Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 6

Contribuyendo a la paz estable

Daniela Calderón Galvis

Elizabeth Chávez Iglesias

Lady Geraldine Gama Alfonso

Marcial Cardona Rios

Corporación Universitaria Iberoamericana de Colombia

Determinantes Socioculturales del Comportamiento

Dr. Diana Medina

2021
Introducción

La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto

armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para participación

política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que en los años

siguientes se fue reforzando con la irrupción del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de

nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, Guerra Fría y guerra

contra el terrorismo que han ido transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de

subsistencia. En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por

considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no

permitir cambios considerados como ilegítimos. A lo largo de todos estos años nos hemos

enfrentado a reclamos y frustraciones políticas, codicias y agravios privados dejando miles de

masacres sin justicia. Así pues, la fractura creada por las desigualdades, el uso de la violencia y

la lucha por el poder han marcado las dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en

Colombia desde que se instauró la República (S.XIX) hasta el día de hoy, cuando Colombia abre

un nuevo capítulo en su historia con los actuales procesos de paz.


Análisis Critico

Los principales actores del conflicto siempre han sido, en su mayoría, los partidos

políticos tradicionales y los movimientos guerrilleros, el surgimiento de diferentes grupos

revolucionarios, paramilitares y la influencia del narcotráfico han tenido mayor o menor

predominancia según el período que se estudie. Es importante recordar que, en líneas generales,

Colombia se ha caracterizado por una brecha social entre una élite política con una fuerte

presencia regional, latifundista y monopolizadora y, por otro lado, grupos minoritarios como los

indígenas, afrodescendientes y campesinos que no han contado con el mismo acceso a los

derechos de propiedad ni a los servicios de Estado.

Por otra parte, según (Alrneyra et aL, 2014). La persistencia en la concentración de la

tierra en los países latinoamericanos hace que el campesino no sea tomado en cuenta como un

actor político importante, con lo que queda por fuera de dicha esfera. (Kay, 2003). Sin embargo,

el único país de América Latina que tuvo como consecuencia actos represivos contra los

movimientos campesinos y un conflicto de larga duración alrededor de la tierra fue Colombia.

En el gobierno de Carlos Lleras Restrepo se creó la Asociación Nacional de Usuarios

Campesinos para dar protagonismo a los campesinos en la reforma agraria, pero hubo diversos

problemas, entre ellos, el uso de lenguaje revolucionario por parte de sus dirigentes, la

distribución de la tierra que originó disputas entre los terratenientes y los campesinos y las

polémicas elecciones de Misael Pastrana, situaciones que justificaron el uso de las armas.

Acontecimientos como el paro cívico de 1977 que probaron el disgusto de la población y la

terminación de la hegemonía de los partidos políticos tradicionales desataron una crisis social

situación que favoreció la existencia de la guerrilla.


(Fajardo, 2015, p. 391). Así que en Colombia existe una relación directa entre la falta de

solución del problema agrario y el conflicto armado de larga duración. La tierra ha sido un

elemento de disputa y lucha por el poder entre el Estado, los grupos subversivos, los campesinos

y los terratenientes, entre otros actores de la política colombiana. Las asimetrías de la

representación en la sociedad colombiana han impedido abordar adecuadamente las causas del

conflicto: “la persistencia histórica de los conflictos armados en Colombia está estrechamente

ligada con la resistencia de los intereses económicos y políticos dominantes a incorporar normas

y prácticas que permitan ejercer la justicia y disminuir la inequidad y la exclusión”.

En el S.XIX el Partido Conservador y el Partido Liberal de Colombia se

institucionalizaron. El primero, se caracterizaba por tener una agenda continuista del

sistema social y político que protegía los intereses de la clase adinerada; mientras que el

segundo, se presentaba como una alternativa reformadora y en defensa de los intereses de

comerciantes y grupos menos favorecidos de la sociedad. La lucha entre ambas fuerzas se

evidenció a través de 54 guerras civiles: 14 de conservadores contra liberales, 2 de liberales

contra conservadores y 38 de liberales contra liberales. El enfrentamiento terminó

desencadenando en lo que se conoce como el periodo de la violencia.

El Bogotazo
A inicios del siglo XX los enfrentamientos entre liberales y conservadores, el auge de

la violencia, los asesinatos y agresiones estaban a la orden del día. El contexto social y

económico en el que se encontraba el país (inflación e impacto de las crisis económica

ocasionada por la Segunda Guerra Mundial) fomentó los procesos de radicalización de los

movimientos políticos. El asesinato del candidato a la presidencia liberal Jorge Eliécer

Gaitán el 9 de abril de 1948 propició una ola de violencia en la ciudad de Bogotá conocida

como el Bogotazo (1948) que pronto se extendió al resto del país. Se produjeron actos

violentos: incendios a edificios públicos, destrucción de archivos, asesinatos a funcionarios,

asaltos a comercios, atracos a iglesias. En algunas localidades se establecieron tribunales

populares, se produjo la destitución de alcaldes, fuga de presos y se formaron gobiernos

revolucionarios.

Frente Nacional

En 1956 el partido conservador y el partido liberal firmaron el Pacto de Benidorm,

en España. Un acuerdo que establecía el sistema de alternancia política entre ambas

fuerzas. Este pacto tuvo vigencia hasta el año 1974 y fue defendido como un regreso al

sistema democrático después de la dictadura militar del General Gustavo Rojas Pinilla. Sin

embargo, el pacto incluía únicamente a los dos partidos tradicionales, razón por la cual se

originó el surgimiento de movimientos opositores: el Movimiento Revolucionario Liberal

(MRL), el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y Alianza Nacional

Popular (ANAPO).
Los protagonistas del conflicto armado

Una de las características del conflicto en Colombia es la pluralidad de actores que

han alimentado y transformado el conflicto armado en el país. Aunque los principales

actores del conflicto siempre han sido, en su mayoría, los partidos políticos tradicionales y

los movimientos guerrilleros, el surgimiento de diferentes grupos revolucionarios,

paramilitares y la influencia del narcotráfico han tenido mayor o menor predominancia

según el período que se estudie. Además, cabe recordar que, en líneas generales, Colombia

se ha caracterizado por una brecha social entre una élite política con una fuerte presencia

regional, latifundista y monopolizadora y por otro lado, grupos minoritarios como los

indígenas, afrodescendientes y campesinos que no han contado con el mismo acceso a los

derechos de propiedad ni a los servicios de Estado.

Entre 1974 y 1990 la historia de Colombia se encuentra marcada por varias

reformas constitucionales que, a pesar de presentar algunos avances, mantendría serias

deficiencias sociales de carácter estructural. Entre ellas destaca la promulgación de una

reforma agraria con el objetivo de permitir el acceso a las tierras. En 1978 la represión

política y armada ejercida bajo la legislatura del Presidente Julio César Turbay Ayala

(1978-1982) del Partido Liberal fue conocida por la promulgación del controvertido

Estatuto de Seguridad bajo el objetivo de apaciguar las revueltas sociales que desencadenó

numerosas violaciones a los derechos humanos. En paralelo, a lo largo de la década de 1970

se realizaron cambios drásticos en política económica: se redujo la intervención estatal

dando lugar a los procesos de liberalización económica. El resultado fue el deterioro de la


estructura social, el aumento de las tasas de interés, aumento de la especulación y la

concentración empresarial.

La psicología ha sido una ciencia de soporte para estudiar el comportamiento de los

individuos en su relación con el medio social que le rodea y de allí surge su importancia en la

comprensión del pensamiento social para comprender los significados socioculturales de las

diversas conductas humanas que se dan en las interacciones sociales. Inicialmente las

explicaciones de muchos fenómenos sociales eran consideradas sobrenaturales y encontraba

respuestas en la religión por un lado o la superstición por otra parte, sin embargo, con el pasar

del tiempo estas razones no eran suficientes y da lugar y así desde la filosofía, la ética o la moral

se hicieron mayores enjuiciamiento de los hechos o fenómenos sociales, dando lugar a la

formación de un pensamiento social, inicialmente en el mundo antiguo, en donde por ejemplo

Plantón centra su visión en que le corresponde al estado más que a la sociedad dar respuesta

a las necesidades materiales, espirituales intelectuales del hombre; en tanto que para Aristóteles

la sociedad es consecuencia del deseo de los hombres de prolongar la raza humana y por ende se

requiere procrear para aumentar la población dentro de la cual se dan las diferentes

interacciones, las cuales se den inicialmente en la formación de una pareja, luego la familia, la

aldea, la ciudad. Más adelante con el surgimiento del cristianismo, este se constituye en elemento

importante para transforma la sociedad ofreciendo felicidad, justicia y vida después de la vida.

Coa través de la historia, las disputas entre clases, la influencia de las religiones, la lucha por el

poder y la política, las necesidades de organizar la sociedad, la necesidad de comprender el

comportamiento de los hombres tanto de manera individual como colectivo, han tenido en
la sociología el estudio de las interacciones ente grupos poblacionales y en la psicología la

fuente de respuestas para entender el comportamiento de los integrantes de los diferentes

grupos o de la persona en sí misma y en relación con los demás. En Colombia, el conflicto

armado ha sido uno de los fenómenos sociales, que mayor ha concentrado la atención para su

estudio por parte de los sociólogos y los psicólogos, paz tratar de entender sus causas u orígenes,

y que ha llevado a unos y otros a mantener por más de 50 años una confrontación que no ha

dejado más que

muertos y enemigos, aunque también muchas ganancias a quienes han aprovechado ese

escenario para echar abono al conflicto en favor de sus propios intereses particulares. Con los

acuerdos de paz de La Habana en 2017 nos abre una ventana para transformar una realidad difícil

de muchos tiempos a una esperanza de un mejor escenario social, en el que los hechos y

fenómenos de la sociedad corresponda a la necesidad de la sociedad de construir mejores

condiciones de vida para sus poblaciones, sin embargo para lograrlo se requiere que se

desarrollen acciones basadas en modelos psicológicos del comportamiento, para lograr

actitudes de resiliencia que permitan superar el dolor y el horrar para lograr

reconciliación y compromiso e no repetición.

También podría gustarte