, de
rehabilitar a los tepetates a través de la incorporación este modo influyen en la dinámica del carbono
de plantas y microorganismos se ha convertido en una orgánico del suelo y de la fertilidad del mismo
excelente estrategia para aumentar su productividad (Alarcón, 2007). Barea (1999) menciona que el
(García et al., 2008). Los microorganismos juegan un emplear HMA no sólo ha facilitado un mejor
papel fundamental en la nutrición de las plantas desarrollo de plantas en suelos degradados como los
debido a sus múltiples actividades metabólicas, como tepetates, sino también ha mejorado la repoblación de
son la fijación de CO2 y biotransformación de la especies vegetales en suelos forestales Lo anterior es
materia orgánica. Los procesos de la fijación de N2 y confirmado por Rodríguez et al. (2002) quienes
nitrificación hacen disponible este elemento a las manifiestan que cuando se aplican HMA, la pérdida
plantas. En cuanto al fósforo se libera por la de nutrimentos por lixiviación, fijación y erosión se
solubilización de las rocas y es eficientemente disminuye, dado que la red de hifas captura y trasloca
traslocado por la simbiosis micorrízica. La mayoría elementos nutritivos hacia la planta desde sitios no
de estos eventos se amplifican en la rizósfera, sitio de explorados por la raíz. En el mismo sentido García et
interacción de los microorganismos con las raíces al. (2008) señalan que aplicar HMA favorece las
(Ferrera, 1995). características físicas y químicas del tepetate, lo que
permite el desarrollo de plantas y por lo tanto se
La micorriza debe entenderse como una mejora la calidad productiva del mismo.
estructura especializada con diversas funciones, la
cual se origina al asociarse, en forma mutualista con Los HMA pueden ser incorporados al suelo en
diversos grupos de hongos específicos en el sistema forma de inóculos. Sin embargo, el proceso de
radical de las plantas. En muchas ocasiones, pueden inoculación es complejo, contempla los siguientes
existir confusiones en esta definición, sobre todo pasos: 1) obtención de propágulos; 2) multiplicación
cuando se menciona que la micorriza corresponde a de cepas de hongos; 3) aislamiento, selección y
hongos que se establecen en la raíz de la planta, y caracterización de cepas; 4) propagación masiva; 5)

Revista UDO Agrícola 9 (4): 816-825. 2009 817


García Gallegos et al. Respuesta de Cassia tomentosa desarrollada en tepetate con inoculación micorrízica

inoculación en plantas de interés agronómico (Molina reportan que específicamente Cassia sturtii es
et al., 2005). Es necesario realizar un estudio empleada como forraje para animales en la India, en
ecológico que permita conocer las características del este mismo sentido, García et al. (2009) mencionan
suelo, planta y el ambiente a los que los hongos están que Cassia sp. es utilizada como forrajera debido a su
expuestos con el fin de dirigir el uso de determinados alto contenido proteínico; mientras por otro lado,
hongos a condiciones específicas como suelos Machado et al. (2005) reportan que el género Cassia
degradados, suelos con problemas de salinidad, puede emplearse como cerca viva y abono verde.
alcalinidad, acidez, contaminación, entre otros. Los
parámetros evaluados en primera instancia son la Por lo anteriormente expuesto se realizó el
colonización endomicorrízica en el hospedero y la presente trabajo, cuyo objetivo fue probar inóculos de
cuantificación de esporas, para su posterior tres cepas de HMA aisladas de suelo rizosférico de
aislamiento y purificación (Johansson et al., 2004). haba, frijol y maíz en plantas de Cassia tomentosa L.
Las especies de los géneros Glomus, Sclerocystis, f. con el fin de contribuir a la rehabilitación de los
Acaulospora, Entrophosphora, Gigaspora y tepetates y con ello mejorar su calidad productiva.
Scutellospora son ampliamente conocidas como
HMA por su habilidad para formar asociaciones MATERIALES Y MÉTODOS
simbióticas con las raíces de la mayoría de las plantas
vasculares; además de ser de los más utilizados para Producción de inóculo
la producción de inóculos debido a su alta
infectividad; por lo que la factibilidad de la Se realizó un recorrido de campo en suelos
inoculación resulta altamente redituable, ya que el agrícolas cultivados con frijol, haba y maíz criollos,
objetivo de esta fase es producir planta de calidad con en los meses de julio-agosto para obtener 500 g de
mayor vigor y salud, de modo que tengan ventaja suelo rizosférico a una profundidad de 0-30 cm. Los
microbiológica cuando sean llevadas al sitio suelos rizosféricos se identificaron como CF (inóculo
definitivo. El aislamiento constante de nuevas cepas, de frijol), CH (inóculo de haba) e CM (inóculo de
hacen indispensable la selección de inóculos de maíz) y se aislaron esporas empleando 100 g de suelo,
HMA, pues se ha demostrado que aunque no tienen siguiendo el método de tamizado y decantación en
especificidad, su infectividad también varía de húmedo, propuesto por Gerdemann y Nicolson
acuerdo a la planta hospedera (Green et al., 1983; (1963). Se seleccionaron esporas en base a color y
Aguilera et al., 2007; Hernández y Salas, 2009). tamaño, a la par se preparó una lámina permanente
utilizando como medio de montaje alcohol
En México se han probado principalmente polivinílico en lactoglicerol (PVLG) según Koske y
gramíneas de grano pequeño como trigo, cebada y Tessier (1983). Con la ayuda de la literatura
avena para rehabilitar zonas donde aflora el tepetate, especializada se procedió a identificar las esporas del
además de la rotación de leguminosas como frijol, género Glomus en las muestras de suelo de frijol,
haba y veza con gramíneas (Flores et al., 2004). haba y maíz. Si bien, se conoce que existe una gran
Harley y Smith (1983) reportaron que el género diversidad de especies de este género en el suelo y
Cassia se adapta a condiciones de suelo adversas y que dependiendo de la especie es su grado de
puede responder a la micorrización; por lo que se infectividad (Varela y Trejo, 2001), en este trabajo
puede emplear para este tipo de sustratos. Es el cuarto sólo se aislaron las esporas en base a género para
género de las leguminosas con aproximadamente 600 producir los inóculos, con lo que se espera una mayor
especies, es el más grande de la familia Fabaceae, respuesta de inoculación.
subfamilia Caesalpinioideae (Rzedowski y
Rzedowski, 1990). En México a Cassia tomentosa L. Se utilizó Trifolium sp. como planta “trampa”
f. se le conoce con el nombre común de “retama”, se para favorecer la esporulación del hongo. Las
adapta y crece muy bien en un amplio rango de semillas se desinfectaron con hipoclorito de sodio al
elevaciones, suelos, temperaturas y precipitaciones, es 3%. A nueve vasos de poliestireno expandido (unicel)
un arbusto de 2 a 3 m de altura, pubescente, con hojas de 200 g, tres por cada cepa, se les agregó una mezcla
de 4 a 10 cm de longitud, cortamente pecioladas; de suelo:arena (2:1 v/v) la cual previamente se
foliolos de 6 a 8 pares, tiene inflorescencias esterilizó en autoclave a 121 oC y 1 atm por una hora,
racimosas, igual o menor que las hojas, flores dejando reposar 24 h y puesta a esterilizar una hora
amarillas oscuras, florece en los meses de septiembre más. Sobre la mezcla se colocaron las esporas
y octubre (Sánchez, 2001). Wilcock et al. (2004) aisladas de cada una de las cepas. Las plantas se

818 Revista UDO Agrícola 9 (4): 816-825. 2009


García Gallegos et al. Respuesta de Cassia tomentosa desarrollada en tepetate con inoculación micorrízica

dejaron por un espacio de 45 días, manteniéndolas a previamente fumigado con bromuro de metilo (120 g
humedad constante bajo condiciones de invernadero. m-2) de acuerdo con Ríos (1994) y Figueiredo et al.
Para propagar el inóculo se prepararon 10 (2002).
macetas de 3 kg por cepa, a las que se les agregó una
mezcla de suelo:arena estéril (2:1 v/v) sembrando Las semillas de Cassia se trataron con H2SO4
nuevamente Trifolium sp. A cada maceta se le agregó al 0.1 N de 3 a 5 minutos antes de sembrarlas en una
20 g del inóculo. La propagación se llevó a cabo en mezcla de suelo-arena estéril (2:1 v/v) en semilleros
dos épocas diferentes de 90 días cada una. Durante el de plástico. Después de 15 días se seleccionaron
periodo de propagación, las macetas se fertilizaron plántulas del mismo tamaño para transplantar dos a
cada tercer día con una solución nutritiva (Douglas, cada maceta, una vez adaptadas se dejó una. Se
1976) a una cuarta parte de su formulación. aplicaron 15 g de inóculo por plántula en forma
subyacente (Salas y Blanco, 2000), se adicionaron 60
Al término del tiempo de propagación, al kg ha-1 de superfosfato de calcio triple (46% P2O5)
inóculo se le realizó una evaluación del porcentaje de para subsanar la deficiencia de P del tepetate.
colonización micorrízica en raíces según el método
descrito por Phillips y Hayman (1970). El inóculo de El tepetate se mantuvo a humedad constante
CF, CH y CM presentaron un 86,5; 80,5 y 82,5% de por 120 días que duró el experimento. Al término, en
colonización micorrízica total respectivamente y se planta se determinó altura final mediada a ras de
contabilizaron en 100 g de sustrato 223, 238 y 255 suelo, volumen radical, medido por el volumen de
esporas del género Glomus sp., respectivamente. agua desplazada por la raíz en probeta, para esta
Como criterio de calidad de inóculos se tomó el variable se extrajo con cuidado la raíz del suelo y se
número de esporas por gramo de suelo seco lavó con agua destilada, se tomaron diez raíces al azar
(Sieverding, 1983) de la siguiente manera: >10 de cada planta para determinar el porcentaje de
esporas/g sustrato (alto); 1-10 esporas/g sustrato colonización micorrízica, siguiendo la técnica
(mediano); < 1 espora/g sustrato (bajo). propuesta de Phillips y Hayman (1970). Se tomaron
100 g de suelo rizosférico de cada planta para
Experimento en invernadero determinar el número de esporas por el método de
tamizado y decantación en húmedo de acuerdo al
Mediante un ensayo en invernadero se método de Gerdemann y Nicolson (1963). La
probaron los inóculos de CF, CH y CM en plantas de biomasa seca total (suma de la biomasa por
Cassia tomentosa L.f. desarrolladas en tepetate, a estructuras, hoja, tallo y raíz) en horno de secado a 75
o
través de un diseño experimental basado en un C por 24 horas. En planta se determinó N total por el
análisis de varianza unifactorial completamente al método kjeldahl, P por colorimetría y K por
azar, con cuatro tratamientos incluyendo el control sin fotometría de flama (Alcántar y Sandoval, 1999), para
inóculo, cinco repeticiones por cada tratamiento. esto se molió en mortero el tejido de la parte aérea y
se pesó 0.5 g de cada una de las plantas para cada
El tepetate provino de la comunidad de San determinación.
Juan Tezontla, Municipio de Texcoco, estado de
México, el cual presenta condiciones graves de Todas las variables de respuesta se
deterioro, lo que constituye un problema social y sometieron a un análisis de varianza y prueba de
económico (Baéz et al., 2002). Se secó a temperatura comparación de medias de Tukey (p≤0.05)
ambiente, fue tamizado con una malla de 2 mm de empleando el paquete estadístico SAS versión 5 (SAS
apertura, se tomó una muestra para determinarle Institute, 2002).
textura (hidrómetro de Bouyoucos), densidad
aparente (método del terrón parafinado), pH (relación RESULTADOS Y DISCUSIÓN
suelo:agua, 1:2), materia orgánica (método de Walkey
y Black), N (método Kjeldahl), P (método Olsen) y K El tepetate empleado para el experimento
(acetato de amonio 1N pH 7 por espectrofotometría presentó una clase textural franco arenosa, una
de emisión de flama) de acuerdo a la NOM-021- densidad aparente de 1,47 g cm-3, un pH 7,5
SEMARNAT-2000. (moderadamente alcalino); 0,01% de materia orgánica
(muy bajo); 0,001% de N (bajo); 0,80 mg P kg-1
A macetas de 2 kg previamente desinfectadas (bajo) de acuerdo a la NOM-021-SEMARNAT-2000
con etanol al 70% (v/v) se les agregó tepetate y 249,1 mg K kg-1 (rico) según Vázquez (1997).

Revista UDO Agrícola 9 (4): 816-825. 2009 819


García Gallegos et al. Respuesta de Cassia tomentosa desarrollada en tepetate con inoculación micorrízica

Las plantas tuvieron una influencia se presenta cuando se utilizan sustratos o suelo con
significativa (p<0,01) en altura y biomasa seca total baja disponibilidad de nutrimentos como los tepetates,
con el inóculo CF. Mientras, el inóculo CH promovió en los cuales los hongos micorrízicos tienen mayor
un mayor desarrollo radical con respecto al control y impacto al permitir mayor aprovechamiento de
los inóculos CF y CM (p<0,01). Al respecto, nutrimentos y agua para las plantas. El adicionar
Guillemin et al. (1991) mencionan que algunas fertilizantes para subsanar las deficiencias
respuestas de las plantas con aplicación de HMA nutrimentales del tepetate principalmente de N y P
pueden ser negativas, sobretodo en la parte aérea, ya satisface los requerimientos de las plantas y biota, con
que estos endófitos modifican la arquitectura del lo que se puede favorecer su permanencia en el
sistema radical y, en esta etapa, el crecimiento de la sustrato (Pérez et al., 2000). Por otra parte, en las
parte aérea puede detenerse de manera significativa. raíces de las leguminosas hay actividad biológica que
En cuanto a la cantidad de nutrimentos que absorbió favorece la fijación biológica de nitrógeno y la
la raíz y traslocó a la parte aérea de Cassia, el N con producción de mayor cantidad de exudados radicales
el inóculo CH presentó diferencias estadísticamente que modifican de manera favorable el medio (Puget y
significativas (p<0.01) con respecto a los inóculos CF Drinkwater, 2001).
y CM; sin embargo, aunque el valor sea
estadísticamente diferente según la prueba de Tukey, La adquisición de fósforo por los hongos
el porcentaje de N es cercano al que la planta micorrízicos ha tenido especial interés, ya que este
absorbió sin micorrización. El contenido de P y K elemento es regulador principal de su efectividad. Al
mostraron diferencias estadísticamente significativas aplicar HMA al tepetate y una dosis de 60 kg ha-1 de
(p<0,01) entre los inóculos y el control. En este P2O5, la planta de Cassia absorbió P en un rango de
sentido, el conocimiento del papel de los HMA en la 105±0,8 a 118±0,8 mg kg-1. El P es un
absorción de nutrimentos, aparte del P y N, es macronutrimento para la planta ya que representa el
limitado porque las investigaciones son pocas; sin 0.2% de su peso seco y siendo componente
embargo, es necesario conocer sobre esta fundamental de las moléculas de ácidos nucleicos,
cuantificación, ya que los HMA a través de sus hifas fosfolípidos y ATP, por lo que su deficiencia impide
externas pueden proveer a la planta, en adición al P, el crecimiento adecuado de las plantas (Holford,
N, K, Cu y Zn en diversos tipos de suelos (Hernández 1997). La absorción de P por la planta se facilita de
y Salas, 2009). En lo que respecta al porcentaje de acuerdo a la morfología de la raíz, debido a que un
colonización y número de esporas fueron sistema radical con elevadas relaciones de superficie
estadísticamente significativos (p<0,01) entre los en volumen de área, será mucho más efectivo para
inóculos y el control (Cuadro 1). explorar un mayor volumen de suelo (Lynch, 1995).
Por lo que los HMA son importantes para la
Es ampliamente reportado que el principal adquisición de P, ya que en las plantas micorrizadas
beneficio de la simbiosis micorrízica en la planta, es se incrementa el volumen de exploración de suelo
el incremento en biomasa (Lara et al., 1998 y mediante la extensa red de hifas que se forma. El
Alarcón, 2007). En este aspecto, la mayor respuesta grado de fertilidad del suelo, especialmente en cuanto

Cuadro 1. Valores promedio de altura, biomasa seca total, volumen radical; N, P y K en tejido vegetal, colonización total
y número de esporas en plántulas de Cassia inoculadas con cepas de HMA provenientes de la rizósfera de
plantas de haba, frijol y maíz.

Variable Control CF CH CM
Altura (cm) 12,9±0,4 a † 18,6±0,6 c 15,2±0,3 b 13,7±0,4 a
Biomasa seca total (g) 0,5±0,04 a 2,4±0,1 c 0,8±0,05 b 0,6±0,02 ab
Volumen radical (cm3) 1,5±0,05 a 1,6±0,05 a 3,1±0,08 b 1,6±0,08 a
N total (%) en tejido vegetal 0,1±0,05 ab 0,1±0,04 a 0,2±0,04 b 0,1±0,04 a
P (mg kg-1) en tejido vegetal 80±1,6 a 118±0,8 d 105±0,8 b 110±3,7 c
K (%) en tejido vegetal 1,6±0,05 b 1,8±0,05 c 2,3±0,05 d 1,3±0,05 a
Colonización total (%) 4±0,5 a 53±0,7 b 76±0,5 c 41±0,8 d
No. Esporas/100 g tepetate 105±0,4 a 771±0,5 b 986±0,7 c 769±1,1 b

† Medias con la misma letra no son estadísticamente significativas±DE, n=5 Tukey p≤0.05. CF=Cepa proveniente de
frijol, CH=Cepa proveniente de haba, CM=Cepa proveniente de maíz.
820 Revista UDO Agrícola 9 (4): 816-825. 2009
García Gallegos et al. Respuesta de Cassia tomentosa desarrollada en tepetate con inoculación micorrízica

al P, repercute en la presencia y efectividad de los como el número de esporas, probablemente debido a


HMA. Así, se menciona que concentraciones de P que se aislaron hongos de una especie diferente. Sin
mayores que 10 mg de P extraíble por kg, afectan la embargo, Tovar (2006) menciona que cuando se
funcionalidad de los endófitos y, por consiguiente, el trabaja con leguminosas, el inóculo debe de provenir
beneficio que aporta al hospedero es menor (Sylvia et a partir de una gramínea, para disminuir el peligro de
al., 1993). Sin embargo, algunos hongos pueden patógenos que puedan ser muy parecidos o iguales.
tolerar mayores concentraciones de P y contribuir en
el crecimiento de sus hospederos (Bolan, 1991). En Flores et al. (2000) determinaron el efecto de
un experimento, utilizando P marcado, Pearson y dos cepas de Glomus (Glomus intraradices y Glomus
Jakobsen (1993) observaron diferencias en la etunicatum) en la respuesta de crecimiento de
absorción de este elemento en tres diferentes especies Leucaena leucocephala (leucaena) en condiciones de
HMA que se encontraban asociados a Cucumis vivero. Los resultados indicaron que el HMA puede
sativus L. Así Glomus caledonium probó poseer ser una opción para la producción de plántulas de
mayor rapidez al absorber 32P y traslocarlo, que leucaena en vivero y que al ser trasplantadas a campo,
Glomus sp. y que Scutellospora calospora. ya sea en suelos fértiles o en áreas erosionadas donde
aflora el sustrato conocido como tepetate puedan
La capacidad que tienen los HMA para adaptarse. Zulueta et al. (2000) evaluaron el efecto de
penetrar e invadir la raíz intensamente y explorar el la inoculación con una mezcla de HMA sobre el
suelo adyacente son características de un simbionte crecimiento de plantas de cedro (Cederla odorota L.)
infectivo, así como su habilidad de persistir en el y primavera (Tabebuia donell-smithii Rose) en la
sistema productivo (Abbott et al., 1992). Aunque no etapa de vivero, obteniéndose en esta última
se conoce si se ha logrado establecer una interacción diferencias estadísticamente significativas en las
importante entre la extensión de la formación variables evaluadas, producción de biomasa radical y
micorrízica dentro y fuera de la raíz con la aérea, altura y diámetro del tallo, por lo que puede
infectividad de la misma, es indudable que el emplearse en áreas de suelos tropicales degradados.
crecimiento de la hifa asegura el funcionamiento de la
simbiosis por lo que su papel debe considerarse al De la misma manera, Matías et al. (1991)
hacer la selección de las cepas. Por otro lado, las comprobaron la efectividad de los HMA en cuanto al
condiciones de infectividad y efectividad de los suministro de nutrimentos esenciales a Eysenhardtia
hongos endomicorrízicos dependen no sólo del polystachya, la cual se desarrolló en un sustrato
simbionte, sino también de las condiciones deficiente de nutrimentos como el tepetate. En otros
ambientales (Haas y Krikun, 1985), lo que aumenta la estudios se ha observado que Acacia cyanophylla
importancia de los estudios ecológicos realizados con inoculada con estos hongos presenta un crecimiento
propósito de seleccionar cepas eficientes (Manjarrez equivalente al obtenido con altos niveles de
et al., 2000). fertilización fosfatada, considerando que el empleo de
la simbiosis en plantas propagadas en vivero, para
La efectividad o funcionamiento de un propósitos de conservación o rehabilitación de suelos,
inóculo está condicionada por una serie de factores es una alternativa de alta viabilidad y de bajo costo
edáficos que de una u otra forma influyen en el efecto que puede ser implementada para favorecer la
real que las micorrizas pueden ejercer sobre una supervivencia y funcionalidad de diversas especies a
especie o un grupo de especies en particular. Se las condiciones limitantes de áreas degradadas
mencionan factores como acidez del suelo, (Guzmán y Ferrera, 1990). Por otro lado, autores
temperatura, aireación, humedad, estado nutricional e como Cuenca et al. (2003) recomiendan el uso de
influencia de la luz, todos aunque distintos afectan la Clusia pusilla y Gongylolepis benthamiana para
formación y la actividad fisiológica de los HMA reforestar áreas degradadas, debido a su elevado
(Hernández y Salas, 2009). Por lo que las poder de germinación y tolerancia a condiciones de
características físicas y químicas del suelo que se alta irradación, inoculadas con Glomus manihotis. De
pretende rehabilitar deben de tomarse en cuenta. En manera particular, se reporta que al inocular Cassia
este caso, las características del tepetate no tora con Glomus tenuis se estimula el crecimiento,
impidieron obtener un buen porcentaje de además de proteger en un 100% a la raíz del hongo
colonización en la raíz de Cassia, siendo el rango de Fusarium oxysporum (Chakravarty y Mishra, 1986).
41 a 76% (Cuadro 1). El inóculo de maíz fue el que Wilcock et al. (2004) reportan que Cassia sturtii es
presentó el menor porcentaje de colonización, así

Revista UDO Agrícola 9 (4): 816-825. 2009 821


García Gallegos et al. Respuesta de Cassia tomentosa desarrollada en tepetate con inoculación micorrízica

empleada como alimento para ganado, además de Alcántar, G. G. y M. Sandoval. 1999. Manual de
adaptarse a zonas áridas. análisis químico de tejido vegetal. Publicación
Especial No. 10. de la Sociedad Mexicana de la
A pesar de saber que varias especies vegetales Ciencia del Suelo, A. C. Chapingo, México. 156 p.
se asocian con HMA, aún hace falta información para
el manejo y producción de inoculantes de HMA, Báez, P. A.; J. D. Etchevers; C. Hidalgo; C. Prat; V.
debido a que es imprescindible tomar en cuenta la Ordaz y R. Núñez. 2002. C Orgánico y P-Olsen en
importancia de esta asociación en programas de tepetates cultivados de México. Agrociencia 36:
rehabilitación de suelos degradados. El hecho de 643-653.
emplear cepas nativas permite asegurar el éxito en el
desarrollo de la asociación y con ello el mejor Barea, J.M. 1999. Las micorrizas arbusculares
desarrollo de las especies vegetales. Lograr esto, componente clave en la productividad y estabilidad
implica un conocimiento básico de la riqueza y de agroecosistemas. Departamento de Microbiología
abundancia de especies de HMA presentes en la zona del Suelo y Sistemas Simbióticos, Estación
de interés y de sus efectos sobre las posibles plantas Experimental del Zaidín, Granada, España. p. 50.
hospederas (Ramos et al., 2004).
Bolan, N.S. 1991. A critical review on the role of
CONCLUSIONES mycorrhizal fungi in the uptake of phosphorus by
plants. Plant and Soil 134: 198-207.
Los inóculos evaluados en este trabajo,
permiten sugerir que la biomasa de la planta puede ser Chakravarty, P. and R. R. Mishra. 1986. Influence of
útil para predecir el potencial micorrízico de un endotrophic mycorrhizae on the fusarial wilt of
determinado inóculo Así el inóculo de frijol que Cassia tura L. J. Phytopathology 115: 130-133.
favorece este incremento y que promovió una mayor
absorción de P puede emplearse para producir plantas Cuenca, G.; Z. De Andrade; M. Lovera; L. Fajardo;
de Cassia tomentosa con mayor vigor, las cuales E. Meneses; M. Márquez y R. Machuca. 2003. Pre-
pueden ser empleadas para programas de selección de plantas nativas y producción de
rehabilitación de tepetates. Mientras el inóculo de CH inóculos de hongos micorrízicos arbusculares
fue el que presentó un mayor porcentaje de (HMA) de relevancia en la rehabilitación de áreas
colonización en la raíz de Cassia tomentosa; sin degradadas de la gran sabana, estado de Bolívar,
embargo, la planta tuvo una disminución en su Venezuela. Ecotropicos 16(1): 27-40.
biomasa seca total.
Douglas, J.S. 1976. Advanced guide to hydroponics.
LITERATURA CITADA Drake Publishers, Inc., New York. USA. 195 p.

Abbott, L. K.; A. D. Robson and C. Gazey. 1992. Ferrera, C. R. 1995. Efecto de rizósfera. En: Ferrera,
Selection of inoculate vesicular-arbuscular C. R. y J. Pérez (EDS). Agromicrobiología.
mycorrhizal fungi. In: V.R. Norris, D.J. Read and Elemento útil en la agricultura sustentable. Colegio
A.K. Varma (EDS). Methods in Microbiology. de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,
Academic Press. London. p. 1-19. estado de México. 36-53 p.

Abbot, L. K. and C. Gazey. 1994. An ecological view Figueiredo, M. V. B.; H. A. Burity; A. C. E. S.


of the formation of VA mycorrhizas. Plant and Soil. Mergulhao; W. M. Araújo; C. R. Salinas y J. A. G.
159: 69-78. Silveira. 2002. Respuesta a la inoculación de
Bradyrhizobium sp. en caupí (Vigna unguiculata L.
Aguilera, G. L. I.; V. Olalde; M. R. Arriaga y R. Walp.) utilizando diferentes sustratos de cultivos
Contreras. 2007. Micorrizas arbusculares. Ciencia alternativos. Investigación Agrícola: Producción
Ergo Sum. 14 (3): 300-306. Protección Vegetal. 17 (1):

Alarcón, A. 2007. Micorriza arbuscular. In: R. Ferrera Flores, B.R.; S. Aguilar; R. García y A. Zamora.
y A. Alarcón (EDS). Microbiología Agrícola. 2000. Respuesta de crecimiento en plántulas de
Editorial Trillas, México, D. F. p. 90-119. leucaena a la micorriza arbuscular en condiciones de
vivero. In: A. Alarcón y R. Ferrera-Cerrato (EDS).

822 Revista UDO Agrícola 9 (4): 816-825. 2009


García Gallegos et al. Respuesta de Cassia tomentosa desarrollada en tepetate con inoculación micorrízica

Ecología, fisiología y biotecnología de la micorriza Haas, J. H. and J. K. Krikun. 1985. Efficacy of


arbuscular. Colegio de Posgraduados. Montecillo, endomycorrhizal fungus isolates and inoculum
Mundi Prensa. México. 156-161 p. quantities required for growth response. New
Phytologist 100: 613-622.
Flores, S.D.; M. A. Pérez y H. Navarro. 2004.
Rehabilitación agroecológica de suelos volcánicos Harley, J. L. and S. E. Smith. 1983. Mycorrhizal
endurecidos, experiencias en el Valle de México. symbiosis. Academic Press, London. 345 p.
LEISA Revista de Agroecología 1: 24-27.
Hernández, W. y E. Salas. 2009. La inoculación con
Gamma, C. J.; R. E. Solleiro; R. D. Sedov; B. H. Glomus fasciculatum en el crecimiento de cuatro
Cebadas y O. J. Díaz. 2007. Los tepetates y su especies forestales en vivero y campo. Agronomía
dinámica sobre la degradación y el riesgo ambiental: Costarricense 33 (1): 17-30.
el caso del Glacis de Buenavista, Morelos. Boletín
de la Sociedad Geológica Mexicana. Tomo LIX Holford, I. C. R. 1997. Soil phosphorus its
Número 1: 133-145. measurement and its uptake by plants. Australian
Journal Soil Research. 35: 227-239.
García, C.; D. Flores; N. E. García y R. Ferrera. 2008.
Efecto de enmiendas orgánicas, higuera y micorriza Johansson, J. F.; L. R. Paul and R. D. Finlay. 2004.
sobre las características de un tepetate. Terra Microbial interactions in the mycorrhizosphere and
Latinoamericana. 26: 309-315. their significance for sustainable agriculture. FEMS
Microbiology Ecology. 48: 1-13.
García, D. E.; M. G. Medina; P. Moratinos; L. J.
Cova; A. Torres; O. Santos y D. Perdono. 2009. Koske, R. E. and B. Tessier. 1983. A convenient,
Caracterización químico-nutricional de forrajes permanent slide mounting medium. Mycological
leguminosas y de otras familias botánicas Society American Newsletter 34: 59.
empleando análisis descriptivo y multivariado.
Avances en Investigación Agropecuaria (AIA). 13 Lara, L.; D. Trejo and M. Escalona. 1998. The
(2): 25-39. response of Carica papaya L. to native mixture
arbuscular mycorrhizal fungi inoculation. In:
Gerdemann, J. M. and T. H. Nicolson. 1963. Spores Ahonen, J. U.; D. P. Franson; O. Karen; B. Lindahl;
of mycorrhizal endogene species extracted from soil I. Rangel and R. Finlay (EDS). Programme and
by wet sieving and decanting. Transactions British abstracts of the second international conference on
Mycological Society. 46: 235-244. mycorrhiza. 5-10 julio, Uppsala, Suecia.

Guerrero, E. E. G.; M. J. L. Luna y O. E. Caballero. Lynch, J. 1995. Root architecture and plant
1992. Distribución de los tepetates de la República productivity. Plant Physiology. 109: 7-13.
Mexicana. Escala 1:4 000 000. Terra 10: 131-150.
Machado, R.; M. Navarro; C. Funy y J. Reino. 2005.
Guillemin, J. P.; S. Gianinazzi and V. Gianinazzi- Prospección y colecta de leguminosas
Pearson. 1991. Léndomycorrhization de vitroplants multipropósito en áreas marginales de tres
d ´Ananas comosus: Mise evidence d´un effect provincias cubanas. Pastos y Forrajes 28 (3): 187-
mycorhizen. Fruits. 46: 355-358. 197.

Guzmán, P. R. y R. Ferrera-Cerrato. 1990. La Manjarrez, M.J.; A. Alarcón; R. y Ferrera. 2000.


endomicorriza vesículo-arbuscular en las Biotecnología de la producción de inóculo
leguminosas. Sección Microbiología. Centro de micorrízico arbuscular y su control de calidad. In:
Edafología. Colegio de Postgraduados. Montecillo, A. Alarcón y R. Ferrera-Cerrato (EDS). Ecología,
estado de México. 120 p. fisiología y biotecnología de la micorriza
arbuscular. Colegio de Posgraduados. Montecillo,
Green, N.; M. Smith; W. Beavis and E. Aldon. 1983. Mundi Prensa. México. 239-250 p.
Influence of vesicular arbuscular mycorrhizal fungi
on the nodulation and growth of subclover. Journal Matías, C.S.; C.G. Gómez; R. Ferrera; R. Quintero y
Range Management 86 (5): 576-578. R. Santizo. 1991. La influencia de los hongos

Revista UDO Agrícola 9 (4): 816-825. 2009 823


García Gallegos et al. Respuesta de Cassia tomentosa desarrollada en tepetate con inoculación micorrízica

endomicorrízicos V-A en la disponibilidad de Ríos, G.S. 1994. Manejo de la endomicorriza V-A en


fósforo en Eysenhardtia polystachya creciendo en plantas arbóreas para la rehabilitación de tepetate.
tepetate. XXIV Memorias del Congreso Nacional de Tesis Profesional. Departamento de Fitotecnia,
la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, estado
Pachuca, Hidalgo, México. p. 171. de México. 118 p.

Molina, M.; L. Mahecha y M. Medina. 2005. Rodríguez, I.; G. Crespo y C. Rodríguez. 2002.
Importancia de los hongos micorrizógenos en el Comportamiento de la macrofauna del suelo en
establecimiento de árboles en sistemas pastizales con gramíneas naturales puras o
silvopastoriles. Revista Colombiana Ciencia intercaladas con Leucaena leucocephala para la
Pecuaria. 18 (2): 162-175. ceba de toros. Revista Cubana de Ciencia Agrícola.
36 (2): 181-185.
NOM-021-SEMARNAT-2000. Norma mexicana que
establece las especificaciones de fertilidad, salinidad Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski. 1990. Flora
y clasificación de suelos, estudio, muestreo y fanerogámica del Valle de México. Vol. III.
análisis. Diario Oficial de la Federación 31 de Monocotyledonae. Instituto de Ecología del Centro
diciembre de 2002. 85 p. Regional del Bajío, Patzcuáro, Michoacán. México.
494 p.
Pérez, O. M. A.; J. D. Etchevers; H. Navarro y R.
Núñez. 2000. Aporte de los residuos del cultivo SAS Institute. 2002. JMP statistics and graphics
anterior al reservorio de nitrógeno en tepetates. guide. Version 5. SAS Institute. Cary, NC, USA. pp.
Agrociencia 34: 115-125. 315-334.

Pearson, J. N. y I. Jakobsen. 1993. The relative Salas, E. y A. F. Blanco. 2000. Selección de plantas
contribution of hyphae and roots to phosphorus hospederas y efecto del fósforo para la producción
uptake by arbuscular mycorrhizal plants, measured de inóculo de hongos formadores de micorrizas
by dual labeling with 32P and 33P. New Phytologist arbusculares (MA) por el método de cultivo en
124: 489-494. macetas. Agronomía Costarricense 23 (1): 11-17.

Phillips, J.M. and D.S. Hayman. 1970. Improved Sánchez de P. M. 1999. Endomicorrizas en
procedures for clearing and staining parasitic and agroecosistemas colombianos. Universidad
vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi for rapid Nacional de Colombia. Departamento de Ciencias
assessment of infection. Transactions British Básicas, Palmira, Colombia. 227 p.
Mycological Society 55: 158-161.
Sánchez, de L. C. J. M. 2001. Guía de las plantas
Puget, P. and E. Drinkwater. 2001. Short-term ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
dynamics of root and shoot-derived carbon from
leguminous green manure. Soil Science of America Sieverding, E. 1983. Manual de métodos para la
Journal 65: 771-779. investigación de la micorriza vesículo-arbuscular en
el laboratorio. Centro Internacional de Agricultura
Quantin, P.; A. Arias; J. Etchevers; R. Ferrera; K. Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Oleschko; H. Navarro; G. Werner y C. Zebrowski.
1993. Tepetates de México: caracterización y Sylvia, D. M.; D. O. Wilson; J. H. Graham; J. J.
habilitación para la agricultura (Informe científico Maddox; P. Miliner; J. B. Morton; H. D. Skipper; S.
final del proyecto TS2-A 212-C CEE/ORSTOM). F. Widght and A. G. Jarstfer. 1993. Evaluation of
Terra 10: 178-182. vesicular-arbuscular my corrhizal fungi in diverse
plants and soils. Soil Biology Biochemistry 25: 705-
Ramos, A. J. y P. Guadarrama 2004. Los hongos 713.
micorrizógenos arbusculares en la restauración de
comunidades tropicales. Universidad y Ciencia. Sylvia, D.; J. Fuhrmann; P. Hartel and D. Zuberer.
Número Especial I: 59-65. 1999. Principles and applications of soil
microbiology. Ed. Prentice-Hall, Inc. New Jersey,
U.S.A. 550 p.

824 Revista UDO Agrícola 9 (4): 816-825. 2009


García Gallegos et al. Respuesta de Cassia tomentosa desarrollada en tepetate con inoculación micorrízica

Tovar, F. J. 2006. Selección en invernadero de cultivo de higuera y pasto, acondicionado con


inóculos de micorriza arbuscular (MA) para el estiércol y fertilizante. Agrociencia 42 (1): 11-19.
establecimiento de la alfalfa en un andisol de la
sabana de Bogotá. Universitas Scientiarum 11: 87- Wilcock, T. E.; W. A. van Niekerk; N. F. G. Rethman
103. and R. J. Coertze. 2004. A comparison of Cassia
sturtii, Tripteris sinuatumand, Sutherlandia
Varela, L. y D. Trejo. 2001. Los hongos microphylla: three fodder shrubs applicable to
micorrizógenos arbusculares como componentes de revegetation of degraded rangeland in the Northern
la biodiversidad del suelo en México. Acta Cape Province. South African Journal of Animal
Zoológica Mexicana 1: 39-51. Science. 34 (supplement 1): 114-116.

Vázquez, A. A. 1997. Guía para interpretar el análisis Zebrowski, C. 1992. Los suelos volcánicos
químico del agua y suelo. 2 edición. Departamento endurecidos en América Latina. TERRA
de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo. 28 p. Latinoamericana 10: 15-23.

Velázquez, R. A. S.; D. Flores y O. A. Acevedo. Zulueta, R.; M. Alejandro; M. Escalona; D. Trejo y L.


2001. Formación de agregados en tepetate por Lara. 2000. Respuesta de dos especies forestales
influencia de especies vegetales. Agrociencia 35 (3): tropicales a la inoculación micorrízica. In: A.
311-320. Alarcón y R. Ferrera-Cerrato (EDS). Ecología,
fisiología y biotecnología de la micorriza
Velázquez, R. A. S.; D. Flores; J. D. Etchevers y N. arbuscular. Colegio de Posgraduados. Montecillo,
E. García. 2008. Materia orgánica en tepetate bajo Mundi Prensa. México 184-193 p.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 816-825. 2009 825


Desuniformidad en maíz: Efecto de la emergencia de dobles plantas en dos espaciamientos de
siembra
Non-uniformity in maize: Emergence effect of double plants in two sowing spacings

Celsa Noemi BALBI y Jose Luis LABROVICH

Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Sargento Cabral 2131, Corrientes,
3400. Argentina. E-mail: cnbalbi@agr.unne.edu.ar Autor para correspondencia

Recibido: 15/03/2009 Fin de primer arbitraje: 14/04/2009


Primera revisión recibida: 28/11/2009 Aceptado: 28/12/2009

RESUMEN

La emergencia de dobles plantas en maíz es un caso de desuniformidad espacial muy común atribuido a fallas en la
regulación de la sembradora. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar la respuesta del cultivo de maíz, sin limitantes
hídricas ni nutricionales, a la emergencia de dobles plantas en dos espaciamientos de siembra. El experimento se realizó en
el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Se utilizó
el híbrido Mill 527 sembrado en un lote homogéneo con distancia entre surcos de 0,52 m y dos espaciamientos (E) entre
plantas (E1: 0,25 m y E2: 0,30 m). Se instalaron microparcelas testigos (T) y con dobles plantas (DP), de cuatro y cinco
plantas, respectivamente para cada espaciamiento, con cinco repeticiones. Se midió rendimiento final y materia seca
particionada en tallo, hoja, chala, marlo y grano en cada una de las plantas de las microparcelas. Los resultados muestran
rendimientos ajustados entre 10064,3 y 12867,5 kg.ha-1, con variaciones de un 7,2% más y 2,5% menos entre dobles plantas
en comparación con el testigo en E1 y E2, respectivamente. Se encontraron diferencias significativas (α=0,05) en
rendimiento ajustados tomando como factor de variación la densidad pero la diferencia no es significativa cuando se toma
como factor de variación la desuniformidad de las plantas.

Palabras clave: Maíz, desuniformidad, dobles plantas, espaciamiento.

ABSTRACT

The emergence of double maize plants is a common case of space non-uniformity attributed to faults in the regulation of the
drill. The aim of this study was to quantify the response of maize, without water or nutrient limitations, to the emergence of
twin plants in two spacing. The experiment was conducted in the Experimental Station of the Faculty of Agricultural
Sciences, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. It was used the hybrid Mill 527 in a batch homogeneous distance
between rows of 0.52 m. and two spaces between plants (E1 0.25 m and E2 0.30 m). Control microplots and double plants
were installed, four and five plants respectively for each spacing microplots, with five replicates. Final yield and dry matter
partitioned into stem, leaf, spike and grain in each of the plants to the microplots was measured. The results show adjusted
yields range from 10064.3 to 12867.5 kg.ha-1 with a 7% variation among double plants and control in E1 and 2.5% less in
E2. Density factor caused significant differences (α = 0.05) in adjusted yields but a double plants did not return on the factor
of the density variation but the difference is not caused significant differences.

Key words: Maize, non-uniformity, double plant, spacing.

INTRODUCCIÓN rendimiento en el cultivo de maíz. Nielsen (1993)


mostró que el rendimiento de maíz se redujo
La cuantificación de la desuniformidad de la aproximadamente 60 kg ha-1 por centímetro de
distancia entre plantas dentro del surco (en adelante aumento en el desvío estándar sobre un valor umbral
desuniformidad espacial) se logra mediante distintas de 5 cm. En cambio, Liu et al. (2004a) encontraron
variables. Por ejemplo, el desvío estándar (DE) mide que el rendimiento en grano no fue afectado
la dispersión "promedio" alrededor del valor medio, significativamente por la desuniformidad espacial en
es decir, cómo la distancia entre plantas fluctúa por el surco en un rango de DE que osciló entre 6,7 y 17,5
encima y por debajo de ésta. El coeficiente de cm. Estos autores tampoco encontraron diferencias en
variación (CV) mide la dispersión de los datos el número de hojas, altura de la planta, área foliar e
relativa al valor medio al relacionar DE con el valor índice de cosecha (Liu et al., 2004b).
medio. El DE se ha relacionado con pérdidas de
826 Revista UDO Agrícola 9 (4): 826-830. 2009
Balbi y Labrovich. Desuniformidad en maíz: Efecto de la emergencia de dobles plantas en dos espaciamientos de siembra

Más recientemente, Olmos y Menendez cm (E1) y a 30 cm (E2), los que fueron tomados en
(2005) encontraron reducciones en el rendimiento de cada caso como testigos de la variabilidad espacial
147 kg ha-1 por cada centímetro en un rango de DE uniforme. Luego se sembraron, dentro del lote, para
que osciló entre 5 y 25 cm. La magnitud de la cada uno de los espaciamientos situaciones con
desuniformidad espacial puede ser modificada por la emergencia de dobles plantas sembradas a 2 cm. Estas
temperatura y humedad del suelo durante el período situaciones fueron realizadas con borduras de un lineo
siembra-establecimiento del cultivo, la relación a cada lado y dos metros en el lineo con la situación
plantas logradas/semilla y el tipo de sembradora y del testigo (plantas sin variabilidad espacial).
velocidad de siembra (Liu et al., 2004b). Asimismo,
los híbridos podrían presentar una respuesta diferente Se realizó una fertilización de base según
a la desuniformidad de acuerdo a su capacidad para análisis de suelo y tomando el cuenta el requerimiento
traducir en rendimiento en grano las variaciones de del cultivo para un rendimiento potencial en la zona.
los recursos disponibles por planta (Valentinuz et al., La preparación del lote se realizó de la siguiente
2006) como consecuencia de la desuniformidad manera: 30 días antes de la siembra se aplicó un
espacial. En la región Noreste Argentina (NEA) no herbicida total (Glifosato) a razón de 2,5 l ha-1.
existen antecedentes de cuantificación de variabilidad Luego, en preemergencia se aplicó Glifosato y un
de rendimiento debido a la desuniformidad espacial herbicida para el control de malezas de hoja ancha y
(i.e., emergencia de dobles plantas) en cultivos de gramíneas anuales (Atrazina). Los controles de
maíz. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar malezas posteriores a la emergencia fueron realizados
la respuesta del cultivo de maíz, sin limitantes en forma manual. También se realizaron dos
hídricas ni nutricionales, a la emergencia de dobles aplicaciones de Lufenuron y Cipermetrina para el
plantas en dos espaciamientos de siembra en la control de Spodoptera frugiperda.
provincia de Corrientes, Argentina.
Evaluaciones
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron las siguientes mediciones:
Material biológico
- Materia seca de planta entera (madurez
Se utilizó el hibrido simple Mill 527, ciclo fisiológica). Se muestrearon todas las
completo, 69-71 días a floración, 1,95 m de altura, de microparcelas de E1 y E2. El material fue
excelente calidad para industria, colorado duro. Muy particionado identificando cada planta de la
buena tolerancia al Mal de Río Cuarto y muy buen microparcela y secado en estufa a 65 ºC hasta peso
potencial de rendimiento. En el NEA, se cultiva por constante y luego fue pesado.
su calidad comercial para la fabricación de copos de - Partición de la materia seca. Se separó el material
desayuno y eventualmente para industria cervecera. muestreado para materia seca en tallo (incluyendo
vaina foliar y panoja), hojas y espiga, la cual fue
particionada en chala, marlo y granos.
Lugar de realización y tipo de suelo
- Altura de planta, altura de inserción de la hoja
bandera, número de granos/hilera y número de
El experimento se realizó en el Campo
hileras/marlo
Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de
- Rendimiento en grano: se cosechó cada planta
la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE),
individualmente y se contó número de hileras,
ubicado en las siguientes coordenadas geográficas:
peso de 1000 granos con 15% de humedad medido
latitud: 27° 28’ 27.23” S; longitud: 58° 47' 00.66” O;
con humedímetro de laboratorio.
y altitud: 50 m sobre el nivel del mar. El suelo está
clasificado como tipo Udipsament acuico
Diseño experimental y análisis estadístico
hipertérmico de la serie Ensenada Grande (Escobar, et
al. 1996). Los tratamientos se distribuyeron con un
diseño totalmente al azar (DCA) con cinco
Manejo del cultivo repeticiones de microparcelas dentro de un lote
homogéneo para las variables de producción: suelo,
El experimento se condujo bajo riego por riego y fertilidad. Los datos se analizaron con
goteo en un lote de siembra de hileras a 52 cm. Se ANOVA y test de comparación de medias Tukey
utilizaron dos espaciamientos dentro de la hilera a 25 (α=0,05) con el programa Infostat, Versión 2002.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 826-830. 2009 827


Balbi y Labrovich. Desuniformidad en maíz: Efecto de la emergencia de dobles plantas en dos espaciamientos de siembra

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para el análisis estadístico (ANOVA) se


tomaron los datos de todas las repeticiones y de todas
El cuadro 1 muestra los resultados del las plantas, particionándolos en función de los
rendimiento ajustado por ha. para cada tratamiento números de planta, a efectos de encontrar diferencias
dentro E1 y E2. La variación en rendimiento fue de entre las variables de cada una de ellas, para explicar
un 7,2% más en el tratamiento de dobles plantas que las discrepancias en el rendimiento final a partir de la
en el testigo en E1. En E2 ocurrió que el rendimiento partición de la materia seca y otras variables
ajustado por hectárea en dobles plantas fue un 2,5% fenotípicas.
menor con respecto al testigo. Similares resultados
encontraron otros autores (Liu et al., 2004ab; Olmos Para las plantas en la ubicación 1 y 2 no se
y Menéndez, 2005; Valentinuz et al., 2006) pero encontraron diferencias significativas para las
estudiando el desvío estándar de un ensayo con variables altura de planta, altura de hoja bandera,
desuniformidad espacial y temporal. El DE del partición de materia seca a hojas, tallo, chala y marlo
rendimiento ajustado por ha de las microparcelas en madurez fisiológica, peso de grano, número de
testigo de ambos espaciamientos es igual a 0 cm, lo granos y número de hileras en ninguna de las
que está indicando uniformidad espacial total, situaciones de diferentes espaciamientos entre plantas
mientras que en las microparcelas de dobles plantas el ni en el tratamiento de desuniformidad de las plantas
DE es igual a 10,28 y 12,50 cm en E1 y E2, (Cuadros 2, 3, 4 y 5).
respectivamente.
Cuadro 1. Rendimiento final de semillas (kg ha-1) de
La prueba de Tukey indicó que existen plantas de maíz (Zea mays L.) hibrido simple
diferencias significativas (α<0,05) en rendimiento Mill 527 en el Campo Experimental de la
ajustado tomando como factor de variación el Facultad de Ciencias Agrarias de la
espaciamiento entre plantas pero la diferencia no es Universidad Nacional del Nordeste,
significativa cuando se toma como factor de variación Corrientes, Argentina.
la desuniformidad de las plantas.
Espaciamiento Rendimiento Final promedio por ha.
Los cuadros 2, 3, 4 y 5 muestran los datos de (E) entre Desuniformidad de las plantas
altura de planta y altura de hoja bandera, partición de plantas (cm) Testigo Doble planta
materia seca en hojas, tallo (más vaina y panoja ), 25 (E1) 11942,69 aA 12867,54 aA
chala y marlo en madurez fisiológica, peso de grano 30 (E2) 10320,98 bA 10064,29 bA
(un contenido de 15% de humedad), número de
Letras distintas indican diferencias significativas (p ≤ 0,05)
granos y número de hileras, todos los datos fueron
Letras mayúsculas para la comparación entre tratamiento
expresados como promedio tomando como factor de de desuniformidad a un mismo nivel de espaciamiento
variación la emergencia de la desuniformidad de las entre plantas.
plantas en los cuadro 2 y 3 y como factor de variación Letras minúsculas para la comparación entre
el espaciamiento entre plantas en los cuadros 4 y 5. espaciamientos entre plantas a un mismo nivel de
desuniformidad de plantas.

Cuadro 2. Valores promedio de cinco repeticiones de la altura de planta (AP), altura de inserción de la hoja bandera (AIHB),
materia seca de hojas (MSH) y tallo (MST) en madurez fisiológica de plantas de maíz (Zea mays L.) hibrido
simple Mill 527 en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del
Nordeste, Corrientes, Argentina. Efecto de la desuniformidad de las plantas.

Posición AP (m) AIHB (m) MSH (g) MST (g)


de las Desuniformidad de las plantas
plantas Testigo DP Testigo DP Testigo DP Testigo DP
1 2,37 a 2,32 a 1,97 a 1,89 a 23,2 a 20,0 a 93,4 a 79,0 a
2 2,35 a 2,32 a 1,89 a 1,92 a 24,3 a 21,7 a 101,7 b 76,6 a
3 2,32 a 2,32 a 1,92 a 1,90 a 25,5 b 20,6 a 97,1 b 76,7 a
4 2,26 a 2,24 a 2,01 b 1,84 a 24,3 b 15,8 a 85,3 a 62,8 a

Letras distintas indican diferencias significativas (p ≤ 0,05) según la prueba de Tukey para la comparación entre testigo y
Dobles plantas (DP) dentro de cada posición de las plantas
828 Revista UDO Agrícola 9 (4): 826-830. 2009
Balbi y Labrovich. Desuniformidad en maíz: Efecto de la emergencia de dobles plantas en dos espaciamientos de siembra

Cuadro 3. Valores promedio de cinco repeticiones de materia seca de chala (MSC) y marlo (MSM) en madurez fisiológica,
peso de grano (PG) a 15% de humedad, número de granos/hilera (NGH) y número de hileras/marlo (NHM) de
plantas de maíz (Zea mays L.) hibrido simple Mill 527 en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina. Efecto de la desuniformidad de las
plantas.

Posición MSC (g) MSM (g) PG (g) NGH NHM


de la Desuniformidad de las plantas
planta Testigo DP Testigo DP Testigo DP Testigo DP Testigo DP
1 17,0 a 16,3 a 32,0 a 30,9 a 160,0 a 145,6 a 523,0 a 484,4 a 14,8 a 14,4 a
2 18,2 b 15,0 a 33,9 a 29,4 a 158,7 a 140,4 a 522,2 a 480,4 a 14,6 a 14,4 a
3 19,9 b 15,6 a 32,3 a 27,7 a 161,9 b 128,0 a 524,9 b 422,5 a 14,6 a 13,5 a
4 18,8 b 11,9 a 30,5 b 21,1 a 151,1 b 96,4 a 502,9 b 369,6 a 14,2 b 12,8 a

Letras distintas indican diferencias significativas (p ≤ 0,05) según la prueba de Tukey para la comparación entre testigo y
Dobles plantas (DP) dentro de cada posición de las plantas

Cuadro 4. Valores promedio de cinco repeticiones de la altura de planta (AP), altura de inserción de la hoja bandera (AIHB),
materia seca de hojas (MSH) y tallo (MST) en madurez fisiológica de plantas de maíz (Zea mays L.) hibrido
simple Mill 527 en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del
Nordeste, Corrientes, Argentina. Efecto del espaciemiento entre plantas.

Posición AP (cm) AIHB (cm) MSH (g) MST (g)


de la Espaciamiento (cm) entre plantas
planta E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
1 2,34 a 2,34 a 1,94 a 1,92 a 22,4 a 20,8 a 83,6 a 88,9 a
2 2,36 a 2,32 a 1,96 a 1,85 a 22,7 a 23,3 a 85,0 a 93,3 a
3 2,35 a 2,29 a 1,92 a 1,90 a 22,0 a 24,1 a 78,5 a 95,3 a
4 2,32 a 2,28 a 1,90 a 1,95 a 18,6 a 21,6 a 63,9 a 84,2 a
5 2,27 a 2,28 a 1,01 a 1,87 a 18,3 a 19,9 a 65,5 a 77,7 a

Letras distintas indican diferencias significativas (p ≤ 0,05) según la prueba de Tukey para la comparación entre
espaciamientos entre plantas dentro de cada posición de las plantas. E1 y E2 : Espaciamiento entre plantas 25 y 30 cm,
respectivamente

Cuadro 5. Valores promedio de cinco repeticiones de materia seca de chala (MSC) y marlo (MSM) en madurez fisiológica,
peso de grano (PG) a 15% de humedad, número de granos/hilera (NGH) y número de hileras/marlo (NHM) de
plantas de maíz (Zea mays L.) hibrido simple Mill 527 en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina. Efecto del espaciemiento entre plantas.

Posición MSC (g) MSM (g) PG (g) NGH NHM


de la Espaciamiento (cm) entre plantas
planta E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
1 16,8 a 16,4 a 32,1 a 30,8 a 158,8 a 146,8 a 513,0 a 494,4 a 14,8 a 14,4 a
2 16,5 a 16,8 a 30,9 a 32,3 a 151,8 a 147,2 a 498,0 a 504,6 a 14,6 a 14,4 a
3 16,0 a 19,4 a 28,5 a 31,5 a 144,1 a 145,8 a 468,2 a 479,2 a 13,8 a 14,3 a
4 13,2 a 17,5 b 24,2 a 27,4 a 117,8 a 129,7 a 417,6 a 454,9 a 13,2 a 13,8 a
5 14,5 a 15,9 a 26,8 a 29,3 a 145,0 a 131,6 a 502,0 a 461,6 a 15,2 a 13,6 a

Letras distintas indican diferencias significativas (p ≤ 0,05) según la prueba de Tukey para la comparación entre
espaciamientos entre plantas dentro de cada posición de las plantas. E1 y E2 : Espaciamiento entre plantas 25 y 30 cm,
respectivamente

Revista UDO Agrícola 9 (4): 826-830. 2009 829


Balbi y Labrovich. Desuniformidad en maíz: Efecto de la emergencia de dobles plantas en dos espaciamientos de siembra

Las plantas de ubicación 3 mostraron en E1 (plantas a 0,25 m) y de un 2,5% menos en E2


diferencias significativas para número de granos (p ≤ (plantas a 0,30 m).
0,01), peso de granos (p ≤ 0,01), peso de hoja (p ≤
0,05), tallo (p ≤ 0,05) y chala (p ≤ 0,05) tomando Las variaciones de rendimiento encontradas
como factor de variación la desuniformidad de las se deben a diferencias en las particiones hacia
plantas (Cuadros 2 y 3) y no cuando se toma como diferentes órganos de la planta y a la incapacidad de
factor de variación el espaciamiento entre plantas compensar una baja densidad con mayor número de
(Cuadros 4 y 5). Lo mismo ocurrió para las plantas de granos.
ubicación 4, en la desuniformidad de las plantas se
encontraron diferencias significativas en altura de Cuando la densidad de plantas por hectárea es
hoja bandera (p ≤ 0,01), número de granos (p ≤ 0,01), menor, mayor es el impacto de la desuniformidad
numero de hileras (p ≤ 0,05), peso de granos (p ≤ espacial (originada por emergencia de dobles plantas)
0,01), peso de hoja (p ≤ 0,01), chala (p ≤ 0,01) y en el rendimiento final.
marlo (p ≤ 0,01) (Cuadros 2 y 3), diferencias que no
se encontraron en los dos niveles de distanciamientos
empleados (E1 y E2) (Cuadros 4 y 5). Estas LITERATURA CITADA
diferencias encontradas para las ubicaciones 3 y 4 (en
los tratamientos de desuniformidad de las plantas son
aquellas ubicadas a 2 cm. y los testigos a 25 y 30 cm, Andrade F., Cirilo A.G., Uhart S., Otegui M. 1996.
respectivamente). Estos resultados muestran que la Ecofisiología del Cultivo de Maíz. Editorial La
falta de recursos posiblemente influyó en la partición Barrosa- EEA Balcarce, CERBAS, INTA-FCA,
de la materia seca y en la altura de las plantas sin que UNMP (Eds.). Dekalb Press. Buenos Aires.
esto llegue a compensar el aumento de rendimiento Argentina. 292 p.
proporcionalmente con el aumento del espaciamiento.
Escobar, E., H.Ligier, R. Melgar, H. Matteio y O.
Para los dos espaciamientos utilizados no se Vallejos. 1996. Mapa de suelos de la provincia de
encontraron diferencias significativas en ninguna de Corrientes 1 :500.000. INTA- E.E.A.Corrientes. 432
las plantas respecto de las variables estudiadas, lo que p.
estaría explicando el aumento de rendimiento en el
mayor espaciamiento debido a que las plantas Liu, W.; M. Tollenaar; G. Stewart and W. Deen.
individuales no mostraron diferencia significativa en 2004a. Within-row plant spacing variability does
rendimiento y este se trasladó casi proporcionalmente not affect corn yield. Agron. J. 96: 275-280.
a la mayor cantidad de plantas en E1.
Liu, W.; M. Tollenaar; G. Stewart and W. Deen.
El menor espaciamiento de siembra (E1) 2004b. Impact of planter type, planting speed, and
mostró mayor rendimiento para este ensayo y en esta tillage on stand uniformity and yield of corn. Agron.
localidad, donde los experimentos fueron conducidos J. 96 (6): 1668-1672.
sin limitantes hídricas ni nutricionales. Con lo cual se
puede expresar que el rendimiento obtenido es el Nielsen R. 1993. Stand establishment variability in
rendimiento potencial (Andrade et al., 1996). En corn. AGRYU-91-01. Agronomy Department,
Balcarce, Andrade et al., 1996 encontraron similares Purdue University. Indiana, USA.
respuestas respecto de la disminución del
espaciamiento. Asimismo, se encontró diferencia en Olmos M. y F. Menéndez. 2005. Efecto de la
el número de hileras en las plantas de posición 4 y desuniformidad espacial sobre el rendimiento de
existieron casos en los cuales disminuía el número de cultivos de maíz sembrados con diferentes
hileras en ambas plantas y otros en el cual en una de densidades. VIII Congreso Nacional de Maíz.
las dos plantas, esa disminución se acentuaba respecto Pergamino, Buenos Aires, Argentina. p. 97-100.
de la otra (Cuadro 3).
Valentinuz O.; C. L. Di Orio y S. Cabada. 2006.
CONCLUSIONES Velocidad de siembra y desuniformidad espacial en
dos híbridos de maíz. Actualización Técnica. Maíz,
Las variaciones de rendimiento encontradas Girasol y Sorgo. Serie extensión Nº 44. p. 38-42.
fueron de un 7,2% más entre dobles plantas y testigo

830 Revista UDO Agrícola 9 (4): 826-830. 2009


Evaluación de herbicidas para el control de malezas en garbanzo (Cicer arietinum L.) de riego en
la región Ciénega de Chapala, México

Herbicide evaluation to control weeds in irrigated chickpea (Cicer arietinum L.) at the region Ciénega of
Chapala, México

Leonardo SOLTERO DÍAZ 1, Juan Francisco PÉREZ DOMÍNGUEZ 1 y Alberto Julián


VALENCIA BOTÍN 2
1
Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP). Apartado Postal No. 79. 47800. Ocotlán, Jalisco, México y 2Centro Universitario de la
Ciénega, Universidad de Guadalajara. Avenida Universidad, 1115, Col. Lindavista, Apartado Postal 106, C.P.
47840, Ocotlán, Jalisco, México. E-mail: alberto.valencia@cuci.udg.mx Autor para correspondencia

Recibido: 18/01/2009 Fin de primer arbitraje: 08/04/2009


Primera revisión recibida: 20/12/2009 Aceptado: 30/12/2009

RESUMEN

El uso de herbicidas es una alternativa viable para el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) de riego en la región Ciénega
de Chapala, estado de Jalisco, México. En este trabajo se evaluó la efectividad de cinco herbicidas: alaclor, oxyfluorfen,
pendimetalina, prometrina y trifluralina, aplicados en preemergencia para determinar su eficacia en el control de las
especies de maleza de hoja ancha Amaranthus sp., Chenopodium spp., Portulaca oleracea, Physalis costomati y Euphorbia
heterophylla en garbanzo blanco de riego durante los ciclos agrícolas de Otoño-Invierno 2003-04 y 2004-05. Los
tratamientos de herbicidas se evaluaron en un diseño experimental bloques completos al azar con cuatro repeticiones,
tamaño de parcela de cuatro surcos con separación a 76 cm y 5 m de largo. Para cada herbicida se calculó el porcentaje de
control en cada maleza, con base en el testigo. Para cada especie de maleza se realizó análisis de varianza y la prueba de
Tukey. Hubo diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos y por ende en los porcentajes de control de las
diferentes especies de maleza. Los herbicidas más eficaces fueron pendimetalina, 3,5 L. ha-1 y trifluralina, 3,5 L.ha-1, con
porcentajes de control de 77 a 95. No se observó toxicidad de los herbicidas sobre el cultivo de garbanzo.

Palabras clave: Garbanzo, herbicidas, maleza, preemergencia, riego.

ABSTRACT

Use of herbicides to control weeds is an available option in irrigated chickpea crop at the region Cienega of Chapala, Jalisco
State, Mexico. In this work five herbicides: alachlor, oxyfluorfen, pendimethalin, prometryn and trifluralin were evaluated
and applied in pre-emergenge in order to know their control on the broadleaf weeds species Amaranthus sp., Chenopodium
spp., Portulaca oleracea, Physalis costomati and Euphorbia heterophylla in kabuli chickpea (Cicer arietinum L.) under
irrigation conditions during the seasons 2003-04 and 2004-05. Treatments were tested in a randomized complete block
design with four replications; plot size consisted on four rows 5 meters long and 76 cm between rows. For each herbicide
was calculated the percentage of each weed control. For each weed carried out analysis of variance and the Tukey test.
Statistical differences among herbicides treatments over the weed species were found, both different percentages of control.
The most effective herbicides were Pendimethalin 3.5 L.ha-1 and Trifluralin 3.5 L.ha-1, with percentages of control from 77
to 95. There were not toxicity by herbicides on chickpea crop.

Key words: Chickpea, herbicides, weed, pre-emergence, irrigate.

INTRODUCCIÓN mil hectáreas con un rendimiento promedio de 2,7 ton


ha-1 (SAGARPA, 2003). De garbanzo blanco se
En México, el estado de Jalisco ha sido uno siembran aproximadamente mil hectáreas, tanto en
de los principales productores de garbanzo (Cicer humedad residual como en riego, con un rendimiento
arietinum L.) forrajero a nivel nacional, anualmente promedio de 4,5 y 5,9 t. ha-1 en verde,
se siembran en humedad residual aproximadamente respectivamente (SAGARPA, 2005), destinadas para
15 mil hectáreas con un rendimiento promedio de 2,1 consumo humano del grano, la cual se cocina junto
t.ha-1 de forraje seco, y en riego aproximadamente 2 con la cáscara antes de llegar a su madurez.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 831-836. 2009 831
Soltero Díaz et al. Herbicidas para el control de malezas en garbanzo de riego en la región Ciénega de Chapala, México

El garbanzo tiene importancia social por la El garbanzo, al igual que otras leguminosas
demanda de mano de obra, ya que la mayor parte de de grano, presenta gran sensibilidad a los herbicidas,
la cosecha de ambos tipos de garbanzo se realiza de por ello es más tolerante a los aplicados al suelo en
forma manual. En la región Ciénega de Chapala, en preemergencia que a los aplicados en postemergencia;
Jalisco, que tiene una cobertura muy similar a los 15 esto explica porque los herbicidas postemergentes son
municipios que conforman el Distrito de Desarrollo limitados en garbanzo, particularmente los usados
Rural 06 La Barca de la Secretaría de Agricultura, para control hoja ancha. La selectividad y eficacia de
Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2005), los mismos va a depender de factores como el tipo de
predominan los suelos arcillosos tipo vertisol con suelo y humedad del mismo, la temperatura o el tipo
buena retención de humedad. En esta región, el de maleza, por lo que las recomendaciones variarán
cultivo de garbanzo es ampliamente conocido por los con la zona agroclimática (Sohl y Pala, 1990; De
productores, ya que tradicionalmente se siembra en Miguel, 1991; Gómez et al., 2002; INTA, 2002; Lyon
humedad residual y generalmente se desarrolla sin y Wilson, 2005).
problemas de maleza y en menor escala en riego,
donde se presentan problemas de malezas que Algunos herbicidas utilizados en garbanzo
dificultan la cosecha y reducen significativamente el con buenos resultados en el control de hoja ancha en
rendimiento de grano del garbanzo. diferentes países son: cianazina, metalacloro,
oxifluorfen, pendimetalina, prometrina y trifluralina
Por otra parte, en los últimos años la sequía (Sohl y Pala, 1990; De Miguel, 1991; Gómez et al.,
constante que se presenta en esta región por la falta de 2002; INTA, 2002; Lyon y Wilson, 2005). En
agua para riego de la Cuenca Lerma-Chapala es un evaluaciones realizadas en dos localidades en
problema muy serio que afecta directamente la Jordania, la aplicación de pronamida en dosis de 0,5
producción de cultivos de varios estados del país, kg de i.a.ha-1 en preemergencia tuvo un control
situación que se refleja en la producción de trigo en la eficiente de gramíneas (Yasin et al., 1995). En zonas
región de la Ciénega de Chapala. Por ello, productoras de garbanzo blanco en Salta, Argentina
productores y autoridades del sector agrícola han se recomiendan herbicidas preemergentes a base de
planteado la necesidad de cultivos de menor trifluralina, 2 kg; propizamida, 1,5 a 2 kg; linuron, 1 a
requerimiento de agua que el trigo, uno de ellos es el 2 L y metabenztiazuron 1,5 a 2 kg ha-1 (INTA, 2002).
garbanzo. En este sentido, el uso de herbicidas en En la región noroeste de Oregon, Estados Unidos de
garbanzo de riego puede ser una alternativa viable ya América (EE.UU) se recomienda el uso de trifluralina
que los suelos predominantes son arcillosos pesados y pendimetalina (Corp et al., 2004). En regiones de
que generalmente dificultan el acceso de maquinaria Nebraska, EE.UU se obtuvieron buenos resultados
para efectuar el control de maleza mediante escardas; con pendimetalina y pendimetalina + dimethenamida-
además, el deshierbe manual resulta muy costoso, de P aplicados en preemergencia (Lyon y Wilson, 2005).
ahí la necesidad de generar tecnología sobre control En México, el control de maleza en garbanzo de riego
de maleza con herbicidas. En esta región, las especies se limita al uso de unos cuantos herbicidas en
de maleza de hoja ancha son las que mayormente preemergencia y menos aun en postemergencia;
compiten con el cultivo de garbanzo en el ciclo de incluso en algunos casos no se mencionan en
otoño-invierno. Por otra parte, existen productos publicaciones de divulgación sobre manejo del
herbicidas muy eficaces para el control de maleza de cultivo (Andrade, 1981).
hoja angosta aplicados en postemergencia, pero no así
para el control de maleza de hoja ancha; por esta Los herbicidas a base de Glifosato y sobre
razón, el control de maleza de hoja angosta debe todo de trifluralina, son los más utilizados para el
hacerse en preemergencia. control de maleza en garbanzo de riego en el noroeste
de México. El glifosato se recomienda en
El garbanzo no es competitivo con la maleza preemergencia al cultivo y postemergencia a la
debido al lento crecimiento y a la limitada área foliar maleza (Gómez et al., 2002) y la trifluralina se
durante las primeras etapas de crecimiento (Sohl y recomienda en preemergencia al cultivo y la maleza
Pala, 1990; De Miguel, 1991; Gómez et al., 2002; en dosis de 1,5 a 2,0 L ha-1 (Castillo y Montoya,
INTA, 2002; Corp et al., 2004; Lyon y Wilson, 2004). En el Valle de Culiacán, Sinaloa, México se
2005), de ahí que los problemas causados por la reportan resultados satisfactorios con los herbicidas a
maleza han demostrado ser la mayor limitante para base de acetoclor, pendimetalina e imazethapyr
obtener una buena producción (Corp et al., 2004). aplicados en preemergencia a dosis de 2,5; 4,0 y 1,0 L

832 Revista UDO Agrícola 9 (4): 831-836. 2009


Soltero Díaz et al. Herbicidas para el control de malezas en garbanzo de riego en la región Ciénega de Chapala, México

ha-1, respectivamente, y en aplicaciones surcos de cinco metros de largo separados a 76 cm.


postemergentes con fomesafen e imazethapyr, sin Los herbicidas se aplicaron un día antes del riego de
especificar dosis (CEVACU, 2003a y 2003b). germinación el 25 de diciembre de 2003 en el primer
ciclo y el 2 de enero de 2005 en el segundo ciclo.
Las especies de maleza de mayor problema en
la Ciénega de Chapala son del tipo hoja ancha, Se utilizó una asperjadora manual tipo
principalmente quelite bledo o colorado (Amaranthus mochila con capacidad de 15 litros y boquilla del
sp.), quelite cenizo (Chenopodium spp.), verdolaga número 2003, con un gasto aproximado de 230 L.ha-1.
(Portulaca oleracea), tomatillo (Physalis costomati) y Antes de aplicar los productos se realizó la
borraja o lechosa (Euphorbia heterophylla) (Soltero y calibración del equipo para aplicar las dosis bajo
Pérez, 2006a y 2006b). estudio (cuadro 1) y después de aplicar cada producto
se lavó el aspersor para limpiarlo de los sedimentos
El objetivo del presente trabajo fue evaluar del producto aplicado anteriormente.
los herbicidas alacloro, oxyfluorfen, pendimetalina,
prometrina y trifluralina, aplicados en preemergencia En el ciclo 2003/04 el conteo de las especies
para determinar su eficacia en el control de las de maleza presentes se realizó a los 37 días después
especies de maleza de hoja ancha Amaranthus sp., del riego (DDR) mediante muestreo aleatorio
Chenopodium spp., Portulaca oleracea, Physalis utilizando un cuadro de 50x76 cm, una vez en cada
costomati y Euphorbia heterophylla en garbanzo repetición. En 2004/05 los conteos se hicieron a los
blanco de riego durante los ciclos agrícolas de Otoño- 42 DDR mediante el levantamiento total de cada
Invierno 2003-04 y 2004-05. especie de maleza en cada parcela de
0,76mx5mx4surcos (15,20 m2) en las cuatro
MATERIALES Y MÉTODOS repeticiones. En ambos ciclos la altura de la maleza al
momento de los conteos fluctuó entre 5 y 15 cm,
Los experimentos se establecieron en dependiendo de la especie. Tomando en cuenta los
condiciones de riego en la localidad San Antonio de cambios realizados en algunos productos y/o en las
Rivas, municipio de La Barca, estado de Jalisco en los dosis ha-1 en el segundo año, los resultados de cada
ciclos de otoño-invierno 2003/04 y 2004/05 en la ciclo se analizaron por separado mediante un análisis
variedad de garbanzo Blanco Sinaloa 92. Los de varianza y la comparación de promedios (Tukey, p
herbicidas evaluados se presentan en el Cuadro 1. ≤ 0,05), con el paquete estadístico MSTAT
(Microcomputer Statistical Program) de la
Prometrina y alacloro se evaluaron separados Universidad Estatal de Michigan, USA.
en el primer ciclo y mezclados en el segundo, la
trifluralina se evaluó en dosis de 2,5 L en el primer Por otra parte, para cada herbicida se
ciclo y 3,5 L en el segundo; Oxyfluorfen se evaluó realizaron evaluaciones cuantitativas expresadas en el
solamente en el segundo ciclo. Las dosis aplicadas se porcentaje de control de cada especie de maleza con
basaron en las recomendaciones técnicas de los respecto al testigo sin herbicida y una evaluación
productos especificadas en la etiqueta. Se utilizó el cualitativa (visual) de fitotoxicidad al garbanzo, según
diseño experimental bloques completos al azar con metodología descrita por Urzúa (Urzúa, 1995).
cuatro repeticiones, parcela experimental de cuatro

Cuadro 1. Tratamientos evaluados, dosis de i.a. por ha, dosis por ha y nombre comercial

Tratamiento Dosis i.a.h-1 Dosis ha-1 Nombre comercial


Pendimetalina 1,31 L 3,5 L (1) (2) Prowl 400
Alacloro 2,88 L 6,0 L (1) Alanex 48 CE
Alacloro 1,30 kg 2,0 kg (1) Lazo
Prometrina 1,11 L 2,5 L (1) Gesagard
Prometrina + Alaclor 1,11 L + 1,30 kg 2,5 L+ 2,0 kg (2) Gesagard + Lazo
Trifluralina 1,11 L y 1,56 L 2,5 (1) y 3,5 L (2) Trifluralina 480 CE
Oxyfluorfen 0,33 L 1,5 L (2) Goal 2XL
Testigo sin herbicida --- --- ---

(1) y (2): Primer (años 2003/2004) y segundo ciclo (años 2004/2005), respectivamente.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 831-836. 2009 833
Soltero Díaz et al. Herbicidas para el control de malezas en garbanzo de riego en la región Ciénega de Chapala, México

RESULTADOS Y DISCUSIÓN que Gesagard registró los porcentajes más bajos con
47, 56 y 54% y Lazo con 35, 16 y 67%,
En los dos ciclos de evaluación se respectivamente.
encontraron diferencias estadísticas significativas
(Tukey, P ≤ 0,05) entre los tratamientos herbicidas en Alanex 48 CE tuvo el mejor control en
las diferentes especies de maleza, con excepción de la tomatillo (Physalis costomati) (76%) y Gesagard y
maleza tomatillo donde no hubo diferencia Lazo los más bajos (32 y 28%, respectivamente). Al
significativa en los dos ciclos. En el ciclo 2003-04, considerar las malezas en conjunto, Prowl 400 y
(Cuadro 2) Prowl 400, Alanex 48 CE y Trifluralina Alanex 48 CE fueron los herbicidas más eficaces con
fueron estadísticamente iguales pero diferentes al un control promedio de 78 y 77 %, respectivamente,
testigo sin malezas en el control de quelite colorado seguidos por Trifluralina 480 CE con 65%, Gesagard
(Amaranthus sp.), Prowl 400 y Trifluralina fueron con 47% y Lazo con 36%. Cabe señalar que en el
similares entre sí pero diferentes a Lazo y al testigo sitio donde se estableció el experimento durante el
en el control de verdolaga (Portulaca oleracea) y ciclo 2003-04 no hubo presencia de quelite cenizo.
Prowl 400 y Alanex 49 CE fueron similares pero
diferentes al testigo en el control de borraja En el ciclo 2004-05 (Cuadro 3), nuevamente
(Euphorbia heterophylla). Prowl 400 obtuvo los Prowl 400, Alanex 48 CE y Trifluralina 480 CE,
mejores porcentajes de control en quelite colorado fueron estadísticamente iguales pero superiores al
(86%), verdolaga (89%) y borraja (83%), mientras testigo con maleza en el control de quelite colorado,

Cuadro 2. Número de plantas y porcentaje de control con respecto al testigo en el cultivo de garbanzo en Ciénega de
Chapala, estado de Jalisco, México. Ciclo 2003-2004.

QC V B T Media
Tratamiento 1 2 1 2 1 2 1 2 (%)
Prowl 400 2 b 86 3 c 89 1 b 83 3 a 56 78
Alanex 48 CE 2 b 84 9 bc 65 1 b 83 2 a 76 77
Trifluralina 480 CE 3 b 81 7 c 75 2 ab 63 4 a 40 65
Gesagard 8 ab 47 12 bc 56 3 ab 54 4 a 32 47
Lazo 9 ab 35 22 ab 16 2 ab 67 5 a 28 36
Testigo con maleza 14 a 26 a 6 a 6 a
DHS0.05 11 14 6 5
QC : Quelite Colorado (Amaranthus sp.), V : Verdolaga ((Portulaca oleracea), B: Borraja (Euphorbia heterophylla) y
T: Tomatillo (Physalis costomati)
DHS = Diferencia honestamente significativa. Promedios con la misma letra dentro de columnas no presentan diferencias
significativas (Tukey, P ≤ 0,05). 1= Promedios de plantas de maleza; 2= Porcentaje de control en base al testigo

Cuadro 3. Número de plantas y porcentaje de control con respecto al testigo en el cultivo de garbanzo en Ciénega de
Chapala, estado de Jalisco, México. Ciclo 2004-2005.

QC V Qc B T Media
Tratamiento 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 (%)
Trifluralina 480 CE 5 c 95 5 c 92 12 b 83 4 b 42 12 a 29 68
Prowl 400 22 bc 77 11 bc 83 16 b 78 2 bc 62 13 a 24 65
Alanex 48 CE 23 bc 76 24 bc 64 31 ab 57 1 c 79 12 a 29 61
Lazo + Gesagard 74 ab 21 29 bc 56 30 b 59 4 b 37 13 a 24 39
Goal 2XL 72 ab 23 47 ab 29 33 ab 55 4 b 37 10 a 41 37
Testigo con maleza 93 a 66 a 72 a 6 a 17 a
DHS0.05 59,03 36,01 42,44 2,11 11,47

QC : Quelite Colorado (Amaranthus sp.), V : Verdolaga ((Portulaca oleracea), Qc: Quelite cenizo (Chenopodium spp.),
B: Borraja (Euphorbia heterophylla) y T: Tomatillo (Physalis costomati)
DHS = Diferencia honestamente significativa. Promedios con la misma letra dentro de columnas no presentan diferencias
significativas (Tukey, P ≤ 0,05). 1= Promedios de plantas de maleza; 2= Porcentaje de control en base al testigo
834 Revista UDO Agrícola 9 (4): 831-836. 2009
Soltero Díaz et al. Herbicidas para el control de malezas en garbanzo de riego en la región Ciénega de Chapala, México

verdolaga y Prowl 400, Trifluralina y Lazo + importancia: quelite colorado, verdolaga y quelite
Gesagard en el control de quelite cenizo cenizo (Cuadro 4). Para estas tres especies, trifluralina
(Chenopodium spp.), pero en borraja Alanex 48 CE y pendimetalina fueron los más eficaces con
superó al testigo y todos los demás herbicidas excepto porcentajes de control que variaron desde 75 hasta 95
a Prowl 400. Trifluralina 480 CE obtuvo un control en los dos años de evaluación; es decir, el control fue
más alto en quelite colorado (95%), verdolaga (92%) de regular (75%) a excelente (95%) según la escala
y quelite cenizo (83%), seguido de Prowl 400 con porcentual a la que se hizo referencia (Urzúa, 1995);
porcentajes de 77, 83 y 78%, respectivamente y debiendo aclarar que Trifluralina mejoró el control en
Alanex 48 CE con 76, 64 y 57, respectivamente. aproximadamente 15% al aumentar la dosis de 2,5 a
3,5 L.ha-1 en el segundo ciclo. Para Pendimetalina en
En borraja, Trifluralina tuvo un control de el segundo ciclo de evaluación 2004-05 los
42%, por ello fue superado por Alanex 48 CE que porcentajes de control disminuyeron en 6 y 9 en el
tuvo un control de 79%. No obstante que Lazo y control de verdolaga y quelite colorado,
Gesagard se aplicaron mezclados, su porcentaje de respectivamente. El porcentaje de control de estos dos
control fue inferior a 60% en las cinco malezas, al herbicidas estuvo acorde con resultados reportados
igual que en el caso de Goal 2XL. Los cinco por Solh y Pala (1990); De Miguel (1991); INTA
tratamientos herbicidas tuvieron un control de (2002); CEVACU (2003a y 2003b); Corp et al.
tomatillo inferior a 50%, lo cual influyó (2004); Castillo y Montoya (2004) y Lyon y Wilson
negativamente en el promedio de los herbicidas. Al (2005). En las revisiones realizadas en las diferentes
considerar las malezas en conjunto, Trifluralina 480 etapas de desarrollo del cultivo no se observaron
CE, Prowl 400 y Alanex 48 CE, fueron los herbicidas efectos de fitotoxicidad al garbanzo por ninguno de
más eficaces con un control promedio de 68, 65 y los herbicidas evaluados.
61%, respectivamente, seguidos por Lazo + Gesagard
con 39 y Goal XL con 37%. Considerando los dos CONCLUSIONES
ciclos de evaluación los herbicidas más eficaces
fueron Pendimetalina (Prowl 400), Alaclor (Alanex Los herbicidas Pendimetalina y Trifluralina,
48 CE) y Trifluralina (Trifluralina 480 CE), con en dosis de 3,5 L ha-1 resultaron más eficaces en el
porcentajes de control que variaron de 61 a 78 control de las tres principales especies de malezas,
(Cuadros 2 y 3), lo cual representa un control regular quelite colorado (Amaranthus sp.), verdolaga
en la escala porcentual usada por diferentes (Portulaca oleracea) y quelite cenizo (Chenopodium
sociedades europeas y americanas (Urzúa, 1995). En spp.), con promedios de 77 a 95%. No se observaron
el sitio experimental correspondiente al ciclo 2003-04 síntomas de fitotoxicidad en el garbanzo con ninguno
se tuvo una densidad de población de maleza mucho de los herbicidas y dosis evaluados.
más alta que en el sitio del ciclo 2004-05, entre ellas
sobresalieron el quelite colorado con 376,316 RECOMENDACIONES
plantas.ha-1 y verdolaga con 692,105 plantas.ha-1
(Cuadro 4). Para posibles adecuaciones en las dosis
aplicadas deberán considerarse un análisis
Las especies de maleza que por su densidad económico, posibles efectos a la planta de garbanzo o
de población y altura de planta ocasionaron mayor al siguiente cultivo a establecer.
competencia al garbanzo fueron en orden de

Cuadro 4. Promedios de densidad de población por ha-1 y altura de planta de cinco especies de maleza, en base a la
muestra del testigo enmalezado, en el cultivo de garbanzo en Ciénega de Chapala, estado de Jalisco, México.

Ciclo QC V Qc B T Total
2003-04 376,316 692,105 … 157,895 165,789 1392,105
2004-05 61,184 43,421 47,368 3,947 11,184 167,105
Media 218,750 367,763 47,368 80,921 88,487
AP (cm) 70 20 100 25 60

QC : Quelite Colorado (Amaranthus sp.), V : Verdolaga ((Portulaca oleracea), Qc: Quelite cenizo (Chenopodium
spp.), B: Borraja (Euphorbia heterophylla) y T: Tomatillo (Physalis costomati)
AP: Altura de la planta (cm)
Revista UDO Agrícola 9 (4): 831-836. 2009 835
Soltero Díaz et al. Herbicidas para el control de malezas en garbanzo de riego en la región Ciénega de Chapala, México

LITERATURA CITADA Lyon, D. and R. Wilson. 2005. Chemical Weed


Control in Dryland and Irrigated Chickpea. Weed
Andrade, A. E. 1981. Guía para cultivar garbanzo Technology 19 (4): 959 -965.
blanco de exportación de riego en el centro y sur de
Guanajuato. Folleto para Productores Núm. 1. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Campo Agrícola Experimental de El Bajío, CIAB, Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2003.
INIFAP. Celaya, Guanajuato, México. 15 p. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta
(SIACON). En línea http://www.sagarpa.gob.mx.
Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU). Consultada: 3 de junio de 2008.
2003a. Día de campo. Avances de proyectos de
investigación. Publicación Especial Núm. 5. Campo Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Experimental Valle de Culiacán, CIRNO, INIFAP. Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2005.
Culiacán, Sinaloa, México. 35 p. Distrito de Desarrollo Rural 06 La Barca, Jalisco.
Estadísticas anuales de superficies de cultivos.
Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU). (Documento de circulación interna).
2003b. Demostración de campo en garbanzo 2003.
Publicación Especial Núm.6. Campo Experimental Solh, M. B. and M. Pala. 1990. Weed control in
Valle de Culiacán, CIRNO, INIFAP. Culiacán, chickpea. Options Méditerranéennes. Série
Sinaloa, México. 16 p. Séminaires 9: 93-99.

Castillo, T. N. y C. L. Montoya. 2004. Tecnología de Soltero, D. L. y J. F. Pérez, D. 2006a. Guía para


producción de garbanzo en el sur de Sonora. producir garbanzo blanco de riego en la Ciénega de
Desplegable para productores Núm. 15. Campo Chapala. Folleto para Productores Núm. 1. Campo
Experimental Valle del Yaqui, CIRNO, INIFAP. Experimental Centro-Altos de Jalisco, CIRPAC,
Cd. Obregón Sonora, México. INIFAP. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. 21
p.
Corp, M.; S. Machado, D. Ball, R. Smiley, S. Petrie,
M. Siemens and S. Guy. 2004. Chickpea Production Soltero, D. L. y J. F. Pérez, D. 2006b. Guía para
Guide. Dryland Cropping Systems. Oregon State producir garbanzo forrajero de riego en la Ciénega
University. Extension Service. p. 4-14. de Chapala. Folleto para Productores Núm. 2.
Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco,
De Miguel, G. E. 1991. El garbanzo: una alternativa CIRPAC, INIFAP. Tepatitlán de Morelos, Jalisco,
para el secano. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid, México. 22 p.
España. p. 99-108.
Urzúa, S. F. 1995. Pruebas de efectividad biológica
Gómez, G. R. M.; G. M. K. Avilés, J. J. V. Pérez y S. de herbicidas. In: S. D. Mota; J. C. Rodríguez, M;
J. R. Manjarrez. 2002. El cultivo del garbanzo A. H. Sánchez y T. A. Lagunas (EDS). Memorias de
blanco en Sinaloa. Folleto para Productores Núm. Curso: Aprobación en estudios de efectividad
48. Campo Experimental Valle de Culiacán, biológica de plaguicidas. Colegio de Postgraduados,
CIRNO, INIFAP. Culiacán, Sinaloa, México. 40 p. México. p. 260 - 282.

INTA. 2002. Manejo del cultivo de garbanzo. En Yasin, J. Z.; S- Al-Thahabi, B. Abu-Irmaileh, M.
línea http://www.inta.gov.ar/salta/documentos/ Saxena and N. Haddad. 1995. Chemical weed-
legumbres/garbanzo.pdf. Consultada 30 de julio de control in chickpea and lentil. International Journal
2008. of Pest Management 41 (1): 60-65.

836 Revista UDO Agrícola 9 (4): 831-836. 2009


Caracterización mediante polimorfismo del ADN amplificado al azar de aislamientos de
Colletotrichum gloeosporioides Penz. obtenidos en frutos de aguacate (Persea americana Mill.) cv.
Hass procedentes de zonas agroecológicas de Michoacán, México

Characterization of Colletotrichum gloeosporioides Penz. isolates obtained from avocado (Persea americana
Mill.) fruits cv. Hass from different producing regions of Michoacán, Mexico using Random Amplified
Polymorphic DNA

José Luciano MORALES GARCÍA 1, María del Pilar RODRÍGUEZ GUZMÁN2, Hilda Susana
AZPÍROZ RIVERO3 y Martha Elena PEDRAZA SANTOS1
1
Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México,
2
Instituto de Fitosanidad, Colegio de Postgraduados. Especialidad en Fitopatología. 56230, Montecillo, Texcoco,
México y 3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias (INIFAP). Campo
Experimental Valle de México. km 18,5 Carretera Los Reyes-Lechería, Chapingo, Texcoco, México. E-mails:
jluciano@umich.mx y jluciano@prodigy.net.mx Autor para correspondencia

Recibido: 31/01/2009 Fin de primer arbitraje: 20/03/2009


Primera revisión recibida: 20/08/2009 Aceptado: 21/08/2009

RESUMEN

El síntoma de antracnosis del aguacate, causada por Colletotrichum gloeosporioides, aparece con variaciones en los
municipios de Michoacán. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar aislamientos monoconidiales de C.
gloeosporioides, obtenidos de frutos de aguacate con síntomas diversos de antracnosis y procedentes de diferentes regiones
productoras de Michoacán, utilizando sus huellas genómicas producidas por la técnica de reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) a través del polimorfismo del ADN amplificado al azar (RAPD). La distancia genética más pequeña se
observó entre los monoconidiales 30 y 33 de la localidad de Uruapan con síntomas de antracnosis y antracnosis con
coarteadura. Las distancias más grandes se observaron entre 11 y 17 procedentes de Tacámbaro y producen síntomas de
antracnosis con coarteaduras y viruela respectivamente. El análisis de agrupamiento muestra grupos que se forman con
base a localidades y síntomas.

Palabras claves: Aguacate, antracnosis, Colletotrichum, RAPD, PCR.

ABSTRACT

Avocado anthracnose by C. gloeosporioides is present under several variations in all the counties of Michoacan, Mexico
where avocado is cultivated. The objective of the present research was to characterize monoconidial isolations of C.
gloeosporioides, obtained from avocado fruits with different symptoms and coming from different producing regions of
Michoacan, using their genomic tracks produced by the polymerization chain reaction technique through the random
amplified polymorphism of ADN (RAPD). The smallest genetic distance was observed among the monoconidial isolates
30 and 33 from Uruapan fruit with anthracnoses and crack-anthracnoses symptom. The longest distances were observed
among the isolates 11 and 17 are from Tacámbaro producing crack-anthracnoses and smallpox symptoms respectively.
Group seems to indicate that groups are formed based on the localities and symptoms.

Key words: Avocado, anthracnoses, Colletotrichum, RAPD, PCR.

INTRODUCTION producidas a nivel nacional de las cuales exportó


42.307 ton en 1998-1999.
México es el principal productor de aguacate
(Persea americana Mill.) en el mundo, aportando Entre los factores fitopatológicos que más
cerca de 1.100.000 t en aproximadamente 124.829 ha, limitan la exportación, se encuentran la antracnosis y
que corresponden al 52% de la producción mundial. roña (USDA, 1997; Lázaro, 1985 y Téliz, 1999).
Michoacán participa con 84.6% de 753.801 ton Colletotrichum gloeosporioides Penz. causa la
antracnosis en una amplia gama de hospedantes. Se

Revista UDO Agrícola 9 (4): 837-847. 2009 837


Morales García et al. Caracterización mediante RAPD de aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides en aguacate

han reportado severas pérdidas en cultivos como: debido a que fragmentos de ADN del patógeno
aguacate, berenjena, uva, mango, entre otros (Mills et pueden ser amplificados usando iniciadores (primers)
al., 1992). La antracnosis se encuentra distribuida en de oligonucleótidos definidos (Mills, et al. 1992).
todos los municipios donde se cultiva aguacate, el
hongo afecta al fruto en cualquier etapa de su La diversidad en el tipo de síntomas que C.
desarrollo, traslado, almacenaje y comercialización. gloeosporioides causa en el fruto de aguacate como;
Una humedad relativa de 85-90%, temperatura de 18- antracnosis, antracnosis con coarteaduras, viruela y
25 °C en campo, y la falta de aereación en los huertos manchas superficiales puede deberse a la variación
favorecen la infección. El hongo sobrevive en brotes genética del hongo o a la influencia de las
tiernos, frutos momificados, ramas y hojas afectadas. condiciones climáticas. El uso de técnicas como la de
La infección más severa se presenta durante los meses RAPD permite un análisis preciso y confiable de las
de junio, julio y agosto que es cuando se presenta la variaciones genéticas del patógeno. Los diferentes
época de lluvias y en menor grado en febrero y marzo aislamientos de C. gloeosporioides poseen secuencias
cuando se presentan lluvias ocasionales llamadas de ADN diferentes por lo que el uso de iniciadores
“cabañuelas”. decámeros puede producir huellas genómicas
diferenciales por medio de RAPD y con ello permitir
Los municipios con mayor incidencia son: estudios de caracterización de germoplasma y
Tacámbaro 74%, Tingüindín 67%, Uruapan 57%, detección de variabilidad genética (Bailey y Jeger,
Peribán 50% y Ziracuaretiro 42 % (Morales, 1996). 1992). La caracterización e identificación de hongos
La disponibilidad de un método confiable, sensitivo y fitopatógenos se ha basado tradicionalmente en
rápido para la detección temprana de C. características morfológicas, culturales, y
gloeosporioides podría facilitar los estudios patogénicas. Debe considerarse que estas técnicas no
epidemiológicos y la implementación de medidas de siempre son confiables debido a que el ambiente
control apropiadas; sin embargo, los síntomas de la influye en su manifestación; sin embargo,
enfermedad en hoja son difíciles de diagnosticar, recientemente se han desarrollado otros métodos
necesitándose la identificación del patógeno mediante complementarios de laboratorio con resultados muy
características culturales y microscópicas de prometedores, uno de ellos es la identificación de
aislamientos de tejido enfermo (Mills et al., 1992). isoenzimas específicas (Morales, 1996). Otras son las
La caracterización molecular para diferenciar técnicas moleculares basadas en el manejo del ADN,
aislamientos monoconidiales de C. gloeosporioides como la amplificación de fragmentos por medio de la
sobre la base de sus huellas genómicas, es una Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), que usa
herramienta adicional que ayuda a su identificación moléculas arbitrarias conocidas como iniciadores.
precisa, basada en un análisis directo del ADN, Los productos del ADN amplificado al azar se
dando así algunas ventajas sobre los métodos conocen como RAPD (Williams et al., 1990). La
tradicionales, que se ven influenciados por las bondad de estas técnicas es la simplicidad y rapidez
condiciones ambientales. En la década de los 90’s la para detectar extenso polimorfismo, así como el
amplificación del ADN mediante la técnica de la requerimiento de cantidades pequeñas de ADN
PCR (Polimerase Chain Reaction), conjuntamente genómico, usualmente expresados en nanogramos
con la técnica de RAPD (Random Amplified (Hu y Quiroz, 1991).
Polymorphic ADN) permiten la generación de huellas
genómicas, y constituyen una herramienta adicional El análisis genético de poblaciones necesita
para la caracterización, diferenciación, y separación de marcadores genéticos que den clara información.
de aislamientos de hongos fitopatógenos. C. Los patólogos han empleado aquellos que son
gloeosporioides es considerado como un patógeno relevantes en la agricultura y fácilmente disponibles,
con alta variabilidad genética (Sutton, 1992). El como la virulencia de los patógenos sobre un juego de
análisis mediante RFLP de ADN mitocondrial y plantas que contienen diferente resistencia genética o
nuclear reveló extensa variación entre aislamientos de a fungicidas específicos. La relación entre fenotipos y
C. gloeosporioides provenientes del mismo y de genotipos caracterizada mediante marcadores,
diferentes hospedantes (Braithawaite et al. 1990). No proporciona información sobre la estructura genética
obstante que el uso de RFLP se aplica ampliamente, de los patógenos (Kolmer, 1991). Aunque las
este involucra un proceso minucioso y estricto de características de virulencia y sensibilidad a
muestras de ADN. La PCR es una técnica rápida y fungicidas no son de mucho peso, dan bases
con un requerimiento mínimo de moléculas de ADN, estimativas de la potencialidad genética en

838 Revista UDO Agrícola 9 (4): 837-847. 2009


Morales García et al. Caracterización mediante RAPD de aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides en aguacate

poblaciones de patógenos (McDonald y McDermott, gloeosporioides. La fase de laboratorio se realizó en


1993). el laboratorio de frutipatología del Colegio de
Postgraduados en Montecillo Edo. de México y el
El objetivo planteado en la presente Laboratorio de Marcadores Genéticos Moleculares
investigación fue la caracterización y comparación de ubicado en el Campo Experimental Valle de México
la diversidad genética, síntomas y origen de (CEVAMEX) perteneciente al Instituto Nacional de
aislamientos de C. gloeosporioides mediante la Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
técnica de RAPD. (INIFAP).

MATERIALES Y MÉTODOS Colecta de material

Localización del área de estudio Se colectaron frutos de aguacate cv. Hass con
síntomas de antracnosis, antracnosis con cuarteaduras,
La presente investigación comprendió dos manchas brillantes, y viruela, de diferentes zonas
fases, una de campo y otra de laboratorio. La fase de agroecológicas (Cuadro 1). Las muestras en bolsas de
campo consistió en hacer un muestreo dirigido en plástico se trasladaron al laboratorio de frutipatología
huertos de diferentes localidades de tres zonas del Colegio de Postgraduados.
agroecológicas para colectar frutos de aguacate cv.
Hass con alguno de los síntomas producidos por C.

Cuadro 1. Clase numérica de monoconidiales de Colletotrichum gloeosporioides aislados de frutos de aguacate cv. Hass,
síntomas y lugar de aislamiento en el estado de Michoacán en 1996.

Síntomas de monoconidiales
Región Localidad msnm A AC V MS
42, 47, 48, 49
Uruapan 1675 1
50, 51, 52
Jucutacato 1620 4, 5
Toreo el Alto 1650 45 6, 7, 8
Tingambato 1780 32 46
La col 1350 31 3
La mesa 1300 9
San Juan Nuevo 30 34
Uruapan El Durazno 2270 2 35
Comunal 2300 5
Panguaro 39 41
Milpillas 4 33
Taxuri 1695 40
Meson 1600 43
El cuate 2000 36, 37 26, 29
N. Zirosto 1975 25
S. Francisco 1635 27, 28, 53
Tacámbaro 1930 22, 27
las Joyas 20
Viñas 21
Ario de Rosales 10
Tacámbaro Longaniza 15
Potrero 44 36
Tarascón 2220 13, 14 11 16 19
La Españita 17
Jujucato 12

MC = Monoconidial; A = Antracnosis; AC = Antracnosis con coarteaduras; V = Viruela; MS = Manchas Superficiales


Revista UDO Agrícola 9 (4): 837-847. 2009 839
Morales García et al. Caracterización mediante RAPD de aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides en aguacate

Fase de laboratorio ADN se hizo por espectrofotometría de luz


ultravioleta mediante absorbancia a 260 nm (DO260
Las muestras se llevaron al laboratorio donde nm = 50 µg de ADN genómico).
se procedió a la siembra de tejidos con síntomas de
antracnosis en medio de cultivo PDA. Dos días Cada reacción de 25 µl contenía: ADN,
después se reaislaron los diferentes hongos con la iniciador, un amortiguador, los cuatro nucleótidos,
finalidad de purificarlos. En la medida que los hongos cloruro de magnesio, Taq polimerasa y agua bajo las
llenaron las cajas Petri se hicieron preparaciones concentraciones indicadas en el Cuadro 2.
temporales con lactofenol azul, para posteriormente
observarse al microscopio compuesto. Cuando estos
Cuadro 2. Componentes y concentraciones de los
aislamientos esporularon se procedió a su componentes necesarios para efectuar una
identificación mediante el uso de claves reacción de amplificación mediante la técnica
especializadas. De esta manera se lograron de RAPD.
aislamientos puros de Colletotrichum
gloeosporioides, y se procedió a obtener cultivos Componentes Concentració
monoconidiales. Según el método propuesto por n Final
Morales (1996). Para la caracterización con RAPD´s Templado de ADN (30 ng/µl) 100 ng
se usaron 20 monoconidiales los cuales presentan Iniciador (10µM) 1,5 µM
diferentes síntomas de la enfermedad y provienen de Buffer PCR 10 X, libre de magnesio 1X
las regiones de Tacámbaro y Uruapan. Para tener Taq polimerasa (5 u/µl) 1,5 u
suficiente micelio y realizar la extracción de ADN, se dNTPs (200 µM) 2,0 µM
colocaron tres rodajas de 7 mm de diámetro de medio MgCl 2 (50 mM) 2,5 mM
de cultivo con micelio de cada monoconidial en ddH2O 6,8 µl
matraces que contenían 100 ml de medio PD líquido
(papa dextrosa). Los matraces de cada uno de los
monoconidiales se colocaron en agitación orbital por En cada uno de los tubos se colocaron 3,33
un periodo de 6 – 8 días. El contenido del matraz se µl del templado (ADN del monoconidial) + 21,7 de la
vació en un embudo, al cual previamente se le colocó mezcla de reacción. Posteriormente se cubrió la
un papel filtro; el embudo se colocó sobre un solución de cada tubo con 25 µl de aceite mineral
recipiente de un litro conectado a una bomba de vacío estéril. Se colocaron los tubos eppendorf con la
a través de una manguera de plástico. Posteriormente muestra en el termociclador (TECHNE PHC-2) y se
la bomba se puso a funcionar alrededor de 1 minuto, corrió el siguiente programa: 1 ciclo de 7 min a 94
tiempo suficiente para extraer todo el medio líquido. °C, 45 ciclos compuestos de 3 segmentos como sigue:
1,5 min. a 94 °C, 2 min. a 30°C, 3 min. a 72°C, 1
El micelio se colocó dentro de una pequeña ciclo de 7 min. a 72°C. La pendiente de temperatura
bolsa de malla de fibra de vidrio. Las muestras se fue de 48 °C/min. con un flujo de agua de 2,65 l/ min.
colocaron en una hielera de unicel y se congeló con
nitrógeno líquido para detener los procesos Análisis de los productos amplificados:
fisiológicos y bioquímicos sin causar daño y se Preparación del gel
almacenaron a - 80°C para posteriormente
liofilizarlos en un equipo Labconco a – 51 ºC y un Electroforesis. Los productos amplificados
vacío de 006 vacuum x10-3 mbar durante 48 horas con se separaron en un gel de agarosa al 1.4 % de 14 x 9
la finalidad de deshidratar los tejidos por sublimación. cm, el cual se colocó dentro de la cámara de
La cámara se mantuvo a una temperatura de - 55 °C electroforesis, se llenó con amortiguador TAE IX
con un vacío  100 micrones. El micelio liofilizado se (Trisma base, acetato de sodio y EDTA) hasta que el
molió con un molino de café durante 10 seg. y el gel estuvo aproximadamente a 4 mm de profundidad.
polvo fino (a mayor finura mayor obtención de ADN) Como marcador de peso molecular se usó el fago 
se almacenó en tubos corning de 15 ml en el X174 Hae III. Colocación de las muestras de ADN
refrigerador ( 4°C). Para la extracción del ADN se en el gel. Cada muestra se preparó con 3 µl de
usaron 50 mg de micelio molido y se procedió de amortiguador (azul de bromofenol, y xilen cianol) y
acuerdo al protocolo propuesto por Raeder y Broda 12 µl de la muestra. Revelado con bromuro de etidio
(1985), modificado por Sreenivasaprasad et al., a una concentración de 1µg.ml en oscuridad con una
(1992). La cuantificación y control de calidad del agitación ligera y constante durante 20 minutos.

840 Revista UDO Agrícola 9 (4): 837-847. 2009


Morales García et al. Caracterización mediante RAPD de aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides en aguacate

Posteriormente el gel se enjuagó con agua destilada patrones idénticos, los tres monoconidiales son de la
estéril por 10 minutos y se observó exponiéndolo a la misma localidad, Toreo el alto de Uruapan, y
luz ultravioleta en el transiluminador. Fotografía. La presentan el mismo síntoma de la enfermedad
información se documentó por fotografía sobre (viruela), lo mismo sucede con el 30 y 33 pero con
transiluminador de luz ultravioleta con cámara
fotográfica reflex, con lentilla de acercamiento filtro
naranja y un rollo blanco y negro.

Análisis estadístico de la variabilidad genética

Con los datos obtenidos de la identificación


de cada banda por monoconidial seleccionadas en
base a la claridad y nitidez de los productos
amplificados, se codificó en código binario para
calcular las distancias genéticas entre las cepas,
mediante el programa RAPD-104 usando el
estimador de Rogers (Armstrong et al., 1995).
Después de calcular las distancias genéticas se
procedió a hacer el análisis de agrupamiento,
mediante un análisis multivariado con agrupamiento
completo según los métodos de SAS (1988).

Representación gráfica. Se realizó un


análisis de componentes principales mediante los
métodos propuestos por SAS (1988), con la finalidad Figura 1. Patrón de bandas con el iniciador OPM – 10 de
de observar en el espacio la distribución de la Colletotrichum gloeosporioides, aislados de
composición genética de los monoconidiales frutos de aguacate cv “Hass” con diferente
estudiados en función de las localidades y del sintomatología, procedentes de varias zonas
síntoma. Cálculo del índice de variabilidad agroecológicas de Michoacán
genética. Con la matriz de presencia/ausencia de
bandas se calculó el índice de variabilidad genética
propuesto por Montero et al., (1998).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La fase de caracterización de los 20


monoconidiales MC3, MC6, MC7, MC8, MC9,
MC10, MC11, MC12, MC13, MC15, MC17, MC21,
MC30, MC33, MC37, MC40, MC42, MC44, MC45
y MC46 mediante RAPD se realizó usando los
iniciadores OPM-10, OPL-12, OPI-16, OPD-11 y
OPA-16. El patrón de bandas obtenido por cada
iniciador para cada una de las cepas se observa en las
figuras 1 al 5. Es importante hacer notar que con
cuatro de los iniciadores algunas de las cepas no
amplificaron ninguna banda, lo cual podría explicarse
de dos formas: 1) que el iniciador no haya encontrado
ninguna región homologa con el ADN genómico del Figura 2. Patrón de bandas con el iniciador OPL – 12 de
hongo, 2) que si haya existido alguna región Colletotrichum gloeosporioides, aislados de
homologa, pero las condiciones de amplificación no frutos de aguacate cv "Hass" con diferentes
fueron suficientes para amplificarlo, por ser un sintomatología procedentes de varias zonas
fragmento demasiado grande. Se puede observar que agroecológicas de Michoacán.
con el iniciador OPM-10, los MC 6, 7 y 8 presentan diferente polimorfismo a los primeros, en este caso

Revista UDO Agrícola 9 (4): 837-847. 2009 841


Morales García et al. Caracterización mediante RAPD de aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides en aguacate

su origen es diferente, San Juan Nuevo y Milpillas 9, 11, 15, 30, 33, 37, 45, y 46 comparten la
respectivamente con la misma manifestación de la característica de presentar una banda de bajo peso
enfermedad del tipo antracnosis, los monoconidiales molecular indicada por la flecha en la Figura 3.
12 y 46 también son idénticos en su patrón de ADN a
pesar de ser de localidades diferentes, Jujucato y Por otro lado el iniciador OPD-11, reveló una
Tingambato pero los síntomas que manifiestan en el banda de bajo peso molecular en los MC 6, 7, 8, 10,
fruto son idénticos (manchas superficiales). El resto
de los monoconidiales amplifican fragmentos de
diferente peso molecular característicos a cada uno y
sólo la banda de bajo peso molecular es la misma en
MC 9 y 42 (Figura 1).

Con respecto al iniciador OPL-12, se


revelaron fragmentos iguales en los MC 6, 7, 8, 9, 13
y 40, los tres primeros pertenecen a la misma
localidad (Toreo el alto de Uruapan) y manifiestan el
síntoma de viruela, el cuarto procede de la mesa y
produce el mismo síntoma, en cuanto a los dos
últimos el primero es del Tarascon y el segundo de
Tanaxuri, ambos producen síntomas de antracnosis;
por otro lado los MC 10, 11, 15 y 21 presentaron un
patrón de bandeo igual y diferentes a los primeros, sin
embargo entre ellos no existe ninguna relación de
localidad o síntoma; otros que fueron idénticos entre
Figura 4. Patrón de bandas con el iniciador OPQ – 11 de
ellos son el 44 y 45, ambos presentaron el síntoma de Colletotrichum gloeosporioides, aislados de
antracnosis en el fruto atacado, el resto fueron frutos de aguacate cv "Hass" con diferentes
diferentes (Figura 2). sintomatología procedentes de varias zonas
agroecológicas de Michoacán.
El iniciador OP1-16, reveló un patrón muy
11, 21, 37 40, 42, 44, 45 y 46 muy similar que la
heterogéneo para la mayoría de los MC, a excepción
de los MC 30 y 33 que fueron idénticos (con síntomas
de antracnosis), por otro lado se observó que los MC

Figura 3. Patrón de bandas con el iniciador OPI – 16 de


Colletotrichum gloeosporioides, aislados de
frutos de aguacate cv “Hass” con diferentes Figura 5. Patrón de bandas con el iniciador OPA – 16 de
sintomatología procedentes de varias zonas Colletotrichum gloeosporioides, aislados de
agroecológicas de Michoacán. frutos de aguacate cv “Hass” con diferentes
sintomatología procedentes de varias zonas
agroecológicas de Michoacán.
842 Revista UDO Agrícola 9 (4): 837-847. 2009
Morales García et al. Caracterización mediante RAPD de aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides en aguacate

revelada por el iniciador OP1-16; se observa también genética más estrecha está entre los monoconidiales
que los únicos monoconidiales idénticos fueron el MC30 y MC33 (0.091), procedentes de la región de
MC 7 y 8 que proceden de la misma localidad Uruapan, el primero con síntomas de antracnosis y el
presentando ambos el síntoma de viruela en el fruto segundo con síntomas de antracnosis y coarteadura.
atacado, finalmente el resto fueron altamente La distancias más grandes se presentaron entre los
polimórficos, aunque compartían algunas bandas monoconidiales MC15 y MC17 (0.785) ambos
iguales, como las mostradas con la doble flecha (←) procedentes de la región de Tacámbaro de la
(Figura 4). localidad de Longaniza y la Españita con síntomas de
antracnosis con coarteadura y viruela respectivamente
Finalmente el iniciador OPA-16, fue el que (Cuadro 3).
mostró la mayor variación en el patrón de bandas de
los monoconidiales, siendo idénticos solamente los En la matriz del análisis de Cluster con
MC 33 y 37, a pesar de proceder de sitios diferentes agrupamiento completo se encontró una desviación
y manifestar síntomas contrastantes (antracnosis y estándar del total de la muestra de 0.1486 (Cuadro 4),
viruela respectivamente) (Figura 5) lográndose un dendrograma con dos grupos
principales, uno con un solo individuo, el cual
Con las frecuencias de las bandas de cada genéticamente presenta características completamente
monoconidial y tomando en cuenta todos los diferentes al resto. En el grupo donde está el resto de
iniciadores se calcularon las distancias genéticas, los monoconidiales se subdivide a su vez en dos
obteniéndose una matriz general, donde se observan subgrupos los cuales presentan una segunda
las distancias entre los monoconidiales debida al subdivisión, que nos permite realizar una cierta
polimorfismo de las bandas de ADN presentadas. Se clasificación de los monoconidiales estudiados
encontró que la distancia más pequeña o cercanía mediante el polimorfismo de su ácido

Cuadro 3. Matriz de resultados con distancias genéticas calculadas con frecuencias de fragmentos de ADN tipo RAPD’s

Revista UDO Agrícola 9 (4): 837-847. 2009 843


Morales García et al. Caracterización mediante RAPD de aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides en aguacate

desoxirribonucleico, amplificado al azar (Figura 6).

En el dendrograma se observa la formación


de dos grupos principales uno con el monoconidial 17
y el segundo con el resto, el cual se divide en dos
subgrupos en él más pequeño de ellos tenemos
predominantemente los monoconidiales de
Tacámbaro con síntoma de viruela y en el otro
aparecen los de Uruapan con el mismo síntoma. A
pesar de que el síntoma es el mismo la conformación
genética de los monoconidiales de una y otra
localidad difieren, como lo indica el agrupamiento de
los mismos en el dendograma (Figura 6). En general
se observa una tendencia de agrupamientos por
localidad y por síntomas de la enfermedad. Con Figura 6. Dendrograma de análisis de agrupamiento
respecto a los resultados de agrupamiento por completo de 20 monoconidiales aislados de
localidades concuerda con los obtenidos por Mills et frutos de aguacate cv. "Hass" en el estado de
al., (1992). Estos resultados nos permiten de manera Michoacán. Los números indican los
preliminar obtener marcadores genéticos cuya monoconidiales donde se estudió el
polimorfismo del ADN amplificado al azar, las
expresión fenótipica nos apoyen a agrupar variantes
letras mayúsculas indican la localidad (U =
de C. gloeosporioides que pudieran influir en el Uruapan, T = Tacámbaro) y las minúsculas el
manejo de la enfermedad. síntoma de la enfermedad (a = antracnosis, v =
viruela, ms = mancha superficial, ac =
antracnosis con cuarteaduras).
Cuadro 4. Valores propios y proporción de variación explicada en el análisis multivariado de Cluster con agrupamiento
completo de 20 monoconidiales de Colletotrichum gloeosporioides aislados de frutos de aguacate cv Hass
procedentes de Tacámbaro y Uruapan, Michoacán, México y caracterizados por fragmentos de ADN amplificado
al azar (RAPD´s).

Proporción de la Varianza
Monoconidiales Valor propio
Explicada Acumulativo
1 0,128201 0,290208 0,29021
2 0,115560 0,261593 0,55180
3 0,055326 0,125242 0,67704
4 0,039090 0,088487 0,76553
5 0,030726 0,069555 0,83508
6 0,018485 0,041845 0,87693
7 0,016000 0,036220 0,91315
8 0,012620 0,028567 0,94172
9 0,007487 0,016949 0,95867
10 0,006375 0,014430 0,97310
11 0,003689 0,008351 0,98145
12 0,002895 0,006553 0,98800
13 0,001633 0,003697 0,99170
14 0,001528 0,003459 0,99516
15 0,000721 0,001632 0,99679
16 0,000580 0,001313 0,99810
17 0,000479 0,001085 0,99919
18 0,000249 0,000564 0,99975
19 0,000110 0,000249 1,00000
20 -0,000000 -0,000000 1,00000

Desviación estándar del total de la muestra = 0,14862


Distancia media entre observaciones = 0,912096
844 Revista UDO Agrícola 9 (4): 837-847. 2009
Morales García et al. Caracterización mediante RAPD de aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides en aguacate

Los valores que explican la varianza que agrupan hacia la derecha. Así mismo, se forma otro
representa cada uno de los componentes elaborados grupo en el centro bajo con los monoconidiales 37,
mediante los datos de distancias genéticas obtenidos a
partir de la frecuencia de fragmentos de ADN de
diferente longitud característicos para cada
monoconidial se muestran en el cuadro 5. Los tres
primeros componentes explican el 65.7 % de la
variación debida a la composición genética de los
monoconidiales estudiados mediante marcadores
RAPD’s. La distribución genética en el espacio de
cada uno de los monoconidiales con base a sus
distancias genéticas se muestra en la figura 7, donde
se observa claramente las distancias genéticas más
grandes entre los monoconidiales 15, 11, 42 y 46
(0.789, 0.765, 0.636 y 0.727 respectivamente). Se
observa que el monoconidial 17 se encuentra al
extremo derecho de la gráfica. Esta tendencia también Figura 7. Representación gráfica del análisis de
se observó en el dendrograma donde el monoconidial componentes principales de 20
17 quedo aislado del resto, esto pudiera tener alguna monoconidiales de Colletotrichum
explicación relacionada con una posible mutación de gloeosporioides caracterizados por
su genoma, lo cual debería de comprobarse en fragmentos de ADN amplificado al Azar
estudios posteriores. (RAPD´s. Los monoconidiales se identifican
con las siglas MC más un numero, los sitios
En relación a su origen geográfico y síntomas geográficos por las letras mayúsculas (U =
que producen los monoconidiales al infectar frutos de Uruapan, T = Tacámbaro) y los síntoma de la
enfermedad por las minúsculas (a =
aguacate cv. Hass, en la Figura 7 se observa que los
antracnosis, v = viruela, ms = mancha
genotipos de los monoconidiales 8, 6 y 3 cuyos superficial, ac = antracnosis con
síntomas es de viruela y provienen de Uruapan se cuarteaduras).

Cuadro 5. Valores propios y proporción de la variación explicada por los Componentes Principales de 20 monoconidiales
de Colletotrichum gloeosporioides caracterizados por fragmentos de ADN amplificado al azar (RAPDs)

Proporción de la varianza
Componente Principal Valor propio
Explicada Acumulada
CPRIN1 5,74709 0,287354 0,28735
CPRIN2 4,80019 0,240009 0,52736
CPRIN3 2,61100 0,130550 0,65791
CPRIN4 1,91867 0,095933 0,75385
CPRIN5 1,44132 0,072066 0,82591
CPRIN6 0,86479 0,043240 0,86915
CPRIN7 0,78288 0,039144 0,90830
CPRIN8 0,59752 0,029876 0,93817
CPRIN9 0,37105 0,018553 0,95672
CPRIN10 0,31164 0,015582 0,97231
CPRIN11 0,18151 0,009076 0,98138
CPRIN12 0,13375 0,006688 0,98807
CPRIN13 0,07341 0,003671 0,99174
CPRIN14 0,06865 0,003432 0,99517
CPRIN15 0,03268 0,001634 0,99681
CPRIN16 0,02781 0,001390 0,99820
CPRIN17 0,02047 0,001024 0,99922
CPRIN18 0,01100 0,000550 0,99977
CPRIN19 0,00458 0,000229 1,00000
CPRIN20 0,00000 0,000000 1,00000
Revista UDO Agrícola 9 (4): 837-847. 2009 845
Morales García et al. Caracterización mediante RAPD de aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides en aguacate

21, 10 y 9 procedentes de Tacámbaro también con CONCLUSIONES


síntoma de viruela. A pesar de que ambos grupos
producen el mismo síntoma en el fruto infectado, la 1. Las poblaciones de Colletotrichum son
composición genética de los grupos es diferente. Esto diferentes y los monoconidiales se separan de
debido probablemente a las diferentes presiones acuerdo a su lugar de procedencia y a
ambientales y de manejo a que esta sometido C. síntomas.
gloeosporioides en las localidades, debido a que el
municipio de Uruapan fue el primero donde se 2. La variabilidad genética es muy amplia, lo
introdujo el aguacate cv. Hass, por lo tanto; el control cual se refleja en el alto valor del índice de
químico se ha usado durante más tiempo, en variabilidad genética que presentan los
contraste con Tacámbaro que es un municipio monoconidiales.
relativamente "joven", lo cual pudiera haber influido
en mutaciones del hongo. En la parte central alta se 3. De los iniciadores ensayados OPA-16 y
observa un grupo formado con los monoconidiales OPM-10 son los más eficientes para
40, 33 y 30 cuya característica en cuanto a síntomas caracterizar las poblaciones de C.
es de antracnosis y su origen es Uruapan. Por otro gloeosporioides.
lado, en el extremo izquierdo se concentran los
monoconidiales 44, 15 y 11 con el mismo síntoma
pero provenientes de Tacámbaro, ambiente que LITERATURA CITADA
determina la composición genética de este grupo en
particular.
Armstrong, J.; A. Gibb, R. Peakall and G. Weiller.
Finalmente en la parte mas alejada de este 1995. The rapid distance package version 104.
extremo tenemos los monoconidiales 46 y 42, con Australian National University, Camberra,
síntomas de manchas superficiales ambos de Australia. Sitio internet http://life.anu.edu.
Uruapan, distantes pero genéticamente muy cercanos Au/molecular/software/rapd.html.
entre sí. Algunos monoconidiales como el 45,7, 12,
13 y 17 escapan a las tendencias señaladas, esto se Bailey, A. J. and J. M. Jeger. 1992. Colletotrichum:
debe a la necesidad de incrementar él numero de biology, pathology and control. British Society for
iniciadores en las pruebas de amplificación de ADN, Plant Pathology. C.A.B International. 388 p.
para lograr mayor precisión en la caracterización
genética de los monoconidiales en estudio. Braithwaite, K. S.; J. A. Irwin and J. M. Manners.
1990. Restriction fragment length polymorphisms in
El índice de variabilidad genética arrojó un Colletotrichum gloeosporioides infecting
valor de 0.4101 el cual es muy alto incluso cuando se Stylosanthes spp. in Australia. Mycological
compara con plantas superiores como el tomate de Research 94: 1129-1137.
cáscara silvestre que tiene un índice de 0.3828 y maíz
criollo con un valor de 0.3500 (Montero et al. 1998). Hu, J. and C. F. Quiros. 1991. Identification of
Esta variabilidad genética tan amplia puede ser debida broccoli and cauliflower cultivars with RAPD
a la gran patogenicidad y al amplio rango de markers. Plant Cell Rep. 10: 505-511.
hospedantes del patógeno observado en la naturaleza.
La amplia variabilidad genética encontrada Kolmer, J. A. 1991. Evolution of distintict
concuerda con los reportado por Sutton (1992), así populations of Puccinia recondita f. sp tritici in
como lo reportado por Braithawaite (1990) mediante Canadá Phytopathology 81: 316-322.
el análisis del ADN mitocondrial y nuclear usando la
técnica de RFLP con aislamientos de C. Lázaro, B. V. 1985. Incidencia de la antracnosis
gloeosporioides pero de diferente hospedante. Bailey (Colletotrichum gloeosporioides, Penz ) en
y Jeger, (1992) reportaron una alta variación en aguacate variedad Hass almacenado en refrigeración
aislamientos procedentes del mismo cultivo y del y su relación con el manejo cultural de las huertas
mismo país, en contraste, encontraron similitud en en Uruapan, Mich. Tesis. Ingeniero Agrícola
aislamientos procedentes de diferente cultivo (papayo UNAM .Cuautitlán Izcalli, Estado de México. 75 p.
y aguacate).

846 Revista UDO Agrícola 9 (4): 837-847. 2009


Morales García et al. Caracterización mediante RAPD de aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides en aguacate

Mills, P. R.; S. Sreenivasaprasad and A. E. Brown. Sreenivasaprasad, S.; A. E. Brown and R. P. Mills.
1992. Detection and differentiation of 1992. DNA sequence variation and
Colletotrichum gloeosporioides isolates using PCR. interrelationships among Colletotrichum species
Microbiology 98: 137-144. causing strawberry anthracnose. Phisiol. Mol. Plant
Phatol. 41: 265-281.
McDonald, B. A. and J. M. McDermott. 1993.
Population genetics of plant pathogenic fungi. Sutton, B. C. 1992. In: Bailey, A.J. and Jeger, J.M.
Electrophoretic markers give unprecedented 1992. Colletotrichum: biology, pathology and
precision to analyses of genetic structure of control. British Society for Plant Pathology. C.A.B
populations. BioScience 43:5: 311-319. International. 388 p.

Montero, T. V.; H. L. Montalvo, J. Morales G., R. Téliz, O. D. 1999. El aguacate y su manejo integrado.
H. Azpiroz, L. A. Peña y M. A. Gálvez. 1998. Mundi prensa México, S.A. de C.V. 215 p.
Estimación de la variabilidad genética
intrapoblacional mediante el uso de fragmentos de United States Department of Agriculture (USDA).
ADN amplificados al azar. Agric. Tec. México 1997. Docket No. 94-116-5. Final rule: Hass
24:83-89. avocados from Mexico. Federal Register USA. 102
p.
Morales G., J. L. 1996. Caracterización cultural,
morfologica, patogenica y molecular de Williams, J. G. K.; A. E. Kubelik, K. L. Levak and S.
Colletrotrichum gloeosporioides Penz. causante de C. Tingey. 1990 DNA polimorphisms amplified by
la antracnosis del aguacate en Michoacán. Tesis de arbitrary primers are useful as genetic markers.
Maestría Colegio de Postgraduados, Montecillos, Nucleic Acids Research 18: 6531-6535.
México 96 p.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 837-847. 2009 847


Caracterización cultural, morfológica, patogénica e isoenzimática de aislamientos de
Colletotrichum gloeosporioides Penz., causante de la antracnosis del aguacate (Persea americana
Mill.) en Michoacán, México
Cultural, morphological, pathogenic and isoenzymatic charaterization of Colletotrichum gloeosporioides Penz.
isolates causing anthracnose on avocado (Persea americana Mill.) in Michoacán, México

José Luciano MORALES GARCÍA 1, Hilda Susana AZPÍROZ RIVERO2 y Martha Elena
PEDRAZA SANTOS1
1
Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México y
2
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias (INIFAP). Campo Experimental Valle
de México. km 18,5 Carretera Los Reyes-Lechería, Chapingo, Texcoco, México.
E-mails: jluciano@umich.mx y jluciano@prodigy.net.mx Autor para correspondencia
Recibido: 31/01/2009 Fin de primer arbitraje: 17/03/2009
Primera revisión recibida: 27/08/2009 Aceptado: 28/08/2009

RESUMEN

Inspecciones fitosanitarias de huertos de aguacate cv. Hass en las diferentes zonas agroecológicas de Michoacán revelan
variabilidad de síntomas atribuidos a Colletotrichum gloeosporioides Penz. El objetivo fue detectar variantes de C.
gloeosporioides mediante criterios morfológicos, culturales, patogénicos e isoenzimáticos. Se colectaron frutos de aguacate
cv. Hass con síntomas de antracnosis, de viruela, con manchas superficiales café brillante y con cuarteaduras en la lesión en
los municipios de Uruapan, San Juan Nuevo, Tancítaro, Peribán y Tacámbaro en Michoacan, México. El hongo C.
gloeosporioides fue aislado de frutos de aguacate cv. Hass pero Pestalotiopsis versicolor (Speg.) Steyart también fue
aislado de síntomas similares a los de antracnosis. Frutos en la etapa fenológica de madurez fisiológica fueron los más
susceptibles a la infección de C. gloeosporioides. Se determinaron variantes (v) de C. gloeosporioides a partir de 42 cultivos
monoconidiales, con base en los criterios siguientes: 1. Cultural: a) por la forma y color de la colonia: 11 v; b) por la
velocidad de crecimiento de la colonia: 19 v; 2. Morfológico: a) por el tamaño de conidios: 23 v; b) forma del conidio: 4 v;
3. Patogénico: a) diámetro de las lesiones: 9 v, b) firmeza de la lesión: 6 v, c) peso de la pulpa invadida: 3 v, d)
susceptibilidad a oxicloruro de cobre, maneb, thiabendazol y benomil: 17, 23, 5 y 7 v., respectivamente. 4. Isoenzimática: se
diferenciaron 14 v de las cuales tres fueron sobresalientes, dos presentaron diferencia en 50% y una en 25% de los loci
estudiados. El municipio de Uruapan presentó mayor número de variantes de C. gloeosporioides, seguido por San Juan
Nuevo.

Palabras clave: Aguacate, antracnosis, Colletotrichum, Gloeosporium, Pestalotiopsis, isoenzimas, variantes.

ABSTRACT

Orchard phytosanitary inspections of avocado cv. Hass in different agroecological zones of Michoacán, Mexico revealed
symptoms variability attributed to Colletotrichum gloeosporioides Penz. The objective was to detect variants of C.
gloeosporioides by morphological, cultural, isoenzymatic and pathogenic criteria. Fruits of avocado cv. Hass were collected
with anthracnose symptoms, with glossy brown surface spots with cracks in the lesion in the municipalities of Uruapan, San
Juan Nuevo, Tancítaro, Peribán and Tacambaro in Michoacan, Mexico. The fungus C. gloeosporioides Penz was isolated
from Hass avocado fruits but Pestalotiopsis versicolor (Speg.) Steyart was also isolated from similar spots. Fruits at the
physiological maturation stage were most susceptible to C. gloeosporioides infection. C. gloeosporioides variants were
determined from 42 monoconidial cultures, based in the following criteria: 1. Cultural: a) by the shape and color of the
colony: 11 variants (v), b) by the growth rate of the colony: 19 v; 2. Morphological: a) by the conidial size: 23 v., b) by the
conidial shape: 4 v.; 3. Pathogenic: a) diameter of the lesions 9 v.; b) firmness of the lesion: 6 v.; c) weight of the damaged
flesh: 3 v.; d) susceptibility to cooper oxiclorure, maneb, thiabendazol and benomyl: 17, 23, 5 and 7 v. respectively. 4.
Isoenzymatic: a) by isoenzymes 14 v. were differentiated, three of them were outstanding (two presented a difference of
50% and one in 25% of the loci studied). Municipality Uruapan presented the greatest number of C. gloeosporioides
variants, followed by San Juan Nuevo.

Key words: Avocado, anthracnose, Colletotrichum, Gloeosporium, Pestalotiopsis, isoenzymes, variants.

848 Revista UDO Agrícola 9 (4): 848-856. 2009


Morales García et al. Caracterización cultural, morfológica, patogénica e isoenzimática de Colletotrichum gloeosporioides

INTRODUCCIÓN Cultural

Inspecciones fitosanitarias de huertos de a) Forma y color de la colonia. La descripción de


aguacate cv. Hass en las diferentes zonas esta característica se realizó visualmente cuando
agroecológicas de Michoacán revelan variabilidad de los hongos llenaron la caja Petri.
síntomas atribuidos a C. gloeosporioides Penz.
(Morales, 1996). Estudios sobre la determinación de b) Crecimiento de la colonia. Cada cultivo
variantes de C. gloeosporioides en aguacate en monospórico se colocó en cajas Petri. Una rodaja
México no existen. En el ámbito mundial se reporta a de 0,7 cm de diámetro de medio de cultivo PDA
C. gloeosporioides Penz var. minor Simonds causante con micelio se incubó a 28°C; y el crecimiento
de la antracnosis del aguacate cultivar “Fuerte” en la de la colonia se midió cada 24 horas durante
costa de Australia (Fitzell, 1987). Aislamientos de ocho días.
frutos de aguacate con síntomas de antracnosis
presentaron variación del color de las colonias, que Morfológico
contrastan con la descripción de colonias de color gris
oscuro para C. gloeosporioides, así como la variación a) Medición de conidios: Se midieron 100 conidios
en tamaño y forma de los conidios que han servido al azar. Se determinó el tamaño y la forma de los
para separar especies de Colletotrichum en fresa conidios
(Mordue, 1971).
Patogénico
Los síntomas de antracnosis dependen del
órgano que es atacado y pueden ser ocasionados por a) Diámetro de la lesión. Frutos de aguacate del cv.
tres especies de Colletotrichum y por el género Hass a tres cuartos de madurez fisiológica y sin
Gloeosporium (Pamela y Douglas, 1992). Por otro síntomas externos se desinfestaron y se les
lado, también se han observado diferentes respuestas hicieron tres perforaciones con un sacabocados
en el control químico del hongo en el campo. Todo esterilizado de 0.7 cm de diámetro. Con el
esto sugiere la variación genética de C. mismo instrumento se extrajeron rodajas de
gloeosporioides en aguacate. medio de cultivo con micelio y se colocó en las
perforaciones. Los frutos inoculados se
La finalidad de esta investigación fue detectar colocaron en cámara húmeda. El diámetro de
variantes de Colletotrichum gloeosporioides mediante cada lesión se empezó a medir cada 24 hr a los
criterios morfológicos, culturales e isoenzimáticos. cinco días de inoculados y se dejó de medir
cuando las tres lesiones coalescieron.
MATERIALES Y MÉTODOS
b) Firmeza de la lesión. Se midió 24 hr después de
Se colectaron frutos de aguacate cv. Hass con que las manchas de los frutos coalescieron; se
síntomas de antracnosis, de viruela, con manchas empleo un texturómetro universal con un puntal
superficiales café brillante y síntomas de antracnosis de 250 g/10 s, (unidades en mm de penetración),
con cuarteaduras en la lesión (Figura 1) en los colocado a 0,5 cm de distancia del borde del
municipios de Uruapan, San Juan Nuevo, Tancítaro, orificio donde se realizó la inoculación.
Peribán y Tacámbaro en Michoacan, México. Las
muestras de tejido enfermo se sembraron en PDA, a c) Peso de la pulpa invadida. La cáscara de los
los dos días se reaislaron y se obtuvieron 26 frutos se separó a los 19 días después de la
aislamientos puros de Colletotrichum inoculación y la pulpa se pesó en una balanza
gloeosporioides. Los cultivos puros se colocaron en analítica.
luz artificial continua por ocho días para inducir
esporulación abundante. Posteriormente los conidios d) Susceptibilidad a fungicidas in vitro: en el centro
se diluyeron (10-1 a 10-9) para obtener 42 cultivos de una caja Petri con PDA se colocó una rodaja
monoconidiales. de 0,7 cm de diámetro de medio de cultivo con
micelio; en forma de cruz, pegado a la orilla de
Los criterios para diferenciar variantes entre la caja, se colocó un disco de papel filtro de 0,7
los 42 cultivos monoconidiales fueron los siguientes: cm de diámetro saturado con cada fungicida
(oxicloruro de cobre 3000 ppm, maneb 2000

Revista UDO Agrícola 9 (4): 848-856. 2009 849


Morales García et al. Caracterización cultural, morfológica, patogénica e isoenzimática de Colletotrichum gloeosporioides

ppm, benomil 700 ppm y thiabendazol 700 ppm de 11 x 3 mm en cada microtubo, posteriormente con
con tres repeticiones cada uno); las cajas de Petri otro papel filtro se eliminó el exceso y se insertó en el
se introdujeron en una incubadora a 28,5°C y corte practicado en el gel; de esta manera se
cada 24 hr se midió el desarrollo del micelio colocaron 30 muestras por gel. En cada corrida frente
durante ocho días. al buffer se colocaron dos mechas con azul de
bromofenol como marcador para observar el
Isoenzimático movimiento, y los 30 restantes se embebieron con las
muestras. Al lado del gel donde se efectuó el corte se
a) Caracterización por isoenzimas. El micelio (50 colocó un popote para asegurar buen contacto entre
mg) de cada uno de los 42 monoconidiales se las dos secciones; la parte superior se cubrió con
colocó en tubos Eppendorf, adicionando 100 µl plástico y adicionalmente se enfrió con una bolsa o
de Buffer de extracción. La muestra se licuó para charola con hielo. De esta manera el gel se introdujo
romper las paredes de las células de las hifas del en la cámara fría, dentro de las cubas de electroforesis
hongo, y se colocaron en un ultracongelador a - con el buffer para cada tipo de gel se llevó a cabo la
70 °C hasta que se utilizaron. corrida. El gel C se corrió a 175 V y 80 mA durante 7
horas, y el D a 250 V y 30 mA durante el mismo
Para la preparación del gel se usó la técnica tiempo.
descrita por Goodman y Stuber (1988) con ligeras
modificaciones. En uno de los extremos del gel se Al término de la corrida se procedió al
realizó un corte transversal para insertar las muestras. revelado de los sistemas enzimáticos específicos de
Para tomar las muestras de las alícuotas previamente acuerdo con cada tipo de gel. Para el gel C: Alcohol
descongeladas se introdujo una mecha de papel filtro deshidrogenasa (ADH), esterasa (EST), transaminasa

Figura 1. Síntomas ocasionados por Colletotrichum gloeosporioides en frutos de aguacate encontrados en Michoacán, México
durante 1994/95. a) Viruela, b) Manchas superficiales café brillante, c) Cuarteaduras en la lesión y d) antracnosis.
850 Revista UDO Agrícola 9 (4): 848-856. 2009
Morales García et al. Caracterización cultural, morfológica, patogénica e isoenzimática de Colletotrichum gloeosporioides

glutámico oxaloacetica (GOT). Para el D: shikimato Cuadro 1. Diferentes tamaños de frutos de aguacate cv.
deshidrogenasa (SAD), fosfoglucomutasa (PGM), Hass inoculados con cultivos monoconidiales
fosfohexosa isomerasa (PHI), 6-fosfogluconato de Colletotrichum gloeosporioides aislados en
deshidrogenasa (6-PGD), malato deshidrogenasa diversos Municipios de Michoacán, México.
(MDH), malato deshidrogenasa (MDH), enzima
malica (ME), fosfatasa ácida (ACPH). Tamaño del fruto Longitud x Ancho (cm2)
I 10,89 x 7,63
El gel se extrajo de la cámara fría, se secó y II 9,72 x 7,36
se depositó en una tabla de acrílico; con un arco se II 8,96 x 6,93
cortaron cinco rebanadas longitudinales de 3 mm y IV 7,95 x 6,24
cada una se colocó en una cuba de revelado donde V 6,85 x 5,41
posteriormente se le agregó la solución de substrato VI 5,81 x 4,47
específica para cada sistema enzimático. Las VII 4,75 x 3,7
rebanadas con los substratos se incubaron a 36 °C VIII 3,9 x 3,2
durante 24 a 48 h; se enjuagaron con agua corriente y IX 2,9 x 2,4
se pasaron al fijador de ácido acético, metanol y agua X 1,95 x 1,4
1:5:5, durante 24 horas. Posteriormente se enjuagaron XI 1,4 x 1,1
con agua corriente y se pasaron a una solución de
glicerol a 10% durante 24 horas. Para conservar las
muestras se cortaron dos cuadros de papel celofán, se
empaparon con glicerol a 10% y uno de éstos se
colocó sobre un cristal de mayor tamaño que la
Cuadro 2. Hongos aislados de frutos de aguacate con
rebanada de gel, sobre éste se colocaron las rebanadas
diversos síntomas de antracnosis y colectados
que se encontraban en glicerol, y se cubrieron con la en diferentes localidades del estado de
otra parte de celofán cuidando de no dejar burbujas de Michoacán, México durante 1994/95.
aire y doblar los bordes sobrantes del celofán bajo el
cristal. Estos se guardaron en oscuridad hasta que el
Número
gel se deshidrató y adquirió una consistencia flexible Hongo Frecuencia
Localidad Síntomas monoco-
y casi transparente, destacando las bandas formadas aislado (%)
nidiales
por las isoenzimas.
Uruapan Antracnosis Cg
La etapa fenológica de frutos de aguacate más y estroma Pv
susceptible al ataque de Colletotrichum superficial Pp
7 16,66
gloeosporioides, se determinó inoculando once frutos
por cada uno de diez diferentes tamaños
seleccionados (Cuadro 1). La inoculación se realizó Jucutacato Viruela Cg
con 10 cultivos monoconidiales tomados al azar. Los Toreo el
Viruela Cg 5 11,90
frutos inoculados se colocaron en cámara húmeda Alto
para promover el desarrollo del hongo. Manchas
Cg
brillantes y
CEFBC Pv 6 14,28
RESULTADOS Y DISCUSIÓN estroma
Pp
superficial
Los hongos Colletotrichum gloeosporioides, San Juan
Cg
Pestalotiopsis versicolor (Speg.) Steyart y Phomopsis Nuevo Cuarteaduras 8 19,04
Cg
perseae Zerova. se aislaron de frutos colectados de Milpillas
los diferentes municipios (Cuadro 2). Mediante los Viruela Cg
Tancítaro
postulados de Koch se logró la reproducción de los Manchas Cg 6 14,28
Agua Fría
síntomas con los dos primeros. Pestalotiopsis brillantes Pp
versicolor se aisló de manchas similares a las de Peribán Viruela Cg 5 11,90
antracnosis, con la diferencia de que esta última TacámbaroViruela Cg 5 11,90
formó estromas inconspicuos. Lo anterior es de gran
Cg = Colletotrichum gloeosporioides;
importancia, ya que comúnmente se confunden los
Pv = Pestalotiopsis versicolor;
síntomas de Pestalotiopsis versicolor con C. Pp = Phomopsis perseae

Revista UDO Agrícola 9 (4): 848-856. 2009 851


Morales García et al. Caracterización cultural, morfológica, patogénica e isoenzimática de Colletotrichum gloeosporioides

gloeosporioides, por lo que la fruta es rechazada para Cultural


exportación ocasionando grandes pérdidas a los
productores, siendo que el ataque de Pestalotiopsis a) Forma y color de la colonia. Se
versicolor se presenta sólo en la cáscara y no daña la identificaron once variantes con base al aspecto y
pulpa. Los síntomas y sus estromas se enmascaran al color del micelio y la formación de anillos
oscurecerse el fruto cuando alcanza la madurez de concéntricos (Cuadro 3); esta variabilidad fue mayor
consumo, pasando inadvertidos por el comprador. que la encontrada por Agostini et al (1992) y Denoyes
Este es el primer reporte de Pestalotiopsis versicolor y Baudry (1995). El color de la colonia se ha
atacando frutos de aguacate; ya que sólo se encontró utilizado para separar las especies de Colletotrichum
una referencia que indica que este hongo se presenta fragariae, C. acutatum y a C. gloeosporioides en
en forma ocasional causando daños ligeros en hojas fresa apoyándose con otros criterios como forma de
terminales, limitando su ataque únicamente en árboles conidios y el color del medio de cultivo (Agostini et
criollos de aguacate (Martínez, 1977). al., 1992).

Se obtuvieron 42 cultivos monoconidiales de b) Crecimiento de la colonia en PDA. Se


C. gloeosporioides, cinco monoconidiales (1-5) determinaron 19 variantes (v); indicativo de alta
correspondieron a los aislamientos obtenidos de la variabilidad de C. gloeosporioides o que este criterio
localidad Toreo el Alto, ocho (6-13) de San Juan es de poco peso para separación de variantes (Cuadro
Nuevo, siete (14-20) del municipio de Uruapan, seis 3). Sin embargo, este método sigue utilizándose en la
(21-26) de Tancítaro, cinco (27-31) de Tacámbaro, separación de especies de Colletotrichum; Denoyes y
cinco (32-36) de Peribán y seis (37-42) del Campo Baudry (1995) separaron 16 aislamientos aislados de
Experimental Forestal “Barranca del Cupatitzio”. fresa, 14 se identificaron como C. acutatum, dado su
lento crecimiento, y 2 como C. gloeosporioides por
Al inocular el hongo en 11 tamaños de fruto, su rápido crecimiento.
se observó que los primeros diez no desarrollaron
ningún síntoma; sin embargo, se logró determinar Morfológico
que los frutos fueron susceptibles al desarrollo del
hongo hasta la etapa fenológica de madurez a) Tamaño de conidios. Se agruparon 23
fisiológica sin importar el tamaño del fruto, tres a variantes (Cuadro 3). Este criterio se empleó como
cuatro días después de cosechado. Lo anterior ha sido una herramienta de peso en la separación de especies
explicado porque la cáscara de frutos inmaduros de de Colletotrichum gloeosporioides, C. fragariae y C.
aguacate contiene un compuesto antifungal acutatum (Denoyes y Baudry, 1995). Variantes de C.
preformado identificado como 1-acetoxy-2-hidroxy- gloeosporioides en mango han sido caracterizadas por
4-oxo-heneicosa-12,15-dieno, el cual inhibe el
desarrollo del hongo mientras su concentración sea de
Cuadro 3. Separación por nueve criterios de variantes de
1200 µg/g, misma que se mantiene mientras el fruto
Colletotrichum gloeosporioides, aislados en
está inmaduro, y decrece durante la maduración Michoacán, México durante 1994/95
(Prusky et al, 1982 y 1985).
Criterio Variantes
1. Tamaño de conidios 23
Criterios utilizados para diferenciar variantes 2. Forma de conidios 4
3. Crecimiento de la colonia 19
4. Forma y color de la colonia 11
Para cada criterio se efectuaron tres 5. Diámetro de la lesión 9
repeticiones; para el tamaño de conidios, se midieron 6. Firmeza de la lesión 6
100, tomados al azar por cada monoconidial y para la 7. Peso de la pulpa invadida 3
forma de los mismos se consideró la predominante en 8. Susceptibilidad a:
100 conidios. Se consideraron tres repeticiones, ya Maneb 23
que trabajos similares reportaron consistencia con dos Oxicloruro de cobre 17
o tres repeticiones y midiendo 25, 30, 50 y 100 Benomil 7
conidios (Denoyes y Baudry, 1995; Pamela y Thiabendazol 5
Douglas, 1992; Smith y Black, 1990). 9. Isoenzimas 14
Isoenzimas sobresalientes 3

852 Revista UDO Agrícola 9 (4): 848-856. 2009


Morales García et al. Caracterización cultural, morfológica, patogénica e isoenzimática de Colletotrichum gloeosporioides

el tamaño de sus conidios, sin embargo, no se monoconidiales, en el presente estudio, fueron


especificó el número de éstos (Alahakoon et al., obtenidos por aislamientos de C. gloeosporioides que
1992). formaron setas; seis de estos subcultivos no las
produjeron, por lo que Gloeosporium podría ser una
b) Forma de conidios. Por la forma de variante de Colletotrichum, ya que la única diferencia
conidios se diferenciaron cuatro variantes (Cuadro 3 entre los dos géneros es la ausencia o presencia de
y Figura 2). Saccardo (1991) definió los conidios de setas. El género Gloeosporium pareciera ser una
C. gloeosporioides como típicamente rectos y variante de C. gloeosporioides sin la capacidad de
cilíndricos, redondeados en su parte terminal. Esto formar setas.
contrasta con lo encontrado en el presente trabajo,
donde se observaron conidios cilíndricos, y otros de Patogénico
forma oval y elipsoide-fusiforme, lo que concuerda
con Pamela y Douglas (1992). a) Diámetro de la lesión. El diámetro de la
lesión desarrollada en frutos de aguacate inoculados
Además se localizaron conidios con forma se usó para medir la patogenicidad de los cultivos
cacahuatoide, y seis cultivos monoconidiales con monoconidiales. Este criterio es aceptable para
conidios elipsoides-fusiformes, similares a los diferenciar especies de Colletotrichum, según Maas
reportados por Maas (1978), como Gloeosporium sp.; (1983) y Smith y Black (1990). Asimismo fue
estos seis aislamientos no produjeron setas durante los utilizado por Miles y Lenné en 1984 y Lenné y
30 días que se revisaron; a diferencia del resto, que a Burdon en 1990, para separar variantes de C.
los 15 días ya las presentaban. Los cultivos gloeosporioides aislados de Stylosanthes guianensis
(planta forrajera), encontrando amplia variabilidad.
En el presente trabajo se agruparon nueve variantes
patogénicas.

b) Firmeza de la lesión. La firmeza de lesión


no se ha empleado para diferenciar especies ni
variantes, pero en el presente estudio se usó como un
criterio complementario. Se determinaron seis
variantes y se realizó un análisis de correlación
canónica entre las variables morfológicas
(crecimiento de micelio y tamaño de conidios) y las
patogénicas (tamaño y firmeza de la lesión). No se
encontró relación entre éstas, sin embargo, sí la hubo
en el análisis de correlación simple entre el tamaño de
conidio y el de la lesión que mostró una correlación
positiva, desde 0.6143 para el monoconidial 34 hasta
el 0.9666 para el monoconidial 11.

c) Peso de la pulpa invadida. Diecinueve días


después de la inoculación se definieron tres variantes.
Aun cuando este criterio no se había usado
anteriormente, la separación de las tres variantes
coincide con el número de aquéllas agrupadas por el
criterio de isoenzimas. Esta coincidencia debe
probarse con más repeticiones, ya que si los dos
criterios pudieran usarse con la misma efectividad
sería de gran utilidad práctica.

d) Susceptibilidad a fungicidas in vitro. Se


Figura 2. Forma de conidios producidos por cultivos determinaron 17 variantes para el oxicloruro de cobre,
monospóricos de Colletotrichum 23 para el maneb, siete para el benomil. y cinco para
gloeosporioides aislados de frutos de aguacate el thiabendazol. La mayor variabilidad ocurrió con los
en Michoacán, México durante 1994/95.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 848-856. 2009 853
Morales García et al. Caracterización cultural, morfológica, patogénica e isoenzimática de Colletotrichum gloeosporioides

productos de contacto, (oxicloruro de cobre y maneb). El uso de isoenzimas para la determinación de


La variación se debe probablemente al desarrollo de variantes en hongos fitopatógenos es una herramienta
resistencia del hongo a estos productos. Sin embargo, que podría auxiliar a otros criterios utilizados hasta la
esta aseveración requiere de confirmarse en campo, fecha en la diferenciación de géneros, especies,
ya que la variación genética, por la susceptibilidad a formas especiales y variantes. Es importante tomar en
fungicidas, no explica en 100% la variación, pues es cuenta que los estudios de marcadores genéticos han
más común que desarrolle resistencia a productos revelado cierta información sobre la estructura
sistémicos y no a los de contacto como sucedió en genética de poblaciones de patógenos en la década
este caso, quizás esto se deba a la alta frecuencia de pasada, sin embargo, el número de patosistemas
las aplicaciones de estos productos y al largo tiempo estudiados son muy pocos y la mayoría de los
que tienen de usarse en la zona aguacatera de donde resultados que se han obtenido, al igual que en el
se aislaron los monoconidiales estudiados. Por tanto presente estudio, deben considerarse como
este criterio sólo se empleó como un complemento a preliminares, ya que son adaptaciones de
los anteriores. metodologías desarrolladas para estudiar la variación
genética de plantas.
Isoenzimático
La variabilidad de C. gloeosporioides
a) Caracterización por isoenzimas. Mediante dependió del criterio utilizado (Cuadro 3), así por
este criterio se diferenciaron 14 variantes, utilizando ejemplo en cuanto a conidios, fue más útil la forma
diferentes combinaciones de alelos de ocho sistemas del conidio que el tamaño para la determinación de
isoenzimáticos. Desde el punto de vista morfológico, especies (Pamela y Douglas, 1992). La prueba
existen 23 variantes, y de acuerdo con los ocho isoenzimática selecciona la variabilidad por criterios
sistemas isoenzimáticos se tienen 14 variantes de presencia de enzimas, las cuales dependen de la
genotípicas; nueve de las variantes se ligan a los composición genética de los individuos (Bonde, et al.,
monoconidiales de manera individual y cuatro dadas 1991).
por la combinación de los ocho sistemas agrupan
desde tres hasta 15 individuos. Este estudio El Municipio de Uruapan presentó el mayor
preliminar indica que es posible encontrar algunos número de variantes de C. gloeosporioides para casi
loci en otros sistemas isoenzimáticos que discriminen la mayoría de los métodos utilizados, seguido por San
a esos tres grupos. Juan Nuevo (Cuadro 4). En estos dos municipios fue
donde se establecieron las primeras huertas de
Se registraron un total de 8 loci con 14 alelos. aguacate y por consiguiente C. gloeosporioides ha
A los loci y alelos que mostraron mayor migración en estado durante más tiempo sometido a presiones
el zimograma se les dio el número uno, a los diversas que pudieran provocar mutaciones y la
siguientes el número 2 y así sucesivamente hasta formación de variantes genéticas. En este orden le
llegar a los más cercanos al origen. Se consideraron siguen Tancítaro, Peribán y Tacámbaro, siendo este
como genotipos sobresalientes aquellos que último el que menor variantes tiene, pero también es
presentaron alelos diferentes a los de la mayoría de el más reciente en el cultivo de aguacate. Sin
las muestras, es decir, en porcentaje igual o menor a embargo, existen otros factores como la aplicación
0.05%. La esterasa mostró un alto nivel de indiscriminada de plaguicidas, el manejo de huertos,
polimorfismo, dando por resultado nueve genotipos suelo y el clima, para los que el hongo tiene
diferentes. mecanismos de supervivencia que le permiten
cambiar o mutar bajo condiciones de frío y clima
De los 14 sistemas enzimáticos utilizados seco, ocasionando, por ejemplo, que las setas del
para la identificación de variantes del hongo sólo seis hongo desarrollen la función de conidióforos y
resultaron apropiados para la caracterización produzcan conidio como lo mencionan Smith y Black
isoenzimática, ya que mostraron un patrón de bandeo (1990). Esto pudiera influir en forma directa o
con suficiente resolución y actividad adecuada para indirecta en la aparición de variantes. Otros factores
usarse como patrones: Transaminasa glutámico que influyen para el desarrollo de variación son las
oxaloacético (GOT), Fosfoexosa isomerasa (PHI), - mutaciones y la recombinación sexual, (Miles et al.,
Glucosidasa (-GLU), Fosfoglucomutasa (PGM), 1984; Burdon y Roelfs, 1985), lo que es posible para
Esterasa (EST) y Catalasa (CAT). C. gloeosporioides en aguacate, ya que la fase sexual

854 Revista UDO Agrícola 9 (4): 848-856. 2009


Morales García et al. Caracterización cultural, morfológica, patogénica e isoenzimática de Colletotrichum gloeosporioides

se forma en las hojas, ramas y frutos que se susceptibilidad a oxicloruro de cobre, maneb,
encuentran en el suelo (Escobar, 1985). thiabendazol y benomil: 17, 23, 5 y 7 variantes,
respectivamente. 4. Isoenzimática: se diferenciaron 14
La variabilidad de C. gloeosporioides fue variantes de las cuales tres fueron sobresalientes, dos
alta o baja dependiendo del criterio que se usó presentaron diferencia en 50% y una en 25% de los
(Cuadro 4). Esto coincide con Liyanage et al., (1992), loci estudiados.
quienes citan que las características de la variabilidad
dependen del criterio utilizado; así por ejemplo en El municipio de Uruapan presentó mayor
cuanto a conidios, es más útil la forma de los conidios número de variantes de C. gloeosporioides, seguido
que el tamaño para la determinación de especies por San Juan Nuevo.
(Pamela y Douglas, 1992). Una de las pruebas que se
aceptan como de mayor peso es la isoenzimática; con LITERATURA CITADA
este criterio se selecciona la variabilidad por criterios
de presencia de enzimas las cuales dependen de la Agostini, J. P.; L. W. Timmer and D. J. Mitchell.
composición genética de los individuos, por lo que las 1992. Morphological and pathological
enzimas pueden ser usadas como una forma characteristics of strains of Colletotrichum
importante para identificación de especies o variantes gloeosporioides from citrus. Phytopathology 82:
de Colletotrichum spp., lo que coincidió con lo 1377-1382.
reportado por Bonde et al., (1991).
Alahakoon, P. W.; S. Sreenivasaprasad, A. E. Brown,
CONCLUSIONES and P. R. Mills. 1992. Selection of a genetic variants
within Colletotrichum gloeosporioides isolates
El hongo Colletotrichum gloeosporioides pathogenic on mango by passaging through
Penz fue aislado de frutos de aguacate cv. Hass pero wounded tomato fruit. Physiological and Molecular
Pestalotiopsis versicolor (Speg.) Steyart también fue Plant Pathology 41: 227-240.
aislado de síntomas similares a los de antracnosis.
Bonde, M. R.; G. L. Peterson and J. L. Maas. 1991.
Frutos en la etapa fenológica de madurez Isozyme comparisons for identification of
fisiológica fueron los más susceptibles a la infección Colletotrichum species pathogenic to strawberry.
de C. gloeosporioides. Phytopathology 81: 1523-1528.
Burdon, J. J.; and A. P. Roelfs. 1985 The effect of
Se determinaron variantes de C. sexual and asexual reproduction on the isozyme
gloeosporioides a partir de 42 cultivos structure of populations of Puccinia graminis.
monoconidiales, con base en los criterios siguientes: Phytopathology 75: 1068-1073.
1. Cultural: a) por la forma y color de la colonia: 11
variantes; b) por la velocidad de crecimiento de la Denoyes, B. and A. Baudry. 1995. Species
colonia: 19 variantes; 2. Morfológico: a) por el identification and pathogenicity study of French
tamaño de conidios: 23 variantes; b) forma del Colletotrichum strains isolated from strawberry
conidio: 4 variantes; 3. Patogénico: a) diámetro de las using morphological and cultural characteristics.
lesiones: 9 variantes, b) firmeza de la lesión: 6 Phytopathology 85: 53-57.
variantes, c) peso de la pulpa invadida: 3 variantes, d)

Cuadro 4. Agrupamiento de variantes de Colletotrichum gloeosporioides de acuerdo con ocho criterios de separación
empleados y su distribución en Michoacán, México durante 1994/95.

Forma de Diámetro Pulpa Firmeza Diámetro Medición Susceptibilidad †


Municipio Isoenzimas
conidio de lesión invadida de lesión de colonia de conidios O M B T
Uruapan 3 8 3 2 3 14 16 15 14 4 4
S. Juan Nvo. 4 6 3 3 3 8 8 8 7 5 3
Táncitaro 3 2 4 2 2 4 6 5 5 2 2
Peribán 3 1 2 2 1 5 5 5 5 2 2
Tacámbaro 4 2 2 2 3 4 4 4 5 3 1

† O = Oxicloruro de cobre; M = Maneb; B = Benomil; T = Thiabendazol.


Revista UDO Agrícola 9 (4): 848-856. 2009 855
Morales García et al. Caracterización cultural, morfológica, patogénica e isoenzimática de Colletotrichum gloeosporioides

Escobar, G. J. 1985. Identificación, distribución y Morales G., J. L. 1996. Caracterización cultural,


control de marchitez de puntas del aguacatero morfológica, patogénica y molecular de
(Glomerella cingulata)(Ston) Spauld-Schrenkz en la Colletotrichum gloeosporioides Penz. causante de la
región de Uruapan, Mich. Tesis profesional antracnosis en Michoacán. Tesis de Maestría en
UMSNH, Uruapan, Mich. 19 p. Ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillo,
Méx. 95 p.
Fitzell, R. D. 1987. Epidemiology of anthracnose
disease of avocados. S. Afr. Avocado Growers´ Mordue, J. E. M. 1971. CIM descriptions of
Assoc. Yrb. 10: 113-116. pathogenic fungi. pp. 315,316,317.

Goodman, M. M. and C. W. Stuber., 1988. Maize. In Pamela S. G. and W. G. Douglas. 1992. Taxonomy
S. D. Tankley and T. J. Orton (eds.) Isoemzyme in and morphology of Colletotrichum species
plant genetics and breeding. Part B. 1-22. Elsevier, pathogenic to strawberry. Mycology 84: 157-165.
Amsterdam.
Prusky, D.; N. T. Keen, J. J. Sims and S. L. Midland.
Lenné, J. M. and J. J. Burdon. 1990. Preliminary 1982. Possible involvement of an antifungal
study of virulence and isozymic variation in natural compound in latency of Colletotrichum
populations of Colletotrichum gloeosporioides from gloeosporioides in unripe avocado fruit.
Stylosanthes guianensis. Phytopathology 80: 728- Phytopathology 72: 1578-1582.
731.
Prusky, D.; I. Kobiler, B. Jacoby, J. J. Sims and S. L.
Liyanage, H. D.; R. T. McMillan and H. C. Kistler. Midland. 1985. Inhibitors of avocado lipoxygenase:
1992. Two genetically distinct populations of Their possible relationship with the latency of
Colletotrichum gloeosporioides from citrus. Colletotricum gloeosporioides. Physiological Plant
Phytopathology. 82: 1371-1376. Pathology 27: 269-279.

Maas, J. L. 1983. Pathogenicity and gel Saccardo, P. A.; M. R. Bonde, G. L. Peterson and J.
electrophoretic protein pattern comparisons among L. Maas, 1991. Isozyme comparisons for
strawberry anthracnose fungi. (abstr.) identification of Colletotrichum species
Phytopathology 73:843. pathogenic to strawberry. Phytopathology 81:
1523-1528.
Maas, J. L. 1978. Anthracnose of strawberry fruit in
Maryland. Plant Dis. Reptr. 62: 488-492. Smith, B. J. and L. L. Black. 1990. Morphological,
cultural, and pathogenic variation among
Martínez, B. R. 1977. Relación de enfermedades del Colletotrichum species isolated from strawberry.
aguacatero en la región de Uruapan, Michoacán y Plant Dis. 74: 69-76.
áreas adyacentes. Boletín informativo PFIZER,
División Agrícola. México. 37 p. Miles, J. W. and
M. J. Lenné 1984. Genetic variation within a natural
Stylosanthes guianensis, Colletotrichum
gloeosporioides host-pathogen population. Aust. J.
Agric. Res. 35: 211-18.

856 Revista UDO Agrícola 9 (4): 848-856. 2009


Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis Stal (Hemiptera: Pentatomidae) en el cultivo de
arroz en Calabozo estado Guárico, Venezuela

Sequential sampling plan for the rice bug, Oebalus insularis Stal (Hemiptera: Pentatomidae) in the culture of rice
in Calabozo Guárico State, Venezuela
1
Luis E. VIVAS C. y Armando NOTZ2
1
Centro de Investigaciones Agrícolas del Guárico, INIA-Calabozo. Edo, Guárico, Venezuela. y 2Universidad
Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Maracay. Edo. Aragua. Venezuela
E-mails: lvivas@inia.gov.ve, lvivas18@yahoo.es y anotz@cantv.net Autor para correspondencia

Recibido: 17/04/2009 Fin de primer arbitraje: 27/06/2009


Primera revisión recibida: 23/09/2009 Aceptado: 20/10/2009

RESUMEN

Se realizaron estudios en campos de arroz con riego ubicados en parcelas del sistema de riego Río Guárico y en la estación
experimental del INIA-Guárico entre los años 2005 y 2007. El objetivo de este trabajo fue: desarrollar un plan de muestreo
secuencial en el cultivo de arroz para la chinche vaneadora del arroz, Oebalus insularis Stal., (Hemiptera: Pentatomidae) en
Calabozo estado Guárico, utilizando información proveniente del estudio de su fluctuación poblacional, daños y umbral
económico de daño. Para ello, se estimó él plan de muestreo secuencial utilizando los procedimientos de Wald e Iwao. La
técnica de muestreo utilizada para adultos de O. insularis; consistió en el uso de la malla entomológica con un tamaño de
muestra de 5 pases dobles. Se aplicó el umbral económico durante la fase de maduración del cultivo. Para la toma de
decisiones y producto de la validación de ambos métodos se detuvo el muestreo en 4 muestras, lográndose un incremento en la
eficiencia del muestreo en aproximadamente 60 %.

Palabras clave: Arroz, manejo de plagas, plan de muestreo secuencial, procedimiento de Wald, procedimiento de Iwao

ABSTRACT

Studies were conducted at irrigated growing areas of rice located at Río Guárico irrigation system and Guárico experimental
station, Calabozo, Venezuela between the years 2005 and 2007. The objective was: to develop a sequential sampling plan for
the Rice bug, Oebalus insularis (Hemiptera: Pentatomidae), using information like, to study population dynamics and
damage to the crop. A sequential sampling plan, using Wald and Iwao methods was calculated. The efficiency of the sampling
procedure was incremented in at least 60 %.

Key words: Rice, management of insects, sequential sampling plan, Wald`s procedure, Iwao`s procedure.

INTRODUCCIÓN una producción de 665.000 Tn, con un rendimiento


promedio de 4,4 Tn/ha (Adams et al., 1990; Salas,
El cultivo de arroz (Oryza sativa L.) es el más 1991 y 1994; Sánchez, 1995). Por otra parte, el
importante del mundo puesto que alimenta las dos Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) indica que la
terceras partes de la población. En América Latina y producción de arroz para 1995 ascendió a 774.975 Tn
el Caribe se siembran 6,7 millones de hectáreas con (MAC, 1996 a y b; Vivas et al., 2002).
una producción total de 26,4 millones de toneladas,
siendo los principales países productores: Brasil con El conocimiento de los insectos plaga
49,7%, Colombia con 9,8%, Perú con 9,3%, asociados al arroz, al igual que en otros cultivos,
Argentina con 3,9% y Venezuela con un 3,6% representa una información de vital importancia, si se
(FAOSTAT, 2006; F.A.O, 1995,1998; Pérez, 1999). considera que estos pueden incidir sobre los
En este último país, el cultivo se realiza en un 90% en rendimientos e incrementar los costos de producción a
los estados Portuguesa y Guárico con pequeños través de las medidas que hay que instrumentar para
aportes de Barinas y Cojedes. La mayor producción y su control. Mundialmente el método de control más
área sembrada en la década de los noventa, se alcanzó utilizado es el químico, sin que se consideren otras
en 1991 con una superficie de 152.838 hectáreas y medidas alternas (CIAT, 1989) y la situación en

Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009 857


Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

Venezuela no escapa a esta característica. tecnologías (FONAIAP, 1992; Vivas, 1997a).

A nivel mundial las plagas del arroz Entre las plagas más importantes del arroz
destruyen cerca del 35% de la producción, siendo un bajo riego se encuentra la chinche vaneadora del
12% por los insectos, 10% por las malezas, 12% por arroz, Oebalus spp. de la familia Pentatomidae. Tanto
los patógenos y 1% por los vertebrados que se los adultos como ninfas causan daños al alimentarse
alimentan del grano y dañan tallos (Tascón y García, de la panícula. Los granos al ser succionados pueden
1985; Pantoja et al., 1997); Por esto, es importante el quedar total o parcialmente vacíos o quebrarse en el
estudio de las principales plagas que afectan al momento del molinado, lo cual ocasiona pérdidas en
cultivo y su manejo como una forma de prevenir o el rendimiento y mala calidad del grano. (Daza, 1991;
aminorar los efectos dañinos que estas generan. En el Vivas, 1997b).
país, el complejo de insectos plagas al arroz es muy
similar en todas las zonas productoras, aunque en el En otras partes del mundo, existe gran
Estado Guárico, los daños son mayores por su cantidad de información sobre planes de muestreo
relación con la enfermedad “Hoja blanca” transmitida secuencial para diversas plagas de importancia
por la sogata, Tagosodes orizicolus, especie que económica en distintos cultivos como: sorgo, maíz,
además, en altas poblaciones causa el llamado daño soya, col, tomate, pimentón, plantas forestales entre
mecánico al cultivo con las consiguientes mermas en otros (Boivin y Vincent, 1983; Clavijo, 1993;
el rendimiento (Blanco et al., 1973; Blanco y Fohner, 1981; Harcourt, 1966a; Harcourt, 1966b;
González, 1974; Castillo, 1978; Vivas, Iwao, 1968; Iwao, 1975; Pantoja et al., 1997; Pieters,
1992,1997a,1999; Vivas y Clavijo, 2000). 1978; Sevacherian y Stern, 1972; Southwood, 1978;
Shepard y Grothusen, 1984; Shepard et al., 1988;
Tradicionalmente se han venido reportando Reissig et al., 1985; Robles e Izaguirre, 1998; Robles
como plagas principales al barredor Spodoptera e Izaguirrey, 1999; Trumper, 2004; Trumper et al.,
frugiperda, la sogata Tagosodes orizicolus y las 2006).
chinches vaneadoras del genero Oebalus (Vivas,
1997a). El método del muestreo secuencial permite
tomar una decisión con una reducción significativa en
En los últimos años se ha hecho más el número de muestras requeridas. Con la información
importante el problema entomológico, debido al bioecológica de la plaga, se pueden determinar
aumento de las poblaciones de la mosca Hydrellia sp procedimientos mas apropiados. En opinión de
y la chinche marrón, Tibraca limbativentris, plagas Bouvin y Vincent (1983), el procedimiento de Iwao
que venían comportándose como secundarias (Aponte posee tres ventajas:
et al., 1992; FONAIAP, 1999; FONAIAP, 2000).
1. No requiere de un modelo matemático teórico
Durante el año 1995, Cermeli reporta como aproximado a la distribución espacial del insecto.
nueva plaga al “trips del arroz”, Stenchaetothrips 2. La media poblacional es evaluada en relación al
biformis Bagnall, causando daños significativos en umbral económico y no a un intervalo arbitrario.
zonas aledañas al sistema de riego Río Guárico - 3. El muestreo se detiene cuando se conoce la media
Calabozo durante la época de verano y al final del de la población muestreada y el nivel de error.
período de invierno (FONAIAP, 1995); y en el año
2000, hace su aparición un chinche de la familia Sin embargo, el procedimiento escogido
Miridae causando daños en los primeros días de utiliza recursos que pueden ser usados más
establecimiento del cultivo, identificado por Vivas et eficientemente. Dado que el tiempo que se emplea en
al., (2005) como Trigonotylus tenuis Reuter (1893) el muestreo representa uno de los principales
(FONAIAP, 2000; 2001). problemas asociados con la determinación de dicho
programa; el empleo del método de muestreo
Los cambios en las magnitudes de las secuencial representa una alternativa sistemática
poblaciones y el número de especies de insectos atractiva. La reducción significativa en los costos es
plagas esta relacionado al carácter dinámico de la otro argumento importante que puede ser usado para
fauna insectil de cualquier agroecosistema. Esto convencer a los productores de seguir utilizando los
justifica un adecuado manejo del problema programas de manejo integrado de plagas. El
entomológico, a través del uso de las nuevas muestreo secuencial constituye un paso adelante en la

858 Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009


Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

implementación de este. (Boivin y Vincent, 1983; número de unidades muestrales a tomar con miras a
Clavijo, 1993). minimizar el costo del muestreo y que se acerca hacia
el concepto de un plan de muestreo secuencial. En
Específicamente para el cultivo de arroz en Colombia Weber (1989); Pantoja et al, (1986) y
Asia, se realizaron los trabajos iniciales para el Pantoja et al. (1997) mencionan datos similares, pero
desarrollo de planes de muestreo secuencial en las sin llegar a desarrollar el muestreo secuencial.
principales plagas. Así, se pueden mencionar los
trabajos iniciales de Kuno (1977) en Japón, Shepard y Este trabajo se basa en el desarrollo de un
Grothusen (1984) y Shepard et al.,(1986) en Filipinas, proyecto que abarcó el período comprendido entre los
estos autores desarrollaron planes de muestreo años 2001 a 2007; utilizando información proveniente
secuencial para los saltahojas del arroz, Nilaparvata del estudio de la fluctuación poblacional del
lugens (Stal) y Sogatella frucifera (Horvath) chinche, O. insularis Stal; en el campo utilizando la
(Homoptera Delphacidae) registrando un ahorro de malla entomológica y la trampa de luz; distribución
80% en los tiempos de muestreo. De la misma espacial; el número de muestras, el efecto de las
manera, Shepard y Ferrer (1987a,b) desarrollaron un diferentes variedades y determinación del umbral
plan de muestreo secuencial para el chinche negro de económico y nivel económico de infestación;
Malasia, Scotinophara coarctata F. (Heteroptera: información necesaria para la implementación de un
Pentatomidae) en la isla Palawan, Filipinas, logrando muestreo secuencial para ser utilizada como una
reducir significativamente el número de unidades herramienta útil en la toma de decisiones eficiente y
muestrales. Shepard et al., (1988; 1989) desarrollaron económica.
planes de muestreo secuencial para los saltahojas del
arroz en Manila, Filipinas y van más allá, lo El objetivo del trabajo fue desarrollar un plan
relacionaron con el número de enemigos naturales de de muestreo secuencial en el cultivo de arroz para la
estas plagas, principalmente arañas, haciendo más chinche vaneadora del arroz, O. insularis Stal., en
ecológico el plan de muestreo. Estudios con Calabozo estado Guárico; con información de los
resultados similares fueron realizados en Australia en años 2005 a 2007; desarrollado en lotes del INIA
cultivos de algodón y soya (Sterling y Pieters, 1975; Guárico Calabozo y empleando la variedad comercial
Waddill et al., 1974) citados por Shepard et al., Cimarrón. Además se validó la información del plan
(1988). En Estados Unidos, Espino et al., (2008), de muestreo durante el año 2007.
desarrollaron un plan de muestreo secuencial para la
chinche Oebalus pugnax en arroz registrando un MATERIALES Y MÉTODOS
ahorro en el tiempo de muestreo cercanos al 56% y
tomando como tamaños de muestra fijo de n = 10. La actividad se desarrollo por un período de
tres años durante el cual se efectuaron muestreos
En América y específicamente en Cuba, semanales en potreros del INIA-Guárico; contándose
Gutiérrez et al., (1987; 1991), Meneses et al., (1995; con un total de 1.706 juegos de datos de los cuales se
2001) y la Red de mejoramiento del arroz para el usaron para el desarrollo del ensayo 200 que coinciden
Caribe (1991), con estudios en varias zonas arroceras con la etapa de maduración del grano del arroz y que se
demostraron que en 80% de los campos muestreados corresponde con la toma de datos por espacio de seis
la distribución espacial de O. insularis se ajustó a la semanas para dicha etapa del cultivo; donde de la
forma binomial negativa. En la determinación del misma manera, se determinó el umbral de daño
número de muestras siguieron las recomendaciones económico para adultos citado por Vivas (2008); Se
sugeridas por Poston et al., (1983) y las fórmulas de utilizó la variedad Cimarrón que representó un 32%
Iwao y Kuno (1968) observando que el número de de los datos totales obtenidos y para la validación de
unidades muestrales oscila entre 1 y 8 en dependencia los métodos se empleó la variedad comercial
de la magnitud de la población del chinche, cuando Venezuela 21 (Vivas, 2008; Vivas et al.,2010).
hay más de 4 insectos por 10 pases de malla son
necesarias sólo 1 o 2 unidades muestrales, mientras La técnica de muestreo para la captura de
que para poblaciones entre 1 y 4 insectos, se necesitan adultos de O. insularis., consistió en el uso de la
3 a 5 muestras, y si las poblaciones fueran inferiores a malla entomológica con un tamaño de muestra de 5
un insecto por 10 pases de malla, el número de pases dobles. Para la captura de adultos se empleó la
muestras debe estar entre 6 a 8. Esto representaría una malla o red entomológica, utilizándose un tamaño de
primera aproximación, hacia el logro de reducir el muestra de 5 pases dobles de malla (= 10 pases

Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009 859


Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

sencillos). Se considera un pase sencillo cuando la Waters (1955) y Osager (1976), posteriormente
malla se desplaza en forma horizontal, barriendo un citados por Bouvin y Vincent (1983).
ángulo aproximado de 180º en una dirección por
punto muestreado. Los insectos capturados fueron Para el caso de este trabajo, se hizo hincapié,
colocados en bolsas plásticas debidamente etiquetadas en la binomial negativa por presentar el chinche una
y contados directamente en campo, las cuales fueron distribución del tipo agregada; descrita por dos
llevadas a la Estación Experimental del INIA donde parámetros: la media aritmética y el parámetro k
se conservaron en nevera a 0 ºC para realizar otros (Southwood, 1978) y desarrollada en un trabajo
estudios (Aponte et al., 1997; Vivas y Clavijo, 2000). previo por Vivas (2008). El valor de k es indicativo
El número de unidades muestrales que se tomaron en del valor de la agregación de la población y puede
los lotes del INIA Guarico, fue de 10 como mínimo y ubicarse entre cero e infinito. Cuando k se aproxima a
máximo 12 por lote muestreado cubriendo una infinito la distribución tiende a ajustarse a Poisson (al
superficie de 5 hectáreas en cada oportunidad; cada azar), mientras que cuando más se acerca a cero
muestra cubre aproximadamente media hectárea. Los mayor será el grado de agregación de la población y
muestreos se realizaron semanalmente durante todos mejor el ajuste a la binomial negativa. Según Poole
los meses del año, se tomaron en total 1706 juegos de (1974) valores de k hasta un máximo de 8 indican
datos para los años 2005 a 2007; de los cuales para el agregación en la población. El parámetro k es una
trabajo se usaron 200 (FONAIAP, 1992; 1995; 1999; constante y una de las hipótesis fundamentales en el
2000; 2001; 2002; 2003; Vivas, 2008; Vivas et al., uso de la estadística secuencial. Si el valor de k, se
2001). Para el cálculo del parámetro k, se utilizó el incrementa con la media de la muestra, se puede
paquete computacional “Padis for Windows 95 calcular un k común, denotado como kc (Osager,
versión 1.01, propuesto por López y Osada (1995; 1976) citado por Clavijo (1993).
1996; 1997) del cual se empleó el cálculo de k por el
método de máxima verosimilitud mencionado por Los limites de aceptación y rechazo, se basan
(Haldane, 1941; Sichel, 1951; Bliss y Fischer, 1953) en la estimación de cuatro parámetros, que son:
citados por Rabinovich (1980), permite obtener una
estimación mucho más eficiente, citado y desarrollado Ec. 1. P1 = 1 / k
por Vivas (2008). Además, se empleó el programa
Excel 2000 (Microsoft Office 1997-2000) para el Ec. 2. P2 = 2 / k
desarrollo de las fórmulas implícitas en el cálculo de Ec. 3. Q1 = 1 + P1
dicho parámetro y los cálculos del muestreo
secuencial por los métodos de Wald e Iwao; así Ec. 4. Q2 = 1 + P2
mismo se utilizaron los programas computacionales Donde:
Statixtic (1990) y SAS (1985).
P = parámetro a calcular (Wald)
Para el desarrollo del plan de muestreo
secuencial de adultos del chinche vaneador del arroz, Q = parámetro a calcular (Wald)
O. insularis Stal; se utilizaron dos procedimientos:
k = constante, medida de agregación o parámetro de
contagio
1. Procedimiento de Wald`s
λ1 = hipótesis nula (H0) o nivel por debajo del cual
no se requiere tratamiento
Se basa en una distribución matemática
teórica que describe la distribución espacial λ2 = hipótesis alternativa (Ha) o nivel por encima del
observada de la población del insecto bajo cual se recomienda un tratamiento
consideración (Bouvin y Vincent, 1983).
Ec: ecuación
Las ecuaciones del muestreo secuencial están
dadas para dos tipos de distribución espacial: al azar Citados por Bouvin y Vincent (1983) y
(Poisson) y agregada (binomial negativa). Las Gómez e Higuera (1986).
ecuaciones son las establecidas por Wald (1947),

860 Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009


Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

El intercepto a1 de la recta Y de D1 se estimó LP = Nivel de probabilidad (Bouvin y


según las siguientes ecuaciones: Vincent, 1983)

1 -      Cuando  es igual o menor que , el punto


log   log  máximo de la curva (ASN), se aproxima al valor de la
Ec. 5. a1 = -    ó 1 -   ASN calculada para ` = b. Cuando el valor de  se
P Q  P Q  incrementa sobre el valor de , la precisión del
log  2 1  log  2 1 
 P1Q 2   P1Q 2  estimador decrece, el valor exacto deber ser
establecido por iteraciones de las medias de la
El intercepto a2 de la recta Y de D2 se estimó ecuación 8 (Osager, 1976 citado por Clavijo, 1993).
según las siguientes ecuaciones:
Fin del muestreo
1 -   Cuando la media real de la población cae
log 
Ec. 6. a 2 = -    entre los dos valores límites establecidos (1 y 2),
P Q  es posible tomar un gran número de muestras sin salir
log  2 1  de estos límites; Esto podría incrementar el esfuerzo
 P1Q 2  del muestreo debido a que no se llega a una decisión.

La pendiente b de las dos líneas paralelas: Este problema tiene una solución matemática
que toma en cuenta los cambios de los niveles de los
Q  errores  y , pero este procedimiento se basa en
log  2  cálculos muy complejos (Wald, 1947, citado por
Ec. 7. b = k  Q1  Clavijo, 1993). Waters (1974) citado por Bouvin y
P Q  Vincent (1983) sugiere que el muestreo debería
log  2 1 
 P1Q 2  detenerse cuando se alcance el número máximo de
Donde: muestras obtenido por la curva del número promedio
de muestras. Sin embargo, él no explica; como se
α = Probabilidad de cometer el error tipo I ó puede escogerse entre las hipótesis H1 y H2 una vez
probabilidad de recomendar un que se ha detenido el muestreo.
tratamiento innecesario y el riesgo de no
rechazar una hipótesis cuando esta es falsa. Algunos autores sugieren que el muestreo
debería iniciarse otra vez en el último punto en el
Β = Probabilidad de cometer el error tipo II ó tiempo (Sevancherian y Stern, 1972) o que debería
probabilidad de no recomendar un aceptarse la hipótesis representada por los límites de
control necesario, aceptación más cercanos a los últimos puntos del
muestreo (Sterling y Pieters, 1974; 1975 citados por
b = Pendiente (Gómez e Higuera, 1986) Boivin y Vincent, 1983).

Curva del número promedio muestras (ASN): 2. Procedimiento de Iwao

La agregación media (Lloyd, 1967)


a +  a1 - a 2  LP representa un índice, que se puede obtener de la
Ec. 8. ASN = 2
λ` - b siguiente manera:
0  S2 
ASN = Número promedio de muestras Ec. 9. X=X +  - 1
X 
Donde:
La relación matemática entre la densidad de
` = 0, LP = 1, y ASN = a1/- b 0

` = b, ASN = a1 a2/- (b2/K - b) la media X y la agregación media X describe ciertas


características de la distribución espacial que son
` = Puntos que se calculan para la
inherentes a cada especie en un hábitat dado. Iwao
interpolación de la curva

Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009 861


Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

(1968) demostró que esta relación se puede describir poblacional es igual al umbral económico dentro de
por medio de una regresión lineal simple. En el una banda de confianza predeterminada.
cálculo se observan dos parámetros: el intercepto (ar)
de la línea de regresión Y que caracteriza la unidad Número máximo de muestras
básica de la población, mientras que la pendiente de
la regresión (br) describe la distribución de esas Adicionalmente, se puede calcular el número
unidades en el espacio. La validación de la regresión máximo de muestras a tomar mediante la aplicación
puede verificarse en términos de la significación del de la fórmula: (Clavijo, 1993).
coeficiente de correlación (Steel y Torrie, 1985
citados por Chacín, 1999). Ec. 12. N (max) = t2 / d2  (ar + 1) ET + (br – 1) ET2 

En contraposición al método de Wald, el Donde:


umbral económico se usa directamente para calcular
los límites de las curvas de aceptación y rechazo. N (max) = Número máximo de muestras a tomar
Estos valores se utilizaron en las siguientes
ecuaciones de Iwao (1975) y Soutwood (1978). d = es el intervalo de confianza calculado para la
media de la población estimada
Curva del límite superior de aceptación
El resto de las variables igual que en las fórmulas
Ec. 10 Cs = N x ET + t N[  a r + 1 ET +  b r – 1 ET ]
2 anteriores.

Este número máximo de muestras, señala el


Curva del límite inferior de aceptación
momento en que debe detenerse el muestreo sí no se
ha alcanzado una decisión y esta situación debe
Ec. 11 Ci = N x ET - t N[  a r + 1 ET +  b r – 1 ET 2 ] interpretarse como indicativa de que la media de la
población que esta siendo muestreada está en el
Donde: umbral económico y por lo tanto, habrá necesidad de
aplicar medidas de control.
C = Total de capturas acumuladas
Según Boivin y Vincent (1983) la aplicación
N = Número de muestras tomadas del procedimiento descrito tiene las siguientes
ventajas: de no exigir un conocimiento en relación a
ET = Umbral económico la distribución espacial de la población; las medias
obtenidas son evaluadas directamente contra el
t = Valor t de Student al nivel significación umbral económico y el muestreo tiene un momento
alcanzado para una prueba de dos colas y un infinito predeterminado en el que debe detenerse y tomarse
número de grados de libertad. (1,64 para  = 0,1 y una decisión.
1,96 para un  = 0,05)
Se tiene una extensa descripción del plan de
ar = Índice básico de contagio (Intercepto de Y) muestreo en términos gráficos. Algunos autores como
Osager (1976) y Mason (1978) citados por Boivin y
br = (Pendiente) Coeficiente de densidad de contagio Vincent (1983) han examinado las dificultades
involucradas con el uso de los métodos gráficos en el
Se obtienen dos curvas Cs y Ci, para el cálculo campo y proponen el uso de cuadros. Para cada
de diferentes valores de N. El espacio entre estas dos intensidad de muestreo, el cuadro proporciona los
curvas se incrementa con la amplitud de los grados de valores de capturas acumuladas para cada límite. Las
precisión. Si la media poblacional de la población en capturas acumuladas se comparan con los valores de
estudio es igual al umbral económico, se necesitaría los límites inferior y superior con el número
de una gran cantidad de muestreos para obtener los apropiado de muestreos.
límites del cálculo. El procedimiento de Iwao,
posibilita el cálculo del máximo número de muestras El umbral económico de tres (3) adultos por
que pueden tomarse para determinar si el nivel pase sencillo de malla entomológica fue determinado
en un trabajo anterior realizado por Vivas en 2008.

862 Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009


Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Procedimiento de Wald

Se presentan los resultados empleando los La distribución espacial de la chinche


métodos propuestos por Wald e Iwao y se comparan vaneadora se ajustó al modelo de la binomial negativa
en forma práctica. Se usó el umbral económico con un k = 1,3810. El umbral económico del insecto
obtenido durante la fase de maduración para adultos fue de 3,0 individuos (Vivas, 2008); Se fijo la
de la chinche en el cultivo de arroz y determinado por hipótesis nula (H0) en 2 individuos y la hipótesis
Vivas en 2008. alternativa (Ha) en 3 individuos y con limites del
error:  = 0,1 y  = 0,1.
Debido a que se logró un buen ajuste con la
distribución binomial negativa y el índice de
agregación de Iwao, esto permitió utilizar sus valores Reemplazando estos valores en las ecuaciones
para determinar el muestreo secuencial (Notz, 1992). se obtiene:

En un trabajo previo, Vivas (2008) calculó el


P1 = 2 / 1,3810 = 1,4482
k común; empleando el paquete computacional (Padis
P2 = 3 / 1,3810 = 2,1723
for Windows 95) descrito por López y Osada (1997),
Q1 = 1 + 1,4482 = 2,4482
obteniéndose la información registrada para cuatro
Q2 = 1 + 2,1723 = 3,1723
años de estudio (2001 a 2004) contándose con 642
juego de datos de los cuales 234 se ajustaron a la
El intercepto a1 de la recta D1
binomial negativa y que coincidieron con la etapa de
maduración del cultivo, se consiguió un k común de
a1 = -15,012505
1,3810 con un error estándar de k igual a 0,029153.
La bondad de ajuste de la distribución binomial
El intercepto a2 de la recta D2
negativa para la distribución de las frecuencias
observadas las analizó mediante el cálculo del
a2 = 15,012505
estadístico U; obteniendo un valor de U:
Pendiente de la recta:
U = - 0,448 y la varianza de U: Var (U) = 0,122.
El error estándar fué: ES ± 0,349.
b = 2,4448319
El valor estimado de U más su error estándar
Se obtienen los límites de aceptación y
contiene el valor cero (0), lo que permitió a Vivas
rechazo (Figura 1 y Cuadro 1).
(2008) concluir que la binomial negativa se ajustó a la
distribución de las frecuencias observadas.

Figura 1. Plan de muestreo secuencial para Oebalus insularis aplicando el método de Wald en la fase de maduración (90 a
120 días) del arroz.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009 863
Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

d1 = - 15,012505 + 2,4448319 N por encima o por debajo de los límites de aceptación,


en caso de alcanzar el máximo número de muestras,
d2 = 15,012505 + 2,4448319 N cuando se está en la zona intermedia o de indecisión,
se recomendaría aplicar una medida de control.
Para el cálculo del número máximo de
muestras se utilizaron cuatro puntos para la
interpolación de la curva completa: Procedimiento de IWAO

 = 0 ASN = 6,15 (Mínimo número de


muestras) Los parámetros de la distribución espacial
 para adultos del chinche, se han calculado en términos
 = 2 ASN = 27,07 de la regresión de la agregación media sobre la media,
 en este caso, ar = 0,00203 y br = 1,2434, con un r2 =
= 2,444791 ASN=42,00 (Máximo número de 0,91 (y un nivel de significación α = 0,05) (Figura 2).
muestras) Aclarando que está figura fue diseñada con datos
 obtenidos en la fase de maduración (6 semanas) que
es cuando se presentan los principales problemas de
 = 3 ASN = 22,69
población y daño provocados por la chinche en el
arroz y con el promedio de los datos para los dos años
El valor máximo del número promedio de
de estudio.
unidades muestrales fue 42 que para efectos del
muestreo resultó muy alto. El mínimo número de
El umbral económico fué de tres individuos
unidades de muestras para el límite inferior, que se
por pase sencillo de malla entomológica (Vivas,
debe tomar antes de tomar la decisión de no controlar
seria de (6) seis unidades de muestras. 2008) y el nivel de error  fue 0,1. Los valores de la t
de student, con infinitos grados de libertad fue de 1,64
Con este plan, se pueden tomar decisiones, ya para un  = 0,1 y de 1,96 para un  = 0,05.
sea que el nivel poblacional de la plaga se encuentre
Estos valores se reemplazaron en las
siguientes fórmulas:
Cuadro 1. Límites de la aceptación de las hipótesis Ho y
Ha en un plan de muestreo secuencial para la Limite de aceptación superior
chinche Oebalus insularis por el
procedimiento de Wald.
Cs = N x 3 + 1,64 N[  0,00203 + 1 x 3 + 1,2434 - 1 x 32 ]
Número de Límite Límite
muestras inferior superior Cs = 3N + 1,64 N x 5,19669
1 - 17
Parar muestreo se tolera este nivel poblacional

2 - 19 Limite de aceptación inferior


Parar muestreo y aplicar el tratamiento

3 - 22
4 - 24
Ci = N x 3 - 1,64 N[  0,00203 + 1 x 3 + 1,2434 - 1 x 32 ]
5 - 27
Continuar muestreo

6 - 29
7 2 32 Ci = 3N - 1,64 N x 5,19669
8 4 34
9 7 37 Los límites de aceptación de estas dos curvas,
10 9 39 se muestran en la figura 3 y cuadro 2.
11 11 41
12 14 44 Se calculó el máximo número de muestras,
13 16 46 para ello se utilizaron los siguientes valores:  = 0,1 y
14 19 49 d = 0,87; con medias cercanas al Nmax. La media
15 21 51 poblacional fue de 3 ± 0,87 adultos por muestra, con
16 un error  de 0,1.
17

864 Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009


Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

Figura 2. Relación entre medias e índice de Lloyd de los muestreos de adultos de Oebalus insularis para el desarrollo
del procedimiento de Iwao durante la fase de maduración del cultivo.

Figura 3. Plan de muestreo secuencial aplicando el método de Iwao, para la chinche Oebalus insularis en la fase de
maduración (90 a 120 días) del arroz.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009 865


Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

Máximo número de muestras En Cuba, la Red de mejoramiento del arroz


para el Caribe (1991) con estudios en varias zonas
(1,64) 2 arroceras demostraron que en 80% de los campos
N max =  0,00203 + 1 x 3 + 1,2434 - 1 x 32 
(0,87) 2  muestreados consiguieron que el número de muestras
osciló entre 1 y 8 en dependencia de la magnitud de
2,6896 la población del chinche, representando una primera
N max = x 5,1 = 3,4 X 5,1 = 17,34 aproximación hacia el logro de reducir el número de
0,7569
muestras a tomar con miras a minimizar el costo del
muestreo y que se acerca hacia el concepto de un plan
Esto significa que cuando se esta en la zona
de muestro secuencial. En Colombia Weber (1989) y
de indecisión, se debe detener el proceso cuando se
Pantoja et al., (1993) mencionan datos similares, pero
alcanzan 17 unidades muestrales y se toma la decisión
sin llegar a desarrollar el plan de muestreo secuencial.
de controlar. Si se comparan los dos procedimientos;
En Estados Unidos, Espino et al., (2008) obtienen
el método de Iwao requiere solo de dos (2) unidades
resultados similares al alcanzado en esté trabajo
muestrales antes de tomar una determinada decisión,
cuando desarrollaron el plan de muestreo secuencial
mientras que con el método de Wald se necesitarían
para la chinche Oebalus pugnax en el cultivo de
de seis (6).
arroz.
En Latinoamérica y el Caribe, poco se ha
Validación de los métodos:
estudiado en relación a los parámetros poblacionales
necesarios para el estudio del muestreo secuencial en
La información obtenida se validó en el
las plagas de mayor importancia para el arroz (Red de
campo, se utilizaron los datos producto de las
mejoramiento del arroz para el Caribe, 1991; Pantoja
evaluaciones de campo realizadas durante el ciclo
et al., 1997, Weber, 1989). Por ello, los umbrales de
norte verano correspondiente a los meses enero a abril
acción se expresan como el número de artrópodos
del año 2007. Esta se realizó en el potrero N° 6 del
recogidos por pase de red entomológica o por unidad
INIA Guárico, con la variedad comercial Venezuela
de área.
21. El muestreo se realizó en la semana 16 del año y a
la edad de 105 días.
Cuadro 2. Límites de la aceptación de las hipótesis Ho y Como se puede apreciar en el cuadro 3 y las
Ha en un plan de muestreo secuencial para la
figuras 4 y 5, se detuvo la evaluación en el muestreo
chinche Oebalus insularis por el
procedimiento de Iwao.
4; cuando se superó el límite superior, tanto por el
método de Iwao como de Wald. En el mismo cuadro,
Número de Límite Límite se nota que se continuó el muestreo hasta la muestra
muestras inferior superior número 10, a fin de verificar la información y
1 - 7 constatar que efectivamente se debía aplicar una
Parar muestreo se tolera este nivel poblacional

2 1 11 medida de control para evitar el daño económico.


Parar muestreo y aplicar el tratamiento

Esto significó un ahorro en términos de tiempo de


3 3 15
60% en la ejecución del muestreo. Resultados
4 5 19
similares con la especie Oebalus pugnax lo registra
5 7 23
Espino et al., (2008).
Continuar muestreo

6 9 27
7 11 31 CONCLUSIONES
8 13 35
9 16 38 Se desarrolló el plan de muestreo secuencial
10 18 42 para el chinche vaneador Oebalus insularis Stal,
11 21 45 empleando los métodos de Wald (1947) e Iwao (1975),
12 23 48 justificándose su uso sólo durante la fase de
13 26 52 maduración del grano del arroz.
14 28 55
15 30 59 Con el método de Iwao, cuando las
16 33 63 poblaciones se mantienen dentro de la zona de
17 36 66 indecisión, se debe detener el muestreo después de

866 Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009


Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

realizar un número máximo de 17 unidades realizar un número máximo de 42 unidades


muestrales y se toma la decisión de controlar. muestrales y se toma la decisión de controlar.
Mientras que el mínimo número de muestras que se Mientras que el mínimo número de muestras
requiere antes de tomar la decisión de no controlar requeridas para tomar la decisión de no controlar seria
seria de dos unidades muestrales. de seis unidades muestrales.

Con el método de Wald, cuando las Se validaron ambos métodos con información
poblaciones se mantienen dentro de la zona de de campo, lográndose un ahorro en tiempo de muestro
indecisión, se debe detener el muestreo después de del 60 %.

Cuadro 3. Evaluación de la población del chinche Oebalus insularis y validación de los planes de muestreo secuencial en
potreros del INIA Guarico. Año 2007

Muestreo Total Total Promedio Promedio Suma Adultos Límite superior Límite superior
Adultos ninfas Adultos Ninfas Iwao Wald
1 38 2 3,8 0,2 3,8 7 17
2 30 2 3,0 0,2 6,8 11 19
3 22 0 2,2 0,0 9,0 15 22
4 154 5 15,4 0,5 24,4 19 * 24 *
5 103 3 10,3 0,3 34,7 23 27
6 120 0 12,0 0,0 46,7 27 29
7 57 1 5,7 0,1 52,4 31 32
8 39 0 3,9 0,0 55,9 35 34
9 87 2 8,7 0,2 64,9 38 37
10 45 3 4,5 0,3 69,1 42 39

* Detener el muestreo y recomendar control

Figura 4. Validación en campos de arroz del plan de muestreo secuencial para Oebalus insularis aplicando el método de
Wald. Año 2007
Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009 867
Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

Figura 5. Validación en campos de arroz del plan de muestreo secuencial para Oebalus insularis aplicando el método de
Iwao. Año 2007.

AGRADECIMIENTOS Boivin, G. and C. Vincent. 1983. Sequential sampling


for pest control programs. Research Branch.
Se agradece la colaboración prestada por el Agriculture Canada. Direction Générate de la
personal técnico y de investigación del INIA Guarico recherche. Contribution 198-14E. 29p.
sin el cual la realización del presente trabajo no
hubiese podido realizarse. A Zuhilma Narváez de la Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Universidad Central de Venezuela y a Alberto Pantoja 1989. El manejo integrado de plagas del cultivo de
de la Universidad de Alaska por su ayuda inestimable. arroz. Contenido científico: George Weber. Cali,
Colombia. 67 p.
LITERATURA CITADA
Clavijo, S. A 1993. Fundamentos de manejo de
Adams, M.; R. Vargas y A. Montaldo. 1990. El arroz plagas. UCV. Facultad de agronomía. 209p.
en Venezuela. Rev. Fac. Agron. Maracay. UCV.
Facultad de agronomía, comisión de información, Daza, C. E. 1991. Biología, daño y enemigos
documentación y publicaciones. Alcance N° 39. 263 naturales de hemípteros pentatomidos presentes en
p. el cultivo de arroz con riego. Tesis de Grado.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Aponte, O.; L. E. Vivas, L. E. Escalona y P. Castillo. Ciencias Agropecuarias. Palmira, Colombia. 65 p.
1997. Manejo integrado de artrópodos plaga en arroz.
Unidad de Aprendizaje para la Capacitación Espino, L.; M. O. Way and L. T. Wilson. 2008.
Tecnológica en la producción de arroz. FONAIAP – Sequential Sampling Plans for Sweep Net and
FUNDARROZ-UCV-IUTEP. Acarigua, Venezuela. Visual Sampling of Oebalus pugnax1 in Rice.
59 p. Southwestern Entomologist 33 (1): 53-64.

Bliss, C. I and R. A. Fischer. 1953. Fitting the Ferrer, E. R. and B. M. Shepard. 1987b. Sampling
negative binomial distribution to biological data and Malayan black bugs (Heteroptera: Pentatomidae) in
a note on the efficient fitting of the negative rice. Environ. Entomol. 16: 259-263.
binomial. Biometrics. 9: 176-200.

868 Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009


Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

Fohner, G. 1981. Sequential sampling for pests investigación entomológica. Fondo Nacional de
management. Cornell Agric. Econ. Pap. 81-12. 18p. Investigaciones Agropecuarias, Estación
Experimental Zulia. Serie D Nº 1-21. Maracaibo,
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias Venezuela. 92 p.
(FONAIAP). 1992. Informe anual de la sección de
Entomología. Estación Experimental Guárico. Gutiérrez, A.; R. Meneses, E. Arias, R. A. García, H.
Calabozo, Guárico. 21 p. Hernández y M. Amador. 1987. Estimación de las
poblaciones de Oebalus insularis en el cultivo de
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias arroz. Ciencia Técnica Agrícola: Arroz. 10 (1): 43-
(FONAIAP). 1995. Informe anual de la sección de 53.
Entomología. Estación Experimental Guárico.
Calabozo, Guárico. 62 p. Gutiérrez, A.; R. Meneses; E. Arias; A. A. Hernández
López y M. Amador Gené. 1991. La chinche del
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias arroz en Cuba. Arroz en las Américas. Boletín del
(FONAIAP). 1999. Informe Anual de la Sección de Programa Arroz del CIAT. CIAT-Cali-Colombia.
Entomología. Estación Experimental Guárico 12 (2): 2-4.
(CIAEG). Calabozo, Guárico. 73 p.
Haldane, J. B. S. 1941. The fitting of binomial
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias distributions. Ann. Eugenics. 11: 179-181.
(FONAIAP). 2000. Informe anual de la sección de
Entomología. Estación Experimental Guárico. Harcourt, D. C. 1966a. Sequential sampling for use in
Calabozo, Guárico. 89 p. control of the cabbage lopper on cauliflower. J.
Econ. Entomol. 59: 1190-1192.
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias
(FONAIAP). 2001. Informe anual de la sección de Harcourt, D. C. 1966b. Sequential sampling for the
Entomología. Estación Experimental Guárico. imported cabbageworm, Pieris rapae (L). Can.
Calabozo, Guárico. 84 p. Entomol. 98: 741-746.

Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias Iwao, S. 1968. A new regression method for
(FONAIAP). 2002. Informe anual de la sección de analyzing the aggregation pattern of animal
Entomología. Estación Experimental Guárico. populations. Res. Popul. Ecol. 10: 1-20.
Calabozo, Guárico. 65 p.
Iwao, S. 1975. A new method of sequential sampling
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias to classify populations relative to a critical density.
(FONAIAP). 2003. Informe anual de la sección de Res. Popul. Ecol. 16: 281-288.
Entomología. Estación Experimental Guárico.
Calabozo, Guárico. 64 p. Iwao, S. and. E. Kuno.1968. Use the regression of
mean crowding on mean density for estimating
Food and Agriculture Organization (FAO). 1995. sample size and the transformation of data for the
Production yearbook. Roma. Italia. 30 p. analysis of variance. Res. Popul. Ecol.10: 210-214.

Food and Agriculture Organization (FAO). 1998. Kuno, E. 1977. Sequential estimation of population
Base de datos estadísticos. Hoja de balance de density by quadrat sampling. University of Tokyo
alimentos. Roma. Italia. 20 p. Press, Tokyo. 237 p.

Food and Agriculture Organization (FAO). 2006. López, J. C. y H. K. V. Osada. 1997. Programa
FAOSTAT. PRODSTAT (en línea). Roma, Italia,. computacional “Padis for Windows 95. Version
Disponible en: http://www.ciat.cgiar.org/riceweb/ 1.01. Copyright 1995, 1996, 1997.
esp/pdf/postertransgenico.pdf. Última visita 2 de
mayo de 2008. Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). 1996a.
Dirección de producción. Unidad Estatal de
Gómez, A y A. Higuera. 1986. Bases para el manejo Desarrollo Agropecuario (UEDA). Caracas. (Informe
integrado de plagas. Revisión crítica de la técnico). 3 p.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009 869


Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). 1996b. Pérez, A. T. 1999. Sistema agroalimentario del arroz.
División de planificación. Unidad Estatal de Nivel 1-5. Las relaciones con la economía
Desarrollo Agropecuario (UEDA) - Guárico. (Informe internacional. Informe final. Ministerio de Agricultura
técnico). 2 p. y Cría – IICA. Barquisimeto; Venezuela. 181p.

Mason, R. F. 1978. Detecting suboutbreak populations Pieters, E. P. 1978 Bibliography of sequential


of the Douglas-fir tussock moth by sequential sampling plans for insects. Bull. Entomol. Soc. Am.
sampling of early larvae in the lower tree crow. U.S. 24: 372-374.
Dep. Agric. For. Serv. Res. Pap. PNW-238. 9p.
Poole, R. W. 1974. An introduction to quantitative
Meneses, R.; R. A. García y A. Biscko. 1987. Estudio ecology. McGraw-Hill. New York. 532p.
de la biología de Oebalus insularis sobre plantas de
arroz. Agrotecnia de Cuba 14 (1): 13-17. Poston, F.; R. J. Whitworth, S. M. Welch and J.
Loera. 1983. Sampling south western corn borer
Meneses, R. C.; A. Y. Gutiérrez, A. R. García, G. P. population in post harvest corn. Environmental
Antigua y J. S. Gómez. 1995. Guía para el trabajo Entomology 12 (1): 33-36.
de campo en el manejo integrado de plagas del
arroz. Instituto de Investigaciones del arroz. Rabinovich, A. 1980. Introducción a la ecología de
Estación Experimental del Arroz “Sur del Jibaro”. poblaciones de animales. Compañía Editorial
Cuba. 26p. Continental S.A. México. Nº 20. Primera edición.
330 p.
Meneses R. C.; A. Y. Gutiérrez, A. R. García, G. P.
Antigua; J. S. Gómez, F. Correa Victoria y L. Red de Mejoramiento de Arroz para el Caribe. 1991.
Calvert. 2001. Guía para el trabajo de campo en el Mesa redonda sobre protección vegetal. Editor:
manejo integrado de plagas del arroz. CIAT, IIA- Jorge Armenta Soto y Manuel Castillo.
Cuba, FLAR. Publicación del Fondo Cooperación: CIAT-CIDA-IRRI-IICA-SEA-UNDP,
Latinoamericano para arroz de riego (FLAR). Imprenta el Heraldo. Santo Domingo, República
Cuarta edición revisada y ampliada. Cali, Colombia. Dominicana. Tiraje 350. Santa Clara, Cuba. 107 p.
76 p.
Reissig, W. H.; E. A. Heinrichs, J. A. Litsinger, K.
Notz, A. P. 1992. Distribución especial y temporal de Moody, L. Fiedler, T. W. Mew and A. T. Barrior.
Scrobipalpula absoluta (Meyrick) y Phthorimaea 1985. Illustrated guide to integrated pest
operculella Zeller (Lepidoptera: Gelenchiidae) en management in rice in tropical Asia. International
papa, Solanum tuberosum. Rev. Fac. Agron. Rice Research Institute (IRRI), Los Baños,
(Maracay). 18: 413-424. Filipinas. 300p.

Osanger, J. A. 1976. The rationale of sequential Robles, R. y R. Izaguirre. 1998. Procedimientos


sampling, with emphasis on its use on pest numéricos para decidir niveles de truncamiento en
managements. U.S. Dep. Agric. Tech. Bull. 1526. el muestreo secuencial: El modelo binomial en
19 p. fitosanidad. Avances de Investigación. Instituto de
Fitosanidad. Colegio de Postgraduados, Montecillo,
Pantoja, A.; C. M. Smith and J. F. Robinson. 1986. Estado de México. pp. 34-35.
Effects of the fall armyworm (Lepidoptera:
Noctuidae) on rice yields. J. Econ. Entomol. 79: 12- Robles, R. y R. Izaguirre. 1999. Análisis numérico del
129. muestreo secuencial binomial: truncamiento,
tamaño de muestra y característica de operación.
Pantoja, A.; A. Fischer, F. Correa Victoria, L. R. Avances en la investigación. Colegio de
Sanint y A. Ramírez. 1997. MIP en Arroz: Manejo postgraduados Montecillo, Estado de México.
integrado de plagas; Artrópodos, enfermedades y Instituto de Fitosanidad. 3p. Disponible en:
malezas. Calí, Colombia. Centro Internacional de http://www.colpos.mx/ifit/entacar/avances/022.htm.
Agricultura Tropical (Publicación CIAT N° 292). Última visita 3 de junio de 2008
141 p.

870 Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009


Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

Salas, I. D. 1991. Arroz en Venezuela: Avanza el plan Statistical Analysis System (SAS). 1985. SAS
colaborativo de investigación. CIAT-Colombia. Institute Inc.. Guide for personal computers. 6th
Arroz en las Américas 12 (1): 2-4. edition.

Salas, I. D. 1994. Informe del consejo consultivo Statixtix. 1990. Paquete computacional, Segunda
nacional del Arroz. Acarigua, Portuguesa. edición. 100p.
(Mimeografiado). 10 p.
Steel, R. G. D and J. H. Torrie. 1985. Bioestadística.
Sánchez, C. E. 1995. El arroz, estrategia agrícola y Principios y procedimientos. Segunda edición.
alimentaría en Venezuela. III Taller nacional sobre la Editorial McGraw-Hill. 622p.
importancia del arroz. IUT – Los Llanos. Calabozo.
Editorial Corprensa. 275 p. Sterling, W. L and E. P. Pieters. 1974. A sequential
sampling package for key cotton arthropods in Texas.
Sevacherinan, V. and V. M. Stern. 1972. Sequential Tex. Agric. Exp. Stn. Tech. Rep. 74-32. 28 p.
sampling plans for Lygus bugs in California cotton
fields. Environ. Entomol. 1: 704-710. Sterling, W. L and E. P. Pieters. 1975. Sequential
sampling for key arthropods of cotton. Tex. Agric.
Shepard, B. M. and M. E. Ferrer. 1987. Sampling Exp. Stn. Tech. Rep. 75-24. 21 p.
insects in rice. En: International workshop on crop
loss assessment to improve pest management in rice Trumper, E. V. 2004. Bases para el diseño de planes de
and rice-based farming systems in south and muestreo de plagas. Serie: Modelos bioeconómicos
southeast Asia. Memories. International Rice para la toma de decisiones de manejo de plagas.
Research Institute (IRRI), Los Baños, Filipinas. Estación Experimental Manfredi. Sección
Entomología. ISSN 1668-9410. INTA. Año (I). Nº
Shepard, B. M.; E. R. Ferrer and P. E. Kenmore. 2.Web site: www.inta.gov.ar/manfredi/info/
1988. Sequential sampling of planthoppers and documentos/docprodveg/entomo/bioeco2.htm.
predator in rice. J. Pl. Prot. Tropics. 5(1): 39-44. Última visita 4 de abril de 2008

Shepard, B. M.; E. R. Ferrer, P. E. Kenmore and J. Trumper, E. V.; F. Fava y J. M. Imwinkelried. 2006.
Sumangil. 1986. Sequential sampling planthoppers Desarrollo de un plan de muestreo secuencial para la
in rice. Crop. Protection 5: 319-322. estimación de densidad de desoves de Diatraea
saccharalis con unidades muestrales compuestas.
Shepard, B. M. and J. Grothusen, J. 1984. A simple Serie: Modelos bioeconómicos para la toma de
calculator program for flexible Sequential sampling decisiones de manejo de plagas. Estación
of insects. Bulletin of Entomological Society of Experimental Manfredi. Sección Entomología. ISSN
America 30: 35-37. 1668-9410. INTA. Año (III). Nº 1. Web site:
www.inta.gov.ar/manfredi/info/documentos/docpro
Shepard, B. M.; D. R. Minnick, J. S. Soriano, E. R. dveg/entomo/bioecoIIIS3.htm Última visita 6 de
Ferrer and O. N. Magistrado. 1989. A simplified abril de 2008.
method for sampling leaffolders (LFs) and
planthoppers. International Rice Research Institute Vivas, L. E. 1997a. Dinámica poblacional de la sogata
(IRRI). 14: 2. del arroz Tagosodes orizicolus (Homoptera:
Delphacidae) en el Guárico Occidental. Tesis de
Sichel, H. S.1951. The estimation of the parameters maestría. Facultad de agronomía. U.C.V. Maracay,
of a negative binomial distribution with special Aragua. 147 p.
reference to psychological data. Psychometrika: 16:
107-127. Vivas, L. E. 1997b. El chinche vaneador del arroz
Oebalus ypsilongriseus (Degeer) (Hemiptera:
Southwood, T. R. E. 1978. Ecological methods. Pentatomidae) en Venezuela. Publicado por
Second ed. Chapman and Hall Co; London. 524. pp. Fundacite (Aragua), Dirección Internet:.
http://www.plagas-agricolas.info.ve/. 4 p. Ultima
visita 2 de junio de 2008.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009 871


Vivas y Notz. Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis en el cultivo de arroz en Calabozo, Venezuela

Vivas, L. E. 2002. Manual de insectos plagas de sobre variedades de arroz, Calabozo Estado
arroz. INIA-SINGENTA. Maracay-Venezuela. Guárico, Venezuela. Investigación Agrícola. 7:5.
Diseño y diagramación: Comunicación grafica C.A Disponible en Internet. Web site:
(Maracay Edo. Aragua). Primera edición. 30 p. http://www.redpav-fpolar.info.ve/danac/volumen7/
art5/index.html. . Última visita 13 de febrero de
Vivas, L. E. y S. Clavijo. 2000. Fluctuación 2008.
poblacional de Tagosodes orizicolus (Muir) 1926
(Homoptera : Delphacidae) en el sistema de riego Río Vivas, L. E.; A. Notz y D. Astudillo. 2010. Fluctuación
Guárico, Calabozo, estado Guárico, Venezuela. Bol. poblacional del chinche Oebalus insularis (Stal). en
Entomol.Venez. 15 (2): 217-227. Calabozo estado Guárico, Venezuela. Agronomía
Tropical. (En prensa).
Vivas, L. E. 2008. Muestreo secuencial del chinche
vaneador del arroz, Oebalus insularis Stal Wald, A. 1947. Sequential analysis. John Wiley and
(Hemiptera: Pentatomidae) sobre arroz (Oryza sativa Sons, New York. 212 p.
L.) en Calabozo, estado Guárico. Tesis de Doctorado.
Facultad de agronomía. U.C.V. Maracay, Aragua. 144 Waddill, V. H.; B. M. Sheppard, S. G. Tunipseed and
p. G. R. Carner. 1974. Sequential sampling plan for
Nabis spp. and Geocoris spp. on Soybeans.
Vivas, L. E.; S. Clavijo y H. González H. 2001. Environmental Entomology 3: 415-419.
Distribución temporal y espacial en poblaciones de
Sogata Tagosodes orizicolus (Muir) 1926 Waters, W. E. 1955. Sequential sampling in forest
(Homoptera : Delphacidae y número óptimo de insect survey. For. Sci. 1: 68-79.
muestras para su estimación en el cultivo de arroz,
en Calabozo, Estado Guárico, Venezuela. Waters, W. E. 1974. Sequential sampling applied to
Investigación Agrícola 6: 1. Disponible en Internet. forest insect surveys. Pages: 290-311. In Monitoring
Web site: http://www.redpav-fpolar.info.ve/danac/ forest environment through successive sampling:
volumen6/art1/index.html. Última visita 14 de Proceedings of a symposium.
marzo de 2008.
Weber, G. 1989. Desarrollo del manejo integrado de
Vivas, L. E.; L. Lugo, M. Acevedo y S. Clavijo. 2002. plagas del cultivo de arroz: Guía de estudio. Centro
Determinación de la preferencia de Tagosodes Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Calí,
orizicolus (Muir) 1926 (Homoptera: Delphacidae) Colombia. 69 p.

872 Revista UDO Agrícola 9 (4): 857-872. 2009


Hacia una aproximación de la valoración económica en áreas protegidas. Estudio de caso:
Parque Nacional Viñales, Cuba

Toward an approach of economic valuation in protected areas. Case study: Viñales National Park, Cuba
1
María Mercedes MACHÍN HERNÁNDEZ y Alain HERNÁNDEZ SANTOYO2
1
Universidad de Pinar del Río, Avenida Rafael Ferro #117 entre Antonio Maceo y Ceferino Fernández, Pinar del
Río, Cuba. CP 20100 y 2Universidad de Pinar del Río, Calle B # 3, entre A y C. Rpto La Conchita, Pinar del Río,
Cuba CP. 24880. E-mails: mariamh@eco.upr.edu.cu, santoyocu@mat.upr.edu.cu y santoyocuba@gmail.com
Autor para correspondencia

Recibido: 07/07/2009 Fin de primer arbitraje: 24/07/2009 Primera revisión recibida: 27/08/2009
Fin de segundo arbitraje: 12/09/2009 Segunda revisión recibida: 20/09/2009 Aceptado: 22/09/2009

RESUMEN

En la presente investigación se persigue la finalidad de valorar económicamente los recursos naturales del Parque Nacional
Viñales de la República de Cuba en concordancia con el potencial turístico existente. La valoración se llevó a cabo a través
de la aplicación combinada de varias técnicas, primeramente se realiza un análisis de los factores externos e internos que
conllevan a que el producto ecoturístico del área se encuentre en una situación donde predominan las debilidades y
oportunidades, posteriormente a través de la aplicación del Método Delphi se valida el procedimiento a seguir en la
valoración económica y los diferentes bienes y servicios ambientales susceptibles de valorar. A través de la aplicación de
encuestas a visitantes nacionales y extranjeros que responden a la aplicación del método de valoración contingente se
determina la máxima disposición a pagar por la conservación de los bienes ambientales del área protegida. En el caso de los
visitantes nacionales la disposición a pagar depende de la edad de las personas, resultando la de mayor significación el
grupo comprendido entre 20-30 años, siendo esta de $2,00 CUP (peso cubano en moneda nacional). Los visitantes
internacionales por su parte indican que estos pueden estar dispuestos a pagar en mayor o menor medida por un bien o
servicio ambiental dependiendo en primer lugar de su edad, la distancia a recorrer para llegar al Parque Nacional Viñales, el
ingreso que percibe y la actividad fundamental que realiza. Es necesario destacar que más del 50 % de los visitantes
internacionales manifiestan una DAP de $3,00 CUC (peso cubano en moneda libremente convertible).

Palabras clave: valoración económica ambiental, recursos naturales, valoración contingente, Parque Nacional Viñales.

ABSTRACT

The purpose of the present investigation consists of an economical valuation for natural resources of Viñales National Park
(VNP), located in the Republic of Cuba, in agreement with the existing tourist potential. The valuation was carried out
through the combined application of several techniques, firstly an analysis of the external and internal factors that provides
to that the ecotourist product of the area may be in a situation where the weaknesses and opportunities prevail, was done,
Later by means of the application of the Delphi Method the procedure to continue in the economic valuation and the
different goods and environmental susceptible services of valuing is deeply proved. Through the application of requests to
national visitors and foreigners that respond to the application of the contingent valuation method, the maximum willingness
to pay (WTP) for the conservation of the environmental goods in the protected area is determined. In the case of the national
visitors the willingness to pay depends on the age of people, being the group understood between 20-30 years the one with
the most significance level, raising the value of $2.00 CUP (Cuban peso in national currency). On the other hand, the
international visitors indicate that they can be willing to pay in more or smaller measure for a good or environmental service
depending in the first place on their age, the distance to travel for arriving at the Viñales National Park, the earning that
perceives and the main activity that they do. It is necessary to point out that more than 50% of the international visitors have
a WTP of $3.00 CUC (Cuban peso in freely exchangeable currency).

Key words: environmental economic valuation, natural resources, contingent valuation method, Viñales National Park.

INTRODUCCIÓN propuesta de un cambio que permita un vuelco a la


situación imperante; todo ello unido a que en los
Los temas que se debaten acerca del deterioro estudios de los recursos naturales del planeta, llama la
medio ambiental son múltiples, sustentados en la

Revista UDO Agrícola 9 (4): 873-884. 2009 873


Machín Hernández y Hernández Santoyo. Valoración económica de los recursos naturales del Parque Nacional Viñales

atención el análisis del estado de estos y el significado contemple su valoración para garantizar los objetivos
del impacto que acusan. por los cuales se crearon las áreas protegidas.

Por otro lado, los ecosistemas nos No es menos cierto que muchos países han
proporcionan una serie de bienes y servicios asumido en los últimos años el fomento del turismo
ambientales (BSA) vitales para la economía por la como alternativa para lograr el crecimiento de la
intervención que poseen en los diferentes sectores. economía, Cuba se ha insertado en esta corriente,
Sin embargo, se han producido transformaciones que tomando en consideración, las características
alteran el funcionamiento de los ecosistemas y a su naturales y socio-económicas que posee para
vez el suministro de bienes y servicios ambientales; contribuir al desempeño de las modalidades de sol y
demandando esta situación un uso sostenible a través playa y ciudad, para con ello insertarse en el mercado
de la conservación, preservación y mantenimiento de turístico del Caribe y potenciar además las prácticas
los ecosistemas naturales. del turismo de naturaleza que propician las áreas
protegidas.
El análisis de estos temas ha traído, en
materia de economía cierta preocupación, existen Por tales razones el problema a enfrentar
cada vez mayores regulaciones, y la población ya se radica en la inexistencia de una valoración
preocupa ante el riesgo de la pérdida de su bienestar y económica, social y natural en concordancia con los
de la calidad del medio. recursos que atesora un área protegida.

Por esta razón, cada vez más autores como A partir de estos elementos, el presente
Goodland y Daly (1996) basan la idea de trabajo tiene como objetivo valorar económicamente
sostenibilidad o desarrollo sostenible en la necesidad los recursos naturales del Parque Nacional Viñales de
de asegurar ese suministro, actual y/o potencial, de la República de Cuba en concordancia con el
servicios ambientales de los ecosistemas, que son potencial turístico existente.
indispensables para el mantenimiento del capital
construido, social, y humano de nuestra sociedad. La idea fundamental a defender o hipótesis
articula que si se realiza una valoración económica
La valoración económica de los recursos ambiental, de los recursos que posee el Parque
naturales se erige en temática crucial ante esta Nacional Viñales (PNV) se logrará una evaluación
controversia, al constituir una herramienta de análisis integral de los componentes socioeconómicos y
útil que permite medir los beneficios y costos naturales del área protegida.
ambientales y la formulación de políticas tendientes
al logro de la sostenibilidad. MATERIALES Y MÉTODOS

Dada la necesidad de conservar y proteger los La investigación que se realiza forma parte
bienes y servicios ambientales, el enfoque que se ha del Proyecto Nacional para el fortalecimiento de las
llevado a cabo ha sido la creación de áreas protegidas Áreas Protegidas de Cuba que lleva a cabo el Centro
teniendo en cuenta las diferentes categorías de manejo Nacional de Áreas Protegidas. En el mismo se integra
que afronta y el uso restringido de los recursos un equipo multidisciplinar con el objetivo de que las
naturales de los ecosistemas que contiene. propuestas que se realicen se conviertan en
Andrade (2005, p.6) considera que "para funcionales en período de tiempo corto, debido a la
estudiar la conexión entre los aspectos ambientales y creciente demanda de turistas, a la necesidad de
los socioeconómicos que caracterizan la problemática generar recursos económicos que solventen las
de las áreas naturales protegidas, se necesitan estudios necesidades del parque y, de cumplir con los
capaces de transgredir las barreras disciplinarias de la objetivos del área protegida.
economía y de la ecología; de particular interés son
aquellos provenientes de la economía ecológica y de El PNV se encuentra en el occidente cubano,
ciertas áreas de la economía ambiental". en el distrito pinareño del Subdistrito Cordillera de
Guaniguanico, porción centro oriental de la Región
En el caso de los parques nacionales, el Sierra de los Órganos, donde abarca las más altas
desarrollo de acciones turísticas a partir del disfrute elevaciones (Mateo, 2000). Cuenta con tres tipos de
de los recursos naturales exige un análisis que paisajes: alturas calcáreas, alturas de pizarras y valles
intramontanos.
874 Revista UDO Agrícola 9 (4): 873-884. 2009
Machín Hernández y Hernández Santoyo. Valoración económica de los recursos naturales del Parque Nacional Viñales

El endemismo de la flora es muy elevado en posición adaptativa, las primeras según los
el Parque; alrededor de 232 especies son endémicas participantes se origina fundamentalmente por la
cubanas. De las 83 especies endémicas de mogotes, existencia de un plan de manejo que ha sido ineficaz
aparecen en el PNV 59 y de estas 23 tienen categoría y alejado de la realidad problemática y la segunda por
de endémicas locales. En las pizarras, el endemismo la creciente tendencia mundial de un turismo en
es muy bajo, mientras que en el resto del área, poljas espacios conservados. Al ubicarse el área en esta
y valles, la flora ha sido sustituida por cultivos. posición se debe aprovechar las oportunidades que se
generan en el entorno y minimizar las debilidades
La amplia diversidad de recursos naturales, actuales, aprovechando las fortalezas y atenuando el
el desarrollo acelerado de la actividad turística efecto de las amenazas, logrando una mayor
signado por el atractivo de sus paisajes y el actuación sobre los factores internos.
incremento sostenido de la población residente en ese
territorio, constituyen elementos que condicionan la A partir del diagnóstico realizado se
consideración de factores económicos, ambientales y determinaron los diferentes bienes y servicios
sociales en cualquier tipo de estudio y valoración de ambientales inherentes al Parque Nacional Viñales
los recursos presentes en la zona. para la posterior valoración económica del área
protegida.
El inventario de atractivos ecoturísticos del
PNV permitió conocer que posee 59 recursos El cuadro 1 muestra los bienes y servicios
ecoturísticos de los cuales 45 constituyen atractivos ambientales más representativos en el Parque
para las prácticas ecoturísticas, de ello, 18 se Nacional Viñales agrupados de acuerdo a los
encuentran integrados en el producto que diferentes criterios de valoración.
comercializa el parque en actividades de turismo
tradicional y de turismo de naturaleza; 25 atractivos Los autores consideran necesario que para la
tienen gran potencial para convertirse en atractivos aplicación de los métodos de valoración económica
después de una planificación apropiada además de ambiental se precisa consultar a especialistas sobre
poseer 4 atractivos de uso eventual por su su posibilidad de empleo. Por tales razones se aplica
conformación y temporalidad de uso. el método Delphi, teniendo en cuenta criterios de
Soliño (2003) al afirmar que “el método constituye
Tomando en cuenta estas consideraciones, se una herramienta útil para que los propios decisores
pudo determinar que la imagen ecoturística del PNV colectivos proporcionen información para adaptar las
pertenece a una combinación entre la riqueza cultural políticas existentes a los objetivos ambientales y
y natural en forma conservada, a través de los conocer cuál es la más aceptada y eficaz ordenación y
distintos paisajes que ofrece al turista que lo visita. diseño de instrumentos de intervención por parte de
los investigadores”.
A través del análisis de la matriz DAFO y la
aplicación de diversas técnicas de generación de ideas En el caso del Parque Nacional Viñales con la
y búsqueda de consenso se determinan las principales aplicación del método Delphi se procederá a validar
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. De el procedimiento a seguir en la valoración económica
lo anterior se deriva que existe predominio de del PNV así como los diferentes BSA susceptibles a
(Debilidades/Oportunidades), situando al PNV en una valorar. Para la aplicación del método se llevan a

Cuadro 1. Bienes y servicios ambientales inherentes al Parque Nacional Viñales de la República de Cuba.

Valor de uso directo Valor de uso indirecto Valor de opción Valor de existencia
Otros sitios
Recreación Capacitación Científico
arqueológicos
Geología y geomorfología Formación de suelos Turismo rural Geología y geomorfología
Especies de la biodiversidad Retención de nutrientes Restos fósiles y arqueológicos
Aguas superficiales y minero
Recarga de acuíferos Suelos
medicinales
Riqueza histórica, cultural Confort climático Especies de la biodiversidad
Agricultura Belleza escénica
Sitios arqueológicos Retención de carbono
Revista UDO Agrícola 9 (4): 873-884. 2009 875
Machín Hernández y Hernández Santoyo. Valoración económica de los recursos naturales del Parque Nacional Viñales

cabo cuatro fases fundamentales, en la primera se que los investigadores consideraron necesarias
formula el problema, la segunda se eligen los expertos incluir.
donde los seleccionados deben poseer conocimientos
sobre el tema consultado, en la tercera fase se Previamente se envió vía correo electrónico a
elaboran y lanzan los cuestionarios y finalmente se los seleccionados una nota para saber su disposición a
analizan los resultados y se dan a conocer a los colaborar en la aplicación de la técnica y el propósito
participantes. que se perseguía con su aplicación, obteniendo un
100% de aceptación de los notificados. Los
Análisis de la aplicación del método Delphi cuestionarios fueron enviados a los seleccionados vía
e-mail, y en un plazo de 34 días se obtuvieron las
Para la aplicación del método Delphi se respuestas.
siguió el procedimiento que genera las fases que
posee. Fase 4

Fase 1 Las respuestas que se obtuvieron después de


la tabulación de los cuestionarios arrojan los
Se determinó el problema existente producto siguientes resultados:
a la insuficiente valoración económica de los recursos
naturales del Parque Nacional Viñales. Con relación a la determinación de los
recursos predominantes en las actividades más
Fase 2 significativas por parte de los turistas, la sugerencia
del 6,66% de los encuestados estuvo encaminada a
Para la selección de los expertos se tuvieron incluir el turismo rural como modalidad a incluir para
en cuenta los criterios de Landeta (1999) al afirmar el disfrute de los visitantes y el 93, 75 % asevera estar
que la muestra de expertos debería estar comprendida de acuerdo con las presentadas.
entre 17 y 50 individuos, siendo 7 el número mínimo
exigible. Se tuvo en cuenta además el conocimiento En consecuencia el 15,63% asevera que debe
en los temas que se analizarían referentes a economía valorarse el turismo rural por ser una modalidad que
ambiental, áreas protegidas, turismo en Parques esta emergiendo en la actualidad y el área posee las
Nacionales, ecólogos, botánicos, ingenieros potencialidades para potenciarlo, el 9.38 % coincide
forestales, agrónomos, historiadores, así como con que la agricultura también debe ser incluida por
especialistas de escuelas de Formación Turísticas, y lo distintivo de la zona, por constituir el tabaco una de
del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio sus principales producciones agrícolas con buena
Ambiente de la República de Cuba, economistas, calidad; y por la variedad de viandas, hortalizas, y la
profesores universitarios, etc. y que a su vez tuvieran presencia del Jardín de Caridad, el 6,25 por su parte
conocimiento sobre los elementos del Parque alega que el espeleoturismo es un recurso
Nacional Viñales que se les mostrarían. Finalmente la fundamental en la zona por la presencia del mayor
muestra considerada fue de 32 encuestados. sistema cavernario de Cuba y uno de los mayores de
América Latina apoyado en la Escuela Nacional de
Fase 3 Espeleología que contribuye a motivar a través del
conocimiento a aquellos visitantes que no se han
Concluida la selección de los expertos se interesado por practicar esta actividad. El 100% de los
elaboran los cuestionarios donde se expone de una encuestados coinciden en que las técnicas o métodos
forma coherente y sencilla el procedimiento a seguir más adecuados para realizar la valoración monetaria
para realizar la valoración económica de los bienes y de los bienes y servicios ambientales en el Parque
servicios ambientales en el PNV, acompañado de una Nacional Viñales son el método de valoración
serie de preguntas que permitirán determinar si el contingente y el costo de viaje. Aunque considera un
procedimiento que se seguirá es correcto y si necesita 9.38 % que aun se pudieran utilizar análisis costo-
algunas acotaciones para que la valoración que se beneficio como antesala a la aplicación de las
pretende realizar arroje resultados satisfactorios. Se metodologías anteriores.
anexa al cuestionario un glosario de términos
relacionados con los métodos de valoración En concordancia con lo anterior el 100%
económica ambiental, así como algunas definiciones también coincidió en que el procedimiento llevado a

876 Revista UDO Agrícola 9 (4): 873-884. 2009


Machín Hernández y Hernández Santoyo. Valoración económica de los recursos naturales del Parque Nacional Viñales

cabo sienta las bases para la valoración económica El primer paso que se tuvo en cuenta para la
ambiental en áreas protegidas y que el mismo sea elaboración del cuestionario es dar a conocer la
extensivo a otras del país. información relevante sobre el Parque Nacional
Viñales de modo que el encuestado tenga una
Los encuestados argumentaron además que información suficientemente precisa para identificar
constituye un procedimiento coherente con la correctamente el problema que se trata.
necesidad de la valoración económica ambiental aun
incipiente en áreas protegidas del país, consideraron Como se está en el caso de un bien ambiental,
de vital importancia la investigación producto a que los autores consideraron necesario que esta primera
los métodos y técnicas de valoración económica información estuviera acompañada de ayudas gráficas
ambiental en la actualidad no se emplean en o visuales, componentes principales de la educación
economías planificadas. Además aseveran que aun ambiental a través de imágenes comparadas. En la
no existe tradición de dar valor económico a los presente se utilizan fotografías que muestran la zona
bienes y servicios ambientales, unido a la inexistencia que se estudia, lo que facilita a la comprensión de la
de mecanismos para incorporar el valor de los bienes persona encuestada.
y servicios ambientales en el sistema económico.
En un segundo momento del cuestionario, la
Después de haber analizado los resultados de pregunta está dirigida a intentar averiguar la
los cuestionarios aplicados se realizó una segunda disposición a pagar de las personas por la
ronda donde se enviaron a los expertos los resultados conservación de los recursos naturales existentes en el
de la ronda anterior con el objetivo de que conocieran área.
la opinión existente y llegar a un consenso en los
criterios realizados. Las respuestas fueron analizadas Finalmente, como tercer paso se indaga sobre
por parte de los encuestados existiendo consenso en las características socioeconómicas más relevantes de
las preguntas donde inicialmente surgieron la persona encuestada de acuerdo con el problema
diferencias de criterios. Opinaron en esta oportunidad, objeto de estudio ya sean salario, edad, estado civil,
en sentido general que las ideas que se exponen son nivel de estudios, etc. Los elementos esbozados
válidas teniendo en cuenta las potencialidades que anteriormente responden al caso en que no se pueden
posee el Parque Nacional Viñales y la importancia del usar datos del mercado, un grupo de métodos simulan
turismo como una de las principales actividades el comportamiento del mercado utilizando
económicas para el municipio, provincia y país en experimentos o encuestas, por lo que es poco
general. Destacan además los significativos valores probable usar algunas otras técnicas. En esta situación
ecológicos que atesora el Parque Nacional con un se toma como alternativa el uso de los métodos de
alto grado de conservación así como los valores valoración contingente (MVC).
paisajísticos que han hecho posible disponer de
diversos atractivos para el turismo de naturaleza. Este método utiliza encuestas para recoger
información del mercado, en este caso se busca
Posteriormente se procedió a la selección de conocer la opinión de las personas ante cambios que
los BSA a valorar resultando los más representativos se puedan producir en los recursos naturales o
en la prácticas ecoturísticas en el Parque Nacional servicios ambientales ya sea en calidad o cantidad en
Viñales la recreación, belleza escénica, sitios condiciones de mercados simulados o hipotéticos;
arqueológicos, especies de la biodiversidad y la generalmente la información se obtiene
riqueza histórica- cultural en concordancia con las preguntándoles la máxima cantidad de dinero que
motivaciones principales de los visitantes que llegan y pagarían por el bien si tuvieran que comprarlo o
al criterio de los expertos. En consecuencia con los conservarlo. El procesamiento y análisis estadístico
BSA seleccionados se empleó el método de de la información primaria obtenida en el PNV por
valoración contingente por constituir uno de los más medio de la aplicación de dicho método se realizó
apropiados para valorar amenidades recreativas en las mediante la utilización del paquete estadístico SPSS
prácticas turísticas. Para obtener la información que versión 15.0 en español, teniendo en cuenta el rigor
se requiere se procedió a la elaboración de un científico del programa, así como las ventajas que
cuestionario para ser aplicado a los visitantes tanto posee sobre otros procesadores en cuanto al
nacionales como extranjeros. procesamiento de la información y su aplicación en
investigaciones de impacto social.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 873-884. 2009 877


Machín Hernández y Hernández Santoyo. Valoración económica de los recursos naturales del Parque Nacional Viñales

Caracterización de la muestra cálculos utilizados por Camargo et al. (2005) y


Fernández de Córdoba et al. (1999) y se procesaron
Toda investigación científica requiere de la 765 para un 100 % del total estimado. A su vez,
utilización de métodos estadísticos que permitan considerando la naturaleza de las observaciones que
arribar a conclusiones sobre el fenómeno que se componen la población estudiada, se ha utilizado un
estudia, de manera que una correcta identificación y Muestreo Estratificado, dividiendo la misma en dos
aplicación del mismo garantiza la veracidad en el estratos: Turistas nacionales y Turistas extranjeros,
procesamiento y análisis estadístico del conjunto de logrando con ello que cada estrato de la población
observaciones estudiadas. Es por ello que el reto de quede representado en la muestra. En cuanto a la
todo investigador en un proceso como este radica en selección del tamaño de muestra de los estratos se
utilizar un adecuado procedimiento de muestreo que recurrió al método de asignación proporcional,
se ajuste a las condiciones del experimento objeto de obteniéndose un tamaño de muestra para el estrato:
estudio. turistas nacionales de 286 y 479 para los turistas
extranjeros.
La población objeto de estudio estuvo
conformada por las personas que visitaron el parque y RESULTADOS Y DISCUSIÓN
que fueron contactadas en la investigación durante el
período comprendido entre los meses de noviembre a Inicialmente se procedió a realizar un análisis
enero. Corresponde a una población finita, ya que descriptivo de la Disposición a Pagar (DAP) en los
algunas personas viven en los municipios donde co- turistas nacionales, obteniéndose la siguiente
habitan con el parque, un grupo importante proviene información.
de visitas al parque como opcionales de tour
operadores y agencias de viajes y otras solo lo Al analizar los resultados que se muestran en
atraviesan como una vía de comunicación en varios el cuadro 2, se aprecia que la DAP promedio fue de
sentidos. Entre los visitantes se encuentran: Turistas $1,92 CUP, el valor más frecuente corresponde a $ 1
nacionales y extranjeros, investigadores, estudiantes y CUP y el 50% de la DAP se ubica en $2 CUP. Estas
excursionistas en grupo e individuales. En este medidas de tendencia central manifiestan la posición
sentido, Mc Rae, (1986) expresa: “Las poblaciones se asumida por los encuestados en el orden de una
pueden considerar finitas cuando el sentido del vecindad reducida a $2 CUP. Si se observa el cuadro
muestreo no basa su accionar en el número, sino en el 3, es posible constatar la DAP más frecuente
objeto de estudio; es decir, se requiere aplicar un equivalente a $1 CUP (45,0%) de la muestra
muestreo aleatorio simple con miras a establecer
parámetros poblacionales o si se quiere se puede Cuadro 2. Estadísticos descriptivos para la
trabajar con un muestreo no probabilístico”. disponibilidad a pagar de los turistas
nacionales en el Parque Nacional
El tipo de muestreo que se utiliza es el Viñales de la República de Cuba.
Muestreo Irrestricto Aleatorio (MIA). En la selección
de la muestra se empleó una confiabilidad del 95%, N Válidos 222
una proporción de 0,50 (que garantiza el tamaño de Perdidos 64
muestra óptimo) y un error de muestreo de 0.05. El Media 1,92
tamaño de muestra necesario es de 765 Mediana 2,00
encuestas, de acuerdo con los procedimientos de Moda 1,00

Cuadro 3. Disponibilidad a pagar (DAP) por los turistas nacionales en el Parque Nacional Viñales de la República de Cuba.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válidos 1 100 35,0 45,0 45,0
2 64 22,4 28,8 73,9
3 34 11,9 15,3 89,2
4 23 8,0 10,4 99,5
5 1 0,3 0,5 100,0
Total 222 77,6 100,0
Perdidos Sistema 64 22,4
Total 286 100,0
878 Revista UDO Agrícola 9 (4): 873-884. 2009
Machín Hernández y Hernández Santoyo. Valoración económica de los recursos naturales del Parque Nacional Viñales

seleccionada lo que significa que en la medida que la estadística significativa de incremento en el total de la
misma crece, la frecuencia de respuestas de los varianza (Camarillo y García, 2003). Sin embargo, al
encuestados disminuye, lo cual responde a la clásica efectuar el análisis, considerando un nivel de
teoría microeconómica del consumidor, relación significación de 0.01, aún cuando la ecuación de
precio-demanda. Obsérvese los siguientes porcentajes regresión encontrada es significativa (DAP = 1,361 +
para cada una de las alternativas de la DAP. 0,287 edad), el coeficiente de determinación asociado
es muy bajo (R2 = 0.289), lo cual concluye que la
Una vez analizado el comportamiento de la regresión solo podrá explicar una pequeña parte de la
DAP en los turistas nacionales, se ha decidido llevar a variabilidad total del sistema (Cuadro 4). Ante esta
cabo la formulación de un modelo de regresión situación, un elemento importante para la
múltiple para explicar matemáticamente, la magnitud investigación consiste en llegar a demostrar que la
de esta relación, definiendo como variable DAP puede verdaderamente presentar alguna relación
dependiente la DAP y como variables independientes de dependencia o independencia con la edad del
la edad y la distancia. El método utilizado para la individuo (grupos erarios). Para ello se aplicó la
selección de la mejor ecuación de regresión fue el prueba de independencia Chi cuadrado, modalidad
Método de Pasos Sucesivos, considerando como tabla de contingencia para corroborar el
significativa solo la entrada de una variable planteamiento anterior, utilizando un nivel de
independiente (edad). La utilización del mismo busca significación de 0,01 (Cuadro 5).
no el mejor modelo de ajuste en términos de varianza
total explicada, sino en términos de aportación Con la realización de la prueba no paramétrica

Cuadro 4. Resultados de la regresión del método de pasos sucesivos. Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida Error típico de la estimación


1 0,289 † 0,083 0,078 0,99341

† Variables predictoras: (Constante), Edad

Coeficientes ‡
Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados
Modelo t Sig.
B Error típico Beta
(Constante) 1,361 0,163 8,373 0,000
1
Edad 0,287 0,072 0,289 3,955 0,000

‡ Variable dependiente: Disponibilidad a pagar

Cuadro 5. Tabla de contingencia Edad vs. Disponibilidad a pagar

Recuento Disponibilidad a pagar


1 2 3 4 5 Total
Edad 20-30 52 12 14 5 1 84
30-40 42 14 9 10 0 75
40-50 3 21 3 5 0 32
50 ó más 3 17 8 3 0 31
Total 100 64 34 23 1 222

Medidas simétricas
Valor Error típico asintótico † T aproximada ‡ Sig. aproximada
Ordinal por Gamma 0,356 0,069 5,065 0,000
ordinal No. de casos válidos 222

† Asumiendo la hipótesis alternativa. ‡ Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 873-884. 2009 879
Machín Hernández y Hernández Santoyo. Valoración económica de los recursos naturales del Parque Nacional Viñales

Chi cuadrado se demuestra que efectivamente existe Un análisis similar fue realizado con el estrato
una relación de dependencia entre la DAP y la edad correspondiente a los turistas internacionales de
(grupos etarios), lo cual puede ser apreciado en el manera que fuese posible arribar a conclusiones sobre
valor de la significación aproximada que se tiene en el el comportamiento de la DAP. El instrumento
análisis, obteniéndose en este caso una probabilidad utilizado para la obtención de la información primaria
inferior al valor del nivel de significación utilizado (p fue aplicado a una muestra superior correspondiente a
= 0,000 < α = 0,01). Si además se analiza el valor del 479 casos.
estadígrafo calculado se observa que existe una
distancia significativa con respecto a su valor En este sentido, de forma análoga al análisis
tabulado (X c2 >X α2 ; (r-1) (c-1) ) , condición necesaria para anterior, el punto de partida lo constituyó un análisis
rechazar la hipótesis de la independencia entre las descriptivo de la DAP en los Turistas internacionales.
variables, lo cual constituye un fuerte elemento de
juicio para demostrar dicha relación de dependencia. Los resultados que se muestran en el cuadro
6, permiten concluir que la DAP promedio de los
Al realizar la prueba estadística descrita turistas internacionales fue de $2.50 (CUC), lo cual
anteriormente en el Cuadro 5, no sólo se demuestra la manifiesta una diferencia significativa con el estrato
relación de dependencia existente entre las variables de los turistas nacionales. Este comportamiento de la
que se estudian, sino que puede apreciarse cómo se media puede ser explicado por el aporte de la cantidad
distribuye la DAP por grupo etario, es decir, para un de usuarios que poseen una DAP de $3 CUC, por lo
primer grupo, con edades comprendidas entre 20 - 30 cual se ejerce una fuerte influencia para el cálculo del
años la disponibilidad a pagar fue superior, estadígrafo. Consecuentemente el valor más frecuente
seguidamente del grupo correspondiente a las edades encontrado corresponde a $3 CUC y el 50 % de la
comprendidas entre 30-40 años. Si por el contrario, se DAP se ubica en $3 CUC. En el cuadro 7, puede
analiza la disposición a pagar de acuerdo a los valores apreciarse cómo dichas medidas de posición aportan
establecidos en la selección múltiple, entonces para una descripción cuantitativa importante para el
una DAP de $1 CUP, el mejor grupo fue el de 20-30 estudio del estrato, pues se manifiesta distribución de
años, para una DAP de $2 CUP, se destaca el grupo la DAP en los usuarios encuestados.
40-50 años, para $3 CUP, el mejor fue también el 1ro,
para $4 CUP sobresale el grupo 30 – 40 años y solo De manera análoga al análisis realizado para
se encontró un caso perteneciente al grupo 20-30 años los turistas nacionales, una vez analizado el
dispuesto a pagar $5 CUP (Figura 1). comportamiento de la DAP, se ha desarrollado el
método estadístico de análisis de regresión múltiple
para determinar mediante un modelo matemático la
relación entre las variables, definiendo como variable
dependiente en este caso la DAP y como variables
independientes las restantes. Para la selección de la
mejor ecuación de regresión también se ha utilizado
el Método de Pasos Sucesivos, solo que en este caso
el análisis solo tendrá lugar con los casos de los
turistas internacionales que prefieren como actividad
fundamental el ecoturismo, considerando esta

Cuadro 6. Estadísticos descriptivos para la disponibilidad


a pagar de los turistas internacionales en el
Parque Nacional Viñales de la República de
Cuba.

N Válidos 442
Perdidos 37
Media 2,5
Mediana 3,0
Figura 1. Distribución de la disponibilidad a pagar por Moda 3,0
grupo etario.
880 Revista UDO Agrícola 9 (4): 873-884. 2009
Machín Hernández y Hernández Santoyo. Valoración económica de los recursos naturales del Parque Nacional Viñales

restricción como un propósito fundamental en la En el cuadro 8 se observan cuatro modelos


presente investigación y a su vez la obtención de para explicar el comportamiento de la DAP en los
mejores resultados para la regresión. Los resultados turistas extranjeros que prefieren ecoturismo. El
que se obtienen luego de haber realizado el método modelo 1, considera como variable independiente
estadístico se corresponden con un nivel de solo la edad, el modelo 2, considera la edad y el
significación de 0,01. ingreso familiar, el modelo 3 considera la edad, el
ingreso familiar y la distancia y el modelo 4 considera

Cuadro 7. Disponibilidad a pagar (DAP) por los turistas internacionales en el Parque Nacional Viñales de la República de
Cuba.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válidos 1 87 18,2 19,7 19,7
2 67 14,0 15,1 34,8
3 269 56,2 60,9 95,7
4 19 3,9 4,3 100,0
Total 442 92,3 100,0
Perdidos Sistema 37 7,7
Total 479 100,0

Cuadro 8. Resultados de la regresión múltiple seleccionando sólo los casos que prefieren ecoturismo.

Coeficientes †
Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados
Modelo t Sig.
B Error típico Beta
(Constante) 0,544 0,145 3,742 0,000
1
Edad 0,498 0,052 0,492 9,478 0,000
(Constante) 0,045 0,190 0,235 0,814
2 Edad 0,469 0,052 0,463 9,075 0,000
Ingreso familiar 0,259 0,065 0,202 3,962 0,000
(Constante) 0,331 0,208 1,586 0,114
Edad 0,423 0,053 0,417 7,958 0,000
3
Ingreso familiar 0,250 0,064 0,195 3,873 0,000
distancia 0,000 0,000 -0,161 -3,086 0,002
(Constante) 0,281 0,209 1,343 0,180
Edad 0,419 0,053 0,414 7,922 0,000
4 Ingreso familiar 0,220 0,066 0,172 3,355 0,001
distancia 0,000 0,000 -0,153 -2,947 0,003
Actividad fundamental que realiza 0,028 0,014 0,103 2,023 0,044
† Variable dependiente: Disponibilidad a pagar

Resumen del modelo


Error típico de la
Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida estimación
1 0,492 ‡ 0,242 0,239 0,56135
2 0,531 ¥ 0,282 0,277 0,54727
3 0,553 £ 0,305 0,298 0,53915
4 0,562 § 0,315 0,306 0,53620
‡ Variables predictoras: (Constante), Edad
¥ Variables predictoras: (Constante), Edad, Ingreso familiar
£ Variables predictoras: (Constante), Edad, Ingreso familiar, Distancia
§ Variables predictoras: (Constante), Edad, Ingreso familiar, Distancia, Actividad fundamental que realiza

Revista UDO Agrícola 9 (4): 873-884. 2009 881


Machín Hernández y Hernández Santoyo. Valoración económica de los recursos naturales del Parque Nacional Viñales

la edad, el ingreso familiar, la distancia y la actividad e. Los resultados de las encuestas aplicadas a
fundamental que desempeña. visitantes internacionales indican que estos pueden
estar dispuestos a pagar en mayor o menor medida
En un modelo de regresión múltiple, se por un bien o servicio ambiental dependiendo en
concilian todo un conjunto de requisitos o supuestos primer lugar de su edad, la distancia a recorrer
teóricos para su validación, sin embargo, la para llegar al PNV, el ingreso que percibe y la
consideración acerca de la cantidad de variables actividad fundamental que realiza.
explicativas tiene un carácter irrefutable, de manera
que aquel modelo que posea una mayor cantidad de LITERATURA CITADA
variables independientes podrá ser capaz de explicar
en una mejor medida el comportamiento de la Aguilera Klink y Alcántara, V. (Comp). 1994. De la
variable dependiente, si y solo si el mismo cumple economía ambiental a la economía ecológica.
con los supuestos teóricos y posee un mayor Barcelona, Icaria, Fuheman, D.I.
coeficiente de determinación. Tales consideraciones,
permiten concluir que en el análisis realizado el mejor Agustín, J. A. 1995. Aplicación del muestreo
modelo es el 4, considerando que posee un mayor estadístico a la auditoría. Registro de Economistas
coeficiente de determinación corregido de R2 = 0,306. Auditores.

El modelo seleccionado responde a la forma: Andrade, R. 2005. Manual para el análisis económico
DAP = 0,281 + 0,419 Edad + 0,220 Ingreso Familiar de áreas protegidas en México. Disponible en
+ 0,0001 Distancia + 0,028 Actividad Fundamental http://oceanologia.ens.uabc.mx/.../enero2006.pdf.
que realiza. Fecha de consulta: abril 2009.

Arguello, C. S. 2005. Estimación del valor de uso


CONCLUSIONES recreativo del parque nacional La Campana. Tesis
presentada para optar por el titulo de Master en
Economía Agraria. Disponible en:
a. El diagnóstico realizado en el Parque Nacional http://www.puc.cl/agronomia/d_investigacion/Tesis
Viñales justifica la necesidad de la valoración Magister/PDF/ArguelloCarla.pdf Fecha de consulta
económica de los bienes y servicios ambientales mayo 2007
predominantes en la actividad turística en
consecuencia con el potencial turístico del área Azqueta, D. 1994. Valoración Económica de la
protegida. Calidad Ambiental. Editorial McGraw Hill. Bogotá.

b. La aplicación de la técnica Delphi proporcionó una Azorin, F. y J. L. Sánchez Crespo. 1986. Métodos y
visión conjunta para validar el procedimiento a aplicaciones del muestreo. Ed. Alianza.
seguir en la valoración económica de los bienes y
servicios ambientales del Parque Nacional Barzev, R. 2000. Aportes de los Bienes y Servicios
Viñales. Ambientales a la Economía de Nicaragua. Estudio
específico de la Estrategia Nacional de
c. Con la aplicación del método de valoración Biodiversidad-PNUD
contingente, en el caso de los turistas nacionales la
DAP depende de la edad de las personas, Barzev, R. 2002. Guía metodológica de la valoración
resultando significativo que el grupo comprendido económica de los bienes, servicios e ambientales.
entre 20-30 años son los que poseen una mayor Proyecto para la consolidación del Corredor
DAP por la conservación de los recursos naturales, Biológico Mesoamericano.
siendo esta de $1.92 CUP.
Casas, M. 2001. La introducción de la dimensión
d. El comportamiento de $2.49 CUC como DAP ambiental con enfoque transdisciplinar en las
promedio por parte de los turistas extranjeros está carreras económicas cubanas. Tesis presentada en
determinado por la razón de que más del 50 % de opción del grado científico de Doctora en Ciencias
los encuestados manifiestan una DAP de $3.00 Económicas. Universidad de Pinar del Río. Cuba.
CUC.

882 Revista UDO Agrícola 9 (4): 873-884. 2009


Machín Hernández y Hernández Santoyo. Valoración económica de los recursos naturales del Parque Nacional Viñales

Camargo, I. A.; P. Fernández de Córdoba e I. protegidos. Actas del 5º Congreso EUROPARC-


Orquín. 2005. Determinación de las preferencias de España. ESPARC’99. EUROPARC-España.
los clientes para la práctica del turismo rural en la
República de Cuba. Pasos 3 (2): 283-293. Hanemann, W. 1984. Valorando el medioambiente.
Revista Perspectiva Económica.
Camarillo, J. M. y P. García. 2003. Los métodos de
regresión múltiple. Disponible en www. Jacobs, M. 1997. La economía verde. Barcelona
Tesisenxarxa.net. Fecha de consulta: diciembre, ICARIA: FOHEM, D.L.
2008.
Jaula, J. A. 2000. Bases teórico-metodológicas para la
Castellanos, M. 1996. Economía y Medio Ambiente: ordenación territorial de reservas de biosfera en
Enfoque, reflexiones y experiencias actuales. función de un turismo sostenible. Estudio de caso:
Editorial Academia. La Habana. Península de Guanahacabibes, República de Cuba.
Artículo inédito. Universidad de Pinar del Río.
Cerón, G. 2007. Valoración de bienes y recursos
ambientales y naturales: el problema de la medición. Jiménez Herrero, L. M. 1996. Desarrollo sostenible y
Disponible en www:lunazul.ucaldas.edu.co/ economía ecológica. Integración, Medio Ambiente -
index.php Fecha de consulta: Octubre 2007 Desarrollo y Economía-Ecología. Síntesis. Madrid.

Daly, H. 1989. Economía, ecología, ética, (comp.), Landeta, J. 1999. El método Delphi: Una técnica de
Ensayos hacia una economía en estado estacionario, previsión para la incertidumbre. Barcelona. Ariel.
Fondo de Cultura Económica, México.
Lavandeira, X.; C. León y M. Vázquez. 2007.
Del Saz, S. 1996. La demanda de servicios recreativos Economía Ambiental. Pearson Educación, S.A.
de espacios naturales: aplicación del método de Madrid.
valoración contingente al Parque Natural de L’Al -
bufera. Tesis doctoral. Departamento de Estructura Leef, E. 1990. Medio Ambiente y Desarrollo en
Económica. Economía Aplicada II. Universidad de México, CIIH-UNAM, México.
Valencia.
López, J. 1994. Problemas de inferencia estadística
Escuder, R. y S. Méndez. 2002. Métodos de muestreo para Ciencias Económicas y Empresariales. Ed.
estadístico aplicados a la auditoría (2ª ed.) Ed. Tebar Flores.
Tirant lo Blanch.
Martínez Alier, J. y J. Roca Jusmet. 2000. Economía
Farré, P. 2003. El valor de uso recreativo de los ecológica y política ambiental, México D.F.:
espacios protegidos. Una aplicación del método de PNUMA. Fondo de Cultura Económica.
valoración contingente y del costo de viaje. Revista
Estudios de Economía Aplicada. Volumen 21, Mateo, J. M. 2000. Geografía de los paisajes.
Asociación de Economía Aplicada, Madrid. Ediciones MES. La Habana.

Fernández de Córdoba, P.; L. Guillamón y R. Sancho. Mc Rae, T. W. 1986. Muestreo estadístico para
1999. Estudio estadístico sobre los factores de auditoría y control. Ed. Limusa.
riesgo en la formación de cataratas. Servicio de
Publicaciones de la Universidad Politécnica de Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Valencia. España. (CITMA). 1997. Ley 81 de Medio Ambiente.
Publicación de la Gaceta Oficial de la República de
Goodland, R. and H. Daly. 1996. Environmental Cuba.
Sustainability: Universal and Non-Negotiable.
Ecological Applications 6: 1002-1017. Naredo, J. M. 1994. Fundamentos de la economía
ecológica, IV Congreso Nacional de Economía,
Gómez Limón, J. y M. Múgica (eds.). 2000. Desarrollo y Medio Ambiente, Sevilla 12-92.
Evaluación de la gestión de espacios naturales

Revista UDO Agrícola 9 (4): 873-884. 2009 883


Machín Hernández y Hernández Santoyo. Valoración económica de los recursos naturales del Parque Nacional Viñales

Naredo, J. M. 1996. Desde el sistema económico Riera, P. 1993. Manual de Valoración Contingente.
hacia la economía de sistemas. Ediciones Siglo XXI Disponible en www.selene.uab.es/prieram/upf
de España. Consulta: marzo 2004.

Pérez, C. 1999. Técnicas de muestreo estadístico. Ed. Soliño, M. 2003. Nuevas políticas silvo-ambientales
Rama. en espacios rurales de la red Natura 2000: Una
Aplicación a la Región Atlántica de la Península
Quevedo, M. A. 2000. Servicios ambientales. Consejo Ibérica”, Revista Investigación Agraria Serie
Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible Sistemas y Recursos Forestales, en segunda
Disponible en: http://www.ccmss.org.mx/modulos/ evaluación.
casillero_servicios.php Fecha de consulta: Octubre,
2006. Valdez R. 2005. En busca de un modelo de
desarrollo. Revista Tecnología y Sociedad. Editorial
Riera, P. 1992. Posibilidades y limitaciones del Félix Varela. La Habana. p. 348-360.
instrumental utilizado en la valoración de
externalidades. Información Comercial Española,
711, 59-68.

884 Revista UDO Agrícola 9 (4): 873-884. 2009


Metodología para determinar cambios espaciales y temporales en La Ciénaga de Los Olivitos,
Estado Zulia, Venezuela. Uso actual y cobertura vegetal. 1946 y 1976

Methodology to determine changes in space and time at Ciénaga de Los Olivitos, Zulia State, Venezuela. Land
use and vegetation type classes. Years 1946 and 1976

Yoleida HERNÁNDEZ1, Néstor NOGUERA2, Miguel PIETRANGELI3, Luis JIMÉNEZ2 y


Miguel LARREAL 2
1
Ministerio del Ambiente, estado Zulia, Venezuela, 2Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo,
Venezuela y 3Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
E-mails: elcortijo@cantv.net y miguellarreal@cantv.net Autor para correspondencia

Recibido: 03/07/2009 Fin de primer arbitraje: 10/08/2009


Primera revisión recibida: 21/09/2009 Aceptado: 17/10/2009

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo desarrollar una metodología de trabajo para determinar los cambios espaciales y temporales
ocurridos en áreas geográficas, en este caso, en la Ciénaga de los Olivitos y su área de influencia, mediante la combinación
de técnicas de teledetección y Sistemas de Información Geográficos (S.I.G.). El área de estudio fue seleccionada por ser un
humedal costero de mayor extensión dentro del estado Zulia, y es un ecosistema susceptible a sufrir cambios, producto de
las acciones naturales y antrópicas. La metodología implementada consistió en determinar diferentes categorías de uso de la
tierra y clases de cobertura vegetal, mediante la fotointerpretación de fotografías aéreas misiones Aéreas 4 y 4 A (1946) y
0201127 (1976); y operaciones en el S.I.G., utilizando los Softwares Microstation 95 Y Arcview 3.2., para realizar la
digitalización y efectuar los análisis espaciales. Mediante la fotointerpretación se determinaron catorce (14) unidades
cartográficas (3 de Uso de la tierra y 11 de Clases de cobertura vegetal) para cada año (1946 y 1976); y a través del S.I.G. se
elaboraron mapas por cada año en referencia. Se concluye que el uso alterno de técnicas de teledetección en combinación
con las de S.I.G. constituye una metodología adecuada e ilustrativa para elaborar mapas y determinar cambios espaciales y
temporales, en La Ciénaga de Los Olivitos en el tiempo de evaluación de 30 años (1946 y 1976).

Palabras clave: Teledetección, S.I.G., cambios espaciales y temporales, Cienaga de Olivitos, Venezuela.

ABSTRACT

The study had as purpose to develop a methodology of work to determine space and temporary changes that occur in
geographical areas, in this case, in the Ciénaga de Los Olivitos and its influence area, through the combination of techniques
of teledetection and Geographical Information Systems (G.I.S.). The study area was selected for being the most extensive
coastal wetland throughout the Zulia State, having a declaration of Fauna Wildlife Refuge and Fishing Reserve and for
being a ecosystem susceptible to changes due to natural and human actions. The implemented methodology consisted in
determine different kind of land use and vegetal cover classes types, through a photointerpretation of aerial photographs
correspondent to the aerial missions 4 and 4A (1946) and 0201127 (1976); and operations in the G.I.S., using the
MICROSTATION 95 and ARCVIEW 3.2 softwares, with the purpose of accomplishing the digitalization and bring about
the space analysis. Through photointerpretation, fourteen (14) cartographic entities were determined, (3 of land uses and 11
of vegetal cover classes) for each year (1946 and 1976), and by means of the G.I.S., maps for each year in reference were
elaborated. It was determined that the alternate use of techniques of teledetection in combination with the G.I.S. ones,
constitute an adequate and illustrative methodology for the elaboration of maps and the determination of space and
temporary changes, being a clear example our study in Ciénaga de Los Olivitos through the period of observation of 30
years (1946 y 1976).

Key words: Teledetection, G.I.S, space and temporary changes, Cienaga de Olivitos, Venezuela.

INTRODUCCIÓN caracterizan por estar temporalmente o


permanentemente inundados por agua dulce,
Los humedales comprenden diversos estuarinas (salobres) o salinas e incluyen las regiones
ambientes tanto naturales como artificiales que se marinas que no excedan los seis metros de

Revista UDO Agrícola 9 (4): 885-892. 2009 885


Hernández et al. Metodología para determinar cambios espaciales y temporales en La Ciénaga de Los Olivitos, Venezuela.

profundidad con respecto al nivel medio de las forma discontinua, debido a la historia geológica y a
mareas bajas (Grupo Ecológico Manglar, 2001 y la geormofología actual, ocupando una superficie de
Green., et al, 1998). 3.065.555 Ha, de los cuales los estados que poseen
mayor extensión son Delta Amacuro (3000000 ha) y
Los humedales figuran entre los ecosistemas Zulia (568,300 Ha) que representan el 77,6% y
más productivos de la tierra, cuyas características se 14,7%, respectivamente (Galue et al, 1982; Gea,
pueden agrupar en componentes, funciones y 1997). En el Estado Zulia, se localizan siete
propiedades (De la Ville et al, 2001; Nozica et al, humedales costeros que cubren una extensión de
1998). Los componentes del sistema son los rasgos 568.300 Ha, ubicados en cuatro regiones naturales
bióticos y no bióticos y abarcan el suelo, el agua, las diferentes: los llanos costeros de La Guajira, la
plantas y los animales. Las interacciones de estos altiplanicie de Maracaibo – Machiques y en las
componentes se expresan en funciones, con inclusión llanuras costeras nororientales. En esta llanura costera
del ciclo de nutrientes y el intercambio de aguas nororiental, se ubica la Ciénaga de Los Olivitos
superficiales y subterráneas y entre la superficie y la (Biota, 1992; Anzola, 1998).
atmósfera (Palmintieri et al, 1999; Colomer et al,
2002). Además, el sistema tiene propiedades, como la Con el fin de generar información que
diversidad de especies (Berlanga et al. 2000; Bocco permita cuantificar las modificaciones que ha sufrido
et al 1999). el sistema de humedales La Ciénaga de Los Olivitos,
por causa de diversos factores, el presente trabajo de
Los sistemas de humedales costeros investigación tiene como objetivo desarrollar una
constituyen unidades ambientales donde concurren metodología para determinar los cambios espaciales y
múltiples intereses económicos, dado la variedad de temporales en La Ciénaga de los Olivitos y su área de
recursos que en ellos se ubican (Berlanga et al. 2000). influencia, mediante la combinación de técnicas de
Estos sistemas están siendo destruidos, entre otros teledectección (fotografías aéreas) y Sistema de
factores por operaciones de dragado y relleno, Información Geográficos (S.I.G.), y se inferirán sobre
construcción de presas, desarrollos urbanísticos, sus posibles causas.
turísticos e industriales, actividad agrícola y ganadera,
aporte de sedimentos por la erosión, aporte de materia MATERIALES Y MÉTODOS
orgánica, subsidencia, sequías, elevación del nivel
del mar, eutrificación y por contaminantes tóxicos Características generales del área de estudio
(Barbier et al. 1997; Mendoza et al. 2001). Al
respecto, Klemes et al (1993) citado por Berlanga et Se circunscribe en La Ciénaga de Los
al. (2000) señalan que durante los dos últimos siglos Olivitos que abarca una superficie de 26000 ha
algunas regiones de los Estados Unidos han perdido localizada en el extremo nororiental del lago de
más del 50% de estos ambientes para dedicar las Maracaibo, en jurisdicción del municipio Miranda del
tierras a la producción agropecuaria. En Venezuela, Estado Zulia (Figura 1) (MARNR, 1986; 2001).
los humedales se distribuyen a lo largo de la costa en

Figura 1. Ubicación relativa del área bajo estudio.


886 Revista UDO Agrícola 9 (4): 885-892. 2009
Hernández et al. Metodología para determinar cambios espaciales y temporales en La Ciénaga de Los Olivitos, Venezuela.

Desde el punto de vista geomorfológico el Se identificaron y revisaron estudios


área presenta dos tipos de paisajes: la altiplanicie y la realizados en la Cienaga Los Olivitos y su área de
planicie (COPLANARH, 1975). influencia por parte de instituciones públicas y
privadas.
En relación a la geología, el paisaje de
altiplanicie está constituido por materiales de la Elaboración de un mapa base a escala
Formación el Milagro, de edad comienzo del 1:50.000, utilizando la s cartas de cartografía nacional
cuartenario (Pleistoceno) (COPLANARH, 1975). Nº 5948 IV Quisiro y la Nº 5848 III Ancon de Iturre,
sobre estas por separado se registró la información
Dentro del paisaje de altiplanicie por resultante de la fotointerpretación correspondiente a
prevalecer condiciones climáticas áridas y semiáridas los años 1946-197.
los suelos representativos corresponden al orden
Aridisoles, con predominio del gran grupo Paleargirds Obtención de fotografías aéreas (blanco y
y Haplargids, La planicie se subdivide en llanura negro) en el Instituto Geográfico Simón Bolívar de
deltaica y llanura litoral, dentro de la llanura deltaica, las misiones 4 y 4 A a escala 1:40.000, 43 fotos; y la
los suelos predominantes corresponden al Orden misión 0201127 a escala 1:25.000, 78 fotos
Vertisoles, predominando el gran grupo Haplotorrerts. correspondientes a los años 1946-1976
En relación a la llanura litoral, el márgen costero al respectivamente.
norte corresponde al cordón litoral dónde predominan
suelos del Orden Entisoles, predominando los grandes La fotointerpretación se realizó considerando
grupos Torripsamments y Psammaquents. También los criterios que permitieron reconocer los elementos
se presentan campos de dunas activas, fijas o a identificar (tamaño, forma, tono, color, textura,
semifijadas por vegetación herbácea donde patrón) en cada fotografía aérea.
predominan suelos del gran grupo Quartzsipsamments
(COPLANARH, 1975). En la interpretación se tomó en cuenta la
leyenda de uso de la tierra escala 1:100.000
El patrón hidrológico de La Ciénaga de Los (MARNR, 1981) ajustado al área de estudio.
Olivitos se mantiene fundamentalmente por diferentes Mediante el uso de estereoscopio de espejo y de
situaciones: en primer término el aporte de agua que bolsillo se realizó la fotointerpretación de los pares
recibe de la bahía El Tablazo y el Golfo de estereoscopios de las misiones antes citadas (C. N. I.
Venezuela, a través de los caños Nuevo, Viejo, G., 2003).
Muerto, Oribor y Perejil.
La información fotointerpretada fue obtenida
La ciénaga de Los Olivitos, ésta ubicada en de fotografías aéreas que están en diferentes escalas,
un área bastante seca, correspondiente ala zona de por lo cual se procedió a convertir a escala 1:50:000 a
vida Monte Espinoso Tropical, característico de la través del uso del Pantógrafo óptico de tal manera de
costa occidental de Venezuela. poder realizar las comparaciones respectivas usando
el Sistema de Información Geográfica.
- Precipitación; 482 mm (Quisiro) y 510 mm
(Ancon de Iturre), Evaporación: 2.919 mm. Para el procesamiento de la información se
siguió los postulados por Bosque (1997), ESRI
- Temperatura: 29,2 ºC. Vientos: 7,2 km h-1, (2000), Chuvieco Salinero (2006), Richards y
diciembre con menores valores de viento Xiuping Jia (2005). Para la digitalización de la
promedio de 5,0 km h-1. información fotointerpretada contenida en los mapas
para los años 1946-1976 a escala 1:50.000, se utilizó
La metodología a ser implementada a los fines el programa Microstation 95, el análisis de la
de obtener información sobre los cambios espaciales información espacial vectatorial, fue referida a las
y temporales que ha sufrido la Ciénaga de Los variables temáticas (vegetación, hidrología,
Olivitos y su área de influencia en un periodo de actividades ganaderas, centro poblados, tierras sin
comparación (1946-1976), se realizó siguiendo los vegetación y tierras pantanosas).
procedimientos representados en el diagrama de
flujos (Figura 2) (Briceño, 2003; Jiménez Puertas, Los parámetros de los mapas digitalizados a
2009; Nahed et al. 2003). escala 1:50.000 y las coordenadas UTM de los

Revista UDO Agrícola 9 (4): 885-892. 2009 887


Hernández et al. Metodología para determinar cambios espaciales y temporales en La Ciénaga de Los Olivitos, Venezuela.

cuatros (4) vértices del área de estudio, fueron digitalizada del estado Zulia. Posteriormente se
ajustados según las normas cartográficas establecidas trazaron los elementos uso de la tierra y clase de
de manera de coincidir con algunos elementos cobertura y se guardo la información digitalizada en
naturales o antropogénicos presentes en la cartografía un archivo de diseño.

Figura 2. Diagrama de flujo de la metodología utilizada.


888 Revista UDO Agrícola 9 (4): 885-892. 2009
Hernández et al. Metodología para determinar cambios espaciales y temporales en La Ciénaga de Los Olivitos, Venezuela.

Todos los elementos digitalizados se con 23,79 Ha equivalente al 0,04%. Dentro del área
convirtieron en polígonos cerrados, este programa acuática de la Ciénaga de Los Olivitos, la clase de
permitió ingresar, editar y exportar la información cobertura vegetal que ocupa mayor extensión es la
vectorial Arcview 3.2 a fines de realizar los análisis zona pantanosa con 14045,49 ha, equivalente al
espaciales. 22,22% y el de menor extensión sigue siendo la del
manglar blanco (Cuadro 1). El uso de la tierra
RESULTADOS Y DISCUSIÓN referido a Ovinos y Caprinos, se encuentra
fragmentado y representado por un mayor número de
El procesamiento de la información generó polígonos (95) y en menor fragmentación son
los siguientes resultados: Un mapa de uso actual y manglar blanco, cárcavas y dunas, debido a que
cobertura vegetal de la ciénaga de Los Olivitos y su tienen un polígono.
área de influencia para los años 1946 y 1976.
De igual manera en el mapa del año 1976 se
La leyenda definitiva de los mapas fue cartografiaron 14 unidades de uso de la tierra y clase
producto de la fotointerpretación de las fotografías de cobertura vegetal, abarcando una superficie de
áereas de las misiones Área 4 y 4 A (1946) y 0201127 62.125,77 ha (Figura 4 y Cuadro 1). La clase de
(1976), con la consideración de lo establecido en el cobertura que ocupa mayor extensión es la del
documento “Leyenda de Uso de la Tierra Escala Espinar Denso con 14827 ha, equivalente al 23,87%
1:100.000 (MARNR, 1981) ajustado al área de del área total bajo estudio y la de menor extensión,
estudio, así como los estudios realizados en la recae sobre la del manglar blanco con 35,59 ha
Ciénaga de Los Olivitos y en su área de influencia equivalente al 0,06%. Dentro del área acuática de la
inmediata (IMPARQUES, 2001). En el mapa del año Ciénaga de Los Olivitos, la clase de cobertura vegetal
1946, se cartografiaron 14 unidades de uso actual de que ocupa mayor extensión es la zona pantanosa con
la tierra y clases de cobertura vegetal, abarcando una 11007,34 ha, equivalente al 17,72% y la de menor
superficie de 63213,62 ha (Figura 3 y Cuadro 1). La extensión sigue siendo el manglar blanco con 35,59
clase de cobertura vegetal que ocupa mayor ha. El uso actual de la tierra referido a Ovinos y
extensión, es la de espinar denso con 20759,93 ha Caprinos, se encuentra más fragmentado y las de
equivalente al 32,84% del área total bajo estudio y la menor fragmentación son: manglar blanco, cárcavas y
de menor extensión, recae sobre el manglar blanco dunas.

Figura 3. Mapa de uso actual de la tierra y cobertura vegetal del año 1946.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 885-892. 2009 889
Hernández et al. Metodología para determinar cambios espaciales y temporales en La Ciénaga de Los Olivitos, Venezuela.
Cuadro 1. Comparación entre áreas ocupadas por uso de la tierra y clase de cobertura de La Ciénaga de los Olivitos y
su área de influencia, año 1946-1976.

Uso de la tierra y clase de cobertura Área (ha) 1946 Área (ha) 1976 Cambios (ha)
Zona urbana 267,10 280,68 13,58
Ovinos caprinos 2003,41 2120,19 116,78
Ganado vacuno 183,73 495,84 312,11
Manglar blanco 23,79 35,59 11,80
Manglar negro 2652,54 2069,79 -582,75
Manglar rojo 1835,98 1804,50 -31,48
Espinar ralo 9144,04 9689,36 524,32
Espinar medio 4131,98 9441,89 5309,91
Espinar denso 20759,93 14827,02 -5932,91
Zona pantanosa 14045,49 11007,35 -3038,14
Cárcavas 232,16 349,57 117,41
Dunas 2214,52 2261,71 47,19
Salinas 171,90 217,31 45,41
Cuerpo de agua 5345,41 7545,30 2199,89
Total 63011,98 62146,20 865,78

Figura 4. Mapa de uso actual de la tierra y cobertura vegetal del año 1976.

CONCLUSIONES Los cambios espaciales a los que ha estado


sujeta La Ciénaga de los Olivitos en el tiempo de
La aplicación de las técnicas de teledetección comparación (30 años), producto de los efectos
(fotointerpretación de fotografías aéreas) en naturales y antrópicos, confirma los postulados de
combinación con técnicas de Sistema de Información varios investigadores, que este tipo de comunidades
Geográficos (S.I.G.) constituye una metodología conocidas como humedales son sistemas dinámicos y
adecuada e ilustrativa para elaborar mapas de uso cambian sin cesar, bien sea por las acciones de los
actual de la tierra y clase de cobertura. Así como para efectos naturales o inducidos por el hombre, y pueden
determinar y cuantificar los cambios ocurridos. al mismo tiempo aparecer en otros sitios. La
890 Revista UDO Agrícola 9 (4): 885-892. 2009
Hernández et al. Metodología para determinar cambios espaciales y temporales en La Ciénaga de Los Olivitos, Venezuela.

identificación de los cambios en muchos casos es ordenación ecológica de su territorio, Programa


difícil, debido a la compleja dinámica fluvial, marina; SIMORELOS- CUNA CYT. Instituto de Ecología,
patrones de uso de tierra. UNAM Campus Morelia. México.

Se pudieron conocer o diferenciar 14 Bosque. I. 1997. Sistemas de información geográfica,


unidades cartográficas, 3 clases de usos de la tierra y 2ª edición, Madrid Rialp.
clases de cobertura vegetal, producto de la
fotointerpretación de las fotografías aéreas de los años Centro Nacional de Información Geográfica del
1946 (Misión Área 4 y 4A) y 1976 (Misión 0201127), Ministerio de Fomento (CNIG.). 2003. Iniciación a
los cuales experimentaron cambios espaciales la fotogeología. España. http:www.uam.es/
positivos y negativos, durante el lapso de 30 años. personal_pdi/crencion/casads/fot-area/prac.9htm.

En cuanto a la clase de cobertura, Microostation. Centrocdo. http:/www.centrocad.com/


correspondiente a la formación arbórea, el manglar, software/microstation.htm.
su ubicación y distribución fue precisa coincidiendo
con la cartografía de estudios ya realizados. Colomer de la Oliva, I.; F. Manzano y G. Manzano.
2002. Utilización de técnicas de análisis espacial
El uso de la tierra correspondiente a la zona integrado en un Sistema de Información Geográfica
urbana, ovinos-caprinos y ganado vacuno, para la elección de especies en proyectos de
experimentaron un incremento de su frontera, pero no reforestación, aplicando un proyecto de
en forma significativa. recuperación de una superficie forestal en la Sierra
de Gador. XIV Congreso Internacional de Ingeniería
El uso de las técnicas combinadas de Geográfica. España.
teledetección (fotografías aéreas) y Sistemas de
Información Geográficos, se pueden evidenciar Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de
cambios espaciales en el uso de la tierra y clase de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH). 1975.
cobertura en un espacio geográfico determinado. Inventario Nacional de Tierras. Regiones: Costas
Noroccidental y Centro Occidental y Central.
LITERATURA CITADA Volumen 11. Caracas Venezuela.

Anzola, R. 1998. Estudio ecológico del paisaje con un Consultores Ambientales BIOTA. 1992. Estudios de
sistema de información geográfico. Cuenca del Río Impacto Ambiental Producta de Sal, C.A.
Naiguatá. Tesis de Maestría. Universidad Simón (PRODUSAL). Los Olivitos. Maracaibo.
Bolívar. Caracas.
De la Ville, N. y J. García. 2001. Uso de sensores
Barbier B.; M. Acreman y D. Knowles. 1997. remotos, GIS y modelos espaciales con apoyo al
Valoración económica de los humedales: Guía para Plan de Ordenación territorial.
decisores y planificadores Convención Ramsar,
Suiza. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°
3.934 de fecha 03-12-86. Refugio de Fauna
Berlanga, C. y A. Luna A. 2000. Variaciones en el Silvestre “Ciénaga de Los Olivitos”. Decreto N°
paisaje del sistema de humedales Laguna Grande, 1.363 de fecha 20-11-86.
Agua Grande, Teracapan y Sinaloa. México.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°
Briceño. F. 2003. Cambios de cobertura de la tierra en 34.819 de fecha 14-10-91. Refugio de Fauna
el Valle del río Momboy, estado Trujillo. Silvestre y Reserva de Pesca “Ciénaga de Los
Universidad de los Andes-NURR, Trujillo. Grupo Olivitos”. Decreto N° 1656 de fecha 05-06-91.
de investigación GEOCIENCIA. Geoenseñanza 8
(1): 91-100. Galué, N. y E. Nucette. 1982. Diagnóstico de los
Manglares Venezolanos. Región Zuliana. Serie de
Bocco, G. y M. Mendoza. 1999. Evaluación de los Informes Técnico Zona 5/IC/44. Ministerio del
cambios de la cobertura vegetal y uso del suelo en Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
Michoacán (1975 – 1995). Lineamientos para la

Revista UDO Agrícola 9 (4): 885-892. 2009 891


Hernández et al. Metodología para determinar cambios espaciales y temporales en La Ciénaga de Los Olivitos, Venezuela.

Green, E. P.; P. J. Mumby, A. J. Edward, C. D. Clark Mendoza, M.; G. Bocco y E. López. 2001.
and A. C. Ellis. 1998. The assessment of mangrove Implicaciones hidrológicas del cambio de cobertura
areas using high resolution multispectral airbone vegetal y suelo a nivel regional. El caso de la
imagery. Journal of Costa Research. N° 14. Pág. Cuenca cerrada del Lago de Cuitzeo. IV Reunión
433-443. Nacional de Geomorfología A.C. Instituto
Geográfico, UNAM. Michocan. México.
Grupo Ecológico Manglar. 2001. Diagnóstico
socioambiental de la zona estuarina y del manglar Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
del Municipio de San Blas, Nayarit. México. Renovables (MARNR). 1981. Leyendas para la
elaboración de mapa de vegetación a escala
Grupo Expertos Ambientales (GEA). 1997. Plan de 1:100.000. Caracas.
monitoreo y control de la Ciénaga de Los Olivitos
en relación al proyecto salinero industrial por Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
evaporación solar de Productora de Sal, C.A. Renovables (MARNR). 1986. Conservación y
(PRODUSAL). Informe Anual. Maracaibo. manejo de los manglares costeros de Venezuela y
Trinidad –Tobago. Serie Informes Técnicos
Envromental Systems Reserarch Intitute (ESRI). DGSIIA/IT256. Caracas.
2000. Sistema de Información Geográfico.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
ESRI. ARCVIEW. GIS. http/www.idasnet.com/ Renovables. (MARNR). 2001. Plan de
idasnet.esp/contenidos/productos/software/esri/arcvi Ordenamiento y Reglamento de uso del Refugio de
ew/ar Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los
Olivitos. Sitios Ramsar de Venezuela. Caracas.
Chuvieco Salinero, E. 2006. Teledectección
Ambiental, La observación de la tierra desde el Nahed. J.; S. Cortina y Q. López. 2003. Uso de
espacio. Editorial Ariel, S.A. 2ª edición. Barcelona- recursos y posibilidades de mejora de la unidad
España. 85-108 (586) pp. espacial de la zona borreguera Tzotzil. Universidad
Autónoma de Chapingo. Mexico-Texcoco. Arch.
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). 2001. Lainoam. Prod. Anim 11 (1): 40-49.
Implementación de un Sistema de Información
Geográfica para la planificación, administración y Nozica, G.; M. Henríquez y R. Paral. 1998. Sistemas
manejo de los Parques Nacionales: Canaima, de información geográfica: Una herramienta para el
Peninsula de Paria, El Guacharo, Turuepano y diagnóstico en la planificación regional.
Sierra San Luis. Venezuela. Universidad Nacional de San Juan. Argentina.

Jiménez Puertas. M. 2009. Posibilidades y límites de Palminteri, S.; G. Powell, G. Ford y J. Casey. 1999.
fotografía aérea para el estudio del paisaje, los Aplicaciones de un SIG asequible para el usuario a
limites de la fotografía aérea y los límites de la la conservación de los humedales a nivel de sitio.
arqueología del paisaje, (Debates sobre el paisaje). Convención sobre los Humedales (RAMSAR).
Universidad de Granada. Editorial de noticias y
actividades de estudios y análisis de artículo en Richards. J. A. and Xiuping Jia. 2005. Remote
descarga de debates sobre el paisaje visto y vivido. sensing digital image analysis. Fourth Edition,
Bibliografía de enlaces de contacto. Arqueología del Springer. pp. 1-23.
Paisaje.

892 Revista UDO Agrícola 9 (4): 885-892. 2009


Aplicación de un índice de productividad en dos unidades de suelo y su relación con el cultivo de
sorgo. Baja Guajira, municipio Páez, estado Zulia, Venezuela

Application of a productivity index in two soils units and its relation with sorghum crop, Low Guajira, Zulia
State, Venezuela

Jesús DÍAZ, José MORENO, Miguel LARREAL, Luis. MÁRMOL, Raquel RODRÍGUEZ e Iván
CHIRINOS

Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Apartado 15205. ZU4005. Maracaibo, estado Zulia, Venezuela.
E-mail: jediaz@luz.edu.ve y ichirinos3@gmail.com Autor para correspondencia

Recibido: 15/04/2009 Fin de primer arbitraje: 10/06/2009 Primera revisión recibida: 28/07/2009
Fin de segundo arbitraje: 23/08/2009 Segunda revisión recibida: 11/09/2009 Aceptado: 21/09/2009

RESUMEN
El estudio se realizó en la zona El Tigre, Baja Guajira, municipio Páez, estado Zulia, Venezuela, ubicada entre las
coordenadas geográficas 11º07’50”-11º09’57” Latitud Norte y 72º02’07”-72º04’17” Longitud Oeste. Se evaluaron algunas
variables químicas y físicas del suelo en dos unidades cartográficas (A.gc.5.fn-so y A.er.4.fp) ambas seleccionadas bajo el
criterio de homogeneidad climática y con la aplicación de sistemas de manejo similares en la producción del cultivo. Se
determinó el índice de productividad del suelo (IP) y el rendimiento del cultivo del sorgo (Sorghum vulgare Pers.) en ambas
unidades cartográficas, a fin de evaluar sus potencialidades y limitaciones comparando el rendimiento obtenido con el
rendimiento estimado utilizando la ecuación general de regresión que relaciona el rendimiento del cultivo con el IP. Se
utilizó el Sistema de Análisis Estadístico (SAS), bajo un modelo completamente aleatorizado, donde se encontraron
diferencias altamente significativas (P < 0,01) del IP y del rendimiento del cultivo entre ambas unidades. Estas diferencias
evidencian que las variables edáficas seleccionadas inciden notablemente en la determinación del IP y consecuentemente en
los rendimientos del cultivo y que en la unidad cartográfica A.gc.5.fn-so las propiedades del suelo evaluadas son mejores
que en la unidad A.er.4.fp
Palabras clave: propiedades químicas del suelo, propiedades físicas del suelo, rendimiento, glacis de explayamiento

ABSTRACT
The study was carried at the Venezuelan low Guajira, Zulia state, Venezuela, located at 11º09’50”-11º09’57”, north latitude
and 72º02’07”- 72º04’17”, west longitude. Some chemical and physical soil properties were evaluated in two cartographic
units (A.gc.5.fn-so and A.er.4.fp) selected under the approach of climatic homogeneity and the application of a similar
management for crop production. It determined the soil productivity index (IP) and the yield of sorghum (Sorghum vulgare
Pers.) were determined in both cartographic units, in order to evaluate their potentialities and limitations comparing yield
obtained with the predicted yield using the general equation of regression that relates the crop yield with the IP. Statistical
Analysis System (SAS) was used, in a totally randomized model. Highly significant differences were detected (P<0.01) for
the IP and the crop yield among both units. These differences evidence that soil variables have notable effects in the
determination and consequently in the crop yield and that the properties of cartographic unit A.gc.5. fn-so are better than
those in the unit A.er.4.fp.

Key words: Soil chemical properties, soil physical properties, yield, glacis to dwell.

INTRODUCCIÓN expresa comúnmente en términos de rendimiento del


cultivo en unidades de masa por unidad de superficie
Una adecuada evaluación de la vocación de uso (NSE/SPRPC, 1981) y se define como la capacidad
de las tierras agrícolas garantiza el éxito en su del suelo, en su ambiente normal, para producir un
manejo conservacionista. En este sentido se han tipo particular de cultivo o secuencia de cultivos bajo
desarrollado modelos matemáticos de complejidad un específico sistema de manejo (SCSA, 1982). Los
variable, con los cuales se estima la productividad a modelos han sido usados desde fines de los años 60,
partir de las condiciones de suelo y cultivo bajo como indicadores de tendencias y formas de
situaciones ambientales y de manejo definidas. El predicción de comportamiento de fenómenos físicos,
término productividad, cuando se refiere al suelo, se químicos, biológicos, económicos (López, 1991; De

Revista UDO Agrícola 9 (4): 893-900. 2009 893


Díaz et al. Aplicación de un índice de productividad en dos unidades de suelo y su relación con el cultivo de sorgo

Coursey, 1985). Así, se han realizado trabajos que Condiciones agroecológicas


van desde la evaluación de modelos de capacidad de
retención de agua en los suelos, (Artigao et al., 1998), La distribución de la lluvia es irregular en
modelos para predecir y estimar la pérdida de suelo forma bimodal, definiéndose dos períodos, el primero
por procesos de erosión hídrica (Kuznesov et al., de abril a junio y el segundo de agosto a noviembre
1998), modelos para cuantificar los cambios químicos con una media anual de 783,7mm. La lluvia es
en los suelos (Ludwig et al., 1998) hasta modelos superada por la evaporación, la cual alcanza un
destinados a desarrollos urbanísticos, y que al promedio anual de 2.038mm con un promedio anual
aplicarles las técnicas de modelación reflejan sus altos de temperatura de 28,4ºC, correspondiendo a un clima
potenciales agrícolas. (Petersen et al., 1998) sub-ecuatorial continental, bosque seco tropical y
bosque muy seco tropical (Ewel y Madriz, 1976).
Kiniry et al., (1983) desarrollaron un modelo
de índice de productividad del suelo al que Pierre et Geomorfología y suelos
al., (1983) y Delgado (1997) hicieron algunas
modificaciones. Este modelo evalúa el potencial de Se seleccionaron dos unidades cartográficas,
productividad del suelo en términos del ambiente que designadas como: A.gc.5.fn-so y A.er.4.fp. La unidad
brinda el suelo para el crecimiento radical, basándose cartográfica A.gc.5. fn-so se originó de aportes
en sus atributos químicos, físicos y biológicos como coluviales y fluviocoluviales de la formación La
humedad disponible, profundidad, resistencia al Villa en posición de glacis de explayamiento con una
desarrollo radical, materia orgánica, reacción del clasificación taxonómica de Ultic Paleustalfs,
suelo, aluminio intercambiable entre otros Dada su Francosa Fina, fase normal suavemente ondulada
importancia, este modelo fue el que se aplicó en esta (Alvillar y Fernández, 1982). La unidad cartográfica
investigación. A.er.4.fp, se originó de depósitos antiguos del caño
Majayura en posición geomorfológico de
En la zona de la Baja Guajira, explayamiento de ruptura, con una clasificación
específicamente en el área de influencia del caserío el taxonómica de Ultic Haplustalfs, Francosa Gruesa
Tigre, municipio Páez del estado Zulia, se encuentra (Fernández, 1980; Alvillar et al., 1985). El régimen
un desarrollo agrícola caracterizado por un sistema de de humedad del suelo es Ustic marginal hacia Aridic
producción de cultivos de ciclo corto, tales como: con un régimen de temperatura isohipertérmica
frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp.), melón (Alvillar et al., 1985).
(Cucumis Melo L.) y sorgo (Sorghum vulgare Pers.).
Los productores establecidos en el área de estudio han Selección de sitios de muestreo
observado como áreas de siembra, sometidas a las
mismas prácticas culturales, difieren notablemente en En ambas unidades cartográficas se ubicaron
los rendimientos obtenidos por hectárea. Esto ha sido dos lugares de muestreo destinados al cultivo del
motivo de discusión ya que se desconocen las causas sorgo. Esto se hizo sobre la base de estudios
que ocasionan tales diferencias en la productividad. realizados en la zona (COPLANARH, 1974;
Fernández, 1980; Alvillar et al., 1985) y
Por lo antes planteado, se asumió la presente reconocimiento de campo. Se realizaron transectas en
investigación con el objetivo de determinar si las los lugares de muestreo, demarcadas con ayuda de
diferencias observadas en los rendimientos son brújula, ángulos de coordenadas, elementos del
atribuibles a las variables del suelo y por consiguiente paisaje y construcciones. En cada transecta se
a su índice de productividad (IP), y así proponer el ubicaron seis puntos de muestreo a 40 metros de
uso más conveniente para los suelos de esta zona. separación y se recolectaron las muestras a cuatro
profundidades (0-25 cm; 5-50 cm; 50-75 cm y 75-100
MATERIALES Y MÉTODOS cm). A efectos de determinar el rendimiento del sorgo
se utilizaron parcelas de cuatro hileras de cinco
Ubicación del área de estudio metros de largo y se cosecharon cuatro metros de los
hilos centrales. La distancia entre hileras era de 0,5
La zona se encuentra entre las coordenadas metros y 15 plantas por metro en la hilera. Las
geográficas 11º07’50”-11º09’57” Latitud Norte y parcelas estaban ubicadas en los lugares de muestreo.
72º02’07”-72º04’17” de Longitud Oeste,
correspondiente a la Baja Guajira, municipio Páez,
estado Zulia, Venezuela.
894 Revista UDO Agrícola 9 (4): 893-900. 2009
Díaz et al. Aplicación de un índice de productividad en dos unidades de suelo y su relación con el cultivo de sorgo

Variables del suelo estudiadas Bi evalúa las condiciones mecánicas que


favorecen la exploración radical del cultivo en el
Para la obtención del IP, se tomaron muestras horizonte i a partir de la condición más limitante entre
disturbadas y no disturbadas. En las primeras se la compactación del suelo (B1) y el contenido
utilizó un colector de muestra tipo Barreno (FAO, volumétrico de fragmentos gruesos (B2).
1977) y se determinó: textura, pH del extracto de
saturación (1:1), materia orgánica, contenido de Ci evalúa la fertilidad potencial del horizonte i
humedad del suelo, capacidad de intercambio a partir de la condición más limitante entre la reacción
catiónico, calcio, magnesio, sodio, potasio y aluminio del suelo (C1) y el aluminio intercambiable (C2)
(A.O.A.C., 1955; Blake, 1965; Forsythe, 1975;
Allison, 1965; Chapman, 1965; Bower y Wicox, Ki evalúa la importancia relativa del horizonte
1965; Coleman et al., 1959; Peech, 1965). En la toma i en el perfil del suelo (factor de ponderación del
de muestras no disturbadas se utilizó un muestreador horizonte)
tipo Uhland y se determinó la densidad aparente y las
curvas de retención de humedad del suelo (Richards, Todos estos parámetros se evalúan en cada
1965). profundidad hasta los 100 cm y en la escala 0 a 1,
correspondiendo el valor 1 a la condición del
Modelo Índice de Productividad parámetro que más favorezca el crecimiento radical
del cultivo. Como se observa, cada uno de los
Se aplicó la metodología desarrollada por parámetros, Ai, Bi y Ci esta compuesto a su vez por
Delgado (1997) para la determinación del IP. Este dos sub parámetros. Para calcular el IP se toma en
toma en consideración la capacidad de consideración solamente el subparámetro respectivo
almacenamiento de agua útil, estructura, textura, más limitante, es decir, el parámetro adquiere el valor
densidad aparente y porcentaje de esqueleto grueso del subparámetro que tenga el menor valor en la
como las variables físicas del suelo más influyentes escala 0 a 1.
en la productividad; y la reacción del suelo, aluminio
intercambiable y contenido de materia orgánica como Cada subparámetro se calcula a partir de las
las variables químicas que más influyen en la siguientes ecuaciones:
productividad. A continuación se describe la
metodología: Parámetro A: Relaciones agua-aire del horizonte i.

El modelo presume que bajo similares Subparámetro A1: capacidad de


condiciones de clima, cultivo y manejo, el almacenamiento de agua útil (agua retenida con una
rendimiento depende de las condiciones edáficas que succión entre -33 y -1500 KPa):
propician un ambiente adecuado para el buen
crecimiento radical y tiene la forma general siguiente: A1 = 0,5 W para el rango 0 ≤ W ≤ 20
A1 = 1 si W > 20
n
IP =  (Ai,Bi,Ci,K,)
i=1
Donde:
Donde: A1 = Valor del parámetro capacidad de
almacenamiento de agua útil-
IP es el índice de productividad del suelo y
tiene un valor entre 0 y 1, correspondiendo el valor 1 W= Contenido gravimétrico de agua útil
al suelo que presenta las mejores condiciones para el Subparámetro A2: condiciones de aireación
enraizamiento. del suelo
Ai evalúa las relaciones agua-aire del 1. Suelo con estructura débil:
horizonte i a partir de la condición más limitante entre
la capacidad de almacenamiento de agua útil (A1) y la A2 = 1,0 – 0,01 (arc) si arc ≤ 20%
aireación del suelo (A2). A2 = 1,2 – 0,02 (arc) si arc >20%

Revista UDO Agrícola 9 (4): 893-900. 2009 895


Díaz et al. Aplicación de un índice de productividad en dos unidades de suelo y su relación con el cultivo de sorgo

2. Suelo con estructura moderada: Donde:

A2 = 1,0 – 0,0066 (arc) si arc ≤ 30% B2 = valor del subparámetro contenido de


A2 = 1,3 – 0,0160 (arc) si arc > 30% fragmentos gruesos

3. suelo con estructura fuerte: G = fracción decimal de fragmentos gruesos


(volumen)
A2 = 1,0 – 0,005 (arc) si arc ≤ 40%
A2 = 1,3 – 0,0133 (arc) si arc > 40% r = coeficiente de la capacidad explorativa de
las raíces.
Donde:
Los valores del coeficiente r se indican en el
A2 = Valor del subparámetro aireación del Cuadro 1.
suelo.

arc = contenido de arcilla (%) Cuadro 1. Valores del coeficiente r para el cálculo del
subparámetro B2.
Parámetro B: Condiciones mecánicas que favorecen
r Capacidad explorativa Tipo de cultivo
la exploración radical del horizonte i.
hortalizas, raíces,
1,2 baja
tubérculos
Subparámetro B1: compactación del suelo
cereales, oleaginosas
0,8 moderada
leguminosas
1. Texturas finas (arcillosas, limosas finas):
0,6 alta pastos
0,4 muy alta árboles
B1= 3,6 – 2 (Da) si 1,30 ≤ Da ≤ 1,40
B1= 9,6 – 6 (Da) si 1,40 < Da ≤ 1,60 Fuente: Delgado, 1997

2. Texturas medias (francas, limosas gruesas): Parámetro C: Fertilidad potencial del horizonte i
B1= 1,87 – 0,67 (Da) si 1,30 ≤ Da ≤ 1,55 Subparámetro C1: reacción del suelo
B1= 6,00 – 3,33 (Da) si 1,55 < Da ≤ 1,80.
C1 = 0 si pH < 2,8
3. Texturas gruesas (francas gruesas, C1 = 0,5 (pH) – 1,35 si 2,8 ≤ pH ≤ 4,5
arenosas): C1 =0,45 + 0,1 (pH) si 4,5 < pH ≤ 5,5
C1 = 1 si 5,5 < pH ≤ 7,0
B1= 1,52 – 0,40 (Da) si 1,30 ≤ Da ≤ 1,80 C1 = 1,905 – 0,130 (pH) si 7,0 < pH ≤ 8,5
B1= 8,00 – 4,00 (Da) si 1,80 < Da ≤ 2,00 C1 = 4,2 -0,4 (pH) si 8,5 < pH ≤ 10,5
C1 = 0 si pH > 10,5.
B1= 1 si Da < 1,30 (para cualquier tipo de
textura) Donde:
C1 = valor del subparámetro reacción del
Donde: suelo.
B1= valor del subparámetro compactación del pH = pH en el extracto de suelo - agua
suelo. (relación 1:1).
Da= densidad aparente (Mg.m-3 ó g.cm-3) Subparámetro C2: Saturación con aluminio
intercambiable.
Subparámetro B2: contenido volumétrico de
fragmentos gruesos (diámetro equivalente o mayor de Si la materia orgánica es mayor o igual a 4 %
2 mm).
C2= 1 si SA ≤ 40 %
B2= (1 - g)r C2 = 1,666 –0,01666 (SA) si SA > 40 %.

896 Revista UDO Agrícola 9 (4): 893-900. 2009


Díaz et al. Aplicación de un índice de productividad en dos unidades de suelo y su relación con el cultivo de sorgo

Si la materia orgánica está entre 2,5 y 4 % Parámetro K: Factor de ponderación de horizonte i.

C2 = 1,0033 – 0,000666 (SA) si SA ≤ 35 % Evalúa la importancia relativa del horizonte i


C2 = 1,55 – 0,01625 (SA) si SA > 35 % del suelo para el cultivo y se calcula con la siguiente
fórmula:
Cuando la materia orgánica está entre 1,0 y
2,5 % Kacum = 0,024 X0,82

C2 = 1 - 0,001 (SA) si SA ≤ 30 % Donde:


C2 = 1,429 – 0,0157 (SA) si SA > 30 %.
Kacum = Factor de ponderación acumulado
Cuando la materia orgánica es menor que 1% hasta el horizonte i.

C2 = 1 - 0,002 (SA) si SA ≤ 25 % X = Profundidad máxima del horizonte i


C2 = 1,3 – 0,015 (SA) si SA > 25 % (cm). Para el horizonte i considerado: Ki = Kacumulado
C2 = 1 si SA = 0 (i) - Kacumulado (i-1)

Donde: Estimación del rendimiento del cultivo

C2 = valor del parámetro saturación con El rendimiento se estimó a partir de la


aluminio. ecuación de tipo logarítmico que relaciona el IP y el
rendimiento del cultivo mediante la siguiente
SA = saturación con aluminio intercambiable fórmula:
(%). Y = a + b ln (IP)
Cuando se conocen los valores de saturación
con aluminio intercambiable y el pH del suelo es Donde:
menor de 5,5 el subparámetro C2 puede evaluarse a
partir de los valores de materia orgánica y contenido Y= rendimiento del cultivo (kg ha-1).
de arcilla del horizonte respectivo. En este caso el
subprámetro C2 puede calcularse con la siguiente IP = Índice de Productividad.
ecuación:
a y b = son coeficientes de ajuste, en este caso
C2’ = 1 – e-ax a = 4588,2 y b = 1427,2 para un nivel de manejo del
Donde: cultivo del sorgo alto.

C2’ = valor del subparámetro contenido de Análisis estadístico


materia orgánica.
En el análisis estadístico se empleó el Sistema
X = contenido de materia orgánica (%). de Análisis Estadístico (SAS), bajo un modelo
completamente al azar con 2 tratamientos y 24
a = coeficiente de arcilla (Cuadro 2) repeticiones. Los tratamientos correspondieron a las
dos unidades cartográficas (A.gc.5.fn-so y A.er.4.fp).
Cuadro 2. Valores del coeficiente de arcilla para el Se efectuaron GLM (Modelo Lineal Aditivo) para el
cálculo de subparámetro C2. análisis de varianza, y LSMEAN (Mínima Diferencia
Significativa) en la separación de medias.
a arcilla ( % )
1,0 > 20 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
0,8 15 – 20
0,6 10 - 14 Índice de productividad del suelo
0,4 5 - 9
0,2 < 5 Se encontraron diferencias altamente
significativas (p < 0,01) entre los valores medios
Fuente: Delgado, 1997 obtenidos del IP para ambas unidades cartográficas.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 893-900. 2009 897


Díaz et al. Aplicación de un índice de productividad en dos unidades de suelo y su relación con el cultivo de sorgo

La unidad cartográfica A.gc.5.fn-so, presentó el unidades cartográficas es moderadamente apto, donde


mayor valor de IP (0,46); en contraste con la unidad se espera un rendimiento relativo entre 50 y 75 por
cartográfica A.er.4.fp con un valor de IP igual a 0,35. ciento respecto al mejor suelo (Cuadro 5).
Estas diferencias son atribuibles a las variables del
suelo utilizadas en la obtención de los subparamétros Rendimiento del cultivo
y parámetros para la aplicación del modelo de IP.
La evaluación de la productividad señala
En efecto, de acuerdo con el Cuadro 3, se diferencias significativas (P<0,01) entre el valor
aprecia que hubo diferencias altamente significativas
entre la mayoría de los subparamétros y parámetros
Cuadro 5. Grados de actitud de la productividad del suelo
utilizados (p < 0,01), notándose que las mejores
(IP) como una cualidad de la tierra del sistema
condiciones de las variables tanto físicas como FAO para su aplicación en tierras montañosas
químicas se presentaron en la unidad cartográfica
A.gc.5.fn-so, lo cual explica su mayor IP. Los Rendimiento
resultados indican que las variables del suelo IP Grado de aptitud esperado respecto
empleadas en el modelo inciden directamente en el al mejor suelo (%)
rendimiento del sorgo y que por lo tanto las muy apto
propiedades edáficas de la unidad cartográfica < 0,50 75-100
a1
A.gc.5.fn-so son mejores que las de la unidad moderadamente apto
A.er.4.fp, las cuales marcan las diferencias 0,30-0,50 50-75
a2
encontradas del IP entre ambas unidades marginalmente apto
cartográficas. 0,10-0,30 25-50
a3
no apto
En este sentido, la clasificación de la > 0,10 >25
n
productividad de los suelos, de acuerdo al IP
presentada por Delgado (1997), es alta para las dos Fuente: FAO, 1990
unidades cartográficas (Cuadro 4). Bajo estas
condiciones seria recomendable una agricultura semi-
intensiva, con amplia gama de cultivos, hasta dos Cuadro 4. Calificación de la productividad de los suelos
cosechas de cultivo de ciclo corto al año, con de acuerdo al IP
prácticas moderadas de manejo de suelos. La relación
de cultivos de ciclo corto por cada año de barbecho o IP Productividad
descanso del suelo debe ser de 6:1 a 10:1. > 0,10 baja
0,10 – 0,30 moderada
En contraste, utilizando el sistema de 0,30 – 0,50 alta
evaluación de Tierras de la FAO (1990), de acuerdo <0,50 Muy alta
con los datos del IP obtenido en ambas unidades
cartográficas, el grado de aptitud para las dos Fuente: Delgado, 1997

Cuadro 3. Valores medios de los subparámetros, parámetros e IP encontrados por unidad cartográfica (UC), según la
profundidad (Prof.) de muestreo.

UC Prof. (cm) A1 A2 A B1 B2 B C1 C2 C K IP
A.er.4.fp 0 - 25 0,24 a 0,93 a 0,24 a 0,87 a 1 0,87 a 1 1 1 0,34 0,07
A.gc.5.fn-so 0 - 25 0,83 b 0,82 b 0,82 b 0,94 b 1 0,94 b 1 1 1 0,34 0,26
A.er.4.fp 25-50 0,40 a 0,93 a 0,40 a 0,84 a 1 0,84 a 0,94 1 0,94 0,25 0,08
A.gc.5.fn-so 25-50 0,92 b 0,58 b 0,58 b 0,06 b 1 0,06 b 1 1 1 0,25 0,01
A.er.4.fp 50 -75 0,66 a 0,78 a 0,66 a 0,72 a 1 0,72 a 1 1 1 0,24 0,11
A.gc.5.fn-so 50--75 0,84 b 0,86 b 0,84 b 0,36 b 1 0,36 b 1 1 1 0,24 0,07
A.er.4.fp 75-100 0,67 a 0,78 a 0,67 a 0,61 a 1 0,61 a 1 1 1 0,23 0,09
A.gc.5.fn-so 75-100 1,00 b 0,83 b 0,83 b 0,67 a 1 0,67 b 1 1 1 0,23 0,12

Valores con letras distintas en columnas difieren significativamente (P<0,01)


898 Revista UDO Agrícola 9 (4): 893-900. 2009
Díaz et al. Aplicación de un índice de productividad en dos unidades de suelo y su relación con el cultivo de sorgo

promedio de rendimiento obtenido en ambas unidades Los valores del IP en ambas unidades
cartográficas. El rendimiento fue mayor en la unidad cartográficas reflejan que los suelos presentan buenas
cartográfica A.gc.5.fn-so que en la A.er.4.fp. Como es condiciones físicas y químicas para el desarrollo del
de esperarse el rendimiento del cultivo aumentó cultivo, siendo mejores en la unidad cartográfica
donde se encontró el mayor valor de IP (Cuadro 6). A.gc.fn-so. La capacidad de almacenamiento de agua
útil y la compactación del suelo fueron los parámetros
Al comparar el rendimiento obtenido con el de mayor peso sobre las diferencias encontradas en el
rendimiento estimado utilizando la ecuación general IP.
que relaciona el rendimiento y el IP, se observa que
en la unidad cartográfica A.gc.5.fn-so el rendimiento LITERATURA CITADA
obtenido es mayor (4150 kg ha-1) que el rendimiento
estimado (3480 kg ha-1); mientras que en la unidad A.O.A.C. 1955. Official Methods of Analysis. 8th ed.
cartográfica A.er.4.fp, el rendimiento obtenido (3000 Washington. D.C. H. A. Lepper. 597 p.
kg ha-1) es menor que el rendimiento estimado (3090
kg ha-1). No obstante, el modelo se ajusta a los datos Alvillar, S. E. y L. W. Fernández. 1982. Estudio de
reales obtenidos en campo y por lo tanto se puede Suelos semidetallado Baja Guajira. Sector Guana –
validar en una primera aproximación. También se Rancho Grande – Camama. Dtto, Páez Edo Zulia.
aprecia que el rendimiento estimado es mayor donde MARNR. Serie de Informes Científicos, zona
el IP es más elevado, lo cual refuerza dicha validación 5/IC/18. p. 5-16, 58, 64, 89- 91, 110, 114, 122, 132-
(Cuadro 6). 138

Alvillar, E.; L. Labarca y A. Vargas. 1985. Estudio


Cuadro 6. Valores promedios de IP y rendimiento del semidetallado de suelos del polígono siderúrgico.
cultivo de las unidades cartográficas(UC) MARNR. Zona 5. Maracaibo
Rendimiento Rendimiento Allison, L. E. 1965. Organic Carbon In: C.A.Black
UC IP obtenido estimado Ed. Methods of Soils Analysis. Madison,
(kg ha-1) (kg ha-1) Wisconsin. American Society of Agronomy, p.
A.er.4.fp 0,35 a 3000 a 3090 a 1367-1378
A.gc.5.fn-so 0,46 b 4150 b 3480 b
Artigao, A.; J. F. Ortega, R. Guardado y J. I. Tebar.
Valores con letras distintas en columnas difieren
significativamente (p < 0,01)
1998. Evaluación de diversos modelos de retención
de agua en suelos de Castilla–La Mancha España.
In: 16th World Congress of Soil Science.
La diferencia en el rendimiento obtenido Montpellier-Francia. Scientific registration N 977
entre las unidades cartográficas es atribuible a los
valores de los subparámetros correspondientes a la Blake, C. R. 1965. Bulk density. In: Black, C. A. ed.
capacidad de almacenamiento de agua útil (A1) y Methods of Soil Analysis. I, physical and
compactación del suelo (B1). A través del perfil del mineralogical properties, including statistics of
suelo estudiado ambos subparámetros difieren measurement and sampling. Madison. Wisconsin.
estadísticamente entre las unidades cartográficas American Society of Agronomy Journal, 9: 374-390
(Cuadro 3).
Bower, C. and L. Wilcox. 1965. Soluble Salt. In: C:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A. Black; Evans, D: D; White, J. L.; Ensmiger, L. E;
Clark, F. E. (EDS); Methods of soil analysis.
Las variables de suelo evaluadas son American Society of Agronomy. Madison.
responsables de las diferencias obtenidas en el Wisconsin, p. 914-926
rendimiento del cultivo del sorgo. No obstante, se
debe realizar pruebas del crecimiento radical del Chapman, H. 1965. Cation Exchange Capacity. In: C.
cultivo y correlacionarlo con las variables edáficas A. Black; Evands, D. D; White; J. L; Ensminger, L.
empleadas en el modelo de IP, a fin de determinar las E; Clark, F. E. (EDS); Methods of soil analysis.
condiciones optimas de estas variables para el buen el American Society of Agronomy Journal. Madison,
crecimiento y desarrollo radical del cultivo. Wisconsin, p. 891-901

Revista UDO Agrícola 9 (4): 893-900. 2009 899


Díaz et al. Aplicación de un índice de productividad en dos unidades de suelo y su relación con el cultivo de sorgo

Coleman, N. T.; S. B. Weed and R. J. McCracken. Kusnetsov, M.; V. Gendugov and A. Fless. 1998.
1959. Cation-exchange capacity and exchangeable Modeling of water erosion. In: 16th World Congress
cations in Piedmont soils of North Carolina: Soil of Soil Science. Montpellier-Francia. Scientific
Sei. Soc. Amer. Prec., 23: 146-149. registration. N 1270.

Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de López, R. 1991. Erosión y Productividad del Suelo.
los Recursos Hidráulicos (COPLANARH). 1974. Serie suelos y clima Publicación. SC-66 CIDIAT,
Inventario Nacional de Tierras. Región del Lago de Mérida.
Maracaibo, Publicación Nº 34. Caracas,
Ludwig, B; J. Prenzel and P. Khanna. 1998. Modeling
De Coursey, D. C. 1985. Mathematical models for of cation in some acid subsoil from different acid
non point water pollution control. Journal of Soil input areas. In: 16th World Congress of Soil Science.
and Water Conservation 40: 408-413. Montpellier-Francia. Scientific registration Nº 1122.

Delgado, F. 1997. Sistema para la evaluación y National Soil Erosion-Soil Productivity Research
clasificación de tierras agrícolas y prioridades de Planning Committee (NSE/SPRPC). 1981. Soil
conservación de suelos en áreas montañosas erosion effects on soil productivity: A research
tropicales. Series Suelos y Clima, Publicación SC- perspective. Journal of Soil and Water
73. CIDIAT, Mérida Conservation. 36: 82-90.

Ewel L. y J. Madriz, 1976. Zonas de vida de Peech, N. 1965. Hydrogen ion activity. In: C. A.
Venezuela. Ministerio del Agricultura y Cría. Black; Evans, D. D; White, J. L; Clark, F. E. (EDS);
Editorial Sucre. Caracas. Venezuela Methods of soil analysis. American Society of
Agronomy Madison. Wisconsin, p. 914-926.
Food and Agriculture Organization (FAO). 1977.
Guía para la descripción de perfiles de suelos. Petersen, G. W.; E. Nizeyimana, M. L. Imhoff and W.
Servicio de fomento y conservación del recurso T. Lawrence. 1998. Assensing soil productivity
suelo. Segunda Edición: Roma, 70 p. losses due to urbanization using remote sensing and
soil productivity models. In: 16th World Congress of
Food and Agriculture Organization (FAO). 1990. Soil Science. Montpellier-Francia. Scientific
Directivas de evaluación de tierras para la registration N 252.
agricultura en secano. Boletín de suelos N 52.
Roma. Pierre, F.; W. Larson, R. Dowdy and W. Graham.
1983. Productivy of soils. Assessing Long-Term
Fernández, L. W. 1980. Estudio de Suelos changes due to erosion. Journal of Soil and Water
Semidetallado Baja Guajira, sector Carrasqueño- Conservation. 38: 39-44.
Copetamama-Los melones, Dtto Páez, Edo. Zulia.
MARNR. Serie Informes Científicos, zona 5/IC/10, Richards, L. 1965. Physical condition of water in
p. 6-10. soil. In: C. A. Black; Evans, D. D; White, J. L;
Ensminger, L. E; Clark, F. E. (EDS); Methods of
Forsythe, W. 1975. Física de Suelos. Manual del soil analysis. American society of agronomy.
Laboratorio. Instituto Interamericano de Ciencias Madison. Wisconsin, p. 128-152.
Agrícolas. San José, Costa Rica.
Soil Conservation Society of American (SCSA).
Kiniry, L, C. Scrirner and M. Keener. 1983. A soil 1982. Resource conservation glossary. Ankey, Iowa,
productivity index based upon predicted water USA.
depletion and root growth. Research Bulletin 1051.
University of Missouri. Columbia.

900 Revista UDO Agrícola 9 (4): 893-900. 2009


Efecto de la distribución espacial de las propiedades edáficas sobre el manejo de la fertilidad de dos suelos
agrícolas

A study of spatial variability of the physical, chemical and biological properties of two agricultural soils for site
specific fertilization management

María Teresa MORENO ARAUJO

Departamento de Ingeniería, Suelos y Aguas de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia, Ciudad
Universitaria, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. E-mail: mariamoreno1968@hotmail.com

Recibido: 17/06/2009 Fin de primer arbitraje: 13/08/2009


Primera revisión recibida: 10/12/2009 Aceptado: 21/12/2009

RESUMEN

La investigación fue desarrollada en la Finca Experimental de la IRDA (Institut de Recherche et de Développement en


Agroenvironnement), en Saint-Lambert de Lauzon (Quebec, Canadá). Se seleccionaron dos suelos gleysol, frigid Aeric
Haplaquept; el suelo A de la serie Le Bras fase franco-limosa, con un horizonte profundo franco arcilloso y drenaje
imperfecto. El suelo B de la serie Le Bras, fase ligera y gruesa, con presencia de pedregosidad. En cada parcela
experimental de 4000 m2 se tomaron dos tipos de muestras de suelo en una red de muestreo de 10 x 10 m: Una de 0 – 20 cm
de profundidad, y la otra cada 10 cm hasta 40 cm de profundidad. Se determinó el potencial de mineralización del
nitrógeno, respiración microbiana, actividad enzimática, textura, densidad aparente, pH (1:2), nitrógeno total, nitrógeno
inorgánico, carbono orgánico, fósforo disponible, potasio, calcio y magnesio intercambiable. A las muestras tomadas cada
diez centímetros se les determinó la densidad aparente, carbono orgánico y nitrógeno total. Los análisis geoestadísticos se
realizaron con el programa GS+ (Gamma Design Software, 2000) y los mapas de distribución espacial fueron hechos por
interpolación puntual (kriging). La distribución espacial de la densidad aparente y el carbono orgánico mostraron una
relación muy estrecha, incluso con la profundidad del suelo. El nitrógeno total del suelo, la relación C/N, el potencial de
mineralización del nitrógeno, el contenido de nitratos y la respiración microbiana mostraron un patrón de distribución
espacial similar al del carbono orgánico.

Palabras clave: Geoestadística, fertilidad de suelos, distribución espacial de propiedades del suelo, interpolación, kriging.

ABSTRACT

A study was carried out at the IRDA’s Experimental Farm, located in Saint-Lambert de Lauzon (Quebec, Canadá). Two
Gleysols were selected (frigid Aeric Haplaquept), soil A belongs to Le Bras series, silty loam, imperfectly drained and with
a deep loamy clay horizon. Soil B belongs to Le Bras series, with coarse sandy and skeletal texture. The size of the
experimental plots was about 4000 m2 each. In early spring soil samples were taken in a 10 x 10 m grid resulting in forty
sample sites. Two kinds of samples were taken, one of the toplayer between 0 and 20 cm and the other of each 10 cm.
between 0 and 40 cm. Nitrogen mineralization potential, soil respiration, enzyme activity, texture, bulk density, pH (1:2),
total nitrogen, N-NH4, N-NO3, organic carbon, available phosphorus, exchangeable potassium, calcium and magnesium of
the samples taken from the toplayer and bulk density, organic carbon and total nitrogen of the samples from each ot the 10
cm. layers were determined. Geostatistical analysis was performed by GS+ software (Gamma Design Software, 2000).
Spatial distribution maps of soil properties were made by interpolation (kriging). Spatial variability of bulk density and
organic carbon showed a close relationship, even in deep horizons. Total nitrogen, C/N and nitrogen mineralization
potential, nitrates and soil respiration showed a spatial distribution pattern likes organic carbon spatial distribution.

Key words: Geostatistics, soil fertility, spatial distribution of soil properties, interpolation, kriging.

INTRODUCCIÓN 50 mg.L-1) y fosfatos (> 0,1 mg.L-1) en suelos y


acuíferos, y emisiones anuales a la atmófera de 1400
La producción agrícola intensiva ha elevado Gg de dióxido de carbono, 749 Gg de metano y 81 Gg
el consumo mundial de fertilizantes a más de 195 de óxido nitroso (Brethour et al., 2006). En la
millones de toneladas anuales (FAO, 2008), provincia de Quebec, las aplicaciones anuales de
generando serios problemas de residuos de nitratos (> fuentes fertilizantes orgánicas (estiércol de bovino y

Revista UDO Agrícola 9 (4): 901-911. 2009 901


Moreno Araujo. Efecto de la distribución espacial de las propiedades edáficas sobre el manejo de la fertilidad de dos suelos

purín de cerdo) e inorgánicas, han originado tomaron dos tipos de muestras: Una de 0 – 20 cm de
acumulaciones de nitratos y fosfatos en el suelo que profundidad, y otra cada 10 cm hasta 40 cm de
sobrepasan en 33% los requerimientos de nitrógeno y profundidad. A las muestras tomadas de 0 – 20 cm de
en 40% los requerimientos de fósforo de la mayoría profundidad se les determinó potencial de
de los cultivos cerealeros de la zona (Bachand, 1996). mineralización del nitrógeno (incubación y KCL 2N),
Esta situación plantea la necesidad de aplicar respiración microbiana (evolución del CO2), actividad
programas de fertilización racionales afín de emplear de la ureasa (colorimetría), actividad de la fosfatasa
las cantidades estrictamente necesarias de fertilizantes (espectrofotometría), textura (Bouyucos), densidad
para la producción óptima y rentable de los cultivos, aparente (Uhland), pH (suelo:agua, 1:1), nitrógeno
disminuyendo el impacto ambiental negativo. Una total (Kjelhdahl), nitrógeno nítrico y amoniacal (KCl
manera de disminuir los excedentes de fertilizantes en 2N), carbono orgánico (Walkley-Black), fósforo
el medio ambiente sería a través de la fertilización disponible, potasio, calcio y magnesio intercambiable
sitio-específica, es decir, la aplicación de diferentes (Mehlich III).
cantidades de estos insumos teniendo en cuenta las
características de fertilidad del suelo en distintas Las muestras tomadas cada diez centímetros
zonas del área cultivada. Para ello, se requiere evaluar de profundidad se analizaron para obtener la densidad
la distribución espacial de las propiedades físicas, aparente, carbono orgánico y nitrógeno total. El
químicas y biológicas de un suelo agrícola, afín de programa GS+ (Robertson, 2000) fue empleado para
determinar áreas con características similares de realizar las evaluaciones geoestadísticas
fertilidad, con el objetivo de obtener superficies de (semivariogramas) y crear los mapas de distribución
manejo homogéneo de la fertilización de los cultivos. espacial utilizando interpolación por kriging puntual.

Esta investigación se realizó con el propósito RESULTADOS Y DISCUSIÓN


de establecer zonas con características de fertilidad
similares en dos suelos agrícolas de la provincia de Características de los semivariogramas de las
Quebec, para el manejo de la fertilización de los propiedades de los suelos A y B.
cultivos en forma diferencial en cada zona y
disminuir así las aplicaciones excedentarias de La mayoría de las propiedades del suelo A no
fertilizantes. mostraron una clara dependencia espacial, salvo la
densidad aparente, el pH, el contenido de arcilla, el
MATERIALES Y MÉTODOS fósforo disponible, así como el calcio y magnesio
intercambiables (cuadro 1). En contraste, en el suelo
El estudio se realizó en la Finca Experimental B se observó una más clara dependencia espacial en
del Instituto de Investigaciones de Desarrollo la mayor parte de sus propiedades (cuadro 2).
Agroambiental de Quebec (Institut de Recherche et de Posiblemente, las diferencias marcadas entre la
Développement en Agroenvironnement, IRDA), granulometría de ambos suelos, habrían afectado las
localizada en Saint-Lambert de Lauzon, 46° 05' N y variaciones espaciales y los patrones de distribución
71° 02' O. La temperatura promedio anual es de 4 ºC espacial de sus propiedades físicas, químicas y
con una precipitación promedio de 1126 mm al año biológicas.
(Estación metereológica de Beauséjour, del
Ministerio del Ambiente de Quebec (Canadá), Los parámetros de ambos suelos mostraron
localizada a aproximadamente cuatro kilómetros del una estructura espacial isotrópica ajustada a una
sitio experimental (46°40' N, 71°10' O). Se ecuación esférica, y en algunos casos, a un modelo
seleccionaron dos suelos gleysol (frigid Aeric exponencial. Estos resultados concuerdan por
Haplaquept), serie Le Bras, de la planicie de desborde aquellos reportados en suelos aluviales por Peña et
del río de la Chaudière, siendo el suelo A de textura al., (2009).
franco limosa, con fragmentos gruesos, horizonte
profundo franco arcilloso y drenaje imperfecto. El En ambos suelos, tanto la densidad aparente
suelo B tiene una fase ligera y gruesa, con como el contenido de arcilla mostraron un efecto
pedregosidad (Rompré, 1985). Ambos suelos venían pepita cercano a cero, indicando la ausencia de
de una rotación cebada – trébol (pradera). A inicios variabilidad aleatoria a cortas distancias y la
de la primavera, se realizó un muestreo de suelo de 10 existencia de una fuerte estructura espacial (> 80%).
x 10 m en cada parcela experimental de 4000 m2. Se Contrariamente, el fósoforo disponible y las bases

902 Revista UDO Agrícola 9 (4): 901-911. 2009


Moreno Araujo. Efecto de la distribución espacial de las propiedades edáficas sobre el manejo de la fertilidad de dos suelos

intercambiables presentaron un marcado efecto pepita Del mismo modo, Sun et al., (2003) explicaron que la
indicando la existencia de una alta variabilidad a variabilidad del fósforo en cortas distancias,
cortas distancias. No obstante, se observó una obedecería a su alta interacción con la fase sólida del
moderada a fuerte estructura espacial en estas suelo. En contraste con las bases intercambiables de
variables (> 50%). Investigaciones precedentes han ambos suelos, las interacciones entre éstas
destacado que el fósforo, el potasio, el calcio y el presentaron un comportamiento regionalizado aún a
magnesio intercambiable muestran un cortas distancias (efecto pepita alrededor de cero),
comportamiento aleatorio en distancias menores a 10 manteniendo una fuerte estructura espacial (> 80%).
m (Henríquez y Viloria, 1999; Fernández et al, 2007).

Cuadro 1. Parámetros de los semivariogramas omnidireccionales de las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo de la serie Le Bras, fase franco-limosa (suelo A), a una profundidad de 20 cm.

Efecto Pepita Meseta(1) Rango(2) Proporción(3)


Propiedad Modelo R2
(Co) (Co + C) (Ao) C/(Co+C)
Ca (mg.kg-1 ss) Esférico 5750,0 21830,0 44,000 0,737 0,958
Mg (mg.kg-1 ss) Exponencial 14,00 48,92 12,900 0,714 0,833
Ca/Mg Esférico 0,130 17,350 33,900 0,993 0,836
P (mg.kg-1 ss) Esférico 58,50 217,60 148,100 0,731 0,911
pH (1:2) Esférico 0,0227 0,0904 44,700 0,749 0,934
Arcilla (%) Esférico 0,0010 3,0200 47,300 1,000 0,905
Da (g.cm-3) Esférico 0,00968 0,00968 189,100 0,855 0,803
(1)
Umbral de semivarianza donde existe dependencia espacial (C), y en ocasiones, comportamiento aleatorio de la variable
(Co).
(2)
Distancia de dependencial espacial, en metros.
(3)
Proporción de dependencia espacial (C) del total de la estructura aleatoria (Co) más la regionalizada (C) de la variable.
Cuadro 2. Parámetros de los semivariogramas omnidireccinales de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
de la serie Le Bras, fase gruesa y ligera (suelo B), a una profundidad de 20 cm.

Efecto Pepita Meseta(1) Rango(2) Proporción(3)


Propiedad Modelo R2
(Co) (Co + C) (Ao) C/(Co+C)
RM(4) (mg CO2. g-1 ss) Exponencial 0,00224 0,01033 144,50 0,783 0,886
AU (µg N-NH4. g-1 ss) Esférico 25,8000 170,300 138,80 0,849 0,975
AFAc (µg P.N.P. g-1 ss) Esférico 1590,000 4763,000 40,60 0,666 0,977
AFAl (µg P.N.P. g-1 ss) Esférico 1,0000 459,300 46,30 0,998 0,933
PMN (mg N-NO3.kg-1 ss) Esférico 0,8300 7,12500 55,10 0,884 0,973
Carbono orgánico (%) Esférico 0,00010 0,13820 49,100 0,999 0,972
Nitrógeno total (%) Esférico 0,0000 0,00050 37,400 0,998 0,969
-1
N-NO3 (mg.kg ss) Exponencial 3,7200 8,99600 132,50 0,586 0,885
C/N Esférico 0,2260 1,03100 64,90 0,781 0,983
P Disponible (mg.kg-1 ss) Esférico 11,4000 83,7500 32,00 0,864 0,958
K+ (mg.kg-1 ss) Esférico 370,000 1250,900 143,20 0,704 0,987
Ca2+ (mg.kg-1 ss) Esférico 22550,00 45110,00 146,60 0,500 0,873
K/(Ca +Mg)½ Esférico 0,00027 0,00119 198,20 0,773 0,805
-3
Densidad aparente (g.cm ) Esférico 0,00128 0,00802 52,700 0,840 0,974
Arcilla (%) Esférico 0,94000 9,8100 30,90 0,904 0,936
pH (1:2) Esférico 0,06910 0,19220 134,60 0,640 0,856
(1)
Umbral de semivarianza donde existe dependencia espacial (C), y en ocasiones, comportamiento aleatorio de la variable
(Co).
(2)
Distancia de dependencial espacial, en metros.
(3)
Proporción de dependencia espacial (C) del total de la estructura aleatoria (Co) más la regionalizada (C) de la variable.
(4)
RM = Respiración microbiana; AU = Actividad de la ureasa; AFAc = Activididad de la fosfatasa ácida; AFAl =
Actividad de la fosfatasa alcalina y PMN = Potencial de Mineralización del Nitrógeno lábil (t = 20 días).
Revista UDO Agrícola 9 (4): 901-911. 2009 903
Moreno Araujo. Efecto de la distribución espacial de las propiedades edáficas sobre el manejo de la fertilidad de dos suelos

El pH de ambos suelos mostró una clara los 20 cm de profundidad, a partir de la cual tuvo un
dependencia espacial, lo cual coincide con los comportamiento aleatorio (cuadro 3), En el suelo B,
resultados comúnmente obtenidos por otros la dependencia espacial del nitrógeno total, carbono
investigadores (Delcourt et al., 1996; Sun et al., 2003; orgánico, la relación C/N y la densidad aparente a
Fernández et al., 2007). distintas profundidades fue descrita por modelos
esféricos y exponenciales, En el estrato de 20 - 30 cm
La respiración microbiana, la actividad hubo ausencia de dependencia espacial para estas
enzimática, el potencial de mineralización del variables (cuadro 4).
nitrógeno lábil, el carbono orgánico, el nitrógeno
total, la relación C/N y los nitratos del suelo B El carbono orgánico y la densidad aparente
mostraron una fuerte estructura espacial (> 65%). del suelo A mostraron un aumento gradual en su
Cabe destacar, que la actividad enzimática y la dependencia espacial con la profundidad; en
concentración de nitratos en el suelo mostraron una contraste, en el suelo B se apreció una notable
alta variabilidad espacial a una distancia menor a 10 disminución de la dependencia espacial en los estratos
m. más profundos, La drástica disminución en la
proporción de dependencia espacial, con un notable
En los dos suelos, los rangos (Ao) de acrecentamiento del efecto pepita del nitrógeno total y
dependencia espacial fueron muy variables para los la relación C/N a partir de los 30 cm de profundidad
distintos parámetros edáfico estudiados, El menor en el suelo B, indicarían un cambio significativo en la
rango lo mostró el magnesio intercambiable (12,9 m), naturaleza de los compuestos orgánicos incorporados
en tanto que la mayor distancia de dependencia al suelo, tal como lo sugirieran los trabajos de
espacial (198,2 m) fue observado para la interacción Chevalier et al., (2000), Tal variación en estos
K/(Ca+Mg)½, El fósforo disponible, la densidad compuestos orgánicos probablemente es el producto
aparente y el contenido de arcilla del suelo A de un proceso de humificación muy avanzado de
mostraron rangos de dependencia espacial más aquellas fuentes orgánicas que han sido incorporadas
elevados que aquellos mostrados por estas variables al suelo en ciclos productivos anteriores, formando
en el suelo B. estructuras orgánicas más estables,

En el suelo A, el nitrógeno total y la relación Mapas de distribución espacial de las propiedades


C/N mostraron un comportamiento aleatorio con la del suelo A
profundidad del suelo; en tanto que el carbono
orgánico presentó una estructura espacial descrita por Los mapas de distribución espacial de las propiedades
una ecuación exponencial a partir de los 20 cm de de ambos suelos mostraron la existencia de diferentes
profundidad, La densidad aparente mantuvo una zonas con características de fertilidad muy variables,
continuidad espacial con una estructura esférica hasta De esta forma, en la zona Sur-oeste de la parcela, la

Cuadro 3. Parámetros de los semivariogramas isotrópicos del carbono orgánico y la densidad aparente del suelo de la serie
Le Bras fase franco-limosa (suelo A), hasta 40 cm de profundidad.

Profundidad Efecto Pepita Meseta(1) Rango(2) Proporción(3)


Propiedad Modelo R2
(cm) (Co) (Co + C) (Ao) C/(Co+C)
0 - 10 - - - - - -
Carbono 10 - 20 - - - - - -
orgánico (%) 20 - 30 Exponencial 0,25800 0,68500 136,60 0,623 0,775
30 - 40 Exponencial 0,06900 0,51100 144,80 0,865 0,938
0 - 10 Esférico 0,00208 0,01602 206,80 0,870 0,821
Densida aparente 10 - 20 Esférico 0,00073 0,00884 142,10 0,917 0,966
(g,cm-3) 20 - 30 - - - - - -
30 - 40 - - - - - -
(1)
Umbral de semivarianza donde existe dependencia espacial (C), y en ocasiones, comportamiento aleatorio de la variable
(Co).
(2)
Distancia de dependencial espacial, en metros.
(3)
Proporción de dependencia espacial (C) del total de la estructura aleatoria (Co) más la regionalizada (C) de la variable.
904 Revista UDO Agrícola 9 (4): 901-911. 2009
Moreno Araujo. Efecto de la distribución espacial de las propiedades edáficas sobre el manejo de la fertilidad de dos suelos

predominancia de texturas finas y los valores de En esta área es recomendable el


densidad aparente han originado ciertos problemas de establecimiento de drenajes para sacar los excedentes
drenaje interno, e incluso, encharcamiento periódico de agua en la época de precipitaciones, Otra
en épocas lluviosas (Figuras 1 y 2), alternativa de manejo es la incorporación al suelo de
Consecuentemente, en esta área los procesos fuentes orgánicas de fácil mineralización, tales como
biológicos aeróbicos estarían limitados por la el estiércol de bovino y los purines de cerdo, afín de
disminución del oxígeno en el suelo, por lo que la mejorar la aireación del suelo, la actividad de los
oxidación de la materia orgánica sería más lenta, microorganismos y la disponibilidad de nitrógeno a
afectando entre otras cosas, la disponibilidad de corto plazo. Del mismo modo, el uso de fuentes
nitrógeno mineral para los cultivos. Del mismo modo, fertilizantes amoniacales, disminuirían las emisiones
los procesos de desnitrificación serían más de óxido nitroso a la atmósfera por efecto de la
acentuados en esta área por lo que la eficiencia en la desnitrificación.
fertilización con fuentes nitrogenadas nítricas se
afectaría negativamente.

Figura 1. Distribución espacial del contenido de arcilla del Figura 2. Distribución espacial de la densidad aparente del
suelo de la serie Le Bras, fase franco-limosa suelo de la serie Le Bras, fase franco-limosa
(suelo A). Profundidad de muestreo: 0-20 cm. (suelo A). Profundidad de muestreo: 0-20 cm.
Cuadro 4. Parámetros de los semivariogramas isotrópicos de las propiedades del suelo de la serie Le Bras, fase gruesa y
ligera (suelo B), hasta 40 cm de profundidad,

Profundidad Efecto Pepita Meseta(1) Rango(2) Proporción(3)


Propiedad Modelo R2
(cm) (Co) (Co + C) (Ao) C/(Co+C)
0 - 10 Esférico 0,00010 0,15020 43,60 0,999 0,964
Carbono 10 - 20 Exponencial 0,01000 0,43900 141,60 0,977 0,943
orgánico (%) 20 - 30 - - - - - -
30 - 40 - - - - - -
0 - 10 Esférico 0,00011 0,00067 39,40 0,834 0,976
Nitrógeno total 10 - 20 Esférico 0,00022 0,00107 138,00 0,794 0,954
(%) 20 - 30 - - - - - -
30 - 40 Esférico 0,00031 0,00096 42,30 0,677 0,656
0 - 10 Esférico 0,02600 0,70200 32,20 0,963 0,994
10 - 20 Exponencial 0,20800 2,15800 98,70 0,904 0,986
C/N
20 - 30 - - - - - -
30 - 40 Esférico 1,40000 7,65000 79,00 0,817 0,975
0 - 10 Exponencial 0,00410 0,01990 134,30 0,794 0,905
Densidad
10 - 20 Esférico 0,00203 0,00712 33,20 0,715 0,970
aparente
20 - 30 - - - - - -
(g,cm-3)
30 - 40 Exponencial 0,00351 0,03132 132,80 0,888 0,865
(1)
Umbral de semivarianza donde existe dependencia espacial (C), y en ocasiones, comportamiento aleatorio de la variable
(Co).
(2)
Distancia de dependencial espacial, en metros.
(3)
Proporción de dependencia espacial (C) del total de la estructura aleatoria (Co) más la regionalizada (C) de la variable.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 901-911. 2009 905
Moreno Araujo. Efecto de la distribución espacial de las propiedades edáficas sobre el manejo de la fertilidad de dos suelos

La distribución espacial del carbono orgánico El pH, fósforo disponible, calcio y magnesio
y de la densidad aparente mostró una correlación intercambiables demostraron una clara correlación en
inversa entre ambos parámetros, ya que los valores su distribución espacial, Las mayores concentraciones
más bajos de la densidad aparente se localizaron en el de calcio se localizaron al Sur-este de la parcela
Este de la parcela, donde había una mayor donde se observaron los más elevados rangos de pH
acumulación de compuestos orgánicos incorporados (Figuras 4 y 5), La concentración de magnesio y
al suelo en períodos productivos anteriores (rotación fósforo fue menor en las áreas de mayor
cebada – trébol), El suelo de esta zona presentó concentración de calcio, siendo más baja la
menos aguachinamiento debido a mejoras en el disponibilidad de estos nutrientes en la zona cuya
drenaje interno por la incorporación de estos restos de relación Ca/Mg fue la más elevada, es decir, hacia el
vegetales, También se observó una disminución Sur-este de la parcela (Figuras 6, 7 y 8). La alta
gradual del contenido de carbono orgánico en los saturación del complejo de intercambio catiónico con
estratos subsuperficiales del suelo (Figura 3). calcio y la formación de fosfatos cálcicos con baja
hidrosolubilidad, originarían estas relaciones.
El mapa de distribución espacial mostró una
drástica disminución del carbono orgánico en el Sur- Claramente puede deducirse que el manejo
oeste de la parcela, lo cual unido a las condiciones de del programa de fertilización de cultivos debe preveer
drenaje imperfecto, afectarían la actividad biológica mayores aplicaciones de fuentes fosfatadas altamente
del suelo en esta zona, Estos patrones de distribución hidroslubles hacia el Sur-este de la parcela para evitar
espacial sugieren la necesidad de mejorar el laboreo deficiencias de este elemento, especialmente en los
del suelo, afín de realizar una incorporación más cultivos cerealeros al momento de la siembra,
uniforme de las fuentes orgánicas en la superficie
cultivada,

Figura 4. Distribución espacial del pH del suelo de la serie


Le Bras, fase franco-limosa (suelo A).
Profundidad de muestreo: 0-20 cm.

Figura 3. Distribución espacial del carbono orgánico del Figura 5. Distribución espacial del calcio intercambiable
suelo de la serie Le Bras, fase franco-limosa del suelo de la serie Le Bras, fase franco-
(suelo A), entre 20-30 cm (a) y 30-40 cm (b) de limosa (suelo A). Profundidad de muestreo:
profundidad. Profundidad de muestreo: 20-30 0-20 cm.
cm (a) y 30-40 cm (b).
906 Revista UDO Agrícola 9 (4): 901-911. 2009
Moreno Araujo. Efecto de la distribución espacial de las propiedades edáficas sobre el manejo de la fertilidad de dos suelos

Mapas de distribución espacial de las propiedades con la profundidad del suelo, ya que en los primeros
del suelo B 20 cm se verificaron sus valores más elevados, los
cuales disminuyeron notablemente a partir de los 30
Caso contrario al suelo A, la granulometría cm de profundidad, originando un cambio drástico en
arenosa predomina en el suelo B, observándose hacia la estructura espacial de esta variable en la zona
el centro de la parcela una zona con mayor contenido central de la parcela (Figuras 9 y 10). Del mismo
de arenas finas y mayor retención de humedad, En la modo, en el Este de la parcela se observó un
mayor parte de la parcela el buen drenaje interno del incremento significativo de la densidad aparente (Da
suelo ha favorecido la actividad biológica (datos no = 1,80-1,86 g.cm-3), dando indicios de una posible
publicados), compactación del suelo en los estratos más profundos.

El patrón de distribución espacial de la Semejante a lo ocurrido en el suelo A, el


densidad aparente mostró variaciones importantes patrón de distribución espacial de la densidad
aparente estuvo fuertemente correlacionado con la
estructura espacial del carbono orgánico, ya que los
valores de esta variable disminuyeron en las áreas con
mayor acumulación de compuestos orgánicos, De
igual manera, la estructura espacial del nitrógeno
total, nitratos y propiedades biológicas del suelo fue
similar a aquella mostrada por el carbono orgánico
(Figuras 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19), La baja
actividad microbiana produjo una disminución en la
actividad enzimática en la zona Norte-central de la
parcela, debido a los bajos niveles de carbono
Figura 6. Distribución espacial del fósforo disponible del orgánico y a las condiciones anaeróbicas observadas
suelo de la serie Le Bras, fase franco-limosa en el suelo de esta área a inicios de primavera.
(suelo A). Profundidad de muestreo: 0-20 cm.

Figura 7. Distribución espacial del contenido de magnesio Figura 9. Distribución espacial de la densidad aparente del
intercambiable del suelo de la serie Le Bras, suelo de la serie Le Bras, fase gruesa y ligera
fase franco-limosa (suelo A). Profundidad de (suelo B). Profundidad de muestreo: 0-20 cm.
muestreo: 0-20 cm.

Figura 10. Distribución espacial de la densidad aparente del


Figura 8. Distribución espacial de la relación Ca/Mg del suelo de la serie Le Bras, fase gruesa y ligera
suelo de la serie Le Bras, fase franco-limosa (suelo B), entre 30-40 cm de profundidad.
(suelo A). Profundidad de muestreo: 0-20 cm. Profundidad de muestreo: 30-40 cm.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 901-911. 2009 907
Moreno Araujo. Efecto de la distribución espacial de las propiedades edáficas sobre el manejo de la fertilidad de dos suelos

Figura 15. Distribución espacial del contenido de


Figura 11. Distribución espacial del contenido de carbono nitratos del suelo de la serie Le Bras, fase
orgánico del suelo de la serie Le Bras, fase gruesa y ligera (suelo B). Profundidad de
gruesa y ligera (suelo B). Profundidad de muestreo: 0-20 cm.
muestreo: 0-20 cm.

Figura 16. Distribución espacial de la respiración


microbiana del suelo de la serie Le Bras, fase
Figura 12. Distribución espacial del contenido de nitrogeno gruesa y ligera (suelo B). Profundidad de
total del suelo de la serie Le Bras, fase gruesa y muestreo: 0-20 cm.
ligera (suelo B), entre 0 – 20 cm de profundidad.
Profundidad de muestreo: 0-20 cm.

Figura 17. Distribución espacial de la actividad de la


ureasa del suelo de la serie Le Bras, fase
Figura 13. Distribución espacial de la relación C/N del suelo
gruesa y ligera (suelo B). Profundidad de
de la serie Le Bras, fase gruesa y ligera (suelo
muestreo: 0-20 cm.
B). Profundidad de muestreo: 0-20 cm.

Figura 18. Distribución espacial de la actividad de la


Figura 14. Distribución espacial del potencial de
fosfatasa alcalina del suelo de la serie Le
mineralización del nitrógeno del suelo de la
Bras, fase gruesa y ligera (suelo B).
serie Le Bras, fase gruesa y ligera (suelo B).
Profundidad de muestreo: 0-20 cm.
Profundidad de muestreo: 0-20 cm.
908 Revista UDO Agrícola 9 (4): 901-911. 2009
Moreno Araujo. Efecto de la distribución espacial de las propiedades edáficas sobre el manejo de la fertilidad de dos suelos

Así mismo, una correlación negativa fue por lo que se observó un descenso significativo en el
observada entre el pH y la estructura espacial de la potencial de mineralización de los compuestos
actividad de la fosfatasa ácida, en tanto que el patrón orgánicos, originando una disminución del nitrógeno
de distribución espacial de la actividad de la fosfatasa disponible para las plantas (nitratos). Esto implicaría
alcalina mostró una relación positiva con esta que en esta zona las aplicaciones de nutrientes a un
propiedad del suelo (Figuras 18, 19 y 20). Las cultivo, especialmente de nitrógeno, deben ser más
correlaciones observadas respectivamente entre la elevadas que aquellas a aplicar en el Oeste de la
distribución espacial de la actividad microbiana, la parcela. Del mismo modo, sería conveniente la
actividad enzimática, el carbono orgánico y el pH del aplicación frecuente de fuentes fertilizantes orgánicas
suelo, fueron también reportadas por Galviz et al., afín de mejorar la actividad biológica del suelo, y por
(2007) en suelos agrícolas con altos contenidos de ende, la fertilidad natural del mismo a largo plazo.
carbono orgánico. En general, la zona Oeste de la
parcela se caracterizó por mostrar condiciones Parecido a lo ocurrido con la densidad
aeróbicas debido al predominio de texturas gruesas en aparente, la distribución espacial del nitrógeno total y
el suelo, altos contenidos de compuestos orgánicos de la relación C/N cambió completamente a partir de
con una relación C/N que favorecería la los 30 cm de profundidad (Figuras 21 y 22),
mineralización de los mismos para la liberación de encontrándose elevados niveles de carbono orgánico,
nutrientes y la formación de agregados (alto potencial nitrógeno total y C/N hacia el centro de la parcela, en
de mineralización), Este escenario contribuye a una tanto que la densidad aparente descendió
buena actividad de los microorganismos según lo significativamente en esta zona, Las variaciones en
indicaron los elevados valores de la respiración los patrones espaciales de la relación C/N estarían
microbiana observados en este sector, favoreciendo la ligados a un cambio en la naturaleza de los
fertilidad del suelo. compuestos orgánicos (Chevallier et al., 2000),
debido a los procesos de humificación de fuentes
Es de notar que el área que se extiende desde orgánicas (estiércol de bovinos, purines de cerdos y
el centro hacia el Este de la parcela mostró baja restos de cosecha) incorporadas al suelo en períodos
concentración de carbono orgánico y nitrógeno total, productivos precedentes.

Figura 21. Distribución espacial del contenido de nitrógeno


Figura 19. Distribución espacial de la actividad de la total del suelo de la serie Le Bras, fase gruesa y
fosfatasa ácida del suelo de la serie Le Bras, ligera (suelo B), entre 30-40 cm de profundidad.
fase gruesa y ligera (suelo B). Profundidad de Profundidad de muestreo: 30-40 cm.
muestreo: 0-20 cm.

Figura 22. Distribución espacial de la relación C/N del


Figura 20. Distribución espacial del pH del suelo de la serie suelo de la serie Le Bras, fase gruesa y ligera
Le Bras, fase gruesa y ligera (suelo B). (suelo B), entre 30-40 cm de profundidad.
Profundidad de muestreo: 0-20 cm. Profundidad de muestreo: 30-40 cm.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 901-911. 2009 909
Moreno Araujo. Efecto de la distribución espacial de las propiedades edáficas sobre el manejo de la fertilidad de dos suelos

Los valores más elevados de pH fueron El pH, la respiración microbiana, la actividad


observados en el cuadrante Nor-oeste de la parcela enzimática, el potencial de mineralización del
con una disminución gradual hacia el Sur-este (Figura nitrógeno, el carbono orgánico, el nitrógeno total, la
20). Se observó una correlación negativa entre la relación C/N y los nitratos del suelo mostraron una
distribución espacial del pH y la del potasio fuerte dependencia espacial.
intercambiable (Figura 23), posiblemente influenciada
por la presencia de altos contenidos de calcio El carbono orgánico y la densidad aparente
intercambiable, a juzgar por las observaciones del suelo A mostraron un aumento gradual en su
encontradas en la parcela y el comportamiento dependencia espacial con la profundidad; en
espacial de la relación K/(Ca+Mg)½ (Figura 24), Esto contraste, en el suelo B se apreció una notable
implicaría, realizar aplicaciones de fertilizantes disminución de la dependencia espacial en los estratos
potásicos en mayores dosis en la zona Nor-oeste de más profundos.
la parcela, afín de evitar deficiencias para los cultivos.
La distribución espacial de la densidad
aparente y el carbono orgánico muestran una relación
muy estrecha, incluso con la profundidad del suelo.

La estructura espacial del carbono orgánico


influenció los patrones de distribución espacial del
nitrógeno total del suelo, la relación C/N, el potencial
de mineralización del nitrógeno, el contenido de
nitratos, la actividad microbiana y enzimática.

Figura 23. Distribución espacial del potasio intercambiable En el suelo A, la elevada relación Ca/Mg y la
del suelo de la serie Le Bras, fase gruesa y ligera baja disponibilidad de fósforo disponible, indicaron la
(suelo B). Profundidad de muestreo: 0-20 cm. necesidad de aplicar mayores cantidades de
fertilizantes fosfatados en la zona Este de la parcela,
del mismo modo, en esta zona podría haber
problemas de disponibilidad de magnesio para los
cultivos.

En el suelo B, hubo una variación


significativa en la estructura espacial de la relación
C/N a partir de los 30 cm de profundidad, relacionada
a un cambio en la naturaleza de los compuestos
orgánicos. Por otra parte, la zona Nor-oeste de la
Figura 24. Distribución espacial de la relación K/(Ca+Mg)½ parcela del suelo B tendría bajos contenidos de
del suelo de la serie Le Bras, fase gruesa y ligera potasio, por lo que las mayores aplicaciones de
(suelo B). Profundidad de muestreo: 0-20 cm.
fertilizantes potásicos se concentrarían en esta área
que en el resto de la parcela,
CONCLUSIONES
LITERATURA CITADA
La granulometría de los suelos estuadiados
habría afectado las variaciones espaciales y los Bachand, C. 1996. L’alimentation et les rejets d’azote
patrones de distribución espacial de sus propiedades et de phosphore, MAPAQ, Agri-Vision. Disponible
físicas, químicas y biológicas. La mayoría de las en: http://www.agr.gouv.qc.ca/dgpar/sites/r16e/
propiedades de ambos suelos mostraron una champs/animal/texte1.htm. Última visita
estructura espacial isotrópica ajustada a una ecuación 19/06/2009.
esférica, y en algunos casos, a un modelo
exponencial. Brethour, C.; T. Moore et D. Bucknell. 2006.
Évaluation des incidences environnementales et
El fósforo disponible y las bases économiques des réglements environnementaux
intercambiables, la actividad enzimática y los nitratos pour le secteur agricole, Une étude de cas sur
presentaron una alta variabilidad a cortas distancias.
910 Revista UDO Agrícola 9 (4): 901-911. 2009
Moreno Araujo. Efecto de la distribución espacial de las propiedades edáficas sobre el manejo de la fertilidad de dos suelos

l`élévage de porcins, Agriculture et Henríquez, M. y J. Viloria. 1999. Número de


Agroalimentaire Canada, George Morris Centre, observaciones para estimar semivariogramas de
179 p. Disponible en: http://www4.agr.gc.ca/ algunas propiedades del suelo y distancias de
resources/prod/doc/pol/pub/hog-porc/pdf/hog- muestreo. Agronomía Tropical 49 (1): 5-17.
porc_f.pdf. Última visita 23/06/2009.
Peña, R.; Y. Rubiano, A. Peña y B. Chaves. 2009.
Chevallier, T.; M. Voltz, E. Blanchart, J. L. Chotte, Variabilidad espacial de los atributos de la capa
V. Eschenbrenner, M. Mahieu and A. Albrecht. arable de un Inceptisol del piedemonte de la
2000. Spatial and temporal changes of soil C after cordillera Oriental (Casanare, Colombia).
establishment of a pasture on a long-term cultivated Agronomía Colombiana 27 (1): 111-120.
vertisol Martinique. Geoderma 94: 43-58.
Robertson, G. 2000. Geostatistics for the
Food and Agriculture Organization (FAO). 2008. Environmental Science, GS + User`s Guide and
Current world fertilizer trends and outlook to software, Version 5.1, Gamma Design Software.
2011/12, Food and Agriculture Organization of
United Nations, Rome. 57 p. Disponible en: Rompré, M. 1985. Cartographie des sols de la station
ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/cwfto11.pdf. Última de recherche de Saint-Lambert Lévis, Ministére de
visita 27/06/2009. l’Agriculture, des Pêcheries et de l’Alimentation
du Québec. http://www.mapaq.gouv.qc.ca.
Fernández, O.; R. Pérez, A. Gubinelli y J. Matheus.
2007. Influencia de la variabilidad espacial del suelo Sun, B.; S. Zhou and Q. Zhao. 2003. Evaluation of
sobre parámetrosde la caña de azúcar (Saccharum spatial and temporal changes of soil quality based
officinarum) en Monay, Estado Trujillo. Agricultura on geostatistical analysis in the hill region of
Andina 13: 39-52. subtropical China. Geoderma 115: 85-99.

Galviz, C.; H. Burbano y C. Bonilla. 2007. Actividad


de fosfatasa ácida en suelos cultivados con papa y
praderas del corregimiento de Catambuco, Pasto-
Colombia. Acta Agronómica 56 (1): 13-16.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 901-911. 2009 911


Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera en el
estado Monagas, Venezuela

Spatial variability of physical properties of two soils cultivated with oil palm in Monagas state, Venezuela

1
Renny BARRIOS MAESTRE y Adriana FLORENTINO DE ANDREU 2
1
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). San Agustín de La Pica, Vía Laguna Grande. Apartado
Postal 184. Maturín, estado Monagas Venezuela y 2Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.
Vía El Limón. Maracay, estado Aragua, Venezuela. E-mail: rbarrios@inia.gov.ve
Autor para correspondencia

Recibido: 04/08/2009 Fin de primer arbitraje: 03/09/2009


Primera revisión recibida: 21/11/2009 Aceptado: 13/12/2009

RESUMEN

La variabilidad espacial de las propiedades físicas del suelo dentro de los campos agrícolas es consecuencia de los procesos
de formación de suelo o puede ser inducida por prácticas de manejo del cultivo. Dada la necesidad de entender su
comportamiento e interrelaciones y el impacto del manejo agronómico, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la
variabilidad de las propiedades físicas de dos suelos irrigados representativos de las plantaciones comerciales de palma
aceitera del estado Monagas, a fin de cuantificar la distribución espacial del impacto que tiene el manejo agronómico del
cultivo sobre el suelo. Para el muestreo se trazaron cinco transectas y se seleccionaron 102 puntos en el Ultisol y 92 puntos
en el Vertisol. En los estratos 0-25, 25-50, 50-75 y 75-100 cm se evaluaron las varibles: conductividad hidráulica saturada
(Ks), densidad aparente (Da), distribución de tamaño de partículas, porosidad total y macroporosidad. Se realizó un análisis
exploratorio y un análisis geoestadístico. Se determinaron semivariogramas experimentales y se le ajustaron modelos
teóricos. Se realizó la interpolación de Ks de 0-100 cm para estimar el impacto local del manejo de la plantación. La
estadística clásica y los métodos geoestadísticos revelaron diferencias estadísticas y variabilidad espacial entre los suelos,
entre los horizontes evaluados y a través del campo. La estructura de los semivariogramas experimentales reveló el impacto
de la actividad antrópica sobre las propiedades físicas del suelo. La varianza estructurada fue dominante sobre el
componente aleatorio del semivariograma. Los modelos teóricos ajustados fueron del tipo esférico y exponencial. Los
mapas de contorno obtenidos por interpolación por ‘Kriging’ tienen gran potencialidad para diseñar estrategias de manejo
por sitio específico.

Palabras clave: Elaeis guineensis, semivariograma, kriging, geoestadística, manejo por sitio específico.

ABSTRACT

The spatial variability of soil physical properties within the agricultural fields is a result of soil formation process or may be
induced by crop management practices. Given the need to understand their behavior and interactions and the impact of
agricultural practices, this study aimed to evaluate the variability of the physical properties of irrigated soils representing
two commercial plantations of oil palm (Elaeis guineensis Jacq.) in Monagas. For the sampling five transects were drawn
and 102 points were selected in the Ultisol and 92 points were selected in the Vertisol. In strata 0-25, 25-50, 50-75 and 75-
100 cm were evaluated following variables: saturated hydraulic conductivity (Ks), bulk density (Da), particle size
distribution, total porosity and macroporosity. Exploratory and geostatistical analysis were performed. Experimental
semivariograms were determined and was adjusted theoretical models. Interpolation of Ks 0-100 cm was performed to
estimate the impact of local management of the plantation. Classical statistics and geostatistical methods showed
statistically significant differences and spatial variability between the soil, between evaluated horizons and across the field.
The structure of the experimental semivariograms revealed the impact of human activity on soil physical properties. The
variance structure was dominant over the random component of the semivariograms. Spherical and exponential theoretical
models were adjusted. Contour maps obtained by interpolation by 'Kriging' have great potential for designing strategies for
site-specific management.

Key words: Elaeis guineensis, Semivariograms, kriging, geostatistical, site-specific management.

912 Revista UDO Agrícola 9 (4): 912-924. 2009


Barrios Maestre y Florentino. Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera

INTRODUCCIÓN espacial, mientras que un análisis geoestadístico de la


heterogeneidad calcula correlaciones entre las
La utilización de los sistemas de información observaciones hechas en diferentes sitios vecinos. La
geográfica (SIG) en diversos campos del quehacer correlación observada puede ser usada en
humano, se ha incrementado en los últimos años aplicaciones prácticas tales como estimación de
demostrando ser una herramienta muy útil en la toma valores de las propiedades seleccionadas en
de decisiones. En la agricultura tiene gran localizaciones no muestreadas por medio de ‘kriging’
aplicabilidad en el área de contaminación de suelos, (Webster y Burgess, 1980) o técnicas de ‘co-kriging’
fertilidad y manejo de suelos, entre otras. Uno de los (Vauclin et al., 1983) o pueden ser usadas en el
aspectos de mayor utilidad es el estudio de la diseño de redes de muestreo (Mallants et al., 1996).
variabilidad espacial de suelos y la predicción de
valores en puntos no muestreados a través del uso de Se han realizado varios trabajos sobre la
las interpolaciones (Henríquez et al., 2005). predicción espacial de propiedades del suelo a través
del uso de un método geoestadístico conocido con el
La variabilidad espacial de las propiedades nombre de ‘kriging’, el cual considera la correlación
físicas del suelo dentro de los campos agrícolas es entre muestras tomadas en sitios adyacentes para
inherente a la naturaleza geológica de la formación de estimar el valor interpolado entre ellas con la mínima
suelo, pero en algunos casos la variabilidad puede ser varianza, lo que ha generado su reconocimiento como
inducida por la labranza y otras prácticas de manejo. el mejor estimador lineal insesgado.
Estos factores interactúan unos con otros a través de
escalas espaciales y temporales, y se modificarán una La aplicación de este método requiere de tres
vez más a nivel local por los procesos de erosión y asunciones básicas que conciernen a las propiedades
deposición (Iqbal et al., 2005) estadísticas de los datos (Matheron, 1970):

Los aspectos más estudiados han sido las 1. Los datos deben estar distribuidos normalmente o
variaciones intrínsecas del suelo causadas por el ser transformables a una distribución normal.
material parental, como es el caso de cambios
litológicos a través de un área determinada. La otra 2. Los datos deben poseer estacionaridad de segundo
fuente de variación es la provocada por cambios que orden, lo cual puede ser expresado como:
ocurren en el tiempo y que son provocados en gran
medida por el manejo debido al tipo de uso del suelo E[Z(x)-Z(x+h)]=0
(Bertsch et al., 2002).
[Z(x)-Z(x+h)]2}=2(h)
Lo anterior ha permitido la implementación
del concepto de manejo por sitio específico, apoyado Donde:
en el uso de mapas cloropléticos, los cuales modelan
dicha variación en forma de un conjunto de cuerpos E(z): es el valor esperado de z
geográficos discretos que se separan entre sí por
discontinuidades o límites (Jenkins et al., 2000; z(x): es una función aleatoria para la propiedad del
Obando et al., 2006; Jaramillo, 2006; Ramírez-López suelo Z
et al., 2008).
h: es la distancia de separación entre dos lugares
La agricultura de precisión o de manejo de cualquiera x y x+h y
sitio-específico tiene por objeto la gestión de la
variabilidad espacial del suelo mediante la aplicación : es la semivarianza.
de insumos de acuerdo con el sitio, los requisitos
específicos de un determinado suelo y cultivo. Tales 3. Las variables deben ser aditivas, es decir, todas las
prácticas de manejo requieren la cuantificación de la combinaciones lineales de los valores de z deben
variabilidad espacial del suelo en todo el campo conservar el mismo sentido.
(Mzuku et. al., 2005).
Journel y Huijbregts (1978) indican que hay
El tratamiento estadístico puro del problema dos tipos de estacionaridad de los datos: la
de heterogeneidad ignora la existencia de correlación estacionaridad de segundo orden y la hipótesis

Revista UDO Agrícola 9 (4): 912-924. 2009 913


Barrios Maestre y Florentino. Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera

intrínseca. La estacionaridad de segundo orden manifestándose el efecto aleatorio de la varianza o


contempla lo siguiente: efecto ‘pepita’, que es consecuencia de un tipo de
variación imposible de detectar a la escala de
1. E[Z(x)]= para cualquier x, lo cual implica que muestreo o que puede evidenciar imprecisiones en los
el valor esperado para una función aleatoria en el métodos utilizados para las evaluaciones.
espacio existe y no depende de la localización x.
En la determinación de los parámetros y
2. E{[Z(x+h) - ] [Z(x) - ] = (h) para cualquier x componentes del semivariograma, el comportamiento
y h, lo que implica que para cada par de variables de la semivarianza tiende a ser ajustado a modelos
[Z(x+h) , Z(x)] la covarianza existe y depende teóricos en forma visual (Journel y Huijbregts, 1978)
solamente del vector de separación h. o a través del procedimiento de los mínimos
cuadrados, el cual se considera de alta precisión
Para el caso de la hipótesis intrínseca, los (Burrough, 1993). Los modelos más comúnmente
datos utilizados para el cálculo de la semivarianza usados en el ajuste de los semivariogramas son el
requieren: lineal, esférico, exponencial, logarítmico y gaussiano
(Webster y Oliver, 1990). La precisión de una
1. E[Z(x)] =  para cualquier x, lo cual implica que estimación de ‘kriging’ está afectada por el
el valor esperado para una función aleatoria en el semivariograma y por el número de observaciones
espacio existe y no depende de la localización x. utilizado. El semivariograma define la estructura de
autocorrelación espacial de la variable y se usa para
2. (h) = 1/2{[Z(x+h) - Z(x)]2} para cualquier h y minimizar la desviación estándar de la estimación,
x, lo cual define el valor de semivarianza e mientras que el número de datos determina la
implica que las varianzas de las diferencias precisión del variograma, ya que ésta decrece en la
depende solamente de la separación del vector h. medida en que el conjunto de datos es menor.

En función de estas acotaciones, la función de El error estándar obtenido por ‘kriging’ es


semivarianza puede ser expresada por medio de la mucho menor que el calculado por medio de la
siguiente ecuación (Goovaerts, 1997): estadística clásica; sin embargo, la varianza depende
solamente del variograma y de la configuración de los
(h) = ½N {[Z(x+h) - Z(x)]2} puntos de muestreo en relación al punto o bloque a
ser estimado, pero no depende de los valores
Donde: observados. Por lo tanto, es necesario que el
semivariograma teórico presente buen ajuste de
(h): es la semivarianza manera que refleje la variabilidad real presente en la
zona (Bregt et al., 1991). Dada la importancia del
N: es el número de pares manejo de las propiedades del suelo en la producción
agrícola, así como la necesidad de entender el
Z(x): es el valor de la propiedad en el lugar x comportamiento, la relación de estas y el impacto del
hombre sobre el agroecosistema, el trabajo tuvo como
Z(x+h): es el valor de la propiedad a una distancia h objetivo evaluar la variabilidad de las propiedades
del lugar x. físicas de dos suelos irrigados representativos de las
plantaciones comerciales de palma aceitera del estado
El gráfico que relaciona la semivarianza con Monagas, a fin de cuantificar la distribución espacial
la distancia de muestreo se conoce como del impacto que tiene el manejo agronómico del
semivariograma. Generalmente la semivarianza cultivo sobre el suelo.
aumenta con los incrementos de la distancia hasta
alcanzar un valor estable denominado meseta o ‘sill’, MATERIALES Y MÉTODOS
la distancia a la cual se alcanza el umbral se
denomina amplitud, alcance o rango y constituye la Ubicación
distancia hasta donde existe dependencia espacial
entre las observaciones. Teóricamente, la La evaluación se condujo en las plantaciones
semivarianza debería ser cero cuando la distancia es comerciales de palma aceitera de la empresa Palmas
cero, esto realmente ocurre muy raras veces, de Monagas C.A. (PALMONAGAS, C.A.), ubicadas

914 Revista UDO Agrícola 9 (4): 912-924. 2009


Barrios Maestre y Florentino. Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera

en el Asentamiento Campesino “El Zamuro”, profundidades diferentes: desde la superficie hasta 25


municipio autónomo Maturín del Edo. Monagas, cm; desde la superficie hasta 50 cm; desde la
ubicada en las coordenadas 9° 53’ 08’’ LN y 63° 05’ superficie hasta la profundidad del estrato plintítico y
36’’ LO, y está enmarcado dentro del Convenio de desde la superficie hasta 100 cm para el Ultisol; en el
Cooperación Técnica firmado entre el FONAIAP caso del Vertisol se consideraron las profundidades: 0
(CIAE Monagas), FONINPAL y PALMONAGAS a 25 cm, 0 a 50 cm, 0 a 75 cm y 0 a 100 cm.
C.A.
2. Densidad aparente
Clima
Se evaluó por medio de la obtención de
Está clasificado como Bosque Húmedo muestras inalteradas a través del barreno tipo Uhland,
Tropical. En esta zona la temperatura media anual es con cilindros de aproximadamente 100 cm3 de
de 27,3o C, la precipitación es del orden de 1291 mm volumen, procediéndose luego a la determinación del
como promedio anual; la humedad relativa es superior peso seco de la muestra mediante el secado en estufa
al 80% durante todo el año y la altitud se encuentra a una temperatura de 105o C, según metodología
entre los 30 y 40 m.s.n.m. descrita por Blake y Hartge (1965). Las evaluaciones
se efectuaron a las profundidades de 0 a 25 cm; de 25
Suelos a 50 cm; de 50 a 75 cm y de 75 a 100 cm.

Los suelos donde se llevó a cabo el ensayo 3. Porosidad


fueron seleccionados ya que son representativos de
las plantaciones comerciales del Estado Monagas, Las muestras inalteradas de suelo colectadas
están ubicados dentro del paisaje de terrazas aluviales se saturaron con agua para obtener el espacio poroso
del río Punceres y tienen una pendiente inferior al total, y luego se procedió a la discriminación de poros
1%. Uno de los suelos se clasifica como Typic con diámetro mayor a 30 m (macroporosidad) a
Plinthudults (Francosa fina, mixta, isohipertérmica), través de la aplicación de una succión de 100 cm (10
con un estrato plintítico de profundidad variable (0,8 kPa) en la mesa de tensión aplicando el método
a 1,6 m), de baja fertilidad y comprendidos dentro del descrito por Pla (1983).
área geomorfológica terraza media plana. El otro
suelo fue clasificado como Entic Pelluderts (Arcillosa 4. Distribución de tamaño de partículas
fina, mixta, isohipertérmica) con un estrato de plintita
a partir de 1,6 m de profundidad y de drenaje lento La evaluación se realizó a través del método
ubicado en la vega del río Punceres (Pérez, 1987) de Bouyoucus modificado (Day, 1965) en sólo el 50%
de los puntos de muestreo, analizándose puntos
Esquema de Muestreo ubicados a distancias de 10 m en las transeptos.

Para efectuar el muestreo se trazaron cinco Tratamiento estadístico


transeptos de 125 m cada una, paralelas entre sí, con
una separación de 22,5 m donde se realizaron El tratamiento estadístico aplicado a las variables
muestreos a intervalos de distancia que variaron entre relacionadas con las propiedades hidráulicas de los
2 y 12 m, lo cual generó un total de 102 puntos para suelos estudiados fue:
el caso del Ultisol y 92 puntos de muestreo para el
caso del Vertisol. Análisis exploratorio

En cada punto de muestreo se evaluaron las Los resultados obtenidos fueron sometidos a
siguientes variables: un análisis exploratorio con el fin de detectar los
valores atípicos que puedan afectar la calidad del
1. Conductividad hidráulica saturada resto de los análisis estadísticos. Dicho análisis se
realizó a través del programa GeoEAS (Englund y
Se utilizó el método del pozo barrenado Sparks, 1988) y se definieron los estadísticos básicos:
invertido o método de Porchet (Razuri, 1978) para media, mediana, coeficiente de variación, asimetría y
realizar pruebas de conductividad hidráulica, curtosis. Con el programa PROGRESSA (Silva-
alrededor de cada punto de muestreo, en cuatro Acuña et al., 1995) se determinó si los datos

Revista UDO Agrícola 9 (4): 912-924. 2009 915


Barrios Maestre y Florentino. Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera

presentaban una distribución normal. La eliminación El objetivo final del análisis geoestadístico es
de datos atípicos se realizó siguiendo la metodología la estimación de los atributos del suelo en lugares no
descrita por Tukey (1977). evaluados por medio de la interpolación. El método
más usado para efectuar dicha interpolación es
Los datos obtenidos se sometieron a una ‘kriging’ puntual (Trangmar et al., 1985), para lo cual
comparación con la distribución normal por medio de es conveniente que los datos se distribuyan
la Prueba de Normalidad de Lilliefors a un nivel de normalmente y cumplan con los supuestos de la
probabilidad de 5%. En aquellos casos donde se hipótesis intrínseca (Hamlett et al., 1986; Burrough,
rechazó la hipótesis de la distribución normal se 1993). Cuando no se cumplen los requerimientos de
procedió a efectuar transformaciones según las la hipótesis intrínseca requeridos por ‘kriging’
recomendaciones realizadas por Webster y Oliver puntual, se recomienda el uso de distintas
(1990) con el propósito de lograr que la distribución metodologías de ‘kriging’, tales como universal o
de los datos se asemeje a la normal. disyuntivo (Trangmar et al., 1985), sin embargo,
diversos estudios demuestran que el ‘kriging’
Análisis geoestadístico ordinario es lo suficientemente robusto como para
tolerar cierto grado de no estacionaridad de los datos.
Debido a que la forma exacta del modelo del
semivariograma no se conoce con antecedencia, los En función de lo anterior, para cada suelo se
modelos seleccionados y usados solo fueron una seleccionó la variable “conductividad hidráulica
aproximación de su función (Journel and Huijbregts, saturada” (Ks) a la profundidad de 0 a 100 cm, como
1978). Por lo tanto, cada semivariograma para cada una variable integradora y de gran importancia en el
variable de suelo se ajustó por ensayo y error hasta manejo del cultivo, a fin de efectuar las
que se encontró el mejor ajuste entre los valores interpolaciones por medio de ‘kriging’ puntual y para
estimados y los valores reales (Bailey and Gatrell, analizar los resultados en función de las condiciones
1995). de manejo de la plantación.

El análisis geoestadístico se realizó a través RESULTADOS Y DISCUSIÓN


del programa Variowin (Pannatier, 1994). Se calculó
un semivariograma para cada variable para Análisis Exploratorio
determinar el grado de variabilidad espacial entre
observaciones vecinas, y se ajustó la función modelo Presencia de valores atípicos
apropiada al semivariograma, haciéndose énfasis en
los semivariogramas direccionales debido al interés A través del análisis exploratorio se
en evaluar el comportamiento de los atributos del determinaron los estadísticos básicos para las
suelo en el sentido perpendicular a los canales variables densidad aparente (Da), porosidad total
secundarios de riego (sentido este-oeste). (PT), macroporosidad (Mp), arcilla, limo y arena en
los diferentes estratos de los suelos estudiados en el
A partir de los semivariogramas presente trabajo, cuyos resultados aparecen en los
experimentales ajustados se obtuvieron los distintos cuadros 1 y 2 para el Ultisol y el Vertisol,
parámetros del modelo de variación: rango, varianza respectivamente. Este análisis también permitió
aleatoria (Efecto Pepita) y varianza total (meseta). determinar la presencia de valores muy lejanos
Una vez obtenidos los parámetros del modelo de (Tukey, 1977) y comprobar el ajuste de la
variación de los suelos, se procedió a clasificar el distribución de frecuencia de los datos a la curva de
grado de dependencia espacial de las variables distribución normal, a través de los estadísticos
evaluadas según los señalamientos realizados por ‘asimetría’ y ‘curtosis’ del programa GeoEAS
Cambardella et al. (1994) quienes, a través de la (Englund y Sparks, 1988) y de la prueba de
relación entre la varianza aleatoria y la varianza total normalidad de Lilliefors del programa PROGRESSA
expresada en porcentaje, destacan que una proporción (Silva-Acuña et al., 1995).
menor de 25% indica una fuerte dependencia
espacial; entre 25% y 75% indica una moderada En el caso del Ultisol (Cuadro 1), las
dependencia espacial y mayor a 75% es reflejo de una variables: porosidad total a las profundidades de 25 a
dependencia espacial débil. 50 cm y de 50 a 75 cm; macroporosidad a partir de
los 25 cm de profundidad y la variable densidad

916 Revista UDO Agrícola 9 (4): 912-924. 2009


Barrios Maestre y Florentino. Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera

aparente a partir de los 50 cm, presentaron valores arcilla (pasando de 12,7% en el estrato superficial a
muy lejanos, los cuales fueron removidos para 29,5% entre 75 y 100 cm) y una reducción en el
proceder a la ejecución e interpretación del análisis contenido de arena. Esta situación debería reflejarse
exploratorio y de otros análisis subsiguientes. De la en una disminución de los valores de Da y en
misma manera se procedió con el Vertisol (Cuadro 2), incrementos en la PT según los hallazgos de Ahuja et
donde solamente las variables densidad aparente a la al. (1985), Horn et al. (1995) y Barrios y Florentino
profundidad de 0 a 25 cm y la porosidad total a la (2008).
profundidad de 25 a 50 cm presentaron valores muy
lejanos. El comportamiento de las variables en el
Vertisol mostró algunas similitudes con el Ultisol, ya
En el Ultisol se observó que la Da presentó un que se obtuvo incremento en los valores de Da a
valor medio de 1,54 Mg.m-3en el estrato de 0 a 25 cm, través del perfil, la cual varió desde 1,35 Mg.m-3 en la
valor que aumentó a 1,59 Mg.m-3 a partir de los 25 cm superficie a 1,49 Mg.m-3a los 75 cm de profundidad;
y luego se mantuvo prácticamente constante; la PT se la Pt disminuyó de 44,7% a 40,5% y la Mp de 5,1% a
mantuvo prácticamente constante a través del perfil, 3,1%.
mientras que la Mp disminuyó de 9,4% en la
superficie a 6,5% entre 75 y 100 cm de profundidad; En líneas generales, en ambos suelos el
sin embargo, es importante destacar que a partir de estrato superficial mostró valores normales de
los 25 cm existe un incremento en el contenido de acuerdo a su clase textural (Florentino, 1996), pero

Cuadro 1. Estadísticos para las variables evaluadas en un Ultisol irrigado cultivado con palma aceitera en el estado Monagas,
Venezuela.

Coef. de
Profundidad (cm) Variable Media Mediana Asimetría Curtosis F Calculada
Variación
-3
Da (Mg.m ) 1,54 1,55 5,22 -0,61 3,46 0,066*
PT (%) 33,4 33,4 8,63 -0,12 3,07 0,042*
Mp (%) 9,40 8,98 29,0 0,28 3,02 0,074*
0-25
Arcilla (%) 12,68 12,70 27,7 0,72 3,23 0,981*
Limo (%) 25,49 25,40 9,76 0,32 2,40 0,950*
Arena (%) 61,83 62,80 7,27 -0,53 2,50 0,118*
Da (Mg.m-3) 1,59 1,59 4,04 0,73 4,23 0,113 ns
PT (%) 32,0 31,8 9,77 0,12 2,66 0,048*
Mp (%) 7,93 7,95 33,5 0,26 2,33 0,087*
25-50
Arcilla (%) 16,67 16,00 22,66 0,67 3,50 0,113*
Limo (%) 23,98 23,10 18,84 0,81 3,49 0,142 ns
Arena (%) 59,35 60,60 9,24 -0,79 3,61 0,136 ns
Da (Mg.m-3) 1,59 1,60 3,50 0,14 3,39 0,083*
PT (%) 33,4 33,1 11,2 0,52 3,74 0,057*
Mp (%) 7,37 7,42 36,8 0,15 2,98 0,063*
50-Plintita
Arcilla (%) 23,79 21,00 34,75 0,57 2,35 0,165*
Limo (%) 22,62 22,80 19,82 -0,05 2,51 0,065*
Arena (%) 53,59 56,00 16,72 -0,63 2,76 0,102*
Da (Mg.m-3) 1,58 1,58 4,60 0,12 4,60 0,086*
PT (%) 36,1 36,1 12,4 -0,23 2,73 0,040*
Mp (%) 6,35 6,54 37,3 -0,02 3,06 0,046*
Plintita-100
Arcilla (%) 29,54 30,95 24,49 -1,07 3,91 0,137 ns
Limo (%) 19,29 18,7 21,46 0,78 3,89 0,125ns
Arena (%) 51,17 51,05 12,96 0,41 2,71 0,110*

Da = Densidad aparente; PT = Porosidad total; Mp = Macroporosidad


* = Significativo a P≤ 5%, ns = no significativo

Revista UDO Agrícola 9 (4): 912-924. 2009 917


Barrios Maestre y Florentino. Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera

revela la presencia de horizontes compactados a partir argílico en el Ultisol y los procesos de apertura y
de los 25 cm de profundidad, tal como fue reportado cierre de grietas que se produce en el Vertisol; por
por Barrios y Florentino (2008) para los suelos otro lado, se refleja la incidencia del problema de
palmeros del estado Monagas, atribuidos al uso de compactación mencionado anteriormente.
maquinaria agrícola durante el proceso de
deforestación, apilamiento de los troncos y extracción Análisis Geoestadístico
de las raíces del suelo; control de malezas con
rotativas en etapas jóvenes del cultivo y el paso de Los semivariogramas experimentales para las
carretas y animales de tiro para la cosecha en variables analizadas, tanto para el Ultisol como para
plantaciones adultas (Dufour y Olivin, 1985; Caliman el Vertisol, presentaron incrementos de la
et al., 1987; 1990). semivarianza con la distancia hasta estabilizarse,
indicando la presencia de dependencia espacial. La
En cuanto a la variabilidad, medida en Figura 1 muestra el comportamiento de la variabilidad
términos del coeficiente de variación, se encontró que espacial, a través de semivariogramas experimentales,
para ambos suelos y para todos los estratos, la para dos variables de cada uno de los suelos
variable Macroporosidad (Mp) fue la que presentó los estudiados. Estos semivariogramas reflejan la
mayores coeficientes de variación. En esta participación de al menos tres fuentes de variación
variabilidad se incluye la que ocurre en forma natural, que contribuyen a la variabilidad espacial: la varianza
debido a las variaciones que incorpora el horizonte aleatoria, atribuida a la variabilidad ocurrida a

Cuadro 2. Estadísticos para las variables evaluadas en un Vertisol irrigado cultivado con palma aceitera en el estado
Monagas, Venezuela.

Coef. de
Profundidad (cm) Variable Media Mediana Asimetría Curtosis F Calculada
Variación
Da (Mg.m-3) 1,35 1,35 7,14 0,27 2,16 0,087 *
PT (%) 44,7 45,2 10,7 0,41 3,94 0,091 *
Mp (%) 5,12 5,02 49,0 0,71 3,54 0,107 ns
0-25
Arcilla (%) 43,55 43,40 17,57 0,067 2,00 0,088 *
Limo (%) 23,91 24,40 19,82 -0,67 2,21 0,097 *
Arena (%) 32,54 31,10 7,14 0,54 2,30 0,087 *
Da (Mg.m-3) 1,40 1,39 7,05 -0,19 2,80 0,053 *
PT (%) 43,2 44,0 9,94 -0,59 3,46 0,088 *
Mp (%) 4,22 4,27 49,6 0,29 2,51 0,059 *
25-50
Arcilla (%) 42,48 42,05 20,33 -0,42 3,09 0,067 *
Limo (%) 22,90 22,19 18,89 0,71 2,62 0,123 *
Arena (%) 34,62 31,55 24,50 0,64 2,58 0,157 ns
Da (Mg.m-3) 1,44 1,46 7,65 -0,27 1,90 0,098 ns
PT (%) 42,2 42,1 11,5 -0,12 2,59 0,038 *
Mp (%) 3,16 3,15 54,4 0,33 2,42 0,083 *
50-Plintita
Arcilla (%) 43,97 45,70 26,29 -0,42 2,18 0,099 *
Limo (%) 20,74 20,75 15,69 0,24 2,83 0,064 *
Arena (%) 35,29 30,65 31,25 0,82 2,68 0,220 ns
Da (Mg.m-3) 1,49 1,50 7,64 -0,43 2,68 0,079 *
PT (%) 40,5 40,2 12,7 -0,02 2,50 0,091 *
Mp (%) 3,62 3,22 65,3 0,98 3,82 0,103 ns
Plintita-100
Arcilla (%) 41,54 41,55 30,33 -0,08 2,21 0,105 *
Limo (%) 20,50 20,90 14,72 -0,43 3,36 0,061 *
Arena (%) 37,97 34,65 31,35 0,39 2,23 0,129 ns

Da = Densidad aparente; PT = Porosidad total; Mp = Macroporosidad


* = Significativo a P≤ 5%, ns = no significativo

918 Revista UDO Agrícola 9 (4): 912-924. 2009


Barrios Maestre y Florentino. Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera

distancias menores a las de muestreo; la varianza total 1B) presenta un incremento marcado de la
(variabilidad intrínseca), atribuida a la variabilidad semivarianza entre 5 y 9 m, rango dentro del cual se
natural del suelo, y una fuente de variación antrópica ubica la distancia de separación de las hileras de
(variabilidad extrínseca) que se refleja en un siembra, y donde se alinea gran parte de la materia
comportamiento irregular del semivariograma, y que orgánica proveniente de la poda de las palmas.
ocurre entre la varianza aleatoria y la varianza total.
Existe un comportamiento bien diferenciado
En tal sentido, las Figuras 1A y 1D, en la semivarianza de las propiedades del suelo,
correspondientes a la macroporosidad entre 25 y 50 dependiendo de la posición que ocupen dentro de la
cm en el Ultisol, y a la porosidad total a la misma plantación. Los semivariogramas experimentales
profundidad en el Vertisol, respectivamente, reflejan que la actividad antrópica es una fuente
presentan un incremento de la semivarianza con la importante en la alteración de la estructura natural de
distancia, el cual se ve interrumpido por un descenso variación de las propiedades del suelo, fenómeno que
brusco entre los 10 y 14 m, distancia que se aproxima está asociado con el problema de compactación
a la distancia de separación que existe entre las descrito anteriormente. Aparentemente, la formación
interlíneas de circulación de los vehículos utilizados de horizontes compactados tiende a homogeneizar las
para la cosecha. Este comportamiento indica que propiedades del suelo, mientras que los sitios poco
existe una tendencia hacia la homogeneización de las afectados por fuerzas mecánicas externas y con
propiedades del suelo en el área de circulación. aportes de materia orgánica tienden a ser mucho más
variables.
En el caso del Vertisol, la variable
macroporosidad entre 25 y 50 cm (Figura 1C) Varios autores también han reportado un
muestra un comportamiento diferente, ya que el comportamiento diferencial de los horizontes
descenso de la semivarianza ocurre a los 30 m compactados, bien sea en plantaciones jóvenes
aproximadamente, lo cual corresponde a la distancia (Caliman et al., 1990), en plantaciones adultas
de separación de los canales de riego. Por su parte, la (Peralta et al., 1985; Dufour y Olivin, 1985) o en
densidad aparente de 0 a 25 cm en el Ultisol (Figura plantaciones de renovación (Caliman et al., 1987).

Figura 1. Semivariogramas experimentales de dos suelos irrigados cultivados con palma aceitera.
A. Macroporosidad de 25-50 cm (Ultisol) B. Densidad aparente de 0-25 cm (Ultisol)
C. Macroporosidad de 25-50 cm (Vertisol) D. Porosidad total de 25-50 cm (Vertisol)
Revista UDO Agrícola 9 (4): 912-924. 2009 919
Barrios Maestre y Florentino. Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera

Dufour y Olivin (1985) destacan que los horizontes propiedades del suelo como consecuencia de la
compactados son bastante evidentes en las interlíneas expansión y contracción, con los continuos
de siembra, es decir, en las zonas afectadas por el secamientos y humedecimientos del suelo, que dan
paso continuo de maquinarias, y son tenues o origen a la formación de grietas.
inexistentes en las líneas de siembra o en las paleras
(cuando se utiliza el sistema de amontonar las hojas Según los criterios desarrollados por
podadas en un sitio específico). Cambardella et al. (1994), en el Ultisol la
dependencia espacial es fuerte para las variables: Ks
El ajuste de los semivariogramas teóricos a de 0 a 25 cm, densidad aparente de 25 a 50 cm y
los semivariogramas experimentales se realizó desde la plintita hasta los 100 cm, porosidad total de
visualmente, y se trató de modelar la variabilidad 50 cm hasta la plintita, macroporosidad de 25 a 50 cm
intrínseca del suelo, obviando las irregularidades en el y profundidad del estrato de plintita (Cuadro 3). El
comportamiento de la semivarianza introducidas por resto de las variables presentaron una dependencia
la acción antrópica. Los Cuadros 3 y 4 muestran los espacial moderada, a excepción de la variable
parámetros de los semivariogramas teóricos ajustados macroporosidad de 0 a 25 cm, la cual presentó una
a las variables analizadas en el Ultisol y en el dependencia espacial débil. En el Vertisol todas las
Vertisol, respectivamente. Los modelos utilizados variables presentaron una fuerte dependencia espacial
para el ajuste fueron, básicamente, el esférico y el (Cuadro 4), a excepción de la variable Ks de 0 a 25
exponencial, y en general se obtuvo un buen ajuste, cm que presentó una dependencia espacial moderada.
con rangos de dependencia espacial que van desde
7,80 hasta 39,65 m en el Ultisol, y de 12,28 a 24,32 m Cuando se examina el comportamiento de las
en el Vertisol. variables a diferentes profundidades, se encuentra que
Un aspecto importante de destacar es que los en el Ultisol (Cuadro 3) los parámetros de los
valores de varianza total para todas las variables del semivariogramas presentan grandes diferencias, lo
Vertisol fueron notablemente superiores a los de cual es indicativo de un comportamiento anisotrópico
varianza total para el Ultisol. Esta situación de las propiedades del suelo en los diferentes estratos,
demuestra una mayor variabilidad en el Vertisol, lo que puede ser consecuencia de la distribución de
cual puede estar asociado a cambios en las arcilla a través del perfil y/o de las fuerzas mecánicas

Cuadro 3. Parámetros de los semivariogramas de las propiedades evaluadas en un Ultisol irrigado cultivado con palma
aceitera.

Varianza Varianza Dependencia


Variable Modelo Alcance GDE R2
aleatoria Total Espacial
Ks 0-25 cm Esférico 7,8 0 33,20 0 0,94 Fuerte
Ks 0-50 cm Exponencial 13,2 15,66 24,07 65,5 0,91 Moderada
Ks 0-Plintita Esférico 39,6 14,62 40,80 35,8 0,93 Moderada
Ks 0-100 cm Exponencial 26,4 14,80 53,28 27,8 0,89 Moderada
Da 0-25 cm Esférico 30,0 0,00189 0,00665 29,1 0,94 Moderada
Da 25-50 cm Exponencial 23,2 0,00130 0,00545 23,9 0,97 Fuerte
Da 50-75 cm Esférico 36,0 0,00216 0,00324 66,7 0,95 Moderada
Da 75-100 cm Exponencial 14,4 0 0,00582 0 0,98 Fuerte
PT 0-25 cm Esférico 34,1 4,65 8,13 57,1 0,96 Moderada
PT 25-50 cm Exponencial 22,7 4,27 9,70 44,0 0,92 Moderada
PT 50-75 cm Exponencial 19,7 1,82 10,78 16,9 0,93 Fuerte
PT 75-100 cm Exponencial 15,8 6,80 17,60 38,6 0,97 Moderada
Mp 0-25 cm Esférico 17,6 5,03 6,11 82,3 0,88 Débil
Mp 25-50 cm Esférico 24,0 3,99 7,77 51,4 0,93 Moderada
Mp 50-75 cm Exponencial 39,4 1,10 7,67 14,3 0,94 Fuerte
Mp 75-100 cm Esférico 26,8 3,36 6,55 51,3 0,93 Moderada

GDE = Grado de dependencia espacial; Ks = Conductividad hidráulica saturada; Da = Densidad aparente; PT = Porosidad
Total; Mp = Macroporosidad

920 Revista UDO Agrícola 9 (4): 912-924. 2009


Barrios Maestre y Florentino. Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera

externas mencionadas con anterioridad. variable Ks de 0 a 100 cm, debido a que ésta es
considerada una variables integradora y a la vez
En el Vertisol (Cuadro 4) los parámetros de críticas en el manejo agronómico del cultivo.
los semivariogramas, para una misma variable, son
similares a las diferentes profundidades, lo cual La Figura 2 muestra el mapa de isolíneas
implica un comportamiento isotrópico de la obtenido de la interpolación para la variable Ks de 0 a
variabilidad del suelo a través del perfil, aún cuando 100, tanto para el Ultisol (Figura 2A) como para el
los valores promedio de la variable sean diferentes. Vertisol (Figura 2B). Puede observarse que, en ambos
casos, las áreas con mayores valores de Ks se ubican
El objetivo final del análisis geoestadístico es hacia las cercanías de los canales de riego o hacia las
la estimación de las propiedades del suelo en los sitios hileras de siembra (sitios marcados con una cruz en la
donde no se efectuó la evaluación, lo cual se realiza a figura), mientras que las áreas con menores valores de
través del proceso de interpolación. El método de Ks tienden a ubicarse a los largo de la interlínea de
interpolación más usado en ciencia del suelo es el siembra (sitios marcados con flechas en la figura), por
‘kriging’ puntual (Trangmar et al., 1985), el cual donde circulan los vehículos y animales de tiro
requiere de un modelo de variación de la variable para utilizados en las labores de cosecha.
realizar las estimaciones.
Este comportamiento viene a corroborar la
Los parámetros determinados por medio del distribución espacial del problema de compactación a
ajuste de modelos teóricos a los semivariogramas lo largo de las interlíneas, derivado del proceso de
experimentales constituyen el modelo de variación recolección de frutas a través de carretas movidas por
para cada una de las variables evaluadas a las tracción animal tal como los señalan Barrios y
diferentes profundidades de los dos suelos estudiados. Florentino (2008), lo cual representa una clara
evidencia de la importancia de la actividad antrópica
A partir de estos parámetros, y asumiendo sobre la variabilidad espacial intrínseca del suelo,
que la variabilidad del suelo tiene un comportamiento llegando a convertirse en la fuente de variación más
isotrópico en el sentido horizontal, se realizó la importante en suelos cultivados.
interpolación por medio de ‘kriging’ puntual para la

Cuadro 4. Parámetros de los semivariogramas de las propiedades evaluadas en un Vertisol irrigado cultivado con palma
aceitera

Varianza Varianza Dependencia


Variable Modelo Alcance GDE R2
aleatoria Total Espacial
Ks 0-25 cm Esférico 24,32 166,4 650,0 25,6 0,93 Moderada
Ks 0-50 cm Esférico 20,16 0 291,0 0 0,91 Fuerte
Ks 0-Plintita Exponencial 17,92 0 235,0 0 0,97 Fuerte
Ks 0-100 cm Esférico 20,16 0 302,0 0 0,94 Fuerte
Da 0-25 cm Esférico 21,28 0 254,0 0 0,95 Fuerte
Da 25-50 cm Esférico 21,28 0 254,0 0 0,96 Fuerte
Da 50-75 cm Esférico 21,28 0 254,0 0 0,95 Fuerte
Da 75-100 cm Esférico 21,28 0 254,0 0 0,95 Fuerte
PT 0-25 cm Esférico 13,28 0 275,0 0 0,96 Fuerte
PT 25-50 cm Esférico 12,28 0 276,0 0 0,94 Fuerte
PT 50-75 cm Esférico 14,28 0 289,0 0 0,94 Fuerte
PT 75-100 cm Esférico 14,28 0 280,0 0 0,93 Fuerte
Mp 0-25 cm Esférico 20,72 0 236,0 0 0,92 Fuerte
Mp 25-50 cm Esférico 20,72 0 236,0 0 0,91 Fuerte
Mp 50-75 cm Esférico 20,72 0 244,4 0 0,93 Fuerte
Mp 75-100 cm Esférico 20,72 5,1 239,1 2,1 0,93 Fuerte

GDE = Grado de dependencia espacial; Ks = Conductividad hidráulica saturada; Da = Densidad aparente; PT = Porosidad
Total; Mp = Macroporosidad

Revista UDO Agrícola 9 (4): 912-924. 2009 921


Barrios Maestre y Florentino. Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera

Lo anterior sugiere la implementación del limitación de los caminos de circulación de vehículos


concepto de manejo por sitio específico, apoyado en de cosecha, donde se concentrarían las áreas
el uso de mapas que permitan identificar zonas dentro compactadas y se aplicarían correctivos para
de cada lote con limitaciones importantes que afecten recuperar aquellas áreas que ya no estarían sometidas
el rendimiento (Bertsch et al. 2002). En tal sentido, a las presiones externas (con el uso de subsolado
una de las estrategias de manejo para optimizar el uso profundo, por ejemplo).
de los recursos productivos, podría orientarse hacia la

Figura 2. Mapa de isolíneas obtenido de la interpolación para la variable Ks de 0 a 100, tanto para el Ultisol (Figura 2A)
como para el Vertisol (Figura 2B).

922 Revista UDO Agrícola 9 (4): 912-924. 2009


Barrios Maestre y Florentino. Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera

CONCLUSIONES Bregt A.; A. Mcbratney and M Wopereis. 1991.


Construction of isolinear maps of soil atributes with
1. La estructura de los semivariogramas empirical confidence limits. Soil Sci. Soc. Am. J.
experimentales reveló el impacto de la actividad 55: 14-19.
antrópica sobre las propiedades físicas del suelo, a
través de la acumulación de materia orgánica en Burrough P. 1993. Soil variabilty: a late 20th century
sitios específicos que incorporan gran variabilidad view. Soil and Fertilizers 56 (5): 529-562.
al horizonte superficial y la formación de capas
compactadas en forma localizada que tienden a Caliman J.; J. Concaret, J. Olivin and F. Dufour.
homogeneizar los horizontes subsuperficiales. 1990. Maintance of physical soil fertility under oil
palm in humid tropical regions. Oleagineux 45 (3):
2. Para ambos suelos y para todas las propiedades 103-110.
evaluadas, la estructura de dependencia espacial
reveló que la varianza estructurada fue dominante Caliman J.; J. Olivin and F. Dufour. 1987.
sobre el componente aleatorio del semivariograma, Degradation of sandy ferralitics soil in oil palm
demostrando la utilidad del análisis geoestadístico. cultivation through compaction. Correction
Los modelos teóricos ajustados a las propiedades methods. Oleagineux 42 (11): 393-401.
físicas de los suelos fueron del tipo esférico y
exponencial. Cambardella C.; T. Moorman, J. Novak, T. Parkin, D.
Karlen, R. Turko and E. Konopka. 1994. Field-
3. Los mapas de contorno obtenidos por la scaled variability of soil properties in Central Iowa
interpolación por ‘Kriging’ tienen gran Soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 58: 1501-1511.
importancia en las estrategias de manejo por sitio
específico, debido a que indican los lugares donde Day P. R. 1965. Particle size fractionation and
están concentrados los problemas para la particle size analysis. In Methods of soil analysis,
aplicación más eficiente de estrategias preventivas Part 1 (A. Klute, ed.), Agronomy Nº 9. Madison,
y correctivas. WI. Am. Soc. Agron. p. 545-566.

LITERATURA CITADA Dufour O. and J. Olivin. 1985. Evolution of soils in


oil palm plantation on savannah. Oleagineux 40 (3):
Ahuja L.; J. Naney and R. Willians. 1985. Estimating 113-123.
soil water characteristics from simpler properties or
limited data. Soil Sci. Soc. Am. J. 49: 1100-1105. Englund E. and A. Sparks. 1988. Geo-EAS
(Geostatistical Enviromental Assessment Software)
Bailey T. and A. Gatrell. 1995. Interactive spatial data User’s guide. EPA. Las Vegas, Nevada. 182 p.
analysis. Addison Wesley Longman, U. K. 432 p.
Florentino A. 1996. Guía sobre índices físicos de
Barrios R. y A. Florentino. 2008. Propiedades suelo. Valores críticos. Curso de Física de Suelos.
hidráulicas de dos suelos subirrigados cultivados Postgrado en Tecnología de Suelo. E.T.S. de
con palma aceitera en el estado Monagas, Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de
Venezuela. Agronomía Tropical 58 (2): 155-162. Madrid. España. Mimeografiado. 20 p.

Blake G. R and K. H. Hartge. 1965. Bulk density. In Goovaerts, P. 1997. Geostatistics for natural resources
Methods of soil analysis, Part 1 (A. Klute, ed.), evaluation. Oxford Univ. Press, New York. USA.
Agronomy Nº 9. Madison, WI. Am. Soc. Agron. p. 487 p.
371-373.
Hamlett J.; R. Horton and A. Cressie. 1986. Resistant
Bertsch F.; C. Henríquez, F. Ramirez and F. Sancho. and exploratory techniques for use in
2002. Site-specific nutrient management in the semivariograms analysis. Soil Sci. Soc. Am. J. 50:
highlands of Cartago province. Better Crops 868-875.
International 16 (1): 16-19.
Henríquez C.; R. Killorn, F. Bertsch y F. Sancho.
2005. La geostadística en el estudio de la variación

Revista UDO Agrícola 9 (4): 912-924. 2009 923


Barrios Maestre y Florentino. Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera

espacial de la fertilidad del suelo mediante el uso Institute of Mineralogy and Petrography. Univerisity
del interpolador kriging. Agronomía Costarricense. of Lausanne. Switzerland.
Vol. 29 (2): 73-81.
Peralta F.; O. Vasquez, D. Richardson, A. Alvarado
Horn R.; H. Domzal; A. Slowinska Jurkiewicz and C. and E. Bornesmiza. 1985. Effect of some soil
Van Ouwerkerk. 1995. Soil compaction processes physical characteristics on yield, growth and
and their effects on the structure of arable soils and nutrition of the oil palm in Costa Rica. Oleagineux
the enviroment. Soil Tillage Research 35: 23-36. 40 (8-9): 423-430.

Iqbal J.; J. Thomasson, J. Jenkins, P. Owens and F. Pérez R. 1987. Estudio agrológico semidetallado del
Whisler. 2005 Spatial variability analysis of soil Asentamiento Campesino “El Zamuro”.
physical properties of alluvial soils. Soil Sci. Soc. Palmonagas, C. A. Mimeografiado. 459 p.
Am. J. 69: 1338-1350.
Pla I. 1983. Metodología para la caracterización física
Jaramillo D. 2006. Efecto de la variabilidad con fines de diagnóstico de problemas de manejo y
sistemática de la producción de fríjol en conservación de suelos en condiciones tropicales.
experimentos de fertilización. Segunda siembra. Alcance No 32. UCV-Maracay, Venezuela. 93 p.
Rev. Fac. Nal. Agr. (Medellín) 59 (1): 3147-3165.
Ramírez López L.; A. Reina Sánchez y J. Camacho
Jenkins J. R.; D. A. Crouse, R. L. Mikkelsen and Tamayo. 2008. Variabilidad espacial de atributos
R.W. Heiniger 2000. Spatial variability of físicos de un Typic Haplustox de los llanos
phosphorus retention capacities for various fields. orientales de Colombia. Eng. Agríc. (Jaboticaba) 28
In: Proceedings of the fifth international conference (1): 55-63.
on precision agriculture. P. C. Robert, R. H. Rust
and W. E. Larson (eds). ASA-CSSA-SSSA, Razuri L. 1978. Reconocimiento del problema de
Madison, Wisconsin, USA. drenaje. CIDIAT. Mérida, Venezuela.
Mimeografiado. 112 p.
Journel G. and C. Huibregts. 1978. Mining
geostatistics. Academic Press. London, U. K. 600 p. Silva Acuña R.; C. D. Cruz, F. X. R. Vale e L.
Zambolim. 1995. PROGRESSA: um programa para
Mallants D.; B. P. Mohanty, D. Jaques and J. Feyen. estudo das epidemias de doenças de plantas.
1996. Spatial variability of hydraulic properties in a Fitopatologia Brasileira 20: 368.
multi-layered soil profile. Soil Science 161 (3): 167-
181. Trangmar B.; R. Yost and G. Uehara. 1985.
Application of geostatistics to spatial studies of soil
Matheron G. 1970. The theory of regionalized properties. Advances in Agronomy 38: 45-94.
variables and its aplications. Cah. 5. Cent. de
Morphol. Math., Ecole des Mines de Paris. Tukey J. W. 1977. Exploratory data analysis.
Addison-Wesley. Reading, MASS. 688 p.
Mzuku M.; R. Khosla, R. Reich, D. Inman, F. Smith
and L. MacDonald. 2005. Spatial variability of Vauclin M.; S. R. Vieira, G. Vachaud and D. R.
measured soil properties across site-specific Nielsen. 1983. The use of co’kriging’ with limited
management zones. Soil Sci. Soc. Am. J. 69: 1572- field soil observations. Soil Sci. Soc. Am. J. 47:
1579. 175-184.

Obando F.; A. Villegas, J. Betancur y L. Echeverri. Webster R. and M. A. Oliver. 1990. Statistical
2006. Variabilidad espacial de propiedades químicas methods in soil and land resource survey. Oxford
y físicas en un Typic Udivitrands, arenoso de la University Press. New York. USA. 307 p.
región andina central colombiana. Rev. Fac. Nal.
Agr. (Medellín) 59 (1): 3217-3235. Webster R. and T. M. Burgess. 1980. Optimal
interpolation and isarrithmic mapping of soil
Pannatier Y. 1994. Variowin 2.1: Programs for properties. III. Changing drift and universal
spatial data analysis and variogram modeling in 2D. ‘kriging’. J. Soil Sci. 31: 505-524.

924 Revista UDO Agrícola 9 (4): 912-924. 2009


Variabilidad de algunas de las propiedades físicas de un suelo para la definición de la serie “Los
Cortijos”, sector semiárido de la altiplanicie de Maracaibo, Venezuela

Variability of some soil physical properties for the definition of the “Los Cortijos” series, in the semiarid area of
Maracaibo plain, Venezuela

Miguel LARREAL, Iván CHIRINOS, Luis JIMÉNEZ, Verónica POLO , Wilhelmus PETERS y
Néstor NOGUERA

Departamento de Ingeniería, Suelos y Aguas. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Maracaibo, estado
Zulia, Venezuela. E-mails: miguellarreal@cantv.net; vropolo@gmail.com; ichirinos3@gmail.com
Autor para correspondencia

Recibido: 03/04/2009 Fin de primer arbitraje: 18/10/2009


Primera revisión recibida: 04/11/2009 Aceptado: 10/12/2009

RESUMEN
Para la definición de la serie Los Cortijos en el sector semiárido de la altiplanicie de Maracaibo, está basada en los estudios
agrológicos semidetallados a nivel de familia, existentes para tal fin se seleccionó un pedón único de suelos representativo
de la unidad cartográfica que ocupa un área suficientemente grande (≥ 800 ha) y es importante para el uso y manejo del
suelo. Los datos de los perfiles de suelos se obtuvieron a partir de una transecta ubicada en la unidad cartográfica
seleccionada de un kilómetro de longitud a intervalos de observación de 100 m, con perfiles de seis horizontes cada uno y
diez repeticiones. Se conformó una base de datos de los pedones representativos. Se determinó la variabilidad de las
propiedades físicas tales como: profundidad, distribución de tamaño de partículas, humedad a saturación, densidad aparente
y a través de procedimientos estadísticos considerando parámetros como: límite de variación, rango de variación, media,
error estándar, desviación estándar y coeficiente de variación. Las propiedades físicas evaluadas que definen a la serie de
suelo, confirma la presencia de un horizonte argílico bien desarrollado. Las propiedades físicas tienen mayor variabilidad
cuando se analizan por serie como un todo y menor variabilidad cuando se considera la serie por horizontes y por esta razón
se concluye que la variabilidad es menor en las propiedades físicas del suelo cuando se analizan por horizonte lo que
determina la homogeneidad del suelo y esto a su vez define a la serie de suelo.

Palabras clave: Serie de suelo, coeficiente de variación, variabilidad, homogeneidad.

ABSTRACT
The definition of Los Cortijos soil series in the semiarid sector of the Maracaibo plain is based on existing semi-detailed soil
surveys at family level where a unique pedón was selected to represent the cartographic unit that covers an area sufficiently
extensive and important for soil use and management. The soil profile data for this paper were obtained from a transect of 1
km. within the selected cartographic unit with observation points at 100 m. distances. Each soil profile consisted of six
horizons with ten repetitions. A database was set up with the data obtained from the analyzed soils particularize distribution,
bulk density, humidity at saturation paint, horizon depth. The variability of physical properties was determined using
statistical procedures with parameters like variability limit, variability range, average standard error, standard deviation and
variability coefficient. Of the physical properties that define the soil series the presence of a well developed argillic horizon
is confirmed. Physical properties present major variability if the series is analyzed as a whole and less if considered per
horizon and thus the lower variability of physical properties if analyzed per horizon determines the homogeneity of the soil
and this in its turn defines the soil series

Key words: Soil series, variability coefficient, variability, homogeneity.

INTRODUCCIÓN resulta difícil caracterizarlo a base de entidades


discretas (Bockheim et al., 2005). Las series de los
El suelo constituye un cuerpo natural suelos como la entidad de mapeo de mayor detalle
continuo y multivariado que presenta cambios en para los estudios de suelos definida
diferentes niveles y diferentes direcciones, por lo cual fundamentalmente en función del tipo y arreglo de

Revista UDO Agrícola 9 (4): 925-936. 2009 925


Larreal et al. Variabilidad de las propiedades físicas de un suelo de la serie “Los Cortijos”, de la altiplanicie de Maracaibo

horizontes, constituye a su vez la mejor aproximación blocosa subangular, débil, fina; débilmente dura, muy
al individuo suelo para su estudio y clasificación. Su friable, débilmente adhesivo y débilmente plástico;
concepto ha evolucionado desde lo meramente sin reacción al HCl,10%; muchas raíces; mucha
observacional y descriptivo a las clasificaciones actividad biológica; límite claro y plano. Con un
basadas en análisis cuantitativos y estadísticos horizonte argílico (Bt) a 200 cm o más de
(USDA, 2006). profundidad; franco arcilloso, arcilloso y franco
arcilloso a mayor profundidad; marrón fuerte en seco
La altiplanicie de Maracaibo es una extensa y húmedo en todos sus horizontes; blocosa
superficie cercana a las 500.000 hectáreas con un gran subangular, moderada, media; duro friable, adhesivo
potencial y con muchos problemas desde el punto de y plástico en el primer horizonte del argílico y duro,
vista edáfico. De ella se tiene información de suelos friable, muy adhesivo y muy plástico en los restantes;
con diferentes grados de detalles y con la presencia de películas de arcilla, pocas, delgadas en el primer
proyectos principalmente agropecuarios, lo cual ha subhorizonte, películas de arcilla, frecuentes,
motivado la realización de estudios de suelos delgadas y frecuentes, medianas a medida que se
detallados y semidetallados que suplen la información profundiza; inclusiones de hierro, pocas, pequeñas en
básica de suelos, importantes en una actividad el antepenúltimo y penúltimo subhorizonte del
intensiva y muy intensiva de producción pero esta argílico y frecuentes, pequeñas en el último
carece de la información taxonómica a nivel de serie, subhorizonte; sin reacción al HCl,10% en todos los
a este nivel se considera una informa muy valiosa subhorizontes; raíces, frecuentes en los primeros
para su uso y manejo racional del suelo desde el horizontes y pocas en los dos últimos horizontes;
punto de vista físico, químico, agronómico, riego, actividad biológica, mucha en el primer horizonte,
fertilidad, por lo cual la presente investigación tuvo frecuentes en los siguientes y poco en el último
como propósito determinar la variabilidad de las horizonte; límite gradual y plano en todos sus
propiedades físicas en la definición de la serie Los horizontes (Jiménez et al., 1994; Larreal, 2005).
Cortijos (Larreal, 2006).
La zona corresponde a un clima subecuatorial
MATERIALES Y MÉTODOS continental, bosque muy seco tropical, según la
clasificación de zonas de vida de Holdridge. El
Características del área de estudio promedio anual de temperatura es de 28,9 ºC. La
evaporación promedio anual es de 2.539 mm y el
El estudio se realizó en el asentamiento promedio anual de precipitación es de 531 mm
campesino Los Bienes, sector Los Cortijos, ubicada (Biasino, 2001). La vegetación natural ha sido
en el municipio San Francisco en el estado Zulia. La intervenida casi en su totalidad, existiendo pequeños
localización geográfica del pedón típico se encuentra sectores con vegetación secundaria donde predominan
en las coordenadas 10º25’44’’N y 71º41’58’’E, las especies espinosas, lo que reflejan condiciones de
ocupa una superficie de 1083,60 ha, con una pedoclima seco.
elevación alrededor de los 35 m.s.n.m. La
geomorfología y material parental se encuentran Metodología
enmarcados dentro del paisaje altiplanicie que
corresponde a la denominada altiplanicie de Etapa preparatoria
Maracaibo. Esta forma del paisaje se caracteriza por
presentar afloramientos de depósitos detríticos en a. Mapas e informes técnicos de suelos detallados y
forma de glacis coluviales del Pleistoceno inferior, semidetallados, a escala 1:25.000, realizados en el
con topografía plana, formados de materiales del sector bajo estudio (Alvillar et al., 1985; Gómez,
Plioceno retomados de la formación El Milagro 1990).
(Alvillar et al., 1985).
b. Herramientas e instrumentos en la realización de
Descripción morfológica del suelo estudios agrológicos y levantamientos
topográficos.
Los suelos se caracterizan por presentar un
horizonte superficial (Ap) de 17 cm de espesor; de c. Equipos de micro computación y programas para
textura franco arenosa; color marrón amarillento claro el aprovechamiento estadístico de la información y
en seco y marrón amarillento en húmedo; estructura redacción de la investigación.

926 Revista UDO Agrícola 9 (4): 925-936. 2009


Larreal et al. Variabilidad de las propiedades físicas de un suelo de la serie “Los Cortijos”, de la altiplanicie de Maracaibo

d. Selección de la zona de estudio tomando como b. Elaboración de la base de datos con la información
base la información recabada en los recabada de los perfiles de suelo seleccionados de
levantamientos de suelos del área (Jiménez et al., los estudios previos junto con los descritos y
1994). muestreados durante la fase de campo de esta
investigación, con un número de 10 repeticiones
e. Ubicación de transecta de 1 km de longitud sobre de análisis de calicata, aplicando los programas de
la unidad cartográfica representativa para la Microsoft Excel 2003, (Larreal et al., 2007;
definición de serie de suelo en término de Materano et al., 2006).
extensión, uso agrícola y tipos de prácticas de
manejo de suelo (Alvillar et al., 1985; U.S.D.A., c. Definición de la variabilidad de las propiedades
1993). físicas de la serie de suelo con base en los
parámetros estadísticos clásicos utilizando el
Etapa de campo Programa Statistical Analysis: SAS (SAS Institute
Inc, 2003) aplicados a las variables tales como:
a. Replanteo de la transecta sobre el terreno con el Espesor (Esp), arena muy gruesa (amg), arena
apoyo de los mapas de suelos y equipos gruesa (ag), arena media (am), arena fina (af),
topográficos, ubicando en ella los puntos de arena muy fina (amf), arena total (a), limo (L),
observación cada 100 m de distancia (Alvillar et arcilla (A), Húmedad a saturación (Hum) y
al., 1985). densidad aparente (Da) (Chacón, 1994; Ferrer y
Barriga, 2005).
b. Apertura de hoyos (calicata) para el muestreo y
descripción detallada de perfiles de suelo hasta una d. Síntesis de los criterios que serán la base para la
profundidad de 2,0 m. En cada perfil de suelo se definición de la serie de suelo objeto de la
determinaron seis horizontes y diez repeticiones investigación. El análisis de los resultados se
(perfiles), y se realizó una clasificación realizó en base a la presencia de valores extremos
taxonómica tentativa (Protz et al., 1968; USDA, de coeficiente de variación donde se describieron
2006). los diferentes parámetros estadísticos. Pero todo el
grupo de propiedades físicas de suelos fué
Etapa de laboratorio analizado en referencia al coeficiente de variación
agrupándolos en el siguiente orden citado por
Los análisis de suelos fueron realizados en el Larreal (2005) y Larreal (2006):
laboratorio de suelos y aguas de la Facultad de
Agronomía de la Universidad del Zulia, así se CV Rango (5) Variabilidad
determinó la distribución del tamaño de partículas por Muy bajo 0 a 15% Muy baja
el método de pipeta para calicata y pipeta por Bajo 15-30 Baja
bouyouco con separación de arenas para rutina Mediano 30-45 Mediana
reforzada (Forsythe, 1975; Pla, 1983; Triana et al., Alto 45-60 Alta
2003) y densidad aparente a través del método de Muy alto > 60 Muy alta
Uhland (Forsythe, 1975; Pla, 1983). La saturación de
humedad por el método de gravimetría con sequedad
al horno (Van Reeu wijk, 2002). RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Unidad cartográfica
Análisis e interpretación de resultados
La unidad de suelo se clasificó según la
taxonomía de suelo (USDA, 2006) a nivel de familia,
a. Revisión de pedones representativos descritos en como Typic Paleargids, arenosa fina, caolinítica,
campo y los seleccionados de los estudios de isohipértermico.
suelos y demás trabajos de investigaciones
realizados en el área de estudio. Con base en esta Unidad de suelo
revisión se realizó la clasificación taxonómica
definitiva (Ovalles, 1985; Noguera, 1989; Larreal, La unidad de suelo muestra la clasificación a
2005). nivel de familia y familia de serie (USDA, 2006),

Revista UDO Agrícola 9 (4): 925-936. 2009 927


Larreal et al. Variabilidad de las propiedades físicas de un suelo de la serie “Los Cortijos”, de la altiplanicie de Maracaibo

para todas sus repeticiones, clasificaron como Typic media ± desviación estándar de 9,06 ± 2,64% y error
Paleargids, francosa fina, caolinítica, isohipértérmico estándar de 0,34%; arcilla (Arc) con límite de
variación de 6,70 a 48,50%, rango de variación de
Rango de las propiedades 41,80%, media ± desviación estándar de 32,65 ±
11,32%, error estándar de 1,46%; y humedad a
A continuación se discute la variabilidad de saturación (Hum) con límite de variación de 12,51 a
las propiedades físicas por serie como un todo y por 48,23%, rango de variación de 35,72%, media ±
horizonte: desviación estándar de 33,07 ± 8,79% y error estándar
de 1,14%.
Propiedades físicas por serie
Los coeficientes de mediana variabilidad
La serie Los Cortijos al ser analizada como oscilan entre 30,94 a 39,54%, entre los cuales
un todo, según el cuadro1, se presentan variaciones tenemos la arena gruesa (ag) con límite de variación
extremas tales como coeficiente de variación de de 2,14 a 9,07%, rango de variación de 6,93%, media
6,09%, como es la densidad aparente (Da) con límite ± desviación estándar de 4,12 ± 1,45% y error
de variación de 1,43 a 1,76 Mg·m-3, rango de estándar de 0,19%; arena mediana (am) con límite de
variación de 0,33 Mg·m-3, media ± desviación variación de 4,30 a 18,07%, rango de variación de
estándar de 1,64 ± 0,10 Mg·m-3 y error estándar de 13,77, media ± desviación estándar de 7,99 ± 3,06 y
0,10 Mg·m-3, hasta un coeficiente de variación de error estándar de 0,39%; arena fina (af) con límite de
60,34% de la arena muy gruesa (amg) con límite de variación de 4,64 a 30,98%, rango de variación de
variación de 0,31 a 6,50%, rango de variación de 26,34%, media ± desviación estándar de 13,79 ±
6,19%, media ± desviación estándar de 1,55 ± 0,94% 5,45% y error estándar de 0,70%; y arena (a) con
y error estándar de 0,12%. límite de variación de 20,00 a 70,00%, rango de
variación de 50,00%, media ± desviación estándar de
La propiedad con coeficiente de variación 36,54 ± 11,31% y error estándar de 1,46%.
muy bajo de 6,09%, corresponde a la densidad
aparente (Da) con límite de variación de 1,43 a 1,76 El coeficiente de variación alto de 45,99%,
Mg·m-3, rango de variación de 0,33 Mg·m-3, media ± corresponde al espesor (Esp) con límite de variación
desviación estándar de 1,64 ± 0,10 Mg·m-3, y error de 10,00 a 70,00 cm, rango de variación de 60,00 cm,
estándar de 0,10 Mg·m-3. media ± desviación estándar de 33,33 ± 15,33 cm y
error estándar de 1,92 cm.
Los coeficientes de variación bajos varían de
15,70 a 34,64%, tales como limo (L) con límite de El coeficiente de variación muy alto de
variación de 22,78 a 52,80%, rango de variación de 60,34%, pertenece a la arena muy gruesa (amg) con
29,72%, media ± desviación estándar de 30,94 ± límite de variación de 0,31 a 6,50%, rango de
4,86% y error estándar de 0,63%; arena muy fina variación de 6,19%, media ± desviación estándar de
(amf) con límite de variación de 4,83 a 17,49%, 1,55 ± 0,94% y error estándar de 0,12%.

Cuadro 1. Parámetros de variables de las propiedades físicas de la serie Los Cortijos como un todo (N = 60) sector
semiárido de la altiplanicie de Maracaibo, Venezuela.

Parámetros Esp † amg ag am af amf a L A Hum Da


Estadísticos (cm) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (Mg.m3)
Límite mínimo 10,00 0,31 2,14 4,30 4,64 4,83 20,00 22,78 6,70 12,51 1,43
Límite máximo 70,00 6,50 9,07 18,07 30,98 17,49 70,00 52,50 48,50 48,23 1,76
Rango 60,00 6,19 6,93 13,77 26,34 12,66 50,00 29,72 41,80 35,72 0,33
Media 33,33 1,55 4,12 7,99 13,79 9,06 36,54 30,94 32,65 33,07 1,64
Error Estándar 1,92 0,12 0,19 0,39 0,70 0,34 1,46 0,63 1,46 1,14 0,10
Des Est ‡ 15,33 0,94 1,45 3,06 5,45 2,64 11,31 4,86 11,32 8,79 0,10
CV (%) 45,99 60,34 35,29 38,25 39,54 29,18 30,94 15,70 34,67 26,60 6,09

† Esp: Espesor; amg: arena muy gruesa; ag: arena gruesa; am: arena media; af: arena fina; amf: arena muy fina, a: arena
total; L: limo; A: arcilla; Hum: Húmedad a saturación y Da: densidad aparente
‡ Des Est : Desviación estándar y CV : Coeficiente de variación
928 Revista UDO Agrícola 9 (4): 925-936. 2009
Larreal et al. Variabilidad de las propiedades físicas de un suelo de la serie “Los Cortijos”, de la altiplanicie de Maracaibo

La serie Los Cortijos al ser analizada como 2,80%, rango de variación de 1,96%, media ±
un todo presenta en su mayoría variabilidades bajas y desviación estándar de 1,67 ± 0,50% y error estándar
mediana en sus propiedades físicas. Las de 0,19% (cuadro 2).
variabilidades bajas están representadas por la arena
muy fina (amf), limo (L), arcilla (Arc) y humedad a Los coeficientes de variaciones muy bajos
saturación (Hum), mientras que las variabilidades oscilan entre 1,76 a 13,2%, tales como arena muy
medianas están dadas por la arena gruesa (ag), arena fina (amf) con límite de variación de 11,17 a 17,49%,
media (am), arena fina (af) y arena (a). Existen rango de variación de 6,32%, media ± desviación
variables con valores puntuales y/o extremos como estándar de 13,30 ± 1,84% y error estándar de 0,58%;
son la densidad aparente (Da) con una variabilidad arena total (a) con límite de variación de 50,00 a
muy baja; espesor (Esp) y arena muy gruesa (amg) 70,00%, rango de variación de 20,00%, media ±
con variabilidades altas y muy altas respectivamente. desviación estándar de 57,69 ± 6,32% y error estándar
Por lo tanto del estudio de las propiedades físicas de de 2,00%; humedad de saturación (Hum) con límite
la serie Los Cortijos como un todo, muestra una de variación de 12,51 a 21,31%, rango de variación
moderada, alta y muy alta variabilidad que cubre un de 8,80%, media ± desviación estándar de 17,73 ±
63,60 % de ocurrencia, y una muy baja y baja 2,33% y error estándar de 0,74%; y densidad aparente
variabilidad con un 36,40 %. Dichas moderadas altas (Da) con límite de variación de 1,43 a 1,51 Mg·m-3,
y muy alta variabilidad, representa la mayor rango de variación de 0,08 Mg·m-3, media ±
variabilidad de la serie en su forma global, (Larreal, desviación estándar de 1,48 ± 0,03 Mg·m-3.
2006).
Los coeficientes de variaciones bajos varían
Propiedades físicas por horizonte de 16,76 a 27,31%, las propiedades que están dentro
de este rango son: el espesor (Esp) con límite de
Al ser analizadas las propiedades físicas de la variación de 10,00 a 20,00 cm, rango de variación de
serie Los Cortijos por horizonte se obtuvieron los 10,00 cm, media ± desviación estándar de 15,80 ±
siguientes resultados: 2,97 cm y error estándar de 0,94 cm; arena gruesa
(ag) con límite de variación de 4,49 a 9,07%, rango de
Horizonte Ap variación de 4,58%, media ± desviación estándar de
6,37 ± 1,25% y error estándar de 0,40%; arena media
Las propiedades físicas con valores extremos (am) con límite de variación de 9,60 a 18,07%, rango
están dadas por la densidad aparente (Da) con de variación de 8,47%, media ± desviación estándar
coeficiente de variación de 1,76%, límite de variación de 13,15 ± 2,63% y error estándar de 0,83%; arena
de 1,43 a 1,51 Mg·m-3, rango de variación de 0,08 fina (af) con límite de variación de 15,90 a 30,98%,
Mg·m-3, media ± desviación estándar de 1,48 ± 0,03 rango de variación de 15,08%, media ± desviación
Mg·m-3 y error estándar de 0,01 Mg·m-3, hasta la estándar de 22,70 ± 5,31% y error estándar de 1,68%;
arena muy gruesa (amg) con un coeficiente de limo (L) con límite de variación de 25,50 a 43,30%,
variación de 35,73%, límite de variación de 0,84 a rango de variación de 17,80%, media ± desviación

Cuadro 2. Parámetros de variables físicas de la serie Los Cortijos en el horizonte Ap (N = 6) sector semiárido de la
altiplanicie de Maracaibo, Venezuela.

Parámetros Esp † amg ag am af amf a L A Hum Da


Estadísticos (cm) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (Mg.m-3)
Límite mínimo 10,00 0,84 4,49 9,60 15,90 11,17 50,00 25,50 6,70 12,51 1,43
Límite máximo 20,00 2,80 9,07 18,07 30,98 17,49 70,00 43,30 15,00 21,31 1,51
Rango 10,00 1,96 4,58 8,47 15,08 6,32 20,00 17,80 8,30 8,80 0,08
Media 15,80 1,67 6,37 13,15 22,70 13,30 57,69 31,97 10,65 17,73 1,48
Error Estándar 0,94 0,19 0,40 0,83 1,68 0,58 2,00 1,69 0,92 0,74 0,01
Des Est ‡ 2,97 0,50 1,25 2,63 5,31 1,84 6,32 5,36 2,92 2,33 0,03
CV (%) 18,82 35,73 19,64 20,00 23,40 13,32 10,96 16,76 27,31 13,13 1,76

† Esp: Espesor; amg: arena muy gruesa; ag: arena gruesa; am: arena media; af: arena fina; amf: arena muy fina, a: arena
total; L: limo; A: arcilla; Hum: Húmedad a saturación y Da: densidad aparente
‡ Des Est : Desviación estándar y CV : Coeficiente de variación

Revista UDO Agrícola 9 (4): 925-936. 2009 929


Larreal et al. Variabilidad de las propiedades físicas de un suelo de la serie “Los Cortijos”, de la altiplanicie de Maracaibo

estándar de 31,97 ± 5,36% y error estándar de 1,69%; 2,51 cm y error estándar de 0,80 cm; arcilla (Arc) con
y arcilla (Arc) con límite de variación de 6,70 a límite de variación de 27,40 a 39,70%, rango de
15,00%, rango de variación de 8,30%, media ± variación de 12,30%, media ± desviación estándar de
desviación estándar de 10,65 ± 2,91% y error estándar 30,90 ± 3,72% y error estándar de 1,18%; humedad a
de 0,92%. saturación (Hum) con límite variación de 22,52 a
35,30%, rango de variación de 12,78%, media ±
El coeficiente de variación mediano de desviación estándar de 30,75 ± 3,89% y error estándar
35,73%, corresponde a la arena muy gruesa (amg) de 1,23%; y densidad aparente con límite de variación
con límite de variación de 0,84 a 2,80%, rango de de 1,52 a 1,60 Mg·m-3, rango de variación de 0,08
variación de 1,96%, media ± desviación estándar de Mg·m-3, media ± desviación estándar de 1,55 ± 0,03
1,67 ± 0,50% y error estándar de 0,19%. Mg·m-3 y error estándar de 0,01Mg·m-3.

En el análisis de este horizonte no se Los coeficientes de variaciones bajos oscilan


presentan los niveles de los coeficientes de variación de 16,98 a 26,69%, tales como la arena gruesa (ag)
altos y muy altos para ninguna de las variables con límite de variación de 2,14 a 5,10%, rango de
evaluadas por lo tanto no están presentes en el análisis variación de 2,96%, media ± desviación estándar de
de este horizonte. 3,88 ± 0,81% y error estándar de 0,25%; arena media
(am) con límite de variación de 5,05 a 12,95%, rango
Horizonte Bt1 de variación de 7,90%, media ± desviación estándar
de 8,12 ± 2,17% y error estándar de 0,69%; arena fina
Las propiedades físicas con valores extremos (af) con límite de variación de 7,28 a 16,30%, rango
que oscilan entre la densidad aparente (Da) con de variación de 9,02%, media ± desviación estándar
coeficiente de variación de 1,75%, límite de variación de 13,63 ± 2,90% y error estándar de 0,92%; arena
de 1,52 a 1,60 Mg·m-3, rango de variación de 0,08 muy fina (amf) con límite de variación de 5,02 a
Mg·m-3, media ± desviación estándar de 1,55 ± 0,03 10,00%, rango de variación de 4,98%, media ±
Mg·m-3 y error estándar de 0,01Mg·m-3, hasta la arena desviación estándar de 8,39 ± 1,42% y error estándar
muy gruesa (amg) con coeficiente de variación de de 0,45%; arena total (a) con límite de variación de
56,53%, límite de variación de 0,40 a 2,80%, rango 20,00 a 44,00%, rango de variación de 24,00%, media
de variación de 2,40%, media ± desviación estándar ± desviación estándar de 35,35 ± 6,52% y error
de 1,33 ± 0,75% y error estándar de 0,24% (cuadro estándar de 2,06%; y limo (L) con límite de variación
3). de 27,00 a 52,50%, rango de variación de 25,50%,
media ± desviación estándar de 33,75 ± 7,21% y error
Los coeficientes de variaciones muy bajos estándar de 2,28%.
van de 1,75 a 14,05%, las propiedades que están
dentro de este rango son: el espesor (Esp) con límite El coeficiente de variación alto de 56,56%,
de variación de 15,00 a 22,00 cm, rango de variación corresponde a la arena muy gruesa (amg) con límite
de 7,00 cm, media ± desviación estándar de 17,90 ± de variación de 0,40 a 2,80%, rango de variación de

Cuadro 3. Parámetros de variables físicas de la serie Los Cortijos en el horizonte Bt1 (N = 6) sector semiárido de la
altiplanicie de Maracaibo, Venezuela.

Parámetros Esp † amg ag am af amf a L A Hum Da


Estadísticos (cm) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (Mg.m-3)
Límite mínimo 15,00 0,40 2,14 5,05 7,28 5,02 20,00 27,00 27,40 22,52 1,52
Límite máximo 22,00 2,80 5,10 12,95 16,30 10,00 44,00 52,50 39,70 35,30 1,60
Rango 7,00 2,40 2,96 7,90 9,02 4,98 24,00 25,50 12,30 12,78 0,08
Media 17,90 1,33 3,88 8,12 13,63 8,39 35,35 33,75 30,90 30,75 1,55
Error Estándar 0,80 0,24 0,25 0,69 0,92 0,45 2,06 2,28 1,18 1,23 0,01
Des Est ‡ 2,51 0,75 0,81 2,17 2,90 1,42 6,52 7,21 3,72 3,89 0,03
CV (%) 14,05 56,53 20,77 26,69 21,27 16,98 18,45 21,37 12,05 12,65 1,75

† Esp: Espesor; amg: arena muy gruesa; ag: arena gruesa; am: arena media; af: arena fina; amf: arena muy fina, a: arena total;
L: limo; A: arcilla; Hum: Húmedad a saturación y Da: densidad aparente
‡ Des Est : Desviación estándar y CV : Coeficiente de variación
930 Revista UDO Agrícola 9 (4): 925-936. 2009
Larreal et al. Variabilidad de las propiedades físicas de un suelo de la serie “Los Cortijos”, de la altiplanicie de Maracaibo

2,40, media ± desviación estándar de 1,33 ± 0,75% y estándar de 1,01%; limo (L) con límite de variación
error estándar de 0,24%. de 24,50 a 29,60%, rango de variación de 5,10%,
media ± desviación estándar de 27,16 ± 1,79% y error
En el análisis de este horizonte no se estándar de 0,57%; arcilla (Arc) con límite de
presentan los niveles de los coeficientes de variación variación de 40,00 a 46,60%, rango de variación de
medianos y altos, para ninguna de las variables 6,60%, media ± desviación estándar de 41,42 ± 2,03%
evaluadas por lo tanto no están presentes en el análisis y error estándar de 0,64%; humedad a saturación
de este horizonte. (Hum) con límite variación de 30,90 a 43,72%, rango
de variación de 12,82%, media ± desviación estándar
Horizonte Bt2 de 38,35 ± 4,50% y error estándar de 1,42%; y
densidad aparente (Da) con límite de variación de
Las propiedades físicas presentan un alto 1,55 a 1,69 Mg·m-3, rango de variación de 0,14
grado de variabilidad que va desde la densidad Mg·m-3, media ± desviación estándar de 1,65 ± 0,04
aparente (Da) con un coeficiente de variación de Mg·m-3 y error estándar de 0,01Mg·m-3.
2,61%, límite de variación 1,55 a 1,69 Mg·m-3, rango
de variación de 0,14 Mg·m-3, media ± desviación Los coeficientes de variaciones bajos van de
estándar de 1,65 ± 0,04 Mg·m-3 y error estándar de 17,94 a 20,39%, las propiedades que están dentro de
0,01 Mg·m-3, hasta arena muy gruesa (amg) con este rango son: el espesor (Esp) con límite de
coeficiente de variación de 47,78%, límite de variación de 20,00 a 38,00 cm, rango de variación de
variación de 0,51 a 2,40%, media ± desviación 18,00 cm, media ± desviación estándar de 29,90 ±
estándar de 1,38 ± 0,66% y error estándar de 0,21% 5,36 cm y error estándar de 1,70 cm; y arena gruesa
(cuadro 4) (ag) límite de variación de 2,50 a 4,67%, rango de
variación de 2,17%, media ± desviación estándar de
Los coeficientes de variaciones muy bajos 3,49 ± 0,71% y error estándar de 0,23%.
oscilan entre 2,61 a 13,85%, tales como arena media
(am) con límite de variación de 4,70 a 7,87%, rango El coeficiente de variación alto de 47,78%,
de variación de 3,17%, media ± desviación estándar corresponde a la arena muy gruesa (amg) con límite
de 6,61 ± 0,92% y error estándar de 0,29%; arena fina de variación de 0,51 a 2,40%, rango de variación de
(af) con límite de variación de 8,00 a 13,91%, rango 1,89%, media ± desviación estándar de 1,38 ± 0,66%
de variación de 5,91%, media ± desviación estándar y error estándar de 0,21%.
de 11,94 ± 1,59% y error estándar de 0,50%; arena
muy fina (amf) con límite de variación de 6,90 a En el análisis de este horizonte no se
9,33%, rango de variación de 2,43%, media ± presentan los niveles de los coeficientes de
desviación estándar de 8,01 ± 0,79% y error estándar variaciones medianos y altos para ninguna de las
de 0,25%; arena total (a) con límite de variación de variables evaluadas por lo tanto no están presentes en
23,80 a 35,50%, rango de variación de 11,70%, media el análisis de este horizonte.
± desviación estándar de 31,43 ± 3,20% y error

Cuadro 4. Parámetros de variables físicas de la serie Los Cortijos en el horizonte Bt2 (N = 6) sector semiárido de la
altiplanicie de Maracaibo, Venezuela.

Parámetros Esp † amg ag am af amf a L A Hum Da


Estadísticos (cm) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (Mg.m-3)
Límite mínimo 20,00 0,51 2,50 4,70 8,00 6,90 23,80 24,50 40,00 30,90 1,55
Límite máximo 38,00 2,40 4,67 7,87 13,91 9,33 35,50 29,60 46,60 43,72 1,69
Rango 18,00 1,89 2,17 3,17 5,91 2,43 11,70 5,10 6,60 12,82 0,14
Media 29,90 1,38 3,49 6,61 11,94 8,01 31,43 27,16 41,42 38,35 1,65
Error Estándar 1,70 0,21 0,23 0,29 0,50 0,25 1,01 0,57 0,64 1,42 0,01
Des Est ‡ 5,36 0,66 0,71 0,92 1,59 0,79 3,20 1,79 2,03 4,50 0,04
CV (%) 17,94 47,78 20,39 13,85 13,29 9,91 10,17 6,59 4,89 11,74 2,61

† Esp: Espesor; amg: arena muy gruesa; ag: arena gruesa; am: arena media; af: arena fina; amf: arena muy fina, a: arena
total; L: limo; A: arcilla; Hum: Húmedad a saturación y Da: densidad aparente
‡ Des Est : Desviación estándar y CV : Coeficiente de variación

Revista UDO Agrícola 9 (4): 925-936. 2009 931


Larreal et al. Variabilidad de las propiedades físicas de un suelo de la serie “Los Cortijos”, de la altiplanicie de Maracaibo

Horizonte Bt3 variación de 18,43%, media ± desviación estándar de


41,93 ± 5,81% y error estándar de 1,84%; y densidad
Las propiedades físicas que tienen valores aparente (Da) con límite de variación de 1,58 a 1,73
extremos de coeficiente de variación, se encuentra la Mg·m-3, rango de variación de 0,15 Mg·m-3, media ±
densidad aparente (Da) con coeficiente de variación desviación estándar de 1,69 ± 0,04 Mg·m-3 y error
de 2,48%, límite de variación de 1,58 a 1,73 Mg·m-3, estándar de 0,01 Mg·m-3.
rango de variación de 0,15 Mg·m-3, media ±
desviación estándar de 1,69 ± 0,04 Mg·m-3 y error
estándar de 0,01Mg· m-3, hasta la arena muy gruesa Los coeficientes de variaciones bajos van
(amg) con un coeficiente de variación de 49,75%, entre 15,02 a 26,03%, tales como la arena media (am)
límite de variación de 0,31 a 2,00%, rango de con límite de variación de 4,30 a 9,64%, rango de
variación de 1,69%, media ± desviación estándar de variación de 5,34%, media ± desviación estándar de
1,25 ± 0,62% y error estándar de 0,20% (cuadro 5). 5,77 ± 1,50% y error estándar de 0,48%; y arena fina
(af) con límite de variación de 9,00 a 13,16%, rango
Los coeficientes de variaciones muy bajos de variación de 4,16%, media ± desviación estándar
varían entre 2,48 a 13,37%, las propiedades que están de 11,03 ± 1,66% y error estándar de 0,52%.
dentro de este rango son: el espesor (Esp) con límite
de variación de 40,00 a 60,00 cm, rango de variación El coeficiente de variación alto de 49,75%,
de 20,00 cm, media ± desviación estándar de 45,10 ± corresponde a la arena muy gruesa (amg) con límite
6,03 cm y error estándar de 1,91 cm; arena gruesa de variación de 0,31 a 2,00%, rango de variación de
(ag) con límite de variación de 2,20 a 3,36%, rango de 1,69%, media ± desviación estándar de 1,25 ± 0,62%
variación de 1,16%, media ± desviación estándar de y error estándar de 0,20%.
2,83 ± 0,37% y error estándar de 0,12%; arena muy
fina (amf) con límite de variación de 6,80 a 10,13%, En el análisis de este horizonte no se
rango de variación de 3,33%, media ± desviación presentan los niveles de los coeficientes de
estándar de 7,61 ± 1,01% y error estándar de 0,32%; variaciones medianos y muy altos para ninguna de las
arena total (a) con límite de variación de 25,12 a variables evaluadas por lo tanto no están presentes en
32,50%, rango de variación de 7,38%, media ± el análisis de este horizonte.
desviación estándar de 28,69 ± 2,90% y error estándar
de 0,92%; limo (L) con límite de variación de 22,78 a Horizonte Bt4
32,99%, rango de variación de 10,21%, media ±
desviación estándar de 28,75 ± 3,07% y error estándar El rango de variación oscila entre la densidad
de 0,97%; arcilla (Arc) con límite de variación de aparente (Da) con coeficiente de variación de 1,14%,
40,00 a 48,50%, rango de variación de 8,50%, media límite de variación de 1,67 a 1,74 Mg·m-3, rango de
± desviación estándar de 43,06 ± 2,59% y error variación de 0,07 Mg·m-3, media ± desviación
estándar de 0,82%; humedad a saturación (Hum) con estándar de 1,71 ± 0,02 Mg·m-3 y error estándar de
límite variación de 29,80 a 48,23%, rango de 0,01 Mg·m-3, hasta la arena muy gruesa (amg) con

Cuadro 5. Parámetros de variables físicas de la serie Los Cortijos en el horizonte Bt3 (N = 6) sector semiárido de la
altiplanicie de Maracaibo, Venezuela.

Parámetros Esp † amg ag am af amf a L A Hum Da


Estadísticos (cm) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (Mg.m-3)
Límite Mínimo 40,00 0,31 2,20 4,30 9,00 6,80 25,12 22,78 40,00 29,80 1,58
Límite máximo 60,00 2,00 3,36 9,64 13,16 10,13 32,50 32,99 48,50 48,23 1,73
Rango 20,00 1,69 1,16 5,34 4,16 3,33 7,38 10,21 8,50 18,43 0,15
Media 45,10 1,25 2,83 5,77 11,03 7,61 28,69 28,75 43,06 41,93 1,69
Error Estándar 1,91 0,20 0,12 0,48 0,52 0,32 0,92 0,97 0,82 1,84 0,01
Des Est ‡ 6,03 0,62 0,37 1,50 1,66 1,01 2,90 3,07 2,59 5,81 0,04
CV (%) 13,36 49,75 13,11 26,03 15,02 13,28 10,13 10,66 6,02 13,87 2,48

† Esp: Espesor; amg: arena muy gruesa; ag: arena gruesa; am: arena media; af: arena fina; amf: arena muy fina, a: arena
total; L: limo; A: arcilla; Hum: Húmedad a saturación y Da: densidad aparente
‡ Des Est : Desviación estándar y CV : Coeficiente de variación
932 Revista UDO Agrícola 9 (4): 925-936. 2009
Larreal et al. Variabilidad de las propiedades físicas de un suelo de la serie “Los Cortijos”, de la altiplanicie de Maracaibo

coeficiente de variación de 49,49%, límite de de 2,17%.


variación de 0,82 a 3,14%, rango de variación de
2,32%, media ± desviación estándar de 1,68 ± 0,83% Los coeficientes de variaciones medianos van
y error estándar de 0,26% (cuadro 6). de 33,34 a 35,32%, tales como la arena gruesa (ag)
con límite de variación de 2,20 a 6,85%, rango de
Los coeficientes de variaciones muy bajos variación de 4,65%, media ± desviación estándar de
varían entre 1,14 a 13,79%, tales como el limo (L) 3,85 ± 1,36% y error estándar de 0,43%; y arena fina
con límite de variación de 24,78 a 35,75%, rango de (af) con límite de variación de 5,68 a 17,43%, rango
variación de 10,97%, media ± desviación estándar de de variación de 11,75%, media ± desviación estándar
31,20 ± 3,07% y error estándar de 0,97%; arcilla de 12,33 ± 4,11% y error estándar de 1,30%.
(Arc) con límite de variación de 27,50 a 39,40%,
rango de variación de 11,90%, media ± desviación El coeficiente de variación de 49,49%,
estándar de 35,31 ± 4,87% y error estándar de 1,54%; corresponde a la arena muy gruesa (amg) con límite
humedad a saturación (Hum) con límite variación de de variación de 0,82 a 3,14%, rango de variación de
29,20 a 41,52%, rango de variación de 12,32%, media 2,32%, media ± desviación estándar de 1,68 ± 0,83%
± desviación estándar de 34,90 ± 4,54% y error y error estándar de 0,26%.
estándar de 1,44%; y densidad aparente (Da) con
límite de variación de 1,67 a 1,73 Mg·m-3, rango de En el análisis de este horizonte no se
variación de 0,07 Mg·m-3, media ± desviación presentan los niveles de los coeficientes de
estándar de 1,71 ± 0,02% y error estándar de variaciones medianos y muy altos para ninguna de las
0,01Mg·m-3. variables evaluadas por lo tanto no están presentes en
el análisis de este horizonte.
Los coeficientes de variaciones bajos oscilan
entre 18,75 a 27,01%, las propiedades que están Horizonte Bt5
dentro de este rango son: el espesor (Esp) con límite
de variación de 40,00 a 70,00 cm, rango de variación Los valores extremos de variación las
de 30,00 cm, media ± desviación estándar de 52,70 ± propiedades físicas están dados por la densidad
9,75 cm y error estándar de 3,08 cm; arena media aparente (Da) con coeficiente de variación de 0,90%,
(am) con límite de variación de 4,90 a 10,13%, rango límite de variación de 1,71 a 1,76 Mg·m-3, rango de
de variación de 5,23%, media ± desviación estándar variación de 0,05 Mg·m-3, media ± desviación
de 7,29 ± 1,87% y error estándar de 0,59%; arena estándar de 1,75 ± 0,02 Mg·m-3 y error estándar de
muy fina (amf) con límite de variación de 4,96 a 0,00 Mg·m-3, hasta la arena muy gruesa (amg) con un
11,95%, rango de variación de 6,99%, media ± coeficiente de variación de 84,00%, límite de
desviación estándar de 8,34 ± 2,25% y error estándar variación de 0,57 a 6,50%, rango de variación de
de 0,71%; y arena (a) con límite de variación de 24,85 5,93%, media ± desviación estándar de 2,02 ± 1,69%
a 43,70%, rango de variación de 18,85%, media ± y error estándar de 0,54% (cuadro 7).
desviación estándar de 33,49 ± 6,86% y error estándar

Cuadro 6. Parámetros de variables físicas de la serie Los Cortijos en el horizonte Bt4 (N = 6) sector semiárido de la
altiplanicie de Maracaibo, Venezuela.

Parámetros Esp † amg ag am af amf a L A Hum Da


Estadísticos (cm) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (Mg.m-3)
Límite mínimo 40,00 0,82 2,20 4,90 5,68 4,96 24,85 24,78 27,50 29,20 1,67
Límite máximo 70,00 3,14 6,85 10,13 17,75 11,95 43,70 35,75 39,40 41,52 1,74
Rango 30,00 2,32 4,65 5,23 11,75 6,99 18,85 10,97 11,90 12,32 0,07
Media 52,70 1,68 3,85 7,29 12,23 8,34 33,49 31,20 35,31 34,90 1,71
Error Estándar 3,08 0,26 0,43 0,59 1,30 0,71 2,17 0,97 1,54 1,44 0,01
Des Est ‡ 9,75 0,83 1,36 1,87 4,11 2,25 6,86 3,07 4,87 4,54 0,02
CV (%) 18,75 49,49 35,32 25,71 33,34 27,01 20,47 9,85 13,79 13,02 1,14

† Esp: Espesor; amg: arena muy gruesa; ag: arena gruesa; am: arena media; af: arena fina; amf: arena muy fina, a: arena
total; L: limo; A: arcilla; Hum: Húmedad a saturación y Da: densidad aparente
‡ Des Est : Desviación estándar y CV : Coeficiente de variación

Revista UDO Agrícola 9 (4): 925-936. 2009 933


Larreal et al. Variabilidad de las propiedades físicas de un suelo de la serie “Los Cortijos”, de la altiplanicie de Maracaibo

Los coeficientes de variaciones muy bajos 35,00 cm, media ± desviación estándar de 38,60 ±
varían entre 0,90 a 14,15%, tales como el limo (L) 12,30 cm y error estándar de 3,80 cm.
con límite de variación de 25,00 a 37,80%, rango de
variación de 12,80%, media ± desviación estándar de El coeficiente de variación alto de 45,25%,
32,82 ± 4,09% y error estándar de 1,29%; arcilla corresponde a la arena fina (af) con límite de
(Arc) con límite de variación de 28,00 a 39,80%, variación de 4,64 a 19,82%, rango de variación de
rango de variación de 11,80%, media ± desviación 15,18%, media ± desviación estándar de 11,12 ±
estándar de 34,58 ± 4,84% y error estándar de 1,55%; 5,03% y error estándar de 1,59%.
humedad a saturación (Hum) con límite variación de
26,50 a 41,91%, rango de variación de 15,41%, media El coeficiente de variación muy alto de
± desviación estándar de 34,74 ± 4,40% y error 84,00%, corresponde a la arena muy gruesa (amg)
estándar de 1,39%; y densidad aparente (Da) con con límite de variación de 0,57 a 6,50%, rango de
límite de variación de 1,71 a 1,76 Mg·m-3, rango de variación de 5,93%, media ± desviación estándar de
variación de 0,05 Mg·m-3, media ± desviación 2,02 ± 1,69% y error estándar de 0,54%.
estándar de 1,75 ± 0,02% y error estándar de 0,00
Mg·m-3. En los resultados de los análisis físicos de la
serie por horizontes se observa que en la gran mayoría
Los coeficientes de variaciones bajos varían de los horizontes, dominan los niveles de variabilidad
entre 21,74 a 29,27%, las propiedades que están muy bajos y bajos en las diferentes propiedades
dentro de este rango son: la arena gruesa (ag) límite físicas estudiadas, lo que demuestra que el suelo
de variación de 2,60 a 5,80%, rango de variación de presenta una alta homogeneidad en los distintos
3,20%, media ± desviación estándar de 4,29 ± 1,02% horizontes.
y error estándar de 0,32%; arena media (am) con
límite de variación de 4,60 a 11,81%, rango de Las mayores variaciones presentes en
variación de 7,21%, media ± desviación estándar de horizontes se deben principalmente al tamaño de las
6,99 ± 2.04% y error estándar de 0,65%; arena muy arenas presentes en los mismos, debido a que la arena
fina (amf) con límite de variación de 4,83 a 10,09%, muy gruesa (amg) presenta variabilidad mediana en el
rango de variación de 5,26%, media ± desviación horizonte Ap, muy alta en el horizonte Bt5 y alta en
estándar de 8,18 ± 1,78% y error estándar de 0,56%; y Bt1, Bt2, Bt3 y Bt4; la arena gruesa (ag) y arena fina
arena (a) con límite de variación de 24,43 a 47,00%, (af) tienen variabilidad mediana en el horizonte Bt4;
rango de variación de 22,57%, media ± desviación la arena fina (af) presenta variabilidad alta en Bt5.
estándar de 32,60 ± 8,17% y error estándar de 2,57%. Dichas variaciones descritas son atribuídas a los
factores de formación de suelos, lo cual demuestra
Los coeficientes de variaciones medianos de que las variables están influenciadas por las diferentes
31,16%, corresponden al espesor (Esp) con límite de deposiciones litológicas de los sedimentos durante los
variación de 20,00 a 55,00 cm, rango de variación de procesos de formación de suelo (Noguera, 1989).

Cuadro 7. Parámetros variables físicas de la serie Los Cortijos en el horizonte Bt5 (N = 6) sector semiárido de la
altiplanicie de Maracaibo, Venezuela.

Parámetros Esp † amg ag am af amf a L A Hum Da


Estadísticos (cm) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (Mg.cm-3)
Límite mínimo 20,00 0,57 2,60 4,60 4,64 4,83 24,43 25,00 28,00 26,50 1,71
Límite máximo 55,00 6,50 5,80 11,81 19,82 10,09 47,00 37,80 39,80 41,91 1,76
Rango 35,00 5,93 3,20 7,21 15,18 5,26 22,57 12,80 11,80 15,41 0,05
Media 38,60 2,02 4,29 6,99 11,12 8,18 32,60 32,82 34,58 34,74 1,75
Error Estándar 3,80 0,54 0,32 0,65 1,59 0,56 2,57 1,29 1,55 1,39 0,00
Des Est ‡ 12,30 1,69 1,02 2,04 5,03 1,78 8,17 4,09 4,84 4,40 0,02
CV (%) 31,16 84,00 23,77 29,27 45,25 21,74 24,96 12,45 14,15 12,67 0,90

† Esp: Espesor; amg: arena muy gruesa; ag: arena gruesa; am: arena media; af: arena fina; amf: arena muy fina, a: arena
total; L: limo; A: arcilla; Hum: Húmedad a saturación y Da: densidad aparente
‡ Des Est : Desviación estándar y CV : Coeficiente de variación
934 Revista UDO Agrícola 9 (4): 925-936. 2009
Larreal et al. Variabilidad de las propiedades físicas de un suelo de la serie “Los Cortijos”, de la altiplanicie de Maracaibo

Adicionalmente la variable espesor (Esp) en 2. Las propiedades físicas demuestran la presencia de


el horizonte Bt5 tiene una variabilidad mediana, que un horizonte argilíco bien desarrollado con una
contribuye a las diferencias encontradas, esto puede alta pedogénesis.
deberse a la diferenciación de los horizontes a través
de los procesos pedogenéticos que a su vez son 3. Las propiedades físicas tienen en su mayoría una
variaciones propias de la serie de suelo. Lo cual es variabilidad medianas, altas y muy altas, cuando se
importante a la determinación de los espesores que considera al suelo como un todo por lo cual es la
definen al horizonte argílico en la clasificación mayor variabilidad a que puede estar sometido el
taxonómica a nivel de orden (Aridisoles), (U.S.D.A. suelo cuando se analiza en su forma global.
1993; U.S.D.A. 2006).
4. Las propiedades físicas presentan en su gran
El estudio de las propiedades físicas de la mayoría variabilidades muy bajas a bajas, cuando
serie Los Cortijos por horizontes, se encontró que el se considera el suelo por horizonte, lo cual refleja
horizonte Ap tiene una muy baja y baja variabilidad una alta homogeneidad.
que abarca el 90,90 % de ocurrencia y una moderada
variabilidad con un 9.10 %. Los horizontes Bt1, Bt2 y 5. La serie de suelo puede presentar algunas
Bt3 presentan una muy baja y baja variabilidad que propiedades físicas con variabilidades
abarca el 90,90 % de ocurrencia y una alta principalmente medianas, altas y muy altas, que es
variabilidad con un 9.10 %. El horizonte Bt4 posee una variabilidad propia del desarrollo
una muy baja y baja variabilidad que abarca el 72,70 pedogenético del suelo.
% de ocurrencia y una moderada y alta variabilidad
con el 27.30 %. El horizonte Bt5 tiene una muy baja y 6. La alta homogeneidad presente en el suelo es la
baja variabilidad que cubre el 72.70 % de ocurrencia que define a la serie de suelo Los Cortijos desde el
y una moderada, alta y muy alta variabilidad con un punto de vista de sus propiedades físicas.
27.30 %. Se observa que las mayores variabilidades
moderadas, altas y muy altas están presentes en los 7. Los suelos a través del análisis de sus propiedades
horizontes Bt4 y Bt5 en comparación de los demás físicas presentan una alta estabilidad en sus
horizontes. componentes.

Las propiedades físicas con muy bajas y bajas AGRADECIMIENTO


variabilidad son las que le dan la homogeneidad al
suelos y esto es lo que define en sus propiedades Los autores agradecen al Concejo de Desarrollo
físicas a la serie Los Cortijos. Presentándose la mayor Científico y Humanístico de la Universidad de Zulia
homogeneidad en los horizontes Ap, Bt1, Bt2 y Bt3 (CONDES) por el cofinanciamiento a este proyecto
(Larreal, 2005; Larreal, 2006). Nº CC-0129-7.

Las propiedades físicas con moderadas, alta y LITERATURA CITADA


muy alta, corresponden al fraccionamiento de las
arenas, a la arena total (a) y el espesor (Esp), son Alvillar, E.; L. Labarca y A. Vargas. 1985. Estudio
variabilidades propias de la serie Los Cortijos y se semidetallado de suelos polígono Siderúrgico.
originaran probablemente de los factores formadores División de información e investigación del
de suelos, ya que son pedones originados por los ambiente. MARNR. Serie de informe científico.
extensos coluviones que formaron a la altiplanicie de Zona 5/IC/59. Maracaibo. 90 p.
Maracaibo a través del tiempo, y las diferentes facies
deposicionales que originaron este tipo de Biasino, J. 2001. Estudio semidetallado de suelos
variabilidad (Noguera, 1989; Larreal, 2006). sector polígono Siderúrgico, subsector oeste del
polígono, municipio la cañada de Urdaneta,
CONCLUSIONES parroquia Chiquinquira. Empresa regional sistema
hidráulico planicie de Maracaibo (Planimara).
1. Las propiedades físicas confirman que la unidad Maracaibo. Venezuela. 67 p.
cartográfica seleccionada esta representada
taxonómicamente por el Typic Paleargids, Bockheim, J. G.; A. N. Gennadiyev, R. D. Hammer
arcillosa fina, caolinítica, isohipertérmica. and J. P. Tandarich. 2005. Historical development
of key concepts in pedology. Geoderma 124: 23-36.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 925-936. 2009 935
Larreal et al. Variabilidad de las propiedades físicas de un suelo de la serie “Los Cortijos”, de la altiplanicie de Maracaibo

Chacón, E. 1994. Definición de los límites de Materano, G.; O. Hernández, M. Larreal y N.


variación de las series de suelos Boconó, Veguita y Noguera. 2006. Mapa de zonificación agroecológica
Fanfurria de la planicie aluvial del Río Boconó. y clases de tierras del estado Apure. Rentagro.
Tesis de Grado de Maestría. Facultad de Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia.
Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Venezuela. 25 p.
Maracay. 117 p.
Noguera, N. 1989. Principios básicos de agrología.
Ferrer, R. y J. Barriga. 2005. Variabilidad Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia.
morfológica físico-químico por horizontes de las Maracaibo. 128 p.
series propuestas de Maracaibo, suelos: La Estrella,
El Jardín y Los Bienes en la altiplanicie de Ovalles, F. 1985. Statistical methods in pedogenesis:
Maracaibo, sector semiárido. Caso: Granja Ana A Review. Soil Sci. Dept. University Florida.
María Campos. Facultad de Agronomía. Gainesville. USA.
Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. 130
p. Pla, I. 1983. Metodología para la caracterización
física con fines de diagnostico de problema de
Forsythe, W. 1975. Manual de laboratorio sobre física manejo y conservación de suelo en condiciones
de suelos. Instituto interamericano de ciencias tropicales. Universidad Central de Venezuela.
agrícola. Serie: libros y materiales educativos Nº 25. Facultad de Agronomía. Maracay. Venezuela. 112
San José. Costa Rica. 212 p. p.

Gómez, J. M. 1990. Mapeo detallados de los suelos Protz, R.; E. Presant and R. Arnold. 1968.
de la Estación Experimental del Instituto de la Uva. Establishing of the model profile and measurements
Escuela de Agronomía. Universidad of variability within a soil land form unit. Canadá. J.
Centrooccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Soil Sci. 48: 6-19.
100 p.
Triana, M.; R. Silva, M. Gómez y G. Peñaloza. 2003.
Jiménez, L.; N. Noguera y W. Peter. 1994. Manejo integral de la fertilidad del suelo. Sociedad
Caracterización física, química, mineralógica y Colombiana de la Ciencia del Suelo. 224: 1-22.
micromorfológica de horizontes argílicos,
altiplanicie de Maracaibo. Facultad de Agronomía. Statisticval Analysis System. SAS Intitute Inc. 2003.
Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. 150 Procedures Guiede. Relase 9.1 edition. Cary, NC.
p. USA-

Larreal, M. 2005. Definición y establecimiento de la United States Department of Agriculture (USDA).


serie San Francisco en la altiplanicie de Maracaibo, 2006. Keys to soil taxonomy. Soil Survey Staff.
sector semiárido. Facultad de Agronomía. Natural resources conservation service. Washington,
Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. 106 D.C. USA. 322 p.
p.
United States Department of Agriculture (USDA).
Larreal, M. 2006. Definición y establecimiento de la 1993. Soil conservation service. Soil Survey
serie Los Cortijos en el sector semiárido de la Manual. Chapter 10. Washington, D.C. USA. 21 p.
altiplanicie de Maracaibo. Diplomado Estudios
Avanzados. UPM-LUZ. Maracaibo. Venezuela. 104 Van Reeuwijk, L. 2002. Procedures for soil analysis.
p. Sixth edition. Internation Soil Reference and
Information Centre (ISRIC). Wageningen. The
Larreal, M.; N. Noguera, W. Peters y L. Jiménez. Netherlards. 120 p.
2007. Estudio de suelo del área del proyecto de
desarrollo Diluvio-Palmar. Odebrecht, Campo,
Rentagro. Maracaibo, Venezuela. 117 p.

936 Revista UDO Agrícola 9 (4): 925-936. 2009


Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana del
estado Monagas, Venezuela
Venezuela Monagas state two sandy loam savanna soil compaction wetness and its agricultural implications

Américo HOSSNE GARCÍA , Yosmer Noel MAYORCA JAIME, Luis Daniel SALAZAR
BASTARDO, Fernán Andrés SUBERO LLOVERA y Angela Maryelis ZACILLO CONTRERAS

Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas. Apartado Postal 414, Maturín, Estado Monagas, Venezuela Zona
6201-A E-mail: americohossne@cantv.net Autor para correspondencia
Recibido: 25/05/2009 Fin de primer arbitraje: 15/08/2009 Primera revisión recibida: 09/09/2009
Fin de segundo arbitraje: 17/09/2009 Segunda revisión recibida: 30/09/2009 Aceptado: 05/10/2009

RESUMEN
La compactación es un proceso que causa un aumento de la densidad aparente, acompañada por una disminución en el
volumen de aire. La compactación de los suelos agrícolas está en relación con el tamaño de los agregados, humedad del
suelo, los procesos de manejo y del estado biótico en que se encuentran. Para el manejo y utilización de los suelos agrícolas
es necesario conocer sus condiciones de humedad para un mejor empleo sin causar cambios estructurales agrícolas
desfavorables. Los suelos arenosos o francos arenosos son altamente susceptibles a la compactación sobre todo en las capas
superiores. El proceso es influenciado por la humedad y la energía compactante producto de los mecanismos energizantes;
en especial, aquellos originados por la mecanización y el proceso de contracción-expansión. El objetivo general consistió en
estudiar la compactación por proceso energizantes con fines de manejos apropiados de dos suelos de sabana. Los objetivos
específicos fueron: (a) Determinar la energía de compactación (EC), la densidad aparente seca óptima (S(óptima)), la humedad
óptima (wóptima) de compactación, la densidad seca in situ (S(insitu)), el volumen de aire óptimo (VVa(óptima)), la compactación
relativa (RC) y la solidez óptima (iS(óptima)), (b) Las correlaciones e implicaciones en los procesos de mecanización y
crecimiento de las plantas. Metodológicamente en cada condición de suelo se usó la prueba de compactación AASHO, se
agregaron las rectas de saturación a 100 %, 95 % y 80 %, el análisis de regresión para interpretar la proporción de la
variación entre los parámetros de las curvas de regresión y el análisis de varianza y la prueba de la mínima diferencia
significativa. Entre los resultados con un EC de 16,49 kg*cm*cm-3 (1,62 MJm-3) se obtuvo: una S(óptima) entre 1,736-1,832
g/cm3, wóptima entre 8,74-11,65, S(insitu) entre 1,582-1,749 g/cm3, VVa(óptima) entre 13,74-15,70%, RC entre 91,13-95,47% y
iS(óptima) entre 66,05-69,61%. Se concluyó que la humedad de compactación óptima se encontró cercana y dentro de la
capacidad de campo y por debajo del límite plástico. Siempre habrá suficiente aire en los poros para el desarrollo radicular.

Palabras clave: Compactación, Prueba Proctor, densidad aparente, volumen de aire, solidez del suelo

ABSTRACT

The compaction process causes an increase of the apparent density, accompanied by a decrease in the volume of air. The
agricultural soil compaction is in direct relationship with the size of the soil particles, soil humidity, the handling processes
and the soil biotic state. For the handling and use of the agricultural soils, it is necessary to know its conditions of humidity
for a better employment without causing unfavorable agricultural structural changes. The sandy or sandy loam soil is highly
susceptible compaction, mainly in the superior layers. The process is influenced by the humidity and the compaction energy
product of the energizing mechanisms; especially, those originated by the mechanization and the contraction-expansion
process. The general objective consisted on studying the compaction dew to energizing process with ends of appropriate
handlings of two savanna soil. The specific objectives were: (a) To determine the compaction energy (EC), the optimal dry
apparent density (S(optima)), the optimal compaction humidity (woptima), the insitu dry apparent density (S(insitu)), the optimal
air volume (VVa(optima)), the relative compaction (RC) and the optimal soil solidity (iS(óptima)), (b) The correlations and
implications in the mechanization processes and plants growth. Methodologically in each soil condition the compaction
AASHO test was used, the saturation straight line were added to 100%, 95% and 80%, the regression analysis to interpret
the proportion of the variation between the parameters of the regression curves and the variance analysis and the test of the
minimum significant difference. Among the results with EC of 16,49 kg*cm*cm-3 (1,62 MJm-3), it was found: S(óptima)
1,736-1,832 g/cm3, wóptima 8,74-11,65, S(insitu) 1,582-1,749 g/cm3, VVA(óptima) 13,74-15,70%, RC 91,13-95,47% and iS(óptima)
66,05-69,61%. On concluded, that the optimal compaction soil water content was at or near the field capacity and below the
plastic limit. The root development will always counts with air.

Key words: Compaction, Proctor test, apparent density, air volume, soil solidity

Revista UDO Agrícola 9 (4): 937-950. 2009 937


Hossne García et al. Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana

INTRODUCCIÓN grandes; es decir, los estratos de agregados pequeños


serían menos fácil compactados que los estratos de
La compactación produce alteraciones en las agregados más grandes bajo el mismo contenido de
condiciones físicas y mecánicas produciendo cambios humedad. De acuerdo a Mcbride (1989) los
en las relaciones óptimas que deben existir entre la parámetros densidad, humedad y las funciones de
planta, el suelo, el contenido de nutrientes, el tensión con fuertes influencias de la humedad,
contenido de agua y aire. Para el manejo y utilización textura, contenido de materia orgánica y los índices
de los suelos agrícolas, es necesario conocer sus de Atterberg son las variables independientes
condiciones de humedad para un mejor uso sin causar predominantes. Faure (1981) determinó dos puntos en
cambios estructurales agrícolas desfavorables. Los la curva densidad seca versus contenido de humedad
suelos agrícolas de sabana son demasiado sensibles a que corresponden a los límites líquidos y plásticos.
la compactación y al encostramiento que ameritan Parece ser que por debajo del límite plástico, la
investigaciones por cuanto, inclusive, las lluvias compactación se alcanza independientemente del
producen la formación de costras en estos suelos que contenido de humedad, y la máxima densidad se logra
por muy delgadas que sean impiden la infiltración y el en un punto cercano al límite líquido.
desarrollo radicular. El estado de compactación de los
suelos es considerado particularmente importante en Normalmente se les caracteriza a los suelos
la restricción al crecimiento de las raíces, y como el franco arenoso con una densidad aparente seca
contenido de humedad del suelo y su interacción con promedio de alrededor 1800 kg/m3 y una densidad de
la densidad aparente tiene una marcada influencia en las partículas de 2630 kg/m3; esto genera un espacio
las proporciones de alargamiento de la raíz, las poroso de 31,56 %, relación de solidez de 68,44 % y
condiciones de humedades típicas deben usarse en la un volumen de aire del 10% para w = 12 %. Esta
evaluación del estado de compactación del suelo condición física está considerada por la bibliografía
(Maurya y Lal, 1979). como un suelo compactado, con una porosidad
inadecuada para las plantas; en cambio, para un suelo
McBride (1989) recomendó que el modelaje franco arcilloso con una densidad aparente seca de
de la susceptibilidad del suelo a la compactación 1550 kg/m3 y una densidad de las partículas de 2600
pudiera contribuir a mejorar la predicción y kg/m3, genera un espacio poroso de 40,38 %, relación
entendimiento del comportamiento compresivo de solidez de 59,62 % y un volumen de aire del 14%
observado, y era una importante área que cada día para w = 17 %. A éste no se le considera compactado
abarca la investigación en el mundo en donde la producto de su mayor superficie específica debido a
agricultura mecanizada es cada día más practicada. La poros muy pequeños, el agua domina y el contenido
compactación de los suelos arenosos es producto del de poros aeríferos posiblemente no son satisfactorios
arreglo de sus partículas. Las arcillas caoliníticas para el crecimiento de las plantas (Daniels, 1997). El
normalmente conforman arreglos gruesos debido al objetivo de este trabajo consistió en determinar la
acomodo de sus capas produciendo una baja densidad aparente y humedad óptima, la energía de
superficie específica, pero siempre proporcionan compactación, el volumen óptimo de aire, la
mejor aireación que los suelos con partículas mucho compactación relativa, la solidez óptima y las
más finas. De acuerdo Dertour et al., (1993) la correlaciones e implicaciones agrícolas.
resistencia al aplastado y encogimiento potencial de
los agregados de 2 a 3,4 mm fueron medidos con el MATERIALES Y MÉTODOS
fin de estudiar la implicación de los elementos
estructurales en el proceso de compactación. Sus Este estudio se realizó en dos sitios diferentes
resultados, mostraron que el tamaño de los agregados de las sabanas del Estado Monagas en Venezuela,
no tiene efecto importante sobre el aspecto general de situada a 147 m.s.n.m. y coordenadas geográficas de
las curvas de compresión, y la compresibilidad de los 9° 41´ 33´´ latitud Norte y 63º 23’ de longitud Oeste;
agregados grandes es función sobre todo de la con una precipitación anual de 1127 mm y una
retención de agua y la intensidad de la carga aplicada. temperatura media anual de 27,5 ºC. Bajo una
Los suelos de granos finos necesitan más agua para vegetación típica de sabana: chaparro (Curatella
alcanzar compactación óptima que los suelos de americana) (Dilleniaceae), merey (Anacardium
granos gruesos. Braunack et al., (1979) reportaron occidentale) (Anacardiaceae), paja peluda
que los agregados más pequeños tienen una tensión (Trachypogon sp. y Axonopus sp) (Graminea),
de tracción mayor que la de los agregados más manteco (Byrsonima crassifolia) (Malpighiaceae),

938 Revista UDO Agrícola 9 (4): 937-950. 2009


Hossne García et al. Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana

mastranto (Hyptis suaveolens) (Lamiaceae), labores de encalado y fertilización, como maíz, sorgo,
Gramineas, Ciperaceas, etc. El área de trabajo yuca y pastizales. Entre los cationes cambiables se
seleccionado del suelo en estudio pertenece a las encuentre el Ca con 0,28-0,79 y Al con 0,68-0,96
condiciones de un Ultisol y al subgrupo de los Oxic m.e.q./100 g de suelo.
Paleustults familia de temperatura Isohipertérmico
(Espinoza, 1970). El Cuadro 1 muestra las Los dos suelos estudiados tienen un contenido
características físicas del suelo estudiado. El tamaño de arcillas caoliníticas que acrecientan al profundizar
de las partículas se encuentra en el rango establecido y la retención de agua también aumenta. Al respecto,
por Estrada (1965). En la Figura 1 se evidencia la Gaspar (1983) reportó que para 1/3 de atmósfera, la
mayor representatividad de arenas de ese suelo en retención de humedad varió de 7,68 a 12,01%
especial las arenas finas, con una mayor existencia de aumentando al profundizar en el perfil del suelo.
los componentes más finos. Estos suelos son Faure (1981) estableció que el contenido de agua del
utilizados en la explotación de muchos rubros, con suelo es proporcional al contenido de caolinita.
Cuadro 1. Componentes físicos en porcentajes y diámetro de las partículas en mm de dos suelos estudiados de sabana del
Estado Monagas.

Suelo 1 Suelo 2 Diámetro de


Contenido 0 - 300 mm 300- 600 mm 0 - 300 mm 300- 600 mm las partículas
% % % % mm
Arena muy gruesa 0,18 0,37 1,77 0,50 1,411
Arena gruesa 2,87 1,93 22,43 6,58 0,72
Arena media 8,90 7,49 24,01 10,94 0,37
Arena fina 30,72 7,22 22,13 27,74 0,1511
Arena muy fina 10,51 14,06 6,97 8,39 0,07
Arena total 53,18 31,07 78,51 60,15
Limo 34,62 52,73 18,23 29,65 0,053
Arcilla (caolinita) 12,2 16,2 5,2 10,2 0,024
Materia orgánica 1,29 0,86 0,49 0,46
Clase textural Franco arenoso Franco limoso Franco arenoso Franco arenoso

Figura 1. Contenido físico en los horizontes estudiados de dos tipos de suelo de sabana del Estado Monagas.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 937-950. 2009 939
Hossne García et al. Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana

Hossne y Salazar (2004) obtuvieron una retención de superficial como lo reportan los valores obtenidos por
humedad de 7,68 a 12,01 %, aumentando al el análisis hecho en la muestras de suelo. Para la
profundizar en el perfil del suelo. Es muy común en obtención de las muestras se realizó en las áreas
estos suelos la formación de costras producidas por representativas un muestreo aleatorio con la
las lluvias posiblemente debido a la presencia de excavación de cinco calicatas (60*80*80 cm) a 30 m
caolinita y partículas muy finas de arenas. En de distancia entre calicatas. Con el uso del Uhland se
relación, las terrazas estudias por Lesturgez (2005) tomaron desde cero (0) a cinco (5) muestras cada diez
mostraron estar cubiertas por hojuelas de silicón y cm para un total de treinta (30) muestras por calicata.
costras de arcillas, hechas principalmente de caolinita. Las muestras fueron sometidas a la determinación de
Bielders and Baveye (1995) en su estudio reportaron la densidad aparente seca y del contenido de humedad
que la formación de costras en suelos de textura gravimétricamente. El material se desmenuzó, una
gruesa era iniciada por el desplazamiento de micro parte para determinar el perfil fisicoquímico (textura
agregados u otras partículas pequeñas de las capas y materia orgánica), y el restante se pasó por el tamiz
lavadas seguidas de su acumulación por esfuerzos número 10 (2 mm) para la prueba de compactación.
mecánicos. Assouline (2002) reportó que debido a la
pequeña cohesión inter partículas que resultaba en El muestreador Uhland (Figura 2a) utilizado
muy pequeña estabilidad de los agregados, los suelos fue el Humbolt modelo N° H-4203.38325, de 8235 g
arenosos son altamente sensitivos a formar superficies masa total, Barra de 89,50 cm de largo 2260 g, donde
costrosas. Ducreux (1984) reportó que el bajo se desplazó el martillo de 21,30 cm de altura de 4240
contenido de arcilla del horizonte superior del suelo g; en la parte inferior de la barra se acopló el cilindro
estudiado de 8 a 12 % y la presencia de caolinita de 7,10 cm de 1825 g con una tuerca. Equipo de
fueron responsables de la tendencia de los agregados ensayo de compactación Proctor (Figura 2b) con
a endurecerse a través de la cementación durante la molde modificado de compactación cilíndrico con
fase del ciclo de secamiento. extensión o collar marca Soiltest, Modelo N° CN-404,
de diámetro referencial de 6 pulgadas (152,5 mm),
El muestreo estratificado se basó en el trabajo martillo pistón compactador modificado de 4,54 kg de
realizado por Espinoza (1970), donde se practicó una masa, con una caída libre de 457,2 mm, la cara del
estratificación de los suelos presentes en el área que golpe del pistón tiene un diámetro de 50,8 mm.
corresponden a la Unidad Maturín clasificado con
textura superficial franco arenosa. En esta zona se Los parámetros usados y determinados
seleccionaron dos áreas que representaron las fueron: humedad gravimétrica (w), densidad aparente
condiciones de suelos de sabana. Ambos suelos seca (S), energía de compactación (EC), número de
mostraron una textura franco arenoso en el horizonte golpes (NG), número de capas (NC), masa del

Figura 2. Equipo Uhland (a) y Proctor (b) utilizados en el estudio de los dos tipos de suelo de sabana del Estado Monagas.
940 Revista UDO Agrícola 9 (4): 937-950. 2009
Hossne García et al. Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana

martillo (WP), altura de caída del martillo (HC), solidez (iS), el volumen de vacío lleno de aire (VVA),
volumen total de la muestra (VT), gravedad específica la compactación relativa (Rc) y contenido
(G), densidad del agua (W) y relación de solidez (iS). característico de agua (wC) de dos suelos a dos
Las expresiones matemáticas para la energía de profundidades. Se observa que en el suelo 2 se
compactación, rectas del contenido de vacíos llenos produjo niveles mayores, tanto de compactación
de aire, compactación relativa (Rc), contenido de óptima como de densidad seca in situ que las del
vacíos llenos de aire óptimo (VVA(óptimo)), contenido de suelo 1, esto fue posiblemente al mayor contenido de
vacíos llenos de aire (VVA), volumen de aire en cm3 materia orgánica, limo y caolinita del suelo 1. El
(VA), la relación de solidez (iS), contenido de agua menor valor del contenido de vacío lleno de aire fue
característico de un suelo wC, contenido de arcilla para el suelo 1 a la profundidad de 0-30 cm
(A), materia orgánica (MO), densidad de las viablemente por su mayor humedad óptima de
partículas (p), humedad óptima de compactación compactación producto de su alto contenido
(wòptima), densidad seca óptima S(óptima) (kN/m3) y el proporcional de materia orgánica. De acuerdo a Kim
límite plástico (wP): (2002) en la atmósfera del suelo se requiere de 3 a 21
% de oxígeno y de 12 a 60 % de poros de aire. Según
EC = NG * NC * WP * HC / VT Pecorari et al., (1993) la presencia de residuos
orgánicos posee un efecto protector frente a la
VVA = VA/VT compactación de campo. Dentro de la materia
(Davison y Sprigman, 2000; Hossne, 2002) orgánica, la fracción ligada adquiere una mayor
importancia debido a que aumenta la porosidad
 S ( óptima ) textural, modificando el comportamiento global de los
VVA( óptimo)  1  (1  w * G )  1  iS ( óptimo) (1  w * G ) suelos frente a la compactación.
G * W
El suelo 1 mostró menor compactación
G * W relativa que el suelo 2 y los valores mayores fueron
S  (1  VVA ) para el horizonte 0-30 cm. Según diversos autores,
1 w*G
(Davison y Sprigman, 2000; Hossne, 2002) cuando la compactación relativa supera el 86-90%, se
produce una reducción importante de la proporción de
Recta de vacíos de aire: macroporos, afectando al normal movimiento de los
fluidos. Esto estaría relacionado a un menor
Rc = S (campo)/S (óptima AASHO) crecimiento y rendimiento de los cultivos (Carter,
(Berry y Reid, 1998; (Davison y Sprigman, 2000; 1990; Lipiec et al., 1991). Berry y Reid (1998)
Soane et al., 1981) establecieron los valores típicos entre 90 % y 100 %.
A bajo contenido de humedad, hay una línea de
iS = VS/VT tendencia que se puede notar que propensa a un
(Hossne, 2002) contenido de agua característico (wC) (Faure, 1974).
El suelo 1 a la profundidad 30-60 cm registró un
iS(óptimo) = S(óptimo)/p mayor valor de wC legado por su mayor contenido de
caolinita que se puede observar en el Cuadro 1. De
wC = 0,27*A + 1,52*MO acuerdo a Faure (1981) en el caso de la compactación
Guérif y Faure (1979) de un suelo rico en caolinita, cuando se aumenta el
nivel de energía de compactación, la mezcla es más
Wóptima = [1,95-0,38*log(EC)]*wP compactada y wC es disminuido. Al utilizar las
Gurtug y Sridharan (2004) (suelos arcillosos) ecuaciones de Gurtug y Sridharan (2004) aplicables a
suelos de textura fina, al aplicarlas en promedio a los
suelos estudiados con un límite plástico de 13,7% se
S(óptima) = 22,68 * e-0,0183* Wòptima
Gurtug y Sridharan (2004) (suelos arcillosos) obtuvo: wóptima = 9,97% y S(óptima) = 1,89 g/cm3 que
no se encuentran superiores a los resultados
RESULTADOS Y DISCUSIÓN promedios obtenidos. Salazar (1994) determinó que el
suelo en estudio tiene un límite plástico de 13,7 %.
En el Cuadro 2 se presentan los valores Los suelos de partículas finas necesitan mayor
cantidad de humedad para lograr la compactación
promedio in situ y óptimo de la densidad seca (S), la
óptima que los suelos de partículas más gruesas
humedad gravimétrica (w) óptima, la relación de

Revista UDO Agrícola 9 (4): 937-950. 2009 941


Hossne García et al. Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana

(Gurtug y Sridharan, 2004). (w, w2, w3) se obtuvieron al aplicar la regresión para
cada tratamiento suelo-profundidad, que al
La Figura 3 presenta las curvas de optimizarlas produjeron las humedades y densidades
compactación producto de la correlación de la secas óptimas. Según Turnbull y Foster (1957), a
densidad seca versus la humedad gravimétrica y su bajos contenidos de humedad, la densidad seca
posición en relación a las rectas de vacíos de aire o aumenta o permanece más o menos constante; esto se
rectas de saturación. La parte húmeda de la curva es observa en las curvas de la Figura 3. La naturaleza de
asintótica a la línea de saturación que se desplaza a la la compactación de los suelos agrícolas tiene
derecha de la humedad. La recta de 100 % de influencias significativas en el comportamiento del
saturación o 0 % de vacíos de aire mostró que es suelo; por ejemplo, al aumentar la humedad de
imposible sacarle todo el aire, las rectas de 0, 10, 15 y compactación se debe producir un decrecimiento de la
20 % (r2 = 0,99) expresan que un 0, 15, 10 y 20 % de permeabilidad en el lado más seco de la curva, y un
aire quedan en el suelo en función del contenido de leve aumento de la permeabilidad en el lado más
humedad del suelo compactado. Las funciones S = f húmedo de la curva después de la humedad

Cuadro 2. Densidad seca in situ, densidad seca óptima, humedad óptima, relación de solidez, volumen de vacíos llenos de
aire y compactación relativa obtenidos con el Proctor modificado, y la humedad característica para las muestras
de suelo de dos suelos de sabana, en los horizontes 0-30 y 30-60 cm, del Estado Monagas, Venezuela.

Horizonte S(insitu) S(óptima) wóptima iS(óptima) VVa(óptima) Rc wC


Suelo
cm % % % % %
1 0-30 1,582 1,736 11,60 66,05 13,74 91,13 5,26
1 30-60 1,591 1,779 9,43 67,63 15,70 89,43 5,68
2 0-30 1,749 1,832 8,74 69,61 14,51 95,47 2,15
2 30-60 1,672 1,805 9,72 68,57 14,04 92,63 3,45

EC = 16,49 kg*cm*cm-3 (1,62 MJm-3) (1649 kN*m*m-3)

Figura 3. Densidad seca (S) en función de la humedad gravimétrica del suelo (w). Se muestran las rectas de saturación y
las curvas para cada profundidad y el suelo respectivo. Resultados para dos suelos (1 y 2) de sabana a las
profundidades de 0-30 y 30-60 cm del Estado Monagas.
942 Revista UDO Agrícola 9 (4): 937-950. 2009
Hossne García et al. Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana

compactante máxima. Esto significa que la le confieren a estos suelos una alta susceptibilidad
permeabilidad de un suelo tiende al mínimo para el tanto a la degradación superficial (sellado,
máximo de la humedad compactante de un suelo. Este encostrado, etc.) como a la subsuperficial
fenómeno explica cuando por ejemplo se hace el (compactación). Barber et al., (1989) en sus análisis
rastreo en suelos seco como normalmente sucede en del límite plástico mostraron que los suelos más
los suelos de sabana del Estado Monagas, lo cual susceptibles a la compactación fueron, en general,
produce un proceso, por ejemplo, de disminuir la aquellos con alto contenido de limo, y los menos
infiltración y por ende una mayor compactación al susceptibles fueron los suelos bien drenados con un
caer las primeras lluvias. También, se ha observado contenido de arcilla más limo menor del 18 %. Means
que las muestras en el lado húmedo, el suelo es más et al., (1963) establecieron que los suelos incohesibles
compresible, lo que significa menor compactación. pueden ser compactados en condiciones secas,
Los suelos arcillosos que sufren de contracción e húmedas o sumergidas por los efectos vibratorios
hinchado (Arcillas 2:1), podrían recuperar por sí solos como lo favorece el rastreo en estos suelos. Ellos
parcialmente su estado de compactación con también manifestaron que las arenas medias y finas
humedecimiento y secados subsecuentes; en cambio, son más difíciles de compactar cuando están húmedas
para estos suelos arenosos con arcillas caoliníticas es que cuando están secas o sumergidas debido a las
más lento si sucede. fuerzas de capilaridad; esto es aplicable para estos
suelos en estudio. Rachavan et al., (1977) en su
Lo anterior, no sucede, por ejemplo, en suelos estudio de resistencia al corte realizado sobre un suelo
con contenido de arcillas montmoriloníticas (Faure, arenoso con contenido de humedad desde seco hasta
1981). Méndez Natera et al., (1998) al utilizar el saturado, para presiones normales de 0,17, 0,32 y
muestreador Uhland presentaron, en una de sus 61,80 kN/m2 con o sin tensión cortante, demostraron
conclusiones, que la densidad seca tendió acrecentar que la compactación fue altísima para cada tensión
al aumentar la humedad edáfica; esto es posible normal, con o sin carga de corte. Bodman y
debido al efecto Proctor producido por el Uhland Constantin (1965) utilizando la teoría de acomodo de
(Hossne, 2001); afirmado por Lugo (1995). Este las partículas, observaron que las partículas más
fenómeno ha sido conocido desde hace mucho tiempo pequeñas como las del limo se pueden acomodar en
para la densidad máxima por Lambe (1958) y Jonson los espacios entre los granos de arenas y aumentar la
y Sallberg (1962). Los resultados obtenidos permiten densidad aparente.
visualizar o demostrar lo reportado por Badillo y
Rodríguez (1975), Hossne (2001) y Rachavan y Como se observa en el Cuadro 2 y se
Mckkyes (1977) quienes concluyeron que el visualiza en la Figura 3, los valores óptimos de
contenido inicial de agua, además de la energía compactación se obtuvieron entre 8,74 y 11,60 % de
específica de compactación, son los factores más humedad gravimétrica que al compararlas con la
importantes que influyen en la compactación obtenida capacidad de campo de estos suelos que se encuentra
para estos suelos. Si una cantidad dada de energía 10,3 y 12,8 % (Salazar, 1999; Hossne 2004), se infirió
compactante se le aplica al suelo, la densidad que la máxima compactación ocurre cerca o dentro de
obtenida sería mayor para una muestra húmeda que la capacidad de campo. Espinoza (1970) determinó la
para una seca (ASAE, 1971). Coulon y Bruand (1989) capacidad de campo para el suelo sabana Ultisol de
en sus conclusiones establecieron que en los suelos Monagas, encontrando: 11,70 % (0 – 0,2 m), 13,49 %
arenosos los poros más pequeños que los (0,2 m – 0,5 m), 16,89 (0,5 m – 1,0 m) y 19,48 % (1,0
correspondientes estructurales o poros biológicos m – 3,50 m), con un promedio total de 15,39 % y
fueron modificados por la compactación y que debido entre 0,0 m – 0,5 m de 12,6 %. Al-Kaisi, (2009)
a su bajo contenido en arcillas, puede ser la causa de reportó que la compactación máxima ocurre cuando la
la susceptibilidad a la compactación. Es por ello que humedad del suelo se encuentra cerca o en rango de la
los efectos vibratorios producidos por cualquier apero capacidad de campo debido a que la humedad actúa
o instrumentos como por ejemplo las rastras, arado, como un lubricante entre las partículas de suelo bajo
arado rotatorios y el muestreador Uhland causan fuertes presiones. Chancellor (1976) y Ljungars
compactación. Al efecto Bravo y Andreu (1995) (1977) concluyeron que el contenido de agua es el
observaron que aun cuando los horizontes factor más importante en la compactación causada por
subsuperficiales presentan mayor contenido de el tráfico sobre suelos agrícolas. Holloway y Dexter
caolinita (11,5 a 11,8 %), la proporción de arenas (1990) concluyeron que el efecto de compactación en
finas, muy finas y limo son altas, mayores del 60 %, los suelos de la Península de Eyre en Australia con

Revista UDO Agrícola 9 (4): 937-950. 2009 943


Hossne García et al. Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana

suelos francos y franco arenosos ocurre cuando el uso En la Figura 5 se observa que el volumen de
de maquinarias es utilizado con los suelos húmedos. aire con respecto al aumento de la humedad
Boekel (1959, 1963) sugirió que la diferencia entre la gravimétrica, decreció; ya que los vacíos se fueron
capacidad de campo y el límite plástico debería llenando de agua, haciéndose asintótica con la recta
utilizarse como un índice de susceptibilidad de de 90 % de saturación. Siempre teniendo más poros
compactación. de aires el suelo 1. Seed y Chan (1959) encontraron
que las muestras secas de caolinita compactadas
Como ha de esperarse, el volumen de vacío tienden a ser más rígidas y fuertes que las muestras
lleno de aire disminuyó al aumentar la densidad húmedas óptimas compactadas. Esto es aplicable a
aparente seca como se observa en la Figura 4, en estos suelos sobre todo en la formación de terrones
donde se puede apreciar que para densidades mayores muy duros.
de 1,40 g/cm3, el volumen de aire empezó a disminuir
desde un 20%, y que el suelo 1(30-60 cm) mostró La Figura 6 permitió utilizar cuatro
tener valores VVA menores en relación a la densidad, dimensiones conformadas por la densidad aparente
estabilizándose y creciendo al aumentar la seca, la humedad gravimétrica, el volumen de aire y
compactación. Esto último es por lo cual el suelo la solidez del suelo. Se avizora que tanto la humedad
1(30-60 cm) tiene la menor relación de compactación. como la densidad influyen en los vacíos de aire y la
Al resolver el sistema de ecuación conformado con la solidez. Los mayores valores de la solidez están entre
líneas de 10% de aire y 20% de aire y la ecuación de 8 y 9,5 % de humedad. Los valores altos de los vacíos
la curva del suelo 1(30-60 cm) se obtuvieron las llenos de aire se notan a humedades, densidades y
densidades secas de 1,78 g/cm3 y 1,64 g/cm3 solidez muy bajas. Esto se explica considerando que
respectivamente. Según Soane et al., (1981) la en los suelos arenosos caoliníticos la cohesión es
aplicación de cargas causa mayor pérdida de poros capilar y a humedades menores del 4 % se deshace el
mayores de 10 m para muestras de agregados que menisco entre partículas y el suelo podría entrar en
para el caso de suelos imperturbados, el volumen de estado polvoriento si se realizan, por ejemplo, labores
poros menores de 0,2 m, muestran poco o ningún como la de rastreo. Esto último está apoyado por
cambio cuando se someten a presiones mayores de Rucks et al., (2004), Walczykova et al., (2002),
400 kPa, tanto para los suelos mecanizados como los Fredlund y Rachardjo (1993) y Alonso (2002).
imperturbados. Emerson (1994) reportó que cuando los agregados de

Figura 4. Volumen de vacío llenos de aire (VVA) versus la densidad seca (S). Se muestran las rectas de saturación y las
curvas para cada profundidad y el suelo respectivo. Resultados para dos suelos (1 y 2) de sabana a las
profundidades de 0-30 y 30-60 cm del Estado Monagas.
944 Revista UDO Agrícola 9 (4): 937-950. 2009
Hossne García et al. Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana

caolinita se secan hasta el punto de marchitez, se


desmenuzan severamente; ya que las partículas de
caolinita son grandes y por lo tanto los poros entre
ellas no se llenan de agua en el punto de marchitez.
Shoff y Shah (2003) y Ellis (1980) reportaron que un
suelo de granos gruesos alcanza densidades mucho
más alta que uno de granos finos que requirió de
mayor cantidad de agua por alta superficie de área y
que un comportamiento típico de la curva de
densidad-humedad obtenida para los suelos
incohesibles de granos finos uniformes de arena fue la
disminución de la densidad al aumentar la humedad
en la porción izquierda de la curva. El punto de
marchitez encontrado por Gaspar (1983) fue de 6,19
% y para Fermín (1971) fue de 5,53 % para estos
suelos.

Los Cuadros 3 y 4 presentan los resultados


del análisis de variancia y la prueba de mínima
diferencia significativa. Los mayores valores de la
densidad seca fueron de 1,84 g/cm3 para el suelo 2 a
la profundidad de 0-30 cm y humedad de 7%, y de
1,83 g/cm3 para el suelo 2 a la profundidad de 30-60
Figura 6. Volumen de vacío llenos de aire (VVA) versus la
cm y humedad de 9%. Los valores para la densidad
humedad gravimétrica (w), la densidad seca
óptima compactación como lo muestra el Cuadro 2
(S) y la relación de solidez (iS). Resultados
variaron muy cercanos pero a mayor humedad óptima para dos suelos (1 y 2) de sabana a las
de compactación. Los vacíos de aires respectivos profundidades de 0-30 y 30-60 cm del Estado
fueron de 17,92% y 13,33%. El mayor valor de VVA Monagas.
fue de 45,14% para el suelo 1 a la profundidad de 30-

Figura 5. Volumen de vacío llenos de aire (VVA) versus la humedad gravimétrica (w). Se muestran las rectas de 90% de
saturación y las curvas para cada profundidad y el suelo respectivo. Resultados para dos suelos (1 y 2) de
sabana a las profundidades de 0-30 y 30-60 cm del Estado Monagas.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 937-950. 2009 945


Hossne García et al. Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana

60 con humedad del 3%. La mayor solidez se produjo los reacomodos causados por el efecto Proctor y los
entre 7% y 9 % de humedad, y la menor de 46,75 % impactos, en esas condiciones de humedad
para humedades entre 4,5 % y 3 % como se aprecia favorecerían la compactación y la erosión.
en la Figura 6. La media general fue para la densidad
seca de 1,66 g/cm3, para la solidez de 63,13% y para Los valores promedios fueron: 19,63 % para
volumen de aire de 19,63. Aquí se podría apreciar que el volumen de vacíos llenos de aire, 63,13 % para la
estos suelos no se pueden compactar a bajas solidez y 1,66 g/cm3 para la densidad seca. Los
humedades, en las cuales el suelo se desmenuza. De valores máximos y mínimos fueron respectivamente:
acuerdo a Shoff y Shah (2003), y Ellis (1980) un para el volumen de vacíos llenos de aire: 45,14 %
suelo de granos gruesos alcanza densidades mucho para 3 % de humedad y 9,17 % para13 % de
más alta que uno de granos finos que además requiere humedad, para la solidez: 69,96 % para 7 y 9 % de
de mayor cantidad de agua por su alta superficie de humedad y 49,88 % para 3 % de humedad, y para la
área. Un comportamiento típico de la curva de densidad seca: 1,84 g/cm3 para 7 y 9 % y 1,39 g/cm3
densidad-agua obtenida para los suelos incohesibles para 3 % de humedad.
de granos finos uniformes de arena es, a bajas
humedades en una porción de la curva, la disminución Estos suelos son susceptibles a la formación
de la densidad al aumentar la humedad. Esto indica de costras, debido posiblemente al bajo contenido de
que el suelo estudiado es fácilmente compactado, arcillas más finas. Se podría mejorar aumentando el
pero siempre habrá aire en el suelo para el desarrollo contenido de caolinita de las capas superiores
radicular. remontando de las inferiores a la capa arable. Para
contenidos de humedad por debajo de alrededor del 6
CONCLUSIONES %, se observó una disminución de la densidad
aparente seca. El cálculo para estos suelos produjo un
Los valores óptimos de compactación se wC 4,95%.
obtuvieron entre 8,74 y 11,60 % de humedad
gravimétrica que al compararlas con la capacidad de Cuando los suelos de sabana en condiciones
campo de estos suelos se infirió que la máxima de humedades menores al 6 % son compactados, la
compactación ocurre cerca o dentro de la capacidad estructura del suelo flocula o desmenuza (orientación
de campo y por debajo del límite plástico. Siempre al azar de las partículas), tienen características
habrá aire y poca resistencia para el desarrollo opuestas cuando el suelo a la humedad óptima es
radicular. Los efectos vibratorios ocasionados por las compactado. En una, la densidad disminuye y en la
gotas de lluvias, tractores, implementos agrícolas y otra aumenta.

Cuadro 3. Análisis de varianza para el volumen de vacíos llenos de aire (VVA), relación de solidez (iS) y densidad seca
(S) ajustada por el efecto combinado profundidad (PRO)*suelo (S)*humedad (w) de dos suelos de sabana
del Estado Monagas.

Vacíos llenos de aire (VVA)


Fuente GL Suma de cuadrados Cuadrados medios F P
PRO*S*w 31 31188,5 1006,08 69,05 0,0000
Error 224 3263,7 14,57
Media 19,629
CV (%) 19,45
Relación de solidez (iS)
PRO*S*w 31 6250,09 201,616 30,57 0,0000
Error 224 1477,54 6,596
Media 63,125
CV (%) 4,07
Densidad seca (ρS)
PRO*S*w 31 4,32313 0,13946 30,57 0,0000
Error 224 1,02201 0,00456
Media 1,6602
CV (%) 4,07
946 Revista UDO Agrícola 9 (4): 937-950. 2009
Hossne García et al. Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana

Se recomienda que: (a) Las operaciones de húmedo y (g) No deben usarse los implementos que
labranza, fertilización y siembra sean ejecutadas producen pies compactados como los arados de disco,
cuando el suelo esté al lado más seco de la curva vertedera, arados rotativos y equipos con tanques de
densidad-humedad evitando humedades dentro o materiales muy pesados en condiciones inadecuadas
cerca de la capacidad de campo (b) El uso de de humedad o uso sólo en el estado friable.
neumáticos anchos o más grandes con presión baja
que favorecen la flotación, (c) El uso de las mismas AGRADECIMIENTOS
huellas disminuye los viajes, (d) El mayor daño
ocurre en el primer pase, (e) Uso de implementos con El autor desea expresar su agradecimiento al
arreglo neumático-huella para la labranza, siembra, Consejo de Investigación de la Universidad de
cultivo por hilera, asperjado y cosecha, (f) No deben Oriente por el financiamiento de esta investigación.
usarse los implementos cuando el suelo está muy

Cuadro 4. Promedios para el Volumen de vacíos llenos de aire (Vv), Relación de solidez (iS) y la densidad seca (S) para
varias humedades (w), dos profundidades (PRO) de dos suelos (S) de sabana del Estado Monagas.

Dependientes
Independientes
Densidad seca (S) Relación de solidez (Is) Vacíos de aire (VVA)
PRO S w Media Grupo Media Grupo Media Grupo
30 2 7 1,8399 A 69,958 A 17,916 FG
60 1 9 1,8265 A 69.450 A 13,324 HIJK
30 2 9 1,8193 AB 69,175 AB 15,089 GHI
60 2 9 1,8117 ABC 68,886 ABC 15,236 GH
60 2 7 1,7958 ABCD 68,282 ABCD 19,384 EF
30 2 11 1,7888 ABCDE 68,014 ABCDE 12,548 HIJKL
60 2 11 1,7568 BCDEF 66,799 BCDEF 13,612 HIJ
60 2 13 1,7567 BCDEF 66,796 BCDEF 9,171 LMN
30 2 13 1,7464 CDEFG 66,405 CDEFG 11,332 IJKLM
30 1 9 1,7346 DEFGH 65,953 DEFGH 14,367 GHIJ
60 1 11 1,7304 DEFGHI 65,793 DEFGHI 14,321 GHIJ
30 1 15 1,7257 EFGHI 65,615 EFGHI 9,076 LMN
30 2 15 1,7115 EGHIJ 65,076 FGHIJ 9,850 KLMN
60 1 7 1,6997 FGHIJ 64,628 FGHIJ 22,667 E
30 1 13 1,6988 FGHIJ 64,593 FGHIJ 15,068 GHI
30 1 17 1,6819 GHIJK 63,950 GHIJK 6,998 N
30 2 17 1,6755 HIJKL 63,706 HIJKL 8,695 MN
60 2 15 1,6705 HIJKL 63,516 HIJKL 11,012 JKLM
30 1 11 1,6647 IJKLM 63,297 IJKLM 20,182 EF
60 1 13 1,6553 JKLM 62,939 JKLM 14,313 GHIJ
30 1 7 1,6529 JKLM 62,849 JKLM 22,120 E
60 2 17 1,6300 KLMN 61,976 KLMN 9,694 KLMN
30 2 5 1,6140 LMN 61,371 LMN 30,917 D
60 1 15 1,6125 LMN 61,314 LMN 13,626 HIJ
30 1 5 1,6030 MN 60,951 MN 28,656 D
60 1 5 1,5812 N 60,122 N 31,402 D
60 1 17 1,5808 N 60,106 N 12,040 HIJKLM
60 2 5 1,5090 O 57,376 O 35,510 C
60 2 3 1,4397 P 54,741 P 40,604 B
30 2 3 1,4165 P 53,860 P 42,117 AB
30 1 3 1,3838 P 52,615 P 41,556 AB
60 1 3 1,3118 Q 49,877 Q 45,141 A

Prueba de la Mínima Diferencia Significativa (MDS) (p ≤ 0,05)


Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 937-950. 2009 947
Hossne García et al. Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana

LITERATURA CITADA Bielders, C.L. and P. Baveye. 1995. Processes of


structural crust formation on coarse textured soils.
Al-Kaisi, M. 2009. Not too early to think about spring European Journal of Soil Science 46: 221-232.
moisture conditions, consideration for soil
compaction. Department of Agronomy; Mark Bravo, C. y E. Andreu. 1995. Propiedades físicas y
Hanna, Department of Agricultural and Biosystem producción de maíz (Zea mays L.) en un alfisol del
Engineering; Mark Licht, Extension Field Estado Guárico, Venezuela, bajo sistemas de
Agronomist. Iowa State University Extension, CMS labranza. Venesuelos 3 (2): 62-68.
Admin. 5 p.
Braunack, M. V.; J. S. and A. R. Dexter. 1979. Brittle
Alonso, E. 2002. Exploring the limits of unsaturated fracture of soil aggregates and the compaction of
soil mechanics: the behavior of coarse granular soil aggregate beds. The Journal of Soil Science 30 (4):
and rockfill. The Eleventh Spencer J. Buchanan 653-667.
Lecture. College Station Hilton 810 University
Drive. College Station. TX 77840 USA. Carter, M. R. 1990. Relative measures of soil bulk
http://ceprofs.tamu.edu/briaud/buchanan.htm. 53 p. density to characterize compaction in tillage studies
on fine sandy loams. Canadian Journal of Soil
American Society of Agricultural Engineers (ASAE). Science 70: 425-433.
1971. Compaction of agricultural soils. ASAE
Monograph. 299950 Niles Road, St. Joseph, Chancellor, W. J. 1971. Effects of compaction on soil
Michigan 49085. 471 p. strength. In: K. K. Barnes, W. M. Carlton, H. M.
Taylor, R. I. Throckmorton and G. E. Vanden Berg
Assouline, S. 2002. Modeling soil compaction under (Organ. Committee), Compaction of Agricultural
uniaxial compression. Soil Science Society of Soils. Am. Soc. Agric. Eng., St. Joseph, MI. p.190-
American Journal. 66: 1784-1787. 212.

Badillo, J. y R. Rodríguez. 1975. Mecánica de los Coulon, E. and A. Bruand. 1989. Effects of
suelos. 3 Edición. Editorial Limusa, S. A. México. compaction on the pore space geometry in sandy
638 p. soils. Soil and Tillage Research 15: 137-152.

Barber, R. G.; C. Herrera and O. Díaz, O. 1989. Daniels, W. L. 1997. Managing compacted and heavy
Compaction status and compaction susceptibility of (clayey) soils. The Virginia Gardener Newsletter 8
alluvial soils in Santa Cruz, Bolivia. Soil and Tillage (6): 5 p.
Research 15: 153-167.
Davison, L. and S. Sprigman. 2000. Compaction.
Boekel, P. 1959. Evaluation of the structure of clay University of West of England, Bristol. Swiss
soils by means of soil consistency. Proceedings of Federal Technical Institute, Zurich. www.
an International Symposium on Soil Structure, 28- fbe.uwe.ac.uk/public/geocal/cwk. p 13. (Última
31 May 1958, at Ghent, Meded, Landb. Hogesch. visita 23/08/2004).
Opzoek. Station. Staat. Gent. Deel XXIV, No. 1:
363-367. Derdour, H.; S. A. Angers et M. R. Lavertiér. 1993.
Comportement mécanique du sol argileux. Effects
Boekel, P. 1963. The effect of organic matter on the de la taille des agrégats, de la teneur en eau et de la
structure of clay soils. Neth. J. Agric. Sci. 11: 250- pression appliquée. Canadian Journal of Soil
263. Science 74 (2) : 185-191.

Bodman, G. B. and G. K. Constantin. 1965. Influence Ducreux, A. 1984. Caractérisation mécanique des sols
of particle size distribution on soil compaction. sableux et sablo-agrileux de la zone Tropicale sèche
Hilgardia. 36: 567-591 de l’Afrique de l’Ouest. Etude d’un prototype
d’outils permettant de les travailler en période
Berry, P. L. y D. Reid. 1998. Mecánica de Suelos. sèche. Thèse de Docteur Ingènieur en Sciences
Traducción: Caicedo, B. y Arrieta, A. McGraw-Hill, Agronomiques-Option: Pèdologie. Acadèmie de
Caracas. 415 p.

948 Revista UDO Agrícola 9 (4): 937-950. 2009


Hossne García et al. Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana

Montpellier, Universitè des Sciences et Techniques grained soil with particular reference to compaction
du Languedoc. Montpellier, France. energy. Soil and Foundation 44: 27-36.

Ellis, C. I. 1980. Soil compaction at low moisture Holloway, R. E. and A. R. Dexter. 1990. Traffic
content field trials in Sudan. Overseas Centre Intensity on Arable Land on the Eyre Peninsula of
Transport Research Laboratory. Crowthorne South Australia. Journal of Terramechanics 27 (3):
Berkshire RG45 6AU United Kingdom. Seventh 247-259.
Regional Conference for Africa on Soil Mechanics
and Foundation Engineering, Accra 329-340. Hossne, G.; A. J. 2001. El muestreador Uhland en la
determinación de la humedad de compactación de
Emerson, W. W. 1994. Aggregates slaking and un suelo Ultisol de sabana del Estado Monagas.
dispersion class. Bulk properties of soil. Aust. J. XVI Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo.
Soil Res. 32: 173-184. Efectuado del 24 al 27 de septiembre del 2001. En
CD con posición FS-06.
Espinoza, J. 1970. Estudio de las Series de Suelo y
Levantamiento Agrológico del Campo Experimental Hossne, G.; A. J. 2002. Edafofísica Agrícola.
Agrícola de la Sabana de Jusepín. Universidad de Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería
Oriente. Escuela de Ingeniería Agronómica, Agronómica, Departamento de Ingeniería Agrícola.
Campus Los Guaritos, Maturín, Estado Monagas Maturín, Estado Monagas, Venezuela.
Venezuela. 42 p.
Hossne, A y J. Salazar. 2004. Límites de consistencia
Faure, A. 1974. Des caractéristiques mécaniques de la y sus implicaciones agrícolas en un suelo ultisol de
fraction argileuse dans le mécanisme de tassements sabana del Estado Monagas de Venezuela.
des sols. C.R. Acad. Sci., Série D. 278: 1175-1178. Agronomía Costarricense 28 (1): 69-80.

Faure, A. 1981. New conception of plastic and liquid Jonson, A. W. and J. R. Sallberg. 1962. Factors
limits of clay. Soil and Tillage Research 1: 97-105. influencing compaction test results. Highway Res.
Board Bull., 319, 148 p.
Fermín, A. 1971. Algunas relaciones suelo-agua de la
Estación Experimental Agrícola de Sabana de la Kim, D. C. 2002. Tree root growth requirements.
Universidad de Oriente. Trabajo de Grado. Maturín, University of Georgia Warnell School of Forest
Estado Monagas, Venezuela. 78 p. Resources. Extension Publication FOR00-5. 8 p.

Fredlund, D. G. and H. Rahardjo. 1993. Soil Lambe, T. W. 1958. The structure of compacted clay.
mechanics for unsaturated soils. Wiley International J. Soil Mech. Found. Div. Proc. Am. Soc. Civil Eng.
Science. 544 p. (SM 2) 1654: 1-34.

Gaspar, G. J. 1983. Determinación de diferentes Lesturgez, G. 2005. Densification des sols sableux
parámetros físicos del suelo con fines de riego en la sous culture mécanisée Cas du Nord-Est
Estación Agrícola de Sabana de la Universidad de Thaïlandais. Doctorat en Science du Sol. Faculté des
Oriente. Trabajo de Grado. Universidad de Oriente. Sciences de l’Université Henri Poincaré, Nancy
Escuela de Ingeniería Agronómica. Departamento (France).
de Ingeniería Agrícola. Campo Los Guaritos.
Maturín. Estado Monagas. Venezuela. 119 p. Lipiec, J., I. Hakansson, S. Tarkiewicz and J.
Kassowski. 1991. Soil physical properties and,
Guérif, J. et A. Faure. 1979. Rôle de la matière growth of spring barley as related to the degree of
organique sur le comportement des sols au compactness of two soils. Soil and Tillage Research
compactage. Etude statistique. Ann. Agron. 30: 387- 19: 307-317.
399.
Ljungars, A. 1977. Olika factors betydelse för
Gurtug, Y. and A. Sridharan. 2004. Compaction tractorernas jordpackningsvertan. Mätningas (1974-
behavior and prediction of its characteristics of fine 1976). (Important of different factor of soil
compaction by tractor. Meassurements in 1974-

Revista UDO Agrícola 9 (4): 937-950. 2009 949


Hossne García et al. Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana

1976. Agric Collage Sweden, Dep. soil Sci., Rep. Rachavan, G. S. V. and E. McKeys. 1977. Effect of
52: 43. slip-generated shear on soil compaction. Can. Agric.
Eng. 19: 40-42.
Lugo, J. 1995. Compactación de suelos bajo uso
agrícola. In: Aspectos físicos de los suelos de las Rucks, L.; F. García, A. Kaplán, L. J. Ponce y M.
sabanas orientales y su efecto sobre la Hill. 2004. Propiedades físicas del suelo.
productividad. Compiladores M. Sindoni, L. Departamento de suelos y Aguas. Facultad de
Caraballo y T. Rodriguez, San Tomé, 5 al 8 de abril Agronomía. Universidad de la República.
de 1994. Maracay, Venezuela, FONAIAP
(Publicación especial N° 30): 47-49. Salazar, F. J. 1999. Interrelación entre la capacidad de
campo y los límites de consistencia de un Suelo
Maurya, P. R. y R. Lal. 1979. Effects of bulk density Agrícola de Sabana del Estado Monagas. Trabajo de
and soil moisture on radical elongation, of some Grado. Universidad de Oriente. Escuela de
tropical crops, In: R, Lal and D, J, Greenland Ingeniería Agronómica, Campus Los Guaritos,
(Editors), Soil Physical Properties and Crop Maturín, Estado Monagas Venezuela. 150 p.
Production in the Tropics, Wiley, pp, 339-348,
Seed, H. B. and C. K. Chan. 1959. Structure and
McBride, R. A. 1989. Estimation of density-moisture- Strength Characteristics of Compacted Clay. Journal
stress functions from uniaxial compression of of Soil Mechanics Foundation Div. ASCE, Vol. 85,
unsaturated, structured soils. Soil and Tillage No SM5, 150 p.
Research 13: 383-397.
Shroff, A. V. and D. L. Shah. 2003. Soil mechanics
Mean, R. E. and J. V. Parcher. 1963. Physical and geotechnical engineering. A. A. Balkema
Properties of Soils. Oklahoma State University. Publishing Company. 547 p.
Charles E. Merrill Publishing co. Columbus, Ohio.
464 p. Soane, B. D.; P. S. Blackwell, J. W. Dickson and D. J.
Painter. 1981. Compaction by agricultural vehicles:
Méndez Natera, J.; O. Medina, J. Fendel y J. Merazo. A review I. Soil and wheel characteristics. Soil and
1998. Relaciones entre características del suelo y la Tillage Research 1 (3): 207-237.
planta en tres variedades de ajonjolí sometidas a
diferentes prácticas de manejo. Bioagro 10 (2): 48- Turnbull, W. J. and C. R. Foster. 1957. Compaction
56. of a graded crushed stone base course. Proc. 4th
Intern. Conf. soil Mech. Found. Eng., 2: 181-185.
Pecorari, C.; A. Andriulo y A. Ausilio. 1993. Aptitud
físico-mecánica de los suelos para el laboreo. II: Walczykova, M.; J. Walczyk and M. Kormanek.
Efectos de la textura y de la materia orgánica sobre 2002. Determination of forest soil traction
la densidad aparente máxima de algunos suelos de la parameters. Electronic Journal of Polish
región pampeana argentina. Pergamino: Instituto Agricultural Universities. Forestry. Volume 5. Issue
Nacional de Tecnología Agropecuaria. (Informe 2. 11 p.
Técnico, 281). 16 p.
Yang, S. J. 1974. Compaction studies on mechanized
cane field soils 1. Influence of soil compaction
report of Taiwan sugar research institute 64: 11-22.

950 Revista UDO Agrícola 9 (4): 937-950. 2009


Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de
cachama blanca (Piaractus brachypomus) con harina de soya texturizada

Physical assessment and proximal analysis of fish burgers made from pulp of Piaractus brachypomus including
textured soya flour
1
Oscar GARCÍA , Iria ACEVEDO1, José A. MORA2, Argenis SÁNCHEZ1 y Henry
RODRÍGUEZ1
1
Decanato de Agronomía. Programa de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado (UCLA). Tarabana, estado Lara, Venezuela y 2Decanato de Agronomía. Estación de Piscicultura-
UCLA. E-mails: oscargarcia@ucla.edu.ve, iacevedo@ucla.edu.ve y jmora@ucla.edu.ve
Autor para correspondencia

Recibido: 27/04/2009 Fin de primer arbitraje: 12/08/2009


Primera revisión recibida: 04/10/2009 Aceptado: 15/10/2009

RESUMEN

La Cachama blanca Piaractus brachypomus, es una especie económicamente importante en la acuicultura continental de
América Latina es una alternativa de procesamiento cárnico. El presente trabajo tuvo como objetivo la determinación del
rendimiento de la Cachama y su obtención en pulpa, para la realización de carnes para hamburguesas con diferentes
incorporaciones de harina soya texturizada (HST) con el propósito de enriquecer las proteínas de origen animal, emulsificar
y estabilizar el producto. A estas se les realizaron análisis físico de rendimiento de cocción (RC), reducción del diámetro
(RD), retención de grasa (RG) y retención de humedad (RH), así como también análisis proximales (humedad, proteína,
grasa, cenizas y pH). Se estableció un diseño experimental completamente aleatorizado, con cuatro formulaciones diferentes
de 0, 3, 6 y 9% de inclusión de HST mezclada con la pulpa de Cachama, con 4 repeticiones para un total de 16 unidades
experimentales. Encontrándose una variación entre 21,50% a 24,10% de pulpa en ejemplares con longitudes promedios
entre 27,86 a 32,86cm; en las evaluaciones físicas existió diferencias altamente significativa (P<0.05) a medida que se
incorpora HST. La humedad y grasa de la carne para hamburguesa cruda cumplen con los parámetros establecidos en la
norma COVENIN 2127-1998. Por otra parte la proteína varió entre 17,57% a 18,20%, en la que se incluye el 6% y el 9% de
soya. Se concluye que dicha pulpa de pescado proporciona una respuesta tecnológica excelente y alternativa de presentación
con inclusión de HST que mejora las características físicas del producto.

Palabras Claves: Humedad, proteína, pescado, rendimiento, carne.

ABSTRACT

The white Cachama (Piaractus brachypomus), it’s an economically important species in the continental acuicultura of Latin
America and alternative to meat processing. . The objectivo of the research was the determination to the yield of the
Cachama P. brachypomus and his obtaining in flesh, for the accomplishment of meats to Fish burgers with incorporations
different of texturizada soy bean flour(HST) with the intention to enrich the proteins of animal origin, emulsificar and to
stabilize the product. To these were realized and physical analysis (cooking yield (RC), diameter reduction (DR), fat
retention (GR), retention humidity (RH), as well as analysis proximals). There was established an random completely
experimental design, with four different formulations from 0, 3, 6 and 9% of incorporation of HST mixed with Cachama's
flesh, with 4 repetitions for a total of 16 experimental units. Meeting a variation between 21.50 to 24.10% of flesh in lengths
average specimens between 27.86 to 32.86cm; in the physical evaluations existed significant highly differ (P <0.05) when
HST was joins. The Moisture and fat of the raw fish burger fulfill with the established parameters in the norm COVENIN
2127-1998. On the other hand the protein changed between 17.57 to 18.20%, in those included HST of 6% and 9%. One
concludes that the above mentioned flesh of fish provides an excellent technological response and alternative of
presentation with incorporation of HST that improves the physical characteristics of product.

Key words: Moisture, protein, fish, yield, meat.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 951-962. 2009 951


García et al. Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de Cachama blanca

INTRODUCCIÓN que se utiliza gran parte de la captura de pescado para


la producción de alimentos no convencionales del tipo
La cachama blanca (Piaractus brachypomus) de pastas de pescado, budines, croquetas, embutidos y
ha recibido poca atención en Venezuela (Mora, 2005) jamones. Algunos de estos productos prácticamente
y es evidente la escasa oferta nacional de alevines y no tienen sabor ni olor a pescado, y mediante la
producción de pescado por piscicultura, no obstante el adición de saborizantes, colorantes y especias pueden
género Piaractus tiene una gran importancia ser comparados con productos cárnicos tradicionales
comercial en otros países tales como Colombia, o adaptados a las características que demanda cada
Brasil y Venezuela (Nascimento, 2009), donde se población en particular.
producen las especies P. brachypomus y P.
mesopotámicos, respectivamente. En Colombia, la Con la finalidad de aprovechar el músculo de
preferencia de los consumidores y aceptación del la Cachama (P. brachypomus), y para comenzar a
mercado a nivel nacional por la Cachama blanca, P. consumir esta especie de pescado en hamburguesa
brachypomus, determinó el desarrollo y consolidación que es un producto novedoso a la manera de
del cultivo (González, 2001; Vásquez, 2004). comercializar el pescado de aguas continentales y
acuícolas en Venezuela diferente al fresco, salado y
Esta especie es considerada como la de mayor conserva. Por consiguiente estimularía el consumo de
potencial en piscicultura en aguas calidas este recurso como fuente alternativa de proteínas.
continentales de América Latina, debido a su
resistencia al manejo y su fácil adaptación al consumo La hamburguesa de pescado es un producto a
de alimentos concentrados y alimentos naturales en base de pulpa de pescado, libre de piel, espinas y
condiciones de cautiverio, a lo que se le adiciona su escamas, mezclado con diversos ingredientes, pre-
rápido crecimiento, con excelentes conversiones cocido y congelado con la finalidad de que su textura,
alimenticias y gran demanda en el mercado (Aguirre, forma y otras características se asemejen a la
2001). Además, otra ventaja de estas especies es la hamburguesa que se elabora a partir de carne de res
gran capacidad que tienen para efectuar cruces inter- (González, 1990). Este producto usa como materia
específicos, con lo cual se obtienen híbridos con muy prima fundamentalmente la pulpa de pescado que es
buenas características, además la producción de P. obtenida industrialmente por medio de separadores
brachypomus se ha mantenido durante los últimos mecánicos. Las pulpas obtenidas pueden ser usadas
años en alrededor de las 1000 toneladas anuales, con inmediatamente o conservadas con estabilizadores a
un 2% de los desembarques totales aproximadamente; baja temperatura, teniendo como una cualidad
procediendo casi la totalidad de los desembarques del apreciada su capacidad de formar geles al ser
río Orinoco, especialmente del delta y del Orinoco mezcladas con sal y posteriormente cocidas
medio (Novoa, 2002) Desde el punto de vista de la (Melgarejo y Maury, 2002)
acuacultura, ha sido exitosamente utilizada como
especie de cultivo al igual que el híbrido obtenido de En la industria cárnica moderna, es una
su cruce con la Cachama, Colossoma macropomum, práctica generalizada el empleo de aditivos y
conocido como cachamoto y buen poder de extensores cárnicos que tienen la propiedad de ser
conservación (González et al., 2007). hidrocoloides (Modi et al., 2003; Morales, 2005), y
uno de los extensores cárnicos por excelencia lo
La Cachama blanca tiene un 19,05% constituye el texturizado de soya, el absorbe de 2 a 3
proteínas, humedad (74,03%) y grasa (5,80%), que la veces su peso en agua y puede sustituir en
convierten en una excelente materia prima para la determinados productos, aproximadamente entre 30 y
fabricación de productos alimenticios (Solis, 1999). 40 % de la carne (Güemes-Vera, 2007). Inicialmente
Sin embargo su consumo está afectado por sus este producto contiene un 70 % de proteína en base
características fisiológicas, por presentar espinas seca, cuando se le añade agua disminuye hasta
fuertemente unidas al músculo que impiden su alrededor del 20 al 30 % de proteínas, con lo cual
fileteado, aunque son fáciles de distinguir y eliminar puede reemplazar a la carne sin que se vean afectadas
realizando un pequeño corte longitudinal (Mora, las propiedades nutritivas del producto que se elabore
2005; Mesa-Granda y Botero-Aguirre, 2007). (Pérez y Rabago, 1992).

En Venezuela es necesaria la introducción de La soya posee características muy ventajosas,


tecnologías aplicadas en otros países, como en Japón, entre ellas su alto contenido de proteína y lípidos, así

952 Revista UDO Agrícola 9 (4): 951-962. 2009


García et al. Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de Cachama blanca

como elevadas concentraciones de lisina, aminoácido tamaño cuya alimentación estaba basada en alimento
que es limitado en la mayor parte de las proteínas de extrusionado (Mora, 2005).
origen vegetal, como la del maíz, trigo y arroz.
Particularmente la proteína texturizada de soya es Los animales fueron sacrificados mediante
usada en productos cárnicos emulsificados en la choque térmico introduciéndolo en agua fría (8-
industria, tales como salchichas, paté , carnes de 10°C). Cada ejemplar fue eviscerado y descamado
almuerzo y otros productos crudos como para proceder a retirarle la cabeza mediante un corte
hamburguesa, salami y albóndigas (Hasret, 2004). transversal a nivel de la base de la aleta pectoral, al
Además de ser una buena fuente de origen vegetal, en igual que la aleta caudal, usando una sierra eléctrica
los últimos 20 años se ha demostrado que su consumo (marca Metvisa tipo Sfpa-Max).
por tiempo prolongado induce efectos benéficos en la
salud (Morales, 2005) en comparación con otras Posteriormente se obtuvieron las diferentes
proteínas, lo cual podría ser de gran importancia en la piezas: filetes, carapacho, piel y pulpa, esta última se
salud pública por su mecanismo de acción en la extrajo de los filetes de forma manual. La pulpa de
reducción del colesterol y los triglicéridos, la Cachama fue obtenida de la zona transversal del
disminución de la secreción de insulina, así como su cuerpo, de la cual se eliminaron las espinas gruesas,
respuesta glucémica. (Torres-Torres y Tovar-Palacio, dejando únicamente las de tipo horquilla, que son
2009). difíciles de separar según lo refiere Mora (2005). El
despulpado del pescado se realizó cuatro veces debido
El trabajo tiene como finalidad formular a las corridas experimentales.
carnes para hamburguesas de Cachama, con
incorporación de harina de soya texturizada (HST), Una vez sacrificados se determinaron los
con el propósito de enriquecer las proteínas de origen parámetros de rendimiento de la canal como: longitud
animal y como extensor de la carne, que permitan de la furca (LF), peso fresco (PF), peso beneficiado
darle mayor valor agregado a esta especie, a las (PB), rendimiento (R), peso de carapacho, piel,
cuales se les realizaron análisis físico de rendimiento costillas y pulpa.
de cocción (RC), reducción del diámetro (RD),
retención de grasa (RG) y retención de humedad 2) Formulación de las carnes para
(RH), así como también análisis proximales hamburguesas
(humedad, proteína, grasa, cenizas y pH) a las carnes
para hamburguesas. Las formulaciones de las carnes para
hamburguesas que se observan en el cuadro 1, está
MATERIALES Y MÉTODOS basada en la realización de ensayos previos y lo
establecido por los autores Echeverri et al. (2004),
A. Descripción del ensayo Bilek y Thurhan (2009), la incorporación de harina
de soya texturizada (HST) en la hamburguesa fue
Se realizó la determinación de rendimientos proporcionada por la empresa ALPRO de Venezuela,
de la Cachama y su obtención en pulpa, para la los aditivos y especias fueron suministradas por la
realización de carnes para hamburguesas con empresa ALIMEX.
diferentes incorporaciones de harina soya texturizada,
luego de 24 horas se realizaron los análisis físico de 3) Elaboración de la carne para
las carnes para hamburguesas y proximal respectivo. hamburguesa

B. Procedimiento Las carnes para hamburguesas se elaboraron


siguiendo el proceso de manufactura modificado
1) Obtención de la pulpa de Cachama establecido por los autores Melgarejo y Maury (2002)
y Piñero et al. (2004) (Figura 1).
Los ejemplares de Cachama blanca (P.
brachypomus) para la realización de la pulpa fueron Después de obtenida la pulpa de Cachama se
obtenidos de la estación de piscicultura de la congeló a temperatura de -2 a 2°C, durante 24 horas.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Por otra parte, se pesó la harina de soya texturizada
(UCLA) ubicada en Yaritagua, Estado Yaracuy, (HST) y el aceite de soya marca comercial en una
Venezuela, siendo ejemplares de la misma edad y de balanza digital (marca Ohaus, modelo Scout Pro SP

Revista UDO Agrícola 9 (4): 951-962. 2009 953


García et al. Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de Cachama blanca

2001) en recipientes por separados. Previamente se al amasado y mezclado en un equipo semi-industrial


había hidratado la HST a una relación de 4:1 con (marca Boia) en los primeros 2 min, para permitir un
agua, se incorporó 1% de sal y se cocinó en una mezclado continuo de la pulpa de pescado molida,
cocina industrial (marca Premier, modelo 230 PTB) aceite de soya y HST hidratada molida, hasta obtener
durante 20 min, a una temperatura de 100°C, una textura homogénea. Luego se agregó el resto de
posteriormente se congeló durante 24 horas a una los microingredientes, a 60 rpm en el siguiente orden:
temperatura de -8°C. la sal y los fosfatos, diluidos previamente en una
salmuera para evitar la presencia de gránulos en la
Seguidamente, fueron pesados los masa, seguidamente se agregó la pimienta, ajo,
ingredientes secos como: ajo molido, pimentón cebolla, orégano y pimentón molidos, posteriormente
molido, cebolla molida, orégano, pimienta, sal y los aglutinantes como la harina de pan, el trigo y
aditivos no cárnicos (ácido ascórbico y Polifosfato) en concluyendo con la incorporación del ácido
una balanza digital marca Ohaus, modelo Scout Pro ascórbico, manteniendo la temperatura por debajo de
SP 2001, de acuerdo a lo establecido en el Cuadro 1. 4 ºC (Sánchez, 1997).

La pulpa congelada de cachama fue Con la incorporación de almidones y pan


primeramente troceada con la sierra eléctrica marca rallado, se obtiene una matriz proteica emulsionada
Metvisa tipo Sfpa-Max, posteriormente se molió para (Desmond et al., 1998). El aceite que se usó fue el de
reducir el tamaño de la pulpa en un molino marca soya debido a su grado de instauración (Potter, 1995).
STAR, con disco de 8 mm, durante todo el proceso de
desmenuzado y molido se garantizó que la De la mezcla obtenida fueron tomadas las
temperatura no superara a los 2ºC en la pasta y que el porciones de 45 a 50 g, las cuales fueron pesadas por
tiempo de proceso fuera lo más corto posible para no medio de la balanza digital marca Ohaus, modelo
recalentar la misma (Price y Schweigert, 1994). Scout Pro SP 2001. Seguidamente, de las porciones
obtenidas se formaron las hamburguesas. Para ello se
La pulpa de pescado y la HST hidratada empleó una maquina formadora marca Noaw modelo
fueron molidas dos veces por separado para facilitar M130-S180401, las cuales disponen de un molde en
la emulsión posterior. Luego del molido se procedió forma circular de 10 cm, cada unidad de carne para

Cuadro 1. Formulación de las carnes para hamburguesas.

Formulaciones con inclusión de HST (%)


Ingredientes 0 3 6 9
Pulpa de cachama 400,00 388,00 376,00 364,00
Harina de soya 0,00 12,00 24,00 36,00
Agua helada 21,82 21,82 21,82 21,82
Aceite 21,82 21,82 21,82 21,82
Sal 9,82 9,82 9,82 9,82
Sorbato de potasio 0,11 0,11 0,11 0,11
Azúcar 2,18 2,18 2,18 2,18
Curry 0,27 0,27 0,27 0,27
Pan rallado 8,18 8,18 8,18 8,18
Harina de trigo 8,18 8,18 8,18 8,18
Cebolla 0,27 0,27 0,27 0,27
Ajo molido 1,11 1,11 1,11 1,11
Pimienta 0,22 0,22 0,22 0,22
Orégano 0,22 0,22 0,22 0,22
Fosfato 1,09 1,09 1,09 1,09
Ácido ascórbico 0,27 0,27 0,27 0,27
Total 475,58 475,58 475,58 475,58

Valores expresados en. A: Carne para hamburguesa con 0% de inclusión de harina de soya texturizada (HST); B=Carne
para hamburguesa con 3% (HST), C=Carne para hamburguesa con 6% (HST) y D=Carne para hamburguesa con 9%
(HST)
954 Revista UDO Agrícola 9 (4): 951-962. 2009
García et al. Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de Cachama blanca

hamburguesa fue separada por medio de papel Una vez formadas, se ubicaron en bandejas de
parafinado o celofán. Cada tratamiento fue colocado acero inoxidable e inmediatamente fueron congeladas
en bandejas de acero inoxidable por separado. Al (-8 °C). Transcurridas las 24 horas se envasaron al
ejecutar esta etapa, se garantizó el uso de guantes vacío en bolsas de polietileno por medio de una
desechables por parte de los operadores para evitar selladora Oester modelo VAC550-012-00 en grupos
presencia de crecimientos de microorganismos de 6 unidades, para evitar la humedad y consecuente
indeseables (Caballero, 2008). desecación. Se congelaron durante 24 horas a -18 °C,

Figura 1. Esquema tecnológico de procesamiento de carnes para hamburguesas de cachama blanca (Piaractus brachypomus).
Revista UDO Agrícola 9 (4): 951-962. 2009 955
García et al. Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de Cachama blanca

posteriormente se realizaron los análisis físicos y 5) Análisis proximal


proximal del producto.
La determinación de proteína, humedad,
Las carnes para hamburguesas, cenizas, grasa y pH, se realizó según métodos
preliminarmente descongeladas a 5°C por 12 h, se oficiales (AOAC, 1990). Proteínas por macro-
cocinaron siguiendo la metodología descrita por la Kjeldahl empleando un equipo Tecator (Kjeltec
Asociación Americana de Ciencia de la Carne system, 1002 destilling unit, 2006 digestor), humedad
(AMSA, 1995), en una plancha de teflón sobre una se determinó por el método gravimétrico directo de la
cocina eléctrica (Sueco®, modelo # 5059532). La AOAC en estufa convencional (marca Globe, modelo
temperatura interna final fue de 71°C, determinada LAR-15) hasta obtener un peso constante y cenizas
mediante una termocupla digital (marca Koch, de 0 a por incineración en mufla.
150°C), correspondiente al término de cocción “Bien
cocida” (Piñero et al., 2008). Al respecto, se seleccionaron carnes para
hamburguesa al azar 6 crudas y 6 cocidas por
formulación en cada lote para completar un total de
4) Evaluación de propiedades físicas 48 muestras para cada tratamiento (24 crudas; 24
cocidas).

Comprende el rendimiento de cocción (RC) y Las muestras se homogeneizaron en un cutter


la reducción del diámetro (RD) de las carnes para (marca Dampa-Star tipo CT-35N) durante 3 min, y
hamburguesas durante la cocción, la retención de la luego se conservaron dentro de bolsas impermeables,
grasa (RG) y retención de humedad (RH) después de a -8°C hasta su respectivo análisis. La grasa se
la cocción. Estas pruebas se realizaron con una analizó de acuerdo a la metodología para alimentos
cantidad determinada de 6 muestras/ lote, con altos contenidos de humedad (Folch et al., 1957;
seleccionadas al azar, es decir, 24 por cada Piñero et al, 2008).
tratamiento. Cada una se pesó por medio de la
balanza digital marca Ohaus, modelo Scout Pro SP C. Diseño experimental
2001 antes y después de la cocción. El diámetro de las
carnes crudas y cocidas se determinó con una regla La manufactura de las carnes para
milimetrada (Piñero et al., 2004). hamburguesas se llevó a cabo a escala semi-
industrial, en laboratorio de Tecnología II, de la
Se utilizaron las siguientes ecuaciones: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, en
(Piñero et al., 2004 y Hasret, 2004). la ciudad de Barquisimeto, Venezuela. El proceso
comprendió la fabricación de cuatro (4) lotes por
Peso de la CH cocida cuatro semanas seguidas, las carnes para
%RC  x 100 hamburguesas de pescado se le incluyeron tres niveles
Peso de la CH cruda
de HST (B = 3%; C = 6%; D = 9%) y un control con
A = 0%. Se realizaron un total de 16 procesos y cada
Diámetro de la CH - Diámeto de la CH cocida tratamiento proporcionó aproximadamente 80
%RD  x 100
Diámetro de la CH porciones de carnes para hamburguesas. Se estableció
un diseño experimental aleatorio para los tratamientos
de las muestras y la investigación consistió en una
Peso de la CH cocida x % de grasa en la CH cocida metodología de campo, de carácter experimental lo
%RG  x 100 expuesto por Hernández et al., (2000).
Peso en la CHcruda x % de grasa en la CH cruda

D. Análisis estadístico
% de Rendimiento x % de humedad en la CH cocida
%RH  Se verificaron los supuestos básicos por
100 medio de la prueba de homogeneidad de la varianza
por Levene y la prueba de Wilk-Shapiro
correspondiente a la normalidad de los datos a las
Donde: CH = Carne para hamburguesas. variables analizadas de la composición físico-
química, para llevar a cabo el análisis de la varianza.

956 Revista UDO Agrícola 9 (4): 951-962. 2009


García et al. Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de Cachama blanca

Se utilizó el paquete estadístico SPSS Inc., visceral relativa al músculo con bajos rendimientos.
Chicago, Ill, versión 15,0 para Windows, (2003), se De igual manera, Thurston et al. (1959), realizaron un
aplicó un análisis de la varianza (ANOVA) descrito estudio detallado en 21 especies de pescado de agua
por Chacín (2000); Montgomery (1991); Gutiérrez y dulce, los cuales las clasificaron por talla y peso,
Vara (2003). Para cada uno de los parámetros en consiguiendo un rendimiento de 24,0 a 39,3%.
estudio para determinar si existe diferencias entre las
carnes para hamburguesas con diferentes Por otra parte, los valores promedios del
incorporaciones de HST, cuando los efectos rendimiento en canal de la Cachama blanca obtenido
principales resultaron significativos (P<0,05) fue en este ensayo fue de 85,42 y 90,32%, los cuales son
aplicada la prueba de Tukey para la comparación de similares a los reportados por Mora (2005), el cual
media. (Montgomery 1991; Gutiérrez y Vara, 2003). trabajo en la misma especie, por otra parte, se
encuentran por debajo a los reportados por Bello y
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Gil. (1992), que encontraron valores de 96,23% en
Colossoma macropomum.
En el cuadro 2, se puede observar los valores
promedio del rendimiento en canal de la Cachama Porcentaje de rendimiento de cocción (RC)
blanca (P. brachypomus), en el cual se encontró una
variación entre 21,5% a 24,1% de pulpa en En el Cuadro 3, se puede observar los valores
ejemplares con longitudes promedios entre 27,86 a promedios de cuatro formulaciones de carne para
32,86 cm. Además se cuantificaron diferentes partes hamburguesa de pescado, el rendimiento de cocción
de costillas y carapacho para otros productos como fue altamente significativa (P<0,001), y que al
ensilados o harinas que proporcionan valor agregado incorporar el 9% de HST existe un aumento paulatino
al sector pesquero, proporcionando mayor del rendimiento a medida que se incorpora la misma.
importancia a la pulpa de pescado. Los valores de También hay que destacar, que los valores obtenidos
pulpa obtenido son similares a lo citado por Bello y de rendimiento de cocción de carne de pescado se
Gil. (1992), quien determinó el rendimiento de pulpa encuentran entre 23,05 a 24,80% y son inferiores a los
de especies de agua dulce, encontrando rendimientos obtenidos por Bochi et al. (2008) quienes encontraron
entre 23 a 30%, e igualmente encontró una variación valores entre 65,90 a 74,79% en carnes para
considerable en el rendimiento entre las especies hamburguesas de Bagre (Rhamdia quelen).
evaluadas, debido a la anatomía de las mismas, Igualmente (Piñero et al., 2004) en la evaluación de
evidenciando pescados con grandes cabezas, cavidad las propiedades físicas de carne para hamburguesas de

Cuadro 2. Valores promedios porcentuales totales del rendimiento de cachama blanca (Piaractus brachypomus).

Nº de Cantidad L. P.F. P.B. R. Costilla Carapacho Piel Pulpa


Lotes Animales (cm) (g) (g) (%) % (%) (%) (%)
1 8 27,86 653,81 590,38 90,32 20,42 28,88 4,95 22,50
2 8 32,87 1008,13 860,44 85,36 21,40 27,90 4,97 23,20
3 8 30,58 794,55 691,66 87,14 22,20 29,20 4,80 24,10
4 8 32,60 974,00 832,00 85,42 21,20 32,70 5,20 21,50

L: longitud de la furca; P.F: Peso fresco; P.B: Peso Beneficiado; R: Rendimiento.


Cuadro 3. Valores de las propiedades físicas de los cuatro tratamientos de incorporación de harina de soya texturizada
(HST) a la carne para hamburguesa.

Inclusión de HST (%)


Propiedades Físicas 0 3 6 9
Rendimiento de Cocción (%) 23,05 a 23,40 ab 24,48 bc 24,80 c
Reducción de Diámetro (%) 5,89 a 4,30 b 2,91 c 2,18 d
Retención de Grasa (%) 69,79 d 38,00 b 44,19 c 29,17 a
Retención de Humedad (%) 14,19 a 14,66 a 15,62 b 15,78 b

Literales diferentes en una misma fila difieren significativamente (P<0,05). Según el análisis de media de Tukey.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 951-962. 2009 957
García et al. Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de Cachama blanca

res “bajas en grasas” elaboradas con β-glucano donde soluble de avena, encontraron valores de reducción de
se obtuvo valores de 71,50%, por lo tanto la carne diámetro de 21,41%.
para hamburguesa de Cachama blanca con
incorporación de HST mejora pero no tiene la misma Porcentaje de retención de grasa (RG)
capacidad de retención de agua como la carne para
hamburguesa de bovino cuando es cocida. La sustitución de HST significativamente
afectó (p<0,05) la retención de grasa de las carnes
La carne para hamburguesa presentó un para hamburguesas, debido a que existe valores
comportamiento similar en el rendimiento de cocción inversamente proporcionales a la sustitución de la
a un trabajo presentado por El-Magoli et al. (1996), HST. La menor retención de grasa en la sustitución de
Troy et al. (1999) y Desmond et al. (1998), en 9% HST (Cuadro 3) se podría explicar por la menor
hamburguesas “bajas en grasa” formuladas con estabilidad de la grasa en la matriz proteica en el
ligantes diferentes al β-glucano. Se puede inferir que producto cárnico (Tornberg et al., 1989) cuando esta
la proteína de soya contiene numerosas cadenas es sometida a calentamiento. Las proteínas de origen
polares laterales junto con las uniones peptídicas, con vegetal, se desnaturalizan a temperaturas superiores a
lo cual hace hidrofílica a la proteína. Por lo tanto, las 25 °C (Price y Schweigert, 1994).
proteínas tienden a absorber y retener agua cuando
están presentes en sistemas de alimentos y la ligación Los valores obtenidos de retención de grasa
de grasa por la proteína de soya parece involucrar la (29,17 a 69,79%) en este estudio, son menores a los
formación y estabilización de una emulsión en resultados obtenidos en la elaboración de una carne
adición a la formación de una matriz que impide la para hamburguesas con pulpa lavada de Bagre
migración de la grasa a la superficie. (Wijeratne, (Rhamdia quelen) reportados por Bochi et al. (2008),
1995) pero cuando recibe un tratamiento térmico la donde encontraron valores de 75,81 a 90,08%).
proteína se desnaturaliza lo cual reduce su solubilidad
(Wang y Cavms, 1989). Porcentaje de retención de humedad (RH)

Porcentaje de reducción de diámetro (RD) Existió una diferencia significativa (p<0,05)


entre los tratamientos involucrados. Al detallar el
En el Cuadro 3, se puede observar que existe Cuadro 3, se observa que a medida que se incorpora
variabilidad en los diferentes tratamientos de HST aumenta el porcentaje de retención de humedad
incorporación de HST, con resultados independientes del producto, y estadísticamente agrupándolo en dos
y a medida que se aumenta ésta incorporación, se subconjuntos homogéneos (0 a 3%) y (6 a 9%).
obtienen menores valores de disminución de
diámetro, evidentemente la HST tiene la propiedad de Los valores obtenidos de retención de
gelación, que es una red tridimensional que funciona humedad (14,19 a 15,78%) en este estudio, son
como una matriz de retener agua, grasa, azúcar y menores a los resultados obtenidos en la elaboración
otros aditivos alimentarios (Luna, 2006), y por ende de una carne para hamburguesas de Bagre (Rhamdia
disminuye el encogimiento del producto (Wijeratne, quelen) reportados por Bochi et al. (2008), donde
1995). encontraron valores de 57,69 a 63,73%.

Los valores medios de la reducción de Por otra parte, los resultados encontrados en
diámetro de la carne para hamburguesa se ubicaron este estudio fueron inferiores a los presentados por
dentro del rango (2,18% a 5,89 %) los cuales fueron Piñero et al. (2004) quienes evaluaron la capacidad
menores a los reportados por Dreeling et al. (2000) en de retención de agua en carnes para hamburguesas de
carnes para hamburguesas “bajas en grasa” sin solomo abierto “bajas en grasa” durante la cocción, en
ligantes. Se han reportado valores inferiores de el cual encontraron valores alrededor de 70%.
encogimiento (15% y 24%) en este tipo de producto Evidentemente que la fibra muscular posee un tamaño
con ligantes (Berry, 1992); mientras al cocinar carnes y comportamiento diferente, por ende su
formuladas con almidón modificado obtuvo apenas desnaturalización, además que la HST tendrá una
un 14% de reducción, harina de arroz, sal, absorción y retención de agua menor que la de la
emulsificantes y saborizantes (Taki, 1991). carne debido a desnaturalización sufrida por
Igualmente, Piñero et al., (2008) en un análisis físico calentamiento.
de carne para hamburguesa con sustitución de fibra

958 Revista UDO Agrícola 9 (4): 951-962. 2009


García et al. Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de Cachama blanca

Análisis proximal muestras de cachama negra, Colossoma


macropomum, presentaron valores de 17,42; 17,80 y
El contenido de humedad varió entre 65,85% 18,11% para tallas de 1,47±0,19; 2,05±0,28 y
y 68% (Cuadro 4), los cuales se encuentran por 3,44±0,24 kg, respectivamente y además hace
debajo a los reportados por Bochi et al. (2008), en referencia de autores que expresan que la proteína
carnes para hamburguesas de Bagre (73,62%). Como para los pescados de agua dulce, esta entre 16 a 19%
en Venezuela no existe norma en carnes para con una media de 17,00%, pero sin embargo existen
hamburguesas de pescado se comparó con lo excepciones encontrando valores hasta de 22,80%.
establecido por la norma COVENIN 2127 (1998)
donde se observó que se encuentra entre los En cuanto al contenido de grasa, variaron
parámetros establecidos aunque esta norma sea para entre 1,93% a 3,02%, con diferencias altamente
hamburguesas provenientes de carne de bovino, significativas (p<0,01) entré las formulaciones
porcino, aves o sus combinaciones molidas. Por otra (Cuadro 4), estos valores fueron inferiores a los de
parte son valores inferiores a los reportados en un Bochi et al. (2008), los cuales encontraron valores de
producto similar de carne de hamburguesa de 5,18±0,17%, Igualmente son inferiores a los
Boquichico (Prochylodus nigricans) (Melgarejo y reportados en una norma internacional de Productos
Maury, 2002). El análisis de varianza expresó que no de la Pesca, en carne para hamburguesa de atún
existen diferencias significativas (P<0,05) entre las NMX-FF-099-2002 en la cual expone valores
diferentes formulaciones, debido a que presenta máximo de 15 %, estos valores son inferiores a los
similitud de una alta composición de humedad. reflejados por Melgarejo y Maury (2002), en carne
para hamburguesa de boquichico, Prochilodus
En relación al contenido de proteína existe nigricans, también hay que destacar que las proteínas
una diferencia significativa (p<0,05) en todas las de soya son utilizadas en alimentos por dos razones
formulaciones , debido a la incorporación de HST, tal por lo que respecta a su interacción con las grasas
como se observa en el Cuadro 4 y un aumento en los debido a que promueven la absorción y retención de
tratamientos de forma paulatina, la prueba de HSD de grasa (Wijeratne, 1995) así como también, Bello y Gil
Tukey los agrupa en sub-conjuntos homogéneos (1992) reportaron en su trabajo de ejemplares de agua
todas las formulaciones generadas. Este contenido de dulce similitud de contenido de proteína, por ejemplo
proteína, varió entre un 17,57% a 18,20%. También en la curvina (Macrodon ansylodon) 18,10% y bagre
se puede observar que a medida que las rayao (Pseudoplatystoma fasciatum linnaeus)
formulaciones contienen mas HST (6 y 9 %), estos 17,30%.
resultados son similares a los reportados por Bochi et
al. (2008), en la cual encontraron valores de 15,93 a De igual manera, la composición de Cenizas,
18,94%. expresa una diferencia significativa (p<0,05) entre las
carnes para hamburguesas en la cual se sustituyó HST
Estos valores encontrados, son inferiores a con respecto a la pura carne y dichos valores variaron
los reflejados en un producto terminado de carne de entre 2,5% a 3,0% (Cuadro 4), que son valores muy
hamburguesa de Boquichico, Prochilodus nigricans, similares a lo expresado, por Melgarejo y Maury
(Melgarejo y Maury 2002). Por otra parte la pulpa de (2002) los cuales reportaron 3,5% de cenizas en
pescado posee 17,12 % valores similares a los carnes para hamburguesa de boquichico, (Prochilodus
reflejado por Bello y Gil. (1992) en la proteína de las nigricans), también hay que destacar que el

Cuadro 3. Resultados del análisis proximal de las cuatro formulaciones de inclusión de harina de soya texturizada (HST)
a la carne para hamburguesa de cachama blanca (Piaractus brachypomus).

Análisis Pulpa de Inclusión de HST (%)


Cachama 0 3 6 9
Humedad (%) 75,30 66,06 ± 4,15 a 65,44 ± 0,25 a 66,42 ± 0,96 a 65,70 ± 0,31 a
Proteína cruda (%) 17,12 17,57 ± 0,07 a 17,94 ± 0,01 b 18,20 ± 0,03 c 18,87 ± 0,14 d
Grasa (%) 1,96 1,93 ± 0,01 a 2,14 ± 0,05 b 2,90 ± 0,08 c 3,02 ± 0,13 d
Cenizas (%) 0,93 2,53 ± 0,18 a 2,92 ± 0,02 b 2,85 ± 0,08 b 3,03 ± 0,02 b
pH 6,50 6,45 ± 0,06 b 6,28 ± 0,05 a 6,43 ± 0,01 b 6,44 ±0,19 b

Literales diferentes en una misma fila difieren significativamente (p<0,05). Según el análisis de media de Tukey.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 951-962. 2009 959
García et al. Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de Cachama blanca

texturizado proporciona niveles altos de minerales Proyecto AQUILA II, Nº 2.


aproximadamente un 5% (Luna, 2006). En la pulpa el GCP/RLA/102/ITA/FAO. Roma. 113p.
porcentaje de cenizas se encontró por debajo de los
valores reportados por Bello y Gil (1992), quienes Berry, B, 1992. Effects of low fat levels on sensory,
encontraron en curvina (Macrodon ansylodon) shear, cooking, and chemical properties of ground
niveles de 1,6%, en Bagre Rayao (Pseudoplatystoma beef patties. Journal of Food. Science. 57(3):537-
fasciatum linnaeus) 1,8% y Cachama negra 574.
(Colossoma macropomum ) 1,0%.
Bilek , A.E. y S. Thurhan . 2009. Enhancement ot the
CONCLUSIONES nutritional status of beet patties by adding flaxeed
flour. Meat Science. 82: 472-477.
La pulpa de pescado Cachama blanca, P.
brachypomus proporcionó una respuesta tecnológica Bochi, V.; J. Weber; C. Ribeiro; A. Victório y T.
excelente en la elaboración de carnes para Emanuelli. 2008. Fishburgers with silver catfish
hamburguesas y es una alternativa de procesamiento (Rhamdia quelen) filleting residue. Bioresource
con otras materias primas de origen vegetal con Technology 99: 8844-8849.
inclusión de HST, la cual mejora las características
físicas de reducción de diámetro, rendimiento de Caballero, T. A. 2008. Higiene de los Alimentos.
cocción y retención de humedad que les proporcionan Editorial Ciencias Médicas. 53 p.
mayor estabilidad al producto final. Sin embargo a
medida que se incluye HST la retención de grasa es Chacín, L. F. (2000). Diseño y Análisis de
afectada de manera inversa. Experimentos. Ediciones del Virrectorado
académico. Universidad Central de Venezuela,
Los análisis proximales de la carne para Facultad de Agronomía. Maracay.169- 273pp.
hamburguesa de Cachama blanca (P. brachypomus)
con la incorporación HST en las diferentes COVENIN (Comisión Venezolana de Normas
formulaciones estuvieron: humedad varió entre Industriales). 1998. Carne de hamburguesa Nº 2127.
(65,85% a 68,00%), proteína entre 17,57% a 18,20%, Caracas, Venezuela. 4 p.
grasa entre 1,93% a 3,02% y finalmente el contenido
de ceniza entre 2,54% a 3,03%. Desmond, E.; D. Troy y D. Buckley. 1998. The
effects of tapioca starch, oat fibre and whey protein
LITERATURA CITADA on the physical and sensory properties of low-fat
beef burgers. Lebensm. Wiss. u Technology. 31 (7-
Aguirre, M. 2001. La cadena agroalimentaria de 8): 653-657.
alimentos balanceados para acuicultura en
Venezuela. Tesis. Decanato de Estudios de Dreeling, N.; P. Allen y F. Butler. 2000. Effect of
Postgrado. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, cooking method on sensory and instrumental texture
Venezuela. 70 p. attributes of low-fat beefburgers. Lebensm. Wiss. u.
Technology 33 (3): 234-238.
American Meat Science Association (A.M.S.A),
1995. Research guidelines for cookery, sensory Echeverri, L. M.; S. P. Rincón; J.H. López y D.A.
evaluation and instrumental tenderness Restrejo. 2004. Un Acercamiento al diseño de los
measurements of fresh meat. Chicago IL. American productos cárnicos bajos en grasa. Parte I. Productos
Meat Science Association. 1-48 pp. de picado grueso. Revista Facultad Nacional de
Agronomía, Medellín. 57(1): 2233-2256.
AOAC, Association of Official Analytical Chemists.
1990. Official Methods of Analysis, Arglinton, El-Magoli, L.; S. Laroia y P. Hansen. 1996. Flavor
Virginia. 1298 p. and texture characteristics of low fat ground beef
patties formulated with whey protein concentrate.
Bello, R y W. Gil. 1992. Evaluación y Meat. Science. 42 (2): 179-193.
aprovechamiento de la Cachama (Colossoma
macropomum) cultivada, como fuente de alimento. Folch, J.; M., Lees y G. Sloane. 1957. A simple
method for the isolation and purification of toatl

960 Revista UDO Agrícola 9 (4): 951-962. 2009


García et al. Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de Cachama blanca

lipids from animal tissues. Journal of Biological Modi, V. K.; N. S. Mahendrakar; D. Narasimha Rao;
Chemistry. 226: 497-509. N. M. Sachindra. 2003. Quality of buffalo meat
burger containing legume flours as binders. Meat
González, A. R. 2001. El cultivo de la Cachama. In: Science. 66:143–149.
H. Rodríguez, P.V. Daza y M. Carrillo (eds.).
Fundamentos de Acuicultura continental. Instituto Montgomery. D. C. 1991. Diseño y análisis de
Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). experimentos. Grupo editorial Iberoamericana.
Grafimpreso Quintero. Bogotá. 329-346 .pp. Mexico. 185 p.

González, A.; A. Márquez; W. Senior y G. Mora, J. 2005. Rendimiento de la canal en Cachama


Martínez. 2007. Constituyentes minerales del blanca (Piaractus brachypomus) y el híbrido
Morocoto Piaractus Brachypomus en el Orinoco Colossoma macropomun x P. brachypomus.
Medio de Venezuela. Revista Científica Universidad Procesamiento primario y productos con valor
del Zulia. 7(17): 325-329. agregado. Bioagro 17 (3): 161-169.

González, O. 1990. Tecnología de procesamiento Morales, J. 2005. Elaboración de un embutido


Hamburguesa de Pescado. VI curso internacional. fermentado utilizando carne de cerdo, de ave y
Lima Perú. Grafimpreso Quintero. Bogotá. 329-346 texturizado de soya. Tesis doctoral en Ciencias de
pp. los Alimentos. Universidad de la Habana Instituto
de Farmacia y Alimento Departamento de
Güemes-Vera, N. 2007. Utilizacion de los derivados Alimentos
de cereales y leguminosas en la elaboración de
productos cárnicos. NACAMEH. 1(2):110-117. Nascimiento, A.F.; A.N. Maria; N.O. Pessoa;
M.A.M. Carvalho y A.T.M. Viveriros. 2009.
Gutiérrez, H. P. y R. S. Vara. 2003. Diseño y análisis Aceptada en Animal Reproduction Science.
de experimentos. McGraw-Hill/Interamericana
editores S.A. Guanajuato, México. 177 pp. Novoa, R.D.F. 2002. Los recursos pesqueros del eje
fluvial Orinoco-Apure: Presente y Futuro.
Hasret, U. 2004. Effect of wheat flour, whey protein Ministerio de Agricultura y Tierra, INAPESCA,
concentrate and soya protein isolate on oxidative Venezuela. 1-148 pp.
processes and textural properties of cooked
meatballs. Food Chemistry. 87:523-529. Pérez, R; Rabago, R. (1992). Manual de la soya.
MINAZ, pp. 2, 15, 17.
Hernández, S y Fernández. C, y Bastidas P. 2000.
Metodología de la Investigación. México: McGraw- Piñero, M. P.; M. A. Ferre; L. Arena de Moreno; N.
Hill Interamericana Editores. S.A. de C.V. 501 p. Huerta-Leidenz; K. C. Parra y Y. Barboza. 2004.
Evaluación de las propiedades física de carne para
Luna, A. 2006. Valor nutritivo de la Soya, hamburguesa de res bajas en grasas elaboradas con
Investigación y Ciencia, Septiembre-Diciembre, β-glucano. Revista Científica de la Universidad del
Universidad Autónoma de Aguascalientes. México. Zulia. XIV (6): 500-505.
29-34.
Piñero, M. P.; M. A. Ferre; L. Arena de Moreno; N.
Melgarejo, I. y M. Maury. 2002. Elaboración de Huerta-Leidenz; K. C. Parra y Y. Barboza. 2008.
Hamburguesa de Prochylodus. nigricans Effet of oats soluble fibre (β-glucan) as a fat
“Boquichico”. Revista. Amazónica Inv. replacer on physical, chemical, microbiological and
Alimentaria. 2(1): 79-87. sensory properties of low-fat beet patties. Meat
Science. 80: 675-680.
Mesa-Granda, M. N. y M. C. Botero-Aguirre. 2007.
La Cachama blanca (Piaractus brachypomus), una Potter, N. 1995. La Ciencia de los Alimentos. 2ª Ed.
especie potencial para el mejoramiento genético. Ed. Harla, México, pp.29-32, 45-60, 325-330.
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias.
20(1):79-86.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 951-962. 2009 961


García et al. Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de Cachama blanca

Price, J. y Schweigert. 1994. Ciencia de la Carne y de International Congress of Meat Science and
los Productos Cárnicos. 2ª Edición. Editorial Technology, Copenhagen, Denmark, III. p. 752-759.
Acribia, S.A. Zaragoza, España. 592 p.
Torres Torres N. y A. R. Tovar Palacio. 2009. La
Sánchez, M. 1997. Procesos de Elaboración de historia del uso de la soya en México, su valor
Bebidas y Alimentos, Ediciones Mundi prensa. nutricional y su efecto en la salud pública de
España. 310-320. pp. México. 5(3): 246-254.

Software Estadístico. SPSS Inc., Chicago, Ill, versión Troy, D.; E. Desmond y D. Buckley. 1999. Eating
15,0 para Windows 2003. quality of low-fat beef burgers containing fat-
replacing functional blends. J. Science of Food and
Solis, C. J. 1999. Desarrollo de la Acuicultura en la Agriculture. 79 (4): 507-516.
Amazonia Continental. Ponencia presentada en el
Seminario taller Internacional. Perú. 112 p. Vásquez, W. 2004. Retrospectiva del cultivo de las
Cachamas en Colombia. Memorias II Congreso
Taki, G. 1991. Functional ingredient blend produces Colombiano de Acuicultura. X Jornada de
low-fat meat products to meet consumer Acuicultura IALL. Universidad de Los Llanos
expectations. Food. Technology. 45 (11): 70-74. (UNILLANOS). Villavicencio, Colombia. 13-15 pp.

Thurston, C.; M. Stansby; N. Karrick; D. Miyauchi y Wang, H. y J. F. Cavms. 1989. Yield amino acid
W. Clegg. 1959. Composition of certain species of compositions of fractions obtained during tofu
fresh-Water Fish. II. Comparative data for 21 production. Journal Cereal Chemistry. 66(5): 359-
species of lake and river fish. Food research. 361.
24:493.
Wijeratne. W. 1995. Propiedades funcionales de las
Tornberg, E.; Olsson y K. Persson. 1989. A proteínas de soya en un sistema de alimentos. Soya
comparison in fat holding between hamburgers and Noticias. Julio-septiembre 13-19 pp.
emulsion sausages. Proceedings of the 35th

962 Revista UDO Agrícola 9 (4): 951-962. 2009


Using factor scores in multiple linear regression model for predicting the carcass weight of
broiler chickens using body measurements

Uso de las puntuaciones del factor del eje principal en el modelo de regresión lineal múltiple para predecir el
peso de la canal de pollos de engorde usando medidas corporales
1
Abdulmojeed YAKUBU , Kingsley Omogiade IDAHOR 1 and Ya'u Isopa AGADE 2
1
Animal Science Department, Faculty of Agriculture, Nasarawa State University, Keffi, Shabu-Lafia Campus,
P.M.B. 135, Lafia, Nigeria and 2Department of Animal Science, College of Agriculture, Lafia, Nasarawa State,
Nigeria. E-mail: abdul_mojeedy@yahoo.com Corresponding author

Received: 05/09/2009 First reviewing ending: 13/11/2009


First review received: 30/11/2009 Accepted: 28/12/2009

ABSTRACT

Information on the relationships among pre- and post-slaughter traits of broiler chickens is valuable to poultry farmers and
researchers as it allows early selection, as well as giving a chance to make an early evaluation of the breeding programme.
In this study, factor and multiple regression analysis were combined to examine the relationship between carcass weight and
six body measurements (live weight, body length, breast circumference, thigh circumference, shank length and wing length)
of 8-week old Arbor Acre broiler chickens in a sub-humid environment of Nigeria. In the varimax rotated factor analysis,
two factors were extracted which explained 87.53% of the total variability in the body measurements of chickens. The first
factor, termed Form Factor, had its loadings for body weight, body length, breast circumference and thigh circumference
respectively. The second factor was characterised by shank length and wing length, and was thus referred to as Length
Factor. These two factors together accounted for 84.50% of the variation in carcass weight when their scores were
considered as independent variables in the fitted multiple linear regression equation.

Keywords: Broilers, body measurements, factor analysis, rotation, regression, multicollinearity.

RESUMEN

La información sobre las relaciones entre los caracteres pre-y post- sacrificio de pollos de engorde es muy valiosa para los
avicultores e investigadores, debido a que permite la selección temprana, así como da la oportunidad de hacer una
evaluación precoz del programa de mejoramiento. En este estudio, la metodología del factor del eje principal y el análisis de
regresión múltiple se utilizaron para examinar la relación entre el peso de la canal y seis medidas corporales (peso vivo,
longitud corporal, circunferencia del pecho, circunferencia del muslo, longitud de tarso y longitud del ala) de pollos de
engorde Arbor Acre de 8 semanas de edad en un ambiente subhúmedo de Nigeria. En el análisis de factores rotados por
varimax, se extrajeron dos factores que explicaron 87,53% de la variabilidad total de las medidas corporales de los pollos.
El primer factor, denominado factor de forma, tuvo sus cargas para peso corporal, longitud corporal, circunferencia del
pecho y circunferencia del muslo, respectivamente. El segundo factor se caracterizó por la longitud del tarso y la longitud
del ala y fue denominado factor de longitud. Estos dos factores representaron 84,50% de la variación en el peso en canal
cuando sus valores se consideraron como variables independientes en la ecuación ajustada de regresión lineal múltiple.

Palabras clave: Pollos de engorde, medidas corporales, análisis factorial, rotación, regression, multicolinearidad.

INTRODUCTION determinants of the overall size and shape of a live


bird or carcass. According to Pinto et al. (2006), body
As with all animal species, information on weight at various ages and carcass characteristics are
correlations among the pre- and post- slaughter traits examples of variables that can indicate the usefulness
is quite important in poultry breeding. This is because of the chicken for commercial purposes.
knowing which of the pre-slaughter trait(s) affect
which of the post-slaughter trait(s) enables breeders to Performance testing, which forms the basis
predict what kind of product(s) will be obtained for breeding work is difficult to conduct in the case of
(Mendeş et al., 2005; Mendeş, 2009). Size and shape slaughter value parameters. Selection towards
(conformation) of various body parts are the major meatiness improvement requires reliable and easy-to-

Revista UDO Agrícola 9 (4): 963-967. 2009 963


Yakubu et al. Using factor scores for predicting the carcass weight of broiler chickens using body measurements

apply methods for estimating the performance and taken: live weight (LW), body length (BL), breast
breeding value of poultry species (Kleczek et al., circumference (BC), thigh circumference (TC), shank
2007). Body measurements and meatiness traits are length (SL) and wing length (WL). The anatomical
inter-correlated (Shahin, 1999; Isiguzar, 2003). reference points were as described by Gueye et al.
However, the analysis of these traits should address (1998) and Teguia et al. (2008). For carcass
interdependence among the predictors evaluation, the birds were slaughtered by severing the
(multicollinearity). The problem in the analysis of carotid arteries and jugular veins and blood drained
body measurements and carcass weight data is the under gravity; scalded to facilitate plucking and
difficulty in interpreting the influence of body eviscerated. The carcasses were then divided into
measurements and determining the measurements parts as described by (Kleczek et al., 2006). The
which are most useful for predicting carcass weight weights of the thigh, breast and back were taken as
(Keskin et al., 2007). Hence, the use of a multivariate the carcass weight.
technique called factor analysis. This helps to uncover
the latent structure of a set of variables. Factor Means, standard deviations and coefficients
analysis reduces a large number of variables to a of variation of carcass weight and body measurements
smaller number of factors for modelling purposes of birds were calculated. Pearson’s correlation
(Tabachnick and Fidell, 2001; Manly, 2005). This coefficients (r) among carcass weight and the various
involves the use of factor scores for orthogonalization body measurements of birds were calculated. From
of predictors, thereby handling multicollinearity in the correlation matrix, data were generated for factor
such procedures as multiple regressions (Grice, analysis using principal axis factoring. The
2001). determinant of the correlation matrix was used to test
for multicollinearity and singularity. Anti-image
In Nigeria, the estimation of carcass weight correlations, Kaiser-Meyer- Olkin measures of
from body measurements of chickens using factor sampling adequacy and Bartlett’s Test of Sphericity
analysis has not been exploited. The present (tests the null hypothesis that the original correlation
investigation therefore, aimed at describing matrix is an identity matrix) were computed to test the
objectively the interrelationships existing between validity of the factor analysis of the data set. The
carcass weight and body measurements of broiler appropriateness of the factor analysis was further
chickens and to predict carcass weight from the tested using communalities and ratio of cases to
orthogonal traits derived from principal axis variables. Cumulative proportion of variance criterion
factoring. This will further aid in the selection and was employed in determining the number of factors to
breeding programmes of broilers in a sub-humid extract. Reproduced and residual correlations were
tropical environment. used to test the validity of the number of factors
extracted. The orthogonal varimax rotation was
MATERIALS AND METHODS employed to enhance the interpretability of the factor
loadings. Principal axis factoring is a method which
Data were obtained from one hundred and tries to find the lowest number of factors which can
twenty randomly selected unsexed 8-week old Arbor account for the variability in the original variables
Acre broiler chickens intensively reared at the Poultry that is associated with these factors (Wood et al.,
Unit of the College of Agriculture, Lafia, Nasarawa 1996; Rencher, 2002; Manly, 2005).
State, North Central Nigeria. It is located between
latitude 070 52’N and 08056’N and longitude 070 25’E If the observed variables are X1, X2,…, Xn,
and 09031’N respectively. The birds which were wing the common factors are F1, F2,…,Fm and the unique
banded for identification purpose were reared on deep factors are U1, U2,…, Un, the variables may be
litter from day-old. A finisher diet containing expressed as linear functions of the factors:
approximately 20% crude protein and a metabolizable
energy of 2900 kcal/kg was given from 5-8 weeks of X1= a11F1 + a12F2 + a13F3 + ... + a1mFm + a1U1
age ad libitum. Fresh clean water was also freely X2= a21F1 + a22F2 + a23F3 + ... + a2mFm + a2U2
available. Routine vaccination and other management …
practices were strictly adhered to. Xn= an1F1 + an2F2 + an3F3 + ... + anmFm + anUn

Prior to slaughtering the birds at weight 8 Each of these equations is a regression


weeks of age, the following measurements were equation; factor analysis seeks to find the coefficients

964 Revista UDO Agrícola 9 (4): 963-967. 2009


Yakubu et al. Using factor scores for predicting the carcass weight of broiler chickens using body measurements

a11, a12,…,anm which best reproduce the observed Pairwise correlations among carcass weight
variables from the factors. The coefficients a11, and body measurements of birds are presented in
a12,…,anm are weights in the same way as regression Table 2. Carcass weight was positively and highly
coefficients (because the variables are standardized, correlated with the pre-slaughter traits investigated
the constant is zero). (r= 0.70-0.91; p<0.01). The correlation coefficients
between the body measurements ranged from
Factor scores were considered as moderate (r = 0.48) to high (r = 0.86) values
independent variables for predicting the carcass (p<0.01). Similar findings in other breeds/strains of
weight of birds using the following multiple chickens have been reported (Musa et al., 2006; Yang
regression model: et al., 2006; Ojedapo et al., 2008). In a related study,
Wolanski et al. (2006) reported that the relationship
CW= a + b1FS1 + b2FS2 +... + bkFSk + e existing between hatch weight, hatch body length,
hatch shank length and carcass weight was high and
Where, significant. The high association observed indicates
CW = carcass weight that carcass weight can be predicted from body
A = regression constant. measurements.
b’s = regression coefficients
FS’s = factor scores The determinant of the correlation matrix
e = random error term (0.001) was greater than 0.00001 while anti – image
correlations computed showed that partial correlations
The significance of the regression were low, indicating that true factors existed in the
coefficients was tested with a t-statistic while the data. This was buttressed by Kaiser-Meyer-Olkin
goodness-of-fit of the regression was assessed using measure of sampling adequacy studied from the
the coefficient of determination (R2) and adjusted R2. diagonal of partial correlation, revealing the
SPSS statistical package program was used to analyze proportion of the variance in the body measurements
the data (Anonymous 2001). caused by the underlying factor. The present value of
0.80 was found to be sufficiently high for all the body
RESULTS AND DISCUSSION traits. The overall significance of the correlation
matrix tested with Bartlett’s Test of Sphericity for the
The means, standard deviations and body measurements of birds (Chi-square = 776.90; p<
coefficients of variation of body measurements (live 0.01). The value of Bartlett test implied that the factor
weight, body length, breast circumference, thigh analysis is applicable to data sets. The communalities,
circumference, shank length and wing length) and which represent the proportion of the variance in the
carcass weight are presented in Table 1. Variability original variables that is accounted for by the factor
was higher in thigh circumference. This might not be solution ranged from 0.753-0.987. This further lent
unconnected with the high influence of environment
on these traits. Table 2. Phenotypic correlations (Pearson’s correlations)
between body measurements and carcass weight
of Arbor Acre broiler chickens intensively reared
Table 1. Descriptive statistics of body measurements and at the Poultry Unit of the College of Agriculture,
carcass weight of Arbor Acre broiler chickens Lafia, Nasarawa State, North Central Nigeria **.
intensively reared at the Poultry Unit of the
College of Agriculture, Lafia, Nasarawa State, Traits BL BC TC SL WL CW
North Central Nigeria. LW 0.85 0.80 0.71 0.79 0.70 0.91
BL - 0.70 0.65 0.62 0.48 0.73
Traits Mean SD CV BC - - 0.86 0.72 0.55 0.80
Live weight (kg) 1.76 0.26 14.77 TC - - - 0.70 0.69 0.71
Body length (cm) 36.74 3.89 10.59 SL - - - - 0.78 0.79
Breast circumference (cm) 32.15 4.74 14.74 WL - - - - - 0.70
Thigh circumference (cm) 11.36 2.60 22.89
Shank length (cm) 8.62 1.17 13.57 LW: Live weight (kg), BL: Body length (cm), BC: Breast
Wing length (cm) 18.58 2.25 12.11 circumference (cm), TC: Thigh circumference (cm),
Carcass weight (kg) 1.27 0.19 14.96 SL: Shank length (cm), WL: Wing length (cm) and
CW: Carcass weight (kg)
SD: Standard deviation; CV: Coefficient of variation (%) ** Significant at p<0.01 for all correlation coefficients.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 963-967. 2009 965
Yakubu et al. Using factor scores for predicting the carcass weight of broiler chickens using body measurements

credence to the appropriateness of the factor analysis. increase as the values of factor 1 and 2 scores
The ratio of cases to variables (17.3 to 1 far exceeded increase. A combination of these two independent
the minimum of 5 to 1 standard) was met as sample factors explained 84.50% of the total variability in
size requirement while estimates of the residual carcass weight. Similarly, Shahin (2000) and Shahin
correlation matrix were low enough. and Hassan (2000) derived regression equations for
estimating live weight of ducklings and rabbits
After varimax rotation of the factor axes, two respectively using independent factor scores. Keskin
factors were extracted which accounted for 87.53% of et al. (2007) also used factor scores derived from ten
the total variance of the original six variables (Table body measurements to predict the carcass weight of
3). Factor pattern coefficients of the rotated factors sheep.
show the relative contribution of each trait to a
particular factor. The first factor, which explained CONCLUSION
77.19% of the generalized variance was characterized
by high positive loadings (factor-variate correlations) The factor analysis aided in summarizing and
on live weight, body length, breast circumference and explaining the correlations and covariances among
thigh circumference. This factor was thus termed the original six body measurements of chickens: live
Form Factor. The variables that were more associated weight, body length, breast circumference, thigh
with the second factor were shank length and wing circumference, shank length and wing length. These
length, contributing to 10.34% of the variation. Thus, interdependent body traits were reduced to two
this factor was referred to as Length Factor. factors which were mutually orthogonal, thereby
eliminating multicollinearity problems among the
Factor score coefficients derived from the variables. Their factor scores fitted in a linear
body measurements of chickens are presented in multiple regression model revealed that these two
Table 4. The use of interdependent explanatory factors accounted for 84.50% of the variation in
variables should be treated with caution, since carcass weight of chickens. This is an indication that
multicollinearity has been shown to be associated factor scores of pre-slaughter traits could be
with unstable estimates of regression coefficients successfully used to predict post-slaughter trait such
(Ibe, 1989; Yakubu, 2009) rendering the estimation of as carcass weight, which could aid in selection and
unique effects of these predictors impossible. This breeding programmes of broiler chickens.
justifies the use of factor scores for prediction. These
factors are orthogonal to each other and are more Table 4. Factor scores for the prediction of carcass weight
reliable in weight estimation. The two factors selected of Arbor Acre broiler chickens intensively reared
were found to have significant (p<0.01) positive at the Poultry Unit of the College of Agriculture,
linear relationship with carcass weight (Table 5). In Lafia, Nasarawa State, North Central Nigeria.
other words, carcass weight will be expected to
Traits Factor 1 Factor 2
Live weight (kg) 1.356 - 0.404
Table 3. Explained variation associated with rotated factors
along with factor loadings and communalities for Body length (cm) - 0.213 0.043
the body measurements of Arbor Acre broiler Breast circumference (cm) 0.180 0.092
chickens intensively reared at the Poultry Unit of Thigh circumference (cm) 0.071 - 0.184
the College of Agriculture, Lafia, Nasarawa Shank length (cm) - 0.110 - 0.008
State, North Central Nigeria. Wing length (cm) - 0.588 1.285

Commu- Table 5. Multiple regression model for the prediction of


Variables Factor 1 Factor 2 carcass weight of Arbor Acre broiler chickens
nality
intensively reared at the Poultry Unit of the
Live weight (kg) 0.889 0.444 0.987
College of Agriculture, Lafia, Nasarawa State,
Body length (cm) 0.760 0.260 0.646 North Central Nigeria.
Breast circumference (cm) 0.858 0.311 0.832
Thigh circumference (cm) 0.750 0.457 0.771 Predictor Coefficient Standard t-value Probability
Shank length (cm) 0.602 0.624 0.753 error
Wing length (cm) 0.314 0.942 0.986 Factor 1 0.145 0.007 21.072 <0.01
Eigenvalue 4.63 0.62 Factor 2 0.094 0.007 13.631 <0.01
Percentage variance 77.19 10.34
Description Form Length Constant = 1.271, R2 = 84.50%, Adjusted R2 = 84.20%
966 Revista UDO Agrícola 9 (4): 963-967. 2009
Yakubu et al. Using factor scores for predicting the carcass weight of broiler chickens using body measurements

LITERATURE CITED commercial broilers reared in deep litter system in


the derived savanna area of Nigeria. World Journal
Anonymous, 2001. Statistical Package for Social of Agricultural Sciences 4: 487-491.
Sciences. SPSS Inc., 444 Michigan Avenue,
Chicago, Illinois, USA. 60611. Pinto, L. F. B.; I. U. Dacker, C. M. R. De melo, M. C.
Ledur and L. L. Coutinho. 2006. Principal
Grice, J. 2001. Computing and evaluating factor components analysis applied to performance and
scores. Psychological Methods 6, 430-450. carcass traits in the chicken. Anim Res 55: 419-425.
Gueye, E. F.; A. Ndiaye and R. D. S. Branckaert. Rencher, A. C. 2002. Methods of Multivariate
1998. Prediction of body weight on the basis of Analysis. Second Edition, Wiley.
body measurements in mature indigenous chickens
in Senegal. Livestock Research for Rural Shahin, K. A. 2000. Sources of shared variability of
Development 10: http://www.cipav.org.co/lrrd10/3/ the carcass and non-carcass components in Pekin
sene103.htm. ducklings. Ann Zootech 49: 67-72.

Ibe, S. N. 1989. Measures of size and conformation in Shahin, K. A. 1999. Sources of shared variability in
commercial broilers. J Anim Breed Genet 106: 461- meat weight distribution and conformation in Pekin
469. ducklings. Ann Zootech 48: 143-150.

Isiguzar, E. 2003. Growth, carcass traits and meat Shahin K. A. and N. S. Hassan 2000. Sources of
quality of Bronze and White turkeys in Isparta shared variability among body shape characters at
province of Turkey. Arch Tier Dummerstorf 46: marketing age in New Zealand White and Egyptian
478-481. rabbit breeds. Ann Zootech 49: 435- 445.

Keskin, S.; I. Daskiran and A. Kor. 2007. Factor Tabachnick, B. G. and L. S. Fidell. 2001. Using
analysis scores in a multiple linear regression model Multivariate Statistics. Allyn and Bacon, Boston,
for the prediction of carcass weight in Akkeci kids. J Massachusetts, USA. p. 966.
Appl Anim Res 31: 201-204.
Teguia, A.; H. M. Ngandjou, H. Defang and J.
Kleczek, K.; E. Wilkiewicz Wawro, K. Wawro and Tchoumboue. 2008. Study of the live body weight
W. Makowski. 2007. Effect of body weights of day- and body characteristics of the African Muscovy
old Muscovy ducklings on growths and carcass Duck (Cairina moschata). Trop Anim Health Prod
traits. Arch Tierz Dummerstorf 50: 204-213. 40: 5- 10.

Manly, B. F. J. 2005. Multivariate Statistical Wolanski, N. J.; R. A. Renema, F. E. Robinson, V. L.


Methods: A Primer. 3rd Edition, Chapman and Hall. Carney and B. I. Fanchert. 2006. Relationship
between chick conformation and quality measures
Mendeş, M. 2009. Multiple linear regression models with early growth traits in males of eight selected
based on principal component scores to predict pure or commercial broiler breeder strains. Poultry
slaughter weight of broiler. Arch. Geflügelk. 73 (2): Science 85: 1490-1497.
139-144.
Wood, J. M.; D. J. Tataryn and R. L. Gorsuch. 1996.
Mendeş, M.; A. Karabayir, I. E. Ersoy and T. Savas. The effects of under and overextraction of principal
2005. The relationship among pre and post slaughter axis factor analysis with varimax rotation.
traits of American Bronze Turkey. Arch Tierz Psychological Methods 1: 354-365.
Dummerstorf 48: 283-289.
Yakubu, A. 2009. Fixing collinearity instability in the
Musa, H. H.; G. H. Chen, J. H. Cheng, B. C. Li and estimation of body weight from morpho-biometrical
D. M. Mekki. 2006. Study on carcass characteristics traits of West African Dwarf goats. Trakia Journal
of chicken breeds raised under the intensive of Sciences 7: 61-66.
condition. International Journal of Poultry Science
5: 530-533. Yang, Y.; D. M. Mekki, S. J. Lv, J. H. Yu, L. Y.
Wang, J. Y. Wang, K. Z. Xie and G. J. Dai. 2006.
Ojedapo, L. O.; O. Akinokun, T. A. Adedeji, T. B. Canonical correlation analysis of body weight, body
Olayeni, S. A. Ameen and S. R. Amao 2008. Effect measurements and carcass characteristics of Jinghai
of strain and sex on carcass characteristics of three Yellow chicken. J Anim Vet Adv 5: 980-984.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 963-967. 2009 967
Comportamiento productivo de conejos durante el período de crecimiento-engorde alimentados
con frutos de mango (Mangifera indica) en sustitución parcial del alimento balanceado comercial

Productive behavior of rabbits during the period of growth-fattening fed with fruits of mango (Mangifera indica)
in partial substitution of the balanced food commercial

Orlando Rafael PALMA CASTILLO y Ernesto Antonio HURTADO

Avenida Universidad, Campus Los Guaritos, Escuela de Zootecnia, Universidad de Oriente, Núcleo Monagas,
Maturín, 6201. Venezuela. E-mail: ernestohurta@gmail.com Autor para correspondencia

Recibido: 22/02/2009 Fin de primer arbitraje: 30/05/2009


Primera revisión recibida: 26/10/2009 Aceptado: 30/11/2009

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de conejos durante el período de crecimiento- engorde, se realizó
un experimento que consistió en la sustitución parcial del alimento balanceado comercial (ABC) por el fruto de mango
criollo (Mangifera indica) en una granja comercial del estado Monagas, Venezuela. El experimento tuvo una duración de 63
días, se utilizaron 32 conejos mestizos Nueva Zelanda x California de 30 días de edad alojados en jaulas. Se aplicó un
diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos: T1: 120 g de ABC; T2: 80 g de ABC + 40 g de mango criollo;
T3: 60 g de ABC + 60 g de mango criollo y T4: 40 g de ABC + 80 g de mango criollo. Las variables dependientes fueron:
ganancia media diaria de peso (GMD), peso final a los 93 días de edad (PESOFIN), consumo total (CONSTOTAL) y
conversión alimenticia con ABC (CAABC). Se realizó un análisis de varianza por el método de mínimos cuadrados. Los
resultados arrojaron diferencias significativas para las variables bajo estudio. Siendo los mayores promedios en GDP para
T1: 26,69 ± 1,34 g; PESOFIN para T1: 2083,75 ± 26,09 g; CONSTOTAL fue para T1: 7434,37 ± 6,80 g. Las mejores
CAABC se obtuvieron en los tratamientos que incorporaron el mango criollo. En general los resultados obtenidos permiten
recomendar la utilización del fruto del mango como recurso alternativo en la alimentación de conejos de engorde.

Palabras clave: Conejos, alimento balanceado comercial, mango, comportamiento productivo.

ABSTRACT

With the purpose of evaluating the productive behaviour of rabbits during the period of growth-fattening, an experiment
was carried out employing a partial substitution of the commercial balanced food (CMF) by creole mango fruit (Mangifera
indica) in a commercial farm of the Monagas state, Venezuela. The experiment lasted 63 days, 32 racially mixed rabbits
(New Zealand x California) were used. The rabbit were 30 days old and were lodged in cages. A completely random design
with four treatments and four replications was used. Treatments were: T1: 120 g of CMF, T2: 80 g of CMF + 40 g of mango
fruit, T3: 60 g of CMF + 60 g of mango fruit and T4: 40 g of CMF + 80 g of creole mango. The dependent variables were:
daily weight gain (DWG), final weight gain (FWG), nutritional conversion with CMF (NCCMF), final weight at 93 days
old (FW), total consumption (TC). An analysis of variance was carried out using square minimum method. The results
showed significant differences for all variables. The greatest mean values were: T1: 26.69 ± 1.34 g for WDG; T1: 2083.75 ±
7.85 kg for WFG; T1: 7434.37 ± 11.23 kg for TC. The best NCCMF was obtained in treatments that incorporated creole
mango. In general, there results suggest the use of mango fruit as an alternative the feeding resource in fattening rabbits.

Key words: Rabbits, commercial balanced food, mango, productive behavior.

INTRODUCCIÓN La producción de conejos debe ser considerada


como una alternativa que permitirá satisfacer las
Dentro de la especies de animales necesidades actuales y futuras de alimentación de los
subutilizadas, el conejo está teniendo cada vez mayor sectores más pobres de la población, tanto rural como
importancia, ya que es un productor eficiente de urbana, principalmente en sistemas caseros de
proteína y posee características que lo hacen apto para producción, donde los conejos pueden aportar
la producción a pequeña y mediana escala. cantidades razonables de carne con relativamente
poca inversión (Hurtado y Romero, 1999).

968 Revista UDO Agrícola 9 (4): 968-971. 2009


Palma y Hurtado. Estudio del comportamiento productivo de conejos alimentados con frutos de mango

La cunicultura representa una alternativa para crecimiento-engorde alimentados con frutos de


producir proteína animal de excelente calidad y a bajo mango (Mangifera indica L.) en sustitución parcial
costo, sustentada en la alta eficiencia reproductiva del del alimento balanceado comercial.
conejo. Debido a que una coneja adulta es capaz de
producir 25,2 gazapos destetados anualmente, los MATERIALES Y MÉTODOS
cuales al ser llevados al sacrificio se traducen en 48,6
kg de peso vivo (PV) por coneja por año. Sin Ubicación y características de la unidad de
embargo, para mantener estos índices en países producción
subdesarrollados se debe fortalecer las
investigaciones en relación a la alimentación de esta El presente estudio se realizó en la finca
especie en estas condiciones (Lukefahr y Cheeke, “TAYU”, ubicada en el sector Chaparral, municipio
1991). Piar del estado Monagas, Venezuela. Las coordenadas
geográficas son: longitud oeste: 63º 12’ y latitud
La alimentación de conejos a base de alimentos norte: 09º 07’. El paisaje corresponde a una
concentrados comerciales en los países tropicales es formación de pie de monte, con temperaturas
altamente costosa y poco conveniente debido a la promedios anuales de 23,7ºC y precipitaciones de
existencia de un potencial natural, representado por la 1.005 mm.
abundancia de biomasa vegetal, que hasta ahora no ha
sido aprovechado de la forma más eficiente. La El manejo utilizado en la granja se caracteriza
utilización de cultivos tropicales de alta capacidad de en la utilización de alimento balanceado comercial y
adaptación al medio, en la alimentación de conejos en el control de los registros de producción de los
constituye un elemento importante en la construcción individuos. Posee un número de animales conformado
de sistemas sostenibles de producción cunícola. Por lo por 70 madres en producción y 12 reproductores
que es necesario, identificar recursos alternativos machos y 200 conejos (gazapos en crecimiento-
alimenticios con el fin de sustituir parcialmente el engorde). Se crían conejos mestizos de las razas
alimento concentrado comercial en condiciones Nueva Zelanda y California hasta alcanzar pesos que
tropicales (Nieves y Calderón, 2001). varían entre 2 y 2,5 kg, la explotación está destinada
a la producción de carne de conejo
En países tropicales y especialmente en
Venezuela se cuenta con una gran variedad de fuentes Manejo alimenticio
alimenticias con un alto valor biológico que no son
utilizadas por otras especies. La alta disponibilidad de La alimentación se basó en dietas compuestas
plantas probadas o potencialmente útiles para conejos, por alimento balanceado comercial y fruto de mango
sustenta la posibilidad de incluirlas en dietas criollo fresco, con la composición nutricional que se
balanceadas preparadas en la granja, para aprovechar muestra en la Cuadro1. Se utilizó el fruto de mango
la capacidad herbívora de la especie (Nieves et al., con un grado de maduración intermedio a los que se
2001). realizó un pequeño corte en la concha antes de
ofrecerse a los animales.
Diferentes investigaciones han tenido como
objetivo sustituir parcialmente al alimento balanceado Cuadro 1. Composición nutricional del alimento
comercial (ABC) en raciones para conejos por balanceado comercial y el mango criollo
alimentos alternativos. En tal sentido surgen los (Mangifera indica L.).
bloques multinutricionales, inclusión de leguminosas
forrajeras y frutas, entre otros (Nieves y Calderón, Valor Alimento balanceado Mango
2001). En países africanos los conejos pueden ser nutricional comercial (%) criollo (%)
llevados a peso de sacrificio sin el uso de cereales en Materia seca 90,50 18,2
su ración mediante la utilización de leguminosas u Proteína cruda 14,85 2,74
otras especies con elevado contenido de proteínas y Carbohidratos 49,73 90,10
energía asociadas a los subproductos del Grasas 7,93 0,54
procesamiento de cereales, como el arroz (Lukefahr y Fibra cruda 16,98 3,84
Cheeke, 1990). El objetivo de la presente
Fuente: Laboratorio de Nutrición Animal Universidad de
investigación fue evaluar el comportamiento
Oriente, Monagas, Venezuela
productivo de conejos durante el período de

Revista UDO Agrícola 9 (4): 968-971. 2009 969


Palma y Hurtado. Estudio del comportamiento productivo de conejos alimentados con frutos de mango

Experimento Análisis estadístico

Se utilizaron 32 gazapos de 30 días de edad, Los datos se analizaron mediante un análisis de


con un peso vivo promedio de 402,5 ± 28,61 alojados varianza (SAS, 1998) con un modelo de clasificación
durante 63 días en jaulas de crianza de 0,80 x 0,60 x simple que tuvo a los tratamientos como única causa
0,40 m, entre los meses de junio, julio y agosto del de variación y como covariable el peso inicial. Se
año 2005, distribuidos en diseño completamente realizó la prueba de medias a través del método de
aleatorizado con cuatro tratamientos y cuatro Duncan al 5%, para las variables que resultaron
repeticiones, el peso inicial se utilizó como significativas.
covariable, con dos conejos por unidad experimental.
Los tratamientos fueron los siguientes: T1: 120 g RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ABC; T2: 80 g ABC + 40 g fruto de mango; T3: 60 g
ABC + 60 g fruto de mango y T4: 40 g ABC + 80 g El análisis de varianza para GMD, peso final y
fruto de mango. consumo total arrojó diferencias significativas entre
tratamientos, el efecto significativo que tuvo el peso
Las variables medidas en el estudio fueron: inicial como covariable. En el cuadro 2 se presentan
las medias con respecto a los tratamientos, se observó
 Ganancia media diaria (GMD): se estableció por que la mejor respuesta la obtuvieron los animales
la diferencia entre el peso final y el peso inicial alimentados con el tratamiento 1 (120 g ABC). Sin
dividido entre siete días, durante todo el ensayo. embargo, se encontró valores aceptables para el
tratamiento 2 (80 g ABC + 40 g Mango)
 Consumo total durante el ensayo
(CONSTOTAL): se refiere al consumo de Con respecto a la GMD, estos resultados
alimento total al final del ensayo por animal. El superan a los 19,241 g/animal/día reportados por
cuál es la suma de consumos diario hasta la edad Cheeke y Raharjo (1988) al utilizar el ramio blanco
de sacrificio y se obtuvo por diferencia de peso (Boehmeria nivea, L Gaud) en un 25% y 75% de
entre el alimento ofrecido y el rechazado. ABC como alternativa para disminuir los costos de
alimentación en los sistemas de producción de
 Peso final (PESOFIN): el peso alcanzado a los conejos, y a los reportados por Nieves y Calderón
93 días de edad. (2001) con dietas no convencionales que incluían
Trichanthera gigantea y lombriz roja californiana
 Conversión alimenticia con alimento balanceado (Eisenia foetida) (en un 2% de inclusión) de 19,29
comercial (CAABC): se calculó a través de la g/animal/día. Mientras que, para el peso final los
formula porpuesta por De Blas (1989): valores obtenidos para el tratamiento 2 (1861,50 g)
son aceptables debido a la inclusión del mango criollo
y a la reducción de costos que la sustitución
consumo de alimento  kg 
CAABC = representa en la alimentación de conejos.
peso final (kg) - peso inicial  kg 
Los consumos totales estuvieron dentro de lo
CAABC expresada en kg de alimento consumido normal, se observó un consumo total de alimento
x kg de peso vivo obtenido del destete hasta los 93 balanceado comercial en los tratamientos que incluían
días de edad. fruto de mango, como fuente energética. Es
importante señalar que no se presentaron problemas
Cuadro 2. Promedios y errores estándar de las variables ganancia diaria de peso (GDP), peso final y consumo total en
conejos mestizos (Nueva Zelanda x California) de 30 días de edad los cuales recibieron alimento balanceado
comercial (ABC) y fruto de mango criollo (Mangifera indica L.) (FMC).

Tratamiento GDP (g) Peso Final (g) Consumo Total (g)


120 g ABC 26,69 ± 1,34 a 2083,75 ± 7,85 a 7434,37 ± 6,80 a
80 g ABC + 40 g MC 23,46 ± 1,56 b 1861,50 ± 11,06 b 7251,88 ± 28,71 b
60 g ABC + 60 g MC 22,00 ± 1,40 b 1736,00 ± 6,47 b 6677,50 ± 44,78 b
40 g ABC + 80 g MC 19,98 ± 1,17 c 1652,50 ± 18,43 c 7087,88 ± 2,55 c
a, b, c : Medias con letras diferentes entre columnas difieren estadísticamente (p < 0,05) según Duncan.
970 Revista UDO Agrícola 9 (4): 968-971. 2009
Palma y Hurtado. Estudio del comportamiento productivo de conejos alimentados con frutos de mango

digestivos en los animales, ni mortalidad. Los valores la factibilidad de utilizarlo en la etapa de engorde.
obtenidos corroboran lo reportado en la literatura
sobre la adaptabilidad de esta especie a distintos LITERATURA CITADA
recursos alternativos que pueden ser viables en la
alimentación de conejos de engorde. Cheeke, P. y Y. Raharjo. 1988 Evaluación de forrajes
tropicales y subproductos agrícolas como alimento
Los tratamientos tuvieron efecto significativo para conejos. Memorias CIPAV (1): 33-41.
(p < 0,05) sobre la conversión alimenticia con el
alimento balanceado comercial. Se observa en el De Blas, J. 1989. Alimentación del Conejo. 2da
cuadro 3 los promedios obtenidos, los mejores fueron edición. Mundi prensa (5): 43-49.
los que incorporaron el fruto de mango en la ración.
Esto refleja el efecto nutricional que este recurso Hurtado, E. y R. Romero, 1999. Efectos no genéticos
aportó a los conejos en esta fase de producción bajo sobre el comportamiento productivo de conejos
estas condiciones. Estos valores son superiores a los (Oryctolagus cuniculus) durante el crecimiento post
señalados por Morales et al. (2002) quienes utilizaron destete. Revista Fac. Ciencias Veterinarias. UCV,
Leucaena leucocephala con niveles de 25% de Maracay Venezuela (1): 139-142.
inclusión en dietas para conejos de engorde. Sin
embargo, los resultados obtenidos proporcionan una Lukefahr, S. and P. Cheeke. 1990. Rabbit project
conversión alimenticia admisible debido a la alta planning strategies for developing countries, 1:
aceptación del mango por los conejos. Es necesario practical considerations. Livestock. Research for
destacar que a medida que aumentaron los niveles de Rural Development (1): 2- 9.
sustitución del mango criollo, la conversión con
alimento balanceado comercial (CAABC) disminuyó Lukefahr, S. and P. Cheeke. 1991. Rabbit project
considerablemente, lo que permite infierir una development strategies insubsistence farming
reducción importante en los gastos de alimentación de system. Editor S. S. Branckaert. World Animal
la producción cunícola, aunque se empeoran los Review a Quarterly Journal on Animal Health,
pesos finales porque el aporte de nutrientes es menor. Production and Products FAO (2): 69.

CONCLUSIONES Morales, M. A.; M. Juárez, E. Ávila, B. Fuente y G.


A. Velásquez. 2002. Efecto de la suplementación
La mejor respuesta productiva la obtuvieron con forraje verde hidropónico de cebada en los
los animales que consumieron la dieta del tratamiento indicadores productivos y el rendimiento en canal
1 (120 g ABC). Sin embargo, el comportamiento de en conejos Nueva Zelandia durante la etapa de
los animales que recibieron el tratamiento 2 (80 g engorde. Memoria del II Congreso de Cunicultura
ABC + 40 g mango) se considera admisible para estas de las Américas. La Habana. Cuba. 345 p.
condiciones. Existe alta aceptación del fruto del
mango criollo por parte de los conejos, lo que indica Nieves, D. y J. Calderón 2001. Inclusión de harina de
lombriz (Eisenia foetida) en dietas no
Cuadro 3. Promedios y errores estándar de la conversión convencionales y suplementación con Trichanthera
alimenticia en conejos mestizos (Nueva gigantea en conejos de engorde. Investigación
Zelanda x California) de 30 días de edad los
agrícola. Documento en Línea disponible:
cuales recibieron alimento balanceado
comercial (ABC) y diferentes raciones de http://www.redpavfpolar.info.ve/danac/volumen6/ar
mango criollo (Mangifera indica L.) (MC). t4/index.html Consulta: 18-03-2007 142

Conversión Alimento Nieves, D.; D. López y D. Cadena. 2001.


Tratamiento Balanceado Comercial Alimentación de conejos de engorde con dietas
(kg/kg) basadas en materias primas no convencionales y
120 g ABC 4,43 ± 0,07 a suplementación con Trichanthera gigante. Revista
80 g ABC + 40 g MC 3,24 ± 0,08 b Ciencia y Tecnología. UNELLEZ (2): 1-14.
60 g ABC + 60 g MC 2,41± 0,02 c
40 g ABC + 80 g MC 2,13 ± 0,06 d SAS. 1998. SAS User’s guide: Statistics. SAS Inst.,
Inc., Car., N. C.
a, b, c, d ; Medias con letras diferentes entre columnas
difieren estadísticamente (p ≤ 0,05) según Duncan.
Revista UDO Agrícola 9 (4): 968-971. 2009 971
Bioconversion of maize husk into value added ruminant feed by using white-rot fungus

Bioconversión de la tusa de maíz como valor agregado en la alimentación de ruminates mediante el uso de
hongos de la pudrición blanca
1
Abayomi AKINFEMI , Olaniyi Jacob BABAYEMI 2 and Segun Gbolagade JONATHAN 3
1
Nasarawa State University, Keffi, Faculty of Agriculture, Department of Animal Science, PMB 135, Shabu-
Lafia, Nigeria; 2Department of Animal Science, University of Ibadan, Nigeria and 3Department of Botany and
Microbiology, University of Ibadan, Nigeria. Email: akinfemiabayomi2003@yahoo.com
Corresponding author

Received: 07/30/2009 First reviewing ending: 10/05/2009


First review received: 11/15/2009 Accepted: 11/29/2009

ABSTRACT

Treatment of crop wastes with some species of white-rot fungi can enhance the nutritive value. After solid state
fermentation of maize (Zea mays L.) husk MH with four white-rot fungi (Pleurotus tuber-regium, Pleurotus pulmonarius,
Pleurotus sajor caju and Lentinus subnudus) for 40 days, the chemical composition and in vitro digestibility of the resulting
substrates was evaluated. Biodegradation increased the crude protein from 7.44% for untreated MH, (UM, control) to 9.89%
for L. subnudus (LSM); 9.67% for P. tuber-regium (PTM) and 9.90% for P. pulmonarius (PPM) and 9.55% for P. sajor
caju (PSM). In contrast, growth of fungi reduced crude fiber (CF) from 30.45% (UM) to 22.27, 24.29, 19.07 and 14.14% for
LSM, PTM, PPM and PSM, respectively. The preference for cellulose and hemicellulose utilization by the fungi was
indicated by decrease in values obtained. LSM had the least value for cellulose (27.43 %) while PSM with a hemicellulose
content of 18.46% recorded the highest reduction in hemicellulose. There were significant differences (p ≤ 0.05) between
the treated and untreated maize husk in terms of metabolisable energy (ME), organic matter digestibility (OMD) and short
chain fatty acid (SCFA) as measured by the in vitro gas production method using ruminal microflora. OMD ranged from
38.28-48.97% with highest values for fungal treated husk and lowest for untreated substrate. LSM showed the highest (p ≤
0.05) values for SCFA and ME for all the substrates under study. All the fungal treated substrates had the highest in vitro
fermentation characteristics and cumulative gas production. Result of this study show that fungal treatment of maize husk
enhanced digestibility by increasing the crude protein and decreasing the crude fiber.

Key words: Maize husk, white-rot fungi, biodegradation, in vitro digestibility.

RESUMEN

El tratamiento de residuos de cosechas con algunas especies de hongos causantes de la pudrición blanca puede mejorar su
valor nutritivo. Después de la fermentación en estado sólido de tusas de maíz (TM) (Zea mayz L.) con cuatro hongos
causantes de la pudrición blanca (Pleurotus tuber-regium, Pleurotus pulmonarius, Pleurotus sajor caju y Lentinus
subnudus) durante 40 días se evaluó la composición química y digestibilidad in vitro de los sustratos resultantes. La
biodegradación incrementó la proteína cruda de 7,44% para las TM no tratadas (TMNT, control) a 9,89% para L. subnudus
(TMTLS); 9,67% para P. tubérculo-regium (TMTPT); 9,90% para P. pulmonarius (TMTPP) y 9,55% para P. sajor caju
(TMTPS). Por el contrario, el crecimiento de los hongos redujo la fibra cruda de 30,45% (TMNT) a 22,27; 24,29; 19,07 y
14,14% para TMTLS, TMTPT, TMTPP y TMTPS, respectively. La preferencia por la utilizacion de celulosa y
hemicelulosa de los hongos fue indicada por la disminución en los valores obtenidos. TMTLS (27,43%) tuvo el menor valor
para la celulosa, mientras que TMTPS (18,46%) registró la menor reducción de la hemicelulosa. Hubo diferencias
significativas (p ≤ 0,05) entre las TM tratadas y no tratadas en términos de energía metabolisable (EM), digestibilidad de la
materia orgánica (DMO) y de ácidos grasos de cadena corta (AGCC). La DMO varió entre 38,28-48,97% y los mayores
valores fueron aquellos de las TM tratadas con hongos y los menores para las no tratadas. TMTLS mostró el valor más alto
(p≤0,05) para AGCC y EM para todos los sustratos en estudio. Todos los sustratos tratados con hongos tuvieron los
mayores valores para las características de fermentación in vitro y producción acumulada de gas. Los resultados de este
estudio mostraron que el tratamiento de TM con hongos mejoró la digestibilidad mediante el incremento de la proteína
cruda y la disminución de la fibra cruda.

Palabras clave: Tusa de maíz, hongos causantes de la pudrición blanca, biodegradación, digestibilidad in vitro.

972 Revista UDO Agrícola 9 (4): 972-978. 2009


Akinfemi et al. Bioconversion of maize husk into value added ruminant feed by using white-rot fungus

INTRODUCTION materials were milled and oven-treated at 650C until a


constant weight was obtained for any dry matter
In Nigeria, ruminant animal suffer from under determination.
feeding especially during the dry seasons due to
shortage of forages and more so because of low The fungus
nutritive value of available crop wastes. The available
wastes such as maize stover, corn cob, and maize The sporophores of Pleurotus tuber-regium,
husk cereal straws are not able to meet the nutritional Pleurotus pulmonarius, Pleurotus sajor caju and
requirements of ruminants. To dispose these wastes, Lentinus subnudus growing in the wild were collected
they are usually burnt in heaps thereby releasing from Ibadan University botanical garden. These were
offensive odor and gases into the atmosphere. Some tissue cultured to obtain fungal mycelia (Jonathan and
are even thrown into the rivers and streams thereby Fasidi, 2001). The pure culture obtained was
endangering aquatic life (Jonathan et al, 2008). Maize maintained on plate of potato dextrose agar.
husks are fibrous leafy materials covering the maize
ear. They are usually heaped in refuse dump, farm Degradation of maize husk by P. tuber-regium, P.
lands and sometimes near homes. They usually pulmonarius, P. sajor caju and L. subnudus
constitute nuisance to the environment and are rarely
relished by ruminant animals because of their tough Preparation of substrate
nature and low nutritive value.
Jam bottles used for this study were
Maize husk in spite of its limitations could be thoroughly washed and dried for 10 min at 100oC.
recycled and used as a source of valuable Twenty five grams of the dried milled substrate was
lignocellulosics biomass for animals if treated with weighed into each jam bottle and 70ml distilled water
fungi. Belewu and Okhawere (1998), reported on the was added. The bottles were immediately covered
delignification and nutritive values of rice husk and with aluminum foil and sterilized in the autoclave at
sorghum stover treated with Trichoderma harzanium. 121oC for 15 min .Each treatment was conducted in
They observed increase in crude protein content and triplicate.
decrease in crude fiber content of the fungal treated
substrates. Cultivation of edible mushrooms like Inoculation
Pleurotus tuber-regium, Pleurotus pulmonarius,
Pleurotus sajor caju and Lentinus subnudus on Each bottle was inoculated at the center of the
lignocellulosic wastes may thus be valuable for substrate with two, 10.00 mm mycelia disc and
converting these materials, which are considered to be covered immediately. They were kept in a dark
waste into protein rich ruminant feeds. The cupboard in the laboratory at 300C and 100% relative
cultivation and harvest of these fungi on maize husk, humidity. After 40 days of inoculation, the
apart from enriching the substrate, may also offer experimental bottles were harvested by autoclaving
economic incentive for agribusiness. In view of the again to terminate the mycelia growth. Samples of the
paucity of information on this subject, it is therefore biodegraded samples were oven dried to constant
necessary to examine the influence of cultivating weight for chemical analysis and in vitro digestibility.
edible mushrooms on the chemical composition and
in vitro fermentation of maize husk. This study was In vitro gas production
therefore conducted to provide information on the
possibility of converting maize husk into a value Rumen fluid was obtained from three West
added feedstuff for ruminant feed via solid state African Dwarf female goats through a suction tube
fermentation. before the morning feed. The animals were fed with
40% concentrate feed (40% corn, 10% wheat offal,
MATERIALS AND METHODS 10% palm kernel cake, 20% groundnut cake, 5%
soybean meal, 10% brewers grain, 1% common salt,
Sample Collection 3.75% oyster shell and 0.25% fishmeal) and 60%
Guinea grass. Incubation was carried out according to
Dried samples of maize residues (maize husk) Menke and Steingass (1998) in 120ml calibrated
and were collected from the Teaching and Research syringes in three batches at 390C. To 200mg sample
Farm, University of Ibadan, Ibadan, Nigeria. The in the syringe was added 30ml inoculum containing

Revista UDO Agrícola 9 (4): 972-978. 2009 973


Akinfemi et al. Bioconversion of maize husk into value added ruminant feed by using white-rot fungus

cheese cloth strained rumen liquor and buffer (9.8g Chemical composition
NaHCO3 + 2.77g Na2HPO4 + 0.57g KCL + 0.47g
NaCl + 0.12g MgSO4. 7H20 + 0.16g CaCI2 . 2H20 at a DM was determined by oven drying the
ratio of 1:4 v/v under continuous flushing with CO2. milled samples to a constant weight at 1050C for 8
The gas production was measured at 3, 6, 9, 12, 15, hours. Crude protein was determined as Kjeldhal
18, 21 and 24h. After 24 hours of incubation, 4ml of nitrogen x 6.25. Ether extracts, crude fiber and ash
NaOH (10M) was introduced to estimate the amount was determined according to (AOAC, 1995) method.
of methane produced (Fievez et al., 2005). The Neutral detergent fiber (NDF), acid detergent fiber
average volume of gas produced from the blanks was (ADF) and acid detergent lignin (ADL) was
deducted from the volume of gas produced per determined using the method described by Van Soest
sample. The gas production characteristics were et al (1991). Hemicellulose was calculated as the
estimated using the equation Y = a + b (1-ect) difference between NDF and ADF while cellulose is
described by Ǿrskov and McDonald (1979), where Y the difference between ADF and ADL.
= volume of gas produced at time‘t’ a = intercept (gas
produced from the soluble fraction, b = gas Statistical analysis
production from the insoluble fraction, a+b= final gas
produced, c = gas production rate constant for the Data obtained were subjected to analysis of
insoluble fraction (b), t = incubation time. The post variance (ANOVA).Where significant differences
incubation parameters such as metabolisable energy occurred, the means were separated using Duncan
(ME, MJ/kg dry matter (DM)) and organic matter multiple range F-test of SAS (Statistical Analysis
digestibility (OMD %) and short chain fatty acids System Institute Inc., 1998) option.
(SCFA) were estimated at 24h post gas collection
according to Menke and Steingass, (1988). RESULTS AND DISCUSSION

ME = 2.20 + 0.136* Gv + 0.057* CP + 0.0029*CF Chemical composition

OMD = 14.88 + 0.88Gv + 0.45CP+ 0.651XA Shown in Table 1 are the results of chemical
composition (g/100g DM) of maize husk treated with
SCFA = 0.0239*Gv - 0.0601; four different fungi. A wide variation exists in the
different results obtained. The results show a
Where Gv, CP, CF and XA are net gas significant (p ≤ 0.05) increase in the crude protein
production (ml/200mg, DM), crude protein, crude (CP), ether extract (EE) and ash contents after the
fiber and ash of the incubated sample, respectively. fungal treatment. The CP increased from 7.44% (UM)

Table 1. Chemical composition (g/100g DM) of degraded maize husk by four strains of fungi.

Parameters UM LSM PTM PSM PPM SEM


Dry Matter 88.85a 86.78b 86.89b 86.44b 87.70a 0.00
Crude Protein 7.44b 9.89a 9.67a 9.55a 9.90a 0.30
Ether extract 1.27b 2.52a 1.75a 2.78a 2.82a 0.21
Ash 3.32c 3.53b 3.90a 3.86a 10.37a 0.26
Crude fiber 30.45a 22.27c 24.29b 14.15e 19.07d 0.00
NFE 42.48a 36.43b 39.49ab 39.49ab 42.18a 0.63
ADF 49.15a 39.27d 41.05c 44.09b 43.94b 0.30
NDF 71.14a 58.96c 60.58c 62.55b 63.13b 0.33
ADL 14.87a 11.54b 11.89b 11.27b 12.14b 0.28
Cellulose 34.25a 27.73d 29.43c 32.82b 31.80b 0.24
Hemicellulose 21.99a 19.69b 19.53b 18.46b 19.90b 0.33

Small case letters imply means in the same row with different superscripts are significantly varied (p ≤ 0.05).
UM = untreated maize husk (control), LSM = Lentinus subnudus degraded maize husk, PTM = Pleurotus tuber-regium
degraded maize husk, PSM = Pleurotus sajor caju degraded maize husk, PPM = Pleurotus pulmonarius degraded maize
husk, SEM = Standard error of the mean, NFE = Nitrogen Free Extract, ADF = acid detergent fibre, NDF = neutral
detergent fiber and ADL = acid detergent lignin.
974 Revista UDO Agrícola 9 (4): 972-978. 2009
Akinfemi et al. Bioconversion of maize husk into value added ruminant feed by using white-rot fungus

to 9.90% (PPM). The improved CP value obtained in (2007) gas production is a function and mirror of
the fungal treated maize husk could be due to the degradable carbohydrate and therefore, the amount of
release of polysaccharide bound protein and this gas produced depends on nature of the carbohydrates
makes the substrate nutritionally better (Belewu et al, (Demeyer and Van Nevel,1975; Bummel and Becker,
2003). This agrees with the report of Broerse and 1997). All the four fungi used improved gas
Visser (1996) who stated that the extra cellular production, an indication of better digestibility of the
enzymes secreted by the fungus contains amorphous treated substrate. Sommart et al., (2000) suggested
homo and heteropolysaccharides which often in that gas volume is a good parameter from which to
association with protein. Rice husk treated with predict digestibility, fermentation end product and
Trichoderma harzanium recorded a similar increase microbial protein synthesis of the substrate by rumen
in nutrient composition and this has been found to microbes in the in vitro system. Methane productions
compensate for the low and poor protein content of (Figure 1) were highest in the substrate treated by
concentrate diets of raw straw and hay consumed by LSM and PTM with the lowest methane production in
animals in the tropical environment (Belewu 2001; PSM. Methane production is an energy loss to the
Belewu and Banjo, 1999). Crude fiber contents (NDF, animal; this implies that there would be the need for
ADF, ADL, cellulose and hemicellulose) which were energy supplementation in the diet of the ruminant to
observed to consistently reduce in all the four fungi replenish this loss.
treated substrates agrees with report of Belewu
(2001). The decrease in NDF concentration may be
attributed mainly to the extensive utilization of
hemicellulose by fungi (Chen et al, 1995).The
preferential degradation of cellulose and
hemicellulose could be the result of type of substrate,
duration of degradation and physiological behaviors
of the fungi used.

Gas volume

The in vitro gas production over the period of


24h is shown in Table 2. As could be seen from the Figure 1. Methane productions from in vitro gas
trend displayed by the treated substrates more gas production of maize husk treated with four
production is still possible beyond 24h. There are strains of mushroom. UM = untreated maize
many factors that may determine the amount of gas husk (control), LSM= Lentinus subnudus
produced during fermentation, depending on the degraded maize husk ,PTM = Pleurotus
tuber-regium degraded maize husk, PSM=
nature and level of fiber (Babayemi, et al., 2004) and
Pleurotus sajor caju degraded maize husk,
potency of the rumen liquor used for incubation PPM= Pleurotus pulmonarius degraded
(Babayemi, 2007). Generally, as cited by Babayemi maize husk.

Table 2. In vitro gas production (ml/200 mg DM incubated) from maize husk degraded by four strains of mushroom for
a period of 24 hours.

Incubation period (h)


Treatments 3 6 9 12 15 18 21 24
UM 8.67b 12.50b 14.00b 14.67b 16.00b 17.67b 19.00b 20.33d
LSM 13.00a 16.33a 17.67a 19.00a 20.30a 21.67a 22.67a 29.00a
PTM 12.00a 15.00a 17.67a 19.33 b
19.67a 22.00a 22.67a 23.67c
PSM 12.50a 16.00a 18.33a 19.33b 20.33a 21.33a 22.00a 26.33b
PPM 12.50a 14.67a 18.00a 19.33 b
20.33a 20.67ab 22.67a 26.00b
SEM 0.32 0.56 0.28 0.40 0.40 0.64 0.90 1.20

Small case letters imply means in the same column with different superscripts are significantly varied (p ≤ 0.05), UM =
untreated maize husk (control), LSM= Lentinus subnudus degraded maize husk ,PTM = Pleurotus tuber-regium
degraded maize husk, PSM= Pleurotus sajor caju degraded maize husk ,PPM= Pleurotus pulmonarius degraded maize
husk and SEM = Standard error of the mean

Revista UDO Agrícola 9 (4): 972-978. 2009 975


Akinfemi et al. Bioconversion of maize husk into value added ruminant feed by using white-rot fungus

Gas production characteristics be seen from this result also that the entire treated
maize husk had a lower NDF compared with the
Gas production from the fermentation of untreated. Therefore, fungal treatment of maize husk
treated and untreated maize husk was measured at 3, resulted in a more easily degradable substrate. This
6, 9, 12, 15, 18, 21 and 24 hours using in vitro gas agrees with the findings of Sommart et al.,(2000) and
production technique. The results are presented in Nitipot and Sommart (2003) who stated that energy
Table 3. The gas volumes at asymptote (b) describe feeds with lower NDF showed a higher potential
the fermentation of the insoluble but degradable extent of gas production (Table1 and Table 2). It
fraction. It can be seen from the result obtained from could also be stated that the lowest value of potential
this study that value obtained for (b) in the treated extent of gas production (a+b) ml, obtained in the
maize husk was higher than the untreated, possibly a untreated maize husk could be the result of the
reflection of the decreased CF and ADL. carbohydrate fraction having a high proportion of
Furthermore, the fungi used enhanced the CP of the lignified cell walls, with the resulting low
treated substrates. Getachew et al., (1999) reported fermentation, and thus low gas production. This
that gas production is basically the result of agrees with the findings of Melaku et al., (2003) who
fermentation of carbohydrate into acetate, propionate found that fibrous constituents, especially lignin
and butyrate. The high fermentation obtained for all negatively influence in vitro gas production.
the fungi treated maize husk may possibly be
influenced by the carbohydrate fractions readily In vitro organic matter digestibility (OMD) and
available to the microbial population (Chumpawadee short chain fatty acid (SCFA)
et al.2007). The fast rate of gas production (c)
obtained in the PTM treated maize husk and the The result of in vitro OMD is shown in Table
untreated substrate (UM) could mean that the 3. High digestibility of organic matter was observed
carbohydrate were readily available to rumen in all the fungal treated maize husk, probably because
microbial population. Slower rates were however the limiting lignin and crude fiber contents has been
obtained in LSM, PSM and PPM may be due to reduced, coupled with an increase in crude protein
specie differences of the fungi used. contents. Thus, the release of the substrate’s
carbohydrate for fermentation by amylolytic bacteria
Potential extent of gas production (a + b) ml and protozoa was enhanced (Kotarski et al.,
1992).This result implies that the rumen and animal
The potential extent of gas production, (a + b) have high nutrient uptake. The result obtained for
ml as observed in the results obtained in this study, short chain fatty acid (SCFA) (Table 3), showed
shows that the fungal treated maize husk were more significant difference (p>0.05) in the values obtained
fermented (Table 3). This implies that the treated from treated and untreated substrate. SCFA which
substrates were highly available in the rumen. It could was generally higher in all the treated substrate

Table 3. Estimated gas production characteristics, estimated organic matter digestibility (OMD), short chain fatty acid
(SCFA) and metabolisable energy (ME).

Parameters UM LSM PTM PSM PPM SEM


Gas production characteristics
(a+b) (ml) 20.33d 29.00a 23.67c 26.33b 26.00b 0.33
b (ml) 16.66e 16.00a 11.67d 13.83b 13.50c 0.02
-1
c (h ) 0.029b 0.016e 0.032a 0.022d 0.025c 0.01
In vitro digestibility
OMD (%) 38.28d 45.99b 42.60c 44.89bc 48.97a 0.77
SCFA (mol) 0.55d 0.75a 0.69b 0.69b 0.63c 0.07
ME (MJ/kg DM) 5.45d 6.75a 6.37b 6.37b 6.34b 0.70

Small case letters imply means in the same row with different superscripts are significantly varied (p ≤ 0.05)
a+b= final gas produced, b = gas production from the insoluble fraction, c = gas production rate constant for the insoluble
fraction, UM = untreated maize husk (control) LSM = Lentinus subnudus degraded maize husk ,PTM = Pleurotus tuber-
regium degraded maize husk, PSM = Pleurotus sajor caju degraded maize husk, PPM= Pleurotus pulmonarius degraded
maize husk and SEM = Standard error of the mean.
976 Revista UDO Agrícola 9 (4): 972-978. 2009
Akinfemi et al. Bioconversion of maize husk into value added ruminant feed by using white-rot fungus

implies energy availability to the animals. A number browse, shrub and pulse legumes. Comm. Appl.
of factors could be responsible for this, such as high Biol. Sci. Ghent University 69 (1): 103-110
gas production in the treated substrate and this is
more evident throughout the period of fermentation. Babayemi, O. J. 2007. In vitro fermentation
Gas production from different classes of feeds characteristics and acceptability by west African
incubated in vitro in buffered rumen fluid is closely dwarf goats of some dry season forages. Afri. J.
related to the production of SCFA which is based on Biotechnol. 6 (10): 1260-1265.
carbohydrate fermentation (Sallam et al., 2007)
Belewu, M. A. and O. C. Okhawere. 1998. Evaluation
Estimated metabolisable energy (ME) of feeding fungi treated rice husk to ram. In
Proceeding of the 25th Annual Conf. and Silver
Metabolisable energy was predicted using the Jubilee. Nig. Soci. Anim. Prod held between 21 and
equation of Menke and Steingass, (1988). The 24th March, 1998 at Gateway Hotel, Abeokuta,
estimated ME values for the different substrates are Ogun State.
shown in Table 3.The values obtained differed
significantly. The ME obtained for the fungal treated Belewu, M. A. and N. O Banjo. 1999.
maize husk are similar to those obtained for corn meal Biodelignification of rice husk and sorghum stover
(Chumpawadee et al., 2007) and Tephrosia by edible mushroom (Pleurotus sajor caju). Trop. J.
candida/Guinea grass mixtures (Babayemi, 2007). Anim. Sci. 1 (1): 137-142.
Menke and Steingass, (1988) reported a strong
correlation between ME values measured in vivo and Belewu, M. A. 2001. Conversion of sorghum stover
predicted from 24h in vitro gas production and into feed by Trichoderma harzianum and the
chemical composition of feed. The in vitro gas feeding of resulting materials to red Sokoto goat.
production method has been successfully used to Bio-Science Research Communication 13 (1): 25-
evaluate the energy value of several classes of feed 30.
(Getachew et al, 1998; Getachew et al, 2002;
Babayemi, 2007; Sallam et al., 2007). Sallam et al., Belewu, M. A.; O. Y. Afolabi, A. K. Musa and A. Z.
2007 suggested that the in vitro gas production Aderolu. 2003. Chemical composition and
system helps to better quantify nutrient utilization and biodegradability of corn cobs and Gmelina arborea
its accuracy in describing digestibility in animals has saw dust colonized by edible mushroom. Proc. of
been validated in numerous experiment. the 28th Annual Conference of the Nigerian Society
for Animal Production 28: 261-263.
CONCLUSIONS
Blummel, M. and K. Becker. 1997. The degradability
The results obtained in this study suggest that characteristics of fifty-four roughages and rough
the treatment of maize husk by the application of neutral detergent fiber as described in vitro gas
fungi will help in conversion of agricultural wastes to production and their relation to voluntary intake.
higher quality ruminant feed thereby enhancing their Brit. J. Nutr. 77: 757-768.
digestibility by ruminants. It is therefore
recommended that more work should geared towards Broerse, J. E. W. and B. Visser. 1996. Assessing the
this direction to harness the hidden potentials of Potential. In: Biotechnology: Building on Farmers’
agricultural wastes for the benefit of the developing Knowledge. Jeske Bunders, Bertus Haverkort and
countries. Wim Hiemstra (eds). Macmillan Education ltd.
London, United Kingdom. p. 131-180.
LITERATURED CITED
Chen. J.; S. L. Fales, G. A. Varga and D. J. Royse
AOAC, 1995. Official Methods of Analysis, 16th edn. 1995. Biodegradation of cell wall component of
(Association of Official Analytical Chemist, maize stover colonized by white rot fungi and
Airlington, VA, USA. resulting impact on in vitro digestibility. J. Sci.
Food Agric. 68: 91-98.
Babayemi, O. J.; D. Demeyer and V. Fievez. 2004.
Nutritive value and qualitative assessment of Chumpawadee. S.; A. Chantiratikul and P.
secondary compounds in seeds of eight tropical Chantiratikul. 2007. Chemical composition and

Revista UDO Agrícola 9 (4): 972-978. 2009 977


Akinfemi et al. Bioconversion of maize husk into value added ruminant feed by using white-rot fungus

Nutritional evaluation of energy feeds for ruminant Kotarski, S. F.; R. D. Waniska and K. K. Thurn.
using in vitro gas production technique. Pakistan J. 1992. Starch hydrolysis by the ruminal microflora.
Nutr. 6 (6): 607-612. J. Nutr. 122: 178-190.

Demeyee, D. I and C. I. Van Nevel. 1975. Melaku, S,; K. J. Peters and A. Tegegne. 2003. In
Methanogenesis an integral part of fermentation and vitro and in situ evaluation of selected multipurpose
it control in digestion and metabolism in ruminant. trees, wheat bran and Lablab purpureus as potential
L. W. McDonald and A. C. I. Warner eds) pp. 366- feed supplements of tef (Eragrostis tef) straw.
382. The University of New England Publishing Anim. Feed Sci. Technol. 108: 159-179.
Unit, Armidale, N.S.W, Australia.
Menke, K. H and H. Steingass. 1988. Estimation of
Fievez, V.; O. J. Babayemi and D. Demeyer. 2005 the energetic feed value from chemical analysis and
Estimation of direct and indirect gas production in in vitro gas production using rumen fluid. Anim.
syringes: a tool to estimate short chain fatty acid Res. Dev. 28:7-55.
production requiring minimal laboratory facilities.
Anim. Feed Sci. Technol. 123 (Part 1): 197-210. Nitipot, P and K. Sommart. 2003. Evaluation of
ruminant nutritive value of cassava starch industry
Getachew, G.; M. Blümmel, H. P. S. Makkar and K. by products, energy feed sources and roughages
1998. Becker. In vitro gas measuring techniques for using in vitro gas production technique. In:
assessment of nutritional quality of feeds: a review. Proceeding of Annual Agricultural Seminar for
72 (3): 261-281. year, 2003,27-28 January, KKU., pp. 179-190.

Getachew. G.; H. P. S Makkar and K. Becker. 1999. Ǿrskov, E. R and L. M. Mcdonald. 1979. The
Schiometric relationship between short chain fatty estimation of protein degradability in the rumen
acid and in vitro gas production in presence and from incubation measurement weighted according
absence of polyethylene glycol for tannin containing to rate of passage. J. Agric. Sci. 92: 499-503.
browses, EAAP Satellite Symposium, Gas
production: fermentation kinetics for feed Sallam, S. M. A.; M. E. A Nasser, A. M. El-Waziry,
evaluation and to asses’ microbial activity, 18-19, I. C. S. Bueno and A. L. Abdalla. 2007. Use of an in
August, Wageningen, The Netherland, vitro gas production technique to evaluate some
ruminant feedstuffs. J. Appl. Sci. Res. 3 (1): 34-42.
Getachew. G.; H. P. S Makkar and K. Becker. 2002.
Tropical browses: content of phenolic compounds, Statistical Analysis System (SAS). 1998. SAS STAT
in vitro gas production and stoichiometric Programme, Carry, NC: SAS Institute Inc.
relationship between short chain fatty acid and in
vitro gas production. J. Agric. Sci. 139 (3): 341-352. Sommart. K,; D. S. Parker, P. Rowlinson and M.
Wanapat. 2000. Fermentation characteristics and
Jonathan, S. G. and I. O. Fasidi. 2001. Effect of microbial protein synthesis in an in vitro system
carbon, nitrogen and mineral sources on growth of using cassava, rice straw and dried ruzi grass as
Psathyyerella atroumbonata (Pegler), a Nigerian substrate. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 13: 1084-1093.
edible mushroom. Food Chem. 72: 479-483.
Van Soest, P. J.; J. B. Robertson and B. A. Lewis.
Jonathan S. G.; I. O. Fasidi, A. O. Ajayi and O. 1991. Methods for dietary fiber neutral detergent
Adegeye. 2008. Biodegradation of Nigerian wood fiber and non – starch polysaccharides in relation to
wastes by Pleurotus tuber regium (Fries) Singer. annual nutrition. J. Dairy Sci. 74: 3583-3597.
Bioresource Technology 99 (4): 807-811.

978 Revista UDO Agrícola 9 (4): 972-978. 2009


Growth performance and haematology of Clarias gariepinus (Burchell, 1822) fed varying
inclusions of Leucaena leucocephala seed meal based-diets

Evaluación del crecimiento y hematología de Clarias gariepinus (Burchell, 1822) alimentados con diferentes
inclusuiones de dietas basadas en harinas de semillas de Leucaena leucocephala

1
Akeem Oladipupo SOTOLU and Emmanuel Olujimi FATUROTI2
1
Department of Forestry Wildlife and Fisheries Management, Faculty of Agriculture, Nasarawa State University.
Keffi, Lafia Campus, P. M. B. 135 Lafia, Nigeria and 2Department of Wildlife and Fisheries Management,
University of Ibadan, Ibadan, Nigeria E-mails: sotoluola@yahoo.com Corresponding author

Received: 06/08/2009 First reviewing ending: 08/10/2009 First review received: 09/03/2009
Second reviewing ending: 09/13/2009 Second review received: 11/15/2009 Accepted: 12/27/2009

ABSTRACT

Utilization of plant protein sources in aquaculture have continued to produce more promising results towards alleviating
high cost of feeding. This study examined the utilization of Leucaena leucocephala seed meal (LSM) for sustainable fish
production. Six isonitrogenous; 40% crude protein diets were formulated where LSM replaced Soya bean meal (SBM) at
0%, 20%, 40%, 60%, 80% and 100% inclusions. Catfish fingerlings (5.21±0.14g) stocked at 25 fish/70 liters tanks were fed
diets in triplicates three times daily for 112 days. Solid wastes were siphoned everyday before feeding while total water
exchange with fresh clean water was done when data on fish growth and haematology were collected. Chemical analysis of
diets and feeds were carried out before experiment and that of fish alone was repeated after the experiment. Data from the
completely randomized experiment were subjected to ANOVA and correlation analysis and L.S.D. was separated at 5%
probability level. Mean weight gain (MWG) and Specific growth rate (SGR) of fish fed 20% LSM were statistically
different (p<0.05) from those fish fed LSM at higher inclusion rates. Fish MWG, SGR, PER and FCR significantly (p<0.05)
correlated negatively with LSM inclusion rates in fish diet r= -0.62,-0.57,-0.78 and -0.64 respectively. Fish carcass protein,
packed cell volume and haemoglobin counts of fish were statistically the same for 0%, 20% and 40% LSM fed fish. In the
present study processed leucaena seed meal can be considered as a good alternative raw material in substitution to soya bean
meal for Clarias gariepinus fingerlings’ diets at 20% inclusion level.

Key words: Plant protein, leucaena seed meal, soya bean meal, fish feeding, aquaculture

RESUMEN

La utilización de fuentes de proteínas vegetales en la acuicultura ha continuado para producir más resultados prometedores
para aliviar el alto costo de la alimentación. Este estudio examinó la utilización de harina de semillas de Leucaena (HSL)
para la producción sustentable de peces. Se formularon 6 dietas isonitrogénicas, dietas con 40% de proteína cruda donde
HSL reemplazó a la harina de soya (HS) a 0, 20, 40, 60, 80 y 100% de las inclusiones. Alevines de bagre (5,21 ± 0,14g)
almacenados en tanques de 25 peces/70 litros se alimentaron con dietas en triplicados, tres veces diariamente durante 112
díoas. Los desechos sólidos se sifonearon todos los días antes de la alimentación mientras el cambio total de agua con agua
fresca y limpia se realizó cada dos semanas cuando se colectaron los datos del crecimiento de los peces y laos caracteres
hematológicos. Se llevaron a cabo análisis químico de las dietas y los alimentos antes del experimneto y el análisis sólo de
los peces se repitió después del experimneto utilizando el método de la AOAC (2000). Se sometieon los datos del
experimneto completamente aleatorizado a ANAVA y análisis de correlación y la prueba de MDS se usó para separar los
tratamientos a un 5% d eprobabilidad de avuerdo a Steel et al. (1997). La ganancia promedio de peso (GPP) y la tasa de
crecimiento específico (TCE) de los peces alimentados con 20% HSL fueron estadísticamente diferentes (p < 0,05) de
aquellos peces alimentados con HSL a tasas más altas de inclusuión. GPP, TCE, PER y FCR significativamente (p < 0,05)
se correlacionaron con las tasas de inclusión de HSL en la dieta de los peces, r = -0,62, -0,57, -0,78 y -0,64,
respectivamente. Laz proteína en el canal de los peces, Volumen de células empaquetadas y conteos de hemoglobina de los
pecesfueron estadístimacamente similares para peces alimentados con 0, 20 y 40% HSL LSM. La harina de semillas de
Leucaena ofrece buenos valores nutritivos en la dieta de peces y su utilización fue mejor a 20% de inclusión para la
producción sustentable de peces.

Palabras clave: Proteína vegetal, harina de semillas de Leucaena, harina de soya, alimentación de peces, acuicultura

Revista UDO Agrícola 9 (4): 979-985. 2009 979


Sotolu and Faturoti. Growth performance and haematology of Clarias gariepinus fed varying inclusions of Leucaena

INTRODUCTION effects of leucaena seed meal on growth performance


of Clarias gariepinus, protein utilization and carcass
Lack of readily available nutritive fish feed composition. This study examined the utilization of L.
ingredients have continued to be a major constraint to leucocephala seed meal (LSM) for sustainable fish
the survival of aquaculture in the competitive global production
food production system (Ogunji et al., 2005; F.A.O
2006). Consequently, fish nutrition experts world MATERIALS AND METHODS
over have considered the recruitment of alternative
protein feed ingredients necessary for inclusion in fish Preparation of leucaena seed meal and
diet. Several studies have shown that vegetable experimental set-up
protein sources have high potentials for supplying fish
with required protein needed for their maximum Whole pure leucaena seeds were soaked in
productivity (Hasting, 1976; Nwanna et al., 2008). cold water at 1 kg/5 litres of water for 72 hours as
However, in the compounding of fish ration with described by Padmavathy and Shobha (1987). Seeds
plant protein sources, cautions need to be exercised as were later thoroughly washed in fresh cold water after
to their inclusion levels in fish diets as well as removal thorough sieve. Seeds were spread in thin
ensuring their proper processing for effective layer on a slab for quick and homogenous solar
utilization (Pillay, 1990; Francis et al., 2001). The drying for two days. Samples of soaked in cold water
need for such recommendations have been due to the leucaena seeds (Processed leucaena seed meal-PLSM)
presence of certain limiting factors in those were chemically analyzed according to A.O.A.C
ingredients such as high crude fibre content (Nwanna (2000). Parameters of importance include crude
et al., 2008), antinutritional factors such as in Vigna protein, crude fibre, fat, ash, moisture and calorific
subtarreana (Alegbeleye et al., 2001). Studies have value. Six isonitrogenous diets were prepared (40%
shown that, excessive consumption of plant protein C.P) where the processed leucaena seed meal (LSM)
sources by fish could cause slower growth rates and replaced soyabean meal (SBM) at 0%, 20%, 40%,
poor performance which may result in mortalities if 60%,80% and 100%.
condition persists (Francis et al., 2001; Cho, et al.,
1974). All ingredients used in the formulation were
ensured constant except SBM and LSM that were
Leucaena leucocephala demonstrated good made to substitute for one another on percentage basis
potential to serve as a useful plant protein source in shown. Slight variations however occurred in the
fish ration and in the livestock industry generally crude protein content of the formulated diets on
(Jones, 1979; Ter Muelen et al., 1981; D’Mello and chemically analysis and this may be due to
Acamovic, 1989). However, it has been established differences in their compositions. Values of their
that leucaena contain mimosine-a non-protein amino crude protein ranged between 39.86% and 40.29%.
acid capable of inhibiting protein biosynthesis in
animal causing growth retardation if consumed Chemical analysis of experimental feeds and
intensively (Ter Muelen et al., 1981; D’Mello and fish were done before feeding trials using the method
Acamovic, 1989). Cruz and Laudencia (1977) found of A.O.A.C (2000) while that of the experimental fish
out that 33 to 100% leucaena leaf meal as integral alone was repeated at the end of the experiment.
part of supplemental feed enhanced the growth of Water quality parameters (pH, Dissolved oxygen,
Oreochromis niloticus fingerlings in Lake Laguna. ammonia) were kept favorable for fish by constant
D’Mello and Acamovic (1989) on the other hand, renewal of water in fish tanks at a flow rate of
stressed its potential as a good feed ingredient in the 2.5l/mins till the end of the experiment. Catfish
culture of mollies and topminnows (Poecilia spp) and fingerlings (5.21+0.14g) were stocked in a circular
freshwater prawn (Macrobrachium rosenbergii). A tank of 70 liter capacity at 25 fish/tank in triplicates.
preliminary study by Sotolu and Faturoti (2008) Feeding commenced three days after acclimation of
revealed that catfish was able to digest leucaena seed fish sourced from the University of Ibadan fish
meal (LSM) processed by soaking in water than those hatchery. Fish were fed to satiation between the hours
LSMs processed by other methods. Leucaena seed of 09:00h-09:30h, 14:00h-14:30h and 19:00h-19:30h
meal was therefore used to replace the much daily for 112 days. Solid wastes were siphoned out of
expensive and scarce soybean meal (SBM) in catfish tanks everyday before feeding and total cleaning of
diets in this study. It involved the evaluation of the

980 Revista UDO Agrícola 9 (4): 979-985. 2009


Sotolu and Faturoti. Growth performance and haematology of Clarias gariepinus fed varying inclusions of Leucaena

fish tanks and replacement with clean fresh water was Fish were tranquilized with 150mg/L of
done every fortnight. Tricane methane Sulphonate for blood collection
according to Schalm et al. (1975). Initial fish blood
Determination of feed utilization and data analysis samples were collected before feeding trial that is 0th
day with the aid of needle and syringe into bottles
Data were collected fortnightly on fish with EDTA as anticoagulant. Subsequent blood
growth performance and nutrient utilization by samples were collected on 42nd, 56th, 70th, 84th, 98th
determining mean weight gain (MWG), Gross energy and 112th day as the final collection. Blood samples
was calculated according to Jobling (1983) with collected were immediately taken to the laboratory for
multiplier factors of carbohydrate, 4.1 kcal/g, protein, haematological analysis on each occasion as
5.4kcal/g and lipids, 9.5kcal/g. described by Schalm et al. (1975).

Data collected were subjected to ANOVA


(Loge final weight - Loge initial weight) and correlation analysis using the SPSS package
SGR = x 100
Culture period version 10 and significant mean differences were
separated at 0.05 probability level according to Steel
et al., (1997).
Total feed fed
FCR  RESULTS
Total wet weight gain
Proximate composition of processed and
unprocessed leucaena seeds is given in Table 1.
Processing increased protein content from 22.7 to
Wet weight gain
PER  36% while crude fiber decreased from 11.4 to 7.1 in
Amount of protein fed the unprocessed and processed leucaena respectively.
Diet formulation gross and proximate compositions of
the six diets formulated for the feeding trial are
0.549 (a+b) h presented in Table 2. Values for crude protein content
Nm 
2 ranged between 39.86% to 40.20% while crude lipid
ranged from 9.87 to 10.36%.. Growth performance
Where, feed and protein utilization is given in Table 3.
Highest mean weight gain (MWG) was recorded for
a = Initial mean weight of fish fish fed 0% and 20% LSM based-diets 7.9g and 7.7g
respectively which were significantly (p<0.05) higher
b= final mean weight of fish than the respective values of the other LSM
inclusions while 40% and 60% LSM based diet were
h= experimental period in days only marginally different (P<0.05). MWG of fish

(N content of fish after experiment - N content of fish before experiment + N ,etabolism)


NPU = º
N of experimental diet

(Number of fish stocked - Mortality)


Survival rate (SR) = x 100
Number of fish stocked

Table 1. Proximate and mineral composition of unprocessed (ULSM) and processed leucaena seed meal (PLSM).

LSM Crude Crude Fat Ash Moisture Energy Na K P Ca Mg


protein fibre (%) (%) (%) kcal/ kg (%) (%) (%) (%) (%)
(%) (%)
ULSM 22.75 11.38 6.12 5.98 15.14 2833.50 0.01 1.62 0.46 0.41 0.22
PLSM 36.01 7.11 5.18 3.74 12.56 2899.76 0.03 1.68 0.68 0.42 0.29

Revista UDO Agrícola 9 (4): 979-985. 2009 981


Sotolu and Faturoti. Growth performance and haematology of Clarias gariepinus fed varying inclusions of Leucaena

continue to decrease with increase in the LSM and 100% LSM were only marginally different
inclusion rate as 80% LSM and 100% produce the 0.25%/day and 0.23%/day respectively. Fish growth
least set of values (4.67g and 4.07g) respectively, exhibited significant inverse correlation with
which were also not significantly different. Specific inclusion rate of LSM in the diet formulated. MWG
growth rate (SGR) was significantly higher (P<0.05) and SGR had a -0.62 and -0.57 correlation
in fish fed (20%LSM) than all other treatment coefficients (r) respectively while PER and FCR had -
including control (0%LSM) which was almost the 0.78 and -0.64, respectively (data not shown).
same with those of 40% and 60%LSM. Fish fed 80%

Table 2. Diet formulation and proximate composition of LSM based-diets in replacement of SBM at 0% - 100%).

Gross composition Diet 1 Diet 2 Diet 3 Diet 4 Diet 5 Diet 6


ingredients (g/100g/DM) 0% 20% 40% 60% 80% 100%
SBM 23.39 19.51 14.64 9.75 4.88 -
LSM - 4.88 9.75 14.64 19.51 24.39
Fishmeal 18.29 18.29 18.29 18.29 18.29 18.29
Groundnut cake 26.59 26.59 26.59 26.59 26.59 26.59
Yellow maize 27.38 27.38 27.38 27.38 27.38 27.38
Bone meal 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
Oyster shell 1.35 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
Palm oil 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Mineral /vit. supplements* 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60
Chemical composition (%) on a
dry matter basis
Crude protein 40.14 40.02 39.97 39.86 40.18 40.20
Lipid 9.93 10.27 9.98 10.01 9.87 10.36
Crude fibre 2.41 2.39 2.56 2.58 2.57 2.81
Ash 7.03 8.21 8.33 9.62 9.19 8.85
NFE 36.32 35.74 35.58 38.01 36.33 38.25
Moisture 4.92 5.66 5.62 5.17 4.84 5.03
Gross energy (kcal/kg) 2890.41 2954.66 3000.42 2889.85 3086.00 3031.29

Biomix fish vitamin/mineral providing per kg of diet at 5kg per tonne inclusion: 20,000 iu, vitamin A, 200 i.u, α-tocopherol
acetate 400mg, Ascorbic acid 100mg, Vit. D3, 200 mg Vit E, 8 mg Vit k3, 20mg Vit B1, 30 mg Vit B2, 12 mg Vit B6, 50 mg
Pantothenic acid, 0.8 mg Biotin, 150 mg Niacin, 0.05mg Vit B12, 4.0mg Cobalt, 40 mg Iron, 5.0 mg Iodine, 30 mg
Manganese, 4 mg Copper, 40 mg Zinc, 0.2 mg Selenium, 100 mg Lysine, 100 mg Methionine, 100 mg Anti-oxidant.

Table 3. Growth and nutrient utilization of Clarias gariepinus fed different inclusions of LSM based-diets.

Treatments-LSM inclusion rates (%)


Parameters 0 20 40 60 80 100 SEM
Initial mean weight (g) 5.21+0.14 5.29+0.14 5.09+0.14 5.22+0.14 5.20+0.14 5.23+0.14 -
Final mean weight (g) 13.16+0.02 12.98+0.17 11.94+0.11 10.97+0.08 9.87+0.11 9.30+0.10 -
MWG (g) 7.95a 7.69a 6.85b 5.75b 4.67c 4.07c 0.65
a a c d bc
Feed intake (g)/fish 56.78 57.51 54.40 49.98 54.54 55.18b 1.08
a a a b c
PWG (%) 60.41 59.24 57.37 52.42 47.32 43.76c 2.77
b a b b c
SGR (%/day) 0.36 0.46 0.33 0.39 0.25 0.23c 0.04
a a a a b
PER 0.35 0.33 0.32 0.29 0.21 0.18b 0.03
c c bc b a
FCR 0.71 0.75 0.79 0.90 1.17 1.36a 0.11
Nm (x10) 56.48a 56.17a 52.66b 49.77b 46.33c 44.67c 2.02
a a b b c
NPU 88.10 87.87 82.46 79.19 72.18 69.56c 3.20
Survival rate (%) 92 92 88 92 76 80 -
Means with the same superscript in the same row are not significantly different (p<0.05)
982 Revista UDO Agrícola 9 (4): 979-985. 2009
Sotolu and Faturoti. Growth performance and haematology of Clarias gariepinus fed varying inclusions of Leucaena

Results also showed that values of PER were initial composition, 40%, 60% and 80% LSM while
only marginally different in fish fed 0% to 60%LSM 100 LSM produced significant least value. Wbc did
(0.35 to 0.29) while values of FCR were only not vary significantly from initial value to 20% LSM
marginally different in fish fed 0% to 40%LSM (0.71 inclusion but there was significant variation (P<0.05)
to 0.79). In both parameters examined further increase between 40%, 60% and 80% LSM while 100% LSM
of LSM in the diet (60 and 100%) resulted in was only marginally different from 40% LSM. The
significant worsening. Protein utilization expressed highest value for MCV was found in fish fed 100%
by Nm and NPU in fish decreased significantly from LSM while the least was recorded for fish fed 0%
40% LSM inclusion level. Values of 0% and 20% LSM with significant variation (P<0.05) while initial
LSM were statistically the same and similarly values value 119.53(fl) was only marginally different from
of 40% and 60% LSM fed fish, while values of 80% the value of 60% LSM (121.20 fl).
and 100% LSM had the lowest set of values. Survival
rate was jointly highest in 0%, 20% and 60% LSM DISCUSSION
(92%) while 80% LSM had the least survival rate
(76%). Growth and nutrient utilization by fish
decreased as level of LSM inclusion increases in the
The effects on the physiological changes in diets. This observed pattern could probably be a result
fish fed graded levels of LSM based diets for 112 day of persistent consumption of leucaena meals which
is presented in Table 4. Fish carcass protein increased could retard animal growth rate as reported by Jones
throughout in all diets. Initial carcass protein value (1979) and further buttressed by Tangendijaja et al.,
was 62.08% while 0% LSM produced 68.47% C.P (1990) who recorded progressive depressed growth
and 100% LSM produced 66.48% C.P respectively. rate in rabbit fed increasing graded levels of leucaena
Fish carcass lipid seems to increase in all LSMs with leaf meal based-diet. Similarly the results on PWG
exception in 20% LSM where initial value was and SGR could also be due to differences in the LSM
reduced from 4.27% to 4.12%. inclusion which decreased at increasing level of LSM
in the diets. The consumption of antinutrient factors
Fish PCV increased from initial 28.21% to contained in the LSM based diets (mimosine like) are
28.22% in 20% LSM and subsequently decreased probably responsible for retarded growth response of
marginally to 28.16% in 40% LSM. The least PCV the fish. Protein efficiency ratio (PER) was highest in
value was recorded for 100% LSM (27.99%) which fish fed 0% LSM but did not differ statistically
was not significantly different from 80% LSM (p<0.05) from values of 20%, 40% and 60% LSM
(28.02%). Results of Hb also increased from its initial inclusions. These results seem to have direct link with
value but up to value of 40% LSM where differences feed intake. The importance of feed intake by fish as a
were only marginal (P<0.05). Rbc increased in value determinant of fish performance has been strongly
from initial 2.36 (x106/ml) to 2.49 (x106/ml) in 0% emphasized (Preston and Leng, 1987; Faturoti, 1989;
LSM. Rbc was not significantly different in values for Pillay 1990) while other studies (Anderson et al.,

Table 4. Carcass and haematology composition of Clarias gariepinus fed LSM based-diets for 112 days.

Parameters (%) Initial Final values at Different LSM inclusion rates, %


Value 0 20 40 60 80 100 SE mean
Crude protein 62.08 68.47 68.13 66.81 67.91 66.74 66.48 1.74
Lipid 4.27 5.93 4.12 5.98 4.53 4.96 5.58 0.19
Ash 11.60 11.14 10.83 10.94 11.02 10.86 10.80 0.50
Crude fibre ND ND ND ND ND ND ND -
NFE 5.23 2.47 3.02 3.01 2.78 2.82 3.94 0.29
Haematocrits
PCV (%) 28.21a 28.22a 28.20a 29.16b 28.15b 28.02c 27.99c 0.06
Hb (gm/100ml) 8.39a 8.43a 8.41a 8.37a 8.22b 8.20b 8.17b 0.05
Rbc (x106/ml) 2.36b 2.49a 2.44a 2.38b 2.34b 2.31b 2.24c 0.05
Wbc (x103/ml) 16.17a 16.13a 16.16a 16.20a 16.29b 16.39c 16.21a 0.04
MCV (fl) 119.53b 113.44c 114.23c 115.98c 121.20b 127.29a 130.37a 2.46

ND – Not Detected. Means with the same superscript in the same row are not significantly different (p<0.05)
Revista UDO Agrícola 9 (4): 979-985. 2009 983
Sotolu and Faturoti. Growth performance and haematology of Clarias gariepinus fed varying inclusions of Leucaena

1984; Keembiyehetty and De-Silva, 1993) pointed out LITERATURED CITED


the possibility of protein sparing effects by other
nutrients in a feed, that is as more energy was Adeyemo, O. K. 2005. Haematological and
supplied for metabolism through other nutrients, more Histopathological effects of cassava mill effluent in
protein is available for fish growth and tissue Clarias gariepinus. Afr.J. of Biomed. Res. 8: 179-
development. 156.

All diets produced higher values of fish Alegbeleye W. A. O. 2005. Growth performance and
carcass protein and lipid than initial values, yet there haematological profiles of Oreochromis niloticus
existed marginal difference among them indicating [Linn. (Trewavas, 1983)] fingerlings fed differently
different utilization levels of the diets. These processed Cottonseed (Gossypium hirsute Linn.
relatively high values of crude protein could be 1735) Meal. Ph.D Thesis, University of Ibadan,
viewed alongside the work of (Alegbeleye et al., Ibadan. Nigeria. 213 pp.
2001) who reported that effective utilization of
bambara groundnut at varying rates was responsible Alegbeleye W. O.; A. O. Oresegun and O. Omitoyin.
for variations in Heteroclaris carcass protein and 2001. Use of bambara groundnut (Vigna
lipid. The non-detection of crude fiber in the fish subterranean) meal in the diets of Heteroclarias
carcass composition was the same in all treatments fingerlings. Moor J. Agric. Res. 2: 54-59.
and this had been said to be associated with effective
utilization of diets according to (Sotolu, 2008). Anderson, J A. J.; M. Jackson, A. J. Matty and B. S.
Observed differences in the hematology of fish Carper. 1984. Effects of dietary carbohydrates and
especially at significant level (P<0.05) between 20% fibre on the tilapia Oreochromis niloticus (Linn.)
LSM fed fish and those of higher LSM inclusions Aqua. 37: 303-314.
could be as a result of the residual effect of mimosine
present in the seeds after processing. This was similar A. O. A. C. 2000. Association of Official Analytical
to the reports of Adeyemo (2005) and Osuigwe et al., Chemists International (AOAC). Official Methods
(2005) that ascertained the reduction in values of of Analysis, 17th ed. AOAC International,
haematological parameters such as PCV, Hb and Rbc Gaithersburg, MD, USA.
were due to the presence of toxic substances in the
diet of fish. It could therefore be inferred from this Cho, C. I.; S. J. Slinger and H. S. Bayley. 1974.
study that fish with lower LSM inclusion levels were Influence of level and type of dietary protein and of
of better health status than those of higher LSM level of feeding and feed utilization of rainbow
inclusions based on the earlier submissions of trout. J. Nutr. 106 (11): 1547-1556.
Svobodova et al., (1991), Alegbeleye (2005) and
Ochang et al., (2007). Cruz, E. M. and L. L. Laudencia. 1977. Protein
requirement of Tilapia mossambica fingerlings.
CONCLUSION Kalikasan, Phill J. of Biol. 6: 177-182.

The utilization of LSM by fish when D’Mello, J. P. F and T. Acamovic. 1989. Leucaena
processed by soaking in water was better at 20% leucocephala in Poultry Nutrition. A review,
inclusion level than at higher inclusion rates. Since Animal Feed Science and Technology 26: 1-28.
weight gain of fish is what would translate into
income for the fish farmer at the end of the Faturoti, E. O. 1989. Effects of supplementary
production cycle, 20% inclusion rate of LSM in feeding and organic manuring on the production of
catfish diet would produce better and profitable result African Catfish; Clarias gariepinus (Burchell 1922)
at present. However, there is still need for further J. West Afric. Fish. 4: 187-195.
studies towards increasing the utilization level of
LSM to 40% inclusion as most utilization and Food and Agriculture Organization of the United
haematological parameters assessed in this study were Nations (FAO). 2006. The state of world fisheries
marginally different from those of 20% inclusion. and aquaculture. Rome; FAO fisheries technical
Cost of fish production is expected to further reduce if paper 500; 145 pp.
more soya bean meal could be replaced by leucaena
seed meal.

984 Revista UDO Agrícola 9 (4): 979-985. 2009


Sotolu and Faturoti. Growth performance and haematology of Clarias gariepinus fed varying inclusions of Leucaena

Francis G.; H. P. S. Makkar and K. Becker. 2001. boiled jackbean (Canavalia ensiformis) seedmeal.
Antinutritional factors present in plant-derived Afri. J. Biotech. 4 (9): 1017-1021.
alternative fish feed ingredients and their effects in
fish. Aquaculture 199 (3-4): 197-228. Padmavathy P. and S. Shobha. 1987. Effect of
processing on protein quality and mimosine content
Hasting, W. H. 1976. Nutritional Requirements and of subabul (Leucaena leucocephala). J. Food Sci.
Field Technology in advances in aquaculture paper Technol. 24: 180-182.
presented at the F.A.O. Technical Conference on
Aquaculture, Kyoto Japan. 75 pp. Pillay, T. V. R. 1990. Aquaculture principles and
practices. Fishing News Books. A division of
Jobling, M. 1983. A short review and critique of Blackwell Scientific publications Ltd. 575 pp.
methodology used in fish growth and nutrition
studies. Journal of Fish Biology 23: 686-703. Preston T. R. and R. A. Leng. 1987. Matching
ruminant production systems with available
Jones, R. J. 1979. The value of Leucaena resources in the tropics and sub-tropics. Penambul
Leucocephala as a feed for ruminants in the tropics, Books. Armidale, New South Wales, Australia. 127
World Anim. Rev. 31: 13-23. pp.

Keembiyehetty C. N. and S. S. De Silva. 1993. Schalm, O. W.; N. C. Jain and E. J. Carrol. 1975.
Performance of juvenile Oreochromis niloticus Veterinary haematology, 3rd ed. Lean and Febiger
(Lin.) reared on diets containing cowpea, Vigna Philadelphia. p. 340; 360-470.
unguiculata and Blackgrain, Phaseolus mungo
seeds. Aqua 112: 207-215. Sotolu A. O. 2008. Nutrient Potential of Water
Hyacinth as a Feed Supplement in Sustainable
Nwanna, L. C.; A. E. Falaye and A. O. Sotolu. 2008. Aquaculture. Obeche Vol. 26 (1): 45-51.
Water hyacinth (Eichhornia crassipes (Mart Solms):
A Sustainable protein Source for Fish feed in Sotolu, A. O. and E. O. Faturoti. 2008. Digestibility
Nigeria. Food Health and Environmental Issues in and nutritional values of differently processed
Developing Countries: The Nigeria Situation. Leucaena leucocephala (Lam de Wit) seed meals in
Adeboye O.C. Taiwo K. A. and Fatufe A.A. (Eds.) the diet of African Catfish (Clarias gariepinus).
Alexender Von Humboldt Foundation, Bonn- Middle-East J. Sci. Res. 3: 190-199.
Germany. p. 187-194.
Steel, R. G.; J. H. Torrie and D. A. Dickey. 1997.
Ochang, S. N.; O. A. Fagbenro and O. T. Adebayo. Principles and procedures of statistics. A biometric
2007. Growth performance body composition, approach, 3rd edition. McGraw-Hill Companies Inc.,
haematology and product quality of the African New York.
catfish (Clarias gariepinus) fed diets with palm oil.
Pak. J. of Nut. 6 (5): 452-459. Svobodova, Z.; D. Fravda and J. Palakova. 1991.
Unified methods of haematological examination of
Ogunji, J. O.; N. Uwadiegwu, D. Osuigwe and M. fish. Research institute of fish culture and
Wirth. 2005. Effects of different processing methods hydrobiology, Vodnany, Czechoslovakia. 331 pp.
of Pigeon pea (Cajanus cajan) on the haematology
of African Catfish (Clarias gariepinus) larvae. Tangendijaja, B.; Y. C. Raharjo and J. B. Lowry.
Conference on International Agricultural Research 1990. Leucaena leaf meal in the diet of growing
for Development. Deuscher Tropentage, 2005 rabbits: Evaluation and effect of a low mimosine
Stuttgart-Hohenheim, October 11-13. treatment. Animal Feed Science and Technology.
29: 63-72.
Osuigwe D. I.; A. I. Obiekezie and G. C. Onuoha.
2005. Some haematological changes in hybrid Ter Muelen U.; K. D. Glinther and E. A. El-Harith.
catfish (Heterobranchus longifilis x Clarias 1981. Metabolic effects of mimosine on tyrosine in
gariepinus) fed different dietary levels of raw and rat. Z. Tierphysiol Tierernahrg Futtermittelkde. 46:
264-269.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 979-985. 2009 985


Effect of neem (Azadirachta indica) leaf meal on serum metabolite profiles of male rabbits

Efecto de la harina de hojas de neem (Azadirachta indica) en los perfiles metabólicos séricos de conejos machos

Ifeanyi Princewill OGBUEWU , Ifeanyi Charles OKOLI and Michael Uwaezuoke ILOEJE

Animal Physiology Laboratory, Department of Animal Science and Technology, Federal University of
Technology, P.M.B.1526, Owerri, Nigeria. E-mail: princiano2001@yahoo.com
Corresponding author

Received: 09/07/2009 First reviewing ending: 10/24/2009


First review received: 11/15/2009 Accepted: 11/28/2009

ABSTRACT

This study was undertaken to determine the effect of neem leaf meal (NLM) supplementation on metabolic of male rabbits.
Male rabbits (36) with mean body weights of 2025 g were randomly allotted to four treatment groups (n = 9/group). Rabbits
in CD1, CD2, CD3 and CD4 groups were fed diets containing 0% (control), 5%, 10% and 15% NLM, respectively in a
completely randomized design.. The feeding trial lasted 16 weeks inclusive of a two week acclimatization period. At the end
of the trial, the animals were starved for 12 hours and blood samples taken from the marginal ear vein. The serum globulin
values of bucks on CD2 and CD3 groups were significantly (p<0.05) lower than those on CD4. The serum sodium levels of
bucks on CD2 and CD4 groups were significantly (p<0.05) different from the bucks on control group (CD1). The bucks on
CD3 and CD4 groups had significantly (p<0.05) elevated serum urea as compared to bucks on control group. The bucks on
CD2, CD3 and CD4 groups had significantly (p<0.05) lower serum glucose and cholesterol values relative to control group. It
may be concluded that inclusion of NLM up to 15% in the ration of breeding male rabbits resulted a significant reduction in
serum glucose and cholesterol values.

Key words: Neem leaf meal, serum, metabolites, male rabbits, biochemical profile

RESUMEN

El objetivo fue determinar el efecto de la harina de hojas de neem (HHN) en los perfiles metabólicos séricos de conejos
machos. Conejos con un peso corporal promedio de 2025g se asignaron aleatoriamente a cuatro grupos de tratamiento (n =
9/grupo). Los conejos en los grupos CD1, CD2, CD3 y CD4 se alimentaron con dietas de HHN a 0% (control), 5%, 10% y
15%, respectivamente, en un experimento con un diseño completamente aleatorizado. El ensayo de alimentación duró 16
semanas incluyendo un período de aclimatación de dos semanas. Al final del ensayo, los animales ayunaron durante 12
horas y se le tomaron muestras de sangre de la vena marginal de la oreja. Las muestras de sangre se transfirieron
inmediatamente dentro de botellas estériles de plástico sin anticoagulante para la prueba bioquímica sérica. Los valores
séricos de globulina de los conejos en los grupos CD2 y CD3 fueron significativamente (p<0,05) menores que en el grupo
CD4. Los niveles séricos de sodio de los conejos en los grupos CD2 y CD4 fueron significativamente (p<0,05) diferentes de
los conejos en el grupo control (CD1). Los conejos en los grupos CD3 y CD4 tuvieron significativamente (p <0,05) un valor
sérico de urea elevado en comparación con los conejos en el grupo control. Los conejos en los grupos CD2, CD3 y CD4
tuvieron significativamente (p<0,05) menores valores séricos de glucosa y colesterol en relación a aquellos del grupo
control. Estos resultados sugieren que la inclusión hasta 15% HHN en la ración de conejos machos reproductores pudieran
causar un efecto depresivo severo en los parámetros sanguíneos, especialmente los valores séricos de glucosa y colesterol.

Palabras clave: Harina de hojas de neem, conejos, pruebas bioquímicas del suero.

INTRODUCTION changes occur in the blood throughout life (Khan et


al. 1987). The serum biochemical and haematological
Blood profiles are important indices of the features have attracted many workers to look at their
physiological state of animals (Khan and Zafar, indices in order to make clinical predictions of the
2005). The ability to interpret the state of blood health status of a particular animal. The blood picture
profiles in normal and diseased conditions is a varies with certain conditions such as stress,
primary objectives of haematological and serum infections and toxicity (Khan and Zafar, 2005).
biochemical studies. Research has proved that definite
986 Revista UDO Agrícola 9 (4): 986-991. 2009
Ogbuewu et al. Effect of neem (Azadirachta indica) leaf meal on serum metabolite profiles of male rabbits

Blood constituents provide valuable media Experimental animals


for clinical investigations and nutritional evaluations
of an animal (Aderemi, 2004). The ingestion of Thirty six male rabbit bucks weighing 1025 g
numerous dietary materials has been reported by were procured from Shongai farm limited, Owerri.
Church et al. (1984) to have measurable effects on The experiment lasted for 16 weeks including the 14
blood constituents. Thus, blood provides proximate days acclimatization period. These rabbits were
measures for long term nutritional status of animals randomly separated on the basis of their weight into
(Kerr et al., 1982). Consequently, blood sampling for four treatment groups of nine rabbits each (CD1, CD2,
the assay of biochemical constituents and CD3, CD4). All the rabbits in this study were housed
haematological traits are frequently employed in individually in wooden hutch placed in a naturally
nutritional studies. ventilated experimental room with temperature and
relative humidity of about 30oC and 70%,
With nutritional role of leaf meals in mind respectively. They were fed with starter broiler ration
and its concomitant significance to animal health. (Vital feed) for the two weeks of acclimatization.
Therefore, the present study was designed with the Feed and water were given ad libitum.
main objective of determining the effect of neem leaf
meal based diets on serum biochemistry of breeding Processing of neem leaf meal
male rabbits.
Fresh matured neem leaves were harvested in
MATERIALS AND METHODS and around the Federal University of Technology,
Owerri. The chopped leaves were sun dried for about
Experimental location 9 hours every day for 3-4 days until they became
crispy while retaining the greenish colouration. The
The study was carried out at the Rabbit Unit sun dried leaves were later milled using electric
of the Teaching and Research Farm, Department of grinding machine to produce the neem leaf meal
Animal Science and Technology, Federal University (NLM).
of Technology, Owerri, Nigeria. The project site lies
between latitude 4o4' and 6o3'N and longitude 16o15' Experimental diets
and 8o15'E. It is about 91m above sea level with
annual rainfall, temperature and humidity ranging The neem leaf meal (NLM) was used in the
from 2300 - 2700 mm, 26.5 – 27.5oC and 80 - 90%, formulation of four rabbit diets (CD1, CD2, CD3 and
respectively. Owerri has a three month dry season CD4 containing NLM at 0, 5, 10 and 15%,
duration (< 65mm rainfall) and this covers December- respectively). The chemical composition of the
February (Ibeawuchi et al., 2007). experimental diets has been shown in Table 1.

Table 1. Ingredient composition of experimental diets fed to male rabbits.

Ingredients* Diets (%)


CD1 CD2 CD3 CD4
Brewer spent grain 55.00 - - -
Neem leaf meal - 5 10 15
Calculated nutrient composition
Crude protein (%) 18.87 18.70 18.53 18.37
Crude fibre (%) 10.10 10.78 11.02 10.27
Ether extract (%) 5.97 5.95 5.93 5.91
Calcium 1.41 1.39 1.38 1.36
Phosphorus 0.66 0.62 0.58 0.53
Metabolizable energy (MJ/kg) 10.42 10.38 10.33 10.22

* Each diet contained white maize (35%), local fishmeal (3%), groundnut cake (3%), bone meal (2%), oyster shell (1.5%)
and common salt (0.5%).

Revista UDO Agrícola 9 (4): 986-991. 2009 987


Ogbuewu et al. Effect of neem (Azadirachta indica) leaf meal on serum metabolite profiles of male rabbits

The daily consumption of neem leaf meal was Serum biochemical analysis
0.0, 2.1, 5.94 and 11.05 g for CD1, CD2, CD3 and CD4
groups, respectively. The total amount of neem leaf The serum biochemical assay was carried out
meal consumed by each animal over the 16 weeks using standard chemical procedures: Total serum
feeding trial was 0.0, 234.98, 665.06 and 1237.60 g in protein by Golgberg refractometer method (Kohn and
CD1, CD2, CD3 and CD4 groups, respectively. Allen, 1995), albumin by Bromocresol green (BCG)
method (Peters et al., 1982), creatinine (Boisness and
Blood collection Taussky, 1985), urea nitrogen (Baker and Silverton,
1985), serum glucose (Toro and Ackerman, 1979),
The blood collection was done at the end of sodium ions and potassium ions by flame photometry,
the feeding trial. The animals were starved for 12 bicarbonate and chloride ions (Schales and Schales,
hours and bled between 9.00 to 10.30 a-m. Blood was 1941) and serum enzymes (AST, ALT, ALP) by
randomly collected from the marginal ear vein of spectrophotometric method (Rej and Hoder, 1983).
three selected rabbits per treatment group. The rabbit
was first removed from the hutch by holding it Data analysis
securely on the scruff and the hind quarter supported
underneath with the left hand. The ear from which the Data obtained were subjected to one way
blood was to be drawn was held upright, shaved with analysis of variance for completely randomized
shaving stick to remove the furs so as to reveal the design (Steel and Torrie, 1980) using computerized
vein more clearly. The shaved ear was swabbed statistical analysis of SAS (2000). Treatment means
thoroughly with a clean cotton wool dipped in were compared using Duncan’s New Multiple Range
methylated spirit. The blood vessel was engorged by Test (Obi, 1990).
gentle tapping of the ear after which the hypodermic
needle was inserted into the largest auricular vein and RESULTS
blood was aspirated. This was rhen drained into a set
of sterile plastic bottles without anti-coagulant to Data on the effects of neem leaf meal on
harvest serum for biochemical tests. serum biochemical constituents of rabbit bucks are
presented in Table 2. The serum creatinine, albumin,

Table 2. Effect of graded levels of neem leaf based diets on serum biochemical values of male rabbits

CD1 CD2 CD3 CD4


Parameters S.E.M
(0% NLM) (5%NLM) (10%NLM) (15% NLM)
Total protein (g/dl) 6.10 3.00 3.20 6.90 0.50
Globulin (g/dl) 4.70a 2.10b 1.50b 5.10a 0.38
Albumin (g/dl) 1.40ab 0.90b 1.70a 1.80a 2.10
Urea (mg/dl) 46.50b 41.00b 57.20a 64.80a 2.67
Creatinine (mg/dl) 0.80 0.70 1.20 1.20 0.07
Cholesterol (mg/dl) 174.60a 115.20b 95.40c 56.50d 12.31
Glucose (mg/dl) 63.50b 75.80a 48.30c 18.00d 6.24
Sodium (mmol/l) 198.60b 155.50c 203.40b 269.20a 11.73
Potassium (mmol/l) 4.40ab 5.30a 3.10b 3.53a 0.24
Chloride (mmol/l) 117.10b 112.00b 119.20b 134.50a 2.42
Bicarbonate (mmol/l) 26.40ab 33.00a 19.60b 20.20b 1.57
Total bilirubin (mg/dl) 0.40 0.40 0.30 0.40 0.01
Conj. bilirubin (mg/dl) 0.30 0.20 0.20 0.20 0.01
ALT (µ/l) 10.00 11.00 9.00 7.00 0.42
AST (µ/l) 15.00 17.00 13.00 11.00 0.65
ALP (µ/l) 117.90b 97.70c 130.90a 105.10bc 13.67
abc
Means within a row with different superscripts are significantly different at p<0.05;
NLM: Neem leaf meal, SEM: Standard error of the mean AST: Aspartate aminotransferase, ALT: Alanine
aminotransferase, ALP: Alkaline Phosphatase
988 Revista UDO Agrícola 9 (4): 986-991. 2009
Ogbuewu et al. Effect of neem (Azadirachta indica) leaf meal on serum metabolite profiles of male rabbits

total protein, HC0--3, K+, Cl-, total bilirubin and The serum cholesterol level was found to be
conjugated bilirubin, alanine aminotransferase and decreased progressively with increasing dietary levels
aspartate aminotransferase values were similar of neem leaf meal in rabbit bucks. This observation
(p>0.05) among the various treatment groups. The probably suggests a general decrease in lipid
serum urea level of bucks on CD3 and CD4 groups mobilization. It is possible that NLM has indirect
were significantly (p<0.05) different from the bucks inhibitory effects exerted at the levels of HMG-CoA
on CD1 and CD2 groups. Serum globulin values of reductase, a key enzyme in cholesterol biosynthesis.
bucks on CD2 and CD3 groups were significantly
(p<0.05) lower than the groups on CD1 and CD4. The The results of serum electrolyte tended to
serum sodium value of the bucks on the control group show an improvement in the uptake of serum sodium
was significantly (p<0.05) different from the groups and chloride while serum potassium and bicarbonates
on CD2 and CD4. The bucks on group CD3 and CD4 decreased with increasing levels of neem leaf meal.
had significantly (p<0.05) elevated serum urea values Serum electrolytes are used in maintaining cellular
relative to the control group. The bucks fed on tonicity, fluid balance, pH and regulation of neural
various treatment groups had significantly (p<0.05) and muscular functions (Cheesbrough, 2000). The
lower serum glucose and serum cholesterol values results of the serum electrolyte tended to show an
except CD2 which had higher (p<0.05) glucose level improvement in the uptake of sodium ions and
as compared to control bucks. chloride ions while bicarbonate and potassium ions
uptake decreased with increased levels of NLM diets.
DISCUSSION This suggests that, with up to 15 % inclusion of NLM
diets, the ability of the kidney in boosting these
The reduction in serum glucose value in the cations and anions is not impaired.
present study could be attributed to the presence of
bioactive compounds contained in neem leaves which The serum conjugated bilirubin and serum
have the ability to block the energy metabolic total bilirubin values were similar among the
pathway (Chattopadhyay, 1996), thus making it treatment groups. The non-elevated values of total
difficult for the animals to meet their energy bilirubin and conjugated bilirubin suggest no liver
requirement (Dutta et al., 1986). The non comparable damage which is usually associated with increased
serum urea value of bucks on control and those on serum conjugated bilirubin and total bilirubin
CD3 and CD4 are in agreement with the findings of (Cheesbrough, 2000). Serum alanine
Kenneth and Saladin (1998) who reported that in a aminotransferase values obtained in this study were
state of negative nitrogen balance, muscle proteins are below the normal range of 12 - 18 µL while the serum
being broken down and used as energy. aspartate and serum transferase values were higher
than the normal range of 9.0 - 12 µL as reported by
The increase in serum creatinine and urea Mitruka and Rawnsley (1977). The non significant
levels and the corresponding decrease in serum decrease in serum AST and alanine aminotransferase
glucose levels suggest that serum (urea and (ALT) activities of animals on group CD3 and CD4
creatinine) and serum glucose levels were negatively could indicate an improvement in liver function due
correlated in the present study. This is in support of to hepatoprotective activity of neem (Chattopadhyay
Esonu et al. (2001) that animals will normally fall et al., 2000). The serum alkaline phosphatase values
back on the stored energy in the muscles when there were within the standard range (17 - 192 µL) reported
is reduction in blood glucose level. by Mitruka and Rawnsley (1977) for clinically
healthy rabbits in the temperate climate. The observed
The urea and creatinine concentrations in the variations in serum ALT, serum aspartate
blood were used as kidney function test (Davis and aminotransferase (AST) and serum alkaline
Berdt, 1994). The non significant differences phosphatase (ALP) could be attributed to
observed in blood proteins and creatinine in this environmental and sex differences.
experiment could be compared with earlier report of
protein retained in animals (Akintola and Abiola, CONCLUSION
1999). Iyayi and Tewe (1998) and Awosanya et al.
(2000) reported the dependence of blood proteins and It may be concluded that inclusion of neem
creatinine on the quality and quantity of dietary leaf meal up to 15% in the diets of rabbits resulted in
proteins. significant reductions in serum cholesterol and

Revista UDO Agrícola 9 (4): 986-991. 2009 989


Ogbuewu et al. Effect of neem (Azadirachta indica) leaf meal on serum metabolite profiles of male rabbits

glucose levels. The reduction in serum cholesterol of subjects eating self-selected diets. Animal Journal
value of the rabbit bucks fed neem leaf meal based of Clinical Nutrition 40: 1338-1340.
diets is an indication that neem leaves could reduce
the deposition of cholesterol in the skin and muscles. Davis, M. E. and W. D. Berndt. 1994. Renal methods
The reduction in serum cholesterol is a positive for toxicology. In: Hayes, A.W. (eds). Principles
development since low cholesterol meats command and methods of toxicology, 3rd Edition. New York
high market price. Raven, USA. pp.871-894.

LITERATURE CITED Dutta, P.; P. R. Bhartacharyya, O. N. Rabha, N. C.


Bordolon and J. N. Barna. 1986. Feeding deterrents
Aderemi, F. A. 2004. Effects of replacement of for Philosamia ricini (Samia cynthia Sub rp. ricini)
wheat bran with cassava root sieviate supplemented from Tithonia diversifolia. Phytoparasitica 14: 77-
or unsupplemented with enzyme on the 80.
haematology and serum biochemistry of pullet
chicks. Tropical Journal of Animal Science 7: 147- Esonu, B. O.; O. O. Emenalom, A. B. I. Udedibie, U.
153. Herbert, C. F. Ekpor, I. C. Okoli and F. C.
Ihukwumere. 2001. Performance and blood
Akintola, S. O. and S. S. Abiola. 1999. Blood chemistry of weaner pigs fed raw Mucuna beans
Chemistry and carcass yield of cockerels fed melon (Velvet bean) meal. Tropical Animal Production
husk diets. Tropical Journal of Animal Science 2: Investment 4: 49-54.
39-39.
Ibeawuchi, I. I.; S. A. Dialoke, K. O. Ogbede, C. O.
Awosanya, B.; J. K. Joseph, D. F. Apata and M. A. Ihejirika, E. M. Nwokeji, I. N. Chigbundu, N. C.
Ayoola. 2000. Performance, blood chemistry and Adikwu and P. O. Oyibo. 2007. Influence of
carcass quality attributes of rabbits fed raw and yam/cassava based intercropping systems with
processed Puereria seed meal. Tropical Journal of legumes in weed suppression and disease/pest
Animal Science: 7: 89-96. incidence reduction. Journal of American Science.
3: 49-59.
Baker, F. J. and R. E. Silverton. 1985. Introduction to
medical laboratory technology. 6th edition. Iyayi, E. A. and O. O. Tewe. 1998. Serum total
Butterworth Ltd, London. England. 408 p. protein, urea and creatinine levels as indices of
quality cassava diets for pigs. Tropical Veterinary
Boisness, R. W. and H. H. J. Taussky. 1985. 16: 57-67.
Determination of creatinine in plasma and urine.
Journal of Biology and Chemistry 4: 158-581. Kenneth, S. S. and M. P. Carol. 1998. Anatomy and
physiology. The unity of form and function.
Chattopadhyay, R. R. 1996. Possible mechanism of McGraw-Hill. Boston, Massachusetts, USA. 1120 p.
anti-hyperglycemic effects of Neem leaf extracts.
Part IV. General Pharmacology 27: 431-434. Kerr, G. R.; E. S. Lee, E. K. Lam, R. J. Lorimor, E.
Randall, R. N. Forthofer, M. A. Davis and A.
Chattopadhyay, R. R.; R. N. Chattopadhyay and S. Magnettism. 1982. Relationships between dietary
K. Maitra. 2000. Effects of Neem on hepatic and biochemical measures of nutritional status.
glycogen in rats. Indian Journal of Pharmacology American Journal of Clinical Nutrition 35: 294-308.
25: 174-175.
Khan, T. A. and F. Zafar. 2005. Haematological study
Cheesbrough, M. 2000. District laboratory practice in in response to varying doses of estrogen in broiler
tropical countries. Part 2, Cambridge University chicken. International Journal of Poultry Science 10:
Press. London, England. 434 p. 748-751.

Church, J. P.; J. T. Judd, C. W. Young, J. I. Kelsag Khan, K. R.; H. Mairbaurl, E. Humpler and P.
and W. W. Djum 1984. Relationship among dietary Bectjen. 1987. The dose dependent effect on
constituent and specific serum clinical components corticosterone on the oxygen carrying capacity and

990 Revista UDO Agrícola 9 (4): 986-991. 2009


Ogbuewu et al. Effect of neem (Azadirachta indica) leaf meal on serum metabolite profiles of male rabbits

metabolism of RBC in human and rat. Pakistan Rej, R. and M. Hoder. 1983. Aspartate
Journal of Pharmacology 4: 23-36. aminotransferase. In: Methods of enzymatic
analysis. 3rd ed. H. U. Berg Meyer and M. Grassl
Kohn, R. A. and M. S. Allen. 1995. Enrichment of (eds.). Weinheim Verlag-Chemie 3: 416- 433.
proteolytic activity relative to nitrogen in
preparations from the rumen for in vitro studies. SAS 2000. Institute Inc. SAS Technical Report
Animal Feed Science Technology 52: 1-14. Package 234 SAS/STAT Software. The GEMOD
Procedure. Release 6.09. SAS Institutes Inc. Cary,
Mitruka, B. M. and H. M. Rawnsley. 1977. Clinical NC.USA.
biochemical and haematological reference values in
normal experimental animals. Masson Publ. Co. Schales, O. and S. S. Schales. 1941. A simple and
New York, USA. p: 102-117. accurate method for determination of chloride ion in
biological fluid. Journal of Biology and Chemistry
Obi, I. U. 1990. Statistical methods of detecting 9: 140-874.
differences between treatment means. 2nd edition.
Snaap Press, Enugu, Nigeria. Steel, R. G. and J. H. Torrie. 1980. Principles and
procedures of statistics. A biometrical approach. 2nd
Peters, T.; C. T. Biomont and B. T. Doumas. 1982. edition. McGraw-Hill Book Co. Inc. New York.
Protein (total protein) in serum, urine and USA. 481 p.
cerebrospinal fluid, albumin in serum: In selected
methods of clinical chemistry, volume 9. W.R. Toro, G. and A. Ackerman. 1979. Practical chemical
Faulkner and S. Meites (eds.) Washington D.C. chemistry. Little Brown and Company, Boston,
American Association of Clinical Chemist. USA. p. 237-238.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 986-991. 2009 991


Estudio preliminar sobre la diversidad, distribución y abundancia de cetáceos en aguas
profundas del Golfo de México

Cetaceans in deep water of Gulf of Mexico

Laura VÁZQUEZ CASTÁN, Arturo SERRANO y José Ángel GALINDO


Laboratorio de Mamíferos Marinos, Universidad Veracruzana, Km. 7.5 Carretera Tuxpan – Tampico, Tuxpan,
Veracruz, México. C. P. 92850. Fax: (783) 834 8979. E-mails: laura_vazquez_castan@hotmail.com,
arserrano@uv.mx y jose_angel_galindo@yahoo.com.mx Autor para correspondencia
Recibido: 17/12/2008 Fin de primer arbitraje: 21/04/2009
Primera revisión recibida: 04/11/2009 Aceptado: 30/12/2009

RESUMEN

El Golfo de México es uno de los cuerpos de agua más productivos del mundo a nivel ecológico y económico. A pesar que
sus aguas albergan uno de los ecosistemas más espectaculares y con mayor diversidad biológica de la Tierra existe poca
información al respecto. El objetivo de este trabajo fue estudiar la diversidad, distribución y abundancia de cetáceos en la
región Norte del Golfo de México, comprendida entre los 22° 56’ N, 95° 51’ W y los 19° 06’ N, 95° 16’ W. El área de
estudio se extiende desde la frontera con Estados Unidos de América hasta Alvarado, Veracruz. Se realizaron transectos
lineales y sistemáticos a bordo de un crucero entre el 19 de febrero al 22 de abril del 2008, representando un esfuerzo total
de navegación de 756 h. Se estimó la diversidad del área empleando el Índice de Diversidad de Margalef y la abundancia
absoluta y la posición geográfica de los individuos avistados, la profundidad, la visibilidad y el estado del mar. Se avistaron
5 especies: tonina ó delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), falsa orca (Pseudorca crassidens), delfín de dientes rugosos
(Steno bredanensis), delfín moteado del atlántico (Stenella frontalis) y delfín de clymene (Stenella clymene). La diversidad
de cetáceos estimada fue de 0,870, la abundancia para toda el área de estudio fue de 12084 (CV = 65,21%), la densidad fue
de 0,619 cetáceos/km2 (CV = 65,21%) y la densidad de grupos fue de 0,210 cetáceos/km2 (CV = 51,71%). Los cetáceos
registrados se distribuyen en profundidades que van de los 300 a los 3000 metros. Las cinco especies de mamíferos marinos
avistadas representan el 18% de las especies reportadas en la zona exclusiva de los Estados Unidos del Golfo de México.

Palabras clave: Diversidad, distribución, abundancia, mamíferos marinos, cetáceaos, Veracruz, Golfo de México

ABSTRACT

The Gulf of Mexico is one of the most productive bodies of water in the World at an ecological and economic level. Its
waters harbor spectacular ecosystems, and one of the greatest biological diversity on earth, but there is a lack of information
in Mexican waters. Consequently, the objective of this study was to investigate the diversity, distribution and relative
abundance of marine mammals in the Northern Region of the Gulf of Mexico. The study area lies between the parallels 25°
40’ N, 95° 03’ W and 19° 06’ N, 95° 16’ W. This area was from the border with the United States down to Alvarado,
Veracruz State, Mexico. An oceanographic ship was used to carry on line transects that covered the entire study area. The
diversity was estimated using the Margalef Diversity Index and the abundance was estimated using the Distance Sampling
methodology. The distribution was determine registering the observed animals position using a GPS, and the relative
abundance was estimated by the total animals observed divided by the total search effort. Six cetacean species were
observed: Bottlenose dolphins (Tursiops truncatus), false killer whales (Pseudorca crassidens), Risso’s dolphins (Steno
bredanensis), Spotted dolphins (Stenella frontalis), and unidentified species of dolphin. The estimated marine mammal
diversity was 0.870 for the entire study area according to the Margalef Index. The abundance for the entire study area was
12084 (CV = 65.21), density was 0.619 cetaceans/km2 (CV = 65.21), and group density was 0.210 cetaceans/km2 (CV =
65.21%). The observed cetaceans were found in waters depths that ranged from 300 m to 3000. The relative abundance for
was 0.12 cetacean/hr for all the study area. The five cetacean species identified represent 18% of the reported species for the
U.S. waters in the Gulf of Mexico, thus, our study area is high in marine mammal diversity.

Key words: Diversity, distribution, abundance, marine mammals, cetaceans, Veracruz, Gulf of Mexico.

INTRODUCCIÓN abundancia y distribución del alimento, apareamiento


y crianza, entre otros (Ward y Moscrop, 1999;
En general, el hábitat y los movimientos de Ortega-Ortiz et al., 2004). También se encuentran
los mamíferos marinos están determinados por la influenciados por factores ambientales como
992 Revista UDO Agrícola 9 (4): 992-997. 2009
Vásquez Castán et al. Diversidad, distribución y abundancia de cetáceos en aguas profundas en Veracruz, México

profundidad del agua, topografía del fondo, distancia abundancia de cetáceos en la región Norte del Golfo
a la costa, velocidad de la corriente, profundidad de de México.
la termoclina, temperatura, claridad del agua, MATERIALES Y MÉTODOS
demanda alimentaria y salinidad (Bräger et al. 2003;
Vázquez-Castán et al. 2007). El área de estudio se encuentra ubicada entre
las coordenadas 22° 56’ N, 95° 51’ W y los 19° 06’
Los mamíferos marinos son parte integral de N, 95° 16’ W y entre los 300 y 3000 metros de
la fauna marina y costera de las aguas tropicales y profundidad. Se extiendes desde la frontera con
subtropicales del Mar Caribe y del Golfo de México; Estados Unidos de América hasta las aguas frente al
su rol como depredadores tope de la cadena Puerto de Alvarado, Veracruz (Figura 1).
alimenticia los convierten en indicadores de lo que
sucede en eslabones inferiores (Ortega-Ortiz, et al. Avistamientos
2004). Este grupo de mamíferos ha colonizado un
amplio rango de hábitats, desde los grandes ríos y Los muestreos se realizaron por medio de
zonas costeras hasta las profundidades oceánicas. En transectos lineales sistemáticos sobre el área de
el Golfo de México se han registrado 28 especies de estudio cubriendo ésta en su totalidad, éstos se
Cetáceos, una especie del orden Sirenia y la única hicieron diariamente de 6 de la mañana a 6 de la tarde
especie del orden carnívora la foca monje del caribe durante el periodo del 19 de febrero al 22 de abril de
(Monachus tropicalis) fue extinta a finales del siglo 2008, durante los muestreos se realizaron
pasado debido a la cacería por los habitantes de la observaciones con binoculares marca Konus de
región (Jefferson y Schiro, 1997; Würsig et al. 2000; 20x50, a fin de determinar la presencia de grupos de
Serrano, 2002; Ortega-Ortiz et al. 2004). mamíferos marinos.

En esta zona la mayoría de los cetáceos Se tomaron fotografías con una cámara digital
habitan aguas oceánicas con profundidades mayores a marca Canon, modelo EOS Rebel Digital, usando un
los 200 m. Solo tres especies habitan normalmente la lente marca Canon, modelo EF 100-400mm
región nerítica sobre la plataforma continental: la Ultrasonic Image Stabilizer, con el fin de tener
tonina (Tursiops truncatus), el delfín moteado del registro fotográfico de las especies observadas.
Atlántico (Stenella frontalis) y el delfín de dientes
rugosos (Steno bredanensis) (Jefferson y Schiro, Aspectos físicos
1997; Würsig et al., 2000; Vázquez-Castán et al.,
2007). Una vez avistados, se llenaron fichas
previamente diseñadas, cubriendo aspectos como
Particularmente en el estado de Veracruz se fecha, hora de avistamiento, posición geográfica
han reportado tanto avistamientos como varamientos. (determinada con el GPS marca Garmin modelo Etrex
Entre Julio de 1993 y Junio de 1994 se reportaron 21 precisión ± 3 m), visibilidad en kilómetros,
cetáceos varados en costas de Veracruz: dos luminosidad, profundidad (con la ecosonda del
cachalotes (Physeter macrocephalus), dos cachalotes buque) y estado del mar en la escala de Beaufort.
pigmeos (Kogia breviceps) en Tecolutla, 14 delfines
nariz de botella (T. truncatus), un delfín moteado del Análisis de datos
Atlántico (S. frontalis), una ballena del género
Balenoptera (no identificada) y un organismo de la Diversidad
familia Delphinidae (Ortega-Argueta et al., 2005).
Por otra parte, entre 1995 y 1996 se encontraron los Se usó el índice de diversidad de Margalef
restos de un cachalote enano (Kogia simus), un debido a que es el que más se acopla a la
cachalote pigmeo (K. breviceps) y una orca pigmea investigación por el número de parámetros que se
(Feresa attenuata) (Delgado-Estrella y Villa, 1998). toman.
A pesar de ser un grupo representativo de la fauna S-1
DMg=
marina del Golfo de México, son pocos los estudios ln(N)
realizados. En tal sentido, la presente investigación Donde:
tuvo como objetivo principal estudiar
preliminarmente la diversidad, distribución y S = número de especies
N = número total de individuos

Revista UDO Agrícola 9 (4): 992-997. 2009 993


Vásquez Castán et al. Diversidad, distribución y abundancia de cetáceos en aguas profundas en Veracruz, México

Este índice transforma el número de especies mapearon con el programa ArcView 9.2. Lo anterior
por muestra a una proporción a la cual las especies permite conocer las zonas dentro del área de estudio
son añadidas por expansión de la muestra. Supone que tiene una mayor presencia de organismos.
que hay una relación funcional entre el número de
especies y el número total de individuos S = k√N Abundancia
donde k es constante (Magurran, 1988). Si esto no se
mantiene, entonces el índice varía con el tamaño de la Los datos de abundancia se procesaron en el
muestra de forma desconocida. Usando S –1 en lugar programa Distance versión 6.0 (Thomas, et al. 2006)
de S, da DMg = 0 cuando hay una sola especie usando el modelo Half-Normal/Polynomial el cual es
(Moreno, 2001). el que se ajusta mejor a nuestros datos (Figura 2).

Distribución RESULTADOS

Para obtener la distribución espacial de los Durante el período de muestreo se llevó a


organismos se utilizaron los datos tomados con el cabo un esfuerzo de búsqueda de 756 horas, se
GPS de cada avistamiento, y estos avistamientos se hicieron 30 transectos y se recorrieron 706,72 Km. En

Figura 1. Localización Geográfica del Área de Estudio.


994 Revista UDO Agrícola 9 (4): 992-997. 2009
Vásquez Castán et al. Diversidad, distribución y abundancia de cetáceos en aguas profundas en Veracruz, México

este estudio se observaron cinco especies de aparentemente su distribución está relacionada con la
mamíferos marinos pertenecientes a la familia profundidad.
Delphinidae. Las especies observadas fueron las
siguientes: tonina (Tursiops truncatus), delfín En el caso de P. crassidens, S. bredanensis y
moteado del atlántico (Stenella frontalis), falsa orca la especie no identificada de la familia Delphinidae se
(Pseudorca crassidens), delfín de dientes rugosos registraron en profundidades que van de los 1000 a
(Steno bredanensis) y delfín de clymene (Stenella los 1800 m, sólo S. frontalis se observó en
clymene) (Cuadro 1). profundidades de 0 a 70 m, frente a costas del norte
del estado de Veracruz.
Diversidad
Abundancia
La diversidad en la región estudiada es de
0,870 para toda el área de estudio según el índice de Se obtuvo una abundancia total de mamíferos
diversidad de Margalef. marinos para el área de estudio de 12084, una
densidad de 0,619 cetáceos/km2 y una densidad de
Distribución grupo de 0,210 (Cuadro 2).

Con los datos de posición geográfica de las Cuadro 1. Cetáceos observados durante el periodo de
observaciones se mapearon los puntos en donde se monitoreo, febrero 19 - abril 22 de 2008.
registraron los mamíferos marinos durante el tiempo
que duró el monitoreo y posicionarlos con respecto a Especie Número de Número de
la batimetría. Se observa que T. truncatus del ecotipo Grupos Organismos
costero se distribuye en la zona nerítica del área de Tursiops truncatus 2 16
estudio, entre 0 a los 100 m de profundidad, mientras Stenella frontalis 1 14
que el T. truncatus del ecotipo oceánico se registró en Pseudorca crassidens 1 50
profundidades mayores a los 1.600 m. Los tamaños Steno bredanensis 1 15
de grupo promedio de esta especie fueron de 8 Stenella clymene 1 30
individuos cada una respectivamente, y Total 6 125

Cuadro 2. Estimación de densidad y abundancia de los cetáceos según el Modelo Half-Normal/Polynomial.

Descripción Estimación %CV df 95% Intervalo de Confianza


Densidad del grupo 0,210 51,71 30,88 0,77992 0,56820
Densidad 0,610 65,21 21,16 0,17980 2,1357
Abundancia 12084 65,21 21,16 3506 41646

Figura 2. La curva muestra como los datos se ajustan al modelo Half-Normal/Polynomial. Es muy importante señalar que
tanto para la estimación de densidad como la de abundancia el modelo considera que a mayor distancia, menos
animales son detectados (Begon, 1989; Buckland et al. 2001).
Revista UDO Agrícola 9 (4): 992-997. 2009 995
Vásquez Castán et al. Diversidad, distribución y abundancia de cetáceos en aguas profundas en Veracruz, México

DISCUSION al esfuerzo de muestreo, ya que el autor antes


mencionado solo trabajó en la zona costera del norte
Las cinco especies de mamíferos marinos de Veracruz y muestreó por un mayor número de
determinados para el área en donde se realizó el horas.
estudio durante febrero-abril 2008, representan un
17,8% de las especies reportadas para el Golfo de CONCLUSIONES
México (28 especies de cetáceos) (Würsig et al. 2000
y Serrano, 2002), lo que quiere decir que es un área 1. Se reportaron cinco especies de cetáceos durante
con diversidad de cetáceos, lo que indica que es una el monitoreo de mamíferos marinos: T. truncatus,
zona en donde se tiene que poner potencial interés en S. frontalis, P. crassidens, S. bredanensis y una
la preservación de los mamíferos marinos ya que en especie no identificada de la familia Delphinidae.
un futuro esta zona puede llegar a ser de exploración
petrolera por la ubicación geográfica en la que se 2. Al encontrarse cinco de las 28 especies de
encuentra. cetáceos existentes en el Golfo de México en el
área de estudio nos indica que ésta debe de ser
De las 756 horas de esfuerzo total que se una zona de interés para la preservación de los
efectuaron en el área de estudio se observó en dos cetáceos en caso de que la zona pase a ser de
ocasiones la especie T. truncatus. Las demás especies exploración petrolera por su ubicación.
de delfines (S. bredanensis, S. frontalis, P. crassidens
y S. clymene) tan sólo se observaron en una ocasión. 3. Los cetáceos se distribuyen en el ambiente
marino con respecto a la profundidad y
La distribución de T. truncatus se registró en batimetría, por ejemplo, los T. truncatus del tipo
zonas costeras y con influencia a la desembocadura nerítico se distribuyen mayormente en la zona
del Río Pánuco, coincidiendo así con Baumgartner et costera con influencia de desembocaduras de ríos
al. (2001), quien argumenta que las toninas del y lagunas, mientras que T. truncatus del tipo
ecotipo nerítico en el norte del Golfo de México se oceánico y el resto de las especies registradas se
han observado sobre la plataforma continental hasta distribuye en aguas profundas.
una profundidad de 150 m en tanto que las de tipo
oceánico se observaron a profundidades de más de LITERATURA CITADA
1.600 m. La observación de toninas neríticas se da
con mayor frecuencia en la bocanas de los ríos o de Delgado Estrella, A. and R. B. Villa. 1998. First
las lagunas, debido a que los delfines utilizan estas records of dwarf sperm whale (Kogia breviceps),
áreas como sitios de alimentación (Heckel, 1992) y pygmy sperm whale (Kogia simus) and pygmy killer
aprovechan las mareas bajas para capturar su whale (Feresa attenuata) in Veracruz, Mexico. En:
alimento. Otros factores importantes en la Anales del Instituto de Biología de la Universidad
distribución de los mamíferos marinos en el Golfo de Nacional Autónoma de México, Ser. Zool.
México son la productividad primaria y el tipo de 69(1):129-134.
fondo (Baumgartner, et al. 2001).
Baumgartner, M. F.; K. D. Mullin, L. N. May and T.
S. bredanensis, S. clymene, S. frontalis y P. D. Leming. 2001. Cetacean habitats in the northern
crassidens se registraron en la zona nerítica sobre el Gulf of Mexico. Fishery Bulletin 99:219-239.
talud continental y en profundidades de hasta 1.500
m. Se ha reportado que la mayor diversidad de Biggs, D. C.; R. R. Leben and J. G. Ortega-Ortiz.
mamíferos marinos se encuentra en donde termina la 2000. Ship and satellite studies of mesoscale
plataforma continental e inicia el talud continental circulation and sperm whale habitats in the northeast
(Biggs et al., 2000; Baumgartner et al., 2001; Davis et Gulf of Mexico during Gulf Celt II. Gulf of Mexico
al., 2002; Ortega-Ortiz, 2002). Science 18:15-22.

La abundancia fue de 12084 cetáceos, Bräger, S., Harraway, J. A. y Manly, B. F. J. 2003.


ligeramente mayor a la reportada por Galindo (2007), Habitat selection in a coastal dolphin species
quien registró una abundancia 10824 cetáceos en un (Cephalorhynchus hectori). En: Marine Biology
estudio similar. La diferencia de abundancia fue (2003) 143: 233-244.
posiblemente debido al tamaño del área de estudio y

996 Revista UDO Agrícola 9 (4): 992-997. 2009


Vásquez Castán et al. Diversidad, distribución y abundancia de cetáceos en aguas profundas en Veracruz, México

Buckland, S. T.; D. Anderson, K. Burnham, J. Laake, Ortega-Ortiz, J. G. 2002. Multiscale analysis of


D. Borchers and L. Thomas. 2001. Introduction to cetacean distribution in the Gulf of Mexico. Ph.D.
distance and sampling: estimating abundance of dissertation, Texas A&M University, College
biological populations. Oxford University Press. Station, TX. 170 pp.
Oxford, UK, 350 pp.
Ortega-Ortiz, J. G.; A. Delgado-Estrella y A. Ortega-
Davis, R. W.; J. G. Ortega-Ortiz, C. A. Ribic, W. E. Argueta. 2004. Mamíferos marinos del Golfo de
Evans, D. C. Biggs, P. H. Ressler, R. B. Cady, R. R. México: Estado actual del conocimiento y
Leben, K. D. Mullin and B. Würsig. 2002. Cetacean recomendaciones para su conservación. En:
habitat in the northern oceanic Gulf of Mexico. Diagnóstico Ambiental del Golfo de México. Caso,
Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research M., Pisanty, I. y Escurra, E. (Eds.) Instituto
Papers 49:121-142. Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), México,
D. F. pp. 135-160.
Folkens, P.; R. Reeves, B. Stewart, P. Clapham and J.
Powell. 2002. Guide to marine mammals of the Ortega-Argueta, A.; C. E. Pérez-Sánchez, G.
world. 1a Edition. National Audubon Society. New Gordillo-Morales, O. Gordillo, D. Pérez and H.
York, U. S. A. 527 pp. Alafita. 2005. Cetacean strandings on the
southwestern coast of the Gulf of Mexico. Gulf of
Galindo, J. A. 2007. Diversidad, distribución y Mexico Science 23(2):179-185.
abundancia de los mamíferos marinos en la zona
costera norte-centro del estado de Veracruz, Richardson, W.J., Greene, C.R., Malme, C.I. and
México. Tesis de Licenciatura, Universidad Thompsoin, D. 1995. Marine Mammals and Noise.
Veracruzana, México. 71 pp. Academic Press, San Diego

Heckel, D. G. 1992. Foto- identificación de tursiones Serrano, A. 2002. Mamíferos Marinos en México
Tursiops truncatus (Montagu, 1821) en la Boca de Guía de Campo. Ed. ASBE, Xalapa, Veracruz. 53
Corazones de la Laguna de Tamiahua, Veracruz, pp.
México, (Cetácea: Delphinidae) Tesis de
Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Vázquez-Castán, L.; A. Serrano, M. López-Ortega, J.
México, 164 pp. A. Galindo, M. P. Valdéz-Arellanes and C. Naval-
Ávila. 2007. Caracterización del hábitat de dos
Jefferson, T. A. and A. J. Schiro. 1997. Distribution poblaciones de toninas (Tursiops truncatus,
of cetaceans in the offshore Gulf of Mexico. Montagu 1821) en la costa norte del estado de
Mammal Review 27:27-50. Published for the Veracruz, México. Revista Científica UDO
Mammal Society by Blackwell Scientific Agrícola. 7(1): 285-292.
Publications, Oxford, Gran Bretaña.
Ward, N. y A. Moscrop. 1999. Mamíferos del Gran
Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its Caribe: Un resumen preliminar de su estatus de
measurement. Princeton University Press, New conservación. Programa de las Naciones Unidas
Jersey. 337pp. para el Medio Ambiente. Cuarta Reunión del
Comité Asesor Científico y Técnico Interino
Moreno, C. E. 2001. Manual de métodos para medir (ISTAC) del Protocolo Relativo a las Áreas de Flora
la biodiversidad. Universidad Veracruzana, Xalapa, y Fauna Silvestre, especialmente protegidas
Ver. Méx. 49 pp. (SPAW) en la Región del Gran Caribe. La Habana,
Cuba. 30 pp.
National Research Council of the National
Academies. 2005. Marine Mammal Populations and Würsig, B.; T. A. Jefferson and D. J. Schmidly. 2000.
Ocean Noise determining when noise causes The Marine Mammals of the Gulf of Mexico (Ed.).
biologically significant effects. The national Texas A&M Press, College Station. 232 pp.
academies press, Washington DC. 125p.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 992-997. 2009 997


INSTRUCCIONES PARA LA PUBLICACION DE ARTICULOS

La REVISTA CIENTIFICA UDO AGRICOLA de la Escuela de Ingeniería Agronómica de la


Universidad de Oriente, es una publicación arbitrada de distribución gratuita que publica un volumen al año con
un número por volumen, pudiéndose publicar uno o más suplementos por volumen. La presentación de trabajos
implica el compromiso del autor o autores en cuanto a que el material presentado no ha sido ni será publicado en
otros medios de difusión, ya sean extranjeros o nacionales. La remisión de manuscritos a la revista por parte del
autor para correspondencia supone la aceptación por parte de todos los coautores. La Revista publica artículos
científicos originales e inéditos en Ciencias Agrícolas que enfoquen aspectos de agronomía, botánica,
entomología, fitopatología, suelos, ingeniería agrícola, genética y mejoramiento de plantas, ecología,
biotecnología, sociales, economía, etc. También podrán publicarse artículos en las áreas de Veterinaria,
Zootecnia, Tecnología de Alimentos y Biología terrestre y acuática tanto vegetal como animal. Pueden
publicarse avances de trabajos, notas técnicas, cartas con opiniones o comentarios debidamente argumentados y
reseñas de libros, asi mismo podrán publicarse revisiones bibliográficas o monografías a pedido del Consejo
Directivo, pero aquellas no solicitadas son también bienvenidas. Información adicional puede ser requerida a: La
Revista Científica UDO Agrícola, Avenida Universidad, Campus Los Guaritos, Escuela de Ingeniería
Agronómica, Núcleo de Monagas, Universidad de Oriente, Maturín, C. P. 6201. Estado Monagas, Venezuela.
Teléfono: 00-58-291-300-4005. Tele-Fax: 00-58-291-300-4091. E-mail: revistaudoagricola@gmail.com.

La abreviatura de su título es UDO Ag. (Venezuela), la cual debe ser usada en bibliografías, notas al pie
de página, leyendas y referencias. Se autoriza la reproducción total o parcial de material que aparece en la
Revista, con la obligación de citar a los autores y fuente. Los artículos representan la opinión de sus autores. La
mención de marcas comerciales no representa recomendación de la Revista Científica UDO Agrícola. Los
artículos se deben enviar preferiblemente por correo electrónico a: revistaudoagricola@gmail.com. También
podrán ser enviados a la dirección mencionada anteriormente en original y dos copias más CD o diskette 3 ½
contentivo del artículo. El formato es el siguiente: papel tamaño carta (216 x 279 mm), escrito en idioma
castellano, inglés o portugués, a doble espacio con tipo de letra Times New Roman número 12 y márgenes de 2
cm en todos los lados escritos únicamente en Microsoft Word 2003 o posteriores. Todos los artículos serán
enviados para su revisión al menos a tres árbitros especialistas en el área. La Revista Científica UDO Agrícola
no tiene costos de publicación.

La secuencia de preparación del manuscrito será la siguiente:

TÍTULO DEL TRABAJO: Deberá ser lo más conciso posible, con un máximo de 30 palabras, reflejando el
contenido del trabajo, además debe ser traducido al ingles.

AUTOR(ES): Nombre y apellidos, institución a la cual pertenece(n), dirección postal y electrónica, teléfono y
fax. Indicar el autor para correspondencia.

PALABRAS CLAVES: Máximo cinco (5) palabras o frases cortas que tengan relación directa con el tema
tratado en el artículo, tanto en castellano como en ingles.

RESUMEN: Cada artículo se acompañará de dos resúmenes, uno en castellano (Resumen) o portugués
(Resumo) y uno en inglés (Abstract), que no excedan de 250 palabras en cada caso.

TEXTO: La secuencia será la siguiente:

Introducción: incluye breve revisión bibliográfica pertinente al trabajo y a los objetivos del mismo. La
introducción debe finalizar con un párrafo en la que se planteen los objetivos.

Materiales y Métodos: Descripción breve de la metodología planteada, dando énfasis a los métodos
originales o a las modificaciones importantes a técnicas o equipos conocidos. Los procedimientos analíticos y
estadísticos deben ser descritos claramente.

998 Revista UDO Agrícola 9 (4): 998-999. 2009


Instrucciones para la publicación de artículos

Resultados: Se describirán, en forma lógica, objetiva, exacta y de manera fácil de comprender e interpretar
las tendencias más relevantes del trabajo, las cuales pueden ser expresadas principalmente en forma de
cuadros y figuras, los cuales deben ir insertos en el texto.

Discusión: Es el análisis o interpretación que hace el autor de manera rigurosa de los resultados obtenidos en
la investigación, además de contrastarlos con los resultados de otros autores. Es importante finalizar esta
sección con un párrafo donde se reflejen las implicaciones prácticas o teóricas de la investigación. Los
resultados y la discusión podrán presentarse conjuntamente bajo el subtítulo de resultados y discusión.

Conclusiones: Aquí se indicará en forma lógica, concisa y en orden de importancia los hechos nuevos
descubiertos y su aporte o contribución a la ciencia. Eventualmente, se podrán incluir recomendaciones, que
constituyan la acción a seguir basándose en las conclusiones. Pueden ser incluidas en el subtítulo de
conclusiones con la expresión de conclusiones y recomendaciones.

Agradecimiento: Podrán incluirse cuando el autor(es) lo considere necesario.

Literatura citada: La lista de referencia deberá organizarse en orden alfabético por autor (es), seguido del
año de publicación. Deben incluirse los nombres de todos los autores de la referencia citada:

Revista: Apellido del autor, Nombre o inicial, año de publicación, titulo del artículo en la revista,
nombre de la revista, volumen, número y paginación correspondiente. Ejemplo:
Otahola, V. y J. Imery. 1995. Selección masal con control biparental para prolificidad en maíz
(Zea mays L.). SABER 7 (2): 63 – 69.
Méndez-Natera, J. R.; O. H. Medina-Leota; J. F. Merazo-Pinto and J. E. Fendel-Alvarez. 1999.
Effect of four tillage methods and two forms of urea placement in an Ultisol of savanna on
vegetative and flowering traits of three sesame cultivars, Sesamum indicum L. Revista de La
Facultad de Agronomía (LUZ) 16 (5): 463-475

Obras colectivas: Apellido del autor, Nombre o inicial, año de publicación, nombre del artículo, editor
de la obra (Precedido de la palabra latina In), nombre de la obra, editorial, ciudad y paginación
correspondiente. Ejemplo:
Ortega, A.; S. K. Vasal; J. Mihl y C. Hershey. 1991. Mejoramiento de maíz resistente a los
insectos. In: F. G. Maxwell y P. R. Jennings (EDS). Mejoramiento de plantas resistentes a
insectos. Editorial LIMUSA. México. p. 391 – 442.

Libros: Apellido del autor, Nombre o inicial, año de publicación, nombre de la obra, editorial, ciudad o
país, número de páginas. Ejemplo:
Hernández, F. J. 1997. El cultivo del algodonero. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora.
Barinas, Venezuela. 309 p.

Para citas más específicas consultar a los editores de la revista.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Los artículos deberán tener un máximo de 30 páginas incluyendo figuras y tablas. El estilo de citas de las
referencias bibliográficas en el texto será por autor (hasta dos) seguido del año de la publicación entre paréntesis.
Si los autores fueran más de dos, colocar el apellido del primer autor, seguido de et al. y el año de publicación.
Así mismo, no se aceptarán citas de segunda mano. Los números decimales se señalarán con comas (,). Los
nombres científicos deben ser escritos en cursivas. Un artículo podrá publicarse en dos o más partes (I, II, etc.)
cuando se reciban simultáneamente al menos las dos primeras partes del mismo. El autor principal recibirá un
archivo en formato PDF contentivo de su trabajo. Se recomienda consultar un artículo reciente de la Revista para
familiarizarse con el formato y estilo en las siguientes direcciones eléctrónicas: http://www.bioline.org.br/cg;
http://www.udoagricola.150m.com y http://www.doaj.org/doaj?func=openurl&issn=13179152&genre=journal.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 998-999. 2009 999


INSTRUCTIONS FOR PUBLICATION OF PAPERS

The REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA of Escuela de Ingeniería Agronómica of


Universidad de Oriente, Venezuela is a peer reviewed publication of free distribution which publishes one
volumen per year with one issue per volume but also, one or more supplements per volume can be published.
The presentation of papers implies that the author or (authors) is (are) commitment not to have published or not
to publish in future the material presented in any other means of information, being it foreign or national. The
submission of papers to the Journal by the corresponding author implies acceptance by all coauthors. The
Journal publishes original and unpublished scientific papers in Agronomy Sciences. Such papers are mainly
focus on aspects of agronomy, botany, entomology, phytopathology, soils science, genetics and plant breeding,
ecology, biotechnology, irrigation and drainage, agricultural machinery, socials science, agricultural economy,
etc. Also, papers in the areas of Veterinary, Animal Production, Food Technology and vegetal and animal
Biology both terrestrial and aquatic can be published. In addition, technical reviews, advances on research,
technical notes, opinion letters and book reviews can be published. Review papers or monographs are preferably
by invitation of Directive Council but unsolicited reviews are equally welcome. Additional information should
be solicited to: La Revista Científica UDO Agrícola, Avenida Universidad, Campus Los Guaritos, Escuela de
Ingeniería Agronómica, Núcleo de Monagas, Universidad de Oriente, Maturín, C. P. 6201. Estado Monagas,
Venezuela. Phone: 00-58-291-300-4005. TeleFax: 00-58-291-300-4091. E-mail: revistaudoagricola@gmail.com.

Its abbreviated title is UDO Ag. (Venezuela), and it should be used in bibliographies, footnotes,
references and bibliographic strips.

Total o partial reproduction of articles published in Revista Científica UDO Agrícola is allowed only
with citation of the authors and source. The articles represent the author’s opinion. The mention of a trademark
does not mean UDO Agrícola’s recommendation.

Papers should be sent preferably by email to: revistaudoagricola@gmail.com. Also, papers can be sent to
the above mentioned address in original and two copies plus diskette 3 ½ or CD containing the paper. The
paper’s format is: letter paper (8 ½’’ x 11’’), written in Spanish, Portuguese or English, double spacer, in Times
New Roman 12 font, and margin pages of 2 cm on each side. Papers must be written in Microsoft Word for
Windows 2003 or higher. Each manuscript will be evaluated by at least three reviewers expert in the subject. The
Revista Científica UDO Agrícola has no page charges.

The preparation sequence of paper will be as follow:

TITLE OF PAPER: It should be as concise as possible, with a maximum of 30 words, reflecting the paper
content.

AUTHOR(S): Name, name, Institution (s) associated with, physical and e-mail address, phone and fax numbers.

KEY WORDS: Maximum five (5) words or very short sentences related to the paper’s central theme.

ABSTRACTS: Each paper must be accompanied by an abstract; it should not exceed 250 words including
justification, objectives, methodology, results and conclusions.

TEXT: The paper sequence will be as follow:

Introduction: Must include a brief review of the literature pertinent to the paper, and its objectives. The
introduction must be finished with a paragraph in which the objectives are outlined.

Materials and methods: Brief description of the used methodology, giving emphasis to the original
methods, or to the important modifications made to known techniques and equipment. Analytical and
statistical procedures must be clearly described.

1000 Revista UDO Agrícola 9 (4): 1000-1001. 2009


Instructions for publication of papers

Results: The most relevant paper trends will be described in logical, objective, and exact manner, as well as
its understanding and interpreting way. Paper trends can be expressed by mainly using tables and figures,
which must be inserted within the text.

Discussion: It is the rigorous manner by which the author analyzes and interprets the final results of the
research. In addition, the comparisons made with other author’s results. It is very important to end this
section with a paragraph where the practical or theoretical implications of the research are expressed. Results
and discussion can be presented together under the subtitle of results and discussion.

Conclusions: In this section, the new discovered facts must be indicated in logical and concise way,
beginning with the most important fact and ending with the less important one. The contribution to science
must also be indicated. Eventually, recommendations can be included, which constitute the action to follow
according to conclusions. Recommendations can be included in the subtitle of conclusions and
recommendations instead of conclusions.

Acknowledges: They can be included when author(s) considered them necessary.

Literature cited: The reference must be organized in alphabetical order by author(s), followed by
publication year. All author’s name must be included from bibliographical references cited:

Journal: Author’s last name, name or name’s initial letter, year of publication, title of the paper, journal
name, volume, number and corresponding pagination. For example:
Otahola, V. y J. Imery. 1995. Selección masal con control biparental para prolificidad en maíz
(Zea mays L.). SABER 7 (2): 63 – 69.
Méndez-Natera, J. R.; O. H. Medina-Leota; J. F. Merazo-Pinto and J. E. Fendel-Alvarez. 1999.
Effect of four tillage methods and two forms of urea placement in an Ultisol of savanna on
vegetative and flowering traits of three sesame cultivars, Sesamum indicum L. Revista de La
Facultad de Agronomía (LUZ) 16 (5): 463-475

Collective work: Author’s last name, name or name’s initial letter, year of publication, title of the paper,
work’s editor (it must start with the Latin word In), work name, publishing house, city and
corresponding pagination. For example:
Ortega, A.; S. K. Vasal; J. Mihl y C. Hershey. 1991. Mejoramiento de maíz resistente a los
insectos. In: F. G. Maxwell y P. R. Jennings (EDS). Mejoramiento de plantas resistentes a
insectos. Editorial LIMUSA. México. p. 391 – 442.

Books: Author’s last name, name or name’s initial letter, year of publication, work name, publishing
house, city or country and corresponding pagination. For example:
Hernández, F. J. 1997. El cultivo del algodonero. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Barinas,
Venezuela. 309 p.

For more specific references, the author(s) should consult to the journal’s editors.

ADDITIONAL INFORMATION

Papers should not exceed 30 pages, including graphs and tables. The bibliographic reference style within the text
must be by author (up to two) followed by the year of publication in parentheses. If the authors are more than
two, the last name of the first author must be written followed of et al. and the year of publication. Second
hand references will not be accepted. Decimal numbers should be indicated by a period (.). Scientific names
must be written in cursive. A paper can be published in two or more parts (I, II, etc.) when at least the first two
parts are simultaneously received. The main author will receive five free print-outs of their published paper or
a file in PDF format with the paper. Check most recent issues of Revista Científica UDO Agrícola for current
format and style in the following web sites: http://www.bioline.org.br/cg or http://www.udoagricola.150m.com.

Revista UDO Agrícola 9 (4): 1000-1001. 2009 1001


Universidad de Oriente
Postgrado en Agricultura Tropical
Núcleo de Monagas

Titulo que se otorga: Magister Scientiarum


Menciones: Botánica Agrícola, Edafología, Fisiología Vegetal, Mejoramiento de Plantas y Producción Vegetal.
Presentación
Sólo a través de la investigación y de la educación intensiva, es posible comprender y hacer un uso racional y adecuado de
los recursos agrícolas. La agricultura, en general, requiere de grandes inversiones de capital humano, para lograr un
desarrollo sostenido de la actividad agrícola. Es necesario, por lo tanto, formar profesionales de alto nivel académico en el
campo de la Agricultura tropical, conocedores de las condiciones bajo las cuales son rentables los cultivos tropicales y
orientar el aprovechamiento de los recursos botánicos agrícolas hacia un mayor bienestar del hombre. También es deseable
que el recurso humano a formarse sea capaz de dominar la teoría en la cual se sustenta la actividad agrícola. Es por ello, que
la Universidad de Oriente ofrece un Programa de Postgrado en donde se analizan y estudian los diferentes campos de la
agricultura moderna, sin perder de vista la realidad del campo venezolano.

Objetivos
1. Impartir la instrucción necesaria para formar profesionales de alto nivel académico en el campo de la
Producción Vegetal.
2. Estudiar las condiciones óptimas bajo las cuales los cultivos tropicales dan los mayores rendimientos económicos.
3. Encauzar el aprovechamiento de lo recursos botánicos agrícolas, fitogenéticos, edáficos, hacia el mayor beneficio del
hombre.
4. Sentar sobre bases firmes, la protección de los cultivos y de los recursos genéticos y edáficos, que sustentan la
actividad agrícola.
5. Mejorar y ampliar los conocimientos del profesional de la Agronomía, en áreas específicas de la producción
agropecuaria.
6. Contribuir al desarrollo del sistema científico y tecnológico de la zona oriental del país, con la generación de nuevos
conocimientos y tecnologías en el área de la producción agronómica.
7. Impulsar y desarrollar actividades científico-tecnológicas en el área de producción.
8. Acelerar el conocimiento taxonómico y anatómico de la flora agrícolamente importante.

Requisitos de Admisión
 Formalizar la solicitud de admisión en la Mención seleccionada ante el Coordinador del Programa de Maestría en
Agricultura Tropical
 Poseer titulo de Ingeniero, Licenciado o su equivalente en Agronomía, Biología ó áreas afines, obtenido con estudios
mínimos de cuatro (4) años, realizados en Instituciones de Educación Superior Nacionales o Internacionales.
 Enviar constancia certificada de las calificaciones obtenidas en los estudios superiores, indicando escala de evaluación
y de los Títulos o Diplomas obtenidos y dos copias fotostáticas de la misma.
 Poseer conocimiento satisfactorio del idioma castellano hablado y escrito.
 Presentar el examen de eficiencia en comprensión del inglés técnico escrito.
 La documentación expedida por una Institución de Educación Superior extranjera, deberá ser consignada en castellano
y debidamente legalizada ante un funcionario consular venezolano y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
 Anexar a la solicitud de admisión: Curriculum vitae actualizado, copia fotostática de la cédula de identidad o pasaporte
y cuatro (4) fotografías de frente tamaño carnet.
 Cancelar, al momento de la matrícula, el monto de inscripción de acuerdo a la tarifa vigente.

Información
Campus Juanico, Edificio Centro de Estudios de Postgrado
Coordinación de Postgrado en Agricultura Tropical
Núcleo de Monagas. Maturín, 5201, estado Monagas, Venezuela
Telefax: (0291) 6417749.
E-mail: postgrado.monagas@udo.edu.ve
Tecnología de los Alimentos. Evaluación de calidad (Food Technology. Quality Evaluation)
Oscar GARCÍA, Iria ACEVEDO, José A. MORA, Argenis SÁNCHEZ y Henry
RODRÍGUEZ
Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de Cachama 951-962
blanca (Piaractus brachypomus) con harina de soya texturizada
Physical assessment and proximal analysis of fish burgers made from pulp of Piaractus brachypomus
including textured soya flour
Zootecnia. Mejoramiento Animal. (Zootechny. Animal Breeding)
Abdulmojeed YAKUBU, Kingsley Omogiade IDAHOR and Ya'u Isopa AGADE
Using factor scores in multiple linear regression model for predicting the carcass weight of broiler
chickens using body measurements 963-967
Uso de las puntuaciones del factor del eje principal en el modelo de regresión lineal múltiple para
predecir el peso de la canal de pollos de engorde usando medidas corporales
Zootecnia. Nutrición Animal. (Zootechny. Animal Nutrition)
Orlando Rafael PALMA CASTILLO y Ernesto Antonio HURTADO
Comportamiento productivo de conejos durante el período de crecimiento-engorde alimentados con
frutos de mango (Mangifera indica) en sustitución parcial del alimento balanceado comercial 968-971
Productive behavior of rabbits during the period of growth-fattening fed with fruits of mango
(Mangifera indica) in partial substitution of the balanced food commercial
Abayomi AKINFEMI, Olaniyi Jacob BABAYEMI and Segun Gbolagade JONATHAN
Bioconversion of maize husk into value added ruminant feed by using white-rot fungus
972-978
Bioconversión de la tusa de maíz como valor agregado en la alimentación de ruminates mediante el uso
de hongos de la pudrición blanca
Akeem Oladipupo SOTOLU and Emmanuel Olujimi FATUROTI
Growth performance and haematology of Clarias gariepinus (Burchell, 1822) fed varying inclusions of
Leucaena leucocephala seed meal based-diets 979-985
Evaluación del crecimiento y hematología de Clarias gariepinus (Burchell, 1822) alimentados con
diferentes inclusuiones de dietas basadas en harinas de semillas de Leucaena leucocephala
Biología Terrestre. Bioquímica de Conejos (Terrestrial Biology. Rabbit Biochemistry)
Ifeanyi Princewill OGBUEWU, Ifeanyi Charles OKOLI and Michael Uwaezuoke ILOEJE
Effect of neem (Azadirachta indica) leaf meal on serum metabolite profiles of male rabbits
986-991
Efecto de la harina de hojas de neem (Azadirachta indica) en los perfiles metabólicos séricos de
conejos machos
Biología Acuática. Mamíferos Acuáticos (Aquatic Biology. Aquatic Mammals)
Laura VÁZQUEZ CASTÁN, Arturo SERRANO y José Ángel GALINDO
Estudio preliminar sobre la diversidad, distribución y abundancia de cetáceos en aguas profundas del
992-997
Golfo de México
Cetaceans in deep water of Gulf of Mexico
Normas de Publicación de Artículos 998-999
Instructions for Publication of Papers 1000-1001

Del Pueblo Venimos y hacia el Pueblo Vamos

Impreso en Maturín por el Departamento de Publicaciones del Núcleo de Monagas de la Universidad


de Oriente, Venezuela. 200 ejemplares
Agronomía. Entomología (Agronomy. Entomology)
Luis E. VIVAS C. y Armando NOTZ
Plan de muestreo secuencial de Oebalus insularis Stal (Hemiptera: Pentatomidae) en el cultivo de arroz
en Calabozo estado Guárico, Venezuela 857-872
Sequential sampling plan for the rice bug, Oebalus insularis Stal (Hemiptera: Pentatomidae) in the
culture of rice in Calabozo Guárico State, Venezuela
Agronomía. Bienes Ambientales (Agronomy. Enviromental Issues)
María Mercedes MACHÍN HERNÁNDEZ y Alain HERNÁNDEZ SANTOYO
Hacia una aproximación de la valoración económica en áreas protegidas. Estudio de caso: Parque
873-884
Nacional Viñales, Cuba
Toward an approach of economic valuation in protected areas. Case study: Viñales National Park, Cuba
Agronomía. Teledetección & S.I.G. (Agronomy. Teledetection & G.I.S.)
Yoleida HERNÁNDEZ, Néstor NOGUERA, Miguel PIETRANGELI, Luis JIMÉNEZ y
Miguel LARREAL
Metodología para determinar cambios espaciales y temporales en La Ciénaga de Los Olivitos, Estado 885-892
Zulia, Venezuela. Uso actual y cobertura vegetal. 1946 y 1976
Methodology to determine changes in space and time at Ciénaga de Los Olivitos, Zulia State,
Venezuela. Land use and vegetation type classes. Years 1946 and 1976
Agronomía. Modelos Agronómicos (Agronomy. Agricultural Models)
Jesús DÍAZ, José MORENO, Miguel LARREAL, Luis. MÁRMOL, Raquel RODRÍGUEZ e
Iván CHIRINOS
Aplicación de un índice de productividad en dos unidades de suelo y su relación con el cultivo de 893-900
sorgo. Baja Guajira, municipio Páez, estado Zulia, Venezuela
Application of a productivity index in two soils units and its relation with sorghum crop, Low Guajira,
Zulia State, Venezuela
Agronomía. Geoestadística (Agronomy. Geostatistics)
María Teresa MORENO ARAUJO
Efecto de la distribución espacial de las propiedades edáficas sobre el manejo de la fertilidad de dos
suelos agrícolas 901-911
A study of spatial variability of the physical, chemical and biological properties of two agricultural
soils for site specific fertilization management
Renny BARRIOS MAESTRE y Adriana FLORENTINO DE ANDREU
Variabilidad espacial de las propiedades físicas de dos suelos cultivados con palma aceitera en el estado
Monagas, Venezuela 912-924
Spatial variability of physical properties of two soils cultivated with oil palm in Monagas state,
Venezuela
Miguel LARREAL, Iván CHIRINOS, Luis JIMÉNEZ, Verónica POLO, Wilhelmus
PETERS y Néstor NOGUERA
Variabilidad de algunas de las propiedades físicas de un suelo para la definición de la serie “Los 925-936
Cortijos”, sector semiárido de la altiplanicie de Maracaibo, Venezuela
Variability of some soil physical properties for the definition of the “Los Cortijos” series, in the
semiarid area of Maracaibo plain, Venezuela
Agronomia. Mecánica de Suelos (Agronomy. Soil Mechanics)
Américo HOSSNE GARCÍA, Yosmer Noel MAYORCA JAIME, Luis Daniel SALAZAR
BASTARDO, Fernán Andrés SUBERO LLOVERA y Angela Maryelis ZACILLO
CONTRERAS
Humedad compactante y sus implicaciones agrícolas en dos suelos franco arenoso de sabana del estado 937-950
Monagas, Venezuela
Venezuela Monagas state two sandy loam savanna soil compaction wetness and its agricultural
implications.
Alicia Emilia CASTILLO, Pedro Alfonzo SANSBERRO y Claudia Verónica LUNA
Influencia del plaguicida cloropirifos sobre la fotosíntesis, transpiración y conductancia estomática en
yerba mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hil.) 802-806
Effect of chloropyrifos on photosynthesis, transpiration and stomatal conductance of yerba mate (Ilex
paraguariensis A.St.-Hil.).
Agronomía. Agricutura Orgánica (Agronomy. Organic Agriculture)
Nelson José MONTAÑO MATA, José Alejandro SIMOSA MALLÉ y Antonio José
PERDOMO GALLARDO
Respuesta de tres cultivares de berenjena (Solanum melogena L.) a diferentes combinaciones de 807-815
fertilizante orgánico y fertilizante químico
Response of three eggplant (Solanum melogena L) cultivars to different organic fertilizer combinations
and chemical fertilizer
Elizabeth GARCÍA GALLEGOS, Guadalupe GÓMEZ CRUZ, Oscar G. VÁZQUEZ
CUECUECHA y Eunice M. ZAMORA CAMPOS
Respuesta de Cassia tomentosa desarrollada en tepetate con inoculación micorrízica bajo condiciones 816-825
de invernadero
Response of Cassia tomentosa cultivated in tepetate soil with mycorrhizal inoculation under
greenhouse conditions
Agronomía. Manejo Agronómico (Agronomy. Cultural Management)
Celsa Noemi BALBI y Jose Luis LABROVICH
Desuniformidad en maíz: Efecto de la emergencia de dobles plantas en dos espaciamientos de siembra 826-830
Non-uniformity in maize: Emergence effect of double plants in two sowing spacings
Agronomía. Malezas (Agronomy. Weeds)
Leonardo SOLTERO DÍAZ, Juan Francisco PÉREZ DOMÍNGUEZ y Alberto Julián
VALENCIA BOTÍN
Evaluación de herbicidas para el control de malezas en garbanzo (Cicer arietinum L.) de riego en la 831-836
región Ciénega de Chapala, México
Herbicide evaluation to control weeds in irrigated chickpea (Cicer arietinum L.) at the region Ciénega
of Chapala, México
Agronomía. Fitopatología (Agronomy. Phytopathology)
José Luciano MORALES GARCÍA, María del Pilar RODRÍGUEZ GUZMÁN, Hilda
Susana AZPÍROZ RIVERO y Martha Elena PEDRAZA SANTOS
Caracterización mediante polimorfismo del ADN amplificado al azar de aislamientos de
Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) obtenidos en frutos de aguacate (Persea americana Mill.) cv. 837-847
Hass procedentes de zonas agroecológicas de Michoacán, México
Characterization of Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) isolates obtained from avocado (Persea
americana Mill.) fruits cv. Hass from different producing regions of Michoacán, Mexico using
Random Amplified Polymorphic DNA
José Luciano MORALES GARCÍA, Hilda Susana AZPÍROZ RIVERO y Martha Elena
PEDRAZA SANTOS
Caracterización cultural, morfológica, patogénica e isoenzimática de aislamientos de Colletotrichum
gloeosporioides Penz., causante de la antracnosis del aguacate (Persea americana Mill.) en Michoacán, 848-856
México
Cultural, morphological, pathogenic and isoenzymatic charaterization of Colletotrichum
gloeosporioides Penz. isolates causing anthracnose on avocado (Persea americana Mill.) in
Michoacán, México
REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA

Volumen 9 Octubre-Diciembre 2009 Número 4


CONTENIDO Páginas
Artículo de Revisión (Review Paper)
Auristela del Carmen MALAVÉ ACUÑA, Jesús Rafael MÉNDEZ NATERA y Yemina
Josefina FIGUERA CHACÍN 711-727
Lípidos, alimentos y sus suplementos en la salud cardiovascular. I. Fuentes marinas
Lipids, foods and their supplements on cardiovascular health. I. Marine sources
Agronomía. Evaluación de Cultivares (Agronomy. Cultivar Evaluation)
Yanely ALFARO, Víctor SEGOVIA, Pedro MONASTERIO y Rubén SILVA
Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz
728-742
amarillo
Evaluation of yield, its components and grain quality of F1 hybrids of yellow maize
Wilmer R. SILVA DÍAZ, Yanely J. ALFARO JIMÉNEZ y Ricardo J. JIMÉNEZ APONTE
Evaluación de las características morfológicas y agronómicas de cinco líneas de maíz amarillo en
diferentes fechas de siembra 743-755
Evaluation of morphological and agronomical characteristics of five yellow-maize inbred lines in
different sowing dates
Elena MAZZANI C., Víctor SEGOVIA, Carlos MARÍN R. y Williams PACHECO
Clasificación de cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) por caracteres cuantitativos para el
establecimiento de colecciones nucleares del banco de germoplasma del Centro Nacional de
756-763
Investigaciones Agropecuarias, Venezuela
Peanut (Arachis hypogaea L.) cultivars classification based on quantitative traits to establish core
collections of the genebank of Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Venezuela
Elena MAZZANI C. y Edilyng RODRÍGUEZ
Estudio de la variabilidad presente en germoplasma de tártago (Ricinus communis L.) en cuanto a
764-769
racimos, frutos y semillas
Study of the variability for racemes, fruits and seeds in castor bean (Ricinus communis L.) germplasm
Soubir TITOV, Salil KUMAR BHOWMIK, Mirza MOFAZZAL ISLAM, Ayesha
SIDDIKA, Sharmin SULTANA and Md. SHAHIDUL HAQUE
Phenotypic and genotypic screening of rice genotypes at seedling stage for salt tolerance 770-775
Selección fenotípica y genotípica de genotipos de arroz para tolerancia a la salinidad en la etapa de
plántulas
Agronomía. Mejoramiento de Plantas (Agronomy. Plant Breeding)
Velichka TODOROVA, Yordan TODOROV and Tencho CHOLAKOV
Association between cultivar performance for economic and morphologic traits and agrometeorological
factors in Bulgarian pepper (Capsicum annuum L.) 776-781
Correlaciones entre factores agrometeorológicos y caracteres de valor económico y morfológico en
cultivares Búlgaros de pimentón (Capsicum annuum L.)
Agronomía. Propagación de Plantas (Agronomy. Plant Propagation)
Judith GARCÍA, Humberto MORATINOS y Dinaba PERDOMO
Evaluación de dos métodos de propagación asexual en inchi (Caryodendron orinocense Karsten) 782-792
Evaluation of two methods of asexual propagation in inchi (Caryodendron orinocense Karsten)
Agronomía. Fisiología Vegetal (Agronomy. Plant Physiology)
Nelson José MONTAÑO MATA y Jesús Rafael MÉNDEZ NATERA
Efecto del ácido indol acético y ácido naftaleno acético sobre el rendimiento en melón (Cucumis melo
793-801
L.)
Effect of indole-3-acetic acid and naphthalenacetic acid on the yield muskmelon (Cucumis melo L.)
ISSN 1317 - 9152
Depósito Legal pp200102Mo1203

También podría gustarte