Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
ENSAYO DE MATERIALES II
PRÁCTICA No.10
INFLUENCIA DE LA EDAD Y EL CURADO EN LA RESISTENCIA DEL
HORMIGÓN
INTEGRANTES:
Acosta Rodríguez Paola Nicole
Ballesteros Reinoso Kevin Brushenco
Bonifaz Sinchi Dafnne Cecilia
Calcan Guatemal Carlos Oswaldo
Castillo Rodríguez Darwin Javier
Centeno Carrasco Camila Abigail
Fernández Lojan Leandro Mateo
Lozano Ojeda Alisson Daniela
Solano Paredes Willy Joan
GRUPO No. 1
SEMESTRE
Cuarto
PARALELO
001
FECHA DE REALIZACIÓN
03/03/2022
FECHA DE ENTREGA
10/03/2022
ÍNDICE
TEMA:.............................................................................................................................................
INFLUENCIA DE LA EDAD Y EL CURADO EN LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN......
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................
DEPENDE DE LOS AGREGADOS.................................................................................2
DEPENDE DEL TIPO DE CEMENTO............................................................................3
DEPENDE DEL USO DE ADITIVOS..............................................................................4
NTE INE 1573........................................................................................................................................
OBJETO.............................................................................................................................5
ALCANCE.........................................................................................................................5
DISPOSICIONES GENERALES......................................................................................5
MÉTODO DE ENSAYO...................................................................................................5
NTE INE 1576........................................................................................................................................
USOS DEL ENSAYO........................................................................................................8
PROCEDIMIENTO PARA EL MOLDEO DE ESPECÍMENES:....................................9
NTE INE 2649......................................................................................................................................
OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................
OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................
EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES.......................................................................
EQUIPOS..............................................................................................................................................
HERRAMIENTAS...............................................................................................................................
MATERIALES.....................................................................................................................................
PROCEDIMIENTO.......................................................................................................................
ESQUEMA DE LA PRÁCTICA...................................................................................................
EQUIPOS..............................................................................................................................................
HERRAMIENTAS...............................................................................................................................
MATERIALES.....................................................................................................................................
TABLAS........................................................................................................................................
CALCULOS TIPICOS..................................................................................................................
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.................................................................................................
CONCLUSIONES.........................................................................................................................
RECOMENDACIONES................................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................
ANEXOS.......................................................................................................................................
TEMA:

INFLUENCIA DE LA EDAD Y EL CURADO EN LA RESISTENCIA DEL


HORMIGÓN

INTRODUCCIÓN
HORMIGÓN
Valcuende, Marco, Jardón, & Gil (2011) nos señalan que la resistencia del hormigón es
mayor en las primeras edades, así ralentizándose el proceso con el paso del tiempo hasta que
este se llega a estabilizar, regularmente se adopta como patrón la resistencia a la edad de 28
días, de esta manera habiéndose alcanzado a esa edad gran parte de su resistencia total. Los
factores que más influyen sobre el endurecimiento del hormigón son las mismas
características del cemento, el proceso de curado y el empleo de aditivos y adiciones, ya que
existe una gran cantidad de factores que intervienen en el proceso de endurecimiento del
hormigón, es difícil poder predecir la resistencia a una edad a partir de los resultados
obtenidos a edades más tempranas, o viceversa.
La evolución de la resistencia también depende de la temperatura de la conservación, así de
esta forma evolucionando más rápidamente cuando es mayor la temperatura, debido a que
está actúa como catalizador de las reacciones de hidratación del cemento, para relacionar la
evolución de la resistencia con la temperatura se utiliza el concepto de madurez que nos
indiaca que cuando dos hormigones de igual dosificación, pero de distinta edad tienen la
misma resistencia si tienen la misma madurez.
La edad del hormigón es el grado de maduración y adquisición de propiedades
con respecto a las que se tendrían en lo que se puede llamar condiciones ambientales
adecuadas normales, es valor relativo, los factores que llegan a acelerar la hidratación son; el
calor, la presión, el vapor, la baja a/c y tipo de cemento que se utilizará, en cambio los
factores que lo retardan son el frío, la elevada a/c. La edad del hormigón determina el tiempo
de protección, el curado, el desmoldado/descimbrado y la puesta en carga cuando se trata de
hormigón fresco, al igual que también condiciona la deformación de fluencia, la cual se
puede observar en la Figura 1 (Barluenga, 2007).

Figura 1. Influencia de la temperatura.


Fuente: Barluenga (2007).

La calidad del concreto es evaluada en base a su resistencia que es característica de la


compresión (f’c), esta tiene que ser acorde con la especificación del diseñador estructural de
la obra, la resistencia a la compresión y durabilidad del concreto estas se desarrollan sólo si la
muestra se la somete a un apropiado proceso de curado, este se define como el proceso que
mantiene un contenido satisfactorio de humedad y temperatura en el concreto fresco colocado
para que el mismo pueda desarrollar las propiedades que se desea tener, ya que este tiene una
fuerte influencia sobre las propiedades del concreto endurecido como la durabilidad,
resistencia, permeabilidad y la resistencia a la abrasión. Por esto en términos prácticos se
tiene que controlar la temperatura, además de evitar o reducir las pérdidas de agua del
concreto en el periodo comprendido entre su colocación y los siguientes 14 días (Zulia, y
otros, 2020).

Según Solís & Moreno (2005) nos dicen que debido a que se ha comprobado que las
reacciones de hidratación del cemento sólo se dan en un ambiente interno de saturación, los
investigadores de la tecnología del concreto han recomendad, realizar acciones de curado en
los elementos de concreto especialmente a los suministrados en humedad como una parte
esencial de los procedimientos constructivos a obtener un material con el mejor desempeño
posible, así tratando de alcanzar los mayores beneficios posibles del alto costo del cemento.
Los procedimientos constructivos y tecnología del concreto son los que realzan las virtudes
del curado como una manera de poder obtener la mayor resistencia a la compresión posible,
el mismo que es un parámetro de manera universal aceptado para evaluar la calidad del
material.
Según Gonnerman y Shuman (1928) realizaron un experimento que es citado como referencia
por sus resultados de su trabajo sobre la influencia del curado húmedo en la resistencia a la
compresión del concreto se han presentado tradicionalmente en forma gráfica en el Anexo 1.
1

DEPENDE DE LOS AGREGADOS


Arcudia, Solís, & Moreno (2008) la resistencia de un material es su habilidad para resistir
esfuerzos sin fallar, para el caso del hormigón el nivel de esfuerzo requerido para causar la
fractura, haciendo incapaz al material para soportar una carga mayor, esto ha sido la
propiedad más valorada en el concreto, debido a que es el principal indicador de su fortaleza
o ya que es una propiedad relacionada con la mayoría de las otras características tales como;
la resistencia al esfuerzo cortante, su módulo de elasticidad o su permeabilidad. El hormigón
es un material heterogéneo que está constituido por dos partes; una de partículas de rocas de
diferentes tamaños y por una pasta de cemento hidratado, también se tiene que considerar que
se tiene un tercer elemento constitutivo que son las interfases entre las partículas de agregado
y la pasta de cemento, las cuales influyen en la resistencia.

Existe una relación inversa entre la porosidad y la resistencia de los materiales, debido que es
un material formado por dos elementos, la porosidad de cada uno de estos puede ser el límite
de su resistencia; la cual es dependiente de las características y proporciones de sus
materiales. En 1918, Duff Abrams halló la existencia de una regla que relaciona la resistencia
con la proporción entre las cantidades de agua y de cemento (a/c), esta regla es válida solo si
se dan las condiciones de curado favorables con respecto a los óxidos del cemento que se
hidraten. También se tiene que considerar que juega un papel fundamental en la
trabajabilidad de la mezcla, ya que, si los agregados poseen una buena distribución
granulométrica, una adecuada proporción relativa con respecto a sus diferentes tamaños de
las partículas constituyentes de los agregados.

1
Anexo 1. Influencia del curado húmedo en la resistencia a compresión del concreto.
Fuente: Gonnerman & Shuman (1928).
La influencia de los agregados no se la considera en la mayoría de los modelos desarrollados
para la resistencia del concreto. En algunos reportes no se toma en cuenta este factor en sus
guías para dosificar los materiales del hormigón y solo relaciona la a/c con la resistencia
media que se espera, esto es basado en que la resistencia del agregado es mayor que la de la
pasta, al igual que la de la zona de transición de las interfases, por lo que se espera que estas
resistencias sean las que gobiernen la falla en el material.  O’Reilly estudió como la
influencia de la forma y las cantidades relativas de los agregados afectan al hormigón por lo
que concluyó que la relación entre la cantidad de grava y arena en la mezcla es un factor
determinante en la resistencia del concreto, al igual que obtuvo que al disminuir la cantidad
de vacíos entre los agregados se minimiza la cantidad de pasta de cemento, lo que convierte
que la fabricación del concreto sea más económica y con un mejor desempeño.

DEPENDE DEL TIPO DE CEMENTO


La resistencia a la compresión del hormigón no depende únicamente de la calidad de los
agregados y el estado en el que se encuentren si no también del tipo de cemento que se vaya a
utilizar en la obra, Núñez (1972) afirma que la uniformidad en la resistencia del hormigón es
una condición básica para obtener las especificaciones necesarias en la construcción. Por
ende, se debe estudiar el cemento, dado que la resistencia del mismo tipo de cemento
producido por diferentes fábricas en el mismo tiempo es diferente. Esta falta de uniformidad
en el cemento portland es una causa importante para no conseguir resistencias uniformes en
el hormigón. Sin embargo, en muchos casos, no es tomada en cuenta en todo su significado
por los técnicos encargados del proyecto y control de obras de hormigón afectando
directamente a la resistencia esperada inicialmente.
Así también el autor menciona que se debe considerar que el cemento no es un producto
químico puro y que se obtiene en el laboratorio, por ende, es necesario fijar limitaciones
acordes a la uniformidad en la calidad que exigen las nuevas instrucciones sobre hormigones,
morteros y derivados. Una estimación del alcance de la variación de la resistencia del
cemento en la del hormigón, se puede obtener mediante el uso de la fórmula de Bolomey que
permite prever la resistencia a compresión de hormigones

R=K∗ ( CA 0.5)
Donde:
C y A son los pesos respectivos de cemento y agua
R la resistencia a compresión
K coeficiente específico (Depende de la resistencia del cemento y condiciones de obra)
Si se considera el valor de k en función del coeficiente de resistencia del mortero
normalizado, podemos obtener la resistencia a la compresión del hormigón en función de la
resistencia del mortero normalizado como se muestra en la TABLA 1.
TABLA 1. RELACIÓN AGUA - CEMENTO
Agua/cemento Cemento/agua R=K1r
0.40 2.5 R=1.33 r
0.50 2 R= r
0.60 1.66 R=0.78 r
0.70 1.428 R=0.72 r
0.80 1.25 R=0.5 r
Tabla 1. Relación agua - cemento.
Fuente: Núñez (1972).

Realizando diferentes ensayos en probetas cúbicas de 15*15*15 cm podemos ver en la Tabla


2 como el tipo de cemento utilizado afecta a la resistencia del hormigón
TABLA 2. RESISTENCIA DEL HORMIGÓN MEDIO PROBABLE A LA COMPRESIÓN
Relación Resistencia media más probable a compresión a
Agua / cemento 28 días (Kg/cm2)
Cemento portland ordinario Cemento portland de
endurecimiento rápido
0.40 471.1 541.4
0.50 372.6 435.9
0.60 281.2 244.5
0.70 217.9 267.2
0.80 175.8 210.9
Tabla 2. Resistencia del hormigón medio probable a la compresión.
Fuente: Núñez (1972).

De esta forma, los cementos Z-250, Z-350 y Z-450 no deben, en ningún caso, sobrepasar la
resistencia mínima a 28 días en más de 200 kp/cm 2. Esto garantiza la uniformidad y supone
que en un entorno de ± 50 kp/cm^ del valor medio estén en 90 % de los resultados (Núñez,
1992).
DEPENDE DEL USO DE ADITIVOS
López & Cárdenas (2017) afirman que los aditivos son materiales utilizados como
componentes del concreto o el mortero, los cuales se añaden a éstos durante el mezclado a fin
de: modificar una o algunas de sus propiedades, a fin de permitir que sean más adecuados al
trabajo que se está efectuando, facilitar su colocación y reducir los costos de operación.
Debido a la plastificación resulta el concreto más trabajable; a causa de la fluidificación se
reduce la relación a/c, disminuyen los poros y conductos capilares y como resultado de la
dispersión del cemento, intensificamos su humectación y obtenemos el concreto más
homogéneo. Es lógico esperar una influencia favorable de estos efectos en el hormigón
fraguado. Efectivamente y según lo demuestran los ensayos observamos al añadir un
plastificante un aumento de resistencia entre el 10 y el 20 %. Conservando la misma
trabajabilidad la reducción de la relación a/c es más pronunciada en los hormigones de
consistencia fluida y disminuye a medida que los concretos se hacen más secos. El empleo de
plastificante está indicado principalmente en concretos vibrados, de consistencia
relativamente fluida. Aparte del aumento de la resistencia, al resultar la estructura del
concreto más homogénea y con menor volumen de huecos se consigue una mayor
impermeabilidad, así como también una más elevada resistencia a la abrasión. Un
procedimiento sencillo para demostrar esto último consiste en cubrir el concreto con una
plancha de hierro perforada, siendo el diámetro del hueco de unos 10 cm, y someterlo durante
un tiempo al desgaste por medio de un chorro de arena. Su composición es idéntica,
solamente que uno tiene 15 % menos de agua, debido a la adición de un plastificante por lo
que podemos decir que el que más sufre desgaste es el concreto sin plastificantes (Lopez &
Cardenas, 2017).
NTE INE 1573
HORMIGÓN DE CEMENTO HIDRÁULICO. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A
LA COMPRESIÓN DE ESPECÍMENES CILÍNDRICOS DE HORMIGÓN DE CEMENTO
HIDRÁULICO.
OBJETO
La norma NTE INEN 1573 (2010) establece el método de ensayo para determinar la
resistencia a la compresión de cilindros de hormigón elaborados a base de cemento
hidráulico.
ALCANCE
Se aplica a especímenes cilíndricos como cilindros moldeados núcleos perforados de
hormigón de cemento hidráulico, con densidades de 800 kg /c m3. Los resultados de este
método de ensayo se usan como base para el control de la calidad de la dosificación del
hormigón, operaciones de mezclado y colocación, determinación del cumplimiento con las
especificaciones.
DISPOSICIONES GENERALES
Esta norma indica que se debe tener cuidado en la interpretación del significado de la
determinación de la resistencia a la compresión con los procedimientos de este método de
ensayo, ya que la resistencia no es una propiedad fundamental o intrínseca del hormigón
elaborado con materiales dados. No se tiene contemplado todo lo que concierne a la
seguridad en esta norma, por lo que, el usuario debe contemplar todo lo que concierne a esto
estableciendo prácticas apropiadamente saludables y seguras.
MÉTODO DE ENSAYO
Resumen. – Este método de ensayo radica en aplicar una carga axial de compresión a los
cilindros moldeados o núcleos de hormigón de cemento hidráulico a una velocidad dentro de
un rango definido hasta que ocurra la falla de espécimen. La resistencia a la compresión
calcula dividiendo la carga máximo-alcanzada durante el ensayo para el área de la sección
transversal.
Equipos. –
Máquina de ensayo. Esta debe tener suficiente capacidad y disponer de las velocidades de
carga necesarias. Debe estar calibrada de acuerdo con la norma ASTM E4 y verificarse esto
por lo menos una vez al año, sin exceder los 13 meses. Esta debe estar equipada con dos
bloques de carga de acero con cargas endurecidas, uno de los cuales es un bloque esférico
que se apoya sobre la superficie superior del espécimen y otro es un bloque sólido sobre el
cual se asienta el espécimen. Las caras de contacto de los bloques de carga deben tener una
dimensión mínima de al menos 3% mayor que el diámetro del espécimen a ser ensayado. El
bloque de carga esférico debe cumplir con los requisitos de diámetro máximo de la cara de
contacto del boque que nos indica la TABLA 3.
TABLA 3. DIÁMETRO MÁXIMO DE LA CARA DE CONTACTO DEL BLOQUE
DE CARGA ESFÉRICO
Diámetro de los especímenes de ensayo Diámetro máximo de la cara de
(mm) contacto (mm)
50 105
75 130
100 165
150 255
200 280
Tabla 3. Diámetro máximo de la carga de contacto del bloque de carga esférico.
Fuente: NTE INEN 1573 (2010).

El centro de la esfera debe coincidir con la superficie de la cara de contacto dentro de una
tolerancia de ±5% del radio de la esfera. El diámetro de la esfera debe ser de al menos el 75%
del diámetro del espécimen a ser ensayado.
Indicador de carga. Si la carga aplicada por la máquina de compresión registrada en un dial,
el dial debe tener una escala graduada que pueda ser leída al menos, al 0,1% más cercano de
la carga total de la escala.
Especímenes. –
Las muestras no deben ser puestas a ensayo si su diámetro individual difiere de cualquier otro
diámetro del mismo cilindro en más de 2%. Además, previo al ensayo se debe verificar que
ningún extremo de los especímenes de ensayo debe adaptarse de la perpendicularidad a los
ejes en más de 0,5°. Los extremos de los especímenes para ser ensayados a compresión que
no estén planos dentro de 0,05 mm deben ser cortados o limados para cumplir esta tolerancia
o se deben refrentar con mortero de azufre, de acuerdo con la norma ASTM C o, cuando se
permita, con la norma ASTM C 1231.
Se permite reducir el diámetro de cilindros individuales medidos para la determinación del
diámetro promedio, a uno por cada diez especímenes o tres especímenes por día, el que sea
mayor, si se conoce que todos los cilindros han sido fabricados de un solo lote de moldes
reusables o moldes para un solo uso, que siempre producen especímenes de diámetros
promedio dentro de un rango de 0,5 mm. Cuando los diámetros promedio no caen dentro del
rango de 0,5 mm o cuando los cilindros no están fabricados de un solo lote de moldes, el
diámetro de cada cilindro ensayado debe ser medido y este valor utilizado en el cálculo de la
resistencia a la compresión unitaria de ese espécimen. Cuando no se requiere la
determinación de la densidad y la relación de la longitud al diámetro es menor que ,8 o mayor
que 2,2 medir la longitud del espécimen con una aproximación de 0,05 D.
Procedimiento. –
Se deben realizar los ensayos de compresión de especímenes curados en húmedo, tan pronto
como sea posible luego de extraerlos del almacenamiento húmedo.
Todos los especímenes de ensayo para una edad dada deben romperse dentro de las
tolerancias de tiempo admisibles, tal como se señala en la TABLA 4.
TABLA 4. TOLERANCIA DE TIEMPO ADMISIBLE PARA EL ENSAYO DE
ESPECÍMENES
Edad de ensayo Tolerancia admisible
24 horas ± 0,5 h o 2,1%
3 días 2 horas o 2,8%
7 días 6 horas o 3,6%
28 días 20 horas o 3,0%
90 días 2 días o 2,2%
Tabla 4. Tolerancia de tiempo admisible para en ensayo de especímenes.
Fuente: NTE INEN 1573 (2010).

Debemos tener en cuenta que es muy importante la colocación correcta del espécimen, con su
cara endurecida hacia arriba, sobre la mesa o platina de la máquina de ensayo directamente
bajo del bloque de carga esférico (superior), también debemos verificar el ajuste a cero y
asentamiento del bloque y la velocidad de carga que se deberá aplicar continuamente y sin
impacto. Y una vez realizados esos pasos observar el tipo de fractura que se produce,
guiándonos de lo mencionado en el Anexo2 de esta norma.
Cálculos. –
Para calcular la resistencia a la compresión del espécimen dividiendo la carga máxima
soportada por el espécimen durante el ensayo, para el promedio del área de la sección
transversal, determinada como se describe, y expresar el resultado con una aproximación de
0,1 MPa
Cuando se ha solicitado, calcular la densidad del espécimen con una aproximación de 10
kg/m^3utilizando la siguiente ecuación:
W
Densidad=
V
Donde:
W= Masa del espécimen en kg, y
V= Volumen del espécimen, calculado a partir del diámetro promedio y la longitud
promedio, determinado mediante la obtención de su masa al aire y sumergido, en m^3.
Precisión y desviación. –
Precisión. Esta debe estar dentro del ensayo. En la TABLA 5 nos proporciona la precisión
dentro del ensayo en ensayos de cilindros de 150 mm por 300 mm y de 100 mm por 200 mm
moldeados de una muestra de hormigón correctamente realizada en condiciones de
laboratorio.
TABLA 5. PRECISIÓN DENTRO DEL ENSAYO
Coeficiente Rango aceptable de variación de
de variación resistencia de cilindros individuales
2 cilindros 3 cilindros
Cilindros de 150 mm por 300 mm
Condiciones de laboratorio 2,4% 6,6% 7,8%
Condiciones de campo 2,9% 8,0% 9,5%
Cilindros de 100 mm por 200 mm
Condiciones de laboratorio 3,2% 9,0% 10,6%
Tabla 5. Precisión dentro del ensayo.
Fuente: NTE INEN 1573 (2010).

El coeficiente de variación dentro del ensayo representa la variación esperada de la


resistencia medida de los cilindros preparados con la misma muestra de hormigón y
ensayados por un laboratorio a la misma edad.
NTE INE 1576
HORMIGÓN DE CEMENTO HIDRÁULICO. ELABORACIÓN Y CURADO EN OBRA DE
ESPECÍMENES PARA ENSAYO.
El proceso para elaborar y curar cilindros junto a vigas está expuesto dentro de esta
normativa, para ellos se debe tener en cuenta muestras con hormigón fresco. La norma
proporciona requisitos normalizados para la elaboración, curado, protección y transporte de

2
Anexo 2. Esquema de los modelos típicos de fractura.
Fuente: NTE INEN 1573 (2010).
especímenes de hormigón, bajo las condiciones de obra. Este proceso no es correcto para
realizar hormigones cuyo asentamiento no se lograr medir con el cono de Abrams o que se
requiera de tamaños o formas de especímenes diferentes a los indicados en esta norma (INEN
1576, 2011).
USOS DEL ENSAYO
Los especímenes elaborados y curados siguiendo la normativa, serán empleados para ensayar
su resistencia que será empleada para: 1. Verificación de la resistencia especificada. 2.
Verificar si la dosificación de una mezcla es la adecuada para cumplir con la resistencia. 3.
Control de calidad. Si los especímenes son elaborados y tienen un curado de obra, como lo
establece la norma, los resultados de los ensayos de resistencia se utilizarán para cualquiera
de los siguientes propósitos: 1. Determinar si la estructura esta apta para ser puesta en
servicio. 3. Comparar los resultados de ensayo de los especímenes con curado normalizado o
con otros resultados de ensayos de diversos métodos de ensayo en campo. 4. Verificar el
adecuado curado y protección del hormigón de la estructura. 5. Determinar el tiempo
requerido para la remoción de los puntales y encofrados.
El hormigón empleado debe muestrearse. Esta norma no tiene el propósito de contemplar
todo lo que concierne a seguridad, si es que hay algo asociado con su uso, es responsabilidad
del usuario de esta norma establecer practicas apropiadamente saludables y seguras y
determinar la aplicabilidad de las limitaciones reguladoras antes de su uso. Se advierte que
las mezclas frescas de cemento hidráulico son causticas y pueden causar quemaduras
químicas a la piel y tejidos bajo exposición prolongada.
Realizadas las modificaciones requeridas para el hormigón fresco, se muestrea y determina
características físicas bajo la normativa, luego se ubica la mezcla en moldes específicos para
el ensayo, ya sea en forma de cilindro o viga de acuerdo con lo requerido en la norma. Se
emplea una varilla para compactación, los especímenes se les proporcionan el curado inicial y
final normalizado o curado de obra, dependiendo del propósito de los resultados del ensayo.
Dentro de equipos que se emplean para esta norma, se requieren moldes para fabricar
hormigón, bisagras y seguros (elaborados de acero, hierro fundido u otro material no
absorbente), los moldes deben mantener sus dimensiones y forma, las condiciones para los
ensayos de estanqueidad están dadas en los métodos de ensayo de elongación, absorción y
estanqueidad de la norma ASTM C 470, se puede utilizar un sellante adecuado como grasa
pesada, arcilla moldeable o cera microcristalina, cuando sea necesario prevenir la fuga de
agua a través de las juntas. Los moldes cilíndricos para la elaboración de especímenes para
ensayo de hormigón deben cumplir con los requisitos de la norma ASTM C 470, las
superficies interiores de los moldes deben ser lisas, los lados, el fondo y los bordes deben ser
perpendiculares entre sí, ser rectos y no presentar deformaciones, la variación máxima de la
sección transversal nominal no debe exceder de 3mm, para moldes con profundidad o ancho
de 150mm o más, los moldes no deben producir especímenes con una longitud menor en
2mm. La varilla de compactación es una varilla de acero, recta, lisa y de sección circular, con
un diámetro que cumpla los requisitos.
TABLA 6. REQUISITOS PARA DIÁMETRO DE LA VARILLA DE
COMPACTACIÓN
Diámetro del cilindro o ancho de la viga Diámetro de la varilla
(mm) (mm)
<150 10±2
≥150 16±2
Tabla 6. Requisitos para diámetro de la varilla de compactación.
Fuente: NTE INEN 1576 (2011).

Las muestras utilizadas para elaborar especímenes de ensayo bajo esta norma deben ser
obtenidas de acuerdo con la NTE INEN 1763, a menos que haya sido aprobado o
especificado un procedimiento alternativo, registrar la identificación de la muestra con
respecto a la ubicación en la que se coloca el hormigón que representa, la fecha y la hora de
moldeo.
Para el asentamiento hay que medir y registrar el asentamiento de cada amasada de
hormigón, del cual se elaboran los especímenes, inmediatamente después de remezclar en el
recipiente de muestreo, de acuerdo con NTE INEN 1578. Para el contenido de aire se debe
determinar y registrar el contenido de aire de acuerdo con la norma ASTM C 173, el
hormigón utilizado para determinar el contenido de aire no debe de ser empleado para
elaborar los especímenes de ensayo. Para la temperatura se debe determinar y registrar la
temperatura de acuerdo con la norma ASTM C 1064.
PROCEDIMIENTO PARA EL MOLDEO DE ESPECÍMENES:
Para moldear el hormigón, se debe realizar lo más rápido posible, sobre una superficie rígida
y nivelada, libre de vibraciones y otras perturbaciones, en un lugar tan cercano como sea
posible al lugar donde van a ser almacenados. Debe emplearse una varilla de compactación
adecuada a las especificadas, si el método de compactación es por vibración se determina los
requisitos para el moldeo, mientras se coloca el hormigón en el molde, mover el cucharon
alrededor del perímetro de la abertura del molde para asegurar una distribución del hormigón
con la mínima segregación, cada capa de hormigón debe ser compactada según se requiera.
Para el moldeo de vigas se selecciona la varilla de compactación adecuada, determinar el
número de golpes con la varilla por cada capa, uno por cada 14cm 2 del área superficial de la
viga, cuando se utilice el cucharon o la pala, colocar el hormigón ene l molde hasta la altura
requerida por cada capa, colocar el hormigón de tal forma que este uniformemente distribuido
en cada capa, en la TABLA 7 se puede observar los requisitos para poder determinar el
método de compactación.3
TABLA 7. REQUISITOS PARA DETERMINAR EL MÉTODO DE
COMPACTACIÓN
Asentamiento (mm) Método de compactación
≥25 Varillado o vibración
<25 vibración
Tabla 7. Requisitos para determinar el método de compactación
Fuente: NTE INEN 1576 (2011).

TABLA 8 REQUISITOS PARA EL MOLDEO MEDIANTE VARILLADO


Numero de capas de Número de golpes con la
Tipo de espécimen y tamaño
aproximadamente igual altura varilla por capa
Cilindros: diámetro (mm)
100 2 25
150 3 25
225 4 50
Vigas: 2 Guiarse en el moldeo de
ancho (mm) 3 o más capas de igual altura, vigas
3
ANEXO 5. Requisitos para el moldeo mediante vibración
Fuente: NTE INEN 1576 (2011).
de 150 a 200 cada una no debe exceder de
>200 150mm
Tabla 8. Requisitos para el moldeo mediante varillado
Fuente: NTE INEN 1576 (2011).
NTE INE 2649
HORMIGÓN DE CEMENTO HIDRÁULICO. REFRENTADO DE ESPECÍMENES
CILÍNDRICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.
En esta norma se establece los equipos, materiales y procedimientos para el refrentado de
cilindros de hormigón en estado fresco con pasta de cemento puro y de cilindros de hormigón
endurecido y núcleos calados con pasta de yeso de alta resistencia como material cementante
o mortero de azufre. Además, en esta norma se aplica en los procedimientos para obtener
superficies planas en los extremos de los cilindros de hormigón fresco. Por otra parte, la NTE
INEN 2650 describe el procedimiento utilizando capas no adheridas (NTE INEN, 2009).
La NTE INEM 2649 no tiene entre sus objetivos el completar todo lo concerniente a
seguridad, si es que hay algo asociado con su uso. Es únicamente responsabilidad del
ensayista establecer prácticas apropiadamente saludables y seguras y determinar la
aplicabilidad de las limitaciones reguladoras antes de su uso. En esta norma se expone
métodos para el refrentado de los especímenes cilíndricos de hormigón fresco y endurecido,
utilizando capas de cemento puro, yeso de alta resistencia como material cementante, todo
esto con el propósito de culminar en superficies planas.
Para este ensayo es indispensable usar dispositivos de alineación adecuados, tales como una
barra de guía o nieves de burbuja, en compañía de placas de refrentado para tener de
seguridad que ninguna capa se aparte de la perpendicularidad del eje axial del cilindro en más
de 0,5°. De igual forma este requisito debe ser aplicado a la relación entre el eje del
dispositivo de la alineación y la superficie de la placa de refrentado cuando se utilizan las
barras guía. La ubicación de cada barra con respecto a la placa debe ser tal que ninguna capa
de mortero quede descentrada en el espécimen de ensayo por más de 2 mm.
La olla con tapa para la fundición de morteros de azufre debe estar equipada con controles
automáticos de temperatura y ser fabricada de metal o revestida con un material que no sea
reactivo con el azufre fundido. Cabe mencionar que las ollas para la fundición equipadas con
calentamiento periféricos evitan accidentes durante el recalentamiento de la mezcla fría de
azufre cuando en ellas exista una costra superficial. Cuando se utilizan ollas para fundición
de azufre que no están equipadas de esta manera, en el recalentamiento se evita el
acumulamiento de presión baja de superficie endurecida de la costra, mediante el uso de una
barra de metal que esté en contacto con el fondo de la olla y sobresalga por encima de la
superficie de la mezcla líquida de azufre que se ha enfriado.
Si se utiliza mortero de azufre, la pasta de yeso de alta resistencia u otros materiales
exceptuando la pasta de cemento puro, para el ensayo de cilindros de hormigón que tiene una
resistencia mayor a 50 MPa y la resistencia a la compresión del material de refrentado es
menor que la resistencia a la compresión del cilindro, el proveedor del mortero o el
laboratorista debe hacer presente que el promedio de 15 cilindros refrentados con este
material no sea menor al 98% del promedio de la resistencia de 15 cilindros compañeros
refrentados con pasta de cemento puro o de 15 cilindros con sus superficies pulidas dentro de
una planicidad de 0,05 mm; la desviación estándar de los cilindros de refrentados con este
material no sea mayor que 1,57 veces la desviación estándar de los cilindros de referencia; la
información de los ensayos de calificación sobre el tiempo de endurecimiento de las capas
utilizadas.
Los morteros de azufre preparados en el laboratorio deben tener un tiempo de endurecimiento
de al menos 2 h antes de que se ensayen cilindros de hormigón con una resistencia a 35 MPa.
En el caso de cilindros de hormigón con una resistencia de 35 MPa o mayor, las capas de
mortero de azufre deben tener un tiempo de endurecimiento de al menos 16 horas antes del
ensayo.
Mantener la condición de humedad en los especímenes entre la culminación del refrentados y
el momento del ensayo, regresándolos al almacenamiento húmedo o capa de yute húmedo.
No almacenar los especímenes con capas de pasta de yeso de alta resistencia sumergiéndolos
en el agua por más de 4 horas en un cuarto de curad. Se debe proteger las capas de pasta de
yeso del goteo del agua.

OBJETIVO GENERAL
 Analizar la influencia de la edad y el curado en la resistencia del hormigón fraguado,
para muestras de hormigón idénticas para todos los grupos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comparar las resistencias y las fallas producidas que presentan los cilindros
ensayados en la práctica de laboratorio.
 Estudiar la resistencia del hormigón elaborado por cada grupo dependiendo del
curado de cada cilindro y de la edad de estos.

EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES


EQUIPOS
 Balanza de pedestal.
o c: 100 [Kg] (A ± 0.2 Kg)
 Máquina Universal
o c: 60 [t] (A ± 10 Kg)
 Flexómetro.
o c: 5 [m] (A ± 1 mm)

HERRAMIENTAS
 Moldes cilíndricos metálicos.
o Dimensiones: 6 x 12 pulgadas (150 x 300) [mm]
 Bandejas metálicas.
 Cono de Abrams.
o Dimensiones: Base =8 pulgadas (200 mm), Parte superior = 4 pulgadas (100 mm),
Altura = 12 pulgadas (300 mm).
 Bailejo o llana.
 Cuchara o palustre.
 Varilla de compactación.
o ∅=10 [mm]
o L= 600 [mm]
 Palas.
 Carretillas.
 Martillos de caucho.
 Baldes plásticos.
 Capping y aceite quemado.
MATERIALES

 Cemento hidráulico.
C: 4.75 [Kg]
 Arena
C: 10.2 [Kg]
 Ripio
C: 17.4 [Kg]
 Agua potable.
C: 2.65 [Kg]

PROCEDIMIENTO
CANTIDAD DE LOS MATERIALES
1. Se determina las cantidades de los materiales que serán utilizados para lo cual se
aplica el método de diseño de mezclas, así obteniendo la dosificación.
2. Se procederá a utilizar una proporción para la mezcla de 1:2.5:3.65 y una relación
agua/cemento de 0.56
PESAJE DE LOS MATERIALES
1. Se debe colocar una bandeja metálica sobre la balanza y encerar, luego se coloca la
cantidad de arena, en esta práctica la cantidad utilizada será de 10.20 Kg.
2. Colocar nuevamente otra bandeja, volver a encerar y colocar la cantidad de ripio
necesaria para la mezcla a elaborar, en esta práctica la cantidad necesaria será de
17.40 Kg.
3. Colocamos otra bandeja metálica, se vuelve a encerar y se pesa la cantidad de
cemento que será utilizada para la mezcla de hormigón deseada, en esta ocasión la
cantidad de cemento utilizada será de 4.75 Kg.
4. Finalmente se coloca un balde de plástico en la balanza, se encera la balanza y
pesamos la cantidad de agua que en esta ocasión fue de 2.65 Kg.
PROCEDIMIENTO DE LA MEZCLA
1. Para proceder a mezclar los materiales previamente pesados se necesitará de una
bandeja metálica grande, la cual humedeceremos con ayuda de un trapo mojado para
facilitar el proceso de mezclado.
2. Colocar en una esquina de una bandeja grande la arena, el ripio y el cemento.
3. Con la ayuda de dos palas mezclar los materiales moviéndolos de una esquina a la
otra, hasta que se encuentren bien mezclados.
4. Colocar la mezcla en medio de la bandeja, hacer un agujero y verter un poco del agua.
5. Mezclar los materiales con la ayuda de las palas e ir agregando de poco el agua hasta
que quede una masa uniforme.
6. Una vez obtenida una mezcla homogénea y uniforme se procede a agregar una
pequeña cantidad extra de agua, esto debido a la corrección de humedad que debió ser
previamente calculada y depende del contenido de humedad y de la capacidad de
absorción de los agregados.
7. Una vez añadida el agua extra, se procede a volver a mezclar hasta obtener
nuevamente una mezcla homogénea y uniforme.
TOMA DE MUESTRA
1. Se debe tomar los especímenes de hormigón de acuerdo con la norma NTE INEN
1576, asegurándonos de que el asentamiento sea de 2.5 cm y que el tamaño máximo
del agregado grueso sea de ¾ de pulgada.
2. Una vez confirmadas las características nombradas en la norma INEN 1576, se
procede a colocar con el palustre la mezcla de hormigón en el molde designado, hasta
aproximadamente la mitad de la altura del molde.
3. Una vez lleno hasta la mitad se procede a compactar la mezcla con la punta
redondeada de la varilla compactadora con los 25 golpes establecidos en la norma.
4. Inmediatamente después de compactar la mezcla, se procede a golpear el exterior del
molde que está siendo llenado de 10 a 15 veces con los mazos de goma.
5. Se llena hasta el tope con la mezcla de hormigón el molde y se procede a repetir los
pasos descritos en los numerales 3 y 4.
6. Una vez compactada la segunda capa, se procede a igualar la superficie haciendo un
movimiento de corte desde la mitad de la superficie, hasta un extremo y después al
extremo faltante.
7. A continuación, se ubica la etiqueta de identificación de nuestro cilindro, y se procede
a almacenar nuestro cilindro bajo condiciones específicas.
8. Después de 24 horas en las que se dejó reposar el cilindro, se procede a desencofrar
nuestro espécimen de hormigón, procurando no maltratar el cilindro ya que esto
podría afectar los valores obtenidos.
CURADO DE LOS CILINDROS
1. Para los especímenes a los cuales se les brindará curado se debe sumergir en su
totalidad el cilindro en agua libre (potable).
2. Para los cilindros a los cuales no se les brindará curado se los debe ubicar en el
exterior para que sean sometidos a la intemperie.
EDAD DE ENSAYO
1. Para determinar la edad de ensayo de los cilindros, se lo realiza según las
especificaciones de la norma NTE INEN 1573 en la tabla 2, donde se específica las
edades normalizadas a las cuales se debe obtener la resistencia de los cilindros, sin
embargo, para fines académicos en esta práctica se ensayará en edades específicas, las
cuales son: a los 3,7,14,21 y 28 días.
2. Se procede a tomar los datos del cilindro, como son su diámetro y su altura, para así
obtener la relación “altura/diámetro”, si dicha relación es menos a 1.75 se debe aplicar
a la resistencia obtenida los factores de corrección dados por la norma INEN 1573 en
la Tabla 3.
3. Procedemos a preparar los cilindros para ensayarlos en la maquina universal, tomando
en cuenta que los cilindros a los cuales se los haya sometido a curado deben
permanecer húmedos en todo momento.
4. Procedemos a empezar el ensayo en la maquina universal, se debe registrar el valor
registrado en la maquina universal en el momento en el que falla nuestro cilindro y se
debe identificar qué tipo de falla se presentó.

ESQUEMA DE LA PRÁCTICA
EQUIPOS
Tabla 9. Equipos
EQUIPO APRECIACIÓN Y FOTOGRAFÍAS
CAPACIDAD
c: 100 [Kg] (A ± 0.2 Kg)
Balanza de pedestal

Figura 2. Balanza de pedestal.


Fuente: Balanzas Superior (2016).

Máquina Universal c: 60 [t]


(A ± 10 Kg)

Figura 3. Máquina universal.


Fuente: Servosis (2022).

Flexómetro c: 5 [m] (A ± 1 mm)


Figura 4. Flexómetro.
Fuente: Ingeniería Mecafenix
(2018).
Tabla 9. Equipos.
Elaborado por Grupo 1(2022).

HERRAMIENTAS
TABLA 10. HERRAMIENTAS
APRECIACIÓN Y
HERRAMIENTAS FOTOGRAFÍAS
CAPACIDAD

Dimensiones:
Moldes cilíndricos
6 x 12 pulgadas (150 x 300)
metálicos.
[mm]

Figura 5. Moldes cilíndricos metálicos.


Fuente: Laboratorio de ensayos y
modelos UCE (2022).
Bandejas metálicas. …
Figura 6 Bandejas metálicas.
Fuente: Laboratorio de ensayos y
modelos UCE (2022).

Cono truncado
Dimensiones:
Base =8 pulgadas (200 mm),
Cono de Abrams.
Parte superior = 4 pulgadas
(100 mm), Altura = 12
pulgadas (300 mm).
Figura 7. Cono de Abrams.
Fuente: Laboratorio de ensayos y
modelos UCE (2022).

Cuchara o palustre.
….

Figura 8. Palustre.
Fuente: Indurruedas (2022).

Bailejo o llana.

Figura 9. Llana cuadrada.


Fuente: Tramontina (2022)

Varilla de
∅=10 [ mm]
compactación.
Figura 10. Varilla de compactación.
Fuente: Pinzuar (2022).

Palas metálicas.

Figura 11. Pala metálica.
Fuente: Mundo Herramienta (2021).

Carretilla

Figura 12. Carretilla.


Fuente: Tramontina (2022).
Martillos de caucho …
Figura 13. Martillo de caucho.
Fuente: Caelca SAS (2016)

Baldes plásticos.

Figura 14. Baldes plásticos.


Fuente: Full Minería (2022).

Capping y aceite
quemado.

Figura 15. Aceite quemado.


Fuente: Tramontina (2022).
Tabla 10. Herramientas.
Elaborado por Grupo 1 (2022).

MATERIALES

TABLA 11. MATERIALES


MATERIALES CANTIDAD FOTOGRAFÍAS

Cemento hidráulico. C: 4.75 [Kg]

Figura 16. Cementos Hidráulicos.


Fuente: Construcción S.A (2022).

Arena.
C:10.2 [Kg]

Figura 17. Arena.


Fuente: Xeral.net (2015).

Ripio.
C: 17.4 [Kg]

Figura 18. Ripio.


Fuente: Webstores.ec (2022).
Agua potable. C: 2.65 [Kg]

Figura 19. Agua potable.


Fuente: Webstores.ec (2022).
Tabla 11. Materiales.
Elaborado por Grupo 1 (2022).

TABLAS
TABLA 12. IDENTIFICACION DE LAS MATERIAS PRIMAS
Procedencia Agregado Grueso: San Antonio de Pichincha
Procedencia Agregado Fino: San Antonio de Pichincha
Cemento Marca: Holcim
  Tipo: 1 
Calidad de agua: Potable Fabricación:
Tabla 12. Identificación de las materias primas.
Elaborado por Grupo 1 (2022).

TABLA 13. DATOS TÉCNICOS Y RESULTADOS - CILINDROS CURADOS


Resistencia
Diámetro Carga Tipo
Identificación Fecha de Fecha de Edad Sección a
promedio Máxima de
de la muestra muestreo ensayo comprensión
Falla
(días) (mm)   (KN) (MPA)
C1 18/3/2022 21/3/2021 3 102 8171 86,4 1 10,574
C2 18/3/2022 21/3/2021 3 103 8332 82,5 2 9,901
C3 18/3/2022 25/3/2021 7 104 8495 123,1 2 14,491
C4 18/3/2022 25/3/2021 7 103 8332 120,4 2 14,450
C5 18/3/2022 1/4/2021 14 104 8495 151,9 1 17,881
C6 18/3/2022 1/4/2021 14 105 8659 153,7 1 17,750
C7 18/3/2022 8/4/2021 21 102 8171 160,5 1 19,642
C8 18/3/2022 8/4/2021 21 104 8495 163,2 2 19,212
C9 18/3/2022 15/4/2021 28 103 8332 175,9 2 21,111
C10 18/3/2022 15/4/2021 28 101 8012 173,5 1 21,655
Tabla 13. Datos técnicos y resultados - cilindros curados.
Elaborado por Grupo 1 (2022).

TABLA 14. DATOS TÉCNICOS Y RESULTADOS - CILINDROS SIN CURADO


Diámetro Carga Tipo Resistencia a
Identificación Fecha de Fecha de Edad Sección
promedio Máxima de comprensión
de la muestra muestreo ensayo
(días) (mm)   (KN) Falla (MPA)
C1 18/3/2022 21/3/2021 3 102 8171 80,4 1 9,839
C2 18/3/2022 21/3/2021 3 103 8332 81,2 1 9,745
C3 18/3/2022 25/3/2021 7 104 8495 104,7 1 12,325
C4 18/3/2022 25/3/2021 7 103 8332 106,5 2 12,782
C5 18/3/2022 1/4/2021 14 104 8495 120,3 2 14,161
C6 18/3/2022 1/4/2021 14 105 8659 122 2 14,089
C7 18/3/2022 8/4/2021 21 102 8171 125,6 2 15,371
C8 18/3/2022 8/4/2021 21 104 8495 127,7 1 15,033
C9 18/3/2022 15/4/2021 28 103 8332 130,5 1 15,662
C10 18/3/2022 15/4/2021 28 101 8012 128,6 2 16,051
Tabla 14. Datos Técnicos Y Resultados - Cilindros Sin Curado.
Elaborado por Grupo 1 (2022).
DIAGRAMA

HORMIGÓN CURADO VS HORMIGÓN SIN CURAR


25

100%
80%
20
65%

74%
ESFUERZO PROMEDIO [MPa]

15
71%
66
52%
%
59%
10
40%

5
HORMIGÓN CURADO
HORMIGÓN SIN CURAR

0
0 5 10 15 20 25 30
EDAD [DÍAS]
Diagrama 1. Curva esfuerzos vs edad del hormigón curado y sin curar.

21
Elaborado por Leandro Fernández (2022).

22
CÁLCULOS TÍPICOS
ÁREA (SECCIÓN TRANSVERSAL)
(∅)2∗π
A=
4
2
(102 mm) ∗π
A=
4
2
A=8171.2825 mm
2
A ≈ 8171 mm
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
' P Carga Máxima
f c= =
A Área Transversal
3
' 86.4∗10 kN
f c=
8171 mm2
f ' c=10.574 MPa

CONCLUSIONES
ACOSTA RODRIGUEZ PAOLA NICOLE
- Se puede concluir que el hormigón llega a su máxima resistencia a la comprensión a
los 28 días tanto en el caso de hormigón curado como sin curar, en la tabla nos
presentan datos de 21,655 MPA y 16,051 MPA respectivamente, pero a su vez de
nota la gran diferencia de resistencia que presentan entre el uno y el otro, dando como
resultado que el proceso de curado en la construcción es muy importante.
- El valor de la resistencia a los tres días del cilindro curado es de 9,901 MPA y del
cilindro sin curar es de 9,839 MPA, se aprecia que los valores son muy similares, pero
al paso de los días el hormigón curado empieza a tener mayor resistencia que el otro
que no está curado, por lo tanto, se concluye que tanto la edad como el curado son
indispensables al momento de realizar las obras.
BALLESTEROS REINOSO KEVIN BRUSHENCO
- Se puede concluir que la implementación o no del curado afecta directamente a las
características mecánicas que presentará el hormigón creado a partir de los materiales
utilizados, este punto se puede evidenciar en los resultados de resistencia obtenidos en
los ensayos de laboratorio sujetos a las normas NTE INEN mencionadas en este
informe, demostrando que la implementación de un curado adecuado ayuda a obtener
mejores resistencias a la compresión.
- Es evidenciado que existen valores que suelen salirse de la media aritmética al
realizar ensayos de laboratorio, a pesar de estar todos realizados y sujetos bajos las
normas INEN, esto se debe a la variabilidad a la hora de obtener muestras y
resultados, por lo tanto, si llegará a darse el caso de obtener un valor inusual que salga
de la media del resto de cilindros ensayados, se deberá eliminar el valor obtenido.

23
BONIFAZ SINCHI DAFNNE CECILIA
- La resistencia a la compresión del hormigón puede variar por distintos aspectos y
factores, ya sea por la variabilidad de los agregados como por el tipo de cemento que
se utilice, tras la investigación hemos podido entender que el cemento es un factor
muy importante y como este puede cambiar las propiedades físicas del hormigón,
haciéndolo más resistente o menos resistente a la compresión.
- Así también podemos decir que otro factor muy importante y que hace que la
resistencia a la compresión del hormigón varie considerablemente es el uso de
aditivos. Dado que estos brindan propiedades químicas al hormigón y le permiten que
sea más trabajable y resistente a los esfuerzos de compresión que presente la obra.
CALCAN GUATEMAL CARLOS OSWALDO
- Podemos concluir que la edad del hormigón es muy importante en una obra civil, ya
que en los resultados obtenidos podemos observar que los valores de resistencia a la
compresión son muy similares en los 3 primeros días, los valores de resistencia en los
especímenes con curado son de 10.2375 MPa en promedio y para los especímenes sin
curado son de 9.792 Mpa, esto se debe a que el hormigón en los dos casos aún se lo
puede considerar frescos y presentan similares propiedades.
- Se puede concluir que nuestros especímenes presentaron solo fallas de tipo I y II,
estas fallas indican conos bien formados, en el caso de la falla tipo I se indican conos
en ambos extremos con fisuras a través de la cabecera menores a 25 mm. En el caso
de la falla tipo 2 el cono se forma en las bases de los especímenes y se indican fisuras
verticales en la parte superior.

CASTILLO RODRÍGUEZ DARWIN JAVIER


- En base a la tabla de datos se puede observar que la diferencia en los primeros 3 días
no es muy considerable, sin embargo, con el paso de los días y sobre todo a los 28
(que es en donde el hormigón alcanza casi por completo su resistencia) existe una
diferencia mucho más cuantiosa, pues alcanza una diferencia de 5 MPa.
- El curado del hormigón es un factor esencial para la construcción, pues supone la
adquisición de la resistencia a medida que va endureciendo. Algo que cabe recalcar es
que para que esta resistencia alcance los niveles considerados en el diseño de una
estructura se debe asegurar que se realice un buen fraguado. Además, para logar un
buen curado en el hormigón es necesario que la proporción agua-cemento en la
mezcla de hormigón sea justamente la necesaria.
CENTENO CARRASCO CAMILA ABIGAIL
- Mediante esta práctica pudimos observar que la resistencia del hormigón aumenta con
la edad y este incremento se produce rápidamente durante los primeros días
posteriores al inicio de su hidratación, adquiriendo más dureza y resistiendo de mejor
manera a esfuerzos de compresión, conociendo también que la relación agua/cemento,
el tipo de cemento y las condiciones de curado son los principales factores que
influyen en dicha resistencia.
- En este ensayo debemos tener en cuenta todas las normas especificadas en el video de
referencia, especialmente la norma NTE INEN 1573, ya que, con la ayuda de esta
norma pudimos observar el tipo de falla o fractura que adquirieron nuestros cilindros
ensayados, teniendo en cuenta la carga que soporta antes de llegar a dicha falla.

24
FERNANDEZ LOJAN LEANDRO MATEO
- Como conclusión de la práctica se tiene que el hormigón que pasa por el proceso de
curado aumenta su resistencia paulatinamente con el pasar de los días comenzando a
los 3 días con un esfuerzo promedio de 10.23 [MPa] , hasta obtener un esfuerzo
promedio de 21,383 [MPa] transcurrido 28 días de curado, por ello es importante
realizar este proceso así sea de la manera convencional que es con el riego de agua
mediante mangueras ya que independientemente el beneficio en una obra de civil ya
sea una edificación es sumamente importante ya que al tener mayor resistencia la obra
presentara mejor estabilidad y perdurara durante mayor tiempo.
- También analizando la gráfica correspondiente al esfuerzo obtenido versus la edad del
hormigón podemos darnos cuenta que la curva del hormigón que fue curado creciendo
gradualmente a medida del transcurso de los días alcanzando su mayor resistencia a
los 28 días por ende se puede asumir que ese lapso de tiempo alcanzo el 100 % de su
resistencia , mientras que la curva del hormigón sin curar en ningún momento
sobrepasa a la del curado por lo que se entiende que a los 28 días su resistencia solo
fue del 74% en comparación a la del hormigón curado.
ALISSON DANIELA LOZANO OJEDA
- Se puede concluir que la influencia de la edad es uno de los factores importantes al
momento de querer saber la resistencia del hormigón, debido a que este tiene mayor
resistencia en sus primeras edades hace que se ralentice el proceso hasta que se tenga
una estabilidad en la cual se va a encontrar la resistencia total, le evolución que puede
tener la resistencia depende de cómo se conserven las muestras y de a qué edad se
quiere realizar el ensayo.
- La influencia del curado del hormigón es un factor que influye de manera
considerable ya que si éste no se realiza de manera adecuada puede hacer que existan
alteraciones en las muestras, dando como resultado que al querer realizar el ensayo se
arrojen datos erróneos que no muestren la resistencia real que se hubiera obtenido con
los materiales del ensayo.

RECOMENDACIONES
- Es importante tener el conocimiento de las normas a seguir para la realización de la
práctica, debido a que se tiene conocimiento de los pasos y especificaciones en las
que se debe trabajar el hormigón. Esto proporcionará una adecuada práctica y baja
cantidad de errores al momento de ensayar las muestras seleccionadas. El objetivo es
realizar la práctica de manera correcta y objetiva.
- Antes de recibir los equipos que se van a utilizar asegurarse de que se encuentren en
buenas condiciones, evitando así inconvenientes al momento de su entrega, además,
cabe recalcar que se debe entregar todos los equipos limpios y en las mismas
condiciones en las que fueron entregados.
- Se debe observar si la relación longitud-diámetro está entre los valores adecuados que
se especifican en la norma NTE INEN 1573, caso contrario debemos hacer la
corrección del resultado multiplicándolo por el factor de corrección estipulado en la
norma mencionada.

25
BIBLIOGRAFÍA

NTE INEN 1573. (2010). Hormigón de cemento hidráulico. Determinación de la resistencia


a la compresión de especímenes cilíndricos de hormigón de cemento hidráulico.
Recuperado de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1573.pdf
NTE INEN 1576. (2011). Hormigon de cemento hidraulico. Elaboracion y curado en obra
de especimines para ensayo. Normalización.gob.ec:
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1576.pdf

NTE INEN 2649. (2012). Hormigón de cemento hidráulico. refrentado de especímenes


cilíndricos para la determinación de la resistencia a la compresión. NTE INEN 2649.
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2649.pdf
to the combined effect of the water-cement ratio, the coarse-fine aggregate ratio, and the
source of the aggregates. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0254-07702008000300002
Barluenga, G. (2007). Técnica del hormigón y sus aplicaciones. Recuperado de
https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-33169/
TAB42351/Tema%209%20%20(Edad%20y%20curado)%20Tec%20Horm
%20EUAT.pdf
Gonnerman, H. F. y Shuman, E. C. (1928) “Flexure and tension tests of plain concrete”.
Report to the Chief. Research and Development Laboratories of the Portland Cement
Association, Washington.
Solís, R., & Moreno, E. (2005). Influencia del curado húmedo en la resistencia a.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/467/46790301.pdf
Valcuende, M., Marco, E., Jardón, R., & Gil, A. (2011). Evolución de la resistencia del
hormigón con la edad y la temperatura. Recuperado de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12793/Evoluci%C3%B3n%20resistencia
%20hormig%C3%B3n.pdf
Zulia, U., Alcívar, S., Mieles, Y., Pavón, C., Solórzano, E., & Palacios, L. (2020). Influencia
del curado en obra sobre la resistencia a la compresión del concreto. Revista Técnica
de la Facultad de Ingeniería(2). Recuperado de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/33613/35415
INSTITUTO DEL CEMENTO Y HORMIGÓN DE CHILE. (2018). Revista Hormigón al
día 65. Isuzu. https://issuu.com/ich_mkt/docs/rhad_65

26
ANEXOS
ANEXO 1 INFLUENCIA DEL CURADO HÚMEDO EN LA RESISTENCIA A
COMPRESIÓN DEL CONCRETO

Figura 20. Diagrama del ensayo de Gonnerman y Shuman


Fuente: Gonnerman & Shuman (1928).

ANEXO 2. ESQUEMA DE LOS MODELOS TÍPICOS DE FRACTURA

Figura 21. Esquema de los modelos típicos de fractura.


Fuente: Norma NTE INEN 1573 (2010).

27
ANEXO 3. REVISTA SOBRE CONCEPTOS BÁSICOS DE HORMIGÓN

Figura 22: Portada de revista sobre hormigón.


Fuente: Revista Hormigón al día 65 (2018).

Figura 23: Texto sobre la importancia del ciclo de vida del hormigón.
Fuente: Revista Hormigón al día 65 (2018).

28
ANEXO 4
FIGURA 4. FIGURA DE UN BOSQUEJO DE LA PLACA CUBIERTA PARA
MOLDES CÚBICOS DE 50 MM DE ARISTA.

Figura 24: Bosquejo de la placa cubierta para moldes.


Fuente: NTE INEN 2649 (2012)

ANEXO 5. REQUISITOS PARA EL MOLDEO MEDIANTE VIBRACIÓN


TABLA 15. REQUISITOS PARA EL MOLDEO MEDIANTE VIBRACIÓN
Numero de Altura aproximada
Tipo de espécimen y
Numero de capas inserciones del por capa
tamaño
vibrador por capa (mm)
Cilindros:
diámetro (mm)
La mitad de la altura
100 2 1
del espécimen
150 2 2
225 2 4
Vigas: La altura del
ancho (mm) espécimen
Guiarse en vibración
de 150 a 200 1 200, lo más
>200 2 o mas aproximado posible
Tabla 15. Requisitos para el moldeo mediante vibración
Fuente: NTE INEN 1576 (2011).

29

También podría gustarte