Está en la página 1de 7

CAPÍTULO 4

CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PANAMEÑA

1. La Demografía
Es la ciencia auxiliar de la Geografía que se utiliza para conocer las características de la
población de un lugar.
Los datos proporcionados por la Demografía, contribuyen al análisis del crecimiento y el
comportamiento de la población en un período determinado. De igual forma, esta información
es de gran importancia para las entidades gubernamentales que se encargan de la planificación
y del desarrollo nacional.
La Contraloría General de la República de Panamá, a través de la Dirección de Estadística
y Censo, es la institución encargada de realizar estudios demográficos correspondientes.
Realiza el Censo Nacional de Población y Vivienda so cada diez años. El primer censo que
se efectuó en Panamá fue en 1911 y el último, del 16 de mayo de 2010.
2. Distribución de la población panameña

La población panameña está desigualmente distribuida en el territorio, pues el poblamiento de


las distintas regiones ha sido diferente. Así tenemos que las regiones menos pobladas son la
provincia de Darién y la mayoría de las llanuras caribeñas. En cambio las áreas más pobladas
del país son las tierras bajas del Pacífico y la zona central, sobre todo las ciudades de Colón y
Panamá.
También es de consideración la ciudad de David, ya que en esta ciudad se concentran las
actividades financieras y comerciales necesarias para el desarrollo agrícola, ganadero e
industrial de la provincia de Chiriquí.

3. Estructura de la población panameña

Acorde al primer censo de población realizado en nuestro país (Censo de 1911), Panamá
contaba con una población de 356, 782 habitantes. Para 1950, se duplicó esa cifra a 805 285
personas, y en el 2000 se triplícó, alcanzando un total de 2, 839, 177 personas. Esto permite
aseverar que el crecimiento poblacional panameño ha sido constante desde las primeras
décadas del siglo XX, siendo de 1.84 entre el 2000 y el 2010. Según las cifras básicas del
Censo de 2010 la población total es de 3,405,813 habitantes, de los cuales 1,712,584 son
hombres y 1,693,229 son mujeres.
Es importante resaltar que entre 1990, el 2000 y el 2010 el crecimiento fue más lento debido a
la disminución de la fecundidad, que para 1990 se mostró en un promedio de 2,8.hijos por
mujer, en el 2000 dicha cifra fue de 2,4 mientras que en el 2010 disminuyó a 2,3.
En lo que a la edad de la población se refiere, las cifras revelan un envejecimiento de la
población ya que en 1990 los menores de 15 años representaban casi el 35 % de la población,
el Censo 2000 evidenció que el sector niñez y adolescencia (entre .0 y 14 años de edad)
abarcaba el 32.2 % de la población, la mayoría de los habitantes pertenecían al grupo entre 15
y 64 años de edad; los cuales equivalían al 62 % del total de la población panameña, y los
adultos mayores (de 65 años o más), representan sólo el 6 %. De acuerdo al Censo de 2010 el
grupo de habitantes menores de 15 años representa el 29.2%, que a pesar de todo sigue siendo
un porcentaje de población joven bastante significativo. En cambio el 63.4 % de la población
tiene de 15 a 64 años y el grupo de 65 años y más de edad corresponde al 7.4%.
Lo expuesto evidencia un incremento en la edad mediana de la población de 22 años en 1990,
24 años en el 2000 a 27 años en el 2010.

Fuente: Instituto de Estadística y Censo.


En relación con el género de la población del Istmo de Panamá, las cifras indican que 1, 432,
566 personas, es decir, el 50,4 %, son hombres, y 1,406, 611 son mujeres, representando el
49,6 % de la población. Estos porcentajes demuestran, a su vez, la existencia en nuestro país
de 101.1 hombre por cada 100 mujeres.
El número de hombres por cada 100 mujeres se conoce como índice de masculinidad. Este
índice es más alto en las provincias del Darién, en donde hay 122.9 hombres por cada 100
mujeres; Veraguas (108.4) y la Comarca Emberá (117.6). En cambio, la provincia que
presenta los índices de masculinidad más bajos de nuestro país es Panamá, con un total de
98.3 y las comarcas Ngöbe Buglé (97.0) y GunaYala (90.9).
En lo que al estado civil se refiere, el censo de 2000 reveló que el 29.8 % de la población, entre
los 15 y más años de edad, se mantiene soltera, el 31,8 % está unida, 24.7% casada, viuda el
3.7 % , 8.8 separada de unión o de matrimonio y solo el 1,3 % de la población está divorciada.
Considerando que solo el 6,7 % de los hombres entre los 15 y años de edad declara vivir en
matrimonio y esa cifra fue mayor entre las mujeres de la misma edad, quienes representan un
11,7 %, se estima que las mujeres panameñas se casan a más temprana edad que los varones.

4. Estructura ocupacional
En la estructura ocupacional de la población panameña se distinguen dos grupos: la población
económicamente activa (PEA) y la población económicamente no activa.
En la población económicamente activa se incluyen las personas de 15 y más años de edad
que pueden trabajar y aportan mano de obra para la producción de bienes y servicios, siendo
de 51.79% (Censo 2010) evidenciando una baja dado que en el 2000 fue de 52,6 % del total
nacional, donde la mayor participación de la población económicamente activa se concentra en
la provincia de Panamá (57.07%), dado que allí se da la mayor concentración de actividades
comerciales e industriales del país y la aglomeración de personas.
La población económicamente no activa está compuesta por las personas de 15 o más años
de edad que no ejercen ningún trabajo remunerado, en este sector se incluyen las amas de
casa, estudiantes, jubilados, los internos de cárceles, asilos y otros.
La desocupación disminuyó de 13.0% en el año 2000 a 6.5% en el 2010.

5. Los movimientos migratorios en Panamá

La migración se refiere al desplazamiento de habitantes de su lugar de nacimiento a otro, razón


por la cual influye en el crecimiento y en la distribución de la población. De acuerdo con la
dirección del movimiento poblacional, existen dos clases de migración: la inmigración
(personas que entran en una determinada zona) y la emigración (personas que salen de una
región o un país).
De acuerdo con la frontera que se atraviesa, la migración puede ser de dos tipos: Migración
externa. Ocurre al atravesar las fronteras de un país; por ejemplo, es el caso de un panameño
que se marche a vivir a Argentina o de un italiano que se traslade a nuestro país. Migración
interna: es cuando no se traspasa la división político-administrativa de un país; por ejemplo:
mucha gente se muda a la ciudad de Panamá desde las provincias del interior de la República.
Para la construcción del ferrocarril y del canal, llegaron muchos extranjeros al país dándose
una migración externa que provocó un crecimiento considerable de la población panameña
hasta inicios del siglo XX.
La migración interna, evidencia la existencia en nuestro país de dos tipos de regiones: Zonas
expulsoras de población, de las cuales se marcha mucha gente hacia otras regiones; tal es el
caso de Darién, Los Santos, Herrera, Coclé, Veraguas y la comarca Guna Yala. En cambio las
zonas receptoras de población: son las regiones donde llega gran cantidad de personas, claro
ejemplo la provincia de Panamá, que recibe el 70 por ciento de la migración interna del país.
Dependiendo del tiempo de duración del movimiento migratorio se puede hablar de definitiva
o permanente, ejemplo: una persona cambia su provincia de residencia y se establece para
siempre en otra; temporal, ejemplo: una panameña se va a estudiar a otro país por tres años
y pendular (va y viene en un mismo día), una persona que viaja de un pueblo a otro todos los
días por razones de estudio.
Otra clasificación se puede realizar considerando la razón por la cual se realiza el movimiento
migratorio, siendo entonces de tipo voluntario o forzado.

6. Población absoluta y población relativa

La población absoluta no es más que la población total que habita ya sea en una región o en
un país. Acorde al Censo del 2010, la de nuestro país es de 3.405.813 habitantes.
Las provincias de mayor población absoluta son: Panamá, Chiriquí y Colón. (Censo 2010).
La población relativa corresponde a la densidad de población, que es el número de habitantes
por km2 que hay en una región o país. En nuestro país corresponde a 45.67 hab. por km2 .
La densidad de población más alta se presenta en las provincias de Panamá, Chiriquí, Herrera
y Colón, mientras que la más baja se presenta en la provincia de Darién y en las comarcas
Ngöbe Buglé, GunaYala y Emberá Wounaan (Censo 2000).
A nivel de cada provincia también se destacan algunos distritos por poseer una densidad de
población mayor, tal es el caso del distrito de San Miguelito (Provincia de Panamá), con más
de 1 000 hab/km2, siendo de 6,630.1 hab/km2.
Existen otros distritos que tienen una densidad entre 100 y 999 hab/km 2, que son considerados
de densidad alta: Chitré (Herrera) 577.6, Arraiján 527.7, Panamá 433.6, y La Chorrera
(Panamá) 209.8.
En sentido opuesto existen distritos poco poblados, con menos de 9 hab/km 2 ubicados en las
diversas provincias ( Montijo 8.4, Balboa 8.2, Santa Fe 8.1, Tonosí 7.6, Donoso 7.0, Santa
Isabel 4.7, Chepigana 4.3, Mariato 3.8, Pinogana 3.7, Chimán 3.2, y en la Comarca Emberá:
Cémaco 2.5, Sambú 1.8

8. Grupos humanos de la población


Ya se ha hecho referencia a que la especial posición geográfica del Istmo de Panamá como
zona de tránsito, ha provocado que este país posea una población de diversas características
físicas y culturales; por lo cual se dice que Panamá es un crisol de razas y culturas, es decir, la
población panameña actual está integrada por diversos grupos étnicos. Quizás sea mejor
denominarle “centro de convergencia de grupos humanos”.
Los primeros pobladores del Istmo de Panamá fueron grupos nómadas cazadores y
recolectores, quienes arribaron al territorio panameño hacia 9500 a.C. Pasado el tiempo, esos
grupos dieron origen a importantes poblaciones precolombinas, entre ellos los cuevas y los
chocoes; pero de los grupos precolombinos que habitaban el territorio panameño al momento
de la llegada de los españoles en 1501, no todos sobrevivieron a dicho encuentro.
En el período colonial arribaron a este territorio otros pueblos indígenas, como lo son: los
gunas, procedentes de Colombia, y los teribes y bokotás, de Costa Rica.
Actualmente los grupos indígenas que mantienen su cultura en nuestro país son: los gunas, los
ngöbes, los buglés, los emberás, los wounaan, los naso-teribes y los bri bris.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ


Como ya ha sido señalado, la composición étnica de la población panameña está
fundamentalmente integrada por los grupos originarios, el grupo hispanoindígena o mestizo, los
grupos afrodescendientes en sus variantes coloniales y antillanos; y otros grupos étnicos dentro
de los cuales se incluyen las minorías extranjeras que se han asentado en este país.

Cómo surge todo esto? Con la llegada de los españoles tuvo lugar una mezcla o mestizaje
entre aborígenes y europeos, dando como resultado el grupo llamado mestizo, que posee
rasgos físicos y elementos culturales de ambos. Es así que en la época colonial, los grupos
mestizos se dedicaron a las labores del campo.
Con el paso del tiempo, se convirtieron en los agricultores y ganaderos panameños
de las provincias del interior del país (Coclé, Veraguas, Herrera y Los Santos) y de las
áreas rurales de Darién y Colón. Por más de 500 años ha sido el grupo humano
mayoritario del Istmo de Panamá. Su cultura se asocia directamente con los
Panamá
símbolos de la identidad nacional; por ejemplo, el traje típico nacional (el montuno y la
pollera) y bailes como el punto, el tamborito, la mejorana. y otras costumbres y tradiciones
propias de este país.

Los antepasados de la población afrodescendiente llegaron a este país en dos


momentos históricos diferentes: en la Época Colonial, en calidad de mano de
obra esclava a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, como trabajadores
del Ferrocarril Transístmico, del Canal y de las plantaciones bananeras.

El llamado negro colonial llegó al Istmo de Panamá en la Época Colonial traído por los
españoles, y se estableció en áreas de Darién, Colón, Bocas del Toro, el Archipiélago de las
Perlas, Chepo, Pacora y algunas regiones centrales como Antón, Santa María, Parita y otros.
En cambio el negro antillano, comprende al grupo de inmigrantes procedentes de islas del
Caribe como: Barbados, Jamaica, Trinidad, Martinica y otras que llegaron al Istmo durante las
obras de construcción del ferrocarril (1850), el canal francés (1882-1889) y el estadounidense
(1904-1914). Algunos se quedaron en el territorio y se emplearon en las plantaciones de banano
de Bocas del Toro y Chiriquí y en la entonces, Zona del Canal. Su fuerza laboral ha sido de
gran consideración y también es digna de mención su riqueza cultural.

7.1 Otras nacionalidades

Debido a la construcción del Ferrocarril y del Canal interoceánico otros grupos humanos
arribaron a nuestro territorio, es el caso de los asiáticos, especialmente los chinos, quienes
emigraron a tierras panameñas en busca de mejores oportunidades de empleo.
La primera oleada de chinos llegó a Panamá en 1854, laboraron como obreros
en el Ferrocarril y en el Canal francés. Los que llegaron después se
asentaron de manera definitiva en nuestro país y lograron conformar una
burguesía comercial en las ciudades de Panamá y Colón. Luego se han dado
otras oleadas de inmigrantes chinos que en su mayoría se dedican al comercio
al por menor.
Es importante mencionar la inmigración de griegos, hebreos, indostanos, estadounidenses,
suramericanos (de Colombia), centroamericanos (de Guatemala, Costa Rica), de
norteamericanos (de Méjico).
Los indostanos emigraron a América a partir de 1877, cuando la India se
convirtió en colonia inglesa; llegaron al Istmo atraídos por las oportunidades
de empleo en el ferrocarril y en el canal. Finalizada la construcción, muchos
fueron repatriados y otros se establecieron en Panamá y Colón. Hoy día se
encuentran vinculados a las actividades comerciales como almacenes, ventas
de autos, fábricas de concreto y otras.

El arribo de los griegos en Panamá se dio a partir de 1890, cuando llegaron


para trabajar como obreros del canal, movidos por el desempleo en Europa,
y luego, a causa de las dos guerras mundiales. Inicialmente radicaron
en Colón y años después se desplazaron a la ciudad de Panamá. Se dedican
a actividades comerciales.
De los hebreos se sabe que arribaron al Istmo como fugitivos de la
Inquisición, desde la colonia.
Otra oleada se dio a mediados del siglo XIX, procedentes de Curazao,
Aruba, Santo Tomás, Jamaica, Europa Central y el Medio Oriente.
Igualmente se emplearon como obreros. Pero, la mayor oleada migratoria
de este grupo a nuestro país se dio a causa de la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945), así cientos de familias hebreas, que huían de la
Alemania nazi, encontraron asilo político en este país.

Actualmente este grupo controla gran parte de las actividades comerciales y de la industria
nacional en Panamá y Colón. Además, incluso se encuentra vinculado a la vida política del
país, al grado que Panamá es el único país, aparte de Israel, en el que dos judíos han ejercido
la Presidencia de la República: Max Shalom Del Valle (1967) y Eric Del Valle Henríquez (1985-
1988).
El censo de población del 2010 determinó que en Panamá vivían 140,236 extranjeros. Acorde
a los últimos datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se señala
que para el año 2019 en la República de Panamá 185.072 de inmigrantes, lo cual representa
el 4,45% de la población, siendo mayor la inmigración masculina que la femenina.

También podría gustarte