Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/228545028

Rasgos de personalidad y depresión en adolescentes.

Article

CITATIONS READS

2 6,444

3 authors, including:

Sebastián Urquijo
Universidad Nacional de Mar del Plata
115 PUBLICATIONS   713 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Neurociencia cognitiva social View project

Procesos cognitivos y comprensión lectora View project

All content following this page was uploaded by Sebastián Urquijo on 21 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


RASGOS DE PERSONALIDAD Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES.

(Personallity traits and depression in adolescents.)

Pérez, Mirna Viviana; Urquijo, Sebastián.


Grupo de Investigación en Psicología Cognitiva y Educacional, Facultad de Psicología, Universidad
Nacional de Mar del Plata.
Funes 3280, cuerpo 5, nivel 3
7600 - Mar del Plata - Argentina
E-mail: mirnaperez@copetel.com.ar ; urquijo@mdp.edu.ar

PALABRAS CLAVE: Rasgos de Personalidad, Depresión, Adolescencia.

KEYWORDS: Personality traits, Depression, Adolescence.

RESUMEN:

Este trabajo se propuso explorar las relaciones entre la concepción de Eysenck de los rasgos de la
personalidad y los niveles de depresión en una población adolescente. Para ello se aplicó la
adaptación española del Cuestionario de Personalidad para jóvenes de Eysenck (EPQ-J) y el
Cuestionario de Depresión para niños de Lang y Tisher (CDS) a una muestra de 643 adolescentes
de ambos sexos, con edades entre 11 y 17 años, alumnos de escuelas públicas y privadas de la
ciudad de Mar del Plata, Argentina.

Los resultados de los análisis estadísticos permitieron confirmar la existencia de asociaciones


significativas entre los rasgos de personalidad y los niveles de depresión, con la característica
particular de que la asociación con la extroversión fue negativa.

Abstract

This work proposed to explore the relationships between Eysenck's conception about the
personality traits and the levels of depression in an adolescents sample. For this were used the
spanish adaptation of the Eysenck Personality Questionnaire -Junior-(EPQ-J) and the Children's
Depression Scale by Lang and Tisher (CDS) to a sample of 643 adolescents of both gender, with
ages between 11 and 17, students from public and private schools from Mar del Plata, Argentina.
Results of statistical analysis allowed to prove significant association between personality traits and
depression levels, with the special characteristic that association with extroversion was negative.

Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -1-


Introducción

Algunas consideraciones sobre personalidad.

Diferentes autores realizaron estudios de la personalidad y han intentado definirla de alguna


manera, así Allport (1937) 1 sostiene que "La personalidad es la organización dinámica de los
sistemas psicofísicos que determinan los ajustes del individuo al medio circundante"; Jean-Claude
Filloux (1960) 2 dice "La personalidad es la configuración única que toma, en el transcurso de la
historia de un individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta". Desde el
modelo cognitivo, autores contemporaneos como Beck (1992) 3 plantean que "la personalidad
puede concebirse como una organización relativamente estable compuesta por sistemas y
modalidades.

Los sistemas de estructuras entrelazadas (esquemas) son los responsables de la secuencia que va
desde la recepción de un estímulo hasta el punto final de una respuesta conductual. La integración
de los estímulos ambientales y la formación de una respuesta adaptativa depende de esos
sistemas entrelazados de estructuras especializadas." De modo que "cada individuo tiene un perfil
único de personalidad, que consiste en los diversos grados de probabilidad de que responda de
cierto modo a una situación particular". Así, cuando una persona entra en una depresión clínica se
produce un pronunciado "cambio cognitivo". Ese cambio produce un alejamiento del procesamiento
cognitivo normal y favorece el predominio de un procesamiento por medio de los esquemas
negativos que constituyen el modo depresivo. Esto se traduce en las creencias sobre sí mismo,
como por ejemplo en la afirmación "soy indigno".

Los psicólogos que han descripto modelos de conducta en las personas, han intentado indagar las
principales dimensiones de la personalidad. A partir de la revisión de literatura, Eysenck ha
reconocido la existencia de 2 dimensiones denominadas Extraversión - y su polo la introversión y
Neuroticismo (o emocionalidad, inestabilidad) - y su polo la estabilidad. En 1952 postuló una
tercera dimensión de la personalidad a la que denominó Psicoticismo (o dureza).

Destacó que la neurosis es una exageración patológica del rasgo subyacente de neuroticismo y la
psicosis es una exageración patológica de un rasgo subyacente de psicoticismo. Basó estas
distinciones en 2 postulados teóricos: 1) que la anormalidad psiquiátrica es un continuo con la
normalidad, y 2) que la neurosis y psicosis son dimensiones diferentes e independientes.
Algunas investigaciones han mostrado la influencia de la herencia en las tres dimensiones de
personalidad (N,E y P); según Eysenck los factores genéticos contribuyen más que los factores
ambientales a las diferencias individuales en los sujetos.

Con el objetivo de evaluar la personalidad desde su modelo, Eysenck (1978) 4 construyó un


cuestionario que aplicó a una muestra británica; su uso se difundió y posteriormente fue adaptado
por Seisdedos Cubero y Cordero Pando para la población española. Esa adaptación del
instrumento se aplicó para realizar el presente estudio con nuestra muestra de estudiantes
marplatenses.

El modelo de Eysenck.

Desde el punto de vista descriptivo, en cuanto a la variable N podemos decir que un sujeto típico
con puntaje alto en emocionalidad se presenta como ansioso, preocupado, con cambios de humor
y frecuentemente deprimido, probablemente duerme mal y presenta desórdenes psicosomáticos;
es exageradamente emotivo, con reacciones fuertes a todo tipo de estímulos y le cuesta volver a la
normalidad después de cada experiencia que provoca una elevación emocional. Sus fuertes

Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -2-


reacciones emocionales le interfieren para lograr adaptación adecuada, y le llevan a reacciones
irracionales y rígidas. Si se combina N alta con extraversión el sujeto será quisquilloso, inquieto,
excitable y agresivo. En el otro polo de esta dimensión, el sujeto estable responde emocionalmente
con tono bajo y débil, y vuelve a su estado habitual rápidamente después de una elevación
emocional; normalmente es equilibrado, calmoso, controlado y despreocupado.

En cuanto a la variable E, el extravertido típico es sociable, tiene muchos amigos, necesita alguien
con quien hablar, le gustan las fiestas, no le gusta leer o estudiar en solitario, anhela la excitación,
se arriesga, se mete en todo, actúa por razones del momento, es impulsivo, le gustan las bromas,
le encanta el cambio, es despreocupado, optimista. Prefiere estar moviéndose y haciendo cosas,
tiende a ser agresivo y se enfada rápidamente, sus sentimientos no se mantienen bajo fuerte
control, no es siempre confiable. El introvertido típico es tranquilo, retraído, introspectivo, más
amigo de libros que de personas, es reservado y distante, excepto con los amigos íntimos, suele
ser previsor, desconfía de los impulsos del momento, no le gusta la diversión, considera seriamente
los asuntos cotidianos y su modo de vida es ordenado, controla sus sentimientos, raras veces se
comporta de manera agresiva, y no se enfada con facilidad, se puede confiar en él, es pesimista y
tiene estima por las normas éticas.

En cuanto a la variable P (dureza) podemos decir que los grupos de psicóticos y criminales que
fueron utilizados como criterio puntuaron alto en esta escala. Un sujeto adulto con puntuación alta
en P es solitario, despreocupado de las personas, crea problemas a los demás y no compagina con
otros fácilmente. Puede ser cruel, inhumano e insensible, falto de sentimientos y empatía. Se
muestra hostil y agresivo incluso con las personas amadas. Tiene inclinación por cosas raras y
extravagantes, desprecia el peligro, le gusta burlarse de los demás y ponerles de mal humor.

Los niños con puntaje alto en P son raros y solitarios, se meten en problemas, son fríos y faltos de
sentimientos humanitarios con compañeros o animales, agresivos y hostiles incluso con las
personas queridas. Intentan suplir su falta de sentimientos entregándose a la búsqueda de
sensaciones dolorosas sin pensar en riesgos implicados. La socialización es un concepto ajeno. La
empatía, los sentimientos de culpa, la sensibilidad para los demás son nociones extrañas y
desconocidas. Eysenck utiliza el concepto de "psicoticismo" homologándolo con las 3 categorías
psiquiátricas de "esquizoide", "psicopático", "problemas de conducta".

La escala L (lie, mentira) de la versión original intenta medir la tendencia al disimulo de algunos
sujetos para presentar un "buen aspecto", pero en la versión española se utiliza el polo opuesto
denominado S, la sinceridad. Esta escala mide alguna función estable de la personalidad pero no
se conoce con exactitud la naturaleza de esta variable. Su estudio en niños muestra que los
puntajes S aumentan con la edad, pero en los adultos disminuyen con el paso de los años. Por otra
parte, tanto en adultos como en niños se halló correlación positiva entre sinceridad e inteligencia.

La escala CA (conducta antisocial) fue realizada a partir de las variables (N, E y P) y es útil para
predecir la delincuencia o reincidencia de los sujetos, pero en los niños este criterio no indica
criminalidad sino propensión a la conducta antisocial, considerándose desde faltas leves, castigos
recibidos en la escuela, hasta arrestos.
Los estudios con el EPQ-J muestran que en relación al sexo los varones obtienen puntajes más
altos en E, P, S y CA, y las mujeres en N.

Estudios sobre personalidad y depresión.

Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -3-


La consideración de los estados depresivos como un rasgo aislado o como un cierto tipo de
estructuración de la personalidad aparece en la concepción de Kraepelin sobre la locura
maníaco-depresiva y su personalidad de base; en Bleuler y su categoría general de trastornos
afectivos; en Freud y Abraham cuando explican la etiología de la depresión según el modelo
psicodinámico. También en la teoría de los esquemas cognitivos de Beck (1967) 5 y en la teoría de
la desesperanza aprendida de Seligman (1981) 6. La clínica psiquiátrica identifica trastornos de
personalidad relacionados con la depresión, como la personalidad ciclotímica, la personalidad
histriónica y la personalidad obsesivo-compulsiva (Nemiah J.C., 1982) 7.

Pero, según Martín, M.; Grau J. y Ramírez V. (2001) 8, los modelos psicoanalíticos y los modelos
cognitivos-conductuales si bien hacen aportes en la comprensión de los trastornos depresivos, no
esclarecen la relación entre la fenomenología de los estados depresivos y los procesos que
conducen a su génesis y desarrollo. En esos modelos se confunden los factores personales
predisponentes (vulnerablidad personal) con síntomas propios de la depresión, sin delimitación
clara que permita diferenciar a un sujeto que está deprimido de un sujeto con propensión a
deprimirse. Por ello, hipotetizaron la existencia de distintas formas de expresión de la ansiedad y la
depresión como estados emocionales más o menos transitorios y como predisposiciones
relativamente estables de la personalidad (rasgos), que se manifestarían en forma diferente según
la valoración del individuo de los acontecimientos vitales, en un momento determinado (estados
emocionales) o a lo largo de su vida (rasgo de la personalidad), modulado por factores intrínsecos
(biológicos, histórico biográficos, etc.).

Así, distinguieron la depresión como estado: en situacional y patológica, y la depresión como rasgo:
en específica e inespecífica (según se circunscriba a determinadas situaciones o a situaciones de
diferente naturaleza). Ellos crearon el IDERE (Inventario de depresión rasgo-estado), inspirados en
el Inventario de ansiedad rasgo-estado de Spielberger, para distinguir estados depresivos
transitorios, productos de determinado momento, de manifestaciones depresivas que se han
instalado como "modus operandi" habitual en la personalidad de un sujeto adulto.

Por otra parte, investigaciones realizadas sobre las variables del Cuestionario de Depresión para
niños (CDS) de Lang y Tisher (1997) 9 y las escalas de personalidad de Eysenck medidas por el
EPQ-J muestran que todos los aspectos depresivos se relacionan positivamente con la
inestabilidad de la personalidad (escala N), a excepción del conjunto de elementos PV (positivos
varios). Según Lang y Tisher, es interesante que la incapacidad en los niños de vivenciar los
aspectos positivos (AA, PV y TP) se correlaciona con la escala de sinceridad (convencionalismo o
deseabilidad social), ello puede deberse a que los sujetos más socializadamente sinceros notarán
más esa incapacidad de gratificación positiva; y esto también explicaría pequeñas correlaciones
negativas halladas entre AA (ánimo -alegría) y PS (problemas sociales) con la extraversión.
Finalmente, el análisis factorial de los puntajes de los sujetos en el CDS y el EPQ-J mostraron que
ambos aspectos de la conducta (depresión y personalidad) aluden a diferentes estractos aunque
no independientes.

También se han llevado acabo estudios con el CPQ (Cuestionario de personalidad de Cattell) sobre
estilos de personalidad y depresión medida con el CDS, y se halló que el perfil de las escalas C y P
apuntaban al área de respuesta afectiva, Q3 a una autoconcepción negativa, F y H a un
autoaislamiento y retraso motor, y D y Q4 a dificultades con la agresión; esto es consistente con los
indicadores sintomatológicos propios de la depresión en niños. Las investigaciones de las
relaciones entre el CDS y el CPQ, fueron replicadas con una muestra de niños japoneses
empleando el EPQ-J, arrojando similares resultados. Respecto de las dimensiones de la

Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -4-


personalidad como extraversión, neuroticismo y ansiedad, los índices mostraron que el CDS, si
bien mide un fenómeno independiente, está muy relacionado a factores generales de personalidad.

R.B.Cattell en sus estudios sobre personalidad alude a la depresión como variable de tipo estado y
por tanto transitorio. Las variables medidas por el CDS pertenecen a estados en vez de rasgos de
la personalidad, así pueden verse modificados por situaciones ambientales o personales del sujeto,
sobre todo con el paso del tiempo y teniendo en cuenta el proceso de maduración que conforma la
personalidad en niños y adolescentes.

En un estudio realizado por Cabaco (1994) 10 con alumnos de 8º de EGB. de la provincia de


Salamanca, España, se indagó la manifestación de depresión (evaluada con el CDS) en relación a
distintas variables, entre ellas los rasgos de personalidad (evaluada con el cuestionario HSPQ de
R.B.Cattell). El análisis de las intercorrelaciones de las variables manifestó su influencia solo en el
total depresivo (TD) de la muestra de escolares. Las siguientes características de personalidad
muestran incidencia en un niño depresivo: emocionalmente inestable, cohibido, poco integrado,
despreocupado, reservado, sumiso, poco sociable, dubitativo, sensible.

Otro estudio realizado con el CDS y un cuestionario que mide aspectos antisociales y delictivos
halló que la conducta antisocial se relacionó significativamente con los aspectos depresivos
negativos del CDS, fundamentalmente con las escalas RA (respuesta afectiva), PM
(preocupaciones hipocondríacas) y consecuentemente con TD (el total depresivo); sin embargo la
conducta delictiva aunque relacionada con la anterior no mostró una elevación importante del
fenómeno depresivo, "como si el fenómeno delictivo hiciera a los sujetos más "duros" e
independientes del fenómeno depresivo y las faltas antisociales que cometen ya no les afectaran."
Según Windle (1992) 11 un temperamento difícil en los adolescentes puede ser resultado del
reducido apoyo familiar y de amigos, y se halla asociado significativamente con síntomas
depresivos y actividad delictiva.

Por otra parte, un estudio realizado por Moran y Eckenrode (1992) 12 sobre características de
personalidad y maltrato, para la predicción de la depresión en adolescentes de sexo femenino, se
indicó que los sujetos que primero experimentaron maltrato en su infancia fueron menos propensos
a desarrollar características protectoras de personalidad que aquellos que experimentaron el
maltrato durante la adolescencia.

Método

Objetivos

1. Indagar las dimensiones de personalidad que presentan mayor asociación con la depresión en
los adolescentes.
2. Describir la influencia de las variables sexo, edad y tipo de escuela sobre la personalidad y la
depresión.

Participantes

La muestra estuvo integrada por 643 adolescentes, 328 mujeres y 315 varones, provenientes de 7º
y 9º grado de EGB de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Mar del Plata. El promedio de
edad de 7º grado fue de 12,83 años y el de 9º grado fue de 14,36 años. La tabla 1 presenta las
características demográficas de los sujetos.

Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -5-


Evaluación

1) Para el estudio de la personalidad se empleó el Cuestionario de Personalidad de Eysenck -


versión juvenil (EPQ-J) que evalúa cinco dimensiones: N- neuroticismo (o emocionabilidad), E-
extraversión, P- psicoticismo (o dureza), S- sinceridad y CA- predisposición a la conducta
antisocial. Se trata de variables de personalidad subyacentes en la conducta, que sólo en casos
extremos llega a ser patológica; por lo tanto el cuestionario es adecuado para muestras de
población no patológicas.

2) Para el estudio de la depresión se empleó el Cuestionario de Depresión para niños (C.D.S.) de


Lang y Tisher, que contiene 66 ítems, 48 de tipo depresivo y 18 de tipo positivo. La dimensión
depresiva agrupa 6 subescalas: RA- respuesta afectiva, indica estado de sentimientos del sujeto;
PS- problemas sociales, indica dificultades en la interacción social, aislamiento y soledad del niño;
AE- autoestima, se relaciona con sentimientos, conceptos y actitudes del niño en relación con su
propia estima y valor; PM- preocupación por la muerte/salud, alude a sueños y fantasías en
relación con su enfermedad y muerte; SC- sentimiento de culpabilidad, se refiere a la autopunición
del niño; y DV- depresivos varios, incluye cuestiones de tipo depresivo que no pudieron agruparse
para formar una entidad. La dimensión positiva agrupa 2 subescalas: AA- ánimo-alegría, alude a
ausencia de alegría, diversión y felicidad en la vida del niño ó a su incapacidad para
experimentarlas; y PV- positivos varios, incluye aquellas cuestiones positivas que no pudieron
agruparse para formar una entidad.

Análisis estadístico

El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva, test de t y correlación de pearson.

Resultados

En la tabla 2 presentamos los estadísticos obtenidos para los grupos femenino y masculino en
cada escala del Cuestionario de Personalidad y en cada escala del Cuestionario de Depresión, y
los valores de t obtenidos a través de la prueba de diferencia de medias.

Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -6-


Se observa de acuerdo a lo previsto por otros estudios realizados con el EPQ-J que, el puntaje
promedio de la variable N es superior para el grupo femenino y en cambio el puntaje medio de E,
P, S y CA es superior en los varones. Sin embargo, el análisis estadístico, utilizando la prueba t
para la comparación de medias, indica que las diferencias entre mujeres y varones son
significativas para las escalas: N, P, S y CA; en cambio no resultó significativa para la escala E del
EPQ-J por lo tanto los varones y las mujeres no presentan diferencias en la extroversión.
Si observamos los valores hallados en el CDS, en todas las escalas las puntuaciones medias
obtenidas por las mujeres supera a los valores obtenidos por los varones, sustentándose la idea de
que ellas presentan niveles más elevados de depresión. De acuerdo a la prueba t las diferencias
entre mujeres y varones son significativas para las escalas: RA, PS, AE, DV, TD, PM y PV, en
cambio no resultó significativa para las escalas AA, SC y TP del CDS.
Para explorar la asociación entre las características de personalidad y los estados depresivos en
los adolescentes se realizó un análisis de correlación lineal cuyos resultados se presentan en la
tabla 3.

* Correlación significativa al nivel 0.05

La correlación indicó asociaciones negativas estadísticamente significativas entre extroversión y


todas las escalas depresivas. Siendo mayor la correlación negativa con el Total Positivo que con el
Total Depresivo. Esta asociación indicaría que los sujetos con puntajes elevados en extroversión,
es decir más sociables y despreocupados, presentan menores niveles de depresión, lo cual es
sostenido también desde el punto de vista teórico. Asimismo, la variable N presenta una asociación
positiva estadísticamente significativa con todas las escalas depresivas, siendo esta asociación
más debil en el caso de las subescalas que corresponden al tipo positivo (AA, PV y TP), y

Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -7-


considerable para las del tipo depresivo (r=0,553; p=0,000 entre N y TD), de modo que un sujeto
con puntaje alto en neuroticismo se presentaría frecuentemente deprimido. También, en cuanto a la
variable P vemos que se asocia en forma positiva con todas las escalas depresivas siendo la
correlación con TD, r=0,335; p=0,000 y con TP, r=0,156; p=0,000.

A diferencia de los estudios de Lang y Tisher, la escala S no presentó asociaciones significativas


con los aspectos positivos del CDS (AA, PV y TP) y tampoco con SC y DV; solo tuvo correlaciones
significativas con RA, PS, AE, PM y TD. La escala CA tampoco presentó correlaciones
estadísticamente significativas con AA, PV y TP, pero en cambio se asoció con los elementos
depresivos del CDS siendo la correlación con TD, r=0,383; p=0,000.
Para un análisis más detallado de estas mismas correlaciones se dividió a la muestra en grupos de
varones y mujeres (tabla 4).

* Correlación significativa al nivel 0.05

Vemos entonces que las correlaciones son levemente superiores para el grupo femenino que para
el grupo masculino entre N y todas las escalas del CDS, excepto la escala AA que en el grupo
masculino no presenta correlación significativa.

E se correlaciona negativamente con PM, SC, DV, y es levemente más alta para las mujeres que
para los varones, siendo la asociación negativa entre E y las restantes escalas del CDS más alta
para el grupo de varones.
La variable P presenta: correlaciones positivas medias con todos los elementos depresivos del
CDS y los índices son más altos para el grupo femenino, en cambio con los elementos positivos del
CDS la correlación positiva es debil y más baja en el grupo femenino. Esto indicaría el hecho de
que los sujetos solitarios son más propensos a la depresión y que la incapacidad para vivenciar
aspectos positivos es más consistente en los varones.

En cuanto a la variable S resulta llamativo que la correlación con el CDS no presente ninguna
asociación significativa en el grupo de varones a excepción de una correlación estadísticamente
significativa pero baja con PM. Respecto al grupo de mujeres, las correlaciones son positivas y
bajas entre S y los elementos depresivos del CDS, exceptuando la escala SC cuyo índice no es
estadísticamente significativo; tampoco es significativa la correlación con las escalas positivas.

Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -8-


Al analizar la asociación de la escala CA con las escalas del CDS, vemos que no presenta
correlaciones significativas con ningún elemento de la escala positiva del CDS, ni en el grupo de
varones ni en el de mujeres. La correlación es significativa y positiva para CA y los elementos
depresivos del CDS en ambos grupos, pero con una tendencia a ser más alto el índice en las
mujeres.

Para verificar la existencia de diferencias en función del sexo, el curso y el tipo de escuela, se
discriminaron estas variables y se analizó nuevamente con la correlación de Pearson a los totales
positivo y depresivo del CDS con las dimensiones de personalidad del EPQ-J (tabla 5). De este
modo podemos apreciar como se potencian las asociaciones en algunos casos y como
desaparecen en otros.

Tabla 5. Correlaciones entre depresión y personalidad según sexo, curso


y tipo de escuela

La correlación entre N y TD es significativa y positiva sin distinción de sexo, curso o tipo de


escuela. Las mujeres de 9ºgrado, tanto de escuelas públicas como privadas, presentan índices de
correlación superior a las de 7ºgrado. Los varones de escuelas privadas, tanto de 7º como de
9ºgrado, presentan índices de correlación superior a los que concurren a escuelas públicas. Esto
indicaría que la edad en el caso de las mujeres y el nivel socioeconómico (inferido del estrato
educativo privado/público) en el caso de los varones son relevantes en la comprensión de la
relación de estas variables.

Respecto de las asociaciones entre N y TP vemos que solo presentan correlaciones significativas
en alumnos de 7ºgrado de escuelas públicas de ambos sexos, no siendo significativas las
correlaciones para los de 7ºgrado de escuelas privadas. En cambio, en 9ºgrado solo las escuelas
privadas tienen correlaciones positivas significativas, siendo la asociación marcadamente superior
para el sexo femenino (r=0,598; p=0,000) que para el masculino (r=0,279; p=0,035). Por lo tanto,
inferimos que la asociación entre la inestabilidad de la personalidad y la incapacidad para vivenciar
sentimientos positivos presenta marcadas diferencias de acuerdo a la edad y el nivel
socioeconómico.

La correlación estadística entre E y TD es negativa y solo presenta índices significativos para el


grupo de varones que concurren a escuelas públicas en 7º (r=-0,234; p=0,009) y en 9ºgrado
r=-0,276; p=0,006), y para las mujeres que concurren a escuelas públicas, solo en 7ºgrado
(r=-0,419; p=0,000).

Las variables E y TP correlacionan en forma negativa siendo significativos los índices en todos los
casos, a excepción de los varones de 7ºgrado de escuelas privadas.
Entre las escalas P y TP solo se presentan correlaciones significativas positivas en los 7ºgrados de
las escuelas públicas en ambos sexos (r=0,344; p=0,000 para el sexo femenino y r=0,427; p=0,000
para el sexo masculino). Esto indicaría la importancia de la edad y probablemente el nivel
socioeconómico en la asociación de estas variables. Por otra parte, la correlación P y TD es
significativa para todos los grupos.

La escala S correlacionó con TP para las mujeres de 7ºgrado de escuelas públicas (r=0,225;
p=0,013) y de 9ºgrado de escuelas privadas (r=0,303; p=0,026).
S y TD se asociaron en forma significativa para las alumnas de escuelas públicas, de 7º y 9ºgrado,

Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -9-


y para los varones de 9ºgrado de escuelas públicas y privadas.
Las escalas CA y TP presentaron correlación significativa solo en el caso de mujeres de 7º grado
de escuelas públicas y de 9º grado de escuelas privadas.

CA y TD tienen correlación positiva estadísticamente significativa para ambos sexos, tanto en 7º


como 9º grados, de escuelas públicas y privadas. Los varones de escuelas privadas tienen
correlaciones más altas que los varones de escuelas públicas, en el caso de las mujeres los
índices de correlación son parejos.

Conclusiones

Esta investigación, al igual que las realizadas por Lang y Tisher sobre las variables del CDS y las
escalas de personalidad de Eysenck, muestra que todos los aspectos depresivos se relacionan
positivamente con la inestabilidad de la personalidad.

Entre las dimensiones de la personalidad más asociadas a la depresión hallamos: la


emocionabilidad (neuroticismo) propia de un sujeto ansioso y preocupado, la dureza (psicoticismo)
con su característica insensibilidad y soledad, y la propensión a la conducta antisocial. Tal como lo
planteó Windle (1992) el temperamento difícil en adolescentes puede ser resultado del reducido
apoyo social, y está asociado significativamente con síntomas depresivos y actividad delictiva.

En cuanto al sexo, las niñas presentan niveles más elevados de depresión y son más inestables
emocionalmente que sus pares masculinos. En cambio los varones superaron a las mujeres en
dureza, sinceridad y propensión a la conducta antisocial. Respecto a la extroversión no hubo
diferencias significativas entre sexos, y los sujetos más extrovertidos y despreocupados
presentaron menos indicadores de depresión.

La extroversión se asoció negativamente con el total positivo del CDS lo que muestra que a más
incapacidad para vivenciar aspectos positivos corresponde una menor sociabilidad. La conducta
antisocial se relacionó significativamente con los aspectos depresivos negativos del CDS,
fundamentalmente con las escalas: respuesta afectiva, preocupaciones hipocondríacas y
consecuentemente con el total depresivo. A diferencia de los estudios de Lang y Tisher, la
incapacidad en los niños de vivenciar los aspectos positivos no se correlacionó con la escala de
sinceridad (convencionalismo o deseabilidad social). La escala S tampoco presentó asociaciones
significativas con sentimientos de culpa y depresivos varios. Existieron diferencias entre sexos
respecto de la sinceridad, en el caso de los varones ésta se asoció exclusivamente a
preocupaciones por la muerte y la salud; en las niñas se asoció a casi todas las escalas
depresivas, probablemente ello puede deberse a que las expectativas de género involucra en los
varones una tendencia a la disimulación de los propios sentimientos para presentar buen aspecto,
y en cambio las niñas son más 'socializadamente' sinceras.

Coincidimos en que, como sostiene Cattell en sus estudios sobre personalidad, la depresión es una
variable de tipo estado y por tanto transitorio que puede verse modificada por situaciones
ambientales o personales del sujeto teniendo en cuenta el proceso de maduración que conforma la
personalidad en niños y adolescentes. Y si bien, las variables medidas por el CDS pertenecen a
estados en vez de rasgos de la personalidad, debemos considerar que la adolescencia es un
período en que se consolidan muchas pautas de conducta que con el paso del tiempo constituyen
el "modus operandi" de la personalidad. Las estructuras psicológicas plasmadas como
predisposiciones personales relativamente estables quedarán como rasgos de personalidad y,

Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -10-


también en cierta manera, como "factores de riesgo". De este modo, la intensificación o la
cronificación de un estado depresivo transitorio implicará una exageración patológica del rasgo
subyacente de neuroticismo, derivando en una depresión patológica (distimia, o trastorno depresivo
mayor).

Bibliografía

1. Allport, G.W. Personality, a psychological interpretation. 1937.

2. Filloux, J.C. La personalidad. Buenos Aires: Eudeba; 1960.

3. Beck, A.T.; Freeman, A. y otros. Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona:
Paidós; 1995.

4. Eysenck H.J. y Eysenck S.B.G. Cuestionario de personalidad EPQ-J. Madrid: TEA; 1978.

5. Beck A.T. Depression: clinical, experimental and theorical aspects. New York: Hoeber; 1967.

6. Seligman, M.E.P. Indefensión. Madrid: Debate; 1981.

7. Nemiah, J.C. Neurosis depresivas. En Freedman, Kaplan y Sadock. Tratado de Psiquiatría


(Tomo I). Barcelona: Masson; 1982.

8. Martín, M.; Grau J. y Ramírez V. El Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE): Desarrollo y


Potencialidades. Psicología.com [revista electrónica] 2001; 5(1).

9. Lang, M. y Tisher, M. Cuestionario de depresión para niños. Madrid: TEA; 1997.

10. Cabaco, A.S. Indicadores de riesgo y estrategias de prevención en la adolescencia. Tesis


Doctoral, Salamanca: Publicaciones de la UPSA; 1994.

11. Windle, M. Temperament and Social Support in Adolescence: Interrelations with Depressive
Symptoms and Delinquent Behaviors. Journal of Youth and Adolescence; 1992; 21(1): 1-21.

12. Moran, P.B. y Eckenrode, J. Protective personality characteristics among adolescent victims of
maltreatment. Child Abuse and Neglect: The International Journal; 1992; 16(5): 743-754.

Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -11-

View publication stats

También podría gustarte