Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/340837110

Análisis de la zoonimia en apodos de animales domésticos durante el siglo


XVII en Rute (Córdoba). En: XXV Congreso Nacional y XVI Congreso
Iberoamericano de Historia de la Veterina...

Conference Paper · November 2019

CITATIONS READS

0 99

1 author:

Miguel Ángel Sánchez Herrador


Junta De Andalucía
29 PUBLICATIONS   18 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Historia social View project

Archivística View project

All content following this page was uploaded by Miguel Ángel Sánchez Herrador on 22 April 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


XXV Congreso Nacional y XVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria

XXV CONGRESO NACIONAL Y


XVI CONGRESO IBEROAMERICANO DE HISTORIA
DE LA VETERINARIA
“Las Ciencias Veterinarias al servicio de la Sociedad”

Toledo, 15, 16 y 17 de noviembre de 2019

TOLEDO
MMXIX

Pag. 3
XXV Congreso Nacional y XVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria

XXV CONGRESO NACIONAL Y XVI CONGRESO IBEROAMERICANO DE HISTORIA DE LA VETERINARIA


“LAS CIENCIAS VETERINARIAS AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD”

© De los autores. 2019

COORDINA Y EDITA:
Ilustre Colegio de Veterinarios de Toledo.

DISEñO Y DIAGRAMACIóN CuBIERTA:


© Luis Barona Hernández. ALTILIS S.L.U.

IMpRIME Y ENCuADERNA:
Gráficas Anfer S.L.

DL: TO 1301-2019
ISBN: 978-84-09-14836-3

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, la reproducción (electrónica, química, mecánica, óptica, de grabación o de fotocopia), distribu-
ción, comunicación pública y transformación de cualquier parte de esta publicación —incluido el diseño de la cubierta— sin la previa autorización
escrita de los titulares de la propiedad intelectual y de la Editorial. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra
la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) vela por el respeto de
los citados derechos.

Printed in Spain Impreso en España

Pag. 4
XXV Congreso Nacional y XVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria

ANÁLISIS DE LA ZOONIMIA EN APODOS DE ANIMALES DOMÉSTICOS DURANTE


EL SIGLO XVII EN RUTE (CÓRDOBA)
Evangelina Becerra Rodero1 y Miguel Ángel Sánchez Herrador2
1
Asociación Andaluza de Historia de la Veterinaria (Av. del Brillante, 69, 14012 Córdoba,
ebecerrar@hotmail.com, 619518893) y 2Archivo Histórico Provincial de Córdoba (AHPCO)

RESUMEN:
Las testamentarías son un tipo de documento que ofrecen una información valiosa sobre los usos y
costumbres ganaderos a nivel local. En este trabajo se han consultado 406 testamentarías del siglo
XVII de Rute (Córdoba) localizadas en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, centrándonos en
la aplicación de apodos para los animales de uso ganadero registrados en estos documentos. Se
establece la hipótesis de que más allá de la familiaridad con los animales, el nombre cumpliese la
misión de distinguirlos entre sí, aunque en algunos casos se utilizasen apelativos afectuosos.
Para ello se ha llevado a cabo la clasificación en primer lugar por los nombres y su tipología (si hacen
referencia a los colores de capa, temperamento del animal…), y en segundo lugar, por la clase de
animales a los que se les da nombre de forma más habitual, según sexo, especie y edad.
En un principio, no se detectan sistemáticas asociadas al año de nacimiento del animal pero sí a la
época de nacimiento. Normalmente los apodos tienen relación con su aspecto (color, tamaño…) o
con su carácter y vinculan a descendientes con sus madres. Asimismo, se encuentran otros nombres
de difícil comprensión que podrían deberse a apodos, palabras del campo conocidas por unos pocos
o inventadas y utilizadas en ambientes familiares.
Estos datos nos dan un reflejo de la relación de las personas con los animales en el Rute de la Edad
Moderna, donde se trata de determinar hasta qué punto el ganado era un objeto valioso.
Palabras clave: ganado, testamentarías, Rute (Córdoba), apodo, siglo XVII.
Abstract:
The estate files are a type of document that offer valuable information on livestock uses and customs
at the local level. In this work, 406 seventeenth-century estate files of Rute (Córdoba) located in the
Provincial Historical Archive of Córdoba have been consulted, focusing on the application of
nicknames for livestock animals registered in these documents. The hypothesis is established that
beyond familiarity with animals, the name fulfills the mission of distinguishing them from each other,
although in some cases affectionate appellants were used.
For this, the classification of the names has been carried out first by their typology (if they refer to
the coat colors, temperament of the animal...), and secondly, because of the kind of animals that are
most commonly named, according to sex, species and age.
Initially, no systematics associated with the year of birth of the animal are detected, but with the time
of birth. Normally the names are related to their appearance (color, size ...) or their character and link
descendants with their mothers. Likewise, there are other difficult to understand names that could be
due to nicknames, words of the field known by a few or invented and used in family environments.
These data give us a reflection of the relationship of people with animals in the Rute of the Modern
Age, where it is a matter of determining to what extent cattle were a valuable object.
Keywords: livestock, estate files, Rute (Córdoba), nickname, 17th century.
1. Introducción
Como ya se ha señalado en trabajos anteriores, la ganadería, aunque muy limitada, era de gran
relevancia en la economía del Rute del siglo XVII (Becerra Rodero y Sánchez Herrador, 2018). Al
igual que en el resto de Andalucía, dentro del sector ganadero de esta zona predominaba el ganado
lanar y cabrío, seguido del porcino y el vacuno (Bernardos Sanz, 2003). La actividad agrícola
principal de Rute se orientaba a la producción de vino y trigo. La tracción animal se hacía
indispensable para ello y, más específicamente, los bueyes y mulos eran esenciales para esta tarea.
Si bien el bienestar animal dentro de la producción y usos ganaderos parece ser algo propio de la
sociedad actual, se puede apreciar en estos documentos de la Edad Moderna cierta preocupación y
esfuerzo por parte de los ruteños por este aspecto. En parte por el gran valor económico que suponía
el animal en una unidad familiar, pero también por el posible afecto que sentirían los propietarios por

Pag. 358
XXV Congreso Nacional y XVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria

el ganado. Una forma de poner de manifiesto esta relación cariñosa es a través del uso de apodos, que
como veremos sirven a su vez como elemento identificativo del valor diferencial de ese animal con
el resto. Como indica Olaya Aguilar (2013), el hombre tiene una constante necesidad de nombrar las
cosas, personas o animales que lo rodean, con el propósito de identificarlos estableciendo un vínculo
social a través del lenguaje, ya que el acto de apodar resulta cargado del valor afectivo, desiderativo,
estético y moral que el hablante le atribuye
Ha sido objeto de este trabajo estudiar las testamentarías del siglo XVII correspondientes al Juzgado
Comarcal de Rute para realizar una aproximación histórica sobre la situación ganadera en el término
municipal de Rute en este siglo y evaluar la relación de los ganaderos con sus animales a través del
uso de apodos.
2. Material y métodos
Para este trabajo se han tenido en cuenta un total de 406 documentos correspondientes a
testamentarías del siglo XVII pertenecientes al fondo de Justicia Local de Rute del Archivo Histórico
Provincial de Córdoba. Dicho fondo ha sido extraído y desglosado del suprimido Juzgado de Primera
Instancia e Instrucción de Rute. Fue transferido al Archivo Histórico Provincial de Córdoba por el
Archivo Comarcal de Rute el 25 de marzo de 1972, junto a los fondos judiciales de Iznájar y
Benamejí, y mezclado con otros fondos posteriores, así como con documentos municipales, de clero
y privados.
Se trata de una documentación muy rica que refleja la conflictividad social que existió en el municipio
a largo del Antiguo Régimen tanto en el orden civil como en el criminal, además del propio
funcionamiento de la administración judicial. Se estructura en tres grandes secciones o divisiones de
fondo que son las de Civil, Penal y Gobierno. La serie más voluminosa es, con diferencia, la de
testamentarías objeto de este estudio, que representan el 85% del total, muy relacionada con la de
tutelas y curadurías. Todas pertenecen al ámbito de lo civil, al igual que la serie de pleitos ejecutivos,
que se originaban mayoritariamente por reclamaciones de dinero o de propiedades, y la de pleitos
ordinarios o demandas entre particulares, en los que se aprecia gran diversidad de motivos, desde
reclamaciones de deudas hasta incumplimiento de cláusulas en contratos de arrendamiento, pasando
por apropiaciones indebidas de herencias, lesiones causadas por animales, daños en viviendas y otros.
En el ámbito de lo criminal encontramos tres series: autos de oficio incoados a instancia de autoridad,
querellas entre particulares y denuncias, estas últimas a cargo de alguaciles de campo y otras
autoridades menores y siempre asociadas a multas. Entre las muchas causas que se detectan pueden
citarse robos, homicidios, agresiones, estupro, injurias, escándalo público, tala o quema de árboles,
tenencia ilícita de armas, etc. Por último, en el ámbito gubernativo se distinguen varias series como
las de exhortos, requisitorias y certificaciones, todas ellas con escasa representación dentro del fondo
(@rchivAWeb, 2018).
Las testamentarías son una parte importante de los archivos judiciales. Su carácter económico y
complejidad han determinado que incorpore todo tipo de documentos relacionados con los bienes y
las personas que intervienen, y que por tanto se hayan conservado en mayor medida que otras series
documentales. El reparto de bienes siempre ha sido una materia muy delicada, tal vez una de las
principales atribuciones de la Justicia municipal. La autoridad de sus decisiones se basaba en las leyes
recogidas en las Recopilaciones y en profesionales con formación universitaria. Frente al más que
inevitable conflicto entre los herederos tras la muerte de un familiar, esta justicia institucionalizada,
supuso una garantía y salvaguarda. De hecho, la seguridad jurídica es una necesidad del hombre,
íntimamente relacionada con la propiedad, la familia y la herencia (Sánchez Herrador, en prensa).
3. Resultados y discusión
Como se menciona anteriormente, se han analizado 406 testamentarías del siglo XVII de Rute, de
ellas en 146 se consignan animales entre los bienes inventariados, y de éstas 28 consignan los apodos
del ganado. Dentro de esas 28, se encuentran 429 menciones a animales (1083 cabezas de ganado sin
tener en cuenta las crías del año), entre las que encontramos los apodos de 315 animales. Todos los
apodos se asignaron a ganado bovino, excepto en el caso de 6 burras. Consignamos el número de
testamentarías en las que no aparece ganado aunque el objeto de este trabajo no sea determinar el
grado de riqueza de aquella sociedad.

Pag. 359
XXV Congreso Nacional y XVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria

De las 28 testamentarías, 14 se corresponden con propietarios no dedicados a la producción ganadera,


según se deduce de la composición de animales de sus hatos, formados por un par de bueyes, burros,
alguna yegua y pocas cabezas de ganado de abasto (cerdos y vacas) que parecen corresponderse con
labradores o arrieros. Entre los otros testamentos se encuentran las propiedades ganaderas de
productores de vacuno y/o porcino, y pastores.
Tipo ganado Número de referencias Con apodo % de animales con apodo
Equino 89 6 6,7%
Vacuno 244 204 83,6%
Bueyes 110 105 95,4%
Ovino 300 - 0%
Porcino 290 - 0%
Caprino 50 - 0%
Tabla I: Número de animales por tipo recogidos en las 28 testamentarías donde figuran animales
con nombre y porcentaje de aquellos que tienen apodo sobre el total de ocurrencias de cada tipo.
Los apodos se destinan exclusivamente al ganado bovino y equino. Por lo general, el ganado equino
aparece separado en los inventarios. Mientras que el bovino se une a otros ganados (ovino, caprino,
porcino…), el equino se encuentra entre los restantes bienes. Por su diferente aptitud con respecto a
las vacas de cría, en este estudio hemos considerado por separado a los bueyes.
Sexo Tipo de animal Número de referencias % sobre el total
Vacas 126
Hembras Novillas 24 49,8%
Becerras 7
Novillos 45
Machos 14,9%
Becerros 2
Bueyes 105 33,3%
Tabla II: Número de bovinos con apodo según sexo y tipo y porcentaje sobre el total de los animales
mencionados.
En cuanto al sexo del animal, casi el 50% de los apodos se corresponden con hembras, de las cuales
su gran mayoría son vacas (80,2%) como puede verse en la Tabla II. En un porcentaje mucho mayor
que los machos (novillos y becerros), también encontramos apodos en bueyes, en los que la
asignación de nombre tiene un papel funcional determinante desde el inicio de su adiestramiento en
su etapa de becerros (Galindo, 1993). Entendemos que estos porcentajes y el hecho de que el uso de
apodos se de en ganado principalmente bovino puede deberse a que se trata de ganado amaestrado al
que se le deben dar las órdenes por voz en vez de con ayuda de las riendas, por lo que los animales
necesitan tener un nombre con el que se identifiquen y respondan.
Gramaticalmente se pueden clasificar los apodos en: sustantivos o adjetivos, y dentro de éstos,
nombres de animales, adjetivos relativos al físico, al carácter, gentilicios, nombres propios de
persona... En cualquier caso cuando se da nombre de un animal al ganado se destaca una característica
de ese animal, por ejemplo cuando se apoda “Golondrino” a un buey se destaca su color negro. Otros
nombres de difícil comprensión podrían deberse a apodos, palabras conocidas por unos pocos o
inventadas y utilizadas en ambientes familiares.
Tipo de apodo Número de animales
Color de la capa 116

Pag. 360
XXV Congreso Nacional y XVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria

Profesiones 46
Carácter del animal 32
Animales 24
Características físicas (tuerto, delgado, copete…) 21
Gentilicios y nombres de lugar 18
Objetos 17
Nombres propios 17
Funcionalidad del animal 9
Plantas 7
Fecha/estación de nacimiento 6
Tabla III: Número de animales mencionados según tipología de los apodos que reciben.
Predominan los nombres relativos al color de la capa del animal (Tinta, Florida, Retinto, Berrendo….)
o a sus particularidades complementarias (Bragado, Lucero, Calcetero….), seguidos de profesiones
entre las que destacan aquellas de componente militar, autoridad o liderazgo para los machos
(Capitán, Alcalde, Sargento...), aspecto éste que en el caso de los animales de labor, tiro de carreta o
conducción del rebaño (bueyes cabestreros) expresa el papel que ha de cumplir en el hato para
provocar el movimiento de los otros. También son frecuentes adjetivos, especialmente aquellos que
definen sus características físicas (Tuerta, Delgado, Gordillo...) y aquellos relacionados con el
carácter del animal (Guerrero, Rompedor, Arrogante...).
Es destacable la presencia de palabras de origen musulmán o en referencia a los mismos (Abencerraje,
Morillo, Morisca…) y los que hacen referencia a la época del año posiblemente del nacimiento
(Pascual, Lunero, Marceña...)
En cuanto al tipo de palabras escogidas para los apodos, predominan los sustantivos y adjetivos,
encontrando en menor medida nombres propios (21) y el caso de un verbo para un buey llamado
“Brinca”. Tanto en sustantivos como adjetivos, es común el uso de sufijos diminutivos (Gitanilla,
Marmolillo, Hermosilla…) concretamente, en 31 de los apodos analizados. Aunque los sufijos
diminutivos tienen como fin el empequeñecer, el diminutivo en el apodo es muy utilizado como
símbolo de cercanía y estrechamiento de relaciones sociales (Olaya Aguilar, 2013).
Entre los nombres más recurrentes encontramos Golondrina y Platero en sus variantes tanto en
masculino como en femenino con más de 10 ocurrencias, seguido de Rosada, Halcón (y Halcona) y
Romera. Este último nos pone de manifiesto también el uso de esa res para el tiro de carretas con
destino a las romerías.
Normalmente en las testamentarías con muchos bienes aparece ganado con apodos, aunque no
siempre, el hecho de consignar que el apodo puede provenir de la necesidad de diferenciarlos con
claridad para una posterior venta o reparto entre los herederos. Del mismo modo, en las testamentarías
con poco ganado no se le da nombre, tal vez porque no es necesario para su identificación y aprecio.
Probablemente esos animales sí poseyeron apodo aunque no fuese necesario anotarlo en el inventario.
En cualquier caso, cada escribano tendría sus costumbres a la hora de anotar los bienes y describir de
una manera u otra el ganado. Aunque pudiese parecer familiar o incluso poético llamar a los animales
por sus apodos, en las testamentarías tiene un sentido eminentemente práctico.
Asimismo, se aprecia que los animales muy jóvenes a menudo no reciben apodo. En algunas
ocasiones madres y descendientes comparten el mismo nombre, que sugieren un control genealógico
muy rudimentario con el fin de mejorar la cabaña ganadera. Los nombres relacionados con la estación
de nacimiento de los animales, con su función dentro del grupo, su temperamento y sus cualidades
físicas para el trabajo, se entienden mejor en el contexto de la prácticas de manejo y cría del ganado
de los labrantíos. Como dato curioso, encontramos el caso particular de la testamentaría de Francisco

Pag. 361
XXV Congreso Nacional y XVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria

Ruiz Higuera (1674) en el que se encuentran animales con un valor por encima de lo usual para sus
características en los que se justifica su valor debido al aprecio que les tiene.
4. Conclusiones
Nuestros resultados nos dan un reflejo de la relación de las personas con los animales en el Rute del
siglo XVII y ponen de manifiesto hasta qué punto el ganado, sobre todo bovino, era un objeto valioso
digno de ser recogido en las testamentarías con el fin de ser considerado dentro del legado. Destaca
el hecho de que se haga constar el nombre en casi todos los bueyes más que para las otras especies
de tracción.
Más allá de los vínculos de los ganaderos con sus animales, los apodos en su mayoría parecen tener
finalidad identificativa de las características del animal y su funcionalidad. No obstante, el uso de
diminutivos y de adjetivos afectivos puede ser indicativo de un trato cariñoso entre el ganado de labor
y sus propietarios en aquella época.
Bibliografía
Becerra Rodero, E. y Sánchez Herrador, M. A. (2018) Conflictividad en torno al ganado equino en la
Edad Moderna en Rute (Córdoba). Actas del XXIV Congreso Nacional y XV Congreso
Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Colegio Oficial de Veterinarios de Almería, pp. 215-
224.
Bernal, A. M. (1997). La tierra comunal en Andalucía durante la Edad Moderna. Studia Historica:
Historia Moderna, 16(1).
Bernardos Sanz, J. U. (2003) La ganadería española durante la edad moderna. Propuestas de
renovación historiográfica de un sector oculto. América Latina en la Historia Económica, vol. 10,
Nº. 2, pp. 39-70
Casey, J. (2001). España en la Edad Moderna: una historia social (Vol. 17). Universitat de València.
Galindo, W. F. (1993) Criterios de selección y pautas para el adiestramiento de animales de trabajo.
Livestock Research for Rural Development. vol. 5, n. 2.
García Jiménez, B. (1987) Historia de Rute en la Edad Moderna. Córdoba: Diputación Provincial.
García Jiménez, B. (2003). Panorama mercantil de Rute a mediado del siglo XVIII. Actas del III
Congreso de Historia de Andalucía. Historia Moderna (Tomo 1). Córdoba. 2001. Cajasur.
García Jiménez, B. (2004) Nuevos documentos para la historia de Rute. Excmo. Ayuntamiento de
Rute.
Junta de Andalucía (2018) @rchivAWeb [En línea] Disponible en:
https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb
Olaya Aguilar, V. (2013) El apodo en Cartagena: propuesta de una tipología semántica. Cuadernos
de Lingüística Hispánica, n. 23, pp. 29-48.
Sánchez Herrador, M. A. (en prensa) Testamentarías, mucho más que una serie. Revista TRIA, n.22.
Fuentes
Archivo Histórico Provincial de Córdoba (AHPCO), Justicia Local de Rute, Testamentarías y
particiones de bienes.

Pag. 362
XXV Congreso Nacional y XVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria

Anexo I. Listado de apodos de animales con indicación de variantes.

Nombre Variantes Nombre Variantes Nombre Variantes


Abencerraje Bencerraje Doncella Moreno Morena
Acoplada Donosa Morillo Morilla
Alcaldesa Alcaldillo Dueña Morisca
Alcocholado Alcocholada Escudero Mulato Mulata
Naranjo,
Alguacil Estafeta Naranja
Naranjuela
Almirante Estandarte Nevada Nevada Deviga
Alpargate Florido Florida Noguera
Arrebolada Galapago Novilla Retinta
Arrogante Galiana Oliveros
Ballestera Ballesteruelo Galira Orejuela
Bandolero Garrido Garrida Ortelano
Berrendo Garzuela Pasqual Pasquala
Bragado Bragada Giraldo Pavón Berrendo
Bragueta Girón Girona Peligro
Brandera Gitano Gitana, Gitanilla Pendón
Brinca Golondrina Golondrino Peñuelas
Broquel Gordilla Perdigón
Bruja Granado Granados Plajera
Cabrilla Cabrita Granjuela Platero Platera, Plateruela
Cachuela Guerrero Guerrera Portugués
Halcona, Alcón,
Calaynos Halcón Puertollano
Alcona
Calcetero Hechicera Pulida
Hermosilla, Rabalbo, Rabalva,
Calderón Hermosa Rabalba
Hermosillo Rabalvo, Robalba
Calocana Herrador Herrero, Herreros Ramiro Ramira
Calzadilla Calçadilla Hornero Hornera Ramizo
Camacho Huérfano Regidor
Campanario Hurona Remendona
Candelero Jabalí Ribera Riberuela
Cañamo Jabonera Romero Romera
Cape[...] Labrador Rompedor
Capitán Lacoca Ropera
Caporal Lagartija Rosada
Çarabanda Larguilla Ruano Ruana
Carbonero Carbonera Larvendo Rucuela
Carpintera Leñador Rufián

Pag. 363
XXV Congreso Nacional y XVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria

Castaña Libero Sabandija


Castellana Ligero Sargento
Castillo Limón Serrano
Cazorla Listona Sevillana
Chocarrera Llona Soldado
Tintorera,
Clavellino Clavellina Lozanilla Tinto
Tintorero
Clavete Lucero Tordilla
Cobujada Cobuxada Lumbrero Toronja
Coleto Lunero Tortolilla
Colorado Colorada Madroño Troyano
Comediante Malgarida Tuerta
Comendador Malhornera Turquillo
Compuesta Mantellina Valentín
Conejo Marceño Marceña Vaquera
Copete Marmolillo Vegeta
Corcobado Marques Marquesa Ventura
Cordera Mensajero Vizcaino Vizcaina
Cordobesa Mohina Ximena
Cordón Molinera Zamorana
Culebra Monguia Zapatera
Cupido Monjuela Zarandera
Delgada Montesinos

Pag. 364
View publication stats

También podría gustarte