Está en la página 1de 4

Tema 1.1.

Empresa: Formas de financiación GIE/GITI 2016-2017

FORMAS DE FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS

Fuentes de financiación

Propia
(beneficio reinvertido en Ajena
la empresa)

Conforme los mercados financieros evolucionan, las formas de financiación ajenas a las que
puede acceder una empresa aumentan. A continuación explicamos algunas de esas formas de
financiación.

1. Póliza de crédito (para desfases de tesorería):

Si el banco concede a la empresa una póliza de crédito con límite 30.000 € a un año, la
empresa puede disponer de las cantidades que necesite hasta ese límite. La empresa pagará
los intereses (sólo por la parte que utilice) y, al vencimiento, el saldo en la cuenta tendrá que
ser de 30.000 €. Si al vencimiento no están disponibles los 30.000 €, tendrá que pedir la
renovación de la póliza o un préstamo.

2. Préstamo

Si el banco concede a la empresa un préstamo de 30.000 € a un año, le dará la cuantía total en


el momento de la concesión. La empresa pagará intereses por los 30.000 €, e irá devolviendo
el dinero periódicamente (mensualmente, por ejemplo) durante el año. Generalmente la
entidad financiera pide garantías a cambio del préstamo (al igual que en los préstamos
hipotecarios).

3. Descuento comercial

Se cede a la entidad financiera (endoso) parte de los cobros futuros de la empresa que están
documentados mediante recibos, pagarés o letras de cambio. Es el banco el que pasará a ser
acreedor de nuestros clientes, por lo que pagaremos gastos e intereses. Cuando se presentan
simultáneamente un conjunto de efectos comerciales a la entidad financiera, ese conjunto se
llama remesa.

1
Tema 1.1. Empresa: Formas de financiación GIE/GITI 2016-2017

Empresa
2. La empresa 1. Empresa vende
lleva al descuento al cliente, que
el documento que no paga al
refleja el derecho contado, por lo
a cobrar del que la venta
cliente queda pendiente

Banco Cliente

3. El banco le da a 4. Cuando llega


la empresa el el vencimiento,
importe de la el banco cobra
factura del cliente del cliente la
(menos comisiones deuda
e intereses)

4. Factoring: Es como si el banco comprara facturas de la empresa. Le estamos cediendo


al banco/empresa de factoring los cobros a clientes

Es un tipo de financiación aplicada a las ventas a crédito, mediante el cual una empresa cede
los recibos que ha de cobrar a sus clientes a una compañía de factoring para que ésta haga las
gestiones de cobro a su vencimiento y, en su caso, adelante una parte del importe de los
recibos cedidos (diferencia con el descuento comercial, que adelanta el importe total, mientras
que en factoring puede ser sólo una parte). Si la entidad financiera asume el riesgo de impago
de los clientes de la empresa, nos encontraremos ante un “factoring sin recurso”. En caso
contrario, se tratará de un “factoring con recurso”.

5. Confirming: Cedemos al banco nuestros pagos a proveedores

Es un servicio, ofrecido por las entidades financieras, consistente en gestionar los pagos de una
empresa a sus proveedores, ofreciendo la posibilidad a estos últimos de adelantar el cobro, a
cambio del cobro de un interés. En definitiva, es un instrumento que permite al vendedor
garantizar el cobro de las ventas, y al comprador simplificar la gestión de pago de las compras
(entre otras cosas, la empresa no recibirá llamadas de sus proveedores para saber cómo van
los pagos de sus facturas)

2
Tema 1.1. Empresa: Formas de financiación GIE/GITI 2016-2017

6. Leasing (alquiler con opción de compra):

Es una operación en la que una entidad financiera especializada compra un bien y lo pone a
disposición del cliente (normalmente una empresa) durante un tiempo pactado a cambio de
una cuota de alquiler. Al final de este período, la empresa podrá ejercer la opción de
comprarlo por el valor residual pactado, o devolverlo a la sociedad de leasing.

7. Renting

Es una operación consistente en que la sociedad de renting compra un bien y lo pone a


disposición del empresario durante un período de tiempo determinado, a cambio de una renta
que incluye los gastos ligados al funcionamiento del bien. Un ejemplo muy habitual es el
renting de vehículos, en el cual la sociedad de renting se ocupa de las tareas de mantenimiento
del mismo, de sus reparaciones, etc.

8. Aval bancario

Es un contrato de garantía en virtud del cual una entidad financiera no entrega dinero sino un
documento (carta de aval) que le compromete ante un tercero, de forma que, si el solicitante
no cumple las obligaciones estipuladas, el afectado será "indemnizado" por la entidad, según
los términos recogidos en la carta de aval. Por ejemplo, si el proveedor le pide a la empresa un
aval para garantizar el pago de las mercancías, el banco es el que avalará a la empresa ante el
proveedor. Los bancos pueden pedir garantías a la empresa, algo que se ha generalizado con la
crisis, de manera que se le llega a pedir a la empresa que haga un depósito en el banco a plazo
por la cuantía del aval (que en muchas ocasiones significa que la empresa pide un préstamo al
banco para hacer dicho depósito)

9. Acciones y obligaciones

Las acciones implican más propietarios de la empresa (con sus derechos asociados: dividendos,
voto en las juntas), aunque la empresa pagará las rentas en base a los beneficios que obtenga,
pudiendo no dar dividendos. Las obligaciones, sin embargo, tienen vencimiento, a partir del
cual la relación con la empresa deja de existir.

10. Pagarés de empresa

Documento por el que la empresa se compromete a pagar al tenedor del documento una
determinada cantidad en el vencimiento. Suele utilizarse para financiación a corto plazo, ya
que los plazos suelen ser a 3, 6 o 12 meses (es posible encontrarlos con un plazo superior).
Se pueden negociar en bolsa, lo que ofrece más garantías al inversor, pero resulta más caro
por las comisiones.

11. Capital riesgo versus Business Angels (UE)/Angel Investors (EE UU)

Business Angels (Europa)/Angel Investors (USA): Inversores individuales (empresarios,


directivos de empresas, emprendedores, ahorradores) que quieren obtener una plusvalía a

3
Tema 1.1. Empresa: Formas de financiación GIE/GITI 2016-2017

medio plazo, seleccionar un proyecto empresarial de gran éxito, disfrutar del espíritu que
caracteriza el desarrollo de nuevas empresas y proyectos o transferir sus conocimientos a
jóvenes emprendedores. Suelen utilizar su propio dinero y se implican en la gestión, pues sus
motivaciones son tanto económicas como personales. En ocasiones se hace referencia a ellos
como “capital riesgo informal”.

Capital riesgo: son sociedades anónimas especializadas que financian temporalmente a


empresas, no financieras y que no cotizan en Bolsa, con dificultades de encontrar otras fuentes
de financiación. Buscan que aumente el valor de la empresa para obtener plusvalías cuando
vendan su participación. Suelen evitar la financiación de empresas en sus inicios, lo que no
ocurre con los Business Angels.

Diferencias Business Angels Capital Riesgo


Características Emprendedores Gestores financieros
personales
Dinero invertido Propio Fondos
Inversiones Etapas iniciales Etapas posteriores
Proximidad geográfica Importante Menos importante
Implicación en la gestión Importante Menos importante
Salida de la inversión Menos importante Importante
Retorno de la inversión Importante pero menos Muy importante
exigente

También podría gustarte