Está en la página 1de 8

CAPÍTULO 1

LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA COMO DISCIPLINAS CIENTÍFICAS

1. LA CIENCIA GEOGRÁFICA

1.1 Concepto:

La Geografía es una ciencia muy antigua. Fue objeto de estudio de diversos pueblos de gran
antigüedad, como los asirios, fenicios, griegos, egipcios, romanos y otros. Es imposible determinar con
exactitud cronológica la aparición de los primeros conocimientos geográficos. Lo que si es posible
afirmar es que cuando el ser humano comenzó a investigar y a explicarse las causas de los hechos y
fenómenos que ocurrían en su entorno, entonces se iniciaron los verdaderos estudios geográficos.
El término Geografía se deriva del griego: geo -Tierra y graphien -
descripción. Etimológicamente significa descripción de la Tierra.
La Geografía es la ciencia que estudia los hechos y los fenómenos físicos,
biológicos (naturales) y humanos (culturales), considerados en su
distribución sobre la superficie de la Tierra, así como la investigación de las
causas que los producen, sus relaciones mutuas, su localización y complejo
agrupamiento en paisajes regionales diferentes.

1.2 Evolución y progreso actual:

Desde épocas remotas la humanidad se ha interesado por su medio, dada la necesidad de satisfacer
sus necesidades básicas, al igual que sus curiosidades ante el asombro por los fenómenos naturales
que acontecían a su alrededor. Ello dio lugar a que los seres humanos comenzaran a describir y
localizar dichos fenómenos, dando a su vez origen a la Geografía, la cual inicialmente fue
completamente narrativa, descriptiva para convertirse posteriormente en una ciencia, con su objeto de
estudio métodos específicos de estudio, principios, que la distinguen de otras ciencias y permiten hablar
de una Geografía moderna eminentemente explicativa y analítica.

1.2.1 Edad Antigua:


 Aristóteles: introdujo por primera vez el término Geografía.
 Eratóstenes: calculó, con un mínimo de error, la circunferencia de la Tierra y creó la primera
cuadrícula de líneas imaginarias sobre la superficie terrestre del mundo para entonces conocido.
 Hiparco de Nicea: Primero en hacer esquemas de paralelos y meridianos. Definió los climas
basándose en los paralelos y dividió la esfera terrestre en 360 grados.
 Estrabón: primero en utilizar el concepto de Geografía.
 Claudio Ptolomeo: expuso la Teoría geocéntrica (Tierra centro del universo y los astros está
dispuestos a su alrededor).

1.2.2 Edad Media:


 En esta época se destacan las contribuciones de los árabes, quienes dieron continuidad a las
obras de los griegos.
 Se da la invención de instrumentos que facilitaban la navegación marítima, como son: la brújula
(permite fijar los rumbos con exactitud en relación con el norte del planeta), el astrolabio (permitía
medir la altura de los astros en el horizonte y calcular la latitud en que se encontraba la
embarcación), los portulanos (mapas con representaciones precisas de las costas conocidas).
 Travesías de Marco Polo

1
1.2.3 Edad Moderna:
 Creación de los primeros centros de estudios náuticos y cartográficos, como los de la Casa de
la India de Lisboa en Portugal y en la Casa de Contratación de Sevilla en España.
 Viajes de descubrimiento y exploración, realizados principalmente por los españoles y
portugueses; principalmente el descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
 Primera vuelta al mundo (Viaje de Cicunnavegación) iniciada por Fernando de Magallanes y
culminada por Sebastián Elcano, con lo cual se confirmó la esfericidad de la Tierra, se trazaron
los perfiles continentales y se establecieron rutas comerciales marítimas y terrestres.
 Nicolás Copérnico: formuló la Teoría Heliocéntrica (el Sol es el centro del universo y los planetas
giran a su alrededor).

1.2.4 Edad Contemporánea:


 A finales del siglo XVIII, y en los siglos XIX y XX, la Geografía adquirió contenido, campo propio
de trabajo, métodos de estudio, principios, objetivos y filosofía propia, convirtiéndose así en una
ciencia autónoma.
En el siglo XIX se realizaron exploraciones de carácter científico a las tierras descubiertas en el
siglo XVI. Los conceptos "modernos" de la Geografía tuvieron aceptación a principios del siglo
XIX con la aparición de trabajos como los de los alemanes Alejandro Von Humboldt y Carlos
Ritter Scherzer. Investigadores que rompen con esa Geografía descriptiva, por lo que son
llamados fundadores de la Geografía Moderna y Explicativa.

 Alejandro Von Humboldt: realizó avances en el estudio y


descripción de los factores naturales, vistos como un conjunto y
no como sucesos separados, además incluyó algunos estudios
históricos en sus trabajos de geografía. Recorrió Rusia y América
del Sur, dibujó el primer mapa de temperaturas y creó la
Biogeografía, ciencia que explica las relaciones del suelo y el
clima con las características de los seres vivos. Es considerado
el Padre de la Geografía Científica Moderna.
Alejandro Von Humboldt

 Carlos Ritter Scherzer: considerado el padre de la Geografía


Humana moderna, centró todo su análisis en el estudio de áreas
teniendo en cuenta los fenómenos históricos, culturales y económicos.
Acentuó la influencia del ambiente natural en el desarrollo y las
actividades del ser humano. Declaró que los estados evolucionaban
como si fuesen seres vivientes, y que la historia de los pueblos se
hallaba determinada por su geografía e influida por el clima de su
territorio. Carlos Ritter
 Los avances tecnológicos del siglo XX y XXI:
Durante el siglo XX, la Geografía amplió sus estudios con la utilización de aportes tecnológicos
como la fotografía aérea, el radar, la teledetección (toma de imágenes desde el espacio por
medio de satélites), con lo cual se han mejorado las exploraciones del relieve terrestre, la
vegetación, estudios meteorológicos, facilitando con ello la planificación racional del espacio
geográfico.

 Actualmente la Geografía se ha adaptado a los grandes avances científicos y tecnológicos que


ha desarrollado la humanidad e igualmente lo ha hecho ante las transformaciones que se han
dado en los campos de la economía y de la sociedad.

2
1.3 División de la Geografía

1.1 Historia de la Geografía

1.2 Geografía Matemática

 Climatología
 Geomorfología

- Oceanografía (océanos)
- Potamología (ríos)
- Limnología (lagos)
 Hidrografía - Glaciología (glaciares)
1.3 Geografía Física - Nivología (nieve)
- Espeleología (aguas subterráneas)

 Geografía de los suelos


1. Geografía
General o  Biogeografía - Fitogeografía (plantas)
- Zoogeografía (animales)
Sistemática

 Geog.. de la Población

Geografía - Geog. Agrícola


- Geog. Industrial
 Geog. Económica - Geog. del Comercio
- Geog. del Consumo
- Geog. del Turismo
1.4 Geografía Humana - Geog. del Transporte y
las Comunicaciones

 Geog. Urbana
 Geog. Rural
 Geog. Política
 Geog. Médica
 Geog. Histórica
 Geog. de la Religiones e Idiomas

2.1 Geog. de Eurasia


2. Geografía 2.2 Geog. de África
Regional o 2.3 Geog. de Australia y Oceanía
2.4 Geog. de las Regiones Polares
Corografía 2.5 Geog. de América 2.5.1 Geog. de Panamá

3
1.3 Importancia de la Geografía
La Geografía es una ciencia que da cultura y su importancia se debe, entre otras, a razones como:

 Permite tener un conocimiento global de la tierra, como morada del ser humano.
 Permite comprender las conexiones de los fenómenos naturales y culturales que se
combinan en una región. Conociendo así la interrelación existente entre el ser social y su
medio geográfico.
 Nos explica el por qué ocurren ciertos fenómenos en la tierra.
 Ayuda a comprender mejor la actitud, actividades económicas y costumbres de pueblos
cercanos y pueblos lejanos, para interpretar los factores económicos desde los cambios
que se generan en la movilidad espacial, en la localización de poblaciones, en las
líneas de transporte y en los flujos de capital.
 Permite cuantificar y calificar los recursos naturales que poseemos y determinar las
posibilidades de explotación y uso racional de los mismos.
 Aporta en el análisis y resolución de problemas ambientales y en los riesgos naturales.
 Nos permite determinar las diferentes posiciones de cualquier punto de la superficie terrestre.
 Como ciencia humanística proporciona a la humanidad excelentes lecciones de unidad y
solidaridad, con miras a mejorar la calidad de vida en los países en vías de desarrollo.

1.4 La Geografía y su desarrollo en Panamá


Los estudios geográficos en Panamá se inician con la presencia española. Intercambios, primeros mapas
y crónicas son algunos aspectos que se relacionan con el desarrollo de la Geografía en nuestro país. Así,
los primeros esfuerzos geográficos en Panamá fueron aportes de exploradores y cartógrafos europeos de
los siglos XVI, XVII y XVIII. En el siglo XIX, aparte del esfuerzo oficial neogranadino que contribuyó con los
textos geográficos de Felipe Pérez y los mapas de Agustín Codazzi sobre Panamá, el cultivo de la
Geografía alcanzó poco progreso en nuestro medio. A nivel internacional, sin embargo, el Istmo panameño
fue objeto de minuciosos estudios que se debatieron en el Congreso de Ciencias Geográficas
Cosmográficas y Comerciales de Amberes, 1871, y en otros más de igual orientación, uno de los cuales, el
de París de 1879, aprobó el proyecto de abrir el actual Canal de Panamá.
Es justo recordar los aportes de la obra Geografía del Istmo de Panamá, de Ramón M. Valdés, una de las
obras pioneras en el conocimiento geográfico de nuestro país. Igualmente, próximo al intento de los
franceses por construir el Canal, a inicios del siglo XX, se realizaron estudios sobre la topografía, hidrología,
geología, meteorología, morbilidad y natalidad de empleados y habitantes de Panamá y Colón. Las
investigaciones posteriores por parte de los estadounidenses versaron principalmente sobre sanidad,
malaria, población, economía, agricultura y pocas de carácter estrictamente geográfico (“El Saneamiento
en Panamá”, por el Dr. William Gorgas en 1908, en 1939 “La Malaria en Panamá” por el Dr. James
Simmons.)
Al independizarse Panamá de Colombia en 1903, la Geografía no tenía ninguna presencia en la
administración y en los precarios sistemas científicos y educativos del país. Sin embargo, a causa de los
antecedentes del siglo XIX, de la función internacional del territorio y del reto de fortalecer la educación, a
esta ciencia se le reconoció su importancia. Así, la Geografía figuró en el currículo escolar de un nuevo y
dinámico sistema educativo, hecho que fue complementado con los textos, sobre Panamá, de Ramón
Maximiliano Valdés:“Geografía del Istmo de Panamá”, José Daniel Crespo :“Geografía de Panamá”, 1928;
Francisco Céspedes: “Apuntes de Geografía”, 1928;Manuel María Alba: “Geografía de Panamá” y los
mapas de Manuel Valdés, Lemm y Villegas.

Pese a los avances arriba anotados, el país carecía de instituciones públicas o privadas de investigación
geográfica y los escasos e incompletos centros educativos superiores no cultivaban la ciencia de la
superficie terrestre. No obstante, la situación comenzó a cambiar a partir de 1935 al fundar el Presidente
Harmodio Arias la Universidad de Panamá y al encargársele a ésta, en 1939, la formación de los profesores
4
de educación secundaria en las diferentes especialidades académicas. En 1937 llegó a nuestro país Ángel
Rubio, geógrafo de origen español quien fundó y dirigió el Departamento de Geografía de la Universidad
de Panamá y surge así en Panamá, la Geografía Científica. Rubio publicó más de 160 trabajos entre
geografía general y regional del país. Entre ellas se deben mencionar sus investigaciones bibliográficas
sobre recursos humanos y naturales en Panamá, trabajos sobre la geología, posición geográfica, rutas
canaleras y dispersión de la población panameña. Colaboró en varios estudios urbanísticos sobre hábitat
rural, dominio marítimo y desarrollo nacional, entre otros campos.

La obra iniciada por Ángel Rubio logró continuadores destacados. Entre un


importante número de geógrafos podemos mencionar a Raquel De León, quien
se esforzó por impulsar la enseñanza de la Geografía. Nydia Cardoze se
preocupó por renovar la parte conceptual y metodológica de esa disciplina.
Alberto Mckay, se dedicó a estudiar las estructuras agrarias, las áreas de
bosques, los hábitats rurales... Acela Pujol se inclinó por el estudio de los
Ángel Rubio desastres naturales y también se encargó de estudiar la frontera con Colombia.

Antonio Touriño nos legó una importante obra para el estudio de la Geografía panameña, el "Mapa
geomorfológico nacional”.

Otro aporte importante a la geografía de nuestro país fue el Diccionario Geográfico de Panamá, en el cual
halló destacada participación Consuelo Tempone. Aporte relevante son los textos escolares en los cuales
se destaca a Rita Carrillo, Noris Correa de Sanjur, Demóstenes Troya y otros. Y siempre en el campo de la
educación, Mario De León promovió los estudios geográficos, con enfoques orientados a lo ambientalista.
Igualmente destacan las investigaciones de Omar Jaén Suárez principalmente su obra, “Geografía de
Panamá”.

Dentro de las instituciones en el campo de la Geografía panameña, sobresalen el Laboratorio de


Investigaciones Tropicales, en la Isla de Barro Colorado, a cargo del Instituto Smithsonian, el
Instituto Geográfico Nacional "Tommy Guardia". Este Instituto ofrece servicios técnicos a otras
instituciones y coordina la edición del Atlas Nacional de la República de Panamá. Igualmente es
importante mencionar el Instituto de Estadística y Censo, el cual ofrece valiosa información relacionada
con la población panameña, Mi Ambiente, ATP, ACP, AMP, MIVIOT , otras de índole gubernamental así
como también ONG’s.

2. LA HISTORIA COMO CIENCIA

2.1 Concepto:
La palabra historia proviene del griego y etimológicamente significa pesquisa o indagación.
La Historia es la ciencia que se encarga del estudio organizado y ordenado de los hechos más
importantes ocurridos a la humanidad en los tiempos pasados y su fiel interpretación comprobando
su veracidad.

La Historia tiene como propósito explicar el origen del ser humano, su proceso evolutivo, los cambios de
las culturas y determinar las leyes del desarrollo de la sociedad humana, desde los aspectos social,
cultural, económico y político.

2.2 Origen e instrumentos de trabajo


Los orígenes de la Historia como ciencia se relacionan con Grecia,
Específicamente con Heródoto de Halicarnaso, quien es considerado
como el primer gran historiador griego, llamado Padre de la Historia,
quien recogió datos del mundo conocido para después referirlos. Heródoto de Halicarnaso

5
Así se inició la Historia como una sencilla narración de hechos. Posteriormente ha evolucionado hasta
convertirse en una ciencia cuyos herramientas para trabajar son las fuentes históricas, las cuales se
clasifican en primarias y secundarias. Las primarias son las que podemos ver directamente, pueden ser
fuentes no escritas o fuentes escritas.

Fuentes escritas: son las que permiten conocer lo que escribieron los protagonistas de los hechos.
Entre ellas: el documento, cartas, las inscripciones, libros, periódicos, testamentos, decretos y otros.
Fuentes no escritas: a este grupo pertenecen los testimonios (son objetos dejados por los seres
humanos que en algunos casos no conocieron la escritura, pueden ser restos materiales, monumentos
y fósiles), las tradiciones, leyendas que se transmiten en forma oral de generación en generación,
relatos de testigos del pasado que aún viven.
Los adelantos técnicos han facilitado la labor del historiador, hoy día se cuenta con los llamados
testimonios audiovisuales: películas, discos, grabaciones de radio y de televisión, que permiten
observar los hechos de manera más clara comprobando su veracidad.

Restos de Alfarería Petroglifo Monumeto


Ruinas de Panamá La Vieja

Las fuentes secundarias son las que nos permiten ver los hechos indirectamente, entre ellas es posible
mencionar los libros de Historia, artículos de revistas, biografías, tratados de arte.

2.3 División
Al hacer referencia a la historia de la humanidad es común hablar de Prehistoria e Historia. Los tiempos
prehistóricos abarcan el largo período anterior a la invención de la escritura (hacia el año 3 000 a.C.).
Recordemos que la Historia comienza cuando se inicia la escritura.
Para estudiar la historia de la humanidad de forma más práctica, los historiadores la han dividido en
grandes períodos o edades, que recogen características comunes, tomando como punto de referencia
el nacimiento de Jesucristo. Es necesario resaltar que los límites entre una edad y otra están señalados
por grandes acontecimientos, que han sido de marcada influencia en la sociedad.
2.3.1 Edades de la Historia:

Edad Antigua (3000 a.C. a 476 d. C.): La fecha


aproximada de su inicio coincide con los primeros
testimonios de escritura en el mundo, y la de su final, con
la caída del Imperio Romano de Occidente. Este
período se caracteriza por el surgimiento de grandes
imperios en la cuenca del Mar Mediterráneo y por la
importancia alcanzada por la esclavitud. El Coliseo romano

6
Edad, Media (476 a 1492): Las principales características de este
período son la existencia del sistema político y social llamado
Feudalismo y el dominio de lo religioso. La Edad Medía finaliza en
1492, con el descubrimiento de América, por Cristóbal Colón.Los

Castillo fortificado del señor feudal

CEdad Moderna (1492 a 1789): Este período se caracteriza por la


extensión de la civilización europea a otros continentes, el surgimiento
de monarquías absolutas, el uso de la maquinaria y de la técnica,
y la transición a un sistema económico y social llamado capitalismo.
Su final está señalado por el inicio de la Revolución Francesa. La Bastilla

Edad Contemporánea (desde 1789 hasta nuestros días): Son los tiempos
actuales, la época de la gran Industria, las luchas del movimiento
obrero y los grandes avances tecnológicos. Se caracteriza por el gran
dominio del medio por la humanidad para su propio beneficio. Así como
las guerras mundiales, guerra fría, la carrera espacial armamentista y
globalización. Se utiliza la autodeterminación de los pueblos basada en
el escogimiento del régimen político y la libre determinación de su economía.

Importancia:
Entre las razones que permiten señalar la importancia de la Historia se encuentran:
 La Historia ayuda a la humanidad a desarrollar su capacidad de enfrentar el presente de manera
crítica y responsable, y prepararse para el futuro. Es por medio de ella que se pueden conocer sus
avances desde su origen hasta hoy, explicando sus variaciones, la razón de ser de sus acciones.
 La Historia es utilizada por todas las disciplinas que existen, el desarrollo de la ciencia moderna se
basa en los descubrimientos y en los inventos del ser humano de épocas pasadas. Marco Tulio
Cicerón consideró a la Historia como maestra de la vida.
 Al conocer sus raíces históricas las personas pueden promover su desarrollo, la satisfacción de sus
necesidades de manera más adecuada y por ende la paz. Además, señala a cada generación, el
rol que le corresponde desempeñar en el desenvolvimiento del progreso humano.

2.5 Periodificación histórica en Panamá


Los países también han establecido sus propias épocas históricas nacionales, acordes a su realidad.
De esta forma en la historia del Istmo de Panamá se señalan los siguientes períodos:

2.5.1 Época Prehispánica o Precolombina: desde los primeros


pobladores del Istmo de Panamá, hace 9,000 años a.C., hasta su
descubrimiento por Rodrigo de Bastidas, en 1501.

Orfebrería

2.5.2 Época Colonial o Hispánica: registra desde el descubrimiento


de este Istmo por Rodrigo Galván de Bastidas en 1501, los
hechos del período de dominación española en el Istmo, el cual
culmina con la independencia de Panamá de España, e 28 de
noviembre de 1821.
Castillo de Santiago de la Gloria.Erigido en Portobelo entre 1597 y 1602.

7
2.5.3 Época de Unión a Colombia o Departamental: recoge a partir del año
1821, los acontecimientos de los 82 años en que Panamá fue parte de
Colombia, finaliza en 1903, con su separación definitiva.

Victoriano Lorenzo

2.5.4 Época Republicana: registra los sucesos más importantes del


Istmo desde su separación de Colombia el 3 de noviembre de
1903 hasta la actualidad.

Firma de los Tratados Torrijos-Carter.

2.6 La Historia y su desarrollo en Panamá


En relación con el desarrollo de la Historia en nuestro país es posible afirmar que para el período del
Descubrimiento y Conquista al igual que para el siglo XVI los materiales abundan, muchos de ellos
publicados. En relación con el siglo XIX existe una vasta bibliografía relativa al período de Unión a
Colombia ( Archivo Nacional).
Merecen ser mencionados los trabajos realizados por Juan B.Sosa, Enrique J. Arce, Carlos Manuel
Gasteazoro, Celestino Araúz, Miguel Ángel Martín, Ernesto J. Castillero y otros.
Es importante resaltar la labor realizada por la Academia Panameña de la Historia, cuyos miembros
se han esmerado por clarificar la Historia de Panamá. De igual forma es de justa mención la obra
positiva que ha realizado la Universidad de Panamá a través de los cursos de Historia.

2.7 Importancia del estudio de la Historia de Panamá


Su importancia estriba en que logramos transmitir valores tales como:
 Responsabilidad, para con las futuras generaciones.
 Respeto, por los que nos antecedieron y por lo que hemos heredado de ellos.
 Solidaridad, con los pueblos que coexisten con nosotros en el territorio del Istmo de Panamá y
que comparten una historia en paralelo, que nos favorece conocer.
 Tolerancia, por los otros componentes de la cultura nacional que aprenden de nosotros los
detalles de nuestro pasado.
Pero lo más importante de la enseñanza de la Historia de Panamá, es que permite exaltar, promover y
fortalecer los valores de la identidad nacional. Es allí donde estriba la gran importancia: en el qué, en
el cómo y en el por qué somos panameños. Además, nos permite saber nuestro destino dentro del
Istmo de Panamá; porque sin rumbo no hay construcción de futuro y porque nos permite saber quiénes
somos dentro del contexto de los pueblos del continente y del mundo.

También podría gustarte