Está en la página 1de 4

Gestión de las subcontrataciones

Publicado por Adriana Gómez Villoldo

 En cualquier actividad, habitualmente, surge la necesidad de subcontratar algunos


trabajos a terceras empresas. En este artículo se explicará cómo se puede
gestionar la subcontratación y cómo documentar el proceso, con la finalidad de
evidenciar el requisito de la norma ISO 9001:2015.
Antes de empezar con el proceso, debe decir, que no aplica únicamente al sistema
de gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2015, sino que que aplica a
cualquier sistema de gestión implementado en la empresa debido a su importancia.
Cabe destacar, que la gestión y el control realizado por parte de la empresa de la
subcontratación de los trabajos, puede ser común para cada uno de los sistemas de
gestión, aunque los aspectos que se deben verificar pueden ser diferentes, ya que
el tipo de aspectos a tener en cuenta es diferente dependiendo el tipo de sistema
de gestión a implementar. Por ejemplo, si subcontratamos una empresa para que
realice unos trabajos de movimiento de tierras, uno de los aspectos más
importantes que deberemos verificar en algunas normas de referencia son:
- Gestión de Calidad (ISO 9001:2015): se verificará si las actividades realizadas
siguen con las metodologías establecidas, cumpliendo todos los requisitos y
requerimientos como pueden ser: contrastar los trabajos con los planos aprobados,
control de los equipos y maquinaria; incorporación de los elementos técnicos
correspondientes, el control de los materiales, plazos de ejecución...
- Gestión Ambiental (ISO 14001:2015): verificación del control operativo
ambiental de la empresa subcontratada, verificación de los procedimientos
ambientales de la gestión de las tierras (transporte, análisis, vertidos), solicitud de
la trazabilidad de los documentos de la gestión de los residuos generados...
- Gestión de Seguridad y Salud de los Trabajadores (ISO
45001:2018): verificación de los procedimientos de seguridad y salud de los
trabajadores de la empresa subcontratada, adhesión al plan de seguridad de la
obra donde están realizando los trabajos, inspección a los trabajadores que están
realizando los trabajos para verificar que cumplen con el plan, verificación que su
equitación de seguridad cumpla con los requisitos de seguridad...
Cuando subcontratamos unos trabajos, nos hacemos responsables tanto de cómo
se están realizando las diferentes actividades, como del resultado final de los
mismos. Por lo tanto, si analizamos desde el punto de vista de la norma ISO
9001:2015, podemos visualizar en el siguiente esquema los diferentes pasos:
La selección de la empresa a la que vamos a subcontratar los trabajos es uno de los
puntos más importantes, ya que vamos a delegar parte de nuestro trabajo en ella;
y por lo tanto, la responsabilidad última de cómo se ejecutan estas actividades es
nuestra, con lo que ello repercute. Por lo tanto, se deben establecer unos criterios
claros sobre como seleccionar a los proveedores y subcontratistas. Si estáis
interesados podéis ampliar información en el siguiente enlace (ver aquí).
Los trabajos subcontratados se realizan según unos requisitos y requerimientos
específicos, siguiendo una normativa, legislación, procedimientos específicos,
protocolos... Por lo tanto, tanto en el documento de petición de los trabajos
(subcontratación) se deberá dejar constancia de cómo, cuándo, dónde y qué se
debe realizar. La empresa subcontratista antes de aceptar tiene que asegurarse que
puede realizar los trabajos según los requerimientos establecidos. 
Una vez, se establece exactamente qué hacer y se aprueba el contrato de
subcontratación, se deben supervisar los trabajos y dejar constancia documental de
ello. Dependiendo de la actividad que se subcontrate, la empresa deberá solicitar
un tipo u otro de documentación para evidenciar que todo esté correcto, como si lo
hiciéramos directamente nosotros. Para ello, podemos verificar aspectos como:
 Solicitar los certificados de maquinaria, certificados de calibración de equipos...
 Solicitar los procedimientos de ejecución de los trabajos
 Solicitar la identificación y la trazabilidad de un determinado producto o
servicio
 Solicitar los informes de resultados de la actividad a realizar, y si no se realiza
un informe, un informe de inspección propia o externa sobre la ejecución de los
trabajos.
 La planificación de los trabajos y plazos de ejecución.
 El certificado de los materiales o suministros aportados por la empresa
subcontratada, así como actas de resultados de analíticas.
 Otros.
Posteriormente, una vez que vamos solicitando al subcontratista la documentación,
un trabajador de nuestra empresa, que disponga de los conocimientos
y capacitación adecuada, debe supervisarla, con la finalidad de verificar que los
trabajos / actividades se están realizando cumpliendo las especificaciones
establecidas.  Este aspecto es importante, ya que tanto la ejecución de los trabajos
como el resultado final, es nuestra responsabilidad, y debe cumplir con las
especificaciones, requerimientos y expectativas del cliente final.
En el caso que durante el desempeño de las actividades se
produzcan incidencias o desviaciones respecto a lo establecido inicialmente, la
empresa subcontratada deberá informar y consultar cómo proceder ante las
desviaciones encontradas, y se tendrá que pactar cómo proceder. En algunos
casos, dependiendo del alcance de las desviaciones, se tendrá que reconsiderar el
volumen de los trabajos y en algunos casos se tendrá que modificar, ampliar o
incorporar aspectos al contrato.
Por último, una vez se verifica que se realizan los trabajos según las
especificaciones, adjuntando las evidencias documentales conforme es así, se
procede a realizar la certificación de los trabajos, con la finalidad que la empresa
subcontratada pueda facturar dichos trabajos.
Todas estas tareas que debemos realizar, incluso si debemos realizar inspecciones
internas como herramienta de verificación, deben estar descritas en un documento
interno de la empresa, ya sea en forma de procedimiento o ficha de proceso (o
mixto).
Naturalmente, este proceso puede ser muy simple o complejo, dependerá de las
actividades que se subcontraten. Para aclarar el proceso, os pongo un ejemplo
sencillo de subcontratación. Si una empresa subcontrata la realización de unos
ensayos químicos en una muestra de material según una normativa concreta, y
dependiendo del resultado obtenido, el lote del material será aceptado o rechazado.
El laboratorio realizará los ensayos y emitirá un acta de resultados. Este acta debe
ser revisada por un técnico de la empresa para tomar la decisión en base a los
resultados. Este trabajador debe disponer de los conocimientos adecuados para
interpretar los resultados y considerar si son correctos o no. En este caso, la
empresa, además, deberá solicitar los documentos o certificados que acreditan al
laboratorio a realizar este tipo de ensayos. 

También podría gustarte