Está en la página 1de 9

PROYECTO

MARIA JOSE RODRIGUEZ CAICEDO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
54144

PSICOLOGÍA
SEGUNDO SEMESTRE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
(UNIMINUTO)
BELLO-ANTIOQUIA
2022
INTRODUCCIÓN

En la infancia y en la pre adolescencia se presentan diversas problemáticas de salud mental, las cuales
requieren atención diferencial y prioritaria por la prevalencia y el impacto que generan en el desarrollo
socio afectivo, entre las cuales se encuentra la depresión. Así lo evidencia los datos de los informes de
salud mental de Colombia (2003), la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002) y los índices del
DSM IV-TR (2002). La incidencia de la depresión infantil es una de las problemáticas de salud mental
de la infancia que incrementa notablemente el riesgo de suicidio y de depresión severa. (Martínez
Cuervo, 2007)

En los últimos años se ha manifestado un interés creciente de más 700000 casos de suicidios en niños,
por causa de la depresión infantil, ya que es un trastorno el cual afecta a niños de todas las edades, las
cuales son de 0 a 12 años. Se caracteriza por el bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza los cuales
se asocian con alteraciones del comportamiento. Los niños que padecen de esta enfermedad pueden
parecer decaídos o, por el contrario, hiperactivos. En algunos casos no se muestran tristes, pero sí
agresivos.
El grupo familiar es el primer agente de socialización del niño, influyendo de manera decisiva en el
desarrollo de su estabilidad emocional, constituyendo a su vez un elemento clave en la configuración de
la depresión infantil (Escrivá, 1992)

Se ha evidenciado que ha sido algo muy difícil de diagnosticar ya que un niño no tiene la capacidad o
facilidad de hablar como la tiene un adulto. Es de vital importancia no dejar este tema desapercibido, ya
que la tasa de suicidios en niños a raíz de la depresión se ha elevado, por esta razón hay que alertar a los
padres e informarlos de dicha enfermedad.
JUSTIFICACIÓN

El motivo que me llevó hacer mi proyecto sobre la depresión infantil, fueron las innumerables muertes
que se han evidenciado en estos últimos años, ya que la mayor parte han sido niños. Todo esto se debe
a la poca información que tenemos sobre el tema, muchas veces los niños nos dan señales de que no
están bien y simplemente lo vemos como algo normal y poco importante. Cabe recalcar que existen
padres o familiares que notan estos cambios, empiezan a preocuparse y buscan ayuda, aunque existen
otros que se enteran cuando pasa una tragedia y es allí donde comienzan a reflexionar y se dan cuenta
que las señales siempre estuvieron y se pudo haber evitado aquellos sucesos.
OBJETIVOS

 Aplicar los métodos vistos en el transcurso de la asignatura.


 Conocer la cantidad de niños de la institución Normal superior Juan Ladrilleros que sufren de
depresión
 Concientizar a los padres de familias lo importante y delicado que es esta enfermedad.
 Conocer los grados con mayor depresión infantil en dicha institución.
METODOLOGÍA
(CASO)

Aproximadamente 2 de cada 100 niños, menores de 12 años, sufren depresión. Entre los adolescentes,
esta cifra aumenta a 5 de cada 100. Todos los niños se sienten a veces tristes o abatidos, pero estos
sentimientos no son duraderos. Se considera que un niño esta deprimido si el sentimiento de tristeza
persiste durante dos semanas o más.

Según un estudio realizado en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros,
ubicada en Buenaventura. Se demostró que una alta cantidad de infantes de los grados segundo a octavo
sufren de este trastorno, lo cual alarmo a los directivos de aquella institución, llevando a cabo una
reunión de padres de familias para informar la situación actual de los infantes, no obstante, se realizó un
estudio acompañado de la psicóloga de la institución para tener constancia de aquel estudio y así poder
llegar a una solución.

Posteriormente expondremos los resultados del estudio realizado:

Grados (fi) (Fi) (h) (%)


Segundo 28 28 28/218= 0,13 13%
Tercero 32 60 32/218= 0,15 15%
Cuarto 29 89 29/218= 0,13 13%
Quinto 30 119 30/218= 0,14 14%
Sexto 35 154 35/218= 0,16 16%
Séptimo 33 187 33/218= 0,15 15%
Octavo 31 218 31/218= 0,14 14%
TOTAL: 218 100%

POBLACIÓN: Estudiantes de la institución Normal Superior Juan Ladrilleros


MUESTRA: Niños de los grados segundo hasta octavo
VARIABLE: Estadísticas de niños con depresión
TIPO DE VARIABLE: Cuantitativa discreta
DATOS: El total de niños con depresión en cada curso
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.

 Media: 31,1

28+29+30+31+32+33+35 = 218/7 = 31,1

 Mediana: 31

28, 29, 30, 31, 32, 33, 35


7+1/2= 8/2 = 4

 Moda: No tiene

MEDIDAS DE POSICIÓN

Encontrar cuartil 1, decil 2 y percentil 4

Q1: 1 (7+1) /4 = 1* (8) /4 = 8/4= 2

K= 1
N= 7
Q= 4

Decil 2: 2 (7+1) /10 = 7* (8) /10 = 56/10= 5,6

K= 2
N= 7
Q= 10

Percentil 4: 4 (7+1) /100 = 4* (8) /100 = 32/100 = 0,32

K= 4
N= 7
Q= 100
RESULTADOS.

Grados Escolares

14% 13%

Segundo
15% 15%
Tercero
Cuarto
Quinto
13%
16% Sexto
14% Septimo
Octavo
CONCLUSIONES

Se puede analizar en los datos arrojados, que el grado sexto de aquella institución es el grupo donde se
encuentra la mayor parte de niños con depresión, con un porcentaje del 16% que equivale a 35 niños.
En segundo lugar, se encuentran los grados tercero y séptimo con un porcentaje del 15% cada uno.
Donde el grado tercero cuenta con 32 niños diagnosticados con dicho trastorno y en el grado séptimo un
total de 33 niños. En el tercer lugar se evidencia que en los grados Octavo y quinto hay en cada uno un
porcentaje del 14%, donde en el grado quinto cuenta con 30 niños diagnosticados y en el grado octavo
con 31 niños. Por ultimo tenemos los grados segundo y cuarto con un porcentaje del 13 % cada uno,
donde en el grado segundo, hay 28 niños y en el grado cuarto un total de 29 niños con dicho trastorno.
Bibliografía

Escrivá, V. (1992). Google Academico. Obtenido de Google Academico:


https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=depresi%C3%B3n+infantil&oq=d
epres

También podría gustarte