Está en la página 1de 1

1.

La literatura del siglo XVIII

En el siglo XVIII el movimiento artístico predominante es el Neoclasicismo, que recoge los principios de la
Ilustración: racionalismo, finalidad didáctica, vuelta a los clásicos griegos y latinos y reglas fijas
establecidas en tratados o poéticas.

La poesía neoclásica
Responde a las normas de orden y didactismo: se rechaza la expresión de las emociones, se busca el
buen gusto, se huye del exceso, y se persigue la utilidad.

► La poesía lírica
El principal poeta es Juan Meléndez Valdés, con dos etapas: una primera de poesía rococó (gusto por lo
decorativo, la sensualidad y la elegancia); y una segunda que refleja las ideas de la Ilustración.

La prosa neoclásica

► El ensayo. Autores principales: - Fray Benito Jerónimo Feijoo Y Gaspar Melchor de Jovellanos.
► La novela
El principal autor de novela en el siglo XVIII es José Cadalso. Su obra revela un gran espíritu crítico:
Cartas marruecas.

El teatro neoclásico

Predomina la intención educativa para divulgar las ideas ilustradas.


Se respeta la regla de las tres unidades (de acción, tiempo y lugar), existe una diferenciación clara
entre tragedia y comedia, y se caracteriza por el realismo y la verosimilitud.

► Leandro Fernández de Moratín


Es el autor más representativo del teatro español del siglo XVIII. En sus comedias critica algunas
costumbres sociales de la época. Sus obras más conocidas son El sí de las niñas y La comedia nueva o el
café.

Una obra capital El sí de las niñas


Tema y personajes
La obra critica un tipo de educación que obliga a aceptar ciegamente la voluntad de los padres y a
ocultar los verdaderos sentimientos. Como se trata de un teatro de divulgación de ideas, los personajes
encarnan formas de pensamiento y comportamiento propias de la época.
• Doña Francisca. Es una joven obligada a obedecer a su madre en un tema tan decisivo como la
elección de esposo, ocultando su amor por don Carlos, sobrino de don Diego.
• Doña Irene. Madre de Francisca, concierta su boda con un hombre mayor porque cree que es lo
mejor para ella, ignorando por completo sus verdaderos sentimientos.
• Don Diego. Elegido como marido para doña Francisca, asume la voz del pensamiento ilustrado y
defiende el derecho de los jóvenes a seguir su inclinación amorosa.

Estructura y estilo
La obra sigue una estructura lineal y sencilla, debido a su finalidad didáctica. Está dividida en tres actos
y el desenlace representa el triunfo de los ideales ilustrados de la verdad y la virtud.
Se caracteriza por un lenguaje claro e inteligible.

También podría gustarte