Está en la página 1de 4

ECONOMIA INTERNACIONAL

NOMBRE Y APELLIDOS: chunga Concha Jhon Platinosqui

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Describa un arancel específico, un arancel ad Valorem y un arancel compuesto.


¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno?

Un arancel es un impuesto (derecho de aduana) que grava un producto cuando cruza


las fronteras de una nación. Tipos de aranceles:

 Arancel Específicos: se expresa en términos de una cantidad fija de dinero por


unidad física del producto importado; por ejemplo, un dólar por cada kilo
importado. También; podemos establecer que se pagarán $.100 por cada
tonelada métrica de la mercancía.
 Arancel Ad Valorem: es un impuesto sobre las ventas, se expresa como un porcentaje fijo
del valor del producto importado o sobre la carga. Por ejemplo, si el valor de la carga es de
$.20.000 y se le aplica un arancel del 5% encontraríamos un pago en concepto de arancel
por valor de $.1000.
 Arancel Compuesto:  es una combinación de aranceles específicos y ad valorem. Por
ejemplo, Pakistán cobra 0,88 rupias/l de algunos productos de petróleo más
un 25 % ad valorem, otro caso de arancel compuesto también puede darse en el caso de
la exportación de un automóvil. En esta circunstancia se puede exigir el pago de un monto
fijo de $. 2,000 más el 2% del valor del vehículo.

2. ¿Cuál es una barrera comercial más restrictiva, un arancel de importación o una


cuota de importación equivalente?

Una cuota de importación, porque aquí hay restricción física en la cantidad de


productos que pueden importarse durante un periodo específico; la cuota limita las
importaciones a un nivel por debajo del que ocurriría bajo condiciones de libre
comercio. Por ejemplo, una cuota podría afirmar que no más de 1 millón de
kilogramos de queso o de 20 kilogramos de trigo pueden ser importados durante un
periodo específico.
3. Bajo la Ronda de Tokio, ¿cuáles fueron las principales políticas comerciales
adoptadas en relación con las barreras comerciales no arancelarias? ¿Y qué hay
acerca de la Ronda Uruguay?

En las negociaciones de la Ronda de Tokio (1973 - 1979) se elaboraron acuerdos sobre


medidas antidumping, compras del sector público, obstáculos técnicos al comercio y
otras medidas no arancelarias, conocidos como “códigos”.

 Aeronaves civiles: (Signatura del documento LT/TR/PLURI/1)


> MS Word (11 páginas, 76 KB)    > pdf (11 páginas, 25 KB)

 Antidumping:

o Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre


Aranceles Aduaneros y Comercio (Signatura del documento LT/TR/A/1)
> MS Word (21 páginas, 133 KB)    > pdf (21 páginas, 46 KB)

o Acuerdo relativo a la Interpretación y Aplicación de los artículos VI, XVI y


XXIII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (Signatura
del documento LT/TR/A/3) > MS Word (33 páginas, 196 KB)   
> pdf (33 páginas, 74 KB)

 Balanza de pagos: Declaración sobre las medidas comerciales (Signatura del


documento LT/TR/DEC/1)
> MS Word (5 páginas, 50 KB)    > pdf (5 páginas, 13 KB)
 Contratación pública: (Signatura del documento LT/TR/PLURI/2)
> MS Word (25 páginas, 159 KB)    > pdf (25 páginas, 58 KB) modificado en 1987

 Licencias de importación:(Signatura del documento LT/TR/A/4)


> MS Word (9 páginas, 69 KB)    > pdf (9 páginas, 22 KB)

 Obstáculos técnicos al comercio:(Signatura del documento LT/TR/A/5)


> MS Word (28 páginas, 181 KB)    > pdf (28 páginas, 66 KB)

La Ronda Tokio y la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales


fueron más allá de las reducciones arancelarias para liberalizar diversas barreras
comerciales no arancelarias. El objetivo del Acuerdo General de Comercio y
Aranceles era disminuir las barreras comerciales y colocar a la mayoría de las
naciones en igualdad de condiciones en las relaciones comerciales. En 1995 el
GATT se transformó en la Organización Mundial del Comercio, que abarca las
principales disposiciones del GATT y brinda un mecanismo que tiene la intención
de mejorar el proceso para resolver disputas comerciales entre las naciones
participantes.
La Ronda Uruguay dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio
desde la creación del GATT al final de la segunda guerra mundial. A pesar de sus
avances dificultosos, la Ronda Uruguay produjo ya inicialmente algunos resultados.
En sólo dos años los participantes se pusieron de acuerdo sobre un conjunto de
reducciones de los derechos de importación aplicables a los productos tropicales
(que son exportados sobre todo por países en desarrollo). También revisaron las
normas para la solución de diferencias, y algunas medidas se aplicaron de
inmediato. Y establecieron además la presentación de informes periódicos sobre las
políticas comerciales de los miembros del GATT, medida que se consideró
importante para lograr que los regímenes comerciales fueran transparentes en todo
el mundo.

4. ¿Cuáles son las principales razones de escepticismo de muchos países en desarrollo


en relación con el principio de la ventaja comparativa y el libre comercio?

Los países en desarrollo tienden a caracterizarse por bajos niveles de producto


interno bruto per cápita, menores expectativas de vida y niveles de
alfabetización en adultos. Muchos países en desarrollo consideran que el sistema
comercial internacional actual, basado en el principio de la ventaja comparativa,
es irrelevante para ellos. Por otro lado, La teoría de la ventaja comparativa
sostiene que todas las naciones pueden disfrutar de los beneficios del libre
comercio, si se especializan en la fabricación de los productos en los que tienen
una ventaja comparativa e intercambian algunos de ellos por productos
fabricados por otras naciones.
5. ¿Cuáles son algunos de los ejemplos de los acuerdos de productos internacionales?
¿Por qué muchos de ellos se rompieron con el paso del tiempo?

Los acuerdos de productos internacionales se han formado para estabilizar los


precios y los ingresos de los productores de bienes primarios. Los métodos
utilizados para lograr tal estabilidad son las existencias reguladas, los controles
de exportación y los contratos multilaterales. En la práctica, estos métodos han
generado un éxito modesto. Fueron acuerdos internacionales sobre productos
básicos –muchos de ellos sometidos a varias modificaciones y reconducciones
en el marco de la Sociedad de Naciones y las Naciones Unidas.

Ejemplos: el Convenio Internacional del Café, el Convenio Internacional del


Cacao, el Convenio Internacional del Azúcar, el Convenio Internacional del
Caucho Natural, el Convenio Internacional del Aceite de Oliva, el Convenio
Internacional del Trigo (con su Convenio de Ayuda Alimentaria) y el Convenio
Internacional del Estaño.

También podría gustarte