Está en la página 1de 8

En septiembre de 1983 en la ciudad de Tokio, Japón, quedó inaugurada la VII Conferencia

del GATT que se denominó Ronda de Tokio donde se estableció el Sistema Generalizado de
Preferencias (SGP). Participaron aquí 99 países incluyendo cinco países socialistas de Europa
Oriental: Hungría, Polonia, Rumanía, Checoslovaquia y Yugoslavia. Para entonces, China y la
Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS no participaban de esta reunión del GATT

Temas tratados[editar]
Los temas que se debatieron en esta Ronda de Tokio fueron los concernientes al tipo de
negociaciones comerciales entre países, tratando de que se amplíen y profundicen con la
intención de lograr fuertes reducciones arancelarias, además de eliminar otras barreras
obstructivas del comercio: reglas especiales para los productos agrícolas, restricciones
cuantitativas, etc. El GATT había detectado 800 clases diferentes de obstrucciones al comercio,
clasificadas en cinco categorías:

1. Restricciones producidas por la intervención estatal en el comercio exterior, tales como


el otorgamiento de subsidios, empresas públicas, etc.
2. Excesiva formalidad aduanera tendiente a complicar el ingreso de mercaderías a los
países.
3. Normas discriminatorias hacia los productos importados en cuanto a higiene, embalajes,
etc., mientras que a los productos análogos nacionales no se les aplicaban.
4. Barreras del tipo de restricciones cuantitativas, sistemas de licencias de importación y
exportación, acuerdos comerciales bilaterales, etc.
5. Normas relativas a niveles de precios; exacciones variables percibidas en frontera, etc.
La extensión del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) fue uno de los temas más
importantes tratados en esta Conferencia ya que su implementación beneficia
considerablemente a los países menos desarrollados, y se caracteriza por la eliminación total de
aranceles a ciertos productos, por parte de los países desarrollados pero sin la obligación de los
países desarrollados de extender dicho beneficio a todos los países. En otras palabras, se
asegura la entrada de ciertas mercaderías provenientes de países en desarrollo a mercados de
países desarrollados, que tienen más población, mercado interno, consumo y capacidad
adquisitiva. Lo relativo a estas disposiciones, sin duda han sido de gran relevancia para los
países miembros de la OMC toda vez que este acuerdo determina las medidas arancelarias y
respeta el acuerdo de la nació menos favorecida (NMF).

Marco jurídico del comercio mundial[editar]


Dentro del marco jurídico del comercio mundial los temas fundamentales fueron el
perfeccionamiento del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP); los acuerdos multilaterales
entre países desarrollados y países en desarrollo, sobre medidas no arancelarias; la aceptación,
sin reciprocidad, de los acuerdos entre países en desarrollo destinados a reducir aranceles y
medidas no arancelarias, para los productos de los países desarrollados y por último, las
concesiones especiales a los países menos adelantados.

Medidas no arancelarias

En cuanto a las medidas no arancelarias, que fue el tema de discusión más destacado, se
suscribieron algunos códigos y acuerdos:

1. La valoración en aduana: se intenta establecer un sistema uniforme, equitativo y neutral


para la valoración en aduana de las mercaderías. En el Código de Valoración en
Aduana se definieron seis métodos de valoración por orden jerárquico para ser
aplicados por los funcionarios de aduanas de los países signatarios del GATT. El primer
método, que es el más utilizado, consiste en basar el valor en aduana en el valor de
transacción que está expresado en el precio o importe de la factura, el precio real de las
mercaderías importadas.
2. Acuerdo sobre compras del sector público: estableció detalladamente la forma en que el
sector público debe convocar las licitaciones y adjudicar los contratos de compra con el
objetivo de lograr una mayor transparencia de las leyes, procedimientos y prácticas
relativos a las compras públicas.
3. Acuerdo sobre procedimientos para el trámite de licencias de importación: su objetivo es
evitar que estos procedimientos actuaran como restricciones a la importación,
simplificando trámites y comprometiendo a los gobiernos a administrarlos de forma
neutral y equitativa.
4. Código sobre subvenciones y derechos compensatorios: su objetivo es que el empleo de
subvenciones por parte de cualquier signatario no perjudique los intereses comerciales
de otro y que las medidas compensatorias no dificulten injustificadamente el comercio
internacional.
5. Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio: pretende que ciertos reglamentos
técnicos o normas tales como la seguridad, sanidad, protección de los consumidores,
etc., no crearan obstáculos innecesarios al comercio.

Agricultura[editar]
Con respecto a la agricultura, se llegó a una serie de acuerdos especiales con respecto a carne
de bovino y productos lácteos. El Acuerdo de Carne de Bovino tenía la finalidad de expandir,
liberalizar y estabilizar, el comercio internacional de carne y animales vivos, mientras que
el Acuerdo Internacional de Productos Lácteos tenía por objeto ampliar y liberalizar el comercio
de estos productos entre los países signatarios del acuerdo, a los fines de evitar excedentes,
fluctuaciones indebidas de precios y perturbaciones al comercio internacional.

Que sucedio en la Ronda de Uruguay?


La Ronda Uruguay hace referencia a la octava reunión entre países con el fin de
negociar la política de aranceles y la liberalización de mercados a nivel mundial, que
se abrió en Punta del Este (Uruguay) en 1986 y concluyó en Marrakech
(Marruecos) el 15 de diciembre de 1993.

La Ronda Uruguay hace referencia a la octava reunión entre países con el fin de negociar la
política de aranceles y la liberalización de mercados a nivel mundial, que se abrió en Punta del
Este (Uruguay) en 1986 y concluyó en Marrakech (Marruecos) el 15 de diciembre de 1993.
Un total de 123 países firmaron un acuerdo sobre la liberalización comercial, además uno de los
puntos habla de la transformación del GATT en la OMC.
Dos puntos importantes de la negociación fueron la apertura del mercado monetario y la mayor
protección de la propiedad intelectual. Esto claramente beneficiaba a occidente.
La mayoría de los acuerdos de la OMC son el resultado de las negociaciones de la Ronda
Uruguay, se firmaron en la Conferencia Ministerial de Marrakech en abril de 1994. Existen unos
60 acuerdos y decisiones, que suman unas 550 páginas, entre los que se encuentra el Acuerdo
sobre Contratación Pública.1
Las negociaciones celebradas desde entonces han producido textos jurídicos adicionales, tales
como el Acuerdo sobre Tecnología de la Información, servicios y protocolos de adhesión. En la
Conferencia Ministerial celebrada en Doha en noviembre de 2001, se inició una nueva ronda de
negociaciones.

Véase también
onda de Doha
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Ronda de Doha, cuyo nombre oficial es Agenda de Doha para el Desarrollo. Empieza en la
cuarta reunión ministerial celebrada en Doha capital de Catar en noviembre de 2001, sus
objetivos particulares son la plena incorporación de los países en vías de desarrollo en los
beneficios de la liberación del comercio mundial así como la ampliación de esta liberalización.1
La Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio, es una
gran negociación emprendida para liberalizar el comercio mundial. Su objetivo apunta a
completar un tema que había quedado pendiente de un gran ciclo anterior (llamado Ronda de
Uruguay): el comercio agrícola.
Fue celebrada en Doha, Catar en noviembre de 2001, estableciendo los mandatos para las
negociaciones relativas a la agricultura, los servicios y la propiedad intelectual, que habían
comenzado antes.
En esta etapa, los países en desarrollo tratan de obtener un acceso libre de obstáculos para sus
producciones agrícolas en los mercados de los países centrales. Esto significa que los países
desarrollados deberán eliminar o reducir, en forma significativa, la protección que dan a su
agricultura por la vía de subsidios directos a los agricultores o de subsidios a las exportaciones.
En 2005 en Hong Kong se llegó a compromisos mínimos en materia de eliminación de apoyos a
la exportación de productos agrícolas por parte de los países desarrollados. También ha habido
avances en cuanto al tema del dumping del cual se ha logrado un documento base, aunque
todavía existen ciertas diferencias significativas.1
Las negociaciones de la ronda de Doha debían de concluir el primero de enero de 2005 con
excepción de las relativas al entendimiento sobre solución de diferencias que debía de finalizar
en mayo de 2003 sin embargo hoy once años después de la fecha límite para el fin de las
negociaciones esto no ha ocurrido ni parece que sucederá pronto.1
El Grupo de los 20 (G20) nació en 1999 en la reunión de ministros de finanzas del G7 en Berlín,
con la necesidad, entre otros, de los países agrícolas de lograr la libertad comercial de bienes
alimentarios. En Doha se estableció un tiempo límite para eliminar totalmente los subsidios a las
exportaciones agrarias: esa fecha es el 2013.
También se defendió una fuerte reducción efectiva de los subsidios internos, "proporcional" a las
concesiones sobre el comercio de bienes industriales que deben hacer los países en desarrollo.
La agricultura es probablemente la razón principal del estancamiento de la ronda de Doha por
un lado Unión Europea y Estados Unidos defienden su política de apoyos a la producción
agrícola local y de restricciones a la importación de dichos productos. Los dos se han
posicionado en el sentido de que ya han concedido todo lo que les es factible. Por otro lado los
países negociadores muchos de ellos en vías de desarrollo al ser el sector agrícola un tema
sensible han formado una cantidad significativas de agrupaciones diferentes que tienen
intereses encontrados por lo que no solo no hay acuerdo en la cuestión agrícola entre los países
desarrollados y los envías de desarrollo sino que el conflicto existe entre los segundos también
por lo que no se puede ser optimista en el éxito de estas negociaciones al menos en un futuro
cercano.1
Estas negociaciones hasta ahora han fracasado.
Artículo VII Valoración en aduana
1. Las partes contratantes reconocen la validez de los
principios generales de valoración establecidos en los
párrafos siguientes de este artículo, y se comprometen a
aplicarlos con respecto a todos los productos sujetos a
derechos de aduana o a otras cargas o* restricciones
impuestas a la importación y a la exportación basados
en el valor o fijados de algún modo en relación con éste.
Además, cada vez que otra parte contratante lo solicite,
examinarán, ateniéndose a dichos principios, la
aplicación de cualquiera de sus leyes o reglamentos
relativos al valor en aduana. Las PARTES CONTRATANTES
podrán pedir a las partes contratantes que les informen
acerca de las medidas que hayan adoptado en
cumplimiento de las disposiciones de este artículo. 2. a)
2. El valor en aduana de las mercancías importadas
debería basarse en el valor real de la mercancía
importada a la que se aplique el derecho o de una
mercancía similar y no en el valor de una mercancía de
origen nacional, ni en valores arbitrarios o ficticios.* b)
El "valor real" debería ser el precio al que, en tiempo y
lugar determinados por la legislación del país
importador, las mercancías importadas u otras similares
son vendidas u ofrecidas para la venta en el curso de
operaciones comerciales normales efectuadas en
condiciones de libre competencia. En la medida en que
el precio de dichas mercancías o mercancías similares
dependa de la cantidad comprendida en una transacción
dada, el precio que haya de tenerse en cuenta debería
referirse uniformemente a: i) cantidades comparables, o
ii) cantidades no menos favorables para importadores
que aquellas en que se vendido el mayor volumen haya
de estas mercancías en el comercio entre el país de
exportación y el de importación.* c) Cuando sea
imposible determinar el valor real de conformidad con
lo dispuesto en el apartado b) de este párrafo, el valor
en aduana debería basarse en el equivalente
comprobable que se aproxime más a dicho valor.* 3. En
el valor en aduana de todo producto importado no
debería computarse ningún impuesto interior aplicable
en el país de origen o de exportación del cual 516 haya
sido exonerado el producto importado o cuyo importe
haya sido o habrá de ser reembolsado. 4. a) Salvo
disposiciones en contrario de este párrafo, cuando una
parte contratante se vea en la necesidad, a los efectos
de aplicación del párrafo 2 de este artículo, de convertir
en su propia moneda un precio expresado en la de otro
país, el tipo de cambio que se utilice para la conversión
deberá basarse, para cada moneda, en la paridad
establecida de conformidad con el Convenio
Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, en el
tipo de cambio reconocido por el Fondo o en la paridad
establecida en virtud de un acuerdo especial de cambio
celebrado de conformidad con el artículo XV del
presente Acuerdo. b) A falta de esta paridad y de dicho
tipo de cambio reconocido, el tipo de conversión deberá
corresponder efectivamente al valor corriente de esa
moneda en las transacciones comerciales. c) Las PARTES
CONTRATANTES, de acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional, formularán las reglas que habrán de regir
la conversión por las partes contratantes de toda
moneda extranjera con respecto a la cual se hayan
mantenido tipos de cambio múltiples de conformidad
con el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario
Internacional. Cada parte contratante podrá aplicar
dichas reglas a las monedas extranjeras, a los efectos de
aplicación del párrafo 2 de este artículo, en lugar de
basarse en las paridades. Hasta que las PARTES
CONTRATANTES adopten estas reglas, cada parte
contratante podrá, a los efectos de aplicación del
párrafo 2 de este artículo, aplicar a toda moneda
extranjera que responda a las condiciones definidas en
este apartado, reglas de conversión destinadas a
expresar efectivamente el valor de dicha moneda
extranjera en las transacciones comerciales. d) No podrá
interpretarse ninguna disposición de este párrafo en el
sentido de que obligue a cualquiera de las partes
contratantes a introducir modificaciones en el método
de conversión de monedas aplicable a efectos
aduaneros en su territorio en la fecha del presente
Acuerdo, que tengan como consecuencia aumentar de
manera general el importe de los derechos de aduana
exigibles. 5. Los criterios y los métodos para determinar
el valor de los productos sujetos a derechos de aduana o
a otras cargas o restricciones basados en el valor o
fijados de algún modo en relación con éste, deberían ser
constantes y dárseles suficiente publicidad para permitir
a los comerciantes calcular, con un grado razonable de
exactitud, el valor en aduana. 517
3. Artículo VIII Derechos y formalidades referentes a la
importación y a la exportación* 1. a) Todos los derechos
y cargas de cualquier naturaleza que sean, distintos de
los derechos de importación y de exportación y de los
impuestos a que se refiere el artículo III, percibidos por
las partes contratantes sobre la importación o la
exportación o en conexión con ellas, se limitarán al
coste aproximado de los servicios prestados y no
deberán constituir una protección indirecta de los
productos nacionales ni gravámenes de carácter fiscal
aplicados a la importación o a la exportación. b) Las
partes contratantes reconocen la necesidad de reducir
el número y la diversidad de los derechos y cargas a que
se refiere el apartado a). c) Las partes contratantes
reconocen también la necesidad de reducir al mínimo
los efectos y la complejidad de las formalidades de
importación y exportación y de reducir y simplificar los
requisitos relativos a los documentos exigidos para la
importación y la exportación.* 2. Toda parte
contratante, a petición de otra parte contratante o de
las PARTES CONTRATANTES, examinará la aplicación de
sus leyes y reglamentos, teniendo en cuenta las
disposiciones de este artículo. 3. Ninguna parte
contratante impondrá sanciones severas por
infracciones leves de los reglamentos o formalidades de
aduana. En particular, no se impondrán sanciones
pecuniarias superiores a las necesarias para servir
simplemente de advertencia por un error u omisión en
los documentos presentados a la aduana que pueda ser
subsanado fácilmente y que haya sido cometido
manifiestamente sin intención fraudulenta o sin que
constituya una negligencia grave. 4. Las disposiciones de
este artículo se harán extensivas a los derechos, cargas,
formalidades y prescripciones impuestos por las
autoridades gubernamentales o administrativas, en
relación con la importación y la exportación y con
inclusión de los referentes a: a) las formalidades
consulares, tales como facturas y certificados
consulares; b) las restricciones cuantitativas; c) las
licencias; d) el control de los cambios; e) los servicios de
estadística; f) los documentos que han de presentarse,
la documentación y la expedición de certificados; g) los
análisis y la inspección; h) la cuarentena, la inspección
sanitaria y la desinfección.

También podría gustarte