Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HODNURAS

Depto. de Contaduría Pública y Finanzas


TECNICO UNIVERSITARIO EN MICROFINANZAS

Metodologías de crédito Utilizadas en Microfinanzas

Microfinanzas

Las microfinanzas se consideran una herramienta de combate a la pobreza y un instrumento de


política pública. Sus impactos en este caso pueden evaluarse ya no sólo en forma individual sino a
nivel comunitario. He ahí una connotación macroeconómica de esta teoría.

Diversos gobiernos han adoptado a las microfinanzas ante el fracaso de estrategias previas como
los bancos de desarrollo , surgen como respuesta viable, toda vez que las dos premisas básicas o
planteamientos subyacentes de las instituciones microfinancieras son la sustentabilidad financiera,
es decir, la recuperación de costos y la búsqueda de rentabilidad y por otro lado, la masividad de
sus operaciones, vale la pena señalar que las IMF requieren para sostenerse en el tiempo, de
programas masivos, que lleguen a miles de posibles clientes, ahorradores y acreditados ubicados
en los sectores de menor ingreso . Es decir, que tengan alcance.

Esto es así porque los créditos pequeños son proporcionalmente más caros de administrar que los
créditos de mayor volumen.

Metodología de Créditos diseñadas especialmente para microfinanzas

I. Grupos solidarios
El principal objetivo de esta metodología es ofrecer un servicio de crédito a los más pobres con
una garantía muy especial: la presión social, y siempre con la finalidad de alcanzar la
autosuficiencia financiera institucional (Lacalle, 2010)

Un grupo solidario es un conjunto de entre cuatro a ocho personas, unidas por un vínculo común
generalmente vecinal o de amistad, quienes se organizan en grupo con el fin de acceder a un
servicio de crédito.

De esta manera se unen para solicitar juntos cada uno su crédito. Una vez reunidos, reciben
capacitación y asistencia del promotor designado por la entidad para ayudarles a constituir
formalmente el grupo, designar un coordinador, explicarles los términos y condiciones del
préstamo, hacerles entender la responsabilidad del compromiso que están adquiriendo.

La cantidad solicitada por cada miembro debe basarse en sus necesidades y su capacidad
individual, y normalmente son cantidades muy reducidas que no supera los cien dolares.

Superado el proceso de revisión, se concede el préstamo entregando a cada miembro la cantidad


que ha solicitado. A partir de este momento el responsable se encargará de recaudar los pagos
semanales y entregarlos a la institución. (Torre, 2012)

Si la devolución del préstamo se efectúa adecuadamente de acuerdo con los términos pactados,
los miembros pueden solicitar otro préstamo por una cantidad superior a la del anterior (Otero,
1988).

Esta metodología se inspira a las prácticas informales de ahorro y préstamo comunitarios y ha sido
principalmente difundida y sistematizada en Asia a raíz del trabajo realizado por el Banco Grameen
en los años setenta.

Hoy en día, los esquemas de microcrédito del tipo grupos solidarios se emplean a lo largo de todo
el mundo y atienden a millones de prestatarios. En cada país adoptan ciertas características
particulares, por lo que se trata de una experiencia con una gran diversidad de formas.

a. Funcionamiento

Cuando un cliente potencial desea recibir un microcrédito a través de esta metodología, lo


primero que debe hacer es formar un grupo.

Buscar entre sus amistades o conocidos a aquellos que estén dispuestos a unirse a él para solicitar
todos juntos cada uno su crédito.

Una vez reunidos, deberán recibir capacitación y asistencia del promotor designado por la
institución para ayudarles a constituir formalmente el grupo, elegir entre todos los miembros a
aquel que será el coordinador, enseñarles a funcionar en equipo, explicarles los términos y
condiciones del préstamo que van a solicitar y hacerles entender la responsabilidad del
compromiso que van a adquirir.

En esta primera etapa de formación del grupo, los miembros junto con el promotor llenan la
solicitud de préstamo.
La cantidad de dinero solicitada por cada miembro se debe basar en el análisis de sus necesidades
y de su capacidad individual, y generalmente se trata de cantidades muy reducidas, que no
superan los cien euros para el primer préstamo.

Pasada esta primera etapa de solicitud, la petición pasa por un proceso de revisión por parte de la
institución, superado el cual se entrega la cantidad de dinero solicitada, a cada miembro del grupo
se le entrega la cantidad aprobada. A partir de estos momentos, el responsable se tiene que
encargar de recaudar los pagos que pueden ser semanales, quincenales o mensuales, esto
dependerá de la política de crédito de la organización que presta el dinero y que en cada
vencimiento deberá pagar (cuota préstamo).

Si la devolución del préstamo se realiza adecuadamente, el grupo podrá recibir automáticamente


un nuevo préstamo por una cantidad superior a la del primer crédito.

La mayoría de los grupos solidarios en el mundo siguen una estrategia de crédito gradual en la que
los préstamos sucesivos se reciben por un monto superior.

b. Características

Entre las principales características de los grupos solidarios destacan las siguientes:

a) Se basan en la garantía mutua (obligaciones mutuas).

Todos los miembros o compañeros que componen el grupo se garantizan mutuamente la


devolución y cancelación del crédito. A cada miembro del grupo se le entrega un crédito
de acuerdo con la solicitud que realizo y a la capacidad de pago analizada por en
institución equitativamente entre sus miembros.

Todo el grupo es responsable de la recaudación de los pagos y sólo cuando el crédito en


curso es cancelado, el grupo puede acreditarse para un segundo crédito de mayor
importe.

b) Todo cliente potencial debe tener una microempresa en funcionamiento o debe


demostrar que tiene la capacidad para poner en marcha una actividad económica.

El crédito se otorga principalmente para capital de trabajo, inversión productiva o compra


de equipo y maquinaria.

c) Se consiguen grandes reducciones en los costes medios.

Los costes de administración y de operación, en los que se incurre al otorgar un préstamo,


son iguales tanto si se concede a un particular, como si se concede a un grupo. Sin
embargo, en el segundo caso, aumenta el número potencial de prestatarios a los que se
llega.

d) Los tiempos de tramitación de una solicitud son rápidos.


Una persona que entrega su solicitud de préstamo puede recibirlo en aproximadamente
una semana, para los primeros créditos o en un día, si tiene ya una historia crediticia con
la entidad.

e) El monto del préstamo y las condiciones del mismo (duración, frecuencia de los pagos,
etc.) están adaptados a las necesidades y capacidades de los beneficiarios, así como al
ciclo productivo de su actividad microempresarial.

f) Están compuestos mayoritariamente por mujeres.

Ente los argumentos aducidos para explicar esta realidad, destaca el hecho de que el
mecanismo de grupo tiene particular atractivo para la mujer porque se basa en la
responsabilidad colectiva. En muchas culturas las mujeres se reúnen para afrontar juntas
las crisis, la adversidad y para fortalecer su posición económica.

g) La capacitación es un elemento esencial de los grupos solidarios.

La entrega del crédito, en la gran mayoría de los grupos solidarios, está condicionada a la
asistencia a las sesiones de capacitación. El programa de esta formación suele trabajar un
módulo económico y de gestión microempresarial y un módulo organizativo y de liderazgo
social, siendo ambos obligatorios.

h) Los intereses que cobran los grupos solidarios son comerciales o muy cercanos a las tasas
comerciales, con el objetivo de no sólo capitalizar el fondo, sino de lograr la
autosuficiencia operativa, cubriendo así los costes operativos y garantizando así la
continuidad del servicio.

i) Las tasas de reembolso de los préstamos suelen muy altas, superando el 90%. En la
metodología de los grupos solidarios se incorporan mecanismos de gestión de la
morosidad y el riesgo: la presión social, el mecanismo de garantía mutua y un sistema de
estímulos positivos y negativos, que excluye de futuros créditos a aquéllos grupos cuyos
miembros incumplen alguno de los pagos preestablecidos.

Las principales limitaciones de esta metodología son los altos costes que supone para los
prestatarios el atender las reuniones y la capacitación y, al igual que en el caso de los
bancos comunales, su elevado nivel de descentralización y la dependencia de capital
externo. Además la heterogeneidad al interno del grupo, tanto en términos de actividades
productivas y necesidades de crédito, como en términos de performance financiera
individual, puede afectar negativamente a los miembros del grupo. Un grupo de buenos
pagadores puede ver afectado el acceso a nuevos préstamos por el comportamiento
negativo o morosidad puntual de uno de los miembros del grupo. (Otero)

c. Requisitos

 Se forman grupos de hombres y mujeres que se conozcan y vivan en una


misma Ciudad, aldea o barrio.
 El grupo se encarga de la propia elección de sus miembros, y se nombra una
coordinadora o presidenta. 
 Mayor de edad.
 Presentar sus documentos personales, un recibo de servicio público y el
croquis de la casa de habitación
 Se aceptan dos miembros de la misma familia solo en el caso que tengan
negocios diferentes.
 Identificar un lugar donde reunirse
 Disposición para asistir a capacitaciones
 Responsabilizarse de realizar los pagos y entregara el comprobante a la
tesorera o coordinadora.
 Ahorrar en cada prestamos de acuerdo lo establece el reglamento de crédito
de la institución.
   Apoyar al Asesor de crédito de la entidad y a la Coordinadora cuando hayan
socios con atraso de pagos.
 Disposición para firmar solidariamente por lo demás socios o socias del grupo.

II. Bancos Comunales

a. CONCEPTO

Fue creada por John Hatch, fundador de FINCA Internacional , e inicialmente se denominaban
como “Village Banking”. Es una metodología que ofrece servicios de crédito y ahorro y se gestiona
en grupo. Inicialmente se utilizaba en zonas rurales e iba dirigido, principalmente, para mujeres.
Pero con el tiempo, esta metodología se ha difundido a otras partes del mundo, empezando a
utilizarse en zonas urbanas y para poblaciones mixtas. La finalidad es crear un grupo de autoayuda
entre miembros de la misma comunidad, para facilitar el acceso a los servicios financieros con lo
que poner en marcha una actividad generadora de ingresos, y también motivar e incentivar el
ahorro entre los componentes del grupo (Holt, 1998).

Se constituyen grupos de entre 15 y 50 personas, generalmente mujeres, que se unen para


obtener préstamos, favorecer el ahorro y apoyarse mutuamente (FINCA INTERNATIONAL, 2000).
FINCA (Fundación Internacional para la Asistencia Comunitaria), con presencia en más 22 países en
el mundo.

Como en otros tipos de microcrédito, los préstamos de los bancos comunales suelen ser reducidos
y a muy corto plazo, concretamente, suelen rondar los 50 dólares de tres a cuatro meses de plazo.
Su finalidad, generalmente, es para financiación de la actividad productiva. Una vez devuelto el
primer préstamo, el prestatario podrá pedir el siguiente por un importe limitado a los ahorros que
dicho miembro haya acumulado durante la vida del primer crédito mediante contribuciones
semanales.

Los primeros bancos comunales fueron creados por Hatch en Bolivia en 1984. Inicialmente este
tipo de programas fue diseñado para llevarse a cabo en zonas rurales y especialmente entre
mujeres. Pasado el tiempo, esta metodología se ha difundido a otras partes del mundo, desde
Latinoamérica a África, Asia Central o Europa del Este, y se ha adecuado para ser utilizada también
en zonas urbanas y en poblaciones mixtas.

El principal objetivo de los bancos comunales, es crear un grupo de autoayuda entre los miembros
de una misma comunidad, para facilitar el acceso a servicios financieros con los que poner en
marcha una actividad generadora de ingresos, y también motivar y facilitar el ahorro entre los
componentes del grupo.

b.  FUNCIONAMIENTO

El primer paso para que esta metodología se ponga en funcionamiento es que la institución de
microcréditos Promotora o Asesor de Crédito, establezca un banco comunal, que deberá formar
un grupo de personas unidas voluntariamente con el objetivo de ayudarse mutuamente en el
acceso a los servicios financieros.

Una vez constituido el banco, el siguiente paso será organizar y capacitar a los miembros en
administración y funcionamiento de un banco comunal.
Elegir la junta directiva, que deberá estar formado por un presidente (a), un secretario (a) y un
tesorero (a), y para preparar los estatutos y reglamento interno y luego se procede la
inauguración del banco.

Constituido y organizado el banco comunal, la promotora o Asesora de crédito procede al llenado


de las solicitudes de crédito para comenzar a funcionar, otorgando los préstamos individuales a
cada uno de los miembros que componen el mismo. Todos ellos deberán firmar un acuerdo de
préstamo colectivo, el cual garantizará mutuamente la correcta y completa devolución de cada
uno de los préstamos individuales recibidos.

Los primeros préstamos suelen ser muy reducidos y a muy corto plazo (no superiores a los cuatro
meses en algunos casos, será de acuerdo con las políticas de la organización).

Cuando un miembro devuelve correctamente su primer préstamo, podrá obtener un segundo


inmediatamente. La cuantía de este segundo vendrá determinada por los ahorros que él/ella haya
acumulado durante la vida del primer préstamo a través de los que le han otorgado.

Esta es la gran importancia que los ahorros juegan en este tipo de metodología. Los ahorros de los
miembros permanecen en el banco y se utilizarán para realizar nuevos préstamos.

c.   CARACTERÍSTICAS

La metodología de los bancos comunales posee una serie de características que la hacen muy
atractiva:

 Se basan en garantías mutuas.

Cada miembro del banco comunal garantiza los préstamos de los otros miembros creando
un ambiente de presión social y garantías cruzadas que asegura no sólo el acceso al
crédito, sino que además garantiza la restitución del mismo, con tasas de reembolso
superiores al 97%.

 Se consigue reducir el riesgo de los prestamistas limitando las cantidades de los nuevos
préstamos a los depósitos de ahorro.
Las entidades que utilizan esta metodología tienen establecido en su reglamento la escala
de préstamos, siempre utilizan de base le monto ahorrado y un porcentaje adicional.

 La mayor parte de créditos son capital de trabajo a corto plazo. Por lo general, todo cliente
potencial debe tener una microempresa en funcionamiento o debe demostrar que tienen
la capacidad para poner en marcha una actividad económica con la que generar una futura
fuente regular de ingresos.

Uno de los objetivos del banco comunal es estimular las capacidades emprendedoras de
sus miembros y producir un impacto positivo en sus condiciones económicas de partida.

 Los bancos comunales están compuestos mayoritariamente por mujeres, superando el


70% de sus clientes totales.

Las principales justificaciones a esta elección estratégica son la confianza, el impacto y el


nivel de pobreza, ya que son especialmente mujeres las que se encuentran en los
segmentos de mercado más precarios y empobrecidos. Se confía más ellas y en su
capacidad de reembolso por su alto nivel de responsabilidad al interno de las familias y
por su curada gestión de la economía familiar.

 La evidencia empírica ha demostrado que, el favorecer el desarrollo de organizaciones


locales tiene una incidencia muy positiva sobre el desarrollo de estas comunidades.
 Eligen sus propios representantes y miembros, crean sus reglamentos internos y registro
contable, gestionan sus fondos y el riesgo crediticio.

Las principales limitaciones de esta metodología son su elevado nivel de descentralización y la


dependencia de capital externo.

El propósito inicial de esta metodología era que se independizaran de las organizaciones que les
brindan financiamiento, sin embargo, la mayoría de los bancos comunales aun opera bajo la
supervisión de instituciones de microfinanzas, organizaciones no lucrativas. ( Fundación
Internacional para la Asistencia Comunitaria.- FINCA)

III. Crédito Individual

Esta metodología es la más sencilla y también la más común. Casi todas las instituciones que
existen en el mundo la han utilizado alguna vez. En este tipo, el préstamo es solicitado por una
única persona. Por tanto, dicho individuo será el único que tenga que responder ante la
devolución de los fondos. La ventaja más importante de este tipo de préstamos es que se pueden
adaptar a la capacidad de pago y a las características del cliente (Almeyda, 1996). Por regla
general, este tipo de metodología concede préstamos más cuantiosos que en el caso de los grupos
solidarios o los bancos comunales.

Otra característica importante es la capacitación, asistencia técnica y acompañamiento que se le


da al microemprendedor para el éxito del programa.

Características
IV. Cajas Rurales

Es una organización comunitaria integrada por hombres, mujeres y/o niños (as) que
mantienen fuertes relaciones de confianza, solidaridad, transparencia y democracia en la toma
de decisiones, para ofrecer servicios de ahorro y crédito a sus asociados y ahorrantes
particulares.

Contribuye a la solución de problemas económicos productivos, de índole social y


capacitación; con el propósito de mejorar sus condiciones de vida, de sus familias y de su
comunidad (SAG,2006).

A través de la caja rural se construye un capital financiero, el cual es manejado por los mismos
socios y socias en base a la confianza, el respeto mutuo y la solidaridad .

La caja, como organización, apoya las actividades productivas individuales y colectivas para
mejorar la disponibilidad y acceso a la seguridad alimentaria en la comunidad.

La caja rural puede organizarse en cualquier lugar del territorio nacional. El nombre o
denominación social de cada una deberá seguir a la frase “Caja de Ahorro y Crédito Rural”.
Una gran mayoría de cajas rurales han surgido dentro de las organizaciones ya existentes en la
comunidad, por ejemplo: organizaciones de productores, sociedad de padres de familia,
grupos religiosos y comités agrícolas, entre otras. (FAO)

Beneficios de una Caja Rural

1. Inculca una cultura del ahorro y honradez.

2. Apoya la seguridad alimentaria, financiando actividades productivas, comercio, educación y


salud.

3. Ayuda a construir el capital social de la comunidad.

4. Fortalece la estructura organizativa comunitaria.

5. Estimula los valores morales y éticos.

6. Facilita el acceso local al crédito.

7. Fortalece la economía de la comunidad.

Requisitos: (SAG)

a. Contar con un mínimo de 5 socios o socias.


b. Disponer de un capital funcional, mínimo de 500.00 lempiras
c. Tener la necesidad de acceso a recursos financieros para la producción.
d. Existir una organización local alrededor de la caja rural.
e. Disponer de un aporte mínimo de los socios o aportes externos institucionales.
f. También es necesaria la realización de actividades económicas y sociales para crear el
capital requerido para las operaciones de la caja.

Base legal de la caja rural


La caja rural tiene su fundamento legal en la Ley de Modernización y Desarrollo del
Sector Agrícola, promulgada en 1992. Un año después, en 1993, se emite un decreto
para la creación de cajas rurales de ahorro y crédito.

Requisitos para ser socio o socia

a. Es necesario ser mayor de 16 años.


b. Estar dispuesto a participar activa y regularmente en eventos de capacitación.
c. Ser persona de comprobada honestidad.
d. Pagar la cuota de ingreso y la aportación aprobada por la asamblea.

Servicios de la Caja Rural

 Ahorro
 Préstamo

Organización de una Caja Rural

La caja debe tener una organización interna integrada, constituida por los órganos de dirección y
manejo de la caja. Estos son:

 La Asamblea
 La Junta Directiva
 Los Comités de Apoyo

La Asamblea:

Está formada por todas los socios y socias.

La asamblea tiene las funciones siguientes:

 La elección o sustitución de la junta directiva.


 Aprobar el ingreso de nuevos socios, modificar el reglamento y los estatutos.
 Someter a análisis los informes de la junta directiva.
 Otras funciones señaladas en su reglamento interno.

La Junta Directiva:

Está integrada por cinco miembros: presidente, secretario, tesorero y dos vocales.

Sus funciones son las siguientes:

 Cumplir y hacer cumplir los estatutos y el reglamento.


 Informar a la asamblea.
 Recibir y aprobar solicitudes de préstamo.
 Administrar los ahorros.
 Representar a la caja ante terceros.

Los comités de apoyo


Se integran como mínimo dos comités y éstos son: La Junta de Vigilancia y El Comité de Crédito

La Junta de Vigilancia. Es el órgano fiscalizador elegido por la asamblea.

Está integrado por tres miembros: presidente, secretario y vocal.

Sus funciones son:

 Velar por el buen funcionamiento de la caja.


 Revisar la contabilidad.
 La administración y las solicitudes de crédito.

El Comité de Crédito. Lo nombra la junta directiva y está integrado por tres miembros.

Sus funciones son:

 Aplicar el Reglamento de Crédito.


 Recibir, analizar y aprobar o rechazar las solicitudes de crédito.

La organización y función de la caja está basada en tres reglamentos:

a. Reglamento Interno
b. Reglamento de Crédito
c. Reglamento de Ahorro

Controles

La caja rural usa varios controles o registros de sus actividades.

Estos registros son llevados en libros que están a cargo de la junta directiva.

Los libros deben ser aprobados por la asamblea de socios y socias.

1 Libro de registro de asociados.


2 Libro de control de entradas y salidas.
3 Libro de control de ahorros.
4 Libro de control de aportaciones.
5 Libro de control de préstamos
6 Libro de cartera de crédito.

Bibliografía

The Village Bank Manual (1989) de John Hatch.

Berenbach, S. y Guzmán, D. (1993): “La experiencia con los grupos solidarios

en el mundo”, ACCION Internacional.

FINCA INTERNATIONAL (2000): “Village Banking: Credit for Change”, FINCA


INTERNACIONAL, www.finca.org.
Grameen Bank (2012a): “About Grameen”, Grameen Bank, www.grameen-info.org.

Grameen Bank (2012b): “Annual Report 2010”, Grameen Bank, www.grameen-info.org.

Hatch, J. (1989): “Village Bank Manual for Community Leaders and Promotors”,
Foundation for International Community Assistanze (FINCA).

AECI, F. S. (2005). Fao.org. Obtenido de http://www.fao.org/

SAG. (2006). Recuperado el 06 de 2020, de www.sag.gob.hn

Torre, B. (2012). (U. d. Cantabria, Ed.) Obtenido de http://www.ocud.es

Paginas Internet

http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content

https://finca.org/

También podría gustarte