Está en la página 1de 443

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Noviembre del 2015

1
Directorio

Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino


Rector General de la Universidad de Guanajuato

Dr. Héctor Efraín Rodríguez de la Rosa


Secretario General de la Universidad de Guanajuato

Dr. José Luis Lucio Martínez


Secretario Académico de la Universidad de Guanajuato

Dr. Carlos Hidalgo Valadez


Rector del Campus León de la Universidad de Guanajuato

Dr. Luis Fernando Macías García


Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades

Elaborado por:
Dra. María del Carmen Paula Cebada Contreras
Dr. Gustavo Garabito Ballesteros
Dra. Carmen Rosa Rea Campos
Dra. María Aurea Valerdi González
Dra. Katya Rodríguez Gómez
Dra. Jesica María Vega Zayas

Coordinación general:
Da. Ileana Schmidt Díaz de León
Secretaria Académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL

2
Contenido
FASE I. .................................................................................................................................................. 6
FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................................ 6
1. MARCO NORMATIVO .................................................................................................................. 6
1.1. Normatividad federal .......................................................................................................... 6
1.2. Normatividad estatal ......................................................................................................... 10
1.3. Normatividad institucional ................................................................................................ 12
1.4. Normatividad de la profesión ........................................................................................... 14
2. MARCO FILOSÓFICO .................................................................................................................. 15
3. PLANEACIÓN EDUCATIVA .............................................................................................................. 17
4. NECESIDADES SOCIALES ................................................................................................................ 25
4.1. Diagnóstico General ............................................................................................................... 25
4.2. Diagnóstico Específico ............................................................................................................ 30
4.3. Diagnóstico de avances del conocimiento y la tecnología ..................................................... 56
5. MERCADO LABORAL ...................................................................................................................... 58
5.1 Estudio de necesidades del mercado y percepción de la oferta educativa, Segmento:
EGRESADOS ................................................................................................................................... 59
5.2 Segmento: Empleadores ......................................................................................................... 71
5.3 Evaluación del Servicio Social Profesional............................................................................... 77
5. 4 Evaluación sobre las Prácticas Profesionales ......................................................................... 87
6. DEMANDA ESTUDIANTIL ............................................................................................................... 88
6.1 Nivel Nacional.......................................................................................................................... 88
6.2. Nivel Estatal ............................................................................................................................ 89
6.3. Nivel Municipio León .............................................................................................................. 92
6.4. Nivel Universidad de Guanajuato........................................................................................... 96
6.5. Universidad de Guanajuato Campus León ............................................................................. 99
6.6. División de Ciencias Sociales y Humanidades ...................................................................... 103
6.7. Programa educativo Sociología ............................................................................................ 107
6.8. Intereses vocacionales de los demandantes ........................................................................ 110
7. OFERTA EDUCATIVA .................................................................................................................... 132
3
7.1 Instituciones y programas educativos ................................................................................... 132
7.2. Análisis de la oferta existente .............................................................................................. 137
FASE II. PLANEACIÓN TÉCNICA CURRICULAR .................................................................................. 164
8. ORIENTACIÓN DEL PROGRAMA. ................................................................................................. 164
9. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE............................................................................ 164
10. PERFIL GENERAL DE COMPETENCIAS DE EGRESO DEL ESTUDIANTE EN LA LICENCIATURA DE
SOCIOLOGÍA .................................................................................................................................... 170
10.1 COMPETENCIAS GENERALES DE LA DIVISIÓN ..................................................................... 170
10.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA ........................................ 176
10.3 PERFIL DE EGRESO ............................................................................................................... 177
11. OBJETIVO CURRICULAR ............................................................................................................. 178
12. SISTEMA DE DOCENCIA ............................................................................................................. 178
13. PERFIL DE INGRESO: .................................................................................................................. 179
14. PERFIL DE PROFESOR................................................................................................................. 179
15. CUERPOS ACADÉMICOS ............................................................................................................ 181
16. PLAN DE ESTUDIO: .................................................................................................................... 182
16.1. Descripción del plan de estudios................................................................................. 182
Tabla comparativa y de equivalencias entre los planes de estudios .................................. 183
16.2. IDENTIFCACIÓN DE CONTENIDOS ...................................................................................... 189
16.3. DENIFICIÓN DE MATERIAS POR COMPETENCIAS. .............................................................. 195
16.4 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAS ....................................................................................... 201
16.5 RED DE MATERIAS. .............................................................................................................. 204
16.6. Propuesta de Plan de Estudios por Inscripción .................................................................. 207
16.7 SISTEMA DE CRÉDITOS ........................................................................................................ 214
16.8. Movilidad Estudiantil.......................................................................................................... 215
16.9. Flexibilidad del Plan de Estudios ........................................................................................ 215
16.10. PROGRAMAS DE ESTUDIO ................................................................................................ 216
17. REQUISITOS ACADÉMICOS DE INGRESO Y ADMISIÓN .............................................................. 216
18. REQUISITOS DE EGRESO Y TITULACIÓN .................................................................................... 218
18.1 Requisito del segundo idioma ......................................................................................... 220
18.2 Requisitos Administrativos de Egreso ............................................................................. 220

4
19. Programa de evaluación del plan de estudios .......................................................................... 220
Fase III. Operación del programa educativo. ................................................................................. 222
20. Población estudiantil a atender. ............................................................................................... 222
21. Recursos Humanos. ................................................................................................................... 223
21.1Planta de profesores existente ............................................................................................ 223
21.2 PLANTA DE PROFESORES REQUERIDA .................................................................................... 234
21.3. Personal Administrativo. .................................................................................................... 234
21.4 Personal administrativo requerido ..................................................................................... 234
22. Infraestructura Física................................................................................................................. 238
23. MATERIAL Y EQUIPO ................................................................................................................. 241
24. BIBLIOGRAFÍA Y PUBLCACIONES EXISTENTES ........................................................................... 241
25. ORGANIZACIÓN ACADÈMICA ADMINISTRATIVA ....................................................................... 242
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 243
ANEXO. PROGRAMAS DE ESTUDIO. ................................................................................................ 249

5
FASE I.

FUNDAMENTACIÓN

1. MARCO NORMATIVO
Cualquier Programa Educativo (PE) debe ajustarse a una normatividad que le de
sustento y marco de referencia. La licenciatura en Sociología de la Universidad de
Guanajuato fundamenta su existencia y desarrollo sobre las definiciones
contenidas en la legislación que rige sobre la materia educativa en general en
nuestro país y en nuestra entidad, pero también en la normatividad interna que ha
emitido la Universidad de Guanajuato para su gobierno y para su desarrollo futuro.

A continuación se hace una referencia sintética a las normas a observar.

1.1. Normatividad federal


El Artículo 3º de la Constitución establece en su parte doctrinal que la
educación que imparta el Estado debe tender a:

[…] desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y


fomentará en él, a la vez el amor a la patria, el respeto a los derechos
humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia
y en la justicia:

Y en su primera fracción establece que:

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha


educación será laica y, por tanto se mantendrá por completo ajena a
cualquier doctrina religiosa;

6
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados
del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las
servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además:

a. Será democrática, considerando a la democracia no solamente como


una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo;

b. Será nacional en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá


a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros
recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento
de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento
de nuestra cultura; y

c. Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el


aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la
integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad,
los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los
privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y

d. Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo


logro académico de los educandos.1

La Ley General de Educación, en su Artículo 2º señala lo siguiente con


respecto a los fines de la educación:

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar


la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo
y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la

1
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Título Primero. Capítulo I. Artículo 3. (Legislación
Federal vigente al 12 de marzo de 2015).
7
adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y hombres de manera
que tenga sentido de solidaridad social.

En el sistema educativo nacional deberá asegurarse la participación activa


de todos los involucrados en el proceso educativo, con sentido de
responsabilidad social, privilegiando la participación de los educandos,
padres de familia y docentes, para alcanzar los fines a que se refiere el
Artículo 7o."2

En Artículo 7º se enlista una serie de fines que, por la naturaleza


humanístico-social del programa de Sociología, es preciso se mencionen:

“I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y
responsablemente sus capacidades humanas;

II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así


como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;

III.- fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio


por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como
la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas
regiones del país;

IV. Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad


lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos
indígenas.

Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación


obligatoria en su propia lengua y español.

2
Íbid.
8
V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la Democracia como la forma
de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de
decisiones al mejoramiento de la sociedad;

VI.- Promover el valor de la Justicia, de la observancia de la Ley y de la


igualdad de los individuos ante esta, propiciar la cultura de la legalidad, la
paz y la no violencia, en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el
conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;

VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación


científicas y tecnológicas, así como su comprensión, aplicación y uso
responsables;

VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el


enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal,
en especial de aquellos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación;
[…]

IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación


física y la práctica del deporte;

X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre


la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la
planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la
libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el
rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas,
riesgos y consecuencias;

XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia


ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático,
así como de la valoración de la protección y conservación del medio
ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e
integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los

9
elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los
efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales;

XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y


el bienestar general.

XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo.

XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, así


como el conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la
información pública gubernamental y de las mejores prácticas para
ejercerlo. […].”3

1.2. Normatividad estatal


En cuanto a las disposiciones normativas que rigen el ámbito educativo en
el estado, la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato en el Artículo
2º señala como finalidad:

“La educación es el medio fundamental para adquirir, transmitir y


acrecentar la cultura primordialmente a través de la formación cívica y
ética; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a
la transformación de la sociedad, constituyendo un factor determinante
para la adquisición de conocimientos y que desarrolla en hombres y mujeres,
su sentido de solidaridad social.”4

En su artículo 3º establece, asimismo que:

“La formación en valores universales permitirá a los habitantes del Estado


de Guanajuato, su formación integral y el fortalecimiento del desarrollo de
la entidad y de la Nación.”5

3
Íbid, p. 3
4
Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, 16 diciembre de 2014.
5
Íbid.
10
El Artículo 12º también contiene una serie de fines que son comunes al
proyecto de licenciatura en Sociología:

IV.- Promover el estudio y comprensión de los problemas nacionales e


internacionales para valorar nuestras riquezas y tradiciones e incorporarlas
a la cultura universal;

V.- Alentar la creación, conservación y difusión de la cultura local, nacional


y universal;

VI.- Alcanzar la excelencia educativa;

VII. Orientar el aprovechamiento del tiempo libre, fomentando el desarrollo


de actividades culturales, recreativas y deportivas;

VIII.- Desarrollar la capacidad de comunicación y el uso funcional del


razonamiento lógico en la solución de problemas;

IX.- Fomentar la cultura de respeto y protección al ambiente,


fundamentalmente en los temas de agua, aire, suelo y energía con el objeto
de sentar las bases para el desarrollo sustentable, la prevención y mitigación
del cambio climático, así como la adaptación al mismo;

X.- Desarrollar en los educandos la capacidad de hacer análisis crítico,


objetivo y científico de la realidad;

XI.- Desarrollar la capacidad creativa hacia la innovación, la expresión y las


habilidades del pensamiento;

XIV.- Desarrollar la conciencia en el educando, para participar en la


preservación de la salud, el desarrollo integral de la familia, el trabajo, el
ahorro y el bienestar social;

XV.- Promover el desarrollo y la aplicación de las ciencias, métodos y


técnicas para elevar el bienestar social mediante el trabajo productivo; y

11
XVI.- Propiciar en el educando el conocimiento de sí mismo y la ubicación
en su entorno para lograr su pleno desarrollo, de acuerdo con sus aptitudes
vocacionales y su capacidad de relacionarse con los demás.6

1.3. Normatividad institucional

Con relación a las disposiciones normativas vigentes para nuestro ámbito


institucional, la Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato define la Misión y
los principios que regirán su acción educativa en su Artículo 4º:

En la Universidad de Guanajuato, en un ambiente abierto a la libre


discusión de las ideas, se procurará la formación integral de las personas y
la búsqueda de la verdad, para la construcción de una sociedad libre, justa
democrática, equitativa, con sentido humanista y conciencia social. En ella
regirán los principios de libertad de cátedra, libre investigación y
compromiso social y prevalecerá el espíritu crítico, pluralista, creativo y
participativo.7

Las funciones esenciales de la Universidad de Guanajuato se describen en el


Artículo 5º del anterior ordenamiento, y consisten en:

I. La educación en los niveles que ella determine;

II. La investigación científica, tecnológica y humanística, en cualquier área


del conocimiento, en relación con las necesidades locales, regionales,
nacionales y del saber universal; y la realización de la investigación
científica, tecnológica y la humanística, así como la creación artística, en
cualquier área del conocimiento, en relación con las necesidades locales,
regionales, nacionales y del saber universal; y

6
Íbid.
7
Universidad de Guanajuato. Normatividad Vigente de la Universidad de Guanajuato. Ley Orgánica de la
Universidad de Guanajuato, 2008.
12
III. La creación, promoción y conservación de las expresiones del arte y la
cultura; la preservación, la difusión y el acrecentamiento de los valores,
así como la extensión a la sociedad de los beneficios de la ciencia y la
tecnología.8

En el Estatuto Académico, ordenamiento reglamentario de los artículos 4º y 5º


señalados arriba, describe en su Artículo 7º que los planes y programas de las
actividades académicas de la Universidad atenderán a lo siguiente:

I. Vigencia de los conocimientos impartidos;

II. Atención a las necesidades de formación de profesores y alumnos;

III. Avances en la disciplina y área específica; y

IV. Ejercicio sensible, reflexivo, crítico, propositivo y creativo sobre la


atención y solución de las necesidades y problemas del entorno.9

En su artículo 4º se establece la necesaria vinculación entre las tres funciones


sustantivas para el desarrollo de cualquier programa educativo:

La docencia, la investigación y la extensión se desarrollarán vinculadas entre sí


para generar, transmitir y difundir el conocimiento y la cultura de manera
participativa, dentro de un marco de flexibilidad e interdisciplinariedad.

Este mismo estatuto en su Artículo 8º se indica que el proceso educativo buscará:

I. Estimular en los profesores y alumnos sus capacidades inventivas, de


conciencia social, de liderazgo, la formación profesional para el trabajo y
colaboración con sus semejantes, desarrollando en ellos el conocimiento y
aplicación de los valores que los hagan participar en la cultura universal y
los identifiquen con la cultura nacional;

8
Íbid.
9
Universidad de Guanajuato. Normatividad Vigente de la Universidad de Guanajuato. Estatuto Académico
de la Universidad de Guanajuato, 2008.
13
II. Fomentar el cumplimiento de la misión y los valores universitarios,
desarrollándose las asignaturas con el más alto nivel académico, tanto en
los métodos de enseñanza-aprendizaje como en los contenidos a impartir;

III. Impulsar la investigación y la extensión en sus diversas modalidades,


como estrategia educativa que permita la vinculación de los aprendizajes a
los distintos componentes del entorno.10

Sobre el objetivo de la educación superior en la Universidad de Guanajuato, el


artículo 26, en su párrafo segundo señala:

La licenciatura tendrá como objetivo proporcionar al alumno elementos


científicos, tecnológicos, humanísticos o artísticos dentro de un área
específica del conocimiento, y una formación ética y cultural que lo
capacite para prestar servicios profesionales en beneficio de la sociedad.

1.4. Normatividad de la profesión

En la profesión del sociólogo no ha regido una normatividad que uniformice la


formación de este tipo de profesionales. En todo caso, cada una de las
Universidades que cuentan con programas de sociología, priorizan la formación de
académicos que en su trayectorias de investigación se vayan especializando en las
distintas ramas de esta disciplina: sociología urbana, sociología del trabajo,
sociología latinoamericana, sociología de la pobreza, etcétera. Y en cada área hay
posgrados especializados y asociaciones, nacionales e internacionales donde se van
discutiendo y actualizando los debates teórico- metodológicos y empíricos. Y si
bien no existe una normatividad particular para esta profesión ni tampoco una

10
Íbid.
14
uniformidad en los programas de las instituciones formadoras de sociología,
aparentemente podría representar una dificultad para establecer criterios
uniformes que garanticen la calidad, pero por otra parte, al ser ésta una disciplina
que en su análisis de lo social pondera la diversidad, no es raro que la practique
en el esquema de la formación de sus profesionales.

2. MARCO FILOSÓFICO
Los principios que sustentan el programa de licenciatura en Sociología surgen de
la orientación filosófica que la Institución se ha comprometido a impulsar en sus
tareas educativas, y están definidos como ideas-valor dentro de la Misión de la
misma. La Ley Orgánica Universitaria vigente define los valores y principios
rectores como parte de la filosofía institucional en sus artículos 3 y 4:

Entre los valores principales derivados de la Misión se establecen:

• La verdad

• La libertad

• El respeto

• La responsabilidad

• La justicia

Principios rectores:

“También derivados de la Misión, y como tercer elemento importante de la


filosofía institucional, se desprenden los principios rectores del quehacer
universitario: libertad de cátedra, libre investigación, compromiso social, y
promoción del espíritu crítico, pluralista, creativo y participativo.

15
A ellos se añade el principio de calidad que se refleja en todas las
actividades que realiza la institución, a través de sus servicios y la eficiencia
de sus procesos, en un contexto de evaluación y mejora continuos.”11

La UNESCO define cuatro principios, mismos que se complementan a las


ideas-valor mencionadas. Esos son:

• Que el alumno aprenda a ser. El reto es lograr que, en tanto persona,


el educando se acepte a sí mismo y acepte a los demás; que introyecte y
haga suyos los usos y costumbres, hábitos y normas que aseguran la
convivencia social; que asimile críticamente el código de conducta que, en
sus distintos ámbitos de relación, los demás esperen de él; y que conozca,
actuando en consecuencia, los principios morales que apuntan hacia el
deber ser en toda sociedad.

• Aprender a aprender. Que significa recuperar y reubicar al sujeto de


la práctica pedagógica: el alumno. De él se espera que juegue un papel más
activo en su desarrollo, donde el maestro no sólo transmita conocimiento,
sino que oriente en las posibilidades de acceso al mismo y en el que se
combinen en alternancia y simultaneidad el estudio y el trabajo. Para
lograrlo, se necesita pasar de un modelo basado en la enseñanza a otro
basado en el aprendizaje para toda la vida.

• Aprender a hacer. Equivale a que el alumno desarrolle las


habilidades, adquiere los conocimientos y alimente las actitudes que le
permitan enfrentar con éxito el mundo laboral, sin importar si su relación
habrá de ser subordinado o si se integrará con plena independencia. En esta
fase terminal, las universidades juegan un papel determinante. A ellas
corresponde cuidar que el proceso garantice la máxima calidad, que permita

11
Universidad de Guanajuato. Normatividad vigente. Ley Orgánica, 2008.
16
a sus egresados competir con sus homólogos tanto de otras latitudes como
de casa.

• Aprender a convivir. Lo prepara para la interacción plural y


respetuosa con sus semejantes y le alimenta las actitudes y conductas
necesarias. Reconocer y respetar las diferencias de opinión, pero, sobre
todo, en un programa educativo como el que nos ocupa, las étnicas y las
culturales, implica procesos lentos y difíciles. Salir de la propia
socialización, sin abandonarla, para entrar en otra, comprenderla y admitir
sus valores, es condición para la convivencia armónica y la apertura al
mundo.12

3. PLANEACIÓN EDUCATIVA

En los albores del siglo XXI nos enfrentamos a un entorno sujeto a cambios
permanentes y acelerados, que responden a procesos sociales, económicos y
culturales muy diversificados. Se requiere contar con una visión y una estrategia
que se adelanten a esos cambios, o que al menos los anticipen, apoyándose en una
planeación de acciones preventivas y proactivas, que superen las tradicionales
estrategias correctivas y remediales.

Una de las tareas más críticas que tendrán que asumir los diferentes conjuntos e
instituciones que componen la sociedad, entre estas últimas la Universidad de
Guanajuato, será la de formular una nueva mecánica de orientación del desarrollo,
vinculando este concepto con el despliegue de las potencialidades que permitan

12
UNESCO. Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Sigo XXI: Visión y Acción. París, 1998.
17
mejoramientos sensibles en la calidad de vida de los ciudadanos. Para acompañar
con eficacia esta causa, es necesario formar profesionales que desarrollen un
profundo conocimiento de los procesos sociales que se despliegan cuando esos
conjuntos emprenden el camino del desarrollo y/o del crecimiento.

A la educación de nivel superior, se le ha caracterizado como un proceso social


que enlaza a sus instituciones con el entorno en que se desenvuelven. A este nivel
educativo se le han atribuido múltiples potencialidades como uno de los mejores
medios para el logro del mejor desarrollo del país. Estas posibilidades van desde
los aspectos socioeconómicos de ámbito macro social, hasta el de una formación
integral del individuo, en el nivel micro.

Dado que las políticas educativas proporcionan una orientación institucional


respecto a las finalidades de la educación, resulta conveniente que este proyecto
las contemple.

El documento Políticas Generales para el Desarrollo de la Educación Superior,


señala que para la formulación de éstas se parte de las siguientes premisas:

“La educación superior, como parte del sistema educativo nacional, cumple
un papel estratégico para formar profesionistas competentes y
responsables; realizar investigación que contribuya a solucionar los rezagos
ancestrales del país e incorporarlo en un mundo cada vez más competitivo
y sin fronteras, así como para salvaguardar, a través de su función de
difusión y extensión de la cultura, los valores que nos distinguen como
mexicanos. Todo ello permitirá generar, profundizar y acelerar los cambios
que se requieren para lograr un mayor desarrollo cultural de la población,
un país más democrático, una sociedad más equitativa y una economía más
fortalecida al servicio de todos los sectores de la población.

En el ámbito de la educación superior deberán realizarse procesos de reforma y de


mejoramiento continuo en los diferentes ámbitos de acción para dar respuestas,

18
cualitativamente diferentes a las tradicionales, a los desafíos que la sociedad
mexicana les planteará en el horizonte del siglo XXI.

La reforma deberá considerar: a) la formación de profesionistas bajo la concepción


de la educación permanente y de aprendizajes significativos para su práctica
social; b) la realización de investigación científica, tecnológica y humanística
enfocada al desarrollo sustentable del país y de sus regiones; c) el fortalecimiento
de la cultura e identidad nacionales; d) el impulso a la vocación social de las
instituciones de educación superior, y e) una vinculación tanto con los sectores
modernos como con los tradicionales de la economía.

Es imprescindible que las instituciones de educación superior desarrollen ‘códigos


éticos’ que asuman valores como la pluralidad, el respeto a la diversidad, la
búsqueda de la calidad en los procesos y productos, la participación activa de todos
los actores y el cumplimiento eficiente de las tareas encomendadas en cada ámbito
de responsabilidad, todo ello dentro de un renovado compromiso institucional y
personal con el mejoramiento de las condiciones sociales y educativas del país.”13

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, describe como finalidades de la


educación lo siguiente:

“Es fundamental que México sea un país que provea una educación de
calidad para que potencie el desarrollo de las capacidades y habilidades
integrales de cada ciudadano, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico
y deportivo, al tiempo que inculque los valores por los cuales se defiende la
dignidad personal y la de los otros.

El futuro de México depende en gran medida de lo que hagamos hoy por la


educación de nuestra niñez y juventud. Por tanto, es fundamental que la
nación dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del

13
ANUIES. Propuesta para el Desarrollo de la Educación Superior. Consejo de Universidades Públicas e
Instituciones afines de la ANUIES. Documento aprobado en la 7ª Reunión de Trabajo celebrada en
Guanajuato los días 27 y 28 de marzo de 1995.
19
Conocimiento. Esto implica basar nuestro futuro en el aprovechamiento
intensivo de nuestra capacidad intelectual. En este sentido, un México con
Educación de Calidad propone implementar políticas de Estado que
garanticen el derecho a la educación de calidad para todos, fortalezcan la
articulación entre niveles educativos y los vinculen con el quehacer
científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, con el fin de
generar un capital humano de calidad que detone la innovación nacional.

México es hoy una democracia que demanda una ciudadanía comprometida


no sólo con el desarrollo económico, sino con la justicia social, los derechos
humanos, la cultura de la legalidad, la transparencia, la seguridad y con
plena conciencia de su papel en el mundo. En este sentido, un México con
Educación de Calidad no se puede entender sin la cultura y el deporte. La
cultura coadyuva a la formación de una ciudadanía capaz de desarrollar
plenamente su potencial intelectual. El deporte, además de ser esencial
para contar con una sociedad saludable, es un vehículo de cohesión social.
El impulso a la cultura y el deporte constituye un fin en sí mismo, con
implicaciones positivas en todos los aspectos de la sociedad, razón por la
cual forman un objetivo fundamental dentro del Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018.”14

El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) señala que:

“La educación es un derecho humano fundamental que debe estar al alcance


de todos los mexicanos. No basta con dar un espacio a los alumnos en las
escuelas de todos los niveles; es necesario que la educación forme para la
convivencia, los derechos humanos y la responsabilidad social, el cuidado
de las personas, el entendimiento del entorno, la protección del medio
ambiente, la puesta en práctica de habilidades productivas y, en general,
para el desarrollo integral de los seres humanos. Un buen sistema educativo

14
Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, p. 59.
20
debe ser incluyente, favorecer la equidad y nunca un medio para mantener
o reproducir privilegios.

El mundo de hoy experimenta un vertiginoso avance del conocimiento que


se traduce en cambios tecnológicos y sociales que en el pasado hubieran
sido insospechados. El desarrollo que el país pueda lograr en las próximas
décadas dependerá en gran medida de nuestra capacidad para afrontar los
retos que la sociedad del conocimiento nos plantea.

Para participar en la sociedad del conocimiento es necesario el acceso a


información actualizada y oportuna. Pero ello no es suficiente. Se requiere
de una cultura de aprecio y uso del conocimiento que permita discernir y
valorar, formar para la ciudadanía y la solidaridad. Esta cultura se gesta
desde la educación básica, se profundiza en la educación media superior y
debe ser alentada en los estudios superiores. Exige reforzar las capacidades
de comprensión lectora, expresión escrita y verbal, razonamiento analítico
y crítico, creatividad y, de manera destacada, la capacidad para aprender
a aprender.”15

El proceso de enseñanza aprendizaje dentro del PE de la licenciatura en Sociología


se orientaría por las cualidades recomendadas por el PSE:

“Una educación de calidad mejorará la capacidad de la población para


comunicarse, trabajar en grupos, resolver problemas, usar efectivamente
las tecnologías de la información, así como para una mejor comprensión del
entorno en el que vivimos y la innovación.”

En el Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación


Superior, que define la UNESCO, se señala lo siguiente:

“Aunque se observan progresos en muchas esferas de las actividades


humanas, los problemas del mundo de hoy son gravísimos. Se observan una

15
SEP. Programa Sectorial de Educación, 2013-2018, p. 23.
21
serie de procesos simultáneos y a veces contradictorios de democratización,
mundialización, regionalización, polarización, marginación y
fragmentación. Todos ellos inciden en el desarrollo de la educación superior
y exigen de ésta respuestas adecuadas. Los imperativos actuales del
desarrollo económico y técnico tienen tanta importancia como las
modificaciones de las estrategias de desarrollo que -según estima también
la UNESCO- deben estar destinadas a lograr un desarrollo humano
sostenible, en el que el crecimiento económico esté al servicio del
desarrollo social y garantice una sostenibilidad ambiental.

Las respuestas de la educación superior en un mundo que se transforma


deben guiarse por tres criterios que determinan su jerarquía y su
funcionamiento local, nacional e internacional: pertinencia, calidad e
internacionalización [...]

La pertinencia de la educación superior se considera primordialmente en


función de su cometido y su puesto en la sociedad, de sus funciones con
respecto a la enseñanza, la investigación y los servicios conexos, y de sus
nexos con el mundo del trabajo en sentido amplio, con el Estado y la
financiación pública y sus interacciones con otros niveles y formas de
educación.

La necesidad de pertinencia ha adquirido nuevas dimensiones y una mayor


urgencia a medida que las actividades económicas de la sociedad requiere
graduados capaces de actualizar constantemente sus conocimientos y
adquirir conocimientos nuevos que les permitan no sólo encontrar trabajo,
sino también crear empleos en un mercado en constante cambio. La
educación superior debe replantearse su misión y redefinir muchas de sus
funciones, en especial teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad en
materia de aprendizaje y capacitación permanentes.

22
La renovación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior
resulta indispensable para mejorar su pertinencia y su calidad. Para ello es
necesario establecer programas que fomenten la capacidad intelectual de
los estudiantes, mejorar el contenido interdisciplinario y multidisciplinario
de los estudios y aplicar métodos pedagógicos que aumenten la eficiencia
de la experiencia de aprendizaje, en especial teniendo en cuenta los rápidos
avances de las tecnologías de la información y la comunicación.

La investigación no es sólo una de las principales funciones de la educación


superior, sino también un requisito previo de su importancia social y su
calidad científica.”16

A nivel institucional, la Universidad de Guanajuato en su Plan de Desarrollo


Institucional 2001-2010 (PLADI) describe una serie de políticas que orientan su
labor educativa. En cuanto a su Visión para el año 2020 precisa que:

La Universidad de Guanajuato es reconocida por la comunidad académica


internacional como una de las 100 mejores instituciones en el mundo. Esto
significa que la Universidad deberá caracterizarse en este año por un
conjunto de atributos igualmente relevantes […].17

Con base en dicha Visión, se establecen 15 atributos, cada uno con sus
políticas y estrategias.

El PLADI definió, asimismo, los siguientes planes prioritarios, dentro de los cuales
se desplegará el PE de la licenciatura en Sociología:

 Programa de información, planeación, evaluación y seguimiento


institucional
 Programa de comunicación estratégica de la Universidad
 Programa de Estudios sobre la Universidad

16
UNESCO. Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior (resumen ejecutivo), París,
1995.
17
Ver Universidad de Guanajuato. Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020, pp. 129-171.
23
 Programa de participación social
 Programa de colaboración, intercambio académico e
internacionalización
 Programa de investigación e innovación científica y tecnológica
 Programa de fortalecimiento de la planta académica
 Programa de adecuación e instrumentación del Modelo Educativo
 Programa de desarrollo de la comunidad universitaria
 Programa de incremento de la matrícula
 Programa de educación continua
 Programa de cultura y arte
 Programa para la ampliación, modernización, mantenimiento y
utilización de la infraestructura
 Programa de gestión efectiva
 Programa de medio ambiente y sustentabilidad

Finalmente, aspiramos, como filosofía de acción, a construir un programa


de calidad, y asumimos este último concepto desde la perspectiva de
Gustavo A. Segura:

Un individuo es, hasta el último día de su vida, un proceso encarnado y por


esta razón jamás existe un solo individuo terminado. Todo hombre, como
una vez lo señalara Marx, muere sin haber nacido plenamente. Por tanto,
afirmamos que el ideal de calidad no puede ser asumido en el ámbito
escolar de la misma manera que el medio industrial o como la simple
prestación de un servicio cualquiera. La calidad académica no debe ser
concebida en sí misma como un fin, sino más bien como un medio para
lograr, que despliegue y desarrolle ampliamente sus capacidades latentes.
Al igual que el término desarrollo, la calidad académica requiere ser
asumida, en el ámbito universitario, como un proceso sin fin, orientado a
la mejora de aquellas condiciones institucionales que favorecen el
crecimiento intelectual, tanto de alumnos como de profesores e

24
investigadores. Finalmente, estamos de acuerdo con Daniel Seymour quien
afirma que la calidad académica no es sólo un subproducto de exámenes
rigurosos y estándares internos. La “calidad académica” es,
fundamentalmente, un estado de ánimo intrainstitucional. En opinión de
Luis Hernández Montenegro la calidad académica supone un alto grado de
madurez en el modelo educativo. Esta última condición se expresa en una
significativa cooperación grupal hacia objetivos académicos cada vez más
elevados. Finalmente […] la calidad académica será concebida como una
forma de actividad institucional centrada en el desempeño y la
comunicación entre los individuos que realizan el trabajo universitario.18

4. NECESIDADES SOCIALES
4.1. Diagnóstico General
El estado de Guanajuato es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal
conforman las 32 entidades federativas de México. Se ubica en el centro del país
y colinda con los estados de Querétaro, Michoacán, San Luis Potosí y Jalisco. A su
vez, pertenece a la región del Bajío, que comprende los estados de Guanajuato,
Michoacán, San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro, la cual se caracteriza por sus
valles, llanuras y lomeríos, por ser la cuna de la Independencia de México y por sus
tierras altamente fértiles que la convierten en una de las regiones agrícolas más
importantes en México.

El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios, con una extensión de


30, 607 km², lo que equivale al 1.6% del territorio nacional y se localiza al norte
21° 52', al sur 19° 55' de latitud al este 99° 41', al oeste 102° 09' de longitud oeste
(INEGI, 2010). El Campus León de la Universidad de Guanajuato se ubica en la

18
Segura, Gustavo A. “Modelo de desarrollo institucional a través de la calidad académica”, en La
universidad mexicana en el umbral del siglo XXI, visiones y proyecciones, ANUIES, México, 1997.
25
ciudad de León, situada a los 101º 41' 00" de longitud oeste del meridiano de
Greenwich y a los 21º 07' 22" Latitud Norte y a 1798 m sobre el nivel del mar. El
área del territorio municipal comprende 1,183.20 km², equivalentes al 3.87% de la
superficie total del estado de Guanajuato. El municipio tiene límites con los
siguientes municipios: al Norte con el municipio de San Felipe; al Este con los de
Guanajuato y Silao; al Sur con los de Silao, Romita, y San Francisco del Rincón y,
al Oeste con el de Purísima y los municipios de Lagos de Moreno y La Unión de San
Antonio del estado de Jalisco.

El Censo de Población y Vivienda 2010, registra para México una población


total de 112 millones 336 mil 538 personas. La población del estado de Guanajuato
es de 5 millones 486 mil 372 personas, de las cuales el 52% son mujeres y el 48%
son hombres. Ocupando el sexto lugar a nivel nacional por su número de
habitantes. La población de la ciudad de León asciende a 1 millón 436 mil 480
habitantes, el 48.9% hombres y el 51.1% mujeres.

En Guanajuato el 70% de la población es urbana y el 30% es rural, lo cual


está cerca de la media nacional, la cual es de 78% urbana y 22% rural. El municipio
de León concentra el 34% de la población urbana del estado de Guanajuato. La
densidad de población para el estado de Guanajuato fue de 179 habitantes por
km². La zona metropolitana de León, establecida por el IPLANEG (Instituto de
Planeación del estado de Guanajuato) concentra la población de los municipios
que la conforman: León, Silao, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón.

La aportación al Producto Interno Bruto (PIB) Nacional que hace el estado


de Guanajuato es del 3.8%. La composición del PIB estatal por el sector económico
es del 4.2% de la actividad primaria, del 36.9% las actividades secundarias –
predominando la industria manufacturera con el 28.9%-, las actividades terciarias
participan con el 58.8% (prevaleciendo el comercio, restaurantes y hoteles con el

26
17%, mientras que los servicios educativos y médicos aportan el 7.25%) (INEGI,
2010).

En materia de educación se pretende promover a la ciudad de León como


cabeza regional en materia de investigación y educación superior. En cuanto al
sector salud, existe un esfuerzo por impulsarlo, con el objetivo de promover la
calidad y los servicios médicos de la región, buscando posicionar a León en el futuro
como un destino de Turismo Médico. En cuanto a la industria del cuero-calzado, se
pretende fortalecer y promover a la ciudad como un “Centro Nacional de
Fabricación y Comercialización del Sector Cuero-Calzado (Dirección General de
Economía, 20120).

A pesar de que en Guanajuato se ha tratado de incrementar la industria e


impulsar nuevos sectores como los anteriormente mencionados, Guanajuato está
entre las entidades que se caracterizan por altos índices de emigración
internacional, principalmente hacia Estados Unidos. El Fondo de Población de la
Organización de Naciones Unidas señala como las principales causas por las que
existe migración internacional la búsqueda de una vida mejor para la persona y su
familia, las disparidades de ingresos entre las distintas regiones, las políticas
laborales y migratorias de los países de origen y destino, los conflictos sociales y
políticos que impulsan la migración transfronteriza, la degradación del medio
ambiente, que incluye la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales y la
migración de jóvenes con mayor nivel de calificación académica.

En lo referente al tema de la educación se tiene un contexto de reformas


en materia de política educativa, se dio la incorporación del nivel preescolar como
parte de la educación básica obligatoria en el año 2002 y, en el año 2012 se
incorpora la educación media superior como parte de la educación básica
obligatoria. El grado promedio de escolaridad nacional equivalía a primero de
secundaria, en el año 2000 a segundo de secundaria y en 2010 a tercero de
secundaria, corresponde a 8.6 años de escolaridad. Esto nos dice que se está
27
avanzando un año de escolaridad por década a nivel nacional. En cuanto al nivel
estatal, Guanajuato tiene un promedio de 7.7 años que equivale al segundo año
de secundaria. Guanajuato es un estado que sigue sin poder trascender su
condición de rezago educativo cuando se le compara con el resto del país, ya que
ocupa el lugar 27 de los 31 estados y el distrito federal en el rezago educativo
(INEGI, 2011). Una problemática que se señala con respecto a los estudios
universitarios es el alto nivel de deserción escolar en este nivel. El informe de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 2011 señala
que el número de jóvenes que no estudian ni trabajan es de 18.4% de adolescentes
mexicanos entre el rango de edad de 15 a 19 años.
Para el estado de Guanajuato, se señala los siguientes indicadores por cada
100 personas de 15 años y más: el 9.5% no tienen ningún grado de escolaridad; el
63% tiene la educación básica terminada; el 0.3% cuenta con una carrera técnica
o comercial con primaria terminada; el 15.3% finalizó la educación media superior;
el 11.5% concluyó la educación superior; el 0.4% no especificado (INEGI, 2011).
Con respecto a la población analfabeta, el INEGI (2011) señala que en 40
años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 a 6.9%.
Reporta que en 2010 en el nivel nacional, 7 de cada 100 personas de 15 años y
más, no saben leer ni escribir. Para el estado de Guanajuato 8 de cada 100 son
analfabetas, con una participación del 8.2% de su población, ocupando la décima
posición entre los estados con mayor número de analfabetas a nivel nacional.
En México existe una gran diversidad étnica, aproximadamente con 89
lenguas autóctonas. De acuerdo a los datos del Censo 2010, en México viven 6
millones 695 mil 228 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena,
este número significa 6.8% del total de la población en estas edades. El Censo 2010
incluyó una pregunta para conocer si las personas se consideran indígenas,
independientemente de si hablan o no una lengua indígena y los resultados
muestran que 15.7 millones de personas de 3 años y más se identifican como
indígenas.

28
Alrededor del 85% de la población que habla alguna lengua indígena
también habla español, sin embargo, es considerable el número de personas
monolingües en lengua indígena. En el año 2000 este número ascendió a un poco
más de un millón de personas y en el 2010 fueron 980 mil 894 personas. La
población hablante de lengua indígena se ubica principalmente en localidades con
menos de 2 500 habitantes, en donde se ubica el 62% de esta población.
En el estado de Guanajuato, se registran 14 mil 835 personas mayores de
5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 0.3% de la
población de la entidad. De 100 personas que declararon hablar alguna lengua
indígena, 14 no habla español. Las lenguas indígenas más habladas en la entidad
son el otomí, el chichimeca-jonáz, el náhuatl y el mazahua (INEGI, 2010). Esta
población se asienta principalmente en las periferias de los asentamientos
urbanos, en condiciones de marginación.
Los indígenas que viven en las principales ciudades del estado (Celaya,
Guanajuato, Irapuato, León y Salamanca), representaron en los años 2000 y 2005
cerca del 50% de la población total que habla una lengua indígena en Guanajuato.
En 2010 este porcentaje fue de un poco más del 30% (Jasso, 2011).
Políticamente, México es una República democrática, representativa y
federal. La sede del gobierno y los poderes de la unión es la ciudad de México,
cuyo territorio ha sido designado como Distrito Federal. El Estado Mexicano es una
federación en tanto que está constituido por estados libres y soberanos y por el
distrito federal. Los estados tienen como base de su división territorial y de su
organización política y administrativa al municipio libre. El poder público de los
estados se divide, para su ejercicio, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
En cada entidad federativa, el poder ejecutivo está a cargo del gobernador
del estado, con un período de gobierno de seis años, que es elegido
democráticamente. El poder Legislativo está conformado por los diputados locales
que forman el Congreso del estado y los eligen por tres años, en él se discuten las
reformas a las leyes del estado y el presupuesto. El poder Judicial formado por el

29
Supremo Tribunal de Justicia del Estado, se encarga de procurar y administrar la
justicia.
Las principales problemáticas sociales que presenta México, y por lo tanto
Guanajuato, son los altos índices de corrupción, de violencia, de inseguridad
pública, de migración, de pobreza y marginación, de desempleo, de baja calidad
educativa, de intolerancia a la diversidad cultural, religiosa, sexual, política, por
lo que se vuelven todos ellos temas sustanciales a tratar, combatir y trabajar para
el desarrollo del país y de la calidad de vida de sus habitantes.

4.2. Diagnóstico Específico


De manera habitual se califica a las necesidades como sociales cuando afectan a
un número considerable de personas que comparten el mismo entorno. Sin
embargo, estas necesidades varían en función del contexto social donde surgen y
según el momento histórico que estudiemos. Se puede decir que es casi imposible
delimitar las necesidades sociales que existen, debido a que no se trata sólo de
sobrevivir, sino también de vivir humanamente, lo que plantea una gama casi
inabarcable de necesidades y aspiraciones (Casado y Guillén, 2001).
El programa educativo tiene la función de cubrir ciertas
necesidades sociales a través de las competencias genéricas y específicas
de la profesión. Se reconoce que durante la formación del estudiante no
se pueden abarcar todas las necesidades sociales que lo rodean, por ello
se delimitaron. Escogiendo las que se consideraron con mayor relación al
quehacer del profesional y que tenga una alta demanda social.
Para ello, los profesores expertos en el tema, completaron la
siguiente tabla de Problemáticas Sociales, recalcando cómo el Licenciado
de dicho programa, va a abordar esta problemática en la línea de
intervención. Después de esta tabla, viene una descripción de cada una
de estas problemáticas sociales.

Problemática Social Línea de Intervención


30
Acentuación de la desigualdad social Desarrolla, aplica y evalúa instrumentos para recabar
y la pobreza en el contexto del información
modelo socioeconómico dominante y
de la globalización Diseña proyectos para atender problemáticas sociales.

Analiza la discusión teórica sobre la desigualdad y pobreza y


ofrece posibles soluciones

Desarrolla diagnósticos de la desigualdad y pobreza en un


contexto específico

Analiza las causas que propician la desigualdad y pobreza y su


relación con el modelo socioeconómico y de globalización.

Persistencia de los niveles de Analiza la discusión teórica sobre la violencia y ofrece posibles
violencia y surgimiento de nuevas soluciones.
expresiones de intimidación que
abarca distintas dimensiones y Desarrolla, aplica y evalúa diagnóstico de las distintas
actores sociales a nivel nacional dimensiones de la violencia en contextos específicos

Reflexiona y analiza las causas que propician la violencia y su


relación con el modelo socioeconómico vigente y de
globalización

Incremento de los flujos migratorios Analiza la discusión teórica sobre la migración y desarrollo y
nacionales e internacionales ofrece posibles soluciones.

Diseña, aplica y evalúa diagnósticos de las distintas


dimensiones de la migración en contextos específicos

Reflexiona y analiza de las causas que propician la movilidad y


su vinculación con el modelo socioeconómico vigente y de
globalización.

Perseverancia en el rezago educativo Analiza la discusión teórica sobre la educación en sus distintos
básico en algunas zonas a nivel estatal niveles y ofrece posibles soluciones.
y nacional y debilidades en otros
niveles educativos Desarrolla, aplica y evalúa diagnósticos de las múltiples
dimensiones de la educación en contextos específicos.

Reflexiona y analiza los motivos que propician el rezago


educativo básico, medio y superior relacionado con el modelo
educativo y social vigente.
Derivado del modelo económico, al Analiza la discusión teórica sobre trabajo y desarrollo y ofrece
trabajo formal en México se suman el posibles soluciones.
trabajo flexible, el atípico y el
precario (trabajo ampliado) como Desarrolla, aplica y evalúa diagnósticos de las distintas
nuevas manifestaciones de dimensiones de los modelos de producción en contextos
desigualdad social y marginación. específicos.

Reflexiona y analiza las causas que propician trabajo precario


y su relación con el modelo socioeconómico vigente y de
globalización

31
Inequidad de género en distintos Analiza la discusión teórica sobre las posturas de género en
ámbitos de relación social que distintos ámbitos sociales y ofrece posibles soluciones.
muchas veces generan otros
problemas Desarrolla, aplica y evalúa diagnósticos de las diversas
manifestaciones de inequidad entre los sexos en contextos
específicos.

Reflexiona y analiza las razones que propician diferencias de


género y su relación con el modelo socioeconómico vigente.
La atención al medio ambiente y Analiza la discusión teórica sobre modelos de desarrollo y
desarrollo sustentable, se quedan a sustentabilidad y ofrece posibles soluciones.
nivel discursivo sin modificar
sustancialmente el modelo de Desarrolla, aplica y evalúa diagnóstico de los desastres
desarrollo que le da origen ecológicos en contextos específicos.

Reflexiona y analiza las causas que propician la degradación


social y ambiental y su relación con el modelo socioeconómico
vigente
La salud muestra las consecuencias de Analiza la discusión teórica sobre la salud en sus múltiples
la dinámica social derivada del dimensiones y ofrece posibles soluciones.
modelo económico actual.
Desarrolla, aplica y evalúa diagnósticos de los distintos
escenarios de salud en contextos específicos.

Reflexiona y analiza las causas que propician incremento de


algunas enfermedades y bajos niveles de sobrevivencia y su
relación con el modelo socioeconómico vigente
El territorio es una construcción Analiza la discusión teórica sobre modelos de desarrollo,
social de procesos históricos y territorio y región y ofrece posibles soluciones.
culturales que propicia su desarrollo
Incluye en los diagnósticos sociales la dimensión territorial que
ubica a los actores en contextos específicos.

Reflexiona y analiza las causas que propician territorios


prósperos o marginados y su relación con el modelo
socioeconómico vigente

Acentuación de la desigualdad social y la pobreza en el contexto del modelo


socioeconómico dominante y de la globalización

La inequidad social se refiere a una situación de desigualdad en la que no todas


las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen los
mismos derechos, obligaciones, bienes o beneficios. Éste término se refiere a una
situación socioeconómica, no necesariamente jurídica.
La máxima expresión de la inequidad social que tiene México se ve
expresada en los porcentajes referentes a la pobreza, en la inequidad de

32
distribución de los ingresos y en su acceso. La pobreza es entendida como “[…] un
estado de privación de los bienes indispensables para la satisfacción de ciertas
necesidades humanas básicas (alimentación, salud, vivienda, ingreso, agua,
corriente eléctrica, seguridad social, bienes del hogar y educación), misma que
lleva a la disminución de algunas capacidades de las personas y los grupos”
(Martínez, 2008:41).

La sociedad de este país se enfrenta a un problema básico:

La enorme disparidad que existe entre sus miembros, respecto a la participación


en la producción, el ingreso, el consumo y las decisiones económicas. Esta
disparidad se manifiesta no sólo en una distribución de la propiedad y del ingreso
muy sesgada hacia los estratos superiores, sino también en una marcada diferencia
entre los que tienen empleo remunerado que les permite un acceso a un nivel de
vida relativamente suficiente y los que, por el contrario, víctimas del desempleo
y el subempleo, no pueden integrarse en forma humana a la economía y además,
carecen de lo mínimo y lo indispensable (Lomnitz, 1975:19).

Por otro lado, hoy día hablar de pobreza y desigualdad conlleva a hablar de
globalización. “Mientras que para [algunos] la globalización es el único camino
para acabar con la pobreza, para […] [otros] no sólo es peligrosa sino incluso
negativa, pues cuanto más crezca más ganarán los ricos y más perderán los pobres,
incrementándose de forma alarmante e inaceptable las diferencias y
desigualdades” (Ovejero, 2008:108).

La aplicación de las políticas neoliberales y los resultados de la revolución


tecnológica han creado una sociedad dual, caracterizada por una minoría de
personas que concentran los recursos, el consumo, el ahorro, la inversión, los
derechos de propiedad, el poder económico, político, militar y cultural,
distanciada cada vez más de una inmensa mayoría de la población excluida del
progreso, la esperanza y las oportunidades. La sociedad dual tiende a concentrar
la riqueza en unos pocos países y, dentro de los países empobrecidos, tiende a
concentrarla en sectores muy minoritarios de la población, mientras que en los
33
países desarrollados cada vez son mayores los sectores y el volumen de personas
excluidas (Ovejero, 2008:112-113).

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL,


2010), se encarga de mostrar los indicadores de pobreza en el ámbito nacional, los
cuales se muestran en la siguiente tabla.

Indicadores Porcentaje Millones de personas

2008 2010 2008 2010

Pobreza
Población en situación de pobreza 44.5 46.2 48.8 52.0
Población en situación de pobreza moderada 33.9 35.8 37.2 40.3
Población en situación de pobreza extrema 10.6 10.4 11.7 11.7
Población no pobre y no vulnerable 18.0 19.3 19.7 21.8

Privación social
Población con al menos una carencia social 77.5 74.9 85.0 84.3
Población con al menos tres carencias sociales 31.1 26.6 34.1 29.9

Indicadores de carencia social


Rezago educativo 21.9 20.6 24.1 23.2
Carencia por acceso a los servicios de salud 40.8 31.8 44.8 35.8
Carencia por acceso a la seguridad social 65.0 60.7 71.3 68.3
Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 19.2 16.5 21.1 18.5

Carencia por acceso a la alimentación 21.7 24.9 23.8 28.0

Bienestar
Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar
mínimo 16.7 19.4 18.4 21.8
Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 49.0 52.0 53.7 58.5
Fuente: Estimaciones del CONEVAL (2008 y 2010) con base en la Encuesta Nacional
de Ingreso-gasto de los hogares (ENIGH)

El CONEVAL afirma que en México se encuentran 52 millones de ciudadanos en


situación de pobreza, que representan el 46.42% de la población total, y 11.7
millones en condición de pobreza extrema. En 2010 aumentó el porcentaje de
34
población que carece de acceso a la alimentación a 24.9%, en comparación con el
21.7% en 2008; lo que significa que no puede cubrir la canasta alimentaria y la no
alimentaria, la cual se estima con un costo de $ 2,114 pesos mensuales por persona
en el medio urbano y de $1,329 en el medio rural. Esto permite dimensionar la
magnitud de los desafíos que enfrenta el Estado para erradicar la pobreza.
En el estado de Guanajuato, el porcentaje de la población en situación de
pobreza aumentó de 44.2 a 48.5%, entre los años de 2008 a 2010, y el porcentaje
de pobreza extrema aumentó de 7.9 a 8.1%, en ese mismo periodo el cual está
muy apegado a la media nacional. Asimismo, se señala que hubo una reducción del
porcentaje de la población con las carencias sociales de rezago educativo, carencia
por acceso a los servicios de salud, carencia por acceso a la seguridad social,
carencia por calidad y espacios de la vivienda, carencia por acceso a los servicios
básicos en la vivienda y carencia por acceso a la alimentación. Sin embargo, se
registró un aumento en el porcentaje de población con un ingreso inferior a la
línea de bienestar. (Coneval, 2010)

En 2010 los municipios con mayor porcentaje de personas en situación de


pobreza fueron Atarjea, Xichú, Ocampo, Santa Catarina y Victoria. El municipio de
León es el que tiene menor porcentaje de pobreza en el estado, seguido por
Guanajuato, Celaya, Salamanca e Irapuato. De 2005 a 2010, diez municipios del
estado disminuyeron su grado de rezago social y 36 permanecieron sin cambio
(Coneval, 2010).

Persistencia de los niveles de violencia y surgimiento de nuevas expresiones


de intimidación que abarca distintas dimensiones y actores sociales a nivel
nacional

La Seguridad Pública es un servicio (y responsabilidad del Gobierno


del Estado) y su objetivo…, es mantener el orden público, proteger
la integridad física de las personas y sus bienes, prevenir la comisión
de delitos e infracciones a las leyes y reglamentaciones, colaborar
35
en la investigación y persecución de los delitos, delincuentes e
infractores, auxiliar a la población en casos de siniestros y desastres
(Martínez, 2008).

Sin embargo, hoy nuestro país sufre de ésta inseguridad y los costos son muy altos
por lo que el “[…] gran reto de las autoridades es controlar y reducir la
delincuencia para no permitir la destrucción del capital o tejido social que hace
posible la convivencia ciudadana y el desarrollo económico del país. De no
controlarse la delincuencia, sus costos serán cada vez mayores para los ciudadanos
y las empresas” (Coparmex, 2002).
El Índice Global de la Paz (Global Peace Index) es un indicador que mide el
nivel de violencia que existe en un país o región. Éste es elaborado por el Instituto
para la Economía y la Paz (Institute for Economics and Peace, 2011). En la prueba
existen 23 indicadores de la existencia o ausencia de la paz, los cuales se dividen
en tres grandes categorías:

 Los constantes conflictos nacionales e internacionales;


 Seguridad y protección en la sociedad;
 Militarización.

La evaluación del GPI en 2010 indica que el mundo es menos pacífico por
tercer año consecutivo y la violencia costó a la economía mundial más de $8.12
trillones de dólares en el 2010. Islandia fue clasificada por esta evaluación como
el país más pacífico, mientras que México alcanzó el lugar 121 de 153. Siendo
Somalia el país con menor paz.
Europa occidental sigue siendo notablemente la región más pacífica. El
segundo lugar lo tiene la región de América del Norte, destacando Canadá, seguido
por Europa Central y Oriental. La cuarta posición se la lleva la región Asia-Pacífico.
América Latina es ligeramente menos pacífica, siendo Uruguay el país de esta
región que tiene el mejor índice de paz; mientras que Colombia tiene el último

36
lugar, ya que sigue obteniendo una calificación elevada en la mayoría de sus
medidas de seguridad y protección, así como en altos niveles de militarización.
En tanto que México y Guatemala experimentaron el mayor deterioro
debido al recuento del número de muertes de más de 12 mil personas en 2010,
detonado por la iniciativa ofensiva de Felipe Calderón contra los cárteles de
narcotráfico en diciembre de 2006 (GPI, 2010).
Además, Medio Oriente y África del Norte ocuparon el sexto lugar,
experimentando el mayor deterioro en su calificación promedio de la siete
regiones de la GPI 2010; lo que refleja en gran medida el levantamiento que
comenzó en Túnez en diciembre de 2010 y llevó a la destitución del presidente,
Zine el-Abidine Ben Ali. Por último, se encuentra la región África subsahariana, la
cual tiene los índices más bajos de paz a nivel mundial.
En este momento, México se encuentra un una crisis dentro de su sistemas
de justicia, de seguridad, penitenciario y de políticas criminológicas. El Estado
carece de estrategias eficientes para la prevención del delito y la readaptación
social ya que, “[…] la seguridad pública se está basando en técnicas represivas, lo
que da baja relevancia a las acciones preventivas a niveles familiares, educativos,
laborales, religiosos, entre otros” (Hikal, 2009).
Lo mencionado anteriormente, se ve reflejado en la Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2011 (ENVIPE), realizada por
el INEGI, el cual tiene como propósito dar a conocer a la sociedad información a
nivel nacional y por entidad federativa sobre el fenómeno de la victimización
delictiva, la percepción social respecto de la seguridad pública y el desempeño de
las autoridades durante el 2010. Asimismo, proporciona elementos a las diferentes
órdenes de gobierno que sirvan de apoyo en los procesos de política pública en
estas materias. Cabe aclarar que delitos como el homicidio, delincuencia
organizada, narcotráfico, portación de armas exclusivas del ejército, tráfico de
indocumentados, entre otros, no son susceptibles de captarse en una encuesta de
victimización como la que se presenta.

37
Los principales resultados de esta encuesta se presentan en la siguiente
tabla:

El número de víctimas por cada 100, 000 habitantes para la población mayor de 18
años, en el años de 2010, por entidad federativa, es de 23 mil 956 a nivel nacional,
lo que equivale al 23.95% de la población. En el estados de Guanajuato son 20 mil
890 víctimas, que representan el 20.89% de la población del estado ha sido víctima
de un delito.
El tipo de delito más común a nivel nacional es el robo o asalto en la calle
y en el transporte público, con el 24.2%, seguido por la extorción con 23.7%. Los
siguientes más comunes son el robo total o parcial de vehículos con 12.1%, el
fraude con 8.7%, las amenazas verbales con 8.0%, el robo en casa habitación con
6.9%, el robo en forma distinta a las anteriores con 6.2%, otros delitos con 5.1% y
lesiones con 5.1%.

38
A partir de la ENVIPE 2011, se estima que para 2010 el 12.3% de los delitos
fue denunciado, de los cuales el 64.9% llevaron a inicio de averiguación previa en
el Ministerio Público. Esto es, del total de delitos se inició averiguación previa en
el 8.0%. Entre las razones para NO denunciar delitos ante las autoridades por parte
de las víctimas destacan la pérdida de tiempo y la desconfianza en la autoridad
que representan casi la mitad de las causas expuestas. Otro aspecto a considerar
es la cuantificación de los grados de violencia.

La violencia en sus diversas formas ha estado presente a lo largo de la historia de


la humanidad, sin embargo en las últimas décadas se ha venido incrementando a
escala mundial. México no escapa a esta problemática, por el contrario es
considerado uno de los países más inseguros […]. Según datos oficiales, en el año
2000 ocurrieron 71, 365,270 delitos en todo el mundo. De los 157 países
considerados, en 20 de ellos se concentra el 80% de los crímenes y de esa veintena
México, ocupó el lugar 16. Del total de delitos ocurridos en México, el 12.09% se
consideran violentos, se habla de homicidios dolosos, violaciones, lesiones dolosas,
robos con violencia y secuestros. En México, los delitos violentos alcanzaron el 36%
del total en el año 2000, lo que significa que en el país se registró un 200% arriba
del promedio mundial (Gutiérrez, et.al., 2010:106).

El tipo de violencia que azota principalmente al país es la relacionada con el


crimen organizado, entendiéndose por violencia al “[…] acto que implica el uso de
la fuerza física, moral o psicológica que ocasiona daños, en el cual participan y se
relacionan individuos, grupos, instituciones o el Estado. Este tipo de acciones
tienen consecuencias directas en los actores involucrados (sufrimiento, dolor,
incapacidad física, muerte, etc.) al igual que en la sociedad en la que se suscitan”
((Gutiérrez, et.al., 2010:107).
Incremento de los flujos migratorios nacionales e internacionales

“La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera


temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación
económica así como su desarrollo personal y familiar” (INEGI, 2010).

39
La migración es un proceso que ha adquirido amplias dimensiones en México,
pues ha modificado de manera sustancial la distribución de la población en el
territorio y provocado que la nación adquiera un perfil internacional al
considerar a los mexicanos residentes en Estados Unidos. En la actualidad,
prácticamente 10% del total de mexicanos reside fuera del país y la mayor parte
de ellos emigró hacia los Estados Unidos, siendo ésta la más importante de las
migraciones en la escala mundial. Así, México es un país de emigrantes tanto al
interior como hacia el vecino país del norte (Moreno, 2008:121).

Es ampliamente aceptado que uno de sus principales determinantes de la


migración se relaciona con el desarrollo socioeconómico. A través de este
enfoque, las regiones expulsoras de población reflejan limitaciones en su
desarrollo; las receptoras, por otro lado, reflejan ciertas capacidades que les
permiten integrar los flujos de población y beneficiarse de ello, a pesar de los
retos sociales que dicha movilidad implica, especialmente en el corto plazo
(Moreno, 2008:121).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) menciona que en


la migración existe una paradoja contemporánea, puesto que, en un mundo más
interconectado que nunca, donde los flujos financieros y de comercio se
liberalizan, la movilidad de las personas, en cambio, se enfrenta a fuertes barreras
que la restringen, apareciendo la migración internacional actual excluida del
nuevo proceso de globalización (CEPAL, 2000).

El hecho de que la mayoría de los migrantes se desplace a pesar de la persistencia


de las barreras para su ingreso pone de relieve la incompatibilidad existente entre
las posturas restrictivas y un mundo que avanza hacia una creciente liberalización
de otros flujos. Esta inconsistencia es, en gran medida, responsable del gran
incremento de los casos de indocumentación y de la emergencia de territorios de
tránsito migratorio, a la vez que deja espacio a uno de los más graves delitos que
atentan contra los derechos humanos: el tráfico de personas por las fronteras
(CEPAL, 2000:244).

40
El informe de la Migración Internacional de las Naciones Unidas 2006, afirma que
en el 2005 hubo 191 millones de migrantes internacionales en el mundo. Si se toma
en cuenta que en el 2005 la población humana mundial era de 6’ 464, millones se
aprecia que apenas el 3% de la población mundial migró. De esta cantidad 115.4
millones pertenecen a regiones desarrolladas y 70.7 a regiones menos
desarrolladas. Si se hace este análisis por áreas geográficas, el continente que
tiene mayor población de inmigrantes internacionales es Europa, con 64.1
millones, seguido por Asia con 53.3 millones y en tercer lugar está Norte América
con 44.5 millones. Estas tres regiones son los que retiene la mayor cantidad de
inmigrantes. Después de éstos, le sigue África con 17.1 millones, América Latina y
el Caribe con 6.6 millones y por último Oceanía con 5 millones. (Fondo de población
de las Naciones Unidas, 2005)
Entre los principales países receptores de remesas internacionales, México
ocupa el segundo lugar, después de la India, con 23 054 millones de dólares en el
2006.En cuanto a la migración en México, la población que emigra hacia otros
países lo hace, en mayor número, entre los 20 y los 34 años de edad, representado
el 48.8 % de los migrantes, le siguen los jóvenes de entre 15 y 19 con el 19.2%. En
los menores de 15 años y los mayores de 50 el porcentaje disminuye, lo que
demuestra que la migración se hace primordialmente por cuestiones laborales
(INEGI, 2010).
En lo que respecta a la migración interestatal en el interior del país, las
entidades con mayor porcentaje de población nacida en otra entidad o país son:
Quintana Roo, con un 54.0% de sus residentes; Baja California, con 45.1%; Baja
California Sur, con 39.7%; y el estado de México, con 37%. En el otro extremo, se
encuentra Chiapas, con 3.6%, es la entidad con el menor porcentaje de población
no nativa, a la que le siguen Guerrero y Oaxaca. En términos absolutos, las
entidades con mayor población nacida fuera son el Estado de México, con 5.6
millones; el Distrito Federal, con 1.8 millones; Baja California, con 1.4 millones; y
Jalisco y Nuevo León, con un millón.

41
La población que migró al extranjero en el quinquenio anterior al Censo
de 2010 fue de 1.1 millones, la mayor parte radicaba en Estados Unidos. Al
comparar esta cifra con las del Censo de 2000, resulta una reducción en el número
de migrantes internacionales, en un 31.9%. Probablemente como resultado de las
dificultades de acceso a Estados Unidos (principal destino de los migrantes
internacionales del país) y de la situación económica en ese país; también se indica
una mayor tasa de retorno. (INEGI)
El estado de Guanajuato participa en el flujo migratorio internacional,
principalmente hacia Estados Unidos, con el 10.8%, siendo el municipio de León el
que registra en 2010 el mayor número de población expulsada hacia el extranjero
con el 1.4% en el ámbito nacional. Las entidades que siguen en importancia como
entidades expulsoras de población hacia Estados Unidos son Jalisco, Michoacán y
el Estado de México, cuya participación porcentual, en conjunto suma el 33%.
Es importante identificar que las cadenas migratorias, una vez
comenzadas, pueden evolucionar de formas impredecibles. Cualesquiera sean las
intenciones originales de los emigrantes, las migraciones suelen conducir a la
reagrupación de las familias, a la conformación de asentamientos de inmigrantes
y a la formación de nuevos grupos de diverso origen étnico en los países receptores.

En los países de emigración, las familias y las comunidades locales experimentan


cambios profundos y duraderos. La emigración es un aspecto de la disolución de
las estructuras económicas y sociales tradicionales que ha producido la
globalización […] De la misma manera, en los países de inmigración numerosas
comunidades experimentan cambios drásticos. El asentamiento de los
inmigrantes puede transformar la economía nacional y las ciudades y forzar una
reflexión sobre los valores sociales y culturales […] En países receptores de larga
tradición, la inmigración se ha convertido en un tema clave de los debates sobre
relaciones sociales e identidad nacional. Con el tiempo, es indudable que lo
mismo ocurrirá en los países recientemente industrializados de Asia, América
Latina y África (Castles, 1997).

42
Perseverancia en el rezago educativo básico en algunas zonas a nivel estatal
y nacional y debilidades en otros niveles educativos

El tema de la educación es una de las principales necesidades sociales, ya


que a la educación se le atribuye ser un medio efectivo para la prevención y
resolución de cierto tipo de problemas en las sociedades actuales. La educación es
un término dinámico que va cambiando según las características de la sociedad en
su contexto histórico social. Es un entendido generalizado que un país con
educación de calidad es sinónimo de prosperidad integral.
En el mes de noviembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Decreto en el que se establece la obligatoriedad de la educación
preescolar en la educación básica nacional. Y en el 2012 se emite un decreto para
incorporar a la educación media superior como conformante de la educación básica
obligatoria. Sin embargo, este último aspecto representa un gran reto,
principalmente para aquellas localidades que no disponen de escuelas para este
nivel. Según cifras de INEGI en 2010, el porcentaje de localidades cubierto con
escuelas en el ámbito nacional, según nivel de escolaridad era de: 93.4% para
preescolar; 92.6% para primaria completa o incompleta (no se cubren todos los
grados del nivel); 56.1% para secundaria o telesecundaria y sólo el 13.8% de las
localidades tiene preparatoria o bachillerato. Además de señalar como una
problemática lo relacionado con la deserción escolar.
La población de 15 a 19 años representa el 9.8 % de la población total. Se
supone que es el grupo de población que debe estar cursando algún año de
educación media o educación media superior (bachillerato o preparatoria y
carreras técnicas). Sin embargo, INEGI señala que más del 40% ya no se encuentra
en el sistema educativo (INEGI, 2010). Por su parte la OCDE afirma que un 18.4%
de adolescentes mexicanos entre 15-19 años no están recibiendo educación y están
desempleados, o no forman parte de la fuerza laboral. (OCDE, 2011)
Los niveles de inactividad dependen en buena parte de las diferencias de
género. En México, la proporción de mujeres entre 15 y 29 años que no reciben
educación y que están desempleadas o no forman parte de la fuerza laboral es 3.6
43
veces superior a la de los hombres. Este contraste aumenta con la edad, la
proporción de mujeres inactivas entre 15 y 19 años es 2.3 mayor que la de los
hombres, para el grupo de edad entre 20 y 24 años la proporción aumenta a 3.9
veces y para la población entre 25 y 29 años la proporción es de 5.1. (OCDE, 2011)

La deserción escolar que existe en las edades anteriormente mencionadas


tiene relación directa con el promedio de escolaridad, para el año de 1990 el grado
promedio de escolaridad nacional equivale a primero de secundaria; en el año 2000
a segundo de secundaria y en 2010 a tercero de secundaria, lo que equivale a 8.6
años de escolaridad. Se avanzó un año de escolaridad, por década, a nivel
nacional. En cuanto al nivel estatal, Guanajuato tiene un promedio de 7.7 años
que equivale a casi segundo año de secundaria. Guanajuato es un estado que sigue
sin poder trascender su condición de rezago educativo cuando se le compara con
el resto del país, ya que ocupa el lugar 27 de los 31 estados y el Distrito Federal,
en el rezago educativo (INEGI, 2011).
Respecto a la población analfabeta, las cifras de INEGI muestran que en
México, en 40 años, el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó
de 25.8% a 7.6%. No obstante, en el ámbito nacional, 8 de cada 100 personas de
15 años y más, no saben leer ni escribir, en Guanajuato 9 de cada 100 personas
son analfabetas, representando el 8.7% de su población total, colocándose entre
los estados con mayor número de analfabetas.
En su informe Panorama de la educación 2011, la OCDE estima para México
una inversión anual por estudiante de USD 2,284, considerando todos los niveles
educativos, que representa una cuarta parte de la media de la OCDE calculada en
USD 8,169 (OCDE, 2011).
México aumentó su gasto por estudiante en educación básica –primaria y
secundaria- en un 17% entre 2000 y 2008. Sin embargo, este aumento está por
debajo de la media de la OCDE estimado en 34% durante el mismo período. Como
porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), el gasto educativo se ha incrementado

44
en un punto porcentual en la última década al llegar al 5.8%, cercano a la media
de la OCDE del 5.9%.

Derivado del modelo económico, al trabajo formal en México se suman el


trabajo flexible, el atípico y el precario como nuevas manifestaciones de
desigualdad social y marginación

México se distingue de otros países de América Latina por presentar niveles más
reducidos de desempleo, pero enfrenta, al igual que muchos de ellos, un
deterioro de las condiciones laborales y de los ingresos, como consecuencia de
las serias dificultades para crear el volumen de empleos de calidad necesarios
para absorber la fuerza de trabajo disponible, en un contexto de elevados niveles
de pobreza y ausencia de seguro de desempleo, la población en edad de trabajar
crea su propio empleo mediante el desempeño sin calificación de actividades por
cuenta propia en el comercio y en los servicios, o bien, acepta empleos sin
contrato laboral, de carácter temporal y carentes de prestaciones sociales. (De
Oliveira, 2006:38).

El deterioro de las condiciones laborales es un proceso que se expande a escala


mundial, donde destaca la falta de protección social, la inestabilidad laboral y la
expansión de los puestos de trabajo con muy bajas remuneraciones (De Oliveira,
2006). En esta materia el director del Fondo Monetario Internacional, Strauss-Kahn
(2012), afirma que el desempleo afecta en todo el mundo, a más de 210 millones
de personas, lo que representa un incremento de 30 millones desde 2007, cuando
se desató la crisis económica internacional; el mercado laboral está en una
situación desesperada, incluso en naciones desarrolladas.
El informe de la Organización Internacional del trabajo (2009) señala que
en 2008 el norte de África y Oriente Medio seguían teniendo las tasas más elevadas
de desempleo, 10.3% y 9.4% respectivamente, seguidas por Europa central y
sudoriental (países no pertenecientes a la UE) y la Comunidad de Estados
Independientes (CEI), con un 8.8%, el África subsahariana con un 7.9% y América
Latina con un 7.3%.
45
Mientras que en México, el INEGI informa en la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo de diciembre de 2011, que de la Población Económicamente
Activa (PEA), 95.49% estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su
interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y
disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le
denomina subocupados.

En Guanajuato, la Población de 14 y más años en 2010 era de 3 millones


623 mil 977 habitantes; la PEA era de 2 millones 034 mil 449 habitantes (56.1%); y
la Población No Económicamente Activa de 1 millón 589 mil 528 habitantes
(43.86%). De la PEA la población ocupada representa el 94.68% (1, 926,312
habitantes).
Con respecto al salario mínimo, en el país se establece por la Comisión
Nacional de los Salarios Mínimos, cuya resolución es publicada anualmente en el
Diario Oficial de la Federación. Los salarios que entrarían con vigencia para 2012
se publicaron el 19 de diciembre de 2011 para cada una de las tres áreas
geográficas en las que se divide a México; a cada una le corresponde un salario
distinto diario: área A, $62.33 pesos; área B, $60.57 pesos; área C, $59.08 pesos.
El estado de Guanajuato se ubica en el área C.
El monto actual de salario mínimo mensual estimado en un mil 772 pesos,
no permite tener una calidad de vida digna, a pesar de que el individuo no posea
una familia. Con este salario no se puede cubrir la canasta básica de consumo
generalizado que contempla la canasta alimentaria y la no alimentaria, cuyo monto
se estima en dos mil 114 pesos mensuales por persona en la zona urbana (CONEVAL,
2010).

Inequidad de género en distintos ámbitos de relación social que muchas


veces generan otros problemas

El desarrollo humano de un país no puede alcanzarse si no se tiene en cuenta a la


mitad de la población, es decir, las mujeres. Uno de los factores para avanzar en
46
este proceso es lograr que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades de
participación en los ámbitos público y privado, sin discriminación de género. El
desarrollo humano implica el despliegue de libertades de hombres y mujeres para
elegir opciones y formas de vida dignas que unos y otras valoran. Esa libertad para
elegir significa la expansión de las capacidades cardinales en la vida de las
personas: gozar de una vida saludable y longeva, contar con educación,
conocimientos e información, y poder tener acceso a recursos materiales que
permitan, en conjunto, arribar al tipo de vida que se aspira como persona y como
sociedad (INEGI, 2008).
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo maneja el Índice de
Desigualdad de Género 2011 (IDG), el cual refleja la desventaja de las mujeres en
tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral. El
índice muestra la pérdida de desarrollo humano causada por la desigual existente
entre los logros de mujeres y varones en estas dimensiones. Varía entre el 0, que
indica que mujeres y varones presentan un desarrollo igual, y el 1, que supone que
las mujeres registran el peor desarrollo posible en todas las dimensiones medidas.
La puntuación media global en el GII es 0,492 (49.2%), lo que refleja una
pérdida porcentual en los avances obtenidos en las tres dimensiones a causa de la
desigualdad de género. Las medias regionales van desde el 31% de Europa y Asia
Central, hasta el 61% del África subsahariana. Por países, las pérdidas atribuibles
a la desigualdad de género oscilan entre el 4.9% de Suecia y el 76.9% de Yemen. El
África subsahariana, el Sur de Asia y los Estados Árabes sufren las mayores pérdidas
por cuestiones de desigualdad de género (61%, 60.1% y 56.3%, respectivamente).
Los patrones regionales muestran que la salud reproductiva es la principal
causante de la desigualdad de género en todo el mundo. Las mujeres que viven en
el África subsahariana, con una pérdida del 73%, se ven afectadas principalmente
en esta dimensión, seguido por las habitantes del Sur de Asia (65.9%), y los Estados
Árabes, América Latina y el Caribe (ambas con una pérdida del 62.5%). Los Estados
Árabes y el Sur de Asia están también caracterizados por un relativamente débil
empoderamiento femenino.

47
México entra en la categoría de desarrollo humano alto, con un
0,448 de valor. Sobre la salud reproductiva, de cada 100 000 nacidos,
fallecen 85. De la fecundidad adolecente, por cada 1000 mujeres
adolescentes (grupo de 15 a 19 años de edad) 70.6 % dan a luz y el 73% de
la mujeres usan algún método anticonceptivo.

Respecto al empoderamiento, sólo el 25% de los puestos


gubernamentales los obtienen las mujeres y sobre el mercado laboral, la
tasa de participación en la fuerza del trabajo, (porcentaje de la población
económicamente activa del país que participa en el mercado laboral), las
mujeres obtiene 43.2%, mientras que los hombres cuentan con una
participación del 80.6%.
El Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) en el estado de
Guanajuato implica una merma en desarrollo humano que ha sido
calculada alrededor de 1.85%, debido a la desigualdad entre hombres y
mujeres. Estas cifras destacan que las mujeres en Guanajuato tienen un
trato asimétrico que redunda en la restricción de sus libertades y en el
ejercicio de sus derechos. Así, por ejemplo, la tasa de alfabetización es de
88.1% para las mujeres y de 92.0% para los hombres; la tasa de
matriculación (de primaria a licenciatura) para mujeres es de 60.4 y para
los hombres 63.1%.
A pesar de ello, la brecha más importante en uno de los
componentes del índice se aprecia en aquélla de ingresos provenientes del
trabajo: las mujeres ganan, en promedio, 3 mil 849 dólares percapita al
año, mientras que para los hombres es de 9 mil 974 dólares, lo que las
mujeres ganan representa el 39% de lo que ganan los hombres. Las mujeres
de Guanajuato que participan en la actividad económica, reportan tener
una jornada de trabajo total promedio de 8.8 horas más que la masculina.
Dos motivos de preocupación en términos de políticas públicas en
salud reproductiva en el estado de Guanajuato son: el cáncer de mama,

48
cuyo nivel es similar al promedio nacional (18%) y el porcentaje de nacimientos
registrados de madres adolescentes, es decir, menores de 20 años (15.4%); la
media nacional es de 17.2%. Se señala a la mortalidad materna y el embarazo
adolescente como dos aspectos que deben ser atendidos, por las políticas
gubernamentales, de manera más rigurosa si se quiere avanzar en los derechos a
la salud y la salud reproductiva en la entidad.

Otra brecha existente entre hombres y mujeres es la referente a la


participación política y cargos de toma de decisiones. En el estado de Guanajuato
apenas el 4.3% de las presidencias municipales son ocupadas por mujeres, el 31.9%
por regidoras y el 13.5% por síndicas. En conjunto, estos indicadores sintetizados
en el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) colocan a la entidad en el lugar
número 22 en relación al conjunto de entidades del país, apenas por arriba de
Nayarit y Tlaxcala con valores muy cercanos (INEGI, 2008).
La atención al medio ambiente y desarrollo sustentable, se quedan a nivel
discursivo sin modificar sustancialmente el modelo de desarrollo que le da
origen. Los estudios realizados desde la perspectiva ecológica han mostrado que,
a lo largo de la historia, la relación de los hombres con el resto de la naturaleza
se ha guiado predominantemente por los principios de dominio y de explotación.

Diversos acontecimientos y, sobre todo, la crisis del petróleo de 1973, impulsaron


la convicción de que tanto el crecimiento económico y el modelo de desarrollo
occidental que lo promueve, como el aumento de la población mundial, tienen
unos límites infranqueables. Límites que vienen impuestos por el hecho de que los
recursos naturales del planeta son finitos y porque su regeneración exige que
nuestras actividades se ajusten al funcionamiento natural de la vida en el planeta.
(Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África & Observatorio
Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible)

La sociedad ha empezado a cobrar conciencia de esto al conocer las explicaciones


científicas, al experimentar o conocer crisis ecológicas y al ver las posibles
situaciones catastróficas ambientales de origen humano. Como consecuencia, se

49
ha extendido en todas las sociedades la idea de que es preciso y urgente un cambio
radical en nuestra relación con el medio ambiente.

Tradicionalmente, los temas de carácter ambiental habían sido estudiados


exclusivamente por las ciencias naturales. Sin embargo, ante los problemas
ecológicos surgidos como resultado del modelo de desarrollo dominante en las
sociedades contemporáneas durante el siglo XX, las cuestiones ambientales pasan
a formar parte también de la investigación de las ciencias sociales. Como
consecuencia, en la actualidad se plantea un enfoque que tiene en cuenta tanto
la dimensión biológica como la dimensión social de la problemática ambiental,
buscando un equilibrio entre ambas dimensiones, evitando el relativismo social
absoluto y el determinismo biológico (Instituto de Estudios Políticos para América
Latina y África&Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente
Sostenible).

Como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, el INEGI (2011) presenta
las “Cuentas económicas y ecológicas de México, 2005-2009” en valores
corrientes. Con la difusión de estos resultados es posible identificar el impacto
ambiental del quehacer económico y cuantificar el agotamiento de los recursos
naturales y la degradación del medio ambiente, así como el gasto que la sociedad
efectúa para resarcir los daños ambientales como consecuencia del proceso
productivo de bienes y servicios.
Al deducir del PIB el consumo de capital fijo y los costos imputados por
los usos ambientales, estos últimos causados por el agotamiento de los recursos
naturales y por la degradación ambiental, resulta el Producto Interno Neto
Ajustado Ambientalmente. Su cálculo permitió conocer que durante el 2009, el
costo económico que se tendría que asumir para generar bienes y servicios
ambientalmente sustentables giraba alrededor del 7.9% del PIB. Este rubro es
equivalente a los costos por agotamiento de los recursos naturales y degradación
ambiental, que sumaron un monto de 941,670.3 millones de pesos. Asimismo, los
gastos de protección ambiental realizados por las Actividades del Gobierno
ascendieron a 28,716.6 millones de pesos, representando el 0.2% del PIB.

50
La contaminación atmosférica representó el mayor costo ambiental en
2009, con un monto de 520,300.6 millones de pesos. A éste le siguieron los costos,
en millones de pesos, por agotamiento de hidrocarburos con 178,906.1,
degradación del suelo 70,904.7, la contaminación del agua 69,911.0, residuos
sólidos 40,746.2, agotamiento del agua subterránea 38,540.5, y los costos del
agotamiento de recursos forestales con 22,361.2 millones de pesos (INEGI, 2011).

Por sector económico, la minería, con 179,770.4 millones de pesos, generó


en 2009 los mayores costos ambientales; seguido por el sector de transportes,
correos y almacenamiento con 178,420.6 millones de pesos; el de la agricultura,
ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza con 172,654.8 millones, y el de
otros servicios, excepto actividades del gobierno 115,235.1 millones. Este grupo
de sectores integraron el 68.6% del total de los costos por agotamiento y
degradación ambiental.

En respuesta a lo dicho y como parte del cuidado de medio ambiente, en


México existen áreas naturales protegidas, en las cuales el ambiente original no ha
sido esencialmente alterado y producen beneficios ecológicos que son cada vez
más reconocidos y valorados (CONACULTA, 2003).

Además, La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas controla en


México 148 áreas de carácter federal que representan 17 millones 303 mil 133
hectáreas divididas en seis categorías: reservas de la biosfera (34), parques
nacionales (65), monumentos naturales (4), áreas de protección de los recursos
naturales (2), áreas de protección de flora y fauna (26) y santuarios (17)
(CONACULTA, 2003).

De las 34 reservas de la biosfera reconocidas en México, se han registrado


14 ante el programa “El hombre y la biosfera de la UNESCO” (MAB, por sus siglas

51
en inglés). En el mundo están registradas 440 reservas en 97 países, entre
los cuales, México ocupa el sexto lugar mundial después de Estados Unidos
(47), Rusia (31), España (26), China (24) y Bulgaria (16). En América Latina,
nuestro país ocupa el primer lugar en reservas, seguido de Argentina (11),
Chile (7) y Colombia (5) (CONACULTA, 2003).

En el estado de Guanajuato, a partir del año 1997, el Ejecutivo del


Estado, en turno, ha venido realizando la declaratoria y manejo integral
sumando un total de 20 Áreas Naturales Protegidas (Instituto de Ecología,
2011).

La salud muestra las consecuencias de la dinámica social derivada del modelo


económico actual

La definición más ambiciosa y conocida de salud, es la que propuso la


Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946: “La salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades” (OMS, 1946). El derecho a la salud obliga a los Estados
a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente
posible.

Para poder medir y explicar las inequidades sanitarias, entendidas como


“las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que
respecta a la situación sanitaria” se definieron los determinantes sociales de la
salud. Estos “son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven,
trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el
resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial,
nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas” (OMS, 2008).

52
Tanto la salud como la enfermedad están influenciados por factores
individuales, sociales, culturales, económicos y culturales, así como cuestiones
normativas y políticas. “El lugar que cada cual ocupa en la jerarquía social afecta
a sus condiciones de crecimiento, aprendizaje, vida, trabajo y envejecimiento, a
su vulnerabilidad ante la mala salud y a las consecuencias de la enfermedad”
(ALAMES, 2008).

Con el fin de responder a las crecientes desigualdades, la OMS estableció


en el 2005 la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud. Algunos de los
ámbitos en los que se busca reducir las inequidades sanitarias son la condición de
la mujer y la equidad de género, el desarrollo infantil temprano, entornos salubres,
las condiciones laborales, la mundialización de la salud, la exclusión social y los
sistemas de salud (OMS, 2008).

En México se puede “mostrar el deterioro de la calidad de vida, la


polarización y el deterioro de las instituciones públicas. Hay un incremento de la
población en condiciones de pobreza, un incremento en la desigual distribución
del ingreso, disminución del empleo formal, incremento del empleo precario, y
una disminución de la capacidad adquisitiva del salario” (López, p.2).

Este contexto global de inseguridad económica y social impacta con mayor


gravedad a los grupos vulnerabilizados (niños, mujeres, ancianos, discapacitados,
población indígena), identificando desigualdades socio-sanitarias, que se expresan
en desigualdades socioeconómicas, desigualdades en los indicadores de
enfermedad y muerte, desigualdades en la disponibilidad, acceso y calidad de la
atención a la salud.

Frente a las situaciones de mayor vulnerabilidad estructural […] enfrentamos


una paradoja socio-sanitaria, pues lejos de fortalecer los sistemas públicos de
salud y de ampliar su capacidad de respuesta, en realidad, lo que se ha
impulsado en los últimos veinte años, es una política social neoliberal que:

53
 Desfinancia y deteriora los sistemas públicos, provocando un
desmantelamiento selectivo de lo público.
 Impulsa una visión de mercado en donde la salud es una mercancía más,
mercantilizando los procesos internos de producción de servicios y privatizando
lo público rentable.
 Introduce un conjunto de mecanismos gerenciales, (no de gerencia
pública, sino de gerencia privada) con el propósito de hacer eficiente y
autofinanciable la atención a la salud, con los subsecuentes costos en exclusión
y encarecimiento de los servicios.
 Polariza el acceso a la atención médica al impulsar un modelo bipolar de
mercantilización y neobeneficencia, en donde los pobres reciben atención
focalizada a través de paquetes básicos y los no pobres resuelven sus
necesidades de atención en el mercado, profundizando los procesos de
exclusión y el acceso limitado a servicios integrales de calidad. (López, p.3)

Toda esa compleja situación social, económica y de condiciones socio-


sanitarias, plantea enorme retos a la política social, iniciando por las definiciones.
Es en este proceso de definiciones, donde se deben emplear diagnósticos que
reconozcan situaciones de pobreza, desigualdades, brechas e inequidades. Y es en
este proceso “donde se perfilan las opciones de política, dependiendo de cuál sea
la noción de ciudadanía, la visión de Estado, la perspectiva de gobierno que se
retome, tendrá implicaciones metodológicas en la forma de medir, […] obtener y
etiquetar los recursos y también en la forma como se van a enfrentar los
problemas, a quién se va a incluir y a quién se dejará fuera.” (López, p.4)

El territorio es una construcción social de procesos históricos y culturales que


propicia su desarrollo

La búsqueda del desarrollo y el progreso económico, es el objetivo de todos los


países, sobre todo en el presente siglo. La disminución significativa en los
niveles de empleo, de materia prima, como de fuerza de trabajo, los bajos
niveles de productividad así como los niveles profundos de deterioro de las
condiciones de vida de la mayoría de la población en salud, educación,
vivienda, alimentación, son ejemplos de varios aspectos imperantes a través de

54
los cuales, se manifiesta una evidente crisis dentro del mundo capitalista y el
actual modelo de desarrollo que rige nuestras vidas y modelos de consumo
(Cruz, 2004).

Existe desarrollo cuando las condiciones de vida de un individuo o sociedad


encuentran satisfechas sus necesidades mediante el uso razonable de los recursos.
El desarrollo involucra elementos económicos, tecnológicos, sociales, políticos y
territoriales.

El desarrollo territorial se constituye hoy en una de las vías principales


para gestionar los procesos conducentes a reducir la pobreza y exclusión.

El desarrollo es un proceso esencialmente humano, y se da en territorios


concretos. El territorio no es solo un espacio pasivo donde se localizan un
conjunto organizado y complejo de potencialidades naturales, humanas e
institucionales y de sistemas de asentamiento poblacional, es también un
espacio en el que convergen los intereses, la identidad y cultura de una
comunidad, vale decir, es un espacio en el que se dan acciones y relaciones
económicas y sociales, que le dan características particulares al territorio
(PNUD, 2002:5).

El desarrollo territorial viene a ser la capacidad existente en una sociedad


local para gestionar con efectividad las estrategias para la erradicación o
superación de la pobreza. “El factor clave para posibilitar el desarrollo territorial,
se encuentra en la articulación el Estado y la Sociedad Civil, en torno a objetivos
de bienestar sostenibles” (Díaz, :5).

Un elemento esencial que favorece el desarrollo territorial es la


descentralización, sin embargo, persisten una larga y sólida tradición de
centralismo sobre los equilibrios territoriales en la era de la gobernanza.

Esta influencia se relaciona directamente con la estructura formal y legal que


sustenta la formación de gobiernos y la formulación y aplicación de políticas y
programas públicos. Pese a haber sido objeto de múltiples reformas y
adecuaciones definidas desde una perspectiva descentralizadora, la

55
Constitución política federal, y el marco normativo que de ella emana,
mantiene y refuerza una visión del entramado gubernamental poco favorable
al reconocimiento de la diversidad geográfica, social, productiva y de recursos
que caracteriza al país (Sosa, 2012:183).

En el caso mexicano, el marco normativo ha tendido a limitar y, en algunos


casos graves, a anular la puesta en práctica de iniciativas y propuestas de
trabajo ideadas para resolver problemas específicos de ciudades, municipios y
regiones particulares. Al ser imposible alterar la regla del “café para todos”,
en términos de modificar los plazos y formas que todo gobierno debe observar,
se impidió el surgimiento de instituciones y prácticas como los gobiernos
metropolitanos, las autoridades especiales o específicas, la planificación del
desarrollo a largo plazo, los presupuestos multianuales, las estructuras de
gestión ad hoc y las alianzas intergubernamentales y entre el sector público y
los sectores privado y social, por mencionar algunos casos (Sosa, 2012, p.183).

4.3. Diagnóstico de avances del conocimiento y la tecnología

Para la reflexión del avance del conocimiento en la Sociología se retomaron


algunas ideas del Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales de la UNESCO (2010).
Los paradigmas y teorías las están definiendo los colegas del Norte, es decir, Norte
América y Europa, mientras que los investigadores del Sur únicamente compilan
datos empíricos. El proceso actual de internacionalización hace que se critique la
«irrelevancia» de esta producción para el análisis del Sur, y se reclame un mayor
reconocimiento de las realidades y formas de conocimiento locales.
Este proceso de crítica y reevaluación ha abierto la vía a la noción de
«investigación desde un punto de vista». Este concepto parte de la base de que
todos los conocimientos se enmarcan en situaciones concretas. Por consiguiente,
la ampliación del conocimiento sólo puede producirse de resultas de la
multiplicación de los «puntos de vista» sobre un tema determinado.

56
Por ello, se debe reconocer que lo objetivo es una (entre otras) forma de
enfrentar la relación entre el investigador y la investigación. No puede haber un
estudioso “neutral” en estricto sentido. La objetividad puede tener otro sentido,
el de la inclusión de otras interpretaciones. A su vez se sugiere la combinación de
paradigmas cualitativos y cuantitativos.

El desafío estriba en elaborar marcos interpretativos y resultados que sean


científicos, es decir universales, y pertinentes, o sea aptos para el estudio de los
contextos local y mundial desde el punto de vista local.+
Además de buscar lo universal y lo local, se suma la interdisciplinariedad,
que permita reinsertar el tiempo y el espacio como elementos constitutivos y
permita superar las separaciones artificiales entre lo político, lo económico y lo
social para poder hacer frente a los problemas globales y a los acontecimientos
que afectan a las sociedades humanas. Personas que se dedican a nuevas materias
de estudio científico como la ciencia cognitiva, la nueva teoría de la evolución, la
bioética, los estudios ambientales, «el derecho y la literatura»– franquean los
límites de las culturas disciplinarias.
Se debe derribar las barreras artificiales entre lo social y la naturaleza,
reconocerlas como un solo universo así como rechazar la distinción ontológica
entre seres humanos y naturaleza.
En cuanto a los avances tecnológicos, el licenciado en Sociología requiere
el manejo y actualización de diferentes software que permiten hacer el análisis de
datos cuantitativos y cualitativos: NetLogo, UciNet, NVivo, Atlas/ti,
HyperResearch, Code-A-Text, Inspiraction, Arlequin SPSS. También requiere de
manejo de programas y sistemas de información geográfico como Arc Gis y ArcMap.
La tecnología está cambiando el campo laboral del licenciado en Sociología
en cuanto a que:
 Se hace visible la necesidad de formar equipos y redes de
investigación

57
 Existen nuevas opciones para obtener información a través de la
consulta en bancos de datos digital como EBSCO, JSTOR.
 Existen nuevos medios para aplicar los instrumentos que recaban
información, como son las encuestas en línea.

A pesar de que incrementan las opciones de los programas de software que


facilitan y amplían las posibilidades para obtener y analizar la información, en el
mercado laboral solo exigen los básicos: Word y Excel.

5. MERCADO LABORAL

La División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus León no cuenta con un


seguimiento de egresados. Actualmente la Coordinación de Servicio Social de la
División de Ciencias Sociales y Humanidades, está empezando a aplicar una
encuesta a los alumnos como requisito para poder liberar su Servicio Social
Profesional, sin embargo, son muy pocos los que han contestado esto y no existe
información sistematizada al respecto, además de que el cuestionario no cubre
todos los objetivos para el estudio del mercado laboral que se requiere para el
Rediseño Curricular.
Por lo que la División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus León
tuvo el interés, la necesidad y posibilidad de contratar a Inmersa Marketing Group,
quien ofrece el servicio de investigación de mercados de manera total, es decir:
desde el diseño metodológico de cada estudio, hasta el análisis y la presentación
de resultados. Con este grupo se trabajó para hacer un estudio del mercado laboral
a egresados, empleadores potenciales e intereses vocacionales a alumnos del
último año de preparatoria interesados en el área de Ciencias Sociales y
Humanidades. Este estudio se realizó para los seis programas educativos de la
división, de mayo a septiembre de 2012. Sin embargo aquí se expondrán los
resultados correspondientes al programa de licenciatura en Sociología.

58
5.1 Estudio de necesidades del mercado y percepción de la oferta
educativa, Segmento: EGRESADOS

Objetivos del Estudio


 Analizar la situación del mercado laboral de los egresados de
Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Campus León:
o Datos Sociodemográficos
o Egresados Empleados
o Principales Fuentes de Empleo
 Conocer la experiencia laboral y profesional de los egresados de
Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, para lograr
identificar los conocimientos y habilidades que aplica en su trabajo, las
limitaciones que encuentran y los campos de mejora en el programa educativo,
todo esto con la finalidad de diseñar el nuevo perfil por competencias y plan de
estudios.

Metodología
La información que a continuación se presenta fue recabada en su mayoría
mediante encuestas estructuradas levantadas vía telefónica a egresados de la
licenciatura en Sociología de la Universidad de Guanajuato campus León División
de Ciencias Sociales y Humanidades, durante el mes de septiembre de 2012; las
bases de datos fueron otorgadas por la propia universidad.

Este programa presentó menor cantidad de encuestas logradas vía call


center, situación por la que se citó a alumnos egresados de dicha carrera, por
medio de los coordinadores de carrera, en las instalaciones de la Universidad para
poder aplicar la encuesta de forma personal cara a cara.

El número de egresados que ha tenido Sociología es el siguiente:


59
1) (2) (4) (3) (5)
N°. de Año de Ingreso Alumnos que Año de Egreso Alumnos que
Generación Ingresaron Egresaron
1a 2004 25 2008 12
2a 2005 19 2009 19
3a 2006 21 2010 18
4a 2007 26 2011 22
5a 2008 14 2012 -
6a 2009 17 2013 -
7a 2010 15 2014 -
8a 2011 12 2015 -
9a 2012 10 2016 -
Total 71
Fuentes : Secretaria Académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Egreso 2011,
2012 e Ingreso 2009, 2010, 2011, 2012.
Informe de Actividades del Rector de Campus León 2009, 2010 y 2011. Egreso 2009 y 2010.
Informe CIEES: Productividad académica. Ingreso 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y egreso 2008

El número de egresados total es de 71. De ese número, contestaron la


encuesta 7 egresados.

Resultados
3.1.1 Datos Demográficos
a) Egresados participantes por género

El programa de Sociología, denota una mayor presencia de


hombres en la participación de la encuesta a egresados,
representando el 60.0%, estadística que proviene únicamente de las
personas que contestaron la encuesta.

La base de datos proporcionada por el cliente (de todos los


programas que conforman la División) está representada en un
23.9% de alumnos de género masculino, siendo el 76.1% quien representa el género
femenino de dicha base de datos.

b) Estado Civil y edad promedio

60
El 60% de los egresados encuestados
permanecen solteros, el 20% está casado y el otro
20% no contestó esta pregunta. En promedio
tienen 28 años de edad.

c) ¿Tiene hijos?

El 80% de los egresados no tiene hijos, y el 20% restante no contestó.

d) Tiene hijos vs Estado Civil

e) Nivel del ingreso


61
El 60.0% de egresados, que representa el mayor porcentaje, gana entre
$7,100 y $12,199 pesos mensuales. El ingreso familiar con mayor porcentaje,
representado por el 60.0%, fue de $12,200 a $36,699 pesos mensuales. Sin
embargo, el 20% no contestó ambas preguntas.

f) Nivel de ingreso mensual personal vs estado civil

El 2012, la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad


de Guanajuato, campus León solicitó los servicios de la consultora Inmersa
Marketing Group, para realizar el Estudio de necesidades del mercado y
percepción de la oferta educativa, con la participación de egresados,
empleadores potenciales y alumnos del último año de Preparatoria interesados en
el área de Ciencias Sociales y Humanidades. Los resultados que se exponen a
continuación se concentran en el Programa de Licenciatura en Sociología y se
presentan por segmento de población de interés.

62
Para el caso de los egresados, el estudio se propuso identificar los conocimientos
y habilidades que los egresados aplican en su trabajo, las limitaciones que
encuentran y los campos de mejora en el programa educativo. Para lo anterior se
recurrió a la aplicación de encuestas estructuradas levantadas vía telefónica, en
una primera instancia, y de manera directa, en segunda instancia.

Programa de Licenciatura de Sociología: Egresados generaciones 2004 a


2012

1) (2) (4) (3) (5)


N°. de Año de Ingreso Alumnos que Año de Egreso Alumnos que
Generación Ingresaron Egresaron
1. 2004 25 2008 12
2. 2005 19 2009 19
3. 2006 21 2010 18
4. 2007 26 2011 22
5. 2008 14 2012 -
6. 2009 17 2013 -
7. 2010 15 2014 -
8. 2011 12 2015 -
9 2012 10 2016 -
Total 159 Total 71
Fuentes: Secretaria Académica de la División de Ciencias Sociales y humanidades. Egreso 2011,
2012 e Ingreso 2009, 2010, 2011, 2012.
Informe de Actividades del Rector de Campus León 2009, 2010 y 2011. Egreso 2009 y 2010.
Informe CIEES: Productividad académica. Ingreso 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y egreso 2008

63
Del total de egresados entre 2009 y 2012 (71), sólo 7 contestaron a la
encuesta.19 A pesar de esta proporción, la información nos permite tener un
panorama general del impacto de la formación de los mismos en su vida laboral.
Antes bien, nos interesa mostrar a grandes rasgos las características sociales de los
entrevistados. De estos, el 60% fueron hombres y el 40% mujeres. El 60% de los
egresados encuestados permanecen solteros, el 20% está casado y el otro 20% no
contestó esta pregunta. En promedio tienen 28 años de edad. El 80% de los
egresados no tiene hijos, y el 20% restante no contestó.

Estado Civil y edad

No de hijos y estado civil de los egresados

Al momento de la encuesta, del total de los entrevistados, el 60.0% de


egresados percibía un ingreso mensual entre $7,100 y $12,199 pesos. A su vez, el
ingreso familiar del 60% fluctuó entre $12,200 a $36,699 pesos mensuales, mientras
del 20%, se encontraba en un rango de $ 7,100 y $12,199 pesos.

19
La base de datos proporcionada por la División de ciencias sociales, muestra que del total de egresados de
los seis Programas de Licenciatura el 23.9% corresponde a alumnos de género masculino, mientras el 76.1%
representa el género femenino.
64
5.1.1. Situación Laboral

Del total de entrevistados egresados de la Licenciatura de Sociología, al


momento de la entrevista el 80.0% contaba con trabajo. Mientras que el 20.0% se
encontraba en situación de desempleo. Del total de empleados el 75% contaban
con un trabajo permanente, siendo principalmente los hombres quienes ocupaban
este trabajo (66.7%), mientras el 34% tenía trabajo eventual.

Cabe resaltar que tras el egreso el 25.0% tardó de 1 a 3 meses para


encontrar trabajo y el 75% tardó más de 2 años.

65
La falta de título profesional fue la principal causa que ha hecho difícil el
que los egresados de la Universidad de Guanajuato obtengan algún empleo formal,
lo cual representa en Sociología el 25%, al igual que los limitantes de los estudios
obtenidos y la falta de trabajo para su profesión.

Desde que egresaron de la licenciatura, el 25% ha dejado de trabajar en


algún momento. Siendo la renuncia el principal motivo por los que los egresados
dejaron de trabajar

Los egresados que actualmente trabajan, se encuentran en los dos sectores:


público y privado con el mismo porcentaje de participación. La categoría de
empresas Gubernamental es la que en su mayoría ofrece empleos a los egresados
recientes de los distintos programas de licenciatura en ciencias sociales de la
universidad de Guanajuato Campus León. En el caso de Sociología, ésta categoría
de ofertante laboral representa el 25.0%, al igual que el Sector Educativo,
Comercio, Empresas y Servicios Profesionales. Es decir, que no hay una relación
66
significativa de los egresados de Sociología, con el lugar de trabajo. Mucho de ello
tiene que ver con la naturaleza de la carrera. Llama la atención que algunos de los
entrevistados han optado por actividades laborales familiares y aunque nos es
difícil saber sobre la permanencia o temporalidad del mismo, la naturaleza de su
actividad al momento de la entrevista (el comercio) podría estarnos señalando la
temporalidad de la misma.
Lugar y sector de empresa

Llama la atención que la mayoría de los entrevistado lleva un promedio de


1 año en sus puestos de trabajo, desempeñando labores como gestores y ejecutores
de proyectos, y en quienes decidieron optar por el autoempleo, se reconocen como
dueños de los mismos. En el caso de los vinculados a instituciones establecidas,
desempeñan actividades de docencia y coordinación de proyectos. De lo anterior
se desprende que el 50% de los egresados, menciona que su trabajo está
fuertemente o relativamente relacionado con su profesión. Mientras que otra
proporción similar argumenta que su actividad laboral no tiene ningún vínculo con
la formación recibida.

Relación Trabajo-Profesión

67
5.1.2. Percepción sobre empleo laboral

La mayoría de los egresados mencionan estar en general muy satisfechos y


satisfechos con su empleo actual. Resalta en sus respuestas la alta satisfacción por
el clima laboral y la proporción de satisfacción laboral, por el nivel de ingresos
salariales. Esto último es un punto importante para el caso de León, pues las
estadísticas estatales y nacionales, señalan que el ingreso laboral promedio de la
población ocupada con niveles de educación primaria y secundaria son muy bajos
con relación al promedio nacional (Coneval, 2010), lo cual muestra una percepción
de insatisfacción en ese segmento de población. En cambio, los salarios percibidos
por los egresados, en términos perceptuales parecen ser compensatorios con los
costos invertidos en su educación superior, aunque del total de los entrevistados,
sólo el 40% de los egresados consideraron que su sueldo estaba adecuado para el
grado académico obtenido; mientras que restante 60, considera aún inadecuado
(40%) o no respondió a dicha pregunta (20%).
Sin embargo, también llama la atención una relativa insatisfacción en el 60%
de los egresados, sobre las escasas posibilidades de crecimiento profesional en los
ámbitos laborales en los que se encuentran laborando.

Evaluación hacia el empleo actual


Muy satisfecho/ Satisfecho Poco satisfecho / Nada
% %
Desempeño de 60 20
actividades
Manejo de tiempos 60 20
Salario 60 20
Clima laboral 80 -
Prestaciones 40 40
Crecimiento profesional 20 60

Evaluación entre salario-grado académico

68
5.1.3 Nivel de satisfacción respecto a la Universidad de Guanajuato

El 80% de los egresados se encuentran satisfechos los conocimientos y


habilidades brindadas durante su formación académica en la Universidad de
Guanajuato. El 20.0% restante no contestó.
Los egresados sostienen que en términos de contenidos las técnicas de
liderazgo, los conocimientos y habilidades metodológicas, las aptitudes de análisis
de la información y el manejo de información demográfica resultan las más
significativas en su desempeño laboral.

A su vez, señalan que por el ámbito laboral en los que se están


desempeñando ciertos conocimientos de carácter más profesionalizantes, resaltan
como carencias de su formación dentro del programa de licenciatura en Sociología,
entre los que señalan: prácticas profesionales, manejo de programas e
interpretación de información estadística, conocimientos demográficos,
pedagogía, diseño, implementación y evaluación de proyectos.

69
Tales observaciones no son nuevas en la historia de la sociología como
campo disciplinar y ha llevado a amplios debates dentro y fuera de México. Buena
parte de la discusión sociológica sostiene que ésta tiene la función de interpretar,
comprender y explicar la realidad social, más que intervenir sobre ella. Otros
sostienen que la principal tarea es la de intervenir y transformar la realidad; sin
embargo, la intervención no puede realizarse sin el conocimiento comprensivo de
la realidad. Este es una de las tareas fundamentales y uno de los retos que el
programa de licenciatura en sociología debe enfrenta, más en una sociedad como
la leonesa, en la que las ciencias sociales empiezan recién a cobrar sentido.
Considerando las potencialidades y limitaciones identificadas por los
egresados, la calificación promedio que éstos asignaron a su formación académica
en la UG durante sus estudios fue de 6.20. Las razones para este promedio regular
apuntan a la falta de título con excelencia académica del programa de estudios y
a las deficiencias de organización institucional. Aunque cabe aclarar que tales
deficiencias están vinculadas con la condición de reciente creación de la carrera.

70
5.1.4. Motivaciones y preferencias sobre la oferta educativa en León
Del total de egresados entrevistados el 60.0% sostiene que pese las ofertas
educativas a nivel superior existentes en la ciudad de León, no escogería otra
universidad, pues la universidad de Guanajuato goza de un relativo prestigio
institucional en la región, razón principal que motivó su preferencias a la hora de
elegir dónde estudiar su carrera. Mientras que el 20.0% de los egresados si hubiera
podido, sí escogería otra Universidad para cursar su licenciatura, sin embargo no
mencionan los motivos de esta elección.

5.2 Segmento: Empleadores

Para el segmento de los empleadores, el estudio se propuso: 1) conocer el


perfil sobre conocimientos, habilidades y actitudes que requieren los empleadores
con el fin de identificar nuevas competencias a desarrollar durante la licenciatura,

71
así como para evaluar la utilidad del perfil por competencias propuesto por el
programa educativo vigente para la institución; 2) identificar qué entiende el
empleador potencial que debe de hacer un egresado de “x” programa educativo y
3) identificar los segmentos del mercado de trabajo para los egresados.
Metodológicamente se optó con el desarrollo de entrevistas a profundidad
a empleadores potenciales previamente seleccionados por los Profesores de
Tiempo Completo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades campus León,
de una lista de empleadores de egresados de la División o de potenciales
empleadores. Se realizaron un total de 5 entrevistas a profundidad.
A continuación se presenta la síntesis de los resultados de las entrevistas a
entidades consultadas y los requerimientos en términos de conocimientos y
capacidades especializadas.

5.2.1 Evaluación de Competencias para área de Ciencias Sociales y


Humanidades

De acuerdo a la opinión de los entrevistados, adscritos principalmente a


entidades civiles y públicas (asociaciones civiles y entidades públicas) las
actividades que se relacionan con el perfil de Ciencias Sociales y Humanidades
son la educación, la realización de diagnósticos e investigación, dando mención
también a actividades relacionadas con la administración.

En cuanto a los conocimientos generales que los empleadores requieren de


egresados, son la capacidad de saber realizar diagnósticos de campo, además de
mostrar conocimientos de económica y geo-estadística, como menciones
especificas; sin embargo los conocimientos esperados serán demandados según el
área o proyecto para el cual se requiera el personal.

En lo que respecta al tema de las habilidades, los empleadores requieren


personas que tengan la capacidad de estudio, facilidad de palabra, el saber
trabajar en equipo, facilidad de transmitir conocimientos, así como la facilidad de
saber integrar información y tener una visión crítica.
72
Al momento de hablar sobre las actitudes esperadas se buscan personas que
sepan dar un trato amable a la gente, que sean persuasivos y que marquen empatía
con compañeros de trabajo y con personas encontradas en trabajo de campo, para
que de esta forma se logre obtener información de mayor calidad.

5.2.2 Contratación para área de Ciencias Sociales y Humanidades

Las principales áreas de las empresas o instituciones que requieren personal con
grado de estudio universitario son aquellas que se relación con la realización de
diagnósticos, investigación, educación, económica y psicología de las instituciones
representadas por la muestra.

Las empresas entrevistadas dan información sobre la oportunidad para


realizar pasantías; en donde se considera que el título profesional “no demuestra
los conocimientos de los egresados”, situación por la que se da lugar a este tipo
de prácticas; las actividades de investigación y psicología son las áreas en donde
se permite participar a quienes deseen estar bajo la modalidad de “pasante”. Se
ha permitido a alumnos de Universidad de Guanajuato trabajar bajo este esquema,
en donde destacan el buen nivel de conocimientos con el que egresan alumnos de
la Universidad.

Los requisitos más complicados de encontrar en los egresados, son el que


cuenten con conocimientos sobre la realidad social del país, además de la poca
experiencia con la que egresan de sus programas de licenciatura; se pide para los
egresados de la carrera de Sociología trabajen en tener una “visión crítica”.

Las universidades de las cuales han sido contratados egresados para las
áreas de Ciencias Sociales y Humanidades son:

 Universidad de Guanajuato (Buena actitud hacia el trabajo / Les falta


acercarse a las personas con un lenguaje más cercano)
 Universidad de Chapingo

73
 UNAM
 Universidad de la Salle Bajío
 ITESM
 Tecnológico Regional (Personas trabajadoras)
 UIA (Personas sensibles y críticas)

En cuanto a la contratación de egresados de Universidad de Guanajuato,


los empleadores actualmente cuentan con la participación de egresados de la
universidad dentro de su capital humano, evaluando el desempeño de forma
general como “muy bueno”, evaluando egresados con buena capacidad y
disposición para realizar trabajo de campo y comprometidos con sus labores
asignadas.

5.2.3 Evaluación de Competencias Específicas por Programa / Desempeño de


Egresados de Universidad de Guanajuato

Las actividades relacionadas a la licenciatura de Sociología mencionadas


por los empleadores se refieren al realizar investigaciones bibliográficas,
emprender proyectos que estudien o mejoren las características y formas de vida
de la población; así como el sistematizar y ordenar información; con el objetivo
de promover el ámbito social.

En cuanto a la evaluación de las competencias diseñadas se considera un


programa “completo” que da respuesta a las necesidades que el sector requiere
de un egresado de dicho programa de licenciatura. El tema de “diagnósticos” es
destacado durante las entrevistas, considerando que gracias al saber hacer
diagnósticos se podrá fundamentar todo proyecto de trabajo.

Los empleadores recomiendan se parta de un tronco común en la carrera


y de esta forma segmentar las áreas evaluadas dentro de la tabla de competencias
diseñadas para la carrera. También sugieren se colabore con los alumnos para
generar en ellos una “visión crítica” al analizar.
74
5.2.4 Capacitación y Actualización en la Empresa/Institución

La capacitación es un tema “importante” para los entrevistados; las


capacitaciones han sido impartidas por dependencias de Gobierno, o bien por la
Universidad Iberoamericana y Universidad de la Salle Bajío y los programas se
buscan o desarrollando de acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo en las
empresas/instituciones. Los temas de capacitación que resultan más atractivos
para los entrevistados:

 Identidad Social
 Economía Solidaría
 Leyes
 Reformas constitucionales
 Derechos Humanos
 Reforma Laboral

5.2.5 Posicionamiento de Universidad de Guanajuato Campus León División de


Ciencias Sociales y Humanidades

Los Empleadores consideran que Universidad de Guanajuato es una “buena” casa


de estudios. Algunos consideran que la casa de estudios se esfuerza en dar
promoción a las carreras del campus León, sin embargo, existe quien califica a la
Universidad como una opción “sub-utilizada” con exceso de profesores y falta de
alumnos.

Las ventajas relacionadas a la Universidad de Guanajuato evaluada por los


entrevistados son el alto nivel de exigencia a sus alumnos, así como su buena
plantilla de catedráticos.

En cuanto a las desventajas evaluadas sobre Universidad de Guanajuato se


considera la poca inversión que se da a la promoción del campus y sus carreras.

75
Los empleadores recomiendan que el personal y alumnos se involucren con
los problemas sociales de la identidad para ayudar a generar cambios que ofrezcan
beneficios tangibles a la sociedad; así como se vincule la Universidad con
asociaciones e instituciones para promover a sus egresados, ayudándolos a tener
mejores puestos de empleo y mejores salarios.
CUADRO SÍNTESIS DE LAS ENTREVISTAS

Características y requerimientos institucionales

Tipo de Nombre de la Características Requerimiento de


institución institución organizaciones capacidades
entrevistada
ALIANZA Asociación civil integrada por 8 Profesionales en áreas de
COOPERATIVA federaciones de cooperativa y educación y administración,
Asociación NACIONAL préstamo, teniendo como con habilidades en: generar
Civil ALIONA objetivo principal el asesorar y diagnósticos, sistematizar
capacitar a las cooperativas proyectos, generando,
que la conforman. Cuenta con aplicación y desarrollo de
un capital humano de 6 metodologías
personas.

Entidad Atención al Brinda asesoría, atención y


pública Emigrante y sus apoyo en temas legales a Profesionistas en distintas
Familias familias con familiares en el áreas de las ciencias sociales.
PRESIDENCIA extranjero; en donde estas
MUNICIPAL personas generalmente viajan Habilidades requeridas:
sin papeles; por lo que los que Diagnostico e Investigación.
emigran no se atreven a Capacidades para el desarrollo
realizar trámites de de trabajo de campo en zona
documentos urbana como zona rural del
municipio.

Entidad IMPLAN El Instituto cuenta con 15 años Profesionistas en Antropología


pública en el municipio, en donde las y Sociología.
principales actividades son el
realizar proyectos Conocimientos generales en
relacionados a proyectos temas de economía, geo
urbanos. estadística, metodologías.

Asociación CENTRO DE El centro ofrece dentro de sus Trabajo Social, Sociología,


Civil DERECHOS principales servicios, la Abogacía y educadores.
HUMANOS educación y difusión de los Análisis de la realidad, con
VICTORIA DIEZ derechos humanos, siendo en nociones básicas sobre
particular el segmento derechos humanos,
femenino, el que resulta de conocimiento sobre cuestiones
mayor interés al centro. de género y metodologías
Ofrecen cursos y diplomados, participativas.
para mujeres de zonas rurales,
y así lograr que estas mujeres

76
sepan y promuevan acerca de
los derechos humanos.

Entidad INSTITUTO Los principales servicios que el Se requieren egresados de


pública MUNICIPAL DE LA Instituto ofrece es el dar piscología, trabajo social y
MUJER atención de forma gratuita en antropólogos para realizar
5 áreas diferentes; psicológica proyectos en campo.
legal, educativa, Conocimientos y habilidad para
comunicación, coordinación el manejo de información,
administrativa y dirección; gestión pública, Políticas
brindando el servicio a Públicas con Perspectivas de
escuelas, empresas (bolsa de Género, Herramientas
trabajo), entre otras, sin Didácticas en uso de
mencionar. instrumentos de medición y
Atención a Víctimas de
Violencia Además de una
“visión/pensamiento crítico.

5.3 Evaluación del Servicio Social Profesional

La Universidad de Guanajuato contempla en el Capítulo III del Estatuto Académico,


artículo 97, como parte de los programas para el desarrollo de la extensión, el
servicio social. En los artículos siguientes, 98 al 101, se describen los objetivos,
características y modalidades del servicios social, entendiéndolo como “el
conjunto de actividades que forman al alumno en su compromiso con la sociedad
y proyectan su acción en beneficio de ésta” (Estatuto Académico, 2008, p. 147).
Específicamente en el artículo 101 se hace énfasis en las dos formas en que el
alumno de la Universidad, a lo largo de su formación educativa, presentará servicio
social:

 Servicio social universitario. Es una experiencia formativa, gradual,


obligatoria y no conmutable que realizan todos los alumnos de
licenciatura. Se presenta a lo largo de cada periodo escolar y es la
dirección de Acción Social quien establece los lineamientos para su
desarrollo y cumplimiento.

77
 Servicio social profesional. Es un ejercicio de carácter temporal y
obligatorio donde el estudiante elabora un proyecto de trabajo a
desarrollar en alguno de los ámbitos de desempeño profesional, con objeto
de retribuir a la comunidad y sus instituciones, parte del beneficio recibido
durante su formación. Este ejercicio le permite establecer relaciones entre
sus habilidades académicas y la realidad social.

Por ello mismo se sugiere que no se realice este servicio en instituciones privadas
a menos que las instituciones ofrezcan una remuneración. Los alumnos realizan el
Servicio Social Profesional en instituciones que solicitan prestadores de servicio y
son los mismos estudiantes quienes determinan y eligen la institución que cubre
sus expectativas, o bien ellos pueden proponer una institución y deben presentar
la solicitud que hace dicha institución adjuntando el proyecto general en el que
ellos se insertarán. El proyecto mencionado es analizado por la Coordinación de
Servicio Social de la División de Ciencias Sociales y Humanidades y por el Comité
de Servicio Social de la División, cuya creación se aprobó el 25 de junio de 2009.

Éste tendría funciones similares a las de su antecedente, el Comité de


Servicio Social Profesional del Centro de Investigación en Ciencias Sociales
(conformado en el año 2007), como son revisar y aprobar proyectos y asesores
académicos para el Servicio Social Profesional, supervisar actividades relacionadas
y resolver problemas referentes a este programa.

El Servicio Social Profesional se puede cursar a partir del 7mo semestre,


acuerdo establecido por la División de Ciencias Sociales y Humanidades,
cubriéndolo en un mínimo de 6 meses o en un máximo de 2 años, con un total de
480 horas, pudiendo ser remunerado. Para liberar su servicio profesional, los
alumnos deben entregar un informe de actividades por parte del alumno y una hoja
de evaluación que es emitida por los responsables de las instituciones en donde los
alumnos colaboran.

78
Este análisis que se presenta en este apartado se realizó sobre la base de
los informes que entregan los alumnos del programa educativo de Sociología que
han liberado su Servicio Social Profesional (18 en total), a la Coordinación de
Servicio Social. Para los fines del presente rediseño se plantearon los siguientes
objetivos: 1) identificar empleadores potenciales; 2) sintetizar las competencias
que desempeñan los estudiantes durante su Servicio Social Profesional; 3)
comparar si las competencias que realizan coinciden con el mercado laboral y el
perfil de egreso descrito en el programa educativo vigente e 4) identificar las
funciones que un empleador considera que debe hacer el egresado de tal programa
educativo.

5.3.1 DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Los resultados de este estudio señalan que el 94% de los alumnos realizaron
su Servicio Social Profesional en el sector Público, y el resto, 6% en el sector
Educativo. Comparando estos resultados con el programa educativo de Sociología
se puede afirmar que existe congruencia con los 4 sectores, ya que estos forman
parte de su mercado laboral descrito. Sin embargo, los estudiantes están
participando únicamente en el sector público, con la excepción de uno.

Es importante resaltar que uno de los principales objetivos del Servicio


Social Profesional es que el alumno se empape de las necesidades y problemáticas
sociales y contribuya a mejorar o comprender estas mismas desde su campo
profesional. Por ello mismo se sugiere que no se realice este servicio en
instituciones privadas a menos que las instituciones ofrezcan una remuneración.
Esto puede disminuir las probabilidades de que los alumnos realicen su servicio en
este sector.

79
Público 17 94%

Privado 0 0%

Educativo 1 6%

Social 0 0%

Las instituciones que se obtuvieron sin


repetirse son 11, las cuales coinciden totalmente con las características
descritas en el Mercado Laboral del Programa Educativo.
a. Centro De Integración Juvenil A.C.
b. Fideicomiso Zumar Contigo
c. Gobierno Del Estado De Guanajuato
d. Gobierno Federal
e. Gobierno Municipal De Guanajuato
f. Instituto De Planeación Del Estado De Guanajuato
g. Instituto Municipal De Planeación. León
h. Presidencia Municipal De León (2 alumnos)
i. Presidencia Municipal De León
j. Secretaría De Desarrollo Social Y Humano (4 alumnos)
k. Secretaría De Desarrollo Social (2 alumnos)
l. Secretaría De Desarrollo Social
m. Universidad De Guanajuato (3 alumnos)

5.3.2 DATOS DEL PROYECTO

De acuerdo a la estructura del informe de Servicio Social, establecido por


las autoridades representativas del Servicio Social de la Universidad de
Guanajuato, existen las siguientes posibilidades para categorizar el tipo de
proyecto, dentro de las cuales el alumno ubica la más pertinente de las siguientes
categorías:

80
 Administración
 Educación
 Intervención
 Investigación
 Preservación y difusión de la cultura
 Prestación de Servicios
 Social

En dichos informes del programa educativo de Sociología se detectaron las


3 categorías siguientes: Investigación con 67%, Educación con 22% y Social con 11%.
Al analizar estos resultados con el mercado laboral de este programa educativo,
se encuentra una relación directa con cada uno. En comparación con el perfil de
egreso, se encuentra una estrecha relación en la investigación, ya que ésta es una
de las competencias principales del sociólogo, y todo lo que realiza tiene un fin
social. Sin embargo en las competencias no se describe nada respecto al ámbito
educativo. Llama la atención que sí se haya detectado como un campo de trabajo
pero no se incluye en el perfil de egreso.

Lo mismo sucede en el plan de estudios vigente, donde no se encuentra


nada relacionado al ámbito educativo, sin embargo éste es necesario que se incluya
en el nuevo plan de estudios ya que un alto porcentaje de egresados se dedican a
la docencia y a la educación no formal. Posteriormente se tendrá que reflexionar
si se incluye como optativa u obligatoria.

81
Educación 4 22%

Investigación 12 67%

Social 2 11%

5.3.3 Población atendida en zona

La población a la que atiende la institución puede estar ubicada en zona


rural, sub-urbana o urbana. En este análisis el 50% la población atendida se
encuentra en la zona urbana, seguida por la sub-urbana con 28% y por último la
rural con 22%.

Rural 4 22%

Urbana 9 50%

Sub-urbana 5 28%

Esto tiene relación principalmente con el mercado laboral, ya que los


alumnos pueden identificar donde se encuentran oportunidades de trabajo según
la zona en la que se ubica la población de interés. A su vez esto debería tener un
impacto en el plan de estudios, ya que se requiere de conocimientos, habilidades
y actitudes distintas cuando uno quiere comunicarse y trabajar con una comunidad
rural o una zona urbana o sub-urbana, principalmente en una profesión que tiene
altas probabilidades de trabajar con todo tipo de actores
En el plan de estudios vigente si hay materias que permite a los alumnos a
ubicarse en los distinto ámbitos y comunicarse con los distintos actores. Es
importante mencionar que esta división de zona rural, urbana y su-urbana resulta

82
poco pertinente para la actualidad, ya que existe una debilidad en la división entre
comunidad y ciudad.

5.3.4 Actividades a realizar


Las actividades que realizaron los alumnos en las instituciones fueron muy variadas
por lo que se sintetizaron éstas en verbos principales para así poder
sistematizarlas. Como resultado se obtuvieron las siguientes competencias:
Actividades # %
Búsqueda de información ó indagación bibliográfica 6 33%
Captura electrónica de datos 4 22%
Análisis de información 10 56%
Realizar informes 7 39%
Elaboración de material didáctico, manuales o mapas mentales 1 6%
Diseño de proyectos, programas, cursos etc. 2 11%
Implementación de proyectos, programas, cursos etc. 6 33%
Diseño, aplicación y análisis de instrumentos para la recolección de datos 11 61%
(encuestas, entrevistas, etc.)
Elaboración de diagnósticos 1 6%
Brindar asesoría educativa 1 6%

Un alumno puede realizar uno, dos o más actividades de las aquí presentadas. La
mayoría de las actividades que realizaron los alumnos están relacionadas a la
investigación, siendo las 4 actividades más comunes entre los 18 alumnos:
 Diseño, aplicación y análisis de instrumentos para la recolección de
datos con 61%
 Análisis de información con 56%
 Realizar informes con 39%
 Búsqueda de información ó indagación bibliográfica con33%.

Estas cuatro actividades o competencias están ligadas a la investigación,


las cuales no se encuentran explicitas en el perfil de egreso, únicamente se podrían
83
deducir en la competencia “Elaboración de estudios sobre los impactos sociales
que generan la dinámica social y las políticas públicas”, ya que esto requiere de
investigación e intervención, pero sería mejor si se hace más explícito que para
ello se requiere del diseño y análisis de instrumentos para recabar información.

En los conocimientos y habilidades del perfil de egreso, por ejemplo si se


incluyen estos conocimientos y habilidades, se menciona: “Metodologías y técnicas
de investigación…, aplicar las técnicas y metodología científicas en el análisis de
la problemática social.”

En el plan de estudios vigente existen 8 materias relacionadas a la


investigación y diseño de proyectos, sin embargo se ha observado que en la mayoría
de los casos, los alumnos se quedan en el nivel del diseño de proyectos de
investigación sin llegar al análisis de información, las conclusiones y mucho menos
a la evaluación de los proyectos. Esto es un problema que se debe resolver en el
nuevo plan de estudios, de manera que los alumnos puedan llegar a todas las fases.
Además, esto se vuelve un serio problema durante la tesis, ya que en la mayoría
de los casos, cuando los alumnos están haciendo su tesis y no pueden avanzar más
allá del diseño de investigación.

El siguiente grupo lo compone las actividades de:

 Diseño de proyectos, programas, cursos etc. con 11%


 Implementación de proyectos, programas, cursos etc. con 33%
 Elaboración de diagnósticos con 6%

Estas competencias si forman parte de las competencias profesionales de


este programa educativo, el cual dice: “Promover, dirigir, coordinar y ejecutar
programas sociales, públicos y privados” sin embargo esta descripción queda muy
abierta sin poder especificar qué tipo de programas. Pero lo que más llama la

84
atención es que no se describen conocimientos o habilidades al respecto, lo más
cercano a esto es lo que se menciona sobre gestión y liderazgo, pero sigue siendo
insuficiente.

En cuanto al plan de estudios, como ya se mencionó anteriormente, los


alumnos llegan a dominar el diseño de proyectos, lo cual se aborda a lo largo de
distintas materias como metodologías de investigación social, técnicas de
investigación, proyectos y prácticas de campo

El siguiente grupo de actividades está enfocado a cuestiones educativas:

 Elaboración de material didáctico, manuales o mapas mentales con


un 6%.
 Brindar Asesoría Educativa con un 6%

Estas actividades no tiene relación alguna con las competencias


profesionales descrito en el programa educativo, a pesar de que en el mercado
laboral se incluye la cuestión educativa, estas actividades no tienen relación con
lo que un sociólogo puede hacer en una escuela.

Como ya se mencionó anteriormente, en el tipo de proyectos, en el plan


de estudios vigente no se encuentra nada relacionado al ámbito educativo, sin
embargo éste es necesario que se incluya en el nuevo plan de estudios ya que la
inserción laboral de los alumnos sugiere que se incluyan contenidos relacionados a
la docencia y la educación no formal para dar capacitación con el propósito de
atender las necesidades sociales

Por último está la actividad de “Captura electrónica de datos” con 22%, la


cual no requiere de conocimientos específicos de una profesión, sin embargo esta

85
actividad puede ser un elemento para posteriormente hacer análisis de
información.

Para concluir, se considera necesario incluir en el plan de estudios


contenidos relacionados a la educación ya que un alto porcentaje de egresados se
dedican a la docencia y a la educación no formal. Posteriormente se tendrá que
reflexionar si se incluye como optativa u obligatoria.

En el plan de estudios vigente existen 8 materias relacionadas a la


investigación y diseño de proyectos, por ejemplo Metodologías de Investigación
Social, Técnicas de Investigación, Proyectos y Prácticas de Campo. Sin embargo,
se ha observado que en la mayoría de los casos, los alumnos se quedan en el nivel
del diseño de proyectos de investigación sin llegar al análisis de información, las
conclusiones y mucho menos a la evaluación de los proyectos. Esto es un problema
que se debe resolver en el nuevo plan de estudios, de manera que los alumnos
puedan llegar a todas las fases.

Otros aspectos que pueden mejorar el funcionamiento del Servicio Social


Profesional es que exista compatibilidad entre Oficinas Centrales y del Campus.

Además el informe de actividades del Servicio Social Profesional carece de


confiabilidad, ya que no existe una supervisión de lo que se está haciendo, lo cual
debería de hacer el tuto, sin embargo en la mayoría de los casos, no se está
logrando el objetivos y se puede prestar a que el responsable y el alumnos reporten
lo que consideren conveniente.20

20
La información sistematizada sobre los proyectos y actividades que realizan los alumnos durante su Servicio
Social Profesional puede presentar sesgos en la interpretación, ya que el responsable de la institución y el
alumno pueden reportar lo que consideren conveniente porque en varias ocasiones no existe una supervisión
académica responsable.
86
5. 4 Evaluación sobre las Prácticas Profesionales
En el plan de estudios de la Licenciatura de Sociología se incluye la materia de
Prácticas Profesionales. Ésta se realiza en noveno semestre junto con otra materia,
lo cual tiene mucha pertinencia ya que aún se le puede garantizar la asesoría y la
carga curricular. El tipo de conocimiento es formativa y tiene 6 créditos de horas
prácticas.

El Objetivo vigente de esta materia es


 Que el alumno aplique los elementos formativos, disciplinarios y
metodológicos que tienen que ver con la práctica profesional del
sociólogo.
 Que el alumno analice, mediante una perspectiva crítica, la
problemática estudiada buscando plantear posibles alternativas de
solución.

Es importante mencionar la manera en la que se ha operado esta materia.


En las últimas tres generaciones, 2009, 2010 y 2011, se optó por vincular Servicio
Social Profesional con la materia de Prácticas Profesionales. Esto se hizo con la
finalidad de optimizar el tiempo, ya que los alumnos de novemos semestre
únicamente tiene dos materias: Proyecto III y prácticas profesionales. Esta decisión
se tomó entre la coordinación del programa y la secretaria académica. Los
estudiantes han sido los que buscan la institución y actualmente no existe un
requisito específico para ello. Una vez identificada elaboran su plan de trabajo.

Al frente de esta materia, las funciones del profesor asignado han sido las
de aprobar el plan de trabajo que presentan los estudiantes para realizar su
Servicio Social Profesional en las instituciones. De igual manera evalúa y califica
los resultados de este programa de trabajo. Así se cubre el proceso de aprendizaje
de la materia y el Servicio Social Profesional obligatorio para los estudiantes. Los
criterios para la evaluación es que el proyecto a realizar cuente con

87
fundamentación teórica y un diseño metodológico en el que se evidencie lo que ha
aprendido en otras materias y semestres.

Se considera que la fusión que se hizo entre el Servicio Social Profesional


y las Prácticas Profesionales ha sido un éxito, ya que se logra cubrir el objetivo de
ambos. Actualmente no se ha identificado ninguna problemática, por lo que en el
Rediseño se buscará mantener esta nueva estructura de operación y evaluación.

6. DEMANDA ESTUDIANTIL
6.1 Nivel Nacional
6.1.1 Cobertura Nacional

El INEGI (2010) afirma que si sólo se considera a la población entre 25 y 29 años,


8.8 millones, aquella que tienen la edad suficiente para haber concluido la
educación superior, se observa que el 24.4% cuenta con estudios superiores de
licenciatura, maestría y doctorado. Esto nos puede dar una idea de la cobertura
alcanzada en el 2010.

6.1.2 Análisis Demanda Potencial- Demanda Atendida

En la siguiente tabla se compara la Demanda Potencial con la Demanda


Atendida, obteniendo así el porcentaje de población atendida.

Año Demanda Potencial Demanda Atendida % de población atendida


(Solicitud de ingreso) (N. de estudiantes 1er (D.A. X100)
ingreso) D.R.
2006-2007 807 288 539 641 66.8%
2007- 2008 839 807 568 669 67.7%
2008- 2009 864 907 585 008 67.6%
2009- 2010 896 080 626 748 69.9%
2010-2011 936 258 651 480 69.6%
Media 68.3%

88
Fuente: elaboración propia con base en Dirección General de Planeación. (2012) Principales Cifras.
Recuperado de http://www.dgpp.sep.gob.mx/estadistica.html

Con esto se puede apreciar que cerca del 70% de los egresados de
bachillerato ingresan a la Universidad. El porcentaje de ingreso se ha mantenido
estable en los últimos 5 años, con una media de 68.3%

6.2. Nivel Estatal


Periodo Demanda Demanda Demanda Cobertura
Potencial Real Atendida
(Egresados de (Solicitud de (Población
Preparatoria) ingreso) 1er ingreso)

Matrícula %
2006-2007 33 969 36 804 23 834 81 817 No existe información
2007- 2008 34 701 42 954 26 997 86 126 al respecto
2008- 2009 36 134 46 042 27 419 90 720
2009- 2010 36 557 45 281 28 453 94 085
2010- 2011 37 837 46 027 29 127 101 190 20.1
Secretaria de Educación de Guanajuato. (2012) Departamento de información Educativa.
Secretaria de Educación Pública. (2010) Dirección General de Educación Superior Universitaria.

6.2.1 Análisis Demanda Real - Demanda Potencial

Entre la Demanda Potencial de todo el Estado y la Demanda Real, se puede


deducir que el número de solicitudes es mayor a la población que concluyó el
bachillerato en el Estado de Guanajuato, lo cual puede deberse a varias causas,
una es que se esté atendiendo a personas rezagadas, otra es que estén ingresando
foráneos. Estas posibilidades representa, mínimo, el 17.1% del total de solicitudes
en los últimos 5 años. La tabla muestra cómo se obtuvo esta media y el porcentaje
de los últimos 5 años.

Periodo Demanda Real Demanda Potencial % mínimo de solicitudes de


(Solicitud de ingreso) (Egresados de Bach.) ingreso extras a la demanda
100% potencial
(n. egresados x 100) - 100
n. de solicitudes

89
2006-2007 36 804 33 969 7.7%
2007- 2008 42 954 34 701 19.2%
2008- 2009 46 042 36 134 21.5%
2009- 2010 45 281 36 557 19.2%
2010- 2011 46 027 37 837 17.8%
Media 17.1%
Fuente: Tabla elabora con base a la información brindada por la Secretaria de Educación de
Guanajuato. (2012) Departamento de información Educativa.

6.2.2 Análisis Demanda Real - Demanda Atendida

En la siguiente tabla se compara la Demanda Real con la Demanda


Atendida, obteniendo así el porcentaje de población atendida.

Año Demanda Real Demanda Atendida % de población atendida


(Solicitud de ingreso) (N. de estudiantes 1er (D.A. X100)
ingreso) D.R.
2005-2006 36 804 23 834 64.7%
2006-2007 42 954 26 997 62.8%
2007- 2008 46 042 27 419 59.5%
2008- 2009 45 281 28 453 62.8%
2009- 2010 46 027 29 127 63.2%
Media 62.6%
Fuente: Tabla elabora con base a la información brindada por la Secretaria de Educación
de Guanajuato. (2012) Departamento de información Educativa.

Con esto se puede apreciar que cerca del 40% que solicitó ingresar al
Sistema de educación Superior no pudo hacerlo. Además, la Demanda Atendida se
ha mantenido estable con un promedio de 62.6% en los últimos 5 años, lo cual no
es lo deseable ya que debería de aumentar significativamente cada año el
porcentaje de la Demanda Atendida.

Para poder comprender mejor estas cifras sería importante analizar por
qué no son aceptados los alumnos en la institución que desean, sin embargo no
existen información sistematizada al respecto. Existe una gran variedad de causas,
pudiendo ser que no ingrese por no cubrir con el perfil de ingreso, por falta de
infraestructura y espacio, por falta de personal docente, por falta de presupuesto,
etc.
90
Las cifras de la Demanda Atendida nos dice el número de alumnos de
primer ingreso, sin embargo, no se tienen cifras de cuántos fueron aceptados,
independientemente de aquellos que se inscribieron. Por lo que cabe la posibilidad
que varios sí hayan sido aceptados pero los alumnos decidieron no ingresar porque
era su segunda opción, por cambio de planes, falta de recursos económicos, etc.
Sin embargo no existe tal información o análisis a nivel Estatal para poder incluirlo
en este documento

6.2.3 Comparación entre la Evolución de la Matrícula con la Evolución de la


Demanda Atendida

Con la información que se muestra en la siguiente tabla, se puede analizar


la evolución de la matrícula de licenciatura, junto con la evolución de la Demanda
Atendida.
Año Matricula % evolución de la matrícula Demanda % evolución de la demanda
por año Atendida atendida por año
(Matrícula Vigente x 100) - (Matrícula Vigente x 100) -
100 100
Matrícula año anterior Matrícula año anterior
2005-2006 81 817 -- 23 834 --
2006-2007 86 126 5.2% 26 997 13.3%
2007- 2008 90 720 5.3% 27 419 1.5%
2008- 2009 94 085 3.7% 28 453 3.7%
2009- 2010 101 190 7.5% 29 127 2.3%
Media 5.4% Media 5.2%
Fuente: Tabla elabora con base a la información brindada por la Secretaria de Educación
de Guanajuato. (2012) Departamento de información Educativa.
Existen dos razones por las que puede incrementar la matrícula, la ideal y
primera es por el incremento de la Demanda Atendida, es decir incremento de
alumnos de 1er ingreso. La segunda, aumenta el número de la matrícula porque
aumenta el número de rezagado, sin existir un aumento significativo en la
Demanda Atendida.

91
Si se hace este análisis por año, se puede observar que en el periodo 2006
a 2007 aumentó la matrícula con 5.2% y la Demanda Atendida con un 13.3%, lo cual
es un gran avance ya que aumentó bastante la población de primer ingreso en
comparación con el año anterior. Pero en el año siguiente 2007-2008 el crecimiento
de la matrícula se mantuvo igual que el anterior, pero disminuyó cerca del 12% el
número de ingreso, lo cual puede hablar del aumento de rezago educativo. Para
el 2008-2009 la matrícula creció un 3.7%, mismo porcentaje para los alumnos de
primer ingreso. Para el último año que se tiene registrado 2009-2010 la matrícula
aumento 7.5%, sin embargo el número de la demanda atendida solo fue de 2.3%,
lo que puede volver hablar de un aumento en el rezago educativo.

De manera global, se observar que cada año existe un crecimiento en la


matrícula con un promedio de 5.4%. Lo cual sería siempre positivo si se mantuviera
el porcentaje de la Demanda Atendida. Sin embargo, es muy disparejo entre cada
año y parece que es mayor el rezago educativo que la población atendida de nuevo
ingreso, lo cual aumenta los gastos de inversión para las escuelas públicas y puede
disminuir el número de egresados.

Además la Demanda Atendida no debería de disminuir entre cada año, ya


que a nivel estatal la cobertura (población entre 19-23 años que está estudiando
una licenciatura) en el estado es solo el 20%, y el verdadero avance sería que cada
año aumentara la Demanda Real y aumentara la Demanda Atendida, obteniendo
de esta manera un aumento en la matrícula y en el número de egresados.

6.3. Nivel Municipio León


Año Demanda Potencial Demanda Real Demanda Matricula
(Egresados de (Solicitud de Atendida
Preparatoria) ingreso) (Población 1er
ingreso)
2005-2006 9 565 13 905 9 357 29 826
2006-2007 9 757 14 423 9 996 31 574
2007- 2008 9 889 16 553 9 765 31 654
2008- 2009 10 020 16 912 11 096 34 423

92
2009- 2010 10 565 15 533 10 474 35 415
Fuente: Secretaria de Educación de Guanajuato. (2012) Departamento de información Educativa.

6.3.1 Análisis Demanda Real-Demanda Potencial

En relación de la Demanda Potencial con la Demanda Real se puede afirmar que el


número de solicitudes es mayor a la población que concluyó el bachillerato en el
Municipio de León, lo cual puede deberse a varias causas, una es que se esté
atendiendo a personas proveniente de otros municipios del Estado, ya que León es
la ciudad del Estado con más Universidades, otra es que esté atendiendo a las
personas que han quedado rezagadas, o puede estar ingresando foráneos de otros
estados. Estas posibilidades representa, mínimo, el 35.4% del total de solicitudes
en los últimos 5 años.

En la tabla de abajo se muestra como se obtuvo esta media y el porcentaje


de los últimos 5 años.
Año Demanda Real Demanda Potencial % mínimo de solicitudes de ingreso
(Solicitud de (Egresados de Bach. extras a la demanda potencial
ingreso) León) (n. egresados x 100) - 100
100% n. de solicitudes
2005-2006 13 905 9 565 31.2%
2006-2007 14 423 9 757 32.3%
2007- 16 553 9 889 40.2%
2008
2008- 16 912 10 020 40.7%
2009
2009- 15 533 10 565 32.0%
2010
Media 35.4%
Fuente: Tabla elabora con base a la información brindada por la Secretaria de Educación
de Guanajuato. (2012) Departamento de información Educativa.

6.3.2 Análisis Demanda Real - Demanda Atendida

En la siguiente tabla se compara la Demanda Real con la Demanda Atendida,


obteniendo así el porcentaje de población atendida.

93
Año Demanda Real Demanda Atendida % de población atendida
(Solicitud de ingreso) (N. de estudiantes 1er (D.A. X100)
ingreso) D.R.
2005-2006 13 905 9 357 67.2%
2006-2007 14 423 9 996 69.3%
2007- 2008 16 553 9 765 59.0%
2008- 2009 16 912 11 096 65.6%
2009- 2010 15 533 10 474 67.4%
Media 65.7%
Fuente: Tabla elabora con base a la información brindada por la Secretaria de Educación
de Guanajuato. (2012) Departamento de información Educativa.

Con esto se puede apreciar que cerca del 35% que solicitó ingresar al
Sistema de educación Superior no pudo hacerlo en el municipio de León. Además
se puede apreciar que la Demanda Atendida se ha mantenido estable, con un
promedio de 65.7% en los últimos 5 años, lo cual no es lo deseable ya que debería
de aumentar significativamente cada año el porcentaje de la demanda atendida.

Para poder comprender mejor estas cifras sería importante analizar por
qué no son aceptados los alumnos en la institución que desean, pudieron ser que
no ingrese por no cubrir con el perfil de ingreso, por falta de cupo, de personal
docente, etc. O también cabe la posibilidad que sí hayan sido aceptados pero los
alumnos no decidieron ingresar porque era su segunda opción, por cambio de
planes, falta de recursos económicos, etc. Sin embargo no existe tal información
o análisis a nivel Estatal para poder incluirlo en este informe.

6.3.3 Comparación entre la evolución de la matrícula con la evolución de la


demanda atendida

Con la información que se muestra en la tabla de abajo, se puede analizar


la evolución de la matrícula de licenciaturas, junto con la evolución de la demanda
atendida.

94
Año Matricul % evolución de la matrícula Demanda % evolución de la demanda
a por año Atendida atendida por año
(Matrícula Vigente x 100) - (Matrícula Vigente x 100) -
100 100
Matrícula año anterior Matrícula año anterior
2005-2006 29 826 -- 9 357 --
2006-2007 31 574 5.8% 9 996 6.8%
2007- 2008 31 654 0.2% 9 765 -2.3%
2008- 2009 34 423 8.7% 11 096 13.6%
2009- 2010 35 415 2.9% 10 474 -5.6%
Media 4.4 % Media 3.1%
Fuente: Tabla elabora con base a la información brindada por la Secretaria de Educación de
Guanajuato. (2012) Departamento de Información Educativa

Existen dos razones por las que puede incrementar la matrícula, la ideal y
primera es por el incremento de la demanda atendida, es decir incremento de
alumnos de 1er ingreso. La segunda, aumenta el número de la matrícula porque
aumenta el número de rezagado, sin existir un aumento significativo en la
demanda atendida.

Si se hace este análisis por año se puede observar que en el periodo 2006
a 2007 aumentó la matrícula con 5.8% y la Demanda Atendida con un 6.8%, lo cual
puede hablar de un aumento en la matrícula por los de nuevo ingreso y no tanto
por atención al rezago educativo. Pero en el año siguiente 2007-2008 el
crecimiento de la matrícula fue básicamente nulo y disminuyó el número de
alumnos de primer ingreso con -2.3%, lo cual puede hablar del aumento de rezago
educativo. Para el 2008-2009 la matrícula creció con un 8.7% en comparación con
el año anterior y también aumento el número de alumnos de primer ingreso, con
un 13.6%. Para el último año que se tiene registrado 2009-2010 la matrícula
aumento 2.9%, sin embargo, el número de la Demanda Atendida disminuyó con -
5.6%%, lo que puede volver hablar de un aumento en el rezago educativo.

De manera global, se observar que cada año existe un crecimiento en la


matrícula con un promedio de 4.4%. Lo cual sería siempre positivo si siempre

95
existiera un porcentaje muy similar de la Demanda Atendida. Sin embargo, es muy
disparejo entre cada año y parece que es mayor el rezago educativo que la
población atendida de nuevo ingreso, lo cual aumenta los gastos de inversión para
las escuelas públicas y puede disminuir el número de egresados.

La Demanda Atendida no debería de disminuir entre cada año, ya que a


nivel estatal la cobertura, es decir la población entre 19-23 años que está
estudiando una licenciatura en el estado es solo el 20%, y el verdadero avance
sería que cada año aumentara la Demanda Real y aumentara la demanda atendida,
obteniendo de esta manera un aumento en la matrícula y en el número de
egresados.

6.4. Nivel Universidad de Guanajuato


Año Demanda Potencial Demanda Real Cobertura Demanda
(Egresados de (Solicitud de (Matricula total de Atendida
Preparatoria) ingreso) las licenciaturas (N. de
de la UG) estudiantes 1er
ingreso)
Edo León
2006 33 969 9565 8 305 11 188 2 045
2007 34 701 9 757 11 265 12 525 2 620
2008 36 134 9 889 10 942 13 615 2 828
2009 36 557 10 020 9762 14 717 2 886
2010 37 837 10 565 10 220 15 375 2 835
Fuente: Universidad de Guanajuato. (2012) Dirección de Asuntos Académicos. Área de
Informática escolar.

6.4.1 Análisis Demanda Real-Demanda Potencial

Entre la Demanda Potencial de todo el Estado y la Demanda Real, se puede


deducir que la Universidad de Guanajuato representa para más del 25% de
egresados de preparatoria del Estado de Guanajuato una opción para continuar sus
estudios superiores.

96
Periodo Demanda Real Demanda Potencial % de representación de la
(Solicitud de ingreso) (Egresados de Bach. Demanda Real
Del Edo.) (de todos los egresados del Estado,
cuántos consideran una opción la
UG)
2006-2007 8 305 33 969 24.4%
2007- 2008 11 265 34 701 32.5%
2008- 2009 10 942 36 134 30.3%
2009- 2010 9762 36 557 26.7%
2010- 2011 10 220 37 837 27.0%
Media 28.2%
Tabla elabora con base a la información brindada por la Universidad de Guanajuato. (2012)
Dirección de Asuntos Académicos. Área de Informática Escolar.

6.4.2 Análisis Demanda Real - Demanda Atendida

En la siguiente tabla se compara la Demanda Real con la Demanda


Atendida, obteniendo así el porcentaje de población atendida.

Año Demanda Real Demanda Atendida % de población atendida


(Solicitud de ingreso) (N. de estudiantes 1er (D.A. X100)
ingreso) D.R.
2005-2006 8 305 2 045 24.6%
2006-2007 11 265 2 620 23.2%
2007- 2008 10 942 2 828 25.8%
2008- 2009 9762 2 886 29.5%
2009- 2010 10 220 2 835 27.7%
Media 26.2%
Tabla elabora con base a la información brindada por la Universidad de Guanajuato. (2012)
Dirección de Asuntos Académicos. Área de Informática Escolar.

Se puede apreciar que solo se acepta el 26.2% de estudiantes interesados en


ingresar, promedio de los últimos 5 años. Lo que representan a nivel Estatal el
7.3% del total de egresados de preparatoria (26.2 x 28.2 %100).

Se hace un recuento, si se aceptaran a todos los interesados en ingresar,


representarían el 28.2% de alumnos egresados de preparatoria a nivel Estatal. Sin
embargo, como sólo se acepta al 26.2 de todos los interesados, representan el 7.3%
del total de egresados de preparatoria.
97
Para poder comprender mejor estas cifras sería importante analizar por
qué no son aceptados los alumnos en la institución que desean, pudieron ser que
no ingrese por no cubrir con el perfil de ingreso, por falta de cupo, de personal
docente, etc. Ó también cabe la posibilidad que sí hayan sido aceptados pero los
alumnos no decidieron ingresar porque era su segunda opción, por cambio de
planes, falta de recursos económicos, etc. Sin embargo no existe tal información
o análisis por parte de la Universidad de Guanajuato para poder incluirlo en este
informe.

6.4.3. Comparación entre la evolución de la matrícula con la evolución de


la demanda atendida.

Con la información que se muestra en la siguiente tabla, se puede analizar la


evolución de la matrícula de licenciaturas, junto con la evolución de la demanda
atendida.

Año Matricula % evolución de la matrícula por Demand % evolución de la


año a demanda atendida por
(Matrícula Vigente x 100) -100 Atendida año
Matrícula año anterior (Matrícula Vigente x 100) -
100
Matrícula año anterior
2005-2006 11 188 --- 2 045 ---
2006-2007 12 525 11.9% 2 620 28.1%
2007- 2008 13 615 8.7% 2 828 7.9%
2008- 2009 14 717 8.9% 2 886 2.1%
2009- 2010 15 375 4.5% 2 835 -1.7%
Media 8.5% Media 9.1
Tabla elabora con base a la información brindada por la Universidad de Guanajuato. (2012)
Dirección de Asuntos Académicos. Área de Informática Escolar.

Existen dos razones por las que puede incrementar la matrícula, en primer
lugar por el incremento de la demanda atendida, es decir incremento de alumnos
de 1er ingreso. La segunda, aumenta el número de la matrícula porque aumenta
98
el número de rezagado, sin existir un aumento significativo en la demanda
atendida.

Si se hace este análisis por año se puede observar que en el periodo 2006
a 2007 aumentó la matrícula con 11.9% y la demanda atendida en 28.1 Por tanto
se trató fundamentalmente de un aumento en la matrícula por los de nuevo
ingreso. En el año siguiente 2007-2008, existe un crecimiento en ambos
indicadores, siendo muy parecidos entre ellos, por lo que gran parte del aumento
de la matrícula es debida a los alumnos de primer ingreso. Para el 2008-2009 la
matrícula creció con un 8.9% en comparación con el año anterior y la atención
creció muy poco, con 2.1%, lo cual apunta a que aumentó la matrícula por debido
al rezago educativo. Para el último año que se tiene registrado 2009-2010 la
matrícula aumento 4.5%, sin embargo el número de la demanda atendida
disminuyó con -1.7%, lo que puede volver hablar de un aumento en el rezago
educativo. De manera global, se observar que cada año existe un crecimiento en
la matrícula con un promedio de 8.5%.

6.5. Universidad de Guanajuato Campus León


Periodo Demanda Potencial Demanda Real Matricula Demanda Atendida
(Egresados de (Solicitud de ingreso licenciaturas (Población 1er
Bach.) al Campus León) Campus) ingreso de Campus
(no son León)
Edo. León oficiales los
datos)
2006-2007 33 969 9 565 1061 (falta 2480 384 (falta Medicina)
Medicina)
2007- 2008 34 701 9 757 1428 (falta 2605 393 (falta Medicina)
Medicina)
2008- 2009 36 134 9 889 961 (falta Medicina) 2835 376 (falta Medicina)
2009- 2010 36 557 10 020 2555 3084 696
2010- 2011 37 837 10 565 2751 2981 641
2011-2012 Nd Nd 3471 3099 708
Fuente: Universidad de Guanajuato. (2012) Dirección de Asuntos Académicos. Área de
Informática escolar.

99
En el Campus León de la Universidad de Guanajuato se encuentran las
siguientes divisiones, con su porcentaje de matrícula en licenciaturas
correspondiente al periodo 2010-2011:
 División de Ciencias e Ingeniería, su matrícula representa el 6.47%
del Campus León.
 División de Ciencias Sociales y Humanidades, su matrícula
representa el 25.13% del Campus León.
 División de Ciencias de la Salud, su matrícula representa el 68.3%
del Campus León.

6.5.1. Análisis demanda real-demanda potencial

Entre la demanda potencial de todo el estado y la demanda real del


Campus León, se puede deducir que para el 7 % de los egresados de preparatoria
del estado de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato campus León representa
una opción para continuar sus estudios superiores. Esta cifra se mantiene en los
dos últimos años (2009 y 2010). No se tomó en cuenta los 3 años anteriores, ya que
no se tienen datos estadístico que incluyan a la Lic. en Medicina, la cual representa
un alto porcentaje.

Periodo Demanda Real Demanda Potencial % de representación de la


(Solicitud de ingreso) (Egresados de Bach. demanda real
Del edo.) (de todos los egresados del estado,
cuántos consideran una opción la
UG Campus León)
2006-2007 1061 (falta 33 969 3.1%
Medicina) Sin incluir a medicina
2007- 2008 1428 (falta Medicina) 34 701 4.1%
Sin incluir a medicina
2008- 2009 961 (falta Medicina) 36 134 2.6%
Sin incluir a medicina
2009- 2010 2555 36 557 7%
2010- 2011 2751 37 837 7.2%
2011-2012 3471 Nd Nd
Tabla elabora con base a la información brindada por la Universidad de Guanajuato. (2012)
Dirección de Asuntos Académicos. Área de Informática Escolar.

100
Entre la demanda potencial del municipio de León y la demanda real del
Campus León, se puede deducir que para más del 25% de los egresados de
preparatoria del municipio de León, la Universidad de Guanajuato Campus León
representa una opción para continuar sus estudios superiores. Esta cifra se
mantiene muy similar en los dos últimos años (2009 y 2010). No se tomó en cuenta
los 3 años anteriores, ya que otra vez, no se tiene datos estadístico que incluyan
a la Lic. de Medicina, la cual representa un alto porcentaje.

Periodo Demanda Real Demanda Potencial % de representación de la


(Solicitud de ingreso) (Egresados de Bach. demanda real
De León.) (de todos los egresados de León,
cuántos consideran una opción la
UG Campus León)
2006-2007 1061 (falta Medicina) 9 565 11.1%
2007- 2008 1428 (falta Medicina) 9 757 14.6%
2008- 2009 961 (falta Medicina) 9 889 9.7%
2009- 2010 2555 10 020 25.5%
2010- 2011 2751 10 565 26.0%
2011-2012 3471 Nd Nd
Media (de los últimos 25.7%
2 años)
Tabla elabora en base a la información brindada por la Universidad de Guanajuato. (2012)
Dirección de Asuntos Académicos. Área de Informática Escolar.

6.5.2 Análisis demanda real - demanda atendida

En la siguiente tabla se compara la demanda real con la demanda atendida,


obteniendo así el porcentaje de población atendida.

Año Demanda Real Demanda Atendida % de población atendida


(Solicitud de ingreso) (N. de estudiantes 1er (D.A. X100)
ingreso) D.R.
2005-2006 1061 (falta Medicina) 384 (falta Medicina) 36.2%
2006-2007 1428 (falta Medicina) 393 (falta Medicina) 27.5%
2007- 2008 961 (falta Medicina) 376 (falta Medicina) 39.1%
2008- 2009 2555 696 27.2%
2009- 2010 2751 641 23.3%
2010-2011 3471 708 20.3%
Media (últimos 3 años) 23.6%
Tabla elabora con base a la información brindada por la Universidad de Guanajuato (2012).
Dirección de Asuntos Académicos. Área de Informática Escolar.
101
El análisis arroja que en los últimos 3 años (en los que sí se incluye la Lic.
en Medicina) solo se acepta aprox. al 23.6% de estudiantes interesados en ingresar
y cada año este porcentaje va disminuyendo.

Lo que representan a nivel Estatal el 1.6 % del total de egresados de


preparatoria (23.6 x 7 %100) y a nivel del municipio de León el 6.1 % del total de
egresados de preparatoria (23.6 x 25.7 % 100). Si se aceptaran a todos los
interesados en ingresar, representarían el 7% de alumnos egresados de
preparatoria a nivel Estatal. Sin embargo, como sólo se acepta al 23.6% de todos
los interesados, representan el 1.6% del total de egresados de preparatoria, lo cual
no es lo deseable ya que debería de aumentar significativamente cada año el
porcentaje de la demanda atendida. Para poder comprender mejor estas cifras
sería importante analizar las razones de por qué no son aceptados los alumnos en
la institución que desean. Ello podría deberse a que no cubran con el perfil de
ingreso, por falta de cupo, de personal docente, etc. También cabe la posibilidad
que sí hayan sido aceptados pero los alumnos decidieron no ingresar porque era su
segunda opción, por cambio de planes, falta de recursos económicos, etc. Sin
embargo, no existe tal información o análisis por parte de la Universidad de
Guanajuato para poder incluirlo en este informe.

6.5.3 Comparación entre la evolución de la matrícula con la evolución de la


demanda atendida
Con la información que se muestra en la tabla de abajo, se puede analizar la
evolución de la matrícula de licenciaturas, junto con la evolución de la demanda
atendida.
Año Matricula % evolución de la matrícula Demanda % evolución de la demanda
por año Atendida atendida por año
(Matrícula Vigente x 100) - (Matrícula Vigente x 100) -
100 100
Matrícula año anterior Matrícula año anterior
2005-2006 2480 Nd 384 (falta ND*
Medicina)

102
2006-2007 2605 5.0% 393 (falta ND*
Medicina)
2007- 2835 8.8% 376 (falta ND*
2008 Medicina)
2008- 3084 8.8% 696 ND*
2009
2009- 2981 -3.3% 641 -7.9%
2010
2010-2011 3099 3.9% 708 10.4
Media 4.6% Media (de las 1.2%
2 últimas)
*No disponible por la falta de datos sobre Medicina
Tabla elabora con base a la información brindada por la Universidad de Guanajuato (2012)
Dirección de Asuntos Académicos. Área de Informática Escolar.

Este análisis sólo se puede hacer con los datos de los dos últimos años, ya
que faltan algunos datos sobre la Lic. en Medicina que impiden el estudios
completo de los últimos 5 años. Si se hace este análisis por año se puede observar
que en el periodo 2009 a 2010 disminuyó la matrícula con -3.3% y también
disminuyó la demanda atendida con -7.9% a comparación del año anterior, lo cual
puede hablar de una disminución de la matrícula por la falta de la demanda
atendida. En el año 2010-2011 aumentó la matrícula y también el porcentaje de la
demanda atendida, lo cual apunta a que aumentó la matrícula por atención a la
demanda atendida, más que al rezago educativo.

De manera global, se observar que la matrícula varía entre cada año, al


igual que la demanda atendida, lo cual habla de inestabilidad. El cambio más
drástico y negativo fue en el periodo de 2009-2010, el promedio de crecimiento
anual es de 4.6%. Sin embargo, no es claro las causas de éstos cambios entre cada
año.

6.6. División de Ciencias Sociales y Humanidades


Periodo Demanda Potencial Demanda Real Matrícula Demanda
(Egresados de Preparatoria) (Solicitud de licenciaturas de Atendida
Edo. León ingreso a la la división) (Población 1er
división) ingreso)
2006- 33 969 9 565 361 395 198
2007

103
2007- 34 701 9 757 482 544 216
2008
2008- 36 134 9 889 355 658 180
2009
2009- 36 557 10 020 357 729 176
2010
2010- 37 837 10 565 376 738 212
2011
2011- Nd Nd 377 787 205
2012
Fuente: Universidad de Guanajuato. (2012) Dirección de Asuntos Académicos. Área de
Informática escolar.

La división tuvo un aumento de matrícula en el último año de 1.2%, pero


la evolución resultó diferente de acuerdo con los distintos programas educativos.
Por ejemplo, Cultura y Arte es el que ha tenido mayor incremento, con el 15.1%
de su matrícula en el último año, mientras que Desarrollo Regional sufre una
disminución de -10.5%.

6.6.1 Análisis demanda real-demanda potencial

Entre la demanda potencial de todo el estado y la demanda real del


Campus León, se puede deducir que para el 1.0 % de los egresados de preparatoria
del estado de Guanajuato, la División de Ciencias Sociales y Humanidades
representa una opción para continuar sus estudios superiores. Esta cifra se
mantiene en los últimos 5 años.

Periodo Demanda Real Demanda Potencial % de representación de la demanda


(Solicitud de ingreso) (Egresados de Bach. real
del edo.) (de todos los egresados del estado,
cuántos consideran una opción la
DCSyH, Campus León)
2006-2007 361 33 969 1.1%
2007- 2008 482 34 701 1.3%
2008- 2009 355 36 134 1.0%
2009- 2010 357 36 557 1.0%
2010- 2011 376 37 837 1.0%
2011-2012 377 Nd Nd

Entre la demanda potencial del municipio de León y la demanda real del


Campus León, se puede deducir que para más del 3% de los egresados de
104
preparatoria del municipio de León, la Universidad de Guanajuato Campus León
representa una opción para continuar sus estudios superiores. Esta cifra se
mantiene muy similar en los últimos 5 años.

Periodo Demanda Real Demanda Potencial % de representación de la


(Solicitud de ingreso) (Egresados de Bach. demanda Real
de León) (de todos los egresados de León,
cuántos consideran una opción la
DCSyH, Campus León)
2006-2007 361 9 565 3.8%
2007- 2008 482 9 757 4.9%
2008- 2009 355 9 889 3.6%
2009- 2010 357 10 020 3.6%
2010- 2011 376 10 565 3.5%
2011-2012 377 Nd Nd
Media 3.8%
Tabla elabora con base a la información brindada por la Universidad de Guanajuato. (2012)
Dirección de Asuntos Académicos. Área de Informática Escolar.

6.6.2 Análisis demanda real - demanda atendida

En la siguiente tabla se compara la demanda real con la demanda atendida,


obteniendo así el porcentaje de población atendida por la División de Ciencias
Sociales y Humanidades, Campus León. El análisis arroja que en los últimos 6 años
se acepta aprox. al 51.7% de estudiantes interesados en ingresar y cada año este
porcentaje va disminuyendo. Lo que representan a nivel Estatal el 0.5 % del total
de egresados de preparatoria (51.7 x 1 %100) y a nivel del municipios de León el
1.9 % del total de egresados de preparatoria (51.7 x 3.8 % 100) Si se aceptaran a
todos los interesados en ingresar, representarían el 1% de alumnos egresados de
preparatoria a nivel estatal. Sin embargo, como sólo se acepta al 51.7% de todos
los interesados, representan el 0.5% del total de egresados de preparatoria.

Año Demanda Real Demanda Atendida % de población atendida


(Solicitud de ingreso) (N. de estudiantes 1er (D.A. X100)
ingreso) D.R.
2005-2006 361 198 54.8%
2006-2007 482 216 44.8%
2007- 2008 355 180 50.7%
2008- 2009 357 176 49.3%

105
2009- 2010 376 212 56.4%
2010-2011 377 205 54.4%
Media 51.7%
Tabla elabora con base a la información brindada por la Universidad de Guanajuato. (2012)
Dirección de Asuntos Académicos. Área de Informática Escolar.

6.6.3 Comparación entre la evolución de la matrícula con la evolución de


la demanda atendida

Con la información que se muestra en la tabla de abajo, se puede analizar


la evolución de la matrícula de licenciaturas, junto con la evolución de la demanda
atendida.

Año Matricula % evolución de la matrícula por Demand % evolución de la


año a demanda atendida por
(Matrícula Vigente x 100) -100 Atendida año
Matrícula año anterior (Matrícula Vigente x 100) -
100
Matrícula año anterior
2005-2006 395 Nd 198 Nd
2006-2007 544 37.7% 216 9.1%
2007- 2008 658 20.9% 180 -16.6
2008- 2009 729 10.8% 176 -2.2%
2009- 2010 738 1.2% 212 20.4%
2010-2011 787 6.6% 205 -3.3%
Media 16.3% Media 7.4%
Tabla elabora con base a la información brindada por la Universidad de Guanajuato. (2012)
Dirección de Asuntos Académicos. Área de Informática Escolar.

Si se hace este análisis por año se puede observar que en el periodo 2006
a 2007 aumentó la matrícula un 37.7% y la demanda atendida un 9.1%, lo cual
puede hablar de un aumento en la matrícula de un alto porcentaje por atención al
rezago educativo. En el año siguiente 2007-2008, la matrícula crece un 20.9%, pero
disminuye la demanda atendida un -16.6%, por lo que nuevamente parece ser que
aumentó por los alumnos rezagados. El año siguiente parece ser muy similar. Pero
el año de 2009-2010 la matrícula creció muy poco, un 1.2%, a pesar del alto

106
porcentaje de población atendida, 20.4%, lo cual podría indicar que en ese año
egresaron más que el año anterior y/o que desertaron varios alumnos. En el último
año registrado la matricula creció un 6.6%, sin embargo, la población atendida
disminuyó un -3.3%.
De manera global, se observar que cada año existe un crecimiento en la
matrícula, pero este es muy variado y va disminuyendo, con la excepción del
último año. Además siempre es mayor el crecimiento de la matricula que la
demanda atendida, cuando deberían de ser similares. Sin embargo, también es
importante mencionar que algunas licenciaturas egresan en diciembre, por lo que
aumenta la matrícula en ese año, sin aumentar la demanda atendida.

6.7. Programa educativo Sociología


Periodo Demanda Potencial Demanda Demanda Demanda Matrícula
(Egresados de Real aceptada Atendida
Preparatoria) (Solicitud (personas (Población 1er
Edo. León de ingreso) que sí ingreso)
fueron
aceptadas)
2004-2005 Nd Nd 38 Nd 30 29
2005-2006 Nd Nd 39 Nd 22 43
2006-2007 33 969 9 565 39 Nd 24 52
2007- 2008 34 701 9 757 43 Nd 29 71
2008- 2009 36 134 9 889 20 Nd 14 74
2009- 2010 36 557 10 020 17 19 17 77
2010- 2011 37 837 10 565 17 13 15 74
2011-2012 Nd Nd 18 15 12 64
Fuente: Universidad de Guanajuato. (2012) Dirección de Asuntos Académicos. Área de
Informática escolar.

6.7.1 Análisis demanda real - demanda atendida

En la siguiente tabla se compara la demanda real con la demanda atendida,


obteniendo así el porcentaje de población atendida.

107
Año Demanda Real Demanda aceptada Demanda % de población
(Solicitud de (Personas que sí fueron Atendida atendida
ingreso) aceptadas) (N. de (D.A. X100)
# de alumnos % de alumnos estudiantes D.R.
que se que ingresan 1er ingreso)
acepta
2004-2005 38 Nd Nd 30 78.9%
2005-2006 39 Nd Nd 22 56.4%
2006-2007 39 Nd Nd 24 61.5%
2007- 43 Nd Nd 29 67.4%
2008
2008- 20 Nd Nd 14 70.0%
2009
2009- 17 19 89.5% 17 100%
2010
2010-2011 17 13 115.4% 15 88.2%
2011-2012 18 15 80% 12 66.6%
Media de los 78.4%
últimos 5
años
Tabla elabora con base a la información brindada por la Universidad de Guanajuato. (2012)
Dirección de Asuntos Académicos. Área de Informática Escolar.

El análisis arroja que en los últimos 5 años se acepta aprox. al 78.4% del
total de los estudiantes interesados en ingresar a la Licenciatura de Sociología de
la UG, Campus León. En el programa educativo vigente se menciona que debe de
existir un máximo de 30 alumnos de nuevo ingreso, sin embargo no se define un
mínimo. El máximo siempre se ha respetado. El mayor número de alumnos que se
ha tenido en un ingreso es de 30 y el mínimo es de 12 en el 2011. En los últimos 4
años se ha tenido menos de 17 alumnos. Cuando aún hay cupo para alumnos y no
se cubre hasta el tope, se debe a que los alumnos interesados no cumplen con el
perfil, o los requisitos de ingreso, y existe poca demanda real para poder
seleccionar a más.

En el 2009-2010 se observa que cerca del 90% de los que son aceptados,
ingresaron a la licenciatura. En el 2010-2011 se aceptaron a 13 personas, pero se
inscribieron 15, un motivo puede ser que el año anterior dichas personas hayan
pasado el perfil de ingreso y los requisitos, pero decidieron ingresar un año

108
después, lo cual es posible porque se les guarda el lugar. Otra manera puede ser
que hayan entrado como oyentes o “materias libres” sin inscribirse a la Lic., y un
año después presentan el examen de admisión, y si lo pasan, se les reconocen los
estudios que han cursado y aparecen registrados en la primera inscripción. En el
último año el 20% de los aceptados decidieron no inscribirse, sin embargo se
desconocen los motivos.

6.7.2. Comparación entre la evolución de la matrícula con la


evolución de la demanda atendida

Con la información que se muestra en la siguiente tabla, se puede analizar


la evolución de la matrícula de licenciaturas, junto con la evolución de la demanda
atendida y así poder tener un panorama más claro de cada elemento y poder
identificar las posibles causas del aumento o disminución de la matrícula.

Año Matricula % evolución de la matrícula por Demand % evolución de la


año a demanda atendida por
(Matrícula Vigente x 100) -100 Atendida año
Matrícula año anterior (Matrícula Vigente x 100) -
100
Matrícula año anterior
2004-2005 29 Nd 30 Nd
2005-2006 43 48.27 22 -26.6
2006-2007 52 20.9 24 9.1
2007- 2008 71 36.5 29 20.8
2008- 2009 74 4.2 14 -51.7
2009- 2010 77 4.0 17 21.4
2010-2011 74 -3.9 15 -11.7
2011-2012 64 -13.5 12 -20
Media de -4.4 Media de -3.4
los los
últimos 3 últimos
años 3 años
Tabla elabora con base a la información brindada por la Universidad de Guanajuato. (2012)
Dirección de Asuntos Académicos. Área de Informática Escolar.

109
Si se hace este análisis por los últimos 3 años, que es cuando ya egresó la
primera generación, y a partir de entonces la matrícula puede ser más estable, en
el 2009-2010 se puede observar que aumentó la matrícula 4% y la demanda
atendida 21.4% en comparación del año anterior. Al observar que la matrícula
queda casi igual, a pesar de que es menor el ingreso al número que debería de
egresar, pareciera que se está atendiendo algunos alumnos con rezago educativo.

En el año siguiente 2010-2011, la matrícula disminuyó -3.9% y la demanda


atendida también disminuye en un -11.7%, lo cual apunta a que disminuyó la
matrícula por la disminución de la demanda atendida. En el último año (2010-2011)
la matrícula disminuyó (-13.5%) y la población atendida también disminuye
(20.0%). Si se comparan los números de ingreso, con lo que deberían de egresar,
se puede decir que la matrícula disminuyo en gran medida por la disminución de
la población atendida.

Proyección de la matrícula de la Licenciatura en Sociología:

Año Inscritos
2016 18
2017 22
2018 26
2019 31
2020 37

6.8. Intereses vocacionales de los demandantes

Para conocer los interese vocacionales de los demandantes de la División


de Ciencias Sociales y Humanidades, Inmersa Marketing, despacho especializado
en la investigación y estrategias de mercado, realizó el estudio necesario. En esta

110
empresa, a partir del 2012, todos sus procesos han sido sometidos a la certificación
ISO 9001:2008, siendo sujetos de auditorías y normatividad por el IMNC y
adicionalmente cumplen con los estándares ESSIM.

Objetivos

Los objetivos de este estudio son:


• Conocer las características sociodemográficas de los estudiantes que
están por concluir la preparatoria en León, para identificar los problemas,
limitaciones, y condiciones de los posibles postulantes a la Universidad de
Guanajuato.
• Identificar las características que busca la Demanda Estudiantil de
una Universidad y de un programa educativo, con el propósito de
establecer estrategias destinadas a incrementar la matrícula de los
programas de la División en Ciencias Sociales y Humanidades.
• Identificar si conocen y les interesa la oferta educativa de la División
de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León.
• Conocer las expectativas que tiene sobre la Universidad de
Guanajuato.

Metodología

El estudio tiene un enfoque cualitativo. Se realizó con personas


previamente definidas (Alumnos de último año de preparatoria Área Ciencias
Sociales y Humanidades en los casos que aplica, con intenciones de continuar sus
estudios en alguna universidad de la ciudad de León, Gto.) en la aplicación de
metodologías, conformando grupos completos de entre 8 y 10 personas que
satisfagan los intereses buscados en los informantes.

111
Cada sesión se realiza en un promedio de duración de 1:45 minutos a 2
horas como máximo, se buscan los horarios más cómodos para los informantes.

En el proceso de reclutamiento se realiza con personal experto en el área,


con amplia experiencia en convencimiento y predisposición apoyados en todo
momento de elementos como invitaciones oficiales de la empresa, certificados
membretados, transporte oficial de la empresa, además de recibir una tarjeta de
regalo canjeable en tiendas de grupo Walmart, etc., para garantizar su asistencia.

Es importante señalar que en el reclutamiento para sesiones de grupo, se


depende de la disponibilidad de las personas que se invitan, en donde las fechas y
horarios son ajustados para lograr el mejor resultado en sesión de grupo.

Todas nuestras sesiones son realizadas con total apego al código de ética
que determina la AMAI para la realización de grupos de enfoque, siendo los
participantes, seleccionados totalmente al azar bajo un perfil predeterminado y
garantizando su autenticidad.

Técnica Cantidad Zona Perfil

Alumnos de último año de preparatoria (Área


GRUPO DE Ciencias Sociales y Humanidades en los casos que
3 LEON
DISCUSION aplica), con intenciones de continuar sus estudios en
alguna Universidad de la ciudad de León.

112
Fechas en que fueron realizadas las
sesiones de grupo:
• Sesión 1: 27 Junio 2012
(5:00p.m.)
• Sesión 2: 28 Junio 2012 (5:00
p.m.)
• Sesión 3: 29 Junio 2012 (5:00

Fechas en que fueron realizadas las


sesiones de grupo:
• Sesión 1: 27 Junio 2012
(5:00p.m.)
• Sesión 2: 28 Junio 2012 (5:00
p.m.)
• Sesión 3: 29 Junio 2012 (5:00

Nota importante
El presente estudio presenta información cualitativa, tal como lo son las
percepciones e ideas de los participantes en la sesión de grupo realizada. Durante
el análisis de las sesiones se estudia mediante la observación las conductas y
patrones similares manifestados por los participantes, mismos que sirven para
identificar tendencias en las opiniones y percepciones.

A continuación el estudio se presenta con dos tipos de distintivos en los


textos, para facilitar a comprensión de la lectura:
El primer distintivo es que las frases que se señalen en cursiva y encerradas
entre comillas (“ “) (Pe. “Yo quiero estudiar…”) se refiere textualmente a
comentarios emanados por los propios participantes dentro de la sesión de grupo
realizada, traídos de manera textual al presente informe.

El segundo distintivo es una selección de colores que nos indican el grado


de valor de un comentario, sugerencia o cantidad que el equipo de análisis detecta
y resalta para su mayor atención o comprensión. Para lo cual se mantiene la
siguiente paleta de colores que podrán o no, ser encontradas dentro del informe:

113
Sugerencias o área de Posibles riesgos, prevenciones y Alertas, problemas, riegos a
oportunidad positivas para el precauciones que el cliente prestara tomar en cuenta para ser
cliente a atención a causas y posibles atendidos inmediatamente
consecuencias

6.8.1 Raport

Todos los participantes de las sesiones de grupo contaron con


características similares, logrando grupos con perfiles homogéneos: alumnos que
cursan el último año de preparatoria, dentro del área de Ciencias Sociales y
Humanidades, a excepción de aquellos alumnos en donde su programa de
preparatoria no incluía áreas de estudio (CEBETIS Y Prepa Tec.). Además las
escuelas reclutadas, fueron preparatorias de las cuales según registros del
departamento de admisión, reciben mayor cantidad de solicitudes.

Las preparatorias en las que los participantes a las sesiones de grupo cursan
su programa de bachillerato son:

Preparatorias Participantes

114
Los participantes a las sesiones de grupo, tienen 19 años de edad, seguido
por quienes aún tienen 18 años. Solo 1 de los participantes cuenta con un trabajo
de medio tiempo.

16 de los participantes ya concluyeron sus estudios de preparatoria, por lo


que el próximo ciclo escolar tienen planeado continuar con sus estudios de
licenciatura. El resto de los participantes debe de terminar algunas de las materias
de bachillerato para graduarse del programa (5). Todos los participantes de los
grupos eran solteros, y sin hijos y aún viven en la casa de su padres.

Los padres de familia son quienes financiaron sus estudios de bachillerato,


a excepción de un caso, quien es el propio participante quien paga sus estudios.
Las menciones a los programas de becas que ofrecen las universidades son aisladas;
sin embargo, al preguntarles si para continuar con sus estudios de licenciatura
tendrán que tener un trabajo, 12 de 21 participantes contestaron que sí para
apoyar los gastos de su programa de licenciatura.

38,1%
Nivel de 23,8% 23,8%
Ingresos 9,5%
Familiar 4,8%
Mensual
De $0.00 a $2,799.00 De $2,800.00 a De $7,100.00 a De $12,200.00 a De $36,700.00 a
pesos $7,099.00 pesos $12,199.00 pesos $36,699.00 pesos $89,099.00 pesos

115
Colonias donde viven las personas reclutadas

LOMAS DEL CAMPESTRE


JOSE
GODOY

Fuente: AMAI e INEGI

El mapa muestra la ubicación de las colonias en donde viven los


participantes de las sesiones de grupo. En el mapa se ubican las colonias que
conforman la ciudad de León, Gto; segmentándolas según su nivel socioeconómico.

Son los NSE Medio (C) y Medio Bajo (D+); los que muestran mayor
representatividad dentro del mapa. Recordemos que las personas reclutadas
provienen de las preparatorias de las cuales UG recibe mayor cantidad de
solicitudes de admisión.

Las actividades principales de los participantes las realizan con su familia


y amigos; siendo el domingo el día que dedican mayor tiempo a pasarlo con

116
familiares, en comidas y actividades como ir al cine;. Los días entre semana sus
actividades están programadas en base a la cantidad de actividades que deban de
hacer para la escuela. En este momento una de sus preocupaciones es aprobar su
último semestre de preparatoria, para poder continuar con sus planes de cursar un
programa de licenciatura.

Los tiempos libres lo pasan con sus grupos de amigos, en donde las
actividades que realizan con ellos son: ir al cine, hacer reuniones de fin de semana
en la casa de alguno de ellos, o salir a algún centro nocturno de la ciudad.

Varios de los participantes tienen en su grupo de amigos, conocidos


que actualmente cursan licenciatura, persona que funge como referente para
recibir recomendaciones o no de las universidades candidatas a elegir. Por lo tanto
es recomendable que se ponga atención a los alumnos actuales de la universidad,
ya que ellos llegan a funcionar como “publicity” para la institución.

Manifestaron que el interés por estudiar cierta profesión se definirá, en


gran parte, por el trabajo que podrían conseguir o no, cursando el programa de
licenciatura seleccionado; así como la universidad a la cual acudirán.

6.8.2 Demanda en licenciaturas

Varios de los participantes a las sesiones de grupo tienen definido el


programa de licenciatura que estudiaran, existiendo siempre quienes aún no han
decidido la carrera universitaria a la cual inscribirse. Quienes ya decidieron que
programas cursar mencionan (mayor número de menciones): Derecho, Negocios
Internacionales y Nutrición; en la siguiente gráfica se segmentan las menciones por
género, misma en la que se puede diferenciar los gustos o tendencias de los
hombres y mujeres.

117
Carreras Universitarias Segmentadas por Genero

BIOLOGIA MARINA ADMON. DE NEGOCIOS

COMUNICACIÓN DERECHO

DISEÑO DE MODAS DISEÑO GRÁFICO

FISIOTERAPÍA GASTRONOMÍA

NUTRICIÓN NEGOCIOS
INTERNACIONALES
INDECISO

“No sabía que Universidad de


Guanajuato tuviera un campus
aquí en León…”

Es importante destacar que participantes de las sesiones de grupo, al


conocer los programas ofrecidos por Universidad de Guanajuato, Campus León en
la División Ciencias Sociales y Humanidades se interesan en algunos de sus
programas; sin embargo ignoraban la existencia del campus y de sus programas.
Dicha situación puede afectar el registro de matrículas para la institución, por lo
tanto, es recomendable se comience a trabajar en una estrategia de comunicación
para dar a conocer el campus y sus programas académicos.

6.8.3 Búsqueda de Universidades Candidatas


“Que se publique quiénes son sus egresados destacados, es importante para
mí…”
“Amigos que ya estudian carrera me dicen que tal esta su universidad…”
“Visitando la universidad, así sé si me gusta o no…”

El proceso de búsqueda de universidad, en el grupo, comienza durante el


último año de estudio de bachillerato; en donde primero se recurre a lo que se

118
conoce y después a lo que se les recomienda, para seleccionar las opciones
candidatas. A partir de este momento, comienzan a investigar por cuenta propia
las características y diferentes opciones que cada institución educativa ofrece.

El internet es ahora uno de los principales medios por el cual se hace


la búsqueda de información: oferta de programas de licenciatura, contenidos y
actividades extra-académicas, como las deportivas y posibles viajes de prácticas;
es aquí cuando se hace una fuerte recomendación en cuanto al diseño de la página
de internet de la universidad, ésta debe de ser considerada por el usuario de fácil
acceso; “que la información se encuentre rápido…”; mención que destacara
durante el informe. El segmento desea obtener la información de forma rápida, si
les sirve o les interesa, profundizarán, si no les interesa desecharán la opción,
razón por la cual se recomienda se cuide el nivel de lenguaje con el que se debe
de comunicar la institución con este segmento (estudiantes); manejando
contenidos concisos y fáciles de entender; es decir que el mensaje se entregue al
receptor de forma rápida, tema que será retomado en evaluación a competencias
y trípticos.

La visita personal a la universidad de interés es otro de los elementos


utilizados al momento de hacer la selección de la casa de estudios; de esta forma
se obtiene la información rápido; además de conocer las instalaciones que se
ofrecen y experimentar el ambiente que se vive en las universidad.

Como se mencionó anteriormente la recomendación de personas que ya


cursan licenciatura o de egresados, es otro de los referentes importantes para
poder tomar en cuenta o no a una institución educativa; situación que se debe de
cuidar con el alumnado, actual de la universidad.

6.8.4 Atributos de selección a las universidades

119
“Me gustaba la Ibero, pero no tiene la carrera que quiero…”
“Cultura y Arte me llamó la atención pero solo tiene una materia de música
que es lo que me interesa…”

Los atributos que el mercado utiliza para seleccionar finalmente la


universidad en la cual se inscribirán, se compone de diferentes factores, mismos
que en su mayoría la institución puede controlar:

Oferta educativa, la universidad deberá de contar con el programa de


licenciatura que el posible alumno desea estudiar, si la universidad no cuenta con
el programa, automáticamente queda descartada. Esto se aplica para las personas
que ya han decidido la carrera de su interés; no para quienes son indecisos.

El costo de inscripciones y mensualidades es importante para el segmento.


Varios de los participantes para continuar con sus estudios de licenciatura deberán
de obtener un trabajo de medio tiempo, para solventar su inversión; situación que
hace de este atributo un factor determinante para la selección de la universidad;
se reciben pocas menciones para los programas de becas.

La flexibilidad o adaptabilidad del candidato a alumno en los horarios


resulta importante, para ajustarla a sus actividades complementarias, entre ellas
trabajo. Una evaluación atractiva hacia el programa académico, también depende
de la primera impresión al leer el nombre de las materias en los programas de
estudio. El cuerpo de profesores, lo piden “preparado” obteniendo generalmente
su primera impresión de las recomendaciones de amigos o ex alumnos de las
instituciones.

Con menor cantidad de menciones, durante sesiones, la ubicación llega a


ser un factor importante de selección de universidad para quienes utilizan el
transporte público. Algunos otros participantes consideran que las instalaciones de

120
las instituciones, son factor importante para decidir la universidad en la cual se
inscribirán.

Principales Atributos Tomados en Cuenta Para Elegir


Universidad

OFERTA EDUCATIVA
COSTO DEL PROGRAMA

HORARIOS

PROGRAMA ACADÉMICO

CUERPO DOCENTE

PRESTIGIO / RECOMENDACIONES

6.8.5 Top 5: Posicionamiento de universidades

Las siguientes universidades son las mejor posicionadas, como opción, para
los participantes a las sesiones de grupo. Es en esta lámina donde se logra ubicar
a las instituciones que son parte de la competencia para Universidad de
Guanajuato, independientemente de las diferencias y/o características de las
instituciones enlistadas; son las que ocupan un lugar en la mente del mercado
meta, y por tal motivo tendrán que considerarse competencia para Universidad de
Guanajuato.

121
TOP 5: Posicionamiento de Universidades

Las universidades señaladas


en recuadro rojo UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
corresponden a sector
público.
Siendo importante tomar
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
encuentra la apertura de IPN
campus León, ya que será
competencia para Universidad
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
de Guanajuato Campus León.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LEÓN

El Instituto Politécnico Nacional se menciona dentro del top de


posicionamiento; señalado en color rojo al ser una institución del gobierno; misma
que ha ganado la intención de varios por estudiar en ella su programa de
licenciatura. La mención para Universidad de Guanajuato se considera favorable
para la institución, sin embargo, los participantes de las sesiones no dan referencia
al Campus León, División de Ciencias Sociales y Humanidades. Su referente es la
ubicada en la ciudad de Guanajuato, situación que deberá de atenderse con una
estrategia de comunicación y publicidad.

Otras de las universidades posicionadas son la Universidad de La Salle,


Universidad Ibero y UTL; con menciones aisladas se posiciona Universidad de León.

6.8.6 Motivos de elección de universidades

“La Universidad de Guanajuato es la ideal por el prestigio y también


su nivel académico…”
“Una desventaja de Universidad de Guanajuato es su ubicación, hay
que irse a vivir a Guanajuato…”

122
UNIVERSIDAD - Prestigio - Amplia - Ubicación
DE - Excelente Oferta (Ciudad de
GUANAJUATO Nivel Educativa Guanajuato)
-Seleccionada Académico - Proceso de - Difícil Acceso-
como IDEAL-
- Ubicación
INSTITUTO - Difícil Acceso-
- Prestigio -
POLITECNICO Admisión
Instalacione
NACIONAL
s

- Ambiente - Ubicación -Alumnos Foráneos


UNIVERSIDAD Universitario - Instalacione -Algunos de sus planes
DE LA SALLE - Tradición s de estudio no son
(Estudiantes - Precio buenos

-Ambiente
UNIVERSIDAD -Oferta Educativa Universitario - Precio
IBEROAMERICA -Sistema Jesuita -Ubicación
NA
-Prestigio

UNIVERSIDAD - Buen Nivel - Examen de Admisión


TECNOLÓGICA - Precio
Académico Difícil
DE LEÓN

Las universidades posicionadas como la ideal por el prestigio que


representa a los grupos es Universidad de Guanajuato, con la mayoría de las
menciones; reciben menor cantidad de menciones Instituto Politécnico Nacional y
Universidad de la Salle.

6.8.7 Posicionamiento de Universidad de Guanajuato

“Si lo conozco es el que está en el Fórum Cultural…”


“Se de ese campus porque un amigo presentó su examen de admisión,
me dijo que estaba bien…”

El nivel de conocimiento que el grupo tiene para Universidad de


Guanajuato, Campus León, en su división de Ciencias Sociales y Humanidades es
prácticamente nulo. Durante las tres sesiones solo 2 personas sabían de él por el
programa de Licenciatura en Administración Pública. El resto de los participantes
no sabían de la existencia de este campus, ni su ubicación, ni los programas de
123
licenciatura que ofrece. Todo lo asociado a Universidad de Guanajuato va para las
instalaciones establecidas en Guanajuato capital.

Es altamente recomendable se comience a trabajar en una estrategia


de comunicación y publicidad para dar a conocer el nuevo campus y división de la
Universidad de Guanajuato, en el que se promocionen sus programas de
licenciatura. Algunos de los participantes al conocer los programas se interesaron
en alguno de ellos; pero hasta el momento no se figura como opción dentro de la
oferta educativa que ofrece el municipio.

Desde el momento en que los participantes saben de la existencia de


éste Campus, se despierta el interés por conocerlo, aprobándolo de entrada por el
prestigio y reconocimiento a la Universidad de Guanajuato. Dichos atributos son
evaluados como ventajas del Campus, ya que consideran que tendrá excelente
nivel académico, buenos planes de estudio e instalaciones; mencionando como
desventajas la falta de publicidad, debida al desconocimiento que tenían del
mismo.

6.8.8 Rechazo a universidades

Los participantes a las sesiones de grupo no toman en cuanta


instituciones educativas, cuando de éstas no obtienen recomendaciones de
familiares y/o amigos, o bien, reciben malos comentarios; otro factor es cuando
“de repente aparecen…”; situación que se sintetiza a la confianza o no que el
posible alumno de a la universidad.

Entre las universidades mencionadas dentro de este ranking se dio


mención a:

124
Ranking de Universidades Rechazadas:

6.8.9 Evaluación de competencias específicas en programa educativo

“Es demasiado choro…”


“Está bien la información si me interesara la carrera, deben de
poner algo que te diga que es rápido para ver si seguimos leyendo…”
Hay terminologías que no entiendo…”

Durante las sesiones de grupo se leyó a los participantes las competencias


específicas diseñadas por los Profesores de Tiempo Completo, las cuales se
diseñaron exclusivamente para éste estudio, mejorando la redacción del perfil de
egreso vigente e incorporando competencias con las que egresan actualmente los
alumnos, pero que no se explicitaron o incluyeron en su diseño. Todo esto con la
finalidad de dar a conocer las competencias, evaluar su redacción y ver si resulta
interesante para la demanda estudiantil.

En cuanto a los resultados de las evaluaciones a las competencias de los


programas de licenciatura; el público objetivo, pide se dé una redacción fácil de
entender; la información debe de ser entregada al receptor de forma rápida,
situación que al utilizar textos elaborados y con palabras poco habituales para el
segmento, deben de releer para tratar de captar algún concepto general, situación
que de preferir no están dispuestos a hacer.

125
Aún con las observaciones anteriores, que principalmente radican en
utilizar un lenguaje coloquial, existieron programas que fueron atractivos para
algunos participantes, algunos de ellos al terminar la sesión, demostraron su
inquietud por saber más del programa y del campus, pidiendo folletos para llevar
a casa.

Programas de Licenciatura Más Atractivos

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

CULTURA Y ARTE

TRABAJO SOCIAL

SOCIOLOGÍA

Competencias evaluadas

126
COMPETENCIAS DISEÑADAS PARA EL PROGRAMA DE
SOCIOLOGÍA

DESARROLLA, APLICA Y EVALUA


Instrumentos para recabar información, como entrevistas, cuestionarios,
encuestas socio demográficas con cálculo preciso de muestreo.
Bases de datos, que le permiten el análisis, diagnostico e intervención en
torno a problemáticas sociales, locales, regionales y nacionales.
Estudios diagnósticos relacionados con la demografía, el bienestar, población
y el trabajo en contextos específicos entre otros

DISEÑA, APLICA, GESTIONA Y EVALÚA


Proyectos para diversas problemáticas sociales de sectores poblacionales
específicos (migración, medio ambiente, pobreza, violencia, genero por
ejemplo.)
Proyectos de análisis y diagnóstico en torno a problemáticas organizacionales,
procesos productivos y clima laboral.

ANALIZA
Las dinámicas socio territoriales y ofrece posibles soluciones para una mejor
integración regional, económica y social
Programas de gobierno en sus tres niveles: nacional, estatal y municipal y su
impacto social.

ORGANIZA
Grupos disciplinarios e interdisciplinarios para recibir o dar capacitación o
formar recursos humanos con el propósito de atender las necesidades sociales.

REALIZA
La búsqueda y sistematización de información bibliográfica, hemerográfica y
estadística en fuentes físicas y virtuales de acuerdo a la situación social

Este es otro de los programas que despertaron el interés en algunos de los


participantes en las sesiones; es relacionado con la psicología, carrera
seleccionada por las mujeres participantes. Igualmente el programa de
competencias de Sociología le fue atractivo a las mujeres durante las sesiones.

En comparación de otros programas, la información queda clara y aun


siendo de las que contiene mayor información, no la califican como tediosa.
Resultó una constante del estudio el hecho de que los estudiantes manifestaron
que necesitan comprender la redacción de la publicidad de los programas.

127
6.8.10 Evaluación de Trípticos

“No te dejan algo para seguir investigando…”


“Las ventanas que indican, mejor que muestren mas instalaciones…”
“No tienen chiste los colores, los veo muy x…”

Al momento de realizar las evaluaciones a los trípticos que representan las


licenciaturas que se ofrecen en el campus; los participantes en los grupos
consideran que la información presentada es completa. El ejercicio de leer todo
el folleto, o no, dependerá del interés que despierte el nombre de la licenciatura.
Las áreas de mejora deberán de estar en mejorar la imagen que se maneja en los
folletos, ya que la información presentada se consideró adecuada.

Es recomendable realizar una diferenciación por color a cada uno de los


programas de licenciatura; ya sea en la cenefa del folleto o en el color de la fuente
que indica el nombre.

Se recomiende se maneje un concepto con imágenes aspiracionales, que


logren proyectar a quien se expone al folleto estudiando dentro de la universidad.
Por lo tanto se recomendó utilizar imágenes de alumnos de la universidad en
momentos serios, pero bien que sean mezclados con momentos divertidos. “El
folleto debe de verse divertido, el joven se ve aburrido…”. El tema principal será
que el posible alumno se identifique con quienes ve en las imágenes del folleto.

Los participantes a las sesiones consideran que se muestran muy poco las
instalaciones de la universidad. La portada podría reforzar lo que se menciona en
texto informativo; su sugerencia es poner algo relacionado a la “antropología
social” y no la fachada de la universidad. Existen fotos de ventanas de la
universidad, en su lugar sugieren “podría poner las instalaciones deportivas…”.

128
AREAS DE MEJORA

DIFERENCIACIÓN POR COLOR


IMAGEN ASPIRACIONAL
INSTALACIONES UNIVERSIDAD
AMBIENTE UNIVERSITARIO

6.8.11 Exposición a Medios

“No he visto nada de este campus…”


“Solo sé por un amigo que presentó examen…”

En cuanto a la exposición a medios hablando de forma específica de


Campus León en su División de Ciencias Sociales y Humanidades; no se demuestra
una exposición efectiva en los medios por parte del mercado objetivo hacia la
Universidad.

El poco posicionamiento con el que cuenta este campus y División de la


Universidad, se ve directamente relacionado con la estrategia de medios que la
universidad no ha manejado, o no ha mantenido con la frecuencia y mezcla
adecuada. Es importante que la Universidad emprenda inversión en publicidad
para así impulsar el avance y crecimiento en número de matrículas que la
Universidad puede tener.

6.8.12 Conclusiones

Se logra detectar como las principales características socio demográficas


del mercado potencial de Universidad de Guanajuato León en su División de
Ciencias Sociales y Humanidades a jóvenes de entre los 18 y 19 años de edad;

129
solteros y sin hijos, viviendo aún en la casa de sus padres, en donde la gran mayoría
fue apoyado económicamente por sus padres, para concluir su programa de
bachillerato. El ingreso familiar mensual promedio, dado la mayoría de respuestas
va en el rango de los $12,000.00 a los $36,000.00 pesos, según el 38.1% de los
participantes.

Al lograr entender el segmento que demandará los servicios que la


Universidad les ofrece, se podrán generar estrategias de promoción para así lograr
incrementar la matrícula de la casa de estudios. Durante las sesiones se detecta
que el segmento de mercado está en la búsqueda de información sobre las
diferentes opciones que el municipio les ofrece para cursar un programa de
licenciatura. La información debe de ser entregada de forma rápida, es decir, el
receptor debe de entender a la primera la información que se le ofrece, si ésta es
difícil de comprender, pasan a la siguiente opción, “les da flojera” continuar,
situación que se define como un área de oportunidad para los programas de
competencias e información presentada en los folletos de la universidad según las
evaluaciones. Otra forma de acercarse a universidades se da con base a las
recomendaciones recibidas de la misma, recomendaciones hechas por ex-alumnos
o alumnos de la propia institución, situación por la cual es importante se cuide al
cliente interno (alumnos actuales, así como a sus propios egresados. La Universidad
de Guanajuato Campus León y División de Ciencias Sociales y Humanidades resultan
poco conocidas por el mercado. Situación que aún hace más difícil que el público
objetivo las considere como opción. Es por esto se recomienda se realicen
esfuerzos publicitarios para comenzar a posicionar a la universidad dentro de su
público objetivo.

El nicho de mercado al que se dirige la Universidad de Guanajuato


demanda programas que desde su punto de vista se consideran “más comunes”, ya
que el mercado toma como referencia las universidades que mantienen
posicionadas y consideran sus programas de licenciatura como la oferta que éstas

130
les ofrece: (Universidades Posicionadas) IPN, Universidad de la Salle, UIA y
Universidad Tecnológica de León. Los programas que reciben mayor cantidad de
menciones, solo por destacar algunos son: Comunicación, Nutrición,
Administración de Negocios y Derecho, entre otros; (Diapositiva 10); al momento
de preguntar lo que un profesionista realiza, dentro de los programas ofrecidos por
Universidad de Guanajuato Campus León en su División de Ciencias Sociales y
Humanidades, le fue complicado a los grupos definir las actividades que realizan
estos profesionistas, situación por la que se recomienda se deje claro en los
esquemas de comunicación lo que egresados de estos programas realizan, a través
de publicidad informativa. La Universidad de Guanajuato es una universidad bien
posicionada, sin embargo el referente de los participantes es el Campus
Guanajuato. Mismo que goza de su posicionamiento por el prestigio que la casa de
estudios representa al segmento de mercado.

Una vez que se les informó sobre los programas que ofrece la División de
Ciencias Sociales, Campus León, los participantes de las sesiones demuestran
interés, por los siguientes programas: Administración Pública, Antropología Social,
Cultura y Arte, Trabajo Social y Sociología. La información de estas carreras
coincide en la forma en cómo se entrega la información al mercado, información
calificada como “concisa”, situación que les permite entender más fácil y rápido
los contenidos de las competencias de las carreras. Algunas de las personas
comentan que de haber sabido sobre la existencia de estos programas hubieran
acudido a pedir informes, demostrando su interés en los mismos. Estos comentarios
sustentan la necesidad que tiene la institución por establecer programas de
promoción y publicidad.

Además se logra ubicar como competencia para la universidad, la apertura


del Instituto Politécnico Nacional Campus León, institución que pertenece al sector
público, evaluada como universidad con altos estándares de calidad y prestigio,
con mayor posicionamiento en el municipio.

131
7. OFERTA EDUCATIVA
7.1 Instituciones y programas educativos

7.1.1. Instituciones que ofrecen el mismo o similar programa educativo a nivel


nacional para el periodo de agosto 2013.

Rediseño 2012
Institución Orientación Programa Ubicación
(Facultad, escuela,
división,
departamento)
1. Universidad Autónoma -- Licenciatura en Mochicahui, El
Indígena de México Sociología Rural Fuerte, Sinaloa

2. Universidad Autónoma de -- Ingeniero Agrónomo Chapingo,


Chapingo en Sociología rural Estado de
México.
3. Universidad Autónoma de Centro de las ciencias Lic. En Sociología. Aguascalientes
Aguascalientes Sociales y
Humanidades
4. Universidad Autónoma de Facultad de Ciencias Lic. En Sociología. Mexicali, Baja
Baja California Humanas California

5. Universidad Autónoma de Facultad de ciencias Lic. En Sociología. Ensenada, Baja


Baja California Administrativas y California.
Sociales
6. Universidad Autónoma de Facultad de Lic. En Sociología. Tijuana, Baja
Baja California Humanidades California.

7. Universidad autónoma de Instituto de Ciencias Lic. En Sociología. Ciudad Juárez,


Ciudad Juárez Sociales y Chihuahua.
8. Administración
9. Universidad Autónoma de Facultad de Ciencias Lic. En Sociología. San Cristóbal de
Chiapas Sociales las Casas,
Chiapas.
10. Universidad Autónoma de Facultad de Ciencias Lic. En Sociología. Torreón,
Coahuila Políticas y Sociales Coahuila.

11. Universidad Autónoma División de Ciencias Lic. En Sociología. Unidad


Metropolitana Sociales y Azcapotzalco,
Humanidades México, D.F.

12. Universidad Autónoma División de Ciencias Lic. En Sociología. Unidad


Metropolitana Sociales y Iztapalapa,
Humanidades México, D.F.
13. Universidad Nacional Facultad de ciencias Lic. En Sociología. Ciudad
Autónoma de México Políticas y Sociales Universitaria,
Coyoacán, D.F.

132
14. Universidad Autónoma de Unidad Académica de Lic. En Sociología. Chilpancingo,
Guerrero. Filosofía y Letras Guerrero.

15. Universidad Autónoma de Unidad Académica de Lic. En sociología. Acapulco,


Guerrero. Ciencias Sociales. Guerrero.

16. 196Universidad Autónoma Instituto de Ciencias Lic. En Sociología. Pachuca,


del Estado de Hidalgo. Sociales y Hidalgo.
Humanidades.
17. Universidad América Lic. En Sociología Zapopan,
Latina Jalisco.
18. Universidad América Centro Universitario Lic. En sociología. Guadalajara,
Latina de Ciencias Sociales y Jalisco.
Humanidades.
19. Universidad Autónoma del Facultad de Ciencias Lic. En Sociología. Toluca, México.
Estado de México. Políticas y
Administración
Pública.
20. Universidad Autónoma del Lic. En Sociología. Zumpango,
Estado de México. México.

21. Universidad Nacional Facultad de Estudios Lic. En Sociología. Naucalpan de


autónoma de México Superiores Acatlán Juárez, México.

22. Universidad Nacional Facultad de Estudios Lic. En Sociología. Nezahualcóyotl,


autónoma de México Superiores Aragón México.

23. Universidad Autónoma del Instituto de Ciencias Lic. En Sociología. Xalostoc,


Estado de Morelos de la Educación. Morelos.

24. Centro Educativo Lic. En Sociología. Monterrey,


Universitario Nuevo León.
Panamericano
25. Universidad Autónoma de Facultad de Filosofía Lic. En Sociología. Nicolás de los
Nuevo León. y Letras Garza, Nuevo
León.
26. Universidad José Lic. En Sociología. Oaxaca, Oaxaca.
Vasconcelos

27. Benemérita Universidad Facultad de Derecho Lic. En Sociología. Puebla, Puebla


Autónoma de Puebla.

28. Universidad del Desarrollo Escuela de Educación Lic. En Sociología. Puebla, Puebla.
del Estado de Puebla y Humanidades
29. Universidad Autónoma de Facultad de ciencias Lic. En Sociología. Querétaro,
Querétaro. Políticas y Sociales Querétaro.

30. Universidad Abierta Lic. En Sociología. San Luis Potosí,


San Luis Potosí.
31. Universidad Autónoma de Facultad de Derecho y Lic. En Sociología. Culiacán,
Sinaloa Ciencias Sociales. Sinaloa.

133
32. Universidad Autónoma de Escuela de Ciencias Lic. En Sociología. Mazatlán,
Sinaloa Sociales. Sinaloa.

33. Universidad de Sonora Departamento de Lic. En Sociología. Hermosillo,


Sociología y Sonora.
Administración
Pública.
34. Universidad Juárez División Académica de Lic. En Sociología. Villahermosa,
Autónoma de Tabasco. Ciencias Sociales y Tabasco.
Humanidades.
35. Universidad autónoma de Unidad Académica Lic. En Sociología. Cd. Victoria,
Tamaulipas. Multidisciplinar de Tamaulipas.
ciencias Sociales,
Educación y
Humanidades.
36. Universidad Autónoma de Facultad Académica Lic. En Sociología. Tlaxcala,
Tlaxcala de Sociología y Tlaxcala.
Trabajo Social.
37. Universidad Veracruzana Facultad de Sociología Lic. En Sociología. Xalapa,
Veracruz.
38. Universidad Veracruzana Sistema de Enseñanza Lic. En Sociología. Orizaba,
Abierta. Veracruz.
39. Universidad Pedagógica -- Licenciatura En Unidad Ajusco,
Nacional Sociología de la México D.F.
Educación
40. Instituto de Ciencias, -- Lic. En Sociología de Irapuato,
Humanidades y la Educación. Guanajuato.
Tecnologías de
Guanajuato, A.C.

41. Instituto de Ciencias, -- Lic. En Sociología Irapuato,


Humanidades y Política Guanajuato.
Tecnologías de
Guanajuato, A.C.

42. Instituto de Ciencias, -- Lic. En Sociología Irapuato,


Humanidades y Urbana. Guanajuato.
Tecnologías de
Guanajuato, A.C

43. Universidad Autónoma -- Licenciatura en Los Mochis,


Indígena de México sociología Rural Sinaloa.

44. Universidad Autónoma de Colegio de Licenciatura en Centro, D.F.


la Ciudad de México. Humanidades y Sociología y
Ciencias Sociales. Antropología Social

45. Universidad Autónoma de Colegio de Licenciatura en Iztapalapa, D.F.


la Ciudad de México. Humanidades y Sociología y
Ciencias Sociales. Antropología Social

134
46. Universidad de Área de Ciencias Licenciatura en Guadalajara,
Guadalajara Sociales y Sociología Jal.
Humanidades

7.1.1.1 Selección de las instituciones a las que se va a analizar su plan


de estudios y perfil de egreso

De la lista que se encuentra arriba, los profesores seleccionaron 5


instituciones educativas, las cuales se consideran que tienen una educación de
calidad y/o que son competencia directa.

Las seleccionadas fueron:

Rediseño
2012
Institución Orientación Programa Ubicación Matrícula Egresados
(Facultad, en ciclo en ciclo
escuela, 2013- 2013-
división, 2014 2014
departamento)
Universidad Centro de las Lic. En Aguascalientes 73 7
Autónoma de ciencias Sociología.
Aguascalientes Sociales y
Humanidades
Universidad División de Lic. En México, D.F. 2,819 191
Autónoma Ciencias Sociología.
Metropolitana Sociales y
Humanidades
Universidad de Área de Licenciatura Guadalajara, 351 10
Guadalajara Ciencias en Sociología Jal.
Sociales y
Humanidades
Universidad de División de Lic. en León, Gto. 60 6
Guanajuato Ciencias Sociología
Sociales y
Humanidades
INTERNACIONALES
Princeton University Sociology Graduate New Jersey ND ND
Department Courses in USA
Sociology
University of Essex Department of Sociology UK ND ND
Sociology
Universidad de Sao Facultad de Lic. en Sau Paulo, ND ND
Paulo Filosofía, letras Ciencias Brasil
y Ciencias Sociales
Humanas

135
Universidad de Facultad de Lic. en Argentina ND ND
Buenos Aires Ciencias Sociología
Sociales
Pontificia Facultad de Lic. en Chile ND ND
Universidad Católica Ciencias Sociología
de Chile Sociales

*ND = No disponible
Fuente: Educación Superior DGPP 2010-2011 & Dirección de Asuntos Académicos. SIIA. Sistema de
consulta y explotación. Matricula y egresados por licenciatura e institución educativa

136
7.2. Análisis de la oferta existente
7.2.1 Perfil de Egreso
Para poder comprender mejor el plan de estudios que maneja cada institución, se analizó el perfil de egreso. El cual se describe en
la siguiente tabla.

Institución Programa Perfil


Princeton Graduate Courses in The graduate program in sociology seeks to fulfill three primary academic objectives:
University Sociology 1. Provide students with the basic theoretical, methodological, and statistical skills needed to
be successful practitioners of the discipline;
2. Expose students to a breadth of knowledge in the discipline so that they can be competent
teachers, colleagues, and consumers of the sociological literature; and Graduate Studies in
Sociology
3. Develop in-depth expertise in one or more areas of specialization, thereby ensuring that
students can contribute original research in these areas.

Universidad de Lic. en Sociología El egresado de la carrera de Licenciatura en sociología dominará habilidades del pensamiento para la
Guadalajara investigación, la docencia y la intervención, así como la difusión del conocimiento sociológico, a través
de las siguientes competencias: investigar, asesorar, formar, intervenir y difundir
UAM Licenciado(a) en Objetivo General
Sociología
Formar profesionales capaces de comprender y analizar procesos sociales, y de desempeñarse en
el campo de la investigación, la enseñanza, la promoción y la organización social.

Objetivo Específico
Al concluir el plan de estudios, el alumno será capaz de:

o Analizar, interpretar y explicar los procesos sociales, culturales, laborales, rurales, urbanos,
políticos, ambientales, demográficos, de género y educativos, así como de elaborar y
desarrollar proyectos de investigación, de promoción e intervención social y de docencia en
estas áreas u otras afines.
o Realizar investigación individual y en equipos inter y multidisciplinarios, adquirir aptitudes
para evaluar, dirigir, coordinar o ejecutar programas institucionales de promoción social y de
instrumentar programas de docencia.
o Asumir la responsabilidad que le permita encontrar y proponer respuestas y soluciones a
problemas sociales, con base en investigación analítica, juiciosa, crítica y con fundamento
ético profesional.

137
Universidad Lic. en Sociología Formar profesionistas que sean capaces de realizar investigación y de generar conocimiento básico y
Autónoma de aplicado, acerca de la realidad social de su entorno. Así mismo formar seres humanos sensibles,
Aguascalientes críticos y propositivos en la vida social.

Habilidades para:
o Manejar las herramientas metodológicas, cuantitativas y cualitativas, de diseño de
investigación, de recolección y análisis de datos para que puedan realizar investigaciones
sociológicas.
o Realizar investigaciones que generen conocimientos confiables y sólidamente fundamentados
en el conocimiento sociológico, acerca de su entorno social.
o Escuchar, hablar y escribir un segundo idioma, con énfasis en comprensión de textos.
o Manejar los programas de computación pertinentes para su desempeño profesional.
o Manejar las herramientas matemáticas pertinentes para su desarrollo profesional.
o Exponer sus ideas de una manera clara y ordenada de forma oral o por escrito.
o Manejar las herramientas intelectuales básicas para un aprendizaje autónomo, para
mantenerse a la vanguardia en el desarrollo del conocimiento científico e integrarse con éxito
a campos novedosos de desempeño profesional.
o Manejar técnicas de trabajo en equipo, que le permitan interactuar en grupos
interdisciplinarios.
o Actitudes de:
o - Interés por conocer, reflexionar y participar en el desarrollo de su entorno físico y social,
con un sentido justo y sustentable.
Universidad de Lic. en Sociología Objetivo:
Buenos Aires Formar sociólogos caracterizados por su pensamiento crítico y su autonomía intelectual, capaces de
incorporarse al proceso de producción de conocimiento y de participar en la transformación del país.
Son instrumentos de este objetivo la construcción de una carrera pluralista, participativa y de alto
nivel académico
Pontificia Lic. en Sociología Profesional preocupado de la realidad social y de la interacción humana, de alto rigor científico y
Universidad metodológico, creativo, con una gran preocupación por los problemas sociales y con un sólido
Católica de Chile fundamento ético.
University of Sociology Sociology combines two key ways of thinking about social life. Firstly, it poses broad theoretical
Essex questions about the world. Secondly, it provides a practical means of investigating and answering
those questions. Sociologists are skilled at, for example, interviewing, conducting focus groups,
designing surveys, observing organisations, evaluating data and handling basic statistics. These
different kinds of research methods allow sociologists to address research questions that are vital to
many fields, from poverty, crime, education and health, to consumer cultures, media industries,
gender relations and psychosocial dynamics.
Universidad de Lic. en Ciencias No se menciona
Sau Paulo Sociales

138
Universidad de Lic. en Sociología o Proponer soluciones a la problemática social, sustentadas en las teorías y metodologías
Guanajuato científicas.
o Elaboración de estudios sobre los impactos sociales que generan la dinámica social y las
políticas públicas.
o Promover, dirigir, coordinar y ejecutar programas sociales, públicos y privados.
o Trabajo en equipos inter y multidisciplinarios en la búsqueda de soluciones a la problemática
social.
o Contar con las bases teóricas, metodológicas y formativas para continuar con estudios de
postgrado.

139
7.2.2 Plan de estudios

Para continuar con el análisis de la Oferta Educativa, se analizó el plan de


estudios de las instituciones seleccionadas. Para ello se utilizaron tres tipos de
tablas:
o 1era tabla: Instituciones con plan de estudios semestral o
cuatrimestral. Características principales (nombre, modalidad, duración,
créditos, número de materias, flexibilidad, titulación y nombre de las
materias por semestre o cuatrimestre).
o 2da tabla: Instituciones con plan de estudios por áreas de
conocimiento. Características principales (nombre, modalidad, duración,
créditos, número de materias, flexibilidad, titulación y nombre de las
materias por área).
o 3er tabla: Comparación de materias existentes entre las
instituciones.

El plan de estudios puede ser: flexible Semiflexible o rígido. A continuación


se presenta una breve descripción de esto.
Flexible
Es flexible en cuanto que el alumno organiza su plan de estudios de
acuerdo al área de formación, los créditos que debe cursar, su interese y
posibilidad de horario
Semiflexible
La mayoría del plan de estudios está preestablecido, sin embargo le da la
oportunidad al estudiante de escoger varias materias optativas que cubren parte
de su interés profesional o personal
Rígido
El plan de estudios está preestablecido, siendo igual para todos los
estudiantes, sin tener la posibilidad de escoger las materias y mucho menos su
orden ni horario.

140
Notas:

 La información presentada sobre los distintos planes de estudios se tomaron


de la información presente en la página WEB de la institución educativa
correspondiente. Por lo que la información ahí descrita puede variar de la
realidad.
 Existen otros elementos que definen a la flexibilidad que no se tomaron en
cuenta para este análisis, ya que se carece de dicha información, como es
la flexibilidad en la rectificación y adaptabilidad a nuevos currículas.

141
1er tabla: Instituciones con plan de estudios semestral o cuatrimestral

PLAN DE Universidad Autónoma de University of Essex Pontificia Universidad de Universidad de Guanajuato


ESTUDIOS Aguascalientes Chile
Lic. en Sociología
Nombre Lic. en Sociología Sociology Lic. en Sociología Lic. en Sociología
Modalidad Escolarizado Escolarizado Escolarizado Escolarizado
Duración 8 semestres 36 meses 10 semestres 9 semestres
Créditos y Si maneja créditos, más no dice No disponible Tiene 500 créditos Tiene 316 créditos que se
materias cuántos son en total. Cuenta distribuidos en 46 materias. distribuyen en 47 materias,
con 40 materias y en cada De las cuales 7 son optativas incluyendo 10 que
semestre se imparten entre 6 y y 6 son electivas corresponden al Tronco
5 materias, a excepción de los Común con la Licenciatura en
dos últimos que tienen 2 Antropología Social; 4 de
materias en séptimo y 3 en carácter optativo y una que
octavo. No tiene optativas se integra como Servicio
Social Profesional
Flexible o Rígido Semiflexible Semiflexible Semiflexible
rígido
Titulación Requisitos: Realizar un proyecto de No disponible o Haber concluido
I. Haber cumplido con el investigación satisfactoriamente el
requisito del servicio social. plan de estudios de la
II. Comprobar que no se tiene Licenciatura en
adeudo alguno con la Sociología.
Universidad Autónoma de o Realizar un trabajo de
Aguascalientes. investigación o elegir
III. Haber cubierto con la alguna otra modalidad
cuota establecida en el plan para la obtención de
de arbitrios para la obtención grado y sustentar examen
del título. ante un jurado si se opta
IV. Haber presentado el por el trabajo de
examen de egresados. investigación.
V. Haber acreditado un o Y todos aquellos que
segundo idioma. establece el artículo 65
del Estatuto Académico.

1er Sem. o Marx (1 año) o Fundamentos o Introducción a las


o Durkheim Sociology and the Modern antropológicos de la vida ciencias sociales
o Weber World; social o Análisis social de México
o Estadística Researching Social Life 1; and
142
o Introducción a la Met. de la two social science options o Formación y desarrollo de o Comunicación oral y
Inves. Social from sociology, politics, la sociedad moderna escrita
o Antropología economics, psychology, health o Algebra o Razonamiento lógico
and human sciences or o Introducción a la matemático
language and linguistics economía o Taller de herramientas
o Etica social para el aprendizaje
o Examen de comunicación
escrita
o Test diagnóstico inglés

2do Sem. o Estructural Funcionalismo o Formación y Desarrollo o Introducción a la filosofía


o Estadística II de la cultura moderna de la ciencia
o Taller de Investigación I o Calculo o Taller de manejo de
o Escuela de Chicago o Introducción a la fuentes y técnicas
o Técnicas de Obtención Y microeconomía informativas
Análisis de Datos o Paradigmas sociológicos o Estadística
Cualitativos I o Formación teológica o Lógica y argumentación
o Introducción a la metod.
y técnica de investigación

3ro Sem. o Interaccionismo Simbólico. (1año) Continuity and o Métodos de la o Epistemología


o Téc. De Obtención Y Aná. Controversy in Sociology; investigación Socia o Ciencia política
De Datos Cuan. I. Researching Social Life 2; and o Formación y desarrollo de o Teoría social, enfoques
o Téc. De Obtención Y Aná. two sociology options la sociedad clásico
De Datos Cuali. Ii latinoamericana o Antropología social
o Marxismo o Introducción a la o Estadpistica II
o Taller De Inv. II: macroeconomía o Optativa disciplinaria
Investigación Acción o Lógica
o Demografía. I o Electivo en otra área

4to Sem. o Desarrollo Regional o Sociología de la población o Teoría Social clásica,


o Estudio De Cultura Urbana o Sociología de Sistemas principales paradigmas
o Met. De La Reconstrucción o Formación y desarrollo de o Teoría sociológica
Articulada la cultura contemporánea.
o Taller De Inv. III: Desarrollo latinoamericana Enfoques
Regional o Electivo en otra área (2) macrosociológicos
o Fenomenología Y o Metodología de la
Etnometodología investigación social I
o Teoría De La o Historia social,
Estructuración. Estru. económica y política
Genét. o Economía política

143
o Optativa disciplinar

5to Sem. o Estudios Culturales Sociology Project; o Teoría de la elección o Psicología Social
o Problemática Sociocultural Current Disputes in Sociology; racional o Teoría sociológica
De México and o Análisis de datos contemporánea.
o Taller De Inv. IV: Estudios two options, of which one o Sociología de la Enfoques
Culturales may be an outside option racionalización microsociológicos
o Sociología Económica o Técnicas de investigación o Historia social económica
o Estudios De Género cualitativas y política contemporánea
o Electivo en otra área o Economía politica y
sociedad contemporánea
o Metodología de la
investigación social II

6to Sem. o Sociologia Industrial y Del o Sociología de las o Derecho y sociedad


Trabajo organizaciones o Técnicas de la
o Teorías De Las o Sociología del símbolo investigación social
Organizaciones o Análisis de datos o Teoría sociológica
o Problemática Sociocultural o Electivo en otra área (2) contemporánea. Nuevas
De Ags. corrientes
o Taller De Inv. V: Soc. Indus. paradigmáticas
Y Del Trabajo o Demografía
o Sociología Latinoamericana o Formación social
mexicana. Origen y
desarrollo hasta siglo XIX
o Taller de equipos de
trabajo
7mo Sem. o Teoría De Redes Y Teoría o Sociología política o Prácticas de campo
De Sistemas o Sociología de la o Formación social
o Taller De Investigación comunicación social mexicana. Cambio social
Terminal I o Métodos y técnicas de y conformación del
investigación social I Estado mexicano
o Optativo de o Proyecto de investigación
profundización (2) I
o Estudios de población
o Taller de comunicación
social
o Administración pública

144
8vo Sem. o Síntesis Teórica o Sociología económico o Estructura social,
o Taller De Investigación o Métodos y técnicas de economía y política del
Terminal II investigación social II México contemporáneo
o Ética Profesional o Políticas públicas o Taller de Liderazgo
o Sociología de la o Proyecto de investigación
Educación II
o Optativo de o Optativa disciplinaria
profundización o Optativa disciplinaria
o Temas selectos
9no Sem. o Taller de titulación I o Proyectos de
o Optativa de Investigación III
profundización (2) o Prácticas profesionales

10mo o Taller de titulación II


o Optativa de
profundización (2)
Optativas

2da tabla: Instituciones con plan de estudios por áreas de conocimiento.

Plan de Universidad de Princeton University UAM Universidad de Buenos Universidad de Sao


estudios Guadalajara Aires Paulo
Nombre Lic. en Sociología Sociology Lic. en Sociología Lic. en Sociología Lic. en Ciencias sociales
Modalidad Escolarizado Escolarizado Escolarizado Escolarizado Escolarizado
Duración Decide el estudiante No disponible 12 trimestres 5 años aprox. 8 semestres como ideal,
aproximadamente 8 semestres mínimo y 14
máximo
Créditos y Tiene 398 créditos, No disponible Tiene 458 créditos. Si se maneja por créditos Tiene un total de 660
materias distribuidos en 46 Distribuidas en 50 mas no dice cuantos son créditos de los cuales
materias. De éstas 32 materias aprox. De las en total. Tiene 31 540 son obligatorios y
son obligatorias, 8 cuales 14 son optativas. materia, de las cuales 25 120 optativas electivas
optativas y 6 son son obligatorias y 6 son
especializante electivas, con la
selectivas y pueden siguientes orientaciones:
tener la siguiente 1. Teorías
orientación: sociológicas
2. Sociología
especiales
145
1. Asesoría e
intervención social Además de esto, el
aplicada estudiante debe cursar
2. Sociología Cultural 200 hrs. De
3. Estudios investigación, ya sea en
latinoamericanos 4 seminarios o 2 talleres
4. Estudios laborales
y desigualdad
social
5. Estudios sobre
política y
movimientos
sociales
6. Estudios sobre
comunicación
estudios sobre
educación
Flexible o Flexible --- Flexible Flexible Flexible
rígido
Titulación Además de lo No disponible Haber acreditado un No disponible No disponible
establecido en la mínimo de 458 créditos,
normatividad vigente: conforme lo establece el
o Haber aprobado plan de estudios.
un mínimo de 398
créditos. Haber cumplido con el
o Aprobar la Servicio Social de
modalidad de acuerdo con el
titulación Reglamento de Servicio
correspondiente. Social a Nivel de
Licenciatura en la UAM.

Área de formación Required Core 1.TRONCO GENERAL: Ciclo Básico Común Do elenco de disciplinas
básica común o Applied Social o Teoría y problemas Introducción al eletivas abaixo, o aluno
obligatoria Statistics (ENG500 / sociopolíticos Pensamiento Científico deverá uma das
o Lengua Extranjera AMS500 / AFS500) contemporáneo Introducción al disciplinas eletivas
I, II, III, IV y V o Classical Social o Historia Conocimiento de la oferecidas pela
o Expresión Oral y Theory (syllabus) Contemporánea de Sociedad y el Estado Faculdade de Educação:
escrita (course info) México Sociología
o Introducción a la o Contemporary o Argumentación y Economía o Introdução aos
investigación Theory conocimiento Ciencia Política Estudos da Educação
Social Antropología

146
o Estadística o Techniques and o Introdução aos
descriptiva y Methods of Social Estudos da
probabilidad Science Educação: Enfoque
o Advanced Social Filosófico
Statistics o Introdução aos
o Research Seminar in Estudos da
Empirical Educação: Enfoque
Investigation Histórico
o Introdução aos
Estudos da
Educação: Enfoque
Sociológico

Área de formación Methods 2.TRONCO BÁSICO Asignaturas Psicologia da Educação:


básica particular o Topics in PROFESIONAL Obligatorias Pelo conjunto das
obligatoria Sociological Methods o Área Teorías disciplinas eletivas
o Introducción a la o Topics in 2.1 Formación Sociológicas oferecidas pela FE, o
sociología Sociological Methods básica aluno deverá escolher
o Emile Durkheim y o Structural Equation o Introducción al o Sociología General uma das seguintes:
la Sociología Modeling pensamiento o Historia del
funcionalista o Missing Data Analysis sociológico Conocimiento o Práticas Escolares,
o El pensamiento o Historical o Historia mundial Sociológico I Contemporaneidade
sociológico de Karl Methodology moderna y o Historia del e Processos de
Marx POL 573/Soc contemporánea I Conocimiento Subjetivação
o Max Weber y el o Quantitative o Introducción a la Sociológico II o A Psicologia
problema de la Analysis III: Applied economía o Sociología Histórico-cultural e
racionalidad social Bayesian Data o Teoría sociológica Sistemática a Compreensão do
o La escuela de Analysis clásica I o Sociología Política Fenômeno
Fráncfort o Web-based Social o Historia Mundial Educativo.
o Estructural Research Moderna y o A Psicanálise,
funcionalismo y la o Causal Inference Contemporánea II Educação e Cultura
sociología o Economía Política I o Psicologia da
norteamericana o Formación Social de Educação : Uma
o Aproximaciones México Abordagem
teóricas a las o Teoría Sociológica Psicossocial do
sociedad Clásica II Cotidiano Escolar
contemporáneas o Historia y o Práticas Escolares,
o Historia Mundial Pensamiento Social Diversidade,
o Historia de América Latina Subjetividade
Latinoamericana
o Historia de México

147
o La economía como Disciplinas obrigatórias:
ciencia y las 2 semestres de
relaciones sociales Metodologia do Ensino:
de producción Metodologia do Ensino I:
o Las relaciones 4 + 2 = 6 60h/a -
sociales en el 60h/trab. = 120h
proceso de Metodologia do Ensino II:
distribución y de la 4 + 2 = 6 60h/a -
circulación del 60h/trab. = 120h
capital Área Metodológica 1 semestre de Didática:
o Análisis teórico del o Epistemología de las Didática: 4 + 1 = 5
sistema capitalista Ciencias Sociales. 60h/a - 30h/trab. = 90h
actual. o Metodología I
o Enfoques o Metodología II 1 semestre de POEB:
sociológicos de la o Metodología III EDA0463 Política e
investigación Organização da
o El diseño de la Educação Básica no
investigación Brasil:
o Abordajes de la 4 + 1 = 5 60h/a -
investigación 30h/trab. = 90h
microsociológica
o Análisis de las
Atividades de Estágio:
realidades
O aluno deverá cumprir
complejas
400 horas de estágio
introducción
(300 horas na Faculdade
o Estadísticas
de Educação + 100 horas
inferencia
na disciplina FSL0526
paramétrica
Estágio Supervisionado
o Estadísticas no
para as Ciências Sociais.
paramétrica
o Demografía
o Taller de
Atividades Acadêmico-
titulación I
Científico-Culturais
o Taller de
(AACC):
titulación II
O aluno deverá cumprir
200 horas em
“atividades acadêmico-
científico-culturais”
inscrevendo-se nas
seguintes disciplinas:
0804001-Atividades

148
Acadêmico-Científico-
Culturais I,
0804002 - Atividades
Acadêmico-Científico-
Culturais II,
0804003-Atividades
Acadêmico-Científico-
Culturais III,
0804004-Atividades
Acadêmico-Científico-
Culturais IV .

Área de formación Comparative/Regio 2.2Formación Área Historia Social Práticas como


especializante nal/Political Teórica o Historia Social, Componente s
selectiva Instrumental Moderna y Curriculares (PCoC):
orientación en o Topics in o Teoría de las Clases Contemporánea Será computada a carga
asesoría e Comparative, Sociales I o Historia Social horária de 400 horas aos
intervención social Regional and o Metodología de la Latinoamericana alunos que cumprirem
aplicada: Political Sociology investigación Social I o Historia Social os créditos em
o Competencias o Styles of o Teoría Sociológica Argentina disciplinas do
conversacionales y Comparative Clásica III Bacharelado destinadas
acción Research o Teoría Sociológica para esse fim.
comunicativa o Comparative Contemporánea I
o Métodos de Historical Analysis o Estadística Aplicada
intervención o Comparative Public a las Ciencias
socioanalítico y Policy Sociales
psicoeducativo o Comparative o Metodología de la
o o Modelos de Perspectives on Investigación Social Otras obligatorias
simulación y Gender and II o Análisis de la
construcción de Development o Teoría Sociológica Sociedad Argentina I
escenarios sociales o Research Seminar in Contemporánea II o Psicología Social
o Mediación, riesgo Comparative Studies o Estadística Aplicada o Filosofía
e incertidumbre o Political Sociology a las Ciencias o Economía II
social o Political Sociology of Sociales II o Idiomas (3 niveles)
o Gerencia social y Transition o Metodología de la Inglés o Francés.
gestión de redes o Civil Society investigación Social
de conocimiento o Theories of the State II
o Formación en o Social Movements o Teoría Sociológica
consultoría y Contemporánea III
149
desarrollo de o /WWS516a Topics in o Estadística Aplicada
emprendimientos Law: The Rule of a las Ciencias
sociales Law Sociales III
o Collective Behavior o Metodología de la
Investigación Social
IV
o Sociología Aplicada I
o Sociología Aplicada II
o Organización y
Evaluación de
Programas Sociales
o Métodos y Técnicas e
Acción Social
o Didáctica de la
Educación en
Materia Social
Área de formación Cultural Sociology 2.3Lengua Materias electivas: El
especializante extranjera listado de materias
selectiva o Topics in Sociology o Ingles intermedio I, puede cambiar
orientación en of Culture II y III parcialmente en los
sociología cultural o Sociology of Culture o Francés Intermedio distintos cuatrimestres.
o Introducción a los o Sociology of Religion I, II y III o Teorías Sociológicas
estudios culturales o Current Debates in o Italiano I, II y III (3 a elección):
o Análisis del Cultural Sociology o Alemán I, II y III o George Simmel. la
discurso o Culture and Cosificación de las
o Consumo cultural, Cognition o Ó Sociedades
cultura urbana y o Culture and Modernas
culturas juveniles Communications o Ruso I, II y III o La Construcción
o El amor, la religión o Cultural Analysis Histórica de la
y los productos o Religion and Public Subjetividad
culturales Life Moderna
o Identidad y o Pensamiento
representaciones Sociológico de Max
sociales Weber II: Ciencia,
o Teoría de la Política y Sociedad
cultura o Problemas Políticos
Contemporáneos:
crisis y
transformaciones de
la política

150
o Teoría Estética y
Teoría Política
o Teoría Marxista: El
Capital
o Teoría Social
Contemporánea: la
perspectiva
interpretativa
o Teoría Social
Latinoamericana
o Teoría Social, Teoría
Crítica y
Subjetividad desde
una Perspectiva
o Interdisciplinaria
o Teoría del Conflicto
Social
o Teorías Sociológicas
del Estado
Área de formación Demography 3.AREA DE Continuación de
especializante ORIENTACIÓN materias electas
selectiva o Topics in 3.1 Orientación o Sociologías
orientación en Demography Profesional Especiales: (6 a
estudios o Demography and o Teoría de las Clases elección)
latinoamericanos: Social Structure Sociales II o Acumulación y
o Análisis político en o Family o Sociología de la organización del
América Latina o Health Cultura mercado de trabajo.
o Política y cultura o Nuptiality and o Sociología del Mercado de trabajo.
en América Fertility Trabajo o Empleo, subempleo
o Epistemología Econ 571/Soc o Sociología del y desempleo
latinoamericana o Survey of Population Espacio Urbano o Ciencias Sociales y
o Filosofía Problems o Sociología de los Medio Ambiente
latinoamericana o WWS 537/Soc 537 movimientos o Delito y Sociedad.
o Orientación en Social Organization sociales Sociología del
sociología of Cities o Sociología Rural Sistema Penal
latinoamericana o Econ 572/Soc 532 o Sociología Política o Economía Política
o Teoría social Research Methods in o Sociología Argentina
latinoamericana Demography Latinoamericana o Formaciones
o Sociología de la Económico-sociales
Población Precapitalistas

151
o Sociología de la o Informática y
Globalización relaciones Sociales.
o Sociología Ambiental Lazos Sociales y
o Sociología de Género Virtuales
o Sociología de la o La división Sexual
Educación del Trabajo:
o Vinculación producción,
Profesional reproducción y
práctica social
o Las mujeres cuentan
su historia: teoría
feministas. Política
sexual y resistencias
o Los cambios en el
Sistema Económico
Mundial
o Movimiento Sindical
y Nuevos Actores en
el Proceso Laboral
o Muestreo Aplicado a
las Ciencias Sociales
o Nuevas lógicas de
uso y valorización de
la fuerza de trabajo.
La problemática de
las calificaciones
profesionales
o Pensamiento Social
Latinoamericano
o Política, nueva
subjetividad y
discurso: problemas
teóricos y debates
contemporáneos
o Principales escuelas
del Pensamiento
Económico
o Procesos Sociales y
Urbanos. La Ciudad
en la Teoría
o Sociología de la
Cultura
152
o Sociología de la
Educación: teoría y
práctica de la
educación
contemporánea
o Sociología de la
Educación: Teorías
Críticas
o Sociología de la
Infancia,
Adolescencia y
Juventud. Revisión
Crítica
o Sociología de la
Religión I
o Sociología de la
Salud I
o Sociología de la
Salud II
o Sociología de las
Migraciones
o Sociología de las
Organizaciones
o Sociología Rural
o Sociología Urbana
o Técnicas de
Investigación y
Procesamiento de
Datos. Con
introducción a los
paquetes
informáticos SPSS y
NUD IST para datos
cuanti y cualitativos
o Universidad y
Política. 1955-1990
Área de formación Economic/Organization 3.2Orientación Área de Formación
especializante al Multidisciplinaria como Investigador: 200
selectiva o Seminario de hs. de investigación que
orientación en Investigación I implican el cursado de 4
Seminarios

153
estudios laborales y o Topics in Economic o Seminario de (cuatrimestrales) ó 2
desigualdad social: and Organizational Investigación II Talleres (anuales)
o Los actores en el Sociology o Seminario de o Seminarios y
mundo del trabajo o Economic Sociology Investigación III Talleres: a definir
o Estratificación o Complex por cuatrimestre.
social y Organizations
desigualdad o Social Organization
o Organización o Social Network
productiva Analysis
o Mercados de o Professions
trabajo o Politics and
o Introducción al Economics
desarrollo social o Advanced Topics in
o Políticas y modelos Network Analysis
de o Sociology of Law
industrialización o Workshop on Social
Organization
Área de formación Ethnography
especializante
selectiva o Topics in
orientación en Ethnography
estudios sobre o The Ethnographic
política y Tradition
movimientos sociales o The Logic of
o Introducción a la Ethnographic
teoría política: Methods
clásicos o Fieldwork Methods:
o Teoría política The Nuts and Bolts of
contemporánea Ethnographic
o Sistema político Research
mexicano o Ethnographic
o Sistemas de Analysis and Writing
partidos y sistemas o Microsociology
electorales
o Sociedad y poder
político
o Sociedad
organizada:
movimientos
sociales

154
Área de formación Migration and
especializante Development
selectiva o Race and Ethnicity in
orientación en Latin America
estudios sobre o Topics and Migration
comunicación social: and Development
o Sociología de la o Migration and
comunicación Development
o Comunicación o Sociology of
política y opinión Development
pública o Sociology of
o Los medios de Immigration and
comunicación e Ethnicity
información en WWW 536/Soc
México o Immigration,
o Análisis sobre la Ethnicity and Public
producción y Policy
recepción de WWS 571b/Soc
mensajes o Urbanization and
o Seminario de Development
investigación en WWS 571b/Soc 581
sociología de la Topics in
comunicación. Development:
o Seminario de Globalization and
intervención en Policy
sociología de la o International
comunicación Migration and Public
Policy
Área de formación Inequality
especializante
selectiva o Topics in Social
orientación en Stratification
estudios sobre o Social Stratification
educación: and Inequality
o Contexto y niveles o Race and Ethnicity
de análisis del o Sociology of Gender
sistema educativo o Elites and Upper
en México Classes
o Introducción o Inequality and
sociológica de la Culture
educación

155
o Perspectiva de o Comparative work
estudios en and Labor Markets
educación o Crime and
o Problemas de la Punishment
educación en WWS 526/Soc
México o Poverty and Public
o Sociología de la Policy
educación WWS 594f/Soc
contemporánea o Other People’s
o Tópico selectos Poverty: Lessons
from the OECD
Countries
o Inequality and
Culture
WWS 590c/Soc
o Sociological Studies
of Inequality
http://guiadecarreras http://www.princeton. http://www.uam.mx/lic
.udg.mx/licenciatura- edu/sociology/graduate enciaturas/licenciaturas
en-sociologia/ -program/course-list/ _por_division.html

3er tabla: Comparación de materias existentes entre las instituciones.


Código
/ Materias presente en el plan de estudios
< Materia con posible equivalencia de contenido con otro nombre
* Materia optativa

Materia UA Ags U Essex UP Chile UG U Gdl U Princeton UAM UB Aires U Sao


Paulo
Teoría Sociológica Clásica < < /
Teoría de las clases sociales /
Civil Society /
Topics in Comparative, Regional /
and Political Sociology
Introducción las ciencias sociales / <
Análisis Social de México /
Introducción a la filosofía de la / <
ciencia
156
Epistemología / /
Psicología Social < / < /
Formación social mexicana. Origen /
y desarrollo hasta siglo XIX
Taller de comunicación social /
Marx / <
Escuela de Fráncfort /
Durkheim / <
Weber / <
Fundamentos antropológicos de la < / < <
vida social
Paradigmas sociológicos / < <
Estructural Funcionalismo / < <
Teoría de la elección racional /
Fenomenología y Etnometodología /
Teoría De Redes y Teoría De /
Sistemas
Escuela de Chicago /
Interaccionismo Simbólico /
Problemática Sociocultural De Ags /
Ética Social / /
Sociology and the Modern World / < <
Continuity and Controversy in /
Sociology
Estágio Supervisionado para as /
Ciências Sociais
Ciencia política / / /
Teoría y problemas sociopolíticos /
contemporáneo
Historia Universal / <
Historia de México / <
Topics in Sociology of Culture /
Estudios Culturales /
Estudio De Cultura Urbana / <
Sociología Latinoamericana / < < < <
Problemática Sociocultural de /
México
Economía como ciencia /
Análisis teórico del sistema /
capitalista actual.

157
Topics in Economic and < < < < / < <
Organizational Sociology
Administración pública /
Social Stratification and Inequality /
Estudios de Género / <
Topics in Ethnography /
Topics and Migration and /
Development
Health and human sciences /
Language and Linguistics /
Sociología de la cultura < /
Sociología de Sistemas /
Sociología Industrial y del Trabajo / <
Teorías de las Organizaciones / /
Sociología del símbolo /
Sociología política / < < <
Sociología de la comunicación /
social
Sociología de la Educación / <
Sociología económica /
Sociología Sistemática /
Lógica y argumentación / <
Taller de manejo de fuentes y /
técnicas informativas
Abordajes de la investigación /
microsociológica
Researching Social Life /
Análisis de datos /
Styles of Comparative Research /
Met. De La Reconstrucción /
Articulada
Estadística / / < <
Introducción a la Met. de la Inves. / < / < < <
Social
Técnicas de Obtención y Análisis de / < <
Datos Cualitativos
Técnicas de Obtención y Análisis de / <
Datos Cuantitativos
Seminario de investigación / <

158
Atividades Acadêmico-Cientifico- /
Culturais
Metodologia do Ensino de Ciências /
Sociais
Causal Inference /
Estudios de población /
Topics in Demography < < < < / <
Desarrollo Regional /
Structural Equation Modeling /
Razonamiento lógico matemático /
Algebra /
Calculo /
Organización y Evaluación de /
Programas Sociales
Didáctica de la Educación en / <
Materia Social
Taller de herramientas para el /
aprendizaje
Política e Organização da /
Educação Básica no Brasil
Introdução aos Estudos da *
Educação: Enfoque Filosófico,
histórico o sociolígico
Práticas Escolares, /
Contemporaneidade e Processos de
Subjetivação
A Psicologia Histórico-cultural e a /
Compreensão do Fenômeno
Educativo.
A Psicanálise, Educação e Cultura /
Psicologia da Educação : Uma /
Abordagem Psicossocial do
Cotidiano Escolar
Práticas Escolares, Diversidade, /
Subjetividade
Lengua Extranjera / / /
Taller de titulación / <
Comunicación oral y escrita < / <
Taller de equipos de trabajo /
Prácticas de campo /
Taller de Liderazgo /
159
Código
/ Materias presente en el plan de estudios
< Materia con posible equivalencia de contenido con otro nombre
* Materia optativa

7.2.3 Resultados del análisis comparativo de la Oferta Educativa


Con base a los insumos anteriores, en la siguiente tabla se sintetizaron las características generales del programa educativo
vigente, describiendo las ventajas y desventajas y haciendo sugerencias de lo que se puede incluir o modificar en el nuevo plan de
estudios.

Elementos Ventajas de la UG Desventajas de la UG Sugerencias para el Nuevo plan de estudios


Modalidad Escolarizado Demasiadas horas clase Todos los programas nacionales y extranjeros tienen la misma
modalidad

Duración 9 Semestres Ninguna A la luz de las otras IES la UG está en promedio, Essex y UAM
tienen 6 semestres, Buenos Aires y Chile 10 semestres.

Créditos 316 créditos con 47 materias Pocos créditos con muchas Hay que ver la posibilidad (respetando la norma) de
materias incrementar el número de créditos sin aumentar el número de
materias. La Universidad de Guanajuato tiene 398 créditos con
46 materias, UAM 458 con 50 materias y Chile 500 créditos con
46 materias

Flexibilidad Semiflexible Rigidez en los procesos Intentar que en la práctica sea realmente flexible, que permita
administrativos adelantar materias o tomar las de otras disciplinas. Vincular con
las líneas de investigación y áreas de especialidad de los
Cuerpos Académicos

Titulación Cubrir los créditos, realizar el La falta de claridad en los Incluir el segundo idioma en la currícula, además un número x
SSP y optar por tesis u otra procesos administrativos de (entre 100 y 200) de horas de investigación como en Buenos
modalidad. titulación (entre otras Aires, de donde puedan obtener un trabajo recepcional.
razones) afecta la
eficiencia terminal
Perfil de o Proponer soluciones a la No indica las competencias Reflexionar sobre si puede ser competente como maestro (¿?),
egreso problemática social, con las que saldrá experto en áreas específicas de especialización (derivadas de
preparado el estudiante. la LGAC).

160
sustentadas en las teorías y
metodologías científicas. Se señala la metodología Propiciar que el alumno al finalizar tenga bases metodológicas
pero no la habilidad en el para aplicar entrevistas, conducir grupos focales, diseñar
o Elaboración de estudios uso de los instrumentos. encuestas, observar organizaciones, realizar estadística básica
sobre los impactos sociales sobre varios campos de la vida social, como sugieren otras IES.
que generan la dinámica Habla de programas pero no
social y las políticas públicas. se sabe de qué tipo ni con Sobre todo proveer al estudiante de bases teóricas solidas con
qué objeto. las que pueda analizar los datos obtenidos mediante la
o Promover, dirigir, coordinar exploración empírica, con un pensamiento crítico y fundamento
y ejecutar programas ético, como señalas las IES estudiadas.
sociales, públicos y privados.

o Trabajo en equipos inter y


multidisciplinarios en la
búsqueda de soluciones a la
problemática social.

o Contar con las bases


teóricas, metodológicas y
formativas para continuar
con estudios de postgrado
Contenidos Ver listado aparte Aunque en el programa Agrupar materias teóricas que puedan impartirse a distintos PE
existen materias seriadas, como Teoría Social, Ciencias Política, Sociologías
el contenido no siempre es Contemporáneas (por distintos PTC), Filosofía de la ciencia,
secuencial. Hay materias Antropología Social, Psicología social.
satélites que parecen no
tener conexión con el Distribuir secuencialmente materias de estadística, manejo de
propósito del programa. software para análisis de datos, vinculados a la investigación.
No hay opción para las
especialidades de acuerdo Materias relacionadas con el contexto histórico social (político,
a las LGAC de los PTC. económico, cultural etc.) universal, nacional y estatal.

Hay optativas señaladas Incluir el inglés como materia obligatoria.


que nunca se han ofrecido.
Incluir al menos un seminario en Pedagogía o Didáctica o
El tronco común parece similares para formación de profesores.
desconectado del total del
programa Incluir al menos un seminario en administración básica y
manejo financiero.

Abrir los seminarios necesarios para fortalecer las áreas de


especialización de los PTC.
161
Conclusiones de la Fase I.
Derivado del análisis institucional, de necesidades sociales y de las características del mercado laboral, así como las recomendaciones emitidas por
los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior, se considera pertinente llevar a cabo un proceso de rediseño de la
licenciatura en sociología que reformule tanto los objetivos, competencias y las asignaturas a partir de los siguientes elementos:

Dentro del marco del Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (PLADI), específicamente de los principios rectores de libertad de cátedra, libre
investigación, compromiso social, y promoción del espíritu crítico, pluralista, creativo y participativo, la exigencia de una visión crítica y renovada del
quehacer sociológico requiere de la articulación de una sólida formación teórico-metodológica que permita al estudiante realizar análisis profundos
sobre aquellas problemáticas sociales de mayor impacto tanto en su entorno inmediato así como de la sociedad en su conjunto.

De manera simultánea, el estudio sistemático fundamentado en una congruente construcción teórico-metodológica de las principales necesidades
sociales, tales como el incremento de la desigualdad y la pobreza; las nuevas dinámicas económicas; su impacto en los mercados de trabajo y la
transformación de los flujos migratorios; el crecimiento y diversificación de la violencia en sus múltiples formas y la transformación de la dinámica
de los espacios rurales y urbanos, entre muchos otros, requiere de una reorientación del quehacer sociológico que transciende a la labor de
investigación académica tradicional dentro de las instituciones educativas dado que la emergencia de nuevos actores con importante incidencia en
el análisis social (ONG´s, movimientos sociales, consultoras, agencias de investigación, etc.) han renovado las formas de atender a la sociedad y
proponer estrategias de intervención. En este sentido, ante un mercado laboral de profesionistas de lo social aún en desarrollo, es prioritario dotar
de herramientas heurísticas a los estudiantes que les permita hacer frente a la heterogeneidad de competencias necesarias para llevar a cabo su
ejercicio profesional con alta calidad, creatividad y compromiso social.

Estos nuevos retos no son exclusivos del quehacer sociológico hoy, sino también de la enseñanza de las ciencias sociales que precisa de una renovada
reflexión sobre la teoría social, la metodología, el contexto sociohistórico imperante y las nuevas tecnología que imponen vertiginosos flujos de
información y comunicación con alcances sustanciales en las estrategias docentes y de investigación.

162
De esta manera, el rediseño de la licenciatura en sociología en nuestra universidad está inspirado por la convergencia de tres ángulos fundamentales
que priorice el análisis de la realidad social en su complejidad: el ángulo teórico metodológico, el de la construcción de objetos de estudio y el del
desarrollo de proyectos de investigación y/o intervención social que vigoricen la profesionalización del sociólogo en los marcos institucionales de la
Universidad de Guanajuato.

Es importante señalar que el rediseño realizado tomó como base de referencia el Modelo Educativo institucional aprobado por Consejo
General Universitario el día 27 de mayo de 2011, el cual a la fecha sigue vigente.

163
FASE II. PLANEACIÓN TÉCNICA CURRICULAR

8. ORIENTACIÓN DEL PROGRAMA.


La orientación del programa se define “en función del tipo de actividad para la
que sean habilitados sus egresados reflejándose en el peso que el plan de estudios
tienen la experiencia práctica, los conocimientos científicos básicos y la
investigación, así como la proporción de cursos básicos de ciencias o humanidades
y la modalidad de enseñanza aprendizaje” En este sentido, la licenciatura en
Sociología se ubica en la orientación de programa tipo Intermedio I, es decir, en
el cual: “Sus egresados por una parte se dedicarán a la práctica profesional y, por
la otra, también de manera considerable, a actividades académicas.”

9. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL APRENDIZAJE


El Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato, aprobado en el año de 2011,
ha proveído a la institución de principios pedagógicos y académicos sólidos para la
planeación y ejecución de los programas educativos. En él se plantea como
objetivo fundamental lograr la formación integral del estudiante y se expresan los
ejes centrales que la institución debe contemplar en toda acción educativa, a
saber, el aprendizaje como objeto primordial de atención, el rediseño curricular
basado en resultados de aprendizaje y el desarrollo de competencias, entendidas
como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes/valores que posee un
profesional. El Modelo Educativo se inspira pedagógicamente, entre otras cosas,
en los enfoques humanista, constructivista y el de competencias.
En el ambiente educativo se pueden considerar entre las principales
características del humanismo a)- que busca fomentar la integración de los
aspectos cognitivos de la persona con su área afectiva, brindándole atención a la
creatividad y a sus sentimientos; b)- se reconoce que cada persona es única y nace
con capacidades que se deben identificar y desarrollar; c)- se plantea la
importancia de generar ambientes cálidos para que exista confianza y gusto por
aprender; d)- se reconoce que la persona es un ser en relación con los otros; y e)-
164
se enfatiza el desarrollo y clarificación de valores, relaciones humanas, identidad
personal, motivación y responsabilidad (Martínez, 1999).
Entre las principales características del constructivismo se consideran a)-
que se otorga al alumno un papel activo en el proceso del aprendizaje y, por ende,
centra la atención en el proceso de aprendizaje; b)- se plantean situaciones
problemáticas que demanden y favorezcan en los alumnos un trabajo
reconstructivo de los contenidos; d)- se promueven situaciones de diálogo e
intercambio de puntos de vista; y e)- la evaluación se centra más en el proceso
que en los productos (Hernández, 2008).
Entre las principales características del enfoque por competencias se
encuentran que a)- desarrolla la integración y movilización de los 3 saberes: saber
ser, saber hacer y saber conocer; b)- propicia la reflexión sobre los procesos de
aprendizaje; c)- facilita que la persona aprenda a emprender acciones en distintos
contextos; d)- favorece la transición de lo disciplinar a lo multidisciplinar,
interdisciplinar y transdisciplinar; y e)- enfatiza la formación del compromiso ético
(Tobón, Pimienta y García, 2010).
Tomando en cuenta las características de los tres enfoques y los
planteamientos hechos en el Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato,
se proponen nueve principios pedagógicos del proceso de aprendizaje a
contemplar en los programas educativos pertenecientes a la división de Ciencias
Sociales y Humanidades, Campus León.

I. Construcción activa y responsable del sujeto por el conocimiento


El conocimiento es una construcción del sujeto producto de la interacción
entre el mundo y su estructura mental interna, es decir, el conocimiento no está
determinado exclusivamente por el medio externo (Hernández, 2008). Se
considera que también el estudiante es responsable de su conocimiento, porque el
proceso de aprendizaje involucra la totalidad de su ser, es decir, su experiencia y
conocimientos previos, el intercambio activo con los otros, su motivación y
voluntad por aprender. El profesor coloca los medios adecuados para el

165
aprendizaje, pero el alumno es el que decide si quiere aprender o no y es quien
finalmente interpreta la información.

II. Integración de los aspectos cognoscitivos con el área afectiva


La persona es un ser integral, un ser bio-psico-social con sensibilidad y emociones.
En educación ha existido la tendencia a darle prioridad al desarrollo del área
cognitiva de la persona, dejando de lado el área afectiva, sin embargo, desde el
enfoque humanista, se ha planteado que “el área afectiva no es algo que figura en
una casilla aislada aparte, es una realidad que impregna e interactúa con todas las
otras esferas o entidades de la personalidad y como tal debe ser tenida en cuenta
en toda programación educativa” (Martínez 1999:156). Al incluir el área afectiva
se reconoce el pensamiento intuitivo de la persona, donde entran los sentimientos,
deseos, motivaciones, valores y preferencias personales, los cuales interactúan
con toda la riqueza almacenada por la experiencia pasada. Lo afectivo y lo
cognitivo tiene una estrecha relación y están integradas, por ello los “estados
afectivos pueden inhibir, distorsionar, excitar o regular los procesos cognitivos”
(Flórez y Vivas 2007:169). Reconocer e incluir ésta integración en los programas
educativos favorece en el educando el desarrollo del conjunto de saberes (saber
saber, saber ser, saber hacer) de manera equilibrada y articulada.

III. Fortalecimiento de la formación mediante el aprendizaje colaborativo.


Para la existencia de un verdadero aprendizaje colaborativo, además de
trabajar en conjunto o en equipo, se requiere cooperar hacia el logro de las metas
que individualmente no se pueden alcanzar. Campos, Guilarte y Cos (2009:3)
afirman que el aprendizaje colaborativo “es un proceso de construcción social en
el que cada estudiante aprende más de lo que pudiera aprender por sí mismo”
debido a la interacción alumno– alumno y alumnos- profesor. Cuando los
estudiantes y el profesor intercambian ideas, están reinterpretando su
conocimiento, intercambiando diferentes perspectivas y reconstruyendo
conocimientos. Estas actuaciones son favorecidas cuando existe un ambiente de

166
confianza. Lo significativo de estos espacios es que permite el reconocimiento y
respeto de las diferencias y la diversidad, gracias a la empatía que se genera en
este tipo de actividades. El aprendizaje colaborativo desarrolla la capacidad de
comunicarse efectivamente, la cual nos permite organizar grupos, negociar,
compartir y contribuir con los otros.

IV. Construcción de ambientes propicios para el aprendizaje.


Martínez (1999), considera que la esencia del ser humano no habita en la
persona individual, sino en la relación de ésta con sus semejantes. Estas relaciones
pueden facilitar o dificultar el aprendizaje, ya que en ellas se establecen
conexiones afectivas. Como mencionan Flórez y Vivas (2007:169) los “estados
afectivos pueden inhibir, distorsionar, excitar o regular los procesos cognitivos”.
En el proceso educativo se debe buscar un ambiente cálido para que se den
relaciones interpersonales armónicas, esto quiere decir que se busca un espacio
donde puedan interactuar y convivir armoniosamente los integrantes del grupo.
Martínez (1999:167) también afirma que las buenas relaciones aumentan “la
confianza, la aceptación, la conciencia de los sentimientos de los demás, a la
honestidad recíproca y otros modos de conocimiento social”, permitiendo que
“desarrollen sus propias ideas, pensamientos y actitudes” (Hernández 2008:192).

V. Movilización de saberes
Tobón, Pimienta y García (2010:5) explican que en la educación
tradicional, se cree suficiente que el docente seleccione los contenidos, los
organice según su punto de vista y los explique, esperando que con eso los alumnos
logren aplicarlo. Sin embargo los resultados han mostrado que eso no es suficiente,
por lo que el enfoque por competencias propone que el alumno “debe enfrentarse
a una tarea relevante (situada) que generará aprendizaje por la “puesta en
marcha” de todo el “ser” implicado en su solución”. El “ser” implica, según Tobón,
Pimienta y García (2010:12) la integración de “el saber ser (actitudes y valores),
el saber conocer (conceptos y teoría), el saber hacer (habilidades procedimentales

167
y técnicas)”. Para movilizar los saberes se necesita insertar las actividades en
contextos y entornos complejos que impliquen un desafío para el aprendizaje. Se
requiere diversificar las tareas y los escenarios de aprendizaje, de manera que el
estudiante pueda acceder al conocimiento y construirlo por diversas vías buscando
que se oriente a prácticas cotidianas y regulares que promuevan una formación
integral de las personas y lleve a cabo soluciones contextualizadas, de manera que
la persona pueda contribuir a resolver los problemas a los que se enfrenta hoy y se
enfrentará mañana en su vida tanto personal como laboral.
Esa movilización que se busca debe asumir una perspectiva integradora
que favorezca la formación de un profesional creativo, ético, crítico, apto para
tomar decisiones, solucionar problemas y aprender continuamente, con el fin de
alcanzar determinados propósitos pertinentes en el contexto.

VI. Consideración de la experiencia previa del alumno


Cuando el docente está diseñando o desarrollando un tema para los
alumnos, busca, entre otros fines, que ese conocimiento sea significativo.
Hernández (2008) recalca que un aprendizaje es significativo cuando se adquiere
la información de forma sustancial, es decir, lo esencial. Aquí no interesa aprender
los contenidos de manera memorística y aislada al contexto. Franklin Moreno
(2009:5) explica que el aprendizaje significativo, según lo entienden Bruner y
Ausubel, “se produce por la interacción de los esquemas mentales previos del
sujeto con la nueva información proveniente del medio o contexto”. Por
“esquemas mentales” se entiende al conjunto de conceptos e ideas organizadas
que un individuo posee previamente en un determinado campo del conocimiento,
gracias a las experiencias que ha tenido a lo largo de su vida. Durante el proceso
de aprendizaje, los conocimientos además de relacionarse se reajustan, logrando
así la reconstrucción tanto de la información previa como de la nueva, de manera
que la persona puede integrarlo y hacerlo suyo (Coll, et al. 2002).
Desde esta perspectiva, para que ocurra el aprendizaje significativo se
necesita que el material que se va a aprender tenga una organización y secuencia

168
lógica, que exista una distancia óptima entre el material de aprendizaje y los
conocimientos previos de los alumnos y que “exista disponibilidad, intención y
esfuerzo de parte de los alumnos para aprender” (Hernández Rojas 2008:139).
Asimismo, los estudiantes deben percibir que la tarea tiene sentido y utilidad.

VII. Centralidad del aprendizaje


Hernández (2008) nos explica que el cambio entre la educación tradicional
y la nueva es que la primera está centrada en la enseñanza, mientras que la
segunda centra su atención en el aprendizaje. Esto quiere decir que el papel de la
enseñanza pasa a ser un medio y no un fin, dándole prioridad a los procesos de
aprendizaje. “Se acepta que la actividad autoestructurante y constructiva del
alumno tiene un lugar protagónico y central en las actividades ocurridas en el
programa de clases” (p.188). Esto ocurre cuando el profesor comprende los
mecanismos que operan en el aprendizaje y así logra poner los medios necesario
para que el alumno pueda avanzar en la reconstrucción de esos contenidos,
convirtiéndose el profesor en un facilitador del aprendizaje y no en un transmisor
de conocimientos, haciéndose el alumno activo y responsable de su aprendizaje.

VIII. Transferencia del aprendizaje


Cuando el estudiante ha aprendido un cierto conocimiento, en un contexto
determinado, y logra utilizarlo para enfrentar y resolver problemas en otros
contextos distintos, se dice que logró transferir el aprendizaje. Cada vez que aplica
el conocimiento adquirido va ampliando su experiencia al respecto por lo que lo
reelabora y enriquece. Para que el aprendizaje resulte en transferencia, durante
el proceso de aprendizaje el estudiante debe captar la esencia, o esencias del
conocimiento, la cual es invariable a los cambios del contexto, por lo que el
aprendizaje significativo es el que guía a la transferencia. Santos Trigo y Luz
Manuel (2006:5) mencionan que “la idea de transferencia se documenta en
términos del tipo de preguntas, respuestas y explicaciones que el estudiante
exhibe durante el proceso de solución.” Ya no interesa únicamente que el alumno

169
haya resuelto o no el problema, sino el cómo interactuó con el problema y los
procesos, argumentos y explicaciones que llevó a cabo para la solución. Estos son
elementos útiles para analizar la transferencia de sus ideas, aun “cuando no
produzcan necesariamente soluciones terminales o correctas”.

IX. Aprendizaje reflexivo


El aprendizaje reflexivo o también conocido como metacognición, implica
tomar conciencia de las interacciones y procesos involucrados en la construcción
del conocimiento. Esta reflexión permite dar cuenta de lo que se aprendió y cómo
se aprendió cierto conocimiento, lo cual hace que el aprendizaje deje de ser obvio.
Esto facilitará el proceso de aprendizajes nuevos y su transferencia. Tobón,
Pimienta y García (2010:53) sostienen que con este aprendizaje se busca que “las
persona mejoren de manera continua a partir de la reflexión sobre su propio
desempeño” y que comprenda la naturaleza de éste. Algunas preguntas que ayudan
a este proceso son: ¿Cómo se adquiere ese conocimiento? “¿Qué características
personales influyen en él? ¿Cómo mejorarlo? ¿Cómo aplicarlo con pertinencia y
ética?” (p.54).

10. PERFIL GENERAL DE COMPETENCIAS DE EGRESO DEL


ESTUDIANTE EN LA LICENCIATURA DE SOCIOLOGÍA

10.1 COMPETENCIAS GENERALES DE LA DIVISIÓN


La División de Ciencias Sociales, Campus León, cuenta con ocho materias comunes
que apuntan a una serie de competencias que tienen por objetivo proveer a los
alumnos de herramientas intelectuales, habilidades y valores distintivos. Dichas
competencias tienden al desarrollo del pensamiento científico sobre lo social y
cultural, es decir, el desarrollo del pensamiento crítico, el analítico, el sintético,
la capacidad de abstraer la realidad social y cultural, de preguntarse acerca de
ellas y de percibirlas como procesos en el tiempo y el espacio. Las materias
comunes son:
170
- Comunicación oral y escrita
- Fundamentos filosófico-epistemológicos
- Herramientas informáticas y gestión de información
- Paradigmas teóricos en Ciencias Sociales y Humanidades
- Historia Contemporánea de México y América Latina
- Problemas sociales y debates contemporáneos
- Debates éticos contemporáneos y derechos humanos
- Introducción a la metodología de la investigación

Estas materias comunes se distribuyen en cuatro tipos de competencias como se


muestra a continuación:

- Competencias de análisis teórico y abstracción de la realidad social y


cultural:
- Paradigmas teóricos en Ciencias Sociales
- Historia contemporánea de México y América Latina

II. Competencias metodológicas y análisis de la información


- Fundamentos filosófico-epistemológicos
- Introducción a la metodología de la investigación

III. Competencias de difusión y comunicación


- Comunicación oral y escrita
- Herramientas informáticas y gestión de información

IV. Competencias de actitudes y compromisos éticos


- Problemas sociales y debates contemporáneos
- Debates éticos contemporáneos y derechos humanos
Las competencias generales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades,
Campus León, son las siguientes:

171
Competencias Generales Conocimientos Habilidades y destrezas Actitudes

1. Tiene la capacidad Proceso de construcción del Ubica a las ciencias sociales y Manifiesta interés por las
de abstracción, conocimiento científico y humanidades en el contexto del problemáticas sociales y
análisis y síntesis de humanístico conocimiento científico y culturales.
la realidad social, humanístico.
política, económica
Conceptos básicos de las Sensibilidad a los fenómenos
y cultural en el
ciencias sociales y Identifica las problemáticas sociales sociales y culturales e
ámbito local,
regional, nacional e humanidades y culturales contemporáneas así interés por su explicación y
internacional. como las fuerzas y elementos que comprensión.
Condiciones sociales, políticas, confluyen en su origen y desarrollo.
económicas y culturales Compromiso con el cambio
locales, regionales, nacionales Interpreta procesos de cambio sociocultural y la generación
e internacionales. social, político y cultural en el de valores humanísticos y de
tiempo y en el espacio. mejora para la preservación
ambiental.
Identifica los fenómenos sociales y
culturales que más impactan la
realidad mexicana y
latinoamericana contemporánea.

Observa críticamente la realidad


social y cultural.

Conoce la interrelación habida


entre los procesos sociales,
económicos y políticos tanto locales
como regionales, nacionales e
internacionales.

Argumenta ideas propias.

2. Maneja elementos (Debate epistemológico) Discierne y discrimina entre los Ética sobre la aplicación del
básicos de la diferentes paradigmas teóricos y su conocimiento y en la toma
investigación social y Perspectivas teórico- aplicación práctica. de decisiones.
humanística
metodológicas en Ciencias
Capaz de identificar problemas Visión científica y ética en
Sociales y Humanidades. sociales y culturales y convertirlos su ejercicio profesional.
en problemas de investigación.
Métodos y técnicas de la Respeto a los derechos de
investigación social y Plantea problemas a investigar de autor.
humanística. forma pertinente.
Uso responsable de fuentes.
3. Tiene un Debate filosófico del ser Se informa de forma constante - Es autocrítico(a) y
pensamiento crítico, humano con la sociedad y la sobre los distintos problemas creativo(a).
creativo y está naturaleza. sociales y culturales locales, .
abierto a nacionales e internacionales. - Respeta la diferencia social
actualizarse frente a y cultural.
Conocimientos teórico-
las problemáticas
metodológicos para el análisis Identifica de manera crítica
sociales, - Manifiesta prioridad por el
coyuntural y los procesos fenómenos de relevancia social y
económicas, diálogo y la conciliación
sociales y culturales. aplica las estrategias metodológicas
políticas y frente a la diferencia.
pertinentes para un adecuado
culturales.
análisis de la información.
Relación entre (la filosofía) las
humanidades y las teorías

172
Competencias Generales Conocimientos Habilidades y destrezas Actitudes

sociales (económica, social, Formula preguntas y problemáticas - Iniciativa en la búsqueda


antropológica y política) con rigurosidad científica. de soluciones alternativas
ante problemas.
Análisis del desarrollo histórico Aplica el conocimiento adquirido - Apertura a nuevos
para la compresión e intervención paradigmas.
regional, nacional y mundial.
en la realidad social.
- Cooperación frente al
Nuevas metodologías de trabajo en equipo de
investigación social y planeación y resolución de
humanística. . problemas.
- Apertura al trabajo inter y
multidisciplinario.
- Compromiso individual
para el autoaprendizaje.
- Apertura al cambio.

- Compromiso con la validez


científica sin desconocer el
valor de las diferentes
formas de comprender el
mundo.

- Honestidad intelectual.

4. Tiene la capacidad Teoría de la comunicación. Escribe textos académicos (ensayos Interés y hábito por
de comunicación oral de análisis, resúmenes, notas de la lectura.
y escrita en forma Expresión oral y escrita campo, etc.) así como de textos
precisa, clara y diversos como son los informes, Interés por la presentación
coherente. Técnicas de lectura y proyectos diversos, etc. conforme a de textos escritos de
redacción. los estándares del uso de la lengua cualquier índole.
establecidos por la Real Academia
Estilos de redacción de textos de la Lengua Española. Disposición a la participación
(texto académico, ensayo, en debates, presentaciones,
informe, artículo científico, Expresa oralmente ideas propias así paneles, etc.
proyectos de investigación e como de autores diversos y temas
intervención) de la vida contemporánea de
manera clara y precisa.
Estilos de citas y referencias.
Distingue y aplica diferentes estilos
de citas y referencias
bibliográficas.
5. Tiene la capacidad Inglés, francés, alemán, Puede expresarse (de manera Interés y apertura para
de comunicarse en lenguas indígenas u otros escrita y oral) en otro idioma. conocer sociedades y
un segundo idioma y según la pertinencia culturas, e idiomas
de utilizar disciplinaria. Se adapta a contextos culturales diferentes.
tecnologías
informáticas y ajenos.
comunicativas. Bases de datos bibliográficos y Manejo ético de la
electrónicas especializadas. Busca y aprende sobre nuevo información y de las
software así como buscadores de tecnologías de la
Software especializado para el internet, usos actuales y novedosos información.
(desarrollo) la producción y de las redes sociales, etc.
difusión de las ciencias Busca información existente y Interés por la creación de
sociales. actualizada de manera organizada material innovador usando
tecnologías actuales.

173
Competencias Generales Conocimientos Habilidades y destrezas Actitudes

para la creación de conocimiento


científico y humanístico.

Comparte resultados de
investigación empírica original.

Produce materiales de difusión y


divulgación de conocimiento.

6. Tiene la capacidad Debates sobre la disciplina, la Organiza trabajo colectivo Apertura a la diversidad de
de trabajar en multidisciplina, interdisciplina disciplinario y multidisciplinario. opiniones y capacidad para
equipo. y la transdisciplina. integrarlas dentro de
Definición de tareas específicas y perspectivas
genéricas para el trabajo individual
Pensamiento complejo y y colectivo. interdisciplinarias.
complejidad.
Se comunica interpersonalmente Iniciativa en la búsqueda de
Teoría y técnicas de trabajo para la generación de acuerdos y soluciones alternativas ante
colaborativo. resolución de problemas de manera problemas.
colegiada.
Toma decisiones individuales con
base en opiniones diversas.
7. Elabora, aplica, Técnicas e instrumentos de la Identifica necesidades en contextos Iniciativa en la búsqueda de
administra, gestiona investigación. sociales y culturales. soluciones alternativas ante
y evalúa proyectos problemas.
de diagnóstico y de Estadística. Localiza el problema social o
desarrollo local, cultural a atender. Liderazgo en la orientación
regional y nacional de la participación
en el contexto Información estadística y bases Identifica la viabilidad o comunitaria.
internacional. de datos especializadas. factibilidad del proyecto de
diagnóstico o de desarrollo. Ética profesional.
Teoría de las organizaciones.
Establece relaciones
interpersonales y convoca a los
Teoría de la planeación.
individuos a participar en proyectos
colectivos.
Teoría de la toma de
decisiones. Capacidad de negociación.

Emprendurismo social.

8. Desarrolla el sentido Conceptos básicos de la Comprende la realidad como Valor del devenir humano.
histórico de la Historia. proceso e interrelaciones.
realidad. Apertura al cambio.
Enfoques historiográficos Comprende la dinámica histórica en
la realidad social.
contemporáneos.
Distingue procesos sincrónicos y
Teoría de la Historia. diacrónicos.

Proceso de construcción y Aplica el análisis histórico.


cambio del Estado-nación en
Comprende la relación del tiempo y
el espacio como categorías

174
Competencias Generales Conocimientos Habilidades y destrezas Actitudes

los ámbitos regional e históricas y elementos inherentes a


internacional. la realidad.

9. Conoce sobre los Estudios humanísticos Adquiere y utiliza el léxico básico Interés por el
distintos significados provenientes de disciplinas de los estudios humanísticos. autoconocimiento
del ser humano. como filosofía, historia,
derecho, lógica, estudios Identifica los principales temas y Empatía hacia otros seres
literarios y lingüísticos, problemas estudiados por las humanos
bibliotecología, pedagogía y humanidades.
ética. Motivación para comprender
las causas y el significado de
las acciones humanas.

10. Tiene compromiso Principios y normas sobre ética Ejercicio responsable de la Sentido del bien y la
social y ético con la y moralidad. profesión con un enfoque social y justicia.
justicia social, la humano.
equidad de género, Debates éticos en torno a la Compromiso social con la
la diversidad, los Comprende el contenido social y conservación, preservación y
derechos humanos, tecnología, la ciencia, el humano de la licenciatura. manejo responsable del
los valores medio ambiente, la bioética, medio ambiente natural.
democráticos y el equidad de género, valores Apertura a la igualdad de
medio ambiente. democráticos, la diversidad oportunidades entre hombres y Respeto a las ideologías y
social y cultural. mujeres, grupos de edades, clases posturas políticas diversas.
sociales y culturas.
Respeto a la diversidad
Capacidad de crítica y debate de la cultural
problemática social y política.
Participación social y
Incorpora valores de la democracia política.
en la vida cotidiana
Manifiesta prioridad por el
Ofrece soluciones e interviene ante diálogo y la conciliación
posibles alteraciones del medio frente a la diferencia.
ambiente natural.
Honestidad.

175
10.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA
El egresado de sociología será capaz de analizar, comprender y explicar los procesos y
problemas sociales (migración, pobreza, trabajo, violencia, desarrollo, desigualdad
social, conflictos sociales entre otros) para proponer soluciones con un sólido
fundamento teórico metodológico. Así como desarrollar un sentido práctico de la
investigación como recurso para la intervención social (políticas sociales, asesoría,
diagnósticos, gestión proyectos, formación de recursos humanos), desde un
pensamiento creativo y crítico.

Competencia general: El estudiante de sociología desarrollará la capacidad de tener


las herramientas necesarias para involucrarse en procesos de investigación social a
partir perspectivas sociológicas e identificar líneas de acción o intervención social.

Competencias Específicas:

1. Distingue, problematiza y analiza las estructuras y dinámicas que caracterizan a la


sociedad, prestando atención a la pluralidad de contextos y a las dimensiones que
articulan estos contextos.
2. Desarrolla un pensamiento crítico y reflexivo sobre el problema de la sociedad moderna
desde diferentes enfoques teórico-metodológicos.
3. Diseña proyectos de investigación a partir de la problematización teórica de la realidad
social.
4. Investiga problemáticas sociales fundamentados en marcos teórico-metodológicos
sociológicos y métodos de las ciencias sociales.
5. Coordina y dirige proyectos de investigación, difunde y divulga los resultados de los
procesos de investigación

Piensa, analiza y problematiza


sociológicamente (Desarrolla
CAMPO U OBJETO un pensamiento crítico y Problematiza investiga sociológicamente
reflexivo ), interpreta y
explica
1. El problema del orden Desarrolla un pensamiento Distingue, problematiza y Diseña proyectos de
social en la sociedad crítico y reflexivo sobre el analiza las estructuras y investigación a partir de la
moderna y contemporánea problema de la sociedad dinámicas que caracterizan

176
moderna desde diferentes a la sociedad, prestando problematización teórica de la
enfoques teórico- atención a la pluralidad de realidad social.
metodológicos. contextos y a las
dimensiones que articulan Investiga problemáticas sociales
estos contextos. fundamentados en marcos
teórico-metodológicos
sociológicos y métodos de las
ciencias sociales.
2.-Persistencia y Desarrolla un pensamiento Distingue, problematiza y Diseña proyectos de
acentuación de la crítico y reflexivo sobre el analiza, prestando atención investigación y desarrolla
desigualdad social.- Los problema de la desigualdad a la pluralidad de contextos investigaciones a partir de la
modelos socioeconómicos social y temas vinculantes, y a las dimensiones que problematización teórica de la
han contribuido a las desde diferentes enfoques articulan estos contextos, la desigualdad social y temas
desigualdades generando teórico-metodológicos sobre problema de la desigualdad vinculantes.
polarización que se social y otras problemáticas
expresa en pobreza, vinculadas a ella.
violencia, desempleo,
informalidad, rezago
educativo, etc.
3.-Transformaciones de la Desarrolla un pensamiento Distingue, problematiza y Diseña proyectos de
dinámica poblacional y sus crítico y reflexivo sobre las analiza, prestando atención investigación y desarrolla
estrategias de movilidad. transformaciones de la a la pluralidad de contextos investigaciones a partir de la
dinámica poblacional. y a las dimensiones que problematización teórica sobre
articulan estos contextos, en las transformaciones de la
torno a las transformaciones dinámica poblacional y sus
de la dinámica poblacional y estrategias de movilidad.
las estrategias de movilidad.
4.-Derivado de los modelos Desarrolla unos pensamientos Distingue, problematiza y Diseña proyectos de
económicos emergen críticos y reflexivos sobre las analiza, prestando atención investigación a partir de la
nuevas formas de trabajo nuevas formas de trabajo a la pluralidad de contextos problematización teórica de la
que reconfiguran el derivados de distintos modelos y a las dimensiones que realidad social sobre las nuevas
mercado de trabajo económicos, la reconfiguración articulan estos contextos, formas del trabajo, la
heterogéneo. del mercado de trabajo bajo las nuevas formas del reconfiguración del mercado de
estos modelos, desde diferentes trabajo, la reconfiguración trabajo bajo estos modelos,
enfoques teórico- del mercado de trabajo bajo desde diferentes enfoques
metodológicos. estos modelos. teórico-metodológicos.

5.-Emergencia y Desarrolla un pensamiento Distingue, problematiza y Diseña proyectos de


persistencia de problemas crítico y reflexivo la emergencia analiza la emergencia y investigación y desarrolla
sociales que requieren ser y persistencia de problemas persistencia de problemas investigaciones sobre la
repensados teóricamente: sociales que requieren ser sociales que requieren ser emergencia y persistencia de
género, procesos repensados teóricamente: repensados teóricamente: problemas sociales que
culturales, construcción de género, procesos culturales, género, procesos culturales, requieren ser repensados
ciudadanización, construcción de construcción de teóricamente: género, procesos
emergencia de TICs, ciudadanización, acción ciudadanización, acción culturales, construcción de
sostenibilidad, salud etc. y colectiva, emergencia de TICs, colectiva, emergencia de ciudadanización, acción
su vinculación con otras sostenibilidad, salud etc. y su TICs, sostenibilidad, salud colectiva, emergencia de TICs,
áreas del conocimiento. vinculación con otras áreas del etc. y su vinculación con sostenibilidad, salud etc. y su
conocimiento desde diferentes otras áreas del vinculación con otras áreas del
enfoques teórico- conocimiento. conocimiento, a partir de la
metodológicos. problematización teórica.

10.3 PERFIL DE EGRESO


El egresado de sociología será capaz de analizar, comprender y explicar los procesos y problemas
sociales (migración, pobreza, trabajo, violencia, desarrollo, desigualdad social, conflictos
sociales entre otros) para proponer soluciones con un sólido fundamento teórico metodológico.
Así como desarrollar un sentido práctico de la investigación como recurso para la intervención
social, desde un pensamiento creativo y crítico.

177
11. OBJETIVO CURRICULAR
El programa de la Licenciatura en Sociología, pretende formar de manera integral a
profesionistas que, a través de un pensamiento analítico, reflexivo y crítico, puedan atender a
las problemáticas más pertinentes de su localidad y región diseñando, desarrollando y/o
gestionando proyectos de investigación con amplios conocimientos en teoría social y diseño
metodológico pertinentes para la construcción de marcos analíticos que incidan en la
transformación social.

12. SISTEMA DE DOCENCIA

El sistema de docencia en el que se inscribe el programa de la Licenciatura en Sociología,


atendiendo el artículo N° 22 del Estatuto Académico de nuestra Universidad de Guanajuato es
en el sistema escolarizado, el cual “…se desarrollará con asistencia a clases, con asesoría y
apoyo académico, dentro de un límite determinado de tiempo.” (Artículo °22, Estatuto
Académico, Universidad de Guanajuato. Los criterios que orientaron la selección de este sistema
son:

• Un grupo de materias comunes a toda la División de Ciencias Sociales y Humanidades que


proporcione los elementos básicos para aproximarse al estudio de la realidad social con una
mirada científica es decir, que fortalezcan en el estudiante el desarrollo del pensamiento
científico de lo social y lo cultural. El desarrollo del pensamiento crítico, analítico, sintético, la
capacidad de abstraer la realidad social, de preguntarse acerca de ella y de percibirla como
procesos en el tiempo y el espacio conformarían la visión científica de la realidad social.
• El abordaje de los paradigmas sociológicos a partir de problemáticas. Esto permite
conocer los contextos en los que surgen los paradigmas y las interrogantes a las que tratan de
dar respuesta.
• Un eje metodológico a lo largo de toda la licenciatura que haga posible el trabajo de
campo constante y la vinculación entre la teoría y la práctica. Esta práctica será dirigida y
asesorada por un profesor y se vinculará a un equipo de trabajo.
• Un conjunto de materias que contribuirán a la especialización de los estudiantes a través
de sus temas de interés: seminarios y optativas.

178
De acuerdo a lo expresado por empleadores, se requiere que los egresados tengan experiencia
en investigación social, participación activa en proyectos sociales, experiencia en el desarrollo
local y actitud de servicio y liderazgo. En este sentido, se propone que a partir de un sistema
de docencia como el descrito se logre la práctica y ejercicio continuo de los métodos y técnicas
sociológicas, enlazadas con las teorías antropológicas. Todo esto con el objetivo de que los
estudiantes sean capaces de sustentar análisis integrales de la realidad y logren una vinculación
con el entorno, tanto de forma individual como en equipos de trabajo.

13. PERFIL DE INGRESO:


Es deseable que el aspirante tenga:
 Conocimientos generales en Ciencias Sociales.
 Capacidad de razonamiento lógico, analítico y reflexivo de los procesos históricos
sociales contemporáneos.
 Interés por comprender las distintas perspectivas teóricas de las ciencias sociales.
 Interés por la lectura y escritura.
 Capacidad de expresión oral
 Capacidad para trabajar en equipo

14. PERFIL DE PROFESOR

14.1. Área del conocimiento


Sin duda, la formación académica del profesor deberá estar circunscrita al área de las Ciencias
Sociales, predominantemente en Sociología o en áreas afines como Ciencia Política, Historia,
Economía, etcétera.

14.2. Formación académica


El grado académico mínimo del profesor de carrera será el de maestro, pero preferentemente
el de doctor, con documentos y productos que lo avalen. Salvo casos excepcionales, a ser
evaluados por el Comité Interno o el Comité de Ingreso y Permanencia con base en la
normatividad vigente, no deberá permitirse que un licenciado o pasante de maestría funja como

179
docente. El objetivo es contar con una planta docente que reúna el perfil preferente -y como
excepción el mínimo- del PRODEP.

14.3. Flexibilidad
Es la realidad social la que determina la flexibilidad en la formación académica de los profesores
en esta área del conocimiento. Se reconocerán las vocaciones diferenciales de los profesores de
tiempo completo hacia la docencia, la investigación y la extensión, pero sin descuidar la
necesidad de que todos, en la medida de sus intereses profesionales, desplieguen acciones en
los tres ámbitos. Se facilitará que los profesores realicen estancias académicas temporales en
otras instituciones, donde puedan realizar investigación y docencia que enriquezca sus
perspectivas. En este sentido también se requiere cierta flexibilidad laboral, acotada con un
sistema de seguimiento del desempeño de los profesores en esta circunstancia.

14.4. Experiencia y trayectoria


En adición al punto anterior, es necesario que el profesor tenga experiencia profesional
consistente reflejada en su desempeño docente y en trabajos publicados en revistas o libros
especializados en Ciencias Sociales. Deberá contar con publicaciones arbitradas, además de una
probada experiencia docente y de investigación. Se procurará que los profesores que se sumen
al programa sean líderes en su campo, o bien que tengan evidentes capacidades para serlo en
el corto plazo. La calidad de los egresados va de la mano de la calidad de los profesores del
programa. No puede soslayarse la necesidad de contar con un profesorado –de planta y visitante-
que se constituya en el garante de la excelencia del programa.

14.5. Investigación
En la misma línea, se requiere que el profesor haya sido partícipe en al menos un proyecto de
investigación. Incluso resulta deseable que el profesor esté involucrado en un proyecto al
momento de realizar la tarea docente. Esto contribuirá a su constante actualización
bibliográfica y documental, así como en el manejo de datos etnográficos recientes en los
ejemplos y discusiones académicas que impulse dentro del aula. El profesor debe también ser
impulsor de proyectos de investigación, buscando apoyos y fuentes de financiamiento que
permitan a los estudiantes vincularse y colaborar gracias a becas o apoyos para trabajo de
campo.

180
15. CUERPOS ACADÉMICOS
El programa de Sociología es un programa tipificado como Intermedio I, sin embargo,
mantiene una estrecha relación con la investigación que se realiza en la División de
Ciencias Sociales y Humanidades, que cuenta con una base sólida de cuatro Cuerpos
Académicos y un grupo de investigación:

1. Sociedad, cultura y política (C.A. en consolidación).


2. Transformaciones sociales y dinámicas territoriales (C.A. en formación).
3. Actores y dinámicas emergentes (C.A. en formación).
4. Cultura y Arte (C.A. en formación).
5. Estudios interdisciplinarios sobre la cultura (Grupo de investigación).

Estos desarrollan líneas de generación y aplicación de conocimiento (LGAC), así como


diferentes programas y proyectos de investigación en los que los estudiantes de la
licenciatura pueden involucrarse ya que es manifiesta la congruencia entre las líneas de
investigación con las líneas de conocimiento, que dan origen al Plan de Estudios, pues
todas inciden en mayor o menor medida en el interés del desarrollo. Éstas son:

1. Democracia, desarrollo y política social (C.A. Sociedad, cultura y política).


2. Procesos sociales y culturales (C.A. Sociedad, cultura y política).
3. Procesos socioterritoriales y ambientales del desarrollo (C.A. Transformaciones
sociales y dinámicas territoriales).
4. Acción pública y actores sociales (C.A. Transformaciones sociales y dinámicas
territoriales).
5. Diversidades y agencia (C.A. Actores y dinámicas emergentes).
6. Migración (C.A. Actores y dinámicas emergentes).
7. Género y familia (C.A. Actores y dinámicas emergentes).
8. Historia de la cultura (C.A. Cultura y Arte).
9. Teoría, historia y práctica del arte contemporáneo (C.A. Cultura y Arte).
10. Interrelaciones disciplinarias y artísticas (C.A. Cultura y Arte).
11. Patrimonio cultural (G.I. Estudios interdisciplinarios sobre la cultura).

181
12. Centros históricos (G.I. Estudios interdisciplinarios sobre la cultura).

Se tienen proyectos en proceso y proyectos concluidos que abonan a la formación de los


estudiantes del programa de Sociología. Sólo como una muestra de los proyectos en los
que trabajan los programas en la DCSyH, se tiene el proyecto divisional Cambio y
dinámicas sociales emergentes en América Latina: ciudadanía, gobernabilidad y
desarrollo local. Mismo que ha integrado a la comunidad de la DCSyH para construir un
espacio de reflexión en torno a los principales retos que enfrenta América Latina en tres
grandes esferas: la construcción de ciudadanía, la reivindicación de las identidades
locales en un mundo global y la construcción democrática de una acción pública que
impacte claramente en el desarrollo. Es un proyecto financiado por la UG a través de la
DAIP.

Otro proyecto relevante de mencionar es el del responsable del C.A. Sociedad, cultura
y política, financiado por la convocatoria de ciencia básica de CONACYT. También el
proyecto del C.A. Transformaciones sociales y dinámicas territoriales: Desarrollo
humano en Guanajuato: un análisis socio-territorial e institucional de las condiciones
del desarrollo local, financiado por PRODEP. Es manifiesta la estrecha relación entre las
líneas de conocimiento del programa de desarrollo regional rediseñado con las líneas de
investigación de los C.A. en la DCSyH.

16. PLAN DE ESTUDIO:

16.1. Descripción del plan de estudios

El plan de estudios de la Licenciatura en Sociología se integra por 32 materias


equivalentes a 224 créditos distribuidos entre 26 materias curriculares obligatorias con
un valor de 182 créditos; 2 optativas, equivalentes a 14 créditos; 4 materias selectivas,
que conforman 28 créditos y 4 créditos de actividades del área complementaria; lo que
suma un total de 228 créditos. Esto en horas implica un total de 2,628 horas de trabajo

182
de clase frente a grupo; 2,972 horas de trabajo independiente y 100 horas actividades
complementarias. La valorización de créditos se basa en lo estipulado en el acuerdo de
Consejo General Universitario CGU2013-03-03 donde se establece el valor de 1 crédito
por cada 25 horas de trabajo del estudiante. Sus períodos escolares son semestrales y
está diseñado para completarse en 8 períodos escolares, que se puede considerar como
propuesta de guía a seguir por el estudiante, sin que con ello se propicie la rigidez del
plan. La promoción de nuevo ingreso será una vez al año durante el periodo de verano.
Como se mencionó se consideran cuatro créditos para complementar la formación
integral del alumno, en el que se fomentará la asistencia a actividades extra
curriculares, conferencias, foros, etcétera, relacionadas además de los temas propios
de las ciencias sociales, entre otros temas, innovación social, espíritu emprendedor, el
impacto de la ciencia y la tecnología; la apreciación por las artes y el desarrollo humano.

La equivalencia entre el plan de estudios vigente y el propuesto se muestra en la


tabla siguiente:

Tabla comparativa y de equivalencias entre los planes de estudios

Instrucciones

- Plan de Estudios Propuesto. En la columna de Vigente el sí quiere decir que la materia permanece y el
no que desaparece. Cambia a, se refiere a que la materia original cambia de denominación. En ambos
casos pueden llegar a modificarse las claves, número de créditos y la modalidad de las materias, por lo
que se deben incluir dichos datos, sin importar que ya estén descritos en el Plan de Estudios Vigente.

183
PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO
CLAVE NOMBRE DE LAS MATERIAS CRÉ- MODALIDAD VIGENTE MODALIDAD
DITO CAMBIA A: DE NUEVA CRÉDIT
OBL. OPT. SÍ NO
CLAVE OBL. OPT.
S CREACIÓN OS

Introducción a las Ciencias 8  Problematizando la realidad


SHLI07036 7
Sociales social .
Análisis Social de México 8  Procesos sociales,
económicos y políticos de SHLI07033 7 .
México.

Comunicación oral y escrita 4  Comunicación oral y escrita. SHLI07004 7 .


Razonamiento lógico matemático 8  ________

Taller de herramientas para el 4  ________


aprendizaje 

Introducción a la Filosofía de la 8  Fundamentos filosófico-


ciencia epistemológicos
SHLI07008 7 .
4  Herramientas informáticas y
Taller de manejo de fuentes y Gestión de información
técnicas informáticas
SHLI07005 7 .

6  Estadística, probabilidad y
Estadística I
muestreo.
NELI07002 7 .

Lógica y argumentación 6  _________


6  Introducción a la
Introducción a la metodología y
técnicas de investigación
metodología de la SHLI07011 7 .
investigación

184
8  Fundamentos filosófico-
Epistemología
epistemológicos
SHLI07008 7 .
8  Introducción a la Ciencia
Ciencia política
Política (Optativa)
SHLI07035 7 .
8  Construcción del objeto
Teoría Social. Enfoques clásicos
 sociológico I
SHLI07039 7 .
6  Antropología General
Antropología social
(Optativa)
SHLI07034 7 .
8  Análisis cuantitativo de la
investigación social
Estadística II

SHLI07030 7 .

6  Especialización sociológica
Optativa disciplinaria
(obligatoria selectiva)
7 .
Teoría Social Clásica. Principales 8  Construcción del objeto
paradigmas sociológico II
SHLI07040 7 .
Teoría sociológica 8  Teorías Sociológicas
contemporánea. Enfoques Contemporáneas I SHLI07037 7 .
Macrosociológicos

Metodología de la Investigación 8  Metodología I: Los Principios


Social I Sociológicos Fundamentales
SHLI07041 7 .
Historia social, económica y 6  Historia Contemporánea de
política México y América Latina
SHLI07006 7 .

Economía política 8  Economía Política SHLI07032 7 .


6  Especialización sociológica
Optativa disciplinaria
(obligatoria selectiva)
7 .

185
Psicología social 8  Psicología Social SCLI07023 7 .
Teoría sociológica 8  Teorías Sociológicas
contemporánea. Enfoques Contemporáneas II SHLI07038 7 .
microsociológicos

Economía política y sociedad 8  Problemas sociales y debates


contemporánea contemporáneos
SHLI07009 7 .
Metodología de la investigación 8  Metodología II Desarrollo De
Social II La Investigación
SHLI07042 7 .

Derecho y sociedad 6  ________

6  ______
Técnicas de investigación social

Teoría sociológica 8  Teorías Sociológicas


contemporánea. Nuevas Contemporáneas II SHLI07038 7 .
corrientes y paradigmas

Demografía 6  ________

Formación Social Mexicana. 8  ________


Origen y desarrollo (hasta siglo
XIX)

Taller de equipos de trabajo 6  ________

Prácticas de campo 6  ________

Formación Social Mexicana. 8  Formación histórico-social


Cambio social y conformación del de México: La formación del SHLI07031 7 .
Estado moderno Estado

186
6 
Proyecto de investigación I
Seminario de Titulación I
SHLI07028 7 .

Estudios de población 6  __________

Taller de comunicación social 6  __________

Administración pública 6  __________

Octavo semestre

Estructura social, económica y 8  _________


política del México
contemporáneo

Taller de liderazgo 6 __________

6 Seminario de Titulación II
Proyecto de investigación II SHLI07045 7 .
6  Especialización Sociológica
Optativa disciplinaria (Obligatoria Selectiva) 7 .

6  Especialización Sociológica
Optativa disciplinaria (Obligatoria Selectiva) 7 .

6 Optativa (Dentro o fuera del


programa)
Temas selectos 7 .

Noveno semestre

187
6 . Seminario De Titulación II
Proyecto de investigación III SHLI07045 7 .

Prácticas profesionales 6 . ____________

MATERIAS ACREDITABLES MATERIAS ACREDITABLES

188
16.2. IDENTIFCACIÓN DE CONTENIDOS

A continuación se presentan las materias con la identificación de los contenidos a partir del
perfil de competencias y el objetivo curricular, es decir, el aporte de cada materia a dichos
objetivos.

Nº Nombre de la materia Identificación de los contenidos

1 Historia Contemporánea El abordaje histórico de la realidad constituye una


de México y América herramienta para el análisis de los procesos sociales,
Latina políticos, económicos y culturales. La materia, además
proporciona conciencia acerca del devenir histórico de la
realidad social.

2 Herramientas Se proveerá al alumno de estrategias de búsqueda,


Informáticas y Gestión discriminación, clasificación y selección de información
de Información localizada en el internet para su formación académica.

3 Paradigmas Teóricos en Esta materia es parte de las materias comunes y está


Ciencias Sociales y fuertemente vinculada a las materias de Fundamentos
filosófico-epistemológicos, Problemas Sociales y Debates
Humanidades Contemporáneos y con todas las materias teóricas y
metodológicas del plan de estudios.
El contenido de la materia se compone de una unidad
introductoria de carácter histórico sobre el origen de las
Ciencias Sociales y las Humanidades en el siglo XIX con el
desarrollo del Romanticismo y el Positivismo, cómo ambas
perspectivas se enfrentan y debaten en el siglo XIX y dan paso
a la aparición de diferentes posturas sobre la explicación y
comprensión de la realidad que se estructuran en los
paradigmas teóricos durante el siglo XX. La segunda unidad
temática aborda la diferencia entre los conceptos de
paradigma, escuela y teoría. La tercera unidad da paso a los
paradigmas teóricos los cuales deben ser abordados
considerando su aplicación tanto para las Ciencias Sociales
como para las Humanidades.
4 Debates Éticos El egresado de disciplinas afines a las Ciencias Sociales y
Contemporáneos y las Humanidades debe caracterizarse y distinguirse en su
Derechos Humanos comunidad por una conducta íntegra, su sentido del bien
y la justicia, la sensibilidad por la evaluación cualitativa
de la conducta humana y el más sólido y activo
compromiso con los valores que contribuyan a propiciar
un entorno social y cultural idóneo para la vida humana.
Por tanto, la materia otorga conocimientos básicos para

189
debatir sobre problemas contemporáneos en el marco de
la ética y aporta elementos necesarios para un recto
ejercicio de su profesión. En este sentido, otorga al
alumno un sentido de responsabilidad, orden, disciplina,
honestidad y solidaridad y hace comprender al alumno el
profundo contenido social y humano de la licenciatura.

5 Fundamentos Filosófico- El curso provee al alumno de las herramientas básicas de


Epistemológicos abstracción, análisis y síntesis a partir de una introducción
sobre el problema de la fundamentación y validez de la
producción del conocimiento científico.

6 Introducción a la El curso desarrolla la capacidad de hacerse preguntas


Metodología de la sobre la realidad social y cultural. Favorece el sentido de
Investigación la curiosidad acerca del mundo que rodea al alumno(a) y
sienta las bases para que en, cursos metodológicos
posteriores, los alumnos aprendan los procesos de
investigación, en particular el modo de plantear un
problema de investigación adecuadamente y de encontrar
distintas alternativas cognoscitivas para su solución que
contribuyan al desarrollo de capacidades de abstracción y
análisis de la realidad social y cultural. El (la) alumno(a)
habrá experimentado en forma individual y grupal la
necesidad del espíritu crítico, de la creatividad y del rigor
en la investigación.

7 Problemas Sociales y Esta materia provee al alumno de un método analítico y


Debates una visión crítica de problemáticas sociales relevantes de
Contemporáneos la actualidad que le permita elaborar diagnósticos de la
realidad social con base en los paradigmas teóricos en las
Ciencias Sociales.

8 Comunicación Oral y La materia proveerá al estudiante de elementos y técnicas


Escrita para la formación de competencia lingüística en sus
formas oral y escrita en la vida profesional.

9 Esta unidad de aprendizaje permite al estudiante


comprender la complejidad que adquiere el análisis de la
Estadística, probabilidad realidad a partir de datos y de la relación y control de
y muestreo variables consideradas en el análisis social.
El análisis estadístico es un instrumento auxiliar valioso
para el sociólogo que le permite conocer las coordenadas
de un fenómeno, las magnitudes reales o posibles de una
situación dada y los rasgos fundamentales de una

190
configuración social, descrita sumariamente en el tiempo y
en el espacio.
La estadística comprende la manipulación de cifras y
análisis de las mismas, partiendo del supuesto que se han
cumplido determinados requisitos en el proceso de
medición. Los problemas en el análisis han de anticiparse
en cada etapa del proceso de investigación, en tal sentido
las consideraciones estadísticas hallan aplicación a todo lo
largo del mismo.
Las consideraciones estadísticas sólo se introducen en la
fase de análisis del proceso de investigación una vez que
se han reunido todos los datos con base en los planes
iniciales del análisis y cuando se ha de extraer una
muestra. Un análisis estadístico raramente llegará a
compensar las fallas de un proyecto mal concebido o de
un instrumento de recolección de datos deficiente.

Su aplicación más usual es en la realización de análisis de


coyuntura.

10 Problematizando la La materia proporciona herramientas teóricas y


Realidad Social metodológicas para el análisis de la realidad social.

11 Diagnóstico y Es una materia clave debido a que en ella el alumno


Elaboración De concreta varias de las competencias adquiridas en el
programa de licenciatura. La elaboración de un proyecto
Proyectos De
de intervención social requiere, por parte del alumno, de
Intervención
la capacidad de identificar un problema de intervención,
construir diagnósticos, elaborar proyectos y emplear
marcos teórico-conceptuales para interpretar y explicar
los fenómenos sociales.

El programa contempla dos dimensiones, una teórica en


donde se exponen los elementos básicos para organizar
proyectos sociales, y la otra práctica en donde los
estudiantes, en un proceso de ensayo y error, así como de
trabajo de indagación, construirán un proyecto social.

12 Esta materia está relacionada con el resto del eje teórico-


Construcción del Objeto metodológico que en su conjunto constituyen la columna
Sociológico I vertebral de la carrera de Sociología.

13 La materia proporciona herramientas fundamentalmente


Análisis Cuantitativo en
metodológicas para el abordaje de la realidad social.
la Investigación Social

191
14 Construcción del Objeto Proporciona herramientas teóricos conceptuales para
Sociológico II analizar y reflexionar sobre las distintas formas de
abordar las problemáticas sociales.

15 Metodología I: Principios La materia aproximará a los estudiantes al quehacer


Sociológicos sociológico desde una perspectiva epistemológica
Fundamentales metodológica.

16 Economía Política El presente curso contribuye al perfil profesional, en las


competencias de:

Explicar e interpretar teórica y metodológicamente los


procesos políticos-administrativos en el nivel local,
regional y global, en ámbitos tales como: las
universidades, dependencias de gobierno, instituciones
políticas y asociaciones civiles, así como medios de
comunicación y organismos internacionales.

Realizar investigación politológica-administrativa desde


una perspectiva comparada y con disposición para
incorporarse en equipos multidisciplinarios y mediante el
manejo adecuado y ético de métodos cuantitativos y
cualitativos.

Diagnosticar, elaborar, implementar y evaluar, mediante


un trabajo individual y colegiado estrategias de diseño
institucional, políticas públicas, proyectos de desarrollo
económico-social, y mecanismos para la participación
ciudadana encaminados a atender y solucionar problemas
sociales, gubernamentales y administrativos.

De manera especial contribuye a desarrollar un


pensamiento crítico y reflexivo sobre el desarrollo de las
relaciones sociales de producción, las leyes económicas,
las formas de organización y estructuras que rigen en la
producción, distribución, intercambio y consumo de
bienes y servicios, los distintos modelos y sistemas
económicos, la reconfiguración de los mercados (de
tierra, de trabajo, de dinero, de productos), desde
diferentes perspectivas teórico-económicas.

192
17 Metodología II: El A partir del acercamiento al debate entre metodologías
Debate Cuali-Cuanti, interpretativas y explicativas y de los métodos de
Aportes y Limitaciones investigación social, la materia provee de los elementos
necesarios para el contribuir al perfil investigador del
estudiante.

18 Formación Histórico- La materia permite a al estudiante comprender los


Social de México: La procesos históricos del México moderno desde una
Formación del Estado perspectiva sociológica.

19 Abordaje Sociológico de La materia proporciona herramientas teóricas para el


la Realidad análisis de la realidad social particularmente la
Latinoamericana latinoamericana.

20 Teorías Sociológicas La materia proporciona herramientas teóricas para el


Contemporáneas I análisis de la realidad social contemporánea.

21 Procesos Sociales, Distingue, problematiza y analiza las estructuras y


Económicos y Políticos dinámicas que caracterizan a la sociedad mexicana,
de México prestando atención a la pluralidad de contextos y a las
dimensiones que los articulan.

22 Teorías Sociológicas La materia proporciona herramientas teóricas para el


Contemporáneas II análisis de la realidad social contemporánea.

23 Taller Colectivo I: Esta materia incide de manera directa en la formación de


Diseño de Proyectos de del perfil del egresado y de la competencia general:
Investigación Competencia general: El estudiante de sociología será
capaz de investigar la realidad social desde perspectivas
sociológicas e identificar de líneas de acción.

Contribuye a la competencia específica del programa:


Diseña proyectos de investigación a partir de la
problematización teórica de la realidad social e Investiga
problemáticas sociales fundamentados en marcos teórico-
metodológicos sociológicos y métodos de las Ciencias
Sociales.

Por la naturaleza de la materia podrán abrirse más de una


materia paralela por semestre que oferten los PTC.
Estableciendo un grupo no menos a 3 estudiantes por
grupo paralelo.

193
24 Taller colectivo II: Esta materia incide de manera directa en la formación de
Desarrollo de la del perfil del egresado y de la competencia general:
Investigación Colectiva Competencia general: El estudiante de sociología será
capaz de investigar la realidad social desde perspectivas
sociológicas y sistematizar la información en un escrito
que cumpla con los criterios de confiabilidad y validez
científica.

Contribuye a la competencia específica del programa: El


estudiante es capaz de realizar una investigación de tipo
sociológica, a partir de la construcción de un objeto de
estudio y fundamentado en marcos teórico-metodológicos
sociológicos.

Para establecer la continuidad en el proceso de formación


de los estudiantes es requisito que se establezca una
continuidad de los profesores que hayan dictado Taller
Colectivo I.

25 Seminario de Titulación I La materia contribuye a proporcionar elementos teóricos-


metodológicos que permitan al estudiante desarrollar
problematizaciones de la realidad social con una sólida
articulación conceptual coherente que le permita
construir un marco teórico analítico pertinente y una
estrategia metodológica adecuada.

26 Seminario de Titulación En esta segunda parte, la materia se concentra


II fundamentalmente en el diseño y ejecución del trabajo
de campo y en el análisis de la información que, en
conjunto con el Seminario de Titulación I, dé como
resultado un borrador de tesis listo para su presentación.

27 Especialización Desigualdad, Pobreza y política social


Sociológica (Selectiva)
Sociología de la Acción Colectiva y Movimientos Sociales

Debates Teóricos sobre Cultura e Identidad

Perspectivas sociológicas interpretativas

Transformaciones rurales: actores, procesos y


configuraciones sociales y territoriales

Estudios Laborales

194
31 Optativa Libre Introducción a la Ciencia Política

Antropología General

Psicología Social

Género

16.3. DENIFICIÓN DE MATERIAS POR COMPETENCIAS.

En el siguiente cuadro, a partir de las competencias que se han construido y de los


conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que se desprenden de ellas, se
muestra cómo se articulan con cada una de las materias propuestas. Retomando la
competencia general de la licenciatura en Sociología, que nos dice que: El estudiante
de sociología desarrollará la capacidad de tener las herramientas necesarias para
involucrarse en procesos de investigación social a partir perspectivas sociológicas e
identificar líneas de acción o intervención social. Y de ella se desprenden las siguientes:

195
Identificación y Organización de Materias.

de
General de la

Conocimientos
Competencia.

Habilidades y
Competencia

Licenciatura

crecimiento
respecto a:

respecto a:
Destrezas

Disciplina
Actitudes

Actitudes

personal
sociales

Materia
sobre:

para:
Distingue, Comunicación oral y escrita
problematiza y
Los alumnos Teoría Social y Capacidad de Interés crítico Disciplina Filosofía Problematizando la realidad social
analiza las
de la teoría análisis y por los
estructuras y Proactividad Sociología Historia Contemporánea de México y
licenciatura sociológica. síntesis. fenómenos
dinámicas que América Latina
en sociales Capacidad de
caracterizan a la Historia. Lectura
Sociología Debates Éticos Contemporáneos y
sociedad, escucha Derechos Humanos
comprensiva, Sensibilidad
desarrollará
prestando crítica y ante las
la capacidad Interés por las Economía Política
atención a la analítica. problemáticas
Economía problemáticas Problemas sociales y debates
de tener las
pluralidad de sociales contemporáneos
herramientas sociales
contextos y a las Antropología Dominio de
necesarias Paradigmas Teóricos en Ciencias
dimensiones que redacción Apertura a las Participación Sociales y Humanidades
para Ciencia distintas
articulan estos ciudadana
involucrarse Política Cuadros Formación histórico-social de México: La
contextos. opiniones
en procesos sinópticos y formación del Estado
Democracia
de mapas Búsqueda Abordaje Sociológico De La Realidad
investigación mentales. constante de Justicia y Latinoamericana

social a respuestas. equidad


Procesos Sociales, Económicos Y
partir social. Políticos De México
perspectivas
Fundamentos Filosófico-
sociológicas Epistemológicos

196
e identificar
líneas de
Desarrolla un Capacidad de
acción o
pensamiento análisis y Construcción del Objeto Sociológico
intervención Parte I y II
Filosofía
crítico y síntesis.
social
reflexivo sobre el Interés crítico Disciplina Sociología
Lectura Teoría Sociológica Contemporánea I
problema de la por los Teoría Sociológica Contemporánea II
Teoría Social y comprensiva, Proactividad Epistemología
sociedad fenómenos
teoría crítica y
moderna desde sociales
analítica. Capacidad de Metodología Introducción a la metodología de
diferentes sociológica.
escucha Investigación.
enfoques Sensibilidad
Enfoques Dominio de
teórico- ante las Interés por las
metodológicos redacción
metodológicos. problemáticas problemáticas Metodología I: Los Principios
de las ciencias Sociológicos Fundamentales
Cuadros sociales sociales
sociales
sinópticos y Metodología II. Metodología II. El
Apertura a las Participación Debate Cuali-Cuanti, Aportes Y
mapas
distintas Limitaciones
mentales. ciudadana
opiniones
Democracia
Búsqueda Estadística, probabilidad y muestreo.
constante de Justicia y
respuestas. equidad
social.

Diseña proyectos Capacidad de Filosofía Herramientas informáticas y Gestión de


de investigación análisis y información
Teoría Interés crítico Disciplina Epistemología
y de intervención síntesis.
sociológica por los
a partir de una Análisis Cuantitativo en la Investigación
Social

197
problematización Metodología Lectura fenómenos Proactividad
teórica de la comprensiva, sociales
Técnicas de Capacidad de Sociología Estadística, probabilidad y muestreo.
realidad social. crítica y
Intervención Sensibilidad escucha
analítica. Metodología
ante las
Interés por las
Dominio de problemáticas Técnicas de Taller Colectivo I: Diseño De
problemáticas
redacción sociales diseño de Proyectos De Investigación
sociales Taller Colectivo II: Desarrollo De La
proyectos de Investigación Colectiva
Cuadros Apertura a las
Participación investigación
sinópticos y distintas Seminario De Titulación I
ciudadana
mapas opiniones
Seminario de Titulación II
mentales Democracia
Búsqueda
Diseño de constante de Justicia y
proyectos respuestas. equidad
social.

Investiga y/o
diagnostica
Teoría Capacidad de Disciplina Sociología Comunicación oral y escrita
problemáticas
sociológica análisis y
sociales Interés crítico Proactividad Metodología Construcción del Objeto Sociológico
síntesis.
fundamentados Metodología por los Parte I y II
en marcos Capacidad de Técnicas de
Lectura fenómenos
teórico- Técnicas de escucha diseño de Teorías Sociológicas Contemporáneas
comprensiva, sociales
metodológicos Intervención proyectos de I
crítica y Interés por las Teorías Sociológicas Contemporáneas
sociológicos y Sensibilidad investigación II
analítica. problemáticas
ante las
sociales

198
métodos de las Dominio de problemáticas Participación Introducción a la metodología de
ciencias sociales. redacción sociales ciudadana Investigación

Cuadros Apertura a las Democracia


sinópticos y distintas Herramientas informáticas y Gestión de
Justicia y información
mapas opiniones
equidad Análisis Cuantitativo en la Investigación
mentales
Búsqueda social. Social

constante de
respuestas. Estadística, probabilidad y muestreo.

Metodología I: Los Principios


Sociológicos Fundamentales

Metodología II. El Debate Cuali-Cuanti,


Aportes Y Limitaciones

Taller Colectivo I: Diseño de


Proyectos De Investigación
Taller Colectivo II: Desarrollo de La
Investigación Colectiva
Seminario de Titulación I

Seminario de Titulación II

Coordina y dirige Disciplina Comunicación oral y escrita


proyectos de
Trabajo en Capacidad de Liderazgo Proactividad Estadística, probabilidad y muestreo.
investigación.
equipo trabajo en
Capacidad de
equipo
escucha Herramientas informáticas y Gestión de
información

199
Gestión de Liderazgo Trabajo en Interés por las
proyectos equipo problemáticas
Comunicación
sociales
Taller Colectivo I: Diseño De
eficiente.
Proyectos De Investigación
Participación Taller Colectivo II: Desarrollo De La
Investigación Colectiva
ciudadana
Seminario De Titulación I y II

Democracia

Justicia y
Diagnóstico Y Elaboración De
equidad
Proyectos De Intervención (Seminario
social.
de Intervención)

Difunde y divulga Disciplina


los resultados de
Proactividad
Dominio de Uso de Liderazgo Comunicación oral y escrita
los procesos de
tecnologías de
paquetería y Capacidad de
investigación. comunicación.
escucha Estadística, probabilidad y muestreo.
software
especializado Interés por las
Trabajo en
problemáticas
Capacidad de Herramientas informáticas y Gestión de
equipo sociales
trabajo en información
equipo
Participación
ciudadana
Liderazgo
Taller Colectivo I: Diseño de
Democracia Proyectos de Investigación
Comunicación
eficiente. Taller Colectivo II: Desarrollo de la
Justicia y Investigación Colectiva
equidad Seminario de Titulación I
social.
Seminario de Titulación II

200
16.4 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAS
A continuación se organizan las materias por el tipo de conocimiento, por la
organización de conocimiento, por la forma de organización del conocimiento y por el
carácter de la materia quedando de la siguiente manera:

Por la Por la forma de Por el


Por el Tipo de
Nombre de Materia Dimensión de organización del carácter de
Conocimiento
Conocimiento conocimiento la materia

1. Problematizando la
realidad social Básica
Disciplinaria disciplinar Curso Obligatoria

2. Construcción del objeto


sociológico I Básica
Disciplinaria disciplinar Curso Obligatoria

3. Construcción del objeto


sociológico II Básica
Disciplinaria disciplinar Curso Obligatoria

4. Teorías Sociológicas
Contemporáneas I Básica
Disciplinaria disciplinar Curso Obligatoria

5. Teorías Sociológicas
Contemporáneas II Básica
Disciplinaria disciplinar Curso Obligatoria

6. Fundamentos Filosófico-
epistemológicos.
(común)
Formativa Básica común Curso Obligatoria

7. Paradigmas Teóricos en
Ciencias Sociales y
Humanidades
Disciplinaria Básica común Curso Obligatoria

8. Problemas sociales y
debates
contemporáneos

Formativa Básica común Curso Obligatoria

201
Por la Por la forma de Por el
Por el Tipo de
Nombre de Materia Dimensión de organización del carácter de
Conocimiento
Conocimiento conocimiento la materia

9. Herramientas
informáticas y Gestión
de Información
Formativa Básica común Taller Obligatoria

10. Análisis Cuantitativo en


la Investigación Social
Metodológica General Curso Obligatoria

11. Comunicación oral y


escrita
Formativa Básica común Curso Obligatoria

12. Introducción a la
metodología de la
Investigación
Metodológica Básica común Curso Obligatoria

13. Metodología I: Los


Principios Sociológicos
Fundamentales Básica
Metodológica disciplinar Curso Obligatoria

14. Metodología II. El


Debate Cuali-Cuanti,
Aportes Y Limitaciones Básica
Metodológica disciplinar Curso Obligatoria

15. Taller colectivo I:


Diseño de proyectos de Básica Obligatoria
investigación Metodológica disciplinar Taller Recursable

16. Taller colectivo II:


Básica Obligatoria
Desarrollo de la Metodológica Taller
disciplinar Recursable
investigación colectiva

Obligatoria
17. Seminario de titulación I Metodológica Profundización Seminario
Recursable

18. Seminario de titulación Obligatoria


Metodológica Profundización Seminario
II Recursable

19. Procesos sociales


económicos y políticos Disciplinaria General Curso Obligatoria
de México

20. Estadística, probabilidad


Disciplinaria General Curso Obligatoria
y muestreo

202
Por la Por la forma de Por el
Por el Tipo de
Nombre de Materia Dimensión de organización del carácter de
Conocimiento
Conocimiento conocimiento la materia

21. Economía Política Disciplinaria General Curso Obligatoria

22. Formación histórico-


social de México: La
Formativa General Curso Obligatoria
formación del Estado

23. Abordaje Sociológico de


la Realidad Disciplinaria Profundización Curso Obligatoria
Latinoamericana

24. Diagnóstico y
Elaboración De
Metodológica Profundización Seminario Obligatoria
Proyectos De
Intervención

25. Debates Éticos


Contemporáneos y
Formativa Básica común Curso Obligatoria
Derechos Humanos

26. Historia Contemporánea


de México y América
Formativa Básica común Curso Obligatoria
Latina

27. Estudios laborales Disciplinaria Profundización Curso Selectiva

28. Desigualdad, pobreza y


Disciplinaria Profundización Curso Selectiva
políticas sociales

29. Debates teóricos sobre


Disciplinaria Profundización Curso Selectiva
cultura e identidades

30. Sociología de la acción


colectiva y movimientos Disciplinaria Profundización Curso Selectiva
sociales

31. Perspectivas
sociológicas Disciplinaria Profundización Curso Selectiva
interpretativas

32. Transformaciones
rurales: actores, Disciplinaria Profundización Curso Selectiva
procesos y

203
Por la Por la forma de Por el
Por el Tipo de
Nombre de Materia Dimensión de organización del carácter de
Conocimiento
Conocimiento conocimiento la materia

configuraciones sociales
y territoriales

33. Estructuralismo y
Disciplinar Profundización Curso Selectiva
escuela crítica

34. Introducción a la ciencia


Formativa General Curso Optativa
política

35. Antropología general Formativa General Curso Optativa

36. Psicología social Formativa General Curso Optativa

37. Género Formativa General Curso Optativa

16.5 RED DE MATERIAS.

COMPETENCIA Competenci COMPETENCIAS ÁREA ÁREA ÁREA ÁREA DE


S GENERALES a General de ESPECÍFICAS
BÁSICA BÁSICA GENERAL PROFUNDIZACIÓ
(División) la SOCIOLOGÍA
COMÚN DISCIPLINAR N y
Licenciatura
de ESPECIALIZACIÓN
Sociología
El estudiante Difunde y Comunicación Diagnóstico Y
Competencias de sociología divulga los Elaboración De
oral y escrita
de difusión y desarrollará resultados de Proyectos De
comunicación la capacidad los procesos de Intervención
de tener las investigación.
herramienta
s necesarias
Competencias para Distingue, Herramientas Metodología I: Análisis
involucrarse problematiza y informáticas y Los Principios Cuantitativo
metodológicas en procesos analiza las gestión de Sociológicos en la
y de análisis de de estructuras y información Fundamentales Investigació
investigació dinámicas que n Social
la información n social a caracterizan a la Introducción a la
partir sociedad, metodología de Metodología II. Estadística,
perspectivas prestando la Investigación El Debate Cuali- probabilidad
sociológicas atención a la Cuanti, Aportes y muestreo
e identificar pluralidad de Y Limitaciones

204
líneas de contextos y a las Problemas Procesos
acción o dimensiones sociales y Sociales,
intervención que articulan debates Taller Colectivo Económicos
social. estos contextos. contemporáneo I: Diseño De Y Políticos
s Proyectos De De México
Diseña Investigación
proyectos de Historia Formación
investigación y Contemporánea histórico-
de intervención de México y Taller Colectivo social de
a partir de una América Latina II: Desarrollo De México: La
problematizació La Investigación formación
n teórica de la Colectiva del Estado
realidad social.
Investiga y/o Economía
diagnostica Política.
problemáticas
sociales
fundamentados
en marcos
teórico-
metodológicos
sociológicos y
métodos de las
ciencias sociales.

Competencias Debates Éticos


de actitudes y Contemporáneo
compromisos s y Derechos
éticos
Humanos
Competencias Investiga y/o Paradigmas Construcción Optativa 1 Abordaje Sociológico
diagnostica Teóricos en del Objeto De La Realidad
de análisis
problemáticas Ciencias Sociales Sociológico I Optativa 2 Latinoamericana
teórico y sociales y Humanidades
fundamentados
abstracción de Construcción
en marcos Fundamentos Seminario De
la realidad teórico- del Objeto Titulación I
Filosófico-
metodológicos Sociológico II
Epistemológicos
sociológicos y
métodos de las Problematizand
ciencias sociales. o la realidad Seminario De
social Titulación II

Teorías
Especialización
Sociológicas
Contemporánea Sociológica (selectiva)
sI

Teorías
Sociológicas
Contemporánea
s II

ÁREA COMPLEMENTARIA
I) Actividades Deportivas, Culturales y Artísticas
a) Asistencia o participación en actividades deportivas
b) Asistencia o participación en actividades culturales
c) Asistencia o participación en actividades artísticas
c.1. Asistencia a conciertos, exposiciones artísticas, museos, teatro, actividades cervantinas.
c.2. Organización de exposiciones, eventos artísticos, participación en teatro, grupos musicales, preferentemente
realizados en la División, el campus o la universidad.

205
II)- Actividades Disciplinarias
a) Asistencia a conferencias
b) Asistencia a congresos
c) Asistencia a seminarios extracurriculares
d) Participación como ponente
e) Tomar curso extracurricular
f) Cursos acreditados en otras instituciones de educación superior mediante movilidad, que no sean acreditables por
reconocimiento de materia.
g) Organización de eventos académicos
h) Participación en Proyectos de Investigación (incluye veranos de investigación)
h.1. Ayudantía a investigadores dentro y fuera de la universidad

III)- Formación Ciudadana (no incluye participación política ni de partidos, ni religiosa)


a) Pertenecer a Comité o Consejo Ciudadano, Organismos de la Sociedad Civil (Constituidos Legalmente)
b) Participación en el diseño, implementación o evaluación de proyectos sociales o públicos. Consejos, comités y
comisiones de la UG.

IV)- Actividades de difusión y divulgación.


a) Organización de seminarios, mesas redondas, conferencias, etc.
b) Divulgación de sus programas de estudios.

Cada tipo de actividad (los marcados con números romanos y en negritas) vale dos (2) créditos. El(la) alumno(a)
deberá realizar o combinar al menos dos (2) tipos de actividades a lo largo de los estudios de licenciatura y hacer un
mínimo de 8 créditos. Para tener derecho al registro de actividades del área complementaria, el (la) alumno (a) deberá
presentar a la Secretaría Académica de la División evidencia de cada una de las actividades realizadas, en el ámbito
nacional o internacional, al final de cada inscripción o semestre.
En el caso de que el (la) alumno(a) hiciere actividades diferentes a las aquí planteadas, éstas podrán ser reconocidas
por Consejo Divisional. Las actividades complementarias pueden ampliarse y variar por acuerdo de Consejo Divisional.

Red de Materias por Semestre

Semestre Materias

I Problematizando la Análisis Comunicación oral Debates Éticos Historia


realidad social Cuantitativo en la y escrita Contemporáneos y Contemporánea de
Investigación Derechos Humanos México y América
Social Latina

II Construcción del Introducción a la Fundamentos Herramientas Problemas sociales


Objeto Sociológico I metodología de Filosófico- informáticas y y debates
Investigación Epistemológicos Gestión de contemporáneos
información

III Construcción del Metodología I: Los Economía Política Especialización Optativa Libre
Objeto Sociológico Principios Sociológica. I
II Sociológicos
Fundamentales

IV Teorías Metodología II. El Optativa Libre


Sociológicas Debate Cuali- Formación Abordaje
Contemporáneas I Cuanti, Aportes Y histórico-social de Sociológico De La
Limitaciones México: La Realidad
Latinoamericana

206
formación del
Estado

V Teorías Estadística, Procesos Sociales, Especialización Diagnóstico Y


Sociológicas probabilidad y Económicos Y Sociológica Elaboración De
Contemporáneas II muestreo. Políticos De México Proyectos De
Intervención
(Seminario de
Intervención)
VI Paradigmas Taller Colectivo I: Especialización
Teóricos en Diseño De Sociológica.
Ciencias Sociales y Proyectos De
Humanidades Investigación

VII Taller Colectivo II: Seminario de


Desarrollo De La Titulación I
Investigación
Colectiva

VIII Especialización Seminario de


Sociológica. Titulación II

16.6. Propuesta de Plan de Estudios por Inscripción

El periodo escolar elegido para el desarrollo de las unidades de aprendizaje es el


semestral. El número de horas clase necesarias semanalmente para el desarrollo del
plan de estudios por inscripción variará atendiendo a las características del programa.
El número de horas frente a grupo oscila entre 4 y 20 horas a la semana por inscripción.

El número de créditos por materia es de 7 y la duración del plan de estudios es de 8


semestres. Atendiendo al Artículo 34 del Estatuto Académico vigente:

“Los límites máximos para estar inscrito y tener condición de alumno en la Universidad
serán:

I. En la modalidad por créditos, otro tanto adicional al establecido por


cada programa académico para que un alumno numerario de tiempo
completo pueda cursar el plan de estudios respectivo.”

En total se plantea un programa de 228 créditos de la primera a la octava inscripción


incluyendo 4 créditos obligatorios de actividades del área complementaria a realizar a
lo largo de las 8 inscripciones.

En el siguiente cuadro se expone la propuesta del Plan de Estudios por inscripción


respetando, por una parte, en un sentido vertical, la lógica de las materias seriadas y

207
de la especificidad del conocimiento y por otra, en un sentido horizontalidad, de su
complementariedad y no redundancia de contenidos.

208
PRIMERA INSCRIPCIÓN SEGUNDA INSCRIPCIÓN
MATERIA HRS/SEM/SEM PRERREQUISITOS MATERIA HRS/SEM/SEM PRERREQUISITOS
CLAVE CLAVE
HC/TI C CURSADO Y CURSADO HC/TI C CURSADO Y CURSADO
APROBADO APROBADO

SHLI07010 Debates Éticos 4/5.7 7 ----------- ----------- SHLI07039 Construcción del Objeto 4/5.7 7 ----------- -----------
Contemporáneos y Sociológico I
Derechos Humanos

SHLI07036 Problematizando la 4/5.7 7 ----------- ----------- SHLI07011 Introducción a la 4/5.7 7 ----------- -----------
realidad social metodología de la
Investigación
SHLI07004 Comunicación oral y 4/5.7 7 ----------- ----------- SHLI07008 Fundamentos Filosófico- 4/5.7 7 ----------- -----------
escrita epistemológicos.

SHLI07030 Análisis Cuantitativo en 4/5.7 7 ----------- ----------- SHLI07005 Herramientas 4/5.7 7 ----------- -----------
la Investigación Social informáticas y gestión
de Información

SHLI07006 Historia 4/5.7 7 ----------- ----------- SHLI07009 Problemas sociales y 4/5.7 7 ----------- -----------
Contemporánea de debates
México y América contemporáneos
Latina

SUBTOTALES 20/28.5 35 SUBTOTALES 20/28.5 35

209
TERCERA INSCRIPCIÓN CUARTA INSCRIPCIÓN
MATERIA HRS/SEM/SEM PRERREQUISITOS MATERIA HRS/SEM/SEM PRERREQUISITOS
CLAVE CLAVE
HC/TI C CURSADO Y CURSADO HC/TI C CURSADO Y CURSADO
APROBADO APROBADO

SHLI07040 Construcción del 4/5.7 7 ----------- ----------- SHLI07037 Teorías Sociológicas 4/5.7 7 -----------
Objeto Sociológico II Contemporáneas I

SHLI07041 Metodología I: Los 4/5.7 7 ----------- ----------- SHLI07042 Metodología II. El 4/5.7 7 Metodología -----------
Principios Sociológicos Debate Cualitativo I: los
Fundamentales Cuantitativo, aportes y principios
limitaciones.
sociológicos
fundamenta
les

Optativa I 4/5.7 7 ----------- ----------- SHLI07031 Formación histórico- 4/5.7 7 ----------- -----------
social de México: La
formación del Estado

SHLI07032 Economía Política 4/5.7 7 ----------- ----------- SHLI07126 Abordaje Sociológico De 4/5.7 7 ----------- -----------
La Realidad
Latinoamericana
Especialización 4/5.7 7 ----------- ----------- Optativa II 4/5.7 7 ----------- -----------
Sociológica

SUBTOTALES 20/28.5 35 SUBTOTALES 20/28.5 35

210
QUINTA INSCRIPCIÓN SEXTA INSCRIPCIÓN
MATERIA HRS/SEM/SEM PRERREQUISITOS MATERIA HRS/SEM/SEM PRERREQUISITOS
CLAVE CLAVE
HC/TI C CURSADO Y CURSADO HC/TI C CURSADO Y CURSADO
APROBADO APROBADO

SHLI07038 Teorías Sociológicas 4/5.7 7 ----------- ----------- SHLI07007 Paradigmas teóricos en 4/5.7 7 ----------- -----------
Contemporáneas II Ciencias Sociales y
Humanidades
NELI07002 Estadística, 4/5.7 7 ----------- ----------- SHLI07043 Taller Colectivo I: 6/3.7 7 ----------- -----------
probabilidad y Diseño De Proyectos De
muestreo Investigación -----------

SHLI07033 Procesos Sociales, 4/5.7 7 ----------- ----------- 4/5.7 7 -----------


Especialización
Económicos Y Políticos
De México Sociológica

Especialización 4/5.7 7 ----------- -----------


Sociológica

SHLI07127 Diagnóstico Y 4/5.7 7 ----------- -----------


Elaboración De
Proyectos De
Intervención
SUBTOTALES 20/28.5 35 SUBTOTALES 14/15.1 21

211
SÉPTIMA INSCRIPCIÓN OCTAVA INSCRIPCIÓN
MATERIA HRS/SEM/SEM PRERREQUISITOS MATERIA HRS/SEM/SEM PRERREQUISITOS
CLAVE CLAVE
HC/TI C CURSADO Y CURSADO HC/TI C CURSADO Y CURSADO
APROBADO APROBADO

SHLI07044 Taller Colectivo II: 6/3.7 7 Taller ----------- SHLI07045 Seminario De Titulación II 4/5.7 7 Seminario de -----------
Desarrollo De La colectivo I. Titulación I.
Investigación Colectiva Diseño de
Proyectos de
Investigación

SHLI07028 Seminario De Titulación I 4/5.7 7 ----------- ------------ Especialización Sociológica 4/5.7 7 ----------- -----------

SUBTOTALES 10/9.4 14 SUBTOTALES 8/11.4 14

Actividades complementarias realizadas a lo largo de la licenciatura Horas Totales Créditos

100 4

HORAS DEL PLAN DE ESTUDIOS CRÉDITOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

TOTAL 5,700 TOTAL 228

NOTA: Los talleres colectivos, así como las materias selectivas de Especialización Sociológica están pensadas para ser ofertadas en
conjunto de manera paralela, por periodo escolar, para que los estudiantes tengan opciones a elegir según su interés de
especialización.

212
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

En el caso de la materia “Taller Colectivo II”, es importante señalar la importancia de que, de preferencia,
la materia sea dictada por los mismos profesores del Taller Colectivo I, para dar continuidad al ejercicio del
proceso de investigación colectivo.

Materias selectivas obligatorias de Especialización Sociológica:


A lo largo del programa de la Licenciatura de Sociología se ofertan “materias selectivas obligatorias de
especialización sociológica” que pretenden ofrecer al estudiante una gama de temáticas específicas de la
Sociología que le permitan orientar su trabajo de titulación, así como sus intereses de investigación sobre
áreas de producción sociológica contemporánea en México y América Latina. Dichas propuestas surgen de las
agendas de investigación de los propios PTC. Por la naturaleza de estas materias, éstas no se circunscriben a
la lista que a continuación se presenta, sino que está abierta a la creación de nuevas materias que reflejen
líneas y temáticas de investigación que surjan dentro de la División y los Cuerpos Académicos y que vayan
acordes con la Licenciatura en Sociología. Se sugiere ofertar en cada periodo escolar más de una materia de
especialización sociológica para dar oportunidad a los estudiantes el seleccionar aquellas que sean de su
interés y permitan la continuidad de su trabajo.

Especialización Sociológica (Selectiva)


NOMBRE DE LA MATERIA Horas Créditos
Estudios Laborales 9.7 7
Desigualdad, Pobreza y política social. 9.7 7
Sociología de la acción Colectiva y Movimientos Sociales 9.7 7
Debates Teóricos sobre Cultura e Identidad 9.7 7
Perspectivas sociológicas interpretativas 9.7 7
Transformaciones rurales: actores, procesos y configuraciones 9.7 7
sociales y territoriales
Estructuralismo y escuela crítica 9.7 7

Materias Optativas.

OPTATIVAS LIBRES
NOMBRE DE LA MATERIA Horas Créditos
Introducción a la Ciencia Política 9.7 7
Antropología General 9.7 7
Psicología Social 9.7 7
Género. 9.7 7

213
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Las materias optativas que se presentan en el cuadro anterior no serán las únicas que se podrán cursar como
parte del plan de estudios de Sociología. La oferta de materias optativas podrá ampliarse de acuerdo a tres
estrategias: 1)- podrán crearse nuevas materias relativas a la sociología o muy cercanas a la disciplina las
cuales deberán ser aprobadas como está estipulado en la normatividad vigente; 2)- los alumnos podrán cursar
como materias optativas cualquier materia ofertada por el resto de las licenciaturas ofrecidas por la División
de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León, y por cualquiera de las licenciaturas de las Divisiones que
conforman los diferentes campus de la Universidad de Guanajuato y 3)- los alumnos podrán reconocer también
como materias optativas las cursadas en otras instituciones de educación superior nacionales y extranjeras a
través del programa de movilidad institucional, para el caso de materias cursadas en dicho tipo de
instituciones que no tengan un equivalente en el plan de estudios de Antropología Social. Éstas podrán ser
reconocidas, además de aquellas cursadas que tengan un equivalente en el plan de estudios y deberán ser
aprobadas como está estipulado en la normatividad vigente.

16.7 SISTEMA DE CRÉDITOS


El Programa de Sociología responde a un sistema de créditos basado en principios pedagógicos que
ponderan de manera sustancial el aprendizaje a partir de la actividad cognitiva y la acción práctica
encaminados al desarrollo intelectual e integral de los alumnos. El trabajo regularmente realizado
por los alumnos dentro y fuera del aula es reconocido y evaluado como parte de su aprendizaje. De
esta manera, se espera que realicen actividades planeadas dentro y fuera del aula así como
intramuros y extramuros de la Universidad. La Licenciatura en Sociología consta de un total de 228
créditos de los cuales 224 corresponden a los 32 cursos con que cuenta el programa educativo y los
4 restantes a las actividades complementarias que se espera el estudiante realice como parte de su
formación integral. El Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato propone un sistema en el
que 25 horas de trabajo equivalen a un crédito y se espera que el alumno dedique un promedio de
39 horas de trabajo en aula y extraula a la semana.

Los créditos de las unidades de aprendizaje están definidos a partir del tiempo que se considera toma
al alumno lograr el aprendizaje de conocimientos específicos, considerando el equilibrio entre los
contenidos teóricos y las actividades prácticas necesarias.

214
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

El número máximo de créditos que se sugiere curse el estudiante por inscripción es de 35 y el mínimo
de 28.

El número ideal de inscripciones será de 8, teniendo como límite máximo para estar inscrito y tener
la condición de alumno en la Universidad, lo estipulado en el art. 34 del Estatuto Académico vigente.

16.8. Movilidad Estudiantil


La existencia de materias comunes facilitará la movilidad entre todas las licenciaturas de la División así como
las materias que se integran entre algunos programas educativos de manera matricial. Por otra parte, la
similitud con materias de licenciaturas del área impartidas en otros campus también permitirá la movilidad
intercampus, como es el caso de las licenciaturas en Historia en el campus Guanajuato y en Desarrollo Regional
en el campus Celaya-Salvatierra. Con la primera licenciatura, existe similitud, en sus planes de estudio
actuales (2013), en las materias de Historia de México y Redacción de Textos Académicos. Con la segunda
existe similitud con las materias de Taller de lectura y Redacción y Metodología de la Investigación en Ciencias
Sociales.

Una mayor movilidad puede también asegurarse con la presencia de dos materias optativas las cuales pueden
ser cursadas en cualquier licenciatura impartida en la Universidad de Guanajuato. Para lograr un óptimo
resultado, el apoyo del tutor se considera indispensable para orientar la mejor selección dependiendo de los
intereses y la trayectoria académica del alumno.

La movilidad con instituciones educativas nacionales e internacionales está garantizada por el funcionamiento
del sistema de créditos y de la existencia de convenios, es decir, para lograr el reconocimiento de materias
cursadas en otras instituciones, se requiere que exista un convenio entre la institución destino y la Universidad
de Guanajuato. Actualmente la Universidad de Guanajuato tiene convenio con alrededor de 300 universidades
entre nacionales e internacionales y cuenta con procedimientos administrativos que favorecen el
reconocimiento de créditos logrados en instituciones con las que tiene convenio.

16.9. Flexibilidad del Plan de Estudios

La flexibilidad del Plan de Estudios de la Licenciatura en Sociología ha sido pensada desde la lógica
de la interdisciplinariedad que articula a la Sociología con otras disciplinas de las Ciencias Sociales
215
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

como la filosofía, antropología, economía, historia, y ciencia política. Por ello, tanto las materias
comunes como las optativas se han creado desde estas otras disciplinas para que el estudiante logre
tener una visión mucho más amplia respecto a la realidad social que estudia. Como elemento
importante de la flexibilidad se encuentra, también, la ausencia o poca cantidad de materias con
prerrequisitos, lo cual puede apreciarse en detalle en la red de materias. En el plan de la Licenciatura
en Sociología destacan como materias que requieren algún prerrequisito para poder ser cursadas las
de a)- Metodología II. El debate cuali-cuanti. Aportes y limitaciones, b)- Taller Colectivo II: desarrollo
de la investigación colectiva, y c)- Seminario de Titulación II.

16.10. PROGRAMAS DE ESTUDIO

Véase Anexo.

Los programas de estudio son un apoyo para el profesor y, de acuerdo al artículo 10, fracciones VI y
VII del Estatuto Académico, “corresponde al profesor:

VI. Planear, organizar, impartir y evaluar los cursos sin más limitaciones que las contenidas en el
presente Estatuto y las derivadas de los programas académicos respectivos.

VII. Proporcionar a los alumnos al inicio del curso, los programas correspondientes e informarles
sobre las características de los exámenes, así como de los instrumentos y elementos que serán
tomados en cuenta para la evaluación.”

17. REQUISITOS ACADÉMICOS DE INGRESO Y ADMISIÓN

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 11 del Estatuto Académico vigente de la Universidad de Guanajuato:


En términos del artículo 8 de la Ley Orgánica, serán alumnos quienes satisfagan los requisitos previamente
definidos por los programas o actividades académicas correspondientes y obtengan formalmente su inscripción
en ellos.

216
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Y el artículo 13 del Estatuto Académico vigente señala que “los alumnos, según corresponda, obtendrán la
categoría de ordinarios, de cursos libres y de extensión”.
Con base en lo anterior, se consideran los siguientes:
17.1.1 Requisitos académicos
• Certificado de estudios de bachillerato general o equivalente.
17.1.2 Requisitos de admisión
• Promedio general mínimo de 8.0 del ciclo de Educación Media Superior.
• Examen de conocimientos generales (EXHCOBA) o algún otro aprobado por el Consejo Divisional de la
División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León.
• Examen psicométrico.
• Entrevista con algún miembro del cuerpo de profesores de la División de Ciencias Sociales y
Humanidades, Campus León.
• Los extranjeros que soliciten inscripción en el programa deberán reunir los requisitos académico-
administrativos que previene el artículo 16 del Estatuto Académico vigente y cumplir las disposiciones legales
aplicables.
17.1.3 Requisitos de salud
• Certificado de salud reciente expedido por institución médica pública o privada.
17.2 Requisitos para proceso de admisión
• Constancia original de estudios con promedio general de 1° a 5° semestre o copia del certificado de
estudios si ya existe, acreditando un promedio general mínimo de 8.0.
• Dos fotografías tamaño infantil, iguales, recientes, a color o blanco y negro.
• Copia del acta de nacimiento.
• Pago por derechos de examen.
17.3 Requisitos de Inscripción
• Haber sido admitido por el Comité de Admisión de la División de Ciencias Sociales y Humanidades,
Campus León.
• Solicitud de inscripción (formato ad hoc).
• Comprobante bancario de pago de inscripción.
• Dos (2) fotografías de tamaño infantil, iguales, recientes, de frente y a color.
• Original y copia del acta de nacimiento.
• Tipo de sangre.

217
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

• Certificado de salud reciente expedido por institución médica pública o privada.


• Certificado de bachillerato.

18. REQUISITOS DE EGRESO Y TITULACIÓN


Para obtener el reconocimiento del grado académico de licenciatura en Sociología, el alumno deberá cumplir
necesariamente con lo dispuesto en el artículo 62, fracción I y fracción II, inciso A del Estatuto Académico
vigente de la Universidad de Guanajuato:
I.- Cumplir con el plan de estudios respectivo;
II.- Realizar, de entre las modalidades elegidas por cada Consejo Divisional o Academia del Nivel Medio
Superior como adecuada para los planes de estudio que imparta su División o Escuela, alguna de las siguientes:
a) Un trabajo de tesis, de investigación o de ejercicio profesional, y sustentar examen ante un jurado
para defenderlo en las condiciones que establecerá el Consejo Divisional […];

De acuerdo al artículo 62 del Estatuto Académico, y según acuerdos del Consejo de División del 2 de julio de
2010 (L-CD-CSYH-E-2010-5-01 y L-CD-CSYH-E-2010-5-02) y del 7 de septiembre de 2010 (L-CD-CSYH-2010-13-
04), para obtener el título de licenciatura de los programas educativos impartidos en la División de Ciencias
Sociales y Humanidades, Campus León, el alumno podrá elegir de entre las siguientes modalidades:

1)- Excelencia académica.


2)- CENEVAL (para las licenciaturas en las que exista)
3)- Publicación de trabajo individual en revista arbitrada.
4)- Tesis
5)- Trabajo de Ejercicio Profesional, en sus variantes de reporte etnográfico, reporte de prácticas
profesionales o ejecución de proyecto cultural.

En concordancia con el mismo art. 62 del Estatuto Académico vigente en la Universidad de Guanajuato, para
obtener el grado de Licenciatura será necesario también:
III.- Cumplir con el servicio social profesional; y

IV.- Los demás requisitos académicos previamente establecidos en la estructura curricular correspondiente.

218
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Los Consejos Divisionales y el Consejo Académico del Nivel Medio Superior fijarán, en el ámbito de sus
respectivas competencias, las bases o requisitos que deberán satisfacer las modalidades a las que se refiere
la fracción II u otras, procurando en todos los casos la máxima calidad y por ende, un alto nivel competitivo.
La culminación de la carrera se concretará entonces mediante alguna de estas modalidades de titulación y los
demás requisitos descritos.
Para el caso de la elaboración de una tesis, se espera que sea el resultado del trabajo desplegado a lo largo
del Seminario de Investigación, Trabajo de Campo, Seminario de Sistematización y Seminario de Titulación,
materias que en conjunto tienen por finalidad proveer las herramientas teóricas y prácticas de investigación
e indagación antropológica. Luego de lo cual, el alumno deberá sustentar un examen de grado, oral y público,
ante un comité conformado por el director de tesis y los sinodales. La finalidad del mismo es la valoración
pública de las competencias, los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos por el alumno.

(Para mayores detalles sobre cada una de las modalidades de titulación, se puede consultar la GUÍA DE
TITULACIÓN: Compendio de normas, acuerdos, lineamientos y procedimientos de titulación para las
licenciaturas)
-Servicio Social Profesional
La normatividad universitaria sobre este punto prescribe, en el artículo 98 del Estatuto Académico vigente,
que:
El servicio social es el conjunto de actividades que forman al alumno en el compromiso con la sociedad y
proyectan su acción en beneficio de ésta.

El artículo 101, párrafo 3 del Estatuto Académico vigente, establece que:


El servicio social profesional es un ejercicio de carácter temporal y obligatorio, en los términos y modalidades
de la legislación aplicable y que de acuerdo a la naturaleza de la formación académica, pone a disposición de
la sociedad la preparación profesional del alumno, pudiendo ser remunerado.
Cuando El servicio social profesional se incluya en el plan de estudios, se realizará de acuerdo a lo que éste
estipule, cuando no constituya parte del mismo, se prestará durante o al final del programa correspondiente,
conforme a los lineamientos que establecerán los Consejos Divisionales y el Consejo Académico del Nivel Medio
Superior, atendiendo a las disposiciones legales aplicables.

219
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

18.1 Requisito del segundo idioma


Como requisito de egreso, se considera también el manejo de un segundo idioma. Por acuerdo del 7 de
septiembre de 2010 L-CD-CSYH-2010-13-06 del Consejo Divisional, para obtener el grado de licenciatura en
Sociología, el alumno deberá acreditar el nivel 400 de un segundo idioma, con una constancia del nivel o con
una constancia del examen de nivelación con nivel IV, expedido por el centro de idiomas del Campus León o
una constancia de nivel B2, estructura europea, o 450 TOEFL en el caso del inglés. Para la acreditación del
idioma se puede presentar también en Secretaría Académica un certificado de primaria o de nivel medio
superior en el extranjero (de habla distinta al español) o certificado de academias de idiomas reconocidas por
la Secretaría de Educación Pública (SEP) que acrediten su equivalencia del nivel, o certificado de estudios de
un colegio bilingüe.

18.2 Requisitos Administrativos de Egreso


Para los efectos de esta propuesta los requisitos administrativos de egreso serán:
• Certificado general de estudios, el cual será posible tramitar si el alumno(a) ha cumplido o acreditado
el número de créditos establecidos en el programa.
• Tres fotografías ovaladas en blanco y negro (tamaño título).
• Carta de Servicio Social Profesional.
• Carta de no adeudo a Tesorería.
• Carta de no adeudo de la Dirección General de Bibliotecas de la UG.

19. Programa de evaluación del plan de estudios


Se realizará una evaluación interna cada dos años, tomando como base indicadores de operación y
de calidad académica establecidos por la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Por ello se
dará un seguimiento sistemático y permanente.

En particular, las acciones más importantes a realizar serían las siguientes:

220
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

• Evaluar el proceso de admisión para garantizar si éste es efectivo en la selección de los candidatos
y que permita apreciar el nivel de conocimientos de los aspirantes.
• Generar información sobre el seguimiento de los alumnos aceptados e inscritos al programa; sobre
las unidades de aprendizaje y su congruencia, para corroborar si corresponden con los objetivos
planteados y si los prerrequisitos son los adecuados; y sobre la efectividad de la oferta y los tiempos
(períodos) de las materias optativas.
• Analizar, revisar y actualizar, en su caso, los contenidos didácticos de cada una de las materias y
de las actividades extracurriculares formativas con la participación esencial de los profesores.
• Evaluar la infraestructura (equipamiento, material) para conocer si es la adecuada o detectar las
carencias de ésta.
• Evaluar continuamente el desempeño de los profesores que participan en el programa.
• Dar seguimiento a egresados desde la primera generación para retroalimentar al programa y
mejorar las actividades de vinculación y extensión.

221
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Fase III. Operación del programa educativo.

20. Población estudiantil a atender.

El egreso de varias generaciones de la Licenciatura en Sociología, conjuntamente con la vinculación que los
profesores y alumnos de la División realizan con sectores de la sociedad, fomenta en la sociedad
guanajuatense en general y leonesa en particular, el conocimiento de esta profesión y la importancia de la
formación de profesionistas en Sociología.

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO:


LIC. EN SOCIOLOGÍA

PERIODICIDAD PARA LA PROMOCIÓN DE NUEVO INGRESO:


ANUAL: X SEMESTRAL: CUATRIMESTRAL: TRIMESTRAL:
OTRA (ESPECIFICAR):

MODALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS:


ANUAL: SEMESTRAL: X CUATRIMESTRAL: TRIMESTRAL:
ESTUDIANTES, PRIMER INGRESO:
NÚMERO DE ESTUDIANTES 13 NÚMERO DE 1
GRUPOS.

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: LIC. EN SOCIOLOGÍA


PERIODICIDAD PARA LA PROMOCIÓN DE NUEVO INGRESO:
ANUAL: X SEMESTRAL: CUATRIMESTRAL: TRIMESTRAL:
OTRA (ESPECIFICAR):

MODALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS:

ANUAL: SEMESTRAL: X CUATRIMESTRAL: TRIMESTRAL:


POBLACIÓN ESCOLAR ACTUAL:
FECHA DEL TOTAL DE 37
PERIODO 6 DE ENERO A 4 DE POBLACIÓN
ESCOLAR JULIO ESCOLAR
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR PERÍODO ESCOLAR:
PERÍODO DE NÚMERO DE NÚMERO PERÍODO DE NÚMERO DE NÚMERO DE
INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES DE INSCRIPCIÓN ESTUDIANTES GRUPOS
GRUPOS
1 7

222
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

2 13 1 8 9 1
3 9
4 8 1 10
5 11
6 7 1 12

21. Recursos Humanos.


21.1Planta de profesores existente

La planta docente que atiende el programa académico consiste en catorce profesores de tiempo
completo pero se cuenta también con la participación de más profesores de la División. La estructura
de las Divisiones en la Universidad de Guanajuato, favorece la participación del conjunto de
profesores de la División, atendiendo a sus perfiles y las necesidades de la División. Sin embargo, se
requerirá de la participación de profesores de tiempo parcial o medio tiempo que apoyen en el
sostenimiento de la oferta académica y doten a la licenciatura de la experiencia y conocimiento de
sociólogos que ejerzan su profesión en instituciones externas.

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL Rea Campos Carmen Rosa
PROFESOR:
DESCRIPCIÓN DEL Doctorado: TIPO DE CONTRATACIÓN.
GRADO Y en Ciencia T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Social con
ACADÉMICA especialidad
en Sociología
Licenciatura:
en Sociología
Maestría x
Ciencias
Sociales.

223
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CUERPO ACADÉMICO: Sociedad, cultura y política

NOMBRE DE LA MATERIA A PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).


IMPARTIR

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL Rionda Ramírez Jorge Isauro
PROFESOR:
DESCRIPCIÓN DEL Doctorado: en TIPO DE CONTRATACIÓN.
GRADO Y Ciencias T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Sociales.
ACADÉMICA Licenciatura:
en Economía
Maestría
Administración
Pública. x

CUERPO ACADÉMICO: Transformaciones sociales y dinámicas territoriales

NOMBRE DE LA MATERIA A PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).


IMPARTIR

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL Rodríguez Gómez Katya
PROFESOR:
DESCRIPCIÓN DEL Doctorado: TIPO DE CONTRATACIÓN.
GRADO Y en Sociología T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Licenciatura:
ACADÉMICA en Sociología
Maestría en
Estudios
Urbanos
x

224
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CUERPO ACADÉMICO: Sociedad, cultura y política

NOMBRE DE LA MATERIA A PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).


IMPARTIR

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL Russo Foresto Juan José
PROFESOR:
DESCRIPCIÓN DEL Doctorado: TIPO DE CONTRATACIÓN.
GRADO Y en Ciencia T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Política
ACADÉMICA Licenciatura:
en Sociología x
Maestría

CUERPO ACADÉMICO: Sociedad, cultura y política

NOMBRE DE LA MATERIA A PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).


IMPARTIR

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL Schmidt Díaz de León Ileana
PROFESOR:
DESCRIPCIÓN DEL Doctorado: en TIPO DE CONTRATACIÓN.
GRADO Y Estudios T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN latinoamericanos.
ACADÉMICA Área mayor:
Historia
Áreas menores en
Antropología y
lingüística x
Licenciatura: en
Pedagogía
Maestría

225
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

En Estudios
Latinoamericanos.
Área mayor
Historia
Áreas menores en
Antropología y
Lingüística

CUERPO ACADÉMICO: Sociedad, cultura y política

NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO:


LIC. EN SOCIOLOGÍA

PERIODICIDAD PARA LA PROMOCIÓN DE NUEVO INGRESO:


ANUAL: X SEMESTRAL: CUATRIMESTRAL: TRIMESTRAL:
OTRA (ESPECIFICAR):

MODALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS:


ANUAL: SEMESTRAL: X CUATRIMESTRAL: TRIMESTRAL:
ESTUDIANTES, PRIMER INGRESO:
NÚMERO DE ESTUDIANTES 35 NÚMERO DE 1
GRUPOS.

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Álvaréz Castañón Lorena del Carmen

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Administración. T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Licenciatura en X
ACADÉMICA Ingeniería en
Sistemas
Computacionales.
Maestria en

226
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Administración.
Especialidad en
CUERPO ACADÉMICO: Trasformaciones Sociales y Dinámicas Territoriales
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Cebada Contreras María del Carmen Paula

DESCRIPCIÓN DEL Maestría: en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Ciencias T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Sociales con X
ACADÉMICA Mención en
Sociología.
Licenciatura en
Economía
CUERPO ACADÉMICO: Sociedad, Cultura y Política
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Coronado Ramírez José Luis

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Ciencias T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Sociales. X
ACADÉMICA Licenciatura en
Geografía y
Desarrollo
Regional.
Especialidad en
Cartografía
autorizada
CUERPO ACADÉMICO: Transformaciones Sociales y Dinámicas Territoriales
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

227
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Feria Arroyo Demetrio Arturo

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Ciencia Social. T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Licenciatura en X
ACADÉMICA Ciencias
Sociales y
Administración
Pública.
Maestría en
Estudios
Regionales
CUERPO ACADÉMICO: Sociedad, Cultura y Política
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Garabito Ballesteros Gustavo

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Estudios T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Sociales con X
ACADÉMICA especialidad en
Estudios
Laborales.
Licenciatura en
Sociología,
especialidad en
Sociología
Industrial.
Maestría en
Estudios
Sociales con
CUERPO ACADÉMICO: Transformaciones Sociales y Dinámicas Territoriales
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

228
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Herrera Rodríguez Jacobo

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Psicología. T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Licenciatura en X
ACADÉMICA Psicología.
Maestría en
Psicología
CUERPO ACADÉMICO: Transformaciones Sociales y Dinámicas Territoriales
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Jasso Martínez Ivy Jacaranda

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Ciencias T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Sociales con X
ACADÉMICA Especialidad en
Estudios
Rurales.
Licenciatura en
Antropología
con
especialidad en
Antropología
Social. Maestría
en Ciencias
Sociales con
Especialidad en
Estudios
CUERPO ACADÉMICO: Actores y Dinámicas Emergentes
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

229
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Lamy Brigitte

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Sociología. T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Licenciatura en X
ACADÉMICA Antropología
Social.
Maestrías en:
Antropología
Social y Trabajo
Social
CUERPO ACADÉMICO: Actores y Dinámicas Emergentes
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Martínez Rodríguez Marcela

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Historia. T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Licenciatura en X
ACADÉMICA Ciencias de la
Comunicación.
Maestría en
Historia
CUERPO ACADÉMICO: No aplica
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.

230
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

NOMBRE DEL
PROFESOR: Rionda Ramírez Luis Miguel

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y ciencias T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Sociales con X
ACADÉMICA especialidad en
Antropología
Social.
Licenciatura en
Antropología
Social. Maestría
en Antropología
Social
CUERPO ACADÉMICO: Transformaciones Sociales y dinámicas emergentes
Territoriales
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Rodríguez González Juan Antonio

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Ciencias T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Sociales y X
ACADÉMICA Posdoctorado
en Sociología
del Trabajo
Social con
especialidad en
Estudios
Empresariales.
Licenciatura en
Sociología.
Maestría en
Desarrollo
Regional
CUERPO ACADÉMICO: Transformaciones Sociales y dinámicas emergentes
Territoriales
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

231
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Romero Ugalde Maricruz

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Ciencias T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Antropológicas. X
ACADÉMICA Licenciatura en
Etnología.
Maestrías en
sociología de la
Cultura y en
Ciencias
Antropológicas
CUERPO ACADÉMICO: Sociedad, Cultura y Política
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Saldaña Tejeda Abril Guadalupe

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Sociología. T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Licenciatura en X
ACADÉMICA Relaciones
Internacional.
Maestría en
Estudios
Internacionales
CUERPO ACADÉMICO: Sociedad, Cultura y Política
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Tagle Zamora Daniel

232
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Ciencias T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Económicas. X
ACADÉMICA Licenciatura en
Economía.
Maestría en
Ciencias
económicas
CUERPO ACADÉMICO: Transformaciones Sociales y Dinámicas Territoriales
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Valerdi González María Áurea

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Sociología. T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Licenciatura en X
ACADÉMICA Psicología.
Maestrías en
Administración
del Trabajo y
en Sociología
CUERPO ACADÉMICO: Transformaciones Sociales y Dinámicas Territoriales
NOMBRE DE LA MATERIA A IMPARTIR PERÍODO ESCOLAR (PLAN DE ESTUDIOS).

PROFESORES EXISTENTES QUE ATENDERÁN EL PROGRAMA EDUCATIVO


DESCRIPCIÓN DEL PROFESOR.
NOMBRE DEL
PROFESOR: Vega Zayas Jesica María

DESCRIPCIÓN DEL Doctorado en TIPO DE CONTRATACIÓN.


GRADO Y Ciencias T.C M.T . T.P.
FORMACIÓN Antropológicas. X
ACADÉMICA Licenciatura en
Sociología.
Maestría en
Ciencias
Antropológicas
CUERPO ACADÉMICO: Transformaciones Sociales y Dinámicas Territoriales

233
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

21.2 PLANTA DE PROFESORES REQUERIDA


La cantidad de profesores de tiempo completo con posgrado en alguna área de la sociología es suficiente para
cubrir la demanda de la licenciatura.

21.3. Personal Administrativo.

En la actualidad, la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León, cuenta con dos secretarias
administrativas, nueve asistentes, un enlace administrativo, una asistente de enlace administrativo, un
técnico académico, un operador, un intendente y un vigilante. Dicho personal asiste en las tareas de la
Dirección de la División, la Secretaría Académica y los tres Departamentos en los cuales se adscriben los
profesores de tiempo completo.

21.4 Personal administrativo requerido


Se requiere reforzar este personal, sobre todo si se considera que habrá que atender el aumento de
la oferta educativa y la demanda estudiantil. Se trataría de al menos, tres secretarias administrativas
que atiendan a los Departamentos, tres técnicos académicos que apoyen tareas de la Dirección, la
Secretaría Académica y los Departamentos de la División y al menos dos técnicos académicos
especialistas en biblioteconomía para el funcionamiento óptimo de las dos bibliotecas. Se requiere,
asimismo, de dos asistentes para el área administrativa (enlace administrativo) de la División.

PERSONAL ADMINISTRATIVO DE APOYO

DESCRIPCIÓN DE PUESTO PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑA

EXISTENTE

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE Atender y dar seguimiento en las actividades del Director


DIVISIÓN y compromisos de la Dirección de la División, canalizando

234
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

todos aquellos asuntos que se presenten para su atención


y resolución.

SECRETARIA DEPARTAMENTO
DE GESTIÓN PÚBLICA Y
DESARROLLO Y
DEPARTAMENTO DE
ESTUDIOS SOCIALES

SECRETARIA DEPARTAMENTO
DE ESTUDIOS CULTURALES

ASISTENTE SECRETARÍA Coordinar los procesos y trámites académico-


ACADÉMICA administrativos de los alumnos y profesores del programa
educativo para su desarrollo y formación. Atender y dar
seguimiento en las actividades que se deriven de los
órganos colegiados de la División como lo son: Consejo
Divisional, Comités y Comisiones; así como en el
seguimiento de acuerdos para que se lleven a cabo y se
cumplan.

SECRETARIA SECRETARÍA Atender y apoyar en las actividades secretariales y en la


ACADÉMICA realización de trámites de asuntos escolares para el
servicio de los alumnos de la División.

SECRETARIA COORDINACIÓN
DE LICENCIATURAS

AUXILIAR DE VENTANILLA DE Atender y apoyar en la realización de trámites


ESTUDIANTES académico-administrativos de los alumnos de la
licenciatura en Cultura para dar seguimiento y término a
los asuntos solicitados

COORDINADOR DE
LICENCIATURAS EN AP, S, AS,
DR Y TS

COORDINADOR DE
LICENCIATURA EN CULTURA Y
ARTE

235
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

ENLACE DE SS, BECAS, Atender y orientar a los alumnos sobre los trámites que
TUTORÍAS Y EGRESADOS se realizan en la coordinación para poder ser
beneficiarios de los apoyos y para que cumplan con el
servicio social correspondiente.

ASISTENTE DE LAS Atender y apoyar en las actividades de la Coordinación de


COORDINACIONES DE Programas de Posgrados en Ciencias Sociales y en los
POSGRADOS EN CIENCIAS trámites de los alumnos para dar seguimiento y término
SOCIALES en los asuntos correspondientes.

ENLACE ADMINISTRATIVO

ASISTENTE DE ENLACE
ADMINISTRATIVO

ASISTENTE DE BIBLIOTECA (2)

AUXILIAR DE CENTRO DE
CÓMPUTO (2)

ASISTENTE DE LOGÍSTICA DE Coordinar y atender las necesidades técnicas de los


EVENTOS Y RECURSOS alumnos y del personal académico, así como dar
ACADÉMICOS asistencia en los diferentes talleres organizados por la
División para dar solución y apoyo a lo que requieran.

INTEDENTE

VIGILANTE

OPERADOR

REQUERIDO

ASISTENTE DE ENLACE APOYAR EN LA


REALIZACIÓN DE
TRÁMITES
FINANCIEROS Y
ADMINISTRATIVOS
DE LA DIVISIÓN

ASISTENTE DE ENLACE APOYAR EN LA


REALIZACIÓN DE

236
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

TRÁMITES
FINANCIEROS Y
ADMINISTRATIVOS
DE LA DIVISIÓN

ASISTENTE DEPARTAMENTO APOYAR EN LAS


DE GESTIÓN PÚBLICA Y TAREAS
DESARROLLO SECRETARIALES
DEL
DEPARTAMENTO Y
DE APOYO
ADMINISTRATIVO
A PROFESORES DE
DICHO
DEPARTAMENTO

ASISTENTE DE APOYAR EN LAS


DEPARTAMENTO DE TAREAS
ESTUDIOS SOCIALES SECRETARIALES
DEL
DEPARTAMENTO Y
DE APOYO
ADMINISTRATIVO
A PROFESORES DE
DICHO
DEPARTAMENTO

TECNICO ACADÉMICO QUE APOYAR EN EL


APOYE A SECRETARÍA MANTENIMIENTO
ACADÉMICA DE BASES DE
DATOS DE
INFORMACIÓN DE
LA DIVISIÓN Y
TAREAS
GENERALES DE LA
SECRETARÍA
ACADÉMICA

237
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

TÉCNICO ACADÉMICO QUE POYR


APOYE A DEPARTAMENTO DE TÉCNICAMENTE A
GESTIÓN PÚBLICA PROFESORES DE
DEPARTAMENTE

TÉCNICO ACADÉMICO QUE APOYAR


APOYE A DEPARTAMENTO A TÉCNICAMENTE A
DEPARTAMENTO DE PROFESORES DE
ESTUDIOS SOCIALES DEPARTAMENTO

BIBLIOTECÓNOMO(A) ESPECIALISTA QUE


REALICE LABORES
DE
CATALOGACIÓN,
REGISTRO Y
BÚSQUEDA DE
NUEVO MATERIAL
BIBLIOGRÁFICO
ASÍ COMO
ATENCIÓN AL
PÚBLICO

BIBLIOTECÓNOMA(O) ESPECIALISTA QUE


REALICE LABORES
DE
CATALOGACIÓN,
REGISTRO Y
BÚSQUEDA DE
NUEVO MATERIAL
BIBLIOGRÁFICO
ASÍ COMO
ATENCIÓN AL
PÚBLICO

22. Infraestructura Física

238
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

FORMATO PARA INFRAESTRUCTURA FÍSICA (Sociología).

PERÍODO NO. DE EXISTENTE,


ESCOLAR GRUPOS PARA
ESPACIOS DE DEL PLAN ATENDER REQUERIMIENTOS PARA ATENDER EL PLAN DE ESTUDIOS.
INFRAESTRUCTURA DE EL PLAN
FÍSICA ESTUDIOS DE NO. DE PRESUPUESTO FECHAS FINANCIAMENTO.
ESTUDIOS GRUPOS APROXIMADO

ESPACIOS. APROXIMADO.
TIEMPOS FUENTE EN CONFIRMADA.
DE EJEC. TRÁMITE

ACADÉMICOS: Ago-dic- 4 4 0 ------- ------


2015

AULAS Ago-dic 4 4 1 200,000 PROFOCIE


2015
PEF

Secretaría
de
Hacienda

LABORATORIOS Ago-dic 4 0 0 0 -----


2015

TALLERES Ago-dic 4 0 1 500,000 PROFOCIE


2015
PEF

Secretaría
de
Hacienda

BIBLIOTECA Ago-dic 4 2 0 0 ------


2015

CUBÍCULOS Ago-dic 4 0 3 150,000 PROFOCIE


2015

AULA MAGNA Ago-dic 4 0 1 1,000,000 PROFOCIE


2015
SEP .

Secretaría
de
Hacienda

PEF

239
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CENTRO DE Ago-dic 4 1 0 90,000 PROFOCIE


CÓMPUTO 2015

ADMINISTRATIVOS Ago-dic 4 0 2 120,000 SEP


2015
Secretaría
de
Hacienda

ADMINISTRACIÓN Ago-dic 4 Registro 0 60,000 POA


2015 escolar

SERVICIOS Ago-dic 4 6 baños 0 40,000 POA


2015 mantenimiento
PROFOCIE

COMPLEMENTARIOS:

AUDITORIO Ago-dic 4 0 1 2,000,000 PIFI-SEP


2015
Gobierno
del
Estado

PEF

ÁREA DEPORTIVA Ago-dic 4 1 0 40,000 PROFOCIE


2015

UNIDAD DE SALUD Ago-dic 4 1 0 30,000 PROFOCIE


2015

CAFETERÍA, Ago-dic 4 1cafet, 1 1 bodega 1,500,000 PROFOCIE


BODEGAS, 2015 bodega
PEF

COPIADO, TIENDA, Ago-dic 4 1 copiado, 1 tienda y 30,000 PROFOCIE


2015 0 tiendas 1
expendio
de café

LIBRERÍA, ETC. Ago-dic 4 0 librerías 1 250,000 PROFOCIE


2015

OTROS:

DESCRIBIR: Sala 4 2 0 650,000 Gobierno


audiovisual del
Estado

PROFOCIE

240
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

23. MATERIAL Y EQUIPO


La Licenciatura en Sociología cuenta con material de apoyo de la división de Ciencias Sociales y
Humanidades, campus León, consistente en dos laptops de apoyo a profesores y alumnos en aula, un cañón
por aula con sus respectivos controles remoto y cables de conexión, papelería y material de oficina, 40 PCs
conectadas a internet en el Centro de Cómputo, dos PCs de apoyo a profesores y alumnos en aula, tres PCs de
apoyo en biblioteca para búsqueda de material bibliográfico de la misma, tres cámaras fotográficas, dos
cámaras de video.

24. BIBLIOGRAFÍA Y PUBLCACIONES EXISTENTES


Las dos bibliotecas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León, cuentan con un acervo
de 9,133 títulos y 13,360 volúmenes en apoyo a las seis licenciaturas de la División.

241
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

25. ORGANIZACIÓN ACADÉMICO- ADMINISTRATIVA

242
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

REFERENCIAS

ANUIES (2007). Catálogo de carreras de licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos.


Recuperado de
http://www.anuies.mx/servicios/catalogo_nvo/Catalogo_2007Version%20Final_red.pdf
Asociación Latinoamericana de Medicina Social (2008). Determinantes sociales en salud. Universidad
de Guadalajara. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/alames/index.php?Id=44
Banco Mundial (2011). Desarrollo Urbano. Recuperado de
http://datos.bancomundial.org/tema/desarrollo-urbano
Castles, S. (1997). Globalización y migración: algunas contradicciones urgentes. Recuperado de
http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/nautas/18.pdf
CIEES (2011). Informe de Evaluación de la Licenciatura en Sociología. Universidad de Guanajuato
campus León.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2000). La migración internacional y el
desarrollo en la era de la globalización e integración: Temas para una agenda regional.
Recuperado de
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10026/Globa-c8.pdf
Confederación Patronal de la República Mexicana (2002). La inseguridad pública en México.
Recuperado de
http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2002/oct02/a.htm
Consejo Nacional para la Cultura de México (2003). Atlas de Infraestructura Cultural de México.
México: CONACULTA. Recuperado de
http://sic.conaculta.gob.mx/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Pobreza, 2010. México.
Gobierno Federal. Recuperado de
http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Pobreza_2010/Anexo_e
stadistico.es.do

243
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Pobreza y rezago social, 2010
Guanajuato. México. Gobierno Federal. Recuperado de
http://web.coneval.gob.mx/coordinacion/entidades/Documents/Guanajuato/principal/11t
riptico.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Marco Jurídico y Reglamentación Judicial,
1917. México. Recuperado de
http://www.elocal.gob.mx/work/resources/guias_tecnicas/guia02.htm
Cruz, I. (-) Modelos de Desarrollo. España: Universidad Politécnica de Catalunya. Recuperado de
http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?id=209&numapartat=5
De Oliveira, O. (2006). Jóvenes y precariedad laboral en México. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/112/11204902.pdf
Díaz, E. (-)Desarrollo Territorial: Enfoque para la superación de la pobreza, la inequidad y la
exclusión. Perú: Ministerio de la mujer y desarrollo social. Recuperado de
http://www.ibcperu.org/doc/isis/15044.pdf
Dirección General de Economía. Competitividad para el desarrollo, 2012. México Presidencia
Municipal de León. Recuperado de
http://www.leon.gob.mx/economia/index.php?option=com_content&view=article&id=10&I
temid=15
Dirección General de Planeación. Matricula y egresados por licenciatura e institución educativa,
2010-2011. México. Secretaría de Educación
Dirección General de Planeación. Principales Cifras, 2012 México. Secretaria de Educación.
Recuperado de http://www.dgpp.sep.gob.mx/estadistica.html
Educación superior DGPP. Sistema de consulta y explotación, 2010-2011. México. Secretaria de
Educación.
Fondo de población de las Naciones Unidas (2005). Indicadores Demográficos, Sociales y económicos.
Naciones Unidas. Recuperado de
http://www.unfpa.org/swp/2005/images/s_indicator2.pdf

244
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. La situación de los pueblos
indígenas del mundo, 2010. Naciones Unidas. Recuperado de
http://www.cinu.mx/1informePuebIosIndigenas/docs/SituacionPueblosIndigenasMundo_Ca
p1-6.pdf
Hikal, W. (2009). Bases de políticas de seguridad pública sobre instrumentos internacionales de
Naciones Unidas. Recuperado de
http://observatoriodepolitica.com/avances/wp-content/uploads/2011/06/7.pdf
Institute for Economics and Peace (2011). Global Peace Index: vision of humanity. Methodology,
Results & Findings: Australia. Recuperado de
http://www.visionofhumanity.org/info-center/global-peace-index-2011/
Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África & Observatorio Internacional de
Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. (-). Guía de Conocimiento sobre Desarrollo
Sostenible. Recuperado de
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=1548&opcion
=documento#s1
Instituto Nacional de Estadísticas (2010). Actividades Económicas. México. Recuperado de
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/economia/default.aspx?tema
=me&e=11
Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010: Principales
resultados por localidad (ITER). México. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Cuentas Económicas y Ecológicas de México.
Recuperado de
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=3&ved=0C
DoQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.inegi.org.mx%2Finegi%2Fcontenidos%2Fespanol%2Fprens
a%2Fboletines%2FBoletin%2FComunicados%2FEspeciales%2F2011%2FMayo%2Fcomunica45.doc
&ei=kN6GT73VBMOX8AH7i8m8CA&usg=AFQjCNFUbbTNY5Isgl7QYctVme4eQ_OVhQ&sig2=-
yfykRnDnS6zlgf3BjbsOw
Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (2010). Diversidad. México. Recuperado de
245
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/poblacion/diversidad.aspx?te
ma=me&e=11
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/d
efault.aspx
Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (2010). Información por entidad: Guanajuato. México.
Recuperado de
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/default.aspx?tema=me&e=11
Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (2010). Información por municipio. México. Recuperado
de http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=11
Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (2011) Panorama Sociodemográfico de México.
Recuperado de
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/poblacion/educacion.aspx?te
ma=me&e=11
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2008). Las mujeres en Guanajuato Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/socio
demografico/mujeres_en/La_mujer_gto.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (2010). Principales resultados del Censo de Población
y Vivienda 2010. México. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblac
ion/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosIV.pdf
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Resultados de la Envipe de 2011.
Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/envipe.asp
Jasso, I.J. (2011). Vulnerabilidad y población indígena en León, Guanajuato. Ide@s CONCYTEG,
6(75), pp.1113-1136.
Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginado. México: Siglo XXI editores.
246
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Martínez, D. (2008). Política Social y pobreza en Guanajuato: reconstrucción de una trayectoria local
útil para las entidades federativas. México: Universidad Iberoamericana León.
Martínez, O. (-). Seguridad Pública: Desafíos y Realidades. La Seguridad Pública es responsabilidad
de profesionales y requiere un meticuloso planeamiento previo.
Recuperado de
http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4093.htm
Méndez, J. (-). El neoliberalismo en México: ¿éxito o fracaso?
Recuperado de
http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf
Moreno, S. (2008). Migración, remesas y desarrollo Regional en México. En Meixueiro,G. (Ed.),
Documentos Selectos de Desarrollo Regional y Políticas Públicas. (p. 121-160). México: CESOP
Naciones Unidas. (2006). BOLETIN ONU Naciones Unidas-centro de información para México, Cuba y
República Dominicana.
Recuperado de
http://www.cinu.org.mx/prensa/comunicados/2006/06050kofimigraciondesarrollo.htm
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2011). Panorama de la educación
2011. Recuperado de
http://www.google.com.mx/search?sclient=psyab&hl=es&biw=1280&bih=790&noj=1&sourc
e=hp&q=panorama+de+la+educaci%C3%B3n+2011&oq=Panorama+de+&aq=1&aqi=g10&aql=&
gs_sm=e&gs_upl=4994l10354l0l13220l25l17l0l1l1l5l318l3399l0.5.9.1l16l0
Organización Internacional del trabajo. (2009). El número de desempleados, trabajadores pobres y
empleos vulnerables aumentará de manera espectacular debido a la crisis económica
mundial.
Recuperado de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/press-and-media-
centre/news/WCMS_101464/lang--es/index.htm
Organización Mundial de la Salud. (2008) Determinantes sociales de la salud. Recuperado de
http://www.who.int/social_determinants/es/
Organización Mundial de la Salud. (1946) Preguntas más frecuentes. Recuperado de
http://www.who.int/suggestions/faq/es/index.html
247
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Ovejero, A. (-). Desigualdad, subdesarrollo y pobreza en la actual globalización ultraliberal.


Recuperado de http://revistadefilosofia.com/18-08.pdf

Pontificia Universidad Católica de Chile (2012). Lic. en Sociología. Recuperado de


http://dsrd.uc.cl/indice-de-carreras-y-postgrados/sociologia
Princeton University (2012). Graduate Courses in Sociology. Recuperado de
http://www.princeton.edu/sociology/graduate-program/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (-). El índice de Desigualdad de Género 2011.
Recuperado de
http://hdr.undp.org/es/estadisticas/idg/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002). Organización Territorial. Perú: cuadernos
PNUD. Recuperado de http://www.ibcperu.org/doc/isis/15044.pdf
Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (2010).
Violencia, Estado y crimen organizado en México.
Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/325/32515913013.pdf
Servicio de Administración Tributaria. Salarios Mínimos, 2012. México. Gobierno Federal. Recuperado
de
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/s
alarios_minimos/
Sosa, J. (2012). Gobiernos locales y desarrollo territorial en México. Frontera Norte, 224, 171-192.
Strauss-Khan, D. (2010). Desesperante, situación laboral en el mundo: FMI.
Recuperado de http://eleconomista.com.mx/economia-global/2010/09/13/desesperante-
situacion-laboral-mundo-fmi
Universidad Autónoma Metropolitana (2012). Lic. en Sociología. Recuperado de
http://www.uam.mx/licenciaturas/pdfs/46_5.pdf
Universidad de Guadalajara (2012). Licenciatura en Sociología. Recuperado de
http://guiadecarreras.udg.mx/licenciatura-en-sociologia/
Universidad de Guanajuato (2012). Dirección de Asuntos Académicos. Área de Informática Escolar.
248
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Universidad de Guanajuato (2012). Lic. en Sociología. Recuperado de


http://www.ugto.mx/sitioug/espanol/licenciaturas/licenciatura_sociologia.asp
University of Essex (2012). Sociology. Recuperado de
http://www.essex.ac.uk/coursefinder/course_details.aspx?course=BA++L300
Universidad de Sao Paulo (2012). Lic. en Ciencias Sociales. Recuperado de
http://www5.usp.br/en/ensino/graduacao/cursos-oferecidos/ciencias-sociais/

ANEXO

PROGRAMAS DE ESTUDIO.

MATERIAS COMUNES

249
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

250
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO
UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

DIVISIÒN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


NOMBREDELAENTIDAD:
CAMPUS LEÓN

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Sociología

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO Y AMÉRICA D


NOMBREDELAMATERIA: CLAVE: SHLI07006
LATINA C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Grupo Competencias Generales*

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA X METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA x ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ x NO
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Es deseable que el docente que imparta este curso sea un licenciado, maestro o doctor en Historia o en Ciencias Sociales o Humanidades con
conocimientos sólidos de Historia de México y América Latina. El objetivo es que aborde una perspectiva que haga énfasis en la relevancia de los
procesos históricos de los fenómenos sociales y culturales considerando que la materia es impartida como parte de las materias comunes a todos los
estudiantes de ciencias sociales y humanidades, Campus León.

251
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

El abordaje histórico de la realidad constituye una herramienta para el análisis de los procesos sociales, políticos,
económicos y culturales. La materia, además proporciona conciencia acerca del devenir histórico de la realidad social.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

La materia de Historia Contemporánea de México y América Latina es una de las ocho materias comunes de la DCSyH,
campus León. Como parte de las 8 materias, se pretende abonar a la formación en herramientas metodológicas de análisis
donde el devenir del tiempo y el espacio sean considerados como un factor determinante en los procesos sociales,
políticos, económicos y culturales. Asimismo, es importante que el alumno contextualice la situación de México en
América Latina, condición que también pretende abrir la mente de los alumnos al conocimiento de países de la región.
La materia de Historia Contemporánea de México y América Latina provee una visión panorámica de los procesos
históricos de México y América Latina y tiene relación directa con las materias comunes de Problemas sociales y debates
contemporáneos y Debates éticos contemporáneos y derechos humanos.
El curso se aborda como construcción sociohistórica considerando que está dirigido a estudiantes de Ciencias Sociales y
Humanidades en general y no solamente a historiadores. En la formación de los estudiantes de esta área es importante
desarrollar el conocimiento de los procesos históricos en que se desenvuelven los fenómenos sociales y culturales para
comprender que tienen un origen y una trayectoria que les da sentido en un contexto temporal y espacial específico.
COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Desarrolla el sentido histórico de la realidad a través del análisis de los procesos sociales, políticos, económicos y
culturales de México en el contexto de América Latina desde el siglo XIX, es decir, desde la conformación de los Estados-
nación.
CONTENIDOS DE LA MATERIA

Unidad 1
La construcción sociohistórica de América Latina
1.1 El (los) proyecto(s) de Estado-Nación en América Latina
1.2 República, liberalismo y positivismo en América Latina
1.3 Proyectos panamericanos (hasta guerras y movilizaciones civiles en el Caribe y Latinoamérica, fines del siglo xix y
principios del siglo xx).

Unidad 2
La Revolución Mexicana y su relevancia para América Latina.

Unidad 3
Las configuraciones sociohistóricas de Centroamérica en la primera mitad del siglo XX
3.1. Las condiciones de los convenios económicos con la United Fruit Company y sus secuelas históricas.
3.2 Las dinámicas políticas de los países Centroamericanos: sus posiciones políticas, sus alianzas y su posición en la Primera
Guerra Mundial
3.3 Los proceso históricos durante el periodo entre las dos guerras mundiales

Unidad 4

252
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Dinámicas sociohistóricas en Sudamérica en la primera mitad del siglo XX


4.1 El caso brasileño

Unidad 5
Las posiciones de los países Latinoamericanos en la Segunda Guerra Mundial

5.1 El lugar de los países de América Latina en la estrategia geopolítica de la guerra


5.2 Las dinámicas económicas derivadas de la guerra
5.3 Los impactos sociales de la guerra

Unidad 6
Las posguerras en los países Latinoamericanos

6.1 La posición política y económica de México respecto de los estados Unidos de Norteamérica
6.2 La posición política y económica de los países de Centro América en el contexto inmediato de la posguerra.
6.3 La posición política y económica de los países de Sudamérica en el contexto inmediato de la posguerra.

Unidad 7
La Revolución Cubana: la escisión política del modelo capitalista en el marco de la Guerra Fría

7.1 El contexto histórico de la Revolución Cubana


7.2 La posición de los países latinoamericanos frente a la revolución.
7.3 Los impactos de la revolución en Latinoamérica

Unidad 8
La historicidad de los modelos políticos en América Central y en Sudamérica en las décadas de los 70 y 80

8.1 Las dictaduras militares en América Central y en Sudamérica


8.2 Las intervenciones norteamericanas en América Central y Sudamérica
8.3 La Guerra Sucia

Unidad 9
Posicionamiento del modelo neoliberal en el mundo Latinoamericano y el rediseño de México y América Latina al fin
de la Guerra Fría.

9.1 La trilateral como estandarte del rediseño del poder político y económico para el bloque capitalista
9.2 Las dinámicas históricas de los países latinoamericanos en vísperas de la implementación del modelo neoliberal
9.3 Las crisis económicas de la década de los noventa y sus impactos sociales
9.4 Las posiciones de los países latinoamericanos en sus relaciones políticas y económicas
9.5 Los perfiles históricos de los países latinoamericanos en vísperas y principios del siglo XXI.
PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

253
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Este curso requiere de un fuerte trabajo por parte del alumno. Se le sugerirán lecturas, las cuales son obligatorias, para
cada sesión pero deberá investigar más sobre el tema a tratar en alguno de los países de América Latina. Se sugiere el uso
de herramientas visuales y sonoras para el análisis de procesos históricos, así como de documentos históricos originales
de eventos históricos cruciales.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Participación en la resolución de problemas previamente Cañón, laptop, pintarrón.


planteados en clase. La solución será realizada con base
en las lecturas previamente leídas. Tarjetas de tamaño media carta

Reporte analítico de películas, videos y música. Caja para fichero

Reporte analítico de documentos históricos originales. Películas

Elaboración de fichas de trabajo sobre las lecturas,


organizadas por país y por objeto de estudio con
comentarios analíticos.

Búsqueda de información periodística sobre América


Latina.

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Ensayos críticos sobre alguna problemática social, política Se sugiere contemplar para la evaluación que:
o económica de América Latina.
El mayor peso de la evaluación lo tengan las actividades
diarias que los alumnos realicen, es decir, lectura del
Fichero de trabajo ordenado por país y por objeto de material de clase, búsqueda y lectura de material
estudio. complementario así como la escritura relacionada.

Elaboración de fichas de trabajo


Fichas de información periodística actual Elaboración de fichas de periódicos

Reportes analíticos
Reportes analíticos de documentos históricos Ensayo crítico parcial
Ensayo crítico final

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor


pueda decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

FUENTES DE INFORMACIÓN

254
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Acosta, Yamandú. “El liberalismo. Las ideologías constituyentes. El Bragoni, Beatriz. “La formación de la
conflicto entre liberales y conservadores”. En El Pensamiento social y conciencia burguesa en Iberoamérica durante
político iberoamericano del siglo XX. Ed. Arturo Andrés Roig. Trota. el siglo XIX”. En El Pensamiento social y político
Madrid, 2000. iberoamericano del siglo XX. Ed. Arturo Andrés
Roig. Trota. Madrid, 2000.
Anino, Antonio y Marcela Tarvasio. El laboratorio constitucional
iberoamericano: 1807/1808-1830. Madrid: Iberoamericana – Connaughton, Brian. Poder y legitimidad en
Vervuert, 2012. México en el siglo XIX. México. Universidad
Autónoma Metropolitana – Miguel Ángel
Porrúa, 2003.
Bethell, Leslie. Historia de América Latina. Barcelona: Crítica, 1992.
Varios volúmenes. http://noticias.lainformacion.com/americ
a/L_OQ4nVc0EtNuxzXi8wSxGL5/

Bethell, Leslie. “Los orígenes de la independencia Hispanoamericana” http://www.red-redial.net/


en Historia de América Latina, (T. 5), Barcelona: Crítica, 1999, pp. 1-
40. Ver en http://es.scribd.com/doc/115795086/Historia- Don Mabry’s Historiacal Text Archives.
Contemporanea-de-America-Latina-ARCIS http://historicaltextarchives.com
Beyhaut, Gustavo. América Latina III. De la Independencia a la 2a.
Guerra Mundial. México D.F.: Siglo XXI Editores, 1999. (vol. 23). Enviromental History of America
(Bibliography):
Castro Escudero, Teresa y Oliver Costilla (Eds.). Poder y política en www.stanfors.edu/group/LAEH/index.htm
América Latina. México D.F.: Siglo XXI-UNAM, 2005.
Materias históricas de países y regiones:
Chasteen, John Charles. Born in blood and fire: a concise History of
http://uab.es/historia/hn070202.htm
Latin America. 3a. ed. New York: W.W. Norton and Company, Inc.,
2011. Organización de Estados Americanos:
Down, R. “The impact of the end of the cold war on interamerican www.oas.org
relations: The search for paradigm and principle”, Journal of
Worldwatch Institute:
Interamerican Studies and World Affairs, 1997, vol. 39, N° 2,
www.worldwatch.org
Friedman M. Libertad de elegir. Barcelona: Ediciones Grijalbo; 1980.

Halperin Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina.


Madrid: Alianza Editorial, 1996. Ver en
http://profesorcartagena.blogspot.mx/2012/05/halperin-donghi-
tulio-historia.html

Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826.


Barcelona: Editorial Planeta, 1989.

Müller-Bergh, Klaus y Gilberto Mendoca Teles (eds.) Vanguardia


latinoamericana. Tomo I. 2ª ed. Historia crítica y documentos. México
y América Central. Madrid: Iberoamericana- Vervuert, 2007.
255
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Müller-Bergh, Klaus y Gilberto Mendoca Teles (eds.).


Vanguardia latinoamericana. Tomo III. Historia, crítica y documentos.
Sudamérica. Área andina norte, Colombia y Venezuela. Madrid:
Iberoamericana-Vervuert, 2004.

Müller-Bergh, Klaus y Gilberto Mendoca Teles (eds.).


Vanguardia latinoamericana. Tomo IV. Historia, crítica y documentos.
Sudamérica, Area Andina Centro: Ecuador, Perú y Bolivia. Madrid:
Iberoamericana-Vervuert, 2005.

Müller-Bergh, Klaus y Gilberto Mendoca Teles (eds.).


Vanguardia latinoamericana. Tomo V. Historia, crítica y documentos.
Sudamérica. Chile y países del Plata: Argentina, Paraguay, Uruguay.
Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2009.

Spenser Daniela (coord.), Espejos de la Guerra fría: México, américa


central y el caribe, México, CIESAS/SRE/Miguel Ángel Porrúa, 2004.

UNESCO. Historia General de América Latina. La construcción de las


naciones latinoamericanas. UNESCO-Editorial Trota, 2008.

UNESCO. Historia General de América Latina, vol. VII. Los proyectos


nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación, 1870-
1930. UNESCO-Editorial Trota, 2008.

UNESCO. Historia General de América Latina, vol. VIII. América desde


1930. UNESCO-Editorial Trota, 2008.

Zea, Leopoldo. El pensamiento latinoamericano. Editorial Ariel. 3ª.


Edición. México, 1976.

*El grupo de materias comunes estuvo conformado por Ileana Schmidt, Carmen Cebada Contreras, Demetrio Feria, Gustavo Garabito, Carmen Rea,
Abril Saldaña, Lorena Álvarez, Mónica Elivier Sáchez y Vanessa Freitag.

256
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

257
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMASDE ESTUDIO
UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

NOMBREDELAMATERIA: Herramientas Informáticas y Gestión de Información CLAVE: D SHLI07005


C
-
ELABORÓ 2
0
FECHADE APROBACIÓN: FECHADE ACTUALIZACIÓN: 2
0
7
Grupo de Materias Comunes*

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA x METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:
ÁREABÁSICA X ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER X LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ X NO
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)


Es deseable que el profesor que imparta la materia tenga una licenciatura o posgrado en Ciencias Sociales o Humanidades o alguna
de las disciplinas del área con conocimiento del manejo de sistemas de información, bases de datos de texto completo, y software
con propósitos de investigación académica en el área. Conocimientos específicos deseables sobre el uso y aplicación de las
computadoras y herramientas informáticas en general para la investigación y el aprendizaje. Con experiencia docente en educación
superior.
258
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

Se proveerá al alumno de estrategias de búsqueda, discriminación, clasificación y selección de información localizada en el internet
para su formación académica.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

La materia proporciona de forma práctica estrategias de búsqueda, selección, gestión, administración, creación de proyectos y
presentación de la información utilizando TICs. La materia se desarrolla en forma de taller, es decir, con actividades prácticas frente
a la computadora y haciendo uso de software básico, bases de datos bibliográficos, bibliotecas virtuales, consulta de páginas web de
instituciones, universidades nacionales y extranjeras, software libre de administración de fuentes bibliográficas y de citación, y en
general, recursos públicos de información tales como estadísticas, etc.
Esta materia tiene relación con el grupo de materias comunes de la División como Comunicación Oral y Escrita. De igual manera, se
relaciona con materias teóricas dado que las competencias adquiridas en esta son aplicables al desarrollo de las otras materias debido
al énfasis que se hace en la búsqueda, administración y gestión de información.
COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Tiene la capacidad de aplicar las herramientas informáticas básicas y gestionar información para el manejo de conocimiento
especializado.
CONTENIDOS DE LA MATERIA
I. Estrategias de búsqueda y selección de información.

a)-Buscadores de internet y operadores lógicos.


1- Sociedad e información en el mundo actual.
2- Origen y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación electrónica.
3- La sociedad de la información.
4- Estrategias de búsqueda de información para las Ciencias Sociales. Periódicos nacionales e internacionales,
asociaciones disciplinarias, listas de discusión y blogs temáticos.

b)-Búsqueda de recursos hemerográficos.

c)-Búsqueda de información en los recursos bibliotecarios de la universidad tales como catálogo y bases de datos bibliográficas
pagadas (EBSCO, CAMBRIDGE, JSTOR, SPRINGERLINK, etc), libres y recursos libres en general.

d)- Búsqueda de recursos de información en universidades nacionales y extranjeras, instituciones y dependencias públicas, etc.

II.-Administración, gestión y presentación de la información.

a)- Software libre para creación y administración de bibliografías y citación (por ejemplo zotero, mendeley).
1- Cómo crear bases de datos bibliográficas.
2- Cómo crear bibliografías con diferentes estilos.
3- Cómo incorporar bases de datos bibliográficas al procesador de textos para citar y generar referencias
bibliográficas.

b)- Software básico: procesador de palabras y hoja de cálculo.


1-WORD (avanzado).
1- Elaboración de índices, tablas de contenidos, etc.

259
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

2- Citas al pie de página y al final del texto en diferentes estilos bibliográficos (Harvard, Chicago, AAA, MLA,
Turabian, etc)
3- Puntuación con citas bibliográficas en textos.
4- Tablas y anotaciones intertexto.
5- Creación de bibliografías, citas bibliográficas y generación de referencias bibliográficas.

2- EXCEL (intermedio).
1- Manejo de tablas y cálculos básicos mediante fórmulas.
2- Tablas y gráficos dinámicos
3- Combinar correspondencia (trabajo interactivo entre WORD-EXCEL)

c)-Software para elaborar presentaciones.


1- Power point
2- Photo shop
3- Corel presentations
4- Prezi
d)- Gestión de almacenamiento remoto.
1- Dropbox
2- Google Drive
3- SkyDrive
4- SugarSync
5- AmazonS3

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Este curso se desarrolla como taller. Todas las actividades son prácticas en la computadora. El trabajo se desarrolla a partir de
ejercicios planeados para la definición de estrategias de búsqueda y usando diferentes recursos libres y de acceso limitado pagados
por la Universidad de Guanajuato. Las prácticas incluyen la búsqueda de libros y artículos de texto completo, estadísticas de México
y América Latina, noticias de periódicos e información hemerográfica en general, documentos de archivos históricos, armado de
bibliografías para trabajos de investigación, redacción de textos usando software para citación y armado de referencias bibliográficas
y presentación de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

- Elaboración de un listado de textos, libros y materiales Computadoras


estadísticos a ser investigado por el alumno en la red; Conexión a internet
Cañón
- Redacción de un breve texto usando los recursos y Pantalla
formatos aprendidos en el procesador Word y Excel; Pintarrón
Plumines
- Elaboración de presentaciones en power point (usando
Borrador
textos, imágenes, videos y/o sonidos);

- Elaboración de un breve texto con citas y un listado de Software básico:


referencias bibliográficas; Procesador de textos (Word)
Hoja de cálculo (Excel)

260
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Software especializado libre para bibliografías:


Mendeley
Zotero

Software especializado para presentaciones:


Microsoft Project
Power Point
Prezi

PRODUCTOS EVALUACIÓN

 Examen parcial (1) Se sugiere que para la evaluación considerar:


 Trabajo escrito (1): redacción y presentación de un texto
que abarque todos los recursos y herramientas  Ejercicios en clase
trabajados durante las clases.  Examen parcial
 Presentación de un tema (libro, texto, imagen, etc) a  Trabajo escrito
través del uso del power point u otro programa visto en  Tareas
clase (1).  Asistencia
 Hoja de cálculo, donde gestione los datos con las
herramientas vistas en clase (1). PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor pueda
 Casos prácticos de cada unidad temática del módulo decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.
Administración, gestión y presentación de la información
(5).
FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Allepuz Ros, Teresa y Gutiérrez La Rubia, Carmen. “Los sistemas de gestión http://www.microsoft.com/spain/office/word/defa
integral de la documentación en las organizaciones”. Métodos de ult.asp (Manual de Microsoft Word en castellano).
Información, v. 2, nº 5, mayo 1995, pp. 29-33.
http://www.microsoft.com/spain/office/excel/defa
Azinian, Herminia. Las tecnologías de la información y la comunicación en las ult.asp (Manual de Microsoft Excel en castellano).
prácticas pedagógicas: manual para organizar proyectos. Buenos Aires:
Centro de Publicaciones educativas y material didáctico, 2009. Manuales de usuario de las aplicaciones vistas en el
curso.
Beekman, George (2005) Introducción a la informática. Madrid; México:
Pearson Prentice Hall. Andolsen, Alan A. “Managing Digital Information:
The Emerging Technologies”. The Information
Bustelo Ruesta, Carlota. “El papel de los expertos en documentación en la Management Journal, v. 33, nº 2, April 1999, pp. 8-
implantación de tecnologías de gestión de documentos”. En: Jornadas 15.
Españolas de Documentación (4ª. 1994. Gijón). Gijón: FESABID, 1994,
pp.357-362. Casaldáliga Rojas, Nuria y Soy I Aumatell, Cristina.
L’Auditoria de la informació como a eina per millorar
l’input d’informació dels usuaris en un entorn
corporatiu. En: Jornades Catalanes de Documentació

261
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Bustelo Ruesta, Carlota. “Los sistemas de gestión electrónica de la (6ª. 1997.Barcelona). Barcelona: SOCADI, COBDC,
documentación y la teoría del ciclo vital de los documentos en las 1997, pp. 49-63.
organizaciones”. Scire, v.3, nº2, jul.-dic. 1997, pp. 45-53.
Frappaolo, Carl. “Coming to terms with the
CAMARERO GONZÁLEZ, Arturo. “Análisis y diseño de sistemas de gestión intelligent document” [document pdf]. Delphi White
electrónica de documentación en grandes entidades”. Scire, v.3, nº2, jul.-dic. Paper. Disponible en:
http://www.delphigroup.com/pubs/whitepapers/D
1997, pp. 31-43.
ocsIsProcess.pdf (consultado el 23 de junio de 1998)
Cardona Madariaga, Diego Fernando. Las tecnologías de la información y las Serra I Serra, Jordi... [et al.]. “La digitalització com a
comunicaciones –TIC- en la relación administración pública – ciudadano solució las problemes de gestió de la documentació
(caso Colombia y Perú). Bogotá: Editorial Universidad de Rosario, 2009. administrativa: la realitat de la seva aplicació”. En:
Jornades Catalanes de Documentació (6ª. 1997.
Castells, Manuel. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la
Barcelona). Barcelona: SOCADI, 1997, pp. 181-198.
información. Madrid: Taurus. 1997. (en colaboración con J. Borja).

Castells, Manuel. La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad.


México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2001.

Castells, Manuel. La Era de la Información. Vol. III: Fin de Milenio. México,


Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2001.

Mattelart, Armand. Historia de la sociedad de la información. Barcelona,


Editorial Paidós, 2002.

Yañez, María Rebeca y Pablo Villatoro S. Las nuevas tecnologías de la


información y de la comunicación (TIC) y la institucionalidad social. Hacia una
gestión basada en el conocimiento. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2005.

*El grupo de materias comunes estuvo conformado por Ileana Schmidt, Carmen Cebada Contreras, Demetrio Feria, Gustavo Garabito, Carmen
Rea, Abril Saldaña, Lorena Álvarez, Mónica Elivier Sánchez y Vanessa Freitag.

262
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PRGRAMASDE ESTUDIO
UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
NOMBREDELAENTIDAD:
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

NOMBREDELAMATERIA: Comunicación Oral y Escrita CLAVE: D SHLI07004


C
-
ELABORÓ 2
0
FECHADE APROBACIÓN: FECHADE ACTUALIZACIÓN: 2
0
7
Grupo de Materias Comunes*

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO: X
ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN X GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO
ES PARTEDEUN X
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)


Es deseable que el profesor que imparta la materia sea un licenciado o posgrado en literatura, comunicación, letras, alguna de las
disciplinas afines.

Conocimientos específicos deseables en estilos de comunicación oral y escrita, estilos de citación (APA, Harvard, MLA, etc.).

Con experiencia docente en educación superior.


263
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia proveerá al estudiante de elementos y técnicas para la formación de competencia lingüística en sus formas oral y escrita
en la vida profesional.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

El curso de expresión oral y escrita formará en el (la) alumno(a) habilidades de escritura, lectura, expresión oral y capacidad para
escuchar. Tales habilidades se consideran necesarias en la vida académica del estudiante y su futuro desarrollo profesional. El curso
se considera teórico-práctico a partir del cual se apoyará el desarrollo del pensamiento analítico y crítico. La aplicación de actividades
prácticas se considera de importancia para el logro de las competencias lingüísticas.

Esta materia tiene relación directa con el resto de materias del plan de estudios en tanto aborda el manejo del lenguaje
y el desarrollo de competencias lingüísticas. El objetivo de la materia se considera transversal a todo el plan de estudios
por lo que se sugiere a todos los profesores considerar el cuidado de la expresión oral y escrita de los alumnos en cada
uno de los cursos que imparten.
COMPETENCIAS DE LA MATERIA

El (la) alumno(a) desarrolla la capacidad de comunicación oral y escrita en forma precisa y clara a través del manejo de técnicas de
lectura comprensiva, de exposición oral y de presentación de documentos escritos coherentes y con buena corrección de estilo.
CONTENIDOS DE LA MATERIA

INTRODUCCIÓN:
Lengua y sociedad
- Importancia de la lengua en la sociedad y los procesos de comunicación

I. Comunicación oral
I.1 El proceso de comunicación:
a)- personal
b)- social
c)- institucional.
- La comunicación intrapersonal. Monólogo y soliloquio.
- La comunicación interpersonal.
I.2 El proceso de comunicación y sus componentes
a)- el yo, quien habla
b)- el receptor (el tu, quien escucha)
c)- el mensaje (lo que se dice)
d)- código (lengua, que permite enviar un mensaje)
e)- referente (a lo que alude el mensaje)
f)- contexto (situación en la que ocurre la comunicación)
I.3 Códigos de comunicación (semiótica de la comunicación).
a)- códigos significativos: visuales, auditivos, gestuales, táctiles (señales de tránsito, morse, braile, etc.)
b)- códigos de significación amplia: sabor, olor, moda, marcas comerciales, identificación con grupos sociales por
medio del lenguaje social (de bandas, de clases sociales, etc.), aquellos que implican estatus. Signos culturales en los que tiene
que haber competencia cultural para interpretarlos.
I.4 La comunicación oral y los medios masivos.
a)- radio

264
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

b)- tv
c)- periódico
d)- internet
e)- redes sociales
I.5 Lenguaje verbal
- Como lenguaje situacional

II: EXPRESION ESCRITA **

Objetivo específico: El alumno aprenderá técnicas para desarrollar la capacidad de lectura y redacción.

II.1 El proceso de lectura


a)- lectura rápida o de ojo (índices, solapas, cuartas de forro, títulos de capítulo)
b)- lectura silenciosa
c)- lectura en voz alta
d)- lectura crítica: comentar el contenido de un texto con opiniones o juicios de valor.

II.2 Las formas de redacción académica***


a)- Introducción a las formas de redacción universitaria (ensayo, artículo, monografía, informe y tesis
b)- Título y subtítulos (connotativos, denotativos).
c)- Uso de paratextos (adendas del escrito como epígrafes, paréntesis, notas).
d)- Comentario
e) El resumen
f)- Reseña (párrafo de ubicación del libro o del suceso, párrafo de descripción y párrafo de valoración del libro o
suceso).
g)- Sistemas de referencia bibliográfica y citación de textos en escritos académicos.

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Esta materia se desarrollará como taller teniendo actividades prácticas de lectura, escritura y expresión oral de forma
constante a lo largo del curso.
Se considera que la competencia del uso y manejo de la lengua debe, incluso, apoyarse a través de todos los cursos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

*La práctica oral será realizada en forma individual, en - Videos


grupo, en investigación de campo (por ejemplo que los - Documentales
estudiantes busquen en la calle tipos de lenguajes), a - Cortometrajes
través de debates y en mesas redondas. - Películas
** La práctica de lectura se sugiere realizarla con textos - Obras de arte (se sugiere que los alumnos sean
breves. llevados al museo o a talleres de artistas).
***Los temas deben desarrollarse atendiendo a la - Páginas Webs (de periódicos, blogs, revistas, etc)
redacción de textos breves (cuentos breves, artículos - Aparato reproductor de CDs y radio
periodísticos, poesía). - Críticas artísticas, de películas, de obras de teatro,
Se sugiere realizar actividades prácticas donde el etc. aparecidas en periódicos.
estudiante ponga en juego el sentido auditivo y visual. Es - Periódicos

265
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

importante que el estudiante escuche además de expresar - Pintarrón


en forma oral sus ideas. Entre otras actividades, se - Plumones
sugiere: - Cañón

Prácticas culturales o de campo (se sugieren dos por semestre)


- Investigación en campo
- Redacción de informe
- Presentación en clase
Discusión-debate en clase

- Lectura de textos obligatorios

Redacción de textos breves: reporte de 1 cuartilla y media: (tres


por unidad temática)

Escribir canciones escuchadas en el momento

Reseña de cortometraje visto en clase


Participación en debates organizados:
- Discusión-debate en clase
Presentación oral de un tema, de un evento artístico o cultural,
de una película, de libros:

-Búsqueda de material audiovisual


-Búsqueda de información complementaria.
-Presentación personalizada al maestro de la búsqueda de
material. La intención es que el profesor asesore al estudiante
sobre los resultados de la búsqueda. Trabajo en aula.
Reseña de alguna imagen, video o evento cultural.
-Búsqueda de material audiovisual
-Redacción de textos breves
Comentario de evento artístico, de propuestas políticas de
partidos o grupos políticos, de políticas públicas, de sucesos
relatados en periódico, etc.
- Búsqueda de material audiovisual
- Redacción de textos breves
- Presentación en clase
-Ejercicio de corrección de textos de los colegas por parte del
alumno

-Ejercicio de redacción de citas y referencias bibliográficas

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Informes de prácticas culturales o de campo. EVALUACIÓN:


266
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Se sugiere que la evaluación contemple:


Ensayos cortos - Los debates y la participación en general que el
alumno tenga en clase
Reportes de lectura. - Los diferentes escritos o avances que el alumno
realice a lo largo del curso.
Resumen de textos. - Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
Reseña de alguna imagen, video o evento cultural. - Asistencia
- Examen parcial
Comentario de evento artístico, de propuestas políticas de
partidos o grupos políticos, de políticas públicas, de PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor
sucesos relatados en periódico, etc. pueda decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

 Cohen, Sandro (2010) Redacción sin dolor. México: Planeta. Traven, B. (1956) Canasta de cuentos mexicanos.
 Letourneau, Jocelyn (2007) La Caja de herramientas del joven CIA. General de Ediciones, S.A., México.
investigador: guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín, Col.: La
Carreta.
 Lozano, Lucero (2011) Taller de lectura y redacción: con enfoque por
competencias. México: Nueva Editorial Lucero.
 Maqueo, Ana María. Lengua, aprendizaje y enseñanza, el enfoque
comunicativo: de la teoría a la práctica. México. Limusa. 2006.
 McMillan, Kathleen (2011) How to write essays & assignments. New
York: Pearson Education.
 Montes de Oca Sicilia, María del Pilar (2009) Manual para escribir bien.
México: Editorial Lectorum Editorial Otras Inquisiciones.
 Olivares Bari, Susana Margarita (2010) Manual de publicaciones de la
American Psychological Association: guía para el maestro, México:
Manual Moderno.
 Palau, Juan Pedro. Lectura y redacción. México: Editorial Trillas. 2 vols.
 Revilla de Cos, Santiago. Gramática española moderna. Ed. McGraw-
Hill.
 Todorov, T. y Ducrot, O. Diccionario de las ciencias del lenguaje.
(Figuras). México: Siglo XXI Editores, 1995.
 Vivaldi, Martín. Curso de redacción. Ed. Paraninfo.
 Zavala Ruiz, Roberto (1995) El libro y sus orillas: tipografía, originales,
redacción, corrección de estilo y de pruebas UNAM.
*El grupo de materias comunes estuvo conformado por Ileana Schmidt, Carmen Cebada Contreras, Demetrio Feria, Gustavo Garabito, Carmen Rea,
Abril Saldaña, Lorena Álvarez, Mónica Elivier Sánchez y Vanessa Freitag.

267
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMASDE ESTUDIO
UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


NOMBREDELAENTIDAD:
CAMPUS LEÓN

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

D
NOMBREDELAMATERIA: Debates Éticos Contemporáneos y Derechos Humanos CLAVE: SHLI07010
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Grupo de Materias Comunes*

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA X METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA X ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ X NO
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Es deseable que el profesor que imparta la materia sea un licenciado en Filosofía o Ciencias Sociales o Humanidades
con posgrado. Conocimientos específicos deseables en temas como Derechos Humanos, Ética y Moral.

268
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

El egresado de disciplinas afines a las Ciencias Sociales y las Humanidades debe caracterizarse y distinguirse en su
comunidad por una conducta íntegra, su sentido del bien y la justicia, la sensibilidad por la evaluación cualitativa de la
conducta humana y el más sólido y activo compromiso con los valores que contribuyan a propiciar un entorno social y
cultural idóneo para la vida humana. Por tanto, la materia otorga conocimientos básicos para debatir sobre problemas
contemporáneos en el marco de la ética y aporta elementos necesarios para un recto ejercicio de su profesión. En este
sentido, otorga al alumno un sentido de responsabilidad, orden, disciplina, honestidad y solidaridad y hace comprender
al alumno el profundo contenido social y humano de la licenciatura.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Esta materia aborda conocimientos sobre ética y moralidad para la reflexión sobre la naturaleza humana y los significados
del ser en el marco de los debates contemporáneos sobre el bien común, los derechos humanos, la justicia social, la
democracia, medio ambiente, equidad de género, la tecnología, la ciencia, la bioética y la diversidad social y cultural.

Esta materia tiene relación directa con el resto de materias del plan de estudios en tanto aborda la reflexión ética de los
problemas contemporáneos y conduce al alumno al compromiso social y la solidaridad con el medio que lo rodea.

El objetivo de la materia se considera transversal a todo el plan de estudios por lo que se sugiere a todos los profesores
tomar en cuenta el cuidado de la reflexión ética en cada uno de los cursos que imparten.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

El alumno reflexiona y profundiza sobre los distintos significados del ser humano y sus actitudes en la sociedad, y se
conduce con compromiso social y ético con la justicia social, la equidad de género, la diversidad, los derechos humanos,
los valores democráticos y el medio ambiente.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

Unidad I. Bases socio-históricas para la comprensión de la Ética y la moral

1.1 Fundamentos filosóficos clásicos


1.2 Fundamentos políticos renacentistas
1.3 Fundamentos jurídicos decimonónicos
1.4 Fundamentos sociológicos

Unidad II. La moral y la ética en las sociedades modernas

2.1 Las diferencias entre moral y ética en la (s) sociedad (es) moderna (s)
2.2 Las aportaciones éticas de la política a las problemáticas actuales
2.3 Debates sociológicos en torno a la posición de la ética en las sociedades actuales
2.4 Debates jurídicos en torno a la ética en el ejercicio de la justicia social

269
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Unidad III. La emergencia de los Derechos Humanos al fin de la Guerra Fría

3.1 Ajustes, acomodos y reacomodos de la ética en el contexto de sociedades posteriores a la Guerra Fría.
3.2 La emergencia de los Derechos Humanos como elemento de demanda y justicia social
3.3 El reacomodo del binomio Ética-Derechos Humanos

Unidad IV. La ética en el siglo XXI

4.1 Problematizaciones entre la ética y las problemáticas sociales actuales


4.2 La ética en sus relaciones con la economía, política, derecho en el abordaje de las problemáticas actuales.
4.3 Intervenciones de los Derechos Humanos en las problemáticas sociales actuales

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Este curso parte de problemas contemporáneos para abordar las corrientes de la filosofía moral y política, es decir, desde
la concepción de ser humano que cada una de éstas ha propuesto. Se propone que el aprendizaje de las diferentes
corrientes éticas se aborde a partir del análisis y debates de problemas contemporáneos enmarcados en la justicia social,
la democracia, la equidad de género, la bioética, medio ambiente, la diversidad, etc.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

-El alumno investiga e interviene en el aula, bajo la guía


orientadora de discusión del profesor, sobre un tema que - Videos;
afecta a la sociedad contemporánea y se somete a
- Documentales
debates en el aula.
- Cortometrajes
- Lectura de textos obligatorios - Películas;
- Búsqueda de información complementaria - Notas de periódicos;
- Búsqueda de material audiovisual - Notas de revistas;
- Lectura de textos complementarios
- Computadora e internet;
- Discusión-debate en clase
- Pizarrón;
- Investigación sobre cómo diferentes grupos humanos
con diferentes culturas abordan y viven problemáticas - Plumones;
sociales semejantes a las nuestras. - Cañón;
- Búsqueda de información complementaria
- Búsqueda de material audiovisual

270
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

- Presentación personalizada al maestro de la búsqueda de


material. La intención es que el profesor asesore al estudiante
sobre los resultados de la búsqueda. Trabajo en aula.
- Lectura de textos complementarios
- Discusión-debate en clase

- Análisis de casos y situaciones del entorno social de los


alumnos que evidencie la transgresión de los derechos
humanos.

- Debate analítico dirigido por el profesor con base en


casos. Se pretende construir el camino para hacer un foro
de discusión de grupos.

- Análisis y discusión de películas, documentales, noticias,


reportajes, artículos periodísticos que detonen la reflexión
crítica de una problemática contemporánea.

- Búsqueda de material audiovisual y documental.

- Lectura de material

- Revisión de material audiovisual

- Redacción de reporte analítico que integre los


materiales audiovisuales y documentales

- Presentación de análisis de materiales


documentales.

- Foro de discusión de grupos que dé seguimiento a las


problemáticas éticas contemporáneas discutidas en clase.
Se realiza un foro con diferentes grupos que, con base en
un tema de interés y bajo un mismo esquema, preparan,
discuten y analizan las problemáticas contemporáneas.

- Preparación de participación en foro:

- Buscar material documental

- Lectura del material documental

271
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

- Redacción de argumentos para participación

- Preparación de materiales para foro.

- Desarrollo del foro.

- Resolución de examen parcial.

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Se sugiere que la evaluación contemple:


Documentos de preparación de los debates realizados en - Los debates y la participación en general que el
clases. alumno tenga en clase
- Los diferentes escritos o avances que el alumno
realice a lo largo del curso.
Ensayo corto producto de la reflexión del foro.
- El trabajo en equipo
- Asistencia
Reportes de lectura. - Examen parcial
- Trabajos o ensayos finales de curso
Preparación documental del foro.

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor


pueda decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

FUENTES DE INFORMACIÓN

 BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

 Aristóteles (2000) Ética nicomaquea, México: Porrua. “La Sociedad de los Poetas Muertos” (1989) –
Película;
 Aristóteles (1942) Moral a Eudemo, Buenos Aires: Espasa-
Calpe. “Mar Adentro” (2004)– Película
 Aristóteles (1944) Tratado del Alma, Buenos Aires: Espasa-
“Siete hombres y un destino”(1960) - Película
Calpe.
Ingenieros, José (2007) El hombre mediocre.
 Cicerón, Marco Tulio (1973) Los oficios o los deberes; de la
México: Grupo Editorial Éxodo.
vejez, de la amistad, México: Porrúa.
 Cicerón, Marco Tulio (2000) Ética para cada día, Barcelona:
Península.
Documental “La Corporación” (2003).
 Cicerón, Marco Tulio (2002) Del supremo bien y del supremo Directores: Jennifer Abbott y Mark Achbar
mal, Madrid: Gredos.

272
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

 Aquino Tomas (1999) De veritate. Cuestión 21: sobre el bien.


Pamplona: Universidad de Navarra.

 Spinoza, Baruch (2013) Ética demostrada según el orden


geométrico, Madrid: Alianza.
 Hume, David (2007) Investigación sobre el conocimiento
humano: investigación sobre los principios de la moral,
Madrid: Tecnos.

 Kant, Immanuel (1996) Practical Philosophy, New York:


Cambridge University.

 Schopenhauer, Arthur (1961) Eudemonología. Parerga y


Paralipomena: aforismos sobre la sabiduría de la vida,
Madrid: Ibéricas.

 Hegel, Georg Wilhelm (1982) El sistema de la eticidad,


Madrid: Nacional.
 Declaración universal de derechos humanos (1995) México:
Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 ONU (1959) Declaración de los derechos de los niños,


http://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los
%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Domi
nicana.pdf

 Dworkin, Ronald (1994) Life's dominion: an argument about


abortion, euthanasia, and individual freedom. New York:
Vintage Books.
 Butler, Judith (2004) The Judith Butler Reader, Oxford:
Blackwell.
 Estevez Lopez, Ariadna (2010) Los derechos humanos en las
ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. México,
D.F.: FLACSO ; UNAM, Centro de Investigaciones sobre
América del Norte.

 México Suprema Corte de Justicia de la Nación (2013) Dignidad


humana, derecho a la vida y derecho a la integridad personal.
México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Coordinación
de Compilación y Sistematización de Tesis, México.

273
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

 Soriano Flores, Jesús (2013) Derechos humanos y bioética:


textos básicos. León, Gto.: Procuraduría de los Derechos
Humanos del Estado de Guanajuato, México.
 Valcarce, Amelia. Ética para un mundo global, Madrid, Temas
de hoy. 2002
*El grupo de materias comunes estuvo conformado por Ileana Schmidt, Carmen Cebada Contreras, Demetrio Feria, Gustavo Garabito, Carmen Rea,
Abril Saldaña, Lorena Álvarez, Mónica Elivier Sánchez y Vanessa Freitag.

274
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMASDE ESTUDIO
UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


NOMBREDELAENTIDAD:
CAMPUS LEÓN

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA D
NOMBREDELAMATERIA: CLAVE: SHLI07011
INVESTIGACIÒN C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Grupo Materias Comunes*

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA METODOLÓGICA X
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA X ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO X TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ X NO
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Es deseable que el profesor que imparta la materia sea un posgrado en alguna de las disciplinas de las Ciencias
Sociales y Humanidades. Conocimientos específicos deseables en métodos, técnicas y metodologías de la
investigación.

275
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

El curso desarrolla la capacidad de hacerse preguntas sobre la realidad social y cultural. Favorece el sentido de
la curiosidad acerca del mundo que rodea al (a la) alumno(a) y sienta las bases para que en, cursos
metodológicos posteriores, los alumnos aprendan los procesos de investigación, en particular el modo de
plantear un problema de investigación adecuadamente y de encontrar distintas alternativas cognoscitivas para
su solución que contribuyan al desarrollo de capacidades de abstracción y análisis de la realidad social y
cultural. El (la) alumno(a) habrá experimentado en forma individual y grupal la necesidad del espíritu crítico,
de la creatividad y del rigor en la investigación.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Este es un curso esencialmente introductorio que se plantea en un nivel básico de abstracción que permita por
una parte rescatar los elementos esenciales de la investigación, y por otra desarrollar la capacidad de construir
preguntas de investigación. Por lo anterior, se propone un programa sintético que incluye la dinámica del taller
como estrategia para generar motivación y una iniciación práctica a la investigación.
El programa propuesto es esencialmente de carácter práctico y tiene como principal objetivo motivar e interesar al
alumno en el proceso de investigación; no excluye una introducción de conceptos básicos (diferencias entre tipos de
conocimiento, etc.) pero no se pretende que los alumnos elaboren un protocolo de investigación, o un marco teórico
o un estado del arte.
El curso se desarrolla en dos partes: una búsqueda documental y lectura de literatura sobre un tema de interés para los
estudiantes y una fase práctica. Para ésta última fase, se sugiere desarrollar un tema como ejercicio de investigación para
que los estudiantes practiquen cada paso de la investigación de manera individual o colectiva.
Esta materia tiene relación con el grupo de materias teórico-metodológicas del programa.
COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis de la realidad social, política, económica y cultural a partir del
manejo de elementos básicos de la investigación social y humanística.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

Parte I. Búsqueda documental y lectura de literatura sobre un tema de interés para los estudiantes

I - Introducción:
- Qué es la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
- Los principios de objetividad, confiabilidad y validez en la investigación científica
II. El paradigma de la estrategia de investigación:
Secuencia de tres pasos principales
a. Descripción (datos e instrumentos relevantes)
b. Análisis (es conceptual y metodológico)
c. Interpretación (consiste en formular hipótesis)
III. La observación, contrastación e inferencia en la investigación social:
a. El planteamiento del problema (delimitación del objeto de estudio)
b. El papel de la hipótesis (con base en la naturaleza del objeto de estudio)
c. La operacionalización de conceptos

276
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

IV. El papel de los métodos, técnicas y las estrategias metodológicas en el proceso de investigación

V. Fases del proceso de investigación (Dar una visión de los principales aspectos que se desarrollan en un protocolo de
investigación: Pero el ejercicio será sobre la formulación de un problema de investigación)
 Construcción del problema de investigación
 Objetivos
 El marco conceptual
 Estado de la Cuestión o del Arte (antecedentes de investigación sobre el tema que aborda el problema de
investigación)
 La formulación de hipótesis.
 El tratamiento de los conceptos. Definiciones. Dimensiones e indicadores.
 Fuentes de información
 Técnicas de investigación o recolección de datos primarios y secundarios (observación, entrevista, encuesta)
 Análisis e interpretación de datos
 Redacción de un informe final.

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Aproximar a la investigación descomponiendo investigaciones empíricas.


Realizar un ejercicio del proceso de investigación. Desde el ejercicio de formulación de un problema de investigación, de manera
grupal a lo largo del curso, de tal forma que el estudiante pueda aplicar el conocimiento teórico en una experiencia sencilla e
introductoria de investigación que le permita al alumno reflexionar sobre la relación y diferencia entre el problema social y la
construcción de un problema de investigación.
Dar una visión de los principales aspectos que se desarrollan en una investigación pero el ejercicio será sobre la formulación de un
problema de investigación. NO ES OBJETIVO DE ESTE CURSO QUE LOS ALUMOS REALICEN UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. ES
UN CURSO INTRODUCTORIO.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Lectura individual. Pintarrón y marcadores


-Lecturas de textos obligatorios teórico-metodológicos para Cañón y laptop
abordar las unidades I , II, III y IV (10 textos) Textos especializados
- Discusión en clase Materiales hemerográficos
Estadísticas
Documentales
Análisis comparativo de artículo periodístico, escrito teórico y Material o video digital.
artículo de investigación.
- Búsqueda de artículos y material periodístico (dos por tipo de
artículo)
- Revisión y análisis del material
- Elaboración cuadro comparativo
-Presentación y discusión en clase
•Lectura de casos (fuera de la sesión se realiza la lectura con
investigación complementaria para realizar el análisis crítico)
- Búsqueda de textos
- Lectura de textos
- Fichas de trabajo de las lecturas
Debate en grupos de trabajo (Para enriquecer la discusión del
problema)
277
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

- Búsqueda de lecturas e información


- Lectura del material
- Redacción del avance
- Presentación-discusión en clase
Presentaciones individuales de problemas sociales y su discusión
en sesión plenaria.
- Investigación complementaria para desarrollar un tema
(búsqueda y lectura de textos sobre el tema seleccionado)
- Fichas de trabajo de las lecturas
- Redacción ensayo y planteamiento de problema
- Horas frente a grupo
PRODUCTOS EVALUACIÓN

Reportes de lectura Se sugiere que la evaluación contemple:


- Los debates y la participación en general que el alumno
Cuadro comparativo de un mismo fenómeno con base en las tenga en clase
tres modalidades de fuentes (artículo periodístico, escrito - Los diferentes escritos o avances que el alumno realice a
teórico y artículo de investigación) lo largo del curso.
- Trabajos o ensayos finales de curso
Reportes de avances de trabajo individual y grupal - El trabajo en equipo
- Asistencia
Fichas de trabajo de lecturas - Examen parcial

Ensayo final que incluya el analisis de un problema social y se


PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor pueda
haga un planteamiento de problema de investigación
decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Benson, O. (1974) El laboratorio de la ciencia Política. Buenos Aires, EBSCO


Amorrortu.
Bunge Mario, La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: JSTOR
Editorial Siglo XXI, 2004.
Bunge, Mario. Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México: Editorial SPRINGERLINK
Siglo XXI, 1999.
Béjar Navarro, Raúl, La investigación en Ciencias Sociales y Humanidades en SAGE
México. México: UNAM, 1996.
Campbell, Donald T. Diseños experimentales y cuasiexerimentales en la
investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1973-2005.
Cardoso, C.F.S. y H. Pérez Brignoli. Los métodos de la historia. Introducción a
los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y
social. Barcelona: Crítica, 1977.
Comboni, Sonia. Introducción a las técnicas de investigación. México: UAM-
Trillas, 1999.

278
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Cortés, Fernando y Rosa Ma. Ruvalcaba. El método estadístico en la


investigación social. Análisis de asociación. México: El Colegio de México,
1987.
Cortés, Fernando. “La insoportable levedad del dato” en Estudios
Demográficos y Urbanos, No. 6, sep-dic, 1987, El Colegio de México.
Eco, Humberto, Cómo se hace una tesis, 23a. ed., Lucía Baranda y Alberto
Clavería Ibáñez, traductores, México: Gedisa Editorial, 1999.
Galtung, J. Teoría y métodos de la investigación social. Buenos Aires:
EUDEBA, 1966.
García, Rolando. El conocimiento en construcción. Barcelona: Gedisa, 2000.
Garza Mercado Ario, Manual de técnicas de investigación para estudiantes
de ciencias sociales. México: El colegio de México, 1996.
Goode, W. y Hatt, P. Métodos de la Investigación Social. México: Trillas,
1970.
Hernández González, Heriberto. Metodologías y técnicas para la investigación
social. México: UPN, 1999.
Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill Interamericana, 1991.
Kohaine, Robert O. y Gary King. Designing social inquiry. Scientific inference
in qualitative research. Princeton: Princeton UniversityPress, 1994.
Lazarsfeld, Paul. "De los conceptos a los índices empíricos". En Boudon, R y
Lazarsfeld, P Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ateneo,
1970.
Llanos Hernández, Luis. Enfoques metodológicos críticos e investigación en
ciencias sociales. México: Plaza y Valdés-Universidad Autónoma de Chapingo,
2004.
Mills, W. La imaginación Sociológica. México: Fondo De Cultura Económica,
1993.
Northrop, Filmer Stuart. The logic of the sciences and the humanities.
Woodbridge, CO:OxBowPress, 1983
Montemayor Hernández, María Velia. Guía para la investigación documental.
México: Trillas, 2006.
Olivé, León y Ana Rosa Pérez Ransanz (Comps.). Filosofía de la ciencia: teoría
y observación. México: Siglo XXI, 1989.
Padua, Jorge. Técnicas de Investigación aplicadas a las ciencias sociales, Fondo
de Cultura Económica, México 1996.
Selltiz, C. y otros. Métodos de Investigación en las relaciones sociales.
Madrid: RIALP, 1984.
Shafer, Robert Jones. A guide to historical method. Belmont, CA: Wadsworth
Publishing Company, 1980.
Tecla Jiménez Alfredo. Teoría, métodos y técnicas en la investigación social.
México: Ediciones del taller abierto, 1980.
Zetterberg, H. Teoría y Verificación en Sociología. Buenos Aires: Nueva
Visión, 1968.
*El grupo de materias comunes estuvo conformado por Ileana Schmidt, Carmen Cebada Contreras, Demetrio Feria, Gustavo Garabito, Carmen Rea,
Abril Saldaña, Lorena Álvarez, Mónica Elivier Sánchez y Vanessa Freitag.

279
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


NOMBREDELAENTIDAD:
CAMPUS LEÓN

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

PROBLEMAS SOCIALES Y DEBATES D


NOMBREDELAMATERIA: CLAVE: SHLI07009
CONTEMPORÁNEOS C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Grupo de Materias Comunes*

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA X METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA X ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO X TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ X NO
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Es deseable que el profesor que imparta la materia cuente con licenciatura o posgrado (preferentemente doctorado) en Ciencias
Sociales, Humanidades o en alguna de las disciplinas del área actualizado en las problemáticas sociales contemporáneas.

Conocimientos específicos deseables: teoría social, teoría de la cultura y análisis de coyuntura.

Con experiencia docente en educación superior.


280
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

Esta materia provee al alumno de un método analítico y una visión crítica de problemáticas sociales relevantes de la actualidad que
le permita elaborar diagnósticos de la realidad social con base en los paradigmas teóricos en las Ciencias Sociales o Humanidades.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Esta materia, complementaria a la de Fundamentos filosófico-epistemológicos y la de Paradigmas Teóricos en las Ciencias Sociales y
Humanidades, apoya la formación analítica de los alumnos mediante la implementación de métodos que favorecen la estructuración
analítica de problemáticas sociales actuales. Se sugiere que la materia sea cursada a la mitad de la licenciatura debido a su carácter
formativo. Se pretende proveer, en general, al alumno de métodos de análisis de la realidad social.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

El alumno tiene la capacidad de abstraer, analizar, sintetizar y diagnosticar, de manera crítica y creativa, la realidad social
y actualizarse frente a las problemáticas sociales, económicas, políticas y culturales.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

I. Introducción:
- Perspectivas desde las disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades
- El análisis de las problemáticas sociales (perspectiva diacrónica –histórica- y sincrónica –coyuntura-)
- De los problemas sociales a la construcción de problemas disciplinares

II. Problemáticas sociales actuales:


a. Desigualdad Social (pobreza, desempleo, grupos vulnerables, migración, escaso acceso a la educación y mínimos de bienestar,
delincuencia, maternidad juvenil)

b. Problemática ambiental en torno a los recursos naturales (Agua, tierra/territorio, bosques, cambio climático, agotamiento de los
recursos naturales, contaminación)

c. Amenazas a la democracia (corrupción, ausencia del Estado de derecho, debilidad del Estado, ingobernabilidad)

c. Derechos humanos en México y América Latina (violación derechos humanos, inseguridad pública, movimientos de autodefensa)

d. Diversidad o pluralidad cultural (Discriminación, problemas étnicos, culturales, amenazas al patrimonio cultural)

III. Respuestas desde los campos de conocimiento: Diseño de políticas, diagnósticos, procesos de intervención.

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

La búsqueda y lectura de literatura específica y del periódico y otros medios de información se plantean como actividades básicas
del curso.

La aproximación al curso debe incluir diferentes perspectivas disciplinarias de las Ciencias Sociales y Humanidades de tal manera
que el alumno pueda percibir cómo abordan el estudio de las problemáticas sociales la Sociología, la Antropología, la Ciencia

281
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Política, la Administración Pública, la Economía, la Historia, la Filosofía, el Arte, etc. Para ello se sugiere incluir textos que permitan
apreciar las diferentes perspectivas.

Se sugiere al profesor vincular este curso con el conocimiento previo de la materia de Paradigmas teóricos en las Ciencias Sociales y
Humanidades.

Se sugiere que el alumno aborde los tres niveles de diagnóstico, es decir, la búsqueda de antecedentes sobre el tema, la búsqueda y
revisión bibliográfica.

Se sugiere el acercamiento a la comprensión y entendimiento de los problemas sociales, a partir de búsquedas y análisis de fuentes
bibliográficas que sean consistentes con los campos disciplinares de los estudiantes. Con el fin de que los estudiantes, comprendan
que las problemáticas similares, pueden ser observados, analizados y comprendidos de diferente manera. Para ello se requiere que
los estudiantes, con la guía del profesores, realicen búsquedas por campo disciplinar.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Lecturas preseleccionadas sobre problemáticas sociales Pintarrón


Búsqueda bibliográfica de textos complementarios para ensayo Cañón
Internet
Computadoras
Lectura detallada de textos

Redacción de textos :
Reportes de lectura
Ensayo

Preparación de debates (3 en total al semestre)


- búsqueda bibliográfica, documental y audiovisual
- Lectura
- resolución de las preguntas planteadas por el profesor
- reporte del debate

Consulta de conferencias videograbadas en la web. (Se sugiere


que el uso de videos no sea de más de 3 horas en el semestre).
- Ver y escuchar el video

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Reportes de lectura. Se sugiere que la evaluación contemple:


Reportes analíticos - Los debates y la participación en general que el alumno
Documentos de preparación de los debates tenga en clase
Ensayo crítico sobre un problema social específico, desde la - Los diferentes escritos o avances que el alumno realice a
perspectiva disciplinar del interés de cada estudiante. lo largo del curso.
- Trabajos o ensayos finales de curso

282
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

- El trabajo en equipo
- Asistencia
- Examen parcial

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor pueda


decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.
FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Revistas especializadas en Ciencias Sociales y


Los grandes problemas de México, 16 vols. El Colegio de México, Humanidades.
2010. Todos los vols. Se pueden leer en: Revistas de análisis político.
(http://2010:colmex.mx/tomos.html)
Aguirre M., Alberto “Los intelectuales detrás de Santiago Creel”,
Revista Milenio no. 177, México, 2001.
Fukuyama, Francis. El fin de la historia y el último hombre, Planeta.
Título original: The End of History and the Last Man, Free Press,
Nueva York. (1992 [1991])
Giddens, Anthony. La tercera vía: la renovación de la
socialdemocracia, México, Taurus. Título original: The Third Way. The
Renewal of Social Democracy, Cambridge, Polity Press. (1999 [1998]):
Giddens, Anthony. La tercera vía y sus críticos, México, Taurus. Título
original: The Third Way and Its Critics, Cambridge, Polity Press. (2001
[2000])
Huntington, Samuel P. El choque de civilizaciones y la reconfiguración
del orden mundial, Barcelona, Paidós. Título original: The Clash of
Civilizaciones and the Remaking of World Order, Nueva York, Simon &
Schuster. (1997 [1996])
Nöelle-Neumann, Elisabeth. “La espiral del silencio” en J.M. Ferry, D.
Wolton, et. al, El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa. Título
original: “The Spiral of Silence” en Journal of communication, Núm.
24. (1998 [1974])
Letras Libres, “El genio del mestizaje”, México, no. 64, abril de 2004.
Metapolítica, dossier “Instituciones culturales en México: El ágora
secuestrada”, México, no. 24–25, vol. 6, julio–octubre de 2002.
Orozco, José Luis. Pragmatismo e inteligencia política global, México,
Universidad Autónoma Metropolitana. 2000.
Osorio, Jaime. Fundamento del análisis social. La realidad social y su
conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica-Universidad
Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 2012 (4ª. reimpresión).
Sotero, Paulo. “Los think tanks y su visión washingtoniana del
mundo”, en Foreign Affairs, edición en español, otoño-invierno. 2000.
Wallertein, Immanuel. La crisis estructural del capitalismo. México:
Contrahistorias. 2005.

283
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Wallertein, Immanuel. Impensar las ciencias sociales: límites de los


paradgimas decimonónicos. México: Contrahistorias. 1998.
*El grupo de materias comunes estuvo conformado por Ileana Schmidt, Carmen Cebada Contreras, Demetrio Feria, Gustavo Garabito, Carmen Rea,
Abril Saldaña, Lorena Álvarez, Mónica Elivier Sánchez y Vanessa Freitag.

284
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMASDE ESTUDIO
UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

División de Ciencias Sociales y Humanidades


NOMBREDELAENTIDAD:
Campus León

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

D
NOMBREDELAMATERIA: Fundamentos Filosófico-Epistemológicos CLAVE: SHLI07008
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Grupo de Materias Comunes*

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA X METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA X ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO x TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ X NO
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Es deseable que el profesor que imparta la materia tenga una licenciatura o posgrado en alguna de las disciplinas de las
Ciencias Sociales o Humanidades, con conocimientos específicos de epistemología y experiencia docente.

285
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

El curso provee al alumno de las herramientas básicas de abstracción, análisis y síntesis a partir de una introducción sobre
el problema de la fundamentación y validez de la producción del conocimiento científico.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Este curso es introductorio del proceso de formación del conocimiento científico a partir de los ejes articuladores de la
ciencia, es decir, cómo la ciencia construye sus límites determinando su objeto, sus métodos y sus criterios para reconocer
el conocimiento científico.

Esta materia tiene relación con el grupo de materias comunes de la División, particularmente con la materia de
Paradigmas Teóricos en las Ciencias Sociales y Humanidades, así como las materias teórico-metodológicas del programa.

Se sugiere cursar esta materia dentro de los primeros tres semestres y previamente a la de Paradigmas teóricos en las
Ciencias Sociales y Humanidades.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Tiene la capacidad de abstracción, análisis y síntesis de la realidad social, política, económica y cultural mediante la
comprensión de los procesos de construcción del conocimiento científico desde diferentes enfoques de interpretación
de la relación sujeto-realidad.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. El problema del conocimiento en las Ciencias Sociales y Humanidades


- La estética trascendental como el germen para el problema del conocimiento social y humano (considerar
la vertiente artística).
- Método, sujeto-objeto. El problema de las fronteras de la Ciencias Sociales y Humanas

2. De la filosofía a la epistemología en las Ciencias Sociales y Humanidades


- La relación sujeto-objeto como problema en la construcción del conocimiento.
- El problema de la verdad, validez, verosimilitud y ficción.
- El método y su pluralización como problema de límite de la ciencia
- La relativización de la realidad como problema de los límites de la ciencia
PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Como curso introductorio, no se pretende abordar los debates epistemológicos en Ciencias Sociales y Humanidades sino proveer las
bases del conocimiento sobre epistemología considerando las diferentes perspectivas que explican el proceso de conocimiento
científico. Se sugiere motivar el debate en torno a las perspectivas y los criterios que definen la cientificidad del conocimiento.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

286
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Las actividades de aprendizaje fundamentales serán el Internet (youtube)


debate en grupo y aquellas que permitan al estudiante
analizar e identificar las perspectivas epistemológicas Computadoras
abordadas en el curso, en específico:
Pintarrón
Búsqueda bibliográfica de textos complementarios para
ensayo Cañón

Lectura detallada de textos


Total por sección

Redacción de textos :
Reportes de lectura
Ensayo;

Preparación de debates (3 en total al semestre)


- búsqueda bibliográfica, documental y audiovisual
(dos horas);
- Lectura
- resolución de las preguntas planteadas por el
profesor
- reporte del debate
Total por sección

Consulta de conferencias videograbadas en la web. (Se


sugiere que el uso de videos no sea de más de 3 horas por
semestre)
- Ver y escuchar el video

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Mapas conceptuales Se sugiere que la evaluación contemple:


Cuadros sinópticos comparativos - Los debates y la participación en general que el
Reportes de lectura. alumno tenga en clase
Reportes de debate - Los diferentes escritos o avances que el alumno
Ensayo final realice a lo largo del curso.
- Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
- Asistencia
- Examen parcial

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor


pueda decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

287
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Bachelard, Gastón. La formación del espíritu científico. México: Siglo Antón, Manuel. Conocimiento científico y
XXI Editores, 2000. acción social: crítica epistemológica a la
concepción de ciencia en Max Weber.
Bachelard, Gastón. Epistemología, Barcelona: Anagrama, 1973. Barcelona: Gedisa, 1997.

Feyerabend, Paul. Tratado contra el método: esquema de una teoría Adorno, Theodor. Epistemología y Ciencias
anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos, 2000. Sociales. Madrid: Ediciones Cátedra, 2001.

Feyerabend, Paul. Límites de la ciencia: explicación, reducción y Ramos, Samuel. Filosofía de la vida artística.
empirismo. Barcelona: Paidós, 1989. México: Espasa Calpe, 1994.

Goldman, Alvin I. Knowledge in a social world. Oxford: Clarendon Serrano, Jorge. La objetividad y las ciencias:
Press; New Cork: Oxford University Press, 1999. enfoque histórico-epistemológico. México:
Trillas, 1981.
Hacking, Ian. ¿La construcción social de qué?, Barcelona: Ediciones
Paidós Ibérica, 2001.

Hacking, Ian. El surgimiento de la probabilidad: un estudio filosófico


de las ideas tempranas acerca de la probabilidad, la inducción y la
inferencia, Madrid: Editorial Gedisa, 1995.

Hessen, Johannes. Teoría del conocimiento. México: Editorial Época,


1999.

Lakatos, Imre. La metodología de los Programas de investigación


científica. Madrid: Alianza, 1993.

Lakatos, Imre. Pruebas y refutaciones: la lógica del descubrimiento


matemático. México: Alianza Editorial, 1986.

Lakatos, Imre. Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales,


Madrid, 1974.

Lehrer, Keith. Knowledge. Oxford. Clarendon Press, 1974.

Piaget, Jean. Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel, 1986.

Popper, Karl. Ecos de un debate. Madrid: Montesinos, 2003.

Popper, Karl. Los dos problemas fundamentales de la epistemología,


Editorial Tecnos, 1998.
288
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Putnam, Hilary. Razón, verdad e historia. Madrid: Tecnos, 1988.

Rorty, Richard. Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos I.


Barcelona: Paidós, 1996.

Wittgenstein, Ludwig: Tractatus logico-philosophicus (traducción de


Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera). Madrid: Alianza, 1987
*El grupo de materias comunes estuvo conformado por Ileana Schmidt, Carmen Cebada Contreras, Demetrio Feria, Gustavo Garabito, Carmen Rea,
Abril Saldaña, Lorena Álvarez, Mónica Elivier Sánchez y Vanessa Freitag.

289
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMASDE ESTUDIO
Universidad de Guanajuato

CAMPUS LEÓN
NOMBREDELAENTIDAD: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

Paradigmas teóricos en Ciencias Sociales y D


NOMBREDELAMATERIA: CLAVE: SHLI07007
Humanidades C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Grupo Materias Comunes extendido

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES Fundamentos filosófico-epistemológicos

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA x ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ x NO
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Se sugiere a un docente con particular dominio en la teoría social, con experiencia docente a nivel licenciatura en
Ciencias Sociales y Humanidades y deseable con posgrado.

290
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia contribuye al debate teórico y a la reflexión entre los encuentros y desencuentros entre campos disciplinares
a partir de una revisión panorámica de los diferentes paradigmas teóricos contemporáneos de las Ciencias Sociales y
Humanidades.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Esta materia es parte de las materias comunes y está fuertemente vinculada a las materias de Fundamentos filosófico-
epistemológicos, Problemas Sociales y Debates Contemporáneos y con todas las materias teóricas y metodológicas del
plan de estudios.

El contenido de la materia se compone de una unidad introductoria de carácter histórico sobre el origen de las Ciencias
Sociales y las Humanidades en el siglo XIX con el desarrollo del Romanticismo y el Positivismo, cómo ambas perspectivas
se enfrentan y debaten en el siglo XIX y dan paso a la aparición de diferentes posturas sobre la explicación y comprensión
de la realidad que se estructuran en los paradigmas teóricos durante el siglo XX. La segunda unidad temática aborda la
diferencia entre los conceptos de paradigma, escuela y teoría. La tercera unidad da paso a los paradigmas teóricos los
cuales deben ser abordados considerando su aplicación tanto para las Ciencias Sociales como para las Humanidades.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

-Tiene la capacidad de abstracción, análisis y síntesis de la realidad social, política, económica y cultural en el ámbito
local, regional, nacional e internacional, a partir de los diversos paradigmas teóricos de las Ciencias Sociales y
Humanidades.

-Maneja elementos teóricos básicos de las Ciencias Sociales y Humanas para abordar el estudio de expresiones sociales,
culturales, políticas y artísticas.

- Vincula los elementos teóricos abordados con los objetos y preguntas fundamentales de su campo disciplinar.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. Contexto de las revoluciones científicas en las ciencias sociales y humanas en el siglo XIX
- Positivismo
- Romanticismo

2. Formas de explicación y comprensión de la realidad en el siglo XX.


- Paradigma, escuela, teoría.

3.- Principales paradigmas.


3.1. Formalismo
3.2. Funcionalismo
3.3. Estructuralismo (Estructural-funcionalismo, Estructural marxismo y otros)
3.4. Marxismo y Teoría Crítica
3.5. Paradigmas culturalistas
3.6. Paradigmas interpretativos
3.7. Paradigmas sistémicos
3.8. Paradigmas postestructuralistas

291
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Se sugiere que se promueva la discusión y el debate sobre los paradigmas teóricos. Se sugiere, asimismo al profesor
abordar los autores más representativos de cada paradigma y que incluyan autores de diferentes campos disciplinares
de las Ciencias Sociales y Humanas. Es importante motivar al alumno a conocer los paradigmas teóricos y no solamente
a autores.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Las actividades de aprendizaje fundamentales serán el Pintarrón y marcadores


debate en grupo y aquellas que permitan al estudiante Videos
analizar e identificar los paradigmas teóricos abordados Materiales electrónicos.
en el curso. Otros sugeridos por el profesor.

- Búsqueda bibliográfica de textos complementarios


para ensayo.
- Lectura detallada de textos
- Redacción de textos :
- Reportes de lectura
- Ensayo

Preparación de debates
- búsqueda bibliográfica, documental y audiovisual
(dos horas);
- Lectura
- resolución de las preguntas planteadas por el
profesor
- reporte del debate

Consulta de conferencias videograbadas en la web. (Se


sugiere que el uso de videos no sea de más de 3 horas por
semestre)
Ver y escuchar el video

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Se sugieren los siguientes productos para evaluación del Se sugiere que la evaluación contemple:
aprendizaje:
- Los debates y la participación en general que el
Reportes de lectura alumno tenga en clase
Ensayos
- Los diferentes escritos o avances que el alumno
Mapas conceptuales
Debates realice a lo largo del curso.
- Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
- Asistencia
- Examen parcial

292
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor


pueda decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.
FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS OTRAS (COMPLEMENTARIAS)

Adorno, Theodor. La sociología empírica, en La Disputa del Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal,
Positivismos en la sociología alemana, México: Grijalbo, 1973. México: Siglo XXI Editores, 2001.

Barthes, Roland. La aventura semiológica,


Adorno, Theodor. Teoría estética. Barcelona: Orbis. 1983.
Barcelona: Paidós, 2009.

Alexander, Jeffrey. Neofunctionalism and after. Malden: Mass, Berger, Peter. Introducción a la Sociología.
Blackwell, 1998. México: Limusa Editorial, 1971.

Alexander, Jeffrey C. Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Burke, Peter. ¿Qué es la historia cultural?
Mundial. Madrid: Gedisa, 2008. Barcelona: Ediciones Paidós, 2006.

Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura. México: Grijalbo-CONACULTA, Darnton, Robert. El beso de Lamourette.
Reflexiones sobre historia cultural. México:
1984.
Fondo de Cultura Económica, 2010.
http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/bourdieu-pierre-
sociologia-y-cultura.pdf Darnton, Robert. La gran matanza de gatos y
otros episodios en la historia de la cultura
Bourdieu, Pierre. La distinción: criterio y bases sociales del gusto. francesa. México: Fondo de Cultura Económica,
México: Taurus, 2002. 1984.
http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/Bourdieu2.
cont/descargas/documento16815.pdf
pdf
De Toro, Alfonso (s/f) “La poscolonialidad en
Bottomore, Tom y Robert Nisbet, (comps.). Historia del análisis Latinoamérica en la era de la globalización
sociológico, Amorrortu Editores, 1978. ¿Cambio de paradigma en el pensamiento
teórico cultural latinoamericano?”.
Castro Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta. Teorías sin disciplina: https://patriciolepe.files.wordpress.com/2013
/07/la-postcolonialidad-en-latinoamc3a9rica-
latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate.
alfonso-de-toro.pdf
México: Miguel Ángel Porrúa, 1998.

Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre Hall, Stuart y Paul Du Gay (comps.). Cuestiones
historia cultural. Barcelona: Editorial Gedisa, 1992. de identidad cultural. Buenos Aires/Madrid:
Amorrortu editores, 1996.
Dube, Saurabh. Sujetos subalternos. México: El Colegio de México,
2001. Ingarden, Roman. La comprehensión de la obra
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sujetos/sujetos.html de arte literaria, trad. Gerald Nyenhuis,
México: UIA, 2005.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método, trad. Ana Agud y Agapito
Maestre. Salamanca: Sígueme, 2001. Ingarden, Roman. La obra de arte literaria,
trad. Gerald Nyenhuis, México, Taurus/UIA,
Gadamer, Hans-Georg. El giro hermenéutico, trad. Arturo Parada, 1998 (1965).
Madrid, Cátedra, 1998.
293
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Jauss, Hans Robert. Pequeña apología de la


Gadamer, H-G. La actualidad de lo bello. El arte como juego, experiencia estética, trad. e intr. Daniel
símbolo y fiesta. Barcelona: Ediciones Paidós, 1991. Innerarity, Barcelona, Paidós/ICE de la
Universidad Barcelona, 2002 (1972).
Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas, Barcelona:
Koselleck, Reinhart. Historia y hermenéutica,
Gedisa, 1997.
trad. Faustino Oncinas, Barcelona, Paidós,
1997 (1987/1993).
Giddens, Anthony, Jonathan Turner, et al. La teoría social hoy.
México: Alianza, 1991. Kuhn, Thomas. La tensión esencial. México:
Fondo de Cultura Económica, 1996.
Gombrich, E. H. La historia del arte. London: Phaidon Press Limited,
Kuhn, Thomas. ¿Qué son las revoluciones
2012.
científicas? Barcelona: Paidós Ibérica, 2001.

Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística general, Barcelona: Seix Lorenzano, César. Estructura psicosocial del
Barral, 1975. arte. México: Siglo XXI, 1982.

Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México: Lotman, Iuri M. La semiosfera. Semiótica de
Fondo de Cultura Económica, 2013. las artes y de la cultura, Madrid: Cátedra /
Universitat de València, 2000.
Luhmann, Niklas. La sociedad de la sociedad, trad. Javier Torres N,
México, Herder/UIA, 2007. Mills, C. Wrigth. La imaginación sociológica.
FCE. México, 2010.
Mezzadra, Sandro (Comp.). Estudios postcoloniales: ensayos
Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística
fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueños, 2008.
general, México: Fontamara, 2010.
Panofsky, Erwin. La perspectiva como forma simbólica. Barcelona:
Tusquets, 2003.
http://monoskop.org/images/e/e6/Panofsky_Erwin_La_perspectiva_
como_forma_simbolica.pdf

Rall, Dietrich (comp.). En busca del texto. Teoría de la recepción


estética, 1ª reed., México, UNAM, 2001.

Wallerstein, Inmanuel. Abrir las ciencias sociales. Informe de la


Comisión Gulbenkian. México: Siglo veintiuno Editores, 1996.

Weber, Max. La objetividad cognitiva de las ciencias sociales y de la


política social. Barcelona: Alianza Editorial, 2001.

Weber, Max. El problema de la irracionalidad en las ciencias sociales,


Madrid: Tecnos, 1981.

Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones


Península, 1980.

Williams, Raymond. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte.


Barcelona/Buenos Aires: Ediciones Paidós, 1981.
*El grupo de materias comunes estuvo conformado por Ileana Schmidt, Carmen Cebada Contreras, Demetrio Feria, Gustavo Garabito, Carmen Rea,
Abril Saldaña, Lorena Álvarez, Mónica Elivier Sánchez, Vanessa Freitag, Alejandro Martínez de la Rosa, Tarik Torres Mojica, Felipe Canuto.
294
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

ABORDAJE SOCIOLÓGICO DE LA REALIDAD D


NOMBRE DE LA MATERIA: CLAVE: SHLI07126
LATINOAMERICANA C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Katya Rodríguez Gómez

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES Ninguno

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN X

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Es deseable que el profesor que imparta la materia tenga una licenciatura o posgrado en alguna de las disciplinas de las
ciencias sociales o humanidades.
Conocimientos específicos deseables de estudios latinoamericanos.
Con experiencia docente en educación superior.
295
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia proporciona herramientas teóricas para el análisis de la realidad social particularmente la latinoamericana.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

El curso busca comprender los modelos de interpretación de la realidad latinoamericana a través de las distintas corrientes de
pensamiento que se han desarrollado en la región. Particularmente resulta importante abordar el nacionalismo, el nacionalismo
revolucionario, el marxismo latinoamericano y la corriente desarrollista y de la modernización.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Introducir al estudiante al análisis de la realidad latinoamericana desde los debates de las distintas teorías que se han generado en
la región.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

Conocimiento de los modelos de interpretación que han sido generados en América Latina para pensar y explicar los
procesos socioeconómicos y la historia de la región.

El modelo de desarrollo hacia afuera y la formación del Estado-nación

El nacionalismo revolucionario: la Revolución Mexicana

El marxismo latinoamericano: Recabarrén, Mella y Mariategui

La corriente desarrollista y la la teoría de la modernización: Prebish, la CEPAL, Gino Germani

La Revolución cubana y sus repercusiones en América Latina. Las dictaduras latinoamericanas

la crisis del modelo por sustitución de importaciones

Los procesos de reestructuración económica y del estado hacia la corriente neoliberal

Las nuevas democracias en America Latina y la discusión respecto al post-neoliberalismo

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Realizar las lecturas de la bibliografía

Responder a las preguntas que se van generando durante el curso para comprender la literatura latinoamericana

296
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Realizar las lecturas de la bibliografía Bibliografía especializada,

Responder a las preguntas que se van generando durante el curso para comprender Laptop y cañón
la literatura latinoamericana
Plumones para pintarrón

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Demostrar en el examen final que se sabe diferenciar entre las distintas posturas
teóricas de la realidad latinoamericana
Se sugiere que la evaluación contemple:
lecturas detalladas, - Los debates y la participación en
Reportes de lectura general que el alumno tenga en clase
Ensayo - Los diferentes escritos o avances que
el alumno realice a lo largo del curso.
- Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
- Asistencia
- Examen parcial

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que


el profesor pueda decidir la ponderación de
cada elemento a evaluar.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Francisco Zapata, Ideología y política en América Latina, colección Jornadas, núm.


110, El Colegio de México, 1990 (tercera reimpresión 2001).

-----------------, "¿Ideólogos, sociólogos, políticos?", Foro Internacional, núm. 141,


octubre- diciembre 1995.

Bill Albert y Paul Henderson, "Latin America and the Great War: a preliminary
survey of developments in Chile, Perú, Argentina and Brazil", World Development,
vol. 9, número1981:17-734.

Enrique Krauze, Caudillos culturales en la Revolución Mexicana, Siglo XXI Editores,


1976.

297
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Arnaldo Córdova, La ideología de la revolución mexicana, México, Editorial Era,


1976.

José Aricó, Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, México, Siglo
XXI Editores, Cuadernos de Pasado y Presente, núm. 60, 1978.

Octavio Rodríguez, La teoría del subdesarrollo de la CEPAL, México, Siglo XXI


Editores, 1980.

Hernán Santa Cruz, La CEPAL, encarnación de una esperanza de América Latina,


Cuadernos de la CEPAL núm. 50,1985.

"El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales problemas", en A.


Gurrieri, La obra de Prebish en la CEPAL, México, Fondo de Cultura Económica,
Col. Lecturas del Fondo núm. 46, 1982
Francisco Zapata, Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano,
México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

Gino Germani, "El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los
migrantes internos" en Desarrollo Económico, octubre-diciembre, 1973, núm. 51.

Tulio Halperin Donghi, "Algunas observaciones sobre Germani, el surgmiento del


peronismo y los migrantes internos", Desarrollo Económico núm. 56, enero-marzo,
Buenos Aires, 1975.

Francisco Zapata, El conflicto sindical en América latina, El Colegio de México,


1986.

Fernando Henrique Cardoso, "Imperialismo y dependencia en América Latina",


págs.298-318; Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto: Dependencia y
desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI Editores, 1969 (véase también 15a.
edición con poscriptum).

Arturo y Samuel Valenzuela, "Modernización y dependencia: perspectivas alternas


en el estudio del subdesarrollo latinoamericano", en Villamil, (comp.), Capitalismo

transnacional y desarrollo nacional, México, Fondo de Cultura Económica, Col.


Lecturas del Fondo, núm. 37, 1981: 43-77.

Manuel Antonio Garretón, "Las dictaduras militares del Cono Sur. Un balance", en
Dictaduras y democratización, FLACSO, Santiago de Chile, 1984.

Paul Buchanan, "The varied faces of domination: State terror, economic policy and
the social rupture during the Argentine proceso'", American Journal of Political
Science, vol. 31, 1, mayo de 1987

298
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

D
NOMBREDELAMATERIA: PROBLEMATIZANDO LA REALIDAD SOCIAL CLAVE: SHLI07036
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Katya Rodríguez Gómez

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES Ninguno

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:
ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR X PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)


Es deseable que el profesor que imparta la materia tenga una licenciatura o posgrado en alguna de las disciplinas de las ciencias
sociales o humanidades. Conocimientos específicos en Teoría social. Con experiencia docente en educación superior

299
CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia proporciona herramientas teóricas y metodológicas para el análisis de la realidad social

División de CONTEXTUALIZACIÓN
Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015
DE LA MATERIA

La sociología se ha ido constituyendo en un nuevo campo disciplinar, a fines del siglo XIX, en tanto se ha ocupado de las grandes
problemáticas sociales que emergieron como síntomas de la sociedad moderna. Así temas como la modernidad, el trabajo, la
desigualdad social, el cambio social, las instituciones, el problema de la acción, entre otros, constituye las líneas problemáticas
en torno a las cuales los pensadores sociológicos, de los clásicos a los contemporáneos, fueron articulado en sus presupuestos
teóricos, para explicar y comprender las sociedades modernas.

Por lo anterior, la materia tiene la finalidad de introducir a las herramientas teóricas y metodológicas que le permiten al
estudiante el examen sistemático de la realidad social. Así problema sociales como pobreza, violencia, género, conflicto,
seguridad, entre otros serán formulados y analizados partir de las, grandes líneas problemáticas que han sido objeto de la historia
de la sociología, para que el estudiante posea los elementos que le permitan comenzar a pensar y problematizar sociológicamente.

Introducir al estudiante al examen sistemático de datos empíricos acerca de la sociedad mexicana y otras sociedades del mundo
para analizar los cambios más importantes que están ocurriendo y sus implicaciones. Para ello analizará datos empíricos a través
de buscar fuentes de información y analizarlas para aprender a relacionar los datos con la problemática social

Igualmente la materia mostrará cómo los conceptos y las teorías sociológicas pueden ayudar a comprender y explicar los datos
empíricos. Para ello se introducirán los conceptos sociológicos más relevantes y se enseñará a relacionarlos con los problemas de
la realidad social y con los datos empíricos. El fin es que el estudiante logre problematizar sociológicamente.

Para ello se discutirán conceptos sociológicos básicos: desigualdad social, migración, creencias religiosas, educación, política
social, etc. Se relacionarán esos conceptos con información empírica y discusión sobre lo que ocurre en la realidad mexicana y
mundial a través de la búsqueda de fuentes de información y el análisis de los mismos. (Inegi, Conapo, Coneval, etc)

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Introducir el análisis sociológico acerca de características claves de la sociedad contemporánea a través de dos objetivos
particulares. Primero, introducir al estudiante al examen sistemático de datos empíricos acerca de la sociedad mexicana y otras
sociedades del mundo para analizar los cambios más importantes que están ocurriendo y sus implicaciones. En segundo lugar,
mostrar como los conceptos y las teorías sociológicas pueden ayudar a comprender y explicar los datos empíricos. El curso se
organiza para analizar tópicos sustantivos de la discusión sociológica tales como desigualdad social, migración, desigualdad de
género, familia, religión, globalización, etc.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

I. INTRODUCCIÓN ¿Qué es la sociología?


II. Preguntas sociológicas
III. Introducción al pensamiento sociológico
IV. Modernidad y los procesos de urbanización e industrialización
V. Trabajo y las fuentes de generación de la riqueza
VI. Desigualdad social (Pobreza, diferenciación social,tipos de discriminación)
VII. Poder y Dominación
VIII. Cambio Social (Ruptora/conflictos o adaptación)
IX. Cohesión social o lazos sociales

300
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

X. El individuo, y la individualidad
XI. La acción social
XII. Instituciones sociales (Estado, familia, religión, educación)

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Realizar las lecturas de la bibliografía


Investigar sobre problemáticas relevantes de la sociedad contemporánea
Buscar fuentes de información empíricas relevantes a los problemas contemporáneos
Aplicar conceptos teóricos para analizar los problemas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Realizar las lecturas de la bibliografía Internet


Investigar sobre problemáticas relevantes de la sociedad Computadoras
contemporánea
Pintarrón
Buscar fuentes de información empíricas relevantes a los problemas
Cañón
contemporáneos

Aplicar conceptos teóricos para analizar los problemas

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Cada estudiante seleccionará un tema de los que se tocan en el curso Se sugiere que la evaluación contemple:
y realizará un ensayo sobre el mismo usando al menos una teoría - Los debates y la participación en general que
sociológica para explicarlo e información empírica que el estudiante el alumno tenga en clase
seleccione. - Los diferentes escritos o avances que el alumno
realice a lo largo del curso.
19 lecturas detalladas, - Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
- Asistencia
18 Reportes de lectura
- Examen parcial
1 Ensayo
PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el
profesor pueda decidir la ponderación de cada
elemento a evaluar.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

John Macionis and Ken Plummer Sociology: A Global Introduction, 5th


Edition, 2012, Pearson.

James Fulcher and John Scott, Sociology, 4th Edition 2011, Oxford.

George Ritzer, Introduction to Sociology, 2011, Sage.

301
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Anthony Giddens , Sociología, 2009, Polity.

Francisco Zapata, Conceptos sociológicos fundamentales, 2000.

Alguno de los siguientes diccionarios de Sociología

J. Scott and G.Marshall (eds.) The Oxford Dictionary of Sociology, 3rd


edition, 2009.

N. Abercrombie (ed.) Penguin Dictionary of Sociology, 2006.

B. Turner (ed.) The Cambridge Dictionary of Sociology, 2008.

www.inegi.gob.mx

www.conapo.gob.mx

www.coneval.gob.mx

302
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

D
NOMBRE DE LA MATERIA: TEORÍAS SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS I CLAVE: SHLI07037
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Katya Rodríguez Gómez

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:
ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR X PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Es deseable que el profesor que imparta la materia tenga una licenciatura o posgrado en sociología o alguna otra de las
disciplinas de las ciencias sociales o humanidades.
Conocimientos específicos deseables de estudios latinoamericanos.
Con experiencia docente en educación superior.
303
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia proporciona herramientas teóricas para el análisis de la realidad social contemporánea.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Una de las características que hace de la sociología una ciencia distinta a las campos disciplinares duros es su condición de
disciplina multiparadigmática. Desde su etapa naciente hasta la actualidad del debate continúa abierto y sin posibilidades de
encontrar consensos absolutos y que reduzca esta complejidad paradigmática. Sin embargo el mínimo acuerdo entre los
sociólogos, como argumentan Alexander, por un lado y por otro Lukmann, el debate sobre el problema del orden social giran en
entorno al estatuto explicativo de la estructura y de la acción social sobre la génesis de dicho orden. Alrededor de estos dos
elementos del orden social, y de los intentos de establecer vínculos entre estructura y acción se puede ordenar los aportes
teóricos a lo largo del siglo XX.

Por tanto, una manera de entender la teoría contemporánea es seguir cómo el problema del orden, la división y los vínculos entre
estructura y acción, han nutrido los aportes de los teóricos contemporáneos. Si bien el curso se centra en la discusión teórica
contemporánea, se describirán e incorporarán las contribuciones de los teóricos clásicos cuando se discuten las bases de cada
perspectiva contemporánea.

Las teóricas contemporáneo se impartirán en dos partes (I y II) que son una total continuidad una de la otra.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Desarrolla un pensamiento crítico y reflexivo sobre los problemas, estructuras y dinámicas que caracterizan a las sociedades
contemporáneas desde diferentes enfoques teórico-metodológicos y establece la relación de los acontecimientos socio-históricos
con el desarrollo de las distintas perspectivas teóricas sobre la complejidad y cambio de las sociedades contemporáneas

CONTENIDOS DE LA MATERIA

Introducción:
1) La estructura de la teoría sociológica y sus diferentes perspectivas
El objeto de interés
Asunciones (presupuestos teórico filosófico sobre la sociedad)
Metodología
Objetivos

Teorías estructralistas
2) Estructural/Funcionalismo:
Introducción: Definición del funcionalismo
Raíces intelectuales: Émile Durkheim
a) Talcott Parsons y la Gran teoría
b) Robert Merton y la teoría de alcance medio

3) Teoría del Conflicto:


Introducción: las dos tradiciones
Raíces intelectuales:
-Poder, posición y legitimidad: Marx y Weber
-Poder, élites y clases: Pareto, Mosca, Michels, Veblen
-La red de conflicto: Simmel y la Escuela de Chicago

304
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

a) La teoría del conflicto y la crítica de la sociedad: Sociología Marxista y Neo-Marxista


Las bases económicas de la sociedad
Clases y la base económica del conflicto
Cultura, ideología y alienación
La sociedad de clases y el Estado
Una valoración del análisis marxista
La teoría crítica: la Escuela de Frankfurt
C. Wright Mills: la imaginación sociológica, alienación y burocracia y la élite en el poder
Conclusiones de la sociología Neo marxista

b) La teoría del conflicto y la sociología analítica: el legado de Max Weber


Ralf Dahrendorf: poder, conflicto y explicación social; los determinantes del conflicto: una teoría de los grupos en conflicto
Lewis Coser: los orígenes y las funciones del conflicto social
Randall Collins: la naturaleza del conflicto en la sociología, cultura, ideología y legitimación
Geoff Payne: Divisiones sociales
Conclusión sobre la teoría del conflicto

4)Perspectivas de la interacción social


Introducción
Raíces intelectuales: Max Weber, Georg Simmel
a) La fenomenolgía: George Hebert Mead: El yo, el self y el significado simbólico
b) Interaccionismo Simbólico: La escuela de Chicago, Erving Gofman: Dramaturgia y el orden de la interacción
c) Etnometodología: Harold Garfingel

5) Perspectivas vinculantes
a) La escuela crítica: Theodor Adorno, Herber Marcuse
b) Sociología Fundamentada: Norber Elías

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Realizar las lecturas de la bibliografía


Discutir en clases los diferentes conceptos de las perspectivas teóricas analizadas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Se sugiere que se promueva la discusión y el debate sobre los paradigmas Internet


teóricos de la sociología contemporánea. Que el alumno realice ensayos
Computadoras
donde pueda comparar corrientes
Pintarrón

Cañón

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Que el alumno realice ensayos donde pueda comparar corrientes. Se sugiere que la evaluación contemple:
- Los debates y la participación en general
lecturas detalladas, que el alumno tenga en clase
- Los diferentes escritos o avances que el
alumno realice a lo largo del curso.
Reportes de lectura - Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
Ensayo - Asistencia

305
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

- Examen parcial

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el


profesor pueda decidir la ponderación de cada
elemento a evaluar.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Alexander, Jeffrey C. (1987), Las teorías sociológicas desde la Segunda


Guerra Mundial, Gedisa

Alexander, Jeffrey y Bernhard Giesen (1994), El vínculo micro-macro,


México, Universidad de Guadalajara.

Bravo, Víctor, Héctor Díaz Polanco y Marco, A. Michel (1997), Teoría y


Realidad en Marx, Durkheim y Weber

Parsons, Talcott (1998), “Sistemas de acción y sistemas sociales” (El


Sistema de las Sociedades Modernas), en Ramón Reséndiz (coord.) El
Pensamiento sociológico clásico, México, UNAM

Merton, Robert (1998), “Sobre las teorías sociológicas de alcance


intermedio” (Teoría y estructuras sociales), en Ramón Reséndiz (coord.) El
Pensamiento sociológico clásico, México, UNAM (Biblioteca León), pp. 527-
549.

Botomore, Tom (1978) “Marxismo y Sociología” en Tom Botomore y Robert


Nisbet (comps.) Historia del análisis sociológico, Amorroutu Ediciones, pp.
146-176.

Althusser, Louis (1967) La revolución teórica de Marx, México Siglo XXI

Althusser, Louis (1974), Ideología y aparatos ideológicos de estado, Buenos


Aires, Nueva Visión

Dawe, Alan Historia del análisis sociológico. Amorrortu

Elías, Norbert: El proceso de la civilización, México, FCE

Elías Norbert: La sociedad cortesana y la soledad de los moribundos,


México, FCE

Frank, Andre Gonder Teorías y paradigmas en la sociología contemporánea

Gramsci, Antonio, (1978) La política y el Estado moderno. México, Ed.


Premia, 1978, pp. 65-73; 107-159.

Gramsci, Antonio, (1977) La formación de los intelectuales, México,


Grijalbo

306
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Poulantzas, Nicos (1977), Las clases sociales en el capitalismo actual,


México, Siglo XXI.

Rex, John Problemas fundamentales de la teoría sociológica. Amorrortu,


Buenos Aires

Wallace, Ruth y Allison Wolf (2006) Contemporary sociological theory:


Expanding the classical tradition

Revistas especializadas en Ciencias Sociales

307
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

D
NOMBRE DE LA MATERIA: TEORÍAS SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS II CLAVE: SHLI07038
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Katya Rodríguez Gómez

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR X PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Es deseable que el profesor que imparta la materia tenga una licenciatura o posgrado en sociología o alguna otra de las
disciplinas de las ciencias sociales o humanidades.
Conocimientos específicos deseables de estudios latinoamericanos.
Con experiencia docente en educación superior.
308
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia proporciona herramientas teóricas para el análisis de la realidad social contemporánea.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Siguiendo la discusión entre estructura y acción, en esta materia se discute las teorías contemporáneas que emergieron en la
segunda mitad del siglo XX y que intentaron superar la gran dicotomía entre estructura y acción, al tiempo de contribuir a la
formulación de teorías generales de la sociedad.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Desarrolla un pensamiento crítico y reflexivo sobre los problemas, estructuras y dinámicas que caracterizan a las sociedades
contemporáneas desde diferentes enfoques teórico-metodológicos y establece la relación de los acontecimientos socio-históricos
con el desarrollo de las distintas perspectivas teóricas sobre la complejidad y cambio de las sociedades contemporáneas

CONTENIDOS DE LA MATERIA

I. Teoría de la Elección Racional: Elección racional, intercambio social y comportamiento individual:


a. Olson,
b. Smelser,
c. George Homans

II. Teoría de la estructuración social:

Anthony Giddens: La teoría de la estructuración, la modernidad reflexiva y la globalización

III. Teoría de la Acción Comunicativa:

Jürgen Habermas: Racionalización y la acción comunicativa

IV. Teoría de Campos:

Pierre Bourdieu: Reproducción, Habitus y campos social

V. Teoría de Sistemas:

Niklas Lukmann

VI. Teorías Feministas:

a. Dorothy E. Smith: La teoría feminista del punto de vista: Definición de la teoría del punto de vista e implicaciones
metodológicas
b. Patricia Hill Collins:
c. Janet Saltzman: las estructuras de la desigualdad de género
d. Judith Butler: Dándole un cuerpo al sexo

VII. Una evaluación de la teoría social. La teoría sociológica y el conocimiento: el valor de la existencia de múltiples
perspectivas

309
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Realizar las lecturas de la bibliografía


Discutir en clases los diferentes conceptos de las perspectivas teóricas analizadas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Se sugiere que se promueva la discusión y el debate sobre los paradigmas Internet


teóricos de la sociología contemporánea. Que el alumno realice ensayos
Computadoras
donde pueda comparar corrientes
Pintarrón

Cañón

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Que el alumno realice ensayos donde pueda comparar corrientes. Se sugiere que la evaluación contemple:
- Los debates y la participación en general que
19 lecturas detalladas, el alumno tenga en clase
- Los diferentes escritos o avances que el
18 Reportes de lectura alumno realice a lo largo del curso.
1 Ensayo - Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
- Asistencia
- Examen parcial

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el


profesor pueda decidir la ponderación de cada
elemento a evaluar

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Alexander, Jeffrey C. (1987), Las teorías sociológicas desde la Segunda


Guerra Mundial, Gedisa

Bourdieu, Pierre, Por una antropología reflexiva.

Bourdeau, Pierre La Distinción. Taurus

Bourdieu, Pierre Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI


editores.

Giddens, A. La Constitución de la Sociedad. Bases para la Teoría de la


estructuración. Amorrortu, Bs As

Habermas, Jurgen, Teoría de la acción comunicativa I y II. Taurus, Bs As.

Luhmann, Niklas Sistemas Sociales. Alianza Editorial

Giddens, A. Teoría social. Amorrortu

310
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Rogers F. Mary (2001) “Contemporary feminist theory” en Ritzer G. and


Barry Smart, “Handbook of Social Theory”, London, sage.

Olson, Mancur (1965), The logic of collective action: public groups and
theory of groups, Cambridge, Harvard University Press.

Revistas especializadas en Ciencias Sociales

311
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
NOMBREDELAENTIDAD:
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: SOCIOLOGÍA

NOMBRE DE LA MATERIA: Construcción Del Objeto Sociológico I CLAVE: SHLI07039

ELABORÓ

FECHADE
FECHA DE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN:
Aurea Valerdi

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS
Ninguno
NORMATIVOS

RECOMENDABLES Ninguno

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:
ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA X ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO X TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE X


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTE DE UN TRONCO COMÚN O
MATERIAS COMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Es deseable que el profesor que imparta la materia tenga una licenciatura o posgrado en sociología o alguna otra de las
disciplinas de las ciencias sociales o humanidades.
Conocimientos específicos deseables de estudios latinoamericanos.
PROGRAMAS
Con DE en
experiencia docente ESTUDIO
educación superior. 312
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

Desarrolla un pensamiento crítico y reflexivo sobre el problema de la sociedad moderna desde diferentes enfoques teórico-
metodológicos

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Esta materia está relacionada con el resto del eje teórico-metodológico que en su conjunto constituyen la columna vertebral de la
carrera de sociología.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

El objetivo principal de esta asignatura es ofrecer una panorámica comparativa y crítica de las principales aportaciones a la Teoría
Sociológica desde sus comienzos en el pensamiento ilustrado hasta el primer tercio del siglo XX, centrándose con especial interés en
las condiciones socio históricas que dieron origen a los autores que componen la etapa clásica

CONTENIDOS DE LA MATERIA

1.- ¿Por qué teorizamos en sociología? La aparición de la sociología y su contexto: Las

Revoluciones industrial y política.

2.- Condiciones del origen teórico

Las categorías de orden, progreso y estado:

La ley de los tres estados. La concepción de la sociología

3.- A la búsqueda de nuevas respuestas

De las ciencias básicas a la física social

Cohesión social, mente colectiva, coercitividad, anomia.

4.-Origen de las categoría marxistas

Clase social, modo de producción, enajenación, praxis, ideología etc.

5.-Sociología comprensiva

Acción social con sentido, dominación, legitimidad, liderazgo

6.-Neutralidad valorativa

313
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Practicar la teoría para resolver problemas sociales

Producciones escritas: cuadros, esquemas y mapas definiendo categorías y conceptos clave de la sociedad

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Un ejercicio por cada autor, al menos -Textos físicos y en formato digital

Mesas de discusión. -Aulas y recursos multimedia

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Se sugiere que la evaluación contemple:


- Los debates y la participación en general que el alumno tenga
en clase
- Los diferentes escritos o avances que el alumno realice a lo
Reportes de Lectura largo del curso.
- Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
- Mapas mentales
Mapas Mentales - Reportes de lectura
- Asistencia
- Examen parcial

Ensayos PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor pueda decidir


la ponderación de cada elemento a evaluar.

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Aron, Raymond (1970): Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos


Aires: Siglo XX, 2 vols.

Avendaño P., O., M. Canales y R. Atria (2012), Sociología. Introducción a los


clásicos. K. Marx, E. Durkheim, M. Weber, Santiago, LOM, Universidad de
Chile

Beriain Josetxo y José Luis Iturrate (eds.) (1998): Para comprender la Teoría
Sociológica. Pamplona: Verbo Divino.

Bourdieu, Pierre (1993) El oficio de Sociólogo. México, Siglo XXI eds.

Collins Randall, (1996), Cuatro Tradiciones sociológicas, México, UAM

314
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Comte, Auguste, (1976) Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Aguilar

Durkheim, Emile (1994) De la división del trabajo social. España, Planeta


Agostini. Tomos I y II.

Durkheim, Emile (1999) Las reglas del método sociológico. Madrid, Ediciones
Folio.

Durkheim, Emile (2006) El suicidio, México, Grupo Edit. Éxodo.

Marx, Karl (1972), El Capital. Crítica de la Economía Política, México, FCE.

Marx, Karl (1980), El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, URSS, Edit.


Progreso.

Marx, Karl y Federico Engels Obras escogidas. Progreso.

Raymond, Aron (1996) Las etapas del pensamiento sociológico. Bs As,


Ediciones Fausto.

Weber, Max (1990) Ensayos sobre metodología sociológica. Bs.As. Amorrortu.

Weber, Max (1997) Economía y Sociedad. México, FCE.

Weber (1922) Economía y sociedad, FCE

Weber (1903) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, FCE

Weber (1921) Estudios sobre la sociología de la religión ed. gedisa

Weber (1918) El político y el científico, FCE

Páez (2001) la teoría sociológica de Max Weber ed. UNAM- Fes Acatlán

Merton (1949) Teoría y estructura sociales, FCE

315
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
NOMBREDELAENTIDAD:
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Sociología

NOMBRE DE LA MATERIA: Construcción Del Objeto Sociológico II CLAVE: SHLI07040

ELABORÓ
FECHADE
FECHA DE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN:
Jesica María Vega Zayas

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS

RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:
ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA X ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO X TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE X


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTE DE UN TRONCO COMÚN O
MATERIAS COMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)


Es deseable que el profesor que imparta la materia tenga una licenciatura o posgrado en sociología o alguna otra de las disciplinas de las
ciencias sociales o humanidades.
Conocimientos específicos deseables de teoría.

Con experiencia docente en educación superior. 316


División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

Desarrolla un pensamiento crítico y reflexivo sobre el problema de la sociedad moderna desde diferentes enfoques teórico-
metodológicos

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Esta materia está relacionada con el resto del eje teórico-metodológico que en su conjunto constituyen la columna vertebral de la
carrera de sociología, y proporciona al estudiante del conocimiento teórico de la perspectiva Weber, Simmel y Merton

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

El objetivo principal de esta asignatura es ofrecer una panorámica comparativa y crítica de las principales aportaciones a la Teoría
Sociológica desde sus comienzos en el pensamiento ilustrado hasta el primer tercio del siglo XX, centrándose con especial interés en
las condiciones socio históricas que dieron origen a los autores que componen la etapa clásica

CONTENIDOS DE LA MATERIA

sociología comprensiva

Elementos para explicar la realidad social

Sociología comprensiva

Weber

 La acción social:
explicación

comprensión

 Los Tipos ideales:


abstracciones puras de los procesos sociohistóricos

 sociología de la dominación:
Tipos de dominación

 Racionalidad del Estado moderno


Racionalidad con arreglo a fines

La ética protestante y el espíritu del capitalismo

Simmel

 Estructuras sociales
 Interacción social
 Niveles

317
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

 Procesos de socialización

Funcionalismo

Merton

 Estructura social
 Sistematización de la teoría social
 Funciones sociales
 El rol de los grupos
 Teoría del alcance medio

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Practicar la teoría para resolver problemas sociales

Producciones escritas: cuadros, esquemas y mapas definiendo categorías y conceptos clave de la sociedad

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Un ejercicio por cada autor, al menos -Textos físicos y en formato digital

Mesas de discusión. -Aulas y recursos multimedia

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Una reflexión escrita sobre los conceptos y propuestas teóricas


de los autores vistos en el curso Se sugiere que la evaluación contemple:
- Los debates y la participación en general que el alumno
Ensayos tenga en clase
- Los diferentes escritos o avances que el alumno realice a
Reportes de lectura. lo largo del curso.
- Trabajos o ensayos finales de curso
Mapas mentales - El trabajo en equipo
- Mapas mentales
- Reportes de lectura
- Asistencia
- Examen parcial

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor pueda


decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

318
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Ritzer (2001) Teoría sociológica clásica, ed Mc Graw Hill

Ritzer (2001) Teoría sociológica moderna, ed Mc Graw Hill

Paez (ed) (2003) La sociología estadounidense, ed. UNAM- Fes Acatlán

Paez (ed) (2005) Pensamiento social británico, ed. UNAM- Fes Acatlán

Weber (1922) Economía y sociedad, FCE

Weber (1903) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, FCE

Weber (1921) Estudios sobre la sociología de la religión ed. gedisa

Weber (1918) El político y el científico, FCE

Paez (2001) la teoría sociológica de Max Weber ed. UNAM- Fes Acatlán

Merton (1949) Teoría y estructura sociales, FCE

319
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

MATERIAS DISCIPLINARES METODOLÓGICAS OBLIGATORIAS Y DE PROFUNDIZACIÓN

320
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMA DE ESUDIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
NOMBREDELAENTIDAD: DIVISIÓNDECIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

D
NOMBREDELAMATERIA: Análisis Cuantitativo en la Investigación Social CLAVE: SHLI07030
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Dra. Lorena del Carmen Álvarez Castañón

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES Herramientas informáticas y gestión de información

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA METODOLÓGICA X
POR EL TIPO DE CONOCIMIENTO:
ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL X DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR EL CARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTE DE UN TRONCO COMÚN O
MATERIAS COMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Es deseable que el profesor (a) que imparta la materia sea un Licenciado o tener un posgrado en matemáticas, economía o
ingeniería. Con experiencia docente a nivel superior. Conocimientos específicos deseables: análisis estadístico en la investigación
social. Vínculos profesionales deseables: ninguno.

321
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia de Análisis cuantitativo en la investigación social I contribuye en la formación de las competencias genéricas
institucionales: tiene la capacidad de abstracción, análisis y síntesis de la realidad social, política, económica y cultural en el ámbito
local, regional, nacional e internacional; así como en la capacidad para trabajar en equipo.

Contribuye a la competencia específica del programa: tiene la capacidad de utilizar las diferentes metodologías para definir formas
de abordar (intervenir) en la solución potencial de los problemas multidimensionales; así como construir una mirada holística de los
objetos de estudio.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Análisis cuantitativo en la investigación social I forma parte del Área General y se ubica en 3o semestre de la Licenciatura; se relaciona
con las materias de herramientas de software y la de gestión de información y sociedad de conocimiento.

La importancia de la materia radica en la construcción de la capacidad de abstracción, análisis y síntesis del estudiante, ya que le
proporciona elementos para argumentar de manera lógica además de que le permite construir objetos de estudio como resultado de
la experiencia empírica, que puede estudiar a través de regularidades y relaciones causales entre sus elementos constituyentes. Es
decir, complementa la mirada crítica que la DCSyH promueve a través de sus competencias genéricas, dado que la materia se enfoca
en medir, cuantificar y generalizar, da importancia a los actos que resultan de ambientes controlados por el investigador. Se
caracteriza como formativa por que aporta elementos importantes para el ejercicio de la profesión.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Argumenta de manera lógica.

Construye objetos de estudio como resultado de la experiencia empírica, que puede estudiar a través de regularidades y relaciones
causales entre sus elementos constituyentes.

Pre-construye un objeto para después contrastarlo con la realidad, mediante el uso de metodologías pertenecientes al paradigma de
investigación cuantitativo, caracterizado por centrarse en el mundo objetivo, asignando números a sus observaciones.

Construye una visión global y objetiva de variables demográficas y económicas.

Analiza la realidad desde una mirada crítica, donde interpreta cuantitativamente y cualitativamente sus variables de interés.

Impulsa la capacidad de reflexión crítica en torno a los problemas específicos del desarrollo desde las variables demográficas y
económicas, en su nivel de comprensión global, nacional regional y local.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

I. Lógica y Argumentación
1.1. Lógica aristotélica tradicional (categorías, conceptos, juicios y razonamiento)
1.2. Lógica simbólica.
1.3. Cálculo de preposiciones.
1.4. Calculo de predicados.
1.5. Lógicas alternativas y de segundo orden (trivalente, booleana, modal, etc).
322
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

1.6. Filosofía de la lógica y teoría de argumentación.


II. Modelos matemáticos como base para el análisis en la investigación social
3.1 El Concepto y tipos básicos
3.2 Modelos en la teoría de decisiones
3.3 El pensamiento de la construcción de modelos matemáticos
3.4 Los modelos económicos, financieros y matemáticos aplicados a la realidad del entorno.
III. Modelos básicos de álgebra para la matemática aplicada
3.1 Los exponentes
3.1.1 Leyes de exponentes
3.2.2 Exponente cero, negativo y fraccionario
3.2. Logaritmos
3.2.1 Leyes de los logaritmos
3.2.2 Sistemas de logaritmos
3.2.3 Expresiones algebraicas y logaritmos: mezclas.
3.2.4 Su aplicación en la investigación social.
3.3 Las progresiones
3.3.1 Sus fundamentos teóricos
3.3.2 Las progresiones aritméticas
3.3.3 Las progresiones geométricas
3.3.4 Las progresiones geométricas infinitas
IV. Análisis estadístico fundamental
4.1 La exploración univariante y bivariante precedente al análisis de regresión
4.2 Las medidas de centralización
4.3 Los índices de precios
4.4 Las variables nominales y variables reales
4.5 La tasa de crecimiento de una variable
4.6 La descripción gráfica de la variabilidad
4.7 Las medidas de dispersión
4.7.1 Desviación estándar
4.7.2 Coeficiente de Variación, de asimetría y de curtosis
4.7.3 Prueba de normalidad de Jarque-Bera
4.8 La gráfica de dispersión
4.9 La covariancia y correlación
4.9.1 La hipótesis de Fisher

V. Análisis de variables demográficas y económicas


PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Esta materia se desarrollará como curso. Se propone que los conocimientos se apliquen a experiencias y problemas específicos de
desarrollo económico y comportamiento demográfico en situaciones reales e inmediatas que enfrentan las regiones a nivel
internacional, nacional y regional; lo que contribuirá a que el estudiante durante su proceso formativo fortalezca su capacidad de
análisis y reflexión.

Se requiere que a través de las actividades de aprendizaje el estudiante trabaje de manera individual y en equipo en la selección,
sistematización de información y análisis de casos concretos.

La evaluación será permanente, antes (evaluación diagnóstica) y durante el transcurso de las sesiones. Se realizará un seguimiento
de las actividades que permita a los estudiantes la familiarización con las temáticas desarrolladas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

CON DOCENTE Pintarrón y marcadores

Cañón

323
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

 Exposición de modelos cuantitativos aplicados a la Lap Top


investigación social
Videos
 Aplicar el uso de las variables económicas y
Papel bond tamaño rotafolio, plumones para rotafolio
demográficas a casos prácticos
Otros sugeridos por el profesor.
 Análisis de casos

 Derivación de los modelos a partir de los supuestos


fundamentales

INDEPENDIENTE

 Análisis fundamental de los variables cuantitativas

 Casos prácticos de las técnicas económicas

 Investigación mediante equipos de un modelo


cuantitativo de dos variables.

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Reportes de datos cuantitativos (5) Se sugiere contemplar para la evaluación:

Ejercicios individuales por tema (8) Exámenes rápidos

Trabajo final (1) Proyectos cortos de construcción de bancos de datos y su análisis

Exposición de modelos, uso de variables y análisis de casos

Examen final

Proyecto de investigación, en la que construya un banco de datos


y analice cuantitativamente su objeto de estudio

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor pueda


decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Albert Menne, Introducción a la lógica, Gredos A. Tarski, Introducción a la lógica, Espasa-Calpe

Cortés, Fernando. Métodos estadísticos aplicados a la Alfred J. Ayer, El positivismo lógico, F. C. E.


investigación en ciencias sociales: análisis de asociación. México,
El Colegio de México, 1987. Enrique Villanueva, El análisis filosófico en América Latina, F. C.
E.

Ernest Nagel, La estructura de la ciencia, Paidos

324
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Elorza Pérez-Tejada, Haroldo. Estadística para las ciencias Ernest Nagel, Lógica sin metafísica, Tecnos
sociales y del comportamiento. Mexico. Oxford University Press,
2000. Frederick J. Grasson, Inteligencia humana e inteligencia
artificial, F. C. E.
Ernest Nagel, Introducción a la lógica, Eude

Holguín Quiñones, Fernando. Estadística descriptiva aplicada a las Fundamentos de lógica y teoría de la ciencia, Ediciones
ciencias sociales. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Sociales, 1984.
M. R. Cohen, Introducción a la lógica, F. C. E.
Hopkins, Kenneth D. Estadística básica para las ciencias sociales y
del comportamiento. México, Pearson Educación; Prentice Hall, R. Cohen y E. Nagel, Introducción a la lógica y al método
1997. científico, Amorrortur Editores

Infante Gil, Said y Guillermo Zárate Lara De, Métodos estadísticos. Rudolf Carnap, Fundamentación lógica de la física,
Un enfoque interdisciplinario. Editorial Trillas, México, 1993. Sudamericana.
M. Beuchot y E. González, Teoría de la Argumentación,
Universidad de Guanajuato.

Peña Sánchez de Rivera, Daniel. Introducción a la estadística para W. Beth, Las paradojas de la lógica, Cuadernos Teorema,
las ciencias sociales. Madrid, México, McGraw-Hill, 1997. Universidad de Valencia, Valencia, España

325
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

METODOLOGÍA I: LOS PRINCIPIOS SOCIOLÓGICOS D


NOMBREDELAMATERIA: CLAVE: SHLI07041
FUNDAMENTALES C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Dra. Carmen Rosa Rea Campos

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES Ninguno

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA METODOLÓGICA x
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR x PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)


Es deseable que el profesor que imparta la materia tenga una licenciatura o posgrado en sociología o alguna otra de las disciplinas
de las ciencias sociales o humanidades.

Conocimientos específicos en metodología social.

Con experiencia docente en educación superior.

326
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia aproximará a los estudiantes al quehacer sociológico desde una perspectiva epistemológica
metodológica.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

¿Epistemológica y metodológicamente la investigación sociológica es distinta al quehacer de otras disciplinas de las


ciencias sociales? De la mano de los clásicos y contemporáneos de la sociología como Emilio Durkheim, Max Weber,
Antony Giddens, Charles Wright Mills y, principalmente, Pierre Bourdieu y su obra El oficio de sociólogo. Presupuestos
epistemológicos, el curso debe enfocarse a responder afirmativamente dicha pregunta. Tal distinción radica en los
principios epistemológicos sobre los cuales los sociólogos deben tener claridad, más aún cuando −en tanto sujetos
interactuantes− son partes y están inmersos de las sociedades, que son su objeto de estudio.

Que los estudiantes tengan una aproximación de estos principios y el cómo los sociólogos desde fines del siglo XIX
han reflexionado y tratado de resolver en sus propias investigaciones resulta una forma diferente de aproximarse
de manera crítica al entendimiento de los principios de la cientificidad como la objetividad, la neutralidad, la
causalidad, la operacionalidad, la validez y la confiabilidad. Todos ellos elemento que la ciencia reclama como
fundamentales para el quehacer científico y que sociología no sólo ha tratado de aplicarlos para validar su
condición de cientificidad, sino de cuestionarlos y discutirlos partiendo, precisamente, de la naturaleza de su objeto
de estudio.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Comprende los principios fundamentales de la sociología que le permitirán un manejo adecuado, crítico y razonado
de los enfoques metodológicos y de las técnicas de investigación, sea en la práctica de la investigación o de la
intervención.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

I. Introducción:
a. Epistemología y metodología. La crítica de Bourdieu sobre la ruptura del método y la investigación
b. Epistemología de las ciencias del hombre y de la naturaleza

II. El hecho se conquista contra la ilusión del saber inmediato


a. El papel de las pre-nociones
b. La ilusión de la transparencia
c. El principio de la no-conciencia

III. El hecho se construye: las formas de la renuncia empirista


a. El hecho social hay que tratarlo como “cosa”
b. La Ilusión del positivista de una ciencia sin supuestos
327
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

c. La abdicación de los empirismo


d. Hipótesis o supuestos
e. La falsa neutralidad de las técnicas
i. La estadística y la entrevista
IV. El hecho se conquista, construye y comprueba
a. La consecuencia de las operaciones y la jerarquía de los actos epistemológicos
b. Proposiciones y verificación sistemática

V. Objetividad y “neutralidad” sociológica

VI. La imaginación científica y la imaginación sociológica


a. Las tres dimensiones de la investigación científica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Además de las exposiciones que permitan a los Todos los que el/la profesora sugieran como necesarios,
estudiantes una comprensión más adecuada de las como ser: recursos virtuales (entrevistas, debates),
lecturas, se sugiere que el profesor trabaje con programas de presentación, etc.
trabajos de investigación sociológica que permitan al
estudiante un ejercicio comprensivo de la discusión a
lo largo del curso

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Se sugiere que los estudiantes realicen en promedio: Se sugiere que la evaluación contemple:
- Los debates y la participación en general que el alumno
18 lecturas detalladas, tenga en clase
18 Reportes de lectura - Los diferentes escritos o avances que el alumno realice a
2 Casos prácticos lo largo del curso.
1 Ensayo - Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
4 horas frente a grupo = 2.9 créditos
- Asistencia
- Examen parcial

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor pueda


decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

328
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

La materia deberá desarrollarse en la modalidad de seminario de discusión, donde el profesor se constituya en un


facilitador de la discusión del grupo, previa una introducción en cada sesión y una permanente guía de la discusión
que se genere en cada sesión.

Se sugiere que en esta materia el profesor recurra a un los estudiantes a de-construir trabajos de investigación
sociológica (de preferencia de los autores clásicos o contemporáneos) para que los estudiantes examinen el
funcionamiento de los presupuestos sociológicos.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Chamboredon, Jean-Claude Holton, Gerald, 1985, La imaginación en la


Passeron, 2008, El oficio de sociólogo. Presupuestos ciencia, México, FCE
epistemológicos. México, Siglo XIX.
Adhorno, Theodor, 1973,La sociología empírica,
Giddens, Anthony, 1982, Las nuevas reglas del método en La Disputa del Positivismos en la sociología
sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas, alemana, México, Grijalbo
Buenos Aires, Amorrortu.

Durkheim, Emilio, 2001, Las reglas del método sociológico,


Madrid, Editorial Akal.
Weber, Max, 2013, Ensayos sobre metodología Sociológica,
Buenos Aires, Amorrourtu.
Mill, Charles Wright, 2009, La imaginación sociológica, México,
FCE
Obras de investigación clásicas
Durkheim, Emile, 1928, El Suicidio. Estudio sociológico, Madrid.
Reus.

Weber, Max, 2003, La ética protestante y el espíritu del


capitalismo. México, Fondo de Cultura Económica.
Marx, Karl, 1974, El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Obras
Escogidas, Moscú, Progreso.

Bourdieu, Pierre; Passeron, Jean Claude, 2003. Los Herederos:


Los Estudiantes y la cultura. Buenos Aires. Ed. Siglo veintiuno

329
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

METODOLOGÍA II: EL DEBATE CUALI- D


NOMBREDELAMATERIA: CLAVE: C SHLI07042
CUANTI, APORTES Y LIMITACIONES
-
2
ELABORÓ0
2
FECHADE 0
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 7
Dra. Carmen Rosa Rea Campos

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Metodología I: Principios sociológicos fundamentales

RECOMENDABLES Ninguno

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA METODOLÓGICA x
PORELTIPODECONOCIMIENTO:
ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR x PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Profesional en ciencias sociales con experiencia en investigación social y manejo de métodos cualitativos y cuantitativos

330
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

A partir del acercamiento al debate entre metodologías interpretativas y explicativas y de los métodos de investigación
social, la materia provee de los elementos necesarios para el contribuir al perfil investigador del estudiante.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Fernando Cortes señala“… describir NO es extraer datos de una supuesta realidad y exponerlos; ii) explicar NO es
generalizar empíricamente; iii) el proceso de investigación NO es un procedimiento que discurre linealmente desde uno
o varios conceptos hasta un resultado pasando por inequívocos indicadores del o de los conceptos. Cualquiera de las
operaciones citadas implica un proceso de vinculación que, partiendo de inobservables, produce observables y, en su
caso, culmina con la identificación constructiva de los elementos relevantes relacionados con las recurrencias de los
fenómenos”

Partiendo de citado, y aunque es importante que los estudiantes sepan distinguir entre los métodos explicativos e
interpretativos, y como señalan King, Garry y Verba, estas constituyen dos estilos de investigación de un mismo proceso
de investigación y construcción del conocimiento científico en las ciencias sociales.

Por lo anterior, el curso se dividirá en dos partes. La primera enfocada a la discusión metodológica donde radica el
debate entre lo cualitativo y cuantitativo, los encuentros y los intentos vinculantes a partir de los principios de
cientificidad. En la segunda parte se introducirá al estudiante en el manejo de las principales técnicas de investigación
social.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

El alumno maneja técnicas de investigación social y conoce los presupuestos teórico metodológicos que implican las
mismas.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

I. Introducción:
a. El debate cualitativo-cuantitativo
b. Del desencuentro teórico al metodológico

II. Dos estilos de investigación y una sola lógica inferencial


a. Diferencias desde el punto de vista epistemológico
b. Diferencias desde el punto de vista metodológico
c. ¿La generalización como factor de diferencias?

III. La importancia de las teorías y conceptos


a. El papel de los conceptos en la investigación social
b. Relación entre conceptos con las proposiciones, las hipótesis y las teorías
c. La relación entre los conceptos y los observables
IV. De los inobservables a los observables
a. La operacionalización y Medición, confiabilidad y validez
b. ¿De qué depende la operacionalización?
c. El sesgo en la investigación cuali y cuanti
V. Principio causal
331
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

a. Inferencia causal
b. Causación y determinación,
c. La causalidad y la explicación en Weber.

VI. Los criterios de validez y confiabilidad en las investigaciones cualitativas y cuantitativas

VII. El papel de la objetividad

VIII. Los métodos ¿qué son y cómo se construyen?


a. Cuestionario (cómo se construye, supuestos de partida, el papel del sesgo en la construcción del
instrumento y el levantamiento de la investigación)
b. Entrevistas, Tipos de entrevista
c. Curso de vida (cómo se construye, supuestos de partida, el papel del sesgo en la construcción del
instrumento y el levantamiento de la investigación)
d. Historias de vida
e. Observación (participativa y no participativa)
f. Tipos Ideales
g. Genealogías

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Exposiciones que permitan a los estudiantes una Todos los que el/la profesora sugieran como necesarios,
comprensión más adecuada de las lecturas. Lectura de como ser: recursos virtuales (entrevistas, debates),
trabajos de investigación sociológica, que permitan al programas de presentación, etc.
estudiante un ejercicio comprensivo de la discusión a lo
largo del curso en términos metodológicos como de
métodos.
PRODUCTOS EVALUACIÓN

Se sugiere que los estudiantes elaboren en promedio.

18 lecturas detalladas, Se sugiere que la evaluación contemple:


- Los debates y la participación en general que el alumno
18 Reportes de lectura
tenga en clase
2 Casos prácticos
- Los diferentes escritos o avances que el alumno realice a
lo largo del curso.
1 Ensayo
- Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
4 horas frente a grupo = 2.9 créditos - Reportes de lectura
- Reportes de casos prácticos
- Asistencia
- Examen parcial

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor pueda


decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

332
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

La materia deberá desarrollarse en la modalidad de seminario-taller, donde el profesor se constituya en un facilitador de


la discusión del grupo, previa una introducción en cada sesión y una permanente guía de la discusión que se genere en
cada sesión. También se sugiere hacer ejercicio de aplicación práctica de los métodos.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

King Gary, Robert Keohane y Sidney Verba, 1998, El diseño de la Bunge, Mario, 1989, La investigación científica,
investigación social: la inferencia científica en los estudios Barcelona, Ariel.
cualitativos, Alianza Editorial, 2000.
Norwood Russel Hanson, 1977, Patrones de
Tashakkori y Teddlie, Mixed Methodology, California: Sage. descubrimiento, Observación y Explicación,
Madrid: Alianza Universidad.
Cortés, Fernando, 2008, “Algunos aspectos de la controversia entre la
investigación cualitativa e investigación cuantitativa”, en Cortés Félix Schuster, 1986, Explicación y predicción,
Fernando, Agustín Escobar y Mercedes González de la Rocha, Método Buenos Aires, CLACSO.
Científico y Política Social: A propósito de las evaluaciones cualitativas
Foucault Michel, 1970, El orden del discurso.
de programas sociales, El Colegio de México, México.
Lección inaugural en el College de
Cortés, Fernando y Rubalcava, Rosa María, 1987. Métodos estadísticos France,Tusquets editores.
aplicados a la investigación en ciencias sociales. Análisis de
asociación, México, El Colegio de México.
Lazarsfeld, Paul, 1973, “De los conceptos a los índices empíricos”, en
Raymond Boudon y Paul Lazarsfeld, Metodología de las ciencias
sociales, Barcelona: Laia, vol. I.
Piaget, Jean, “El mito del origen sensorial del conocimiento”, en
Psicología y Epistemología, México, Ariel.
Bunge, Mario, 1997, La causalidad: el principio de causalidad en la
ciencia moderna, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
Manuel Gil Antón, 1997, Conocimiento científico y acción social:
crítica epistemológica a la concepción de ciencia en Max Weber,
Madrid, Gedisa.
García Rolando, 2000, El conocimiento en construcción: De las
formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos.
Barcelona, Gedisa.
Whyte, William Foote, 1971, La sociedad de las esquinas, México,
Diana.

333
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Geertz Clifford, 1992, La interpretación de las culturas, Barelona,


Gedisa
Bourdieu, Pierre, 1999, La miseria del mundo, Madrid, Akal.
Tarrés, María Luisa, 2013, Observar, escuchar y comprender. Sobre la
tradición cualitativa en la investigación social, México, El Colegio de
México.

334
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

Taller colectivo I: Diseño de proyectos de D


NOMBREDELAMATERIA: CLAVE: C SHLI07043
investigación -
2
ELABORÓ0
2
FECHADE 0
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 7
Dra. Carmen Rosa Rea Campos

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 6 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 3.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES Las materias metodológicas y teóricas precedentes

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA METODOLÓGICA x
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR X PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL x
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA x RECURSABLE X OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Para la impartición de este curso se sugiere la participación de cientistas sociales, de preferencia con experiencia en
investigación sociológica y que presenten una propuesta mínima de proyecto de investigación, para trabajar con los
estudiantes.
335
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

Esta materia incide de manera directa en la formación de del perfil del egresado y de la competencia general:
Competencia general: El estudiante de sociología será capaz de investigar la realidad social desde perspectivas
sociológicas e identificar de líneas de acción.

Contribuye a la competencia específica del programa: Diseña proyectos de investigación a partir de la problematización
teórica de la realidad social e Investiga problemáticas sociales fundamentados en marcos teórico-metodológicos
sociológicos y métodos de las ciencias sociales

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Esta materia forma parte del eje metodológico-práctico del Programa de Licenciatura en Sociología. Sin embargo
constituye una de las materias prácticas más importantes pues tiene la finalidad de perfilar las capacidades de
investigación sociológica de los alumnos, en una actividad investigativa real y procesual en la que los alumnos podrán
en funcionamiento de manera crítica y reflexiva los dispositivos teóricos y metodológicos que fueron discutiendo a lo
largo de la carrera, en función del objeto de estudio que construían a lo largo del semestre, a partir de la idea de proyecto
que oferten los profesores interesados en impartir la materia y con la guía, asesoramiento y acompañamiento de los
profesores que dicten la materia.

Esta materia tiene ciertas particularidades que se debe tomar en cuenta para lograr la competencia esperada:

1. Antes del proceso de inscripción los profesores que quieren dar la materia deberán elaborar un pequeño
documento con la idea de proyecto que, a través de la Secretaría Académica del Campus, circulará entre los
estudiantes que deben cursar la material.

2. Durante el proceso de inscripción o primera semana de clases los profesores deberán presentar sus
propuestas de investigación a los estudiantes interesados.

3. Esta materia se abrirá con grupos alternos que impartan diferentes profesores proponentes de un perfil
mínimo de proyecto de investigación con un mínimo de 2 o 3 estudiantes (SUGUIERO QUE SEA UN MINIMO
DE 3)

4. Esta materia constituye la primera parte de un proceso de investigación, por lo que el profesor se
concentrará en apoyar en términos teóricos y metodológicos para que los estudiantes en equipo, con base
en el perfil mínimo ofrecido por el/los profesores, formulen un solo proyecto de investigación, cuya

336
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

ejecución y sistematización se realizará en la segunda fase del proceso, que comprende la materia de Taller
Colectivo II, que deberá ser dictada por el/los mismos profesores.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

 El estudiante es capaz de diseñar proyectos de investigación a partir de la problematización teórica de la realidad


social concreta.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

I. Introducción.
II. La investigación en las ciencias sociales
a. Sociología del conocimiento y Epistemología
b. Epistemología y metodología
III. Del problema social al problema sociológico
a. La ilusión de la transparencia
b. El principio de la no conciencia
c. Sociología espontánea y
IV. La construcción del objeto de estudio: Apuntes teórico metodológico
a. El Estado del Arte
b. La construcción del marco teórico
c. La metodología y métodos en la investigación social

V. El diseño de un proyecto de investigación social


a. Antecedentes.
b. Justificación.
c. Planteamiento del problema y delimitación del objeto de estudio.
d. Objetivo general y específicos.
e. Hipótesis de Trabajo o Supuestos principales.
f. Estado del arte.
g. Marco teórico.
h. Metodología y métodos de investigación
i. Delimitación temporal y espacial
ii. Delimitación de unidades de análisis y variables principales y secundarias
iii. El proceso de operacionalización….
iv. Técnicas de recolección de información y de sistematización de la información
VI. Estrategia para el trabajo de campo
a. Gestión para la ejecución del proyecto de investigación
b. Pruebas piloto de los instrumentos de recolección de información

337
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Lectura y discusión de textos. Todos los que el/la profesora sugieran como necesarios,
como ser: recursos virtuales (entrevistas, debates),
Análisis de fuentes especializadas.
programas de presentación, etc. Documentos históricos.
Exposiciones que permitan a los estudiantes una
comprensión del proceso construcción de un proyecto de
investigación.
Trabajo coordinado de los estudiantes en la búsqueda de
información y la discusión del material bibliográfico para
la construcción del proyecto de investigación.

Elaboración in situ del proceso de investigación por parte


de los estudiantes de grupo con asesoramiento del
profesor de la material.

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Las actividades anteriores son requisito mínimos para la


obtención de los siguientes productos:
Se sugiere que la evaluación contemple:
1. Un diagnóstico situacional de comunidad y/o del objeto - Diagnóstico
de estudio: - Protocolo
- Los debates y la participación en general que el
alumno tenga en clase
2. Un protocolo de investigación colectiva diseñado por el - Los diferentes escritos o avances que el alumno
grupo de estudiantes y con la aplicación de pruebas piloto realice a lo largo del curso.
- Trabajos o ensayos finales de curso
de los instrumentos que se aplicarán para el desarrollo de
- El trabajo en equipo
la investigación.
- Asistencia
- Examen parcial

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor


pueda decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Esta materia se desarrollará como seminario-taller.

338
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

La modalidad seminario supone sesiones en aula de discusión del grupo de estudiantes, apoyados y asesorados por
el profesor que imparte la materia. El profesor asume el rol de facilitador en el proceso de diseño del proyecto de
investigación y la posterior gestión.

La modalidad de taller, supone el trabajo coordinado de los estudiantes en la búsqueda de información y la discusión
del material bibliográfico para la construcción del proyecto de investigación.

Para una retroalimentación necesaria, el proyecto de investigación colectiva elaborado por los estudiantes, con el
asesoramiento del profesor, podrá ser presentado en un coloquio organizado por los profesores que impartan la
materia, en la que participen investigadores de los diferentes cuerpos académicos de la División.

El curso concluirá con un proyecto de investigación colectiva diseñado por el grupo de estudiantes y con la aplicación
de pruebas piloto de los instrumentos que se aplicarán durante el trabajo de campo

El logro de estas competencias requiere de los estudiantes un trabajo constante a través de diferentes actividades,
entre ellas las destinadas a aprender a manejar algunos elementos de investigación social y cultural. Así, el trabajo de
campo, el análisis de datos y la escritura de textos donde se viertan los resultados y la reflexión del(la) alumno(a) son
y serán considerados de su autoría y no de los profesores, condición protegida y garantizada por la Ley de Derechos
de Autor. (Esta ley puede ser consultada en http://www.indautor.gob.mx/documentos_normas/leyfederal.pdf).

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Alexander, Jeffrey C. y Bernhard Giesen (1994) El vínculo micro-


macro. Universidad de Guadalajara. Gamma editorial. Las que consideren necesarias los profesores que
impartirán la materia
Bourdieu, Pierre, (1999) La miseria del mundo, Madrid, AKAL.
Bourdieu, Pierre, Jean Claude Chamberedon y Jean Claude Passeron
(2005) El Oficio de Sociólogo. Presupuestos Epistemológicos. México,
Siglo XXI.
Foucault Michel. El orden del discurso. Lección inaugural en el College
de France, 2 de diciembre de 1970, Tusquets editores. 1970
Giddens Anthony, Las nuevas reglas del método sociológico.
Amorrourtu, 1987.
Holto, Gerald (1988) La imaginación científica. México: CONACYT y
Fondo de Cultura Económica.

339
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Lazarsfeld, Paúl (1973) “De los conceptos a los índices empíricos”


En: Metodología de las ciencias sociales. Conceptos e índices.
Barcelona. Ed. Laia

Mills, C. Wright (2003) La imaginación sociológica, Fondo de Cultura


Económica, México.
Tarrés, Maria Luisa (2000) Observar, comprender, escuchar. Sobre la
tradición cualitativa en la investigación social, México, Porrúa, El
Colegio de México, FLACSO.
Tashakkori, Abas y teddlie, Charles (1998) Mixed methodology,
combinieng qualitative and cuantitative approaches. Sage
Publications. Thousand Oaks California, USA: Aplied Social Research
Methods Series. Vol. 46

Wallerstein, Inmanuel (1996) Abrir las ciencias sociales. Informe de la


Comisión Gulbenkian. Siglo veintiuno. 1996.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA EN FUNCIÓN DEL TEMA DE


INVESTIGACIÓN, QUE DEBE SER SUGERIDA POR LOS PROFESORES
ESPECIALISTAS QUE IMPARTIRÁN LA MATERIA

340
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

Taller colectivo II: Desarrollo de la D


NOMBREDELAMATERIA: CLAVE: C SHLI07044
investigación colectiva -
2
ELABORÓ0
2
FECHADE 0
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 7
Dra. Carmen Rosa Rea Campos

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 6 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 3.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Taller colectivo I: Diseño de proyectos de investigación


RECOMENDABLES Las materias metodológicas y teóricas precedentes

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA METODOLÓGICA X
PORELTIPODECONOCIMIENTO:
ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR X PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA x RECURSA-BLE X OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Profesional en ciencias sociales con experiencia investigación sociológica. Como la materia es la segunda parte de un
proceso de investigación que realizan los estudiantes se sugiere que haya continuidad de quienes impartieron la
primera parte de la materia Taller Colectivo I.
341
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

Esta materia incide de manera directa en la formación de del perfil del egresado y de la competencia general:
Competencia general: El estudiante de sociología será capaz de investigar la realidad social desde perspectivas
sociológicas y sistematizar la información en un escrito que cumpla con los criterios de confiabilidad y validez
científica.

Contribuye a la competencia específica del programa: El estudiante es capaz de realizar una investigación de tipo
sociológica, a partir de la construcción de un objeto de estudio y fundamentado en marcos teórico-metodológicos
sociológicos.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Esta materia forma parte del eje metodológico-práctico del Programa de Licenciatura en Sociología. Sin embargo
constituye una de las materias prácticas más importantes pues tiene la finalidad de perfilar las capacidades de
investigación sociológica de los alumnos, en una actividad investigativa real y procesual en la que los alumnos podrán
en funcionamiento de manera crítica y reflexiva los dispositivos teóricos y metodológicos que fueron discutiendo a lo
largo de la carrera.

Dado que esta materia forma la segunda parte de un proceso de investigación, en esta fase el curso debe centrarse
en el trabajo de campo, el análisis y la sistematización de la información y la elaboración de un informe analítico y
metodológico por parte de los estudiantes partícipes del taller, con la guía, asesoramiento y acompañamiento de los
profesores que dicten la materia.

Esta materia tiene ciertas particularidades que se debe tomar en cuenta para lograr la competencia esperada:

5. Esta materia se abrirá con grupos alternos que impartan diferentes profesores, de preferencia quienes
impartieron Taller colectivo I, para garantizar la continuidad del proceso de investigación que realizan los
estudiantes.

6. Esta materia constituye la segunda parte de un proceso de investigación, por lo que el profesor se
concentrará en apoyar en términos teóricos y metodológicos para que los estudiantes en equipo,
concluyan el proceso de investigación sociológica.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

342
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

 El estudiante es capaz de utilizar una serie de estrategias metodológicas para recabar y construir información
de fuentes primarias a partir de realidades sociales concretas, es capaz de analizar y sistematizar información
de fuentes primarias y secundarias, con fundamento teórico y metodológico, es capaz de construir un
documento analítico, y es capaz de trabajar en equipo. investigación a partir de la problematización teórica
de la realidad social

CONTENIDOS DE LA MATERIA

VII. ¿Cómo realizar un trabajo de campo?


a. Estrategia para el trabajo de campo
b. Aplicación de instrumentos de recolección de información
VIII. Análisis y la sistematización de la información
a. Métodos y estrategias de sistematización de información
b. Uso de software para el análisis de información cualitativa y/o cuantitativa
IX. Informe analítico
X. Informe metodológico
XI. Impacto político/social de estudio sociológico (policy brief)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Trabajo de campo por parte de los alumnos, con apoyo, Todos los que el/la profesora sugieran como necesarios,
asesoramiento y seguimiento del profesor que imparte la como ser: recursos virtuales (entrevistas, debates),
materia. programas de presentación, etc. Trabajos de
investigación sociológica.
Sistematización y análisis de datos primarios recolectados
durante el proceso de investigación.

Búsqueda de información y la discusión del material


bibliográfico para la construcción del proyecto de
investigación.

Elaboración in situ del proceso de investigación por parte


de los estudiantes de grupo con asesoramiento del
profesor de la material

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Las actividades anteriores son requisito mínimos para la Se sugiere contemplar para la evaluación:
obtención de los siguientes productos:

343
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

1. Un diagnostico situacional de comunidad. Debe -Debates y la participación en general que el alumno


entenderse como tal el proceso de investigación in situ tenga en clase

- Trabajo en equipo

2. Un informe analítico y metodológico de investigación, - Asistencia


elaborado por el grupo de estudiantes, en el que se
-Trabajo de campo realizado por el grupo de alumnos
expongan los resultados de la investigación, siguiendo
los criterios académicos de validez y confiabilidad - Diagnóstico situacional
científica.
-Los informes analítico y metodológico, elaborados por
el grupo de alumnos

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor


pueda decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Esta materia se desarrollará como seminario-taller.

La modalidad seminario supone sesiones en aula de discusión del grupo de estudiantes, apoyados y asesorados por
el profesor que imparte la materia. El profesor asume el rol de facilitador en el proceso de investigación y la posterior
gestión.

La modalidad de taller, supone el trabajo coordinado de los estudiantes durante el trabajo de campo, análisis y
sistematización de la investigación. Además de la búsqueda de información y la discusión del material bibliográfico
durante el proceso de investigación.

Para una retroalimentación necesaria, los resultados de la investigación colectiva elaborado por los estudiantes, con
el asesoramiento del profesor, podrá ser presentado en un coloquio organizado por los profesores que impartan la
materia, en la que participen investigadores de los diferentes cuerpos académicos de la División.

La materia concluirá con la elaboración de un informe analítico, elaborado por el grupo de estudiantes, en el que se
expongan los resultados de la investigación, siguiendo los criterios académicos de validez y confiabilidad científica.

Un informe metodológico, en el que los estudiantes expongan las estrategias metodológicas empleadas en el proceso
de investigación.

El logro de estas competencias requiere de los estudiantes un trabajo constante a través de diferentes actividades,
entre ellas las destinadas a aprender a manejar algunos elementos de investigación social y cultural. Así, el trabajo de
campo, el análisis de datos y la escritura de textos donde se viertan los resultados y la reflexión del(la) alumno(a) son
344
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

y serán considerados de su autoría y no de los profesores, condición protegida y garantizada por la Ley de Derechos
de Autor. (Esta ley puede ser consultada en http://www.indautor.gob.mx/documentos_normas/leyfederal.pdf).

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Alexander, Jeffrey C. y Bernhard Giesen (1994) El vínculo micro-macro. Universidad Las que consideren necesarias los
profesores que impartirán la
de Guadalajara. Gamma editorial.
materia
Bourdieu, Pierre, (1999) La miseria del mundo, Madrid, AKAL.
Bourdieu, Pierre, Jean Claude Chamberedon y Jean Claude Passeron (2005) El
Oficio de Sociólogo. Presupuestos Epistemológicos. México, Siglo XXI.
Giddens Anthony, Las nuevas reglas del método sociológico. Amorrourtu, 1987.
Holton, Gerald (1988) La imaginación científica. México: CONACYT y Fondo de
Cultura Económica.

Lazarsfeld, Paúl (1973) “De los conceptos a los índices empíricos” En:
Metodología de las ciencias sociales. Conceptos e índices. Barcelona. Ed. Laia

Mills, C. Wright (2003) La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica,


México.
Tarrés, María Luisa (2000) Observar, comprender, escuchar. Sobre la tradición
cualitativa en la investigación social, México, Porrúa, El Colegio de México,
FLACSO.
Tashakkori, Abas y teddlie, Charles (1998) Mixed methodology, combinieng
qualitative and cuantitative approaches. Sage Publications. Thousand Oaks
California, USA: Aplied Social Research Methods Series. Vol. 46

Wallerstein, Inmanuel (1996) Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión


Gulbenkian. Siglo veintiuno. 1996.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA EN FUNCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN, QUE
DEBE SER SUGERIDA POR LOS PROFESORES ESPECIALISTAS QUE IMPARTIRÁN LA
MATERIA

345
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO
UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
NOMBREDELAENTIDAD: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

D
NOMBREDELAMATERIA: Seminario de titulación I CLAVE: SHLI07028
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Gustavo Garabito Ballesteros

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES
Taller Colectivo II: Desarrollo De La Investigación Colectiva

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA METODOLÓGICA X
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN X

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSABLE X OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Para la impartición de este curso se sugiere la participación de un sociólogo o antropólogo con amplia trayectoria y experiencia en
investigación social.

346
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

Esta materia es fundamental para el proceso de elaboración de la tesis de investigación final desde un enfoque que privilegie el
problema de investigación y una adecuada organización del marco teórico y la estrategia metodológica para lograr un trabajo de tesis
coherente y estructurada. En ese sentido, la materia contribuye en su formación como investigador y en el uso de varias competencias
y conocimientos adquiridos a lo largo de la materia.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

En el Seminario de titulación I los estudiantes comenzarán a desarrollar su propia investigación de derivará en su tesis de titulación
previa experiencia de investigación colectiva (talleres colectivos I y II) y los aprendizajes teóricos metodológicos en torno a la
construcción del objeto (perspectivas de investigación social I y II).

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

 Diseña proyectos de investigación a partir de la problematización teórica de la realidad social.


 Investiga problemáticas sociales fundamentados en marcos teórico-metodológicos sociológicos y métodos de las ciencias
sociales.
 Diseña proyectos de investigación y desarrolla investigaciones a partir de la problematización teórica de la desigualdad social
y temas vinculantes.
CONTENIDOS DE LA MATERIA

I. Selección del tema de investigación: pertinencia y relevancia teórica y empírica


II. Elaboración del problema de investigación: interacciones, procesos y estructuras sociales en la realidad empírica.
III. Construcción del objeto analítico y ubicación de los sujeto(s) informantes.
IV. Marcos de referencias analíticas y marcos de referencia empíricos.

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Avances individuales en el proyecto de investigación.

Talleres con las temáticas sugeridas

Revisión de lecturas y tesis

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Investigación individual. Pintarrón y marcadores

Discusión grupal. Videos

Ensayos de aprendizaje. Materiales electrónicos.

347
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Otras sugeridas por el profesor. Otros sugeridos por el profesor.

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Se sugiere contemplar para la evaluación:

Elaboración de Protocolo - Protocolo de investigación

Exploración en campo - Fichas de trabajo

Fichas de lecturas - Reportes de lectura

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor pueda


decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Otras sugeridas por el profesor.


Almeida Sánchez, Eduardo y Bernardo Martínez Aurioles (2008) Cómo organizar un
trabajo de investigación, UIA-Puebla.

Garza Mercado, Ario (2007) Manual de técnicas de investigación para estudiantes de


ciencias sociales y humanidades, México, El Colegio de México, pp. 1-38

Ianni, Octavio (2005) La sociología y el mundo moderno.

Lazarsfeld, Paul (1958) “De los conceptos a los índices empíricos” en Boudon, R. y
Lazarsfeld, P., comps. Metodología de las ciencias sociales 1. Conceptos e Índices,
Barcelona: Ed. Laía, pp. 35-46.

Lahire, Bernard (2005) El espíritu sociológico. Manantial. Buenos Aires.

Osorio, Jaime (2012) Fundamentos del Análisis Social. FCE.UAM. México.

Sáez, Hugo Enrique (2010) Cómo investigar y escribir en Ciencias Sociales. UAM-X.
México.

Zaremberg, Gisela (2004) Diseño de proyectos de investigación, Especialidad en Cultura


de la Legalidad, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Además de lecturas especializadas en las temáticas de interés desde las cuales


desarrollarán el protocolo de tesis.

348
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO
UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
NOMBREDELAENTIDAD: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

D
NOMBREDELAMATERIA: Seminario de titulación II CLAVE: SHLI07045
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Gustavo Garabito Ballesteros

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Seminario de Titulación I

RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA METODOLÓGICA X
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN X

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA X RECURSABLE X OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Para la impartición de este curso se sugiere la participación de un sociólogo o antropólogo con amplia trayectoria y experiencia en
investigación social, de preferencia que sea el mismo que dio Seminario de Titulación I, con el fin de que dé continuidad a los
proyectos de investigación.

349
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

En continuidad con el Seminario de Titulación I, esta materia es fundamental para el proceso de elaboración de la tesis de investigación
final desde un enfoque que privilegie el problema de investigación y una adecuada organización del marco teórico y la estrategia
metodológica para lograr un trabajo de tesis coherente y estructurada. Además, ya tendrá que realizar trabajo de campo y análisis de
la información que se proyecte en una tesis formal de investigación. En ese sentido, la materia contribuye en su formación como
investigador y en el uso de varias competencias y conocimientos adquiridos a lo largo de la materia.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Siendo continuidad del Seminario de Titulación I, el estudiante podrá desempeñar el trabajo de campo propuesto en el curso previo,
y avanzará en el análisis sistemático de la información recabada.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

 Diseña proyectos de investigación a partir de la problematización teórica de la realidad social.

 Investiga problemáticas sociales fundamentados en marcos teórico-metodológicos sociológicos y métodos de las ciencias
sociales.

 Diseña proyectos de investigación y desarrolla investigaciones a partir de la problematización teórica de la desigualdad social
y temas vinculantes.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

I.- Estrategia metodológica.

II. Desarrollo de instrumentos de recolección de la información.

III. Sistematización de la información.

IV. Análisis de la Información.

V. Presentación de los Resultados.

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Avances individuales en el proyecto de investigación, en especial en el desarrollo del trabajo de campo.

Talleres con las temáticas sugeridas

Revisión de lecturas y tesis

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

350
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Investigación individual. Pintarrón y marcadores

Discusión grupal. Videos

Ensayos de aprendizaje. Materiales electrónicos.

Otros sugeridos por el profesor.


Otras sugeridas por el profesor.

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Se sugiere contemplar para la evaluación:


Escritura de capítulos de trabajo de titulación - Avances del trabajo de titulación (capítulos)
Exploración en campo - Resultados de la exploración en campo
Fichas de lecturas - Fichas de lectura

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor


pueda decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Almeida Sánchez, Eduardo y Bernardo Martínez Aurioles (2008) Cómo organizar un Otras sugeridas por el profesor.
trabajo de investigación, UIA-Puebla.

Garza Mercado, Ario (2007) Manual de técnicas de investigación para estudiantes de


ciencias sociales y humanidades, México, El Colegio de México, pp. 1-38

Ianni, Octavio (2005) La sociología y el mundo moderno.

Lazarsfeld, Paul (1958) “De los conceptos a los índices empíricos” en Boudon, R. y
Lazarsfeld, P., comps. Metodología de las ciencias sociales 1. Conceptos e Índices,
Barcelona: Ed. Laía, pp. 35-46.

Lahire, Bernard (2005) El espíritu sociológico. Manantial. Buenos Aires.

Osorio, Jaime (2012) Fundamentos del Análisis Social. FCE.UAM. México.

Sáez, Hugo Enrique (2010) Cómo investigar y escribir en Ciencias Sociales. UAM-X.
México.

Zaremberg, Gisela (2004) Diseño de proyectos de investigación, Especialidad en Cultura


de la Legalidad, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Además de lecturas especializadas en las temáticas de interés desde las cuales


desarrollarán el protocolo de tesis.

351
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
NOMBRE DE LA ENTIDAD:
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

NOMBRE DE LA MATERIA: Diagnóstico y Elaboración de Proyectos de CLAVE: SHLI07127


Intervención

ELABORÓ

FECHA DE
FECHA DE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN:
Dra. Carmen Rosa Rea Campos

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS
NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINA FORMATIVA METODOLÓGI X
POR EL TIPO DE CONOCIMIENTO: RIA CA
ÁREABÁSIC ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA
POR LA DIMENSIÓN DEL
A COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓNX COMPLEMENTARIA
CONOCIMIENTO:
POR LA MODALIDAD DE ABORDAR CURSO TALLER LABORATORI SEMINARIO X
EL O
CONOCIMIENTO:
OBLIGATOR X RECURSA- OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE
POR EL CARÁCTER DE LA MATERIA: IA BLE
SÍ NO X
ES PARTE DE UN TRONCO COMÚN O
MATERIAS COMUNES:
PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

352
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Es deseable que el profesor tenga el grado de maestría o doctorado en Ciencias sociales, además de experiencia docente y
profesional en la elaboración, implementación y evaluación de proyectos de intervención social.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia contribuye al perfil profesional en las siguientes competencias:

Los alumnos manejan instrumentos para identificar problemas sociales, diagnosticar, elaborar, implementar
y evaluar proyectos de intervención social, que coadyuven a atender y solucionar problemas sociales, en
ámbitos de la sociedad civil y de espacios gubernamentales, desde perspectivas sociológicas y enfoques
multidisciplinarios.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Es recomendable que la materia sea dictada en la quinta inscripción del Programa de Licenciatura, periodo en el que los
alumnos tienen bases metodológicas y teóricas, además de conocimientos de los procesos históricos sociales, para tener
una mirada sociológica de la realidad social. En dicho contexto, la materia contribuye a desarrollar habilidades en otros
campos de de acción del sociólogo como es la intervención social. La elaboración de un proyecto de intervención social
requiere, por parte del alumno, de la capacidad de identificar un problema de intervención, construir diagnósticos,
elaborar proyectos, a partir de marcos teórico-conceptuales de interpretación y explicación los fenómenos sociales.
El programa contempla dos dimensiones, una teórica en donde se exponen los elementos básicos para organizar proyectos
sociales, y la otra práctica, en un proceso de ensayo y error construya un proyecto de intervención social.
COMPETENCIAS DE LA MATERIA

 Tiene la capacidad de identificar y definir el o los problemas sociales objetos de intervención.


 Tiene la capacidad de diagnosticar y formular un proyecto social de intervención social, desde una mirada
sociológica.
CONTENIDOS DE LA MATERIA

Unidad I. Intervención y sociología

o El debate sobre el papel de la sociología


 Comprensión y explicación o transformación
 Neutralidad y objetividad sociológica o intervención y subjetivismo
o Diferencia entre problemas sociológicos y problemas sociales
o Diferencias entre proyecto de investigación proyecto de intervención

Unidad 2. ¿Intervención para qué?

Unidad 3. Los componentes del proyecto de Intervención

o Diagnóstico

 Análisis de problemas sociales


 Identificación del problema central
 Elaboración de la línea de base
 Definición de la población objetivo

353
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

 Estudio de la oferta y la demanda


 Análisis de causas y efectos (árbol de problemas)
 Identificación de medios y fines (árbol de objetivos)
 Áreas de intervención (viabilidad e importancia)

o Formulación

 Definición de los objetivos y metas de impacto


 Descripción de los objetivos de producto
 Justificación
 Determinación del horizonte del proyecto
 Definición de las metas y planes de producción
 Descripción de la tecnología y proceso productivo
 Construcción de presupuestos y fuentes de financiamiento
 Construcción de presupuestos y fuentes de financiamiento
 Identificación de las variables e indicadores a utilizar
 Selección de las fuentes de información
 Caracterización de los supuestos
 Confección de una Matriz Lógica

o Evaluación Ex-Ante

 Identificación de los recursos necesarios


 Estimación de los costos
 Estimación de los impactos
 Análisis de las relaciones costo/impacto

o Programación

 Generación del mapa de procesos


 Descripción de las actividades por proceso
 Confección del cronograma y ruta crítica
 Determinación de insumos
 Definición de la estructura organizacional
 Programación del monitoreo y la evaluación ex-post
 Análisis detallado del presupuesto y plan de financiamiento.

o Monitoreo y Evaluación Ex-Post

 Diseño de un plan de monitoreo y del modelo de evaluación


 Recolección y procesamiento de la información
 Análisis de la relación entre costos e impactos
 Elaboración de informes

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

La materia se desarrollara bajo la modalidad de seminario taller donde se trabaje de manera individual y colectiva, y bajo
el permanente asesoramiento e intervención del profesor, en el manejo de instrumentos teórico-metodológicos para el
proceso de elaboración y evaluación de proyectos intervención social.

354
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Debates en torno a lecturas de clases Bases de datos


Programas y proyectos a ser analizados como casos
Ejercicios en clase sobre construcción de preguntas, y
Páginas web de organismos internacionales
búsqueda de información sobre tema de interés.

Análisis de proyectos sociales en proceso o concluidos de


carácter local, nacional, internacional; gubernamentales,
no gubernamentales.

Presentación de avances parciales por parte de los


alumnos

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Un proyecto de intervención que contenga, los elementos Se sugiere para la evaluación contemplar:
discutido en el curso:
Participación en Clase
Diagnóstico (definición del problema, las causas- Entrega de avances de proyecto
consecuencias, contextualización y la población Propuesta de proyecto
objetivo)
Justificación y descripción del proyecto
Delimitación de objetivos y metas
Plan de trabajo e intervención
Presupuesto
Estrategias de monitoreo y evaluación y
cronograma.
Bibliografía de la literatura relevante del tema
FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Manuales de elaboración de proyectos de:


Weber, Marx (2005), El político y el científico, Madrid:
Alianza Editorial  Cooperación Europea
 GTZ
Bauman, Zygmunt (2014), ¿Para qué sirve realmente un  CEPAL
sociólogo?, Paídos.  DFID
 Cooperación Española
Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en  PNUD
Guatemala (2007), Construyendo un método de
reflexividad crítica: aportes a los procesos de intervención
social, Guatemala.

Cortázar Martínez, Alfonso (2009), Preparación y análisis


de proyectos de inversión, México, Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez.

Huerta Ríos, Ernestina (1998), Análisis y evaluación de


proyectos de inversión para bienes de capital, 3a ed.
México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y


Social, (1999), Guía para la presentación de proyectos,
24a. ed. México: Siglo XXI.

355
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Davis-Case, D’Arcy (1995), “Diagnóstico, seguimiento y


evaluación participativos”, en Desarrollo forestal
comunitario, núm, 2, Roma, FAO.

Fernández García, Mercedes, Fátima Gómez Sota, Juan


Morello Galli; Julio L. Martínez y Rosa Aparicio (eds.)
(2005), El ciclo del proyecto: diseño, gestión y evaluación
de proyectos de inserción social de inmigrantes, Madrid,
Universidad Pontificia Comillas.

García Herrero, Gustavo (2006), Manual práctico para


elaborar proyectos sociales, Madrid, Consejo General,
Diplomado en Trabajo Social y Asistentes Sociales: Siglo
XXI.

García Pereyra, Rutilio (2012), Métodos de elaboración de


proyectos de investigación, México Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez.

Jordán, Pablo (1995), “La micro – planificación. Un


método de planificación local con participación
comunitaria”. Córdoba, en Revista Ciudad y Desarrollo,
Año 1, Número 3, Córdoba

Nirenberg, Olga (2013), Formulación y evaluación de


intervenciones sociales: políticas, planes, programas,
proyectos, Buenos Aires: Noveduc.

Pérez Pineda, Jorge A (2010), Nociones básicas para la


elaboración de proyectos sociales y de cooperación
internacional, México, D.F., Instituto de Investigaciones
Dr. José María Luis Mora: Universidad Iberoamericana.

356
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

357
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

MATERIAS DISCIPLINARES GENERALES OBLIGATORIAS

358
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

Formación histórico-social de México: La D


NOMBREDELAMATERIA: CLAVE: C SHLI07031
formación del Estado -
2
ELABORÓ0
2
FECHADE 0
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 7
Dra. Carmen Rosa Rea Campos

5.7
HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES Ninguno

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA x METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA ÁREA X ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA x RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)


Es deseable que el profesor que imparta la materia tenga una licenciatura o posgrado, preferentemente en Sociología, o alguna
otra de las disciplinas de las Ciencias Sociales o Humanidades.

Conocimientos específicos deseables de estudios latinoamericanos.


Con experiencia docente en educación superior.

359
.
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia permite a al estudiante comprender los procesos históricos del México moderno desde una perspectiva
sociológica.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

El curso pretende abordar la historia mexicana en concreto la formación del Estado moderno mexicano desde una
perspectiva sociológica. Por tanto, no se trata de un curso de historia sino de pensar sociológicamente la historia
mexicana. Se trata de comprender los procesos sociales, la construcción de institucionalidades y de identidades
nacionales, como resultado de los conflictos, las pugnas, las negociaciones y acuerdos entre distintos actores
sociales (las elites económicas y políticas, los sectores sociales como los campesinos e indígenas, los movimientos
obreros y populares) que intervinieron en la construcción del Estado (en tanto maquinaria y orden social) y de la
formación de la nación, en tanto comunidad política inconclusa.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

El alumno comprender e interpreta, desde una perspectiva sociológica, la formación social del Estado mexicano
(moderno y capitalista), los procesos de estructuración de la sociedad mexicana como resultado de luchas y
negociaciones entre actores sociales que interactúan en su interior.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. Introducción:

 La sociología y la historia.
 Debates sobre el concepto de Estado
2. Estructura, económica y política en el México Republicano.

3. La consolidación del liberalismo y el advenimiento del capitalismo (Juarismo y Porfiriato).

4. La revolución (¿reforma?) mexicana y la formación de la conciencia nacional

5. Estado postrevolucionario y el agrarismo mexicano en el cardenismo: nacionalismo y el problema de las


identidades colectivas.

6. El proceso de industrialización y los modelos de desarrollo económico en México

7. Visiones críticas a los modelos de desarrollo nacionalistas

8. Movimientos sociales y cambio político 1968 a 1994

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

360
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Lectura de textos. Todos los que el/la profesora sugieran como necesarios,
como ser: recursos virtuales (entrevistas, debates),
Exposiciones que permitan a los estudiantes una
programas de presentación, etc. Documentos
comprensión más adecuada de las lecturas.
históricos.
Ensayos de discusión

Reportes de lectura

Reporte de trabajos cortos que recomienden los


profesores

Reportes de análisis sociológico de los procesos históricos


discutidos a lo largo del curso

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Se sugiere que los estudiantes realicen en promedio: - Se sugiere que la evaluación contemple:
- Los debates y la participación en general que el
19 lecturas detalladas, alumno tenga en clase
18 Reportes de lectura - Los diferentes escritos o avances que el alumno
realice a lo largo del curso.
1 Ensayo
- Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
- Asistencia
- Examen parcial

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor


pueda decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Se sugiere que el curso se lleve a la manera de un Seminario de discusión, a partir de las lecturas de las
bibliografías obligatorias y complementarias y la participación de los estudiantes en formulación de preguntas
y respuestas sobre los temas de discusión, formulados y generados con apoyo del profesor, durante las
diferentes sesiones.
FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

361
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Elías, Norbert, 1996 [1969] “Introducción: sociología y ciencia de la Aguilar Camín, Héctor (1991) La frontera
historia” en La sociedad cortesana, México, Fondo de Cultura nómada: Sonara y la revolución mexicana,
Económica. México, Siglo XXI.

Escalona, José Luis (2011) “El incompleto imaginario del orden, la Bartra, Roger (1985) Estructura agraria y
inacabada maquinaria burocrática y el espacio de lucha. clases sociales en México, México, ERA.
Antropología del Estado desde el sureste de México” en Alejandro
Agudo, Marco Estada (coord.), (Trans)formaciones del Estado en los Peña, Sergio de la (2003) La formación del
márgenes de Latinoamérica. Imaginarios alternativos, aparatos capitalismo en México, México, Siglo XXI.
inacabados y espacios transnacionales, El Colegio de México, Centro
Aboites Aguilar, Luis (2008) “La
de Estudios Sociológicos; Universidad Iberoamericana.
movilización ciudadana y cambio político,
Departamento de Ciencias Sociales y Políticas.
1982-2000” en Nueva Historia Mínima de
Velásquez García, Erik (Comp.) (2010) Nueva historia general de México, México, El Colegio de México, pp.
México, México, El Colegio de México. 521-538.

Reyes Heroles, Jesús (1985) El liberalismo mexicano, México, Vitale, Luis (1979) La formación social
UNAM. latinoamericana, Barcelona, Fontamara.

Gilly, Adolfo (2007) La revolución interrumpida. México, Ed. Era. Córdova, Arnaldo (1972) La formación del
poder político en México, México, Era.
Córdova, Arnaldo (1972) La ideología de la Revolución Mexicana: la
formación del nuevo régimen. Colmenares, Ismael, et al. (comp.)(2003)
Cien años de lucha de clases en México
Aguilar Carmín, Héctor y Lorenzo Meyer, A la sombra de la (1876-1976). Tomo I. México, Ed. Quinto
revolución mexicana, México, Cal y Arena. Sol.

Knight, Alan (1990) Revolución social. Una perspectiva Von Mentz Brigada (coord.), 2000,
latinoamericana en Bulletin Latin American Research, vol. IX, num. Identidades, Estado nacional y globalidad,
2, pp 175-202. México, Siglo XIX y XX.

Benítez, Fernando (1980) Lázaro Cárdenas y la revolución Documentos históricos:


mexicana. Tres tomos. México, FCE
Plan de San Luis
Córdova, Arnaldo (1974) La política de masas del cardenismo.
México, ERA Plan de Alaya

Bartra, Roger (1999) Caciquismo y poder político en el México rural. Manifiesto a la Nación (Emiliano Zapata)

Contreras, Ariel. México (1940) Industrialización y crisis política. Plan de Guadalupe


México, Ed. Siglo XXI, 1989.
Ley Agraria de Francisco Villa
Stavenhagen, Rodolfo (1981) [1968], “Las siete tesis equivocadas
Manifiesto de la Casa del Obrero Mundial
sobre América Latina”, en Sociología y Subdesarrollo, México,
Nuestro tiempo. Artículo 23 y 27 de la Constitución de
1917

362
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
NOMBREDELAENTIDAD:
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

D
NOMBREDELAMATERIA: Economía Política CLAVE: SHLI07032
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
María del Carmen Cebada Contreras

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS
RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA x FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:
ÁREABÁSICA ÁREA X ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL x
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA x RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO x
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)


Para la impartición de este curso se sugiere la participación de un Licenciado en Economía o con posgrado (preferentemente doctorado)
en Ciencias Sociales o en algunas de las disciplinas del área actualizado en problemáticas económicas y sociales contemporáneas.
Conocimientos específicos deseables: Economía política y análisis económico-social de coyuntura
Con experiencia docente en educación superior.

363
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia proporciona herramientas teóricas y metodológicas para el análisis económico de la realidad social.
Permite al estudiante distinguir, problematizar y analizar las estructuras y dinámicas económicas que caracterizan a la sociedad y los
distintos sistemas económicos y sus transformaciones.
Desarrolla capacidad de análisis teórico y de análisis de información económica en relación al tipo de sociedad, desarrollo del mercado
y la forma de intervención del Estado en la economía.
Distingue, problematiza y analiza estructuras económicas que caracterizan a la sociedad, prestando atención a la pluralidad de
contextos y a las dimensiones que los articulan, complementando su visión con otras disciplinas de las ciencias sociales.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Esta unidad de aprendizaje forma parte del área vinculante del programa de Sociología. Proporciona las principales herramientas para
el análisis económico de la sociedad. Busca que el alumno comprenda la relación entre Sociedad-Mercado-Estado como definitoria de
la estructura y dinámica social, económica y política de las sociedades, por medio de las distintas corrientes de pensamiento
económico que se han desarrollado a partir del surgimiento del capitalismo.
La importancia de la materia reside en que la economía política analiza uno de los conjuntos de relaciones sociales (las económicas)
y procesos importantes en la vida y comportamiento de las sociedades. Aporta una comprensión del papel del Estado y la definición
de la política económica de un país.
Entender que una decisión de política económica es una política.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Identifica el hecho económico, los procesos y las estructuras económicas en su naturaleza sociohistórica
Distingue la pluralidad de contextos económicos
Desarrolla un pensamiento crítico y reflexivo sobre el desarrollo de las relaciones sociales de producción, las leyes económicas, las
formas de organización y estructuras que rigen en la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios
Comprende el aspecto social de la producción y de las relaciones económicas
Identifica y compara diferentes perspectivas teórico-económicas con respecto al momento histórico de cada cual
Distingue el papel del Estado en la economía, propuesto en cada enfoque teórico
Analiza y valora los diferentes modelos de desarrollo y de organización económica con base en los distintos enfoques teóricos
Construye una visión integral de la economía en la vida social
Ubica los diversos actores, agentes e instituciones que intervienen y establecen relaciones en el ámbito económico
Compara las diversas formas de reconfiguración de los mercados (de productos, de trabajo, de tierras, de dinero) desde los diferentes
enfoques y perspectivas teórico-metodológicas

CONTENIDOS DE LA MATERIA

I. Introducción
- Campo y objeto de estudio de la economía y de la economía política (actores, instituciones, procesos)

364
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

- Conceptos y principios básicos de la economía política: oferta y demanda, precios de equilibrio, organización del mercado y
tipo de competencia económica; los mercados de bienes, de trabajo, de dinero, de tierra; sistemas y mecanismos de
asignación de recursos
- Conjunto de relaciones sociales que organizan la producción, distribución y consumo de la producción social y la división
social del trabajo: qué, cómo, quién y para quién producir –el proceso económico- y formas de organización económica
(centralizada, de mercado, mixta).
2. Primeros estudios de la producción y distribución del producto y riqueza social y surgimiento de los diferentes significados de
economía política
- El manejo de recursos de una nación, la generación de riqueza y su distribución (F. Quesnay, Adam Smith y David Ricardo)
- La propiedad de los medios de producción y su influencia en los procesos históricos y económicos y las relaciones sociales de
producción (Karl Marx y F. Engels)
- La perspectivas de la utilidad, el actor individual y elección racional (J.Bautista Say, Bentham)
- Papel de las instituciones en el comportamiento económico (J. Stuart Mill)
3. La teoría del valor y el debate entre economía y economía política para explicar el comportamiento económico social
- Teoría del valor-utilidad
- Teoría del valor-trabajo
- Análisis contemporáneo de estos dos enfoques
4. Principales corrientes y perspectivas del comportamiento económico social de las sociedades modernas
- Naturaleza predatoria del capitalismo contemporáneo (Thorstein Veblen)
- El surgimiento turbulento del enfoque macroeconómico (J.M.Keynes)
- El enfoque del balance social (John Kenneth Galbraith)
- La desproporcionalidad del sistema, la técnica y el cambio económico (Shumpeter)
- El enfoque neoclásico y el papel del mercado (Escuela de Chicago)
- El neomarxismo y las contradicciones del capitalismo (Paul Baran, Paul Sweesy)
5. Papel del Estado según los paradigmas o teorías económicas
- Intervención económica del Estado
- No intervención económica del Estado
- Evolución de las formas de intervención estatal
6. Principales análisis o ámbitos de estudio de la Economía Política contemporánea
- Modelos de desarrollo económico y transformaciones ideológicas, sectores afectados (las concepciones neoliberales sobre el
Estado, la ciencia, la cultura y la educación en el actual contexto socio-histórico)
- Factores que determinan el nivel de actividad económica (capital de inversión, renta o ganancia, trabajo, tecnología, modelo
de desarrollo económico)
- La relación capital-trabajo en el capitalismo y formas de organización económica y productiva
- Ciclos económicos, crisis económicas y procesos de concentración y centralización del capital y de la riqueza, deterioro del
empleo (caída del salario real, polarización en la distribución del ingreso, el fin de las protecciones sociales y crisis global
del Estado de bienestar, la pobreza versus riqueza)
- Procesos de globalización económica neoliberal y transnacionalización de las economías, comercio internacional y
conformación de bloques económicos comerciales (apertura económica y comercial, tarifas aduaneras, restricciones no
arancelarias)
- División internacional del capital, integración de procesos económicos y regionalización de los mercados
- Organismos internacionales, papel del Estado y política económica (rederinición del rol del Estado, privatizaciones, relaciones
entre sector público y sector privado, Consenso de Washington, endeudamiento, políticas de ajuste y estabilización
económicas
- Desarrollo económico, desigualdad social y distribución del excedente económico
7. Inserción de México en el contexto económico mundial.
- Política fiscal, monetaria, financiera y cambiaria del Estado neoliberal en México y América Latina
- Comportamiento de las principales variables económicas

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Esta unidad de aprendizaje se desarrollará como curso. Se sugiere que se promueva la discusión y el debate (con una visión histórica
o de proceso) sobre los principales paradigmas y enfoques teóricos de la Economía Política (clásica, marxista, ‘subjetivista’,
neoliberal). Mediante las prácticas de lectura y escritura (reportes de lectura) el estudiante se apropia de los contenidos trabajados
y los re-significa en la medida que los puede articular con lo que ya conoce, enriqueciéndolos para avanzar en la producción de un
texto. Se trata de emplear estrategias a partir de las cuales los alumnos puedan analizar las diferentes posturas y posicionamientos
365
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

de la ciencia económica, para lo que se sugiere revisar conceptos y teorías a la luz de diferentes puntos de vista teórico-metodológicos
de los enfoques y paradigmas de la economía política seleccionados por el profesor. Para ello, resultará adecuado el abordaje a partir
de conceptos, tratamiento de problemas, estudios de caso e investigaciones escolares.
Es importante motivar al alumno a conocer los paradigmas teóricos y no solamente a autores. Para ello habría que establecer la
vinculación de conceptos, teorías y métodos propios de la economía política con fenómenos, situaciones o problemas que puedan ser
identificados por los estudiantes como próximos a sus vivencias y experiencias cotidianas. Así como impulsar la reflexión acerca del
sentido común y de los valores que encierran la toma de decisiones respecto de lo económico. El trabajo con las diversas fuentes a
las que se puede acudir para el análisis económico permite al estudiante una forma de aproximación a los recortes temáticos y
problemáticos que se analizan en la clase, así como también un modo de obtener información sobre los mismos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Textos seleccionados por el profesor


Investigación, observación, entrevistas, realizadas por los Internet
alumnos o recabadas a través de los medios de comunicación e
internet Computadoras y otros materiales electrónicos
Pintarrón, marcadores
Lecturas de escritos teóricos seleccionados por el profesor (7)
Lecturas de artículos de análisis económico, con fines específicos: Cañón
hemerográficos, científicos, de divulgación (4) Videos
Localización, obtención y análisis de información estadística, Otros sugeridos por el profesor
cartográfica, de imágenes (fotografías, videos, documentales,
películas), de gráficas de progresión y tendencia económica (4)
Los debates y la participación en general que el alumno tenga en
clase (Discusión grupal) (2).
Análisis de Videos sobre cuestiones económicas
Otras sugeridas por el profesor.
(Todas aquellas que permitan al estudiante poder realizar
comparaciones, análisis de comportamiento
de variables, entre países, mercados comunes, bloques
económicos, etcétera. Así como recuperar argumentaciones,
historias de vida, relaciones con los lugares, espacios cotidianos
de la vida económica.)

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Los diferentes escritos o avances que el alumno realice a lo Se sugiere que la evaluación contemple:
largo del curso sobre un problema específico. (Reportes de - Los debates y la participación en general que el alumno
lectura) tenga en clase
Reportes de los debates y análisis económico - Los diferentes escritos o avances que el alumno realice a
Trabajos o ensayos finales de curso (diagnóstico coyuntural lo largo del curso.
sobre un problema o tema específico) - Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
- Asistencia
- Examen parcial
PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor pueda
decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.
FUENTES DE INFORMACIÓN

366
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Básica Revistas especializadas

Aricó, José: Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo, México, El Análisis económicos
Colegio de México, 2011
Baran, Paul La economía política del crecimiento. FCE
Hemerografía sobre análisis y editoriales
Bernanke, Ben S. y Robert H. Frank: Principios de Economía, McGraw Hill
Castells, Manuel La teoría marxista de las crisis económicas y las transformaciones del económico-financieros
capitalismo. México, SXXI
Dillard, Dudley: La teoría económica de John Maynard Keynes, Madrid, Ed. Aguilar Fuentes estadísticas
Dobb, Maurice: Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith, SXXI, México.
Emmanuel, Arghieri, Carles Bettelheim, Samir Amín y Christian Palloix: Imperialismo y Representaciones cartográficas del tipo de
Comercio internacional (el intercambio desigual), México, SXXI economía y política
Galbraith, John Kenneth y Nicole Salinger: Introducción a la economía. Una guía para
todos (o casi)México, Conaculta-Grijalvo Encuestas sobre comportamiento
García, Valeriano Para entender la Economía Política (y la política económica), México, económico
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2000, (Textos básicos)
Garza, Enrique de la (coord.): Ciencia económica. Transformación de conceptos. SXXI- Política económica gubernamental
UNAM-CIICH
Jevons, W.S. La teoría de la economía política, España, Pirámide
Lange, Oscar: Economía Política, FCE
Keynes, J.M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. FCE
Mankin, Gregory: Principios de economía, McGraw Hill
Marshall, Alfred: Obras escogidas, FCE
Marx, Karl El Capital. Fondo de Cultura Económica, 3 tomos.
Marx, Karl Introducción general a la crítica de la economía política/1857. Cuadernos de
Pasado y Presente.
Marx K. y Engels, F: “Tesis sobre Feurbach” en Marx K. y Engels F. Obras Escogidas, Ed.
Progreso, Moscu.
Novelo, Federico: Teoría económica Keynesiana. UAM-X/Plaza y Valdés
Ricardo, David La distribución de la renta.
Reuben Soto, Sergio: La categoría del valor en el debate entre la Economía Política y la
Economía, www.fcs.ucr.ac.ar
Ricardo, David: Principios de Economía Política y tributación, FCE
Robinson, Joan y John Eatwell: Introducción a la Economía Moderna, FCE
Roll, Eric: Historia de las doctrinas económicas, FCE
Samuelson, Paul A. y W. D. Nordhaus: Economía, McGraw Hill
Samuelson, Paul, William Nordhaus, L. Dieck y J.Salazar: Economía, con aplicaciones a
México, McGraw Hill
Schumpeter, Joseph: Historia del análisis económico, FCE
Schumpete, Joseph: Análisis del cambio económico, www.eumed.net/cursecon/textos
Smith, Adam Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
México, FCE
Vargas, Gustavo: Introducción a la teoría económica, un enfoque latinoamericano,
México, Pearson
Vidal, Gregorio y Arturo Guillén (coords): Repensar la teoría del desarrollo en un
contexto de globalización,:Homenaje a Celso Furtado, Buenos Aires, CLACSO-UAMI, 2007
Wallerstein, I.: El sistema mundial, FCE
Walras, Leon: Elementos de Economía Política.
Weingast, B, Wittman, D. (ed.), The Oxford Handbook of Political Economy, Oxford
University Press.

Complementaria

Altamirano Ogarrio, Aniel A. y otros:Crecimiento Económico. Teoría y evidencia empírica


del enfoque neoclásico. Universidad de Puebla, 2005

367
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Banco Mundial: Instituciones para los mercados. Informe sobre el Desarrollo Mundial,
Madrid, eds Mundi prensa,2002, parte III
Boulding, Kenneth Análisis económico. Ed. Occidente, 1977.
Castro, A. Y C Lessa: Introducción a la Economía. Un enfoque estructuralista, SXXI
Chapela, Leonardo et.al. Teoría del valor. UNAM, 1980
De la Peña, Sergio: La formación del capitalismo en México, Siglo XXI eds
Dean, Phyllis El estado y el sistema económico. Ed. Crítica
Dehesa, Guillermo: Comprender la globalización, Madrid, Alianza editorial
Engels, F. “Prologo”, de El Capital, Tomo II, Ed. SXXI, México
Galbraith, John Kenneth: El nuevo estado industrial, España, Ariel (Economía)
Habermas, J.: Problemas de Legitimación del Capitalismo Tardío, Bs. As., Amorrortu.
Harris, D.: Acumulación de capital y distribución del ingreso, FCE
Hicks, J.R. y A.G. Hart: Estructura de la Economía, FCE
Hicks, J.: Dinero, interés y salarios, FCE
James, Emile: Historia del pensamiento económico en el siglo XX, FCE
Klein, Lawrence R.: La economía de la oferta y la demanda, FCE
Krugman, Paul y Masrue Obstfeld: Economía internacional. Teoría y política, España,
Pearson
Leff, Enrique: Teoría del valor, México, UNAM
Lewis, Arthur Teoría del desarrollo económico. FCE
Marx, Karl Salario, precio y ganancia. Ed. Progreso
Marx, Karl: Crítica de la Economía Política
Marx, K.: Formaciones económicas precapitalistas, Cuadernos Pasado y Presente
Marx, Hermann: Investigación económica. Su metodología y su técnica, FCE
Noriega, Fernando: Macroeconomía para el desarrollo, McGraw Hill-IIEc-UNAM
Palazuelos, Enrique, María de Jesús Vara (coords): Grandes áreas de la economía
mundial, Barcelona, España, Ariel, 2002
Pugel, Thomas: Economía internacional, McGraw Hill
Requejo, Jaime: Economía mundial, McGraw Hill
Saxe-Fernández, John (coord.): Globalización: crítica a un paradigma, México, UNAM-
IIEc-Plaza y Janés, 2003
Sheifler, Xavier: Teoría económica, microeconomía, México, ed. Trillas
Silva Hersog, Jesús: Un estudio del costo de la vida en México, México, FEUNAM
Suckery, Charles y Geoffrey Schnaieder: Introduction to Political Economy, Economic
Affairs Bureau Inc, USA
Sweesy, Paul M.: Teoría del desarrollo capitalista, México, FCE
Varga, Eugen: Economía política del capitalismo. Ediciones de Cultura Popular.

368
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
NOMBREDELAENTIDAD:
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

D
NOMBREDELAMATERIA: Estadística, Probabilidad y Muestreo CLAVE: NELI07002
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
María del Carmen Cebada Contreras

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS
RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA x FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:
ÁREABÁSICA ÁREA x ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL x
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA x RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO x
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Para la impartición de este curso se sugiere la participación de un Licenciado o Maestro en Economía, en Ingeniería
industrial, en Sociología o en algunas de las disciplinas del área actualizado en análisis estadístico, de probabilidad y
muestreo.
Conocimientos específicos deseables: Estadística, probabilidad, muestreo y análisis de coyuntura de problemas sociales
Con experiencia docente en educación superior.

369
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

Esta materia se considera una parte muy importante del eje metodológico práctico del programa de licenciatura
en Sociología.
Desarrolla la capacidad de utilizar o seleccionar diferentes metodologías para definir las formas de abordar las
posibles soluciones de las problemáticas analizadas.
Proporciona herramientas para la sistematización y análisis de datos para el abordaje de la realidad social,
tomando en cuenta situaciones en que no se puede llevar a cabo un censo y se tiene que aplicar una encuesta
mediante la definición de una muestra del universo de estudio.
Contribuye en la formación de las competencias genéricas institucionales: tiene la capacidad de abstracción,
análisis y síntesis de la realidad social, política, económica y cultural en el ámbito local, regional, nacional e
internacional; así como en la capacidad para trabajar en equipo.
Esta materia contribuye a las competencias generales del área de las ciencias sociales de análisis teórico y
abstracción de la realidad; metodológicas y de análisis de la información; de difusión y comunicación y de
actitudes y compromisos éticos.
Contribuye a la competencia específica del programa de licenciatura en Sociología: Investiga problemáticas
sociales, fundamentadas en marcos teórico-metodológicos sociológicos y métodos de las ciencias sociales

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Esta unidad de aprendizaje permite al estudiante comprender la complejidad que adquiere el análisis de la
realidad a partir de datos y de la relación y control de variables consideradas en el análisis social.
El análisis estadístico es un instrumento auxiliar valioso para el sociólogo que le permite conocer las
coordenadas de un fenómeno, las magnitudes reales o posibles de una situación dada y los rasgos
fundamentales de una configuración social, descrita sumariamente en el tiempo y en el espacio.
La estadística comprende la manipulación de cifras y análisis de las mismas, partiendo del supuesto que se
han cumplido determinados requisitos en el proceso de medición. Los problemas en el análisis han de
anticiparse en cada etapa del proceso de investigación, en tal sentido las consideraciones estadísticas hallan
aplicación a todo lo largo del mismo.
Las consideraciones estadísticas sólo se introducen en la fase de análisis del proceso de investigación una vez
que se han reunido todos los datos con base en los planes iniciales del análisis y cuando se ha de extraer una
muestra. Un análisis estadístico raramente llegará a compensar las fallas de un proyecto mal concebido o de
un instrumento de recolección de datos deficiente.

Su aplicación más usual es en la realización de análisis de coyuntura.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

370
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Analiza problemáticas sociales, fundamentados en marcos teórico-metodológicos y métodos de las ciencias


sociales, mediante la aplicación de las técnicas básicas de la estadística, probabilidad y muestreo para la
sistematización, procesamiento y representación de la información obtenida o recabada (datos, cifras)
Describe analíticamente la información, sistematizando y resumiendo dicha información con el empleo de
medidas de cálculo y análisis de la estadística y la probabilidad, con el fin de reducir los datos a proporciones
manuables (teniendo claridad en las limitaciones de toda medida resumida)
Maneja relaciones mutuas entre dos o más variables
Formula generalizaciones a propósito de una determinada población sobre la base de una muestra extraída de
la misma
Procesa, sistematiza y analiza los datos usando técnicas y métodos estadísticos
Infiere propiedades de una población sobre la base de una muestra con resultados conocidos
Analiza la realidad desde una mirada crítica, donde interpreta cuantitativamente y cualitativamente sus variables de interés.
CONTENIDOS DE LA MATERIA

I. Estadística descriptiva (univariada)


I.1 Introducción: Objetivos y límites de la estadística
1.2 Papel de la estadística en el proceso de investigación social (unidades de registro y unidades de
análisis)
1.3 Elementos de escalas nominales (proporciones, porcentajes, razones y su uso para comparación
entre grupos)
1.4 Escalas de intervalo (organización de los datos, distribuciones de frecuencia y representación
gráfica, medidas de tendencia central –media, mediana, moda-, medidas de dispersión –varianza,
desviación típica, desviación media, desviación mediana, coeficiente de variabilidad)
1.5 La distribución normal
1.6 Análisis de concentración (Medición estadística de la desigualdad –Ver Cortés y Ruvalcaba-)
II. Estadística inductiva
II.1 Introducción (Estadística y parámetros, pasos para verificación de hipótesis, hipótesis estadísticas)
II.2 Probabilidad (Probabilidad a priori; propiedades matemáticas de las probabilidades; permutas,
valores esperados, independencia y muestreo aleatorio)
II.3 Muestreo (aleatorio sencillo, sistemático, estratificado, por conglomerados, sin probabilidad;
errores)
II.4 Pruebas de hipótesis (la distribución binomial)
II.5 Pruebas de muestras simples que implican medias y proporciones (t de Student)
II.6 Estimación de punto e intervalo (intervalo de confianza, tamaño de muestra)
III. Sistematización y análisis de la información de variables analizadas.

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

371
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Esta unidad de aprendizaje se desarrollará como curso con ejercicios de aplicación práctica. Se
sugiere que se promueva la discusión y el debate sobre el uso de la estadística como herramienta
auxiliar para el análisis social. De cómo hacer uso de los métodos y técnicas estadísticas cuando se
cuenta con mucha información y poder sistematizar la para poder inferir las tendencias de los
fenómenos o problemáticas.
Es importante motivar al alumno su acercamiento a la estadística y la probabilidad mediante ejercicios
cotidianos de resolución de problemas prácticos que le conduzcan a la necesidad de consultar fuentes
de información estadística, seleccionar la información requerida, procesar la información y poder hacer
un análisis estadístico de la misma. Por ejemplo, trabajar tablas que presenten distribuciones de
variables para un conjunto de unidades de registro como información económica, información censal,
registros administrativos, entre otros.
Así como seleccionar una muestra para llevar a cabo la aplicación de una encuesta que le permita captar
información para su posterior sistematización y análisis de las variables en cuestión, según la problemática
planteada.
Se requiere que a través de las actividades de aprendizaje el estudiante trabaje de manera individual y en
equipo en la selección, sistematización de información y análisis de casos concretos.
Se realizará un seguimiento de las actividades que permita a los estudiantes la familiarización con las temáticas
desarrolladas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Localización y análisis de fuentes estadísticas Internet: páginas web como INEGI, Secretaría de
pertinentes al tema o problema a analizar Economía, Banco de México, como ejemplo.
Localización, obtención y análisis de información Computadoras y otros materiales electrónicos
estadística Pintarrón, marcadores, borrador
Cañón
Sistematización y análisis de la información
Textos o materiales seleccionados por el profesor
Elaboración y análisis de gráficas, de progresión, de
Videos
tendencia, de variables económicas, demográficas u
otras, que sean de interés para los alumnos. Otros sugeridos por el profesor
Diseño de una muestra para la aplicación de
encuestas (por cuestionario o entrevistas) con base en
una problemática social de interés.
Análisis por medio de discusión grupal o debates en
clase con base en lecturas, datos o información y
tareas establecidas.
Análisis de casos reales a partir de ejercicios de
aplicación práctica de las técnicas de análisis
estadístico.
Otras sugeridas por el profesor: elaboración de un
banco de datos, sistematización de la información de

372
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

la encuesta, análisis cuantitativo (cualitativo) de la


información

PRODUCTOS EVALUACIÓN

- Los diferentes ejercicios o tareas que el alumno Se sugiere que la evaluación contemple las actividades y
realice a lo largo del curso. (Reportes de datos productos de aprendizaje
cuantitativos, ensayos de aprendizaje –avances- Reportes de lecturas, debates, y participación en general
que abarquen los recursos y herramientas de la que el alumno tenga en clase
estadística, trabajados durante las clases) Exposición de un análisis de casos (presentación de
- Banco de datos variables y datos sistematizados)
- Reportes de la presentación de resultados del Los reportes de tareas o avances de investigación que el
análisis estadístico de variables seleccionadas alumno realice a lo largo del curso
(análisis de los resultados de la aplicación de una Trabajos o ensayos finales
muestra) El trabajo en equipo
- Trabajos o ensayos finales de curso Asistencia
Exámenes parciales o finales
Se considera que el profesor pueda decidir la ponderación
de cada elemento a evaluar contemplando cada uno de los
aspectos señalados en productos

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Básica www.inegi.gob.mx
www.conapo.gob.mx
Blalock, Hubert M.: Estadística Social. México, Fondo de Cultura Económica. www.coneval.gob.mx
García Fernando, M.: Socioestadística. Introducción a la estadística en www.banxico.gob.mx
Sociología, Alianza Universidad Pagínas web de secretarías de
Peña Sánchez D.: Estadística para ciencias sociales, McGraew Hill
estado o de organizaciones civiles
Alcalde Inchausti, A.: Estadística aplicada a las Ciencias Sociales, Ed. Pirámide
que manejan bases de datos o
Holguín Quiñones, Fernando. Estadística descriptiva aplicada a las ciencias estadísticas
sociales. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1984.
Infante Gil, Said y Guillermo Zárate Lara De, Métodos estadísticos. Un enfoque
interdisciplinario. Editorial Trillas, México, 1993
Peña Sánchez de Rivera, Daniel. Introducción a la estadística para las ciencias
sociales. Madrid, México, McGraw-Hill, 1997.
Hopkins, Kenneth D. Estadística básica para las ciencias sociales y del
comportamiento. México, Pearson Educación; Prentice Hall, 1997.
Complementaria
Calot, G.: Curso de estadística descriptiva, Ed. Paraninfo

373
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Fernández C. y Fuentes F. :Curso de estadística descriptiva (teoría y práctica),


Ed. Ariel
Coll, S. y Guijarro, M.: Estadítica aplicada a la historia y a las ciencias sociales,
Ed. Pirámide
Amon, J.: Estadística descriptiva para psicólogos, Ed. Pirámide
Sheafffer, R.: Elementos de muestreo, Grupo editorial Iberoamericano
Spiegel Murray, R.: Estadística, McGraw Hill
Campbell D.T. y J.C. Stanley: Diseños experimentales y cuasiexperimentales en
la investigación social, Amorrortu eds.

374
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
NOMBREDELAENTIDAD:
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

Procesos sociales, económicos y políticos D


NOMBREDELAMATERIA: CLAVE: C SHLI07033
de México
-
2
ELABORÓ0
2
FECHADE 0
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 7
María del Carmen Cebada Contreras

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno
RECOMENDABLES Ninguno

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA x FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA ÁREA x ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL x
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA x RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO x
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Para la impartición de este curso se sugiere la participación de un Licenciado o Maestro en Sociología (preferentemente
con grado de doctor) o en algunas de las disciplinas de las Ciencias Sociales o Humanidades actualizado en análisis de
problemas sociales contemporáneos.
Conocimientos específicos deseables: teoría social y análisis de coyuntura
Con experiencia docente en educación superior.

375
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

Esta unidad de aprendizaje proporciona herramientas para el análisis de la realidad social, económica y política
de la sociedad mexicana.
Contribuye a la competencia específica del programa de licenciatura en Sociología: Distingue, problematiza y
analiza las estructuras y dinámicas que caracterizan a la sociedad, prestando atención a la pluralidad de
contextos y a las dimensiones que articulan estos contextos
Esta materia contribuye a las competencias generales de análisis teórico y abstracción de la realidad;
metodológicas y de análisis de la información; de difusión y comunicación y de actitudes y compromisos éticos.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Esta unidad de aprendizaje se considera una parte importante del eje de materias vinculantes del programa
de licenciatura en Sociología. Proporciona las principales herramientas para el análisis social, económico y
políticos de la sociedad mexicana, desde una perspectiva multi e interdisciplinaria para el análisis y
comprensión de procesos y los contextos históricos sociales en que se desarrollan, así como los actores,
instituciones, formas de participación, dinámicas y cambios que se generan.
Los cambios que ha vivido la sociedad mexicana llevan a la necesidad de entender los nuevos procesos que
se generan y los impactos que ocasionan en la población y en las relaciones entre individuos, grupos, sujetos
sociales. Este curso permitirá introducir al alumno en la importancia de comprender la complejidad de la
realidad social mexicana y sus problemas; los procesos de constitución, estructura y cambio de una sociedad;
la importancia de la participación de los diferentes grupos sociales y de representación de intereses en el
diseño de las políticas públicas y en especial percibir los efectos de la acción del Estado en la sociedad y/o
cómo responde la sociedad ante la acción del Estado.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Distingue, problematiza y analiza las estructuras y dinámicas que caracterizan a la sociedad mexicana,
prestando atención a la pluralidad de contextos y a las dimensiones que los articulan
Vislumbra el desarrollo y caracterización del entorno social, económico y político de la sociedad mexicana
como procesos y dinámicas de cambio social
Distingue cómo se ha ido estructurando la sociedad mexicana, sus cambios y su naturaleza sociohistórica
Identifica la complejidad de las relaciones sociales y el papel que juegan los actores y sujetos sociales.
Advierte el papel que juega el Estado y razona sobre la compleja relación Sociedad-Estado
Ubica los procesos y fenómenos sociales con respecto al momento histórico de cada cual
Distingue la pluralidad de contextos económicos, sociales y políticos en los entornos interno y externo

376
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTENIDOS DE LA MATERIA

I. Introducción
-La Sociedad y el cambio social (la sociedad mexicana y los procesos de cambio) (procesos, actores y
dinámica social)
II. El Desarrollo económico y social y el papel del Estado (Modelos de desarrollo y formas de intervención
estatal)(Modernización de Díaz, posrevolución, proteccionismo y sustitución de importaciones, desarrollismo,
neoliberalismo)
III. La Nación y el Estado en México
IV. Los grandes problemas nacionales (Procesos sociales) (Desigualdad, pobreza, desempleo, migración,
crisis, violencia, inseguridad, discriminación, entre otros)
V. El territorio y las diferencias regionales
(territorialidad, regionalidad, regionalización, regionalismos)
VI. Formación y caracterización del sistema político mexicano
VII. Principales movimientos sociales en México: actores, demandas, perspectivas.
VIII. Sociedad nacional-sociedad mundial (Nuevo orden internacional, nuevos nacionalismos, estados
supranacionales, globalización)(Procesos de cambio mundial y la sociedad mexicana)

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Esta unidad de aprendizaje se desarrollará como curso. Se sugiere que se promueva la discusión y el
debate sobre los principales procesos o problemas de la sociedad mexicana y ver su evolución histórica.
También se sugiere, al profesor, abordar lecturas tanto de textos históricos sobre México como de textos
editados en diferentes periodos que puedan dar idea de cómo se han ido modificando las visiones, tipo y
profundidad de los problemas y cómo se ha dado el surgimiento de nuevas problemáticas y procesos
sociales, económicos y políticos y ubicar a México en el contexto mundial.

Es importante motivar al alumno vinculando hechos y procesos del pasado histórico con los de la
actualidad y cotidianeidad de los estudiantes, mediante ejercicios de reflexión y comparación de
situaciones que les sean familiares. Por ejemplo elegir algunas temáticas o problemas como la
migración, las elecciones, el desempleo y hacer análisis histórico-comparativos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Debates en clase y discusión grupal a partir de Internet


lecturas, materiales audiovisuales y/o tareas Computadoras y otros materiales electrónicos
establecidas. Pintarrón, marcadores, borrador
Cañón
377
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Análisis de casos, problemas o situaciones que Textos o materiales seleccionados por el profesor
puedan ser abordados o debatidos en clase
Videos
Análisis y reflexión sobre información estadística o
Otros sugeridos por el profesor
documental que se obtenga sobre algún tema o
problema en particular
Otras sugeridas por el profesor.

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Se sugiere que la evaluación contemple:


- Los diferentes escritos o avances que el - Los diferentes escritos o avances que el alumno
alumno realice a lo largo del curso. (Reportes realice a lo largo del curso.
de lectura, o ensayos de aprendizaje) - Los debates y la participación en general que el
- Trabajos escritos (avances) que el alumno alumno tenga en clase.
- Trabajos o ensayos finales de curso
realice como un ejercicio de reflexión propia
- El trabajo en equipo
sobre una temática o problemática social, - Asistencia
económico y/o política de la sociedad - Examen parcial
mexicana
- Presentación de resultados en clase del PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el
análisis reflexivo profesor pueda decidir la ponderación de cada elemento a
- Trabajos o ensayos finales de curso sobre la evaluar.
reflexión de una temática o problemática de la
sociedad mexicana
- El trabajo en equipo
- Asistencia
- Examen parcial

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Básica Revistas especializadas en


Acevedo, V. y Novaro, C. (coords) Economía y desarrollo regional en México. ciencias sociales
AMCE, U de G, CEDEN, ININEE. 2002
Alejandro Dabat, Miguel Ángel Rivera Ríos y James W.Wilkw (coords):
Globalización y cambio tecnológico. México en el nuevo ciclo industrial mundial,
México, UCLA-PROFMEX-Juan Pablos
Anda Gutiérrez, C. Entorno socioeconómico de México. IPN-Limusa.
Artículos varios en revistas especializadas en Ciencias Sociales .
Aziz Nassif, Alberto y Jorge Alonso Sánchez (coords): Sociedad civil y diversidad,
México, CIESAS-Miguel Ángel Porrúa-Cámara de Diputados

378
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Basañez, Miguel La lucha por la hegemonía en México 1968-90. SXXI.


Blancarte, Roberto (coord..): Religión, iglesias y democracia, México, CIIHUNAM-
La Jornada, 1995
Calva, José Luis (coor): Política económica para el desarrollo sostenido con
equidad, México Juan Pablos-UNAM-IIEc, 2002, 2T
Camp, Roderic La política en México. SXXI.
Casas y otros Las políticas sociales en México en los noventa. UNAM-FLACSO-
Siglo XXI eds.
Ceceña, José Luis México en la órbita imperial. Ediciones el Caballito.
Cordera et.al. México el reclamo democrático. SXXI.
Córdova, Arnaldo La formación del poder político en México. Ed. Era
Cortazar, René y J. Vial Construyendo opciones. CIEPLAN-DOLMEN, 1998.
De la Garza Toledo, Enrique (coord.): Democracia y política económica
alternativa, México, La Jornada eds-CIIH/UNAM
Diaz Polando, Héctor y L.G. Montandon: La burguesía agraria de México. Un
estudio de caso en el Bajío. El Colegio de México.
Escalante Gonzalvo, Pablo y otros: Nueva historia mínima de México, México,
Universidad Veracruzana, 2010, (Biblio. del universitario, 30)
Garciadiego, Javier (coord..): Gran Historia de México Ilustrada, México, Planeta-
Conaculta-INAH, 4 tomos.

Complementaria

Alcazar, Marco Antonio. Las agrupaciones patronales en México. El Colegio de


México.
Alonso, Antonio. El movimiento ferrocarrilero en México. ERA.
Araiza, José Luis. La clase obrera y acumulación capitalista en México (1960 –
70) UAP.
Bartra, Roger. Estructura agraria y clases sociales en México. ERA.
Calderón, José María et. al. Economía y política en el México actual. Terra Nova.
Huacuja R., Mario. Estado y lucha política en el México actual. Ediciones El
Caballito.
Huitron, Jacinto. Orígenes e historia del movimiento obrero en México. Editores
Unidos Mexicanos.
Insurgencia obrera y nacionalismo revolucionario. Ediciones El Caballito.
Ibarra, David y otros: El perfil de México en 1980, México, SXXI, 1974, 3
volúmenes
Saldivar, Américo. Alianzas de clase y política del estado mexicano (1970 –
1976). UAP.
Smith, Peter H. Los laberintos del poder. El reclutamiento de las élites políticas
de México (1900 – 1971). El Colegio de México.
Ramos Esquivel, Alejandro: Sucesión pactada. La ingeniería política del
salinismo. Plaza y Valdés Editores, 1993.
Vizgunova, Ivanovna: La situación de la clase obrera en México. México,
Ediciones de Cultura Popular, 1978.

379
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

MATERIAS DE ESPECIALIZACIÓN SOCIOLOGÍA


(OBLIGATORIAS SELECTIVAS)

380
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
NOMBREDELAENTIDAD:
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBREDELPROGRAMAEDUCA Licenciatura en Sociología


TIVO:
Transformaciones rurales: actores, procesos y D
NOMBREDELAMATERIA: CLAVE: C SHLI07046
configuraciones sociales y territoriales
-
2
ELABORÓ
0
FECHADE FECHADE 2
APROBACIÓN: ACTUALIZACIÓN: 0
7 Contreras
María del Carmen Cebada

HORAS/SEMANA/SEME TRABAJO DEL


CLASE 4 5.7 CRÉDITOS 7
STRE ESTUDIANTE

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS
RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLIN x FORMATIV METODOLÓ
PORELTIPODECONOCIMIENTO: ARIA A GICA
ÁREABÁS ÁREA ÁREA ÁREA DE ÁREA
ICA GENERAL BÁSICA PROFUNDIZACI x COMPLEMENTARI
POR LA DIMENSIÓNDEL
COMÚN DISCIPLINA ÓN A
CONOCIMIENTO: R

POR CURSO TALLER LABORATO SEMINARIO


LAMODALIDADDEABORDAREL x RIO
CONOCIMIENTO:
OBLIGAT RECURSA- OPTATIVA SELECTIVA X ACREDITABLE
POR ELCARÁCTERDELAMATERIA: ORIA BLE
ES PARTEDEUN SÍ NO x
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOM
UNES: PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)
Es deseable que el profesor que imparta la materia sea un licenciado o con posgrado (preferentemente con doctorado)
en el área de las Ciencias Sociales o Humanidades.
Conocimientos específicos deseables: teoría social y análisis de coyuntura, o actualizado en las problemáticas sociales
contemporáneas en el ámbito rural.
Con experiencia docente en educación superior.
Con experiencia docente en educación superior. 381
Para la impartición de este curso se sugiere la participación de un Licenciado o Maestro en Sociología (preferentemente
con grado de doctor) o en algunas de las disciplinas de las ciencias sociales actualizado en análisis de problemas sociales
contemporáneos.
Conocimientos específicos deseables: teoría social y análisis de coyuntura
Con experiencia docente en educación superior.
Académico de alguna de las disciplinas de las ciencias sociales indispensable grado de maestría o deseable de doctor,
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia proporciona al alumno elementos teóricos metodológicos para el análisis y problematización de la realidad
social y cultural vinculados con el campo de estudio de la sociología rural. Prestando atención a la pluralidad de contextos,
dinámicas y formas de organización y participación social, económica y política que se generan o configuran en los
espacios y sociedades rurales.
Desarrolla un pensamiento crítico y reflexivo sobre la emergencia y persistencia de problemas sociales en ámbitos rurales,
teniendo presente su vinculación con otras disciplinas o áreas de conocimiento.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Esta unidad de aprendizaje está contemplada en las áreas de especialización de la Sociología. Se busca introducir al
estudiante a la discusión y análisis de los principales paradigmas tradicionales y contemporáneos de la Sociología Rural.
Algunos de los temas, problemas o fenómenos sociales que aborda la Sociología Rural son los que se refieren a las
transformaciones o procesos de cambio social, la cuestión agraria, los tipos de ser social en el medio rural (campesinos,
indígenas, rancheros) y su relación con la tierra y/o territorio, y migración y mercados laborales, en contexto de procesos
de globalización, la relación campo-ciudad/rural-urbano; los movimientos sociales, identidades, papel e impactos de las
políticas públicas dirigidas al sector en diferentes ámbitos de intervención, formas de organización para la producción,
formas de organización y participación social y política; así como las situaciones de desigualdad (pobreza, marginalidad,
exclusión), vulnerabilidad y precariedad social; derechos humanos y construcción de ciudadanía. Tratando de aplicar de
manera transversal lo concerniente al análisis regional, la perspectiva de género, la visión ambiental (físico y social) y el
análisis de políticas públicas desde la perspectiva sociológica.
Resulta importante debatir en torno a la direccionalidad que están tomando los cambios que se están dando en los ámbitos
y espacios rurales, las formas en que los actores y sujetos sociales enfrentan las condicionantes que se les presentan en
las dimensiones económica, social, política, cultural e histórica. Así como las formas de relación que se establecen con el
Estado; formas de apoyo y financiamiento para las actividades económico-productivas y la penetración del capital
trasnacional en las actividades agropecuarias y agroindustriales a las actividades productivas para este sector económico,
entre otros.
COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Desarrolla un pensamiento crítico y reflexivo sobre la emergencia y persistencia de problemas sociales, vinculados con la
sociología rural, que requieren ser repensados teórica y metodológicamente desde diferentes perspectivas y su vinculación
con otras áreas del conocimiento, desde diferentes enfoques teórico metodológicos.
Identifica los procesos de cambio que se dan en los espacios rurales
Proporciona herramientas teóricas y metodológicas para la problematización y análisis de los ambientes, espacios
sociales y/o sociedad rurales -en vinculación con ‘lo urbano’- desde una perspectiva inter y multidisciplinaria.

Proporciona los elementos conceptuales básicos para el análisis y comprensión de procesos y contextos histórico sociales
que se generan en los ámbitos rurales, en las diferentes escalas de observación (local, microrregional, regional, nacional,
internacional).
Identifica las distintas formas de producción (capitalista y no capitalistas/empresarial o campesina); tipos de familias,
instituciones y estructuras que caracterizan el medio rural.
Distingue y compara el desarrollo rural en México y en América Latina.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

I. Introducción (Cuestión rural y principales paradigmas: etnia, clase nación; sujeto histórico, sujeto político,
sujeto económico)
II. Las diferentes formas del ser social

382
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

III. Relaciones Económicas (Unidad de producción, recursos naturales, financiamiento, trabajo, territorio;
formas de apropiación)
IV. Relaciones sociales (Unidad doméstica, estrategias, formas de reproducción social, relaciones familiares,
de parentesco)
V. Relaciones políticas (procesos de apropiación, gestión, negociación, confrontación, )
VI. Las dinámicas rurales: procesos de cambio, diversificación, condición social, política y económica
VII. Inserción en el capitalismo e identidades
VIII. Procesos y su vinculación (globalización, sustentabilidad, territorio…)
IX. Debates contemporáneos (Ejemplos)

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Esta unidad de aprendizaje se desarrollará como curso, se sugiere la discusión y el debate de los principales enfoques y
paradigmas teóricos de la sociología rural. Abordándolos desde una perspectiva histórico-social para que el alumno
comprenda cómo se han ido modificando las problemáticas y procesos sociales, económicos y políticos en el ámbito rural;
al igual que las visiones, tipo y profundidad del análisis en contextos diferenciados que caracterizan a México y América
Latina.
Asimismo, se propone que se vea la articulación con otras disciplinas de las ciencias sociales (antropología social,
economía política, ciencia política) y cómo se pueden complementar en el análisis de las problemáticas de la Sociología
rural.
Es importante motivar al alumno para que se vinculen hechos y procesos con la cotidianeidad de los estudiantes, mediante
ejercicios de reflexión y comparación de situaciones que les sean familiares. Por ejemplo elegir algunas temáticas o
problemas como los cambios en las formas de tenencia y propiedad de la tierra; relación del campo con la ciudad; el
empleo rural; las relaciones familiares, el papel de las políticas públicas, entre otros.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Aquellas que permitan al estudiante analizar e identificar las Internet


temáticas y problemas de la sociología rural y las Computadoras y otros materiales electrónicos
perspectivas teórico-metodológicas que los abordan: Pintarrón, marcadores, borrador
Lectura detallada de textos seleccionados (10 en total) Cañón
Preparación de debates (uno): búsqueda de material Textos o materiales seleccionados por el profesor
bibliográfico, documental, audiovisual; lectura; resolución
Videos
de preguntas planteadas por el profesor.
Búsqueda bibliográfica de textos complementarios para Otros sugeridos por el profesor
ensayo (un ensayo final)

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Se sugiere que la evaluación contemple:


Los diferentes escritos o avances que el alumno realice - Los diferentes escritos o avances que el alumno
a lo largo del curso. (Reportes de lectura, o ensayos de
aprendizaje o escritos comprensivos de conferencias o realice a lo largo del curso.
revisión de otros materiales) - Los debates y la participación en general que el
Trabajos escritos (reportes de debates o avances) que alumno tenga en clase.
el alumno realice como un ejercicio de reflexión propia - Trabajos o ensayos finales de curso
sobre una temática o problemática social, económico - El trabajo en equipo
y/o política de la sociedad rural mexicana y/u otro país
- Asistencia
latinoamericano
383
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Presentación de resultados en clase del análisis - Examen parcial


reflexivo
Trabajo final (ensayo crítico) de curso sobre la reflexión
de una temática o problemática social abordada o PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor
seleccionada desde la perspectiva del interés de cada pueda decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.
estudiante.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Adams, Richard Newbold (1983). Energía y estructura. Una teoría del poder Revistas especializadas en ciencias
social. México D.F.: Fondo de Cultura Económica sociales
Adams, Richard Newbold (2007) La red de expansión humana, disponible en red:
http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/libros/Adamslibro.pdf
Alavi, Hamza (1965) Peasant and Revolution, Socialist Register, pp.241-277.
Alavi, Hamza (1982) Capitalism ando Colonial Production, London, Croom Helm.
Alavi, Hamza y Shanin Teodor (2003 “Introducing to the Sociology of “Developing
Societies”, Monthly Review Press.
Amir, Samin y Kostas Vergopoulus (1975), La cuestión agraria y el capitalismo,
México, editorial Nuestro Tiempo.
Appendini, Kirsten (1995), “La transformación de la vida económica del campo
mexicano”en Prud’homme, J.F. (coord..) El impacto social de las políticas de
ajuste en el campo mexicano, México, ILET-Plaza y Valdés, pp.31-104.
Appendini, Kirsten, et.al., (1984), El campesinado en México. Dos perspectivas
de análisis, México, El Colegio de México.
Atkin Atkinson, Anthony Barnes (1998), Poverty in Europe, Oxford, Blackwell
Publishers.
Atkin Atkinson, Anthony Barnes, Bea Cantillon, Eric Marlier y Brian Nolan (2005),
Taking forward the EU social inclusion process, The Luxembourg Presidency of
the Council of the European Union.
Barkin, David y Blanca Suárez (1985) El fin de la autosuficiencia alimentaria.
México. Océano-Centro de Ecodesarrollo.
Bartra, Armando (1979), Explotación del trabajo campesino por el capital. México.
Macehual.
Bartra, Armando (1992), ”Las organizaciones económicas ante la reforma rural”
en Cuadernos Agrarios, nueva época. No.5-6, may-dic., pp.126-132.
Bartra, Armando (1995) “Los nuevos campesinos” en Prud’homme, J.F. (coord.)
El impacto social de las políticas de ajuste en el campo mexicano. México. ILET-
PyV. pp.169-219.
Bartra, Roger (1974). Estructura Agraria y Clases Sociales en México. México.
Ed.ERA.
Bartra, Roger et.al. (1975). Caciquismo y poder político en el México rural.
México. Siglo XXI.
Baudrillard, J.(1974) Crítica a la Economía Política del Signo, México, Siglo XXI.

384
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Bettelheim, Charles (1984), “Intercambio internacional y desarrollo regional” en


Amin et.al. Imperialismo y Comercio Internacional. México. Pasado y Presente
ed.
Boehm de Lameiras, Brigitte (1991). “Las consecuencias individualizantes de la
modernización” en en Nueva Antropología. Vol.XI, No.39. pp. 89-98.
Boltvinik, Julio y Enrique Hernández-Laos (1999), Pobreza y Distribución del
Ingreso en México, México, Siglo XXI editores.
Bonnano, A. Desde Colón hasta Conagra: La globalización de la agricultura y
alimentación, Lawrence: Universituy Press of Kansas
Brads Bradshaw, Jonathan (1993), Budget Standards for the United Kingdom,
Studies in Cash & Care, Avebury, Aldershot.
Burch Burchardt, Tania, Le Grand, Julian y Piachaud, David (2002),
“Introduction”, en Hills, John Le Grand, Julian y Piachaud, David, Understanding
social exclusion, Oxford, Oxford University Press.
Carra Carrasco, Rosalba (2000), “Políticas para enfrentar la pobreza” en D.
Villareal (Comp.), La política económica y social de México en la globalización,
México, UAM-Xochimilco-Porrúa.
Chamoux, M., Dehouve, D., Gouy, C. Pepin Lehalleur, M. (1993) Prestar y pedir
prestado. Relaciones sociales y crédito en México del siglo XVI al XX. México,
CIESAS-CEMCA.
Chayanov, Alexander V. (1985), La organización de la unidad económica
campesina, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión
Chonchol, Jaques
Cohen, A.P.La construcción simbólica de comunidad
Collier, David (1985) comp. El nuevo autoritarismo en América Latina, México,
F.C.E.
Dilley, Ray (1994) “Contesting Markets: Analyses of Ideology, Discourse and
Practice, Vol.96, issue3, sept, pp.748-749
Doode, Shoko, Emma Paulina Pérez (comps): Sociedad, economía y cultura
alimentaria, México, CIDA-CIESAS, 1994
Doughty, P.L. en Mangin, W. Peasants in cities, Boston, Houghton Miffin
Feder, Ernest (1977) “Campesinistas y descampesinistas: tres enfoques
divergentes (y no compatibles) sobre la destrucción del campesinado” en
Comercio Exterior. Vol.27, No.12.
Huizer, H. La lucha campesina en México.
Janvry, Alain de y otros (2014) “Delinking land rights from land use: Certification
and migration in México”, agosto.
Janvry, Alain de y otros (2014) “Risk and the modernization of agriculture”
Kautsky, Karl (1968), La cuestión agraria, México, Siglo XXI.
Kay, Cristóbal “Desarrollo incluyente y desigual en América Latina rural” en Nueva
Sociedad, No.137, mayo-junio, pp. 60-81.
Lacroix, A.Transformaciones del proceso de trabajo agrícola. Incidencia de la
industrialización en las condiciones de trabajo campesino
Leff, Enrique (coord.) (1986). Los problemas del conocimiento y la perspectiva
ambiental del desarrollo. México. Siglo XXI.

385
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Lenin, V.I. (1971). El desarrollo del capitalismo en Rusia. México. Cultura Popular.
Lenin, V.I. Sobre la cuestión de los mercados. Ed. Progreso.
Lenin, V.I., Sobre la cuestión agraria. Ed .Progreso.
Long, Norman, Familia y trabajo en sociedades rurales
Long, Norman, Una introducción a la sociología del desarrollo rural, Londres,
Tavistock Publications Ltd
Long, Norman: Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor,
México, El Colegio de San Luis-CIESAS, 2007
Massolo, Alejandra y otros: Procesos rurales y urbanos en el México actual,
México, UAMI
Meillasoux, Claude (1975), Mujeres, graneros y capitales, México, Siglo XXI.
Oliveira, O., Pepin Lehalleur, M., Salles, V. (comps) (1989) Grupos domésticos y
reproducción cotidiana. México, Miguel Angel Porrúa-COLMEX-UNAM
Palerm, Angel (1970) Agricultura y sociedad en Mesoamérica, México,
Sepsetentas, 55.
Portes, A. The economic sociology of inmigration NY, Russell
Robert, B.R. The making of citizens, Londres y NY, Arnold and Haslted Press
Salles, Vania (1984). “Una discusión sobre las condiciones de la reproducción
campesina” en Estudios Sociológicos. El Colegio de México, vol.2, No.4.
Salles, Vania (1991). “Cuando hablamos de familia, ¿de qué familia estamos
hablando?” en Nueva Antropología. Vol.XI, No.39. pp.53-87.
Schejtman, Alejandro (1986). Economía campesina y agricultura empresarial.
México. Siglo XXI.
Stavenhagen, Rodolfo (1969). Las clases sociales en las sociedades agrarias.
México. SigloXXI.
Valle Rivera, María del Carmen del (coord): El desarrollo agrícola y rural: el tercer
mundo en el contexto de la mundialización, México,UNAM-IIEc_Plaza y Valdes
Villarreal, M. Antropología de la deuda, CIESAS
Wolf, Eric (1966) Los campesinos. Ed. Labor.

386
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

SOCIOLOGÍA DE LA ACCIÓN COLECTIVA Y LOS D


NOMBREDELAMATERIA: CLAVE: C SHLI07047
MOVIMIENTOS SOCIALES -
2
ELABORÓ0
2
FECHADE 0
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 7
Dra. Carmen Rosa Rea Campos

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES Ninguno

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN x

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA x ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Profesional en ciencias sociales con experiencia en investigación sociológica.

387
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia proporciona al estudiante elementos teóricos que contribuyan al desarrollo de una forma especializada
de pensar y analizar problemáticas sociales.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

La materia está enfocada a hacer una revisión de los presupuestos teóricos, analíticos y metodológicos de las
diferentes teorías sociológicas (clásicas y contemporáneas) de la acción colectiva y los movimientos sociales, para
permitir al estudiante conocer las posibilidades analíticas de los procesos de acción colectiva y movilización social.
El curso, también pondrá énfasis en el debate sobre los alcances y limitaciones de las teorías de la acción colectiva
sobre todo las contemporáneas.
Con estos elementos de debate se pondrá énfasis en el análisis de casos particulares, sobre todo de la acción colectiva
y los movimientos sociales en América Latina, principalmente del último ciclo de protestas sociales, que tiene como
punto de referencia los ajustes estructurales de corte neoliberal implementada desde la década de los ochenta.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Que los estudiantes manejan las diferentes corrientes teóricas de la acción colectiva para identificar, analizar
e investigar uno de los temas que más preocupado a la Sociología: los movimientos sociales.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

La materia se desarrollará en 6 unidades de discusión:

1) Las tradiciones sociológicas del conflicto social: Marx, Lenin, Gramsci

2) la influencia de interaccionismo simbólico y la escuela estructural funcionalista en el estudio de la acción


colectiva:

3) La teoría de la acción racional

4) Los enfoques contemporáneos sobre la acción colectiva:

 La teórica de la movilización de recursos, los procesos políticos


 El enfoque de los Nuevos Movimientos Sociales
 El enfoque simbólicos de la acción colectiva

5) Nuevas lecturas críticas sobre las teorías de acción colectiva y los movimientos sociales.

6) Los nuevos movimientos sociales en América Latina

 El movimiento zapatista en México


 El movimiento sin tierra de Brasil

388
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

 Movimientos sociales y recursos naturales


 Movimientos indígenas y su papel en las transformaciones sociopolíticas de sus Estados.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Lectura y discusión de textos. Todos los que el/la profesora sugieran como necesarios,
como ser: recursos virtuales (entrevistas, debates),
Exposiciones que permitan a los estudiantes una
programas de presentación, etc. Documentos históricos.
comprensión más adecuada de las lecturas.
Ensayos de discusión

Reportes de lectura

Reporte de trabajos cortos que recomienden los


profesores

Reportes de análisis sociológico de los procesos


históricos discutidos a lo largo del curso

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Se sugiere que los estudiantes realicen en promedio: Se sugiere que la evaluación contemple:
- Los debates y la participación en general que el
19 lecturas detalladas, alumno tenga en clase
18 Reportes de lectura - Los diferentes escritos o avances que el alumno
realice a lo largo del curso.
1 Ensayo
- Trabajos o ensayos finales de curso
- Reportes de lectura
- El trabajo en equipo
- Asistencia
- Examen parcial

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor


pueda decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

La materia se realizará bajo el formato se Seminario, con la participación activa de los estudiantes a partir de lecturas
previas. Además de combinará sesiones de discusión grupal a partir de la presentación de casos por parte de los
estudiantes.

389
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Tarrés, Maria Luisa (1992), “Perspectiva analítica en la sociología Ibarra, Pedro y Benjamín Tejerina (eds.)
de la acción colectiva”, en Estudios Sociológicos, vol. X, núm. 30, (1998), Los movimientos sociales.
pp.735-757. Transformaciones políticas y cambio
cultural, Madrid, Editorial Trotta.
FLACSO (1988), Cuatro tradiciones sociológicas. Cuaderno de
Ciencias Sociales, núm. 17, Costa Rica, FLACSO.

Melucci, Alberto (1991), “La acción colectiva como construcción McAdam, John McCarthy y Zald Mayer,
social”, en Estudios Sociológicos, vol. 9, núm.26, pp. 357-364. Movimientos sociales perspectivas
comparadas, Madrid, Istmo, 1999.
Melucci, Alberto (1999), Acción colectiva, vida cotidiana y
democracia, México, El Colegio de México.

Tarrow, Sidney (1994) El poder en movimiento. Los movimientos Alain Touraine. Podremos vivir juntos?:
sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza iguales y diferentes, FCE, México, 1997.
Universidad. (También se puede consultar otra edición).

Tilly, Charles (1978), From Mobilization to Revolution, New York,


Ramdom House.
Alberoni Francesco. Movimiento e
Olson, Mancur (1992) La lógica de la acción colectiva, México, Institución, Editora Nacional, Madrid, l98l.
Limusa. (cap.2, y 3)

Tilly, Charles (l978) From Mobilization to Revolution, New York, The


University of Michigan, Random Hous.
Castells, Manuel. El poder de la identidad.
Herbert Blumer (1939) "Collective Behavior" en Robert E. Park. México, Alianza, 1998.
(ed). New Outline of the principles of Sociology, Barnes and Noble,
N. York.

Pizzorno, A. (1990) "Algunas otras clases de otredad. Una crítica de


las teorías de acción racional" en Foxley, Mcpherson y O'Donell.
Democracia Desarrollo y el arte de traspasar fronteras. Ensayos de
homenaje a Albert O. Hirschman, El Trimetre Económico, Lecturas,
núm. 65, F.C.E.

Barrington Moore (1989). La injusticia: bases sociales de la


obediencia y la rebelión, Instituto de Investigaciones Sociales.
Colección Pensamiento Social.

Scott, James C. (1990) Los dominados y el arte de la resistencia.


México: ERA.

390
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Touraine, Alain (1995), Producción de la sociedad, México, IIS-


UNAM/IFAL/Embajada de Francia,

Dubet Francois. "De la sociología de la identidad a la sociología del


sujeto" Estudios Sociológicos, Vol. 7, núm. 21, Sept-Dic, l989, pp.
519-545

391
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

D
NOMBREDELAMATERIA: Debates teóricos sobre Cultura e Identidades CLAVE: C SHLI07048
-
2
ELABORÓ0
2
FECHADE 0
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 7
Dra. Carmen Rosa Rea Campos

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES Ninguno

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:
ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN x

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA x ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Es deseable un profesional con licenciatura o, preferentemente, posgrado en Ciencias Sociales o Humanidades con
experiencia en educación superior y con dominio en tópicos de la cultura y la identidad.

392
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia proporciona herramientas teórico-metodológicas particulares para que los estudiantes desarrollen
capacidades críticas, reflexivas y de investigación sobre la realidad social desde perspectivas sociológicas y
antropológicas sobre la cultura y las identidades.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

En este escenario de reacomodo de la discusión sociológica y del debate político, la discusión sobre la cultura y las
identidades surge como parte de los intentos para comprender la persistencia de la heterogeneidad cultural y la
emergencia de movimientos sociales que asumen las identidades culturales como bandera de lucha al interior de los
Estados-nacionales latinoamericanos.

Desde entonces es fundamental para las ciencias sociales introducir en la formación académica un curso enfocado a
comprender el vínculo entre cultura e identidad, y los procesos socioculturales que coadyuvan a la formación de las
identidades colectivas y comunitarias.

El curso pondrá énfasis en los procesos culturales e identitarios desde diferentes perspectivas teóricas que permitan
comprender las realidades particulares donde tales procesos cobran relevancia ¿Qué es la cultura?, ¿qué es la
identidad?, ¿cuáles son los marcos teóricos que las sostienen?, ¿cuál es el vínculo entre estos dos conceptos y procesos
sociales?, ¿cómo se los ha abordados desde las ciencias sociales y en práctica política de nuestras sociedades? Serán
preguntas que deben ser aclaradas a lo largo del curso, a partir del análisis del contexto de emergencia del debate en
torno a la cultura y las identidades, como la crisis del funcional-estructuralismo así como materialismo histórico; el
primero usado como marco de referencia para la implementación de las políticas de integración nacional vía la
homogenización cultura asumidas por gran parte de los estados-nación latinoamericanos; y el segundo para cuestionar
los sistemas de dominación a partir del antagonismo de las clases sociales.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

El estudiante desarrolla un pensamiento crítico y reflexivo sobre los presupuestos teóricos del abordaje de la cultura y
las identidades, los procesos dinámicos que implican y los efectos políticos que suscita la emergencia de la temática.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. Introducción
2. Los distintos enfoques sobre cultura
a. La cultura para el estructural funcionalismo y la antropología británica
b. El estructuralismo de Levi Strauss
c. El enfoque semiótico de Cultura
d. El marxismo culturalista, de Gramsci a la escuela de Birgimgan
3. Identidad e identificación.

393
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

a. Identidades individuales

b. Identidades colectivas

4. Dinámicas culturales
5. Identidades y sujetos colectivos y comunitarios: prácticas sociales y políticas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Exposiciones que permitan a los estudiantes una Todos los que el/la profesora sugieran como necesarios,
comprensión más adecuada de las lecturas. como ser: recursos virtuales (entrevistas, debates),
programas de presentación, etc.
Análisis de investigaciones temáticas
Búsquedas bibliográficas
Ensayos de discusión,

Reportes de lectura

Reporte de trabajos cortos que recomienden los profesores


PRODUCTOS EVALUACIÓN

Se sugiere que los estudiantes realicen en promedio: -Se sugiere que la evaluación contemple:
- Los debates y la participación en general que el
19 lecturas detalladas, alumno tenga en clase
- Los diferentes escritos o avances que el alumno
realice a lo largo del curso.
- Trabajos o ensayos finales de curso
1 Ensayo
- El trabajo en equipo
- Asistencia
- Examen parcial
4 horas frente a grupo = 2.9 créditos
PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor
Total Créditos: 7.06 pueda decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

La materia se realizará bajo el formato se Seminario, con la participación activa de los estudiantes a partir de lecturas
previas. Además de combinará sesiones de discusión grupal a partir de la presentación de casos por parte de los
estudiantes.

394
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Thurn, Hans, 1987, “Para una historia del término y la noción de cultura”, en Saldívar, Emiko, (2012),
Gilberto Giménez Montiel, La teoría y el análisis de la cultura, México, Dirección “Racismo en México: apuntes
General de Investigación Científica y Superación Académica, Secretaría de críticos sobre etnicidad y
Educación Pública diferencias culturales”, Alicia
Castellanos y Gisela Landázuri
Giménez Montiel, Gilberto (1987), La teoría y el análisis de la cultura, México, Racismo y otras formas de
Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica, Secretaría intolerancia de Norte a Sur en
de Educación Pública América Latina, UAM-I/ Juan
Geerz, Clifford, 2006 [1973], “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de Pablos.
la cultura”, en La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa editorial, pp. 19-
40.
Camacho Roberto (2006)
Mattelart, Armand y Eric Neveu, 2002. “Los años Birmingham (1964-1980): la “Identidad cultural y cambio
primavera de los estudios culturales”., en Introducción a los estudios culturales. político”, en MUSEF Itinerancias
pp. 47-77. Barcelona: Paidós. identitarias. Permanencias y
Dubar, Claude (2000), “Introducción”, en La crisis de las identidades. La cambios sociales.
interpretación de una mutación, Barcelona, Ediciones Ballaterra.

Berger, Peter, Thomas Luckmann, 2006, “Teorías de la Identidad” La construcción Eisenstadt, Todd A (2010),
social de la realidad”, Buenos Aires, Amorrortu Instituciones agrarias de la
Giménez, Gilberto (2000), “Materiales para una teoría de las identidades sociales” tenencia de la tierra, marcos de
en, Materiales José Manuel Valenzuela Arce (Coord.), Decadencia y auge de las conflicto e identidades
identidades: cultura nacional, identidad cultural y modernización, México, El comunitarias, en Estudios
Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés. sociológicos, vol. 28.

Bartolomé, Miguel Alberto, 2006, “Los laberintos de la identidad”, en Procesos


interculturales. Antropología política del pluralismos cultural en América Latina”, Salles, Vania (2000), “Las
México, Siglo XXI, pp. 63-84. familias, las culturas y las
Bourdieu, Pierre, “La identidad como representación”, en Gilberto Giménez identidades (Notas de trabajo
Montiel, La teoría y el análisis de la cultura, México, Dirección General de para motivar una discusión)”
Investigación Científica y Superación Académica, Secretaría de Educación Pública. en, Materiales José Manuel
Valenzuela Arce (Coord.),
Decadencia y auge de las
395
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Palomar, Cristina (2000), “El juego de las identidades: género, comunidad y identidades: cultura nacional,
nación”, en Revista La ventana, núm. 12, pp., 8-42 identidad cultural y
modernización, México, El
Stavenhagen, Rodolfo (2010), “Hacia la ciudadanía multicultural: la lucha por los Colegio de la Frontera Norte,
derechos indígenas” en El Colegio de México Los grandes problemas de México Plaza y Valdés.
Diaz Polanco, Héctor (s/f), Diez tesis sobre identidad, diversidad y globalización,
México, CIESAS.
Taylor Charles (2009), “La
Giménez, Gilberto (2000) “Las diferentes formas de discriminación desde la política del reconocimiento”, en
perspectiva de la lucha por el reconocimiento social” El multiculturalismo y “la
Segato, Rita (2007), “Identidades políticas/alteridades históricas: una crítica a las política del reconocimiento”,
certezas del pluralismo cultural” en La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y México, Fondo de Cultura
diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Económica.

396
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
NOMBREDELAENTIDAD: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

D
NOMBREDELAMATERIA: Perspectivas sociológicas interpretativas CLAVE: SHLI07049
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Gustavo Garabito Ballesteros

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:
ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN X

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA x ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Para la impartición de este curso se sugiere la participación de un profesional en sociología con grado por lo menos de licenciatura
con amplio conocimiento en teoría social, en especial en los trabajos de Max Weber, George Mead, Alfred Schütz, Peter Berger,
Thomas Luckmann, Harold Grafinkel, Irving Goffman y Pierre Bourdieu.

397
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

Esta materia incide de manera directa en la formación al desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo sobre el problema de la
sociedad moderna desde diferentes enfoques teórico-metodológicos, así como le permitirá distinguir, problematizar y analizar las
estructuras y dinámicas que caracterizan a la sociedad, prestando atención a la pluralidad de contextos y a las dimensiones que
articulan estos contextos.

Particularmente le permitirá ahondar en los procesos de intersubjetividad de los actores en el marco de la vida cotidiana y en cómo
se relacionan con las estructuras sociales.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Esta materia forma parte del eje teórico metodológico y sigue a la materia de las teorías estructuralismo y sus críticos; en ese
sentido, las perspectivas sociológicas interpretativas (o comprensivas) surgen como una respuesta al estructuralismo al atender
fenómenos más relacionados con los procesos de atribución del sentido en la acción social, las relaciones intersubjetivas y las
interacciones en los marcos de la vida cotidiana. Estas perspectivas, de gran vigencia en la actualidad, atienden a la problemática
sobre cómo los individuos interactúan entre sí reconstruyendo la realidad , eventualmente, transformándola.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

El alumno podrá conocer y distinguir a los principales exponentes de las sociologías interpretativas y sus aportaciones a la teoría
social.

Será capaz de comprender los principales problemáticas y abordajes dados por estos autores

Podrá relacionar los distintos conceptos y sistemas teóricos de los autores y relacionarlos con temas de investigación concretos.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

I.- Punto de partida.


1.1. Las Ciencias del Espíritu (Geisteswissenschaften) y la hermenéutica.
1.2. Elementos de la sociología comprensiva (Verstehen): Significado, Sentido y Acción social.

II.- Herederos.
2.1. Fenomenología sociológica de Alfred Schütz.
2.1.1. La microfísica del sentido (motivos para y por qué, significados objetivos y subjetivos
de la acción social, acción y acto)
2.1.2. Intersubjetividad e interpretación del otro.
2.1.3. Las estructuras del mundo de la vida.
2.1.4. Interpretación sociológica de segundo orden.

2.2. Interaccionismo simbólico de George H. Mead.


2.1. Yo, mi y el Self.
2.2. El yo generalizado y el juego.
2.3. Interacciones simbólicas.

398
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

2.3. La construcción social de la realidad: Peter Berger y Thomas Luckmann


2.3.1: Coordenadas de la realidad: Tiempo, espacio, lenguaje.
2.3.2: Socialización de primer y segundo orden
2.3.3: Instituciones y construcción de la realidad social.

2.4: La etnometodología de Harold Garfinkel:


2.4.1: Racionalidad, reflexividad e indexicalidad.
2.4.2: Estudios etnometodológicos.

2.5: Dramaturgia social de Irving Goffman.


2.5.1: Parafernalia y el actor
2.5.2.: Máscaras y estigmas
2.5.3: Frames, Interacciones y roles.

2.6: Críticas y revisiones.


2.6.1: Racionalidad y reflexividad en Giddens
2.6.2: Hábitus y Campo en Bourdieu
2.6.3: Mundo de vida y acción comunicativa en Habermas.

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Esta materia se desarrollará como curso en cual se expongan y discutan los principales conceptos arriba mencionados con una
orientación al análisis de la vida cotidiana de los propios estudiantes.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Investigación y lecturas. Pintarrón y marcadores

Discusión grupal. Videos

Ensayos de aprendizaje. Materiales electrónicos.

Otros sugeridos por el profesor.


Otras sugeridas por el profesor.

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Se sugiere que la evaluación contemple:


- Los debates y la participación en general que el alumno
Mapas Mentales tenga en clase
- Los diferentes escritos o avances que el alumno realice a
Reportes de Lectura lo largo del curso.
- Trabajos o ensayos finales de curso
Ensayo - El trabajo en equipo
- Asistencia
- Examen parcial
399
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor pueda


decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Las sugeridas por el profesor.

Berger, Peter L., y T. Luckmann, (1997) Modernidad, pluralismo y crisis de


sentido. La orientación del hombre moderno. Paidós. Barcelona. 1997

Berger, Peter L., y Thommas Luckmann (2006) La construcción social de la


realidad. Edit. Amorrortu, Buenos Aires.

Bourdieu, Pierre (1990) Sociología y cultura. CONACULTA. Grijalbo. México.

Bourdieu, Pierre (2007) El Sentido Práctico. Siglo XXI. Buenos Aires.

Cipriani Thorne, Beatriz (1991) Acción Social y mundo de vida. Estudio de


Schütz y Weber. Eunsa España.

Dubet, François (1994) Sociologie de l´expérience. Seuil. Paris

Estrada Saavedra, Marco (2000) “La vida y el mundo: distinción conceptual


entre mundo de vida y vida cotidiana.” En: Sociológica. Año 15, n°143. pps.
103-151. Mayo-Agosto del 2000. UAM-A

Giddens, Anthony (…) La constitución de la Sociedad. Amorrurtu. Buenos Aires.

Giddens, Anthony (…) Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires.

Goffman, Irving (…) La presentación de la persona en la vida cotidiana.


Amorrurtu. Buenos Aires.

Goffman, Irving (…) Estigma: la identidad deteriorada. Amorrurtu. Buenos


Aires.

Goffman, Irving (…) Frame analysis: los marcos de la experiencia

Habermas, Jürgen (1987) Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de


la acción y racionalización social. Taurus. Madrid. 1987

Habermas, Jürgen (1987) Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la


Razón Funcionalista. Taurus. Madrid. 1987

400
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Mead, George H (…) Espíritu, persona y sociedad: Desde el punto de vista


del conductismo social. Paidós

Ritzer, George (1993) Teoría Sociológica Contemporánea. McGraw Hill.


México.

Schütz, Alfred (1973) Fenomenología del Mundo Social. Introducción a la


sociología comprensiva. Paidós Buenos Aires 1973

Schütz, Alfred (2003) El problema de la realidad social. Escritos I. Amorrutu.


Buenos Aires.

Schütz, Alfred (2003ª) Estudios sobre Teoría Social. Escritos II. Amorrutu.
Buenos Aires.

Schütz, Alfred y Luckmann, Thomas (2003) Las estructuras del mundo del vida
Amorrurtu. Buenos Aires.

Weber, Max (…) Economía y Sociedad. FCE. México.

Weber, Max (…) Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrutu. Buenos


Aires.

Wolf, Mauro (2000) Sociologías de la vida cotidiana. Cátedra. Madrid. 2000

401
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

D
NOMBRE DE LA MATERIA: Desigualdad, pobreza y política social CLAVE: SHLI07050
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Katya Rodríguez Gómez

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES Ninguno

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:
ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN X

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA X ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Es deseable que el profesor que imparta la materia tenga una licenciatura o posgrado en alguna de las disciplinas de las ciencias
sociales o humanidades.

Conocimientos específicos en temáticas de desigualdad, pobreza y políticas públicas. Con experiencia docente en educación
superior

402
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia proporciona herramientas teóricas y metodológicas para el análisis de la realidad social

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

La desigualdad social y la pobreza generada como consecuencia de esta es uno de los principales problemas a los que se enfrenta
la sociedad contemporánea, asimismo este es un tema de discusión clásico dentro de la sociología. En tanto tal, resulta importante
revisar la discusión social sobre desigualdad y pobreza así como los debates respecto al campo del Estado de Bienestar y la política
social y que es donde se han dado las principales acciones para mitigar dicha desigualdad y pobreza.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Introducir al estudiante a la discusión de una de las áreas de especialización de la sociología. Para que el estudiante sea capaz de identificar la
discusión y plantear preguntas de investigación desde esta área. Particularmente la discusión en esta área tiene que ver con desigualdad social,
pobreza, Estado de Bienestar y política social.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

Discusión sociológica sobre el concepto de desigualdad social

Las divisiones sociales: clase y estratificación, género y etnicidad.

Otras divisiones sociales: edad, discapacidad, enfermedad, orientación sexual, etc.

La pobreza y sus distintos enfoques, el debate teórico: pobreza absoluta, pobreza relativa, el enfoque de las capacidades

La pobreza en la práctica: los métodos de medición: línea de pobreza, necesidades básicas insatisfechas, pobreza multidimensional

El Estado de Bienestar: los diferentes modelos

La política social: salud, educación, seguridad social, política antipobreza

La política de la política social

Política social y Estado de Bienestar en México

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Realizar las lecturas de la bibliografía

Discutir en clases sobre la base de aplicar los conceptos teóricos al análisis social

Investigación para el planteamiento de una pregunta de investigación en el área.

403
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Realizar las lecturas de la bibliografía Bibliografía especializada,

Discutir en clases sobre la base de aplicar los conceptos teóricos al análisis social Laptop y cañón

Investigación para el planteamiento de una pregunta de investigación en el área. Plumones para pintarrón

Planteamiento de una pregunta de investigación desde esta área. Particularmente


sobre desigualdad social, pobreza, Estado de Bienestar y política social.

PRODUCTOS EVALUACIÓN

lecturas detalladas, Se sugiere que la evaluación contemple:


- Los debates y la participación en general
Reportes de lectura que el alumno tenga en clase
- Los diferentes escritos o avances que el
Ensayo alumno realice a lo largo del curso.
- Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
- Reportes de lectura
- Asistencia
- Examen parcial

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el


profesor pueda decidir la ponderación de cada
elemento a evaluar.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Payne, Geoff (2006), Social Divisions, Basingstoke, Palgrave.

Alcock, Pete (2006), Understanding poverty, Basingstoke, Palgrave


Macmillan.

Pierson, Christopher y Francis G. Castles, The Welfare State Reader,


Cambridge, Polity Press.

Hudson, John, Stefan Kuhner y Stuart Lowe, (2008), The short guide to social
policy, Bristol, The Policy Press.

Atkinson, Anthony Barnes (1998), Poverty in Europe, Oxford, Blackwell


Publishers.

404
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Atkin Atkinson, Anthony Barnes, Bea Cantillon, Eric Marlier y Brian Nolan
(2005), Taking forward the EU social inclusion process, The Luxembourg
Presidency of the Council of the European Union.

Boltvi Boltvinik, Julio y Enrique Hernández-Laos (1999), Pobreza y


Distribución del Ingreso en México, México, Siglo XXI editores.

Brads Bradshaw, Jonathan (1993), Budget Standards for the United Kingdom,
Studies in Cash & Care, Avebury, Aldershot.

Burch Burchardt, Tania, Le Grand, Julian y Piachaud, David (2002),


“Introduction”, en Hills, John Le Grand, Julian y Piachaud, David,
Understanding social exclusion, Oxford, Oxford University Press.

Carra Carrasco, Rosalba (2000), “Políticas para enfrentar la pobreza” en D.


Villareal (Comp.), La política económica y social de México en la
globalización, México, UAM-Xochimilco-Porrúa.

C Citro, Constance F. y Robert T. Michael (1995), Measuring Poverty a New


Approach, National Academy Press, Washington.

Gordon, David (2006), “The concept and measurement of poverty”, en


Pantazis, Christina, Gordon, David y Ruth Levitas (eds.), Poverty and social
exclusion in Britain. The millennium survey, Bristol, Polity Press.

405
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMA DE ESTUDIO.
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

D
NOMBRE DE LA MATERIA: Estudios Laborales CLAVE: SHLI07051
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Gustavo Garabito Ballesteros

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES Ninguno

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:
ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN X

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA X ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Es deseable que el profesor que imparta la materia tenga una licenciatura o posgrado en alguna de las disciplinas de las ciencias
sociales o humanidades. Conocimientos específicos en Teoría social. Con experiencia docente en educación superior

406
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia proporciona herramientas teóricas conceptuales sobre una importante área de estudios sociológicos
como lo es la sociología del trabajo. Como asignatura de especialización sociológica, le permitirá al estudiante
adentrarse en una de las áreas de investigación más consolidada

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Los estudios laborales surgen con la propia sociología: Marx, Durkheim y Weber son en sí mismos pioneros de la
investigación del mundo del trabajo, y desde entonces, la tradición sociológica ha tenido al ámbito productivo
como central para comprender los procesos y dinámicas relacionados con esta esfera de la realidad.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Introducir al estudiante a la discusión de una de las áreas de especialización de la sociología. Para que el estudiante sea capaz
de identificar la discusión y plantear preguntas de investigación desde esta área.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

Tema 1: El concepto del trabajo, su polisemia y transformación.

1.1. Breve historia del concepto de Trabajo.

1.2. Trabajo y empleo; Work y Labour;

1.3. Trabajo y Vida Cotidiana

1.4. Fin del trabajo o Trabajo sin Fin

Tema 2: La dimensión cultural del trabajo.

2.1 Cultura obrera, cultura laboral, dimensión cultural del trabajo.

2.2 Significados y sentidos del trabajo.

2.3 Vínculos entre los ámbitos laboral, vida familiar y educativo.

2.4 Trabajo, género y grupos etáreos

2.5 Trabajo y migración

2.6 Las condiciones laborales y su impacto en los trabajadores.

2.7 Análisis de casos latinoamericanos y mexicanos.

Tema 3. Trabajo, individuos y grupos sociales.

3.1 El individuo y la organización.


3.2 El comportamiento
3.3 La socialización en el trabajo.

407
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

3.4 La motivación en el trabajo.


3.5 Los grupos.

Tema 4. Procesos y Organización del trabajo.

4.1 El taylorismo y fordismo

4.2. Nuevas formas de organización del trabajo

(Toyotismo, flexibilización laboral, posfordismo)

4.3. Organización del trabajo en América Latina y México en el siglo XXI

Tema n° 5: Teoría sociologíca del mercado de trabajo

5.1 La visión economisista neoclásica

5.2 El enfoque institucionalista

5.3 Los nuevos enfoques sociológicos

5.4 El mercado de trabajo: oferta y demanda de trabajo.

5.5.Desempleo y subempleo.

5.6 El mercado informal del trabajo.

5.7 Mercado de trabajo en México.

Tema n° 6. Economía Laboral.

6.1. Teoría de la oferta y demanda del trabajo.

6.2. Teorías del Capital Humano

6.3. Salarios y estructura salarial

6.4. Productividad en el trabajo.

6.5. Estado y Trabajo.

6.6. Economía laboral mexicana

Tema n° 7. Relaciones Industriales y economía regional

7.1 Los procesos industriales

7.2 El ambiente laboral y comunicación funcional

7.4 La calidad

7.5 La producción

7.6 Las tablas de seguimiento

7.7 Rutas de procesos

408
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

7.8 Las relaciones entre departamentos

Tema n° 8. Relaciones laborales, instituciones y marcos legales.

8.1. Ley Federal del Trabajo. Aspectos generales.

8.2. Instituciones y la regulación laboral en México

8.3. Cambios en las prestaciones sociales en México.

8.4. Proyectos de reforma laboral: viabilidad e impacto social.

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Realizar las lecturas de la bibliografía

Discutir en clases sobre la base de aplicar los conceptos teóricos al análisis social

Investigación para el planteamiento de una pregunta de investigación en el área.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Realizar las lecturas de la bibliografía Bibliografía especializada,

Discutir en clases sobre la base de aplicar los conceptos Laptop y cañón


teóricos al análisis social
Plumones para pintarrón
Investigación para el planteamiento de una pregunta de
investigación en el área.

PRODUCTOS EVALUACIÓN

lecturas detalladas,
Se sugiere que la evaluación contemple:
- Los debates y la participación en general que
Reportes de lectura el alumno tenga en clase
- Los diferentes escritos o avances que el alumno
realice a lo largo del curso.
Ensayo - Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
- Asistencia
horas frente a grupo - Examen parcial

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el


profesor pueda decidir la ponderación de cada
elemento a evaluar.

409
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Bibliografía

De la Garza, Enrique (2010) Hacia un Bibliografía Complementaria General.


concepto ampliado de trabajo: del trabajo
clásico al no clásico. Capítulo VI. “Hacia un Ariza, Mariana (2005) “Juventud, migración y
concepto ampliado del trabajo. UAM-I. curso de vida. Sentidos y vivencias de la
Anthropos. Disponible en: migración entre los jóvenes mexicanos.” En:
Mier y Terán, Martha y Cecilia Rabell (coor)
http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/lib Jóvenes y niños. Un enfoque
ros/Haciaunconceptoampliado/6.pdf sociodemográfico.

Bauman, Zygmunt (1999) Trabajo,


consumismo y nuevos pobres. Gedisa.
De la Garza, Enrique (2001) “Problemas Barcelona.
clásicos y actuales de la crisis del trabajo”.
En: De la Garza, Enrique y Neffa, Julio Peña Saint Martin, Florencia et al (coor) (2009)
Trabajo Precario. Expresiones en distintos
César (coor.) (2001) El trabajo del futuro, el contextos laborales. ENAH. INAH.
futuro del trabajo. CLACSO, ASDI. Buenos CONACULTA.
Aires, 2001 *
Bouzas, José (coor)(2009) Evaluación de la
http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones contratación colectiva en el Distrito Federal.
/capituloslibros/problemas.pdf UNAM. Friederic Ebert Stiftung. México

Braverman, Harry (1984) Trabajo y capital


monopolista. Editorial. Nuestro tiempo.
Applebaum, Herbert (1992) The concept of México.
Work. Ancient, Medieval and Modern. State
University of New York Press. New York. 1992 Burawoy, Michael, (1989) El consentimiento
en la producción. Los cambios del proceso
Bauman, Zygmunt (1999) Trabajo, productivo en el capitalismo monopolista.
consumismo y nuevos pobres. Gedisa. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Barcelona. España. Camarena, Rosa María, (2004) “Los
Neffa, Julio C. (2003) El trabajo humano. jóvenes y el trabajo”. En Navarrete López,
Contribuciones al estudio de un valor que Emma Liliana (coor) (2004) Los jóvenes ante
permanece. CEIL-PIETTE/CONICET el siglo XXI. Colegio Mexiquense. México.
Neffa, Julio C. (2001) “Presentación del 2004
debate reciente sobre el fin del trabajo”. En: Carrasco, José y Garcia-Mina, Ana (editores)
De la Garza, Enrique y Neffa, Julio César El ajuste trabajo-familia desde una perspectiva
(comp.) El trabajo del futuro, el futuro del de género. Comilas. Universidad Pontificia.
trabajo. Madrid.
Salles, Vania (1999) “El trabajo, el no trabajo:
Un ejercicio teórico-analítico preliminar desde
410
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

la sociología de la cultura” En: De La Garza Castel, Robert. (1997). La metamorfosis de


Toledo, Enrique. Los retos teóricos de los la cuestión social. Paidós. Buenos Aires.
estudios del trabajo hacia el siglo XXI. 1997.
CLACSO. ASDI UAA 1999. *
De la Garza, Enrique (2006)
De la Garza, Enrique y Neffa, Julio César Reestructuración productiva, empresas y
(coor.) (2001) El trabajo del futuro, el futuro
trabajadores en México. FCE. UAM.
del trabajo. CLACSO, ASDI. Buenos Aires,
2001 * México.
De la Garza, Enrique (2001) “Problemas
Friedmann, Georges y Naville, Pierre
clásicos y actuales de la crisis del trabajo”.
(1961) Tratado de sociología del trabajo.
En: De la Garza, Enrique y Neffa, Julio
FCE. México. 1961
César (coor.) (2001) El trabajo del futuro, el
Palenzula, Pablo (1995) Las culturas del futuro del trabajo. CLACSO, ASDI. Buenos
trabajo: Una aproximación antropológica. Aires, 2001
Sociología del trabajo, nº24. Primavera. 1995
De la Garza, Enrique (1997) “Trabajo y
De la Garza, Enrique (1997) “Trabajo y mundos de vida.” En: Zemelman, Hugo
mundos de vida.” En: Zemelman, Hugo (coor) Subjetividades: umbrales del
(coor) Subjetividades: umbrales del pensamiento social. Antropos.
pensamiento social. Antropos. Madrid.1997
Madrid.1997 *
De la Garza, Enrique (2000) “El papel del
Guadarrama Oliveira, Rocío (2000) “La cultura concepto de trabajo en la teoría social del siglo
Laboral.” En: De la Garza (comp.). (2000) XX.” En: De la Garza (comp.). (2000) Tratado
Tratado latinoamericano de sociología del latinoamericano de sociología del trabajo.
trabajo. FCE, México, 2000. * FCE, México, 2000
Garabito Ballesteros, (2011) “Capítulo II. De la De la Garza, Enrique (2007) "Los Estudios
Cultura Obrera a la dimensión cultural del Laborales en América Latina al inicio del Siglo
trabajo” en, Trabajo, experiencia y vida XXI", Sociología del Trabajo, No. 61, Madrid,
cotidiana. Tesis de doctorado. ** España.
González de la Rocha, Mercedes y Escobar De la Garza, Enrique (2006a)
Latapí, Agustín (2006) “Familia, trabajo y Reestructuración productiva, empresas y
sociedad: el caso de México. De la Garza, trabajadores en México. UAM. FCE. México.
Enrique (coord.) Nuevas realidades y dilemas
teóricos en la Sociología del Trabajo. Plaza y De la Garza, Enrique et al (2009) “Hacia un
Valdez - UAM. 2006 * concepto ampliado de trabajo, de control, de
regulación y de construcción social de la
Miguélez, Faustino; Torns, Teresa. (1998) ocupación: los otros trabajos” Revista
Introducción al análisis del trabajo y de la vida Iztapalapa, n° 66, año 30. UAM-I
cotidiana. Papers, 1998, núm. 55, p. 9-25.
Barcelona. ** De la Garza, Enrique y Neffa, Julio César
(coor.) (2001) El trabajo del futuro, el futuro
Saraví, Gonzalo A. (2009) Transiciones
vulnerables. Juventud, desigualdad y
411
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

exclusión en México. Publicaciones de la del trabajo. CLACSO, ASDI. Buenos Aires,


Casa Chata. CIESAS. México. 2001

http://grupoantropologiadeltrabajo.blogspot.com De la O, Maria Eugenia y Guadarrama, Rocío


/ (2006) “Género, proceso de trabajo y
flexibilidad” en De la Garza, Enrique (coor)
Garabito Ballesteros, Gustavo (2009) Nuevas realidades y dilemas teóricos en la
Construcción de sentido de trabajo e Sociología del Trabajo. Plaza y Valdez - UAM.
identificación con la empresa McDonald´s.
Revista Iztapalapa, n° 66, año 30. UAM-I Díaz, Ximena; Godoy, Lorena y Stecher,
Antonio. (2005) Significados de trabajo,
De la O, Maria Eugenia y Guadarrama, Rocío identidad y ciudadanía. Cuadernos de
(2006) “Género, proceso de trabajo y Investigación. Nº3. Centro de Estudios de la
flexibilidad” en De la Garza, Enrique (coor) Mujer. Santiago de Chile.
Nuevas realidades y dilemas teóricos en la
Sociología del Trabajo. Plaza y Valdez - UAM. Friedmann, Georges y Naville, Pierre
(1961) Tratado de sociología del trabajo.
Pieck, Enrique (coor) (2001) Los jóvenes y el FCE. México. 1961
trabajo. La educación frente a la exclusión
social. Universidad Iberoamericana
CINTERFOR UNICEF CONALEP IMJ

Reygadas, Luis. 2002 Ensamblando Culturas.


Diversidad y conflicto en la globalización de
la industria. Gedisa. Barcelona.

Solís, Marlene (2009) Trabajar y vivir en la


frontera. Identidades Laborales en las
maquiladoras de Tijuana. Porrúa, COLEF.
México.

Davis, Keith y Newstrom, Johnn (2003)


Comportamiento Humano en el Trabajo.
McGraw Hill. México.

Hartly, Jean F. y Geoffrey M. Stephenson


(comps) (1994) Relaciones Laborales. La
psicología de la influencia y del control en el
trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. España

http://www.psicologialaboral.net/

http://blogpsicolaboral.blogspot.com/

412
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

http://www.asimetcapacitacion.cl/articulos_psi
cologia.htm

De la Garza (2010) Trabajo y modelos


productivos en América Latina. CLACSO,
Buenos Aires, Argentina.

Novick, Martha (2000) “La transformación en


la organización del trabajo”, en: De la Garza
(coord) Tratado Latinoamericano de
Sociología del Trabajo. COLMEX, UAM-I,
FLACSO, FCE.

De la Garza, Enrique (2000) “La Flexibilidad


del Trabajo en América Latina” en: De la
Garza (coord) Tratado Latinoamericano de
Sociología del Trabajo. COLMEX, UAM-I,
FLACSO, FCE.

De la Garza, Enrique (2005) Modelos de


producción en la maquila de exportación.
UAM-I, Plaza y Valdéz.

Braverman, Harry (1984) Trabajo y capital


monopolista. Editorial. Nuestro tiempo.
México.

Burawoy, Michael, (1989) El consentimiento


en la producción. Los cambios del proceso
productivo en el capitalismo monopolista.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
España. Camarena, Rosa María, (2004) “Los
jóvenes y el trabajo”. En Navarrete López,

Coriat, Benjamín (2000) El taller y el


cronómetro. Ensayo sobre taylorismo,
fordismo y la producción en masa. Siglo. XXI
México.

Coriat, Benjamín (1992) El taller y el Robot.


Ensayos sobre el fordismo y la producción en
masa en la era de la electrónica. Siglo XXI.
México.

Coriat, Benjamín (1998) Pensar al Revés.


Trabajo y Organización de la empresa
japonesa.. Siglo XXI. México.

413
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Kanawaty, George (2005) Introducción al


estudio del trabajo. OIT. Ginebra.

Pries, Ludger (2000) “Teoría sociológica del


mercado de trabajo” en De la Garza (coord)
Tratado Latinoamericano de Sociología del
Trabajo. COLMEX, UAM-I, FLACSO, FCE.

De la Garza, Enrique (2010) “Capítulo V: La


construcción Social del Mercado de Trabajo”
En, De la Garza, Enrique: Hacia un concepto
ampliado de trabajo. Anthropos. UAM-I.
México.

McConnell, Campell R. et all (2007)


Economía Laboral. McGraw Hill. México

Mora Salas, Minor (2010) Ajuste y empleo. La


precarización del trabajo asalariado en la era
de la globalización. COLMEX. México.

Toharia, Luis (1983) El mercado de trabajo:


teoría y aplicaciones. Alianza Universidad
textos. España.

Laos Enrique, et all (2000) Productividad y


mercado de trabajo en México. UAM, Plaza y
Valdéz. México.

McConnell, Campell R. et all (2007)


Economía Laboral. McGraw Hill. México

Laos Enrique, et all (2000) Productividad y


mercado de trabajo en México. UAM, Plaza y
Valdéz. México.

Toharia, Luis (1983) El mercado de trabajo:


teoría y aplicaciones. Alianza Universidad
textos. España.

Neffa, Julio César (2006) “Evolución


Conceptual de la Teoría de la Regulación.” De
la Garza, Enrique (coord.) Nuevas realidades
y dilemas teóricos en la Sociología del
Trabajo. Plaza y Valdez - UAM. 2006 *

Lucena, Héctor(2006) “Las Nuevas


Relaciones Industriales.” En De la Garza,
Enrique (coord.) Nuevas realidades y dilemas
414
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

teóricos en la Sociología del Trabajo. Plaza y


Valdez - UAM. 2006 *

Mendoza, Jorge Eduardo y Díaz Bautista,


Alejandro (2006) Economía Regional
Moderna. COLEF, UdeG. Plaza y Valdéz.
México.

Hyman, Richard (1981) Relaciones


Industriales. Ediciones H.Blume. Madrid.

Carrillo Pacheco, Marco Antonio (2010)


Decisiones Empresariales. Dos estudios de
empresas del estado de Querétaro. UAQ.
Miguel Ángel Porrúa.

Martínez M., Adriana (2006) Capacidades


competititvas en la industria del calzado de
León. Dos trayectorias de aprendizaje
tecnológico. UdeGto. UAM-I. TEC. Plaza y
Váldez. México.

Hernández Romo, Marcela (2004) La cultura


Empresarial en México. UAA. Miguel Ángel
Porrúa. México.

Ley Federal del Trabajo. 2011

Bensusán, Graciela (2006) Diseño legal y


desempeño real: instituciones laborales en
América Latina. UAM-X. Miguel Ángel Porrúa.
México.

Bensusán, Graciela (2000) El modelo


mexicano de regulación laboral.
UAM.FLACSO.Friederich Ebert. Plaza y
Váldez. México.

Marshall, Adriana (2000) “Efectos sociales y


económicos de la legislación del trabajo:
debates y evidencias.” En De la Garza
(coord) Tratado Latinoamericano de
Sociología del Trabajo. COLMEX, UAM-I,
FLACSO, FCE. *

415
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus León
NOMBREDELAENTIDAD:
División de Ciencias Sociales y Humanidades

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

D
NOMBREDELAMATERIA: Estructuralismo y escuela crítica CLAVE: C SHLI07052
-
2
ELABORÓ0
2
FECHADE 0
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 7
Carmen Rosa Rea Campos

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES Ninguno

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARI X FORMATIVA METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO: A
ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN X

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA RECURSA-BLE OPTATIVA SELECTIVA X ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Profesional en Ciencias Sociales o Humanidades con experiencia en investigación social y teoría sociológica.

416
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia proporciona herramientas teórico-metodológicas para que los estudiantes desarrollen las
capacidades para identificar, reflexionar y problematizar sociológicamente la realidad social (nacional,
internacional, local).

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

El problema del orden social es en sí mismo el problema sociológico en torno al cual ha girado el debate sociológico
a lo largo del siglo XX. Teóricos sociales herederos de los clásicos de la sociología (Augusto Comte, Emile
Durkheim, Karl Marx, Max Weber, entre los principales) dieron pie a una serie de escuelas sociológicas unas veces
(sobre todo durante los primeros tres cuartos de siglo XX) presentadas como opuesta, mientras que otras se han
intentado establecer vínculos entre estas. En todo caso estas escuelas suelen ser inscritas en dos grandes
paradigmas. El paradigma estructuralista y el paradigma accionalista-interpretativo. La particularidad del
estructuralismo (en tanto teoría macrosociológica) reside en la importancia de las estructuras, del predominio de
la sociedad y sus instituciones sobre los individuos y sus acciones; mientras que la segunda acapararía el ámbito
de los individuos, el curso de la acción y el sentido de su acción a partir de los cuales dan origen a las estructuras
sociales.

Este debate también tuvo su influjo en la discusión metodológica. Mientras asumir una perspectiva estructuralista
suponía abordar los grandes problemas sociológicos, aquellos que afectan a segmentos poblaciones grandes y que
sólo pueden ser medidos a partir de instrumentos cuantitativos; asumir una perspectiva intepretativa-accionalista
suponía el énfasis en las prácticas cotidianas, en las acciones y motivaciones individuales haciendo uso de
instrumentos más cualitativos.

Sin embargo, tal dicotomía ya ha sido profundamente debatida y superada pues, como bien señala Jeffrey
Alexander, esta dicotomía entre la estructura y la acción es más una distinción analítica que una dicotomía del
mundo social y su complejidad.

Partiendo de la premisa señalada Alexander, el curso deberá poner énfasis en las principales escuelas
estructuralistas (estructural-funcionalismo y marxismo estructuralista) así como los aportes críticos a estas
escuelas que posteriormente abrieron del debate para el establecimiento de los puentes en la discusión de la
teoría sociológica.

Se sugiere que el curso se desarrolle bajo la forma de seminario de discusión con un papel activo de los estudiantes
y del profesor en su papel de facilitador.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Los estudiantes tienen un manejo adecuado y reflexivo sobre los dispositivos teóricos y metodológicos de las
diferentes escuelas estructuralistas que se desarrollaron en los tres cuartos del siglo XX.

Además, tienen la capacidad asociar y establecer el pertinente empleo de los presupuestos teórico-metodológico
de los enfoques estructuralistas en el análisis de diferentes procesos sociales del contexto local, regional,
nacional.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

417
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

I. Introducción
II. Primera era estructuralista
a. La idea de estructura en Durkheim y Mauss
b. La idea de estructura en Marx y Weber
III. La escuela Estructural-Funcionalista
a. La gran teoría y la teoría de la acción de Parsons
b. Teoría y estructuras sociales en Merton
IV. Marxismo-Estructuralista
a. Luckas y la conciencia de clase
b. Gramsci, la hegemonía, la política y el Estado
c. El Estructuralismo Althusseriano
V. La escuela crítica. La escuela de Frankfurt
a. De Adorno a Habermas
VI. Teorías del conflictos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Lectura y discusión de textos. Todos los que el/la profesora sugieran como necesarios,
como ser: recursos virtuales (entrevistas, debates),
Análisis de investigaciones temáticas
programas de presentación, etc.
Búsquedas bibliográficas
Exposiciones que permitan a los estudiantes una
comprensión más adecuada de las lecturas.
PRODUCTOS EVALUACIÓN

Ensayos de discusión -Los debates y la participación en general que el alumno


tenga en clase
Reportes de lectura
- Los diferentes escritos o avances que el alumno realice
Reporte de trabajos cortos que recomienden los a lo largo del curso.
profesores
-Trabajos o ensayos finales de curso
Reportes de análisis trabajos de investigación que
retomen las perspectivas estructuralistas - El trabajo en equipo

- Asistencia

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Discusión en el aula sobre la base de la realización de las lecturas previas y el aporte guía del profesor.

418
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

1) Participación en clase; 2) la elaboración de ensayos teóricos; 3) ejercicios interpretativos y comparativos de


problemas sociales que pueden ser abordados desde las diferentes escuelas estructuralistas; 4) reportes analíticos
de las lecturas obligatorias.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Alexander, Jeffrey y Bernhard Giesen (1994) El vínculo micro- Blau, Peter (1978) “Perspectivas
macro, México, Universidad de Guadalajara. teóricas contrastantes” en Tom
Botomore y Robert Nisbet (comps.)
Bottomore, Tomm y Robert Nisbet (1978) Historia del análisis Historia del análisis sociológico,
sociológico, Buenos Aire, s Amorroutu, Amorroutu, pp. 91-107.

Parsons, Talcott (1998), “Sistemas de acción y sistemas Ramón Reséndiz (coord.) El


sociales” (El Sistema de las Sociedades Modernas), en Ramón Pensamiento sociológico clásico,
Reséndiz (coord.) El Pensamiento sociológico clásico, México, México, UNAM
UNAM (Biblioteca León), pp. 455-470.
Poulantzas, Nicos (1977), Las clases
Parsons, Talcott (1978) Hacia una Teoría de la Acción, Buenos sociales en el capitalismo actual,
Aires, Kapelusz. México, Siglo XXI.

Merton, Robert (1992) Teoría y Estructura Sociales, México, FCE, Poulantzas, Nicos (1988) Poder
1992. político y clases sociales en el Estado
capitalista, México, Ed. Siglo XXI,
Botomore, Tom (1978) “Marxismo y Sociología” en Tom
1988.
Botomore y Robert Nisbet (comps.) Historia del análisis
sociológico, Amorroutu Ediciones, pp. 146-176. Giddens, Anthony (et. al.) (1990), La
teoría social hoy, México,
Lucas,George (), Historia y conciencia de clase, Orbis
CONACULTA-Alianza.
Gramsci, Antonio, (1978) La política y el Estado moderno.
Rex, John (1968) Problemas
México, Ed. Premia.
fundamentales de la teoría
Gramsci, Antonio, (1977) La formación de los intelectuales, sociológica, Buenos Aires, Amorrortu
México, Grijalbo . Editores

Althusser, Louis (1967) La revolución teórica de Marx, México Giner, Salvador (2003) Teoría
Siglo XXI. sociológica moderna, Madrid, Ariel

Althusser, Louis (1974), Ideología y aparatos ideológicos de


estado, Buenos Aires, Nueva Visión.

Herbert, Marcuse (1993) El hombre Unidimensional Ensayo sobre


la ideología de la sociedad Industrial avanzada, México, Planeta-
agostini

419
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Adorno, Theodor (1992) Dialéctica negativa, Madrid, Taurus

Habermas, Jünger (1999) Ciencia y técnica como "ideología",


Madrid, Tecnos.

420
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

421
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

MATERIAS OPTATIVAS DE ELECCIÓN LIBRE PROPUESTAS

422
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
ENTIDAD:
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

MATERIA: Antropología General CLAVE: D SHLI07034


C
-
ELABORÓ:2
FECHADE 0
FECHA DE APROBACIÓN: 2
ACTUALIZACIÓN:
0
Rubén Ramírez Arellano 7

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno
RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA x METODOLÓGICA
POR EL TIPO DE CONOCIMIENTO:
ÁREA BÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA
POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL X DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA RECURSABLE OPTATIVA X SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTE DE UN TRONCO COMÚN O
MATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE:


(Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

423
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Para la impartición de este curso-seminario se sugiere un licenciado, maestro o doctor preferentemente en


Antropología o Etnología.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

A través de la explicación y comprensión de los problemas a los que se enfoca el quehacer antropológico se da
contenido a lo que formalmente se le nombra Antropología Social. Conjunto de problemas y reflexiones en diferentes
regiones que han enriquecido a la disciplina en tanto universos de investigación así como en las unidades de análisis
en las que ha puesto la atención expandiendo y profundizando el sentido de lo que es el ser humano.

Este curso ofrece al estudiante una primera mirada a las corrientes más significativas dentro del estudio antropológico
así como su contextualización generativa. De esta manera se puede hacer un acercamiento crítico. Esto permite dar
cuenta de cómo surge la antropología en México y en Latinoamérica incluyendo diferentes especialidades como la
arqueología, antropología física, antropología lingüística, etnohistoria así como la antropología cultural y etnología.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

El alumno valorará la cultura y la sociedad como las principales temáticas, además de las problemáticas sobre las que
trabaja la antropología y sus diferentes especialidades que han tenido repercusión en México. Asimismo reconocerá
que la antropología surge a partir de un locus y tiempo determinado por la espistéme occidental.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Contribuye a desarrollar las siguientes competencias generales de la licenciatura:

 Pensamiento analítico sintético y práctico sobre la creación y transformación de la antropología y su


contribución al debate referente al ser humano.
 Pensamiento crítico a través del entendimiento y valoración de los diferentes postulados teóricos que han
sido relevantes para la formación de la antropología como ciencia así como de las especialidades que se
trabajan en México.
Competencias específicas de la materia:

 Conoce y discute las propuestas teóricas que dieron origen a la antropología y su formulación a partir de
diferentes épocas y lugares donde se originaron y difundieron.
 Debate las aportaciones de la antropología a partir de casos concretos que dan dirección a las Ciencias
Sociales y su transformación en el tiempo.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. El surgimiento de la antropología.

424
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

1.1 Introducción y presentación de la antropología.


1.2 Exposición de las principales teorías antropológicas.
1.3 Antropología como formulación teórica.
1.4 Antropología aplicada.

2. Cultura y Sociedad
2.1 El proceso de hominización
2.2 Naturaleza y Cultura
2.3 Cultura como objeto de la antropología
2.4 Las culturas y la formulación por la pregunta antropológica
2.5 La categoría de sociedad
2.6 La sociedad y su proceso de transformación

3. Antropologías del mundo


3.1 Antropología Social y la Escuela Inglesa
3.2 Etnología y la Escuela Francesa
3.3 Antropología Cultural y la Escuela Estadounidense
3.4 Antropologías del Sur
3.5 Antropologías desde la periferia

4. Antropología en México y sus disciplinas


4.1 Historia y Etnohistoria como fundamento antropológico
4.2 Arqueología y Etnología en relación a la construcción de la nación
4.1.1 Escuela Internacional de Arqueología y Etnología
4.3 Antropología física
4.4 Lingüística
4.3.1 Instituto Lingüístico de Verano
4.3.2 El proyecto lingüístico de la Dirección General de Culturas Populares
4.3.3 El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

El alumno identifica, examina y debate sobre los contenidos del curso de manera que puede crear preguntas
orientadoras que le aportarán una visión crítica en los siguientes cursos de la licenciatura. De esta manera podrá
ampliar su visión sobre la disciplina dentro de relaciones globales e interdisciplinarias con las cuales se relaciona la
antropología. Este primer acercamiento a los temas y la pregunta antropológica permitirán tener una visión
enriquecida sobre los orígenes, desarrollo y problemas en los que es necesario tomar posicionamiento teórico y
aplicado. Por este motivo se propone una forma de trabajo de seminario y trabajo en equipo con salidas de prácticas
de campo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

 Investigación del desarrollo de la antropología y  Pintarrón y marcadores


sus temas de estudio.
 Sala de cómputo para conocer su
- Lectura de textos obligatorios huella ecológica con base en el
manejo de la base de datos
- Búsqueda de información complementaria
homónima.

425
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

- Lectura de textos complementarios  Videos sobre crianza


- Fichas de trabajo de las lecturas obligatorias  Conferencias por especialistas en
(11 en total). educación ambiental
 Ejercicio sobre los problemas antropológicos  Visita a microregiones y nichos
- Identificación de las teorías y su abordaje ecologicos en los ámbitos municipal
metodológico y estatal.

 Seminario de análisis de las lecturas básicas (11 en


el semestre, 1 por lectura)
- Participación en seminario
 Práctica de campo(Recorrido de campo y registro
de observación etnográfica)
 - Planeación de la práctica
 - Realización de la práctica
 - Registro etnográfico (diario de campo,
guías de observación).
 - Evaluación de la práctica
 - Sistematización de la información
(codificación, clasificación)
 - fichas de trabajo
 - Análisis
 -Redacción de texto académico
(individual)

PRODUCTOS SUGERIDOS EVALUACIÓN SUGERIDA

 Reseñas de lectura EVALUACIÓN


 Elaboración de su huella ecológica
 Texto académico Se sugiere que la evaluación contemple:
- Los debates y la participación en general
que el alumno tenga en clase
- Los diferentes escritos o avances que el
alumno realice a lo largo del curso.
- Trabajos o ensayos finales de curso
- El trabajo en equipo
- Asistencia
- Examen parcial

426
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el


profesor pueda decidir la ponderación de cada
elemento a evaluar.
FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Bartolomé, Miguel Alberto. 2006, Procesos interculturales. Antropología


política del pluralismo cultural en América Latina. S. XXI Editores. México.
Barley, Nigel 1989, El antropólogo
Castro-Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta 1998, Teorías sin disciplina. inocente. Anagrama, España.
Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. USF, Porrúa.
México. Clifford, James. (1977) 2008,
Itinerarios transculturales. Gedisa,
Clifford, James. 1991 “Sobre la autoridad etnográfica”. En: Geertz, Clifford y Barcelona.
otros. El surgimiento de la antropología posmoderna. Gedisa, México.
Durkheim, E. (1893) 1967 La
Descola, Phillip y Gísli Pálsson (Coordinadores) (1996) 2001, Naturaleza y división del trabajo social. Schapire,
sociedad. Perspectivas antropológicas. S. XXI Editores, México. Argentina.

Diaz-Polanco, H., Fco. Javier Guerrero, Marco A. Michel, Victor Bravo, Lins Riveiro, Gustavo. Mesa de
Lourdes Arizpe y Leopoldo Allub. (1979) 1987 Indigenismo, modernización y Trabajo: “The Public Image of
marginalidad. Una revisión crítica. Juan Pablos Editor, México. Anthropology”. Transcending Post-
colonial Conditions”, Congress of
Geertz, Clifford. 1987, La interpretación de las culturas, Gedisa España. Anthropology Southern Africa, Pan
African Anthropological Association
Harris, M. (1979) 2009 El desarrollo de la teoría antropológica. S.XXI,
and International Union of
México.
Anthropological and Ethnological
Kirchoff, P. 1967 Mesoamérica: sus límites geográficos, composición étnica y Sciences, Cape Town, South Africa,
caracteres culturales. Tlatoani, ENAH, México, D.F. December 4-7, 2006.

Krotz, E. “Pasos para el estudio y la exposición de un texto antropológico”, en Hall, Stuart (ed.) 1997,
Revista estudiantil Hoja de Viento (Ed. Departamento de Antropología, Representation: Cultural
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa), año 1, abril de 1987, n. 3, Representations and Signifying
pp. 1-4. Practices. London, Sage
Publications.
________ 2002 La otredad cultural. Entre utopía y ciencia, FCE y UAM-I,
México. Pritchard, E. E. (1940) 1977 Los Nuer.
Anagrama, España.
Latour, Bruno. (1997) 2007, Nunca fuimos modernos. Ensayo de
antropología simétrica. S.XXI Editores, México. Radcliffe-Brown, A.R. (1952) 1972
Estructura y función en la sociedad
Lins Riveirio, Gustavo y Arturo Escobar (editores). 2008, Antropologías del primitiva. Península, España.
mundo. Transformaciones disciplinarias dentro del sistema de poder. The

427
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, EnVión Editores y


CIESAS. México.

Mausse, M. (1950) 1971 Sociología y antropología. Tecnos, España.

Malinowski, B. (1922) 2001 Los argonautas del Pacífico Occidental. Ediciones


Península. España

Palerm, A. 1967 Teoría Etnológica. UIA, México.

Pritchard, E. E. (1962) 1990 Antropología Social. Ediciones Nueva Visión.


Argentina.

Radcliffe-Brown, A.R. (1958) 1940 El método de la antropología social,


Anagrama, España.

Reina,Leticia; Francoise Lartigue; Daniéle Dehouve; Christian Gros


(Coordinadores). 2005, Identidades en juego, identidades en guerra. CIESAS,
INAH. México. Págs. 107-282.

Rosaldo, Renato (1991), Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social,


México, Grijalbo.

Ulin, Robert. 1990, Antropología y Teoría Social, siglo XXI editores, México.

428
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS LEÓN
NOMBREDELAENTIDAD:
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

D
NOMBREDELAMATERIA: Introducción a la Ciencia Política CLAVE: SHLI07035
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Dr. Demetrio A. Feria Arroyo

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES Tener disposición al debate, trabajo grupal y compromiso con la lectura.

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA X METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA ÁREA ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL X DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO X TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA RECURSA-BLE OPTATIVA X SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

429
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

Es deseable que el profesor tenga una licenciatura y/o de preferencia maestría en Ciencia Política y
Administración Pública, o en alguna área de las Ciencias Sociales, con experiencia docente y un manejo de los
principales conceptos y debates teóricos de la Ciencia Política.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

El presente curso contribuye al perfil profesional, en las competencias de explicar e interpretar teóricamente
los procesos políticos, mediante el análisis del campo y el objeto de la política como ciencia, de sus
conceptos, y discusiones que abarcan temáticas relacionadas con el poder político, el estado, el sistema
político, la democracia y la representación política, entre otras.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

El curso forma parte del área disciplinar del programa, en el cual se introduce al estudiante al conocimiento
de los conceptos, y debates importantes de la ciencia política. Al ser un curso introductorio, el programa
contempla aspectos epistemológicos – como la discusión sobre el objeto de estudio de la Ciencia Política,
los enfoques predominantes y sus métodos- y teóricos-conceptuales, en donde se contempla una revisión
sintética de una taxonomía de conceptos que articulan debates centrales en la disciplina.
COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Tiene la capacidad de comprender, diferenciar y relacionar el campo de la ciencia política, con el de otras
disciplinas en las ciencias sociales.

Tiene la capacidad para comprender y reconocer, los conceptos, enfoques y debates de la ciencia política

Tiene la capacidad para comprender la importancia del manejo de los conceptos y debates, en el análisis de
los procesos políticos-administrativos a nivel local, regional e internacional.
CONTENIDOS DE LA MATERIA

Unidad 1. La política como ciencia


1.1.Discusión sobre el objeto de la ciencia política
1.2. Enfoques de la ciencia política
1.3. Los métodos en la ciencia política.
1.4. Relación de la ciencia política con las ciencias sociales y humanidades
1.5. Desarrollo de la ciencia política contemporánea
430
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Unidad 2. El Estado
2.1.Definición y elementos del Estado
2.2. Orígenes históricos del estado moderno
2.3. Composición del estado
2.2. Teorización y fundamentación del poder estatal
Unidad 3. El sistema político
2.1. Definiciones de sistema político
2.2. Función y composición del sistema política
2.3. Enfoques del sistema político
Unidad 4. Actores políticos
4.1. Grupos de interés
4.3. Elites políticas
4.4. Movimientos sociales y acción colectiva
4.5. Gobierno y acción pública
Unidad 5. Ciudadanía y representación política
5.1. Parlamento y representación política
5.2. Partidos y sistema de partidos
5.3. Competencia electoral y sistemas electorales
5.3. Ciudadanía, derechos humanos, y participación política
5.2. Cultura política y opinión pública
PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Al ser una materia teórica se sugiere que el profesor sea el responsable de exponer la lectura, tema o debate
en clase.
De igual forma, se sugiere promover la participación y la discusión grupal. Para orientar la participación y
discusión se recomienda tomar como referencia las lecturas que el profesor asigne. La discusión en clase es
fundamental para que el alumno demuestre individual y colectivamente su comprensión sobre los temas o
enfoques teóricos.
De ser considerado pertinente por el profesor, se podrá complementar el conocimiento y compresión de las
discusiones con reportes de lecturas, ensayos, o trabajos parciales y finales.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Trabajo colaborativo con reportes por actividad Internet


Discusiones colectivas y planteamiento de alternativas Computadoras
Pintarrón
de solución a problemas específicos.
Cañón
Exposiciones en clase Bases de datos

431
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Grupos de discusión orientados a fomentar el debate


con argumentos construidos por los alumnos y
coordinados por el profesor.
Revisión de la bibliografía seleccionada para cada
tema

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Reportes de Lectura Se sugiere que la evaluación contemple:


- Los debates y la participación en general que
Cuadros sinópticos el alumno tenga en clase
- Los diferentes escritos o avances que el
Examen parcial alumno realice a lo largo del curso.
- Trabajos o ensayos finales de curso
Ensayo final - El trabajo en equipo
- Asistencia
Debate por grupos - Examen parcial

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera


que el profesor pueda decidir la ponderación de
cada elemento a evaluar
FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Alarcón Olguín, Víctor (Coord.) (2006), Metodologías para el


análisis político, México, PyV-UAM.
Almond Gabriel A. (2001) Una disciplina segmentada, México,
FCE.
Bobbio Norberto (1992), Estado, gobierno y sociedad, México,
FCE.
______________(1999), El futuro de la democracia, México,
FCE.
Bobbio Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino,
Diccionario de política, México, Siglo XXI.
Caminal Badia, Miquel (1996) Manual de Ciencia Política,
España, Tecnos
Dahl, Robert (2002), La poliarquía. Participación y oposición,
España, Tecnos

432
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Del Águila, Rafael (2009) Manual de ciencia política, Madrid,


España, Editorial Trotta.
Duso Giussepe (Coord.) (2007), El poder. Para una historia de la
filosofía política moderna
Duverger, Maurice (1974), Los partidos políticos, México, FCE.
Easton, David (1996) Esquema para el análisis político, Buenos
Aires, Argentina, Amorrortu.
Hall John y G. John Ikenberry (1991), El Estado, México, Nueva
Imagen
Luhmann, Niklas (2009), La política como sistema, México, UIA
Marshall T.H. y T. Bottomore, Ciudadanía y clase social. Madrid:
Alianza Editorial.
Moore Barrington (1976), Los orígenes sociales de la dictadura y
la democracia, Barcelona, España, Ediciones península.
NohlenDieter (1998), Sistemas electorales y partidos políticos,
México, FCE
Pasquino Gianfranco (1997), La oposición en las democracias
contemporáneas,
_________________ (2011), Nuevo curso de ciencia política,
México, FCE
Sánchez Jorge y Juan Russo (Coord.) (2011), Repensar La
Ciencia Política, México, Porrúa-IEEG.
Sartori, Giovanni (1987), La política. Lógica y método en las
ciencias sociales, México. FCE.
______________ (1997), ¿Qué es la democracia?, México, Nueva
Imagen.
______________ (1999), Partidos y sistemas de partidos,
España, Alianza Editorial.
Tarrow Sidney (2004). El poder en movimiento: los movimientos
sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza
Editorial.
O’Donnell Guillermo, Philippe C. Schmitter y Laurence
Whitehead (Comp.), Transiciones desde un gobierno
autoritario, Vol. 3. Perspectivas comparadas, España,
Paidos
Weber, Max, Economía y sociedad, México, FCE.

433
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Weber Max (1998), El político y el científico, Madrid, Alianza


Editorial.
Young Oran (1982), Sistemas de ciencia política, México, FCE
Zapata-Barrero, Ricard (2001), Ciudadanía, democracia y
pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social,
Anthropos

434
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO
UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


NOMBREDELAENTIDAD: CAMPUS LEÓN

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

D
NOMBREDELAMATERIA: Género CLAVE: SHLI07017
C
-
ELABORÓ2
0
FECHADE 2
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN: 0
7
Abril Saldaña Tejeda

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno

RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
DISCIPLINARIA FORMATIVA X METODOLÓGICA
PORELTIPODECONOCIMIENTO:

ÁREABÁSICA ÁREA X ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


POR LA DIMENSIÓNDEL CONOCIMIENTO: COMÚN GENERAL DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN

CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


POR LAMODALIDADDEABORDAREL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA RECURSA-BLE OPTATIVA X SELECTIVA ACREDITABLE


POR ELCARÁCTERDELAMATERIA:

SÍ NO X
ES PARTEDEUN
TRONCOCOMÚNOMATERIASCOMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

435
UNIVERSIDADDEGUANAJUATO

DIVISIÒN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


NOMBREDELAENTIDAD:
CAMPUS LEÓN
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

Competencia genérica institucional: El(a) alumno (a) desarrolla la capacidad de investigar y analizar la estrecha relación
entre el género y los problemas sociales en los que interviene.

El alumno contextualiza la realidad y los problemas sociales vinculados con el género como categoría analítica, interviene
en diversas problemáticas y procesos sociales con una perspectiva de género. Así mismo diseña, implementa y gestiona
proyectos sociales informado por diversas herramientas teórico metodológicas que describen y explican el género como
una categoría socialmente construida que moldea la experiencia de los hombres y las mujeres.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

Esta materia estudia y analiza cómo se define el género y los principales debates teóricos y metodológicos con respeto al
género como categoría analítica. Se discutirán las aportaciones de algunos teóricos sobre el género como las de Christine
de Pizan, Simone de Beauvoir, Mary Daly, Joan Wallach Schott, Nancy Chodorow y Judith Butler y en México los trabajos
de Marcela Lagarde y Martha Lamas. La materia incluirá contenidos que analizarán el papel del género y en las relaciones
sociales, en la vida personal de los individuos, a gran escala y en los procesos políticos y de ciudadanía.

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

El(a) alumno (a) identifica y analiza la estrecha relación entre el género y diversos procesos sociales en los que
interviene. Construye una visión integral de la forma en la que el género moldea la desigualdad entre hombres y
mujeres y diseña, implementa y gestiona proyectos sociales tomando en cuenta esta desigualdad. El alumno (a)
entenderá la institucionalización de la diferencia sexual a través de relaciones y significados que son socialmente
construidos y situados en un proceso social y en un contexto determinado.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

1. ¿Qué es el género? (notar el género, entender el género definir el género)


2. Teorías sobre género Christine de Pizan, Simone de Beauvoir, Mary Daly, Joan Wallach Schott, Nancy Chodorow y
Judith Butler y en México los trabajos de Marcela Lagarde y Martha Lamas).
3. Diferencias sexuales y cuerpos con género (gendered bodies)

436
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

4. El género y las relaciones (patrones, estructuras y cambios; el género en cuatro dimensiones; relaciones de poder,
producción y consumo, relaciones emocionales, simbolismo, cultura y discurso).
5. El género en la vida personal
6. El género en la política y en la ciudadanía
7. Género y violencia
8. Género y arte (las mujeres en el arte visual y la literatura)

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Esta materia se impartirá como seminario, los alumnos tendrán que llegar a clase informados y cumpliendo con las
lecturas asignadas por el profesor y el reporte de lectura (máximo una cuartilla por reporte de lectura).

Se requiere que el estudiante realice actividades de auto-aprendizaje e investigue por cuenta propia sobre los temas
relacionados con el curso.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Participación en grupo: preguntar a los alumnos sobre el Recursos didácticos: Cañón, lap top, proyector, pintarrón,
vínculo entre teoría y práctica. Fomentar la participación revistas, periódicos.
de los alumnos durante la clase, preguntar sobre la
relación entre lo visto durante sesiones anteriores y el Materiales didácticos: Hojas blancas, plumones para
tema a desarrollar durante la clase. pintarrón.

Producciones escritas: elaborar reportes de lectura y


reflexiones a partir de lo visto en clase.
PRODUCTOS EVALUACIÓN

Se sugiere contemplar para la evaluación que:

Reportes de lectura oral y por escrito; Sea continua y permanente y se lleve a cabo en sus 3 momentos:

Evaluación parcial; Diagnóstica.- en la primera sesión de clase se hará un ejercicio diagnóstico que
consiste en la recuperación de conceptos fundamentales para el curso.
Entrega de trabajo en equipo.;

Evaluación final.

437
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Formativa.- Se hará diariamente a partir de la entrega y valoración de trabajos


(reporte de lecturas, participación), así como de la participación individual y en
equipo.

Sumaria.- A partir de la entrega del trabajo final y la evaluación.

Se pueden considerar los siguientes elementos:

1.- Asistencia

2.- Participación en las discusiones del seminario/lecturas y aportaciones


biográficas al curso.

3.- Reporte de lecturas Cada semana el alumno entregará a la profesora un


reporte de la lectura recomendada.

4.- Ensayo y presentación por equipos

5.- Evaluación final individual.

PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor pueda decidir la ponderación


de cada elemento a evaluar.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Connell, R., 2009. Short Introductions: Gender. Cambridge: Polity Press. Entrevista con Judith Butler

https://www.youtube.com/watch?v=KkB8O7-jGoM
Martín Casares, Aurelia. 2008 Antropología del Género Culturas, Mitos y
Estereotipos Sexuales. Ediciones Cátedra: Madrid.

Lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, https://www.youtube.com/watch?v=mAQCCacL08


putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México: México. c

Scott, J. W. (1986). El género: una categoría útil para el análisis


histórico.Historical review, 91, 1053-1075.

Butler, J., & Soley-Beltran, P. (2006). Deshacer el género. Buenos Aires:


Paidós.

438
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Rodríguez, E. P. G. (2002). ¿ Por qué le llaman género cuando quieren decir


sexo?: Una aproximación a la teoría de la performatividad de Judith
Butler.Athenea Digital, 2, 30-41.

Butler, J. (2001). El género en disputa. México: Paidós.

Boyle, S.B. ed., 1997. Challenging the Public/Private Divide: Feminism, Law,
and Public Policy. Toronto: University of Toronto Press.

Collins, P.H., 1994. Shifting the centre: Race, class, and feminist theorizing
about motherhood. In: E.N. Glenn, G. Chang and L.R. Forcey, eds., Mothering:
Ideology, experience, and agency. New York: Routledge, pp.45-66.

Collins, P.H., 1998. Mammies, Matriarchs, and Other Controlling Images. In:
E. Chukwudi, ed. African Philosophy An Anthology. Oxford:Blackwell
Publishing, pp.346-3.

Collins, P.H., 2000. Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and


the Politics of Empowerment. Boston: Unwin Hyman.
Collins, P.H., 2004. Black Sexual Politics: African Americans, Gender and
the New Racism. Routledge: New York & London.

439
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROGRAMAS DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

NOMBREDELAENTIDAD: CAMPUS LEON


DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

NOMBREDELPROGRAMAEDUCATIVO: Licenciatura en Sociología

NOMBREDELAMATERIA: PSICOLOGIA SOCIAL CLAVE: SCLI07023

ELABORÓ
FECHADE
FECHADE APROBACIÓN:
ACTUALIZACIÓN:
ALEJANDRO KLEIN

HORAS/SEMANA/SEMESTRE CLASE 4 TRABAJO DEL ESTUDIANTE 5.7 CRÉDITOS 7

PRERREQUISITOS

NORMATIVOS Ninguno
RECOMENDABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA

POR EL TIPO DE CONOCIMIENTO: DISCIPLINARIA FORMATIVA X METODOLÓGICA

ÁREABÁSICA ÁREA X ÁREA BÁSICA ÁREA DE ÁREA COMPLEMENTARIA


COMÚN DISCIPLINAR PROFUNDIZACIÓN
POR LA DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO:
GENERAL

POR LA MODALIDAD DE ABORDAR EL CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO


CONOCIMIENTO:
X
POR EL CARÁCTER DE LA MATERIA: OBLIGATORIA RECURSA-BLE OPTATIVA X SELECTIVA ACREDITABLE

ES PARTE DE UN TRONCO COMÚN O MATERIAS SÍ NO X


COMUNES:

PERFIL DEL DOCENTE: (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.)

440
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Para la impartición de este curso se sugiere la participación de un Licenciado o, de preferencia posgrado, en Psicología con conocimiento en el área,
especialmente en grupos y procesos psicosociales, y con experiencia docente en el área. Se puede tratar igualmente de un Doctor en Trabajo Social,
Psicologia Social o áreas afines.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

La materia de Psicología Social proporciona herramientas teórico-metodológicas a profesionales del trabajo social que se
involucren en diversos procesos sociales, proporcionándoles los elementos para realizar una reflexión consciente y analítica de
diversas problemáticas sociales, interviniendo en procesos de conflicto e interacción entre diversos actores sociales.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MATERIA

El presente programa se elabora para la Licenciatura en Trabajo Social y tiene como finalidad proporcionar las herramientas
teóricas y metodológicas que permitan desarrollar una consideración contextual amplia de los problemas sociales,enraizándolos
en problemáticas de la cotidianeidad social. Busca lograr la sensibilización por los procesos sociales de construcción de la realidad,
desarrollando destrezas de observación e intervención de los fenómenos sociales.

La materia Psicología Social, ubicada en el comienzo del ciclo de formación general, abre para el alumno una perspectiva
contextual e interaccional de comprensión de los fenómenos humanos. Se relaciona con las materias del eje de teoría social,
especialmente con Teoría Social (área básica) y Teoría del Desarrollo (área general)

COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Analiza los elementos teóricos y metodológicos que fundamentan la intervención en diversas problemáticas y procesos sociales
con herramientas de análisis que permiten la contextualización de la realidad y los problemas sociales en los que el trabajador
social puede intervenir, adiestrándolo en la posibilidad de mediación entre diversos actores sociales.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

I La construcción del orden social

II Socialización e identidad

III La problemática de los grupos y la grupalidad

IV Comunidades, redes, procesos de autogestión y resiliencia

V La Psicología Social Latinoamericana

441
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO

Esta materia se desarrollará como curso. Se propone que los conocimientos teóricos se apliquen en situaciones reales e
inmediatas que enfrenta el estudiante durante su proceso formativo así como en ámbitos de su campo profesional futuro:
Construir una visión integral de las implicancias de los social en el desempeño profesional del trabajador social, generando
modelos de intervención profesional que favorezcan situaciones de ciudadanía y empoderamiento.

Se requiere que el estudiante reciba una sólida y profunda formación teórica, haciendo del campo conceptual un trabajo de
análisis crítico que le permita madurar dispositivos de intervención a nivel de grupos, comunidades y otros

En las producciones escritas se enfatizará en elaborar propuestas donde se tengan en cuenta las interacciones sujeto-sociedad.

El trabajo de observación de grupos y comunidades es fundamental, observando las diferencias y semejanzas entre grupos,
identidades y comunidades según el contexto a considerar

La evaluación será permanente para llevar un seguimiento de las actividades, que permita a los estudiantes la familiarización con
los procesos sociales, para mejorar su desempeño y su capacidad de intervención ante situaciones dilemáticas y de crisis.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS

Análisis de Videos. Pintarrón y marcadores

Investigación y lecturas. Videos

Discusión grupal. Materiales electrónicos.

Ensayos de aprendizaje. Otros sugeridos por el profesor.

Otras sugeridas por el profesor.

PRODUCTOS EVALUACIÓN

Diagnóstica.- en la primera sesión de clase se hará un ejercicio Se sugiere contemplar para la evaluación:
diagnóstico que consiste en la recuperación de conceptos
Entrega de mapas conceptuales y comentarios
fundamentales para el curso.
Elaboración de trabajos prácticos
Formativa.- Se hará diariamente a partir de la entrega y
valoración de trabajos (mapas conceptuales, comentarios, Participación en equipo efectiva
fichas analíticas, elaboración de ejercicios prácticos de diseño,
Participación individual efectiva
etc.), así como de la participación individual y en equipo.
PONDERACIÓN (SUGERIDA): Se considera que el profesor pueda
Sumaria.- A partir de la entrega del trabajo final, la
decidir la ponderación de cada elemento a evaluar.
autoevaluación y el ejercicio final de coEVALUACIÓN

442
División de Ciencias Sociales y Humanidades, CL 2015

Los ejercicios de autovaluación y coevaluación, no tienen Nota: Participación efectiva es aquella que aporta elementos
ponderación para la calificación, su finalidad es únicamente valiosos para el análisis del tema.
para retroalimentar el proceso formativo.

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS OTRAS

Armistead, Nigel (editor) (1983) La reconstrucción de la Psicología Social. Schutz, Alfred (1993) La construcción
Barcelona: Hora. significativa del mundo social. Barcelona:
Paidós.
Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1972) La construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Vander Zanden, James; Manual de Psicología
Social, Bs. As., Paidós, 1986,
Amorrortu. caps. 1 y 2.
Otras sugeridas por el profesor.
Blanco, Amalio (1988) Cinco tradiciones en Psicología Social. Madrid: Morata.

Bruner, Jerome (1991) La autobiografía del yo (Capítulo 4). En Actos de


significado Madrid:Alianza.

Crespo Suárez, Eduardo (1995) Introducción a la Psicología Social. Madrid:


Universitas.

Gergen, Kenneth J. (1996) La psicología social y la revolución errónea. En


Realidades y Relaciones, Barcelona: Paidós.

Gergen, Kenneth J. (1992) El yo saturado. Barcelona: Paidós.

Otras sugeridas por el profesor.

443

También podría gustarte